El Oblato Contemplativo Hoy PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Logo de los Oblatos de la Comunidad Mundial

para la Meditación Cristiana

EL OBLATO CONTEMPLATIVO HOY


CONFERENCIA PARA EL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL DE
OBLATOS BENEDICTINOS
Roma, 3 de octubre 2009

P. LAURENCE FREEMAN, O.S.B.

A veces me preguntan: ¿por qué convertirse en un Monje Benedictino? Antes


de responder, a menudo pienso en ese monje del desierto, que en respuesta a
la pregunta "¿Qué es un Monje?", dijo:" Monje es una persona que se pregunta
cada día ¿qué es un monje?" Me parece que puedo responder a la pregunta con
la misma libertad de diferentes maneras. Aquí, en este momento, el día de
hoy, les pregunto: "¿Porqué se convirtieron en Oblatos"?

La Vida Benedictina tiene probablemente la más amplia gama de


manifestaciones entre las órdenes religiosas de la Iglesia, desde los Misioneros
a los Educadores, y de los Agricultores a los Ermitaños. Como lo ha indicado
San Benito, en la parte inicial de la Regla, "hay diferentes tipos de monjes."
Aunque dice que los cenobitas son los mejores, pero también dice que toda la
regla es sólo "una pequeña regla para principiantes" que se entrenan para la
lucha solitaria en el desierto de la soledad. Parece que de alguna manera él
ve a la soledad como la meta de la vida monástica. Es sólo la experiencia lo
que revela lo que significa la soledad en la vocación individual. La perspectiva
multidimensional de la identidad monástica, explica la rica diversidad y la
adaptabilidad del carisma benedictino desde hace 1700 años. Todos estos
diferentes aspectos de la identidad son también válidos para los Oblatos
Benedictinos.

¿Qué es lo que atrae a una persona a convertirse en Oblato? ¿Cómo se vive la


oblaciòn en los diversos momentos de sus vidas: como padres jóvenes, en el
trabajo, y más tarde en la jubilación? ¿Qué significa ser laico, hoy en un
momento de gran crisis en la historia del monacato, cuando muchos
monasterios están cerrando o luchan por sobrevivir?
Me gustaría profundizar en algunas de estas cuestiones, bajo el exigente tema
de este Congreso, especialmente a través de la comprensión de la
contemplación. Tradicionalmente, la Vida Benedictina ha sido vista como una
combinación entre la contemplación y la acción. Los Monjes tienen que
ganarse la vida. Los Benedictinos no son mendigos. Esto les distingue de los
Frailes Franciscanos y de los Monjes Budistas. Por su parte, el mezclar lo
activo con la dimensión contemplativa de la vida cristiana ha provocado una
gran diversidad de comentarios.

En el tratado La Nube del no saber (The Cloud of Unknowing) está escrito:


"Ninguna vida es totalmente contemplativa o plenamente activa". Esto
constituye el sentido de lo benedictino. Y tal vez hay un significado más
profundo en la unión entre la contemplación y la acción, ya que esto
pareciera ser el significado de la parábola de Jesús "cuando se refiere a la
“única cosa necesaria” en el episodio de Marta y María.

Jean Leclercq solía decir: "¿Jesús era un Monje? Si eso fuere: ¿No deberíamos
de serlo? Y si no, ¿tendríamos el derecho de serlo?” Es una actitud que San
Benito ha resuelto con sabiduría de un modo espléndido en su Regla. Tanto el
monje como el oblato, viven esta tensión de diferentes maneras a través de
su obediencia a la Santa Regla. En una época como la nuestra, llena de
conflictos y de confusiones, con las ideas sobre lo que significan la religión y
la espiritualidad que cambian continuamente, podremos encontrar en la
Sabiduría Benedictina, acumulada a lo largo de muchos siglos y culturas, una
fuente de potencial y de valor inmensos que están a nuestra disposición,
siempre y cuando estemos dispuestos a crecer en el tiempo. El Monje es como
un árbol cerca de un arroyo, establemente enraizado en posición de
crecimiento, de ser como un árbol, donde las aves del cielo vienen a
descansar, para ser continuamente convertidos.

Recuperando la Dimensión Contemplativa

La búsqueda de una experiencia espiritual en nuestro tiempo, a menudo lleva


a la gente a abandonar la Iglesia. Muchos piensan – de modo superficial - que
el Cristianismo tiene poco que ofrecer a la rutina, a las normas y al
conformismo social. Sin embargo, a menudo los Monasterios constituyen una
excepción a este rechazo generalizado de la “religión" en la sociedad de
Occidente.

Es quizás por este motivo, que actualmente el Papa solicita a los Monasterios
a renovar a Europa para crear la «CIVILIZACIÓN DEL AMOR». El Monaquismo
mantiene un auténtico encanto y representa una forma de vivir auténtica y
concreta. Lo que sucede de extraordinario en la película "En el Gran Silencio",
queda demostrado sin equivocación.

A partir del Concilio Vaticano II se ha puesto en marcha una recuperación


generalizada y más profunda de la contemplación de vida, de la fe, de la
teología y de la oración de la Iglesia. Ha disminuido significativamente la
exclusión secular de la contemplación, seguida de la separación entre la
oración y la teología, a partir del siglo XII, y las marcadas "especializaciones"
de las Comunidades de Claustro y el recelo con que a menudo se la ha
considerado desde el siglo XVI en adelante. Gente de toda condición de vida,
de diferentes vocaciones, buscan en su vida la oración contemplativa y la
práctica de diversas formas de disciplina que en el pasado fueron vistos como
estrictamente “monacales”.

En VITA CONSECRATA, Juan Pablo II hace una clara referencia de este retorno
de la Contemplación a la Vida de la Iglesia: Como las Comunidades de
Clausura, se establecen como Ciudades en la Cima de un Monte, como Luces
sobre el Candelero (Mt 5, 14-15), a pesar de la sencillez de sus vidas,
visiblemente, representan el objetivo hacia el cual se dirige toda la
Comunidad Eclesial. Como una expresión del Amor más Puro que vale más que
cualquier otra cosa, en el trabajo, y en la vida contemplativa desarrollando
un efecto extraordinario tanto apostólico como misionero.

Aquí no hay oposición entre contemplación y acción. Desde el Concilio


Vaticano II el Papa ha solicitado a las órdenes monásticas que renueven su
vida contemplativa para que la compartan con el pueblo de Dios.

Thomas Merton, Bede Griffiths y John Main son tres de las figuras proféticas
en este proceso. Pero debemos recordar que su visión profética les ha llevado
a ideas y experiencias insólitas e inquietantes.

¿Qué tan Contemplativa es la Vida Benedictina? La


respuesta del profeta.

Merton fue abiertamente crítico a la Cultura Monástica, por su falta de


contemplación profunda. Él a menudo era más popular fuera del claustro
como "Thomas Merton" que dentro de él como el "Padre Luis”.

Griffiths por su parte decidió dejar su Monasterio Inglés e ir a la India, para


sumergirse en una experiencia espiritual "para encontrar la otra mitad de su
alma".
John Main, a diferencia de los otros dos, se dirigió a una forma específica de
oración contemplativa monástica, para los que viven en el mundo, ha sido
llevado también a una nueva forma de Comunidad Benedictina, que
posteriormente, tomó forma como: “Monasterios sin Paredes", es una nueva
forma de vida particular para los Oblatos.

La posibilidad de incluir la Meditación Benedictina en el Oficio y en la Liturgia


fue una de las grandes ideas de John Main.

Cada una de nuestras cuatro sesiones de meditación se hacen en Comunidad.


Es difícil valorar la importancia de estar juntos tanto Física como
Espiritualmente. Cuando se comparte el silencio entre nosotros, se convierte
en un acto de fe en la presencia de Dios quien se manifiesta de una manera
auténtica. El aprender a meditar juntos es el más grande ejercicio de nuestro
amor comunitario. En estos momentos, abrimos con y hacia los demás la parte
más preciosa de nosotros mismos, el corazón, donde está nuestro tesoro, es
decir nuestra fe en la presencia de Jesús.

Hoy en día, es muy significativo e importante para nosotros, que cada uno de
estos tres monjes muy modernos, se hayan quedado en el interior de la
institución monástica de la Iglesia. Sin embargo, para conseguir su visión se
vieron obligados a desplazarse hacia la periferia. ¿Acaso no es esta una
lección para nosotros si tenemos en cuenta la contribución de la Cultura
Espiritual Benedictina al mundo? Por su propia naturaleza, el monaquismo es
marginal. Da lo máximo cuanto más se encuentra cerca de la periferia. Así se
inició precisamente en el desierto, como “Huida del mundo” y de la jerarquía
de la Iglesia. Los monjes del desierto tenían miedo a convertirse en
sacerdotes. El mismo Benito no era sacerdote, fue muy cauto al presentar el
estado clerical en la estructura laica de la comunidad monástica. Hacia el
final de la “Edad del Monaquismo” los monjes habían sido asimilados en gran
medida por las instituciones de la Iglesia y del estado (Monasterio Sin Muros.
cartas espirituales de John Main, Norwich, Canterbury Press).

La más grande flexibilidad espiritual, y la mayor libertad en el propio estado,


se encontraban a menudo, en el Oblato y en el hermano laico. Inicialmente,
John Main entró en el monasterio y pidió ser un hermano laico. El abad no
aceptó su petición, diciendo que esto era imposible, para un profesor
universitario.

La debilidad de la fuerza espiritual del monaquismo, parece estar relacionada


con haber perdido su marginalidad, y la confusión que se produjo entre la
figura del Monje y la del Clero, así como la confusión entre el monasterio y
otras instituciones religiosas y seglares. El alto precio que se tuvo que pagar
ha sido la profundidad de la experiencia contemplativa. La cultura monástica
medieval, es uno de los grandes logros de la civilización occidental. Pero ¿qué
tan contemplativa era realmente? Los estudios demuestran que a menudo los
grandes monasterios eran como fábricas de oración, mientras que las formas
más profundas de vida espiritual, se encontraban con más facilidad en
pequeños conventos, o en casas señoriales en los extremos de los límites de
las tierras de los monasterios.

Comprender el problema de los elementos que son objeto de la vida


Benedictina, nos lleva a mirar cuidadosamente la Regla, lo que contiene y lo
que no contiene. Hay muchos elementos de la Regla que nos permiten verla
como parte de la Tradición Oriental a partir de la cual se desarrolló. El énfasis
de Benito sobre la paz como objetivo de la vida Benedictina, era a menudo
reducida a una seguridad local y doméstica, que no es poca cosa en un mundo
donde todo se está derrumbando. Pero él la entendía más a la manera de la
experiencia del desierto, o sea, en el silencio y la estabilidad del corazón
donde nace la contemplación. El hecho de abrir el corazón al propio Abad sólo
refleja la relación entre discípulo y maestro en el monacato del desierto. Una
época que Benito consideraba como edad de oro.

Hizo hincapié en la necesidad constante de controlar los pensamientos, y la


vigilancia del corazón, que son el centro del ascetismo del desierto. Además,
el veía el progreso espiritual como peldaños de la humildad. No hay duda de
que la Regla está orientada a lograr el estado contemplativo, como un medio
de preparar la venida del Reino de los Cielos en el plano interior. ¿Pero que
dice Benito específicamente sobre cómo desarrollar y mantener este estado
de contemplación? ¿El Opus Dei y la Lectio Divina son suficientes para el
monje? Benito mismo parece decir que no, cuando dice que el pleno respeto
de la vida monástica no está contenido en las enseñanzas establecidas en la
Regla, que él describe como una "Regla para Principiantes”. Y no habla de
formas particulares de oración, además del Oficio cotidiano y de la Lectio
Divina. La vida de la cual él escribe en la Regla en los primeros 72 capítulos,
está dirigida a crear las condiciones óptimas para la contemplación. Pero
luego viene el capítulo final que es fundamental. A aquellos que quieran
avanzar en la contemplación, él indica sencillamente pero con decisión otras
autoridades, especialmente Casiano, cuyas Conferencias había introducido en
pequeñas dosis en la formación monástica, habiéndolas establecido como
lecturas durante la hora de los alimentos.

La Contemporaneidad y la Contemplación

Estoy convencido de que si los practicantes de la tradición Benedictina, ya


sean Monjes u Oblatos, quieren ayudar a aliviar la crisis espiritual y social de
nuestro tiempo, de la cual estamos discutiendo en el Congreso, tendremos
que examinar más de cerca, cómo se hace oración en la Vida Benedictina.

Benito no habla mucho de la Misa. Probablemente, en su comunidad no era


celebrada todos los días. Esto no quiere decir que él no amara o reverenciara
la Misa, o que no la considerara una parte esencial y formativa de la vida
monástica.
No habla tampoco de un método para la oración contemplativa, aun cuando
dice que todas las formas de oración deben ser practicadas de manera
contemplativa, es decir, con atención, integridad personal y armonía (la
mente y la voz en sintonía con la salmodia). Pero él va más allá de sí mismo y
de la Regla, y recomienda los grandes expertos de Vida Interior, en su
tradición y en la nuestra, para que obtengamos una enseñanza más profunda,
acerca de aquello que él no trata en la Regla.

El tema es tratado con una claridad nueva y de forma radical por el profundo
estudioso de la Regla de San Benito y del monacato pre-benedictino,
Adalberto de Vogue, en su ensayo De Casiano a John Main. No duda en
identificar lo que él define como una "laguna" en la Regla, una laguna, para la
cual él ofrece un remedio eficaz, una contribución dada por John Main a la
Vida Benedictina Moderna.

El papel de mediador desempeñado por Casiano es interesante en varios


aspectos. Ante todo, en la dimensión de la historia, es un buen ejemplo de
cómo utilizar un autor pre-benedictino para enriquecer y corregir la tradición
post-benedictina.

Como ya lo había hecho Baker - aunque de una manera diferente -, Main


regresa a la fuente que es la Regla, para corregir una laguna, que se deje
como está, o que sea interpretada de modo imperfecto, por aquellos que la
utilizan. John Main se había convertido en monje en los años cincuenta y se le
pidió que dejara la forma sencilla de meditación carente de ideas e imágenes
que había aprendido en Oriente. En esencia, era la oración por "monólogos", u
oración de una sola palabra, que había aprendido y que más tarde se llamaría
“El Mantra".

Más tarde, siendo director de la Escuela Benedictina de Washington, en un


periodo muy importante de su vida, fue abordado por un estudiante que acaba
de regresar de la "Ruta Mística de Oriente", quien le dirigió una pregunta
simple pero directa. Le preguntó si en el Monaquismo Cristiano había algo
parecido a la práctica de meditación de Oriente. Ayudando al joven en su
pregunta muy contemporánea y concreta, John Main recurrió primero a
Augustin Baker y luego a Casiano. Un método de oración contemplativo que
Benito habría conocido, un método que encontramos en la Tradición Medieval
y que se conserva en la Iglesia Ortodoxa, y que se conoce como "la oración del
corazón". Esto es lo que él llamaba “meditación cristiana”.

De Vogue ha tomado nota que la forma latina cristiana no ha mantenido una


oración parecida a la Oración de Jesús, de la Iglesia de Oriente. Sin embargo,
en la fórmula o mantra de Casiano, sí hay una oración parecida, indicada por
San Benito, que fue en gran parte olvidada y descuidada por el Monacato
Benedictino. La recuperación de tal oración hecha por John Main - según De
Vogue – constituye una evolución que tiene un significado profundo para
nuestro tiempo. Él encuentra un elemento irónico en la historia monástica:
Benito adoptó el mantra de Casiano: "Deus in adiutorium meum intende",
"Señor, ven en mi auxilio" al comienzo del Oficio, tal vez para recordarnos lo
que nos espera en el Oficio.
El papel de enlace desempeñado por Casiano en este asunto es esencial, en
cuanto el Monaquismo Latino no haya producido una frase similar a la Oración
de Jesús, y tampoco se haya utilizado un Mantra Cristiano de modo constante.
Es raro y también lamentable por lo que sabemos que el "Deus in adiutorium",
recomendado por el Abad Isaac no se haya utilizado en Occidente en la forma
sugerida por el autor de las Conferencias. No tenemos noticias de una escuela
de espiritualidad que la haya adoptado como frase para la oración continua.
En lugar de esta práctica incesante y personal indicada como objetivo por
Casiano, encontramos solo ejemplos de uso litúrgico o ritual, en la misma
Regla de San Benito o en su contemporáneo y coterráneo Casiodoro, o en el
Monacato Franco-Céltico del siglo siguiente. Estos testimoniaban el hecho de
que el mensaje del Abad Issac haya sido escuchado: el verso por él aconsejado
era muy respetado y en él se percibía la riqueza de su significado. Pero no fue
usado para la oración continua, perdiéndose de vista el objetivo final que
Casiano tenía en mente.

En la décima conferencia del Abad Isaac, Casiano describe detalladamente las


razones, la teología y las fases de este modo de orar. La razón es controlar el
problema de las distracciones. La Teología es, la de la Pobreza de espíritu, a
la cual conduce “cada verso” y a una unión más profunda con Jesús, en la
Gloria de su Resurrección. La descripción de las fases ilustra la ascesis
fundamental de la vida monástica así como la obtención de su objetivo
primario: la pureza del corazón por medio de la cual, se llega a la visión de
Dios.

Para John Main, a partir del momento en que descubrió la enseñanza de


Casiano, cambió su sentido de la Vida Monástica. Siguió siendo el director por
algunos años. Sucesivamente fundó en su Monasterio una Comunidad laica – un
prototipo de oblatos - que guió hacia una formación más intensa de noviciado,
arraigada en la meditación según la Tradición del Desierto.

Su visión fue profética. Se ha extendido, hasta volverse un “Monasterio sin


Paredes”, La Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana (WCCM). En los
últimos treinta años dentro de esta Comunidad, ha desarrollado un nuevo tipo
de Comunidad de Oblatos Benedictinos. Aun más, recientemente, se ha
formado y está todavía surgiendo en esta Comunidad la identidad del Oblato
Permanente.

Esta identidad permite al Oblato hacer su Oblación Final y al mismo tiempo


comprometerse a vivir en una Comunidad establecida de Oblatos por periodos
de tres años que pueden también ser renovados.

En el año 2007, la Comunidad Mundial y la Comunidad de los Oblatos de la


WCCM han recibido el status canónico a los 25 años del aniversario del
fallecimiento de John Main. Su intuición que “la meditación crea Comunidad”
ha sido confirmada por el desarrollo de esta Comunidad Global.
¿A qué nivel puede haber unidad entre el monje y el
oblato?

John Main ha dicho claramente que esta forma de meditación, la oratio pura u
oración pura de los monjes del desierto, no es el único modo de orar, y
tampoco la mejor. El daba por hecho de que esta iba a enriquecer la Lectio y
la Oración Sacramental, y que nunca las iba a sustituir.

Su contribución al Cristianismo Contemporáneo, ha sido reconocido por el


mundo monástico. Para Bede Griffiths, John Main fuè “el mejor guía espiritual
de su tiempo”. Para de Vogue, él ha servido de puente entre el mundo
cristiano y el no cristiano, así como Casiano lo había hecho entre la Iglesia
Latina y la Iglesia Ortodoxa. Pero su enseñanza ha sido practicada, sobre todo
fuera del Claustro. Solamente unas pocas Comunidades Monásticas han
reconocido, lo que De Vogue ha identificado como una “laguna” y que John
Main ha vuelto a introducir en su nueva forma de Comunidad Benedictina: la
integración de momentos de meditación silenciosa en los momentos de la
Lectio, del Oficio Divino y de la Misa.

El hecho que esto no se de en los Monasterios, no sorprende para nada. Existe


una percepción fuertemente arraigada de la Oración del Corazón silenciosa,
como “la Oración Personal” del monje, mientras que el Oficio y la Misa
constituyen la Oración Colectiva de la Comunidad. Sin embargo, existe una
tradición más antigua, que ve a la Oración Comunitaria como la unión de la
meditación silenciosa y del Oficio. Es poco probable que esta antigua
tradición pueda ser recuperada en las Comunidades Monásticas actuales,
donde existen unas prácticas y unas costumbres muy arraigadas. Sin embargo
las nuevas manifestaciones de Vida Benedictina - como la de los Oblatos
Benedictinos - que tanto John Main como Bede Griffiths vieron que iban a
surgir en el Monacato del futuro - están mejor dispuestas a integrar la
meditación con el Oficio o la Lectio. Las consideran como complementarias
precisamente porque ven en ellas unas diferencias que las distinguen entre sí.

En este tipo de Comunidad Benedictina, la experiencia de meditar juntos


(como son la oración del Oficio y la celebración de la Misa), crea una
percepción profunda de la unidad que es propia de la Oración de Cristo. Para
Cristo, a este nivel, no hay distinción entre monje y oblato.

El oblato ayer, hoy y mañana

¿Cuáles son los efectos de esta experiencia de unidad, nacida como resultado
de la experiencia compartida de la meditación, con respecto al compromiso
de la Vida Común, que caracteriza a la Comunidad Benedictina? Este es el
verdadero reto, un reto que puede crear notables problemas. Sin embargo, la
Regla es eficaz para resolver dificultades como estas. Ha ayudado a muchas
generaciones a resolver sus dificultades para adaptarse a los tiempos. En
efecto, la Regla enseña cómo personas diferentes y distintas entre sí pueden
sin embargo vivir juntos con amor.

Los Monjes pueden sentirse amenazados en su identidad, por tener que


compartir la Vida de Comunidad con personas que tienen un compromiso
distinto. Por su parte, los Oblatos, podrían no estar dispuestos a ser
formalmente monjes, o a convivir con ellos, a pesar de que se amen, y tengan
el deseo de vivir una vida monástica. Estas son las clases de retos de
identidad, de vocación y de significado que enfrentamos hoy en el monacato.
Es un aspecto al cual llamamos “crisis vocacional”.

¿Quiere decir que podemos adaptarnos, o anclarnos hasta la muerte, a las


formas antiguas tradicionales? El futuro de la Vida Benedictina, depende de
cómo la enfrentemos y cuánto estemos dispuestos a arriesgarnos, en la
búsqueda de nuevas formas de vivir tales retos. La Vida Benedictina, no es
sobrenatural.

La Regla es muy concreta. Por eso no deberemos sorprendernos, si vemos que


las formas de Vida Monástica que no evolucionan y no se adaptan se
extinguirán. El voto de la conversatio morum, no ha sido nunca tan relevante
y digno de atención como hoy, aun más que el voto de la stabilitas.

En el pasado, el enlace de la vocación del Oblato y del Monje constituía la


norma. Su relación era más estrecha y original. Algunos estudiosos afirman
que periodos de gran riqueza espiritual en la Vida Monástica, coinciden con
una multitud de formas de Oblación. En esa perspectiva histórica de
profundidad y de variedad, podemos prever nuevas formas de Vida
Benedictina, que evolucionan alrededor de Comunidades de Oblatos. Esta ha
sido la gran intuición de Bede Griffiths, por su parte John Main había ya
iniciado algunos experimentos con miras a construir nuevas formas de vida
que eran sometidas a la Regla y que incluían la meditación comunitaria.

Cuatro veces al día nosotros meditamos juntos por media hora, el tiempo
breve de oración sugerido por la Regla. A cada momento de meditación le
sigue la hora apropiada del Oficio Divino. El Oficio, al cual nosotros vemos
como una forma comunitaria de Lectio, es nuestro modo de prepararnos para
el silencio de la meditación, por medio de una atenta escucha de la Palabra
en la Escritura.

El compartir momentos comunitarios para el “trabajo” de la meditación


silenciosa, no es algo nuevo en la tradición monástica, pero hoy se da muy
raramente. Por medio de su vida en el mundo los Oblatos alientan la
recuperación de esta costumbre – la apertura de la gama entera de oración – a
través de sus vidas en el mundo. Los Oblatos de la Comunidad Mundial, por
ejemplo, han empezado a adoptar la disciplina de meditación dos veces al
día, antes de que ellos empiecen su primer año de noviciado. Mientras,
aprenden a entrelazar el Oficio y la Lectio en su vida espiritual diaria, nacido
en una simbiosis fecunda, en la que la palabra lleva al silencio, y el silencio
refuerza la palabra.
Ya en el siglo V, Casiano describe la estrecha relación entre la Lectio y la
meditación en su décima Conferencia. Estaba sorprendido de que la oración
sin imágenes del Mantra, llevaba a una mayor profundidad de las escrituras.
La oración cotidiana equilibrada del Oblato moderno (la Lectio, el Oficio y la
Oración del corazón) trae a la luz la tradición entera de la Oblación y su
enorme potencial para nuestro tiempo. Esencialmente no importando en
donde esté viviendo el Oblato, en el mundo o en una comunidad establecida.
Establecido en este equilibrio y disciplina liberadora en su vida diaria, el
Oblato pronto llega a ser un testigo y un maestro para los demás, como ocurre
para todas las otras formas de discipulado cristiano.
Como observó Augustine Baker en el siglo XVII, se requeriría un
replanteamiento de las prioridades de las actividades diarias para aquellos
que deseen vivir una vida contemplativa en el mundo. El propuso que se
podría evitar salir menos a cenar. Para nosotros se podría decir, pasar menos
tiempo viendo la televisión.

Pero, como señalaba Baker mucho tiempo antes del Concilio Vaticano II, el
llamado a la contemplación es universal. Recuperar esta dimensión
contemplativa del Espíritu Benedictino en la vida del Oblato, es alentador
para otras formas de vida monástica que hoy en día se ven sometidas a una
fuerte presión. Un redescubrimiento de la Oblación podría salvar y renovar al
monaquismo.

Una revisión histórica de la oblatura podría ser muy útil para la reconstrucción
de comunidades monásticas. Hemos visto cómo la oblatura se ha mostrado
notablemente receptiva a las exigencias espirituales de los tiempos y cómo
protege el patrimonio espiritual anterior de la oración monástica. Basta
considerar la legítima variedad de roles y funciones que proporcionó a la
Familia Cluniacense, a grandes cenobios, a pequeños prioratos y a órdenes de
ermitaños.

Habiendo demostrado una gran flexibilidad y una respuesta creativa a las


necesidades nacidas de una situación particular interpretada a través de una
tradición vital. El Oblato puede vivir toda la vida en comunidades monásticas
como mortui mundo (muerto para el mundo), habiéndose ofrecido a sí mismo
y sus pertenecías a la comunidad, sin reserva (a plenus oblatus, una persona
eccleciastica) o puede enfrentar el reto de vivir “en el mundo”, según los
principios de La Regla, en unión y afiliación fraterna con la comunidad
monástica.

Esta es la opción que con toda probabilidad gran parte de los Oblatos con el
tiempo podrán tomar, permitiendo una diversidad de adaptaciones a las
personas y a las situaciones.

Quizás es ahora el momento de considerar otra opción que ha sido recurrente


en la historia y tiene mucho que ofrecer a las personas contemporáneas, que
se dedican a la oración - la creación de Comunidades Residenciales de Oblatos
de San Benito. Que esta comunidad ofrezca y pueda servir a sus compañeros,
con un monacato nuevo, a un mundo que anhela la oración silenciosa e
intensa. La estructura libre y flexible de la oblatura se adapta bien a una
variedad de grandes y maravillosas oportunidades para una vida de intensa
meditación y oración cristiana.

Esta estructura constituye una rica herencia y una contribución para una vida
de humildad y de sencillez evangélica, meditada y pensada por nuestro Padre
San Benito, un hombre de Dios por toda una eternidad.

CONCLUSIONES

La contemplación en la Regla ha sido a menudo poco resaltada, porque parece


que Benito se concentra más en los retos y las estructuras de la vida
comunitaria, que en el camino espiritual interior. Sin embargo el Oblato y el
Monje se enriquecen y se hacen más flexibles en sus respectivas vocaciones
cuando se vuelven sensibles al lado místico de la Regla.

La vida de San Benito nos lo muestra como sanador, Padre Espiritual y Místico.
En su visión del mundo entero reunido en un solo rayo de luz divina invade las
intuiciones terapéuticas del alma humana (sola o en comunidad) que ha hecho
de la Regla una obra importante de la Literatura Sapiencial Cristiana. Hay una
sola Regla para todas las formas de Vida Benedictina, para los Monjes, las
Monjas y los Oblatos que viven en el mundo. No tienen una orientación
clerical ni como en la tradición del desierto, no eleva una forma de vocación
por encima de las demás. El Monje que se aferra a su estado, para
mantenerse distinto de los demás, no es un monje libre. Por otro lado, el
Oblato, el cual solo porque no es un Monje, tiene una respuesta menos plena
al llamado del discipulado, no es todavía un oblato libre. Lo que cuenta es
buscar verdaderamente a Dios.

El espíritu de igualdad y fraternidad, es el resultado de la conciencia


contemplativa y de la oración pura. El Oblato se demuestra auténtico a la
sensibilidad moderna, y crea un modo contemporáneo y flexible de seguir a
Cristo a través de la antigua tradición de la oblación. Si vemos en la Regla la
dimensión contemplativa del Evangelio, en cuanto que la Regla establece las
bases moderadas y ascéticas hacia el camino interior, entonces podremos
imaginar nuevas formas de vida monástica, renovadas para nuestros tiempos a
través del regreso a los orígenes. El Oblato podría vivir en el Monasterio o en
Comunidades Laicas de Oblatos, que son probablemente más cercanas al tipo
de Monasterios que el mismo Benito conocía. El Oblato también podría
continuar viviendo en el mundo, de modo más convencional como un amigo,
hermano o miembro de una Comunidad Monástica. Independientemente del
tipo de compromiso que asuma, el Oblato busca a Dios a través de la oración y
del trabajo, teniendo como objetivo propio la búsqueda de la paz.
En nuestra confusión moderna San Benito nos ofrece una comprensión clara y
liberadora de la verdadera naturaleza de estos tres elementos espirituales de
la vida.

La oración, que significa mucho más que una oración ritual o memorizada. La
oración debe alimentar y llevar a la contemplación, debe ser una oración en
la cual, como dice Casiano, “toda la riqueza del pensamiento y de la
imaginación” son abandonadas.

El trabajo es mucho más que el simple hacer dinero. Es un servicio y una


contribución para hacer un mundo más justo, que conscientemente y
continuamente espera La Venida Del Reino.

Y la Paz no es un simple estado mental transitorio, una liberación temporal


del estrés y de la ansiedad. La paz es la Mente de Cristo, porque “Él mismo es
nuestra paz”.

En sus variadas formas, el Monaquismo, incluyendo una forma renovada de


Vida Oblata, tienen una capacidad singular y preciosa de enseñar La
Contemplación a un mundo sediento de Espiritualidad.

Otras lecturas:

John Main, Community of love, Medio Media, 2009.


Laurence Freeman, Meditación Cristiana y silencio, Editorial Bonum, 2006
(título original: The selfless self, Ed. Medio Media).
Paul T. Harris, John Main: A Biographical Memoir. Medio Media, 2009.

Sitios web:

World Community for Christian Meditation:


http://www.wccm.org/ (en inglés)

Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana:


http://meditacioncristiana.net (en español)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy