I Parcial Principios de Economía
I Parcial Principios de Economía
I Parcial Principios de Economía
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
1.- IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA Y SU RELACIÓN CON LA CONTADURÍA,
LA ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
En una sociedad tan avanzada como la actual que las comunicaciones se han
desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusión (prensa, radio,
televisión, telefonía celular satelital, Internet, etc. ), nos transmiten a toda hora
noticias económicas, toda persona debe conocer los fundamentos de la Economía.
Pero si hablamos de un economista, éste debe ser una persona culta y la Economía
es cultura, es parte del acervo cultural de la humanidad.
ECONOMÍA Y CONTADURÍA
Una parte importante de los conocimientos científicos para las organizaciones son
los conocimientos económicos que deben ser dominados por los directivos o
ejecutivos (contadores y administradores, entre otros.
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
a) Área de Finanzas:
Es el área que se encarga del óptimo control, manejo de recursos económicos y
financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto
internos como externos, necesario para alcanzar los objetivos y metas empresariales
y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa
sean requeridos a plazos favorables.
c) Área de Producción:
Por un lado, los principios e instrumentos generales de los que se puede valer una
organización para alcanzar eficientemente sus objetivos, y por otro lado, los
elementos metodológicos que se necesitan para conocer las relaciones que se dan
en diversos organismos con distintos objetivos, para de ahí derivar las posibilidades
de aplicación de esos principios e instrumentos generales.
“Estudiar la unidad productiva como elemento básico del desarrollo general, analizar
las relaciones concretas de producción en el contexto social general y comprender
la importancia de sus funciones determinantes: producción y distribución de bienes y
servicios”.
ECONOMÍA E INFORMÁTICA
En síntesis, la Ciencia Económica debe ser estudiada por todos los profesionales,
en especial por los Contadores, Administradores y Licenciados en Informática:
ellos son el pilar fundamental en el desarrollo socioeconómico de América Latina.
***********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
6
TEMA 1 :
****************
podría dedicar a estudiar a la otra carrera o materia.- Y por cada hora que pase
estudiando, automáticamente dejara de ver televisión, de andar en bicicleta, de ir al
cine, etc.
O consideremos el caso de los padres que han de decidir ¿cómo van a gastar
ingreso familiar?- Consideremos que pueden comprar alimentos, ropa o unas
vacaciones familiares, o pueden ahorrar una parte de su ingreso para cuando se
jubilen o para pagar los estudios universitarios de sus hijos.- Es así que cuando
decidan gastar un dólar en uno de estos bienes, automáticamente tienen un dólar
menos para gastar en algún otro bien o servicio.
Cuando una persona pasa un año asistiendo a clase, leyendo libros de texto y
escribiendo artículos, no puede dedicar ese tiempo a trabajar.- Para la mayoría de
los estudiantes, los salarios a los que renuncian por estudiar en la universidad
constituyen el mayor costo de su educación.
Los economistas utilizan el término cambios marginales: “ para describir los pequeños
ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía ”.
Hay que tener presente que margen significa borde, por lo que los cambios
marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos.
¿Cuáles son los costos adicionales en qué incurriríamos (el pago de matriculas,
libros y materiales de estudio, etc.), así como el costo de oportunidad que son los
salarios que se dejan de recibir mientras se estudia para obtener un título de post-
grado?.
Por poner otro ejemplo, consideremos el caso de unas líneas aéreas que tienen que
decidir cuánto tienen que cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva.
Suponga que el pasaje con reserva por pasajero es de $500.00 y que el avión tiene
200 asientos y podríamos concluir que las líneas aéreas no pueden vender el pasaje
por menos de $500.00 porque perderían de acuerdo al estimado por vuelo.
Sin embargo, en realidad, las líneas aéreas pueden obtener más beneficios pensando
en términos marginales.- Imaginemos que un avión esta a punto de despegar con diez
asientos vacíos y que diez pasajeros que no tienen reserva quieren volar y están en
la puerta de abordo, dispuestos a pagar $300.00 por cada asiento.
Por supuesto que deben venderlos.- Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de
llevar un pasajero más es minúsculo.
En la medida que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al
costo marginal, es rentable venderle el boleto de pasaje.
Como muestran estos ejemplos, los individuos y las empresas pueden tomar mejores
decisiones pensando en términos marginales.- Una persona o una empresa toma una
mejor decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo
marginal.
Como los individuos toman decisiones comparando los costos y los beneficios, su
conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios.- Es decir, los
individuos responden a los incentivos.
Por ejemplo: cuando el precio de las manzanas sube, la gente decide consumir
menos manzanas, al mismo tiempo el productor de manzanas decide contratar a más
gente con el objeto de poder cultivar más manzanas.
Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas
alteran los costos o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo
tanto, su conducta.
Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no sólo los efectos
directos, sino también los indirectos que actúan a través de los incentivos.- Si la
medida altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta.
Los cuatro primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los
individuos.- Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan
no sólo a nosotros sino también a otras personas.- Los tres principios siguientes se
refieren a la forma en que interactúan los individuos.
Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre
sí.- El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor, en
cantidad y calidad y así disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios y a
precios más accesibles por la competencia que se establece en el mercado.
Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir y los hogares
deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su ingreso.- Estas
empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés
personal orientan sus decisiones.
Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado .
Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad
económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes.
Una de las razones para que el Estado intervenga en el mercado , es para hacer
prevalece las reglas e instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de los
individuos, para que éstos puedan ejercer la propiedad y control de los recursos
escasos, y así garantizar el funcionamiento del libre mercado.
Pero existen además, otras dos grandes razones por las que el Estado interviene en
la Economía que son: promover la eficiencia y promover la equidad.- Es decir, la
mayoría de las medidas pretenden aumentar el pastel económico y a cambiar la forma
en que se reparte.
Si una fábrica de productos químicos no asume todo el costo del humo que emite,
probablemente emitirá demasiado.- En este caso, el gobierno puede mejorar el
bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.
Supongamos, por ejemplo que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua,
pero sólo hay un pozo y un solo propietario.
En este caso, la regulación por parte del Estado del precio que cobra el monopolista
puede mejorar la eficiencia económica.
La Mano Invisible no garantiza que todo el mundo tendrá suficiente comida, ropa, una
vivienda digna, un sistema de salud adecuado, etc.-Estas inequidades provocan que
el gobierno intervenga el mercado.
Hemos comenzado viendo cómo toman decisiones los individuos, y después hemos
visto cómo interactúan.- Los tres últimos principios se refieren al funcionamiento de
la Economía en su conjunto.
Las diferencias entre los niveles de vida de los distintos países son asombrosas.
En 2006, el americano promedio tenía un ingreso anual de $ 44,410 ese mismo año, el
mexicano promedio lo tenia de $ 11,410 y para el nigeriano promedio era de $ 1.050;
como es de esperar, estas grandes diferencias entre los niveles medios de ingreso se
reflejan en los indicadores de la calidad de vida.
Los ciudadanos de los países de ingreso alto tienen más televisores, más
automóviles, una nutrición mejor, una asistencia de salud mejor y una esperanza de
vida mayor que los ciudadanos de los países de ingreso bajo.
¿A qué se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los distintos
países y de las distintas épocas?
En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de
bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un
elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la
mayoría de las personas llevan una existencia más precaria.
Para elevar los niveles de vida, los responsables de la Política Económica tienen que
elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores tienen un buen nivel
de estudios, poseen las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y
asimismo tienen acceso a la mejor tecnología existente.
la inflación y el desempleo.
La mayor parte de los economistas describen los efectos a corto plazo de un aumento
de dinero en la Economía de la siguiente manera:
2.- El aumento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más
bienes y contraten a más trabajadores, con el tiempo, este aumento en la demanda
puede provocar que las empresas aumenten los precios.
Si es tan fácil explicar la inflación, ¿por qué a veces tienen dificultades los
responsables de la Política Económica para librar a la Economía de ella?
La curva de Phillips nos muestra: “la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la
inflación y el desempleo ”.
La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero
actualmente la mayoría acepta la idea de que existe una disyuntiva a corto plazo
entre la inflación y el desempleo.- Eso significa simplemente que en un periodo
de uno o dos años, muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el
desempleo en sentido contrario.
Como los precios son rígidos a corto plazo, algunos tipos de medidas producen
efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo.
Pueden cambiar, por ejemplo: la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los
impuestos, la cantidad de dinero que se imprime, en fin, que las autoridades
económicas pueden influir en la relación existente, a corto plazo, entre la inflación
y el desempleo.
RESUMEN :
* Las lecciones fundamentales sobre las interacciones entre las personas son las
siguientes: el comercio puede ser mutuamente beneficios; los mercados suelen ser
un buen mecanismo para coordinar los intercambios entre las personas; y el Estado
puede mejorar los resultados del mercado si éste tiene algún fallo o si los
resultados no son equitativos.
CONCEPTOS CLAVES :
Escasez: Es el carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Economía: Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos.
Economía de mercado: Es la Economía que asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan
en los mercados de bienes y servicios.
Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre
la inflación y desempleo.
******
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 2 :
comprenderla mejor.
* Comprenderá dos sencillos modelos económicos (el flujo circular y la
curva de frontera de posibilidades de producción).
* Distinguirá la diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía.
* Aprenderá la diferencia entre las Afirmaciones Positivas y Normativas.
* Examinará el papel que desempeñan los economistas en la elaboración de
la Política Económica, y
* Verá porqué discrepan algunas veces los economistas.
**********
Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar.- Los
matemáticos hablan de axiomas, integrales y espacios vectoriales.-Los psicólogos
hablan de ego y de las disonancias cognitivas.- Los abogados emplean términos
como jurisdicción, daños o incumplimiento de promesas.
Analicemos, pues, algunas de las formas en que utilizan los economistas la lógica
de la ciencia para ver ¿cómo funciona una economía?
Los físicos que estudian la gravedad pueden tirar muchos objetos en sus
laboratorios para obtener datos con los que contrastar sus teorías.
Los economistas, al igual que los astrónomos y los biólogos evolutivos, tienen que
conformarse con los datos que la realidad les proporciona.
¿Qué efectos provoca en la Economía de algunos países, el aumento del precio del
petróleo provocado por un conflicto bélico?
La microeconomía y la macroeconomía
Las posiciones metodológicas iníciales, sobre cuya base debe llevarse a cabo
cualquier investigación científica en el campo de la Economía son las siguientes:
2.- Al observar, estudiar y generalizar los fenómenos y los procesos que operan
en la producción de bienes materiales, los hombres conocemos sus causas,
su esencia, sus nexos e interdependencias internas, es decir se descubren
las leyes que rigen el desarrollo de la producción social.
1.- Examinar no hechos aislados, sino la totalidad de los mismos de uno u otro
fenómeno o proceso económico o sea que para considerarlo como un material
fáctico debe tener un carácter masivo.
2.- Los hechos (datos) deben ser fidedignos y reflejar en forma correcta la realidad.
3.- Los hechos sometidos a análisis deben ser uniformes y comparables.
Para aplicar este método científico, el economista debe seguir los pasos principales
para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia y son los siguientes :
El Método Estadístico:
Se basa en la observación cuantitativa , porque sólo opera con hechos que son
mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los fenómenos
demográficos, etc., o bien de modo indirecto, como cuando se pretende medir el
grado de moralidad de un grupo social: ya sea por el número de delitos que se
cometen en él, durante un lapso de determinado tiempo, o por la proporción en que
nacen hijos legítimos e ilegítimos.- La Estadística es considerada en la actualidad,
como el método inductivo por excelencia de la Economía.
El Método Matemático:
El más avanzado esfuerzo encaminado a sintetizar el análisis cualitativo con el
cuantitativo ha sido hasta ahora la Econometría, que el economista ruso Wassily
Leontief ha definido así :
El Método Dialéctico:
Podría decirse, con la aparición del I tomo de El Capital y hubo quien lo dijo: “que
el método que aplico Karl Marx a la Economía es deductivo”, después de haber
leído el capítulo III.
En conclusión:
Para que una teoría sea correcta y consistente debe tener valor explicativo; pero
además hay tres criterios que nos permiten evaluar hasta qué punto es correcta una
teoría económica y son:
1.- La Coherencia Lógica.- Significa, simplemente que las conclusio- nes de una
teoría deben derivarse de premisas que estén de acuerdo con las reglas del
sistema lógico que se utilice.
Y en segundo lugar, una teoría debe referirse a un problema cuya solución pueda
mejorar las condiciones en que se encuentren los seres humanos.
3.- El Grado de Predicción.- Significa, sencillamente, que una teoría correcta nos
permitirá pronosticar lo que ocurrirá en el futuro, si se produce un conjunto dado de
sucesos en determinadas condiciones específicas.
********
Cuando los economistas tratan de explicar el mundo, son científicos y cuando tratan
de mejorarlo, son los encargados de formular la política económica.
Supongamos, por ejemplo, que dos personas están hablando de la legislación sobre
el salario mínimo.- He aquí dos afirmaciones que podríamos oír:
Por el momento, pasemos por alto si estamos de acuerdo con estas afirmaciones.
Nótese que PABLO y NORMA no coinciden en lo que dicen.
PABLO, está hablando como un científico, es decir, está haciendo una afirmación
de cómo es la realidad.
Norma por su parte, está hablando como asesora en política económica y está
haciendo una afirmación de la forma en la que le gustaría que la realidad cambiara.
Por otra parte, tenemos las afirmaciones como las que hace Norma, son
normativas.
Una diferencia clave entre las afirmaciones positivas y las afirmaciones normativas
es el modo en que juzgamos su validez.
Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las distintas teorías positivas
del modo en que funciona el mundo.
Sin embargo, a pesar del grado de discrepancia que pueda existir entre los
economistas, en muchas ocasiones se muestran unánimes en los consejos
que ofrecen, pero los responsables de la política económica optan por hacer
caso omiso de ellos.
Naturalmente en el mundo real está formado por docenas de países, cada uno de
los cuales produce miles de bienes de diferentes tipos.- Pero bajo el supuesto que
solo hay dos países y dos bienes, podemos centrar nuestro estudio en los aspectos
importantes.- Una vez que comprendamos el comercio internacional en un mundo
imaginario formado por dos países y dos bienes, nos encontramos en mejores
condiciones para comprender el comercio internacional en el mundo más complejo
en el que vivimos.
El arte del pensamiento científico (ya sea en Física, la Biología o la Economía ) está
en saber qué supuestos debemos postular.
Los economistas emplean el término Ceteris Paribus para indicar que todas las
variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se
mantienen constantes.- Esta expresión latina significa literalmente “manteniéndose
todo lo demás constante”.
Los maestros de biología enseñan anatomía utilizando réplicas del cuerpo humano.-
En general, estos modelos tienen los órganos más importantes como el corazón, el
hígado y los riñones.- Esto le permite a los profesores enseñar a los alumnos, de
forma sencilla, dónde están ubicadas las diferentes partes del cuerpo.
Los modelos de Biología no incluyen todos los músculos del cuerpo, y los de
Economía no incluyen todas las variables que intervienen en la realidad.
Al mismo tiempo esa sencilla curva nos sirve para representar muchas situaciones
económicas, por ejemplo: Entre consumir Bienes de Lujo o Consumir Alimentos:
entre invertir en la Industria o invertir en la Agricultura, entre producir Bienes de
Consumo o producir armas, etc.
Se indica también qué punto se debe prescindir de una mercancía determinada para
liberar recursos necesarios para fabricar una mayor cantidad de un segundo
producto.
Este punto representa una situación muy común en la práctica y hasta cierto punto
considerada casi como normal, de operación del sistema con capacidad ociosa o
ineficiencia.
En la práctica, aunque sea bastante reducida, siempre hay una cierta capacidad
ociosa o ineficiencia. Hay máquinas paradas, así sea para simple reparación, otras
estarán subutilizadas por no operar a máxima capacidad.
Este punto nos muestra un nivel imposible de producción en relación con las
posibilidades demarcadas por la curva. Se trata de una posición inalcanzable o no
viable en el período inmediato por estar situada fuera de las fronteras de
producción de la economía.
Todas estas cuestiones reciben respuesta a lo largo del proceso del modelo o
esquema del flujo circular de la actividad económica.
Las empresas producen bienes y servicios utilizando recursos o factores tales como
el trabajo, la tierra y el capital, que a su vez pueden ser máquinas o edificios. A
estos recursos o factores se les denomina factores de la producción.
Las familias son las dueñas de estos factores de la producción y consumen todos
los bienes y servicios que las empresas producen.
venden los factores de producción que poseen a las empresas que los necesitan
para producir.
**********
RESUMEN :
CONCEPTOS CLAVES :
Diagrama del flujo circular: Es un modelo visual de la Economía que nos
muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los
mercados.
Afirmaciones positivas: Son enunciados que intentan describir el mundo tal como
es.
Afirmaciones normativas: Son anunciados que intentan describir la realidad tal y
cómo debería ser.
******
Problemas Modelos :
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
35
Costo de cada
Alternativas Unidades de Unidades unidad adicional
o Puntos Alimentos de Ropa de Alimentos
A 0 10
B 1 9
C 2 7
D 3 4
E 4 0
__________________________________________________________
Se pide :
1.- Calcular el costo de oportunidad de cada unidad adicional de alimentos, tanto
en la tabla como en la gráfica.
2.- Haga la gráfica de la curva de posibilidades de producción.
3.- Ubique en la misma gráfica el punto “U” que se refiere a 3 unidades de Ropa
y a 2 unidades de alimentos y el punto “H” que se refiere a 6 unidades de ropa
y a 4 unidades de alimentos.
4.- Conclusiones.
**********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
37
TEMA 3 :
En este Tema: El estudiante verá que todo el mundo puede beneficiarse cuando los
individuos comercian entre sí, aprenderá el significado de ventaja absoluta y
ventaja comparativa, verá que la ventaja comparativa explica las ganancias
derivadas del comercio y aplicará la teoría de la ventaja comparativa a la vida
diaria y a la política nacional.
Este principio explica por qué los individuos comercian con sus vecinos y por qué
los países comercian con otros.- En este Tema examinamos más detenidamente
este principio:
¿Qué ganan exactamente los individuos cuando comercian entre sí y por qué
deciden volverse interdependientes?
Para comprender por qué los individuos deciden depender de otros para obtener
bienes y servicios y cómo mejora esta decisión su vida, examinemos una sencilla
Economía.
Imaginemos el supuesto que solo hay dos bienes en el mundo, carne de vacuno y
papas, y dos personas: un ganadero y un agricultor que cultiva papas, a cada una
de las cuales le gustaría comer tanto carne como papas.
Las ganancias derivadas del comercio son más evidentes si el ganadero sólo puede
producir carne de vacuno y el agricultor sólo puede producir papas.
En uno de los casos, el ganadero y el agricultor podrían optar por no tener nada
que ver entre sí.- Pero después de comer durante varios meses carne asada,
cocida, a la parrilla, a la brasa, etc., el ganadero podría llegar a la conclusión de
que la independencia no es tan buena como la pintan.- El agricultor, que ha estado
comiendo papas en puré, fritas, asadas, cosidas, etc., probablemente llegaría a
estar de acuerdo con el ganadero.
Es fácil ver que el comercio les permitiría a ambos disfrutar de una mayor variedad:
cada uno de ellos podría comer en ese caso: carne frita con puré de papas, carne
guisada con papas fritas, etc.
Se podría pensar que tanto el ganadero como el agricultor al producir ambos bienes
ya no tendrían que comerciar o tener interdependencia entre sí.
Sin embargo, las ganancias derivadas del comercio son menos evidentes cuando
una persona es mejor en la producción de todos los bienes.
Supongamos, por ejemplo, que el ganadero es mejor que el agricultor en la cría de
ganado y en el cultivo de papas.
¿Podría ser esta una razón por la cual el ganadero opte por no comerciar con el
agricultor y ser independiente? o
Y por lo visto, no parece que haga nada mejor.- Para resolver este enigma,
necesitamos examinar el principio de la ventaja comparativa.
Como primer paso para desarrollar este principio, consideremos las siguientes
preguntas:
¿Quién puede producir papas y carne en nuestro ejemplo con un costo más bajo?
¿El agricultor o el ganadero?
Hay dos respuestas posibles, y en las dos se encuentra tanto la solución de nuestro
enigma como la clave para comprender las ganancias derivadas del comercio.
PROBLEMA MODELO :
Mientras que el ganadero, por su parte para producir 1 kg. de papas necesita 10
minutos y para producir 1 kg. de carne requiere 20 minutos de su tiempo.
Para producir un kilo de carne necesita 20 minutos de trabajo. Cuando dedica esos
20 m. de trabajo en la producción de carne, dedica 20 minutos menos a la
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
41
Para producir 1 kilo de carne necesita 60 minutos de trabajo.- Cuando dedica esos
60 m. de trabajo a la producción de carne, dedica 60 minutos menos a la
producción de papas y para producir 1 kilo de papas lo hace en 15 minutos, por lo
tanto en 60 m. de trabajo produciría 4 kilos de papas, teniendo así, que el costo de
oportunidad es que para producir 1 kilo de carne, representa o significa para el
agricultor sacrificar o dejar de producir 4 kilos de papas.
El que tiene menor costo de oportunidad de producir un bien, es decir, el que tiene
que renunciar a una cantidad menor de otros bienes para producirlo, se dice que
posee una ventaja comparativa en la producción de ese bien.
Observe que sería casi imposible que la misma persona tuviera una ventaja
comparativa en la producción de los dos bienes.
Las diferencias entre los costos de oportunidad y las ventajas comparativas crean
las ganancias derivadas del comercio.
RESUMEN :
* Cada persona consume los bienes y servicios que producen muchas otras, tanto
en nuestro país como en el resto del mundo.- La interdependencia y el comercio
son deseables porque permiten a todo el mundo disfrutar de una mayor cantidad y
variedad de bienes y servicios.
CONCEPTOS CLAVES :
Importaciones: Son los bienes que son producidos en el extranjero y que son
vendidos en el interior de un país.
Exportaciones: Son los bienes que son producidos en el interior de un país y que
son vendidos en el extranjero.
**********
Problema Modelo :
Cantidad producida en 20
días de trabajo:
1 Ton./Pescado 1 Ton./Carne
PERÚ =
CHILE =
______________________________________________
RESUELVA Y CONTESTE :
***********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 4 :
Los mercados adoptan muchas formas.- A veces están muy organizados, como los
mercados de muchos productos agrícolas.- En estos mercados, los compradores y
los vendedores se reúnen en un momento y en un lugar específico, y un subastador
ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas.
Pero es más frecuente que los mercados estén menos organizados.- Consideremos,
por ejemplo, el mercado de helado de una ciudad.- Los compradores de helado no
se reúnen en ningún momento.- Los vendedores se encuentran en lugares distintos
y ofrecen productos algo diferentes.- No existe ningún subastador que anuncie el
precio del helado.- Cada vendedor anuncia el precio de un helado y cada comprador
decide cuánto helado comprará en cada tienda.
II.- LA DEMANDA
En donde:
Cdx = Cantidad del artículo “x” demandada por el individuo o consumidor en un período
de tiempo dado. (En Economía se asignan las letras, “x”, “y” o “z” para indicar un
artículo o productor indeterminado)
f = “función o depende de”.- Una función muestra una relación entre dos o más
variables.- Indica de que manera el valor de una variable (la dependiente) depende de
otra u otras y se pueden encontrar espeficando el valor de estas variables
(independientes).
Al variar el precio del artículo manteniendo constantes, todos los demás factores o
determinantes de la Demanda (o sea el supuesto de Ceteris Paribus ), obtenemos
una proyección de demanda o tabla de demanda de ese consumidor por el artículo
“x”.
La expresión anterior que se ha dado se lee: “La cantidad del artículo x que
demanda el individuo o consumidor en un periodo de tiempo dado, depende
solamente del precio del artículo, cuando se mantienen constantes los demás
factores o determinantes de la Demanda ”.
Los economistas emplean el término Ceteris Paribus para indicar que todas las
variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se
mantienen constantes.- Esta expresión latina significa literalmente “manteniéndose
todo lo demás constante”.
Razones que explican la reacción típica de los consumidores ante los niveles de los
precios (Ley de la Demanda Decreciente).
b) El efecto de sustitución.
c) Cuando mayores fueren las cantidades disponibles de un producto cualquiera,
entonces menores serían los grados de su utilidad marginal (o sea los efectos
de la utilidad marginal).
DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN
III.- LA OFERTA
Pasamos ahora a analizar el otro lado del mercado y la conducta de de los vendedores
o productores.
Definición: “Es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes
precios del mercado por un productor o por un conjunto de productores en un periodo
de tiempo determinado en una sociedad ”
Es por eso que hablamos de oferta individual y oferta de mercado (oferta total u oferta
colectiva).
En donde:
Cox = Cantidad ofrecida del artículo “x” por un productor único, en un período de
tiempo dado.
Al variar el precio del artículo manteniendo constantes, todos los demás factores o
determinantes de la Oferta (o sea el supuesto de Ceteris Paribus ), obtenemos una
proyección o tabla de oferta de ese productor del artículo.- La representación gráfica
de esa proyección o tabla de oferta nos da su curva de oferta.
La Ley de la Oferta consiste en que manteniéndose todos los demás factores en forma
constante (Pf, Tecn, Ps, Exp, Cli, etc.), cuando sube el precio de un bien, entonces
aumenta la cantidad ofrecida y viceversa.- La relación entre el precio y la cantidad
ofrecida es proporcionalmente directa .- Es decir, que :
a) La reacción típica de los productores ante los diferentes niveles de los precios
tiene su explicación más lógica en la estructura de los costos de los factores de
producción.
b) Al contrario de lo que ocurre en el caso de la Demanda, el alza de los precios
constituye un estímulo a la movilización de recursos adicionales y, por consiguien-
te a la propia actividad de la producción.- Lo que constituye una barrera o obs-
táculo para los consumidores en el caso de la Demanda, se convierte en un in-
centivo o estímulo para los productores en el caso de la Oferta.
DEMOSTRACIÓN
d) Hay una disminución del precio de los bienes sustitutos (Ps), etc.
DEMOSTRACIÓN
El Equilibrio se refiere a una condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende a
persistir.
DEMOSTRACIÓN
Puesto que sabemos que en el punto de equilibrio la CDx = COx, dadas las
funciones de ambas, matemáticamente al resolver esta igualdad podríamos
encontrar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.
DEMOSTRACIÓN
En la gráfica (a) Exceso de oferta , podemos observar que al haber una desviación
del punto de equilibrio o sea que del precio de equilibrio = $ 2 por helado se desvía
hacia $ 2.5 por helado, a este precio la cantidad ofrecida es de 10 helados y la
cantidad demandada es de 4 helados, por lo tanto, al precio de $ 2.5 se da un
excedente de 6 helados (cantidad ofrecida de 10 helados menos cantidad
demandada de 4 helados ).- Al darse un exceso de oferta o sea un excedente,
entonces las fuerzas internas del mercado , presionarán a que el precio baje o
disminuya hacia el punto de equilibrio.
El análisis de ambas gráficas, nos confirma por lo tanto, que cualquier desviación
que se de del precio de equilibrio , las fuerzas internas del mercado , entrarán en
acción presionando que el precio desviado vuelva hacia el precio de equilibrio y por
eso se dice que el punto de equilibrio es estable (el análisis anterior se hace bajo
la perspectiva de que estamos en un mercado de competencia perfecta ).
Si por el contrario, las fuerzas internas del mercado , ante cualquier desviación del
precio, nos obligan a alejarnos más del punto de equilibrio , entonces tenemos una
situación de un punto de equilibrio inestable .
RESUMEN :
* Los economistas utilizan el modelo de la oferta y la demanda para analizar los
mercados competitivos.- En un mercado competitivo, hay muchos compradores y
muchos vendedores, cada uno de los cuales ejerce una influencia escasa o nula en
el precio de mercado.
CONCEPTOS CLAVES :
Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.
Mercado Competitivo: Mercado en el que hay muchos compradores y muchos
vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el
precio del mercado.
Bienes Sustitutos: Dos bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de
ellos provoca un aumento de la demanda del otro.(Por ejemplo: tortilla y pan).
Ley de la Oferta: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la
cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio y viceversa.
*********
PROBLEMAS MODELOS :
2 40 20
3 30 30
4 20 40
5 10 50
6 0 60
_______________________
Se pide :
1.- Hacer la gráfica de la curva de Oferta y Demanda en un solo cuadrante.
2.- Señalar el precio, cantidad y el punto de equilibrio, tanto en la tabla como en la
gráfica.
3.- Si el precio se desvía a $ 1 ; determinar si hay excedente o escasez y de cuánto?
4.- Calcular la elasticidad-precio de la Demanda en el Punto Medio y determinar el tipo
de elasticidad cuando el precio cambie de $ 2 a $ 1 .- Escriba la fórmula.
2.- Grafiqué una situación hipotética de equilibrio inicial (Cet. Par.), del merca-
do de maíz, si tenemos que hubo un buen invierno.
Se pide :
1.- Mostrar en una misma gráfica:
a) ¿ Qué pasa con el precio de equilibrio?
b) ¿ Qué pasa con la cantidad de equilibrio?
Se pide :
1. Mostrar en una misma gráfica:
a) ¿Qué pasa con el precio de equilibrio?
b) ¿Qué pasa con la cantidad de equilibrio?
**********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 5:
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
Para medir qué tanto responden los consumidores a cambios en estas variables, los
economistas usan en concepto de elasticidad.
Las necesidades tienden a tener una demanda inelástica , cuando el precio de una
visita al doctor aumenta, la gente no suele reducir dramáticamente el número de
veces que va al doctor, aunque sus visitas se pueden volver menos periódicas.
Mientras que los bienes de lujo tienen una demanda elástica, por ejemplo: cuando
el precio de los barcos de vela aumenta, entonces la cantidad demandada de
veleros disminuye sustancialmente.- La razón es que la mayoría de las personas
que visitan un doctor lo hacen por necesidad y la compra de veleros es un lujo.
Los Bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más
elástica, porque es más fácil para los consumidores cambiar de un bien a otro.
Por otro lado, como los huevos son un alimento sin un sustituto cercano, la
demanda de huevos es menos elástica que la demanda de mantequilla.
Por ejemplo: Los Alimentos que constituyen una amplia categoría, tienen una
demanda bastante inelástica , porque no existe ningún bien sustituto de ellos y el
Helado, que es una categoría más reducida, tiene una demanda más elástica
porque es fácil sustituirlo por otros postres.
d) El Horizontal de tiempo
Los Bienes tienden a tener una demanda más elástica entre más largo sea el
horizonte de tiempo.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la gente compra automóviles que
consume menos gasolina, u opta por usar el transporte público o se traslada a
vivir cerca del lugar de trabajo.- Entonces, en unos años la cantidad demandada de
gasolina disminuye en forma considerable.
Una curva de Demanda Lineal tiene una pendiente constante .- Recuérdese que la
pendiente es: “la altura dividida por la base”, que en este caso es el cociente o
resultado entre la variación del precio (“la altura”) y la variación de la cantidad (“la
base”).- Está pendiente de la curva de Demanda es constante.
∆ % CD
Elasticidad ingreso de la demanda = -----------
∆%I
∆ % CD del Bien 1
Elasticidad precio cruzada de la demanda = ----------------------
∆ % P del Bien 2
El que la elasticidad precio cruzada sea positiva o negativa depende del hecho de
si los bienes son sustitutos o complementarios.
Como se explico en el Tema 4, los bienes sustitutos son bienes típicamente usados
unos en lugar de otros, como ejemplo: las hamburguesas y los hot dogs.- Un
aumento en el precio de los hot dogs induce a las personas a comprar, en su lugar,
hamburguesas.- Debido a que el precio de los hot dogs y la cantidad demandada de
hamburguesas se mueven en la misma dirección, la elasticidad precio cruzada de
la demanda es positiva.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
65
Por el otro lado, los bienes complementarios son bienes que son típicamente
usados al mismo tiempo, por ejemplo: las computadoras y los programas de
computación.- En este caso, la elasticidad cruzada de la demanda es negativa,
indicando que un aumento en el precio de la computadora disminuye la cantidad
demandada de programas de computación.
a) Perfectamente Inelástica:
Este tipo de elasticidad nos muestra que ningún cambio en el precio puede hacer
que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de producto.- Aunque varíe
el precio, la cantidad demandada permanece constante.- Aunque este tipo de
elasticidad no se da en la realidad, un ejemplo que se acerca a la inelasticidad total
es la sal:
GRÁFICA (a)
b) Perfectamente Elástica:
Este tipo de elasticidad nos
muestra que a un precio
dado, la cantidad
demandada crece
indefinidamente
(tiende hacia el infinito).
Dividiendo el incremento
porcentual de la cantidad
demandada entre
Cero, el resultado es
infinito.- Ejemplo
de bienes con este tipo de
elasticidad son: el
agua potable y los
teléfonos.
GRÁFICA (b)
c) Elasticidad
Unitaria:
Este tipo de elasticidad
nos muestra, que
ante un cambio dado
de precio corresponde
el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada.- El cociente o resultado de
dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es
igual a uno.-
Es muy difícil que esta elasticidad se dé en la realidad; se requiere que, por
ejemplo: Una disminución del 10% del precio provoque un aumento del 10% en la
cantidad demandada y viceversa.
GRÁFICA (c)
d) Elástica:
Este tipo de elasticidad nos muestra, que ante un pequeño cambio del precio
corresponde un gran aumento en la cantidad demandada.- El valor absoluto del
cociente o resultado de dividir el incremento porcentual de cantidad demandada
entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno (Valor Absoluto).
Ejemplo de bienes con este tipo de elasticidad son: Los alimentos procesados
como: Las carnes frías y los derivados de los lácteos.
GRÁFICA (d)
e) Inelástica:
Este tipo de elasticidad nos muestra, que ante un gran cambio del precio
corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Es cuando el Valor
Absoluto del cociente o resultado de dividir el incremento porcentual de la cantidad
demandada entre el incremento porcentual del precio es menor que uno (Valor
Absoluto). Ejemplos de bienes con este tipo de elasticidad son: Las aceitunas, los
libros, las vajillas, etc.
GRÁFICA (e)
Δ% CDx
ED = —————
Δ% Px
En donde:
ED = Elasticidad Precio de la Demanda
Δ% CDx = Variación porcentual de la cantidad demandada en el mercado del
artículo “X”
En donde:
En donde:
Observación :
Las fórmulas para calcular la Elasticidad Precio de la Oferta (EO) son casi
parecidas a las que se utilizan para calcular la Elasticidad Precio de la Demanda
(ED), pero con la diferencia que en caso que el resultado sea negativo no se saca
valor absoluto.
Por ejemplo: los terrenos que dan a la playa tienen una oferta inelástica, porque es
casi imposible producir más de éstos.
Por otro lado, los bienes manufacturados como los libros, los carros y los
televisores, etc. Tienen ofertas elásticas porque ante un aumento en el precio, la
cantidad aumenta debido a que las fábricas pueden trabajar más tiempo y producir
más.
a) Perfectamente Inelástica
b) Perfectamente Elástica
c) Elasticidad Unitaria
d) Elástica
e) Inelástica
a) Perfectamente Inelástica:
En este tipo de elasticidad, ningún cambio en el precio puede hacer que los
productores ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varíe el precio
la cantidad ofrecida permanece constante.
GRÁFICA (a)
b)
Perfectamente Elástica:
En este tipo de elasticidad, ante un precio dado, la cantidad ofrecida crece
indefinidamente (tiende al infinito) .- Dividiendo el incremento de la cantidad
ofrecida entre cero, el resultado es infinito.
GRÁFICA (b)
c) Elasticidad Unitaria:
En este tipo de elasticidad, ante un cambio dado en el precio corresponde el mismo
cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente o resultado de dividir el
incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno.-
Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad pues requiere que por
ejemplo: si se da una disminución del 15% del precio provoque una disminución del
15% en la cantidad ofrecida y viceversa.
GRÁFICA (c)
d) Elástica:
En este tipo de elasticidad, ante un pequeño cambio en el precio corresponde un
gran aumento en la cantidad ofrecida. El cociente o resultado de dividir el
incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del
precio es mayor que uno.
Ejemplos de este tipo de elasticidad son: Los productos novedosos y la mercancía
de temporada.
GRÁFICA (d)
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
74
e) Inelástica:
En este tipo de elasticidad, ante un gran cambio en el precio corresponde un
pequeño cambio en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento
porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es
menor que uno.
Ejemplos de bienes con esta elasticidad son: Los productos agrícolas y los vinos de
cosechas especiales.
GRÁFICA (e)
RESUMEN :
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
75
* El ingreso total, que es la cantidad total pagada por un bien, es igual a su precio
multiplicado por la cantidad vendida.
En donde:
(I 2 + I 2 ) (ΔC)
EID= -------------------
(C 2 + C 2 ) (ΔI)
En donde:
I 2 = Ingreso final I 1 = Ingreso Inicial
C 2 = Cantidad final C 1 = Cantidad Inicial
ΔC= Variación de la cantidad ΔI = Variación del ingreso
(Py 2 + Py 1 ) (ΔCx)
Exy = -----------------------
(Cx 2 + Cx 1 ) (ΔPy)
**********
PROBLEMAS MODELOS :
Calculo de la Tipo de
Px ($) CDx IT($) Elasticidad Elasticidad
7 0
6 2
5 4
4 6
3 8
2 10
1 12
0 14
Resuelva y conteste :
1) Utilice el método del punto medio para calcular la elasticidad precio de la demanda
mientras el precio de los discos aumenta de $8 a $10 si :
a) Su ingreso es de $10,000
b) Su ingreso es de $12,000
a) El precio es $12
b) El precio es $16
*****
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GUÍA DE REPASO No. 1
1.- ( ) La externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra: ____
2.- ( ) La curva de oferta perfectamente elástica es una línea vertical: ________________________
3.- ( ) La equidad significa que los beneficios de la sociedad se distribuyen equitativamente: ______
4.- ( ) Dos bienes son sustitutos cuando al aumentar el precio de uno, disminuye la demanda del otro:
____________________________________________________________________________
5.- ( ) Cambios marginales son pequeños ajustes adicionales de un plan de acción: ____________
6.- ( ) Si la elasticidad-precio de la demanda es inelástica una subida del precio disminuye el ingreso
total: ______________________________________________________________________
7.- ( ) La curva de Phillips muestra la disyuntiva o intercambio a largo plazo entre la inflación y el
desempleo: _________________________________________________________________
8.- ( ) La curva de oferta generalmente tiene pendiente negativa: ___________________________
9.- ( ) La intensidad es la cantidad de bienes y servicios producidos en una hora de trabajo: ______
10.- ( ) Cuando disminuye el ingreso disminuye la demanda de un bien inferior: ________________
11.- ( ) El costo de oportunidad es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa: ____
12.- ( ) En el mercado de factores de producción los hogares son demandantes y las empresas son
oferentes: ___________________________________________________________________
13.- ( ) Según la ley de la demanda: cuando disminuye el precio de un bien disminuye la cantidad de-
mandada: ___________________________________________________________________
14.- ( ) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir dinero: _____________
15.- ( ) La Macroeconomía es el estudio de cómo los hogares y las empresas toman decisiones de
consumo y producción: _______________________________________________________
16.- ( ) “El gobierno debería controlar el precio de los taxis”, es una afirmación positiva: _________
17.- ( ) Los fríjoles y el arroz son bienes necesarios: ______________________________________
18.- ( ) Una causa posible de falla de mercado es el poder de mercado: _______________________
19.- ( ) El mercado del maíz en Honduras es competitivo.: _________________________________
20.- ( ) La gestión de los recursos de la sociedad es importante porque estos son abundantes:
21.- ( ) La elasticidad de una curva de demanda lineal es la misma a lo largo de toda la curva: _______
22.- ( ) La elasticidad de la oferta perfectamente elástica es igual a cero: _____________________
23.- ( ) El Café y el Té son bienes complementarios: _____________________________________
24.- ( ) La curva de Posibilidades de Producción es constante a través del tiempo: _______________
25.- ( ) La tabla de oferta nos muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada: _______
26.- ( ) La devaluación es el aumento general de los precios en una Economía: ________________
27.- ( ) Las ganancias derivadas del Comercio Internacional se basan en la Ventaja Absoluta:
28.- ( ) David Rircardo introduce el término “la mano invisible del mercado: ____________________
**********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GUÍA DE REPASO No. 2:
12.- “El gobierno debería devaluar el Lempira para controlar la inflación” es una Afirmación:
a) Positiva b) Negativa c) Normativa
d) Monetaria e) Financiera f) Ninguno
13.- La comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su productividad se llama Ventaja:
a) Comparativa b) Relativa c) Absoluta
d) Parcial e) Total f) Ninguno
14.- Si sube el precio de un bien y provoca la disminución de la demanda de otro, entonces decimos que
ambos bienes son:
a) Sustitutos b) Necesarios c) Complementarios
d) Inferiores e) Normales f) Ninguno
15.- Si el precio de un bien sube en un 10% provocando una disminución del 20% de la cantidad,
entonces la elasticidad-precio de la demanda es igual a:
a) 0 b) 0.5 c) 2 d) −0.5 e) −2 f) 1
16.- Si se imprime más Lps. sin el respaldo correspondiente, entonces decimos que el Lempira esta:
a) Revaluado b) Devaluado c) Desvalorizado
d) Valorizado e) Actualizado f) Ninguno
17.- “El nivel de vida de los hondureños es demasiado bajo” es una Afirmación:
a) Positiva b) Negativa c) Normativa
d) Monetaria e) Financiera f) Ninguna
18.- El país que tiene el menor costo de oportunidad en producir un bien se dice que tiene la Ventaja:
a) Absoluta b) Comparativa c) Relativa
d) Parcial e) Total f) Ninguna
19.- Cuando la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada tenemos una situación de:
a) Escasez b) Excedente c) Equilibrio
d) Déficit e) Ahorro f) Ninguna
***********
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GUÍA DE REPASO No. 3:
d) A los precios por debajo del precio de equilibrio ¿existe exceso de demanda o
exceso de oferta?
de trabajo :
RESUELVA Y CONTESTE :
1.- Calcule la cantidad producida de Pescado y Maíz en 40 (d/t) para ambos países
2.- La Ventaja Absoluta en la producción de Maíz la tiene : _____________________
3.- La Ventaja Absoluta en la producción de Pescado la tiene : __________________
4.- La Ventaja Comparativa en la producción de Maíz la tiene : __________________
5.- La Ventaja Comparativa en la producción Pescado la tiene : _________________
6.- El comercio entre los dos países se establece por la Ventaja ________________
entonces Honduras va exportar: _______________ y Perú exportara: _________
Costo de oportunidad
de cada unidad
Punto o alternativa Leche Maíz adicional de leche
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
86
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
_________________________________________________________
Se pide :
1.- Calcular el costo de oportunidad de cada unidad adicional de leche, tanto en la
tabla como en la gráfica.
2.- Haga la gráfica de la curva de posibilidades de producción.
3.- Ubique en la misma gráfica el punto “K” que se refiere a 3 unidades de Leche y
a 5 unidades de Maíz y el punto “Q” que se refiere a 4 unidades de Leche y a
8 unidades de maíz.
4.- Conclusiones.
a) 1 5
b) 1.5 10
c) 2 15
_________________________________________________________
9.- Grafiqué una situación hipotética de equilibrio inicial de una fábrica de auto-
móviles, si la fábrica pasa de la producción maquinizada a la producción
automatizada.- Se pide que muestre en la misma gráfica:
¿Qué pasa con el Precio y la Cantidad de Equilibrio?
Precio ( $ ) C.D .
3 0
3 2
3 4
3 6
3 8
3 10
3 12
_____________________
10 90
12 70
________________________________
___________________________________________________
Japón =
Costa Rica =
______________________________________________________
Resuelva y conteste :