Micro Eco
Micro Eco
Micro Eco
OM
.C APUNTES DE MICROECONOMÍA
DD
LA
FI
Asignatura: Microeconomía
Grupo 9411
Clave 1441
Contaduria_sua@yahoo.com.mx
Introducción
OM
En esta unidad revisaremos los conceptos de Macroeconomía, Microeconomía y
la rama de la economía financiera con el objetivo de conocer como se
relacionan con la Administración, la Contabilidad y la Informática y ver cuales
.C
son las principales herramientas de estas disciplinas, que podemos utilizar en
nuestra profesión.
DD
2. EL MÉTODO DE LA MICROECONOMÍA
Esta unidad tiene como objetivo conocer las características y los pasos que
LA
Contabilidad y la Informática.
OM
5. TEORÍA DE LA EMPRESA: COSTOS
.C
En esta unidad se revisará la diferencia entre costos contables y costos
económicos; las características de los costos fijos y los costos variables; el
concepto de costo de oportunidad, costo medio y costo marginal. Finalmente
DD
se establecerá la condición para identificar el nivel de operación de costo
mínimo de la empresa.
OM
1. ECONOMÍA: ENFOQUE FINANCIERO
.C
¿Por qué un enfoque financiero de la economía?
DD
Si la economía es la ciencia que estudia las relaciones de producción y
de distribución que han establecido las ‘sociedades’ a lo largo de la
historia, ¿por qué es necesario acotar esta ‘visión’ de la realidad en una
mucho más estrecha, como son las relaciones monetarias, que aparecieron tan
LA
recientemente?
1
orientación ‘normativa’ o ‘positiva’ , intenta dar respuesta a muy diversos
problemas, muchos de los cuales tienen una presencia temporal que trasciende
‘épocas’ y ‘generaciones’. Pero al igual que la mayoría de las ciencias, durante
Así, durante la década de los treinta del siglo pasado, John M. Keynes realizó
una crítica a la orientación de la economía al estudio de las “unidades
1
Entendemos aquí la posición “normativa” como “Económica Política”, es decir, la orientación de la ciencia
económica al uso de instrumentos de política económica para lograr objetivos sociales, mientras que la
orientación positiva es considerada como Teoría Económica, es decir la investigación y adquisición de
conocimiento en base a la demostración empírica.
Surgió con ello la división entre “Microeconomía” ocupada del estudio de las
unidades económicas individuales y “Macroeconomía”, ocupada del análisis de
OM
los grandes agregados económicos.
.C
¿Y que relevancia tiene eso para el contador, el administrador o el experto en
informática?
DD
Mucha, por supuesto, porque “...la teoría macroeconómica ... establece el
ambiente dentro del cual se ejerce la función financiera. La macroeconomía se
ocupa de la estructura institucional del sistema bancario, de los intermediarios
LA
OM
porque ésta “se ocupa de la operación eficiente de un negocio. Define las
actividades que permiten a una empresa alcanzar el éxito financiero. (...) Las
teorías relacionadas con las preferencias, utilidad, riesgo y la determinación del
valor, tienen sus raíces en la microeconomía. La razón fundamental para la
.C
depreciación de activos se deriva también de este campo.” (Guerrero, 2005)
OM
Sharpe en 1990, a la teoría del riesgo retorno y al manejo del portafolio. Los
trabajos de Merton Miller sobre la estructura del capital y los desarrollos de
Black & Scholes sobre los mercados de “opciones” productos “derivados”.
.C
DD
LA
FI
OM
Galeano Eduardo, “Patas Arriba. La escuela
del mundo al revés, S. XXI editores”
.C
Como todas las llamadas ciencias sociales, la economía utiliza el método
científico. La diferencia entre macroeconomía y microeconomía no es en cuanto
DD
al método utilizado “inductivo – deductivo” derivados de la lógica formal o
dialéctico, sino en cuanto al enfoque de su objeto de estudio: cuando se
comienza analizando los agentes económicos, el consumidor, la empresa, los
precios, el enfoque es microeconómico. Cuando analizamos los grandes
LA
respecta al método.
A principios del pasado siglo XX, al mismo tiempo que llegaba a su culminación
y quiebra el imperio británico y comenzaba a dominar el nuevo imperio
norteamericano, empezó a difundirse una nueva corriente de pensamiento en
economía, se le denominó corriente “neoclásica”, Marshall, desde Cambridge,
sintetizó las teorías que comenzaron con Jevons, Wallras y Menger, en la
segunda mitad del siglo XVIII. La “utilidad subjetiva”, base de la teoría del
OM
vez más sirven como base de las categorías macroeconómicas. Esta tendencia
es particularmente acentuada en la economía financiera.
.C
2.1. El método de la economía.
de la hipótesis planteada.
En las ciencias sociales eso no se puede hacer, por eso el método de análisis
FI
OM
d) Se continúa analizando casos para corroborar la validez de la hipótesis y
obtienes otras conclusiones lógicas a partir de tu primera hipótesis que te
permitan resolver otros problemas, p.e. dado lo anterior, si se logra
disminuir los precios, manteniendo el ingreso constante, se podrá favorecer
.C
el consumo de la población, o como decían hace mucho los economistas el
control de precios incide en el bienestar del consumidor.
DD
Como puede observarse, el método de análisis económico es muy sencillo
aunque laborioso, consiste en obtener una serie de conclusiones lógicas a
partir de ciertas hipótesis o supuestos establecidos para explicar un
LA
considerarse cuando se estudia la economía. Los errores más comunes son los
siguientes:
a) Los problemas que se plantean son tan generales que resultan obvios o tan
particulares que a nadie le interesan
OM
El conjunto de hipótesis o supuestos sistematizados para explicar un problema
o fenómeno dado, es lo que llamamos modelo, por esta razón puede decirse
que la economía consiste en la construcción de modelos. El desarrollo de esta
parte instrumental de la economía hace uso de la estadística y las matemáticas
.C
y se ha desarrollado rápidamente dando origen a la econometría.
DD
2.2. Objetividad y subjetividad
OM
económico dando lugar a la existencia de “corrientes” de pensamiento.
.C
punto de partida. La teoría del valor.
OM
3.1. El mercado
.C
Cualquiera que sea la actividad de la empresa su fin último y fundamental es el
mercado. El mercado está constituido por la oferta y la demanda. La empresa
DD
acude al mercado con una función bivalente: es demandante de materias
primas, trabajo, equipos, etc. Y al mismo tiempo ofrece sus productos o
servicios finales. Cuando el mercado absorbe los productos de la empresa,
valida su razón de existir y permite su permanencia y crecimiento, cuando no
LA
competitivo.
OM
o de las familias como inversión mediante compra de títulos
Capacidad administrativa y organización ofrecida por las familias
.C
El objetivo fundamental de una empresa es elevar al máximo el valor de sus
activos y utilidades. Para lograrlo debe tomar decisiones fundamentales, definir
en forma correcta su función de producción, es decir, el proceso y tecnología
DD
que utilizará para competir en el mercado en que se desempeña, adquirir
materias primas, mano de obra, maquinaria y equipo a precios competitivos,
gestionar eficientemente su desempeño y productividad, elegir el nivel óptimo
de producción y tomar decisiones sensatas de mercado para el
LA
de los mercados.
OM
los mercados.
.C
a) Todas las empresas de una rama, clase y sector de actividad venden
productos homogéneos, por tanto perfectamente sustituibles entre sí, lo
cual evita la posibilidad de competencia por calidad.
DD
b) Existen muchas empresas en el mercado y ninguna de ellas tiene capacidad
para influir individualmente en el precio de mercado, las empresas son
precio-aceptantes.
c) No existen barreras a la libre circulación de factores y capitales, por lo
LA
OM
realice al precio de mercado imperante. Esto es, mientras las empresas vendan
al precio de equilibrio del mercado, no existirá saturación. (Samuelson,
2004,126)
.C
Precio precio
Demanda Oferta Oferta
DD
A Demanda
Cantidad Cantidad
LA
marginal y el costo medio son iguales, lo que significa que las ventas cubren
exactamente el total de costos y la utilidad marginal es igual a cero.
Cómo reaccionan las empresas ante cambios en los precios. El corto y el largo
plazo
OM
Como hemos señalado, bajo competencia perfecta las empresas no pueden
influir en el nivel general de precios y perciben su curva de demanda como una
recta horizontal. Los cambios en el nivel de precios se perciben como
desplazamientos de dicha recta, sin embargo el ajuste en los niveles de
.C
producción de las empresas dependerán del tiempo.
sigue:
P Oferta P Oferta
Demanda 2 Demanda 2
Demanda 1 Demanda 1
Los supuestos del modelo son evidentemente muy generales e irreales y han
sido ampliamente criticados, Joan Robinson, por ejemplo, a finales de los años
treinta del siglo pasado indicaba que el modelo tenía un error evidente: “giraba
alrededor de precio es igual a costo marginal. Esto significaba que las ventas
OM
3.3. Mercados eficientes y fallas de mercado
.C
Una de las hipótesis fundamentales que subyacen en la teoría de los mercados
perfectamente competitivos es que éstos permiten una asignación eficiente de
los bienes y servicios.
DD
Dada la hipótesis de que los individuos son racionales y buscan
permanentemente la optimización de sus recursos, de que se dispone de
información completa de los precios, bienes y servicios que concurren al
LA
que la última unidad consumida por la sociedad sea exactamente igual al costo
necesario para producirla, la conclusión resultante es que los recursos se
distribuyen de la manera más eficiente posible.
Sin embargo, resalta el hecho de que los países que mayormente han
OM
defendido y promovido estas hipótesis, Estados Unidos e Inglaterra, resultan
tener los mercados mas subsidiados y protegidos con cuotas y aranceles, los
mercados alimentarios; los mercados en donde la información resulta ser la
más asimétrica, los de alta tecnología y de valores y los mercados donde las
.C
barreras de entrada son más rigurosas, la industria farmacéutica y la
informática. Son igualmente reconocidos por el elevado grado de
intervencionismo estatal.
DD
Más allá de las hipótesis analíticas de los modelos de la teoría económica, los
mercados reales presentan “fallas”, que invalidan la mayoría de sus
conclusiones. Las principales fallas de mercado son:
LA
precios, calidad, mercados, costos, etc. No está disponible para todos los
agentes económicos
P P
OM
q q
Competencia perfecta Competencia imperfecta
.C
Las principales formas de mercado imperfecto son el monopolio en el cual
existe un único productor en el mercado, el oligopolio en el que coexisten
DD
varios productores de gran tamaño con capacidad de influir cada uno de ellos
en el mercado y la competencia monopólica, que existe cuando hay muchos
productores en el mercado que producen bienes diferenciados. Esta situación
permite que ninguno de ellos tenga suficiente poder para influir los precios de
LA
sector.
OM
En forma simplificada el concepto puede explicarse de la siguiente forma:
El ingreso total de la empresa es igual al precio por la cantidad vendida.
IT = p * q; la empresa podrá elevar su ingreso aumentando la cantidad
producida (y vendida) mientras el mercado se encuentre insatisfecho a ese
.C
nivel de precio. Sin embargo al operar la ley de la utilidad marginal decreciente
entre los consumidores, se llegará a un nivel en el cual la única manera de
vender una unidad más, será disminuyendo los precios con lo cual el ingreso
DD
total disminuirá proporcionalmente menos. La curva de ingreso total de la
empresa es así cóncava y alcanzará su nivel máximo cuando el ingreso
marginal es igual a cero:
LA
P Ed=1
FI
IT Ed>1 Ed<1
Nivel de producción q
OM
Elástica: Incremento porcentual en la cantidad demandada > a disminución
porcentual del precio
Inelástica: incremento porcentual en la cantidad demandada < a disminución
porcentual del precio
Elasticidad unitaria: Los cambios son proporcionales
.C
Gráficamente, esta relación en la cual la empresa alcanza su nivel de máximo
beneficio en el punto en el cual el ingreso marginal es igual al costo marginal,
DD
se ilustra como sigue:
$/q
LA
Costo marginal
A
FI
q
Ingreso marginal
Costo total
Ingreso total
Utilidad total
OM
Sin embargo, los mercados reales son de competencia imperfecta y la
abstracción de la competencia perfecta, no existe ni ha existido nunca a lo
largo de la historia.
.C
En general los teóricos defienden la capacidad de los mercados imperfectos
para impulsar el avance tecnológico mediante la acumulación de capital y la
DD
competencia por diferenciar los productos.
OM
La principal actividad de las empresas es la producción de bienes y servicios.
Se entiende como producción la actividad mediante la cual se transforman los
factores productivos en productos o servicios finales. Factores productivos
.C
son todos aquellos elementos necesarios para la producción y normalmente
son divididos en tres grupos:
DD
a) Trabajo: es la mano de obra utilizada medida en horas trabajadas
b) Capital: son los bienes que sirven para producir otros bienes. Se dividen
convencionalmente en bienes o medios de producción (maquinas,
herramientas, etc.), medidas en horas de servicio y en materias primas,
LA
tiempo. Su utilización puede ser para fines productivos como ocurre en las
empresas agrícolas o como el espacio físico para la instalación de la planta
industrial o comercial.
q= f(L, K, T, A)
OM
producción expresa las restricciones técnicas de las posibles combinaciones
entre los factores productivos para obtener una cantidad de producto final.
Implica en consecuencia un nivel de productividad específico.
.C
La elección de la función de producción que adoptará la empresa es
seguramente la decisión más importante que tiene que enfrentar, porque
implica la elección de una tecnología específica y consecuentemente, un nivel
DD
de inversión en maquinaria y equipos que no podrá modificar en el corto plazo.
Su capacidad competitiva, su estructura de costos y los niveles mínimos de
actividad rentable quedarán determinados por esa decisión.
LA
OM
industriales y procesos completos bajo la modalidad de “llave en mano”, pero
la capacitación para operarlas no será necesariamente la misma.
.C
de la disponibilidad de los insumos adecuados en cantidad y oportunidad. Y
ello depende de la gestión administrativa de la empresa, la cual no
necesariamente es igual entre empresas competidoras.
DD
Tercero, porque la tendencia de los mercados a especializarse y a ofrecer
productos adecuados a los segmentos de mercado particulares, provoca que
parte de las mejoras o innovaciones se controlen mediante el secreto industrial
LA
Medidas de productividad
Se habla así de producto medio del trabajo, del capital, de la tierra o en una
forma mucho más específica, del producto medio de cada insumo específico.
OM
productividad marginal, la cual mide el incremento en la cantidad del
producto derivada del incremento en una unidad de un insumo o factor
específico.
.C
PMg = q / (L, K, T) = q / (L, K, T)
DD
La ley de los rendimientos decrecientes
2
En todo caso se supone que los demás insumos y la tecnología se mantienen constantes
OM
Producto Marginal decreciente
.C
DD
LA
Este fenómeno es realmente relevante para países como México, en donde los
niveles de utilización de la maquinaria y del trabajo son bajos y en
consecuencia se pueden obtener incrementos importantes en la productividad
FI
OM
todos los factores provoca una variación más que proporcional en el
volumen producido.
.C
ocurren cuando una variación simultánea de todos los factores provoca
una variación menos que proporcional en el volumen producido.
DD
Los rendimientos de escala están asociados y dependen de muy diversos
aspectos económicos. Restricciones tecnológicas por ejemplo, como ocurre en
el caso de la industria petrolera, los altos hornos o los astilleros, que para
crecer en forma competitiva requieren de muy grandes instalaciones. La escala
LA
OM
factores, de acuerdo a su tecnología disponible, pero la modificación de la
mezcla de factores utilizada incide en el costo.
.C
contratando más trabajadores o adquiriendo un nuevo equipo de recolección
mecanizada. Cada alternativa tendrá un costo diferente. El problema es
entonces cual será la decisión correcta que permita hacer mínimo el costo de la
DD
empresa.
Horas de trabajo
Las rectas de isocosto son una representación gráfica de cada una de las
posibles combinaciones de costo de factores.
OM
El costo mínimo para la empresa se obtendrá donde la recta de isocosto sea
tangente a la curva de isocuanta.
.C
Rectas de isocosto
Costo mínimo
DD
Curva de isocuanta
Relacion marginal de sustitución = producto marginal del trabajo producto marginal del equipo
=
Pendiente de la curva de isocosto = precio del trabajo precio de la tierra
OM
factores no se incremente sustancialmente, como ocurre con los recursos
agotables en sus últimas etapas, no es demasiado fuerte el incentivo para la
adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas con poder de
mercado.
.C
DD
LA
FI
Pero no importa el poder de mercado que tenga una empresa, todas ellas
tienen como uno de sus problemas centrales el de los costos.
OM
Y para muchas de ellas el costo es cuestión de vida o muerte, porque no
importa cuan grande o pequeño sea su poder de mercado, su tamaño, todas
son demandantes de bienes y servicios. Y aunque ahora es práctica común
.C
realizar inversiones con promesas de pago futuras, no pueden producir o
distribuir nada sin cargar costos.
DD
¿Cuáles son los costos de la empresa?
OM
obtiene la “utilidad”. El concepto de costo de oportunidad entraña y explica
esas diferencias.3
.C
beneficios que dejan de percibirse al utilizar un recurso en una forma
determinada” El país cuenta con alrededor de 40 millones de trabajadores en
edad activa. Si emplea 10 millones en enviarlos de indocumentados al
DD
extranjero, el costo de oportunidad de ese recurso es la utilidad neta que por
concepto del factor trabajo obtienen las empresas extranjeras que los emplean
y que pudo haberse generado y quedado en el país. Se puede considerar que
también se obtiene un beneficio, la experiencia productiva que algunos
LA
3
“Las decisiones tienen costos de oportunidad porque elegir un cosa en un mundo de escasez significa
renunciar a otra. El costo de oportunidad es el valor del bien o del servicio más valioso al que se renuncia.
OM
económicos la primera clasificación que atiende a la forma como se trasladan
los costos al producto final divide el costo total en costos fijos y variables. A
partir de ellos se estiman los costos medios y los costos marginales.
.C
CT = CF + CV
Costos variables son aquellos que cambian en función del nivel de operación de
la empresa, por ejemplo las materias primas directas.
LA
OM
CT
CV
CF CVM
.C CFM
DD
Costo total fijo y variable Costo medio fijo y variable
A corto plazo el costo medio se representa como una curva en forma de “U”
que siempre es cortada en su punto mínimo por el costo marginal ascendente.
LA
CMe
CM
La utilidad total es igual al ingreso total menos el costo total; ambos son
función del nivel de producción de la empresa.
UT = IT - CT
OM
UT = pq – CT
UT = pq – CF – CV*q
.C
costo marginal, es decir cuando el ingreso marginal es igual a cero.
Costo total
FI
Pendientes iguales
Beneficio máximo
Ingreso total
Utilidad
OM
a) Cuando el precio es igual al costo medio total no se obtienen pérdidas ni
ganancias
.C
DD
LA
b) Cuando el nivel de ventas es menor al costo medio total pero mayor a los
costos variables fijo, la empresa incurre en pérdidas, pero puede
FI
OM
¿Una empresa rentable es necesariamente competitiva?
¿La productividad implica inevitablemente competitividad?
¿Cómo se relacionan estos conceptos en una economía donde predominan las
fallas de mercado?
.C
Definamos primero los conceptos:
DD
Aunque existen diferentes definiciones de productividad, “en términos
generales, la productividad es un indicador que refleja que tan bien se están
usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios.”
(Martínez, ,2)
LA
OM
ello la rentabilidad es también permanentemente variable y es afectada por los
cambios en los otros dos conceptos.
7.1. Productividad
.C
Como se ha señalado anteriormente, la productividad está referida a los
factores de producción, por lo cual se puede hablar en una forma muy general
DD
de productividad del trabajo, del capital y de la tierra.
relación:
OM
.C
DD
LA
FI
7.2. Rentabilidad
OM
generar utilidades.
.C
Rentabilidad sobre inversión: ROI = utilidad neta / inversión total
DD
Tasa de ganancia: G = Utilidad neta / Capital fijo +
capital variable
Económicos
FI
7.3. Competitividad
OM
http://www.eumed.net/cursecon/1c/
.C
Olaya Pardo Ana María. ”Las finanzas en la frontera del conocimiento”
Economía Serie documentos No. 33 diciembre 2002 Universidad del Rosario. 4
DD
Robinson Joan. 1977. Contribuciones a la teoría económica moderna. Siglo XXI