Como Era El Trato Entre Mestizos y Negros
Como Era El Trato Entre Mestizos y Negros
Como Era El Trato Entre Mestizos y Negros
La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada; la clase social más
alta, la aristocracia, estaba compuesta principalmente por blancos, es decir,
peninsulares, criollos y mestizos, estos últimos sólo si eran reconocidos por sus
padres. Los españoles eran un grupo reducido, ya que muchos regresaban a su
patria. Los criollos, en cambio, eran los hijos de españoles nacidos en territorio
chileno, que cada día fueron aumentando. Lo importante en la aristocracia era
cuanto dinero tuviesen y no cuanta sangre indígena corriera por sus cuerpos. La
clase media estaba formada principalmente por españoles pobres. La tercera
clase estaba formada por mestizos, indios y artesanos, que no tenían capacidad
de ascender.
Eran los habitantes de más bajos recursos tenían tratos entre ellos, pero tenían
más tiempo para trabajar y ser semiesclavos, la parte social era llevada a cabo por
los patrones o dueños de estas etnias.Las relaciones eran buenas y además se
unieron entre sí.
El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para
denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social
de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o
madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.
Se crearon intereses de castas, de tal forma que se prohibió a unos portar armas,
o ser caciques o protectores de indios, escribanos, corregidores y alcaldes
mayores, sentar plaza de soldado, obtener grados universitarios y acceder a las
órdenes religiosas, salvo en el caso de que demostraran su condición necesaria.
El problema habría resultado insignificante si el mestizaje hubiera sido escaso,
pero resultó que generación tras otra ya las castas no podían identificarse,
perdiendo la función de rol social pretendida.
En América del Sur, el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega, fue hijo del
conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel
Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo. Vivió en el pueblo de Montilla,
Andalucía, donde murió en 1616.