I Parcial Principios de Economía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 92

1

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN
1.- IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA Y SU RELACIÓN CON LA CONTADURÍA,
LA ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA

La Economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan en la sociedad


por lo que el hombre pretende resolver su problema económico a través de la
producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus necesidades
humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es
necesario que conozca los elementos básicos de la Economía.

A medida que la sociedad se desarrolla, la Economía se complica, por lo que los


problemas económicos se vuelven más complejos y es necesario analizarlos, en fin,
conocerlos para resolverlos.

De ahí que resulte obvia la importancia de la Ciencia Económica, no sólo para


conocer los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos y anticiparse a
ellos, con objeto de marcar el rumbo que se quiera según los objetivos que se
pretendan alcanzar.

En una sociedad tan avanzada como la actual que las comunicaciones se han
desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusión (prensa, radio,
televisión, telefonía celular satelital, Internet, etc. ), nos transmiten a toda hora
noticias económicas, toda persona debe conocer los fundamentos de la Economía.

Pero si hablamos de un economista, éste debe ser una persona culta y la Economía
es cultura, es parte del acervo cultural de la humanidad.

Aparte del acervo cultural del estudio de la Ciencia Económica, el conocimiento de


los procesos económicos fundamentales es esencial para la más eficaz participación
del ciudadano en la vida pública .

La complejidad de la vida económica moderna requiere, para triunfar en la empresa


particular, algo más que la mera intuición del hombre de negocios, es necesario que
los empresarios tengan algún conocimiento de la estructura y funcionamiento del
sistema económico para obtener mayores posibilidades de éxito de los que
dependen de la mera intuición.

Por su importancia, el estudio de la Ciencia Económica en la mayor parte de las


universidades de Europa y América, se considera como parte esencial en la
formación cultural de los estudiantes.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


2

ECONOMÍA Y CONTADURÍA

Actualmente la Contaduría se ubica en cuatro áreas principales:

a) La información financiera; o sea, el establecimiento de sistemas de información


financiera.
b) La auditoria en todos sus niveles y formas (interna y externa).
c) Las finanzas y el control de presupuestos.
d) Los impuestos y, en general, todo el sistema impositivo.

El licenciado en Contaduría debe estar preparado para actuar en cualquiera de las


cuatro áreas antes mencionadas.

Las cuatro áreas de trabajo del licenciado en Contaduría se refieren evidentemente


a fenómenos económicos, por lo que debe estar familiarizado con dichos fenómenos
económicos que le afectan directa e indirectamente.

Hemos dicho que las organizaciones económicas (empresas, organismos,


instituciones, etc.) no pueden basarse en la mera intuición, sino en conocimientos
científicos para que los resultados sean óptimos.

Una parte importante de los conocimientos científicos para las organizaciones son
los conocimientos económicos que deben ser dominados por los directivos o
ejecutivos (contadores y administradores, entre otros.

Algunos ejemplos de la importancia de la Economía para los Contadores son:

a) Los hechos económicos, como la devaluación, la inflación, la crisis, etc. afectan


a cualquier individuo u organización.
b) Los estados financieros se ven afectados por los fenómenos económicos :
inflación, devaluación, sistema impositivo, etc.
c) El Contador maneja recursos económicos como trabajo, capital, etc.

En síntesis, el Contador se va a desenvolver en un medio socio-económico en


donde los factores económicos se vuelven cada vez más importantes para su vida
personal y profesional, y debe estar preparado para entender todos los factores
económicos que influyan en su vida.

El conocimiento general y sistemático de la Economía será de gran provecho para el


Licenciado en Contaduría que en esta forma puede contribuir a resolver los
problemas del atraso y dependencia que tanto afectan a países como Honduras.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


3

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

La Administración de Empresas se ubica en cuatro áreas principales:

a) Área de Finanzas:
Es el área que se encarga del óptimo control, manejo de recursos económicos y
financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto
internos como externos, necesario para alcanzar los objetivos y metas empresariales
y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa
sean requeridos a plazos favorables.

Entre sus funciones tenemos: el financiamiento, la contraloría, el crédito y cobranza


y los impuestos.

b) Área de Mercadotecnia (o Ventas):


Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde la producción
hasta que el producto llega hasta el consumidor o usuario final.

Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados,


el presupuesto de mercadeo, la determinación de empaque, envase, etiqueta y
marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio de los
artículos, la publicidad y la promoción.

c) Área de Producción:

Es el área encargada de transformar la materia prima en productos y servicios


terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas
y maquinaria) necesarios para su elaboración.

Entre las principales funciones del área de producción tenemos:


El mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia
prima, control del producto en proceso, control de producto terminado y control de
calidad.

d) Área de Recursos Humanos (Personal):


Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la
empresa.

Dentro de las principales funciones de esta área se pueden mencionar :


Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos
de la empresa; la motivación, capacitación y evaluación del personal; el
establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las
actividades.

El desarrollo socioeconómico de los países, unido a la división social del trabajo y,


en consecuencia a su especialización, hizo necesario el surgimiento de la disciplina
administrativa.- La cual surge a raíz de un cúmulo de experiencias empíricas
aisladas, la Administración contiene ahora un conjunto sistematizado de

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


4

teorías, conceptos, principios y procedimientos a partir de los cuales se pueden


analizar y modificar las formas que asume el trabajo colectivo dentro de una
organización.

Por lo tanto, también se hizo necesaria la existencia de profesionales de la


administración que contribuyeran de manera eficiente al logro de los objetivos de
una organización.

En consecuencia, la preparación universitaria del Licenciado en Administración debe


abarcar:

Por un lado, los principios e instrumentos generales de los que se puede valer una
organización para alcanzar eficientemente sus objetivos, y por otro lado, los
elementos metodológicos que se necesitan para conocer las relaciones que se dan
en diversos organismos con distintos objetivos, para de ahí derivar las posibilidades
de aplicación de esos principios e instrumentos generales.

Algunos ejemplos de la importancia de la Economía para los administradores son:

a) Básicamente los administradores se encargan de maximizar los resultados de


una organización, lo que de hecho constituye el principio económico funda-
mental o sea “obtener el máximo de resultado con una suma dada de medios,
o bien alcanzar un resultado determinado con el mínimo posible de medios”,
según el economista Francisco Zamora.- Por eso deben estar familiarizados
con los aspectos económicos.
b) Los administradores manejan los procesos económicos fundamentales :
producción, distribución, circulación, por lo que deben comprender su funciona-
miento general.
c) Los administradores manejan uno de los recursos económicos básicos que es
el trabajo: en consecuencia deben ubicarlo y analizarlo como recurso produc-
tivo.
c) La organización o habilidad empresarial que desarrollan los administradores
también es considerada como factor económico.

En síntesis, la Economía es importante para los administradores porque éstos


deben:

“Estudiar la unidad productiva como elemento básico del desarrollo general, analizar
las relaciones concretas de producción en el contexto social general y comprender
la importancia de sus funciones determinantes: producción y distribución de bienes y
servicios”.

ECONOMÍA E INFORMÁTICA

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


5

La Informática es una disciplina muy importante en la segunda mitad del siglo XX y,


como ya se sabe, se refiere al tratamiento y manejo automático de la información,
que se constituye en uno más de los insumos de toda organización social.- Por ello
el profesional dedicado a la Informática también debe de poseer una “cultura
económica”; es decir, debe de manejar la información económica necesaria para el
mejor funcionamiento de las organizaciones sociales.

El Licenciado en Informática puede procesar información económica, tanto lo que se


refiere a la Macroeconomía como a la Microeconomía, de tal modo que el análisis de
dicha información permita tomar las mejores decisiones.

Algunos ejemplos de importancia de la Economía para los Licenciados en


Informática son:

a) La información se considera un insumo de las organizaciones sociales, y el encar-


gado de procesarla es un profesional de la Informática; y la principal es la
económico-financiera.

b) Con base en la información económico-financiera se pueden tomar mejores


decisiones en las organizaciones sociales.

c) Un país necesita profesionales en la Informática para generar, procesar y anali-


zar la información macroeconómica que permita definir la política económica a
seguir.

En síntesis, la Ciencia Económica debe ser estudiada por todos los profesionales,
en especial por los Contadores, Administradores y Licenciados en Informática:
ellos son el pilar fundamental en el desarrollo socioeconómico de América Latina.

***********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
6

TEMA 1 :

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

En este Tema, el estudiante :

* Aprenderá que la Economía se ocupa de la asignación de los recursos


escasos.
* Examinará algunas de las disyuntivas a las que se enfrentan los
individuos.
* Aprenderá el significado de costo de oportunidad.
* Verá cómo se utiliza el razonamiento marginal cuando se toman decisiones.
* Verá cómo afectan los incentivos a la conducta de los individuos.
* Verá por qué el comercio entre personas o países puede ser bueno para
todo el mundo.
* Verá por qué los mercados son un mecanismo bueno, pero no perfecto,
para asignar los recursos.
* Verá de qué dependen algunas tendencias de la Economía Mundial.

****************

La palabra Economía proviene del griego “ Oikonomía, que significa:


“Conjunto de normas o reglas que se aplican para la administración o dirección de
la casa o hacienda esclavista”.

Actualmente la Economía es considerada como: “El estudio de cómo la sociedad


administra sus recursos escasos”

I.- ¿CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS?

Como los recursos o factores de producción de la sociedad (trabajo, tierra y el


capital) tiene un carácter limitado o escaso, iniciamos nuestro estudio de la
Economía con cuatro principios por los que se rigen los individuos para tomar
decisiones:

Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas .


Dado que los recursos son escasos y por lo tanto no pueden satisfacer todas sus
necesidades de una sola vez como quisieran entonces los individuos se enfrentan
a disyuntivas, es decir: tienen que tomar decisiones o sea elegir entre dos
objetivos.

Consideremos el caso de un estudiante que ha de decidir ¿cómo va a repartir su


recurso más valioso: el tiempo?. -Puede dedicarlo todo a estudiar Economía o a
estudiar Medicina; o puede repartirlo entre dos materias de la carrera que haya
decidido estudiar.- Por cada hora que estudia una de ellas, renuncia a una hora que

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


7

podría dedicar a estudiar a la otra carrera o materia.- Y por cada hora que pase
estudiando, automáticamente dejara de ver televisión, de andar en bicicleta, de ir al
cine, etc.

O consideremos el caso de los padres que han de decidir ¿cómo van a gastar
ingreso familiar?- Consideremos que pueden comprar alimentos, ropa o unas
vacaciones familiares, o pueden ahorrar una parte de su ingreso para cuando se
jubilen o para pagar los estudios universitarios de sus hijos.- Es así que cuando
decidan gastar un dólar en uno de estos bienes, automáticamente tienen un dólar
menos para gastar en algún otro bien o servicio.

Tenemos como ejemplo también a la clásica disyuntiva entre “decidir por la


producción de pan o por la producción de armas” .- Entre más gaste la sociedad en
defensa nacional (armas), menos dinero tendrá para gastar en bienes de consumo
(pan) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad en su conjunto.

En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre “decidir por un


medio ambiente limpio y un elevado nivel de ingreso”.- La legislación que obliga a
las empresas a reducir la contaminación eleva el costo de producir bienes y
servicios.- Al ser más altos los costos, éstas acaban obteniendo menos ingresos
pagando por lo tanto unos salarios más bajos y vendiendo al consumidor a precios
más altos o las tres cosas a la vez.

Por lo tanto, aunque la legislación sobre la contaminación tiene la ventaja de


conseguir un medio ambiente más limpio y mejorar la salud, tiene el costo de
reducir: los ingresos de los propietarios de las empresas, de sus trabajadores y de
los consumidores.

La sociedad también se enfrenta a la disyuntiva “de decidir entre la eficiencia y la


equidad”.

La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho de sus


recursos escasos y la equidad significa que se está distribuyendo
equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros.- En otra
palabras, pensemos en los recursos de la Economía como un pastel que debe
repartirse.

La eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad en cómo el pastel se reparte


entre sus miembros.- Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se
elabora la Política Económica.

En la realidad nos enfrentamos a una infinidad de disyuntivas, pero es importante


reconocer las disyuntivas que hay en la vida porque probablemente los
individuos sólo tomarán buenas decisiones si comprenden ¿cuáles son las opciones
que tienen?

Segundo principio: El costo de oportunidad

Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben


comparar los costos y los beneficios de las diferentes posibilidades.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


8

El costo de oportunidad: “ es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una


cosa”

Consideremos, por ejemplo, la decisión de estudiar en la universidad :


El beneficio es el enriquecimiento intelectual y la mejora de las oportunidades de
trabajo durante toda la vida, pero ¿cuáles serán los costos?, los costos son el
dinero que se gasta: en libros, en alojamiento y en manutención, pero el costo más
alto de estudiar en la universidad: es el tiempo.

Cuando una persona pasa un año asistiendo a clase, leyendo libros de texto y
escribiendo artículos, no puede dedicar ese tiempo a trabajar.- Para la mayoría de
los estudiantes, los salarios a los que renuncian por estudiar en la universidad
constituyen el mayor costo de su educación.

Por ejemplo: los deportistas universitarios que tienen la posibilidad de ganar


millones si abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo
general están muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad de
estudiar en la universidad es muy alto.

No es de extrañar que a menudo lleguen a la conclusión de que el beneficio de


asistir a la universidad no amerita el costo, aún y cuando la carrera deportiva sea
de corto tiempo y de alto riesgo de quedar inválido o lesionado para toda la vida.

Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales .

Los economistas utilizan el término cambios marginales: “ para describir los pequeños
ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía ”.

Hay que tener presente que margen significa borde, por lo que los cambios
marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos.

En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles


pensando en términos marginales.

Supongamos, por ejemplo: que ya poseemos a nivel universitario una licenciatura


determinada y lo más probable es que tengamos que dedicar uno o más años de
estudio para obtener el grado de maestría o doctorado.

Para tomar esta decisión, necesitamos saber :


¿Cuáles son los beneficios adicionales de un año o más de estudios (unos salarios
más altos durante toda la vida y el aumento del nivel de status en la sociedad
intelectual)?, y

¿Cuáles son los costos adicionales en qué incurriríamos (el pago de matriculas,
libros y materiales de estudio, etc.), así como el costo de oportunidad que son los
salarios que se dejan de recibir mientras se estudia para obtener un título de post-
grado?.

Comparando estos beneficios marginales y costos marginales, podemos decidir si


merece o no la pena sacrificar un año o más de estudio para obtener un título de
post-grado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


9

Por poner otro ejemplo, consideremos el caso de unas líneas aéreas que tienen que
decidir cuánto tienen que cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva.

Suponga que el pasaje con reserva por pasajero es de $500.00 y que el avión tiene
200 asientos y podríamos concluir que las líneas aéreas no pueden vender el pasaje
por menos de $500.00 porque perderían de acuerdo al estimado por vuelo.

Sin embargo, en realidad, las líneas aéreas pueden obtener más beneficios pensando
en términos marginales.- Imaginemos que un avión esta a punto de despegar con diez
asientos vacíos y que diez pasajeros que no tienen reserva quieren volar y están en
la puerta de abordo, dispuestos a pagar $300.00 por cada asiento.

¿Deben vendérselos las líneas aéreas?

Por supuesto que deben venderlos.- Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de
llevar un pasajero más es minúsculo.

Aunque el costo medio de llevar un pasajero sea de $500.00, el costo marginal no es


más que el costo de: un plato de comida y de la lata de bebida refrescante que
consuma el pasajero adicional.

En la medida que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al
costo marginal, es rentable venderle el boleto de pasaje.

Como muestran estos ejemplos, los individuos y las empresas pueden tomar mejores
decisiones pensando en términos marginales.- Una persona o una empresa toma una
mejor decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo
marginal.

Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos

Como los individuos toman decisiones comparando los costos y los beneficios, su
conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios.- Es decir, los
individuos responden a los incentivos.

Por ejemplo: cuando el precio de las manzanas sube, la gente decide consumir
menos manzanas, al mismo tiempo el productor de manzanas decide contratar a más
gente con el objeto de poder cultivar más manzanas.

En conclusión, un precio más alto de mercado incentiva a los compradores a


consumir menos, e incentiva a los productores a producir más.

Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas
alteran los costos o los beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo
tanto, su conducta.

Por ejemplo: un impuesto sobre la gasolina motiva a la gente a utilizar automóviles


más pequeños, que consumen menos gasolina.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


10

También le puede animar a utilizar el transporte público si es eficiente y de calidad ,


en lugar del automóvil y quizás a vivir más cerca del centro de trabajo.- Y si el
impuesto de la gasolina se sigue aumentado incontrolablemente, lo más probable es
que se comenzará a demandar el uso de: automóviles eléctricos, automóviles
movidos por biodiesel, hidrógeno, o una combinación de dos o más elementos,
denominados automóviles híbridos.

Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no sólo los efectos
directos, sino también los indirectos que actúan a través de los incentivos.- Si la
medida altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta.

II.- ¿CÓMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS?

Los cuatro primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los
individuos.- Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan
no sólo a nosotros sino también a otras personas.- Los tres principios siguientes se
refieren a la forma en que interactúan los individuos.

Quinto principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor


realiza, ya sea cultivar el campo, coser, construir viviendas, etc.- Comerciando con
otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y de servicios con un
costo más bajo.

Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre
sí.- El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor, en
cantidad y calidad y así disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios y a
precios más accesibles por la competencia que se establece en el mercado.

Sexto principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo


para organizar la actividad económica .

En una Economía de Mercado , supuestamente las decisiones son tomadas por


millones de empresas y millones de consumidores.

Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir y los hogares
deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su ingreso.- Estas
empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y el interés
personal orientan sus decisiones.

El éxito de las Economías de Mercado es enigmático a primera vista.

Al fin y al cabo, en una Economía de Mercado , nadie busca el bienestar económico


de la sociedad en su conjunto.

En los libres mercados hay muchos compradores y vendedores de numerosos bienes


y servicios, y todos están interesados principalmente en su propio bienestar.

Sin embargo, a pesar de que la toma de decisiones es individualizada y que buscan


su propio provecho, las Economías de Mercado han demostrado tener un éxito
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
11

relativamente notable en la organización de la actividad económica de una forma que


promueva el bienestar económico general.

En 1776, Adam Smith publica su libro titulado:


”Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”
(An inquire into the nature and causes of the wealth of Nations) hizo la observación
más famosa de toda la Economía, es decir, afirmó que los hogares y las empresas
interactúan en los mercados, como si fueran guiados por una “mano invisible” que los
dirige para obtener los resultados deseados del mercado.- Uno de los objetivos de
ese libro es entender cómo es que la magia de la mano invisible funciona.

En los países socialistas con un modelo económico de Economía Centralizada, la


Planificación Central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que
podía organizar la actividad económica o sea: ¿ Qué producir?, ¿Cómo producir? y
¿Para quién producir? de forma tal, que promoviera el bienestar económico del país
en su conjunto.

En la actualidad la mayoría de los países socialistas que tenían economías basadas


en un modelo de planificación central rígido lo han abandonado y están tratando de
desarrollar un modelo de Economía Mixta Socialista o sea un tipo de modelo en
donde existan las actividades económicas derivadas de la propiedad privada en
menor escala, la propiedad social y la propiedad estatal en mayor escala.

Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado .

Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad
económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes.

Una de las razones para que el Estado intervenga en el mercado , es para hacer
prevalece las reglas e instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de los
individuos, para que éstos puedan ejercer la propiedad y control de los recursos
escasos, y así garantizar el funcionamiento del libre mercado.

Pero existen además, otras dos grandes razones por las que el Estado interviene en
la Economía que son: promover la eficiencia y promover la equidad.- Es decir, la
mayoría de las medidas pretenden aumentar el pastel económico y a cambiar la forma
en que se reparte.

No obstante, a veces no funciona por varias razones.- Los economistas utilizan el


término falla de mercado para referirse a las situaciones en las que el mercado no
asigna por sí solo los recursos eficientemente.

Una de las causas posibles de una falla de mercado es una externalidad.

Una externalidad: “es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de


otra”.- La contaminación es el ejemplo clásico de costo externo.

Si una fábrica de productos químicos no asume todo el costo del humo que emite,
probablemente emitirá demasiado.- En este caso, el gobierno puede mejorar el
bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.

La creación del saber es el ejemplo clásico de beneficio externo.


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
12

Cuando un científico realiza un importante descubrimiento, produce un valioso


recurso que puede ser utilizado por otras personas.- En este caso, el gobierno puede
mejorar el bienestar económico subvencionando la investigación básica.
Otra de las causas posibles de una falla de mercado es el poder de mercado.

El poder de mercado se refiere a:

“la capacidad de una persona o de un pequeño grupo de personas para influir


indebidamente en los precios de mercado”.

Supongamos, por ejemplo que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua,
pero sólo hay un pozo y un solo propietario.

Su propietario tiene poder de mercado, en este caso, un monopolio sobre la venta de


agua.- No está sujeto a la rigurosa competencia con la que la mano invisible frena
normalmente el interés personal.

En este caso, la regulación por parte del Estado del precio que cobra el monopolista
puede mejorar la eficiencia económica.

La Mano Invisible es aún menos capaz de garantizar la distribución equitativa de la


prosperidad económica.- Una economía de mercado retribuye a los individuos de
acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros están dispuestos a pagar.-
El mejor jugador de baloncesto del mundo gana más que el mejor jugador de
ajedrez del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver
un partido de baloncesto que una partida de ajedrez.

La Mano Invisible no garantiza que todo el mundo tendrá suficiente comida, ropa, una
vivienda digna, un sistema de salud adecuado, etc.-Estas inequidades provocan que
el gobierno intervenga el mercado.

En la práctica, muchas de las políticas públicas, como: el impuesto al ingreso y la


seguridad social es lograr una distribución más equitativa del bienestar económico.-
Decir que el Estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no
significa que siempre los mejore.

III.- ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO?

Hemos comenzado viendo cómo toman decisiones los individuos, y después hemos
visto cómo interactúan.- Los tres últimos principios se refieren al funcionamiento de
la Economía en su conjunto.

Octavo principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para


producir bienes y servicios .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


13

Las diferencias entre los niveles de vida de los distintos países son asombrosas.

En 2006, el americano promedio tenía un ingreso anual de $ 44,410 ese mismo año, el
mexicano promedio lo tenia de $ 11,410 y para el nigeriano promedio era de $ 1.050;
como es de esperar, estas grandes diferencias entre los niveles medios de ingreso se
reflejan en los indicadores de la calidad de vida.

Los ciudadanos de los países de ingreso alto tienen más televisores, más
automóviles, una nutrición mejor, una asistencia de salud mejor y una esperanza de
vida mayor que los ciudadanos de los países de ingreso bajo.

¿A qué se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los distintos
países y de las distintas épocas?

La respuesta es sorprendentemente sencilla.- Casi todas las diferencias entre los


niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de
productividad de los países y la productividad es:

“la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo”.

En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de
bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un
elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la
mayoría de las personas llevan una existencia más precaria.

Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de


crecimiento de su ingreso promedio.

Para elevar los niveles de vida, los responsables de la Política Económica tienen que
elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores tienen un buen nivel
de estudios, poseen las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y
asimismo tienen acceso a la mejor tecnología existente.

Noveno principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado


dinero sin respaldo correspondiente .

En Alemania, un periódico costaba 0.30 marcos en Enero de 1921.


En menos de dos años más tarde, en noviembre de 1922, ese mismo periódico
costaba 70 millones de marcos y todos los demás precios de la Economía subieron
en cuantía similar, este es uno de los ejemplos más relevantes, en lo que a
inflación respecta.

La inflación,es:“un aumento del nivel general de precios de la Economía”

¿A qué se debe la Inflación?

La Inflación quiere decir que el valor de la moneda nacional se ha depreciado o sea


que se ha desvalorizado con relación al valor de la moneda extranjera dado que el
gobierno ha emitido una cantidad mayor de dinero sin tener el respaldo de la moneda
extranjera correspondiente en las reservas del Banco Central del Estado.

Décimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
14

la inflación y el desempleo.

A largo plazo el principal efecto de un aumento en la cantidad de dinero es el


aumento de los precios, en el corto plazo su efecto es más complejo y controversial.

La mayor parte de los economistas describen los efectos a corto plazo de un aumento
de dinero en la Economía de la siguiente manera:

1.- Un aumento en la cantidad de dinero estimula un aumento en la demanda de


bienes y servicios y por lo tanto provoca un aumento en el nivel total del gasto.

2.- El aumento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más
bienes y contraten a más trabajadores, con el tiempo, este aumento en la demanda
puede provocar que las empresas aumenten los precios.

3.- Un aumento de trabajadores contratados disminuye el desempleo.

Por lo anterior, es que la Economía, en el corto plazo, se enfrenta a una disyuntiva


entre la inflación y el desempleo.

Si es tan fácil explicar la inflación, ¿por qué a veces tienen dificultades los
responsables de la Política Económica para librar a la Economía de ella?

Una de las razones se halla en que a menudo se piensa en que la reducción de la


inflación provoca un aumento temporal del desempleo.

La curva de Phillips nos muestra: “la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la
inflación y el desempleo ”.

La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero
actualmente la mayoría acepta la idea de que existe una disyuntiva a corto plazo
entre la inflación y el desempleo.- Eso significa simplemente que en un periodo
de uno o dos años, muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el
desempleo en sentido contrario.

Como los precios son rígidos a corto plazo, algunos tipos de medidas producen
efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo.

La disyuntiva entre la inflación y el desempleo sólo es temporal, pero puede durar


varios años, por lo que la curva de Phillips es fundamental para comprender
muchos acontecimientos que ocurren en la Economía.

En particular, los responsables de la Política Económica puede explotar esta


disyuntiva utilizando diversos instrumentos como ser: alterando la cantidad que
gasta el Estado, alterando la cantidad que recauda en impuestos y alterando la
cantidad de dinero que imprime, los responsables de la Política Económica pueden
influir a corto plazo en la combinación de inflación y desempleo que experimenta la
Economía.

A corto plazo, la disyuntiva entre el desempleo e inflación desempeña un papel


clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en las fluctuaciones

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


15

irregulares, y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta


por las fluctuaciones de bienes y servicios, o por el número de gente desempleada.

A corto plazo, las autoridades económicas pueden explotar esta disyuntiva


utilizando diversos instrumentos monetarios y fiscales.

Pueden cambiar, por ejemplo: la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los
impuestos, la cantidad de dinero que se imprime, en fin, que las autoridades
económicas pueden influir en la relación existente, a corto plazo, entre la inflación
y el desempleo.

RESUMEN :

* Las lecciones fundamentales sobre la toma individual de decisiones son las


siguientes: los individuos se enfrentan a disyuntivas entre distintos objetivos; el
costo de cualquier acción se mide en término de las oportunidades de pérdidas; las
personas racionales toman decisiones comparando los costos y los beneficios
marginales; y los individuos cambian de conducta en respuesta a los incentivos.

* Las lecciones fundamentales sobre las interacciones entre las personas son las
siguientes: el comercio puede ser mutuamente beneficios; los mercados suelen ser
un buen mecanismo para coordinar los intercambios entre las personas; y el Estado
puede mejorar los resultados del mercado si éste tiene algún fallo o si los
resultados no son equitativos.

* Las lecciones fundamentales de sobre la Economía en su conjunto son las


siguientes: la productividad es la fuente última de los niveles de vida; el
crecimiento del dinero es la fuente última de la inflación; y la sociedad se enfrenta
a una disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

CONCEPTOS CLAVES :
Escasez: Es el carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Economía: Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos.

Eficiencia: Es la propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor


manera posible sus recursos escasos.

Igualdad o Equidad: Es la propiedad según la cual la prosperidad económica se


distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.

Costo de oportunidad: Es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una


cosa.

Individuos racionales: Dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente


hacen todo lo posible por alcanzar sus objetivos.

Cambios marginales: Son pequeños ajustes adicionales de un plan de


acción.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
16

Incentivo: Es aquello que induce a las personas a actuar.

Economía de mercado: Es la Economía que asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan
en los mercados de bienes y servicios.

Derechos de Propiedad: Es la habilidad que tienen los individuos de ejercer control


sobre recursos escasos.

Falla del mercado: Es la situación en la que un mercado no asigna eficientemente


los recursos por sí solo.

Externalidad: Son las consecuencias de las acciones de una persona para el


bienestar de otra.

Poder de mercado: Es la capacidad de un agente económico (o de un grupo


pequeño de ellos) para influir considerablemente en los precios del mercado.

Productividad: Es la cantidad de bienes y servicios producidos en unidad de tiempo


de trabajo.

Inflación: Es el aumento del nivel total o general de precios de la Economía.

Ciclo Económico: Son las fluctuaciones de la actividad económica como el desem-


pleo y la producción.

Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre
la inflación y desempleo.

Oikonomia: El término Economía fue introducido por Aristóteles y proviene de dos


vocablos griegos: Oikos que significa casa o hacienda esclavista y Nomos que
significa normas o reglas o sea que la Oikonomia para los griegos era el “Conjunto de
normas o reglas que se aplicaban para la dirección y administración de la casa o
hacienda esclavista”.

******

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 2 :

PENSAR COMO UN ECONOMISTA

En este Tema, el estudiante :

* Verá la importancia de los métodos de la ciencia económica.


* Verá que los supuestos y los modelos pueden simplificar la realidad para

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


17

comprenderla mejor.
* Comprenderá dos sencillos modelos económicos (el flujo circular y la
curva de frontera de posibilidades de producción).
* Distinguirá la diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía.
* Aprenderá la diferencia entre las Afirmaciones Positivas y Normativas.
* Examinará el papel que desempeñan los economistas en la elaboración de
la Política Económica, y
* Verá porqué discrepan algunas veces los economistas.
**********
Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar.- Los
matemáticos hablan de axiomas, integrales y espacios vectoriales.-Los psicólogos
hablan de ego y de las disonancias cognitivas.- Los abogados emplean términos
como jurisdicción, daños o incumplimiento de promesas.

La Economía no es diferente, hablamos de la oferta, la demanda, la elasticidad, la


ventaja comparativa, el excedente del consumidor, la pérdida irrecuperable de la
eficiencia, son términos entre muchos otros que forman parte del lenguaje del
economista y cuyo valor reside en su capacidad para proporcionarle una nueva y
útil forma de analizar acerca del mundo que nos rodea.

Antes de profundizar en la esencia y los detalles de la Economía, resulta útil una


visión panorámica del modo en que los economistas enfocan el mundo.- En este
Tema analizamos, pues, la metodología de esta disciplina.

¿Qué es lo que distingue la manera en la que los economistas abordan estos


problemas? ¿Qué significa pensar como un economista?

1.- EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO

Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad de todo


científico.- Enfocan el estudio de la Economía de una forma parecida a como el
físico enfoca el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida:
elaboran teorías y recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o
refutarlas.

La esencia de la ciencia es el método científico , es decir, el desarrollo y la


contrastación objetiva de teorías sobre el modo en que funciona el mundo.

El método de investigación es tan aplicable al estudio de la Economía de un país


como al estudio de la gravedad de Tierra o de la evolución de las especies.

Analicemos, pues, algunas de las formas en que utilizan los economistas la lógica
de la ciencia para ver ¿cómo funciona una economía?

Aunque los economistas utilizan la teoría y la observación como otros científicos,


se enfrentan a un obstáculo que hace que su tarea sea especialmente desafiante:
en Economía suele ser difícil hacer experimentos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


18

Los físicos que estudian la gravedad pueden tirar muchos objetos en sus
laboratorios para obtener datos con los que contrastar sus teorías.

En cambio, los economistas que estudian la inflación no pueden manipular en un


laboratorio la política monetaria de un país con la simple finalidad de generar
información para sus teorías.

Los economistas, al igual que los astrónomos y los biólogos evolutivos, tienen que
conformarse con los datos que la realidad les proporciona.

Con el fin de encontrar algún sustituto a los estudios de laboratorio, los


economistas prestan especial atención a los experimentos que la historia misma les
proporciona.- Por ejemplo:

¿Cuál fue el comportamiento de la Economía en algunos países después la I y II


Guerra Mundial? o

¿Qué efectos provoca en la Economía de algunos países, el aumento del precio del
petróleo provocado por un conflicto bélico?

Es de importancia estudiar y analizar los episodios históricos porque nos


proporciona información económica muy relevante y nos permite analizar la
economía del pasado, porque solo así es posible comprender y evaluar las teorías
económicas actuales.

La microeconomía y la macroeconomía

El campo de la Economía se divide tradicionalmente en dos grandes subcampos :


La microeconomía que es el estudio del modo en que toman decisiones los hogares
y las empresas, y de la forma en que interactúan en cada mercado.
Y la macroeconomía que es el estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la
Economía.

La microeconomía y la macroeconomía están estrechamente relacionadas entre sí.-


Como los cambios de la economía global son el resultado de las decisiones de
millones de personas, es imposible comprender los fenómenos macroeconómicos
sin examinar las decisiones microeconómicas correspondientes.

Por ejemplo, un macroeconomista podría estudiar la repercusión de una reducción


del impuesto sobre la renta en la producción total de bienes y servicios.- Para
analizar esta cuestión debe preguntarse cómo afecta la reducción de los impuestos
a las decisiones de los hogares sobre su gasto en bienes y servicios.

A pesar de la relación inherente entre la microeconomía y la macroeconomía, los


dos campos son distintos.

Como la microeconomía y la macroeconomía abordan cuestiones diferentes, a


veces adoptan enfoques muy distintos es por eso que suelen enseñarse en cursos
separados.

2.- El MÉTODO DE LA ECONOMIA


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
19

El problema del método de investigación es extraordinariamente importante puesto


que se refiere:

1.- A los instrumentos con que se trabaja.


2.- Al mecanismo interno de la cognición científica.
3.- A la cuestión de la posición de las cuales se parte.
4.- A los principios en base a los que se selecciona y analiza el material de
estudio.

En resumidas cuentas, los resultados a que llega el investigador, dependen del


método que emplee.

Las posiciones metodológicas iníciales, sobre cuya base debe llevarse a cabo
cualquier investigación científica en el campo de la Economía son las siguientes:

1.- Lo primero, que existe objetivamente en el desarrollo social es la producción


material, que es un proceso cuyo desarrollo está subordinado a leyes econó-
micas.

2.- Al observar, estudiar y generalizar los fenómenos y los procesos que operan
en la producción de bienes materiales, los hombres conocemos sus causas,
su esencia, sus nexos e interdependencias internas, es decir se descubren
las leyes que rigen el desarrollo de la producción social.

3.- En el curso del estudio, de cualquier fenómeno de la vida económica, este


debe ser examinado en interdependencia con los otros fenómenos y proce-
sos, tanto con los que transcurren simultáneamente como con los anteriores
y posteriores, pues sólo así es posible comprenderlo y valorarlo correcta-
mente.

4.- La vida económica, lo mismo que los otros aspectos de la naturaleza y la


sociedad, están en constante proceso de movimiento, cambio y desarrollo o
transformación.

5.- El proceso de desarrollo de la naturaleza como en la vida económica se da


sobre la base de las leyes fundamentales de la Dialéctica :

a) La ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos.


b) La ley de unidad y lucha de contrarios.
c) La ley de la negación de la negación.

¿Por dónde debe empezar la investigación económica?

La investigación económica debe apoyarse en los hechos que existen objetivamente


en la realidad y por lo mismo tanto se debe comenzar por: reunir y estudiar los
hechos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


20

Los hechos deben ser seleccionados según las siguientes exigencias:

1.- Examinar no hechos aislados, sino la totalidad de los mismos de uno u otro
fenómeno o proceso económico o sea que para considerarlo como un material
fáctico debe tener un carácter masivo.
2.- Los hechos (datos) deben ser fidedignos y reflejar en forma correcta la realidad.
3.- Los hechos sometidos a análisis deben ser uniformes y comparables.

En general, método: “es cualquier procedimiento en que se aplique un orden


racional o una pauta sistemática a la consecución de un fin determinado”.

Si el método tiene como objeto investigar hechos o fenómenos naturales o sociales,


para descubrir y formular relaciones de uniformidad o de causa-efecto entre ellos,
se dice que es “de investígación científica”; pero si el propósito que con él se
persigue es relatar en forma ordenada y fácilmente comprensible los resultados
obtenidos, diremos que es una “investigación de exposición”.

Entre los métodos que se aplican en la investigación económica, tenemos los


siguientes:

El Método Inductivo o Analítico:

Para aplicar este método científico, el economista debe seguir los pasos principales
para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia y son los siguientes :

1) Se parte de la observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la


información relevante al problema bajo estudio;
2) La formulación de hipótesis (principios, teorías, leyes o modelos económicos de
la realidad) que describa en forma abstracta la posible relación de causa y
efecto observada;

3) La verificación de dicha teoría; y


4) La formulación de las leyes o principios que rijan esos fenómenos, los cuales
permitirán la predicción de los fenómenos o sus tendencias generales.

Resumiendo podemos distinguir tres etapas en la inducción:


1.- El análisis y comparación de los hechos.
2.- La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de
la experiencia.
3.- La comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la eleva a la
categoría de la ley.

Mediante la aplicación del método anterior el economista trata de describir las


relaciones constantes y permanentes que puedan existir en una situación o realidad
determinada.

La principal dificultad que se opone al uso del método inductivo en la investigación


económica consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales.- Ahora
bien, los fenómenos sociales, y por consiguiente los económicos, son de tal modo
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
21

complicados, envuelven tantos y tan diversos hechos elementales, que resulta


dificilísimo analizarlos y nunca hay la completa seguridad de que se conocen todos
sus componentes.

En este sentido, la inducción puede considerarse una especie de generalización de


la realidad a través de la experiencia pues ella parte del conocimiento de varios
hechos particulares descritos en la fase de reconocimiento o de exploración de la
realidad, para después establecer determinada hipótesis considerada de validez
general.- Es decir, que el proceso de cognición científica se mueve de lo individual
hacia lo global o sea de lo particular hacia lo general.

El Método Deductivo o Sintético:


Consiste en un proceso apriorístico que, a partir del conocimiento de determinados
aspectos (premisas) de la realidad, se formulan hipótesis sobre el comportamiento de
otros aspectos no conocidos suficientemente de la realidad.

Si las deducciones pueden ser probadas posteriormente por la experiencia, se


consideran como reales o factibles.- Es decir, que el proceso de cognición científica
se mueve de lo global hacia lo individual o sea de lo general hacia lo particular.

Las etapas del método deductivo son:

1.- Seleccionar las premisas:


(Es determinar cuáles son, a juicio del investigador, los hechos dominantes en el
fenómeno complejo que intenta explicar).

2.- La formulación de la hipótesis:


Deducir de las premisas elegidas conclusiones que puedan servir para explicar la
realidad del fenómeno complejo. (Es deducir de la naturaleza conocida de ellos las
relaciones uniformes que en ciertas circunstancias han de ligarlos, originando el
fenómeno que integran, cuyo mecanismo desconoce el investigador, esta es la
etapa propiamente deductiva del método).

3.- Comprobación de la hipótesis:


Se comprueba la hipótesis por la observación directa de lo que ocurre en la
realidad, para compararlo con lo que se ha inferido que debe ocurrir. (Esto permite
ver si se ha procedido en forma correcta y adecuada en las dos etapas
anteriores, y, en su caso, sugiere las correcciones por hacer).

El Método Estadístico:
Se basa en la observación cuantitativa , porque sólo opera con hechos que son
mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los fenómenos
demográficos, etc., o bien de modo indirecto, como cuando se pretende medir el
grado de moralidad de un grupo social: ya sea por el número de delitos que se
cometen en él, durante un lapso de determinado tiempo, o por la proporción en que
nacen hijos legítimos e ilegítimos.- La Estadística es considerada en la actualidad,
como el método inductivo por excelencia de la Economía.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


22

El Método Matemático:
El más avanzado esfuerzo encaminado a sintetizar el análisis cualitativo con el
cuantitativo ha sido hasta ahora la Econometría, que el economista ruso Wassily
Leontief ha definido así :

“como el método especial de análisis económico en el que el enfoque teórico se


formula en términos matemáticos, con frecuencia se combina, por medio de
procedimientos estadísticos complejos, con la medida empírica de los fenómenos
económicos”.

Como la Ciencia Económica trata principalmente de agregados y de magnitudes


económicas que son mensurables, resulta natural según John Maynard Keynes: que en
la parte de su dominio donde es aplicable el método inductivo haya tendido a volverse
Estadística ; y que aquella parte en la cual sólo puede aplicarse el método deductivo,
tiende a volverse matemática.

El Método Dialéctico:
Podría decirse, con la aparición del I tomo de El Capital y hubo quien lo dijo: “que
el método que aplico Karl Marx a la Economía es deductivo”, después de haber
leído el capítulo III.

Sin embargo, aparte de cómo ya sabemos los métodos inductivo y deductivo no se


excluyen en la investigación económica, sino que al contrario se complementan.- El
método que empleo Marx tiene características propias que lo diferencian de ambos.

El método dialéctico:”es un conjunto orgánico de principios, procedimientos y


medios de investigación para comprender la realidad tanto en la naturaleza como
en la sociedad”

Los conceptos, procedimientos y medios de investigación que son propios sólo de


las ciencias naturales no se pueden aplicar al estudio de procesos y fenómenos
sociales.

Importante medio de conocimiento de las relaciones de producción por la Economía


Política es el pensamiento abstracto con sus procedimientos específicos de la
lógica dialéctica y, ante todo, el análisis y la síntesis.

Para comprender el método dialectico hay que estudiar profundamente: el


Materialismo Histórico y el Materialismo Dialectico.

En conclusión:
Para que una teoría sea correcta y consistente debe tener valor explicativo; pero
además hay tres criterios que nos permiten evaluar hasta qué punto es correcta una
teoría económica y son:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


23

1.- La Coherencia Lógica.- Significa, simplemente que las conclusio- nes de una
teoría deben derivarse de premisas que estén de acuerdo con las reglas del
sistema lógico que se utilice.

2.- El Grado de Pertinencia.- La pertinencia implica dos condiciones:


En primer lugar, se refiere al grado de correspondencia de las premisas
(presunciones) de la teoría con las condiciones que rodean al fenómeno que debe
analizarse.

Y en segundo lugar, una teoría debe referirse a un problema cuya solución pueda
mejorar las condiciones en que se encuentren los seres humanos.

3.- El Grado de Predicción.- Significa, sencillamente, que una teoría correcta nos
permitirá pronosticar lo que ocurrirá en el futuro, si se produce un conjunto dado de
sucesos en determinadas condiciones específicas.

********

3.- EL ECONOMISTA Y SU PAPEL EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA .

Cuando los economistas tratan de explicar el mundo, son científicos y cuando tratan
de mejorarlo, son los encargados de formular la política económica.

1.- ANÁLISIS POSITIVO Y NORMATIVO

Como los científicos y los encargados de formular la Política Económica tienen


diferentes objetivos, utilizan el lenguaje de forma distinta.

Supongamos, por ejemplo, que dos personas están hablando de la legislación sobre
el salario mínimo.- He aquí dos afirmaciones que podríamos oír:

PABLO: “La legislación sobre el salario mínimo provoca desempleo”

NORMA: “El gobierno debería subir el salario mínimo”

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


24

Por el momento, pasemos por alto si estamos de acuerdo con estas afirmaciones.
Nótese que PABLO y NORMA no coinciden en lo que dicen.

PABLO, está hablando como un científico, es decir, está haciendo una afirmación
de cómo es la realidad.

Norma por su parte, está hablando como asesora en política económica y está
haciendo una afirmación de la forma en la que le gustaría que la realidad cambiara.

En general, las afirmaciones sobre el mundo son de dos tipos :

Las afirmaciones como las que hace Pablo son positivas.

Una afirmación positiva es descriptiva y se refiere a cómo es el mundo o sea tal


como es la realidad.

Por otra parte, tenemos las afirmaciones como las que hace Norma, son
normativas.

Una afirmación normativa es prescriptiva y se refiere a cómo debería ser el mundo


o sea a cómo debería ser la realidad.

Una diferencia clave entre las afirmaciones positivas y las afirmaciones normativas
es el modo en que juzgamos su validez.

Las afirmaciones positivas, en principio, pueden refutarse o confirmarse analizando


los hechos o la evidencia.

En cambio, en la evaluación de las afirmaciones normativas implica tomar en


cuenta además de los hechos o datos los valores tales como la ética, la religión y la
filosofía política.

Naturalmente, las afirmaciones positivas y las normativas aunque son diferentes,


pueden estar relacionadas entre sí. Nuestras ideas positivas sobre el modo en que
funciona el mundo afectan a nuestras ideas normativas sobre cuáles son las
medidas deseables.

Conforme se estudia la Economía resulta importante tener en cuenta la distinción


que existe entre las afirmaciones positivas y normativas porque nos ayudará a
centrar nuestra atención cuando estemos resolviendo algún problema.

2.- LOS ECONOMISTAS EN LOS CENTROS DE PODER

El papel de los economistas en los órganos de gobierno es de gran importancia,


como ejemplo tenemos: que el presidente de los Estados Unidos recibe
asesoramiento de economistas de muchos departamentos administrativos: como los
economistas del Departamento del Tesoro que ayudan a formular la política
tributaria; los economistas del Departamento de Trabajo que contribuyen a formular

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


25

la política del mercado de trabajo; los economistas del Departamento de Justicia


que ayudan a aplicar las leyes antimonopolio del país; etc.

Desde 1946, el presidente de Estados Unidos recibe opiniones del “Consejo de


Asesores”, que está conformado por tres miembros y varias docenas de
economistas.

El Consejo, cuyas oficinas se encuentran muy cerca de la Casa Blanca, no tiene


otra obligación más que asesorar al Presidente y elaborar el informe anual llamado
“Economic Report of the President”.

En este reporte se presentan y discuten los acontecimientos económicos recientes


y se ofrece el análisis que el Consejo realiza de los temas políticos del momento.

Los economistas también colaboran en otras instancias, además de las oficinas


administrativas del gobierno.

Por ejemplo: con objeto de tener evaluaciones independientes de las diferentes


políticas, el Congreso de los Estados Unidos busca la ayuda de la Oficina del
Presupuesto del Congreso (Congressional Budget Office), oficina que está
compuesta por economistas.

La Reserva Federal, que es la institución semipública que formula la política


monetaria del país, tiene cientos de economistas que analizan la evolución
económica de Estados Unidos y de todo el mundo.

La influencia de los economistas en la política económica va más allá de su papel


de asesores: sus investigaciones y sus escritos suelen influir directa y/o
indirectamente en la política económica.

3.- ¿POR QUÉ DISCREPAN LOS ECONOMISTAS?


Los economistas dan consejos contradictorios a los responsables de la política
económica, por las tres razones básicas siguientes:

a) Diferencias entre los juicios científicos .

Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las distintas teorías positivas
del modo en que funciona el mundo.

b) Diferencias entre los valores .


Los economistas pueden tener valores diferentes y, por lo tanto, puntos de vista
normativos diferentes sobre lo que debe tratar de conseguir la política económica.

c) Distinta percepción frente a la realidad .


Es inevitable que haya diferente percepción del mundo entre los economistas,
puesto que emiten juicios científicos distintos y tienen valores diferentes.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
26

Sin embargo, a pesar del grado de discrepancia que pueda existir entre los
economistas, en muchas ocasiones se muestran unánimes en los consejos
que ofrecen, pero los responsables de la política económica optan por hacer
caso omiso de ellos.

4.- LOS ARTIFICIOS ECONÓMICOS

a) El papel de los supuestos

Los economistas postulan supuestos por la razón de que: “éstos permiten


comprender el mundo más fácilmente”.- Por ejemplo, para estudiar los efectos del
comercio internacional, podemos suponer: “que el mundo está formado únicamente
por dos países y que cada uno de ellos sólo produce un bien”.

Naturalmente en el mundo real está formado por docenas de países, cada uno de
los cuales produce miles de bienes de diferentes tipos.- Pero bajo el supuesto que
solo hay dos países y dos bienes, podemos centrar nuestro estudio en los aspectos
importantes.- Una vez que comprendamos el comercio internacional en un mundo
imaginario formado por dos países y dos bienes, nos encontramos en mejores
condiciones para comprender el comercio internacional en el mundo más complejo
en el que vivimos.

El arte del pensamiento científico (ya sea en Física, la Biología o la Economía ) está
en saber qué supuestos debemos postular.

b) La condición de Ceteris Paribus

Los economistas emplean el término Ceteris Paribus para indicar que todas las
variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se
mantienen constantes.- Esta expresión latina significa literalmente “manteniéndose
todo lo demás constante”.

Aunque el término Ceteris Paribus se refiere a una situación hipotética en la que se


supone que algunas de las variables se mantienen constantes, entendemos que en
el mundo real todas las variables varían al mismo tiempo.- Por esta razón, cuando
utilizamos los instrumentos de la oferta y la demanda para analizar acontecimien-
tos o medidas económicas, es importante tener presente qué se mantiene fijo o
constante y qué no.

Por ejemplo: cuando se trata de explicar la “Ley de la Oferta y la Demanda”, para


una mejor comprensión se pone el supuesto de que ambas dependan solamente del
precio del artículo en referencia, poniendo el supuesto de que los otros elementos
o factores que en la vida real influyen no considerarlos en nuestro análisis.

El supuesto de Ceteris Paribus, no solamente se utiliza en la Economía, sino


también todas las demás disciplinas del conocimiento humano: la Física, la
Química, la Sociología, etc.

c) Los modelos económicos

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


27

Los maestros de biología enseñan anatomía utilizando réplicas del cuerpo humano.-
En general, estos modelos tienen los órganos más importantes como el corazón, el
hígado y los riñones.- Esto le permite a los profesores enseñar a los alumnos, de
forma sencilla, dónde están ubicadas las diferentes partes del cuerpo.

En general estos modelos omiten detalles ya que no son cuerpos humanos de


verdad.- Sin embargo, y a pesar de esta falta de realismo, o quizá gracias a ella, su
estudio es muy útil para aprender el funcionamiento del cuerpo humano.

Los economistas utilizan los modelos para facilitar en el proceso de la enseñanza-


aprendizaje ¿Cómo es el funcionamiento económico del mundo?- Estos modelos no
son de plástico o de cartón, sino que se componen de diagramas y ecuaciones.- Al
igual que los modelos del cuerpo humano, los modelos económicos omiten detalles,
lo cual nos permite visualizar aquello que es realmente importante.

Los modelos de Biología no incluyen todos los músculos del cuerpo, y los de
Economía no incluyen todas las variables que intervienen en la realidad.

Cuando se utilizan modelos para examinar diversas cuestiones económicas, hay


que tener presente que todos ellos se basan en supuestos.

De la misma forma que el físico comienza el análisis de la caída de una canica


suponiendo que no existe fricción, los economistas suponen que hay muchos
elementos o factores de la economía que son irrelevantes para estudiar o
comprender determinada cuestión económica.

Por ejemplo: La Curva o Frontera de Posibilidades de Producción y el Diagrama o


Esquema del Flujo Circular.

Con el objeto de estudiar diferentes realidades económicas, se utilizan modelos


basados en supuestos.- Todos los modelos, sean de Física, Biología o Economía :
simplifican la realidad para lograr una mejor comprensión del mundo que nos rodea.

5.- LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Los problemas de la plena utilización de los recursos productivos y los de las


opciones, se podrán comprender mejor con el auxilio de un instrumento gráfico
simple denominado la Curva o Frontera de Posibilidades de Producción.

En esa simple Curva de Posibilidades de Producción se plasma el contenido


esencial de las definiciones modernas o contemporáneas de la Economía: “recursos
escasos y necesidades ilimitadas”.

Al mismo tiempo esa sencilla curva nos sirve para representar muchas situaciones
económicas, por ejemplo: Entre consumir Bienes de Lujo o Consumir Alimentos:
entre invertir en la Industria o invertir en la Agricultura, entre producir Bienes de
Consumo o producir armas, etc.

En una tabla o gráfica de posibilidades de producción:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


28

Se muestran las diferentes combinaciones de dos productos que la sociedad puede


elaborar empleando al máximo todos sus recursos, y poniendo en práctica la mejor
tecnología disponible.

Se indica también qué punto se debe prescindir de una mercancía determinada para
liberar recursos necesarios para fabricar una mayor cantidad de un segundo
producto.

Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de la producción, se obtiene la curva


de las posibilidades de producción o curva de transformación.

Dado que los recursos no son igualmente eficientes en la producción de ambas


mercancías, por cada unidad adicional de un producto se habrá de prescindir en la
misma cantidad del segundo producto.

Es así como surge la necesidad de enfrentarse a incrementos en los costos de


producción. Por ejemplo la inversión en la industria es más eficiente que la
inversión en la agricultura.

La forma de la Curva o Frontera de Posibilidades de Producción es cóncava o sea


que se mueve desde el punto de origen del cuadrante positivo hasta el límite de la
Curva o Frontera de Posibilidades de Producción y esa concavidad nos permite
mostrar los costos crecientes de producción.

Los cuatro puntos importantes de la Curva de Posibilidades de Producción.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


29

Entre estos puntos tenemos:

0 = Punto de Pleno o Total Desempleo.

Si la economía estuviera operando en el punto O, se presentaría una situación de


pleno o total desempleo. Tal situación se presenta solo a nivel teórico pues en la
práctica sería casi imposible.

El pleno desempleo significaría la no utilización de los recursos o factores de


producción disponibles. Por consiguiente, la producción estaría reducida a cero, lo
cual es impracticable, pues por lo menos es necesario un mínimo de producción
aunque sea para subsistir.

