Unidad 1 Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

RESUMEN DERECHO DE LAS  OBLIGACIONES

UNIDAD 1: DISPOSICIONES GENERALES

A) Definición (art. 724 CCC). Enunciado y análisis. Acepciones impropias. Tipicidad de la relación
jurídica obligacional.

El CCC define en su art. 724 a la obligación como “una relación jurídica en virtud de la cual el
acreedor tiene derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y,
ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”.

De tal modo, algunas personas quedan amparadas y protegidas por la ley que le brinda tutela
jurídica (derecho subjetivo), mientras otras son sometidas al cumplimiento de los deberes
impuestos por la norma en interés de las primeras (deber jurídico).

La obligación es una relación jurídica fundada en ley (existe vínculo jurídico), es de contenido
patrimonial, es exigible, tiene un interés lícito.

En la relación jurídica obligatoria hay dos posiciones:

- La posición del acreedor, que posee la facultad de exigir al deudor una conducta determinada, ya
que por ser titular de un derecho subjetivo se le concede ese poder de exigencia.

- La situación del deudor, quien tiene el deber jurídico de realizar una prestación a favor de otro
sujeto quien detenta el poder de exigírsela. Ambos sujetos, sin embargo, poseen un deber en
común que es el de actuar con lealtad y buena fe durante toda la vida de la relación jurídica
obligatoria.

Las relaciones jurídicas que aparecen en el derecho privado pueden ser clasificadas en:

- Patrimoniales: El derecho subjetivo de la persona recae sobre un bien de apreciación pecuniaria.

- Extrapatrimoniales: El derecho subjetivo de la persona recae sobre un bien carente de esa


apreciación económica. Esto dependiendo si las facultades con las que cuenta el titular del
derecho que ellas conceden recaen o no sobre un bien jurídico que tiene valor económico.

Con respecto a las acepciones impropias, cabe destacar:

- Derechos creditorios: No es la terminología más conveniente puesto que focaliza en el aspecto


activo del vínculo obligacional.

- Derechos patrimoniales: Introduce a la confusión con los llamados derechos personalísimos, que
claramente no poseen a priori una faz patrimonial.

Tipicidad del deber obligacional


La noción de deber designa la situación del sujeto que esta precisado a ajustarse a cierto
comportamiento. El deber jurídico presenta características del ámbito del derecho, tales como el
emplazado en la zona de conducta heterogénea, el comportamiento debido es exigible bajo
amenaza de sanciones jurídicas.

Los deberes jurídicos nacen de diversas relaciones jurídicas de manera que, si bien toda
obligación es un deber jurídico, no todo deber jurídico es obligación. El deber jurídico propio de la
obligación es la deuda, que tiene un contenido específico, la prestación. El contenido es la
conducta o actitud de dar, hacer o no hacer que solo versa sobre una entrega de cosas. Toda
deuda tiene contenido patrimonial porque recae sobre bienes susceptibles de valor, y sujeta el
patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del acreedor

B) Naturaleza jurídica: Importancia de reconocer la esencia de la obligación. Concepción objetiva


y subjetiva. Doctrinas que atienden a los dos aspectos de la obligación: deber y facultad; deuda
y responsabilidad. Teoría de la Buena Fe. Variantes. Operatividad.

Naturaleza jurídica:

1. Concepción subjetiva; crítica.

Potestad del acreedor - Se concibe a la obligación teniendo en cuenta la posición del acreedor.
La obligación le confiere poderes sobre la persona o el comportamiento del deudor.

La máxima expresión se dio en el criterio clásico romano, el cual otorgaba al acreedor una actio
in personam contra la entidad física del deudor y destinada a posesionarse del sujeto vinculado
que no cumpliera su obligación, así el deudor podría ser muerto o esclavizado por el acreedor
insatisfecho.

Esta situación de potestad que se le da al acreedor también aparece en el pensamiento del siglo
XIX con Windscheid y Savigny. Para esta escuela, el derecho subjetivo es un poder o señorío de la
voluntad conferido por el ordenamiento jurídico. A su vez, afirma que el crédito somete el
comportamiento del deudor a la voluntad del acreedor, en otras palabras, el derecho de crédito
brinda señorío sobre ciertos actos del deudor.

La concepción de esta última doctrina fue objeto de fuertes críticas. En el caso particular, se
agrega a ellas que el deudor es el sujeto y no objeto de la relación jurídica, de manera que no es
posible concebir a la obligación como un poder del acreedor que recaiga sobre el deudor. (Es un
derecho subjetivo patrimonial relativo)

2. Concepción objetiva: distintas expresiones: crítica

Relación de patrimonios - Aquellos que defienden esta concepción consideran que se puede
ser indiferente ante la situación del deudor. Ihering lo define como el interés jurídicamente
protegido. De acá surge la concepción del crédito en términos objetivos, que tiende a la
satisfacción de un interés privado del acreedor, y la prestación es solo un medio para ello.
Brunetti – la obligación no presenta al deudor una alternativa entre cumplir o no. El deudor
tiene que cumplir, y si no lo hace se lo sanciona con la indemnización. El desvincular la prestación
de la persona del deudor explica por qué se admite que un tercero satisfaga al acreedor.

3. Concepción bipolar: el deber y la facultad en la relación jurídica. Deuda y responsabilidad:


concepto; deuda sin responsabilidad, responsabilidad limitada, responsabilidad sin deuda.

Es un concepto bipolar porque por un lado está la deuda y por el otro la responsabilidad.
Concepto bipolar porque los roles se van entrelazando. El sujeto pasivo pasa a cumplir un rol
activo, y viceversa.

Al explorar la naturaleza jurídica de la obligación no se puede ignorar el deber jurídico del


deudor y la facultad del acreedor. De esto desprende un doble sistema: la deuda y la
responsabilidad (deber y garantía).

 Deuda → el deudor tiene el deber jurídico de realizar la prestación, y el acreedor tiene la


expectativa de obtenerla, y esta investido de un título para ello. En esta situación, el acreedor está
en situación pasiva.

 Responsabilidad → el acreedor tiene poderes dirigidos a satisfacerse, que recaen sobre el


patrimonio del deudor; y el deudor tiene la facultad de liberarse de la obligación satisfaciendo el
interés del acreedor. El acreedor está en actitud activa.

- Deuda sin responsabilidad: un caso típico es la obligación natural. El deudor tiene el deber de
cumplir, pero el acreedor carece de acción para exigir su cumplimiento.

- Responsabilidad sin deuda: No se concibe. Está el ejemplo del caso del fiador, sin embargo, esta
se ha obligado accesoriamente por un tercero y la deuda puede serle exigida. En el caso de la
fianza, el fiador es un deudor condicional.

- Responsabilidad limitada: la responsabilidad puede estar circunscripta a determinados bienes


del patrimonio. Esta situación se da en la acepción de la herencia con beneficio de inventario.

¿Es prevalente la deuda o la responsabilidad? La responsabilidad nace con la deuda y queda en


estado latente.

Principio de la Buena Fe

Objetiva: Llevar adelante una conducta

Que coincida con la rectitud, honestidad,

Que tiene un hombre justo o correcto.

Ejemplo: No defraudar la confianza de otro.


Subjetiva: Es un hecho del espíritu que

Caracteriza a quien incumple una norma

O lesiona un derecho sin conciencia de estar haciéndolo.

C) Identificación de las obligaciones: Su ubicación dentro de la clasificación de las relaciones


jurídicas (Libro Tercero: Derechos Personales, Título I Obligaciones en General CCC). Caracteres
típicos de la relación jurídica. Comparación con los derechos reales.

El derecho subjetivo se corresponde con deberes de comportamiento a cargo del sujeto pasivo.
Este comportamiento constituye el contenido del deber propio de la relación jurídica de que se
trate, y permite una clasificación elemental que arranca de 2 criterios:

1. La índole del contenido

A. Patrimonial – recae sobre un bien económico

B. Extrapatrimonial – recae sobre un bien carente de valor pecuniario

2. La identidad del sujeto pasivo

A. Absoluto – puede ser opuesto a todo integrante de la comunidad (erga omnes)

B. Relativo – solo competente respecto de persona/s determinadas.


2. Caracteres típicos de la relación obligacional; enunciado y análisis.

Hoy, la libertad del deudor sólo queda limitada en lo que concierne al comportamiento que
debe como prestación, y en caso de no llevarla a cabo, a soportar los poderes de agresión
patrimonial del acreedor. El vínculo se manifiesta en dos aspectos, ya que da derecho al acreedor
a:

A) Ejercer una acción tendiente a obtener su cumplimiento; y

B) Oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de repetición que intente el deudor
que pagó. En las deudas pagadas espontáneamente, el vínculo se manifiesta aunque no haya
coerción efectiva en que si no hubiese pagado inmediatamente, el acreedor tendría derecho a
ejercer una acción.

D) Situaciones especiales: Obligaciones "propter rem": concepto, casos en la legislación


argentina

Concepto – es una obligación cabalgante o ambulatoria porque en principio lo que está


determinado es la cosa. El sujeto es indeterminado. La obligación recae sobre el objeto.

Ejemplos de obligaciones propter rem son las cargas fiscales, expensas, deudas por medianeras,
etc.

Explicado más fácil, es deudor el que es actualmente dueño o poseedor de la cosa. Las
características de este son especiales, ya que se asemejan al derecho creditorio y al real.

Se asemejan a la obligación porque el deudor no responde solo con la cosa en razón de la cual
nace la obligación, sino con todo su patrimonio.

Por otro lado, se asemejan al derecho real, porque se transmiten con la cosa, a través de su
abandono, sin perjuicio de que, si el titular anterior debe responder una deuda propter rem nacida
encabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de ella.
Antecedentes – la categoría que se le da entre obligación y derecho real, se conoce en Roma.
No fue contemplada ni en el antiguo derecho de Francia, ni en el Código de Napoleón.

Disposiciones legales – existen 2 criterios:

1. Se repudia la noción de que a todo derecho personal corresponde una obligación personal. No
hay obligación que corresponda a derechos reales. (Freitas, Marcadé y Ortolán) – art 497cc.

2. Se admite la categoría de la obligación propter rem – arts. 3266, 3268, 2416cc.

Con respecto al CC, cabe destacar la concepción imperante del principio de autonomía de la
voluntad, de la cual Vélez hacía culto, especialmente en el viejo art. 1197 CC al afirmar que “las
convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma”.

E) Evolución: Antecedentes históricos: incidencia del Derecho Romano y Canónico. Concepción


individualista y liberal: el Código de Vélez Sársfield. Orientación actual: expresiones, valoración.
Unificación de las obligaciones. Código civil y Comercial de la Nación (ley 26.994).

Derecho romano – la etimología de obligación denota el concepto de sujeción, que era


personal.

Se consideraba al deudor estrechamente ligado respecto del acreedor, lo cual da lugar a la


concepción subjetiva del vocablo. El nexum (anudar) surgía por convenio, o cuando el deudor
addictus era condenado a satisfacer la prestación y, luego de 60 días de detención del deudor
sujeto al nexum, el acreedor podía venderlo como esclavo, o matarlo y repartir su cadáver en caso
de haber pluralidad de acreedores.

Esta situación fue disminuida con la ley de Poetelia Papiria del año 326 aC., que estaba referida
al deudor nexus. Con el tiempo, otras leyes fueron modificando, y es más, beneficiando la
situación del deudor, que pudo inclusive ceder sus bienes a sus acreedores, limitando así la
responsabilidad a los bienes patrimoniales.

De esta concepción de vínculo eminentemente personal, resulto en el derecho Clásico que la


obligación debía ser contraída personalmente, que no podía ser cambiada ni la persona del
acreedor ni del deudor, y que no se concebían el pago por terceros, etc.

Móviles económicos – Modo en que interactúan lo económico y lo jurídico.

Derecho canónico – La incidencia de este se encuentra en el sentido moral de la obligación, así


como institutos de la buena fe, el de la modificación o invalidación de los actos lesivos y los
usuarios, o el de la relevancia del campo de las circunstancias a través de la doctrina de la
imprevisión.
El nuevo derecho obligacional obedece a móviles de distinta índole:

• Móviles morales: Esta rama del derecho, por ser la más expuesta al egoísmo debe estar
penetrada por el sentido moral.

• Móviles económicos: Su incidencia en el Derecho obligacional deriva de la interacción entre lo


económico y lo jurídico. La ciencia económica debe ser revalorizada poniéndola al servicio del
hombre.

• Móviles políticos y sociales: La tendencia de hoy muestra un intervencionismo estatal en las


relaciones particulares, que antes estaban libradas al juego de la autonomía de la voluntad. El
intervencionismo será positivo o negativo según se adecuen o aparten de la idea de justicia.

Unificación → En un tiempo de esplendor de la Lex Mercatoria los comerciantes hicieron su ley,


tuvieron sus propios tribunales, y designaron sus jueces; esa ley se aplicó también a los no
comerciantes.

Para determinar si la unificación se ha producido hay que explorar ciertos indicadores: la


incorporación al Código Civil de principios propios de los contratos comerciales; el sometimiento
del concurso de los no comerciantes a igual procedimiento que el aplicado a comerciantes; la
generalización de los títulos-valores.

En gran medida la comercialización del Derecho Civil se dio con la ley 17.711. La unificación se
ha producido hace mucho en el derecho vivo.

Hamel distingue unificación sustancial (existencia de derecho unificado) de la fusión formal


(Código único); en la Argentina resta esta última. La idea de un Código único es manejada desde
hace mucho tiempo.

En 1926 la II Conferencia Nacional de Abogados designó una comisión destinada a la


simplificación y unificación de las normas del Derecho de obligaciones. En 1940 el I Congreso
Nacional de Derecho Comercial y en 1961 el III Congreso Nacional de Derecho Civil recomendaron
la unificación del régimen. Estas propuestas se repitieron en otros congresos a lo largo de los años.

Desde otro punto de vista, ha habido también intentos de unificación internacional (franco-
italiano). Esto sería muy interesante para el área del Mercosur. La realidad muestra que el
Derecho mercantil fue penetrando el Derecho común, dando lugar a su comercialización.

En el año 1986 la Cámara de Diputados creó una Comisión Especial de Unificación Legislativa
Civil y Comercial. Su labor finalizó en 1987 y fue aprobado ese año por Diputados y en 1991 por
Senadores, pero fue vetado por el Poder Ejecutivo.

En 1993 la Comisión Federal designada por Diputados el año anterior propuso un nuevo texto
(basado en el proyecto anterior y considerando la opinión doctrinaria). Fue aprobado por
Diputados, pero no fue tratado por Senadores.
En 1993 otro proyecto fue elaborado por una Comisión Especial a instancias del Poder
Ejecutivo. Fue remitido al Senado pero no se trató.

En 1995 el Poder Ejecutivo designó una Comisión Honoraria para la tarea de unificación. La
misma culminó con el Proyecto de 1998.

F) Metodología: Metodología externa e interna del Código Civil y Comercial: concepto,


antecedentes, análisis y críticas. Comparación con la metodología de otros códigos extranjeros.

Concepto – modo como distribuye las distintas ramas del derecho que trata. Respecto a lo que
concierne a las obligaciones, versa sobre la ubicación que le da con relación a las demás ramas del
derecho civil.

METODO DE ALGUNOS CUERPOS FUNDAMENTALES

 Institutas de Justiniano (533) – se dividían en 4 libros:

1. Personas – en sí mismas y en las relaciones de familia

2. Derechos reales, donaciones, testamentos

3. Sucesiones sin testamento, obligaciones contratos

4. Hechos ilícitos, acciones.

Críticas:

 Temas del libro 2 tienen poca relación entre sí, porque son derechos sobre la cosa, una forma
de contrato, y actos jurídicos de última voluntad.

 Las sucesiones deberían haber sido puestas con el testamento, que dan lugar a la sucesión
testamentaria.

 Código Civil Francés – 3 libros:

1. Personas.

2. Bienes y modificaciones de la propiedad – derechos reales.

3. De las diferentes maneras como se adquiere la propiedad.

 Esboço de Freitas – obedece a la estructura:

1. De los elementos de los derechos – parte general comprensiva de personas, cosas y hechos.

2. De los derechos personales – derechos personales en general, en las relaciones de familia y en


las relaciones civiles, en otras palabras, obligaciones en general, derechos de familia y fuentes de
obligaciones.
3. Derechos reales.

4. Sucesiones – no llegó a redactar esta parte porque he died D:

Un dato a destacar es que este proyecto incluye una parte general. El armado de una parte
general que agrupa los elementos de cualquier relación jurídica adecua al logro de un método
idóneo.

La parte general constituye la esencia de un código, denota su filosofía y permite conocer el


todo a través de sus pautas.

MÉTODO DEL CODIGO CIVIL

El código civil argentino sigue la siguiente estructura:

1. Títulos preliminares

A. De las leyes

B. Del modo de contar los intervalos del derecho

2. Libros

A. De las personas

I. Sección 1°: Personas en general.

II. Sección 2°: Derechos de familia.

B. De los derechos personales en las relaciones civiles

I. Sección 1°: Obligaciones.

II. Sección 2°: Hechos y actos jurídicos.

III. Sección 3°: Contratos

C. De los derechos reales

D. Derechos reales y personales. Disposiciones comunes

I. Título preliminar: transmisión de derechos

II. Sección 1°: Sucesiones

III. Sección 2°: Privilegios y derecho de retención.

IV. Sección 3°: Prescripción.

V. Titulo complementario: Aplicación de las leyes.


Se advierte que Vélez Sarsfield no elaboró una parte general que fuera continente de la
regulación de las personas, las cosas y los hechos.

Igual, dogmáticamente, puede ser estructurada con elementos de la sección 1° del libro I, del
título 1 del libro III, y de la sección 2° del libro II, aunque el primer libro, hasta en la denominación
se corresponde con el de las Institutas y con el código francés.

A resaltar es que el código mejoró, y se apartó del método napoleónico.

3. Metodología interna. Concepto, antecedentes. Análisis y crítica del método del Código Civil.
Comparación con los códigos modernos.

Concepto – Distribución de las materias relativas a las obligaciones que hace el Código. Es el
modo en que se distribuye su contenido intrínseco, sobre todo el que concierne a la elaboración
de una teoría general de la relación creditoria, independizada de sus fuentes.

Antecedentes – La sección 1ª del Libro II del Código hace referencia a las Obligaciones. Dentro
de ellas, la Parte Primera se titula “De las obligaciones en general”, e incluye a las obligaciones con
relación a su objeto y las obligaciones con relación a las personas. La Parte Segunda de esta
sección se titula “Extinción de las obligaciones”.

El Código civil francés confunde a la obligación con una de sus fuentes, el contrato, y parece
entender que la obligación propiamente dicha es contractual. Si bien nuestro código intenta
separarlo, no lo logra (estas deficiencias fueron superadas por el Proyecto de 1998). En el derecho
comparado, la mayoría de los códigos modernos independizan la teoría general de las obligaciones
del análisis de sus fuentes.

G) Elementos: Sujetos: activo y pasivo. Necesidad y determinación

Existen distintas posturas acerca de los elementos de la obligación:

 Postura clásica – aquellos que dicen que los elementos son 3: sujeto, objeto (bien apetecido por
el acreedor), y causa fuente (de la que origina la obligación. Ej: contrato, delito, etc.). Y de estos
elementos no cabe duda.

 Postura moderna – además del objeto, el contenido (prestación) también es elemento, siendo la
conducta que despliega el deudor para cumplir la obligación. Otro elemento reconocido por los
modernistas el vínculo o nexum entre sujeto deudor y sujeto acreedor.

Por último, hay un elemento que es reconocido por algunos, pero por otros no, que ahora por
el CCyCU no se lo reconoce, que es la finalidad. Por esto, la única causa es la causa fuente y no la
causa fin.

A. Sujetos

1. Sujetos activo y pasivo. Su necesidad. Determinación e indeterminación.


Acreedor – activo Deudor – pasivo

Todo aquel sujeto de derecho, lo es de obligación.

NECESIDAD – el sujeto de la relación jurídica, en la obligación, resulta de la respuesta a la


pregunta quién. Esta el titular de la facultad, y aquel a cuyo cargo está el deber. Es imprescindible
que haber un sujeto pasivo y uno activo, o varios.

DETERMINACION E INDETERMINACION- El sujeto debe ser determinado o determinable, ya


que no se puede decir que alguien le debe a alguien.

El sujeto determinado es aquel que está expreso: Perico le debe a Pedro; el sujeto determinable
se da en el caso en que este esté indeterminado provisionalmente. Ej: Perico o Diego le deben a
Pedro.

La indeterminación provisional del deudor se da en las obligaciones propter rem. La del


acreedor, en lo títulos al portador (ej: pagaré), y en las promesas de recompensa concebidas a
favor de quien halle una cosa extraviada.

Por lo general ya están determinados desde el nacimiento de la obligación.

Quiénes pueden ser sujetos. Capacidad.

Los sujetos deben tener plena capacidad de derecho; si es incapaz de hecho, esa incapacidad se
puede suplir por representación.

Si la obligación naciera de un hecho ilícito, la capacidad del sujeto no es exigible.

Un incapaz de hecho puede ser acreedor de la indemnización del daño, aunque para reclamarla
judicialmente lo va a hacer a través de su representante; y puede ser deudor de la indemnización
por un hecho ilícito suyo, también por medio del representante, quien soporta la deuda.

Transmisión de la calidad de deudor de acreedor (distintos supuestos).

Si el sujeto muere, su calidad de acreedor o deudor la heredan sus herederos, por acto de
última voluntad o mortis causa. Pero también se puede transmitir entre vivos: en la cesión de
crédito se cede al deudor; en la deuda se traspasa al acreedor.

Por otro lado, puede ser a título particular o a titulo universal. “En cuanto a qué puede ser
transmitido, en lo que concierne de la obligación cabe:

 La transmisión del crédito o ARTICULO 1434 CC.- Habrá cesión de crédito, cuando una de las
partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete contra su deudor,
entregándole el título del crédito, si existiese.

 La transmisión de la deuda.
 La transmisión de la situación global que el transmitente ocupa en un contrato

Pero hay que tener en cuenta que en algunas obligaciones no se admite la transmisión, cuando
el crédito es solo concebible si lo ejerce el propio titular.

Pluralidad de sujetos (remisión).

Si los sujetos son pluralidad, puede ser pluralidad disyunta o conjunta. En el caso de la
disyunta, hay una indeterminación de sujetos, es una aparente pluralidad porque una vez que se
determina el sujeto, no se trata de una pluralidad. Ej: Juan o Pedro le deben 20pesos a Pablo. En el
caso de la conjunta, son obligaciones mancomunadas, la elección de un sujeto no excluye al otro.
Ej: Juan Y Pablo le deben 20pesos a Diego. En las obligaciones indivisibles no se admite pago
parcial, por la prestación. Ej: escritorio. En resumen, la pluralidad conjunta es pluralidad por
mancomunión que puede ser divisible o indivisible. Conforme al vínculo, puede ser obligación
solidaria (todos pagan por el todo, debe estar pactada, o por la ley), o mancomunión simple (cada
uno paga su cuota).

Objeto: Objeto de las obligaciones y objeto de los contratos.

Desde que el derecho regula la conducta humana, el contenido de la relación jurídica es cierta
conducta humana, no parte del objeto como establecía el derecho romano. Un bien puede ser
objeto de varias relaciones jurídicas, en cambio el contenido es distinto para cada una. Ej: un bien
puede ser objeto de una relación real de dominio, y el dueño tiene facultades respecto de la cosa
(usarla, gozarla y disponer de ella) con el deber general de abstenerse de realizar actos que
puedan perturbarlo; por otro lado, se puede dar la situación que esa cosa sea objeto de una
relación obligacional, cuyo acreedor va a tener a través de la prestación que haga el deudor. En el
primer caso, el contenido es la abstención general, y en el segundo, la prestación por parte del
dueño.

Esto es así en las obligaciones de dar, pero en las de hacer y en las de no hacer surge un
problema al tener que reconocer el objeto:

En las obligaciones de hacer → ventaja o utilidad que deriva del hecho debido (ej: en el transporte
→ ser trasladado a x lugar)

En las de no hacer → ventaja o utilidad que deriva de la abstención debida (ej: en la cláusula de no
establecer un comercio competitivo en determinado radio, la ventaja o utilidad que surge de tal
abstención) Respectivamente, la prestación de estas obligaciones es: la actividad de transportar, y
la efectiva abstención entrar a la competencia.

Objeto del contrato → son las relaciones jurídicas sobre la cuales versa; en su aspecto más
destacado, esto es generar obligaciones, el objeto del contrato son las obligaciones que de él
resultan. Se pueden distinguir 2 tipos:

 Objeto inmediato – la obligación generada


 Objeto mediato – el objeto de la obligación, en otras palabras, la cosa o el hecho, ya sea positivo
o negativo, que constituye el interés del acreedor.

Ej: en una compraventa, el objeto inmediato → obligaciones de dar por parte del vendedor al
comprador; objeto mediato → la cosa y el dinero.

El contratante (acreedor) satisface su interés de manera directa por medio de la obligación,


para la cual el contrato fue un instrumento creador.

Contenido: La prestación: en qué consiste.

CONCEPTO – Es la actividad que despliega el deudor para que el acreedor se haga del objeto. Lo
mediato. Es el dar, hacer, no hacer. Ej: pintar un cuadro.

Contenido = prestación.

Plan prestacional – plan, programa o proyecto de la conducta futura del deudor, la cual responde
al interés del acreedor, al objeto esperado por este.

El deudor está sujeto al deber de cooperación con el acreedor para satisfacer lo que se
pretende, que tiene distintos componentes dependiendo el caso, ya sea la mera realización de una
conducta sin importar el resultado (obligación de medios), o la obtención de cierto resultado
incluido en el plan (obligación de resultado).

ESPECIES

 Positivas – implican hechos positivos. A su vez se dividen en: o Real – obligación de dar o
Personal – obligación de hacer

 Negativas – consisten en una abstención. Obligación de no hacer, o de no dar Objeto de la


obligación como objeto mediato – (Planoil, Demogue, Pacchioni) diferenciación entre objeto
inmediato y mediato: el inmediato seria la prestación, y el mediato seria la cosa o el hecho. Esta
posición es discutida por los que distinguen objeto y prestación.

2. Requisitos de la prestación. Análisis de: a) posibilidad; b) licitud; c) determinabilidad; d)


patrimonialidad; concepciones clásicas y modernas. Savigny, Ihering, Scialoja; solución del
Código Civil.

 Posibilidad – la prestación tiene que ser física y jurídicamente posible.

Imposibilidad Física → materialmente no es factible de realizar, pero para tener virtualidad tiene
que ser absoluta, en otras palabras, tiene que ser imposible para cualquiera, no solo para el
deudor. o Imposibilidad Jurídica → cuando el obstáculo proviene del derecho. Ej: alguien que se
obliga a hipotecar un auto, que solo es susceptible de prenda.

 Licita– la prestación no puede consistir en un hecho ilícito. La ilicitud consiste en un


comportamiento contrario a la ley; estos actos son sancionados.
 Determinada o determinable. Luego se concentra en lo elegido – es esencial que el
comportamiento del deudor recaiga sobre algo concreto, que puede estar determinado ab initio, o
puede ser determinable previa o simultáneamente al cumplimiento.

 Legal

 Patrimonialidad o Debe ser simple de contenido patrimonial (posición Savigniana) – ESTA ES LA


QUE CUENTA

 Savigny parte de textos correspondientes al proceso formulario romano, que solo se autorizaba
al juez a pronunciar condenas que fueran pecuniarias.

Debe ser extrapatrimonial (posición Ihering) – ESTA NO.

 “Los intereses son, pues, las condiciones de la vida en su sentido lato”, aunque en alcance
subjetivo y con carácter relativo: “lo que para uno constituye parte de la vida en su plenitud, es
decir, es bienestar, está desprovisto de todo valor para otro”.

 Da los ejemplos del mozo que estipula con su patrón que quedará libre los domingos después
del mediodía; el inquilino que estipula el goce del jardín de la casa; la señora enferma que alquila
las habitaciones vacías con el compromiso especial del inquilino se no poner música, etc. o Scialoja
(código civil italiano, 1942) – distingue:

 Prestación – debe ser patrimonial

 Interés del acreedor – puede ser extrapatrimonial.

SOLUCIÓN DEL CC – hay que distinguir entre:

 Obligaciones contractuales – tiene como prestación la entrega de una cosa (objeto material
susceptible de valoración económica). El interés del acreedor puede ser extrapatrimonial. Solo es
necesario que el comportamiento debido por el deudor tenga significado económico. Ej: interés
extrapatrimonial de aprender un idioma puede dar a lugar a un contrato, porque basta que la
actividad docente sea susceptible de apreciación pecuniaria, que pueda cobrar por ello, aunque no
lo haga.

 Obligaciones derivadas de hechos ilícitos – en los hechos ilícitos se genera una obligación a
cargo del responsable, cuya prestación es patrimonial. El interés del acreedor puede ser
extrapatrimonial. En nuestro derecho el contenido debe ser susceptible de valoración económica,
pero el objeto puede ser extrapatrimonial.

La satisfacción del interés del acreedor (arts. 724, 725 del CCC).

El interés al que aspira obtener el acreedor en la obligación debe ser lícito, debe mantenerse la
licitud durante toda la vida de la relación jurídica obligatoria, constituyendo ello una de las
principales condiciones de su validez.
Caracteres típicos del vínculo obligacional.

El vínculo se manifiesta concretamente en dos aspectos. Da derecho al acreedor:

1. Para ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento.

2. Para oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de repetición que intente el
deudor que pagó.

Atenuaciones: el "favor debitoris", límites a la ejecución.

El ordenamiento jurídico muestra varias atenuaciones del vínculo:

 Favor debitoris – presunción favorable al deudor en caso de duda acerca de si está o no


obligado. Cuando es indudable que está obligado, no se presume nada a favor de su liberación.

 Límites a la ejecución – impedimento de ejercer violencia sobre el deudor en ciertas


obligaciones, o de la exclusión de los poderes del acreedor respecto de determinados bienes que
integran el patrimonio del deudor.

 Límites temporales – la relación obligacional es temporal, a veces con limite prefijado por la ley

 Solo se autoriza que el deudor abdique de una limitada esfera de su libertad.

Obligación natural y deber moral (arts. 515 Código Civil de Vélez Sarsfield y 728 CCC).
Irrepetibilidad de lo pagado.

El CC regulaba un tipo de obligaciones conocidas como “naturales”, caracterizadas por no


conferir acción a su titular para exigir el cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor,
autorizaban a que el acreedor retenga aquello que recibió en concepto de ellas. Eran aquellas que
provenían por ejemplo de los actos jurídicos solemnes que no respetaban las formalidades
exigidas por la ley; y por ello el vínculo se manifestaba en forma atenuada y por vía de excepción.

El CCCN suprimió las obligaciones naturales como categoría, al haberse interpretado que éstas
no eran verdaderas obligaciones por defecto de exigibilidad, siguiendo la tendencia doctrinaria
que las considera “deberes morales”. Siguiendo este criterio, el CCCN en su art. 728 señala que “lo
entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible”.

Fuente: Concepto. Clasificaciones tradicionales y modernas.

Es la génesis, el origen de las obligaciones.

Concepto – hecho dotado de virtualidad bastante para generar la obligación.

Clasificaciones tradicionales: antiguas y modernas.

Las causas fuentes son:


 Contrato

 Delito

 Cuasicontrato

 Cuasidelito

 Ley

Modernamente, la declaración unilateral de la voluntad, es reconocida como fuente


obligacional (promesa de recompensa), como también el enriquecimiento sin causa y el abuso del
derecho.

Arts. 499 del Código Civil de Vélez Sarsfield y el 726 CCC. Análisis. Causa: variantes de causa
fuente, causa fin y causa motivo.

Art. 499. No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de
uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.

Expresa que toda obligación deriva de un hecho jurídico, fuente de un derecho.

Son hechos: los actos, y las situaciones derivadas de las relaciones de familia, o de las relaciones
civiles, porque ese concepto se toma en el lenguaje jurídico en su sentido más amplio.

De acá, se puede decir que la voluntad no es fuente, sino el acto obrado; tampoco la ley, sino el
hecho al cual le asigna virtualidad generadora de una obligación; etc.

Fuentes nominadas – en virtud de su difusión o de la especialización de la dogmática jurídica


respecto, etc. De estos hechos enunciados fuentes, merecen un tratamiento específico.

 Contrato – acto jurídico bilateral o plurilateral

 Voluntad unilateral – AJ unilateral

 Hechos ilícitos – comprenden los delitos y los cuasidelitos (hechos ilícitos que no son delito).

 Ejercicio abusivo de los derechos – cuando se los actúa de manera irregular.

 Enriquecimiento sin causa – cuando alguien se enriquece indebidamente a expensas de otro.

 Gestión de negocios – cuando alguien se encarga de un negocio ajeno sin tener mandato.

Fuentes innominadas – hechos generadores carentes de una denominación especial. Por eso se
dice que la obligación nace ex lege, de la ley, implicando de tal manera que nace de un hecho
dotado por el ordenamiento jurídico de energía bastante para generar una obligación. “la ley, por
sí sola, no crea obligación alguna”.
Busso → Distingue la fuente de la obligación de los requisitos que rodean el nacimiento de una
obligación o que dan ocasión a que la voluntad creadora se ejerza, y que actúan como simples
medios o conductas instrumentales para la producción de un efecto que no generan. Refiriendo a
una típica obligación ex lege afirma: “en la obligación alimentaria fuente es la voluntad del
legislador que impone la deuda, y presupuestos son el parentesco, la necesidad del alimentado, la
capacidad económica del alimentante, etc.”. Este criterio de Busso no es aceptable porque por un
lado, la voluntad del legislador no es fuente, y por el otro lado, tal calidad le correspondería a lo
que la ley señale como fuente.

Caso de la obligación inválida – Es la obligación putativa, o la creada por error. Si tanto el


acreedor como el deudor incurrieron en error al constituir la obligación, esa relación carece de
virtualidad. (Art 796CC)

En qué consiste el problema de exigir finalidad en las obligaciones contractuales. Posiciones


causalistas, anticausalistas y neocausalistas. Posibilidad de normativizar la causa motivo.
Análisis de los arts. 281 a 283.

En un contrato, el “fin” es el propósito que una de las partes posee, y este es conocido y
aceptado por la contraparte, la cual debió haber sido tenida en cuenta por ambas partes al
determinarlo y manifestarse, al menos mediatamente, en el mismo. Aquí surge la dicotomía entre
causa-fin y causa-motivo: Consideramos que la causa-fin es objetiva, y típica de cada modelo de
contrato. En cambio la causa-motivo, es todo lo que las partes han tenido en cuenta al momento
de celebrar el contrato, por ende es personal de cada contratante y subjetiva.

Este problema, ha estado siempre presente tanto en la legislación nacional como la extranjera;
y más que nunca en el CCC que posee dispersas normas, requiriendo de un esfuerzo importante de
armonización. El actual art. 281 recepta tanto la causa-fin (“el fin autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad”) y la causa-motivo (“motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto de forma expresa, o tácitamente, si son
esenciales para ambas partes”), acabándose las discusiones que el art. 500 del CC generaba.

Con respecto a la presunción de causa del art. 282 CCC, esta se diferencia del art. 501 del CC el
cual afirmaba “mientras el deudor no pruebe lo contrario”, expresión que ha cambiado por
“mientras no se pruebe lo contrario”.

El art. del CCC que realmente es innovador en esta materia es el 283 que afirma que “la
inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se
haya cumplido, excepto que la ley lo autorice”.

Noción filosófico-jurídica – Aristóteles distinguía las causas:

 Formal – determina la materia para ser algo → en ejemplo de estatua, es la idea del escultor.
¿Cómo?

 Material – implicaba el sustrato → mármol con que se construye. ¿De qué?


 Eficiente – como agente que daba lugar al acto → el escultor. ¿Quién? ¿Qué?

 Final – significaba el porqué del acto → el propósito determinante de la obra. ¿Para qué? (idea
de Tomas de Aquino es similar).

A partir del renacimiento, la ciencia moderna desarrollo en especial la noción de causa


eficiente, en la que subsumió el concepto de causa. En cambio, se discute si la causa fin o causa
final es un elemento de la obligación o no, si es un elemento del acto generador o no.

Causalistas – creían que este elemento tenía que estar presente. Para el comprador es la cosa;
para el vendedor, el precio. Las características de la causa final son: objetiva, abstracta, invariable,
no obedece a móviles psicológicos.

Anticausalistas – no creían que fuera un elemento de la obligación.

Romanistas – entendían que la obligación tenia causa final, pero a diferencia de los causalistas,
entendían que era lo que llevaba a la obligación.

Anticausalistas clásicos – no tiene sentido crear un nuevo elemento, si esta subsumida por el
objeto.

Causalistas modernos – la crítica de los anticausalistas es razonable, pero no es que la


obligación no tenga una finalidad, un móvil, pero esta no puede ser igual que el objeto porque es
aquello que llevó a la obligación. La finalidad es concreta, subjetiva, variable, y obedece a móviles
psicológicos.

Anticausalistas modernos – para que la finalidad será obligación, TODA obligación debería
tener una finalidad, pero eso, en la realidad, no es así. Ej: choque de auto.

Neocausalismo – dicen que hablan del campo contractual. Que el acto jurídico crea
obligaciones. Para que los actos jurídicos (contratos) tengan relevancia, la finalidad tiene que estar
exteriorizada. Los móviles deben estar exteriorizados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy