El Armorial Catalan de Steve Tamborino
El Armorial Catalan de Steve Tamborino
El Armorial Catalan de Steve Tamborino
INTRODUCCIÓN
que adorna las bóvedas del refectorio de la catedral de Pamplona, datada hacia
1330. Poco más tarde, en 1338, se inicia en Burgos el libro de la Cofradía de
Santiago, que recoge las armerías de los cofrades, si bien con un carácter secun-
dario, pues la finalidad principal de las pinturas son los retratos ecuestres, no
los emblemas por sí mismos.1 También es de destacar el códice castellano data-
do hacia 1390 titulado Libro del Conosçimiento de todos los rregnos et tierras et
señorios que son por el mundo, et de las señales et armas que han, que en la misma
medida que es un relato de viajes, es un armorial mundial, género del que es la
primera muestra en la Península Ibérica y a cuya aclimatación antecede en más
de un siglo.2 La atención hacia las armerías renace en España en el tercio cen-
tral del siglo XV. Se compilan por entonces algunos armoriales, más
propiamente nobiliarios, pues al dibujo o descripción de las armas añaden cada
vez más datos genealógicos y la historia de la familia.3 Entre los nobiliarios cabe
destacar los siguientes: Linajes nobles de Aragón (siglo XIV) atribuido a Pedro
Garcés de Cariñena, pero probablemente obra del cronista Jerónimo Zurita; 4
posteriormente, aun introdujeron añadidos Jerónimo de Blancas y Luis de
Salazar y Castro, Linajes de nobles e infanzones del reino de Aragón y sus descenden-
cias (siglo XVII-XVII), de Juan Matías Esteban y Eraso; Nobiliario de apellidos y
armas del reino de Aragón (siglo XVI), de Pedro Vitales, obra aumentada por
Pedro de Zayas y Diego Vincencio de Vidiana, en el siglo XVII, y editada por
don José Pascual de Liñán y Eguizábal, marqués de Doña Marina, en 1911, y
vuelta a editar por la Institución «Femando el Católico» en 1994; Linajes de
Aragón, Cataluña y Vasconia de Juan Baños de Velasco; Linajes que se hallaron en
la toma de Huesca y otros de Aragón, de Bartolomé Niño Velázquez; Linajes de
España, de Pedro de Aponte, donde trata de varias familias de la nobleza ara-
gonesa; Origen y principios del linaje de los ilustres y principales varones que
florecieron en España en nobleza (1590), obra anónima, donde se trata de varios
linajes aragoneses; Blasones de Aragón, de Lázaro del Valle y de la Puerta;
Nobiliario de casas solariegas de Aragón y Navarra, de Diego de Soto y Aguilar, y
un Nobiliario, de Ximénez de Urrea. Posteriormente, don Gregorio García
EL AUTOR
EL ARMORIAL
Este armorial fue escrito entre los años 1516-1519 y está considerado como
el primero formado en la antigua Corona de Aragón.8 Al parecer, y según afir-
13 Ibídem, p. 586.
manera literal, añadiendo entre paréntesis ( ) las aclaraciones y entre corchetes [ ] las
adiciones, de aquello que creo que mejora la comprensión del blasón, según el actual
método de blasonar.
6.°) Entre los folios 4v y 8r, aparecen escudos figurados y blasonados con
ejemplos de muebles heráldicos, piezas, particiones y composiciones:
7.°) Entre los folios 8v y 9r, aparecen figurados y blasonados los supuestos
escudos de armas de los llamados «Nueve Caballeros de la Fama», modelos
de caballería, que eran: Héctor, Alejandro y Julio César (paganos); Josué,
David y Judas Macabeo (judíos); Arturo, Carlomagno y Godofredo de Buillón
(cristianos), seguidos del de Bertrán de Claquí (= Bertrand du Guesclin) y dos
escudos más que el autor no atribuye a nadie en concreto, limitándose a bla-
sonarlos:
reyes o ciudades. El primer número indica el folio y el segundo el lugar que ocupa en
él, empezando de arriba abajo y de izquierda a derecha, en número de doce escudos
por cada folio.
8.°) Entre los folios 9v y l0r, aparecen escudos figurados y blasonados con
ejemplos de figuras heráldicas (leones y águilas), particiones y composiciones:
16 Si bien el autor blasona este cuartel según hemos dicho, lo figura del siguiente
modo: en gules, una faja de plata; en lo alto, una flor de lis de oro, puesta en banda,
de dentro afuera, en lo bajo, una flor de lis do oro, puesta en barra, de dentro afuera.
9.°) Entre los folios l0v-llv y parte del 12r, aparecen los escudos figurados
y blasonados del emperador, de varios reyes y el escudo de Ataúlfo, primer
rey godo de España:
— Emperador (11r,l): De oro, dos águilas de sable adosadas (= águila
bicéfala), coronadas y membradas de oro, armadas de lo mismo.
— Rey de Francia (11r,2): De azur, tres flores de lis de oro.
— Rey de Castilla (11 r,3): Cuartelado: el primero, de gules, un castillo de
oro, porteado y fenestrado de azur, mazonado de sable; el segundo, de
plata, un león de gules, coronado de oro, linguado del mismo, armado
de sable.
— Rey de Aragón (11 r,4): De oro, cuatro palos de gules.
— Rey de Navarra (11 r,5): Cuartelado: el primero, de gules, un carbunclo
de oro cerrado, pometeado, perlado de un punto de sinople; el segun-
do, de azur, tres flores de lis de oro, y sobre el todo, una banda
componada de gules y de plata, de seis piezas.
— Rey de Portugal (11r,6): De plata, cinco escudos de azur colocados en
cruz, y en cada escudo, cinco besantes del primero en sotuer, y una
bordura de gules, y sobre ella ocho castillos de oro, porteados y fenes-
trados de azur, mazonados de sable.
— Rey de Dacia (11r,7): De oro, tres leopardos de azur, linguados y arma-
dos de gules [colocados en palo].
— Rey de Noruega (11r,8): De oro, tres coronas de gules, embellecidas de
perlas.
— Rey de Dinamarca (11r,9): De gules, tres alabardas de plata, con el
cuento y arandela de oro y mango de sable [puestas en palo y coloca-
das en faja].
— Rey de Polonia (11r,10): De oro, un león de azur, linguado y armado de
gules.
— Rey de Hungría (11r,11): Fajado de plata y gules de ocho piezas.
— Rey de Bohemia (11r,12): De gules, un león de plata, linguado del pri-
mero, armado de sable.
— Rey de Nápoles (12r,l): De azur, pleno de flores de lis de oro, sobre el
todo y en jefe, un lambel de gules de tres pendientes.
— Rey de Inglaterra (12r,2): De gules, tres leopardos de oro, linguados del
primero, armados de sable [puestos en faja y colocados en palo].
10.°) Entre los folios 11v-12r y parte del 12v, aparecen los escudos figura-
dos y blasonados de los nueve barones que según la leyenda vinieron en
compañía de Auger Cathaló, primer Moncada, es decir:
— Moncada (12r,6): De gules, ocho besantes de oro, en palo (en dos palos
de a cuatro).
— Pinós (12r,7): De oro, tres piñas de sinople, embellecidas del primero, y
bordura de gules.
— Mataplana (12r,8): De oro, una bordura de gules.17
— Cervelló (12r,9): De oro, un ciervo de azur.
— Cervera (12r,10): De plata, un ciervo de gules.
— Alamany (12r,11): De plata, tres alas de gules [embellecidas de oro],
— Erill (12r,12): De oro, un león de gules, [coronado de oro], linguado de
lo mismo, armado de sable.
— Ribelles (13r,1): De oro, un león de azur, linguado y armado de gules.
— Anglesola (13r,2): Fajado de oro y sable de ocho piezas.
11.°) Entre los folios 12v-15v y parte del 16r, aparecen los escudos figura-
dos y blasonados de los nueve condes, vizcondes, barones y vervesores
catalanes, es decir:
— Conde de Barchinona (= Barcelona) (13r,3): De oro, cuatro palos de gules.
— Vizconde de Cardona (13r,4): Flanquisado: el primero, de oro, cuatro
palos de gules; los flancos, de gules, con tres cardos de oro.
— Barón de Monclús (13r,5): De sable, un monte de plata flordelisado
(= sumado de una flor de lis del mismo esmalte).18
12.°) Entre los folios 15v y 29r, aparecen los escudos figurados y blasona-
dos de los siguientes linajes catalanes:
— Caralt (16r,3): De gules, un león de oro coronado, y la cabeza leopar-
dada, coronado de oro, linguado del primero (= gules), armado de
sable.
— Orcau (16r,4): De gules, ocho rosas de oro [colocadas en dos palos de a
cuatro].
— Lordat (16r,5): De oro, una cruz de gules.
— Emerich (16r,6): Partido en faja: el primero, de oro, cuatro palos de
gules; flanquisado de plata y dos águilas de sable [una en cada flanco],
coronadas y membradas de oro, mirando a la parte derecha (= centro
del escudo); la segunda parte, de azur, cuatro palos de plata.
— Barbará (16r,7): Fajado de armiños y de gules de seis piezas.
— Cirera y Oluja Baja (16r,8): De oro, ocho tortillos de sable [colocados
en dos palos de a cuatro],
— Merlés (16r,9): De gules, una banda de oro, y sobre ella (= cargada de)
tres merles (aves) de sable.
— Yvorra (16r,10): De gules, tres piñas de oro embellecidas de sable, y seis
flores de lis de plata en orla.
— Vilafranca y Masdonelles (16r,11): De plata, ocho tortillos de azur
[colocados en dos palos de a cuatro].
— Avinyó (16r,12): De plata, un león de gules, [coronado de oro], lingua-
do de lo mismo, armado de sable, y una dentadura de león (= bordura
dentellada de gules).
21 Nota del autor: parece que son a propósito de un lobo de azur de los condes de
Sault, de la Casa de Agoud.
22 Blasona el escudo según hemos dicho, pero lo figura con los cuarteles cambiados.
— Planella (22r,3): De oro, una faja de azur, y sobre ella (= cargada), una
palaya (barbo) de plata.
— Montsoriu (22r,4): De gules, un monte de oro flordelisado y floronado
(= sumado de una flor de lis del mismo metal, de la que salen dos brotes).26
— Montornés (22r,5): De gules, tres cabrios de plata.
— Belloch (22r,6): Cuartelado: el primero, de gules, tres veneras de oro
embellecidas de sable; el segundo, del primero (= gules), ocho besantes
del segundo (= oro) [en dos palos de a cuatro].27
— Torrelles (22r,7): De oro, tres torres de azur, porteadas y fenestradas del
primero, mazonadas de plata.
— Vilalba (22r,8): De oro, una faja de gules.
— Tagamanent (22r,9): Losangeado de oro y sable.
— Sentmenat (22r,10): De gules, tres billetes de plata, y sobre ellos (= en
cada uno), un ala de azur.
— Cartellá (22r,11): De gules, tres cartelas de plata, y unas letras de azur
que dicen: Ave María [en la primera] gratia plena [en la segunda] domi-
nus tecum [en la tercera].28
— Clasqueri (22r,12): De oro, una campana de azur, embellecida del pri-
mero, y una bordura de piezas [dantelada de azur].
— Vilatorta y Plegamans (23r,1): Cuartelado: el primero, de gules, un cas-
tillo de plata, porteado y fenestrado del primero, mazonado de sable, y
una bordura de piezas [dantelada de plata]; el segundo, del primero
(= gules), una mano derecha del segundo (= plata), y una dentadura de
la mano (= bordura dentellada de plata).
— Sarriá (23r,2): De gules, seis veneras de plata, embellecidas del primero.
— Montanyans (23r,3): Cuartelado: el primero, de plata, dos fajas de
gules vibradas; el segundo, losangeado del primero y del segundo.
— Marimón (23r,4): De plata, un león de azur, coronado de oro, linguado
y armado de gules, y mía dentadura del león (= bordura dentellada de
azur).
— Laceras (23r,5): De plata, un león de sable, coronado de oro, linguado y
armado de gules, y una angreladura del león (= bordura angrelada de
sable).
— Argentona (23r,6): De sinople, un león de oro, linguado y armado de
gules, y una dentadura del león (= bordura dentellada de oro).
— March (23r,7): De gules, ocho march (= marcos de pesar) de oro [en dos
palos de a cuatro].
— Papiol (23r,8): De oro, una faja de sinople.
13.°) Entre los folios 29v y 30r, aparecen los escudos figurados y blasona-
dos de los siguientes linajes aragoneses:
14.°) Entre los folios 30v y 31 r, aparecen los escudos figurados y blasona-
dos de los siguientes linajes catalanes y aragoneses:
ERAE, X (2004)
191
Andrés J. Nicolás Sánchez
15.°) Entre los folios 31v y 32r, aparecen los escudos figurados y blasona-
dos de los doce pares de Francia que corona el rey, que son:
37 Los pilares son en realidad dos serpientes, cuyas colas empiezan en el pozo, y
cuyas cabezas se enfrentan en el centro del arco que forman los pilares.
38 Si bien el autor blasona dos cruces de plata, figura dos báculos acolados, en palo.
16.°) Entre los folios 32v-33r y parte del 33v y 34r, aparecen los escudos
figurados y blasonados de los siguientes linajes de la casa real de Francia:
39 El autor blasona campo de oro y flores de lis de azur, y figura lo contrario, que
es lo correcto.
17.°) Entre los folios 33v y 36r, aparecen los escudos figurados y blasona-
dos de los siguientes linajes catalanes:
18.°) En el folio 36v aparece el blasón (no lo figura) del Papa León X 45 que
es: de oro, cinco torteos de gules y un torteo de azur en jefe, y en el tres flores
de lis de oro.46
20.°) En el folio 37v aparecen los blasones (no los figura) de los siguientes
veinte linajes catalanes:
22.°) En el folio 38v aparecen los blasones (no los figura) de los siguientes
seis linajes catalanes:
23.°) En el folio 39r aparece figurado el escudo del rey don Carlos I de
España a toda página, si bien al pie del mismo, el autor anota que no están bien
pintadas porque dicho rey las porta según se refleja en la siguiente página.49
25.°) En el folio 40v aparece figurado el escudo del rey don Carlos I de
España a toda página, y al pie de este folio y del siguiente, se lee el siguiente
blasonamiento que traduzco literalmente:
armas de Sicilia, puesto que omite las águilas, así como el escusón de Flandes, puesto
que lo parte, 1.°, con un león rampante (Flandes), y 2.°, con un águila (Tirol), y lo
correcto es sólo el león si lo que se pretende es representar únicamente Flandes, como
parece el caso, puesto que todavía no había fallecido el abuelo del rey don Carlos I de
España, el emperador Maximiliano de Habsburgo, dueño y señor del Tirol, y por lo
tanto, aún no tenía derecho a blasonar las armas del Tirol. Este dato corrobora la data-
ción del armorial entre el 23 de enero de 1516, muerte de Fernando el Católico, y el 12
de enero de 1519, muerte de Maximiliano de Habsburgo, si bien, en mi opinión, sería
más acertado llegar hasta el 22 de octubre de 1520, día de la toma de posesión del
Imperio por parte de don Carlos I de España y V de Alemania. Esta confusión por
parte de Tamborino podría llevarnos a pensar que el emperador Maximiliano ya había
muerto, pero que el rey Carlos I todavía no había sido coronado emperador, lo que nos
llevaría a datar el armorial entre la muerte del primero y la coronación del segundo.
27.°) En el folio 41v aparece un pequeño tratado de doce líneas sobre las
banderas, su forma, medidas, etc:
Mes deue saber que Heuclides, Ysodorus, Tolomeu, Strabo foren grans arisme-
tich i geumatrichs e donaten regles ensa arismetica y geumatria tant en nombre
com en mesura, les cuales son necesaries saber pque sapiam les banderas que
mesures deuen teñir de la major a la menor. E segons lo offici que han de ser axi
en terra com en mar e seguons lo loch hou tenen de seruir axi com en una nau o
en sepultura les quals mesures començen primiament en un gra de ordi per millor
saber la beritat e quatra grans de ordi me los de punta fan un dit e quatre dits fan
una palma e tres palmes fan un peu e tres peus fan deu pas o un colso geumatrico
que dura mesura son tres país. Y un terc e tres colsos fan un palms. E la insignia o
bandera real deu teñir deu palms a tot cayre que faforma quadrada que apres la
redona es mes noble e mes capana de la qual totes les altres insignies o banderes
han origo o principi com veurem en ses banderes seguents e ab aquestes mesures
sabrem les liges de combatre quants passos han de tenir de tot cayre axi apeu com
a cauall e de torneig com per cuant sera dit.
29.°) Entre los folios 43r y 43v aparecen dibujos de estandartes, gonfalones
y coronas de la alta nobleza y del clero.
30.°) En el folio 44r aparece dibujada una liza de combate, a toda página.
32.°) En el folio 45r aparece figurado lo que parece ser el ex libris de algu-
no de sus antiguos poseedores.
50 Parecen ser una adición posterior realizada por alguno de los últimos poseedo-
res del armorial, puesto que se refieren a linajes de procedencia extranjera.
51 El primer número indica el folio del armorial y el segundo el lugar que ocupa
ERAE, X (2004)
201
Andrés J. Nicolás Sánchez
BIBLIOGRAFÍA
Garma y Duran, Francisco Xavier de, Arte heráldica: adarga catalana, Barcelona,
Euro-Liber, 1967, 2 vols.
Kaydeda, José María, Los Apócrifos Jeshúa y otros libros prohibidos, Madrid, Rea
Editorial, 1986.
Libro del Conosçimiento de todos los rregnos et tierras et señoríos que son por el
mundo, et de las señales et armas que han / edición facsimilar del manuscrito
Z (Múnich, Bayerische Staatsbibliotheck, Cod. hisp. 150) con transcrip-
ción, estudio e índices por María Jesús Lacarra, María del Carmen Lacarra
Ducay, y Alberto Montaner, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»,
1999.
Menéndez-Pidal de Navascués, Faustino, «Armorial de Aragón», en Gran
Enciclopedia Aragonesa, apéndice III, Zaragoza, Aragonali, 1997, pp. 31-32.
Moreno Meyerhoff, Pedro, «La leyenda del origen de la casa de Urrea: etiolo-
gía de una tradición», Emblemata, vol. V (1999).
Rietstap, Johan Baptiste, Armorial General, Gouda (Holanda), G. B. Van Goor
Zonen, 1887, 2 vols.
Río Martínez, Vicente del, Diccionario de heráldica aragonesa, Zaragoza, Prames,
1998.
Ríos Mazcarelle, Manuel, Diccionario de los Reyes de España, Madrid,
Alderabán Ediciones, 1995, 2 vols.
Riquer, Martín de, Heráldica catalana: des de l'any 1150 al 1550, Barcelona,
Quaderns Cremá, 1983, 2 vols.
Serrano Montalvo, Antonio, La población de Aragón según el fogaje de 1495,
Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»; Gobierno de Aragón e
Instituto Aragonés de Estadística, 1995, 2 vols.
Tamborino, Steve, Armorial Catalán, Biblioteca Municipal de Toulouse
(Francia), manuscrito n.° 798.
ERAE, X (2004) 43
Andrés J. Nicolás Sánchez
Figura 8. Folio 41r, escudo de Clariana de Seva con yelmo, lambrequines y cimera.