Cualquier sociedad que en el espacio y en el tiempo se ubique en este punto (punto


de origen) está condenada a desaparecer.

D = Punto Ineficiente o Punto Ocioso.

Este punto representa una situación muy común en la práctica y hasta cierto punto
considerada casi como normal, de operación del sistema con capacidad ociosa o
ineficiencia.

En la práctica, aunque sea bastante reducida, siempre hay una cierta capacidad
ociosa o ineficiencia. Hay máquinas paradas, así sea para simple reparación, otras
estarán subutilizadas por no operar a máxima capacidad.

No todos los equipos de una economía se estarán utilizando plenamente en un


momento dado; hay cierto margen de posibilidad de producción que revela cierto
grado de ociosidad. Por poco que represente, por la simple razón de existir,
siempre hay una fracción de la población desempleada.

El punto de capacidad ociosa o ineficiencia nos indica que la sociedad no está


empleando totalmente sus recursos o factores de producción.

Cualquier punto que se ubique en la gráfica entre el punto de origen y la curva de


pleno empleo de los recursos en un punto de capacidad ociosa o ineficiente.

E = Punto Eficiente o de Pleno Empleo de los Recursos


El tercer punto importante está indicado por E.- Se trata de una situación ideal más
difícil de alcanzar.

Este punto representa el pleno o total empleo de los recursos o factores de


producción. Uno de los objetivos de la política económica gubernamental en
nuestros días, sobre todo en las sociedades muy desarrolladas, es el
mantenimiento del pleno empleo.

Cualquier punto que se ubique en la curva de pleno empleo de los recursos


disponibles es un punto de pleno empleo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


30

A la curva de pleno o total empleo de los recursos o factores de producción se le


denomina denomina también como: curva máxima de posibilidades de producción,
curva línea de frontera o curva límite.

I = Punto no Viable o casi imposible de alcanzar.

Este punto nos muestra un nivel imposible de producción en relación con las
posibilidades demarcadas por la curva. Se trata de una posición inalcanzable o no
viable en el período inmediato por estar situada fuera de las fronteras de
producción de la economía.

Este punto se podrá lograr solamente en períodos futuros siempre y cuando la


sociedad expanda sus recursos o factores de producción.

6.- EL DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR.

La Economía está formada por millones de personas que realizan diferentes


actividades, como comprar, vender, contratar, producir, etc.

Para entender la manera cómo funciona la Economía, debemos de algún modo


simplificar nuestro pensamiento acerca de estas actividades. En otras palabras,
necesitamos de un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza
la Economía y la manera en que los diferentes actores interactúan entre sí.
(Observe el esquema pág.32).

Todas estas cuestiones reciben respuesta a lo largo del proceso del modelo o
esquema del flujo circular de la actividad económica.

En este modelo la Economía se simplifica e incluye únicamente a dos tipos de


tomadores de decisiones: las empresas y las familias.

Las empresas producen bienes y servicios utilizando recursos o factores tales como
el trabajo, la tierra y el capital, que a su vez pueden ser máquinas o edificios. A
estos recursos o factores se les denomina factores de la producción.

Las familias son las dueñas de estos factores de la producción y consumen todos
los bienes y servicios que las empresas producen.

Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:

a) El mercado de bienes y servicios: es en donde las familias son los compradores o


sea
que ejercen la acción de la demanda, y las empresas son los vendedores o sea que
ejercen la acción de la oferta o sea que en este mercado las familias compran lo
que las empresas producen.

b) El mercado de factores de producción: es en donde las familias son las vendedoras


o
sea que ejercen la acción de la oferta, y las empresas son las compradoras o sea
que ejercen la acción de la demanda, o sea que en este mercado las familias

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


31

venden los factores de producción que poseen a las empresas que los necesitan
para producir.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


32

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


33

El Diagrama es un esquema simple de flujo de la actividad económica donde se


muestra la interdependencia entre el flujo real y el flujo monetario.

El Flujo Real: Nos muestra la forma como se hicieron las transacciones y la


circulación de recursos o factores de producción así como la de los bienes y
servicios entre las unidades familiares y las unidades de producción.

El Flujo Monetario: Nos muestra la forma de circulación monetaria que se da en


forma de Ingresos o Egresos por las transacciones de recursos o factores de
producción y bienes y servicios entre las unidades familiares y las unidades
productoras.

Por lo tanto sacamos la conclusión si analizamos tanto el Flujo Monetario y el Flujo


Real que el valor de ambos tiene que ser igual.

El Diagrama del Flujo Circular.- Es un modelo simple de la Economía, ya que se


parte del supuesto de considerar en el esquema: solamente el comercio nacional y
las familias como empresas nacionales, para poder comprender como está
organizada la Economía de un país, pero en un modelo más complejo y de acuerdo
a la realidad debería incluir variables como: el gobierno, el comercio internacional,
familias y empresas extranjeras.

El Diagrama es un esquema que representa cómo funciona y está organizada la


Economía de un país.

**********

RESUMEN :

* Los economistas tratan de abordar su disciplina con la misma seriedad que lo


hace un científico.- Al igual que los científicos, elaboran supuestos adecuados y
elaboran modelos simplificados con el fin de lograr un mejor entendimiento del
mundo que nos rodea.- Dos sencillos modelos económicos son el diagrama del flujo
circular y la frontera de posibilidades de producción.

* El campo de la Economía se divide en dos ramas, la Microeconomía y la


Macroeconomía.- La Microeconomía estudia la toma de decisiones de las familias y
las empresas y la interacción que entre ellas existe en el mercado.- La
Macroeconomía analiza las fuerzas y las tendencias de la Economía en su conjunto.

* Una Afirmación Positiva es un enunciado acerca de cómo es la realidad.- Una


Afirmación Normativa es un enunciado acerca de cómo el mundo debería ser.- Al
hacer Afirmaciones Normativas los economistas actúan más como asesores de la
Política Económica que como científicos.

* Los economistas que aconsejan a los encargados de la Política Económica


generalmente ofrecen consejos contradictorios, debido que sus valores o sus juicios
científicos son diferentes.- En otras ocasiones los economistas están de acuerdo en
la opinión que ofrecen, pero los responsables de la Política Económica optan por
hacer caso omiso de ellos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


34

CONCEPTOS CLAVES :
Diagrama del flujo circular: Es un modelo visual de la Economía que nos
muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los
mercados.

Frontera de posibilidades de producción: Es una gráfica que muestra las diversas


combinaciones de productos que puede producir la Economía dados los factores de
producción y de la tecnología de producción existente.

Microeconomía: Es el estudio de cómo las familias y las empresas toman


decisiones, y de la forma en que interactúan en los mercados.

Macroeconomía: Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la


Economía, entre los que se encuentra la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico.

Afirmaciones positivas: Son enunciados que intentan describir el mundo tal como
es.
Afirmaciones normativas: Son anunciados que intentan describir la realidad tal y
cómo debería ser.

******

Problemas Modelos :
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
35

1.- Con los datos de la curva de posibilidades de producción, de acuerdo a la


tabla siguiente:

Costo de cada
Alternativas Unidades de Unidades unidad adicional
o Puntos Alimentos de Ropa de Alimentos
A 0 10
B 1 9
C 2 7
D 3 4
E 4 0
__________________________________________________________

Se pide :
1.- Calcular el costo de oportunidad de cada unidad adicional de alimentos, tanto
en la tabla como en la gráfica.
2.- Haga la gráfica de la curva de posibilidades de producción.
3.- Ubique en la misma gráfica el punto “U” que se refiere a 3 unidades de Ropa
y a 2 unidades de alimentos y el punto “H” que se refiere a 6 unidades de ropa
y a 4 unidades de alimentos.
4.- Conclusiones.

2.- A continuación se presenta una lista de diversas situaciones económicas,


identifíquelas de acuerdo a las categorías de macroeconomía y microeconomía.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


36

a) La decisión de una familia acerca de cuánto debe ahorrar.


R. / _________________________________

b) El efecto de las regulaciones gubernamentales en la emisión de gases de los


carros.
R. / _________________________________

c) El impacto de un mayor ahorro en el crecimiento económico.


R. / _________________________________

d) La decisión de una empresa de cuántos trabajadores debe contratar.


R. / _________________________________

e) La relación que existe entre la tasa de inflación y la cantidad de dinero que


circula en la Economía.
R. / _________________________________

3.- Identifiqué cada una de las siguientes afirmaciones en positivas o


normativas.

a) En el corto plazo, la sociedad se enfrenta a una disyuntiva entre la inflación y


el desempleo.
R. / _________________________________

b) Una reducción de la tasa a la que crece la cantidad de dinero que circula en


la Economía reducirá la tasa de inflación.
R./ __________________________________

c) La Reserva Federal de Estados Unidos debe reducir la tasa a la que crece la


cantidad de dinero que circula en la Economía.
R.- __________________________________

d) La sociedad debe exigirles, a los que reciben seguro de desempleo, que


busquen trabajo.
R. / _________________________________

e) Impuestos menores provocan más trabajo y más ahorro.


R. / _________________________________

**********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
37

TEMA 3 :

INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO

En este Tema: El estudiante verá que todo el mundo puede beneficiarse cuando los
individuos comercian entre sí, aprenderá el significado de ventaja absoluta y
ventaja comparativa, verá que la ventaja comparativa explica las ganancias
derivadas del comercio y aplicará la teoría de la ventaja comparativa a la vida
diaria y a la política nacional.

Según el principio quinto de la Economía: “el comercio puede mejorar el bienestar


de todo el mundo”.

Este principio explica por qué los individuos comercian con sus vecinos y por qué
los países comercian con otros.- En este Tema examinamos más detenidamente
este principio:

¿Qué ganan exactamente los individuos cuando comercian entre sí y por qué
deciden volverse interdependientes?

Para comprender por qué los individuos deciden depender de otros para obtener
bienes y servicios y cómo mejora esta decisión su vida, examinemos una sencilla
Economía.

Imaginemos el supuesto que solo hay dos bienes en el mundo, carne de vacuno y
papas, y dos personas: un ganadero y un agricultor que cultiva papas, a cada una
de las cuales le gustaría comer tanto carne como papas.

Las ganancias derivadas del comercio son más evidentes si el ganadero sólo puede
producir carne de vacuno y el agricultor sólo puede producir papas.

En uno de los casos, el ganadero y el agricultor podrían optar por no tener nada
que ver entre sí.- Pero después de comer durante varios meses carne asada,
cocida, a la parrilla, a la brasa, etc., el ganadero podría llegar a la conclusión de
que la independencia no es tan buena como la pintan.- El agricultor, que ha estado
comiendo papas en puré, fritas, asadas, cosidas, etc., probablemente llegaría a
estar de acuerdo con el ganadero.

Es fácil ver que el comercio les permitiría a ambos disfrutar de una mayor variedad:
cada uno de ellos podría comer en ese caso: carne frita con puré de papas, carne
guisada con papas fritas, etc.

¿Qué pasaría si el ganadero y el agricultor fueran capaces ambos de producir el


otro bien?

Se podría pensar que tanto el ganadero como el agricultor al producir ambos bienes
ya no tendrían que comerciar o tener interdependencia entre sí.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


38

Pero la realidad es otra, ya que el agricultor es capaz de criar ganado y producir


carne, pero no lo hace muy bien y lo haría con un gran costo.

Lo mismo el ganadero es capaz de producir papas, pero su tierra es poco fértil


además que no es muy bueno para hacerlo y lo haría con un gran costo.

En este caso, es fácil ver que el agricultor y el ganadero pueden beneficiarse


ambos especializándose en lo que hacen mejor y comerciando entre sí.

Sin embargo, las ganancias derivadas del comercio son menos evidentes cuando
una persona es mejor en la producción de todos los bienes.
Supongamos, por ejemplo, que el ganadero es mejor que el agricultor en la cría de
ganado y en el cultivo de papas.

¿Podría ser esta una razón por la cual el ganadero opte por no comerciar con el
agricultor y ser independiente? o

¿Qué razones habrá para que ambos comercien entre sí?

Para responder a estas preguntas, necesitamos analizar más detenidamente los


factores que afectan ese tipo de decisión.

Al analizar las Posibilidades de Producción que tienen el ganadero como el


agricultor en la producción tanto de carne como de papas, veremos:

¿Quién tiene la Ventaja Absoluta? y ¿Quién tiene la Ventaja Comparativa? y cuál


de estos dos principios es la base fundamental para que se establezca el comercio
entre los productores.

1.- LA PRODUCTIVIDAD Y LA VENTAJA ABSOLUTA

Los economistas emplean el término de ventaja absoluta cuando comparan la


productividad de una persona, empresa o país con la de otro, al producir un
producto determinado.

El productor que necesita una cantidad menor de insumos o de factores para


producir un bien se dice que tiene una ventaja absoluta en la producción de ese
bien.

En el Problema Modelo podremos observar que el ganadero tiene una ventaja


absoluta tanto en la producción de papas como en la producción de carne , porque
necesita menos tiempo que el agricultor para producir una unidad de cualquiera de
los dos bienes.

Si el ganadero es mejor en la cría de ganado y en el cultivo de papas, y por lo tanto


tiene la Ventaja Absoluta , lo anterior nos está diciendo que la Ventaja Absoluta no
es el factor determinante para que se establezca el comercio, ya que el ganadero
no tendría la necesidad de comerciar con el agricultor, ya que en la producción de
ambos productos el ganadero tiene la productividad o sea que lo hace mejor que el
agricultor, entonces surgen las siguientes preguntas:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


39

¿Cuál es factor determinante para que se establezca el comercio entre los


productores?

¿Cómo puede llegar a especializarse el agricultor en la actividad para la que es


mejor?

Y por lo visto, no parece que haga nada mejor.- Para resolver este enigma,
necesitamos examinar el principio de la ventaja comparativa.

Como primer paso para desarrollar este principio, consideremos las siguientes
preguntas:

¿Quién puede producir papas y carne en nuestro ejemplo con un costo más bajo?
¿El agricultor o el ganadero?

Hay dos respuestas posibles, y en las dos se encuentra tanto la solución de nuestro
enigma como la clave para comprender las ganancias derivadas del comercio.

2.- EL COSTO DE OPORTUNIDAD Y LA VENTAJA COMPARATIVA

Existe otra forma de analizar el costo de producir papas y carne.- En lugar de


comparar los factores o insumos necesarios, podemos comparar los costos de
oportunidad.- Recordemos que el costo de oportunidad de una cosa: es aquello a lo
que se debe renunciar o sacrificar para obtener algo.

En nuestro ejemplo se asume que tanto el agricultor como el ganadero deben


destinar 8 horas de trabajo diario .

De este modo, el tiempo destinado a producir papas es también el tiempo que no se


puede destinar para producir carne.- Si se distribuye el tiempo entre los dos
bienes, el ganadero y el agricultor dejarían de producir unidades de un bien con el
fin de producir el otro bien, moviéndose entonces a lo largo de la curva o frontera
de posibilidades de producción.

El costo de oportunidad mide la disyuntiva a la que se enfrenta ambos productores


al decidir qué bien producir.

PROBLEMA MODELO :

Supongamos que un agricultor y un ganadero trabajan, cada uno 8 horas diarias y


que dedican su tiempo a cultivar papas, a criar ganado o a una combinación de las
dos actividades anteriores.

El agricultor puede producir 1 kilogramo de papas en 15 minutos y 1 kilogramo de


carne en 60 minutos.

Mientras que el ganadero, por su parte para producir 1 kg. de papas necesita 10
minutos y para producir 1 kg. de carne requiere 20 minutos de su tiempo.

Con los datos anteriores determinar:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


40

1.- ¿Calcular cuántos kg de papas y carne pueden producir el ganadero y el agricul-


tor en 8 horas de trabajo?
2. ¿Cuál de los dos productores tiene la ventaja absoluta?
3. ¿Quién tiene la ventaja comparativa en la producción de carne?
4. ¿Quién tiene la ventaja comparativa en la producción de papas?

Observamos que el ganadero tiene la ventaja absoluta porque en la producción de


ambos productos emplea menos minutos de trabajo o porque la cantidad producida
de ambos productos en 8 horas de trabajo es mayor.

Examinemos primero el costo de oportunidad del ganadero:

Para producir un kilo de carne necesita 20 minutos de trabajo. Cuando dedica esos
20 m. de trabajo en la producción de carne, dedica 20 minutos menos a la
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
41

producción de papas y para producir 1 kilo de papas lo hace en 10 minutos, por lo


tanto en 20 m. de trabajo produciría 2 kilos de papas, teniendo así, que el costo de
oportunidad es que para producir 1 Kilo de carne, representa o significa para el
ganadero sacrificar o dejar de producir 2 kilos de papas.

Y para producir 1 kilo de papas necesita 10 minutos de trabajo.- Cuando dedica


esos 10 m. de trabajo a la producción de papas, dedica 10 minutos menos a la
producción de carne y para producir 1 kilo de carne lo hace en 20 minutos, por lo
tanto en 10 m. de trabajo produciría 1/2 kilo de carne, teniendo así, que el costo
de oportunidad es que para producir 1 kilo de papas , representa o significa para el
ganadero sacrificar o dejar de producir 1/2 kilo de carne.

Analicemos ahora el costo de oportunidad del agricultor:

Para producir 1 kilo de carne necesita 60 minutos de trabajo.- Cuando dedica esos
60 m. de trabajo a la producción de carne, dedica 60 minutos menos a la
producción de papas y para producir 1 kilo de papas lo hace en 15 minutos, por lo
tanto en 60 m. de trabajo produciría 4 kilos de papas, teniendo así, que el costo de
oportunidad es que para producir 1 kilo de carne, representa o significa para el
agricultor sacrificar o dejar de producir 4 kilos de papas.

Y para producir 1 kilo de papas necesita 15 minutos de trabajo.- Cuando dedica


esos 15 m. de trabajo a la producción de papas, dedica 15 minutos menos a la
producción de carne y para producir 1 kilo de carne lo hace en 60 minutos, teniendo
así, que el costo de oportunidad es que para producir 1 kilo de papas, representa o
significa para el agricultor sacrificar o dejar de producir 1/4 kilos de carne.

Los economistas emplean el término ventaja comparativa cuando describen el costo


de oportunidad de dos productores.

El que tiene menor costo de oportunidad de producir un bien, es decir, el que tiene
que renunciar a una cantidad menor de otros bienes para producirlo, se dice que
posee una ventaja comparativa en la producción de ese bien.

Como observamos, el ganadero tiene un costo de oportunidad más bajo que el


costo de oportunidad del agricultor en la producción de carne (o sea 2 kilos de
papas del ganadero frente a 4 kilos de papas del agricultor).

Y el agricultor tiene un costo de oportunidad más bajo que el costo de oportunidad


del ganadero en la producción de papas (o sea 1/4 kilos de carne del agricultor
frente a 1/2 kilos de carne del ganadero).

Por lo tanto, el agricultor tiene la ventaja comparativa en la producción de papas y


el ganadero tiene la ventaja comparativa en la producción de carne.

Observe que sería casi imposible que la misma persona tuviera una ventaja
comparativa en la producción de los dos bienes.

Dado que el costo de oportunidad de un bien es la inversa del costo de


oportunidad del otro (observar las flechas rojas y azules), si el costo de
oportunidad de una persona en la producción de un bien es relativamente alto , su
costo de oportunidad en la producción del otro bien debe ser relativamente bajo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


42

3.- LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL COMERCIO

Las diferencias entre los costos de oportunidad y las ventajas comparativas crean
las ganancias derivadas del comercio.

Las ganancias que se obtienen a través del comercio se basan en la ventaja


comparativa y no en la ventaja absoluta .

Si cada persona se especializa en la producción del bien en la que tiene una


ventaja comparativa, la producción total de la Economía aumenta y este aumento
económico puede utilizarse para mejorar el bienestar de toda la sociedad.

En otras palabras, en la medida en que dos personas tengan costos de oportunidad


diferentes, cada una puede beneficiarse del comercio obteniendo un bien a un
precio inferior al costo de oportunidad que tiene para ella la producción de ese
bien.

Estos beneficios surgen porque cada persona concentra sus esfuerzos en la


activad en la que tiene el costo de oportunidad más bajo: el agricultor dedica más
tiempo a cultivar papas y el ganadero dedica más tiempo para producir carne.

Como consecuencia, la producción total de papas y la producción total de carne


aumentan, y el agricultor y el ganadero comparten los beneficios de este aumento
de la producción.

El comercio puede beneficiar a todos los miembros de la sociedad porque les


permite especializarse en las actividades en las que tienen una ventaja
comparativa.

Los economistas comprenden desde hace tiempo el principio de la ventaja


comparativa.

En la obra magistral de Adam Smith titulada “Investigación sobre la naturaleza y


causas de la riqueza de las naciones” , publicada en 1776, expone el análisis del
comercio y la interdependencia económica.

Posteriormente David Ricardo en su libro más importante titulado “Principios de


Economía Política y Tributación” , publicado en 1817, expuso el principio de la
ventaja comparativa tal como lo conocemos en la actualidad.

RESUMEN :

* Cada persona consume los bienes y servicios que producen muchas otras, tanto
en nuestro país como en el resto del mundo.- La interdependencia y el comercio
son deseables porque permiten a todo el mundo disfrutar de una mayor cantidad y
variedad de bienes y servicios.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


43

* La capacidad de dos personas para producir un bien puede compararse de dos


formas: La persona que puede producir el bien con la menor cantidad de factores se
dice que tiene una ventaja absoluta en la producción de ese bien.- Y la persona
que tiene el menor costo de oportunidad en su producción se dice que tiene una
ventaja comparativa.

* Las ganancias derivadas del comercio no se basan en la ventaja absoluta, sino


en la ventaja comparativa.

* El comercio mejora el bienestar de todo el mundo porque permite a los


individuos especializarse en las actividades que tienen una ventaja comparativa.

* El principio de la ventaja comparativa se aplica tanto a los países como a las


personas.- Los economistas lo utilizan para defender el libre comercio entre los
países.

CONCEPTOS CLAVES :

Ventaja Absoluta: Es la comparación entre los productores de un bien de acuerdo


con su productividad.

Ventaja Comparativa: Es la comparación entre los productores de un bien de


acuerdo con su costo de oportunidad.

Costo de oportunidad: Es lo que se debe sacrificar para obtener algo.

Importaciones: Son los bienes que son producidos en el extranjero y que son
vendidos en el interior de un país.

Exportaciones: Son los bienes que son producidos en el interior de un país y que
son vendidos en el extranjero.

**********

Problema Modelo :

1.- Con los datos de oportunidades de producción en días de trabajo (d/t)


de 1 tonelada de pescado y 1 tonelada de carne según la tabla siguiente:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


44

Cantidad producida en 20
días de trabajo:

PERÚ CHILE PERÚ CHILE

1Ton./Pescado = 2 (d/t) 10 (d/t)

1 Ton./Carne = 4 (d/t) 5 (d/t)


__________________________________________________________________

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR :

1 Ton./Pescado 1 Ton./Carne
PERÚ =
CHILE =
______________________________________________

RESUELVA Y CONTESTE :

1.- Calcule la cantidad producida de pescado y carne en 20 (d/t) para ambos


países.
2.- La Ventaja Absoluta en la producción de pescado la tiene: ________________
3.- La Ventaja Absoluta en la producción de carne la tiene: __________________
4.- La Ventaja Comparativa en la producción de pescado la tiene: _____________
5.- La Ventaja Comparativa en la producción de carne la tiene: _______________
6.- El comercio entre los dos países se establece por la Ventaja _______entonces
Perú va exportar: ___________ y Chile exportara: _______

***********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 4 :

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
45

En este Tema: Introducimos la teoría de la oferta y la demanda. Consideramos


cómo se comportan los compradores y los vendedores y cómo se interrelacionan.-
Mostramos de qué manera la oferta y la demanda determinan los precios en una
economía de mercado y cómo éstos asignan, a su vez, sus recursos escasos.

I.- LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA

Los términos oferta y demanda se refieren a la conducta de las personas cuando se


interrelacionan en los mercados.

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o


servicio.- Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y
los vendedores, la oferta.

Antes de analizar el comportamiento de ambos, veamos primero más extensamente


qué entendemos por “mercado” y cuáles son los distintos tipos de mercado que
observamos en la economía.

1.- Los mercados competitivos

Los mercados adoptan muchas formas.- A veces están muy organizados, como los
mercados de muchos productos agrícolas.- En estos mercados, los compradores y
los vendedores se reúnen en un momento y en un lugar específico, y un subastador
ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas.

Pero es más frecuente que los mercados estén menos organizados.- Consideremos,
por ejemplo, el mercado de helado de una ciudad.- Los compradores de helado no
se reúnen en ningún momento.- Los vendedores se encuentran en lugares distintos
y ofrecen productos algo diferentes.- No existe ningún subastador que anuncie el
precio del helado.- Cada vendedor anuncia el precio de un helado y cada comprador
decide cuánto helado comprará en cada tienda.

El grupo de compradores y vendedores de helado constituye un merca- do aun


cuando no esté organizado.- Cada comprador sabe que hay varios vendedores
entre los cuales puede elegir, y cada vendedor es cons- ciente de que su producto
es similar al que ofrecen otros vendedores.

El precio del helado y la cantidad vendida no son determinados por un único


comprador o vendedor, sino por todos los compradores y vendedores cuando se
interrelacionan en el mercado.
El mercado de helado es muy competitivo, al igual que la mayoría de los mercados
de la economía.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos


vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de
mercado.

2.- La competencia: perfecta y de otros tipos

Los mercados perfectamente competitivos tienen dos características principales :

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


46

1.- los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales.


2.- los compradores y los vendedores son tan numerosos que ningún comprador
ni ningún vendedor puede influir en el precio de mercado.- (El precio es de-
terminado por la ley de la oferta y la demanda )

Como los compradores y los vendedores de los mercados perfectamente


competitivos deben aceptar el precio determinado por el mercado, se dice que son
precio-aceptantes.

Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente


competitivos.- En algunos mercados sólo hay un vendedor, y éste fija el precio.-
Este tipo de mercado se llama monopolio. (Por ejemplo: una sola compañía de
cable en una ciudad )

Algunos mercados se encuentran entre los extremos de la competencia perfecta y


el monopolio.

Uno de esos mercados se llama oligopolio, y es el que tiene unos cuantos


vendedores que no siempre compiten ferozmente.- Pues tratarán de evitar una
competencia feroz con el fin de mantener altos los precios y no autodestruirse entre
ellos. (Por ejemplo: La industria de las bebidas gaseosas, cementeras, lecheras,
etc.)

Otro tipo de mercado es el monopolísticamente competitivo ; este tipo de mercado


contiene muchos vendedores, cada uno de los cuales ofrece un producto algo
diferente.- Como los productos no son exactamente iguales, cada productor tiene
cierta capacidad para fijar el precio de su propio producto.- Un ejemplo: es la
industria de programas informáticos.- Muchos programas de tratamiento de textos
compiten entre sí por los usuarios, pero todos son diferentes y tienen su propio
precio.

A pesar de la diversidad de tipos de mercados que encontramos en el mundo,


comenzamos estudiando la competencia perfecta.- Los mercados perfectamente
competitivos son los más fáciles de analizar.- Por otra parte, como existe un grado
de competencia en la mayoría, por eso es recomendable que aprendamos a estudiar
la oferta y la demanda en condiciones de competencia perfecta ya que el análisis
también es válido para el caso de los mercados más complicados.

II.- LA DEMANDA

Comenzamos nuestro estudio de los mercados examinando la conducta de los


compradores o consumidores.

Definición: “La Demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a


los diferentes precios por un individuo o por un conjunto de individuos en un
período de tiempo determinado en una sociedad ”.

Es por ello que hablamos de demanda individual y demanda de mercado (demanda


total o demanda colectiva ).

1.- La demanda individual de un artículo

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


47

“Es la cantidad de un artículo que un individuo o consumidor esta dispuesto a


comprar en un período de tiempo específico ”.- (El tiempo específico puede estar
dado en horas, días, semanas, quincenas, meses, trimestres, etc. ).

La Demanda es una función o depende de los siguientes determinantes o factores :

a) Del precio del artículo (Px)


b) Del ingreso monetario del individuo o consumidor (I)
c) De los gustos del individuo o consumidor (G)
d) De los precios de los productos sustitutos (Ps)
e) De los precios de los productos complementarios (Pc)
f) De las expectativas del consumidor (Exp), etc.

Lo expuesto anteriormente se puede expresar como:

Cdx= f (Px, I, G, Ps, Pc, Exp, etc.)

En donde:
Cdx = Cantidad del artículo “x” demandada por el individuo o consumidor en un período
de tiempo dado. (En Economía se asignan las letras, “x”, “y” o “z” para indicar un
artículo o productor indeterminado)

f = “función o depende de”.- Una función muestra una relación entre dos o más
variables.- Indica de que manera el valor de una variable (la dependiente) depende de
otra u otras y se pueden encontrar espeficando el valor de estas variables
(independientes).

Al variar el precio del artículo manteniendo constantes, todos los demás factores o
determinantes de la Demanda (o sea el supuesto de Ceteris Paribus ), obtenemos
una proyección de demanda o tabla de demanda de ese consumidor por el artículo
“x”.

La representación gráfica de esa proyección o tabla de demanda nos da su curva de


demanda.

Lo expuesto anteriormente se puede expresar como :


Cdx= f (Px) Cet. Par.

La expresión anterior que se ha dado se lee: “La cantidad del artículo x que
demanda el individuo o consumidor en un periodo de tiempo dado, depende
solamente del precio del artículo, cuando se mantienen constantes los demás
factores o determinantes de la Demanda ”.

2.- El supuesto de Ceteris Paribus

Los economistas emplean el término Ceteris Paribus para indicar que todas las
variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se
mantienen constantes.- Esta expresión latina significa literalmente “manteniéndose
todo lo demás constante”.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


48

Aunque el término Ceteris Paribus se refiere a una situación hipotética en la que se


supone que algunas de las variables se mantienen constantes, entendemos que en
el mundo real todas las variables varían al mismo tiempo.- Por esta razón, cuando
utilizamos los instrumentos de la oferta y la demanda para analizar acontecimientos
o medidas económicas, es importante tener presente qué se mantiene fijo o
constante y qué no.

El supuesto de Ceteris Paribus, no solamente se utiliza en la Economía, sino


también todas las demás disciplinas del conocimiento humano: la Física, la
Química, la Sociología, etc.

3.- La Ley de la Demanda de Pendiente Negativa.

La curva de Demanda tiene pendiente negativa porque, Ceteris Paribus, una


reducción de los precios significa un aumento de la cantidad demandada.
La curva de Demanda siempre se inclina hacia abajo, indicando que a medida que
baja el precio de un artículo, se compra más de ese artículo, a esto se le denomina
la “Ley de la Demanda de Pendiente Negativa”.

4.- La Demanda de un artículo en el Mercado (CDx o QDx)

La Demanda en el Mercado (o Colectiva, o Total, o Agregada) de un artículo puede


definirse como: “las diferentes cantidades que los consumidores estarán dispuestos
y en condiciones de adquirir, en función de los diferentes niveles de precios
posibles y en un determinado periodo de tiempo dado ”.

La Demanda en el Mercado, depende entonces de todos los factores o elementos


que determinan la demanda individual del artículo y además del número de
compradores del artículo que se haya en el mercado. (CDx = f (Px, I, G, Ps, Pc,
Exp., etc)

Geométricamente, la curva de demanda en el mercado se obtiene sumando


horizontalmente todas las curvas individuales de demanda de ese artículo. (En
Microeconomía se hará la demostración gráfica tanto para la demanda como para la
oferta)

5.- La Ley de la Demanda


La Ley de la Demanda consiste en que manteniéndose todos los demás factores en
forma constante (I, G, Ps, Pc, E, etc.), cuando sube el precio de un bien, entonces
disminuye la cantidad demandada y viceversa.

La relación entre el precio y la cantidad demandada es proporcionalmente inversa .-


Es decir, que:

a) Cuando el Px baja entonces la CDx sube, y b) Cuando el Px sube entonces la


CDx baja.

Razones que explican la reacción típica de los consumidores ante los niveles de los
precios (Ley de la Demanda Decreciente).

a) Los precios siempre constituyen un obstáculo para los consumidores.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


49

b) El efecto de sustitución.
c) Cuando mayores fueren las cantidades disponibles de un producto cualquiera,
entonces menores serían los grados de su utilidad marginal (o sea los efectos
de la utilidad marginal).

6.- Cambios en la Cantidad Demandada

“Un cambio en la Cantidad Demandada es un movimiento o un cambio de un punto a


otro en la misma curva de Demanda”.

El cambio en la cantidad demandada estará determinado solamente cuando se de


un cambio en Px, manteniendo en condición de Ceteris Paribus los otros elementos
o factores que influyen en la Demanda (I, G, Ps, Pc, Exp, etc. ).

DEMOSTRACIÓN

Se dice que el cambio en la cantidad demandada es en forma de aumento o positivo ,


cuando ante una disminución del Px, se da un aumento en la cantidad demandada.

Y se dice que el cambio en la cantidad demandada es en forma de disminución o


negativo, cuando ante un aumento del Px, se da una disminución de la cantidad
demandada.

7.- Cambios en la Demanda o Curva de Demanda

Cuando cambia cualquiera de los factores o elementos que mantenemos en condición


de Ceteris Paribus ( I, G, Ps, Pc, Exp, etc. ), entonces toda la Curva de Demanda se
desplaza o cambia de posición totalmente, a esto se llama Cambio de la Demanda o
Curva de Demanda.

Se dice que el Cambio de la Demanda o Curva de Demanda es positivo o que se da en


forma de aumento, cuando la Curva de Demanda se desplaza o cambia de posición
totalmente hacia la derecha.

Y se dice que el Cambio de la Demanda o Curva de Demanda es negativo o que se da


en forma de disminución, cuando la Curva de Demanda se desplaza o cambia de
posición totalmente hacia la izquierda.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


50

El aumento de la Demanda o Curva de Demanda se da cuando :


a) Hay un aumento del ingreso del consumidor (I)
b) Hay un cambio positivo en las preferencias o gusto del consumidor (G)
c) Hay un aumento de los precios de los bienes sustituto (Ps)
d) Hay una disminución del precio de los bienes complementarios (Pc)
e) Hay indicios de que las expectativas son favorables (Exp), etc

La disminución de la Demanda o Curva de Demanda se da cuando :


a) Hay una disminución del ingreso del consumidor (I)
b) Hay un cambio negativo en las preferencias o gusto del consumidor (G)
c) Hay una disminución de los precios de los bienes sustitutos (Ps)
d) Hay un aumento del precio de los bienes complementarios (Pc)
e) Hay indicios de que las expectativas son desfavorables (Exp), etc.

DEMOSTRACIÓN

El aumento de la Demanda o Curva de Demanda , según observamos en la gráfica


significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que, cuando el
precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

La disminución de la Demanda o Curva de Demanda , como observamos en la gráfica


significa que, a un mismo precio, se demanda menos cantidad del bien o que, cuando
el precio disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

III.- LA OFERTA

Pasamos ahora a analizar el otro lado del mercado y la conducta de de los vendedores
o productores.

Definición: “Es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes
precios del mercado por un productor o por un conjunto de productores en un periodo
de tiempo determinado en una sociedad ”

Es por eso que hablamos de oferta individual y oferta de mercado (oferta total u oferta
colectiva).

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


51

1.- La oferta individual de un artículo (Cox o Qsx)

“Es la cantidad de un artículo que un productor único esta dispuesto a vender en un


periodo determinado de tiempo ”

La Oferta es una función o depende de los siguientes determinantes o factores :

a) Del precio del artículo (Px)


b) Del precio de los factores de producción (Pf)
c) De la tecnología (Tecn.)
d) Del precio de los bienes sustitutos (Ps)
e) De las expectativas (Exp.)
f) Del clima y las condiciones meteorológicas para los productos agrícolas (Cli.)
g) etc.

Lo expuesto anteriormente se puede expresar como:

Qox = f ( Px, Pf, Tecn, Ps, Exp, Cli, etc.)

En donde:
Cox = Cantidad ofrecida del artículo “x” por un productor único, en un período de
tiempo dado.

Al variar el precio del artículo manteniendo constantes, todos los demás factores o
determinantes de la Oferta (o sea el supuesto de Ceteris Paribus ), obtenemos una
proyección o tabla de oferta de ese productor del artículo.- La representación gráfica
de esa proyección o tabla de oferta nos da su curva de oferta.

Lo expuesto anteriormente se puede expresar como:

Qox= f (Px) Cet. Par.

La expresión anterior que se ha dado, se lee:

“La cantidad del artículo x que suministra un productor en un periodo específico de


tiempo, es una función o depende, del precio de ese artículo, mientras permanezcan
constantes los otros factores o determinantes de la Oferta ”

2.- La forma de la Curva de Oferta

Mientras que en el caso de la Curva de Demanda podemos hablar de una “Ley de la


Demanda de Pendiente Negativa ”, en el caso de la Oferta no podemos hablar de una
“Ley de la Oferta de Pendiente Positiva”, aún y cuando la Curva de Oferta,
generalmente tiene pendiente positiva, pero también podría tener una pendiente cero,
infinita o aún negativa y por eso no es posible hacer generalizaciones.

3.- La Oferta de un artículo en el Mercado (COx o QSx)

La Oferta en el Mercado (o Colectiva, o Total, o Agregada) de un artículo puede


definirse como:
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
52

“las diferentes cantidades que los productores estarán dispuestos y en condiciones de


ofrecer en el mercado, en función de los diferentes niveles de precios posibles,
durante un determinado periodo de tiempo ”.

La Oferta en el mercado , depende entonces de todos los factores o elementos que


determinan la oferta individual del artículo y además del número de productores del
artículo que se haya en el mercado.

COx = f (Px, Pf, Tecn., Ps, Exp., Cli., etc .)


Geométricamente, la Curva de Oferta en el mercado se obtiene sumando
horizontalmente todas las curvas individuales de oferta de ese artículo.

4.- La Ley de la Oferta

La Ley de la Oferta consiste en que manteniéndose todos los demás factores en forma
constante (Pf, Tecn, Ps, Exp, Cli, etc.), cuando sube el precio de un bien, entonces
aumenta la cantidad ofrecida y viceversa.- La relación entre el precio y la cantidad
ofrecida es proporcionalmente directa .- Es decir, que :

a) Cuando el Px sube, entonces la QOx sube, y


b) Cuando el Px baja, entonces la QOx baja.

Reacción de los Productores:

a) La reacción típica de los productores ante los diferentes niveles de los precios
tiene su explicación más lógica en la estructura de los costos de los factores de
producción.
b) Al contrario de lo que ocurre en el caso de la Demanda, el alza de los precios
constituye un estímulo a la movilización de recursos adicionales y, por consiguien-
te a la propia actividad de la producción.- Lo que constituye una barrera o obs-
táculo para los consumidores en el caso de la Demanda, se convierte en un in-
centivo o estímulo para los productores en el caso de la Oferta.

5.- Cambios en la Cantidad Ofrecida

“Un cambio en la cantidad ofrecida es un movimiento o un cambio de un punto a otro en


la misma Curva de Oferta”.

El cambio en la cantidad ofrecida estará determinada solamente cuando se de un


cambio en el Px, manteniéndose en condición de Ceteris Paribus los otros factores o
elementos que la vida real influyen en la Oferta (Pf, Tecn, Ps, Exp, Cli, etc.).

DEMOSTRACIÓN

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


53

Se dice que el cambio en la cantidad ofrecida es en forma de aumento o positivo ,


cuando ante un aumento del Px, se de una aumento en la cantidad ofrecida.

Y se dice que el cambio en la cantidad ofrecida es en forma de disminución o negativo,


cuando ante una disminución del Px, se de una disminución en la cantidad ofrecida.

6.- Cambios de la Oferta o Curva de Oferta

Cuando cambia cualquiera de los factores o elementos que mantenemos en condición


de Ceteris Paribus ( Pf, Tecn, Ps Exp, Cli, etc.), entonces toda la curva de Oferta se
desplaza o cambia de posición totalmente, a esto se le llama Cambio de la Oferta o
Curva de Oferta.

Se dice que el Cambio de la Oferta o Curva de Oferta es positivo o que se da en forma


de aumento cuando la curva de Oferta se desplaza o cambia de posición totalmente
hacia la derecha.

Y se dice que el Cambio de la Oferta o Curva de Oferta es negativo o que se da en


forma de disminución cuando la Curva de Oferta se desplaza o cambia de posición
totalmente hacia la izquierda.

El aumento de la Oferta o Curva de Oferta se da cuando :

a) Hay una disminución del precio de los factores de producción (Pf)


b) Hay un cambio de la tecnología (Tecn)
c) Hay un aumento del precio de los bienes sustitutos (Ps)
d) Hay indicios de que las expectativas son favorables (Exp)
e) Hay condiciones climatológicas favorables para los productos agrícolas (Cli), etc.

La disminución de la Oferta o Curva de Oferta se da cuando :

a) Hay un aumento del precio de los factores (Pf)


b) Hay indicios de que las expectativas son desfavorables (Exp)
c) Hay condiciones climatológicas desfavorables para los productos agrícolas (Cli)
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
54

d) Hay una disminución del precio de los bienes sustitutos (Ps), etc.

DEMOSTRACIÓN

El aumento de la Oferta o Curva de Oferta, según observamos en la gráfica significa


que, a un mismo precio, se ofrece mayor cantidad del bien o que, cuando el precio
disminuye, se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

La disminución de la Oferta o Curva de Oferta, como observamos en la gráfica significa


que, a un mismo precio, se ofrece menor cantidad del bien o que, cuando el precio
aumenta, se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

III.- EQUILIBRIO DE MERCADO

Una vez analizadas la Oferta y la Demanda por separado, a continuación las


combinamos para ver cómo determinan la cantidad de un bien vendida en un mercado y
su precio.

El Equilibrio se refiere a una condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende a
persistir.

En la Economía de cualquier país el Punto de Equilibrio sería el Punto Ideal, y esto


ocurre cuando la demanda de un artículo en el mercado por unidad de tiempo es igual a
la cantidad de ese artículo que se ofrece en el mismo lapso . (CDx = COx)

DEMOSTRACIÓN

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


55

Como observamos en la gráfica anterior, geométricamente el punto de equilibrio


ocurre en la intersección (cruzan o cortan ) de la curva de demanda con la curva de
oferta.

El precio y la cantidad a los cuales existe el punto de equilibrio , se conocen


respectivamente como: precio de equilibrio ($ 2) y cantidad de equilibrio (7
helados).

En el punto de equilibrio no hay excedente ni escasez del artículo y el mercado se


despeja, pues lo que se ofrece (7 helados) en el mercado se consume o demandan
(7 helados), por eso se dice que es el punto ideal, deseado o soñado por cualquier
sociedad, ya que es muy difícil o casi imposible de alcanzar.

Puesto que sabemos que en el punto de equilibrio la CDx = COx, dadas las
funciones de ambas, matemáticamente al resolver esta igualdad podríamos
encontrar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

1.- Tipos de Equilibrio


La condición del punto de equilibrio se dice que es estable, si cualquier desviación
del punto de equilibrio pone en operación a las fuerzas internas del mercado (o sea
a la ley de la oferta y la demanda ) que nos obliguen a regresar a ese punto de
equilibrio.

DEMOSTRACIÓN

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


56

En la gráfica (a) Exceso de oferta , podemos observar que al haber una desviación
del punto de equilibrio o sea que del precio de equilibrio = $ 2 por helado se desvía
hacia $ 2.5 por helado, a este precio la cantidad ofrecida es de 10 helados y la
cantidad demandada es de 4 helados, por lo tanto, al precio de $ 2.5 se da un
excedente de 6 helados (cantidad ofrecida de 10 helados menos cantidad
demandada de 4 helados ).- Al darse un exceso de oferta o sea un excedente,
entonces las fuerzas internas del mercado , presionarán a que el precio baje o
disminuya hacia el punto de equilibrio.

En la gráfica (b) Exceso de demanda , podemos observar que al haber una


desviación del punto de equilibrio o sea que del precio de equilibrio=$2 por helado
se desvía hacía $ 1.5 por helado, a este precio la cantidad ofrecida es de 4
helados y la cantidad demandada es de 10 helados, por lo tanto, al precio de $ 1.5
se da una escasez de 6 helados (cantidad demandada de 10 helados menos
cantidad ofrecida de 4 helados ).- Al darse un exceso de de demanda o sea una
escasez, entonces las fuerzas internas del mercado , presionarán a que el precio
suba o aumente hacia el punto de equilibrio.

El análisis de ambas gráficas, nos confirma por lo tanto, que cualquier desviación
que se de del precio de equilibrio , las fuerzas internas del mercado , entrarán en
acción presionando que el precio desviado vuelva hacia el precio de equilibrio y por
eso se dice que el punto de equilibrio es estable (el análisis anterior se hace bajo
la perspectiva de que estamos en un mercado de competencia perfecta ).

Si por el contrario, las fuerzas internas del mercado , ante cualquier desviación del
precio, nos obligan a alejarnos más del punto de equilibrio , entonces tenemos una
situación de un punto de equilibrio inestable .

Gráficamente lo podemos identificar cuando observemos que la curva de oferta en


el mercado tenga una pendiente negativa y menor inclinación que de la curva de
demanda en el mercado, que tiene pendiente negativa.

RESUMEN :
* Los economistas utilizan el modelo de la oferta y la demanda para analizar los
mercados competitivos.- En un mercado competitivo, hay muchos compradores y
muchos vendedores, cada uno de los cuales ejerce una influencia escasa o nula en
el precio de mercado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


57

* La curva de demanda muestra cómo depende la cantidad demandada de un bien


de su precio.- Según la ley de la demanda, cuando baja el precio de un bien,
aumenta la cantidad demandada.- Por lo tanto, la curva de demanda tiene
pendiente negativa.

* Entre los determinantes de la cantidad demandada se encuentran, además del


precio, la renta o ingresos, los gustos, las expectativas, y los precios de los bienes
sustitutos y complementarios, etc.- Si varía uno de estos otros determinantes,
entonces la curva de demanda se desplaza o cambia de posición total.

* La curva de oferta muestra cómo depende la cantidad ofrecida de un bien de su


precio.- Según la ley de la oferta, cuando sube el precio de un bien, aumenta la
cantidad ofrecida.- Por lo tanto, la curva de oferta generalmente tiene pendiente
positiva.

* Entre los determinantes de la cantidad ofrecida se encuentran, además del


precio, los precios de los factores, la tecnología, las expectativas, etc.- Si varía
uno de estos otros determinantes, la curva de oferta se desplaza o cambia de
posición total.

* La intersección de las curvas de oferta y demanda determina el equilibrio del


mercado.- Al precio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.

CONCEPTOS CLAVES :
Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.
Mercado Competitivo: Mercado en el que hay muchos compradores y muchos
vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el
precio del mercado.

Cantidad Demandada: Es la cantidad de un bien que los compradores quieren y


pueden comprar.

Ley de la Demanda: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás


constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio o
viceversa.

Bien Normal o superior: Un bien es normal cuando aumenta la demanda si aumenta


la renta o ingreso del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante.- Por
ejemplo: viajar en avión, comer carne de exportación, comer caviar, transportarse
en su propio automóvil, comer pan integral, etc.

Bien Inferior: Un bien es inferior cuando disminuye la demanda si aumenta la renta


o ingreso del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante.
Por ejemplo: transportarse en bus, comer: carne molida, mortadela, hígado,
menudos de pollo, fríjoles, tortillas, etc.

Bienes Sustitutos: Dos bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de
ellos provoca un aumento de la demanda del otro.(Por ejemplo: tortilla y pan).

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


58

Bienes Complementarios: Dos bienes son complementarios cuando la subida del


precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro. (Por
ejemplo: arroz y fríjoles).

Tabla de Demanda: Es el cuadro o tabla que muestra la relación entre el precio de


un bien y la cantidad demandada.

Curva de Demanda: Es el gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien


y la cantidad demandada.

Ceteris Paribus: Es la expresión latina que significa “manteniéndose todo lo demás


constante” y que se emplea para recordar que se supone que se mantienen
constantes todas las variables, salvo la estudiada.

Cantidad Ofrecida: Es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden


vender.

Ley de la Oferta: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la
cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio y viceversa.

Tabla de Oferta: Es el cuadro o tabla que muestra la relación entre el precio de un


bien y la cantidad ofrecida.

Curva de Oferta: Es el gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y


la cantidad ofrecida.

Equilibrio: Es la situación en la que la oferta y la demanda se igualan.

Precio de Equilibrio: Es el precio que equilibra la oferta y la demanda.

Cantidad de Equilibrio: Es la cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha


ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.

Excedente: Es la situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad


demandada.
Escasez: Es la situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad
ofrecida.

Ley de la Oferta y la Demanda: Ley que establece que el precio de un bien se


ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.

*********

PROBLEMAS MODELOS :

1.- Con los datos de la siguiente tabla de Oferta y Demanda:

Precio ($) CDx COx


0 60 0
1 50 10
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
59

2 40 20
3 30 30
4 20 40
5 10 50
6 0 60
_______________________

Se pide :
1.- Hacer la gráfica de la curva de Oferta y Demanda en un solo cuadrante.
2.- Señalar el precio, cantidad y el punto de equilibrio, tanto en la tabla como en la
gráfica.
3.- Si el precio se desvía a $ 1 ; determinar si hay excedente o escasez y de cuánto?
4.- Calcular la elasticidad-precio de la Demanda en el Punto Medio y determinar el tipo
de elasticidad cuando el precio cambie de $ 2 a $ 1 .- Escriba la fórmula.

2.- Grafiqué una situación hipotética de equilibrio inicial (Cet. Par.), del merca-
do de maíz, si tenemos que hubo un buen invierno.
Se pide :
1.- Mostrar en una misma gráfica:
a) ¿ Qué pasa con el precio de equilibrio?
b) ¿ Qué pasa con la cantidad de equilibrio?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


60

3.- Grafiqué una situación hipotética de equilibrio inicial (Cet. Par) si se da


un aumento en el ingreso del consumidor.

Se pide :
1. Mostrar en una misma gráfica:
a) ¿Qué pasa con el precio de equilibrio?
b) ¿Qué pasa con la cantidad de equilibrio?

**********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 5:

LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN

En este Tema: El estudiante aprenderá el significado de elasticidad de la demanda,


verá qué determina la elasticidad de la demanda, aprenderá el significado de la
elasticidad de la oferta, verá que determina la elasticidad de la oferta y podrá
aplicar el concepto de elasticidad a los diferentes mercados.

Cuando analizamos los determinantes de la Demanda en el Tema 4, esto es


simplemente la ley de la demanda: señalamos que los compradores o consumidores
demandan una cantidad mayor de un bien: cuando su precio es más bajo, o cuando
su ingreso es mayor, o cuando suben los precios de los bienes sustitutos, o cuando
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
61

baja el precio de los bienes complementarios.- Nuestro análisis de la Demanda no


era cuantitativo sino cualitativo.- Es decir analizamos el sentido en que varía la
cantidad demandada pero no la magnitud de la variación, pero quizá lo que ahora
buscamos es una respuesta más precisa. ¿En cuánto caerá el consumo de
gasolina?

Esta pregunta puede ser respondida mediante el concepto de elasticidad, el cual


desarrollaremos en este Tema.

La elasticidad es lo que mide qué tanto reaccionan los compradores y los


vendedores a cambios en las condiciones del mercado, al estudiar cómo un
acontecimiento o alguna política afecta al mercado, podemos analizar no sólo la
dirección del efecto sino también su magnitud.- La elasticidad es muy útil en
muchas aplicaciones, tal y como veremos en el estudio de este Tema.

Sin embargo, es posible que exista curiosidad acerca de la respuesta sobre la


pregunta de la gasolina.- Muchos estudios acerca del comportamiento de los
consumidores con relación a cambios en los precios de la gasolina, han demostrado
que típicamente la cantidad demandada de gasolina suele responder a estos
cambios más en el largo plazo que en el corto plazo.

Un incremento del 10%: el precio de la gasolina reduce su consumo en un 2.5%


después de un año y en un 6% después de 5 años.- Aproximadamente la mitad de la
reducción de largo plazo en la cantidad demandada se debe al hecho que la gente
maneja menos y, por otra parte, a que las personas adquirieron carros que gastan
menos gasolina.

Ambas respuestas se ven reflejadas en la curva de demanda y en sus elasticidades.

I.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

En el Tema 4, se introdujo el concepto de demanda, que se refiere a que los


consumidores compran más de un bien cuando su precio es bajo, cuando su precio
es alto, cuando los precios de los bienes sustitutos son altos o cuando los precios
de bienes complementarios son bajos.- Lo anterior de la demanda es un enfoque
cualitativo y no cuantitativo.- El aspecto cualitativo se refiere a la dirección en la
que la cantidad demandada se movía (si sube o baja la cantidad demandada, ante
un cambio de cualquiera de su factores determinantes) y no al aspecto cuantitativo
que se refiere al cambio en la cantidad demandada (en cuánto cambia la cantidad
demandada ante un cambio de que cualquiera de sus factores determinantes ).

Para medir qué tanto responden los consumidores a cambios en estas variables, los
economistas usan en concepto de elasticidad.

1.- La Elasticidad-Precio de la Demanda y sus determinantes

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


62

La ley de la demanda dice que la caída en el precio de un bien aumenta la cantidad


demandada de éste.- La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la
cantidad demandada responde a un cambio en el precio.

También se puede definir como: “La medida de la variación o cambio de la cantidad


demandada cuando hay un cambio de precios”.

Se dice que la demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde


significativamente a las variaciones del precio.

Se dice que es inelástica si la cantidad demandada sólo responde levemente a los


cambios o variaciones del precio.

¿De qué depende que la demanda de un bien sea elástica o inelástica?

Dado que la Demanda de un bien depende de las preferencias de los consumidores,


la Elasticidad-Precio de la Demanda depende de numerosas fuerzas económicas,
sociales y psicológicas que configuran los deseos individuales.

Sin embargo, basándonos en la experiencia podemos formular algunas reglas


generales sobre los determinantes de la Elasticidad-Precio de la Demanda:

a).- Las necesidades frente a los bienes de lujo .

Las necesidades tienden a tener una demanda inelástica , cuando el precio de una
visita al doctor aumenta, la gente no suele reducir dramáticamente el número de
veces que va al doctor, aunque sus visitas se pueden volver menos periódicas.

Mientras que los bienes de lujo tienen una demanda elástica, por ejemplo: cuando
el precio de los barcos de vela aumenta, entonces la cantidad demandada de
veleros disminuye sustancialmente.- La razón es que la mayoría de las personas
que visitan un doctor lo hacen por necesidad y la compra de veleros es un lujo.

b).- La disponibilidad de bienes sustitutos cercanos .

Los Bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más
elástica, porque es más fácil para los consumidores cambiar de un bien a otro.

Por ejemplo: la mantequilla y la margarina son fácilmente sustituibles.- Un pequeño


aumento en el precio de la mantequilla, asumiendo que el precio de la margarina no
cambie, hace que la demanda de mantequilla disminuya en una gran cantidad.

Por otro lado, como los huevos son un alimento sin un sustituto cercano, la
demanda de huevos es menos elástica que la demanda de mantequilla.

c).- La Definición del Mercado.

En todo Mercado, la Elasticidad de la Demanda depende de cómo tracemos las


fronteras de ese mercado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


63

Los mercados definidos en un sentido muy estricto (reducido o pequeño) tienden


a tener una demanda más elástica que los mercados definidos en un sentido muy
amplio.

Por ejemplo: Los Alimentos que constituyen una amplia categoría, tienen una
demanda bastante inelástica , porque no existe ningún bien sustituto de ellos y el
Helado, que es una categoría más reducida, tiene una demanda más elástica
porque es fácil sustituirlo por otros postres.

d) El Horizontal de tiempo

Los Bienes tienden a tener una demanda más elástica entre más largo sea el
horizonte de tiempo.

Por ejemplo: Cuando sube el precio de la gasolina, la cantidad demandada sólo


disminuye levemente durante los primeros meses.

Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la gente compra automóviles que
consume menos gasolina, u opta por usar el transporte público o se traslada a
vivir cerca del lugar de trabajo.- Entonces, en unos años la cantidad demandada de
gasolina disminuye en forma considerable.

2.- El Ingreso Total y la Elasticidad-Precio de la Demanda

Cuando estudiamos las variaciones de la Oferta o de la Demanda en un mercado,


una de las variables que solemos analizar es el Ingreso Total, que es la cantidad
que pagan los compradores o consumidores y que perciben los vendedores o
productores del bien.

En todo mercado, el Ingreso Total es igual a P x Q, es decir, el precio del bien


multiplicado por la cantidad vendida.

¿Cómo varía el Ingreso Total cuando nos movemos a lo largo de la curva de


Demanda?

La respuesta depende de la Elasticidad-Precio de la Demanda.

Si la demanda es inelástica, una subida del precio provoca un aumento en el


Ingreso Total.- Una subida del precio eleva P x Q, porque la disminución de Q es
proporcionalmente menor que la subida de P. (Observemos que el IT aumenta
cuando se pasa del punto B al punto A en la gráfica (e) página No. 67 )

Si la demanda es elástica, se obtiene el resultado contrario: una subida del precio


provoca una disminución del Ingreso Total.- Como la demanda es elástica , la
reducción de la cantidad demandada es tan grande que contrarresta con creces la
subida del precio.- Es decir, una subida del precio reduce o disminuye P x Q
porque la reducción o disminución de Q es proporcionalmente mayor que la subida
de P. (Observemos que el IT disminuye cuando se pasa del punto B al punto A en la
gráfica (d) página No. 67 )

3.- Elasticidad e Ingreso Total a lo largo de una curva de Demanda Lineal

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


64

Una curva de Demanda Lineal tiene una pendiente constante .- Recuérdese que la
pendiente es: “la altura dividida por la base”, que en este caso es el cociente o
resultado entre la variación del precio (“la altura”) y la variación de la cantidad (“la
base”).- Está pendiente de la curva de Demanda es constante.

Aunque la pendiente de una curva de Demanda Lineal sea constante, la elasticidad


no lo es.- La razón se halla en que la pendiente es el cociente o el resultado de las
variaciones de las dos variables, mientras que la elasticidad es el cociente o
resultado de las variaciones porcentuales de las dos variables.

4.- Otras elasticidades de la Demanda.

Además de la elasticidad precio de la demanda, los economistas usan otras


elasticidades para comprender el comportamiento de los compradores en el
mercado.

a) La elasticidad renta o ingreso de la demanda:

“Mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el ingreso del


consumidor”.- Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada
dividida por el cambio porcentual en el ingreso.

∆ % CD
Elasticidad ingreso de la demanda = -----------
∆%I

Como se discutió en el Tema 4, la mayoría de los bienes son bienes normales, es


decir, a mayores ingresos aumenta la cantidad demandada.- Debido a que la
cantidad demandada y el ingreso se mueven en la misma dirección, los bienes
normales tienen elasticidades ingresos positivas.- Para otro tipo de bienes, como el
transporte público que es un bien inferior, a mayores ingresos es menor la cantidad
demandada.- Debido a que la cantidad demandada y el ingreso se mueven en
direcciones contrarias , los bienes inferiores tienen elasticidades ingreso negativas.

b) La elasticidad precio cruzada de la demanda:


“Mide cómo la cantidad demanda de un bien responde a un cambio en el precio de
otro bien”.- Se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada del
Bien 1 dividido por el cambio porcentual en el precio del Bien 2.

∆ % CD del Bien 1
Elasticidad precio cruzada de la demanda = ----------------------
∆ % P del Bien 2

El que la elasticidad precio cruzada sea positiva o negativa depende del hecho de
si los bienes son sustitutos o complementarios.

Como se explico en el Tema 4, los bienes sustitutos son bienes típicamente usados
unos en lugar de otros, como ejemplo: las hamburguesas y los hot dogs.- Un
aumento en el precio de los hot dogs induce a las personas a comprar, en su lugar,
hamburguesas.- Debido a que el precio de los hot dogs y la cantidad demandada de
hamburguesas se mueven en la misma dirección, la elasticidad precio cruzada de
la demanda es positiva.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
65

Por el otro lado, los bienes complementarios son bienes que son típicamente
usados al mismo tiempo, por ejemplo: las computadoras y los programas de
computación.- En este caso, la elasticidad cruzada de la demanda es negativa,
indicando que un aumento en el precio de la computadora disminuye la cantidad
demandada de programas de computación.

5.- Los tipos de elasticidad de la Demanda son :

a) Perfectamente Inelástica:
Este tipo de elasticidad nos muestra que ningún cambio en el precio puede hacer
que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de producto.- Aunque varíe
el precio, la cantidad demandada permanece constante.- Aunque este tipo de
elasticidad no se da en la realidad, un ejemplo que se acerca a la inelasticidad total
es la sal:
GRÁFICA (a)

b) Perfectamente Elástica:
Este tipo de elasticidad nos
muestra que a un precio
dado, la cantidad
demandada crece
indefinidamente
(tiende hacia el infinito).
Dividiendo el incremento
porcentual de la cantidad
demandada entre
Cero, el resultado es
infinito.- Ejemplo
de bienes con este tipo de
elasticidad son: el
agua potable y los
teléfonos.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


66

GRÁFICA (b)

c) Elasticidad
Unitaria:
Este tipo de elasticidad
nos muestra, que
ante un cambio dado
de precio corresponde
el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada.- El cociente o resultado de
dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es
igual a uno.-
Es muy difícil que esta elasticidad se dé en la realidad; se requiere que, por
ejemplo: Una disminución del 10% del precio provoque un aumento del 10% en la
cantidad demandada y viceversa.
GRÁFICA (c)

d) Elástica:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


67

Este tipo de elasticidad nos muestra, que ante un pequeño cambio del precio
corresponde un gran aumento en la cantidad demandada.- El valor absoluto del
cociente o resultado de dividir el incremento porcentual de cantidad demandada
entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno (Valor Absoluto).
Ejemplo de bienes con este tipo de elasticidad son: Los alimentos procesados
como: Las carnes frías y los derivados de los lácteos.

GRÁFICA (d)

e) Inelástica:
Este tipo de elasticidad nos muestra, que ante un gran cambio del precio
corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Es cuando el Valor
Absoluto del cociente o resultado de dividir el incremento porcentual de la cantidad
demandada entre el incremento porcentual del precio es menor que uno (Valor
Absoluto). Ejemplos de bienes con este tipo de elasticidad son: Las aceitunas, los
libros, las vajillas, etc.
GRÁFICA (e)

Es difícil que haya una curva


de demanda o curva de oferta
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
68

que sea perfectamente elástica o perfectamente inelástica; sin embargo, tales


curvas nos sirven para compararlas con las curvas que nos interesen y obtener su
elasticidad.

Una curva de demanda o curva de oferta puede presentar diversas elasticidades a


lo largo de ella, por lo que es necesario calcularlas en sus diferentes Arcos.

6.- Elasticidad de la Demanda en un Punto

“Es una medida de elasticidad en un punto específico de la Curva de Demanda”


Esta práctica nos proporciona una medida precisa del coeficiente de precio a
cantidad. Es útil en ciertas aplicaciones, especialmente si se conoce la forma de la
Curva de Demanda, como puede ser el caso si se han realizado estudios de
mercado. Tales medidas de elasticidad en un punto son de mayor utilidad en las
situaciones en las que los cambios de precios son muy pequeños.

7.- Elasticidad de la Demanda en el Arco o en el Punto Medio

No obstante lo anterior, es más común y por lo general más útil, medir la


elasticidad de un rango o porción determinada de la Curva de Demanda. Podemos
hacerlo calculando la elasticidad promedio de un rango determinado, que se
denomina “Elasticidad en el Arco” , la cual es una medida de elasticidad de la
demanda a lo largo de un rango dado de la curva de demanda.

El propósito de realizar los cálculos de la elasticidad en el Arco es obtener un


“coeficiente de elasticidad” en el punto medio del rango que estamos considerando.

Fórmulas para calcular la elasticidad – Precio de la Demanda

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


69

1) Elasticidad puntual ante cambios porcentuales :

Δ% CDx
ED = —————
Δ% Px

En donde:
ED = Elasticidad Precio de la Demanda
Δ% CDx = Variación porcentual de la cantidad demandada en el mercado del
artículo “X”

Δ% Px = Variación porcentual del precio del artículo “X”.

2) Elasticidad puntual ante cambios de cantidades :

En donde:

ΔC = Variación de la cantidad (C2 – C1) C1 = Cantidad Inicial


ΔP = Variación del Precio (P2 – P1) C2 = Cantidad Final
P1 = Precio Inicial P2 = Precio Final

3) Elasticidad en el Arco o Punto Medio :

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


70

En donde:

ΔC = Variación de la cantidad (C2 – C1) C1 = Cantidad Inicial


∆P = Variación del Precio (P2 – P1) C2 = Cantidad Final
P1 = Precio Inicial P2 = Precio Final

Observación :

Las fórmulas para calcular la Elasticidad Precio de la Oferta (EO) son casi
parecidas a las que se utilizan para calcular la Elasticidad Precio de la Demanda
(ED), pero con la diferencia que en caso que el resultado sea negativo no se saca
valor absoluto.

II.- ELASTICIDADES DE LA OFERTA:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


71

En el Tema 4 el concepto de oferta, se refiere a que los productores de un bien


ofrecen más de ese bien cuando el precio del bien aumenta. Para cambiar de un
argumento cualitativo a uno cuantitativo sobre la cantidad ofrecida, usaremos otra
vez el término de elasticidad.

1.- La elasticidad precio de la oferta y sus determinantes.

La ley de la oferta consiste que a precios mayores aumenta la cantidad ofrecida y


que a precios menores disminuye la cantidad ofrecida. La elasticidad precio de la
oferta mide que tanto responde la cantidad ofrecida a cambios en el precio.

La oferta de un bien se dice que es elástica si la cantidad ofrecida responde


sustancialmente a cambios en el precio.

La oferta de un bien se dice que es inelástica si la cantidad ofrecida responde


ligeramente a cambios en el precio.

La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad que tengan los


vendedores para cambiar la cantidad de bienes que producen.

Por ejemplo: los terrenos que dan a la playa tienen una oferta inelástica, porque es
casi imposible producir más de éstos.

Por otro lado, los bienes manufacturados como los libros, los carros y los
televisores, etc. Tienen ofertas elásticas porque ante un aumento en el precio, la
cantidad aumenta debido a que las fábricas pueden trabajar más tiempo y producir
más.

En casi todos los mercados, un determinante clave de la elasticidad precio de oferta


es el período de tiempo que se está considerando.

La oferta es usualmente más elástica en el largo plazo que en el corto plazo.


Durante cortos períodos de tiempo, las empresas no pueden cambiar fácilmente el
tamaño de sus fábricas para producir más o menos bienes.

Por lo tanto, en el corto plazo, la cantidad ofrecida no responde mucho al precio.


Por el contrario, durante largos lapsos de tiempo, las empresas pueden construir
nuevas fábricas o cerrar algunas fábricas viejas. Por esto, en el largo plazo, la
cantidad ofrecida responde sustancialmente a cambios en el precio.

La elasticidad de la Oferta se puede definir como “La medida o cambio porcentual


en la cantidad ofrecida cuando varía el precio”.

La elasticidad de la oferta representa o mide la variación de la cantidad ofrecida


cuando hay un cambio de precios.

2.- Los tipos de elasticidad de la oferta son :

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


72

a) Perfectamente Inelástica
b) Perfectamente Elástica
c) Elasticidad Unitaria
d) Elástica
e) Inelástica

a) Perfectamente Inelástica:

En este tipo de elasticidad, ningún cambio en el precio puede hacer que los
productores ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varíe el precio
la cantidad ofrecida permanece constante.

Ejemplos de bienes que se acercan a la Oferta Perfectamente Inelástica son: Las


joyas de diseño exclusivo y los cuadros de pintores famosos fallecidos.

GRÁFICA (a)

b)
Perfectamente Elástica:
En este tipo de elasticidad, ante un precio dado, la cantidad ofrecida crece
indefinidamente (tiende al infinito) .- Dividiendo el incremento de la cantidad
ofrecida entre cero, el resultado es infinito.

Algunos ejemplos de bienes que se acercan a la Oferta Perfectamente Elástica son:


La ropa de moda y los productos subsidiados.

GRÁFICA (b)

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


73

c) Elasticidad Unitaria:
En este tipo de elasticidad, ante un cambio dado en el precio corresponde el mismo
cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente o resultado de dividir el
incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno.-
Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad pues requiere que por
ejemplo: si se da una disminución del 15% del precio provoque una disminución del
15% en la cantidad ofrecida y viceversa.

GRÁFICA (c)

d) Elástica:
En este tipo de elasticidad, ante un pequeño cambio en el precio corresponde un
gran aumento en la cantidad ofrecida. El cociente o resultado de dividir el
incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del
precio es mayor que uno.
Ejemplos de este tipo de elasticidad son: Los productos novedosos y la mercancía
de temporada.

GRÁFICA (d)
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
74

e) Inelástica:
En este tipo de elasticidad, ante un gran cambio en el precio corresponde un
pequeño cambio en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento
porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es
menor que uno.

Ejemplos de bienes con esta elasticidad son: Los productos agrícolas y los vinos de
cosechas especiales.

GRÁFICA (e)

RESUMEN :
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
75

* La elasticidad– precio de la demanda mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada a las variaciones del precio.
La demanda tiende a ser más elástica si el bien es un bien de lujo que si es un bien
necesario, si existen sustitutivos cercanos, si el mercado se ha definido en un
sentido estricto o si los compradores tienen mucho tiempo para reaccionar a una
variación del precio.

* La elasticidad–precio de la demanda se calcula dividiendo la variación porcentual


de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

Si la elasticidad es menor que 1, de tal manera que la cantidad demandada varía


proporcionalmente menos que el precio, se dice que la demanda es inelástica.

Si es mayor que 1, de tal manera que la cantidad demandada varía


proporcionalmente más que el precio, se dice que es elástica.

* El ingreso total, que es la cantidad total pagada por un bien, es igual a su precio
multiplicado por la cantidad vendida.

En el caso de las curvas de demanda inelástica, el ingreso total aumenta cuando


sube el precio.
En el caso de las curvas de demanda elástica, el ingreso total disminuye cuando
sube el precio.

* La elasticidad – renta o ingreso de la demanda mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada a las variaciones de la renta o ingreso de los consumidores.

La elasticidad–precio cruzada de la demanda mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada de un bien al precio de otro.

* La elasticidad – precio de la oferta mide el grado de respuesta de la cantidad


ofrecida a las variaciones del precio.

Esta elasticidad suele depender del horizonte temporal examinado.


En la mayoría de los mercados, la oferta es más elástica a largo plazo que a corto
plazo.

* La elasticidad–precio de la oferta se calcula dividiendo la variación porcentual


de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

Si la elasticidad es menor que 1, de tal manera que la cantidad ofrecida varía


proporcionalmente menos que el precio, se dice que la oferta es inelástica.

Si es mayor que 1, de tal manera que la cantidad ofrecida varía proporcionalmente


más que el precio, se dice que la oferta es elástica.

* Los instrumentos de la oferta y de la demanda pueden aplicarse en muchos tipos


diferentes de mercado.
CONCEPTOS CLAVES :

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


76

Elasticidad: Es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la


cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.

Elasticidad-Precio de la Demanda: Es la medida del grado en que la cantidad


demandada de un bien responde a una variación de su precio.

Ingreso Total: Es la cantidad pagada por los compradores o consumidores y


percibida por los vendedores de un bien; se calcula multiplicando el precio del bien
por la cantidad vendida.

Elasticidad-Ingreso de la Demanda: Es la medida del grado en que la cantidad


demandada de un bien responde a una variación del ingreso de los consumidores;
se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la
variación porcentual del ingreso.
Si el resultado es mayor que 1 es un bien normal superior o de lujo ; ya que es
elástico al ingreso.
Si el resultado es positivo y menor que 1 es un bien normal básico ; ya que es
inelástico al ingreso.
Si el resultado es negativo es un bien inferior.

Elasticidad Ingreso de la demanda puntual

∆%C ( ΔC) (Io)


a) EID= ----------- b) EID = --------------
∆%I (ΔI) (Co)

En donde:

Δ%C = Variación porcentual de la cantidad


Δ%I = Variación porcentual del ingreso
ΔC = Variación de la cantidad
ΔI = Variación del ingreso
Io = Ingreso Inicial
Co = Cantidad Inicial

Elasticidad Ingreso de la demanda en el arco o punto medio

(I 2 + I 2 ) (ΔC)
EID= -------------------
(C 2 + C 2 ) (ΔI)

En donde:
I 2 = Ingreso final I 1 = Ingreso Inicial
C 2 = Cantidad final C 1 = Cantidad Inicial
ΔC= Variación de la cantidad ΔI = Variación del ingreso

Elasticidad Precio Cruzada de la Demanda: Es la medida del grado en que la


cantidad demandada de un bien responde a una variación del precio de otro bien;
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
77

se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada del primer


bien por la variación porcentual del precio del segundo bien.

Elasticidad Precio Cruzada de la demanda puntual

∆% CD del bien 1 (ΔCx) (Pyo)


a) Exy = ---------------------- b) Exy = ------------------
∆% P del bien 2 (ΔPy) (Cxo)

Elasticidad Precio Cruzada de la demanda en el arco o punto medio

(Py 2 + Py 1 ) (ΔCx)
Exy = -----------------------
(Cx 2 + Cx 1 ) (ΔPy)

Elasticidad-Precio de la Oferta: Es la medida del grado en que la cantidad ofrecida


de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación
porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

**********

PROBLEMAS MODELOS :

1.- Con los datos de la tabla siguiente:


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
78

Calculo de la Tipo de
Px ($) CDx IT($) Elasticidad Elasticidad

7 0
6 2
5 4
4 6
3 8
2 10
1 12
0 14

Resuelva y conteste :

1.- Haga la gráfica de la curva de demanda.


2.- Calcule el Ingreso Total.
3.- Calcule la elasticidad-precio de la demanda en el arco o punto medio, cuando
se pase de un precio a otro y, determine el tipo de elasticidad.
4.- Esta curva de demanda por su forma es: ___________________
5.- La pendiente de esta curva de demanda es: ________________
pero su elasticidad es: ____________________________________

2. Supongamos que la demanda de discos compactos es como sigue:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


79

Cantidad demandada Cantidad Demandada


Precio (I = $ 10,000) (I = $ 12,000)____
$ 8 40 CDs 50 CDs
$ 10 32 45
$ 12 24 30
$ 14 16 20
$ 16 8 12
__________________________________________________________

1) Utilice el método del punto medio para calcular la elasticidad precio de la demanda
mientras el precio de los discos aumenta de $8 a $10 si :

a) Su ingreso es de $10,000
b) Su ingreso es de $12,000

2) Calcule la elasticidad ingreso de la demanda mientras su ingreso aumenta de $10,000


a $ 12,000 si:

a) El precio es $12
b) El precio es $16

*****

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GUÍA DE REPASO No. 1

I.- VERDADERO O FALSO.- (JUSITIFIQUE LAS FALSAS SUSTITUYENDO LA PALABRA O


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
80

FRASE QUE ESTA SUBRAYADA Y EN NEGRITA).

1.- ( ) La externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra: ____
2.- ( ) La curva de oferta perfectamente elástica es una línea vertical: ________________________
3.- ( ) La equidad significa que los beneficios de la sociedad se distribuyen equitativamente: ______
4.- ( ) Dos bienes son sustitutos cuando al aumentar el precio de uno, disminuye la demanda del otro:
____________________________________________________________________________
5.- ( ) Cambios marginales son pequeños ajustes adicionales de un plan de acción: ____________
6.- ( ) Si la elasticidad-precio de la demanda es inelástica una subida del precio disminuye el ingreso
total: ______________________________________________________________________
7.- ( ) La curva de Phillips muestra la disyuntiva o intercambio a largo plazo entre la inflación y el
desempleo: _________________________________________________________________
8.- ( ) La curva de oferta generalmente tiene pendiente negativa: ___________________________
9.- ( ) La intensidad es la cantidad de bienes y servicios producidos en una hora de trabajo: ______
10.- ( ) Cuando disminuye el ingreso disminuye la demanda de un bien inferior: ________________
11.- ( ) El costo de oportunidad es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa: ____
12.- ( ) En el mercado de factores de producción los hogares son demandantes y las empresas son
oferentes: ___________________________________________________________________
13.- ( ) Según la ley de la demanda: cuando disminuye el precio de un bien disminuye la cantidad de-
mandada: ___________________________________________________________________
14.- ( ) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir dinero: _____________
15.- ( ) La Macroeconomía es el estudio de cómo los hogares y las empresas toman decisiones de
consumo y producción: _______________________________________________________
16.- ( ) “El gobierno debería controlar el precio de los taxis”, es una afirmación positiva: _________
17.- ( ) Los fríjoles y el arroz son bienes necesarios: ______________________________________
18.- ( ) Una causa posible de falla de mercado es el poder de mercado: _______________________
19.- ( ) El mercado del maíz en Honduras es competitivo.: _________________________________
20.- ( ) La gestión de los recursos de la sociedad es importante porque estos son abundantes:
21.- ( ) La elasticidad de una curva de demanda lineal es la misma a lo largo de toda la curva: _______
22.- ( ) La elasticidad de la oferta perfectamente elástica es igual a cero: _____________________
23.- ( ) El Café y el Té son bienes complementarios: _____________________________________
24.- ( ) La curva de Posibilidades de Producción es constante a través del tiempo: _______________

25.- ( ) La tabla de oferta nos muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada: _______
26.- ( ) La devaluación es el aumento general de los precios en una Economía: ________________
27.- ( ) Las ganancias derivadas del Comercio Internacional se basan en la Ventaja Absoluta:
28.- ( ) David Rircardo introduce el término “la mano invisible del mercado: ____________________

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


81

29.- ( ) Una sequía desplaza la curva de oferta hacia la derecha: ____________________________


30.- ( ) La curva de Phillips es un modelo de la Física: ____________________________________
31.- ( ) La forma común de la Curva de Posibilidades de Producción es una línea recta: _________
32.- ( ) Mercado es el grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio: _________
33.- ( ) El establecimiento de un impuesto sobre ventas desplaza la curva de oferta hacia la izquierda:
___________________________________________________________________________
34.- ( ) Un cambio de la curva de demanda ocurre cuando hay un cambio del precio del producto:
__________________________________________________________________________
35.- ( ) Cuando la curva de la oferta es horizontal entonces su elasticidad es igual a infinito: _______
36.- ( ) Cuando cambia la tecnología la curva de oferta se desplaza hacia la derecha: ___________
37.- ( ) La cantidad demandada de un bien está relacionada en forma proporcionalmente directa
con su precio: ________________________________________________________________
38.- ( ) Los Gustos son un determinante de la oferta: ______________________________________
39.- ( ) Una curva de demanda con elasticidad nula es una línea horizontal: __________________
40.- ( ) La oferta la ejercen las empresas en los mercados de factores de producción: ___________

**********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GUÍA DE REPASO No. 2:

II.- SELECCIÓN MÚLTIPLE.- (ENCIERRE EN UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA).

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


82

1.- Los Recursos o Factores de producción son:


a) El Dinero b) Trabajo c) El Capital de Inversión
d) La Tierra e) Incisos a), b) y c) f) Incisos b), c) y d)
2.- La expresión “La Mano Invisible del Mercado” fue introducida por:
a) Aristóteles b) Adam Smith c) David Ricardo d) Marx e) Malthus f) Ninguno
3.- Las ganancias del Comercio Internacional se basan en:
a) La Ventaja Absoluta b) La Productividad c) La Intensidad
d) La Ventaja Comparativa e) Incisos a) y b) f) Ninguno
4.- En un mercado competitivo el precio lo determina el:
a) Consumidor b) Productor c) Gobierno
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno
5.- Si la demanda es elástica: un aumento del precio hace que el Ingreso Total:
a) Aumente b) Disminuya c) No cambie
d) Incisos a) y c) e) Incisos b) y c) f) Ninguno
6.- Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos:
a) Equidad b) Productividad c) Eficiencia
d) Intensidad e) Revaluación f) Ninguno
7.- Un punto por encima de la curva de Posibilidades de Producción es un punto:
a) Nulo b) Eficiente c) Ineficiente
d) No viable e) Ocioso f) Ninguno

8.- Expuso el principio de la Ventaja Comparativa tal como lo conocemos hoy:


a) Adam Smith b) David Ricardo c) Robert Malthus
d) Karl Marx e) Lenin f) Ninguno
9.- La demanda de un Bien Inferior aumenta cuando el ingreso:
a) Sube b) Baja c) Es Constante
d) Incisos a) y c) e) Incisos b) y c) f ) Ninguno
10.- La elasticidad-precio de la demanda cuando es Perfectamente Elástica tiene forma de una:
a) Línea Vertical b) Línea Horizontal c) Curva Cóncava
d) Hipérbola e) Curva Convexa f) Ninguno
11.- No es un “fallo de mercado”:
a) Una Externalidad b) El Poder de Mercado c) El Monopolio
d) El Oligopolio e) La Inflación f) Ninguno

12.- “El gobierno debería devaluar el Lempira para controlar la inflación” es una Afirmación:
a) Positiva b) Negativa c) Normativa
d) Monetaria e) Financiera f) Ninguno

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


83

13.- La comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su productividad se llama Ventaja:
a) Comparativa b) Relativa c) Absoluta
d) Parcial e) Total f) Ninguno

14.- Si sube el precio de un bien y provoca la disminución de la demanda de otro, entonces decimos que
ambos bienes son:
a) Sustitutos b) Necesarios c) Complementarios
d) Inferiores e) Normales f) Ninguno

15.- Si el precio de un bien sube en un 10% provocando una disminución del 20% de la cantidad,
entonces la elasticidad-precio de la demanda es igual a:

a) 0 b) 0.5 c) 2 d) −0.5 e) −2 f) 1

16.- Si se imprime más Lps. sin el respaldo correspondiente, entonces decimos que el Lempira esta:
a) Revaluado b) Devaluado c) Desvalorizado
d) Valorizado e) Actualizado f) Ninguno

17.- “El nivel de vida de los hondureños es demasiado bajo” es una Afirmación:
a) Positiva b) Negativa c) Normativa
d) Monetaria e) Financiera f) Ninguna

18.- El país que tiene el menor costo de oportunidad en producir un bien se dice que tiene la Ventaja:
a) Absoluta b) Comparativa c) Relativa
d) Parcial e) Total f) Ninguna

19.- Cuando la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada tenemos una situación de:
a) Escasez b) Excedente c) Equilibrio
d) Déficit e) Ahorro f) Ninguna

20.- Cuando la demanda es perfectamente elástica, la elasticidad-precio de la demanda es igual a:


a) 0 b) 1 c) < 1
d) > 1 e) ∞ f) Ninguno

***********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
GUÍA DE REPASO No. 3:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


84

III.- TIPO: PROBLEMAS PRÁCTICOS.- (RESUELVA LOS PROBLEMAS SEGÚN LAS


INDICACIONES DADAS).

1.- Con los datos de la siguiente tabla de demanda y oferta de quintales de


maíz:
b) En un mismo cuadrante haga la gráfica de la curva de oferta y de la demanda.
c) A los precios arriba del precio de equilibrio ¿existe exceso de demanda o
exceso de oferta?

d) A los precios por debajo del precio de equilibrio ¿existe exceso de demanda o
exceso de oferta?

Precio (Lps.) Cantidad demandada Cantidad ofrecida


0 120 0
1 100 20
2 80 40
3 60 60
4 40 80
5 20 100
6 0 120
___________________________________________________

2.- Con los datos de oportunidades de producción en días de trabajo (d/t) de


1 tonelada de pescado y 1 tonelada de maíz según la tabla siguiente:

Oportunidades de Producción Cantidad producida en 40 días


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
85

de trabajo :

PERÚ HONDURAS PERÚ HONDURAS

1 Ton. de Pescado = 4 (d/t) 20 (d/t)

1 Ton. de Maíz = 8 (d/t) 10 (d/t)


____________________________________________________________________

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR :

1 Ton. de Maíz 1 Ton. de Pescado


PERÚ =
HONDURAS =
____________________________________________________

RESUELVA Y CONTESTE :

1.- Calcule la cantidad producida de Pescado y Maíz en 40 (d/t) para ambos países
2.- La Ventaja Absoluta en la producción de Maíz la tiene : _____________________
3.- La Ventaja Absoluta en la producción de Pescado la tiene : __________________
4.- La Ventaja Comparativa en la producción de Maíz la tiene : __________________
5.- La Ventaja Comparativa en la producción Pescado la tiene : _________________
6.- El comercio entre los dos países se establece por la Ventaja ________________
entonces Honduras va exportar: _______________ y Perú exportara: _________

3.- Datos de la curva de posibilidades de producción de maíz y leche en miles


de quintales y miles de litros respectivamente.

Costo de oportunidad
de cada unidad
Punto o alternativa Leche Maíz adicional de leche
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
86

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0
_________________________________________________________

Se pide :
1.- Calcular el costo de oportunidad de cada unidad adicional de leche, tanto en la
tabla como en la gráfica.
2.- Haga la gráfica de la curva de posibilidades de producción.
3.- Ubique en la misma gráfica el punto “K” que se refiere a 3 unidades de Leche y
a 5 unidades de Maíz y el punto “Q” que se refiere a 4 unidades de Leche y a
8 unidades de maíz.
4.- Conclusiones.

4.- Ilustre en forma gráfica, una situación hipotética de equilibrio inicial en


el mercado del maíz, identifique con letras la cantidad y precio de equilibrio.
Después, demuestre el efecto en el precio y la cantidad de equilibrio, de
un aumento de la demanda de maíz manteniéndose constante la oferta.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


87

5.- Utilizando la teoría de equilibrio de mercado (Oferta – Demanda)


a) Grafique el precio y la cantidad de equilibrio inicial en un mercado cualquiera.
b) Grafique y explique qué sucede con el equilibrio inicial cuando se presenta un aumento en el
costo de los factores o insumos productivos.

6.- De acuerdo al modelo de la Frontera de Posibilidades es de Producción, interprete cada uno de


los puntos indicados para una Economía.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


88

7.- Utilizando el concepto de Punto Medio para calcular la elasticidad-precio de la demanda:

a) Calcule la elasticidad cuando se presenta una disminución en el precio del café de $ 80 a $ 60 y


la cantidad demandada aumenta de 30 a 40 quintales de café.
b) Determine el tipo de elasticidad.

8.- Con los datos siguientes calcule la variación porcentual de la cantidad


demandada.
Variación Variación
Elasticidad-precio de Precios (%) de cantidad (%)

a) 1 5
b) 1.5 10
c) 2 15
_________________________________________________________

9.- Grafiqué una situación hipotética de equilibrio inicial de una fábrica de auto-
móviles, si la fábrica pasa de la producción maquinizada a la producción
automatizada.- Se pide que muestre en la misma gráfica:
¿Qué pasa con el Precio y la Cantidad de Equilibrio?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


89

10.- Con los datos de la tabla siguiente:


a) Haga las gráficas de la la curva de la oferta y de la demanda en un mismo
cuadrante.
b) Señale el PxE, la QxE y el P.E.
c) Calcule y determine la elasticidad-precio de la Oferta en el Arco o punto
medio cuando el precio cambie de $ 2 a $ 6.

Precio ($) QDx QOx


0 12 8
2 10 8
4 8 8
6 6 8
8 4 8
10 2 8
12 0 8
_______________________

11.- Con los datos de la tabla siguiente:


Haga la gráfica, calcule y determine la elasticidad-precio de la demanda en el arco
o punto medio, cuando la cantidad cambie de 8 a 4.

Precio ( $ ) C.D .
3 0
3 2

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


90

3 4
3 6
3 8
3 10
3 12
_____________________

12.- Con la información siguiente:

a) Calcule la elasticidad de la Demanda en el Punto Específico y en el Punto


Medio, cuando el precio cambie de $ 10 a $ 12 y viceversa.
b) Determine el tipo de elasticidad de acuerdo a los resultados.

Precio (Lps.) Cantidad

10 90

12 70
________________________________

13.- Con los datos de oportunidades de producción en horas de


Trabajo (h/t) de 1 automóvil y 1 quintal de café según la
tabla siguiente :

JAPÓN COSTA RICA

1 Automóvil = 2 (h/t) 80 (h/t)

1 quintal de café = 20 (h/t) 40 (h/t)


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
91

___________________________________________________

Encontrar el costo de oportunidad de producir:

1 Automóvil 1 quintal de café

Japón =
Costa Rica =
______________________________________________________

Resuelva y conteste :

1.- El país que tiene la Ventaja Absoluta en la producción de automó-


viles es: _______________________________.

2.- El país que tiene la Ventaja Absoluta en la producción de café es:


__________________________________.

3.- La Ventaja Comparativa en la producción de automóviles la tiene:


_________________________________________.

4.- La Ventaja Comparativa en la producción de café la tiene:


_________________________________________.

5.- El comercio entre ambos países se establece por el principio de la


Ventaja: ____________________________.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


92

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy