Adulto Mayor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CICLO LECTIVO 2018

MATERIA

PROFUNDIZACION EN PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR

FACULTAD

CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SEDE

CIUDAD DE MENDOZA

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

OCTAVO SEMESTRE – 4° AÑO

ÁREA DE FORMACIÓN

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TURNO

MAÑANA Y TARDE

CARGA HORARIA

HORAS TOTALES: 45 - HORAS TEÓRICAS: 40 - HORAS PRÁCTICAS: 5

EQUIPO DOCENTE

PROFESOR TITULAR: LIC. OMAR CASTELLANI


PROFESORA ADJUNTA: LIC. TATIANA GONZÁLEZ CUZI

1
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES

TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

FUNDAMENTACION

A través de las asignaturas Psicologías Evolutiva I y Psicología Evolutiva II del Plan de


Estudios 2011 de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Congreso se
estudia lo referente al desarrollo en los individuos tanto durante la niñez, pubertad,
adolescencia y adultez. Sin embargo, el tramo de vida de la adultez mayor resulta
abordado sin ahondar en mayores especificaciones. De allí que se considere
importante la posibilidad de-ya avanzada la Carrera- profundizar en las cuestiones
biológicas, sociales y psíquicas relacionadas al sufrimiento en adultos de edad
(cronológica) avanzada. Se propone también una especificidad en dicho abordaje al
interrogar a la teoría y praxis psicoanalítica, en busca de la posibilidad de abordar los
múltiples procesos de pérdida y su influencia en lo psíquico, poniendo especial énfasis
en los conceptos fundamentales del Psicoanálisis: inconsciente, transferencia, pulsión y
repetición. También plantear lo referido en cuanto a una adecuación a la Ley de Salud
Mental 26657.

OBJETIVOS POR COMPETENCIAS

Objetivos Generales:

.Aprehender una aproximación específica a la problemática del adulto mayor desde una
perspectiva bio-psico-social, con abordaje interdisciplinario.

. Articular lo evolutivo de la tercera edad en su relación a las concepciones culturales-


sociales-antropológicas, hipotetizando un posible abordaje desde algunos de los
conceptos fundamentales del psicoanálisis.

2
.Demarcar una continuidad lógica en la teorización, investigación y extensión hacia
sujetos adultos mayores respecto de los recorridos de las materias previas Psicología
Evolutiva I y Psicología Evolutiva II del Plan de Estudios 2011.

Objetivos Específicos

. Investigar acerca del objeto de estudio desde dos perspectivas: la desarrollista y la


psicoanalítica y a la vez intentar considerar el plano normativo del discurso del contexto
social y su relación con la subjetividad y la historia en cada adulto mayor.

. Delimitar y avanzar en una definición del estatuto de objeto desde la línea


psicoanalítica, posibilitando profundizar en una lectura de la temporalidad desde el
abordaje evolutivo.

.Recopilar los aportes realizados por el psicoanálisis en relación a lo cultural, el


malestar y el arte intentando una relación al objeto de estudio en este aspecto.

.Articular y debatir acerca de los aportes realizados por la clínica psicoanalítica en


cuanto a la incidencia en el sujeto de los duelos y de la pérdida de objeto.

.Desarrollar y argumentar en cuanto a una posición crítica y reflexiva respecto de la


práctica profesional en las instituciones

.Reconocer y promover la investigación y la extensión, a partir de los conceptos


trabajados en la asignatura, los métodos estudiados en la Carrera y el diseño y puesta
en acción de talleres de Psicología para adultos mayores .

CONTENIDOS

Unidad l

Aproximación a los conceptos de mediana edad y adulto mayor. Declinación biológica.


Dimensión social de la vejez: familias viejas y nuevas. Menopausia. Aproximación a
nuevos aportes: Psicogerontología. Cuerpo y temporalidad en el envejecimiento.
Erótica y sexualidad en la adultez mayor. Cuidados paliativos.Ley de Salud Mental
26657: adecuaciones posibles.

Unidad 2

3
El malestar en la cultura y los ideales. La subjetividad y un nuevo orden de lenguaje.
Sexualidad, muerte, pasividad-actividad. Abordaje psicosocial: prejuicios respecto de la
adultez mayor. El anciano frente al mundo, su inserción en el medio. Caracterización de
sus aspectos psicodinámicos. El cuerpo en el adulto mayor. El mercado de los restos.
La contención del grupo familiar: cuidadores y cuidados. Jubilación.

Unidad 3

Los aportes psicoanalíticos. ¿Qué es un hijo? Función materna. Concepto de pulsión.


Función paterna: Tótem y tabú. Lo progresivo y regresivo en la constitución del objeto.
La angustia, el duelo y el estatuto del objeto respecto de la adultez mayor. Aspectos en
torno a lo siniestro. La melancolía. El sujeto frente a su muerte.

Unidad 4

Temporalidad y metamorfosis. El porvenir. La caducidad y la pérdida del objeto.


Longevidad y calidad de vida:¿lo fecundo?. Deseo, historia y testimonio: transmisión de
un Caso Clínico. Abordaje de la temática del objeto de un testimonio de Sigmund Freud
y Jacques Lacan adultos mayores .Los adultos más mayores.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Unidad l

Alvarez, M. P. (1998). Envejecimiento y vejez. Nuevos aportes.”Cuestiones alrededor


del concepto de vejez” Ed Atuel.

Ferrero,G. (1998). Envejecimiento y vejez. Nuevos aportes. Cuerpo y temporalidad en


el envejecimiento Ed Atuel.

Iacub, R. (2011) La erótica y vejez. Perspectivas de occidente. Paidós.

Ley de Salud Mental 26657- Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Consultada en


http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2013-09-26_ley-
nacional-salud-mental.pdf

Rozitchner, E. (2012) La vejez no pensada. Psicolibro ediciones.

Pecznik, A. (2012). El sujeto frente a su muerte.Violencia y terminalidad terapéutica.


Bs.As., Fondo de Cultura Económica,

Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría.Teoría y clínica. Bs. As,Paidós,.

4
Unidad 2

Alvarez, M.P. (1998) Envejecimiento y vejez. Nuevos aportes.”Familia y transmisión


intergeneracional”.Ed Atuel..

Chapot, Sara L. y demás compiladores (2009) Temas de


Psicogerontología:investigación, clínica y recursos terapéuticos.”Vejez y familia.
Cuidadores y cuidados”Bs As, Akadia,.

Freud, S, La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908) en: Obras


completas, Vol. IX, Buenos Aires. Amorrortu editores.

Freud, S, El malestar en la cultura (1930) en Obras completas, Vol. XXI, Buenos Aires:
Amorrortu editores.

García,G. (2004) La metamorfosis del objeto.Córdoba, Ed Alción..

Korowsky, E. y Karp, D.Psicogerontología: Psicosomática psicoanalítica de la vejez.


Montevideo, Roca Viva, 1998.

Lacan,J (1988)Seminario X: La angustia , clase19 de junio de 1963.. Bs. As., Paidós..

Unidad 3

Canale, I. (2007) Notas acerca del cuerpo en la vejez; en Habitar al envejecer,


compilado por Diana Scharovsky y Juan Manuel Escudero-Mar del Plata, EUDEM.

Freud,S, Sobre la sexualidad Femenina (1931) en Obras completas, Vol. XXI, Buenos
Aires. Amorrortu editores.

Freud, S , Duelo y melancolía(1913). Vol XIV. Edit. Amorrotu. Bs. As

Freud, S: Lo siniestro (1919). Buenos Aires. Amorrortu editores.

Lacan,J Seminario La angustia , clase19 de junio de 1963.. Edit Paidós.

Lacan, J (l964), Los cuatro conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Edit.Paidos.


Barcelona. Bs.As

Unidad 4

Freud, S, Carta a Romain Rolland “Trastorno de la memoria en la Acrópolis (1935) Edit


Amorrotu.Bs.As.

5
Freud, S, La transitoriedad (l916) Vol. XIV. Edit. Amorrotu. Bs.As.

García, G,La extrañeza del encuentro, Sigma revista digital.

García, G. 2004 La metamorfosis del objeto. Alción Editora.

Lacan, J (l964), Los cuatro conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Edit.Paidos.


Barcelona. Bs.As.

Rey,P. (1990) Una temporada con Lacan Barcelona,Seix Barral,.

2.- Bibliografía Complementaria

Beauvoir, S. (1970) La Vejez. Bs As, Sudamericana.

Boxaca, L. y Luterau, L, (2013) Introducción a la clínica psicoanalítica. Bs. As, Letra


Viva.. Cap. V.

Cruz Jentoft, A. (2015) La vejez positiva-1ra Ed.-Ciudad Autónoma de Bs. As., La


esfera de los Libros..

Freud,S, Tótem y Tabú (1913) en Obras completas, Vol. XIII, Buenos Aires: Amorrortu
editores.

Freud,S, Tres ensayos para una teoría sexual (1905) en Obras completas, Vol V
Buenos Aires. Amorrortu editores.

García, G. (2011) Estética de la melancolía..

García,G: La metamorfosis del objeto (2004) Ed Alción Cba

Iacub, R. (2014)Todo lo que Ud. quiso saber sobre su jubilación y nunca se animó a
preguntar.Buenos Aires, Paidós.

Mannoni, M. (1992) Lo nombrado y lo innombrable. Nueva Visión Editorial Sudamérica,.

Negro, M. (2008) La Otra muerte. Psicoanálisis de cuidados paliativos. Letra Viva.

Roudinesco, E. (1994) Lacan.Esbozo de una vida, historia de un sistema de


pensamiento.Bs. As.,Fondo de Cultura Económica.

6
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De la formación teórica: Desarrollo teórico de clases programadas (áulica)


Investigación y desarrollo de un Proyecto de Extensión Universitaria a realizarse con
adultos mayores (extra-áulica). Las clases teóricas implicarán un 60% de las horas
asignadas a la materia.
La dinámica de Trabajos Prácticos se llevará a cabo en grupos de alumnos de
acuerdo a variadas modalidades que se detallarán a continuación. Las clases
prácticas implicarán un 40% de las horas asignadas a la materia.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS A DESARROLLAR EN CADA MODULO


ACTIVIDAD HORAS ACTIVIDADES TIPO DE COMPETENCIA ÁMBITO DE
REALIZACIÓN
CURRICUL PRÁCTI PRÁCTICAS PRÁCTICA A LOGRAR
AR CAS

Trabajo 1 Lectura de Trabajo de -leer en Aula – Extra aula


Práctico Nro textos y análisis lectura e profundidad.
1: de los mismos. investigación
individual y -analizar textos
Conceptos Investigación puesta en
de mediana acerca de común e -investigar
edad y conceptos: integración definiciones.
adulto etimología y grupal. Aula-web- Cine
mayor. definición.
Dimensión
social de la
vejez: Debate y -expresar y
articulación escuchar Aula-web- Cine
teoría-obra de Análisis de distintos puntos
arte. escenas de de vista.
Cuerpo y films
temporalidad
en el
envejecimie -Identificar
nto. Erótica Debate y sintomatología
en la vejez. articulación Análisis de
teoría-obra de escenas de

7
arte. films
-
Patologías
en la vejez.
Alzheimer.

Trabajo 1 Investigación Observación -articular teoría- Aula-web-


Práctico Nro bibliográfica y de películas. práctica. Cine
2: análisis de Discusión e
películas. integración -aplicar
Aspectos grupal. conceptos
culturales Debate y Análisis de abstractos.
respecto de articulación escenas de
la adultez teoría-obra de films -cuestionar
mayor y arte. conceptos y
ancianidad. justificar
afirmaciones.
Concepto de
cuerpo.Regi
stros
real,simbólic
oe
imaginario.
Trabajo 1 Aproximación y Trabajo de -Observar. Aula –
Práctico Nro. observación de observación e -Entrevistar. Instituciones-
3: instituciones. investigación -Coordinar Extra aula
en talleres.
Modalidades Entrevistas de instituciones. -Recopilar
de acción y investigación. datos.
tratamiento. Diseño y -Comparar,
Actividades de puesta en analizar,
extensión. acción de articular datos.
Talleres de
Psicología
para adultos
mayores.

Análisis y
discusión
grupal del
material
obtenido.
TP4: 2 Abordaje de Trabajo de -lectura Aula – Extra
-Duelo y viñetas de un lectura y pormenorizada. Aula
melancolía. caso clínico. análisis de -aplicación de
viñetas de un conceptos en la
-Posibles Análisis de un caso clínico y praxis.
abordajes caso clínico. de un caso -diferenciación
desde la clínico de viñetas y
Clínica completo. caso clínico.
-análisis del
8
discurso de un
sujeto en
análisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los alumnos deberán asistir al 80% de las clases teóricas y 90% de los Trabajos
Prácticos, debiendo aprobar el 100% de los mismos.

La recuperación de los Trabajos Prácticos se realizará mediante la presentación de un


informe escrito individual del trabajo correspondiente.

Se realizará una mayor orientación al respecto a trabajar con cada alumno según las
inquietudes surgidas.

Referencias Arte / Psicoanálisis recomendadas

Literatura

Edgar Allan Poe: “Cuentos completos”

Gabriel García Márquez: “Memoria de mis putas tristes”

Gioconda Belli: “Poemas”

Hennin Mankell: “Los zapatos italianos”

Kazuo Ishiguro: “Los restos del día”

Oscar Wilde: “El retrato de Dorian Gray”

Pablo Simonetti: “Jardín”

Roland Barthes: “Fragmentos de un discurso amoroso”

Rosa Montero: “La carne”

Simone de Beauvoir:”La edad de la discreción”

Sófocles:”Edipo en Colona”

Virginia Wolff: “La Sra. Dalloway”

Cine

9
“Alguien tiene que ceder” de Norah Ephron

“Amour” de Michael Haneke

“Escondido”(Caché) de Michael Haneke

“Juventud” de Paolo Sorrentino

“La cinta blanca” de Michael Haneke

“Las confesiones del Sr. Schmit” de Alexander Payne

“La dama de oro” de Simon Curtis

“La inmensa belleza” de Paolo Sorrentino

“Lejos de ella” de Sarah Polley

“Mr. Holmes” de Bill Condon

“Rompecabezas” de Natalia Smirnoff

“Todavía Alicia” de Richard Glatzer y Wash Westmoreland

“Todos están bien” de Kirk Jones

“Un viaje de diez metros” de Lasse Hallström

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD

1
Regularidad
75 % asistencia a clases teóricas y prácticos.
Mínimo 80% Trabajos Prácticos aprobados (presentados en tiempo y forma).
100% Evaluaciones parciales y Trabajos de Investigación aprobados.
Evaluación
-4 Trabajos Prácticos Grupales.
- 2 instancias de evaluación general, una en forma de parcial (individual) y la segunda
a modo de presentación (grupal)
Promoción indirecta.
Evaluaciones:
-Parcial 1 (individual):semana del 17 al 21 de setiembre
-Parcial 2 (grupal): semana del 5 al 9 de noviembre

EVALUACIÓN Y PROMOCION

Examen final oral con la opción de presentación de tema del Programa a elección del
alumno y luego preguntas a Programa abierto.

PROFESOR TITULAR: LIC. OMAR CASTELLANI

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy