5.1. La Sociedad Colonial 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

La sociedad colonial

hispanoamericana

MsC. Solange Leonor Zalles


HISTORIA DE AMÉRICA COLONIAL
Pirámide de la sociedad colonial
Conceptos básicos para estudiar a la sociedad
colonial

Estamento.- Estrato de una sociedad, que está definido


por un común estilo de vida o análoga función social. Por
ejemplo, el estamento nobiliario, militar, intelectual. Así
mismo, en la Corona de Aragón, los estados que concurrían
a las Cortes, eran: eclesiástico, de la nobleza, de los
caballeros y de las universidades o municipios.

Casta.- Cuna, raza, utilizado por los comerciantes


portugueses en el siglo XVI. Es un rígido sistema social
que perpetúa una jerarquía de generación en
generación, no permitiendo apenas la movilidad entre
los estratos sociales. Esta palabra, utilizada por
primera vez por los, procede de la portuguesa casta,
que significa cuna o raza.
El mestizaje

• Entendido como un proceso de mezcla interracial


y/o intercultural, es un fenómeno que encuentra un
espacio fundacional en las Américas, especialmente
en esas áreas colonizadas por los españoles y los
portugueses.
• Magnus Mörner : la palabra “mestizaje” deriva de la
palabra “mestizo” (sangre mezclada); mestizaje
significa miscegenación o fusión biológica, pero en
América Latina mestizaje también ha sido usado
para referirse a una fusión cultural y social antes que
a fusión biológica.
Cada región de América tuvo sus propias
características en cuanto a la organización
de la sociedad y así también muchas
similitudes

• Para analizar algunas sociedades:


• Nueva España
• Capitanía General de Guatemala (hoy Costa
Rica)
Las sociedades en Nueva España
La sociedad novohispana era «estamental»: Estatus legal particular
de acuerdo al grupo al que pertenecían de nacimiento.
▪ Indígenas (originarios de diversas culturas prehispánicas):
Pagaban el tributo al reconocerles como súbditos del Rey
Español. Muchos fueron reconocidos como élite y adquirieron
cargos dentro de la administración española, otros se dedicaron
principalmente al trabajo agrario. Se calcula un 60% de la
población
▪ Mestizos-Castas (diferentes combinaciones raciales): fue un
grupo creciente con el pasar de los años, como se verá en el
cuadro de Castas. Se calcula un 22%
▪ Criollos: Por lo general, se dedicaban a ser mineros,
comerciantes y propietarios de haciendas y ranchos. Algunos
accedieron a los estudios formándose como abogados otros
como sacerdotes o militares. Se calcula un 16%
▪ Españoles: Llegados de España, por lo general ocupaban cargos
importantes, aunque hubieron españoles «empobrecidos»
también. Tuvieron cargos como: Virrey, miembros de la Real
Audiencia y la Junta de Haciendas, las intendencias, las alcaldías
mayores, las subdelegaciones, cargos en el ejército, en la iglesia,
etc. Se calcula un 2%
La población novohispana en el siglo XVIII
▪ Hubo crecimiento demográfico, mismo que provocó
desocupación.
▪ Habitantes del campo emigran a la ciudad en busca de
oportunidades.
▪ Datos aproximados de la cantidad de población:

Año Habitantes
1742 3.3 millones

1793 5.8 millones

1810 6.122 millones


"... las calidades y linajes de que estas castas se originan; son
español, indio y negro, sabido es que de estas dos últimas
ninguna disputa al español la dignidad y estimación, ni alguna
de las demás quiere ceder a la del negro, que es la más abatida
y despreciada... Si el compuesto es nacido de español e indio
sale mestizo, de éste y español catizo, y de éste y español sale
ya español... porque se encuentra que de español y negro nace
el mulato, de éste y español morisco, de éste y español
tornatrás, de éste y español tente en el aire, que es lo mismo
que mulato, y por esto se dice y con razón que el mulato no
sale del mixto, y antes bien como se pierde la porción de
español y se liquida en carácter de negro, o poco menos que es
mulato. Por lo que respecta a la confección de negro e indio
sucede lo mismo, porque se gradúa de este modo: de negro e
indio, lobo; de éste e indio chino, de éste e indio albarazado,
que todos tiran a mulato"

Fuente: Pedro Alonos O Crouley, Idea compendiosa del reyno de Nueva España –
México– (1774), citado en Katzew
La sociedad novohispana
Las sociedades en la Capitanía
General de Guatemala (Costa Rica)
▪ Las culturas prehispánicas fueron dispersas.
▪ Cuando llegan los peninsulares empieza el
mestizaje.
▪ Se empieza a formar una sociedad de castas,
donde la mayor proporción fueron los
mestizos.
▪ Los españoles estaban divididos, según su
orden social:
▪ Nobles e hidalgos
▪ Plebeyos (Las castas en Hispanoamérica Clases y diversidad racial
durante la colonia (Mauricio Meléndez Obando )
La sociedad se estructuró según el origen
racial de las personas:
1. A la par y en la cúspide: españoles
peninsulares y los nacidos en América
(llamados en algunos lugares criollos)
2. Caciques indígenas (que gozaban de los
privilegios de los hijodalgos)
3. Mestizos
4. Indios,
5. Mulatos, pardos, negros libres y zambos
6. Finalmente, los esclavos (fueran estos negros
o mulatos)
Población entre 1777 y 1778
(No incluye a los indígenas sin reducir)
Españoles 10 %
Mestizos 60%
Mulatos y negros 18 %
Indios 12 %

Población 1741-1801
Junto con el mestizaje se dio un crecimiento de la
población (No incluye a los indígenas sin reducir)
1741 9 849
1751 14 423
1778 27 519
1801 31 194
En Brasil
▪ Cuando empezaron a llegar los portugueses, su comportamiento con la
población originaria fue debastadora.
▪ Los indígenas fueron considerados esclavos y quienes se resistían eran
asesinados.
▪ Con el pasar de los años, empezó el mestizaje, pero no fue la base de la
sociedad.
▪ La llegada de los esclavos del África propició un crecimiento
poblacional.
▪ Durante el siglo XVII, las mezclas entre europeos, indígenas y africanos
en el imperio portugués produjeron categorías jerárquicas de
«gradaciones raciales» y estratos intermedios.
▪ Las categorías de ‘mulato’ y ‘pardo’ fueron incluidas en los estatutos
para la “pureza de la Sangre”, que determinaban quiénes tenían acceso
a los mismos honores y privilegios de que gozaban los viejos cristianos
portugueses.
▪ Desde ese periodo, en adelante, se estipulaba que “nadie de la raza
judía, moro o mulato” (Raça alguma de Judeu, Mouro ou Mulato)
podían recibir ciertos honores y privilegios de la Corona.
▪ Los procesos de mezcla racial, en el sentido biológico, y de mestizaje
cultural engendraron estratos intermedios.
Las sociedades en la Capitanía
General de Chile
• Éste espacio, no fue muy
habitado o con culturas
tan organizadas como los
Incas, sin embargo,
existían grupos indígenas
como los Mapuches.
• Las poblaciones fundadas
por los españoles, no
fueron muy importantes, “Familia mapuche”
sino hasta el siglo XVIII, (Claudio Gay)
sin embargo también se
tuvo una sociedad
colonial organizada como
en otras regiones.
Durante el siglo XVII:
▪ La elite obtuvo propiedades territoriales formando grandes
haciendas.
▪ Los grupos medios , estaban compuestos por quienes no
alcanzaron las «ventajas» de la «Conquista». En general,
españoles de nacimiento o criollos y algunos mestizos que
conservaban escasos rasgos indígenas.
▪ En la medida en que la población indígena fue disminuyendo,
el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano de obra
de las haciendas o prestó servicios domésticos.
▪ Los mestizos no podían acceder a cargos públicos, ejercer la
profesión de armas o ingresar al sacerdocio.
▪ Con el tiempo se fue conformando otro tipo de casta social,
denominado “Casta de Mezcla”: Constituido por las uniones
entre mestizos, indígenas, negros; así como, por criollos y
españoles. Desempeñaron «oficios viles», con poca posibilidad
de ascender a cargos superiores.
▪ De la mezcla de blanco/a y negro/a fue el mulato y de indio/a
y negro/a zambo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy