José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, lideró una rebelión indígena en 1780 contra los abusos y la explotación a los que estaban sometidos por los españoles. Sus frases sobre la tierra perteneciendo a quien la trabaja y sobre los culpables de la opresión mantienen vigencia. Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II, lo apoyó en la guerra y en tareas comerciales, jugando un papel importante en la batalla de Sangarará antes de ser capturada
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas2 páginas
José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, lideró una rebelión indígena en 1780 contra los abusos y la explotación a los que estaban sometidos por los españoles. Sus frases sobre la tierra perteneciendo a quien la trabaja y sobre los culpables de la opresión mantienen vigencia. Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II, lo apoyó en la guerra y en tareas comerciales, jugando un papel importante en la batalla de Sangarará antes de ser capturada
José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, lideró una rebelión indígena en 1780 contra los abusos y la explotación a los que estaban sometidos por los españoles. Sus frases sobre la tierra perteneciendo a quien la trabaja y sobre los culpables de la opresión mantienen vigencia. Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II, lo apoyó en la guerra y en tareas comerciales, jugando un papel importante en la batalla de Sangarará antes de ser capturada
José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, lideró una rebelión indígena en 1780 contra los abusos y la explotación a los que estaban sometidos por los españoles. Sus frases sobre la tierra perteneciendo a quien la trabaja y sobre los culpables de la opresión mantienen vigencia. Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II, lo apoyó en la guerra y en tareas comerciales, jugando un papel importante en la batalla de Sangarará antes de ser capturada
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, TÚPAC AMARU II
Conductor de la histórica rebelión anticolombista reinvicador y precursor de la justicia
social y de la independencia. Los abusos, la injusticia y la explotación a los que fueron sometidos los indígenas colmaron su paciencia e inicia su movimiento el 4 de noviembre de 1780. Sus frases célebres "la tierra es de quien la trabaja", "aquí solo hay dos culpables, tu por oprimirlos y yo por defenderlos", mantienen vigencia en nuestros días en el campo y la ciudad donde imperan la injusticia y la explotación. MICAELA BASTIDAS Se acercaba a los 20 años cuando la pretendió José Gabriel Condorcanqui Noguera, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca,. Micaela secundó a su marido no sólo en la guerra, sino también en las tareas comerciales y de transporte a las que éste se dedicaba (18 de noviembre) tuvo papel preponderante en la exitosa batalla de Sangarará y sostuvo la opinión de que las acciones debían proseguir rápidamente, a fin de evitar que los españoles se rehicieran el 6 de abril de 1781, emprende la huida hacia Langui pero, debido al delato de un coronel español apellidado Landaeta, es apresada junto con Tupac Amaru II, sus hijos Hipólito y Fernando, y otros miembros de su familia. El 15 de mayo es condenada a muerte GERVASIO SANTILLANA. Nació en Huanta (Ayacucho) el 6 de febrero de 1853. Viajó a Lima donde en 1863 ingresó a la Escuela Naval. Cumplió misiones en la fragata "Apurímac" (1868) y viajó a Estados Unidos para traer al Perú los monitores “Atahualpa” y “Manco Cápac”. En 1870 fue ascendido al grado de Alférez de Fragata. En 1877 fue asignado a la tripulación del monitor "Huáscar", donde fue Teniente Segundo. También fue ayudante del capitán Juan More a bordo de la “Independencia”. Durante la guerra del Pacífico estuvo al lado de Miguel Grau y fue capturado en Angamos, en 1895, se hizo cargo del consulado de Francia. Vivió en Europa varios años, en Londres falleció el 1 de febrero de 1907. Juan Santos Atahualpa El primer movimiento indígena de importancia contra el poder colonial fu la rebelión de Juan Santos Atahualpa Apu Inca en la selva central entre 1742 y 1761. Esto no significa desconocer que hubieron otros movimientos pero fueron más pequeños y limitados. Juan Santos Atahualpa, sublevo ha algunas tribus amazónicas de Gran Pajonal, el Perené y el Cerro de la Sal, las armó y las oriento hacia la guerra contra los españoles, destruyendo misiones y entradas de pequeños colonizadores. Alfonso Ugarte Inicio » Biografías » Alfonso Ugarte
Alfonso Ugarte Vernal, hijo de Narciso Ugarte y de Rosa Vernal. Nació el 2 de agosto de
1847 y murió, heroicamente, a los 33 años, defendiendo la bandera patria de las manos del enemigo durante la batalla de Arica. A pesar de la situación tan difícil resolvió quedarse e invertir su fortuna personal en favor de la defensa de la patria; inició una colecta para sostener a las tropas y pagó, con su propio dinero, uniformes, vituallas y acémilas. Comandó el Iquique, batallón que también financió personalmente, participando con él en las batallas de San Francisco y Tarapacá (noviembre de 1879). Al lado de Francisco Bolognesi, participó heroicamente en la batalla de Arica (7 de junio de 1880) y, cuando se vio rodeado por el enemigo en el morro, se lanzó al mar defendiendo el honor de la bandera nacional