Como Era El Trato Entre Mestizos y Negros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿COMO ERA EL TRATO ENTRE MESTIZOS Y NEGROS?

Mestizaje es el término que hace referencia al cruce de europeos, africanos e


indígenas realizado a partir de 1492 en la América hispana.

La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada; la clase social más
alta, la aristocracia, estaba compuesta principalmente por blancos, es decir,
peninsulares, criollos y mestizos, estos últimos sólo si eran reconocidos por sus
padres. Los españoles eran un grupo reducido, ya que muchos regresaban a su
patria. Los criollos, en cambio, eran los hijos de españoles nacidos en territorio
chileno, que cada día fueron aumentando. Lo importante en la aristocracia era
cuanto dinero tuviesen y no cuanta sangre indígena corriera por sus cuerpos. La
clase media estaba formada principalmente por españoles pobres. La tercera
clase estaba formada por mestizos, indios y artesanos, que no tenían capacidad
de ascender.

Eran los habitantes de más bajos recursos tenían tratos entre ellos, pero tenían
más tiempo para trabajar y ser semiesclavos, la parte social era llevada a cabo por
los patrones o dueños de estas etnias.Las relaciones eran buenas y además se
unieron entre sí.

Las minorías étnicas se sienten discriminados en el sistema de justicia y cuando


van de compras o acuden a un restaurante, según encuesta del el Manhattanville
College. a experiencia de vivir en los suburbios puede ser alterada por el color de
piel o la herencia étnica, según lo revela una encuesta realizada por el
Manhattanville College en tres municipios diferentes al norte de la Ciudad de
Nueva York (Westchester, Rockland y Putman). La encuesta muestra diferencias
significativas entre el comportamiento de las personas de raza negra, hispanas y
blancas.

El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para
denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social
de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o
madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.

Aunque se trata de un término discutido, en la actualidad y comúnmente, se utiliza


el término mestizo para describir a las personas cuyo aspecto físico es intermedio
entre los de dos o más etnias. Si bien originalmente se utilizaba para describir a
los descendientes de progenitores blancos e indios, actualmente el término se
utiliza para cualesquiera etnias.

El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de


limpieza de sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus
social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a
posiciones de mando, propiedad o prestigio.

Con la independencia hispanoamericana, los nuevos estados surgidos en el siglo


XIX, abolieron las “prerrogativas de sangre y nacimiento” estableciendo la igualdad
ante la ley.

Luego de la independencia, el término se mantuvo para denominar a las personas


o culturas que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles.
En éste último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población
hispanoamericana es mestiza.

El término proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en


la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o
pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje
también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores
pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura.En
este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.

El conquistador español tenía una edad promedio de 25 años, y entendía su


misión en América como extensión de la reconquista española. Las mujeres
españolas que emigraron a América fueron en una menor proporción, entre una
por cada 9 u 8 hombres. El mestizaje en este continente surgió, por ello, coetáneo
a la llegada de los europeos a América. En general primaban las relaciones
monogamas, como extensión cultural española, pero con descendencia sujeta a
legitimación por la corona, que en general concedía. De hecho, la mayoría de los
descendientes de los grandes conquistadores españoles en la primera mitad del
siglo XVI, eran mestizos, cifra que podría llegar a más del 65% de españoles de
rangos inferiores.

Tras el período de conquista, la corona española pretendió desalentar el


mestizaje, y estableció un sistema de castas, similar a como en la península se
hizo con la doctrina de la “limpieza de sangre” para limitar privilegios, de tal forma
un individuo que pertenecía a “razas” diferentes, tenía su sangre mezclada,
formando parte de una casta, hecho que a su vez repercutía en sus derechos. Sin
embargo, indiscutiblemente, el sistema de castas jamás fue impermeable, en tal
magnitud que el conjunto de “castas” sobrepasó siempre al número de blancos.

Se crearon intereses de castas, de tal forma que se prohibió a unos portar armas,
o ser caciques o protectores de indios, escribanos, corregidores y alcaldes
mayores, sentar plaza de soldado, obtener grados universitarios y acceder a las
órdenes religiosas, salvo en el caso de que demostraran su condición necesaria.
El problema habría resultado insignificante si el mestizaje hubiera sido escaso,
pero resultó que generación tras otra ya las castas no podían identificarse,
perdiendo la función de rol social pretendida.

El término “mestizo” en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que


comparten ascendencias europea y amerindia, sean cualquiera las proporciones,
atribuyéndole distintos significados según la cultura local.

En países con mayorías indígenas, como Guatemala y Bolivia, el término


“mestizo” no ha perdido su significado cultural, por ejemplo, en algunos casos se
considera “indígena” sólo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional
(vestuario, costumbres e idiomas indígenas), en otro caso, se le considera
“mestizo”. Además, la mayor parte de la pequeña minoría afro-americana también
se identificaría simplemente como “mestizo”, en vez de negro, mulato o zambo,
más por virtud de sus rasgos culturales y no por su ascendencia racial. Estas
implicaciones culturales de “mestizo” pueden dar lugar a una sobreestimación de
la población mestiza – en el caso mexicano hasta una parte considerable de la
población según algunas fuentes[cita requerida] - que de otra manera no serían
mestizos en un sentido racial, sino específicamente, indígenas o africanos.
Adicionalmente, ni el censo mexicano ni el peruano registran raza, de modo que
cualquier cálculo realizado por los cuerpos de gobierno o agencias independientes
son siempre estimaciones.

En América del Sur, el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega, fue hijo del
conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel
Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo. Vivió en el pueblo de Montilla,
Andalucía, donde murió en 1616.

Si a los negros esclavos se les brindó la posibilidad de la libertad al participar en la


guerra, ¿qué beneficios recibieron los indígenas por el mismo servicio? Los
mestizos también fueron objeto de discriminación y obligados a reubicarse en
zonas asignadas a ellos, a veces abandonando casas y tierras que les
pertenecían por muchas generaciones. Si bien los de color recibían mejor trato
que los negros, jugaron un papel preponderante en la lucha contra el apartheid. Su
derecho al voto les era negado en la misma forma que a los negros. 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy