Derecho Civil Iii Documento de Apoyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

Notas Derecho Civil III – Lic.

Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Lic. Héctor Estuardo Ortiz Peláez


Derecho Civil III
Bibliografía sugerida:
● Derechos y Obligaciones (Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles): Lic. Rubén Alberto Contreras Ortiz
● Derechos y Obligaciones (El Negocio Jurídico): Lic. Vladimir Aguilar Guerra
● Derecho Civil III: Lic. Carlos Alberto Vásquez
● Libro Mejicano: Manual Vejarano Sánchez
● Parte doctrinaria “Derechos y Obligaciones del Derecho Romano”: Flavio Herrera
● Código Civil Libro Quinto Artículo 1251

18.01.2017
Todo derecho gira sobre las obligaciones.
I UNIDAD
Derecho de Obligaciones
Encontramos 2 puntos de vista
● Imperativas
● Supletorias

Facultad de goce
● Derechos Inherentes a la persona humana

Facultad de Reclamo: se habla de dos ejes, cuando se habla de obligación cuando las personas incumplen en la
misma, lo que se busca es resolver ese tipo de problema.
● Deudor
● Acreedor: puede plantear ante el juez su reclamo porque hay incumplimiento por parte del deudor.

Facultad de formación: la relación jurídica entre las personas hacen nacer las obligaciones y la relación de personas
hace nacer las instituciones.
● Voluntad humana: el hombre se obliga por su propia voluntad.

Derecho Objetivo:
Nacional (Interno): se encuentran todas las leyes que existen.
● Público con autoridad nombrados a la ley. Se encuentran derechos sui génesis que van a ser privados
protegidos por el Estado (derecho de trabajo, de familia existe una parte que existe más fuerte que la otra
donde los hijos son la parte más débil y agrario el dueño de la tierra vrs el colono).
▪ Imperativo constitucional
▪ Penal
▪ Administrativo
▪ Laboral: se encuentra a un patrono que tiene más poder que el empleado.
● Adjetivo Privado: Derecho civil y mercantil
▪ Procesal Civil y Mercantil: regula la relación entre particulares el cual es regulado por el
Estado para evitar ese tipo de confrontación o problemas.
Internacional (Externo)
● Público; y : regula las relaciones de estado a estado
● Privado: regula las relaciones entre personas de diferente país.
Derecho Civil:
● Personas
● Familia
● Bienes
● Sucesiones
● Obligaciones
▪ Caracteres
● Privado
● Patrimonial
● Coercitivo
▪ Ideal
▪ Material
● Contratos
23.01.2017
Obligaciones (Elementos):
Página 1 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Subjetivo o Personal: de lo que puede cambiar o lo interno.


o Sujeto pasivo: deudor porque debe cumplir con la obligación
o Sujeto activo: acreedor tiene la facultad de exigirle a su deudor el pago de la obligación.
● Capacidad: es la aptitud de una persona que este investida de contraer derechos y
cumplir obligación (Art. 8 Código Civil)
o Goce: nace desde los cero años a los 17 años y 364 días. Derechos
inherentes a la persona.
o Ejercicio: nace al cumplir 18 años. Se le reviste a todas las personas
mayores de 18 años. Salvo aquellas personas que no pueden valerse por si
mismo dentro de sus obligaciones civiles, no es de forma personalísima sino
por tutor, representante legal o quien tenga la patria potestad.
▪ Absoluta: mayor de 18 y es capaz de adquirir derechos y
obligaciones por si misma. Es decir mayor de edad y valerse por si
misma derechos y obligaciones.
▪ Relativa: casos específicos, mayor pero menor de 14 años adquiere
derechos y obligaciones. Ejemplo: trabajo, reconocimiento de
maternidad, reconocimiento de patria potestad.
● Incapacidad: adolecer de la no capacidad, es a todas aquellas personas que carecen
de la facultad de contraer derechos y obligaciones por si misma sino a través de un
representante y que debe ser declarada por autoridad judicial competente. Es decir
expresamente a través de juez y resolución que la persona sujeta a adolescencia. Art.
9 CC El juez jamás hace nada por oficio, es decir únicamente por instancia de parte o
interés propio de parte la cual debe este solicitarla al juez. Si el juez no lo declara no
es válido. En ningún momento puede ser sujeto activo o pasivo.
o Absoluta:
o Relativa: es aquella que parcialmente es adquirida como lo es comúnmente
los estupefacientes el cual se le solicita al juez un método de coerción y lo
hace regresar a sus condiciones normales que le regresa la capacidad
absoluta.
● Objetivo o Real: lo que se puede palpar, o lo que se va a convertir la obligación, cual es el motivo de la
obligación.
o Cosas: (Qué es?: algo general, en lo jurídico es todo aquello que puede interactuar en el mundo de lo
jurídico. Deben tener los siguientes elementos:
▪ Apropiables: aquellos sujetos de propiedad.
▪ Enajenables: aquello sujeto a trasferencia.
● Venta
● Permuta
● Donación
▪ Determinadas: que sea determinable, es decir que exista.
o Bienes: (muebles: son todos aquellos que son sujetos de traslados sin sufrir menoscabo; inmuebles:
todos aquellos que al mover sufren menoscabo: suelo, subsuelo y construcciones adheridas al suelo,
bienes del Estado…Art. 141 CPRG), Servicios (para que dentro del elemento objetivo o real debe ser
lícito o posible):
▪ Lícitos: por la forma de ser apropiable y efectuado
▪ Posibles: que se pueda ejecutar
o Prestación: es un todo de cosas, bienes y servicios. Definición: es la
conducta que el deudor debe asumir frente al acreedor la cual consiste en
dar, hacer o no hacer. Dentro del derecho de obligación es dar lo prometido.
Es la actitud que tiene el deudor frente al acreedor de dar, hacer y no hacer.
▪ Dar: entregar
▪ Hacer: efectuar
▪ No hacer: servidumbre de vista, la persona que me está pagando y
que me convierto en deudor la prestación será la servidumbre de
levantar la pared, si se hace se incumple la obligación y puede
reclamar la prestación.
● Formal: se encuentra la forma en que la obligación se puede crear, se encuentra la voluntad humana que se
crea un tipo de coercibilidad. Es la relación jurídica que existe entre el deudor y el acreedor, el incumplimiento
de una obligación no lleva hacia la coercibilidad.

Página 2 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

o Coercibilidad Art. 1329: a través de la voluntad humana nuestro acreedor va a poder cumplir la
obligación y compromiso de adquirirla. Activar los órganos jurisdiccionales para cobrar una deuda.
▪ Debito: es una creación francesa que dice que el débito (deuda) es una relación obligacional
entre un deudor y un acreedor, cuando el deudor no paga o cumple tiene como consecuencia
la coercibilidad, la que forma parte del débito.
▪ Responsabilidad: es una creación alemana estos consideran que es una consecuencia de la
deuda la que tiene una relación jurídica y cuando hay incumplimiento existe la coercibilidad la
que es un hecho ilícito civil que al producirse este nace la acción reparadora o que activa los
órganos jurisdiccionales para este. Es una obligación distinta porque la primera entre estos es
la que han convenido, sino se ha cumplido se deben de cobrar en una acción licita.

Pago: formal normal de extinguir.

Interdicto: es la institución revestida en el Código Procesal Civil y Mercantil que vela por la servidumbre de paso y
otras instituciones de colindancias. Las personas expresamente se les da como capacidad de interdicción se les llama
interdicto.

Art. 3 CPRG y Art. 1 del Código Civil


25.01.2017
Las cosas: objeto de la obligación, la cual generalmente es a dar o hacer lo que las obligaciones giran a dar, hacer y
no hacer como lo son los servicios que son motivos de incumplimientos, estas obligaciones giran a la prestación de
servicio.

Objeto de la obligación: nace la prestación que es la conducta que el deudor debe asumir ante su acreedor, la
conducta del deudor es de dar, hacer o de no hacer y es lo que el acreedor espera que el deudor haga lo que tenga
que hacer o entregue lo que deba que entregar. El objeto principal es la prestación por tanto.

Por deuda no hay cárcel: porque no se persigue a la persona sino al patrimonio material.

Por los incumplimientos se devienen las acciones de cobro. La

Obligación: relación jurídica en virtud de la cual una persona para satisfacer intereses privados puede exigir de otra
una determinada prestación que en caso de ser incumplida puede hacerse efectiva en el patrimonio de esta. Federico
Pui Peña

Gayo: dentro de los jurisconsultos romanos, comienza a analizar el origen de las obligaciones los cuales indica que
estas fueron a través de:
● Delito
● Contrato: nace los derechos y obligaciones
● Otras varias fuentes:

Justiniano: alumno de Gayo y sigue la misma corriente de Gayo


● Delito
● Contrato
● Cuasi ex malefio: el delito, son hechos que parecen delito pero que no lo son “cuasi” parecen pero no lo son.
● Cuasi ex contractual: parece contrato pero no es contrato, le falta algo para serlo.

Edad Media
● Delito
● Contrato
● Cuasi delito: parece delito pero no lo es, deben verse sus elementos y analizar si se dan todos como son y si
alguno no de estos no cumple a cabalidad lo que tipifica.
● Cuasi contrato: parece contrato pero no lo es, es decir algo le falta para ser contrato. Lo que falta es el
acuerdo de voluntades que es la base de un contrato y no específicamente su validez ante un notario.

Código de Napoleón: la aparición del digesto romano, Napoleón ordena codificar las leyes dispersas la que unifico y
crea una sola ley que es la que viene a Guatemala que fue la que rigió primera. En el año XXXX nace el primer código
civil hasta 1933 que sufre la primera reforma que ingresan las corrientes alemán y francesa. En 1963 surge el
siguiente código civil el cual funciono como constitución, lo que representa uno de los más importantes.
● Delito

Página 3 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Contrato
● Cuasi delito
● Cuasi contrato
● Ley: acá también es fuente de obligaciones

Planiol: todo gira alrededor del contrato. (Libro: El Contrato Social – Juan Jacobo Rouso)
● Contrato
● Ley

Mesineo: niega la existencia del contrato.


● Voluntad del Deudor: nadie es deudor sino quiere serlo, es decir tener o no la voluntad de hacerlo.
● Ley:

Demogue:
● Contrato:
● Voluntad del deudor: el que ofrece en recompensa una cantidad de dinero se convierte en deudor de
cualquiera. Hace nacer obligaciones
● Voluntad del acreedor:
● Hecho ilícito: es el hecho cuasi delito, porque en el derecho civil no hay delitos penales sino delitos civiles
como lo es el hecho ilícito.
● Ley

Código Civil:
● Hechos ilícitos: cuasi delitos
● Contrato
● Hechos lícitos sin convenio: cuasi contratos (convenio acuerdo de voluntades y cuando se habla de esto se
habla de contrato) nacen derechos y obligaciones.

Gestión de negocios: hacerse a cargo de un negocio abandonado quien se hace cargo de ese se hace acreedor, lo
que la voluntad de convertirse en acreedor de otra sin que se lo pida.

30.01.2017
Hecho Ilícito (Primera fuente de obligaciones)
Se refieren a hechos que parecen delitos pero que no son delitos, en doctrina se le llama cuasidelito (para que sea
delito tiene que tener todos los elementos para su tipificación). Un hecho natural puede causar consecuencias
jurídicas. Realmente es un acto ilícito, porque esta la voluntad del hombre.

Acto jurídico: es toda acción que tiene intervención de la mano que posteriormente tiene consecuencias jurídicas.

Acción por omisión: existe un acto volitivo.

Elemento subjetivo
● Acción:
Imputabilidad: se refiere al conocimiento que una persona debe tener del bien del mal, de lo
correcto e incorrecto. De una persona que tiene la mayoría de edad, esta se convierte en
imputable exceptuando las personas declaradas en estado de interdicción que no sabe
distinguir en el bien y mal, es decir las consecuencias jurídicas.
● Omisión:

● Culpabilidad: se habla de una actitud, el cómo va a actuar de las personas.


o Dolo (Artículo 1261 al 1263): el objetivo es llevar o inducir a error a uno de los contratantes.
Mantenerse en el error es
o Culpa (Artículo 1424 al 1648):
Elemento objetivo
● Daño (Artículo 1434): es toda merma patrimonial, es decir toda merma que sufre el patrimonio de una
persona de manera dolosa o culposa. Pueden haber daños sin perjuicios.

Objetivo civil

Página 4 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Perjuicio: es toda ganancia lícita que una persona deja de percibir como consecuencia de un hecho doloso,
culposo de un daño. Nunca pueden haber perjuicios sin daños.

Elemento formal
● Relación de causalidad

1.2.2017
Obligación: nace a la vía jurídica para ser cumplida, es el espíritu de la obligación como tal. El objetivo de esta es que
nazca a la vida jurídica y que jurídicamente se extinga por consiguiente para ser cumplida. El incumplimiento lo que
hace es que la persona que tiene el derecho ejercite todas la acciones que el derecho le confiere y es aquí donde
participa el abogado.

Acciones: cuando se habla de acciones se dividen en dos áreas


● Penal: cuando se incumple o transgrede una norma penal, inmediatamente nace la acción penal lo que le
corresponde al Estado por medio del MP que persigue la acción y que el juez la castiga. No se transfieren de
una persona a otra, siempre habrá una responsabilidad civil de una persona a otra, el que comete el delito es
quien debe de responder por el mismo. El representante legal que haya participado en el hecho delictivo (ver
artículo al respecto).
o Pública: porque la ejercita el estado
o Personal: siempre va en contra de quien ha cometido el ilícito, algunos fiscales persiguen al
representante legal de una persona jurídica que acaba de tomar posesión y no al que fue cuando se
cometió el ilícito.
o Indefectible: de cuando se transgrede una norma penal inmediatamente viene la persecución penal.
● Civil: el derecho civil es un derecho privado.
o Privado: siempre es privada ya que se da entre particulares, ya que no hay acciones de oficio quien
se siente agregado debe valer sus derechos.
o Patrimonial: cuando el deudor no cumplía en el derecho romano pasaba a ser esclavo y pagaba con
su vida Art. 1529 (garantiza con el patrimonio de ) de una acción personal a patrimonial las acciones
de acreedor van a ser en contra del patrimonio del deudor. Lo que busca la ley es que el patrimonio
vaya en contra
o Contingente (Art. 1645): esto se da cuando hay una transgresión penal como consecuencia hay una
reparación civil. Cuando hay un daño hay una reparación civil. Cuando hay un daño civil no hay
reparación civil, solo cuando exista esto se da caso contrario no puede ejecutarse la reparación civil.
Para que exista un hecho delictivo debe haber un hecho patrimonial. Para que una persona pueda
reclamar un perjuicio o resarcimiento debe haber un daño, en derecho civil para que exista
indemnización debe haber un daño patrimonial.

Teorías de la culpa:
● Subjetiva (Culpa Aquiliana): nace en el derecho romano
o Probar daño: teoría subjetiva la victima tiene que probar el daño desde el derecho latino o romano
dice que para poder exigir una obligación debe haber un daño.
o Probar culpabilidad: la culpabilidad de un sujeto es el dolo o la culpa, la victima debe comprobar que
el daño fue por dolo o por culpa. Es injusto que debe probar el daño y también que quien lo causa es
culpable.
● Objetiva (Riesgo Creado): nace en la época industrial, dice quien crea un riesgo es culpable.
o Probar daño: la victima siempre debe probar el daño, al contrario que lo dice la teoría Aquiliana se va
al otro lado quien causa el daño es culpable. Una persona que se dedica a la industria y tiene
maquinas que pueden causar daño se asume que es culpable es decir por el simple hecho de poder
causar un daño o riesgo que es el dueño aunque este cree empresas que sean fuentes de trabajo,
pero la teoría dice que es culpable desde que crea el riesgo.

o El causante es culpable (Art. 1649 al 1652 y 1669 - 1670): culpabilidad de quien ha creado el
riesgo y causa daño deba pagar por el mismo.
▪ Art. 1649: el patrono es responsable de un accidente de trabajo, a menos que se demuestre
que fue deliberadamente.
▪ Art. 1650: el hecho de poner una caseta con material explosivo es un riesgo que asume el
propietario aunque se deduzca el daño a través de pruebas que fue quien lo provoco.
▪ Art. 1651: el dueño o empresas de cualquier medio de transporte, existe una obligación
mancomunada de responsabilidad o solidaridad mancomunada. La responsabilidad recae
Página 5 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

sobre aquella persona que lleve el vehículo aunque este no sea trabajador del dueño del
mismo, es decir lo hace solidariamente responsable de la pena.
▪ Art. 1652: cuando quien provoca la acción penal contra el chofer y la acción civil contra el
dueño lo haya hecho de mala fe o con dolo.
▪ Art. 1669: el dueño de animales que causen daño es responsable de los daños o perjuicios
que cause, caso contrario cuando se culpabilidad de un tercero quien lo haya provocado o
sustraído la responsabilidad recaerá sobre éste y no sobre aquéllos.
▪ Art. 1670: quien se hallare amenazado de un daño o perjuicio del edificio o de la obra de otra,
instalaciones o árboles, tiene el derecho de exigir del propietario que tome las medidas
necesarias para evitar el peligro.
● Intermedia (Ecléctica): lo que hace es buscar lo buena de una y unirla. En nuestro derecho civil dice:
o Probar daño: la victima debe probar el daño.
o La culpa se presume (Art. 1648 - 1645): esta teoría se admite prueba en contrario. Aquí la ley tiene
la facultad de que el presunto implicado demuestre que el demandante tiene la culpa del mismo y no
este inclusive cobrando por daños provocados por el actuar negligentemente. Primero se da la acción
penal, se da el arresto domiciliario (licencia vigente, no se dio a la fuga, no tiene olor a licor, papeles
en orden) para posteriormente comparecer ante el juez, luego se demuestra que la culpa la tiene la
“victima” e incluso cobrando por daños al vehículo.
▪ Art. 1648: si alguien causa daño hay que demostrar porque causo este daño.

6.2.2017
Responsabilidad civil: responsabilidad en que recaen las personas por sus actos.
● Actos propios:
o Abuso de derecho Art. 1653 – 1654: nuestros derechos terminan cuando comienzan los derechos
de los demás. Se debe respetar el derecho social donde no se debe abusar el derecho de las demás
personas que afectan a un grupo que vulnera su derecho como conjunto social.
o Lesiones o muerte Art. 1655: es una norma subjetiva que habla de la edad, de la profesión y
situaciones que no se tienen como medir y cuantificar los hechos, en donde el juez deba cuantificar el
costo por un muerto.
o Difamación, calumnia, injuria Art. 1656: la injuria cuando se habla contra el honor de una persona,
la calumnia es cuando a una persona se le imputa un delito el cual no se le puede comprobar, la
difamación es de mayor gravedad porque hace pública la calumnia o la injuria el cual repercute contra
el honor de la persona y por ende secuelas en su vida en general por el señalamiento al cual fue
objeto de imputación. (ver. Código penal)
o Estado de necesidad Art. 1658: imputabilidad: las personas lo son cuando saben las
consecuencias de los actos que comenten y saben transgredir o no la norma. El estado de necesidad
no obstante de ser imputable no poder ser perseguidas judicialmente. Inimputabilidad:
o Carencia de discernimiento Art. 1659: se habla de la capacidad e incapacidad relativa o absoluta
civil: personas que adolecen de enfermedad mental transitoria. Aquellos menores de…y mayores de
responden y pagan con su propio patrimonio y por sus representantes y no indica que los papas sean
los responsables de pagar la obligación adquirida. (buscar artículo). Art. 1660. Los daños pueden
probarse y perjuicios d
o Apremio y prisión ilegal Art. 1667: es un tema delicado ya que muchas personas quieren que
comparezcan ante el juez y este que tiene una relación lo cita varias veces y después de las 3 no
llega y lo manda a traer. Quien pide el apremio y lo otorga son solidariamente por los daños y
perjuicios que hubiere podido haber causado. El MP debe seguir penalmente a aquellos que han
violentado e investigar por medio de los medios de prueba que se infringió la norma como se acusa y
no por simples supuestos que no tienen fundamento alguno. El MP arriesga al Estado cuando la
persona demuestra que es inocente y demanda a este sino lo resuelve se va a la corte internacional,
por ser el Estado el responsable que es informado a través del MP y el juez que informa sin analizar y
juzga puede ser sujeto por abuso de daños de funcionarios.
o Responsabilidad profesional Art. 1668: como profesionales se tiene responsabilidad al momento de
ser contrato y seguir los lineamientos legales para poder cumplir los mismos. Se tiene los recursos
legales que se están utilizando que aunque atrasen procesos tiene el derecho de utilizarlos que la
misma ley se los otorga. Un abogado no tiene solo la responsabilidad civil sino penal, aquel que no
patrocina bien a su cliente lo demanda por patrocinio infiel y la suspensión en el tribunal de honor que
es la última instancia por su suspensión de colegiado activo. Los médicos por mala práctica. Deben
pagar por los daños y perjuicios que causen
● Actos de Terceros Art. 1660 al 1665:
o Representante
Página 6 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)


Personas jurídicas: Art. 1664 la persona jurídica es solidariamente responsable que causa el
represente por el ejercicio de sus funciones, paga los daños civiles, si causa hechos delictivos
además la sociedad que representa debe pagar las responsabilidad civiles que causa, el
representante legal que hubiera cometido este lo indica el código procesal penal. Art. 1665
habla que el Estado y las Municipales son responsables subsidiariamente (Art. CPRG 155).
▪ Mandato:
▪ Comisión
o Deberes vigilancia: se habla de menores de edad, quienes son los responsables
▪ Padres: hijos menores que son incapaces por ley.
▪ Tutores: responsables de menores o incapaces por interdicción.
▪ Directores: los niños están bajo la vigilancia de sus actos, es decir son responsables de los
actos que realicen los alumnos que están bajo la vigilancia y no de los padres o maestros. Art.
1661 Dueños de talleres y escuelas es responsables
● Derivado de animales Art. 1669: el dueño de un animal que causa daño el tiene que pagarlo.
● Derivado de cosas Art. 1670 al 1673:

8.2.2017
Fuentes de las obligaciones en el derecho civil Art. 1251, 1645, 1517, 1605

1. Artículo 1645 Hechos ilícitos:


2. Artículo 1517 Contratos:
Contrato: acuerdo de voluntades.

3. Hechos Lícitos Sin Convenio o hecho: con fuente de las obligaciones da nacimiento a la responsabilidad civil.
Conocido en la doctrina como cuasicontrato. Art. 1605
● Enriquecimiento sin causa: no se tiene justa causa del porque se enriqueció su patrimonio.
● Pago de lo indebido: Z que por error se cree deudor de Y, viene y le paga X cantidad en donde no había un
título y una obligación que cumplir.
● Gestión de negocios: Z tiene una casa en la Antigua pero Y se fue a España y dejo abandonada su caja,
viene Z sin autorización previa se pone a alquilar la casa de Y en la Antigua que le genera un beneficio y un
ingreso mensual por este. Es decir una persona se encarga de un negocio de otro sin autorización previa.
● Declaración unilateral de voluntad: van a existir tres supuestos o formas. Todo lo que se diga se debe
cumplir como tal lo que tiene que generar una obligación.
o Recompensa
o Oferta
o A través de los títulos:
▪ De crédito
▪ Al portador: se obliga a pagar al que lo porta

Hechos lícitos sin convenio: son aquellos llamados cuasicontratos por ser hechos voluntarios y lícitos, que obligan a
las personas pero sin que haya un acuerdo previo de voluntades.

Porque un cuasicontrato: un contrato es un acuerdo de voluntades, porque es un contrato que se realiza por una
persona.

Enriquecimiento sin causa (in rem verso Art. 1616 Código Civil): es el acrecentamiento o del patrimonio sin justa
causa.
● Elementos
o Empobrecimiento de uno: que una de las dos partes la que se enriquece empobrece a otro,
enriqueciéndose sin justa causa de otro.
o Enriquecimiento de otro: una de las dos partes se empobrece a causa del enriquecimiento de otro.
o Que no exista causa que justifique enriquecimiento ni el empobrecimiento: no hay una relación
causal porque haya algo lícito celebrado, no existe una causa justa del enriquecimiento.
o Enriquecimiento correlativo de otro por la misma cantidad de empobrecimiento de otro: si X
perdió 10 Y debió acrecentado 10
● Efectos
Página 7 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

o Si es de buena fe: buena acción, buen acto.


▪ Devolución de la cosa: se acrecienta el patrimonio no es que genera más sino la ventaja
sobra otra. Devolver el valor de la cosa.
▪ Si la cosa produjo frutos entregar los frutos: debe devolver el terrero y los frutos que se
hayan hecho.
▪ Si la persona la hubiera enajenado (transferir) devolver el valor, (sobre) la cantidad de
dinero que recibió por la cosa: debe devolver el valor sobre lo que este arrendo, devolvió.
o Si es de mala fe: sabe de quién es la cosa y sin embargo no lo devuelve.
▪ Tiene que devolver la cosa: no lo devuelve
▪ Tiene que devolver los frutos: devolver el bien y lo que gane con esto
▪ Le pueden demandar daños (es el menoscabo o merma que una persona sufre sobre su
patrimonio) y perjuicios (ganancias licitas dejadas de percibir): le genera un peligro sobre
el patrimonio a la persona agravada.
▪ También le corresponde el riesgo de la cosa: genera un peligro.

Enriquecimiento sin causa: beneficio o ventaja económica obtenido por una persona con menoscabo del patrimonio
de otra y que carece en lo absoluto de justificación y la consecuencia del enriquecimiento sin causa es donde la
persona el enriquecimiento….VER GRABACIÓN.

Usura: interés legal (Art. 1947 y 1948):

Cuando el contrato no es usurero: no se pueden capitalizar intereses

Pago: no solo es dinero dentro de la legislación civil.


● La forma normal de extinguir una obligación:
o Dar
o Hacer
o Recibir

¿Explique cómo regula la ley los perjuicios?

13.2.2017
Enriquecimiento sin causa: primero se debe entender que es el enriquecimiento con causa….las partes han
participado en ellas, eventualmente cuando una de las partes ha tenido acrecentamiento en su patrimonio o
disminución. Cuando se enriquece de la noche a la mañana y no existe una razón que lo justifique existe esta
institución presente.

…cura o simple: cuando se regala, ese algo sale del patrimonio del sujeto el cual decrece o se empobrece.

Cuando el Código Civil habla si se pierde un centavo el mismo se empobrece, si se habla de enriquecimiento ese
centavo puede acrecentar el mismo.

La donación, es algo licito es decir si se regala se empobrece a la persona la cual existe una relación de causalidad
que justifica el aumento o disminución. Cuando no hay causa que justifique esta acción se habla de un
enriquecimiento indebido.

Cuando se observa a una persona que no tiene para comer y al siguiente día es millonario se entiende que esta
persona está teniendo un enriquecimiento que no puede identificarse. Como alguien que tiene un salario de veinte mil
y compra una casa de 3 millones de quetzales.

El enriquecimiento ilícito o indebido solo estaba tipificado en el código civil, ahora ya está tipificado en el Código Penal
como delito. La clave es la justificación-

El código civil solo tiene dos artículos que se refieren a este acto ilícito,
Pago de lo indebido: “el que paga mal paga dos veces” aforismos.
Art. 1618: (Derecho de retención)

Se lleva una prueba anticipada donde el deudor reconoce la deuda como tal mediante el perfeccionamiento de la
prueba que le permite.

Página 8 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Art. 1619.
1. La ley no se le paga a un menor de edad por ser una persona incapaz o padece de capacidades volitivas. Se
debe pagar a quien debe, si la deuda fuera del menor se le cancela a quien ejerce la representación en ese
momento o al tutor.
2. La mala fe del menor, la ley los considera inimputable de 14 años a 18 porque tienen una capacidad relativa o
incapacidad relativa, los menores de 13 no se le puede imputar por mala fe. El artículo se refiere a ese tipo de
menores que actúan de mala fe.

Art. 1620:

Art. 1621: es importante cuando habla de frutos, como en el dinero el interés legal que es la tasa media ponderada
que tienen los bancos del sistema el día en que se cumple la obligación.

Art. 1622: Cuando se habla de la culpabilidad se va a las instituciones de caso fortuito: el deudor queda exonerado
por ser casos sin la intervención del hombre, es decir se da en forma natural. Caso de fuerza mayor: el hombre
interviene.

El que recibió de mala debe restituir el valor más los frutos.

Art. 1623: cuando los dos son de mala fe ambos responden solidariamente por el mismo, el acreedor puede
demandar a los dos.

Art. 1624: cuando alguien recibe o compra un carro y lo recibe en pago, se debe personalizarlo, se hacen mejoras al
bien.

Art. 1625:

Causante: señor que muere y hace el testamento en el cual herede a A, B, C y deshereda a X (hijo pretérito). Estos
deciden darle una parte proporcional al hermano, pero este actúa de mala fé con sus hermanos luego de haber
recibido el dinero. Por lo que la ley no le permite a estos recobrar el monto dado.

Art. 1626 y 1627

Art. 1628:

REPASO
18.2.2017
INTRODUCCIÓN:

Cosa: cualquier cosa que se puede tocar.

Cosa en el derecho: cualquier cosa que se puede tocar que no es contrario al derecho.

Bien:

Bien en el derecho:

DESARROLLO:
Obligación (Elementos)
● Personal Subjetiva
o Sujeto Pasivo Deudor
Página 9 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

o Sujeto Activo Acreedor


● Objetivo real
● Formal
Las únicas tres fuente según la legislación guatemalteca en materia civil:

● Art. 1645: Primera fuente de las obligaciones


● Art. 1517: Segunda fuente de las obligaciones
● Art. 1605: Tercera fuente de las obligaciones
Elementos de la obligación:
● Personal o subjetivo: sk
o Sujeto Pasivo (deudor): es el que recibe la carga de la obligación. Para que este pueda. La
capacidad de ejercicio. Capacidad de goce es aquella inherente a la capacidad humana en el
momento de su ejercicio puede ser absoluta o relativa.
o Sujeto Activo (acreedor): es el que debe.

Capacidad absoluta: es aquella que el ser humano es.

Capacidad relativa:

Sujeto activo: es el acreedor que debe tener capacidad que tiene que tener 18 años y no estar en estado de
interdicción o de 14 años que no adolezca de estado de interdicción.

Elemento objetivo o real: porque este no da la sustancia del porque se dará


● Cosas
o Apropiables, por las personas
o Enajenables, se pueden transmitir
o Determinadas o determinables, individualizadas: un carro, una casa, una piedra, moto, poste.
● Bienes: primer lugar deben ser lícitos de lo contrario no pueden ser
Bienes mueble: son todos aquellos que pueden se mover de un lugar a otro sin sufrir menoscabo alguno.
(Art. 451)
Bien inmueble: son todos aquellos que no se pueden mover de un lugar a otro porque pueden sufrir
menoscabo alguno.
● Servicios: es una actividad. Deben de ser posibles y físicamente y legalmente el cual .

Artículo. 1319:

Elemento formal: de qué forma los sujeto se van a hacer el objeto de la obligación, es el vínculo legal que dentro de
este se remite a la ley el cual se da a través de la voluntad de las partes el cual es coercible cualquiera de los dos
sujeto que la incumpla.

Teoría del débito:

Teoría de responsabilidad:
Derecho de obligación: es el derecho que conlleva una relación jurídica en virtud de la cual una persona para
satisfacer intereses privados, puede exigir de otra, determinada prestación en caso de ser incumplida puede hacerse
efectiva en el patrimonio de otra.

Normas de derecho: código civil el cual está identificado a través de las fuentes que dan como origen las fuentes y
obligaciones del derecho en Guatemala.

Dentro del patrimonio al momento de exigirle

Código Civil: Libro V Art. 1251

Hechos Ilicitos Art. 1645


● Dolo: la intención de ingresar a error y mantenerlo en el a una persona. Porque la intención de ingresar un
error (la creencia equivoca de algo, situación, sustancia).
● Culpa: es la no intención…. por negligencia
Art. 1648

Página 10 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Contrato Art. 1517: declaración de dos…


Hechos lícitos sin convenio: se habla de todo aquello que no tiene un previo acuerdo como lo es el contrato.
(Cuasicontratos conocidos en la doctrina)

● Enriquecimiento sin causa


● Gestión de negocios
● Declaración unilateral de voluntad

Responsabilidad civil, según hechos ilícitos como fuente de obligación:


● Actos propios
o Abuso de derecho 1653: es cuando se utiliza lo que es uso exclusivo a lo que se utiliza.
o Lesiones o muerte 1655
o Difamación (decir algo que no es por medios de comunicación), calumnia (chismes), perjurio
(cuando doy una declaración con juramentación judicial) 1656: son sobre el honor de la persona pero
existen calificativos para cada uno.
o Estado de necesidad 1658:
o Carencia de discernimiento 1659:
o Apremio y prisión ilegal 1667: se da cuando una autoridad manda a llamar a cualquier autoridad.
Art. 177 – 187 LOJ
o Responsabilidad profesional 1668:
● Actos de terceros
o Representación: derivados de la representación
▪ Personas jurídicas 1649 1664 1665:
▪ Mandato 1663
▪ Comisión
▪ Patrones 1663
o Deberes de vigilancia: estos nacen sobre aquellos que tienen responsabilidad de vigilancia cuando
están en vías de aprendizaje: dueños de taller, padres, tutores.
▪ Padres 1660 - 1662
▪ Tutores 1660 1662
▪ Directores 1661
● Derivados de animales:
o Art. 1669
● Derivados de cosas
o Art. 1651 - 1652
o Art. 1670
o Art. 1671
o Art. 1672

Teorías de la culpa:
● Teoria subjetiva o alquiliana: aquel que sufra un daño primero tiene la obligación de demostrar el daño y
demostrar la culpabilidad de quien lo
● Teoria del riesgo creado: si yo creo las condiciones de riesgo para que sufra un daño yo soy el culpable.
● Teoria ecléctica:
ESQUEMA
I
Obligación (Elementos)
● Personal Subjetiva
● Sujeto Pasivo Deudor
● Capacidad Art. 8
● De Goce
● De Ejercicio
● Sujeto Activo Acreedor
● Incapacidad Art. 9, 10, 13
● Absoluta Art. 9
● Relativa Art. 10
Página 11 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Objetivo real
● Cosas
● Apropiables por las personas
● Enajenables
● Se pueden transmitir
● Determinadas o determinables
● Individualizadas
● Bienes (Prestación)
● Lícitos
● Dentro de la Ley
● Servicios (Prestación)
● Posibles
● Física, y
● Legalmente
● Prestación Art. 1319
● Patrimonial
● No Patrimonial
● Formal Vinculo legal - Normas de Derecho
● Coercibilidad Art. 1329
● Débito
● Responsabilidad
II
Código Civil Libro V Art. 1251
● Hechos Ilícitos Art. 1645
● Dolo Art. 1648
● Culpa Art. 1648
● Contrato Art. 1517
● Declaración entre dos o más personas
● Hechos Lícitos Sin Convenio Art. 1605
● Enriquecimiento sin causa Art. 1616
● Gestión de negocios Art. 1605
● Declaración unilateral de voluntad Art. 1629

Oferta al público Art. 1629


Promesa de recompensa Art. 1630
Títulos al portador Art. 1638

III
Responsabilidad Civil, según hechos ilícitos como fuente de obligación
● Actos propios
● Abuso de derecho Art. 1653
● Lesiones o muerte Art. 1655
● Difamación, calumnia, perjurio Art. 1656
● Estado de necesidad Art. 1658
● Carencia de discernimiento Art. 1659
● Apremio y prisión ilegal Art. 1667
Art. 177 – 187 Ley del Organismo Judicial
● Responsabilidad profesional Art. 1668
● Actos de terceros
● Representación
● Personas jurídicas Art. 1649, 1664, 1665
● Mandato Art. 1663
● Comisión
● Patrones Art. 1663
● Deberes de vigilancia
● Padres Art. 1660
Art. 1662
Página 12 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Tutores Art. 1660


● Directores Art. 1661
● Derivados de animales
● Art. 1669
● Derivados de cosas
● Art. 1651 – 1652
● Art. 1670
● Art. 1671
● Art. 1672

20.2.2017
Preguntas directas
Derecho Civil III
*Derecho de obligaciones*

www.facebook.com/groups/1535675373127569/

22.2.2017
Cuando el hombre comienza con el devenir de la historia inicia a crear normas nace el derecho. Nace el derecho de la
creación de normas de convivencia pacífica para que se viva en armonía.

Puntos de vista de ver el Derecho:

● Derecho Subjetivo o Sustantivo: estamos hablando de normas morales, normas éticas, normas religiosas que
todas de alguna manera fueron conformando lo que es el derecho. Se habla de un derecho en el cual no existen
normas escritas, las normas escritas dan origen a un derecho objeto. nace del pensamiento humano. Se habla de
un derecho que no existe es decir normas escritas.
● Derecho Objetivo: Es el derecho escrito. Es decir el conjunto de normas que están escritas o reguladas. Al hablar
de jurisdicción se habla de las leyes regidas en un territorio determinado. Los que se oponen a la jurisdicción
indígena no se trata como tal, la CPRG lo regula a los pueblos originarios y además a garífunas y xincas. Cuando
nacen las normas que están escritas y que dan origen a las leyes se encuentran inmiscuidas las normas
imperativas o supletorias. En nuestro medio predomina la autonomía de la voluntad es decir las partes pueden
obligarse como les dé la gana, siempre y cuando estas obligaciones sean licitas (todas aquellas relaciones que la
ley permite, es decir todas relaciones jurídicas que la ley prohíbe esas son normas ilícitas las cuales no son parte
de una relación obligacional) y posibles es decir si poseen ambas características puede dar origen a una
obligación. Un ejemplo son las normas prohibitivas dentro del código como lo que es la norma de la prohibición de
la compra venta en cónyuges es una norma imperativa y prohibida por no haber un contrato de compra venta
entre esposos norma prohibitiva de carácter obligatoria “erga omnes”. Otras que las personas tengan obligaciones
libremente pero que se les olvida más de algo como aquellas que se cumplen con el tiempo. La compra venta es

Página 13 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

una obligación que se cumple inmediatamente que se cumple de los dos lados de forma al contado. Al diferirla por
varios pagos ya se habla de una compraventa por abonos lo que origina el nacimiento de una institución que se
conoce como plazos es decir las obligaciones están sujetas a un plazo.
o Imperativas: no puede haber un contrato de compra venta entre esposos, es decir de cumplimiento
obligatorio “erga omnes”.
o Supletorias: permiten que las personas puedan tener obligaciones como quieran libremente, aunque
a veces se les olvidan algo como aquellas que se van a cumplir en un tiempo determinado, la
compraventa al contado se cumple inmediato pero se puede diferir en varios pagos la cual origina la
institución llamada plazos. La ley es clara que cuando las personas no han señalado plazo alguno en
determinada cosa porque tienen varias la ley fija un plazo en los artículos 1504 – 1505 plazos
supletorios que son aquellos que se le ponen a los contratantes cuando a estos se les olvido es decir
normas supletorias (llenar un vacío) suplir, es decir llenar un vacío que queda. Las normas
supletorias se aplican en ausencia de algunos requisitos que debieron de haberse observado cuando
se realiza una negociación o cuando hay una obligación.

Facultades de goce: todos los derechos inherentes a la persona, la cual nace con derecho como el Derecho a la
Vida.

● Teoría de la Viabilidad: nos habla sobre derechos y la protección del mismo como tal.

Derechos de goce: aun no pueden comparecer por sí mismo dentro de las cuales tienen derechos y obligaciones.

Facultades de ejercicio: se habla de personas capaces de ejercer derechos y cumplir obligaciones.

Tercero: es una o varias personas que no forman parte de la relación jurídica como lo es el deudor y acreedor.
Elementos de la obligación: Art. 1251

La causa es la razón de ser. Si no existe causa se habla de un enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido se
habla que no hay una razón o causa que justifique el pago de una deuda que no se tenga.

Las obligaciones nacen para ser cumplidas, el que debe tiene que pagar. Pero quien paga y no debiendo, pero por su
culpa suprime un título no está obligado a restituir el pago de la misma.

II UNIDAD
01.03.2017
Unilateral: Su definición parte de la etimología y es que se refiere a una parte, aspecto o está situado a un solo lado.
También significa que se considera desde un solo punto de vista.

En Derecho se denomina contrato unilateral a aquel que crea obligaciones solamente para una de las partes del
contrato. Un ejemplo es el contrato de donación, mediante el cual una persona se impone entregar a otra persona la
propiedad de un derecho o de un bien, según corresponda, sin recibir nada a cambio. Otros ejemplos son: el
comodato o préstamo de uso, el mutuo o préstamo de consumo; la prenda, la fianza, el depósito. En todos los casos
hay un deudor. Y tanto el depositario como el mutuario o el comodatario deben restituir el objeto o cosa que se les ha
dado. Por otro lado, el deudor prendario debe un objeto que ha sido empeñado para brindar la seguridad del crédito
que se ha alcanzado. El fiador no tiene ningún derecho a recibir alguna retribución por haber garantizado con su
patrimonio una obligación de otra persona. Generalmente se considera que la causa de estos contratos es la
liberalidad de la persona que se obliga por sí misma y de manera unilateral frente a otra. Sin embargo, en la mayoría
de las legislaciones del Código Civil, aparece la admisión de onerosidad en todo contrato de este tipo. Es más, casi
todos pueden crear, de manera eventual, obligaciones que son correlativas para quien es acreedor. Es el opuesto al
llamado contrato bilateral.
Declaración unilateral de la voluntad:
Cuando se habla de una declaración unilateral quiere decir que yo me estoy poniendo a disposición de terceras
personas, pero qué personas son. Cuando hablamos de una declaración unilateral es una persona
comprometiéndonos frente a terceros, pero estos terceros la situación aquí es que no los conocemos y por
consiguiente no sabemos quién va a aceptar la oferta.

Página 14 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Definición: La declaración unilateral de la voluntad consagra la fuerza obligatoria de la manifestación de voluntad de


una sola persona rompiendo con la tradición de proclamar que la voluntad del hombre solo era apta para engendrar
obligaciones mediante convenio, el acuerdo entre el que se comprometía (deudor) y el que adquiría un derecho
(acreedor).

Entonces nos encontramos que la declaración de voluntades en derecho civil encontrábamos que existía una persona
A y una B: esta era una declaración bilateral porque existen dos sujetos. Sentido contrario pasa con la declaración
unilateral solo existe el sujeto A y existe un grupo de personas a la cual va hacer afecta a esa declaración de esa
persona, entonces una persona pone a disposición de otras personas cierto producto o cierta promoción por decirlo de
algún modo para que esta persona quede obligada o sea invitada a contratar.

Entonces en la relación unilateral de voluntad encontramos lo que es:

Oferta al Público Art. 1629: Oferta: La manifestación expresa o tácita de una persona a otra o al público, haciéndole
saber su disposición u ofrecimiento de celebrar determinado contrato. Encontramos que una persona se va quedar y
va a venir y va a ofrecer a otra persona algo un cierto producto por cierta cantidad. Cuando hablamos de las
declaraciones unilaterales como cualquier obligación en derecho civil el requisito indispensable y fundamental es que
esta obligación tenga un plazo. Ejemplo: viene una persona lo que es lo de las pizza Dominos 2*1 y por la compra de
una pizza usted tiene asegurado por la compra la segunda pizza los días martes y jueves, lo que representa que ellos
están restringiendo un plazo para esa oferta, es decir que únicamente es válido para estos días en específico.

Otro ejemplo el famoso miércoles de productos frescos que hay en los supermercados, es decir ese día miércoles que
vayamos a ese súper nos tienen que vender productos frescos a buen precio en donde la persona se está obligando,
es decir quien se compromete tiene que cumplir con la prestación que esta cumpliendo. Otro ejemplo claro son las
revistas de Distelsa donde salen muchos radios con diferentes modelos, estilos y características pero sucede el caso
específico que publicaron en una de sus revistas radio pionner con X característica y de Z modelo y marca pero se le
olvido poner una clausula al final “mientras duren existencias” entonces llega una persona conjuntamente con la
revista indicándoles su interés por el radio publicado pero al percatarse ya no tenían en existencia y por haber omitido
esa cláusula le tuvieron que dar un radio con las características similares a la ofertada con mayor valor por lo que el
cliente salió beneficiado por esa omisión. En conclusión el que se compromete tiene que cumplir, es decir lo que sale
de mi boca debe cumplirse por ejemplo el ofrecimiento de dar puntos al que responda X pregunta por el simple hecho
de estar ofertando. Y esta es:

1. Oferta de venta: su clasificación es:


a. Expresa: se encuentra en un afiche, letrero, es decir cualquiera que conlleve una oferta es decir que se sobre
entienda. Acá el ofertante ofrece un servicio adicional que lo compromete a cumplir al adquirir sus servicios o
comprar sus bienes. Se indica expresamente el monto que se cobrara por el servicio dado. Yo expresamente
voy a expresar lo que quiero ofertar, lo que voy ofrecer o dar el servicio que voy a dar, es decir yo declaro ante
otras personas. Ejemplo: un abogado y notario reparte tarjetas de presentación ofreciendo sus servicios
profesionales en distintas ramas del derecho y notariado pero en la misma da su tarifario entre estos la oferta
de divorcios a mil quetzales o por la presentación de la tarjeta el descuento del 25% sobre cualquier trámite o
servicio adquirido lo que compromete al abogado y notario a cumplir con lo ofrecido. Justa causa: hay algo
dentro de la fuerza mayor que cuando se está ofertando es tan bueno, en el caso de un comercio que vende
la botella de Johnny Walker etiqueta negra a Q150.00 en el supermercado y dice que desde el día de hoy
miércoles hasta el día domingo esta la oferta, sino fueron a comprarla hoy en la mañana a estas alturas
probablemente ya no hay, se acaba el producto. En este caso no es que sea bueno esta que se compra,
entonces ese comercio no puede cumplir con el tiempo que había establecido, el plazo que había establecido.
Usualmente cuando se vende un producto siempre dice que la vigencia de la oferta esta hasta el domingo o
mientras duren existencias quiere decir si se acaba antes, cuando ofertan el whisky de esa manera llega uno
cuando lee la prensa la oferta probablemente ya no hay peor si es época navideña, es decir se acabó
entonces ya no puede uno exigirle al comercio que le venda porque ya no hay entonces ahí no es que haya
una revocación lo que hay es una imposibilidad de poder cumplir, pero cuando estamos hablando de la
revocación decimos que solo se puede dar por caso fortuito o fuerza mayor, lo es una imposibilidad que se
da porque se acabó todo, a menos que sepamos donde tiene las bodegas y ahí hay embodegadas varias
cajas.
b. Tacita: se utilizan medios para atraer la atención de cliente, es decir se utilizan otros medios externos para
que las personas puedan adquirir y consumir sus productos. Solo se da sobre entendido los servicios o
productos a groso modo sin especificaciones que lo obliguen a contraer ese compromiso, es decir se hace
Página 15 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

una invitación a contratar. Ejemplo: un abogado y notario reparte tarjetas de presentación ofreciendo sus
servicios profesionales en distintas ramas del derecho y notariado.
2. Promesa de Recompensa Art. 1630: se ofrece a cambio que se dé una prestación y la promesa o propuesta es
de dar: yo ofrezco en dar determinada recompensa si una persona hace o cumple o lleva a cabo una prestación,
es decir yo me estoy comprometiendo si la persona esta me da una prestación entonces yo le voy a dar una
recompensa. hacer, cumplir o ejecutar. Las promesas se pueden revocar pero con causa justa.
Requisitos: a) Se debe expresar al promisario de que se va a ejecutar esa situación o acción. Ejemplo: se pone
en redes sociales un anuncio que se busca a un perro y se ofrece una recompensa de un mil quetzales y X
persona responde a este que lo va a buscar. b) Actuar de buena fe.

Justa causa: es cuando se va a dar un motivo por el cual ya no se podrá llevar a cabo la prestación. Solamente
se puede dar por caso fortuito (cuando como consecuencia de un fenómeno natural se pierde la cosa que se
está ofreciendo) o fuerza mayor (cuando como consecuencia de un acto humano se pierde la cosa que estamos
ofreciendo), no hay otra forma.
Art. 1631: es imposible y sin justa causa no se pueda o deba cumplir.
Art. 1632: los gastos que comienza de buena fe y haya dado aviso tiene derecho de cobrar todos los gastos que
haya incurrido.
Art. 1634:
3. Concurso con premio Art. 1635: debe fijarse un plazo para la prestación de la obra.
Art. 1636: tienen que haber personas calificadas para que se califiquen.
Art. 1637: solo si está estipulado que se quede con la obra el promitente puede adueñarse de la misma. Es decir
le pertenece la obra premiada de acuerdo a lo que expresamente se establezca por quien organiza el concurso
con premio y que el promisario lo acepte como tal. Por ejemplo en las fiestas de Quetzaltenango cuando convocan
a certámenes literarios, la municipalidad de Quetzaltenango convoca a los literatos antes solo guatemaltecos
ahora se volvió internacional y ellos en un principio ahora solo novela, ahora también prosa y verso se extendió un
poco más a lo que le llaman Juegos Florales; ellos sientan las bases con todos los que van a concursar y dice que
los libros, las novelas, etc. que se presentan dice claro se dan en propiedad de la Municipalidad o de quien haya
convocado, entonces en ese momento quien se inscribe para presentar su obra la pierde el derecho sobre ella
porque a cambio le van a dar un premio y si no gana también la pierde porque ahí el derecho de autor lo está uno
renuncia, uno lo hace pero la obra pasa a ser propiedad de quien convoco, de lo contrario la obra siempre va a ser
propiedad de quien la creo. Otro ejemplo es la tesis dentro la universidad los derechos la propiedad de esta es de
la Facultad aunque dice que la Facultad de Derecho no se responsabiliza por lo que el autor de la tesis diga es
decir es responbilidad del autor todo lo que diga en la misma aunque estas sean muy buenas, se renuncia a la
propiedad de la misma y el premio es la graduación y por ende el ceder la autoria de la tesis a la Facultad.
Requisitos de los premios o concurso con premio:
● La autorización por parte del administrador o del promitente.
● Velar porque el premio guarde una congruencia con el trabajo
● Es lícito que el premio quede a quien o promueva o quien quede el concurso.
Oferta:
● Promesa o propuesta de dar, de hacer, cumplir o ejecutar
● Debe ser aceptada a quien se dirige
o Capacidad
o Licitud
o Legalidad
o Plazo
o Precio

La voluntad y La obligación: tiene que surgir cualquiera de los tres para que la oferta pueda surgir. (comparar con
los tres puntos de la oferta al público)
1. Del que ofrece al público en venta determinados objetos: oferta de venta
2. Del que promete recompensa al que preste servicios determinados: promesa de recompensa
3. Del que promete premio al que venza en un concurso: concurso con premio

Para quedar obligado: debe surgir cualquiera de los tres anteriores para que la persona quede obligada frente a
terceros.

Promesa
● Subjetivo: existen dos personas
o Promitente: es el que hace la promesa.
o Promisario: es la persona que va a realizar la prestación.
Página 16 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Obligaciones y derechos del promitente: del que da la promesa, es decir quien se compromete.
o La obligación nace desde que se publicó la promesa.
o Solo puede revocar la promesa pública de recompensa si existe justa causa para ello publicando la
revocación en la misma forma en que se publicó la promesa.
o Es valida la revocación cuando ninguna persona haya realizado la prestación.
o La revocación obliga al promitente a reembolsar los gastos por quienes de buena fe comenzaron a ejecutar el
hecho y dieron aviso de haber principiado.
o Y la suma que reembolse por los gastos realizados no podrá exceder del monto de la remuneración de la
oferta, es decir de la recompensa o remuneración ofrecida.
● Obligaciones y derechos del promisario: es decir de la persona que llevo a cabo la prestación, es decir de la
persona que comenzó a ejecutar:
o Cumplir con la prestación.
o Dar aviso de haber principiado.
o Solicitar reembolsos de gastos en casos de revocación (solo si se da la revocación).

El plazo o tiempo que se tiene para poder solicitar los gastos que se tienen es de 2 meses, el cual se empieza a
contar desde que se publicó la revocatoria. Art. 1633.

4. Títulos al portador Art. 1638: cuando se habla de un título al portador quiere decir que no se tiene un
nombre específico a quién se le deba cumplir la prestación: “dar, hacer y no hacer” como la emisión de una
letra de cambio o un pagaré la cual solo indique que debe cumplir con una obligación pero no se indica a
quién, pero esta se la pasa a otra persona como no tiene nombre y solo está al portador, el que porte el título
es el que puede cobrar o exigir el pago de la prestación. Estos títulos se transmiten por la simple tradición es
decir el endoso. Es decir son títulos valores en los que no se identifica persona concreta y determinada como
su titular o se escribe «al portador», facilitándose su tráfico mercantil y siendo transmisibles por la tradición del
documento. Estos títulos llevan aparejada su ejecución a la fecha de su vencimiento, sin más requisito que el
reconocimiento de la firma del responsable de pago.

Definición: declaración unilateral de voluntad, es el acto jurídico que crea una obligación (efecto jurídico) con cargo a
una persona (persona obligada, al que lo emite, al que lo hace).
Elementos
1. Acto jurídico (que produzca consecuencia de derecho): produce consecuencias de derecho, el que se
compromete tiene que cumplir como la emisión de una letra de cambio y si no se cancela se puede exigir que se
pague de acuerdo a las condiciones que estipula el CPCM. Porque crea derechos de exigir el pago y obligaciones
que es el efecto jurídico que es la obligación que se tiene de pagar el título de crédito.
2. Que crea una obligación (efecto jurídico): es la obligación que se adquiere al momento de efectuar la misma.
Es la persona que va a crear el derecho u obligación.

Art. 1640: cuando se cumplan los requisitos aunque la transacción no se haya realizado con el por poseer el titulo
inmediatamente puede exigir ese derecho. El que porta el título porta el derecho por el simple hecho de ser al portador
es decir que tenga el documento y sea legible.

Art. 1643: debentures: cuando una sociedad necesita invertir dinero, es decir títulos valores son sacados en serie
porque no pueden haber distintos de rangos amplios. Son títulos de créditos que son expenditos por series. Es el
beneficio que tendrá la persona la cual genera intereses. La sociedad debe pedir el permiso al Registro Mercantil para
la emisión de los debentures los cuales se sacan en series con el mismo valor y numeración continua.

6.3.2017
Gestión de Negocios Art. 1605: se refiere a aquella persona que se hace cargo de un negocio abandonado sin que
exista un contrato, cuando se habla de negocio abandonado el código civil se refiere propiamente al negocio jurídico.
Es decir se hace cargo sin que se lo pida de un negocio que está abandonado. Ejemplo el propietario de un terreno de
ganado y a la par existe un señor que tiene tomate y a este le pasa algo, su plantación se queda abandonada y como
vecino al ver este abandono se debe pensar muy bien de este hecho, es decir me hago cargo o no me hago cargo, el
cual debe pensarse muy bien. La pregunta de que si alguien ajeno puede hacerse cargo de ello, si, si se puede
hacerlo.

Federico Puig Peña: lo define de acuerdo al código civil se refiere a la gestión de negocio es la intervención
voluntaria que una persona realiza en los asuntos abandonados de otra, en interés de la misma y con ánimo de
obligarla.
Página 17 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Es decir esta intervención debe realizarla en interés de otra persona y con ánimo de obligarla. La persona debe
intervenir sin que exista un contrato es decir debe hacerlo en forma voluntaria pero debe hacerlo en interés del dueño
del negocio, no en intereses propio, es decir prevalecer el interese de la otra persona que el personal aunque se tenga
una remuneración. En conclusión la norma indica debe prevalecer el interés de la otra persona sobre el interés
particular y con ánimo de obligarla. Art. 1615 (Art. 1625) habla del derecho que tiene de la relación esa en donde se
vuelve una persona deudora o acreedora. Al señalar que existían algunas relaciones obligacionales que parecían
contrato pero que no era contratos que son los llamados cuasicontratos. En estos habían uno de estos autores que
hablan de la fuentes de la obligaciones que indica que no hay contrato sino que solamente hay una declaración del
deudor, es decir que solamente hay una declaración del deudor ósea la persona que se quiere por si sola convertir en
deudor. Más adelante cuando Demogue cuando hace su clasificación también dice la declaración de una persona que
se quiere convertir en acreedor. La primera persona, es decir la persona que por su sola voluntad se convierte en
deudor.

Cuando una persona ofrece una recompensa se está convirtiendo en deudora de cualquiera por eso es un
cuasicontrato porque no hay una relación jurídica entre dos personas que dan su consentimiento. Por ejemplo cuando
se le indica a una persona que en su colonia se me perdió un perro y solicitarle si podría encontrarlo y le ofrece un
pago por ello y esta persona acepta, aquí si hay un contrato.

Caso contrario cuando se saca una publicación en la prensa escrita que se dará una cuantiosa recompensa a quien
devuelva a un perro de tales características y que responde al nombre Nerón. Cuando se ofrece algo debe de tenerse
todos los requisitos así como se dan las características del perro también se debe indicar el monto que se va a dar,
porque si se llega con el perro que cuesta cinco mil dólares y se dan únicamente cincuenta quetzales por él se puede
alegar que no es una cuantioso recompensa como la ofrecida. En este caso queda buscar un juez para que este de
una valoración a lo que debe de otorgarse por la recompensa ofrecida, para evitar esto debe indicarse plenamente en
el anuncio el monto a darse.

En cuando a la promesa de recompensa y las otras dos instituciones ahí la persona por su propia voluntad se está
convirtiendo en deudora.

En la gestión de negocios la persona por su propia voluntad se está convirtiendo en acreedora del dueño del negocio
que lo deja abandona, porque en el caso del niño que queda abandonado la persona que lo toma tiene que hacer una
declaración que diga que se hace cargo de él pero que se le pague por todo lo que ha gastado en el cómo
alimentación, educación, salud, vivienda, es decir todo lo que el gaste tiene derecho a que se lo devuelvan.

En el Art. 1615 tiene haber un deseo de que le paguen, no de liberalidad que al hablar de esto quiere decir que se
compromete a hacerse cargo de los gastos y que le regala todo lo que este le pueda dar que son dos cosas distintas.
Entonces, este artículo se va a remitir para que exista gestión de negocio tiene que haber un ánimo de obligar y
no de liberalidad (regalar el trabajo) que no es gestión de negocios.

La gestión de negocios tiene como elemento esencial según esta definición el poder obligar a la persona que tenía
que hacerse cargo de ese negocio.

El Art. 1605 exactamente da la definición de Federico Puig Peña, y donde es importante señalar cuando se persona
es decir que se presente físicamente es decir llegar al lugar donde se tiene que estar, apersonarse quiere decir que
se haga persona. Es artículo señala que debe ser primero sin convenio, caso contrario si existe convenio hay
contrato y no existe esta figura como lo es la gestión de negocios, además tiene que ser una persona que no tenga
ninguna obligación porque como en el caso del niño el que lo tome y lo cuide tiene derecho a cobrar. Ahora bien si esa
persona es un bombero voluntario se hace cargo del niño ya no es una gestión de negocio ya que está dentro de sus
obligaciones. Un médico si lo hace también tiene esa misión debido al juramento de salvar vidas. De igual forma los
abogados en el ejercicio de sus funciones se valen del juramento efectuado. Esto debido a que las personas en el
ejercicio de su profesión o ejercicio, no poder ser gestores de negoción ya que están obligadas a actuar en el ejercicio
de sus funciones. El padre de un menor de edad actúa en el ejercicio de la patria potestad no como gestor de
negocios, es decir no se puede hacer una escritura donde se diga el señor fulano de tal actúa como gestor de
negocios de su menor hijo; el actúa en el ejercicio de la patria potestad. Puede ser gestor de negocios de un hijo
mayor de edad? En este caso sí, porque en este caso ya no ejerce la patria potestad ya el hijo mayor de dieciocho
años es un hijo emancipado como decían en el derecho latino, es decir él ya es una persona civilmente capaz,
entonces allí no puede actuar el padre como representante legal porque ya no lo es, el padre lo es hasta que llega a la
mayoría de edad y ahí pierde esa representación, pero entonces ahí si ya podría ser gestor de negocios, como
cuando se le regala una casa y este se encuentra en el extranjero no poniéndola recibir, tampoco dejo mandato ni

Página 18 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

nada, entonces se pierde la oportunidad de que le regalen lo que le están regalando, no, entonces el padre puede ir a
recibirla y de esta manera si puede fungir como gestor de negocios de él, ya no en el ejercicio de la patria potestad.
● Elemento Personal
o Dueño del negocio: para ser dueño no se necesita una capacidad especial, especifica no se necesita ser
civilmente capaz, es decir una capacidad general. Puede serlo un menor de edad, recuérdense el dueño de
un negocio no siempre es una persona mayor de edad, también puede serlo un menor desde luego quien va a
responder por él es quien tenga la representación legal y si nadie la tiene la PGN.
o Gestor de negocio: este si tiene que tener capacidad general, porque va a adquirir obligaciones porque
eventualmente puede causar daños y va a tener que pagarlos, además para gestionar debe de tener esa
capacidad entonces el gestor de negocios si deber ser una persona civilmente capaz, pero además de eso
puede tener o debe tener una capacidad especial por ejemplo un médico quien debe hacer un cirugía que por
algún motivo no puede hacerla y su hermano como abogado que es que conoce la ley y que sabe cuáles son
las consecuencias de no cumplir con una obligación entonces ya que el abandono al paciente, este se ofrece
a hacer la cirugía quien no puede hacerla por ser abogado, es decir para poderse hacer cargo de ese negocio
abandonado entonces este tendría que tener el conocimiento de medicina, y no solo el conocimiento sino que
también ser médico y estar colegiado porque de lo contario no puede hacerlo aunque tuviera el conocimiento.
▪ Capacidad: es aquella en la que pueda hacerse cargo del negocio y sobre todo que se tenga el
conocimiento y la capacidad para fungir como gestor. Art. 8
▪ Eventualidad Especial: es el auxilio eventual en que se funge como gestor de negocios pudiéndose
cobrar por el favor realizado.
▪ Aptitud: cuando se tenga la aptitud de saber acerca del negocio, es decir que no le cause daño al
negocio que se pretende gestionarlo como tal, caso contrario de no tener ese presupuesto legal no se
pueda dar esta institución, ya que si se causa daño debe pagarse por los perjuicios que cause. Es
cuestión de simple lógica. Art. 1605 puede aplicarse
▪ Elemento objetivo:
● Asunto jurídico: puede ser un asunto jurídico o no jurídico. Por ejemplo el examinarse una persona por
otra como gestor de negocios, este no podría porque el mismo es personal.
● No enajenación: no puede enajenar los bienes que son del dueño del cual va a gestionar.
● No gravamen: no puede gravar los bienes del dueño que está gestionando.
● No limitación: no puede limitar los bienes del dueño que está gestionando.
● Elemento formal: se ve cuando se da la aceptación por parte del dueño del negocio nacen obligaciones similares
a las del mandato. Los efectos jurídicos son:

Obligaciones del gestor:


1. Actuar de buena fe y en beneficio del dueño del negocio abandonado Art. 1605, 1607 y 1608.
2. No cambiar el giro del negocio Art. 1610: si se tiene que hacer cargo de una persona que dejo un tomatal, y no
se sabe de esta hortaliza aun siendo agricultor porque se especializan en otros productos; se sabe cómo se puede
sembrar un producto y que este será más rentable al dueño y se siembra este otro producto. Luego aparece una
plaga que solo le sucede a este nuevo producto y que solo se arruina. La ley es clara al momento de cambiar el
giro del negocio se convierte en culpable por solo recaer la plaga en este nuevo producto, caso contrario que
este recayera en el producto inicial este si encuadraría en el caso fortuito como tal incluso si esta eventualidad le
cayera a ambos productos ahí si lo acepta como tal. Si se beneficia con lo que hizo el gestor de negocios en
buena fe en beneficio del otro es responsabilidad de este ante el dueño cuando se haga el cambio y se produzca
una perdida aun en caso fortuito es responsable directo, aun cuando el dueño debido al cambio se beneficie del
mismo. Es decir se cambia el giro del negocio de buena fe pero buscando el beneficio del dueño del negocio. La
ley es clara que aunque suceda lo anterior indica que lo que pueda ocurrir va a ser responsabilidad del gestor de
negocios, que si hacer el cambio existe un caso fortuito este responde por los daños incurridos.
3. Dar aviso al dueño siendo una de las obligaciones más importantes del gestor de negocios, la ley indica que
cuando se encuentre un negocio abandonado lo primero que debe realizarse es dar aviso al dueño del negocio,
caso contrario a la autoridad más cercana como jueces de paz, juez de instancia, PGN, para luego decir que se
cobre lo que este ha invertido en el mismo como tal como en el caso de encontrarse a unos niños que les indica el
compromiso de cuidarlos con el entendido que cuando aparezcan los papas le cancelen todo lo gastado.
Art. 1606
4. Rendir cuentas se encuentra en el Art. 1706 cuando se ratifique la gestión nace a la vida jurídica obligaciones y
derechos como los que tiene el mandatario, entonces un mandatario que recibe viene tiene que devolverlos y
tiene que rendir cuentas.
5. Devolver las cosas, los frutos, etc. Art. 1706
6. Resarcir daños: es decir cuando se habla que el gestor debe tener capacidad es precisamente porque si causa
daños debe pagar por ellos, es una de las razones. Art. 1706

Página 19 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Obligaciones del dueño del negocio abandonado:


1. Contestar la gestión del negocio de manera positiva o negativa Art. 1605, 1607 y 1611: representa la primera
obligación del dueño, la contestación del dueño puede ser que si hágase cargo o puede ser que no, déjelo ahí yo
voy a mandar para que se haga cargo. Si la persona que es dueña del negocio acepta que el gestor le vea el
negocio, entonces dice la ley nace los derechos y las obligaciones que tiene el mandante y el mandatario, es decir
las que tiene el mandato. De allí es donde viene porque hay que devolver los bienes, pagar los daños, devolver
los frutos, etc. Todo esto se tiene en las obligaciones del mandatario y en las obligaciones del mandante.
Entonces la gestión de negocios va a tener las mismas obligaciones que dice el código con respecto al mandato
sin ser un mandato, que no es un mandato sino que sigue siendo una gestión de negocios.
2. Responder de obligaciones contraídas en su interés o interés del dueño Art. 1612: es decir todas las
obligaciones que el gestor de negocios que adquiera en interés del dueño del negocio él las tiene que pagar, tiene
que cumplir.
3. Pagar gastos Art. 1612: cuando el dueño del negocio tiene que pagar por las obligaciones y los gastos el cual
tiene pagarle al gestor todo lo que el haya invertido de su capital.
4. Remunerar al gestor Art. 1689, desde luego que el dueño del negocio acepto que el gestor le viera su negocio
abandonado. Pero qué pasa si el gestor trabajo un tiempo y el dueño del negocio se tarda en mandar la respuesta
y le dice que no quiere que se haga cargo de la gestión de su negocio? y qué pasa con todo lo que hizo el gestor?
tiene que pagarlo. Y debe pagarle honorarios por la gestión? Hay que tener presente que en la gestión el ánimo es
obligar a otro y eso quiere decir que no es gratuito. A contrario sensu como no lo está haciendo con ánimo de
deliberalidad sino que lo está haciendo con ánimo de obligar entonces si le tiene que pagar, lo que pasa es que no
hay una norma que le diga que le tiene que pagar honorarios pero si hay una norma que nos habla del
enriquecimiento sin causa, y en el enriquecimiento sin causa nos dice que nosotros no nos podemos aprovechar
del trabajo que ha realizado otra persona y entonces si aunamos eso a las obligaciones que dice del mandato,
entonces nosotros podemos inferir que si tiene derecho a que se le paguen honorarios. Qué honorarios? Lo que
dice el arancel que se le paga al mandatario, esos son los honorarios que hay que pagarle, si hay que pagarle
honorarios. Es por eso importante la integración de la norma dependiendo de cada institución.

8.3.2017
División de las obligaciones: esta se divide de dos formas siendo estas por sus prestaciones y por su modalidad.

Obligaciones y sus modalidades y efectos: el objeto de una obligación es la prestación.


● Por sus prestaciones (vamos hablar nuevamente de lo que conlleva la prestación en dar, hacer o no hacer)
Art. 1319. Prestación (fundamento legal de la prestación y fundamento de la división de las obligaciones
por su prestación): Acto: es todo aquel acontecimiento que lleva inmersa la voluntad del hombre y que tiene
efectos jurídicos en el exterior. Declaración de voluntad: es cuando una persona que es capaz se declara
voluntariamente hacia el exterior obligarse a eso que no va a dar como resultado una prestación que va a hacer el
objeto de la obligación el cual consiste en dar, hacer o no hacer. El objeto de una obligación es la prestación.
Entonces la prestación es la actitud que tiene o debe de tener el deudor frente al o a su acreedor la o el cual
consiste en o puede tener de objeto dar, hacer o no hacer. El objeto dentro de una prestación solo puede ser de
tres formas: dar, hacer o no hacer. Toda obligación siempre va a llevar implícita una prestación y por
consiguiente el objeto de esa prestación es dar, hacer y no hacer. Debe englobarse que los objetos de la
prestación dependiendo de la obligación que se haya adquirido, únicamente puede ser: dar, hacer o no hacer.
Por eso el objeto de la prestación y la prestación es la conducta que el deudor tiene frente al acreedor la cual
consiste en dar, hacer o no hacer. ¿Qué va inmerso de la obligación por ser obligación, la obligación por ser
obligación qué va a llevar siempre? Una prestación. Y el objeto de una prestación siempre cuál va a hacer? Dar,
hacer o no hacer. En el Código Civil no aparecen obligaciones de No Dar, pero entendemos que pueden haber
obligaciones de no dar, ahí solo nos habla de obligaciones de dar, hacer y no hacer, aunque el código no lo diga
habrá también de no dar por ejemplo se puede convenir algo respecto a esta prestación en donde se le regala a
María una bolsa de dulces con la obligación que no le regale a ninguno de sus compañeros del salón sino se la
quita, ya sería una obligación de no dar y además condicional porque le está condicionando a que no le dé a nadie
pero eso no está normado en ley sin embargo se puede integrar, lo importante del Derecho Civil es como lo pueda
integrar por eso se dice que el Derecho Civil es la columna vertebral de todo el derecho, porque todo el derecho
que se estudia se va a ver como el Derecho Civil puede integrarlo de hecho hay algunos códigos que todo lo que
no esté contemplado en este código se ajustara a lo que dice el Código Civil o el Código Procesal Civil y Mercantil
por ejemplo, hay que recordarse siempre la autonomía de la voluntad de las partes, en el Derecho Civil
predomina siempre la voluntad de las partes, cuando no se cumplen es cuando lo que las partes van a convenir es
contrario a la ley o es imposible, una vez este dentro del marco legal se puede negociar lo que se quiera, pero si
se sale y hay una prohibición para ello entonces no se puede, pero fuera de ello no hay ningún problema. Ay un
aforismo que dice que podemos hacer todo lo que la ley no prohíba y los funcionarios pueden hacer únicamente lo

Página 20 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

que la ley les permite hacer. Dentro de la división de las obligaciones por sus prestaciones vamos a encontrar la
obligación de:
o Obligaciones de Dar – Art. 1320, 1321, 1322: El objeto de la prestación de dar es dar cosa determinada con
sus accesorios y frutos. Es decir, el objeto de esa prestación en la obligación de dar va a ser dar.
Art. 1320. Obligación de dar: Dentro de las prestaciones vamos a encontrar que puede ser el objeto cuál,
según este artículo: dar. En una obligación cuando la prestación consiste en dar cuál es el objeto dar. Cuando
en una obligación la prestación que está dentro de la obligación el objeto es dar cuál es su objeto? Dar. O
cuando la prestación constituye la obligación de dar cuál es el objeto de esa prestación? Dar. La ley nos dice
que cuando el objeto de la prestación que origino una obligación es de dar el deudor debe de dar el objeto con
sus accesorios y sus frutos. Ejemplo: Fernando se obligó a darle a Alex un bien, es decir un terreno en el cual
se planta tomate; quién es el deudor y quién es el acreedor? Fernando es el deudor porque tiene la obligación
de darle a Alex el terreno, porque a él le intereso su terreno porque se siembre tomates, entonces la ley indica
que cuando en la prestación el objeto es dar Fernando tiene que entregarle el terreno con tomates, por eso le
dice cuando la obligación consiste en dar, el deudor está obligado a dar la cosa más sus accesorios o
frutos. El deudor es responsable de la conservación.
Por ejemplo Fernando sigue siendo el deudor en el mismo terreno donde están sembrados los tomates por lo
cual se creó una obligación con Alex porque a él le interesó el terreno por los tomates. La obligación de qué
es? De dar el terreno y los tomates porque son los accesorios o los frutos que están dentro del terreno. La
obligación tiene un plazo el cual es el acontecimiento futuro y cierto. Por ejemplo: ¿Quiénes tienen retrasada
el día sábado? ¿Qué día? Sábado. ¿Qué fecha? 11/03/2017. ¿Por qué es futuro? Porque va a llevar el día
11/03/2017? Sí. ¿Y es cierto que va a llegar ese día sábado 11/03/2017? Sí. Entonces, si el plazo va a ir
inmerso dentro de la obligación que Fernando tiene de darle a Alex el terreno con los tomates, el día sábado
11/03/2017 que le dice la ley, que el cómo deudor es el encargado de conservar la obligación de dar, que
quiere decir que es el encargado de conservar el terreno con sus tomates porque ese es el objeto dentro de
la obligación de dar, es decir dar el terreno con su siembra de tomate.

Art. 1321:
Relacionado a las obligaciones positivas (dar y hacer) y negativas (no dar y no hacer)
Art. 1322:
o Obligaciones de Hacer – Art. 1323: El objeto de la prestación en esta obligación es de llevar a cabo o
realizar una actividad determinada. Es decir, el objeto de esa prestación en la obligación de hacer va a ser
hacer. Por ejemplo dentro de la obligación de hacer Alex viene y compra un mueble armable en un
supermercado específicamente una trinchera es decir una librera para guardar sus libros de Civil I, II, III y IV
pero cuando él la arma en lugar de quedarle la forma que realmente es le queda de distinta manera, porque
como su profesión es la de Abogado y Notario él no es carpintero, el sale de su casa y va a ir a visitar en la
esquina a un carpintero y celebra una obligación. ¿Cuál es el objeto de la prestación en esa obligación?
Hacer. Y cuál es a lo que se obliga el carpintero para hacer? Armar de correcta forma la librera. ¿Cómo la
cumple el carpintero? Haciendo o armando correctamente la librera. La ley indica que si la obligación de hacer
el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí o por medio de tercero, quiere decir
que si el carpintero no le cumple a Alex, puede Alex ir a buscar a alguien más para que lo haga, pero a costa
del carpintero. Esta es en sí, la obligación de hacer.
o Obligaciones de No hacer – Art. 1326: El objeto de esta obligación se cumple absteniéndose de realizar o
llevar a cabo una actividad la cual puede ser una conducta determinada. Es decir, el objeto dentro de esa
prestación en la obligación de no hacer va a ser no hacer o abstenerse. Contravención: obrar fuera de lo
convenido. Aquí el objeto es no hacer o abstenerse de hacer algo, ojo aquí no es no hacer solamente, aquí es
no hacer o abstenerse que aunque pareciera y en muchas lenguas parecieran sinónimos son acciones
totalmente distintas. Se debe englobar en abstención más que en el no hacer. Ejemplo: en la obligación de no
hacer Fernando nuevamente tiene su terreno de tomates y le indica a Alex que le va a arrendar su terreno ya
que la tierra es fértil para que únicamente siembre tomates, tiene prohibido sembrar cualquier otro tipo de
vegetal, legumbre o fruta dentro del terreno. Cuál es el objeto dentro de esta prestación? Abstenerse de
sembrar otra verdura, fruta, legumbre o vegetal que no sea tomate. Es decir se cumple absteniéndose de
realizar o llevar a cabo una actividad determinada (pudiendo ser una conducta). En la obligación de no hacer
se aconseja que se englobe en abstención, igual en no hacer pero es mejor abstenerse es decir él tiene que
abstenerse de hacer cierta conducta.
● Por su modalidad: se van a encontrar tres formas: con relación al sujeto, al objeto y al vínculo legal que al
hablar de estos dentro del derecho de las obligaciones, nos recuerda a los elementos del derecho de obligación
que hay un elemento subjetivo, un elemento objetivo y un elemento formal, que el formal se concretiza con el
vínculo legal.

Página 21 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

o Con relación al sujeto: Cuando se habla de la división de las obligaciones según el sujeto se está hablando
de cómo se dividen las obligaciones con relación a la cantidad de sujetos que intervengan en ellos, es decir se
habla de los sujetos que intervienen dentro de una obligación. Cuando se habla del sujeto dentro del derecho
de las obligaciones, se habla del sujeto activo y pasivo, y no de acreedor y deudor como comúnmente se les
conoce por lo que hay que tener cuidado al momento de utilizar ambos términos del sujeto. La división de las
obligaciones según el sujeto es:
▪ Obligación simple: La obligación simple es la obligación por excelencia en la cual siempre y únicamente
vamos a encontrar un sujeto y un sujeto pasivo y el número de prestaciones que ellos quieran las cuales
pueden ser dar, hacer o no hacer. Por ejemplo yo soy el sujeto pasivo o deudor y yo tengo aquí a mi
sujeto activo o acreedor. Casi siempre las obligaciones se dan entre dos sujetos un acreedor y un
deudor, un sujeto pasivo y otro sujeto activo. Dentro de la obligación simple cuántas prestaciones
pueden haber? En la obligación simple nos dice que como hay un sujeto activo y un sujeto pasivo y que
se está hablando de las obligaciones con relación a los sujetos y no a las prestaciones, entonces en la
obligación simple pueden haber una o varias prestaciones, es decir pueden haber una, dos, tres o más
prestaciones en una obligación simple. Hay que tener claro que no es lo mismo prestación que obligación,
ya que la prestación está dentro de la obligación y el objeto de esa prestación puede ser dar, hacer o no
hacer. Ya que hablando de jerarquía la obligación lleva inmersa una prestación y el objeto de esta
prestación puede dar, hacer o no hacer.

Es la obligación tácita es decir la obligación universal ya que no está regulada en la ley, no hay un
artículo pero se sabe que la obligación simple es porque hay un sujeto activo y un sujeto pasivo y las
prestaciones que quieran.
● 1 Sujeto Activo
● 1 Sujeto Pasivo

Un ejemplo el pasivo le tiene que dar al activo un terreno, al momento de darle el activo le tiene que dar al
pasivo una cierta cantidad de dinero y al momento que este reciba la cantidad de dinero el pasivo no tiene
que darle a nadie más ese terreno, está por lo tanto es una obligación simple. Podría haber solo una
obligación de dar, solo una obligación de hacer, solo una obligación de no hacer, podrían incluso haber
dos, las tres o solo una.

Características
● Hay pluralidad
● Hay división de partes

▪ Obligación mancomunada Art. 1347: (mancomunidad: es la asociación de dos o más personas, es


decir pueden haber infinitos en un determinado o un mismo asunto). Hay mancomunidad cuando en la
misma obligación son varios los acreedores “o” los varios deudores. Englobemos en varios acreedores o
deudores, lo que quiere decir que podría haber un sujeto activo y varios sujetos pasivos; y para que se
constituyan varios sujetos del lado activo significa que deban de haber dos o más, porque si solo hay uno
o más no constituye el objeto como tal de varios. Dos o más, porque si solo hubiera un sujeto o más
estaríamos frente a una obligación simple que puede ser susceptible de ser mancomunada. Ojo una
persona es su deudor y todos los del salón son sus acreedores acá hay una obligación mancomunada. Ya
vimos que de un lado de la balanza pueden haber dos o más y del otro uno, porque me dice que puede
haber mancomunidad cuando existen varios acreedores o varios deudores, no está diciendo que hay
mancomunidad porque hay varios acreedores “y” varios deudores.

Página 22 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Mancomunidad Pasiva: A esta mancomunidad se le conoce mancomunidad pasiva, porque del lado del
sujeto activo únicamente va a haber un sujeto, y del lado pasivo van a haber dos o más sujetos. Es decir
es pasiva porque la carga dentro de esta obligación mancomunada le recae al lado pasivo. Cuando la
mayoría de todos los sujetos está del lado pasivo hay una mancomunidad pasiva.

Mancomunidad Mixta: Ahora bien, si hubieran dos acreedores y varios deudores se convierte en una
mancomunidad mixta, porque la ley nuevamente dice que hay mancomunidad cuando dentro de la
obligación hay varios acreedores o sujetos del lado activo dos o más o varios deudores en el sujeto pasivo
dos o más, es decir que si del lado activo hay dos sujetos y del lado pasivo hay dos se da la
mancomunidad mixta.

Mancomunidad Activa: A esta mancomunidad se le conoce mancomunidad activa, porque del lado del
sujeto activo hay dos o más sujetos, mientras del lado pasivo solo hay un sujeto. Es decir es activa porque
la carga dentro de esta obligación mancomunada le recae al lado activo. Cuando la mayoría de todos los
sujetos está del lado activo hay una mancomunidad activa.

Ejemplos:
Alex va a ser nuestro sujeto activo, él es el acreedor de Pedro, Pablo y Paco. Si Alex es el sujeto activo y
únicamente está él como sujeto es decir que únicamente Alex está en el lado del sujeto activo, esta es
una Obligación Mancomunada Pasiva en las cuales puede haber una infinidad de prestaciones, ya que
en este caso se está enfocando con relación al sujeto es decir los que intervienen en la obligación en
donde no se están tocando la cantidad de las prestaciones. Ya que el ejemplo indica que si Alex es el
único acreedor y tiene tres deudores y los tres deudores están obligados a darle un vehículo a Alex, qué
tipo de mancomunidad existe aquí? Mancomunidad Pasiva, simple porque hay dos o más sujetos del
lado pasivo, es decir dos o más acreedores.

Caso contrario el Lic. Ortiz y Alex aparecen como acreedores es decir dos o más sujetos del lado activo o
dos o más acreedores y solo un sujeto del lado pasivo que es Pedro se convierte en Mancomunidad
Activa.

Página 23 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Entonces en ambos casos, el objeto de la obligación puede ser de dar, hacer o no hacer y esta puede ser
la prestación.

Otro ejemplo es que el deudor Pedro está obligado en pagarle al Lic. Ortiz y al Lic. Alex Q150.00 a cada
uno los cuales fueron prestados dos días anteriores. ¿Qué obligación tiene Pedro frente al Lic. Ortiz y el
Lic. Alex? Obligación de dar y es una mancomunidad activa porque hay dos o más acreedores y
únicamente hay un deudor.

Dentro del lado activo seguimos teniendo dos o más sujetos activos o acreedores y ahora del lado pasivo
tenemos tres deudores o tres sujetos pasivos. ¿Qué clase de mancomunidad es? Mancomunidad Mixta
por hay varios sujetos del lado activo dos o más y hay varios sujetos del lado pasivo dos o más, es decir
hay varios deudores y varios acreedores dentro de la misma obligación. Entonces Pedro, Paco y Pablo
tienen la obligación de entregarle una caja entre los tres al Lic. Alex y al Lic. Ortiz, es decir la obligación
de dar una caja.

Otro caso se da que siga siendo una mancomunidad mixta cuando Pedro tenga que darle a Alex
(obligación de dar), y cuando Pablo tiene que hacer algo a favor del Lic. Ortiz (obligación de hacer); y
Paco tiene que evitarse o abstenerse no pueda hacer algo que pueda dañar la integridad del Lic. Ortiz
(obligación de no hacer).

Art. 1 La Persona. Es todo ser (porque tiene la cualidades que lo califican como ser humano) o ente
(porque tiene las cualidades que lo hacen tener la calidad de persona jurídica, persona social, persona
colectiva, sociedad, asociación, ONG, etc.). Se le considera ente porque la persona jurídica es un
contrato que tiene que su origen en un contrato jurídico plurilateral porque intervienen dos o más
personas, por eso se le conoce como ente y se le va a llamar persona jurídica porque a través de la
celebración de un contrato de sociedad (no se está hablando de sociedad civil o mercantil sino de
sociedad) que la misma quiere decir la reunión de dos o más personas como lo estipula la ley es por ello
que se le conoce como negocio jurídico pluricultural y es único en su especie porque hay pluralidad de
sujetos.

Entonces cuando dos o más personas forman una sola persona jurídica esta la ley me dice la persona
jurídica adquiere una personalidad jurídica que le da el Estado que es totalmente diferente a todas las de
sus miembros.

Si se está frente a una obligación mancomunada en la que dentro de esta nos encontramos un lado una
persona jurídica y del otro lado dos o más sujetos pasivos deudores, qué tipo de mancomunidad hay?
Mancomunidad pasiva porque la ley dice que cuando el ente es revestido con personalidad jurídica de
todos aunque sean un millón van a formar una persona, dan a luz una persona. Hay que tener el cuidado
de no tomar la idea de que va a ver mancomunidad mixta porque la persona jurídica representa a todas
en conjunto en su conjunto está en error, ya que la persona jurídica es nueva y que va a actuar en el
mundo de lo jurídico como una sola persona, aunque haya habido la unión de varias personas para que
se conformara pero el Estado dice la personalidad jurídica de la persona jurídica es independiente de sus
miembros o de quienes la forman.

Las normas del Código Civil en este tipo de casos son muy complejas, ya que existen normas donde se
lee que hay un deudor y varios acreedores, este es un efecto de mancomunidad pasiva. Pero tiene que
saberse si es simple o solidaria.

Página 24 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Cláusula de excusión Art. 2106, 2107, 2108


● Obligación Mancomunada Simple
Efectos Art. 1348, 1349, 1350, 1351

Debe dejar en claro que No porque la mancomunidad sea simple va a dejar de ser activa, pasiva o
mixta según corresponda. La ley dice que por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno
de los deudores a cumplir íntegramente la obligación. Por ejemplo la obligación aquí va a ser dar, es
decir dar llantas de un auto. Para que sea simple de qué forma las dos personas se tuvieron que
obligar? Cuántas llantas tiene un auto? 4 llantas. Cuál es la obligación de los deudores
mancomunados? Dar 4 llantas. Cuántas llantas tienen que dar ellos dos? 4 llantas. Cuántas llantas
tienen que dar los dos deudores mancomunados? 4 llantas. Cuántas tienen que dar cada uno de
ellos? Las que se hayan obligado con el acreedor, pero la prestación la tienen que dar
íntegramente los dos, según lo indica el Artículo 1348 del Código Civil “por la simple
mancomunidad no puede solo uno pagar toda la obligación” sino que aquí los dos deben de
pagar la totalidad de la obligación. A base qué reglas? De lo que se hayan obligado. Pedro por
ejemplo dijo que el daba tres y Pablo daba una que ambas dan el total de la obligación que son
cuatro, caso contrario en que Pedro dijo que el daba una y Pablo daba tres que nuevamente en su
totalidad de la obligación que son las cuatro llantas.

Entonces, para que la mancomunidad sea simple ellos deben de cancelar o pagar la obligación de
manera íntegra los dos o en su defecto lo que se haya comprometido cada uno pero en el mismo
momento para que la obligación sea de dar las cuatro llantas.

Sigue indicando el Artículo 1348 “…ni tiene derecho cada uno de los acreedores para exigir el total
cumplimiento de la misma”. Por ejemplo siguiendo el caso anterior de Pedro y Pablo se une un nuevo
acreedor Rubén. Hay obligación mancomunidad? Sí, porque la ley dice que hay mancomunidad
cuando son varios acreedores o varios deudores. Qué clase de mancomunidad? No importa. Podría
venir si ellos son acreedores, en donde podría venir Rubén y exigirle a Pedro y a Pablo el
cumplimiento de la obligación solo Rubén? No. Podría venir Alex y exigirle a Pedro y a Pablo solo la
obligación cuando hay mancomunidad de acreedores? No, la ley dice que los acreedores cuando,
hayan varios deben de exigir la totalidad de la obligación a la totalidad de deudores o aun solo deudor
en su defecto porque solo existe un deudor.

Sigue indicando el Artículo 1348 “…En este caso, el crédito o la deuda se consideran divididos en
tantas partes como acreedores o deudores haya…”. Siguiendo con el ejemplo antes mencionado.
Cuál es el objeto de la obligación? Dar, es decir el objeto de la prestación dentro de la obligación es
dar. Dar qué cosa? 4 llantas. Este final de la norma dice que aquí se va a considerar que cada
acreedor va a recibir de cada deudor cuántas llantas? Pedro va a dar una Alex, Pedro a dar una
Rubén, Pablo va a dar una Rubén, Pablo va a dar una a Alex para hacer la totalidad de cuatro
llantas. O no dice que se van a considerar divididos entre de tantos acreedores y tantos deudores? Sí.
Ahora bien, si lo dividimos dentro de cuatro este tiene que dar una, tienen la obligación cada uno de
dar dos, pero los dos tienen que darle una a cada uno para ser cuatro llantas. Entonces, cuántos
tienen que dar? Dos, ya que la ley dice que se va a considerar dividido en tantas partes iguales, cada
quien tiene que dar dos, es decir que cada quien de los deudores tiene que dar una a cada uno de sus
acreedores por haber dos acreedores y con ello hacer la totalidad de la obligación que son cuatro.

Sigue indicando el Artículo 1348 “…y cada parte constituye una deuda o un crédito separados”. Esto
quiere decir que dentro de la mancomunidad, si en este ejemplo que se viene manejando tiene la
obligación de dar dos llantas cada persona van a ser dos de Pedro y dos y Pablo, y una de esas dos
le tienen que entregar a Alex (Pedro a Alex, Pablo a Alex) y una de esas dos le tienen que entregar a
Rubén (Pedro a Rubén, Pablo a Rubén). Dicho de otra forma lo que dice este párrafo es, si ellos están
obligados, la ley indica que cuando hayan varios se va a dividir la deuda de cada uno de los deudores
o de los créditos va a ser diferente dentro de la misma mancomunidad, es decir aquí qué hay que dar?
4 llantas. Estas cuatro llantas según este último párrafo me dice que se consideran como créditos
separados o como deudas separadas cada uno, quiere decir que si hay varios cada uno de los varios
se va a obligar según lo que el quiso o en su defecto si fueron varios y no individualizaron la ley lo
subsana y me dice: “va a ser considerado en partes iguales”, en esas partes iguales como son cuatro
vamos a tener cuatro créditos que se van a constituir en cuatro deudas. En conclusión la ley dice que
cuando hay varios sujetos deudores se considerara dividida esa deuda entre todos los deudores, en
Página 25 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

este caso la obligación es de dar cuatro llantas, entonces como no se especificó en esta obligación
cuantas va a dar cada quien la ley lo subsana y dice que cada uno de los deudores por haber dos
deudores y por haber dos sujetos pasivos cada uno tiene que dar dos llantas, es decir que cada uno
de los activos va a recibir dos llantas. Entonces la ley dice se considerara un crédito diferente dentro
de los créditos o dentro de las deudas. Por qué? El sujeto 1 y el sujeto 2 tienen una deuda diferente
cada quién por cómo se dividió? Sí. El deudor 1 y el deudor 2 tienen cada uno una deuda diferente?
Sí. El deudor 2 le tiene que entregar una llanta al acreedor 1, el deudor 2 le tiene que entregarle una
llanta al acreedor 2; entonces el ya cumplió su crédito diferente o separado, mientras que el deudor 1
le va a entregar una llanta a su acreedor 1; y el deudor 1 le va a entregar otra llanta a su acreedor 2 y
vamos a tener dos llantas. Entonces al unir cada uno de los créditos separados nos va a dar el total de
la prestación de dar cuatro llantas.

GRÁFICAMENTE:

Ahora bien, cuando por la especie el bien no se puede separar, el otro va a tener que compensarlo de
alguna forma. Estamos hablando aquí, del cumplimiento normal de la obligación y no del cumplimiento
extrajudicial en donde se tenga la aparición de un juez. Ahora bien, si hubiere una alzada a una
jurisdicción civil y el juez indica que cada quien debía tener uno pero falta un tercero y pregunta quien
lo va a dar, puede que indique que usted ponga el 50% del valor y usted el otro 50% y se justiprecia.
Ahora si en el caso no llega a la instancia por la naturaleza de la llanta uno va a llevar la mitad de uno
y la mitad del otro? No, entonces en este caso lo que procede es compensar en donde las partes se
comprometen uno a pagarle la mitad al otro para que este ponga su mitad y compre la llanta. En el
caso que sean tres sujetos pasivos y dos sujetos activos por ejemplo, si en primer término no se
individualizó la ley dice que ustedes tienen la obligación de darlo todo en partes iguales, entonces qué
van a hacer, no van a entregar las llantas sino que cada uno se va a dividir el valor de las cuatro
llantas en los tres para luego uno de estos vaya a comprar las mismas. Esta sigue siendo
mancomunidad simple y no solidaria porque al momento de que se hicieron deudores no
expresaron la solidaridad por eso es simple, porque la diferencia de la mancomunidad simple con
la mancomunidad solidaria es de que siempre va a haber en una mancomunidad varios deudores,
Página 26 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

varios acreedores pero que expresan ser solidariamente responsables. El cumplimiento debe ser
integro de todos los deudores o deben recibirlo íntegramente todos los acreedores.

Artículo 1349. “Los actos de un solo acreedor, dirigidos contra un solo de los deudores..” esto quiere
decir por ejemplo si el acreedor 1 le perdona la obligación total a un solo acreedor, la ley dice que no
le perjudica y no le beneficia. Por qué? Nuevamente el principio: la deuda debe ser cumplida entre
los deudores íntegramente, esto quiere decir, ni más ni menos que si uno solo de los acreedores se
dirige en contra de uno solo de los deudores para indicarle: deudor 1 que ya no le debe nada y que
todo queda hasta ahí hablando de la obligación, esto va a perjudicar al otro acreedor? No. Lo va a
beneficiar? No. Va a perjudicar al otro deudor? No. Lo va a beneficiar? No. La obligación sigue igual.
La ley dice al inicio que la deuda debe de ser pagada íntegramente por todos en conjunto, es decir si
acreedor 1 quiere liberar a deudor 1 tuvo que haber tenido el consentimiento de acreedor 2; para
liberar a los dos si los quiere beneficiar; caso contrario que los quisiera perjudicar o para poder exigir
acreedor 1 y acreedor 2 tienen que estar en conjunto para exigirle a los dos o varios deudores, si
vienen ellos dos y le exigen a un deudores no es válido, porque como se debe de cancelar
íntegramente es decir se debe de cumplir íntegro y por eso es mancomunidad simple porque todos
tienen una parte de todo. En conclusión para poder perdonar, los dos acreedores deben de perdonar a
los dos deudores la totalidad, no solo a uno por eso dice que no perjudica ni beneficia, dejando en
claro que debe haber el consentimiento de los dos acreedores o de todos sus acreedores en el caso
que existan varios. No aprovechan a los otros acreedores, es decir ellos no van a tener un provecho
no les causa ni más ni menos, sigue la deuda totalmente. Salvo por la integración del cumplimiento de
la obligación como dice la primera norma que se debe de hacer integro, que no se puede cobrar
contra uno solo porque son varios.

Artículo 1350. La mora o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

Artículo 1351. La prescripción. Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto
de todos los deudores, se requiere la citación de todos ellos.

Efectos de la mancomunidad simple activa, pasiva y mixta:


o Cada acreedor no puede cobrar más que su parte.
o Los actos de un solo acreedor dirigido contra un solo deudor no aprovecha a los otros acreedores,
ni perjudica a los otros deudores.
o La interrupción de la prescripción beneficia al acreedor que la interrumpió y solo afecta al deudor
contra quien fue interrumpida.
o La mora o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

● Solidarias Art. 1352, 1353 - 1372


o Clases
▪ Voluntaria
▪ Legal
o Con relación al objeto
▪ Específicas y genéricas
▪ Conjuntivas, alternativas y facultativas
▪ Divisibles e indivisibles
o Con relación al vínculo legal
▪ Naturales y civiles
▪ Condicionales
▪ Obligaciones a plazos

13.3.2017
Partes de una obligación:
● Sujeto Activo - Acreedor
● Sujeto Pasivo - Deudor

Las obligaciones son simples cuando hay un deudor y un acreedor. Sin embargo cuando estamos hablando de las
obligaciones mancomunadas estamos hablando de pluralidad de personas, no estamos hablando de pluralidad de
partes, sino de pluralidad de sujetos que se encuentran en cualquiera de los dos lados. Cuando la pluralidad está del
lado del sujeto activo es una obligación mancomunada activa; cuando la pluralidad está del lado del sujeto pasivo es

Página 27 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

una obligación mancomunada pasiva; y cuando la pluralidad está en ambos lados es una obligación mancomunada
mixta.

Cuando estamos hablando de las obligaciones mancomunadas simples, el Artículo 1349 dice que existe en las
obligaciones mancomunadas simples tantos sujetos como prestaciones, de tal suerte que cada una de las relaciones
obligacionales es independiente, de qué manera? El Lic. Ortiz es el acreedor, Juan y María necesitan Q200.00 para
ayudar a sus compañeros con material de apoyo y necesitan sacar fotocopias del curso, y para eso necesitan los
Q200.00 y los dos se pusieron de acuerdo en que va a hacer una ayuda de ellos para sus compañeros el cual es un
regalo para los mismos. Pero solo lo están pensando porque no tienen el dinero, entonces para poder hacerlo
necesitan el dinero y entonces le dicen al Lic. Ortiz que ellos quieren de todo lo que han anotado de sus clases hacer
un folleto y regalárselos a sus compañeros pero el costo es de Q200.00 pero quieren poner Q100.00 cada uno. Por lo
que le consultan si él se los prestaría y que después se lo pagarían, entonces el Lic. Ortiz accede y les da el efectivo
solicitado a Juan porque solo tiene un billete de Q200.00 por lo que no es divisible entre ambos y se lo da al
compañero y se van los dos a la fotocopiadora a reproducir el material. El día del cobro el Lic. Ortiz le dice a Juan que
se recuerde que a él le dio el efectivo y le solicita la devolución total del mismo. Tiene el la obligación de devolverle los
Q200.00? Si, que por lógica por habérselos dado a él, pero ellos al momento de pactarlo indicaron que eran Q100.00
de cada uno, entonces dice esa norma que el Lic. Ortiz no le puede exigir a Juan que le pague los Q200.00 ya que él
está obligado a pagarle Q100.00 porque eso fue lo que el Lic. Ortiz le presto a Juan, cosa aparte es que le haya dado
los Q200.00 es muy aparte por le presto Q100.00 a Juan y Q100.00 a María. El Lic. Ortiz dice la ley cobrarle a uno de
los deudores la totalidad de la deuda solo puede cobrarle la parte que a él le corresponde y luego invierte y dice el
deudor no está obligado a pagar la totalidad de la deuda sino solo a lo que a él le corresponde pagar. Entonces viene
el Lic. Ortiz y tiene derecho de cobrarle a los dos, y Juan tiene cierta afinidad con el Lic. Ortiz porque es un estudiante
que presta el interés necesario en su salón, etc., entonces piensa que aunque no le puede regalar puntos pero si le
puede regalar el efectivo, entonces decide no cobrarle a Juan. Le puede el Lic. Ortiz cobrarle los Q200.00 a María?
No, no puede si ya a Juan lo perdono esos Q100.00 entonces le cobra los Q100.00 a María que es lo que ella está
obligada a cumplir.
Esta es la relación que existe entre deudores y acreedores se complica a veces cuando tenemos:

A D

B E

C F

Acreedores, el Lic. Ortiz solo no puedo pagarles, no prestarles el dinero entonces le dice a Alex que le ayude
conjuntamente con Carmen y ya con los tres completan la cantidad que les están pidiendo. En el momento de pagar a
quién le cobra el Lic. Ortiz? Si son tres acreedores y son tres deudores, le puede cobrar a quien el decida pero solo
a uno, es decir si el Lic. Ortiz es A le puede cobrar a F, B le puede cobrar a E y C le puede cobrar a D es decir cada
quien va a cobrar, el primero que cobre a uno de estos lo de los demás ya recobra lo que este había dado, pero si a
los otros dos acreedores los dos deudores no les pagan tendrán que ver que hacen para recuperar la obligación como
demandar, plantar acciones y todo pero el Lic. Ortiz ya cobro. Entonces en la obligaciones mancomunadas simples
hay tantas relaciones jurídicas como sujetos haya dentro de la obligación, esto quiere decir que si hay tres acreedores
y hay tres deudores seria de esta forma, si hay un acreedor común este le tiene que cobrar a cualquiera de ellos la
parte que a cada uno le corresponde. De allí, que la norma dice como cobrar e indica que lo que hace uno no afecta a
los otros ni los favorece, por ejemplo el caso en que Juan es de la capital y María de Chiquimula entonces si el
Lic. Peláez es el acreedor común de los dos los demanda aquí en uno de los juzgados de instancia civil de
Guatemala, como Juan es de Guatemala no puede decir nada pero como María es de Chiquimula va a interponer un
excepción de falta de competencia porque a ella la tiene que demandar en Chiquimula, pero entonces si ella le
interpone la excepción de falta de competencia no puede decir Juan que él también se suma a la excepción
presentada por María, es decir a él sí fue demandado correctamente y a ella no. Entonces como acreedor ella va a
interponerle una excepción y eso le va a afectar en su demanda porque eso le va a obligar a tenerla que ir a
demandarla a Chiquimula pero en el caso de Juan no. Entonces la ley dice que los actos realizados por uno de ellos
no afecta a los dos de la misma manera, es decir ni los favorece solamente contra quien se haya planteado. Solo
puede cobrarse la obligación que cada quien adquirió que si fueron Q100.00 es esa cantidad y no la totalidad de la
misma que fueron Q200.00 siguiente con el mismo ejemplo.

Ahora bien cuando se hablan suman distintas obviamente va a ver que prorratear, porque si la obligación fuera de
Q500.00 y son tres personas es decir cómo se va a hacer esa división, la cual dependerá de cómo se dio, porque
Juan dio Q300.00, Pedro dio Q100.00 y Julia dio Q100.00 entonces aquí se está hablando de cuanto hay que pagarle
a Juan, a Pedro y a Julia pero quién los va a pagar? No se va a decirle que se divida dentro de los tres los Q500.00 lo
cual no es así, es decir si Juan dio Q300.00 por qué va a recibir menos ya que él tiene que recibir Q300.00, lo que
Página 28 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

tiene que verse es a quién le tocaron los Q300.00 de él ya que si estos le tocaron al Lic. Peláez él le demandara a
este el pago del efectivo que corresponde, si los Q100.00 le tocaron a Pablo y a Ana no hay problema porque es la
misma cantidad la que adeudan los dos que son Q100.00, pero en la cantidad que difieren que son los Q300.00 esos
solamente se van a cobrar a quien los haya recibido, porque si Juan dio Q300.00 y los mismos fueron recibidos por el
Lic. Peláez, si Pedro dio Q100.00 y los recibió Pablo, si Julia dio Q100.00 y lo recibió Ana ahí no hay ningún problema
porque ellos van a cobrar sus Q100.00 cada uno y Juan los Q300.00 que el Lic. Peláez le tiene que dar; porque no
sería justo que los Q500.00 se repartieran entre todos y se deba pagar prorrateado. Ahora bien remembrando el
ejemplo que si el Lic. Ortiz le da Q100.00 a Juan y Q100.00 a María, pero este decide perdonar a Juan cuánto queda
de la deuda? Q100.00 los cuales se los debe de cobrar a María ya que a ella no la perdono pero a Juan sí, entonces
María le tiene que pagar los Q100.00, no va a decir que como perdono a Juan entonces María deba pagarla los
Q200.00.
B
Q100.00 Q200.00
Acreedor
A Q500.00
C
Q100.00 3

● Obligación Mancomunada Solidaria Art. 1352: existe pluralidad de sujetos pero hay unidad de objeto a
diferencia de las obligaciones mancomunadas simples que hay pluralidad de sujetos y pluralidad de objetos,
entonces hay tantas relaciones jurídicas como objetos en la obligación, en cambio en las obligaciones
mancomunadas solidarias hay un solo objeto aunque haya varios sujetos. Por qué se dice que un solo objeto?
Porque la ley los está indicando que cuando se trata de obligaciones mancomunadas solidarias cualquiera de los
deudores puede ser obligado al pago de toda la obligación.

La diferencia radica que en la obligación mancomunada simple dice que cada deudor solo puede pagar su parte y
solo a eso se le puede obligar, en cambio en la obligación mancomunada solidaria dice que cualquiera de los
deudores tiene la obligación de pagar la totalidad, y cuando se trata de acreedores es decir cuando es activo dice
que cualquiera de los acreedores puede cobrar la totalidad de cualquiera de los deudores o del deudor común si
hubiera un solo deudor, pero le puede cobrar dice la totalidad. Este tipo de obligaciones mancomunadas solidarias
activas no es muy frecuente en nuestro derecho casi no se usa, porque por ejemplo si el Lic. Ortiz es uno de los
acreedores y son dos los acreedores, Alex y el Lic. Ortiz y Pedro es el deudor entonces el más astuto le cobra a
Pedro la totalidad, el por consiguiente le tiene que pagar pero luego la obligación del Lic. Ortiz es darle la parte
que le corresponde a Alex, pero por ser el más astuto se queda con la parte de él, entonces Alex va a tener que
demandar al Lic. Ortiz pero si este último cae en un estado de insolvencia y se gasta el efectivo y luego no tiene
para pagar, qué va a pasar con Alex? Ya no puede demandar al deudor que le pague porque está ya fue extinta al
momento de pagar la totalidad de la misma al Lic. Ortiz es decir libero la obligación que tenía con los dos.

Entonces el pago hecho dice la ley a uno de los acreedores mancomunadamente solidarios extingue las
obligaciones afectas al otro, etc. al contrario que decía la ley con relación a la obligación mancomunada simple la
cual decía que el acto de uno de ellos no afecta a los demás, en cambio en la obligación mancomunada solidaria
el acto de cualquiera de ellos ya sea deudor o acreedores afecta o favorece a los demás.

Art. 1353: esta es una norma muy importante que en todo lo que se va a ver quizás es lo más importante, ya que
la importancia radica en que las obligaciones mancomunidades solidarias tienen que declararse, no se puede
presumir que hay una obligación mancomunada solidaria. Si cuando se hace el negocio no se expresa que la
obligación va a ser mancomunada solidaria, es decir si le falta la palabra solidaria, entonces debemos entender
que se trata de una obligación mancomunada simple. La diferencia entre que sea una obligación mancomunada
simple o que sea solidaria; de acuerdo al Art. 2106 (Cláusula de excusión) cuando la obligación es
mancomunidad simple no se puede demandar al fiador sin antes demandar al deudor, si hay una obligación en la
que hay un deudor y hay un fiador cuando es una obligación mancomunada simple primero hay que demandar al
deudor, si el deudor no tiene con qué pagar entonces se demanda al fiador. Si yo fiador, me demandan porque
soy fiador de Paco en una obligación mancomunada simple debo plantear como excepción o una forma de
defenderme la cláusula de excusión cuando yo conteste voy a decirle al Juez que declare sin lugar esa demanda
en mi contra en virtud que de conformidad con el Artículo 2106 primero tienen que demandar al deudor y hasta
que hayan demandado al deudor y él no tenga con que pagar entonces ya me pueden demandar a mí. Eso era lo
que tenía el código que ya lo vimos en uno de los artículos anteriores lo que señalaba el código como la
subsidiariedad las obligaciones de los funcionarios públicos dice el código son subsidiarias, sin embargo debe
recordarse que el Código Civil entra en vigencia en 1964, la CPRG en 1985 y está dice que el Estado es
responsable solidariamente y quitó la palabra subsidiario y lo convirtió en solidario eso quiere decir que un
Página 29 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

funcionario público que cause daños el Estado es responsable por los daños que el cauce, es decir el Estado es
civilmente responsable por los daños que estos causen sus funcionarios públicos.

De la misma manera el fiador, es responsable solidariamente solo si así se dijo en la obligación y quedo
expresamente declarada esa solidaridad, sino entonces es subsidiaria esa obligación, es decir el fiador solamente
va a pagar cuando el deudor no pueda pagar la obligación o no tenga con que pagar entonces si recae al fiador.
Por ejemplo en el caso en Jalapa había una maestra que pidió un crédito y había una maestra que fue la fiadora
pero la obligación fue mancomunada simple, quien presto el dinero fue el abogado que después estaba
demandando pero lo hizo a través de la mamá porque el abogado es usurero, entonces en algún momento por X
razones decidió perdonar a la deudora pero planteo una acción en contra de la fiadora. Entonces ahí era más fácil
votar esa acción, primero porque al perdonar al deudor principal estaba perdonando la deuda pero quería que el
fiador le pagara el cual todavía era algo peor.

Excusión: quiere decir sacar de, por eso es que la cláusula se llama Cláusula de Excusión porque hay que
sacar al fiador del pago de esa obligación, porque la obligación de fiador se vuelve subsidiaria, es decir solo va a
pagar si el deudor no tiene con qué pagar. Y esto trae a colación algo que ocurre con el Derecho Bancario
especialmente, pero que luego en el Derecho Mercantil se ha comenzado a poner en boga y es que ya en las
relaciones obligacionales no existe el fiador, sino que generalmente ahora ponen deudor y codeudor.
La diferencia entre deudor y codeudor es grande, porque si se ve desde el ángulo de la obligación mancomunada
simple porque un deudor y un codeudor son iguales, es decir un deudor principal número uno y un deudor
principal número dos, ósea los dos son deudores ahí no hay fiadores, es decir al banco no le afectaría en nada
que fuera fiador mancomunadamente solidario. Sin embargo el banco le pone mejor codeudor para convertirlo en
deudor principal, ahora el problema es para quien es fiador y acepta que le pongan como codeudor es que cuando
el fiador paga la obligación del deudor tiene derecho de repetición ósea tiene el derecho de cobrar lo que él está
pagando, es decir ser fiador no quiere decir me demandaron pago y así se quedó, no, es decir tengo que pagar
pero tengo el derecho de repetir, de cobrar.

En cambio el codeudor si les prestaron Q100,000.00 como hay deudor y codeudor se asume que los dos se están
recibiendo la mitad cada uno, y entonces el codeudor cuando lo obligan a pagar solo puede repetir por el 50%.
Entonces hay que tener mucho cuidado para ser codeudor, si uno va a ser fiador es fiador, pero si uno va a ser
codeudor es deudor igual que el otro entonces lo pueden demandar. Por ejemplo el Banco de los Trabajadores
utiliza mucho esa figura con los préstamos que da, por ejemplo aquí en la universidad o en el Estado, es decir en
casi todos lados del Estado piden que haya un deudor y un codeudor, y entonces usualmente lo que hacen es
busca a alguien que esté en las mismas condiciones de uno que poder dividir entre los dos un préstamos en
donde cada uno pide Q10,000.00 aquí se amarran los dos porque el que no pague le va a tocar al otro pero no se
sabe quién de los dos no va a pagar pero el que no paga y el otro si va a pagar Q20,000.00 que serían los
Q10,000.00 y los Q10,000.00 del otro, pero a la hora de repetir solo puede repetir por Q10,000.00 porque los
otros Q10,000.00 era su obligación.

Debe tenerse presente si dice solidario es solidario, sino dice solidario es simple entonces procede la cláusula
de excusión.

Art. 1353. “…La solidaridad expresa podrá pactarse aunque los acreedores o deudores no se obliguen del
mismo modo, no por plazos ni condiciones iguales.

Cuando se trata de diferentes cantidades, plazos o modalidad igual se puede pactar la solidaridad solo que se va
a cobrar de acuerdo a como está pactada, es decir si hay una obligación mancomunada solidaria que es de diez
años y los diez años todavía están en plazo no se puede cobrar, se va a cobrar la que ya está vencida.

Art. 2107: lo que interesa acá es lo que se estipula en el numeral 2° cuando el fiador se ha convertido en fiador
mancomunadamente solidario, es decir si el fiador acepta ser solidario, no puede de ninguna manera decir mire yo
no voy a pagar o no me toca a mí pagar nada, es decir si lo demandan lo demandan.

Art. 1354: cualquier acción en contra de un acreedor solidario perjudica a todos, cualquier acción en contra de un
deudor solidario perjudica a todos; porque están unidos que como que se demandara a uno solo, físicamente son
varias personas pero legalmente es una sola entonces se le puede demandar.

Ahora con relación a lo primero en cuanto a que deben actuar de buena fe, deben actuar siempre en beneficio de
los demás, es decir los acreedores mancomunadamente solidarios deben actuar siempre en beneficio de los
demás, y los deudores mancomunadamente solidarios también deben actuar en beneficio de los demás, es decir
no deben hacer nada que perjudique a los otros, porque hay que recordarse que una acción mal planteada lo va a
Página 30 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

perjudicar a todos, es decir un acreedor mancomunadamente solidario que plantea una demanda y la plantea mal
y la pierde, la pierden todos no solo el que la plateo. Por eso es que si se va a hacer algo tiene que ser siempre en
beneficio de los demás, porque el resultado va a afectar a los demás.

Art. 1355: el acreedor puede demandar a cualquiera, y ese deudor tiene que pagarle a quien lo está demandando,
a él le tiene que pagar y lo demás cae de su peso.

Art. 1356: tiene que ver con el artículo anterior que decía que los acreedores o los deudores deben hacer solo lo
que son beneficiosos para los otros, porque si no lo hacen de esa manera, van a tener que resarcir de daños y de
repente de perjuicios a los demás, un acreedor que hace algo indebido, primero va a afectar a los demás
acreedores, por ejemplo si pierde la demanda los deudores se libera, pero los acreedores que fueron afectados
pueden iniciar acciones en contra de el por haber actuado mal, por haberles causado daño.

Art. 1357: cuando se demanda a uno ese tiene que pagar todo, y dice que el acreedor puede demandar a uno no
tiene que demandarlos a todos, pero si cuando ya demando a uno después decide demandar a los otros también
lo puede hacer, es decir no obstante que haya sido demandado uno los también los puede demandar, es decir el
dirigir sus acciones contra uno pero en el camino puede también hacerlo contra los demás o puede demandarlos a
todos de una vez.

Art. 1358: aquí lo que hay es un derecho de repetición, lo mismo que pasaba con los acreedores
mancomunadamente solidarios, el acreedor que recibe el pago tiene que entregárselo a los demás. En caso
contrario los deudores, cuando un deudor paga tiene derecho a repetir contra los demás, ósea si el paga la
totalidad tiene derecho de cobrarle a los otros, por ejemplo si yo pague Q300.00 son tres deudores a Q100.00
cada uno entonces yo solo descuento mi parte y le cobro los otros Q200.00 a los otros, es decir me tiene que
devolver lo que yo pague.

Art. 1359: por ejemplo son tres deudores Juan, Pedro, Pablo Q100.00 por cada uno que hace un total de la
obligación de Q300.00, aquí cabe lo que había dicho Fernando, cada uno de ellos está obligado en Q100.00, pero
de ellos hay uno Juan que cae en un estado de insolvencia, ese no puede pagar, la ley indica que los otros dos
Pedro y Pablo van a pagar la totalidad, ósea que Pedro va a pagar Q150.00 y Pablo va a pagar Q150.00 para
pagar la totalidad de la deuda por ellos tienen que pagar la totalidad de la deuda. Y entonces se van a repartir a
prorrata la deuda del que no puede pagar a quien le van a cobrar posteriormente si llega a tener con que entonces
le van a cobrar, sino de todas maneras ellos tienen que pagar la parte que le tocaba a él.

Art. 1360: cuando a uno le notifican a una demanda y hay otros ahí metidos entonces lo que tiene que hacer uno
es defenderse y defender a los demás, no aplican en la defensa las excepciones que sean personales, esto se
refiere, la prescripción cuando hay una demanda lo primero que hace uno como abogado es ver la resolución del
juez, si la resolución del juez tiene errores hay que atacarla, sino tiene errores nos pasamos a los siguiente buscar
prescripciones, es decir cada vez que demandan lo primero que debemos nosotros de hacer es el conteo de
cuando fue que se adquirió la obligación y en que momento la están exigiendo para ver si la obligación prescribió,
la ley dice que si hay prescripción el que está defendiendo en ese momento tiene que plantear la excepción de
prescripción, sino la plantea está haciendo al no plantear la prescripción le está dando nacimiento como una
obligación coercible a una obligación que ya era natural que ya no tenía porque ser cobrada y entonces con eso
afecta a los otros acreedores. Entonces los acreedores que pudieron haberse liberado por la prescripción
regresan otra vez a quedar ligados a una obligación.

Entonces por eso dice la ley que el que defiende, digamos si el deudor que ha sido demandado lo primero que
tiene que hacer es defenderse para defender a los demás, y una de las primeras defensas dice son: la
prescripción y la otra las excepciones que sean comunes a todos y deja como una excepción a la regla valga
la redundancia a la excepción, lo que es personal por ejemplo la falta de competencia, esa puede ser personal
para mí, porque a mí me tienen que demandar en Chiquimula no me pueden demandar en Guatemala, entonces
si me demandan aquí en Guatemala yo voy a plantear una excepción de falta de capacidad. Pero eso, solo me
afecta a mí no afecta a los demás, entonces yo puedo plantear eso pero además de esa tengo que ver como
defiendo a los demás entonces siempre tengo que encontrar nulidades, prescripciones, cualquier tipo de
excepción que nos beneficie a todos los deudores.

Leer Artículos 1361 al 1372.

15.3.2017

Página 31 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Los elementos que componen el objeto mismo de la obligación primero se creía que el objeto de la obligación lo
constituían las cosas, porque usualmente nosotros y más en esa época acostumbrados a que las obligaciones se trata
de la entrega de cosas y entonces cuando una persona se obliga por ejemplo yo me obligo a regalarle un marcador al
que me conteste una pregunta, lo dejo en el escritorio y la persona que se lo gana tiene derecho a que se lo entregue
pero le digo que se lo voy a entregar después de la clase porque todavía me va a servir y cuando termina la clase ya
se lo llevaron, entonces la pregunta era si esa persona que se había comprometido tiene que cumplir el objeto que se
había ofrecido entregar? Se entiende que sí, entonces se decía que el objeto de la obligación, entonces no es la
cosa, entonces qué es? Al final entendíamos era la conducta que el deudor debía asumir frente a su acreedor. Y cuál
era esa conducta del deudor frente al acreedor? Era una conducta de dar, hacer o no hacer. Habrá una obligación de
no dar? Desde luego, si hay una obligación de hacer y hay una obligación de no hacer, y hay una obligación de dar
pues también tiene que haber una obligación de no dar aunque la ley no lo menciona pero eso no quiere decir que no
se pueda pactar una obligación así, es decir yo le puedo regalar a alguien algo con la condición de que no le debe da
a nadie más, esa ya sería una obligación de no dar.
Entonces decíamos que el objeto de la obligación no era las cosas, el objeto de la obligación no eran los servicios que
se iban a prestar, entonces qué era?; entonces llegábamos a la conclusión que el objeto de la obligación era la
prestación. Es por eso que se hace la división de lo que es el objeto directo en la doctrina le llaman el objeto
inmediato y el objeto indirecto le llaman el objeto mediato.

Objeto de la obligación (Art. 1538): Las obligaciones su objeto debe estar determinado por lo menos en cuanto a su
género es decir que la parte genérica exista ya lo demás vendrá a futuro, debe ser cierto pero también pueden ser a
futuro. No son las cosas ni los servicios sino que la prestación, la cual se hace la división:
● Directo (Inmediato): en la doctrina le llaman el objeto inmediato Pero, entonces tenemos un objeto directo que es
la prestación, por qué la prestación? Porque eso es a lo que se está obligando el deudor, a qué se está obligando
el deudor? A esa conducta que debe asumir frente a su acreedor que es una conducta de dar, de hacer o de o
hacer, a eso se está obligando, entonces eso es la prestación. El objeto principal del objeto inmediato de toda
obligación es la prestación. Para que la prestación es decir como objeto directo inmediato principal de la
obligación tiene que tener posibilidad física y además posibilidad jurídica.
o Prestación: para que la prestación exista tiene que haber una posibilidad física y una posibilidad jurídica.
▪ Posibilidad física: la posibilidad física nos dice que las cosas tienen que existir, por eso se habla que la
cosa con la que se va a cumplir la obligación tiene que ser determinada, tiene que existir pero además de
existir tiene que estar determinada, porque se tiene que saber que es precisamente a lo que se ha
obligado el deudor, esa obligación de dar, qué es lo que va a dar es decir tiene que hacer una
especificidad de la cosa con la cual se va a cumplir, debe estar perfectamente determinada, entonces
podemos decir ese escritorio existe ahí está lo podemos ver, podemos tocar, existe, pero además de
existir lo podemos identificar plenamente le podemos dar todas sus características, todas sus cualidades,
entonces lo estamos determinando. Entonces la prestación debe tener esa posibilidad física que es pueda
estar determinado pero no solo las cosas que existen y que están determinadas forman parte de esa
posibilidad física que cuando hablamos de esta estamos hablando de que algo existe, sin embargo el
Código nos dice que también se puede cumplir con cosas que aún no existen, pero que van a existir.
Cuando hablamos de la venta de una cosecha por ejemplo del café es decir las cosechas de café se
pueden vender, ya ahí en esta época se terminó de cortar el fruto del café, ya los cafetales van a
comenzar a tener flor, ya se empiezan a ver esos botoncitos que se van a convertir en flor que
posteriormente se van a convertir en fruto, entonces hay algunos lugares que han ganado concursos a
nivel internacional como por decir algo una finca ahí que está en la salida de Antigua Guatemala esa finca
produce un café extremadamente duro, café gourmet que le llaman, y está vendida la plantación de aquí
veinticinco años, es decir ese café ya está vendida la producción futura, y todavía estamos en marzo de
2017, el café se comienza a cortar a finales de año, ósea que todavía no hay café para este año pero ya
está vendida la cosecha de varios años más. Entonces se puede vender algo que aún no existe, pero que
tiene la posibilidad de existir. Cuando estamos hablando del café porque es lo más fácil de poder entender
porque existe una institución que se llama Anacafé. Si ustedes compran una finca sembrada de café hoy,
quieren saber cuánto les va a producir, van a esta institución en donde les indican que tienen una finca
que tiene once caballerías sembradas de café, que tipo de café, en donde está, les hacen el cálculo y les
dice que esa finca va a producir tantos quintales de café, de tal calidad, y en el mercado va a costar tanto.
Es decir de una vez les dan hasta el precio de lo que va a costar esa producción de café, entonces en
este caso estamos en presencia de algo que aún no existe pero que sí va a existir, es decir yo puedo
vender una cosecha de café pero para poderla vender primero tengo que tener la tierra y sembrada de
café obviamente, ya que no voy a vender algo que no tengo sino que existe esa posibilidad de que la cosa
que se está vendiendo pueda existir. Entonces la ley o el Código Civil nos habla de la venta de cosas
futuras, pero también nos habla de las cosas que están supeditadas a la suerte y entonces aquí
entramos a lo que son los contratos aleatorios. Aleatorio viene de la palabra Alea que quiere decir
suerte, Aleatorio es un contrato que está determinado a la suerte. En el caso de los contratos que son
Página 32 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

aleatorios o las obligaciones que se contraen cuando están supeditadas a la suerte, ahí se puede también
ahí hacer un negocio, se pueden adquirir ese tipo de obligaciones. Federico Puig Peña menciona como
ejemplo un pescador que va al mar con su atarraya en el hombro y se encuentra a una persona en el
camino y esta persona le dice mire le compro lo que saque con el primer atarrayaso, qué está
comprando? qué va a sacar esa persona? Con el primer atarrayaso puede que no saque nada, pero la
obligación ya se dio y entonces tiene que pagar, pero puede ser que con el atarrayaso venga a reventar,
entonces lo que está saliendo es mucho más de lo que podría estar pagando pero no importa, eso fue lo
que la suerte le dio, eso es lo que va a pagar. Yo siempre pongo otro ejemplo que está más acorde a
nuestra realidad, y es a la que todos aspiramos, la compra del número de la lotería, qué estamos
comprando cuando adquirimos un número de la lotería? La ley le llama una esperanza incierta, porque
cuando estamos comprando el número de la lotería, no estamos comprando el papelito, lo que nosotros
estamos comprando es esa esperanza incierta, y todos los que compran su número de la lotería esa
noche sueñan que se la ganan, y ya no saben qué hacer con todo el dinero que les van a dar y así pasan
todos los días hasta que aparece en la prensa el número ganador que dista mucho al que uno compro,
pero durante ese tiempo mantuvo una ilusión de que se va a ganar el efectivo, entonces ahí lo que está
comprando uno es una esperanza incierta, esos contratos son aleatorios. Cuando hablamos de esa
posibilidad física estamos hablando que los bienes esos, las cosas los vamos a poder ver, es decir
son ciertos, son determinados o son determinables como en el caso de la cosecha del café es decir
no están determinado se pueden determinar, se puede establecer cuanto va a producir, qué calidad de
fruto va a producir, cuánto va costar, entonces se puede hacer ese cálculo de lo que la cosa va a costar
en el momento en el cual este en producción, se pueden comprar dice la ley cosas futuras pero también
dice esperanza incierta lo cual se verá más a fondo en los contratos pero se quería argumentar por qué se
habla de esa posibilidad física, es decir que la cosa exista no solo que la cosa exista pero no solo que la
cosa exista sino que también pueda existir por eso dice la ley que pueda ser cosas futuras y que se
pueden vender cosas que solamente nos dan esa esperanza lo aleatorio.

Decía uno de los cesares que va a Egipto hay una frase célebre de él que dice: Alea Jacta Est: (también
escrito Alea iacta est o Allea jacta est) es una locución latina de uso actual que significa "se echó el dado",
"el dado fue echado" o "la suerte está lanzada" o, más propiamente en español, "la suerte está echada".
como por ejemplo cuando se toma una moneda y la tiran al aire la suerte ya está echada para ver lo que
va a caer si es cara o cruz, en nuestro caso es la palomita y el escudo.
▪ Posibilidad jurídica: para que haya una posibilidad jurídica quiere decir que el objeto ese de la obligación
se puede meter dentro del negocio de los hombres, hay algunas obligaciones, algunos contratos que no
se pueden cumplir jurídicamente. Por ejemplo hay un negocio que es el mejor pagado en Guatemala, es
el mejor negocio, es mejor que ser abogado y mejor que cualquier otro, es un contrato que se llama
sicariato es un contrato o un acuerdo de voluntades por medio de la cual una persona contrata a un
asesino para vaya a matar a otra persona el cual es ilegal, reúne todos los requisitos de lo que es un
contrato. Cuando se contrata a la persona para que de muerte a otra persona el cual le dispara a su
víctima y no lo mata, no se puede demandar ante los tribunales por no haber cumplido con lo pactado,
porque eso es ilegal aunque le llamen contrato de sicariato. Si se ve en la doctrina aparece como contrato
de sicariato, pero es ilegal entonces no tiene posibilidad jurídica aunque en la práctica si se hace y se
puede. Otro ejemplo es la venta de un patrimonio de la nación que aunque exista no existe una posibilidad
jurídica de poderlo hacer. El Palacio Nacional es patrimonio de los guatemaltecos, no se puede vender.
Ahora si fuera un edificio cualquiera si se podría vender, pero en este caso en específico no se puede
porque es un patrimonio nacional. Entonces aunque físicamente existe, aunque está determinado, aunque
todo lo que nosotros queramos decir no se puede vender, porque hay una prohibición para eso, entonces
no hay posibilidad jurídica de poderlo vender. Un ejemplo que deja entre ver la diferencia entre la
posibilidad física y la jurídica como la venta de la luna que se enmarca dentro de la primera porque eso
hoy por hoy es imposible puede ser que más adelante si se pueda hacer pero hoy por hoy no es
propiedad de nadie la luna. En conclusión para que haya posibilidad jurídica es porque legalmente se
puede hacer, sino se puede hacer algo legalmente entonces no hay posibilidad jurídica.
● Indirecto (Mediato): en el indirecto vamos a encontrar los bienes y los servicios, quiere decir que el objeto
indirecto lo van a constituir esos bienes, esos servicios que conforman la prestación, que se debe recordar que la
prestación es la conducta, pero esa prestación se cumple entregando cosas o prestando servicios, así es como se
cumplen las obligaciones, pero la conducta que asume el deudor frente el acreedor es lo que nosotros conocemos
como prestación y que es el elemento principal de las obligaciones.
o Bienes: cuando estamos hablamos aquí de los bienes ya hablamos de una categoría especial de las cosas,
las cosas de una manera genérica que cuando hablamos de bienes ya hablamos de los que son enajenables
y que son parte de la negociación de los hombres, entran al negocio de los hombres.
▪ Lícitos: los bienes y los servicios tienen que ser lícitos el ejemplo del sicariato es ilícito.
▪ Posibles: los bienes y los servicios tienen que ser posibles el ejemplo de la luna es imposible.
Página 33 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

o Servicios:

Para hablar del vientre de alquiler hay que hablar mucho en Guatemala aún no hay legislación para eso, se dice que
todo lo que no contradiga a derecho se puede hacer. Lo que pasa que eso de alguna manera no solo puede contrariar
a derecho sino que también podría alterar el orden público, entonces desde ahí tenemos lo que es la nulidad. Cuando
hablamos de nulidad estamos hablando de todo lo que es contrario a la ley, lo que no tiene los elementos esenciales
de validez de un contrato Art. 1251 que es objeto, capacidad y consentimiento; y luego habla del orden público. En
Guatemala eso aún no existe pero en otro países si, por ejemplo en España está legislado de este país nos están
trayendo toda esa gama de corrientes extrañas que nos están llegando a Guatemala viene cabalmente de los países
amigos, lo que nosotros conocemos como la bioética es decir dentro de la legislación española se contemplan los
vientres de alquiler, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la eutanasia, el aborto son algunas de las
cuestiones que ya ellos tienen legislación nosotros aún no tenemos eso porque si nosotros vemos la CPRG y el
Código Civil están en congruencia con respecto a la consanguinidad, con la paternidad y entonces realmente quién es
el padre, imagínense ustedes que yo contrato a una persona aquí en Guatemala para que tenga a mi hijo porque no
puedo tener en otro lado, y lo voy a hacer in vitro porque es la forma de hacerlo y entonces una persona va a
prestarme el vientre para que nazca el hijo pero y si la pinta es buena y el niño sale bonito ya no me lo quieren dar
cómo la voy a demandar? de conformidad con la ley ella es la madre, y yo soy el padre y lo más probable es que se
quede con el niño y me demande por alimentos, entonces se va a quedar la situación bien complicada entonces en
Guatemala todavía eso no está legislado.

División de las obligaciones según el objeto Art. 1538: cuando estamos hablando del objeto de las obligaciones
nos dice este artículo “Objeto del contrato. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, sino las
que se espera que existan; pero es necesario que las unas y las otras estén determinadas, a lo menos en cuanto a su
género…” Se refiere a lo que está explicando las obligaciones cuando estábamos hablando allá de la posibilidad física
dije que las obligaciones su objeto tiene que estar determinado, tiene que ser cierto, porque cuando estoy hablando de
las cosas que existen se está refiriendo a las cosas ciertas y luego dice que tiene que estar determinadas pero
también dice que pueden ser a futuro pero en este caso dice que estén o que puedan ser determinadas por lo menos
en cuanto a su género. Entonces aquí les ponía el caso de las cosechas de café es decir que hay terreno, hay un
sembradío de café entonces esa parte genérica ya está lo que falta es que produzca, pero es ya viene en camino. “…
La cantidad puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla..”
Entonces aquí los bienes pueden ser determinados las partes van a establecer de qué manera o cuánto puede llegar
a costar esa es una posibilidad de determinación. Y por último dice “…Los hechos han de ser posibles, determinados
y en su cumplimiento han de tener interés los contratantes…” Cuando habla de los hechos se está refiriendo a los
servicios, a las prestaciones de servicios que deben ser también determinados se tiene que saber sobre que se está
haciendo y debe hacerse de conformidad como las partes lo han pactado pero luego habla de la causa es decir debe
haber una causa que es que haya interés que a la persona que está contratando le interese lo que se esta celebrando.
● Obligaciones Específicas: son las obligaciones que se realizan sobre cosas, bienes, servicios ciertos y
determinados. Es una obligación sobre algo que sabemos perfectamente sobre que estamos negociando o sobre
que lo estamos realizando.
● Obligaciones Genéricas: Primero que nada debe definirse:
o Género: cuando estamos hablando de género estamos hablando del todo, cuando estamos hablando
del género humano somos todos que tiene especies que son: masculino-femenino (realmente es una
especie que pertenece a este género humano); hombre-mujer; varón-varona (biblia). Por
ejemplo la Real Academia Española de la Lengua condeno ya aquello de ese parte del populismo
latinoamericano de todos y todas, eso hasta Alfonso Portillo comenzó a utilizarlas, la RAEL no
acepta esto lo de la jueza, la juez, si se puede anteponer un artículo ya sea “la” para femenino o “él”
para masculino, “lo” para ninguno de los anteriores; entonces ahí no cabe esa distinción porque todos
pertenecemos a ese género humano hombres y mujeres de Guatemala podríamos decir hombres de
Guatemala, o ciudadanos de alguna forma “ciudadanos y ciudadanas” no es esta la forma. El género
humano tiene dos especies que son masculino- femenino = hombre-mujer = varón y varona.
Entonces cuando estamos hablando de las obligaciones genéricas nos estamos refiriendo a las obligaciones que
pertenecen a un género. Pero dentro de las obligaciones genéricas también tenemos una división que nos habla
de las genéricas limitadas y las genéricas ilimitadas.
o Obligaciones Genéricas Limitadas: Las obligaciones genéricas limitadas se van a referir a un grupo, a una
especialidad, a algo muy restringido con lo cual se va a cumplir una obligación, es decir las obligaciones se
van a cumplir entregando alguno de los objetos o algunas de las cosas que pertenezcan a un género limitado
o a un género ilimitado. Entonces el ejemplo claro es el de los perros en donde una persona tiene un criadero
de perros y dentro de los perros tiene Pastor Alemán, Chihuahueños, Labradores y en total tiene 20 perros,
aquí podemos nosotros hablar que hay un género limitado porque tenemos diversa razas y desde luego
calidades de animales hay unos que son mejores que los otros pero todos forman parte de este grupo y

Página 34 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

entonces cuando se va a cumplir con una obligación se debe de escoger dentro del grupo quién va a escoger.
La escogencia la ley nos dice que cuando se va a cumplir con una obligación del género se va a escoger
dentro de este grupo limitado con lo que se va a pagar la obligación y entonces la pregunta es quién escoge?
Y la ley nos dice que escoge el deudor es el primero en escoger, si el deudor no escoge, si el deudor hace
caso omiso a la escogencia que a él le corresponde entonces dice la ley que va a escoger el acreedor, pero
muchas veces sucede que el deudor que tiene que entregar de lo que tiene aquí? Usualmente lo peor, y el
acreedor qué quiere? Quiere lo mejor. Y entonces se da ese conflicto en la escogencia, quién escoge?
El deudor quiere escoger lo peor y el acreedor quiere lo mejor y entonces dice la ley que se puede buscar a
un tercero. Entonces cuando se escoge a un tercero se pueden dar dos situaciones. La primera es que las
partes le señalen reglas de escogencia; o Segundo que lo dejen en libertad. Si lo dejan con reglas de
escogencia el que va a escoger ese tercero tiene que escoger de acuerdo a lo que le dijeron, y entonces
seguramente va a encontrar el justo medio porque las reglas van a estar claras y entonces no puede salirse
de ahí, sin embargo cuando la escogencia se le deja a un tercero y se le deja en libertad entonces al estar
libre de escoger puede escoger lo que él quiera, pero la ley dice que cuando la persona se le ha dejado en
libertad de escoger solamente se pueden oponer partes o la parte afectada si hay colusión que es el acuerdo
para defraudar, cuando hay un acuerdo para defraudar y si se puede demostrar entonces la parte afectada
puede impugnar esa escogencia, cuando hay un tercero coludido es decir un tercero que está de acuerdo
con uno de los obligados en este caso, esa persona se va a inclinar hacia la persona con la cual están
haciendo el negocio, es decir imagínense a una persona que buscan a un tercero y lo dejan en libertad y viene
uno de ellos el acreedor digamos consideraría quien tiene más dinero viene y le ofrece y le dice escójame tal
perro, ya lo vieron y entonces ahí hay colusión porque hay un acuerdo para defraudar al otro, entonces dice la
ley que solamente cuando se demuestra la colusión entonces se puede impugnar una elección, pero sino se
demuestra la colusión lo que el tercero escoja, entonces cuando se escoge dentro de un grupo se tiene que
escoger de la forma que dice la ley el deudor primero, el acreedor, sino un tercero y sino el juez va a escoger
y si ahí tampoco se puede entonces dice la ley a la suerte. Miren lo importante que es la suerte en el derecho
civil muchos de los problemas que se resuelven en el derecho civil se pueden resolver a través de la suerte
cuando se da la partición del bien común, recuérdense que cuando hay copropietarios y se quieren dividir ya
lo que es de todos entonces muchas veces las partes no se ponen de acuerdo ponen a sus expertos
partidores para que den las formulas de la mejor manera de dividir un bien pero muchas veces no se ponen
de acuerdo y entonces el juez tiene que resolver y muchas veces el juez no puede resolver porque se trata de
bienes que no se pueden separar por ejemplo cuando le dejan a cuatro hijos una casa es decir cómo se la
dividen, entonces hay algunos que indican este ambiente es tuyo y demás pero la entrada es todos donde se
dan una de problemas entonces el juez lo que puede hacer ahí es si se puede dividir pero las partes no están
de acuerdo se puede ir a la suerte, es decir a una escogencia por suerte o la otra es que el juez decide
vender en pública subasta y entregarle a cada quien su parte. Cuando se contrata a una tercera persona para
que haga la escogencia y esa persona cobra pues también se tendrá que determinar entre las partes cómo le
van a pagar, y entonces en este caso yo entendería que le deben pagar a prorrata cada quien debe de dar la
parte proporcional para que una persona que es un experto pueda decidir entonces ahí no habría problema, el
problema es cuando bajo de agua se hizo el negocio entonces ahí el tercero va a estar coludido con una de
las partes ya se el deudor o el acreedor, porque el deudor también lo puede contratar para que le diga mira
escógete este que es el peor de los perros o el acreedor mira escógete el otro que es el mejor. Entonces por
eso es que es importante que el tercero tenga reglas claras de cómo va a escoger de lo contrario si lo dejan
en libertad él va a escoger lo que a su conciencia le diga que es lo justo y los otros van a tener que aceptar.
Cuando hay escogencia también nacen a la vida jurídica algunas responsabilidades como son el deber de
custodia que es que el deudor está obligado a cuidar las cosas con las que va a pagar la obligación esto
quiere decir que cuando yo voy a pagar con cualquiera de estos veinte perros que tengo ahí en mi perrera los
tengo que cuidar porque con uno de ellos se va a pagar la obligación, entonces mi deber es cuidarlos. Pero
qué pasa si alguno de estos se muere, bueno imagínense que son veinte perros y se mueren diecinueve con
cuál se va a pagar, con el que quedo vivo. Entonces la ley dice que cuando hay deber de custodia el deudor
no está obligado y no hay responsabilidad de su parte cuando por caso fortuito o fuerza mayor desaparecen
todos. Imagínense que le da rabia y se mueren todos es decir se quedó sin nada para cubrir la obligación pero
mientras haya algunos con esos cumple la obligación entonces el deber de custodia es mantenerlos sanos en
buen estado para cuando se dé la escogencia se pueda escoger dentro de ellos un animal en perfecto estado
de salud, ahí cesa la obligación del deudor una vez se ha escogido y se entre ahí se acabó todo, pero
entendemos entonces que la obligación es genérica limitada cuando dentro de un grupo se va a escoger un
elemento para el cumplimiento de la obligación. Puede ser con perros, con un predio de carros es decir se va
a pagar con uno de los perros que están ahí habrá que escoger.
o Obligaciones Genéricas Ilimitadas: cuando estamos hablando de las obligaciones genéricas ilimitadas ahí
si estamos hablando de todo, no es lo mismo hablar de un grupo donde hay varios elementos que hablar del
género en sí, imagínense que yo voy a cumplir la obligación entregando un perro, qué perro voy a entregar?
Cualquiera que encuentre en la calle le pongo un lazo, lo llevo y con eso cumplo porque estoy dentro del
Página 35 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

género ilimitado por eso es ilimitado voy a escoger uno y entonces desde luego, hay algunos géneros que ya
están reducidos imagínense ustedes que se va a cumplir con entregar un tigre blanco de bengala de los
cuales han de haber como 100 en el mundo o talvez menos en algunos zoológicos entonces podría en pensar
uno en agarrar uno de ellos, pero un perro cuantos hay en el mundo. En un género ilimitado se escoge no
hay posibilidades de escoger ya que puede ser cualquiera y ese es el que va a tener que aceptar, porque se
está dejando en libertad al deudor de entregar cualquiera de ese género ilimitado. En el género ilimitado se
escoge cualquiera y con cualquiera se cumple; en el género ilimitado no hay posibilidades de una mejor
escogencia aquí si no se puede escoger porque es todo lo que hay, y tampoco hay deber de vigilancia es
decir yo no puedo cuidar todos los perros del mundo ya que se tendrían que morir todos para que yo me
liberara por caso fortuito o fuerza mayor, es decir el que se obliga a pagar con un elemento del género tiene
que pagar y no hay manera de que se pueda excusar de no hacerlo salvo en aquellos casos en donde yo
mencionaba que se trata de una especie ya en peligro de extinción y que de ahí tengo que entregar uno, el
género en este caso serán cinco animales y de repente se mueren todos ahí si hay caso fortuito o fuerza
mayor, si se puede pero en el género ilimitado casi infinito de perros por ejemplo ahí no hay posibilidades de
cuidarlos entonces ahí no hay deber de vigilancia.

27.3.2017
Estas son las que vamos a regular es por la pluralidad del objeto anteriormente habíamos visto que era la pluralidad
del sujetos, que cuando hablamos de la pluralidad de sujetos las obligaciones son simples o mancomunadas.
Entonces hablábamos de que las simples había un solo acreedor y un solo deudor y en la mancomunada varios
acreedores y varios deudores. Aquí lo que vamos a ver es por cuestión del objeto que vamos a tener varios objetos,
varias entregas que se van a hacer, entonces cuando nosotros cursamos el colegio normalmente nos enseñaron lo
que eran las oraciones conjuntivas y las disyuntivas. Las oraciones conjuntivas a manera de ejemplo: Pedro sale a
pasear con su perro los días domingo. María sale al mercado con una canasta. Que para unir estas dos oraciones
utilizamos la letra “y”. Cuando hablamos de las conjuntivas lo que vamos a utilizar para unir dos oraciones es la letra
“y” entonces aquí vamos a utilizar “y” para unir dos o más oraciones, pero lo que nos interesa son las obligaciones
no las oraciones. En la oraciones disyuntivas la letra que utilizamos para separar es la letra “o”.

Obligaciones Conjuntivas o copulativas (y): Entonces como son pluralidad de objetos es decir varios objetos
ejemplo: si yo tengo que entregar para cumplir la obligación en su totalidad una moto y un carro, tengo que entregar
las dos cosas en conjunto. Cuando hablamos de las obligaciones conjuntivas o copulativas quiere decir que tenemos
que entregar y la obligación se va a cumplir completa ya que vamos a entregar las dos que en este caso se va a
entregar lo que es la moto y lo que es el carro. Cuando estábamos hablando de las obligaciones conjuntivas o
copulativas cuando se habla del tema de idioma español se recuerdan que en este curso se hablaba de oraciones
conjuntivas o copulativas, y la cópula es precisamente la letra “y”, entonces dos oraciones que eran distintas se
convertían en una sola por la letra “y”. Por ejemplo Juan va al rio es una oración y María va al mercado esa es otra
oración, pero si la juntamos y le ponemos que Juan va al rio y María va al mercado esa ya es una sola oración
formada por dos oraciones que podrían ser distintas. En el caso de las obligaciones vamos a encontrar dos
prestaciones que son las prestaciones con las cuales el deudor va a cumplir la obligación, entonces la pregunta es con
cuál de esas prestaciones va a cumplir la obligación. Entendemos que si están vinculadas las dos por la letra “y”
entonces la obligación se cumple con las prestaciones que estén copuladas que estén bajo esa copulación de la letra
“y”. Entonces el ejemplo que les ponía allá era que el deudor tiene que cumplir entregando una moto y un carro
entonces cómo cumple él? Entregando la moto y el carro.

Hay tres principios de pago los cuales vamos a ver más adelante cuando veamos el cumplimiento de las obligaciones
pero aquí se da, los tres principios comienzan con “i”:

1. El principio de Identidad: El principio de identidad dice que las obligaciones se deben cumplir tal y como se
comprometieron, en este caso si las obligaciones se cumplían con las dos prestaciones la entrega del carro y la
entrega de la moto, entonces ahí se tiene que cumplir el principio de identidad, porque se va a entregar el carro y
la moto tal y como se determinaron, tal y como quedaron determinados, entonces ese es un principio de pago.
2. El principio de Integridad: Pero además de eso no se puede entregar parte de moto y parte de carro eso
vulneraria el principio de integridad que dice que la obligación se tiene que entregar completa.
3. El principio de Indivisibilidad: El carro y la moto son dos cosas totalmente diferentes por lo tanto se pueden
dividir la moto por un lado y el carro por otro, pero en este tipo de obligaciones hay una indivisibilidad porque la
obligación se va cumplir con los dos, no se pueden separar es decir a la hora de la entrega no se puede separar y
entregar una cosa y de aquí al otro año se va a entregar la otra, es decir se tiene que entregar en el tiempo, en el
momento del plazo y con las condiciones que se haya pactado con todas sus modalidades.

Entonces ahí vemos plasmados los tres principios el de identidad, el de integridad y el de indivisibilidad.

Página 36 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Efectos que tienen las obligaciones copulativas


1°. Que se cumplen entregando todo.
2°. No hay derecho de escogencia.
3°. Y se libera el deudor del cumplimiento de la obligación por caso fortuito o fuerza mayor solo si se pierden todas las
cosas con las que se va a cumplir.

Las obligaciones son principales: En las dos obligaciones conjuntivas o copulativas y alternativas o disyuntivas, las
prestaciones son principales, porque las obligaciones son principales en el caso de las alternativas cuando hay
varias prestaciones se cumple con una de ellas aquí no es como en las copulativas que hay que cumplir con todas
solo se cumple con una. Siguiendo el mismo ejemplo se va a cumplir entregando el carro o la moto, vemos la
diferencia que hay entre el conectivo “y” y el disyuntivo “o”. El “o” dice que se puede cumplir con cualquiera; la “y”
nos dice que se tienen que cumplir todas.

Obligaciones Alternativas o disyuntivas (o): Entonces cuando hablamos de las obligaciones alternativas o
disyuntivas decimos que tenemos que entregar la moto o el carro. Ahora bien si a ustedes les dicen qué prefieren que
les entreguen la moto o el carro? Lo que mejor les convenga es decir lo que tenga mayor valor. Entonces al momento
de hablar de las alternativas o disyuntivas vamos a ver la que tiene mayor valor para quién. Ahora bien cuando
entramos al criterio quién va a decidir el acreedor o el deudor qué es lo que va a entregar, en el ejemplo que les ponía
la moto y el carro. En el caso de las alternativas nosotros podemos cumplir con cualquiera de las dos no importa
entonces aquí lo que nos encontramos es que tienen que tener un mismo valor es decir un mismo precio para poder
hacer la entrega. En el caso que regula el Código Civil lo que nos dice es que el deudor es el que va a elegir qué es lo
que va a entregar, qué cosa va a entregar, ahora bien en qué caso el acreedor podría elegir qué es lo que se va a
entregar para ustedes? Que así se haya dispuesto expresamente en el contrato que ellos celebraron, el contrato
puede ser verbal o escrito. Si ellos dijeron en el contrato la obligación la va a decidir el acreedor, entonces obviamente
la va a elegir el acreedor porque es expreso eso ya lo pactaron ellos.

En el caso de las alternativas se cumple con cualquiera de las dos prestaciones o podría haber más, podría ser el
carro o la moto o la bicicleta, pero pensemos en el carro y también en la moto, con una de las dos se va a cumplir, se
va a cumplir con cualquiera de las dos las dos son principales. Ustedes como deudores qué quieren entregar el carro
o la moto? Ustedes como acreedores qué quieren el carro o la moto? (El carro viejo con desperfectos que debe ser
arrancado a empujones y la motocicleta es una Harley Davidson) No porque es carro vale más que la moto siempre
las cosas son relativas, el carro puede costar menos que la moto o puede haber menos interés en el carro que en la
moto.

Entonces cómo se va a cumplir? La ley dice que tiene que haber primero los principios del pago, qué principios del
pago se observan aquí en las obligaciones alternativas?
● Principio de Identidad: las cosas esas principales deben estar perfectamente determinadas y se tiene que
cumplir con ellas.
● Principio de Integridad: no se puede entregar parte de carro y parte de moto, es decir se va a entregar el carro o
la moto pero íntegros, no se pueden dividir.
● Principio de Indivisibilidad: si se pueden dividir, aquí no cabe el principio de la indivisibilidad porque aquí si
se pueden dividir, aquí se entrega cualquiera de las dos. En la otra no se puede, porque ahí se cumple con todas.
Pero en esta el principio de indivisibilidad no es necesario porque si se pueden dividir y se va a pagar con
cualquiera de ellas. El problema es que no se puede determinar realmente con qué se va a cumplir porque
muchas veces el deudor quiere dar una cosa y el acreedor quiere recibir otra y entonces ahí viene el problema de
la escogencia.

En la escogencia dentro de esta obligación se escoge según nuestras notas dice que primero las partes se ponen de
acuerdo es decir deudor y acreedor se ponen de acuerdo de quién va a escoger, sino hay un acuerdo previo escoge el
deudor, si el deudor es omiso en escoger entonces escoge el acreedor. Generalmente hay un plazo para que el
deudor escoja, sino se pusieran de acuerdo en ese plazo se lo van a tener que pedir al juez pero el deudor no se
puede demorar toda la vida en escoger, cuando es omiso, cuando habiendo plazo no lo cumple le corresponde al
acreedor, pero puede ser que el deudor y el acreedor no se pongan de acuerdo el acreedor y el deudor van a tratar de
buscar un justo medio, pero cuál es el justo medio? cómo lo pueden determinar? si el acreedor quiere lo mejor y el
deudor quiere entregar lo peor, cómo establecer un justo medio? eso es bien complicado. Dice la ley que se puede
buscar a un tercero, al tercero se le pueden dar las reglas para que escoja o se le deja en libertad. Si se le señalan las
Página 37 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

reglas cualquiera de las partes puede impugnarla si no cumple con las reglas, pero si se le deja en libertad solo se
puede impugnar si se demuestra que hubo colusión que es el acuerdo para defraudar cuando el tercero y una de las
partes se pone de acuerdo para defraudar al otro eso se llama colusión. Si se demuestra que una de las partes y el
otro están coludidos quiere decir que si se pusieron de acuerdo para defraudar a otro entonces si se demuestra eso
entonces si se puede impugnar, si el tercero no encuentra el mecanismo para ponerlos de acuerdo entonces
interviene el juez, si aun así el juez no consigue que se pongan de acuerdo la ley habla de la suerte dice que se
pueden ir a la suerte y en última instancia recuérdense el juez puede vender las cosas en pública subasta y entregarle
el efectivo al acreedor y lo que sobre se lo entrega al deudor. El juez eventualmente puede vender en pública subasta
y entregarle al acreedor su parte y lo que sobre para el otro y se acabó el problema, los problemas se tienen que
solucionar no pueden ser eternos.

En una obligación hay dos lados: a) Lado Activo – Acreedor y b) Lado Pasivo – Deudor.

Ellos son las partes dentro de una obligación, cualquier persona que este fuera de ellos es un tercero si son varios
siempre son terceros. Se le llama tercero porque es una persona o varias personas que se encuentran fuera de la
relación jurídica la cual solamente se da entre dos, es decir entre deudor y acreedor todo lo que este fuera de ellos es
un tercero o varios terceros.

Obligaciones Facultativas: Primero que nada se debe entender que es Facultad: es una potestad, un derecho que
se le asigna a una persona para cualquier cosa. En este caso cuando hablamos de las obligaciones facultativas
vamos a entender que una de las partes tiene una facultad legal que la ley le asigna a una de las partes que se le
conoce como la escogencia. Quien escoge aquí es el deudor, en el caso de las obligaciones conjuntivas o
copulativas ahí no hay escogencia porque se cumple con todas las prestaciones; en las obligaciones alternativas o
disyuntivas ahí si hay escogencia porque se cumple con cualquiera de las prestaciones y hay que escoger con cual
se va a cumplir. En las obligaciones facultativas el deudor es el que tiene el derecho de escoger que es lo que va a
entregar y entonces la pregunta es qué es lo que va a entregar, les ponía yo aquí que son principales las
prestaciones, en cambio en las obligaciones facultativas una es principal y las demás son accesorias de tal suerte que
la ley faculta al deudor para que cumpla con cualquiera, con la principal o con las accesorias pero esa es facultad del
deudor un ejemplo sencillo les voy a regalar un libro de Derecho Civil esa es mi obligación, pero puede decidir
regalarles fotocopias. El libro es lo principal, las fotocopias son las accesorias pero yo puede entregar cualquiera de
las dos cosas la que yo quiera, esa es la facultad que tiene el deudor. Quien no tiene derecho de escogencia es el
acreedor.

Característica:
En el caso de las Obligaciones Facultativas como en estas hay una principal y las otras son accesorias no
olvidemos aquella cuestión jurídica llamada Aforismo o Principios Generales del Derecho que dice que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, con este principio se da a entender que no puede existir una cosa
secundaria si no existe una de la cual deriva; por el contrario, sí puede existir la cosa primaria sin la secundaria o
accesoria. Es decir lo accesorio sigue la suerte de lo principal entonces vamos a ver que la ley nos dice dos cosas que
son importantes para explicarla:
1°. Es que si se pierde la prestación principal aunque exista la accesoria ya no se puede cumplir con la
obligación, la accesoria sigue la suerte de lo principal, si se pierde la principal jurídicamente se pierde la
accesoria lo que ahí estemos no al revés, si se pierde lo accesorio queda lo principal entonces se cumple con
lo principal. Pero si lo que se pierde es lo principal lo accesorio aunque exista ya no se puede cumplir con la
obligación. Se debe entender que la suerte de lo principal es lo que va a seguir su accesorio, si desaparece lo
principal desaparece lo accesorio aunque físicamente ahí este.
2°. Es que las obligaciones facultativas cuando se contraen deben quedar claras dos cosas:
1.Tiene que ser expresa, que es una obligación facultativa expresamente debe decir que es una obligación
facultativa cuando se está celebrando el negocio, porque si no dice que es una obligación facultativa
entonces dice la ley se tendrá como alternativa lo que trae como consecuencia que entonces ahí va a ver
ese derecho de escogencia, aparte de eso las prestaciones todas se van a volver principales, a diferencia
de la facultativa que solo una es principal, entonces para que la obligación sea facultativa lo tiene que decir
expresamente, cómo: “Las partes convienen en celebrar una obligación facultativa y la otra parte en la cual
habrá una prestación principal que consiste en tal cosa y una o varias accesorias que consisten en
determinadas cosas.” Eso siempre debe quedar plasmado en una obligación facultativa. Si la ley nos está
diciendo que eso es necesario sino se cumple de esa manera entonces dice que será alternativa y entonces
la ley convierte todas las prestaciones en principales entonces se tendrá que cumplir con cualquiera de
ellas. Pero para que el deudor tenga la facultad de escoger lo que va a entregar se tiene que decir que es
facultativa y obviamente la aceptan los demás.
2. Tiene que decir cuál es la prestación principal.

Página 38 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Diferencia entre las Obligaciones Facultativas y las Obligaciones Alternativas: parecieran lo mismo pero ya
vimos que:
1°. En el caso de las Obligaciones Alternativas todas las prestaciones son principales.
En el caso de las Obligaciones Facultativas una es principal y la otra o las demás son accesorias.
2°. En el caso de las Obligaciones Alternativas hay derecho de escogencia.
En el caso de las Obligaciones Facultativas no hay derecho de escogencia ahí lo que hay es la facultad del
deudor de decidir con cuál va a cumplir pero el acreedor no tiene derecho a escoger, el acreedor lo que le dé el
deudor, es decir yo les puedo dar el libro que cargo aquí o sacarle fotocopias y darles las fotocopias esa es mi
decisión de cualquier manera las fotocopias van a reflejar lo que dice el libro y entonces se cumpliría. Es decir de
conformidad con la ley solo el deudor puede escoger.

Obligaciones positivas (Activas): cuando estamos hablando de las obligaciones positivas estamos hablando de las
obligaciones de dar y de las obligaciones de hacer. En las obligaciones positivas hay mora, la cual se da por el retardo
malicioso después de que ha habido una interpelación, si usted me tiene que pagar hoy y no me paga ya entro en
retardo y si yo le notifico una demanda por la falta de pago o notarialmente le requiero el pago en ese momento usted
incurre en mora. Lo más importante de todo esto es que las obligaciones positivas pueden incurrir en mora porque
hay retardo (hay malicioso o requerimiento de pago, son las características que debe tener la mora para existir). La
mora solo se da solo cuando hay retraso.
● Obligaciones de dar: en las obligaciones de dar lo que necesitamos como requisitos esenciales para poder
cumplir las obligaciones:
1°. Que la cosa que se va a entregar sea propiedad del deudor que no puede entregar algo que no es de él.
2°. Aparte de que sea propietario de la cosa con la que va a cumplir esa cosa no tiene que estar limitada,
embargada tiene tener la posibilidad jurídica de poderse entregar.
Entonces si tiene la posibilidad jurídica y desde luego la existencia de la cosa entonces se puede entregar,
una cosa puede existir pero jurídicamente no se puede entregar por ejemplo las cosas que tienen gravámenes
una casa que tiene una hipoteca no podemos cumplir entregándola necesitaríamos primero la autorización del
acreedor sobre el que tiene derecho sobre ese inmueble para poderlo entregar ese tipo de limitaciones de
gravámenes nos impide poder cumplir con esa obligación por es que la cosa tiene que ser propiedad del
deudor y además debe tener sobre ese bien la libre disposición.
● Obligaciones de hacer: en el caso de las obligaciones de hacer lo importante ahí es la condición
intuito persona quiere decir la calidad de la persona es importante para la celebración del negocio. Por
ejemplo que ustedes me contratan a mi como abogado para llevarles un caso, me contratan porque soy
profesor de este curso, que asumen lo que estoy diciendo, porque tengo más de 30 años de experiencia,
porque han investigado un poco de mí y han visto que de todos mis casos los gano todos, es decir hay varias
cosas por las cuales uno va a escoger a una persona, la calidad de la persona. Y sucede que el día en el que
se inicia el proceso llega Alex en representación mía, qué harían ustedes? Lo primero que tendrían que hacer
ustedes es decir miren ahí hay un incumplimiento nosotros contratamos al Lic. Ortiz por X o Y razón,
probablemente Alex los 30 años de experiencia que él tiene y demás pero es mejor abogado que yo, pero eso
no lo saben ustedes por un lado, por otro lado me contrataron a mí no contrataron a otra persona. Entonces
esa es la condición intuito persona si en el caso que Alex no haga bien su trabajo y pierde el juicio ustedes
van a demandar al Lic. Ortiz por no haber cumplido y obviamente también se va Alex, es decir ahí habrá una
responsabilidad solidaria porque me estaban contratando a mí, pero si Alex hace todo lo que tenía que hacer
lo mismo que yo haría y aun así se pierde el juicio igual me van a demandar, por el incumplimiento ya que
ustedes no lo estaban contratando a él estaban contratando a mí, y entonces al incumplir pues entonces
también se van a deducir las responsabilidades del caso, esa es la condición intuito persona.

Y en el caso de las obligaciones de hacer ya sabemos que los requisitos son que se trate de algo lícitamente
posible, debe ser lícito y debe ser posible, un servicio debe ser lícito y debe ser posible.

Obligaciones negativas (Pasivas): La obligación negativa es no hacer lo que se está diciendo a una persona que no
debe hacer, si esa persona hace lo que se le dice que no debe hacer en ese momento está incumpliendo, ahí no hay
retardo, en las obligaciones positivas si hay retardo porque las obligaciones positivas es entregar una cosa para hacer
un nuevo servicio, por ejemplo si a usted lo contratan para hacer un mueble y lo tiene que entregar dentro de un mes,
llega el mes y no lo ha entregado entonces ahí comienza a correr el plazo de incumplimiento que se va a convertir en
mora, pero cuando usted transgrede una obligación ahí ya no hay que esperar nada es decir en sí la obligación ya se
incumplió, es como en un delito la norma dice que ustedes no deben robar si roban en ese momento nace a la vida
jurídica el delito, no hay que esperar un tiempo para que no aprehendan para que haya delito, es decir el delito nació
en el momento de la transgresión no hay que esperar nada ya el incumplimiento se dio, por eso es que la obligaciones
negativas no tienen mora solo las positivas. En las obligaciones negativas se incumple en el momento que se
transgrede lo que se ha convenido, el momento de la transgresión, hay obligaciones negativas en varios casos. En las

Página 39 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

obligaciones negativas no hay mora es decir que cuando una persona transgrede una norma inmediatamente está
incumpliendo, entonces no hay mora. En el incumplimiento de las obligaciones negativas no hay retraso sino que
inmediatamente que se incumple, en lo penal se transgrede la norma inmediatamente se van presos, es decir desde el
momento que transgreden la norma ustedes incumplieron, en derecho civil igual en el momento en que se transgrede
una obligación en ese momento se incumple.
● Obligaciones no hacer: Por ejemplo si ustedes alquilan un terreno a una persona que dice que va a sembrar,
y ustedes le dicen bueno mire le alquilo el terreno con la obligación negativa, con la obligación que no va a
construir ningún cerco formal, pasado un tiempo ustedes llegan a ver el terreno y lo encuentran con paredes
de block, qué paso ahí? Hubo un incumplimiento, la obligación era de no hacer. La ley dice que cuando se da
el incumplimiento el dueño del negocio el acreedor le puede pedir al que incumplió que bote lo que hizo, que
destruya lo que hizo o por el mismo. Pero hay ocasiones en las que no se puede destruir lo que ya se hizo y
ahí pone como ejemplo el Código Civil habla del Secreto Industrial por ejemplo Pollo Campero, qué
diferencia hay entre este y otro pollo? quítenle la harina que tiene encima y ya no hay ninguna diferencia, la
diferencia realmente es esa capa de harina que le echan encima, imagínense que a cualquiera de ustedes lo
contratan para trabajar con ellos, les enseña cual es la fórmula y la condición va a ser siempre que ustedes no
pueden revelar la fórmula de esa harina, qué pasa si la revelaran? Pollo Campero quiebra, porque quién va ir
a comprarlo si en la casa lo puede hacer, o en cualquier lugar donde vendan pollo lo van a estar haciendo y
más barato y mejores piezas imagínense el daño que eso causaría pero en este caso, ya no se puede revertir
lo hecho, entonces la ley habla del pago de daños y perjuicios lo cual sería una cantidad exorbitante. En el
caso de los abogados tenemos una obligación que es el deber de sigilo si alguno de ustedes me busca como
abogado y me cuentas las barbaridades ilegales que cometió y me pide que yo les lleve el caso esa es una de
las grandes ventajas que tenemos los abogados que podemos escoger a nuestros clientes, no es como los
médicos que no pueden escoger, y que le diga yo a esta persona mire no quiero llevar su caso y luego voy al
Ministerio Público a decirle lo que esta persona le planteo, yo no puede hacer eso. La ley dice que si yo tengo
el conocimiento de la comisión de un hecho delictivo tengo que denunciarlo pero también mi profesión me dice
que no puedo revelar el secreto profesional. En el caso de los periodistas hay periodistas que van a parar a la
cárcel por no revelar sus fuentes respetan el secreto profesional. En el caso de los sacerdotes que confiesan
que no pueden contar lo que sus feligreses les cuentan. Entonces cómo resarcir un daño de esos no hay
manera de hacerlo, sin embargo la ley dice que cuando se ha incumplido lo que hay que hacer es pagar los
daños y los perjuicios causados pero eso es demasiado subjetivo y es bien complicado no se puede poder un
valor al daño que se ha causado. La dice que en las obligaciones de no hacer que se transgreden podemos
pedirle al transgresor que destruya lo que hizo, eso es fácil si hizo una pared porque se le indica que destruya
la pared, sino la destruye el la puedo destruir yo, si yo no puedo porque obviamente destruir una pared no
puedo, puedo contratar a alguien que lo haga a costa de él, es decir quien tiene que pagar eso es él, por
haber incumplido lo que no debía. Cuando la persona dio la fórmula de pollo campero por ejemplo se paga, la
ley dice ahí no se puede destruir lo que ya se hizo, es decir si alguien habla de la honra de una mujer ya no
puede destruir ese daño que hizo, si alguien habla de honra de una persona cualquiera ya no se puede
destruir eso, porque son daños subjetivos que ya no se pueden destruir una vez que se comienza a decir algo
de una persona ya no hay manera de destruirlo siempre va a quedar la duda. Entonces ese daño como se
puede corregir ya que no se puede destruir la ley dice pagando daños y perjuicios.
Obligaciones de no dar: en el Código Civil no está regulado, no lo dice, la ley solo habla de obligaciones de
dar, hacer y no hacer pero también se pueden convenir obligaciones de no dar. Pero si la ley no lo prohíbe se
puede hacer recuérdense que el principio de la autonomía de la voluntad dice que las partes pueden convenir
todo lo que quieran siempre que sea lícito y posible lo que están conviniendo y de ahí en adelante pueden
hacer lo que quieran.

Obligaciones divisibles e indivisibles: Las obligaciones por su naturaleza pueden ser divisibles e indivisibles y eso
es lo que la ley nos trata de explicar básicamente el problema con las divisibles no existe mayor problema porque
entendemos que una obligación se puede dividir cuando por ejemplo un arrendamiento es un contrato de tracto
sucesivo que quiere decir es un contrato que se va cumpliendo por etapas, entonces el plazo del arrendamiento que
será de un año lo podemos dividir en doce cuotas o rentas, se puede dividir, esa es una obligacion perfectamente
divisible no hay ningún problema.

Hay muchas cosas que uno puede dividir para cumplir, el problema es cuando se trata de cosas que ley refuta como
indivisibles, hay cosas que no se pueden dividir por varias razonas:
1°. La indivisibilidad natural: la indivisibilidad es natural cuando se sortea un caballo pura sangre en los juegos
florales y dos personas se lo ganan, no lo pueden dividir, naturalmente no se puede. Si a alguien le toca el premio
un diamante, no se va a dividir y hacer pedacitos, si le toca dinero eso sí se puede dividir es decir dos personas se
ganan Q1mil le dan Q500 a cada uno esa es una forma de división que no nos daría ningún tipo de problema.
El problema es la indivisibilidad natural es decir lo que por naturaleza es imposible dividir como un cuadro y
dárselo a varias personas y para una exposición del mismo volverlos a unir.
Página 40 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

2°. La voluntaria: cuando las partes se ponen de acuerdo, cuando las cosas se pueden dividir pero las partes se
ponen de acuerdo en que no se van a dividir, cuando las cosas son perfectamente divisibles pero las partes
acuerdan que no se van a dividir entonces ahí estamos en presencia de una indivisibilidad voluntaria.

3°. La legal: cuando la ley dice que no se puede, por ejemplo el testamento que un 31 de diciembre llaman al notario
a las 23 horas para que haga un testamento el cual lleva tiempo, no se hace en 10 minutos, entonces comienza a
las 23 horas y termina a las 3 horas del día siguiente, no puede hacer eso porque el 31 de diciembre es el último
día en que un abogado y notario puede cartular el año, ya que no puede cartular más allá de la media noche del
31 de diciembre es decir ahí termina la facultad que tiene el notario de poder cartular en el protocolo de ese año,
es decir el notario puede cartular de aquí hasta el 31 de diciembre, bueno lo que es más el 31 de diciembre él
tiene que cerrar el protocolo, es decir hasta aquí llego, hizo tantas escrituras, tantas fueron cancelas, etc. tiene
que hacer el índice es decir ya no se puede. La ley no permite que se pueda dividir en dos momentos uno a esta
hora y otra en otro momento y lo tiene que hacer en un solo viaje que quiere decir que alguien comienza a las 2pm
hasta que termine, aunque las actas notariales no hay problema que se pasen al día siguiente lo único que tiene
que seguir sin interrupción, es decir no se puede comenzar un acta notarial e interrumpirla y continuarla al día
siguiente, la ley no permite esas divisiones si se comenzó se debe terminar. En la práctica se puede hacer pero la
ley dice que no, esa es una indivisibilidad legal. Pago por consignación: la ley dice que cuando se va a
consignar un pago, el pago tiene que ser:
● Ante juez competente
● Tiene que contemplar la cantidad que se debe más los intereses más lo moratorios si los hubiera y en algunas
ocasiones un 10% por aquello de las costas procesales, pero debe ser la cantidad completa.

Cuando uno va a pagar por consignaciones no puede pagar por partes, es decir no puede hacer tres pagos por
consignación de una misma cantidad tiene que ser la cantidad completa, no le permite la ley hacer la división
aunque se podría ya que se puede pagar el capital, otro día los intereses, y otro día los gastos, eso se puede
hacer pero a la hora de hacerlo judicialmente la ley dice que no, dice que tiene que pagarlo todo inmediatamente
cuando se va a hacer un pago por consignación tiene que llevar la cantidad completa por sus interés, sus frutos,
por lo que tenga pero tiene que ser completo, esa es una indivisibilidad legal.
4°. Por el fin para el cual está destinado: hay algunas cosas que físicamente se pueden dividir como lo son los
zapatos ya que hay uno derecho y otro izquierdo, pero cuando se adquieren no nos pueden dar un zapato
derecho hoy y dentro de un mes el izquierdo es decir para lo que les va a servir. Otro ejemplo es el alquiler de
mobiliario para uno fiesta el día de hoy a las 20 horas en donde tipo 18 horas les llevan las mesas y mañana las
sillas, físicamente si se puede dividir la obligación pero por la naturaleza de la obligación que se está contrayendo
aunque físicamente se pueda dividir no se puede por el fin para el cual está destinado el negocio.

2.4.2017 Facebook Live


División de las obligaciones según sus prestaciones:
Las obligaciones se dividen en primera instancia por sus prestaciones Art. 1319 que la prestación va a ser de
dar Art. 1320 quiere decir que la persona se va a obligar a dar algo por ejemplo la obligación consta que una persona
de una manzana, la prestación ahí es dar la manzana, va a cumplir la obligación dando la manzana, hacer Art. 1323
un ejemplo ustedes necesitan que alguien venga y que les corte el césped de su jardín y esa obligación va a ser de
hacer ustedes van a contratar para que una persona haga o realice esa acción, corte ese césped o
no hacer Art. 1326 es aquella prestación que va dentro de una obligación en la cual la persona se va a abstener de
hacer, quiere decir por ejemplo el no fumar o vienen ustedes y en su casa les dicen mira no vayas a salir a la calle, su
obligación ahí es no salir a la calle, cumplirán la obligación con sus papas o la persona de su casa que les dijeron que
no salieran a la calle es absteniéndose de salir a la calle, entonces las prestaciones son tres es dar, hacer y no hacer
según la ley en el artículo 1319 las prestaciones se van a dar dando a la hora de dar, hacer o no hacer, la división por
su prestación puede ser y por su modalidad. Al hablar de las prestaciones a forma general según el objeto de la
obligación la obligación va a ser positiva y va a ser negativa, no meter como prestación en este ítem de que las
obligaciones en el Art. 1319 nos dice que son de hacer y no de no hacer y no dar porque si pueden ser parte de una
prestación pero esto se da cuando las prestaciones son positivas o son negativas en su objeto.
En la misma obligación como puede haber pluralidad de sujetos puede haber pluralidad de prestaciones que las
partes pudieron haber pactado. En la obligación universal hay un acreedor y un deudor en medio pueden haber varias
prestaciones es decir las que ellos hayan pactado.

División de las obligaciones según su modalidad:


Se recuerdan que cuando empezamos a hablar del derecho de las obligaciones vamos a encontrar tres elementos:
elemento subjetivo, elemento objeto y elemento formal, cuando estamos hablando de estos tres elementos quiere
decir que dentro del elemento subjetivo vamos a encontrar a los sujetos a las personas, cuando hablamos del
elemento objetivo estamos hablando del objeto de todo aquello que puede ser susceptible a entrar como el objeto de
Página 41 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

la obligación por medio de la prestación y cuando hablamos del vínculo formal es el vínculo legal donde encontramos
la coacción, el derecho de coacción que tiene una persona sobre otra de exigir el cumplimiento de la obligación y de
ahí se desglosa la primera responsabilidad que es del crédito. La ley me dice que las obligaciones se van a dividir en
primera instancia con relación del sujeto quiere decir que las obligaciones se van a dividir en primera instancia por el
sujeto y dentro del sujeto vamos a encontrar que hay un sujeto activo y un sujeto pasivo. Las obligaciones según su
sujeto es decir según la cantidad de personas que van a intervenir dentro de esa obligación se van a dividir en una
obligación simple es la obligación por excelencia en la cual únicamente interviene un acreedor que es el sujeto activo
y un deudor que es el sujeto pasivo y en una obligación mancomunada el Artículo 1347 son aquellas obligaciones en
las cuales hay varios deudores o varios acreedores es decir que hay dos o más deudores o acreedores. La
mancomunidad se va a dar en forma activa, pasiva o mixta. Cuando hablamos que la mancomunidad va a ser activa
estamos diciendo que va a haber un su solo deudor del lado pasivo de la obligación y dos o más acreedores del lado
activo de la obligación. La obligación mancomunada pasiva es la que encontramos cuando hay un solo acreedor del
lado activo y del lado pasivo vamos a encontrar dos o más deudores. Mientras que en la mixta vamos a encontrar dos
o más personas del lado activo y dos o más personas del lado pasivo. En conclusión la mancomunidad puede ser de
forma activa, pasiva o mixta. Es diferente el hablar de qué clase de mancomunidad hay porque ahí si vamos a ver la
mancomunidad simple y la mancomunidad solidaria.

La diferencia entre obligaciones simples y mancomunadas radica en su pluralidad de sujetos, en donde se habla de
tipos o formas de mancomunidades se da activa, pasiva o mixta, sus clases son simple y solidaria.

Características de las obligaciones mancomunadas:


● Hay pluralidad de sujetos
● Hay división entre las o de partes

Hay que saber cuál es el génesis de la obligación si es una obligación simple no va a haber solidaridad porque solo
hay un sujeto de cada lado (activo y pasivo).

Efectos de la mancomunidad simple: Art. 1348, 1349, 1350 y 1351

Hay mancomunidad solidaria cuando las partes han dicho que son solidariamente responsables con quien se obligan
al acreedor o deudor, tiene que aparecer la palabra solidaria. Son mancomunas simples cuando no lleva la palabra
solidaria. Cuando todos los acreedores se van a obligar a cobrar en todo el conjunto todos son solidarios, quiere decir
que si uno de los acreedores cobra a su único deudor o uno de sus deudores se va a extinguir la obligación porque
son solidarios, el pago hecho a un acreedor libera al resto o libera al deudor de sus otros acreedores, viceversa en la
pasiva el pago realizado por uno de los deudores solidarios libera al resto de sus deudores frente a sus acreedor o a
sus acreedores que se les ha pagado por eso es solidario. La solidaridad es de dos formas Art. 1353 expresada por
voluntad de las partes es decir de los que van intervenir en la obligación o por disposición de la ley ejemplo los
accidentes de tránsito cuando hay una responsabilidad solidaria del dueño del vehículo con el conductor sino fuere
este quien lo llevara en los hechos ilícitos sin convenio que crean fuente de obligación ahí también cabe la solidaridad
que puede emanar del funcionario público con el estado.

Efectos de la solidaridad – mancomunidad pasiva, activa y mixta Art. 1354 al 1372

Art. 1651 Medios de transporte (otra forma de solidaridad por disposición de la ley) si usted maneja un carro y
usted tiene un accidente tanto el dueño del vehículo como usted quien tuvo la culpa y causo un daño son
solidariamente responsables.

El Estado tiene una obligación subsidiaria pero eso es solidaria porque todos los funcionarios que son hacia el
Estado comúnmente este conformado por los tres poderes del Estado le delega que si el causa un daño él va a ser
solidaria y subsidiara en los hechos ilícitos nos deja claro que es una solidaridad subsidiario en el Art. 1155 solo nos
dice en que momento prescribe la subsidiaridad que eso es que al momento que el funcionario público no tenga con
que pagar el daño hecho el Estado al momento en que se hayan agotado el patrimonio o los bienes del funcionario
público va a responder el Estado, por eso es subsidiario, va a ser solidario porque si causa un daño su funcionario
público el Estado debe de pagarle también, el Estado debe pagar conjuntamente con él.
Post Facebook

La pérdida de la prescripción se da al pasar el tiempo y el acreedor no activo su derecho de reclamar dentro del plazo
que le da la ley.

El objeto de una obligación es la prestación, es el objeto de la obligación, ósea la obligación tiene por objeto una
prestación que esta puede ser DAR, HACER, NO HACER, y se da mediante, bienes, servicios, actos, cosas. El objeto
Página 42 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

puede ser un carro, entonces se debe de entregar. La OBLIGACIÓN siempre tendrá de Objeto una PRESTACIÓN,
que consiste en dar, hacer o no hacer y se va a dar mediante cosas, bienes, servicios o actos.

Obligación facultativa: es la obligación que tiene como objeto una sola prestación pero la ley otorga al deudor la
facultad legal de cambiar esa prestación por otra, pero esa otra prestación al igual que la primera debe estar
perfectamente determinada desde el inicio de la relación.

Diferencia entre las obligaciones facultativas con las obligaciones alternativas respecto a las obligaciones
con relación a la pluralidad.
Que las alternativas va implícita la letra “o” y todos los objetos son principales, mientras que en las facultativas está el
objeto principal y el otro objeto es el accesorio, o sea en las alternativas todos los objetos son principales mientras que
en las facultativas uno es principal y el resto accesorio. En ambas el deudor tiene el derecho de selección, salvo en los
casos que se le haya dado o la ley le de esa elección al acreedor, la ley especifica cuando sucede eso.

Las obligaciones mancomunadas solidarias activa, pasiva y mixta se diferencian en la cantidad de personas que se
encuentren dentro del lado de sujetos de una obligación.

En el caso por ejemplo cuando hay un sujeto “A” (acreedor) presta Q100.00 a dos sujetos “B” y “C” (deudores). En
este caso hay una prestación de DAR, porque ambos deben de dar.

La diferencia entre una mancomunidad simple y una solidaria LA PALABRA SOLIDARIA, debe de ser expresada al
realizar la obligación de lo contrario es SIMPLE.

Se considera una obligación conjuntiva por el número de objetos dentro de la obligación.

Obligaciones conjuntivas: conjunto de varios objetos dentro de una misma obligación.


Obligaciones facultativas: hay un objeto principal y un secundario.
Obligaciones alternativas: todos los objetos son principales.
Obligaciones genéricas: Un ser vivo.
Obligaciones específicas: Un ser vivo de raza canina.

En las obligaciones conjuntivas, se deben dar todas las prestaciones pactadas, se deben de entregar en un mismo
tiempo, o podrá entregar una hoy y una mañana? Si hablamos dentro de las conjuntivas, si se pacta la indivisibilidad
relativa, si, si no todo en conjunto depende como se haya pactado.

Muerte del deudor en una obligación de hacer Art. 1529

El principio de identidad Art. 1386 dentro de las obligaciones facultativas tiene que ver que el acreedor se le da lo que
el deudor quiere no lo que el eligió.

Cláusula de excusión Art. 2106

Intuito personae Art. 1381 – 1324 Que si acepto que una persona sea su obligado en hacer porque solo él puede
hacer, él no puede delegar esa obligación en otro, porque él es el que tiene la calidad y cualidad para hacer
exclusivamente ese servicio u acto.

Obligación a plazos: es aquella que se cumple dentro de los plazos pactados.

En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por facultativa. Art. 1346

La condición resolutoria expresa actúa de forma de pleno derecho se refiere a que al momento de manifestarse no
hay que acudir a ninguna instancia, cesa la obligación si se manifiesta esa condición.
Confusión como forma de extinguir la obligación: María le debe a Mario, pero por cierta situación lo que le debe a
Mario, María lo compra pero le sigue debiendo a Mario, hay confusión en una sola persona cae la calidad de deudor y
acreedor al mismo tiempo.

Compensación como forma de extinguir la obligación: Yo le debo a usted Q1.00 hoy y mañana usted me pide
prestado Q1.00, al tercer día usted me dice mire usted me debe y yo le debo, compensemos y se extingue la
obligación.

Novar: es crear una obligación nueva, de una vieja (Art. 1364 pasiva y 1365 activa)
Página 43 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

El elemento real u objetivo de una obligación se puede dividir en:


● Directo o inmediato – Prestación
● Indirecto o mediato – Bienes, servicios, actos, cosas.

Siempre deben al iniciar la obligación en estas (facultativas o alternativa) decir cuáles son los objetos de la obligación
al obligarse, el principio de identidad es que el acreedor no puede ser obligado a recibir cosa distinta a la que se le
pacto al inicio. Art. 1386

Art. 1356 Cada uno de los deudores solidarios es responsable del hecho propio para con sus codeudores en el
cumplimiento de la obligación. Es decir cada uno debe de cumplir con lo que se obligó.

La postura de la solidaridad según el Código Civil se da cuando lo disponen voluntariamente las partes o sujetos o por
disposición de la ley.

Subjetivamente el derecho de repetición está inmerso en el Artículo 1380 que es en sí el pago.

Diferencia entre las obligaciones genéricas ilimitadas y las obligaciones genéricas limitadas

Obligaciones genéricas ilimitadas: Las obligaciones genéricas ilimitadas es cuando usted se obliga a un objeto
determinado pero deja un espacio para que dentro de lo que determino, con algo de lo que este dentro de ese
concepto pueda cumplir con la obligación.

Obligaciones genéricas limitadas: usted cierra un poco ese espacio determinando ese género a un tipo de especie
determinada.

Obligaciones condicionales: son aquellas obligaciones sujetas a un acontecimiento futuro e incierto.


Derecho de repetición Art. 1358: que si alguien paga en lugar del que está obligado a pagar, este que pago puede ir
a solicitarle que le pague lo pagado.

Obligaciones unilaterales imperfectas: son aquellas que nacen de forma unilateral, pero al concluir las mismas
acaece algo que las hace que la contra parte cumpla con otra obligación. Ejemplo: cuando se deja el carro en el
garaje de un amigo y este le paga el servicio de carwash sin que se lo pidiera.

Obligaciones resolutorias: son las obligaciones que al cumplirse la condición, deja de tener efecto la obligación ósea
cesa la obligación.

Las mancomunidades solidarias tienen efectos específicos en la ley, los efectos de las mancomunidades simples son
las que tiene en el cuadro.
4.4.2017
Elementos de las obligaciones o del derecho de obligación para que pueda existir: subjetivo, objetivo y formal o
relacionado al vínculo legal en que se presentó. Para que exista una obligación tiene que haber sujeto, objeto y
vínculo.

Obligaciones: Las formas que se puede dividir la obligación según el Código Civil van a ser de dos formas por su
prestación y por su modalidad. Art. 1319
● Por sus prestaciones: cuando hablamos de las obligaciones por su prestación estamos hablando de la
prestación la cual es la conducta que el deudor debe tomar frente a su acreedor la cual consiste en dar, hacer
o no hacer cuyo fundamento legal es el Art. 1319. La ley es clara y no pueden existir otro tipo de prestaciones
ya que las únicas prestaciones que da la ley son las siguientes:
o Prestación de Dar: consiste en dar algo y se cumple dando algo. Art. 1320
o Prestación de Hacer: consiste en realizar una acción, realizar un servicio, realizar algo, realizar una
cosa. Art. 1323
o Prestación de No hacer Art. 1326: la obligación de abstenerse a realizar algo o la obligación de no
hacer algo. Ejemplo: No fumar, en donde en un lugar cerrado. Prohibido fumar no es punible, es la
única prohibición que no tiene una pena aunque en el Código de salud si indica una multa de para los
establecimientos cerrados pero para la persona como tal fumar no es punible.
Se está agotando únicamente de dar, hacer y no hacer en aspecto puro ya que no se está tocando los
siguientes artículos porque esos los vamos a ver en las obligaciones positivas y negativas. Cuando dice el

Página 44 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

deudor tiene una obligación de dar y de conservar o cuando el deudor no haga ya está hablando de acciones
positivas y negativas) los articulados de dar, hacer y no hacer son 1320, 1323 y 1326.
● Según su Modalidad: cuando se habla de esta obligación y su división o clasificación se debe recordar de
modo = elementos. También se debe recordar de los tres elementos para que pueda existir una obligación y
esa es sujeto, objeto y vínculo o formal legal o la relación jurídica.
o Según el sujeto: cuando se habla según el sujeto, se esta hablando del sujeto activo y pasivo y no
acreedor y deudor, es decir dentro del elemento del sujeto en el derecho de obligaciones
encontramos sujeto activo y sujeto pasivo, que se les conozca como deudor o acreedor es diferente.
Se debe acostumbrar que los sujetos dentro de una obligación va a ser un sujeto activo y un sujeto
pasivo, que el activo se le pueda nombrar acreedor es diferente, que el sujeto pasivo se le pueda
nombrar deudor es diferente, pero los sujetos de la obligación es un sujeto activo y un sujeto pasivo.
Que por término legal y por uso es acreedor y deudor sí, pero se engloba tanto porque si se
recuerdan cuando hablamos de los sujetos nos remitimos a él planito cartesiano, donde hay un
activos y pasivos no estoy hablando de cuentas estoy hablando de las personas que intervienen
dentro de la obligación la persona activa y la persona pasiva, ósea la persona activa dentro de una
obligación es la que da o la que recibe, dependerá de las prestaciones. La división de las obligaciones
según su modalidad por el sujeto van a ser únicamente dos:
▪ Obligaciones Simples (No hay fundamente legal como obligación simple, va a ver en
los contratos si, compraventa, deudor tiene que dar el precio y el otro entregar la cosa,
si la ley da lo más obviamente va a dar lo menos): cuando se habla de la división de las
obligaciones según el sujeto lo que va a importar es la cantidad de sujetos que intervengan en
la obligación. En la obligación simple intervienen dos sujetos: un sujeto activo y un sujeto
pasivo y no únicamente decir “dos” porque la mancomunidad es cuando hay varios pasivos o
varios activos. Pregunta examen Se les puede nombrar al sujeto activo y pasivo de esta
obligación acreedor y deudor. En esta prestación pueden haber una, dos, tres, infinitas
cantidad de prestaciones en esta obligación, ya que se está viendo la división de las
obligaciones con relación al sujeto ósea a la cantidad de dibujitos que van a aparecer en cada
lado de la obligación, y esta porque únicamente hay un sujeto activo y un sujeto pasivo se le
conoce como obligación simple. Va a ver pluralidad de prestación cuando una sea dar, hacer,
no hacer.
▪ Obligaciones Mancomunadas Art. 1347: mancomunidad hay cuando en la obligación
vamos a encontrar dos o más sujetos de lado o dos o más sujetos del otro lado, cuando hay
varios (muchos, bastantes) sujetos denominados deudores o varios sujetos denominados
acreedores ahí hay mancomunidad. Dentro de la mancomunidad vamos a encontrar formas o
tipos, no clases, las únicas dos clases de mancomunidad que nos da la ley es la
mancomunidades simple y solidaria.

Las formas o de tipos mancomunidad va a ser mancomunidad activa, mancomunidad


pasiva y la mancomunidad mixta. Repercute que tipo de mancomunidad es, en la cantidad de
sujetos que estén del lado pasivo o que estén en ambos lados es por ello que a los sujetos de
las obligaciones se les denomina activos y pasivos.
✔ Mancomunidad activa: va ser cuando del lado activo se tienen dos o más sujetos y
del lado pasivo se tiene uno. Sera mancomunidad activa porque prevalecen varios
sujetos activos de un lado pero únicamente uno del lado pasivo. Quiere decir que va
haber mancomunidad activa cuando del lado activo de la obligación hay dos o más
acreedores pero del lado pasivo hay solo un deudor.
✔ Mancomunidad pasiva: va a ver mancomunidad pasiva cuando encontramos dos o
más sujetos del lado pasivo y un solo sujeto del lado activo. Es decir dos o más
deudores y un solo acreedor.
✔ Mancomunidad mixta: se da cuando existe pluralidad de sujetos, es decir cuando
encontramos dos o más sujetos del lado pasivo y dos o más sujetos del lado activo al
mismo tiempo.
¿Cuántas prestaciones pueden haber?: las que quiera no se está refiriendo a la prestación
sino a la cantidad de sujetos dentro de la obligación ya sea por el lado activo o por el lado
pasivo o mixta. Hay mancomunidad cuando hay varios deudores o varios acreedores.
Art. 1347. La mancomunidad se clasifica o las clases de mancomunidad son: simples y
solidarias. Art. 1348

Página 45 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Mancomunidad Simple: es cuando dentro de la misma obligación hay varios


acreedores como varios deudores y no se han pactados solidarios entre ellos. Los
efectos están regulados dentro del Código Civil en los Art. 1348 al 1351.
● Cláusula de excusión Art. 2106: En la obligación mancomunada simple hay un
acreedor, un deudor y va a estar el fiador, estos dos últimos constituyen frente al
acreedor los deudores, porque el fiador va a dar la fianza para que si el deudor no
tiene dinero o se queda sin bienes él va a pagar, esa es la naturaleza del contrato
de fianza independientemente si se ha celebrado a la par o no. La cláusula de
excusión dice que el acreedor viene y el deudor se va a Japón la deuda ya va ser
liquida y exigible o la obligación va a ser liquida o exigible. La obligación jamás se
va a poder solicitar su cumplimiento sino es líquida y exigible según lo regula el
Código Civil. Si la obligación no es ni líquida ni exigible no se puede solicitar el
cumplimiento si hay una condición o si hay un plazo. Ahí empezamos a ver lo que
es condición y plazo ya que aquí se concatena todo. Entonces la condición por ser
líquida y exigible dentro de un plazo de un año y el deudor se va de viaje el día
364 ese día, un día antes de que se venza el plazo el acreedor le puede exigir el
cumplimiento de la obligación? No hay un plazo y es un plazo legal o voluntario se
respeta. La obligación va a ser líquida y exigible al vencimiento del plazo,
entonces día 365 el acreedor se da cuenta que su deudor se fue al Japón. Puede
venir y accionar en contra del fiador porque su deudor primario esta? No, porque
puede oponer el fiador frente al acreedor la cláusula de excusión que indica por
ejemplo: señor acreedor ok, yo soy el fiador no hay ningún problema hay una
mancomunidad simple, yo soy el fiador sí, pero antes de que usted me venga a
exigir a mi exíjale a su deudor primario, agote su patrimonio o si cae en
insolvencia y no alcanza yo cumplo. Es decir que el fiador le indica al acreedor
que hasta que no agote las reglas del artículo 2106 no puede cobrarle a este
porque él es un fiador dentro de una obligación mancomunidad simple. Caso
contrario es la solidaria que no hay cláusula de excusión porque él fiador se
constituye fiador solidario de su deudor, ya que el acreedor puede ir en contra de
cualquiera de los dos. Como por ejemplo cuando se venció el plazo del deudor
primario se fue el acreedor puede ir automáticamente con el juez para ir detrás del
fiador sin tener de por medio el uso por parte del fiado de la cláusula de excusión
porque hay una solidaridad expresa en la obligación.
● Mancomunidad Solidaria: El requisito sinecuanon para que exista mancomunidad
solidaria es que sea expreso. Cuando hay varios acreedores y varios deudores pero
se pactó la solidaridad o cuando por disposición de la ley es solidaria. Clases de
solidaridad encontramos la pactada por voluntad de las partes o por disposición
de la ley Art. 1353.
o Pactada por Voluntad de las Partes: voluntaria por ejemplo sujeto A y
Sujeto B dicen somos solidarios, es decir deudores y acreedores ambos son
solidarios.
o Disposición de la Ley: legal porque lo da la ley y no los jueces ya que todo
lo que ellos decretan va a llevar su apellido judicial: plazo judicial, término
judicial, condición judicial, resolución judicial. Se habla de la responsabilidad
del Estado que es subsidiaria pero la CPRG también la reviste de solidaria.
Encontramos que dentro de las dos clases ya vimos que la solidaridad se puede dar
por declaración de las partes es decir voluntariamente o disposición de la ley. Para
que haya solidaridad dentro de una mancomunidad la ley indica que debe de ser
expresa es decir por escrito o a través de su voluntad por la voz. Dentro de la ley hay
un artículo que indica que la solidaridad se expresa quiere decir que debe esos
dispositivos sino esta expreso no se puede presumir, salvo en el Derecho Mercantil.
La solidaridad en derecho mercantil en las obligaciones mercantiles se presume,
cuando se habla de solidaridad se habla de que las personas que se hayan pactado
solidariamente las unas de las otras va a poder responder cualquiera de esos
deudores ante cualquiera de sus acreedores, y cualquiera de los acreedores va a
poder exigir a cualquiera de sus deudores porque son solidarios, quiere decir por
ejemplo en una obligación mancomunidad pasiva los dos se obligaron frente a un
acreedor, puede venir el acreedor y cobrarle o exigirle el cumplimiento de la obligación
sólo a uno de los dos? No, ya que es simple porque expresamente no se puso que es
solidaria. Ahora si lo expresa es solidaria, si la obligación frente a la cual se esta no

Página 46 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

expresa la solidaridad o no se consigna que fue pactado solidariamente y no se está


frente a un caso como el Estado a la hora de responder o en los medios de transporte
la obligación va a ser simple.
Los efectos están regulados dentro del Código Civil en los Art. 1352 al 1372 ahí hay
efectos de la mancomunidad solidaria activa, pasiva y mixta.
o Según el objeto: el objeto de una obligación es la prestación, y la prestación de manera inmediata
o directa se concretica con (y esta se va a realizar inmediatamente a través de) dar, hacer y no hacer
mediante (por medio de) cosas, bienes o servicios o actos. Para que esas cosas, bienes o servicios
sea objeto de la prestación dentro de la obligación deben ser determinadas, posibles y lícitas.
Puede ser objeto de una obligación un ser vivo, es posible que sea objeto de una obligación, es una
cosa posible, es lícita dependerá del ser vivo, se puede determinar un ser vivo (características).
Según todo aquello que la ley dice que puede estar dentro del comercio del hombre y que no es
contrario ni a las leyes ni a las buenas costumbres. Art. 1538 El objeto del contrato no es lo mismo
que el objeto de una obligación ya que todo contrato es una obligación porque es una de las fuentes
es decir todo contrato va a constituir una obligación pero no toda obligación va a constituir un contrato
por ejemplo la prestación de alimentos ya que es una obligación pero no hay un contrato por eso, las
fuentes de la obligación dentro de la legislación guatemalteca son tres: actos lícitos sin convenio,
hechos ilícitos y el contrato, única fuente del derecho en Guatemala es la ley. Entonces al hablar
del objeto en este articulado del Código Civil nos dice el objeto del contrato es decir el objeto de la
obligación que es no solo las cosas que existen, quiere decir que lo que no exista puede ser parte de
la obligación pero debe llenar los requisitos que sea determinado, licito y físicamente posible jurídico.
Lo que se quiera y que exista puede ser objeto de la obligación una vez sea determinable, físicamente
posible y lícita. Pueden los alimentos ser objeto de un contrato (prestación de alimentos), se puede
transar sobre los alimentos: es físicamente posible transar alimentos, pero son lícitos porque la ley
dice que los alimentos no pueden ser transables, transferibles ni embargable no pueden ser cedidos
es decir son ilícitos porque hay una ley prohibitiva, pueden ser determinados para educación salud.
Ahora bien todo lo que está en el presente pero también lo que vaya a existir como por ejemplo una
cosecha, un edificio que se tenga que construir.
▪ Se pueden dividir de acuerdo a la determinación del objeto: Qué pasa cuando esto que
va a existir no se puede especificar, la ley dice que las obligaciones pueden ser según su
grado de determinación la obligación puede ser genérica o específica y ahí tenemos la
primera división del objeto de la obligación que va a hacer de una obligación genérica y una
obligación específica, entonces eso nos quiere decir que todo lo presente que no sea
contrario a la ley que no sea contrario a la moral y que exista en ese momento puede ser
objeto de obligación y este objeto debe de ser determinable, físicamente posible y lícito. Esto
se va a dar la primera clasificación por su grado de determinación la ley dice que si no va a
especificar el objeto dentro de la obligación específicamente ese objeto por lo menos saque
su género.
● Genéricas Art. 1538: La contraparte que la ley indica que si no se puede especificar
el objeto, la cosa, el bien, el servicio o el acto por lo menos determine su género. Un
género es por ejemplo carro Mercedes Benz, blanco, modelo 2014, serie CLK, es una
especie o es un género? Es una especie. Ahora bien si se dice un carro Mercedes
Benz, es especie o es género? Es un género exactamente lo mismo. Por lo tanto el
género va a ser el concepto de mayor alcance o extensión en el cual vamos a
encontrar diferentes tipos de especies, ya lo vimos con un bien mueble, ahora el
ejemplo de un bien inmueble como lo es la colonia LG de zona 14 vrs la 20 calle 2-16
de la zona 14 colonia LG, siendo la primera género y la segunda especie por estar
dentro de la colonia. Otro ejemplo servicios profesionales va a ser el género, las
clases de servicios que se pueden prestar o se pueden hacer o dejar de hacer son
médicos, contables, legales, administrativos son esa especies de servicios
profesiones porque para quien los preste la persona tiene que ser un profesional. La
ley dice que el género se puede dividir de forma limitada e ilimitada,
o Limitadas: tomemos el servicio profesional como género, ahora hay que
delimitarlo es decir encerrémoslo servicio profesional médico, ósea que se va
a delimitar su género a todos los servicios que un médico pueda prestar
medicina interna, cardiología, pediatría, etc. que estos ya caerían a la
clasificación de las específicas.
o Ilimitadas: no lo limitemos dejémoslo ilimitado nosotros necesitamos
servicios profesionales de qué, médicos, legales, contables, administrativos.

Página 47 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Específicas: El objeto especifico de una obligación va a ser por ejemplo un carro de


marca mercedes Benz de color blanco del año 2014 eso es un objeto específico
dentro de la obligación, quiere decir que se especificaron todos los extremos, así
como puede ser una cosa, un bien mueble, un bien inmueble puede ser un servicio
porque hay que recordar que la prestación de manera mediata se va a dar a través de
bienes, cosas, servicios o actos. El objeto de la obligación es entregar un carro
Mercedes Benz color blanco año 2014. Todos los específicos van a llevar sus
características o sus especificaciones como decir que se necesitan los servicios
profesionales de un médico anestesiólogo con 10 años de experiencia y que tenga 22
años de edad.
▪ Pluralidad del objeto: se da cuando hay varios objetos, es decir cuando se hable sobre esta
división se va a estar hablando que es sobre las cantidades de objetos que van a estar dentro
de la obligación. Cuando se habla de la división del objeto según la pluralidad del objeto se va
a hablar que hay obligaciones conjuntivas, obligaciones facultativas y obligaciones
alternativas.
● Conjuntivas o copulativas: porque en la obligación se pactaron varios objetos es un
concurso. La obligación conjuntiva es en aquella obligación en la cual se pactaron dos
o más objetos el cual se va a cumplir esa obligación cumpliéndola con el conjunto de
objetos que se pactaron, de estas se desprenden las obligaciones facultativas.
● Facultativas Art. 1341: es la obligación que tiene como objeto una sola prestación
pero la ley otorga al deudor la facultad legal (si es que así lo desea) de cambiar esa
prestación por otra, ambas prestaciones deben de estar perfectamente determinadas
desde el inicio de la relación la primera prestación asume el carácter de principal y la
segunda prestación asume o se reviste con el carácter de secundario o accesorio. Es
cuando existen dos objetos pero una es accesoria y la otra es principal. En una
obligación facultativa se van a encontrar dos objetos que tienen la calidad de principal
y una accesoria y lo que manda es la prestación que se haya pactado de dar, hacer o
de no hacer. Los objetos, que cuando hablamos de objeto, de forma, de servicio, de
bien, acto es de la forma mediata a través de qué se va a cumplir esa prestación, aquí
nos englobamos en la prestación que es dar, hacer, no hacer. Ejemplo: se da un
vehículo o la motocicleta, pero la prestación es dar. La principal es el vehículo y la
accesoria la motocicleta. Regla: en la obligación facultativa al momento de darse el
vínculo contractual se tuvo que haber especificado o determinado la cosa
principal o la accesoria. Si no me vas a dar lo principal y no pactamos lo accesorio
tener que ver cómo vas a restituirme o resarcir esa obligación. En la facultativa la
secundaria siempre va a estar ligada a la naturaleza, a la licitud y a la posibilidad de la
principal, quiere decir que si la principal es ilícita la secunda va a ser nula. Y si la
secundaria es lícita pero la principal es ilícita de igual forma, todo lo secundario
conlleva a la suerte de lo principal aunque lo primero sea licito la ley indique si lo que
yo dije lo principal es ilícito lo secundario que sea lícito también es nulo, no puede ser
objeto de una obligación. Favorece al deudor porque es el deudor dentro de su
capacidad de obligarse con relación al objeto que él puede ofrecer con que puede
cumplir.
● Alternativas o disyuntivas Art. 1334: en esta obligación también hay pluralidad de
objetos a diferencia de o con las obligaciones conjuntivas o copulativas el deudor no
tiene que pagarlo con todos los objetos sino que satisface la obligación con uno o con
solo uno de esos objetos. La ley indica que va haber una obligación alternativa
cuando dentro de la obligación van a haber varias prestaciones, y estas prestaciones
pueden ser dar, hacer y no hacer a través de bienes, servicios, actos, objetos o cosas
y todas o todos los objetos dentro de la obligación alternativa tiene la investidura de
principales.
Diferencia sustancial entre obligación facultativa vrs la alternativa: es que las
obligaciones facultativas una prestación es la principal y la otra es la accesorio,
mientras que en las alternativas las dos prestaciones son principales. Ahora la ley
dice si hay duda si la obligación es facultativa o alternativa se presumirá que es
facultativa, es una prescripción de tipo legal porque la ley lo estipula.
Teoría de la imprevisión: cuando por una causa de fuerza mayor caso fortuito o
porque el deudor esta insolvente y se ve imposibilitado de cumplir acude al juez para
que este decrete que va a pasar con esa obligación.

Página 48 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

▪ Según el objeto: según la divisibilidad del objeto las obligaciones por división de su objeto
pueden ser divisibles o indivisibles. Cuando el objeto de la obligación es susceptible de dividir
la obligación va a ser o poder ser dividida.
● Divisibles Art. 1373: son todas aquellas obligaciones que aceptan división porque su
objeto no se modifica o se merma con la misma. Las obligaciones son divisibles
cuando el objeto de la obligación es susceptible de cumplirse parcialmente, ósea la
obligación va a ser divisible cuando se pueda dividir. Es decir cuando los objetos de la
obligación se pueden dividir un vez estén dentro del plaza la condición que se pactó.
Ejemplo en las redes hay spot de Cervecería Centroamericana de compra tu barrilito
de cerveza y te mandamos sillas, mesas, un toldo y las edecanes que querrás. La
obligación consiste, pactada, entre sujeto A y sujeto B, la obligación según el objeto
consiste en que A le entrega a B, la obligación entonces consiste en que el sujeto A le
entregue antes del mediodía del día sábado su caguama, su litro o su barril de
cerveza, una mesa y una silla porque B va a tener un cumpleaños. Hay que ver en
qué como tal es sustancia en la obligación no en cantidades de objetos, que es
cumplir qué cosa, con qué objeto, con el litro, la cerveza, las sillas y las mesas, antes
de qué plazo del mediodía, entonces aquí podemos encontrar una condición, si
usted las trae después de las 12pm yo ya no quiero que me traiga ni la cerveza, ni las
sillas, ni las mesas esa es una condición. Entonces viene y le dice ok no tenga pena
a las 8am le están tocando la puerta a él, y le dicen mire le traemos las sillas, las
mesas pero el camión de la cerveza va a venir a las 11:20 se la puedo traer a esa
hora, si, solo si viene a las 11:20. Entonces los objetos de esta obligación pueden ser
susceptibles de dividirse? Si, una vez se cumpla dentro del plazo.
● Indivisibles Art. 1376: Invisibilidad: es decir todo lo que es divisible porque su
sustancia no se va a afectar para el cumplimiento de la obligación o su no se puede
tenemos la contraparte que es lo indivisible, puede ser de tres formas:
o Naturales: estamos hablando de la esencia de las cosas, del objeto o de la
obligación, quiere decir que por ejemplo que hoy al salir a las 5pm de clases
todos nos vamos a la casa de Rocio a su mega patio que tiene porque todos
nos vamos de fiesta y vamos a llamar en el camino a 1800cerveza para que
nos lleve litros de cerveza, sillas y mesas. Esa obligación va a ser cumplida
cuando nos lleven a la casa de Rocio los litros, las sillas y las mesas,
llamamos al 1800cerveza y nos dicen que con gusto pero hoy solo le puedo
llevar la cerveza porque eventos especiales deja de laborar a las 3pm y no le
puede mandar ni sillas, ni mesas. Puede ser divisible esa obligación? No, ya
que hay una indivisibilidad natural, porque la obligación se debe de cumplir de
forma conjunta litros, sillas y mesas.
▪ Absoluta: en este caso no se puede cumplir con la obligación dando
hoy algo y un par de horas algo y el día de mañana algo, porque la
naturaleza para que naciera esa obligación, cuándo nació y cuándo
se necesitaba? Hoy a las 5pm, por consiguiente hay una
indivisibilidad absoluta.
▪ Relativa: es cuando se puede cumplir por partes ya sea antes por
ejemplo hoy nos podrías llevar el barril y las otras cosas antes de lo
solicitado. Cuando al final al cumplimiento de la obligación todos los
objetos o el objeto está en su totalidad, porque se va a pagar antes
del plazo de la condición que se pactó.
Cuerpo cierto: todo aquello que está sujeto a la obligación (litros, mesas, sillas).
o Voluntarias: la obligación se da en conjunto, es decir que fue pactada
expresamente.
▪ Expresa: cuando se indica que la entrega de los objetos será de X o
Y forma, por ejemplo Pedro y Juan se van a obligar frente a Mario y le
van a decir mira Mario los objetos que te vamos a dar te vamos a
entregar todo en conjunto y Mario lo acepta.
▪ Tacita: no se puede partir a la mitad la obligación por la naturaleza
del mismo, es decir también puede ser una indivisibilidad natural
porque el objeto no es susceptible a ser dividido. Por ejemplo
Fernando y Diego le deben un perro, viene Fernando y a él le va a
cumplir Diego y Carlos entregándole al perro.

Página 49 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

o Legales: un caso en concreto es en la prestación de alimentos, en el


otorgamiento de testamento por el principio de unidad de acto, este principio
se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto.
Por tal circunstancia lleva una fecha determinada, y no es lógico, ni legal que
sea firmado un día por un otorgante y otro día por el otro, debe existir unidad
del acto. Algunos instrumentos como en este caso el Testamento y Donación
por causa de muerte, llevan incluso hora de inicio y de finalización.
▪ Positivas: las obligaciones según su prestación van a ser positivo todo lo que favorece o todo
lo bueno, es decir que la acción está en lo positivo. Va a ser dar y hacer porque la acción está
en positivo.
● Hacer Art. 1324 y 1381: en las obligaciones positivas de dar una persona lo que
tiene que hacer es hacer. El contrario sensu de esta obligación es no hacer. Esto es
lo más importante en las obligaciones negativas de no hacer es el intuito personae o
el intuito persona, quiere decir según el Art. 1324 Obligación de hacer en la parte
conducente que me dice que el deudor debe de tener cierta calidad sino el acreedor
no puede aceptar el servicio por otra persona. PREGUNTA DE EXAMEN El deudor
puede ser obligado su rol. El acreedor no puede aceptar el servicio que no haya sido.
el elemento importante es el intuito personae o intuito personal. Recae sobre sus
cualidades y características que el acepto obligarse lo haga alguien más. De acuerdo
a lo que estipula este artículo el deudor que se obligó a la obligación de hacer debe
ser ese mismo deudor, porque si se recuerdan un artículo anterior me dice el
acreedor puede pedir que un tercero o por el mismo hagan la prestación y cobrársela
por el derecho de repetición en contra del deudor. Aquí no, este artículo me dice si el
deudor se comprometió el cumple, es decir el que se compromete debe de cumplir.
Este artículo indica que la persona que se obligue frente a un acreedor tiene que
cumplir porque su calidad y sus cualidades dieron origen a esa obligación. Art. 1381
Intuito Personae o Intuito Persona en las obligaciones de hacer el deudor puede
ser obligado: es compelir a una persona, a recibir la prestación o el servicio de un
tercero, eso quiere decir que el deudor está obligado a cumplir él su calidad ósea el
acreedor no se le puede obligar que ese servicio lo haga otra persona que no haya
sido el deudor. Este artículo dice que el acreedor no puede ser obligado a que alguien
más que su legítimo deudor le cumpla, porque si este no le cumple, el deudo tiene
que pagarle los daños y perjuicios. Concluyendo esto quiere decir que la obligación
positiva de hacer va a recaer en una persona por sus cualidades y características, no
puede venir nadie más hacer eso, porque el acreedor no está obligado a aceptar lo
que la persona por sus cualidades y características que él acepto obligarse lo haga
alguien más. Por ejemplo el pedirle a Ricardo a Arjona que componga una canción
para su novia y se compromete a pagarle Q100mil y le emite el cheque, nace aquí
una obligación, de esa obligación se derivan los elementos, cuando le paga a Ricardo
Arjona por lo que él va ir a hacer nace la coercibilidad de la obligación, y en ese
momento quien le debe algo es Ricardo Arjona, entonces naca el débito de la
coercibilidad. Entonces llega a casa y el hijo le empieza a componer la canción y no
Ricardo Arjona, al momento de entregarle la canción le dice Ricardo Arjona que le
salió un concierto en X lugar y que no se la pudo interpretar el, que aunque el la
compuso e hizo la melodía pero interpretada por su hijo; nace aquí la
responsabilidad dentro de la coercibilidad porque él era el obligado a cumplir con
esa obligación de hacer, si el no cumple está obligado a pagar los daños y perjuicios.
Si no cumple hay un poder de coercibilidad donde el acreedor le dice bueno me
cumplís porque vos me debes y si no me cumplís vas a tener una responsabilidad de
resarcirme todo daño y perjuicio, porque todo daño debe de indemnizarse.
● Dar Art. 1320, 1321, 1322: en las obligaciones positivas de dar una persona lo que
tiene que hacer es dar. En los artículos referenciales se concatena las obligaciones
positivas de dar. El contrario sensu de esta obligación es no dar. La parte conducente
del primer artículo indica que no está obligado a dar los frutos y accesorios desde que
se perfecciona el convenio, es decir el deudor está obligado a dar desde que se
perfecciono la obligación todos los frutos accesorios de ese bien, no tiene la potestad
de dar lo de antes del perfeccionamiento sino quiere, no lo haga silo quiere hacer es
su problema, esa es la obligación negativa de no dar.
▪ Negativas: las obligaciones según su prestación van a ser negativo todo lo que no favorece
o todo lo malo. Va a ser no dar y no hacer porque la acción está en negativo.

Página 50 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● No hacer: en las obligaciones negativas de no hacer una persona lo que tiene que
hacer es no hacer. Su nombre lo dice es abstenerse de realizar una obligación.
Ejemplo: no levantar una pared entre dos casas porque bloquea la vista que tiene de
la ciudad de Guatemala y sus volcanes, es una obligación de no hacer se va a
cumplir no haciendo la pared.
● No dar Art. 1323: en las obligaciones negativas de no dar una persona lo que tiene
que hacer es no dar. Su nombre lo dice cuando el deudor tiene la potestad. En el
artículo referencial se concatena las obligaciones negativas de no dar.
o Según el vínculo legal: quiere decir que los elementos de la obligación son el elemento subjetivo
personal, elemento objetivo o real y el vínculo legal o la forma que se da la obligación. Para que haya
obligaciones deben de estar los tres elementos, caso contrario si no está uno de esos tres elementos
no puede existir obligación.
▪ Naturales: consideradas obligaciones morales. Son las obligaciones que carecen de fuerza
coercitiva quiere decir que las obligaciones naturales son aquellas que no se pueden exigir
por la vía judicial son básicamente obligaciones morales. Hay algunas situaciones que
definitivamente no se pueden como lo son los juegos de azar sin embargo no hay deuda que
no se pague ni plazo que no se cumpla ya que todas las obligaciones nacen para ser
cumplidas pero hay algunas obligaciones que no se pueden cumplir a través de una acción
legal o judicial como las apuestas. Son todas aquellas obligaciones que no tienen un poder de
exigencia judicial por ejemplo las apuestas, aquellos juegos ilegales al azar no van a tener
ese poder, de poder ir frente a un juez y decirle señor juez sabe que estábamos en una pelea
de gallos él me debe Q1millon quiero que me cubra eso, primero el juez le dirá que lo que
está haciendo es ilícito. Y entran también todas aquellas obligaciones en las cuales ya ha
prescrito su plazo ósea a caducado el plazo, prescribió su tiempo y ya no hay derecho de
reclamación toda la obligación civil o mercantil que nace posterior del plazo que la ley da para
que el afectado, el acreedor pueda exigir su cumplimiento se convierta en natural.
Civiles: son todas aquellas obligaciones que tienen el poder de coercibilidad ante un órgano
jurisdiccional, es decir señor juez hay una compraventa yo entre el dinero pero él no me
entrega la cosa, entonces sabe que hágame usted el favor de decretar que me entregue la
cosa, porque es un contrato hay un acuerdo de voluntades que está regulado dentro de
nuestra legislación civil que le otorga la facultad de la coercibilidad que se desglosa por la
teoría de débito y de la responsabilidad para poder exigir ese cumplimiento. Cuando una
obligación prescribe deja de ser coercible, es decir las obligaciones civiles con todas las de
ley que no se cobran en el tiempo que se deben cobrar transcurre cierto tiempo y luego
prescriben y se convierten en obligaciones naturales porque son obligaciones que si se
quieren pagar se pagan sino no se pagan, pero ya no se pueden cobrar. Las obligaciones
que prescriben dejan de ser obligaciones que tienen coercibilidad y se convierten en
obligaciones naturales, son obligaciones morales que si se quieren pagar se pagan sino no se
puede por la vía judicial.
▪ Unilaterales: la obligación unilateral es aquella obligación en la cual solo una persona va a
tener la carga de la obligación, ósea solo una persona va a tener que cumplir con esa
prestación. Solo una persona está obligada a cumplir, ambos pueden tener derechos pero
solo uno va a tener obligaciones. Es decir en un solo lado están las cargas y en el otro lado
los derechos. Todas las obligaciones unilaterales tienen las características que son gratuitas,
cualquier contrato gratuito es un contrato unilateral porque de un lado hay cargas y del otro
lado obligaciones. Por ejemplo la donación pura y simple si yo les ofrezco que les voy a
regalar al terminar la clase a cada uno un marcador todos tienen derecho a su marcador, ese
es el derecho de ustedes y la obligación mía es de entregar el marcador a la hora de la salida.
Yo no tengo ningún derecho solo tengo la obligación de cumplir con lo que dije, ustedes no
tienen ninguna obligación solo tienen el derecho que se les entregue el marcador es por ello
que se les llaman obligaciones unilaterales porque en un lado están los derechos sin
obligaciones y en el otro lado están las obligaciones sin derechos. La obligación tiene dos
lados.
Bilaterales o sinalagmáticas: en las obligaciones sinalagmáticas son las obligaciones en las
que hay derecho y obligaciones reciprocas, ósea las obligaciones bilaterales. Ambas
personas se obligan una a dar, otra a hacer, una a no hacer, otra a dar y viceversa. Ambos
tienen derecho y obligación. Ejemplo la compra venta cuando uno es deudor el otro es
acreedor y viceversa cuando uno es acreedor el otro es deudor, el vendedor tiene el derecho
que le paguen por la cosa que está vendiendo pero tiene la obligación de entregarla saneada
y tal como se convino, y el deudor tiene la obligación de pagar tal y como se convino pero

Página 51 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

tiene el derecho de que le entreguen la cosa tal y como se convino, entonces hay derecho y
obligaciones reciprocas ahí los dos son deudores y los dos son acreedores recíprocamente.
Unilaterales imperfectas: dentro de las unilaterales hay unas obligaciones unilaterales
imperfectas que es la obligación que nace unilateral pero pasa algo hasta antes que se
cumpla que la convierte en una bilateral por eso es imperfecta, nace una acción en la cual la
contraparte tiene que obligarse a cumplir algo. En conclusión no hay tales de que una
unilateral se convierta en bilateral, nació unilateral seguirá siendo unilateral hasta que termine.
▪ Puras: son las obligaciones que ni tienen plazo ni tiene condición una compraventa al
contado es una obligación pura, es decir aquellas que se cumplen instantáneamente es decir
inmediatamente.
▪ Condicionales: la ley solo reconoce dos tipos de condiciones como lo son condición
suspensiva y condición resolutoria. Las demás son condiciones doctrinarias. Condición:
acontecimiento futuro e incierto porque la condición se pacta hacia el futuro y no se sabe si se
va a dar o no se va a dar pero también podría ser un acontecimiento pasado pero ignorado
por las partes.
● Suspensivas: al momento que la condición se cumple la obligación nace a la vida
jurídica, quiere decir que si usted quiero esto tiene que hacer esto, si usted cumplió
con la condición la obligación nace de parte de la contraparte. Es constitutiva de
derechos y obligaciones. Es una obligación que está sujeta a que nazcan derechos y
obligaciones cuando se da la condición, si la condición nunca se cumple la obligación
no existe, para que nazca a la vía jurídica una obligación se tiene que cumplir la
condición. Las obligaciones son suspensivas sus condiciones cuando tiene que
acaecer ese hecho futuro e incierto para que nazca a la vía jurídica.
● Resolutorias: al momento que se cumple la condición la obligación cesa, ósea deja
de tener efecto. Las obligaciones nacen a la vida jurídica pero se les pone una
condición para que se termine cuando la condición aparece o nace. El Código indica
que en todos los contratos bilaterales hay condición resolutoria tacita quiere decir
que aunque las partes no hayan señalado una condición resolutoria la ley las señala
es una condición legal, por ejemplo el comprar un televisor y me funciona como que
es radio cuando yo hice el contrato yo no puse que el televisor era para ver televisión,
entonces esa condición no estaba, yo no la puse, sin embargo si es una televisión me
sirve para eso lo que tengo que hacer es ir al almacén donde lo compre y decirle que
su televisor no sirve y que le devuelva su dinero porque ahí hay una condición
resolutoria que no sirve entonces ese contrato pierde eficacia es decir se deshace el
negocio, la cual no se pactó pero la ley indica que se adquiere.
La condición resolutoria tácita es el fin para el cual está determinada la cosa que
nos estamos obligando.
▪ Plazo: es el acontecimiento futuro y cierto porque el plazo por eso dice el dicho no hay fecha
que no llegue y plazo que no se cumpla, el plazo si yo hablo de un plazo de aquí a tres meses
al día de hoy, va a llegar el día cuatro de aquí a tres meses, es futuro, se va a cumplir, es
cierto que se va a cumplir, salvo que se acabe el mundo. Siempre va a favorecer al deudor.
Clases de plazo:
● Suspensivo
● Resolutorio
● Consensual
● Legal: lo da la ley.
● Voluntario: lo da las partes, también conocido como plazo contractual.
● Judicial: lo da el juez cuando renuncia al plazo, el plazo siempre va a ser a favor del
deudor quiere decir que si en una obligación no hay plazo cumplido o vencido la
deuda no es ni líquida ni exigible.
● Determinado: es cuando sabemos cuándo comienza la obligación y cuando termina.

● Relativamente determinado: Es cuando no se define el plazo como tal, por ejemplo


cuando se celebra hoy una obligación y se dice que se da un año de plazo, nos obliga
a hacer cuentas para saber cuándo se termina, ya no es clara. Se celebra 19 de abril
finaliza el 18 de abril porque jurídicamente el artículo 47 de la LOJ indica que el plazo
en estos casos vencen en la víspera que quiere decir un día antes del día en que se
celebró el negocio.
● Indeterminado:

Página 52 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Caducidad del Plazo: el plazo vence al momento que una persona quiere venir e invocar su
acción de plazo, le dice la ley ya está caducado ya se venció el plazo no tenga pena. Uno de
los efectos del plazo es que mientras existe el plazo el acreedor no puede demandar al deudor
para que le pague la obligación, tiene que respetar el plazo quiere decir que se tiene un
contrato de arrendamiento de un año a medio año se le ocurre al dueño de la casa que se
vayan porque hay alguien que le paga más no puede, la obligación se vuelve liquida y exigible
cuando vence el plazo el acreedor ya puede demandar antes de eso no puede, tan solo hay
una excepción en la ley y es lo que se conoce como la caducidad de plazo es dar por
vencido anticipadamente un plazo. La ley estable que uno puede pedirle al juez que declare
vencido el plazo anticipadamente, en las relaciones obligacionales el juez funge como un
tercero para resolver los problemas. El juez declara vencido el plazo y en ese momento ya
podemos demandar.

Diferencia entre Plazo y Condición: Plazo acontecimiento futuro y cierto; solo se refieren a
la vigencia en un tiempo en el cual un deudor no puede ser molestado para que le paguen
pero siempre es tiempo que se va a cumplir, Condición acontecimiento futuro e incierto;
además de ser constitutivas de derechos y obligaciones.

Toda obligación no siempre va a ser contrato pero si todo contrato siempre va a llevar una obligación, porque lo
conocimos en las fuentes de las obligaciones. Ahora que estudiemos las obligaciones condicionales vamos a estudiar
la condición desde el negocio jurídico que es la declaración de una o más voluntades que se da para crear, modificar,
extinguir una obligación quiere decir que todo contrato es un negocio jurídico mas no todo negocio jurídico va a ser un
contrato.

Obligaciones con Relación al vínculo legal: cuando iniciamos a hablar de las obligaciones con relación al vínculo
vamos a iniciar a hablar de cómo se perfecciono esa obligación, ósea como las partes vinieron y dijeron va sabe que
sí me voy a obligar, o sí nos vamos a obligar ambos, o sí saben que obliguémonos. Se recuerdan que el tercer
elemento es la forma o igual a la coercibilidad, pero porque va haber o igual a la coercibilidad? Porque ese vínculo
lega va a dar lugar a la coercibilidad? Para qué se crea una obligación? Una obligación se crea para cumplirse, y uno
de ustedes se va a obligar para incumplir? Cuál es la naturaleza de la obligación? Que se cumpla. Por eso mismo la
obligación su forma normal de cumplir o de extinguir es a través del pago. Y el pago no constituye únicamente un
valor monetario, pecuniario, efectivo, pero el pago no es únicamente valor pecuniario, no es monetario, el pago se va
a dar haciendo, dando y no haciendo la prestación que es el objeto de la obligación que dio o que nace a la vida
jurídica a través del vínculo a través del cual fue celebrado.
● Naturales: Las obligaciones naturales son aquellas obligaciones que no tienen ese poder de coercibilidad y
concretamente yo se los voy a englobar en dos formas:
o La primera regla cuando la obligación ya prescribió quiere decir que se pactó el 10 de abril y es
exigible el 30 de abril, hay un plazo que es el acontecimiento futuro y cierto porque va a llegar el día
30 de abril del año 2017, va a pasar, es futuro, va a llegar ese día, es cierto por eso es un
acontecimiento futuro y cierto. OJO Estoy concatenando de una vez todo así que vayan
relacionando, entonces si mi obligación va a ser exigible el 30 de abril la ley me subsana el plazo de
prescripción hipotéticamente para tener un plazo en el cual el plazo no va a estar activo, y en ese
plazo que va a prescribir al finalizar el año, cuándo va a prescribir? El 29 de abril de 2018. Si la
obligación dentro de este año el acreedor no acciona la prescripción frente a un órgano jurisdiccional
para exigir el cumplimiento de la obligación no podría venir el 1° de mayo a exigirla, la obligación ya
prescribió, ósea que el derecho de accionar para que el órgano jurisdiccional haga o tenga ese poder
de coercibilidad y que me cumplan la obligación por parte o que se cumpla la obligación por parte de
quien incumplió, ya no está. Esa obligación cuando su plazo ya prescribió y ya caduco se convierte en
natural, es la primera regla cuando la obligación ya está prescrita se convierte automáticamente en
natural.
o La segunda regla de las obligaciones que son naturales según el Art. 2147 dice que ni las deudas de
juego o apuestas, todas las obligaciones que nacen de las reglas de juego o de apuestas porque la
misma ley dice que no se pueden convertir en obligaciones civiles, y que es novar sabes que vos me
debes de un juego de una apuesta creemos un contrato en el cual yo tomo mejores cosas de pago
pero el origen es un juego o apuesta. Alguien me dice no se puede, esa es una obligación natural
porque ya no hay poder de coercibilidad esto quiere decir que cuando la prescripción de exigir una
obligación ya caducó ya paso el plazo o cuando son nacidas de juegos y apuestas no son exigibles,
ósea no hay coercibilidad. Esas son las obligaciones naturales que carecen de coercibilidad.
y Civiles: Las obligaciones con relación al vínculo primero pueden ser obligaciones que hayan nacido a la
forma jurídica dentro de la legislación civil que van a ser las obligaciones civiles, quiere decir que hay un
contrato y ya vimos que todo contrato es una obligación. Entonces si hay un incumplimiento del contrato
Página 53 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

puede haber un tipo de coercibilidad para que el que incumplió me cumpla? Si, a quién acudo? Al juez. Esas
son las obligaciones civiles. Son todas aquellas que tienen el poder jurisprudencial de exigir la cosa ya que
existe un pacto de voluntad que se desglosa de la teoría de. Son coercibles o que tiene coercibilidad.
Efectos:
● Unilaterales: según el plano cartesiano son sujetos el activo y pasivo, la obligación unilateral solo una de las
partes se obliga, se puede únicamente obligar la parte que se encuentra en el lado activo o acreedor, pero no
se puede obligar al mismo tiempo el sujeto pasivo ya que va a ser unilateral porque solo una de las partes que
se va a obligar, ambos pueden tener derechos pero la obligación de cumplir solo puede ser de uno. Podría ser
solo el deudor dependerá de lo que hayan pactado, no siempre va a ser el que debe el deudor. Un ejemplo en
el cual se obligue el activo o acreedor seria cuando por motivos de viaje guarde en la casa de un amigo por
tres meses su carro la obligación de devolver el carro a su regreso. En esta obligación cualquiera de las dos
partes se puede obligar pero la obligación va a ir en una sola vía, no están los dos, los dos pueden tener
derecho pero solo uno se obliga.
Bilaterales: en esta obligación los dos se obligan y ambos pueden tener derechos.
Unilaterales Imperfectas: nace porque se obliga algo en lo que no está como el mismo ejemplo del carro que
está obligada a devolver el carro a su regreso, entonces al finalizar casi los tres meses faltaban 2 días para
que regresara el amigo empieza a ver que el carro está sucio y se empieza a poner todo borroso porque tiene
un cáncer que es oxido, entonces el amigo lo toma y lo manda al taller para que se lo reparen, él no tenía
obligación de hacer eso, sigue siendo una relación unilateral cuando regresa de viaje tiene la obligación en
primera instancia no, porque el amigo de impuso propio se hizo cargo de gestionar o administrar su negocio
en donde en primera instancia se cae a un gestor de negocios, si el no paga cae en enriquecimiento sin causa
porque al amigo le costó eso Q1000.00. La obligación originaria era unilateral pero al momento de cumplirse y
devolverle el carro se vuelve en imperfecta, porque lo obligo algo que no está dentro de la obligación.
Efectos:
● Puras: no van a estar sujetas a algo fuera de lo que ya se pactó entre las partes, por ejemplo compraventa la
ley dice la cosa como el valor se deben crear inmediatamente. Cuando no están sujetas a ninguna modalidad.
No está sujeto ni a un plazo ni a una condición. Es la que se da instantáneamente.
● Obligaciones condicionales: la condición es todo aquel acontecimiento. La condición es un acontecimiento
futuro e incierto. Si la condición se lleva o no se lleva a acabo de eso va a depender de que la obligación sea
eficaz o termine su eficacia. Art. 1269 definición legal de condición
o Suspensivas Art. 1270: es en que al momento en que acaece, de que nace o se cumple esa
condición la obligación nace a la vida jurídica.
o Resolutorias Art. 1278: al momento en que se cumple la condición el negocio jurídico cesa, su
eficacia termina, la condición resolutoria al momento en que se cumple la condición el negocio jurídico
o la obligación cesa, se acaba ya no tiene efectos porque se dio esa condición. Opera de pleno
derecho quiere decir que al momento en que la condición es resolutoria y acontece no hay necesidad
de ir ante un juez simplemente se pierde eficacia, es invalida,
Art. 1271 Acontecimiento: Que puede ser o constituirse como acontecimiento que puede ser condición que
pueden ser todos aquellos que no sean contrarios a la ley y a la moral.
Art. 1272 Condición Potestativa
Son doctrinarios: (ver folleto)
● Positivas
● Negativas
● Potestativas
● Causales
● Mixtas

● Obligaciones a plazo Art. 1279: son aquellas que se van a dar al cumplimiento del plazo. Tal día la
obligación nace a la vida jurídica o tal día la obligación se extingue.
Art. 1280: Quiere decir que si las partes le pusieron a la obligación un plazo para poder ser exigible lo será
hasta que se venza el mismo, es decir plazo vencido obligación exigible. Según el Art. 45 de la LOJ los plazos
vencen en la víspera es decir un día antes de la fecha en que exactamente se cumpla el año o se venza.
Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a contarse. Quiere decir
también la ley continuando con el Código civil que yo soy deudor de una obligación y la pago antes de tiempo
pero como la cancele antes del plazo ese dinero si lo hubiera podido utilizar o ese pago de esa prestación la
hubiere podido haber hecho en otra forma puedo percibir los frutos o los intereses que hubiere generado
hasta el vencimiento del plazo cuando ignoraba el plazo.
Art. 1281 Pérdida de plazo: me dice de cuando el deudor pierde el derecho al plazo. El plazo siempre va a
estar a favor del deudor, porque si el deudor se comprometió o se obligó a realizar una obligación en tal plazo
es porque él sabía que tenía la capacidad de realizarla ahí por eso el plazo siempre está a favor, salvo en las

Página 54 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

tres reglas que dice la ley que el deudor va a perder el plazo. Plazo: Acontecimiento futuro y cierto. El
cumplimiento de la prestación del vencimiento del plazo la obligación es exigible.
Art. 1282 Contrato de adhesión es un contrato tipo.
▪ Legal
▪ Voluntario contractual
▪ Judicial: Art. 1283
o Renuncia del plazo
o Caducidad del plazo
o Diferencia entre plazo y condición

División de las obligaciones por su prestación


Cosas principales de los títulos al portador artículos

Diferencia entre pueblo y población: Pueblo todas aquellas personas ligadas por una misma nacionalidad Población
todos los habitantes que residen y son trasuntes de un Estado.

17.4.2017
Cuando hablamos de obligaciones con relación al vínculo nos estamos refiriendo a las obligaciones que son puras,
que son condicionales o que están sujetas a plazo.

Obligaciones Puras: son las obligaciones que no tienen ni plazo ni condición, es decir si celebramos un contrato de
compra venta al contado obviamente ni tiene plazo ni tiene condiciones.

Obligaciones Condicionales: pueden ser suspensivas o resolutorias


● Obligaciones Condicionales Suspensivas: son obligaciones que se han sujetado a acaecimiento futuro, incierto
de algo cuando ese algo, ese acontecimiento futuro nace también nacen los derechos y las obligaciones. Cuando
tenemos una condición suspensiva son obligaciones que están a la espera de que se cumpla la condición, si la
condición se cumple entonces nacen a la vida jurídica derechos y obligaciones. Ejemplo: si te gradúas te compro
un carro. Ese cumplimiento de la condición hace que nazcan derechos y obligaciones, por eso decimos que es
constitutiva de derecho y obligaciones porque al cumplirse nacen derechos y nacen las obligaciones.
Cuando la condición se cumple los derechos se terminan y las obligaciones se terminan. Las obligaciones
condicionales son suspensivas constitutivas de derechos y obligaciones, ahí nacen los derechos y las
obligaciones.
● Obligaciones Condicionales Resolutorias: cuando se cumple la condición ahí se terminan los derechos y las
obligaciones. Si se muere una persona que esa sujeta a una obligación condicional sus herederos no tienen
derecho a eso porque eso es personal, eso es de los derechos y las obligaciones que no se pueden transmitir el
Art. 1529 dice que se trasmiten a los herederos los derechos y las obligaciones salvo cuando las partes hayan
acordado lo contrario, cuando la ley diga lo contrario o cuando la naturaleza de la obligación diga que no se
pueden.

La obligación tiene dos lados. Se habla de unilateralidad o de obligaciones unilaterales porque una de las partes
tiene las obligaciones y la otra tiene los derechos. A diferencia de la obligación bilateral en la cual hay derechos y
obligaciones reciprocas. El deudor en una compra venta son ambos, cuando uno es deudor el otro es acreedor, y
viceversa cuando el vendedor tiene derechos el comprador tiene obligaciones, por eso son reciprocas. En las
obligaciones unilaterales tenemos siempre dos lados pero en un lado están todas las cargas y en el otro lado están
todos los derechos.

Hay obligaciones que son bilaterales dicen algunos tratadistas pero por ciertas circunstancias se convierten en
bilaterales, por ejemplo: si se deja un carro en depósito gratuito las obligaciones unilaterales la característica que tiene
es que son gratuitos, entonces se deja el carro en la casa de un amigo, entonces el amigo mira que el carro se
comienza a oxidar viene el amigo y manda a reparar el carro, lo pinta cuando viene el amigo le cobra y entonces dicen
los tratadistas que ahí hay una obligaciones que era unilateral pero se convirtió en bilateral y ahora tiene que pagar
primero era gratuita. Según el criterio como docente sostengo que eso no es así, que las obligaciones son
unilaterales, nacen unilaterales y se mueren unilaterales, lo que pasa es que se dieron circunstancias diferentes a lo
que se había pactado. Lo diferente aquí es que el amigo de buena voluntad e intención decidió arreglar el carro, el
amigo lo que tenía que haber hecho era entregar el carro como estaba el día que tenía que entregarlo, si estaba todo
oxidado y todo lo demás ese no era problema suyo, la obligación de él no era mandarlo a arreglar pero lo hace. Ahora
el cobra porque hay enriquecimiento sin causa por un lado y por otro lado el derecho que le devuelvan lo que el gasto
porque de lo contrario sería un enriquecimiento sin causa. Pero la obligación sigue siendo unilateral, no se convirtió

Página 55 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

en bilateral. No existe prácticamente la unilateral imperfecta eso solo está en la doctrina no en la legislación
guatemalteca.
UNIDAD FINAL

24/04/2017
Cumplimiento de las obligaciones: cuando estamos hablando del cumplimiento de las obligaciones estamos
hablando del pago por eso mismo se indicó que todas las obligaciones nacen para ser cumplidas, las cuales se
cumplen a través del pago.

El Pago Art. 1380: es la forma normal de cumplir la obligación. La forma normal de cumplir la obligación es a través
del pago. El pago puede ser ejecutado o el pago de la prestación la puede realizar un tercero, si la ley me da lo más,
por lógica me da lo menos (obligación simple: un acreedor, un deudor) en donde el deudor no aparece como
responsable del pago de la obligación. Deudor es quien universalmente se obligó y universalmente debe pagarle a su
acreedor, es por ello que la legislación no indica al deudor cuando se sabe que en una obligación hay un acreedor y
un deudor donde este último está obligado, por lo que faculta a un tercero para que pueda pagar en favor del deudor
quien puede tener intereses en la obligación o no. Entonces vamos a encontrar que el pago hecho por terceros va a
ser de tres formas:
1. El pago con consentimiento del deudor.
2. El pago sin consentimiento del deudor.
3. El pago cuando el tercero paga y el deudor lo ignora.

Definición: es el cumplimiento de la obligación cualquiera que sea el objeto de esta. Es la satisfacción idónea de la
prestación de la obligación (engloba las 5 acepciones: dar, hacer, no hacer, extinguir, pagar el dinero). Entonces, el
pago es la forma normal de extinguir la obligación el cual se va a realizar satisfaciendo la prestación de la obligación,
es decir el objeto de la obligación, que fue lo que se obligaron, si paga por lo que se obligaron la obligación está
cumplida, y como sinónimo de cumplido es extinguida, pero recordando que todo contrato es una obligación nos
vamos al artículo 1517 que me dice la definición de un contrato. La forma de extinguir una obligación por medio del
cumplimiento de la prestación. PREGUNTA DE EXAMEN.

Contrato Art. 1517: es una fuente de obligación lo que quiere decir que todo contrato es obligación, pero no toda
obligación va ser un contrato. Hay contrato cuando dos o más personas pactan, convienen, están de acuerdo, van a
consensuar, crear, modificar o extinguir una obligación. Modificar según la Ley de Mercados, Mercancías y Valores
artículo 2 en sus definiciones dice que hay contrato cuando se transmite, y retornando al artículo 1517, cuando este
se extingue. Entonces, como todo contrato es una obligación, se va a tener cumplida una obligación según el contrato
cuando se extingue.

Naturaleza Jurídica del pago Art. 1517: Por lo tanto ya sabiendo esto de acuerdo a los artículos 1517 y 1380 que
nos dice del pago, la naturaleza jurídica del pago es la extinción de la obligación, porque el pago es creado o su fin es
para extinguir la obligación.

Acepciones: El pago va a tener diferentes acepciones, pagar en Derecho Civil la obligación no significa pisto, papa,
lana, billete, dólar, cash, efectivo, varas.
1. Entregando la cosa debida: Entonces no es únicamente el pago pecuniario, quiere decir que el pago va a tener
como acepción entregar la cosa debida el cual se va a cumplir el tipo de obligación de dar.
2. Ejecutando la actividad: Ejecutar una actividad o ejecutar o prestar un servicio se va a dar un tipo de pago y
para la obligación de hacer.
3. Ejecutando el servicio prometido: obligación hacer.
4. Absteniéndose de entregar o hacer: Abstenerse de hacer algo o de dar algo se da el tipo de pago y para la
obligación de no hacer.
5. Satisfacer una deuda de dinero: Satisfacer una deuda de dinero es un tipo de pago y obligación de dar.
6. Extinción de la obligación: Y también se puede tener como acepción del pago a extinción de la obligación.

Entonces el pago no es solo plata, dinero o algo monetario, el pago va a consistir en hacer, dar, no hacer, pagar en
dinero o en extinguir la obligación y es por ello que se les consideran acepciones. El cumplimiento de la prestación la
cual representa la actitud o conducta que el deudor debe asumir frente al acreedor la cual consiste en dar, hacer o no
hacer.

Elementos: el pago como el derecho de obligaciones va a tener sus elementos, pero para que exista el pago en el
derecho de obligaciones debe existir previamente una obligación, es decir si no hay obligación no debe existir el pago,
caso contrario se incurre en la institución del pago de lo indebido para una de las partes y para la otra el
enriquecimiento sin causa. Los elementos del pago al igual que de la obligación van a ser tres:
Página 56 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

1. Elemento Subjetivo: se habla de las personas que intervienen en el pago. Cuando se habla del elemento
subjetivo del pago quiere decir que se habla de las personas y no la intención de pagar o no pagar, son las
personas que van a intervenir dentro del pago dentro de estas vamos a encontrar universalmente:
a. Acreedor (acci piens) Art. 1384: sujeto activo, es aquel que está legitimado para recibir el pago.
✔ Quien recibe el pago
i. Posea el crédito: en primera instancia se le paga al acreedor. Por ejemplo: Alex es su acreedor, todos le
deben Q10.00, viene Alex y me dice que se va de viaje pero en un mes que no va a estar acá todos los
alumnos de la sección E te tienen que pagar Q10.00 cada, sabes que yo entrego un mandato para que me
representes y que vos podas ir a cobrarles y podas recibir el pago. Esto es posible, factible y legal porque lo
está facultando a través de un mandato legal, está delegando su representación en un acto que es recibir el
pago de ustedes, donde sigue siendo Alex el acreedor pero delega su representación en Fernando. Otro
ejemplo se va a comprar a Tiendas Max Distelsa una TV de 350” Smart TV que es el frente de su casa, y la
sacan a cuotas entonces quiere decir que ustedes saben que su acreedor es la persona jurídica Tiendas
Max, donde delega a un cobrador de esta tienda a que él este legitimado a recibir el pago demostrándolo
mediante la posesión del recibo se va a presumir que es quien tiene la legitimación del deudor, es decir
ustedes pagan su cachito de Q50.00 semanales o mensuales y el pagar eso a ustedes le dan su recibo,
entonces él estaba legitimado para recibir el pago, salvo que fuere notoria el hecho de que él no está
legitimado lo que puede pasar es que el cobrar se detuvo en la Colonia Lo de Bran en la zona 2 y le
robaron todos los recibos, entonces viene Tiendas Max al momento que sucede esto lo reportan y le dicen
quien llegue en este momento con el recibo no está legitimado porque él no es nuestro cobrador. Cuando se
sabe que la persona que porta el recibo no está legitimado para recibir el pago.
ii. Tercero que está facultado para recibir el pago: puede haber un tercero que este facultado para recibir el
pago, por ejemplo podría yo venir en frente de todos ustedes y decirle señores ustedes me deben a mí pero
el Lic. Héctor Ortiz puede recibir el pago porque lo estoy facultando.
b. Deudor (solvens) Art. 1380: sujeto pasivo. El deudor es quien debe de pagar pero quien puede pagar
también es un tercero.
✔ Quien hace el pago
i. Posea el débito (deuda): en primera instancia tiene legitimación para pagar el deudor.
ii. Tercero que paga: tiene legitimación para pagar un tercero ya sea:
⮚ Con el consentimiento del deudor: es aquel tercero que paga con el consentimiento del deudor, es
decir Ale le debe a Alex, entonces viene Fernando y le dice a Ale mire no tenga pena yo le voy a
pagar a Alex, él me dice ok páguele, está hecho el pago por un tercero porque no es parte de la
relación contractual u obligacional o parte del vínculo obligacional que nació entre Ale y Alex.
⮚ Sin el Consentimiento del Deudor: Puede ser también que Fernando venga y le diga a Ale que él le
pagara lo que le debe a Alex y Ale diga que no, que él paga. Y si aun así Fernando le paga a Alex, no
puede venir en contra de Ale a decir y exigirle el pago o restitución del dinero que pago en nombre de
este, porque vamos a encontrar la norma que indica que el tercero que paga sin el consentimiento o
en contra del consentimiento del deudor no tiene derecho de repetición.
⮚ Ignorándolo el Deudor: Un tercer caso es cuando el deudor lo ignora, es decir Alex le dice a
Fernando es que mira vos Ale me debe, entonces Fernando le paga a Alex y no le dice que no le diga
nada a Ale. Es decir alguien de buena fe paga la deuda de alguien más sin que el deudor se entere de
que la deuda fue cancelada por alguien ajeno a la obligación contraída, aunque se incurra en la
institución del pago de lo indebido.
2. Elemento Objetivo: es el objeto del pago, es decir cómo se va a dar el pago: dando un bien, dando un servicio,
haciendo un servicio, haciendo un bien, prestando un acto, realizando un acto, absteniendo a hacer un servicio o
absteniéndose de hacer un acto. No es más que el objeto de la obligación, el objeto siempre tiene que ser licito y
posible, por ejemplo podría venir y Alex le debe a Ale y la prestación es de hacer y es de que el pago de Alex va a
consistir en que va a ser un show en medio de la facultad, no es licito porque va en contra de las leyes del orden
público aunque sea posible porque se puede quitar la ropa cuando quiera.
a. El objeto que se paga
✔ Debe ser lícito posible
3. Forma: es la forma y modo que las personas pactaron el pago: el pago es en tres días = plazo; el pago se va a
dar o la obligación va a nacer, si nace la condición suspensiva: nace a la vida jurídica la obligación y si cumple la
obligación = pago, por eso se indica que no es únicamente dinero, es dar, hacer, no hacer, pagar en dinero o
extinguir una obligación. En la forma vamos a ver el modo, los plazos, los tiempo y cuando se debe cumplir el
pago, sino se señala un plazo la ley me dice que debe ser cumplido inmediatamente, salvo que la misma norma
legal o la institución de obligación ya tenga prescrito un plazo o si no se acude ante el juez para que decrete el
plazo, el lugar donde se encuentre la cosa.
a. Con que requisitos externos y formalidades se paga.

Página 57 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Intuito Personae Artículo 1381: donde dice que el acreedor no puede ser obligado a recibir de otro deudor cuando
sea una obligación de hacer por calidades, habilidades y cualidades que tenga, el cual va concatenado con el
artículo 1324.

Derecho de repetición:
● Art. 1382: el que pague por cuenta de otro tiene el derecho de repetición, en otras instituciones se habló del
derecho de repetición, esta es la norma fundamental del derecho de repetición porque estamos en el pago,
estamos en el cumplimiento de las obligaciones, más lo que hemos visto. Salvo que el que pago haya tenido lo
desfavorable o no haya tenido el consentimiento del deudor, no tendrá derecho a repetir lo que quiere decir que si
usted pago en contra de la voluntad del deudor como tercero no puede alegar después que le pague, porque a
usted el deudor le dijo no pagues vos voy a pagar yo. Entonces el tercero que realice un pago tiene derecho de
repetición en contra del deudor, salvo que el tercero haya pagado en contra de la voluntad del deudor al acreedor.
● Art. 1383: este artículo quiere decir que la persona que va a realizar el pago debe de poder disponer de ella, es
decir que esto va muy concatenado con el artículo 1794 que nos regula normas generales de aquellos
contratos traslativos de dominio esta norma indica que nadie puede vender lo que no es suyo, es decir que no
puedo venir yo y decirles señores les vendo un pachón que no es mío. Esta norma se integra a todos aquellos
contratos y obligaciones que son traslativas de dominio con el artículo 1383 que nos dice que el que vaya y
para que el pago sea válido con lo que se paga el deudor debe de ser propietario de la cosa, porque según el
artículo 1794 nadie puede disponer si no lo que es de su propiedad, si no es de usted no lo disponga, no puede
pagar con algo que no sea de usted.
● Art. 1384: ya lo vimos en el elemento subjetivo como acreedor.
● Art. 1385: este nos indica el pago de menores de edad el cual es más fácil de comprender, por ejemplo van
ustedes y le deben a la vecina quien es mayor de edad, tiene capacidad, celebraron un vínculo y se cumplió el
plazo pero como no está la vecina acostumbramos el chapín a preguntarles a los niños si esta su mamá quien le
dice que no y le indicamos si le pueden entregar “esto” que es el pago, es un pago pero el artículo 1385 me indica
que el pago hecho directamente al menor de edad no es válido es decir si al día siguiente viene la vecina e indica
que no se cumplió con el pago y se indica que si efectivamente se hizo el mismo al hijo menor. Salvo, que lo
pagado se vaya a invertir o sea usado para el beneficio en las causales que nos da la ley del menor, por ejemplo
que le indique que le entregue “esto” a tu mama el cual era un libro de dibujo que el niño necesitaba y por ende le
servía al menor, si le está hecho el pago válidamente entregado al menor si, ahí se extingue la obligación. Por lo
tanto para recibir el pago el acreedor o el que este facultado debe de tener capacidad porque únicamente un
capaz puede obligarse, si hay obligación hay pago. Por lo tanto me dice que a no ser que lo pagado se invirtió en
su beneficio o la conservación de su patrimonio, se dará por extinguida la parte de ese pago que se usó para ese
fin por ejemplo ese niño utilizo de los Q100.00 recibidos Q75.00 para pagar la mora que debía su papá en el
colegio que no lo dejaban entrar por atraso en la colegiatura y uso Q25.00 para comprar un helado, lo que sucede
acá es que los Q75.00 se extinguieron, mientras los otros Q25.00 el deudor está obligado aun a pagarlo porque el
pago hecho a menor o incapaz es invalido.

Principios: vamos a encontrar los principios del pago.


1. Principios de identidad 1386:
a. Se debe de satisfacer exacta y fielmente la prestación debida: el acreedor no puede ser obligado a recibir
cosa distinta de lo que se pactó, si yo pacto con mi acreedor que le voy a dar un carro, tiene que darle un
carro, es decir no se puede obligar a dar dos perros por muy caros que sean, si la obligación consta en
entregar un cuaderno no se puede cumplir pagando con un periódico ya que se debe cumplir con lo pactado.
El artículo 1386 por ejemplo que se pacta que se le dará un yate, pero luego le indica que mejor le dará un
transbordador espacial que es más caro, entonces la otra parte indica que no, que él quiere un yate por haber
sido lo pactado inicialmente.
2. Principio de indivisibilidad 1387:
a. Implica que salvo convenio o disposición de la ley, las obligaciones deben siempre cumplirse por
entero de una sola vez en un solo acto o momento. El artículo 1387 indica un convenio expreso, es decir
que yo quiero las mesas, las sillas y el barril de cerveza en conjunto; pero le indican que solo pueden traerle el
barril y las mesas, por lo que se le indica que no porque lo pactado inicialmente eran los tres en conjunto,
salvo que lo pactado fuese que le llevara un día antes las mesas y las sillas posteriormente el día del evento
el barril de cerveza. O por disposición de la ley indivisible se refiere a los alimentos en la obligación. Una
indivisibilidad legal es el testamento porque debe haber unidad de acto, pero como obligación los alimentos
son indivisibles (pensión alimenticia en casos de los papas separados). El artículo 1387 en el segundo
párrafo indica que sin embargo cuando la deuda tuviere una parte liquida y una ilíquida se podrá exigir la parte
liquida sin esperar que la ilíquida se cumpla, lo que quiere decir que una obligación es líquida y exigible
cuando se ha cumplido el plazo, y el plazo por cierto vence en la víspera y no es un día antes de la víspera.

Página 58 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Entonces cuando se cumple el plazo la obligación es líquida y exigible lo que quiere decir esta parte que usted
puede exigir la parte líquida es decir la del plazo vencido como lo es un arrendamiento, pero sucede el caso
que no se pagó el primer mes no debe esperar que pase el siguiente mes para poder cobrar el ya vencido,
porque se puede cobrar después del vencimiento del primer mes sin esperar que me pague el segundo mes
porque todavía este no ha sido líquido ni exigible porque no hay vencimiento del plazo.
3. Principio de integridad:
a. Se refiere a que cuando la prestación será satisfecha en diversos momentos o etapas o cuando son
varias las prestaciones contratadas en conjunto la obligación estará cumplida cuando se haya
ejecutado la última de sus etapas o la última de sus prestaciones: quiere decir que cuando el pago se va
a realizar por varias fases o varias cuotas se va a tener pagada, cumplida y extinguida la obligación cuando se
dé la última. Por ejemplo la letra de un televisor de 450” que tiene frente a su casa de Electra por cachitos es
decir dividido en 5 visacuotas a precio de contado, entonces pago 1, pago 2, pago 3, pago 4 y pago 5 cuotas y
a este último pago aún no está cumplida la obligación porque al momento que pago el 6 me dicen que la
integración o la integridad del pago se va a tomar desde la primera hasta que la última sea pagada se va a
tomar como cumplida y pagada y extinguida la obligación, cuando se da por un tracto sucedido que puede ser
el arrendamiento, que puede ser una etapa y se deba de pagar constantemente o a fecha indicada ciertas
cosas o dar ciertas prestaciones, pero hasta que todas las prestaciones estén en conjunto, que todos los
pagos hayan sido realizados y es de dinero se va a tomar la integridad de que la obligación está cumplida por
ser pagada y extinta al momento de la última cuota o de dar la última prestación.

26.4.2017
Mora: la mora es el retraso culpable y después del requerimiento de pago que se le hace a una persona, por ejemplo
si hay una obligación que tenía que pagarse la semana pasada el cual no se está en mora, ya que para estar incurrido
en la misma tendría que haber transcurrido el tiempo, que hubiera culpabilidad de la persona que no paga y que
hubiera un requerimiento de pago, se hace una notificación cuando se cobra o el anotarial.
Las obligaciones que están sujetas a plazo se pagan cuando la obligación es líquida y exigible, y esto sucede cuando
se vence el plazo o se cumpla la condición.

Dentro de la explicación del pago se veía quien paga y nos dábamos cuenta que puede pagar un tercero pero para
que este pueda pagar también hay ciertas situaciones vemos que se pueden dar tres situaciones.
1. La primera es que el que pague lo haga con anuencia del deudor, cuando hay anuencia del deudor los efectos
que va a producir ese pago son:
1.1 Primero es que se va a cumplir la obligación, pero la va a cumplir quien no está obligado a ello por lo tanto la
ley dice que esa persona que paga con anuencia del deudor tiene derecho de reembolso, obviamente sino le
reembolsa estará en presencia de otra institución la cual sería el enriquecimiento sin causa, quien paga
tiene derecho a que se le devuelva lo que se le pago,
2. Pero además se da la subrogación es cuando un tercero o una persona que no tiene nada que ver en la relación
jurídica paga una obligación que a él no le compete y entonces al pagar esta obligación, él se convierte en
acreedor, porque el acreedor primitivo sale de la relación jurídica, porque el acreedor primitivo ha cobrado y
entonces cuando la persona que es acreedora recibe su pago ahí se acaba la relación jurídica pero, el tercero que
está pagando pasa a ocupar esa posición y entonces él se convierte en acreedor. La importancia que tiene ser
acreedor, es que el que se está convirtiendo en acreedor tiene todos los derechos y todas las obligaciones que
tenía el acreedor primitivo, como por ejemplo las garantías, los plazos, los intereses que se hubieran pactado
es decir, todo eso que tenía el acreedor anterior lo absorbe el, entonces la subrogación esa es la ventaja que
tiene, que si ocupa la posición del acreedor primitivo el que salió de la relación jurídica y se pasa entonces a ser
acreedor de la obligación es decir solo existe un cambio de persona y esta que representa una persona o
acreedor nuevo tiene todos los derechos que tenía el anterior. A diferencia del que paga sin consentimiento o
mejor dicho el que paga ignorándolo el deudor muchas veces se paga una obligación y hasta después se le dice
al deudor, por ejemplo el caso que yo le debo a cualquiera de ustedes y alguien comienza a hablar mal de mí
porque no pago y yo hablo de que no debe pagar, que debe ser honorables, que debe ser recto, etc. y no le paga
y entonces uno de esos días que no vengo comienza a decir pero el Lic. no paga y venga Alex diga que el pagara
la deuda por él y paga, entonces yo desconozco eso y él paga la deuda obviamente él tiene derecho a que yo le
devuelva el dinero que él esta pagado, aquí no hay subrogación ya que solo tiene derecho al reembolso ya que
hay subrogación únicamente cuando lo consiente el deudor. Entonces, la subrogación no es más que cuando
una persona no tenga nada que ver en la relación jurídica pasa a ocupar la posición de acreedor, sacando de la
relación jurídica al acreedor primitivo, el acreedor primitivo es con quien se hizo la relación jurídica obligacional,
pero al pagar esta persona queda fuera porque ya recibió su pago, pero el que pago tiene derecho a que se le
devuelva su dinero y además dice la ley si es con consentimiento hay subrogación, es decir el pasa a ocupar esa
posición de acreedor.
3. Y luego viene el pago que se hace sin consentimiento, el deudor sale porque razón no quiere pagar a lo mejor ya
la obligación ya prescribió, a lo mejor esa persona que está cobrando me debe también y por eso no le quiero
Página 59 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

pagar, a lo mejor esa persona me tenía que entregar algo que no me ha entregado y por eso no le pago, por
ejemplo que exista un documento que me tiene que entregar y no me lo entrega por eso no le pago se llama
derecho de retención en el Código Civil hay varios derechos de retención pero este en específico es uno, cuando
yo pago tengo derecho que me devuelvan el documento que yo firme en la obligación, entonces sino me lo
entregan por eso no le pago, lo cual me da el derecho a indicar que mientras no me devuelva el documento donde
yo me estoy obligando no le pago y entonces me dice Alex mire Lic. voy a pagar, y le indico que no vaya a pagar
sin darle mayores detalles, sencillamente le digo que no vaya a pagar, pero esa persona que está hablando mal
de mi persona por no pagar y viene Alex para callarle la boca le paga, no obstante que el Lic. le había dicho que
no lo hiciera, por esta situación Alex no tiene derecho a nada dice la ley porque por su negligencia me está
causando daño, por su negligencia me quedo sin recibir el documento que yo había firmado como un letra de
cambio que luego Alex lo paga y luego este documento aparece en otras manos, la ley dice que le tengo que
pagar a quien me la presente, entonces no solo hay un pago para una persona sino que tengo que pagarle a otra
y estaría pagando dos veces. Por eso existe un aforismo que indica que quien paga mal, paga dos veces.
Entonces quien paga en contra la prohibición que ha hecho el deudor no tiene derecho dice la ley a nada, si
alguien me cobra esa letra de cambio a él se la tengo que pagar, y lo que el pago lo pierde por no hacer caso.

¿A quién se le paga? Al acreedor. ¿Qué pasa cuando se le paga a una persona que no es el acreedor, se le
puede pagar a alguien que no sea el acreedor? ¿A quién se le está pagando entonces, cuando se le paga a un
tercer? Cualquiera puede tener un mandato, cualquiera puede tener una representación pero no es al mandatario, a
él le estamos entregando el dinero que es lo que debemos que tener claro, pagar no quiere decir entregar el dinero a
alguien, no, pagar quiere decir cumplir con la obligación. Ya que si yo le estoy entregando el dinero al mandatario
quien tiene la obligación de entregárselo al acreedor, pero yo a quien le estoy pagando es al acreedor no le estoy
pagando al mandatario ya que no tengo ninguna deuda con el mandatario sino que con su mandante, entonces es el
al que le estoy pagando por eso la ley dice se le paga al acreedor siempre y desde luego el pago se puede hacer
indirectamente al quien tenga su representación.

Clases de Pago
● Pago con cheque Art. 1394: es un pago condicional porque el pago se tendrá valido en el momento de la
presentación del cheque en el banco y que le paguen a uno, que sea efectivo. Si un cheque lo presentamos al
banco y no tiene fondos, es pago no tiene validez, no es un pago no valido, porque la condición es que tenga
provisión de fondos suficientes para cumplir la obligación. Si no tiene suficientes fondos, la consecuencia de pagar
un cheque sin fondos el banco le cobra un monto por dicha transacción. Por eso, yo giro un cheque porque me
están cobrando y me están exigiendo y sé que no tengo dinero pero giro el cheque pensando en ustedes el banco
me lo va a rechazar y me van a cobrar Q100.00, Q125.00 por cheque rechazado, pero para cuando el banco me
lo rechace yo ya tengo los Q125.00 no importa pero por lo menos ya me quite a la persona que me estaba
cobrando, que bien que solo fuese así, el problema es que nace a la vida jurídica un delito que se llama estafa
mediante cheque, es decir en el momento en el que la persona llega, hay ciertos requisitos para que nazca ese
delito a la vida jurídica, una es que cuando se presenta el cheque uno tiene que tener mucho cuidado de decirle al
jefe de la agencia mire póngame el sello de rechazo por falta de fondos, es decir, usted quiere presentar ese
cheque para una acción penal lo primero es que tiene que tener un rechazo por falta de fondo o dice la ley un
acta notarial de protesto donde se hace constar la falta de fondos en el cheque, cualquiera de las dos sirve. Pero
talvez el otro requisitos, aunque los dos son importantes, ese es importante que tenga el sello que es por falta de
fondos, eso es un protesto, el protesto realmente es el acta notarial donde el notario da fe que no hay fondos, es
decir el jefe de la agencia le va a decir al notario que rechaza el pago porque no hay fondos, entonces esto es un
acta notarial que se conoce como protesto. La ley dice el sello de rechazo por falta de fondos equivale al protesto.
Usualmente cuando llega uno y presenta un cheque pues lo que le dicen a uno es que no tienen fondos y algunas
veces les dan un papelito que no tiene fondos, pero eso no es suficiente, debe irse con el jefe de agencia e
indicarle que se quiere que se coloque el sello que me va a servir para presentarlo al juzgado. Y la otra que
también es importante es que la ley dice que se debe cobrar un cheque dentro de los 15 días de su emisión lo que
quiere decir que si a mí me dan un cheque el día de hoy para que lo cobre dentro de 20 días yo no tengo que
esperar los 20 días para cobrarlo, la ley dice que los cheques deben ser pagados a su presentación. Entonces
usualmente la gente lo que hace es esperar el plazo que le dijeron, no existen cheques en garantía ni puede
hablarse de cheques pre-fechados a cierta persona y mes; si la persona dentro de los 15 días va al banco lo
presenta y no tiene fondos eso es suficiente para plantear una acción penal por estafa mediante cheque.
Entonces para que se de esa estafa mediante cheque es importante dos cosas: primero que este el protesto y
Página 60 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

segundo que se haga dentro de los 15 días, caso contrario si no se hace dentro de los 15 días según algunos
fiscales si yo no presente el cheque en este plazo que indica la ley ya no hay delito, pero existe el delito de estafa
es decir si yo no me puedo ir por el delito de estafa mediante cheque por no cumplí ninguno de esos requisitos,
siempre hay un delito porque se está estafando a una persona haciéndole un pago cuando no hay dinero en
efectivo, no hay provisión de fondos entonces siempre se puede hacer. Los bancos comenten muchos errores
porque cuando comienza el año 2017 viene uno y hace un cheque y le pone enero del 2016 dicen ellos ya paso
un año y entonces no le pagan el cheque a uno, la ley dice que los cheques deben ser pagados en su
presentación aunque hayan pasado más de 6 meses. Lo que pasa es que hay una norma en el Código de
Comercio que habla que ya no hay responsabilidad si el cheque no se cobra dentro de los 6 meses, pero si dice
que si hay fondos debe ser pagado aunque fuera al año siguiente porque no hay prescripción, es decir ahí no ha
prescrito la obligación, ese rechazo que hacen los bancos es equivocado. La ley es clara con relación a esto
donde indica que primero debe pagarse a quién presenta el cheque, segundo hay otra norma en el Código de
Comercio que dice que un cheque solo se puede dejar de pagar por orden del librador, por orden del juez
competente o el documento sea notablemente falsificado, son las únicas formas por las que se puede rechazar un
pago. Sin embargo los bancos en su afán de proteger al cliente, es una cuestión de protección pero no es legal,
sino encuentran a la persona no lo pagan. La norma dice que el cheque no vence en seis meses, es decir el
cheque dice que no hay obligación de pagarlo cuando tenga más de seis meses, pero la otra norma dice que si
hay fondos hay que pagar porque el cheque apareja una obligación de pago. Si no hay un pago porque el cheque
no tiene provisión de fondos, entonces ese pago no es válido por eso dice la ley que es un pago condicional.
● Pago en efectivo Art. 1395: cuando hablamos del pago en efectivo estamos hablando de dinero, de moneda.
La ley con relación al valor de la moneda dice que: la moneda oficial de Guatemala es el Quetzal y dice que está
divida en dos monedas de Q0.50, cuatro monedas de Q0.25, diez monedas de Q0.10, veinte monedas de Q0.05 y
cien monedas de Q0.01 (puede ser billete o moneda dependiendo su denominación y circulación), pero esa es la
división que tiene la moneda, pero realmente no es lo que vale la moneda. La ley protege a la moneda, el costo es
superior a lo que representan las monedas hablando del material con que estas son fabricadas como en su tiempo
las monedas de plata de Q0.50 o las monedas de Q0.01 que eran de cobre cuyo valor era superior a lo que tenía
la moneda. La moneda tiene tres valores:
● Valor intrínseco: es lo que la moneda vale por lo que la moneda tiene en metal por ejemplo si es de plata
obviamente ya no representa valor de Q0.50, una moneda de plata cuesta como Q35.00 que es lo que más o
menos pagan los coleccionistas, pero ese no es su valor como moneda ese es su valor por metal.
● Valor con respecto a las monedas internacionales: luego está el valor del quetzal, cuánto vale un quetzal
con respecto al dólar, es decir cuántos quetzales por dólar, Q7.41 por US$1.00 por ejemplo, ese no es su
valor real el valor real es el valor que verdaderamente tendría el quetzal si dejara flotar es decir si se tiene que
ver lo que es la Ley de Oferta y Demanda como esta moneda respecto a esto, algunos economistas el valor
real del quetzal en estos momentos debería estar en estos momentos más o menos entre Q3.40 a Q3.60
quetzales por US$1.00, pero eso no afecta la economía del país sino que a los exportadores que representan
el 2% de la población, mientras que el 98% pagamos por productos importados, etc. Los agroexportadores de
alguna manera son los que han tenido que ver con esto de mantener el quetzal en cierto precio.
Federico Linares por ejemplo cuando el dólar iba hacia arriba hubo un momento que estuvo a más de
Q8.00 por US$1.00 y el Banco de Guatemala no interviene en estos casos según él porque debe dejar que
sea la misma economía la que diga como es el cambio y se opone a que el Banguat intervenga. Pasa un buen
tiempo y de repente el dólar se viene en picada, y nuevamente este tratadista indica que el Banguat debe
intervenir para evitar la caída del dólar, entonces, la pregunta es qué si el Banco de Guatemala debe intervenir
en estas situaciones, afecta o no afecta. Entonces, hay un precio que tiene el quetzal con respecto a la
moneda extranjera que representa otro valor de la moneda y el problema que suscita cuando se paga en
moneda extranjera y el quetzal está flotando o cuando el quetzal está amarrado a un cambio especifico lo que
representa una complejidad que se desea que se conozca con estos ejemplos, el peligro y lo delicado de la
moneda cuando se encuentran flotando.
● Valor de curso legal: por ultimo está el valor nominal el valor que la moneda tiene de conformidad con la ley
que es el de Q1.00, etc. etc.
Es aquí donde entendemos nosotros que cuando se habla de pago en moneda se tiene que tomar este tipo de
relación porque esto lo vamos a ver más adelante cuando hablemos del incumplimiento de las obligaciones, pero
tiene mucho que ver cómo se adquieren las obligaciones. En Guatemala la moneda de curso legal o moneda
nacional era el quetzal, sin embargo Guatemala en su Ley Monetaria dice que se puede pagar con cualquier
moneda, es decir ya no solo con quetzal, lo único que dice la Ley es que se puede pagar con cualquier moneda
porque las partes han adquirido obligaciones en dólar, en libras, en lo que sea. Pero, lo único que dice la Ley es
que cuando se ha celebrado contrato, obligaciones para pagar en moneda extranjera dice que se puede pagar con
quetzales pero al cambio que se encuentre el quetzal con respecto a la moneda el día del cumplimiento de la
obligación, entonces eso es lo que nos interesa realmente saber de lo que es el pago en moneda, el pago en
efectivo, vamos a entender y lo vemos que la moneda tiene tres valores y si se dan cuenta los tres dicen cosas
diferentes, uno es la moneda en un metal o en papel o por antigüedad como un billete de Q100.00 de los primeros
Página 61 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

que salieron después que la moneda oficial fue el peso, el cual nominalmente vale Q100.00 pero por su
antigüedad o colección valga mucho más, entonces son precios diferentes.
● Pago en especie Art. 1397: en cuanto al pago en especial la pregunta ha sido si solo se debe pagar en efectivo,
la ley dice que no, la ley dice que también se puede pagar en especie, es decir no sigue la corriente rigurosa de la
moneda del pago en efectivo, nuestro derecho sigue una corriente en la cual se establece que los pagos pueden
hacerse tanto en efectivo como en especie, y a veces puede haber un precio mixto, es decir se puede pagar parte
en dinero, parte en especie el cual se va a ver en el Contrato de Permuta.

Presunción de pago: que hace un pago válido aunque el acreedor no lo reciba, pero hay una representación
aparente es decir hay una persona que se sabe que es la que debe recibir el pago. Se presume un pago, es decir hay
pago cuando uno entrega la suma debida o la especie debida, pero hay ocasiones en las cuales eso no ocurre pero se
presume el pago.
● Art. 1389: cuando una persona nosotros la sabemos que es la acreedora le pagamos, por ejemplo que alguien
nos da en arrendamiento un inmueble, esa persona a la que nosotros le estamos pagando le consideramos que
es la propietaria del inmueble y le pagamos, pero puede que más adelante aparezca alguien que tiene un mejor
derecho que ella y que en juicio demuestra que es el propietario. Esto ocurre mucho con los intestados el cual dice
que quien tenga mejor o igual derecho tiene diez años para demostrarlo, lo que quiere decir que en un intestado
declaran como heredero de acuerdo a la ley dice quienes están llamados a la sucesión intestada los hijos, el
cónyuge supérstite, y después indica de qué manera. Imagínenos que los hijos y el cónyuge que sigue vive sigue
un proceso sucesorio intestado, a ellos los declaran herederos a intestar, pero de repente aparece por ahí un
acreedor del señor, y el acreedor demuestra que el otro le debía bastante dinero, se hace el pago con el inmueble
que me había arrendado, yo le había pagado a ellos porque aparecían como dueños incluso en el Registro de la
Propiedad aparecen como dueños por intestados, pero luego aparece alguien con mejor derecho que él, van a
declarar la nulidad de esa inscripción y demás tramites, entonces en lugar de ellos va a aparecer como propietario
el acreedor porque tenía todo el derecho que le pagaran y en juicio los va a vencer, entonces de cualquier manera
el pago que se hizo, es un pago valido porque cuando nosotros estamos pagando no sabemos cuál es el
resultado de eso, nosotros asumimos que quien nos está cobrando es el dueño, es decir todos los pagos que
hemos realizado son válidos aunque no los haya recibido el verdadero dueño, ya él se encargara de cobrarle a los
otros. Aquí es bien claro quién es el dueño pero luego aparece otro con mejor derecho que él y lo desbanca en su
titularidad como dueño ahí uno como deudor no tiene o puede saber que va a pasar, entonces ahí lo que nos dice
la ley es que usted le ha pagado a la persona que se reputa legalmente como el titular de esa acreeduría, si
después es vencido en juicio ya no es problema del deudor porque ha pagado correctamente.
● Art. 1391: el pago por abono, la ley dice que se presume ya que nosotros no podemos saberlo que el portador de
un recibo al que siempre le hemos pagado cuando llega a cobrarnos a él le debemos que pagar, salgo que
hubiera una notificación de la empresa que diga que esa persona ya no trabaja con nosotros, ya no le pague.
Algunas empresas lo publican en los medios donde la mayoría no lo ve y que solo ahí aparezca, pero esta
persona sigue con los recibos en la mano y sigue cobran. Entonces esos pagos que se le hacen a él dice la ley es
un pago que se refuta como bien hecho y válido hasta que se tenga notificado por el verdadero acreedor que ya
no se debe seguir pagando mientras no lo sepamos le tenemos que pagar a esa persona.
● Art. 1392: en los contratos de arrendamientos de bien inmueble y todo eso, uno paga mensualmente pero de
repente existe una persona que dejo de pagar un mes, dos meses, tres meses y entonces llega con el dueño del
inmueble y le dice que le va a pagar el mes de enero y entonces hacen el documento del pago, y en el documento
de pago dice: Guatemala 26 de abril del 2017, luego indica la cantidad Q1,000.00, concepto por pago de
arrendamiento del inmueble ubicado en tal dirección y firma. Ese documento hecho el día de hoy hace presumir
que se pagaron todos los anteriores, si el dueño del inmueble de repente decide demandar al arrendatario porque
le debe los meses de enero, febrero y marzo; en el juicio perfectamente el arrendatario puede presentar ese
recibo y le dice al juez que esta al día y presenta el recibo que lo demuestra. Eso es lo que dice esta norma, pero
la norma dice que debemos ser cuidadosos, porque si se va a recibir el pago de hoy, hay que poner en el
concepto por arrendamiento del mes de enero, entonces en ese caso queda amarrado que lo se está pagando es
el mes de enero pero sino se dice nada, entonces dice la ley que con la presentación del último documento se
hace presumir que se pagaron todos los demás, pero admite prueba en contrario. Pero qué prueba en contrario, si
quien se queda con los recibos es quien está pagando, el dueño del inmueble no se queda con los recibos solo
con el dinero entonces dentro de un proceso como puede demostrar él que no se le ha pagado, en cambio yo
como arrendatario puedo demostrar que tengo el último pago. Se debe ser muy cuidadoso que es lo está
pagando, si hoy estoy pagando el mes de enero se entiende que todavía debo febrero marzo y abril pero sino digo
eso, dice la ley el último pago se refutara como tal. Por eso dice la ley el que presenta el último documento hace
presumir que el pago ya se realizó el de los anterior, pero la ley no dice el pago ya está hecho, sino hace presumir
el pago es decir, admite prueba en contrario se puede todavía intentar demostrar caso contrario en el derecho
todas las pretensiones tienen que estar con sus pruebas los jueces resuelven o prueba y no lo que la gente dice y
no tiene como acreditarlo el juez no puede resolver a su favor aunque sea cierto, entonces se debe ser muy
cuidadoso con los documentos que se están entregando como por ejemplo el pago de la línea telefónica me dan
Página 62 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

un recibo del día de hoy pero no hay constancia de que deba otro yo perfectamente podría indicar que estoy
pagando y que voy al día, este caso es más fácil pero el punto es que la ley dice que el último documento hace
presumir el pago de los anteriores, no dice el último documento es el pago válido aunque deba los anteriores, sino
dice hace presumir que mientras no se demuestre lo contrario ese pago es el último.
● Art. 1393: al principio se indicó que las obligaciones nacen para ser cumplidas y que se cumplen pagando, hay
dos efectos que tiene el pago, que son:
● El cumplimiento y
● La extinción
Cuando un pago se realiza se está cumpliendo con la obligación, pero además de eso se extingue, pero hay
ocasiones en las cuales no se pagan pero la obligación se extingue. Por ejemplo: una operación que prescribe la
obligación que prescribe es una obligación que no se pagó, pero cuando se da la prescripción la obligación se
extingue sin haberse pagado. Esta norma se está refiriendo a eso, si yo le pago a una persona que está en
posesión de un título al portador la obligación ahí se extingue y está pagada también porque esa la estoy pagando
a quien está presentando el documento aunque esta persona se hubiera apropiado indebidamente de ese
documento el cual ya no es problema mío, ese será un problema entre la persona que tenía que recibir el pago y
él, lo cual ocurre con mucha frecuencia. En una casa el padre descuidado deja una chequera y la deja con
cheques firmados uno de sus hijos retira la chequera y la llena, la lleva al banco y este le paga porque lleva la
firma del cuentahabiente y el banco está obligado a pagar, entonces no puede llegar esta persona al banco y
decirle mire yo no eh emitido este cheque para lo cual le responden que si desde el momento que lo firmo ya es
cheque cobrable, entonces ahí hay que pagar aunque no se sea correcto la acción tendrá que ser del padre contra
el hijo o sus dependiente quien haya abusado de eso, pero el banco no tiene responsabilidad ya que los cheques
son responsabilidad del cuentahabiente y no del banco, por ejemplo a una persona le roben la chequera y que
cobre usualmente llegan al banco a cobrarle porque le robaron la chequera, casi siempre se llevan un documento
de identificación entonces hay personas que hacen las firmas algunas buenas otras no, la Ley de Bancos indica
que debe tener como mínimo tres rasgos similares para tomarla como válida. El Código de Comercio dice que
solo por tres circunstancias puede dejar de pagarse un cheque: a) por orden del librador, b) por orden de
juez competente y c) porque sea evidente su falsedad.

Derecho de Retención
● Art. 1390: hay varios derechos de retención en el Código Civil y este es uno, si yo firme un documento me lo
tienen que entregar, sino me lo entregan yo no pago. Puede ser que me demanden pero yo en la demanda voy a
indicar que yo quiero pagar pero no me entregan el documento, entonces estoy ejercitando mi derecho de
retención. Si ustedes llevan un vehículo a un lugar y lo dejan en depósito, y el depósito no es gratuito en este caso
sino que es un depósito oneroso donde tienen que pagar y si no pagan no entrega el vehículo es decir es un
derecho de retención y no se lo está quedando donde le indiquen que se lo van a llevar a un proceso penal, sino
que debe demostrar este derecho de retención, es decir que si no me pagan tengo derecho de retener, así hay
varios derechos que el Código Civil tiene, pero este artículo se refiere cuando a uno se le debe entregar un
documento. Por ejemplo si alguien me dice este cheque que usted me dio tiene algún error y entonces yo le digo
entonces deme el cheque o le doy otro o le pago en efectivo, pero sino me quiere dar el cheque de vuelta, si es
una letra de cambio sino me la van a entregar no la pago, caso contrario corro el riesgo que pase a otras manos y
este me la cobre, la ley indica que a quien la presente se la debo de pagar. Entonces por eso la misma norma dice
que uno puede retenerlo.

Lugar de Pago PREGUNTA DE EXAMEN: ¿EN QUÉ LUGAR SE PAGA UNA OBLIGACIÓN?
● Art. 1398: la obligación se paga:
a) En el lugar que las partes convinieron: es en donde las partes dijeron que se iba a pagar, si las partes
dijeron que era en la casa del acreedor, del deudor, en X lugar ahí se paga. Muchas veces las personas dicen
que el pago debe hacerse en determinado banco, ahí se va a pagar las partes dicen en donde se debe pagar.
b) En el lugar donde la cosa existía al momento de contraer la obligación: Pero muchas veces las partes no
señalan el lugar de pago, entonces dónde pagamos lo que es algo complicado que hay muchas obligaciones
que se les olvida el lugar en que deben pagar, entonces dice la ley: si se trata de cosa cierta y determinada
es decir los presupuesto de la norma son cierta y determinado sino se señaló el lugar pero es cosa cierta y
determinada en el lugar en que la cosa existía en el momento de contraerse la obligación. Si por ejemplo yo
vendo un lote de ganado que lo tengo en la Costa Sur y no digo dónde me tienen que pagar a la persona que
se lo vendo, es decir la persona llega a recogerlo pero luego dónde me paga, la ley dice en el lugar en el que
existía en el momento de la celebración del contrato, dónde estaba el ganado, en la Costa Sur que es donde
me tienen que pagar a menos que pactaran algo distinto.
c) En el domicilio del deudor: Pero luego viene la otra parte, dice cuando no se ha dicho por las partes dónde
se debe pagar, cuándo no se trata de cosa cierta y determinada entonces dice que se paga en el domicilio
que el Código Civil a diferencia del Código Procesal, a diferencia del Código de Bustamante Internacional nos
señalan tres domicilios distintos, el Código Bustamante, el Código de Derecho Internacional dice que el
Página 63 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

domicilio es el país de Guatemala. El Código Procesal dice que el domicilio es la circunscripción


departamental donde uno tiene que ejercitar derechos y obligaciones, por ejemplo si yo vivo en
San Raymundo donde no hay Juzgados de Primera Instancia solo en la Ciudad Capital, entonces dónde es el
lugar donde se encuentra mi domicilio, procesalmente es aquí donde en donde están los Juzgados de Primera
Instancia. Cuando uno presenta una acción legal en contra de una persona que vive en San Juan
Sacatepéquez, San Pedro, San Raymundo o cualquier municipio de Guatemala exceptuando Villa Nueva y
Mixco que si tienen sus Juzgados de Primera Instancia lo que se hace es que se presenta la demanda y de
una vez se dice que la persona tiene su domicilio en el municipio donde esta y le pide al Juez de Instancia que
libre despacho al Juez de Paz de San Juan Sacatepéquez para que le notifique a la persona que se está
demandando y cuando la persona se persona, llega a ejercitar su derecho de defensa la ley le estable que
debe señalar una dirección dentro del perímetro del Juzgado que en este caso va a hacer de la 1ª calle hasta
la 20 calle y de la 1 avenida a la 16 avenida. Es decir, no puede seguir diciendo notifíquenme en San Juan
Sacatepéquez, para la primera notificación le fueron a notificar allá, pero las demás debe señalar un lugar
aquí o en el bufete de un abogado que no importa donde este, dentro del municipio de Guatemala. Pero, para
el Código Civil el domicilio es el lugar donde vive la persona, su casa, su habitación. A este entonces es el
que señala este punto el Código Civil, cuando no son cosas ciertas ni determinadas los pagos se harán dice
en el domicilio del deudor en la casa del deudor, ahí es donde hay que ir a cobrar, ahí es donde el deudor
paga, si no le llegan a cobrar se quedan con la plata, siempre hay que pagar, se paga entonces por
pago por consignación. Se ve entonces como el domicilio cambia dependiendo el punto de vista.

Tiempo PREGUNTA DE EXAMEN: ¿EN QUÉ TIEMPO SE PAGA UNA OBLIGACIÓN?


● Art. 1401: cuando las obligaciones son puras que se cumplen inmediatamente, a menos que las partes hayan
señalado otra forma de cumplirla, si las partes señalaron otra forma de cumplirlas esa es la forma en la que se van
a cumplir, en el tiempo en el que se van a cumplir, pero, si por ejemplo es una obligación a plazos, la obligación se
va a cumplir cuando el plazo termine, si es una obligación condicional cuando la condición termine, pero si es una
obligación de las que se tienen que cumplir inmediatamente entonces dice la ley el pago es inmediato, estamos
hablando de las obligaciones al “cash” cuando yo compro algo y de una vez pago el dinero, ahí se cumple la
obligación. Pero muchas veces son obligaciones que no se ha señalado plazo, pero tienen que tener un plazo y a
veces por la naturaleza de la obligación, entonces el juez tiene que fijar un plazo el cual es prudencial, por
ejemplo la persona que tiene que pagar vive en El Petén, cuál es el tiempo que le va a dar el tiempo a esa
persona para que pague, es complicado, ustedes se han visto unas demandas cuando se tratan de jueces fuera
del departamento de Guatemala y le notifican a uno usualmente ponen que se le señala el plazo para presentarse
al juzgado de tres días, más dos días por el término de la distancia, es decir los jueces calculan más o menos el
tiempo para que la persona llegue porque se sabe que la persona no puede llegar inmediatamente y este es un
requisito fundamental, que si a mí me notifican en El Peten o en Guatemala y no me señalan tiempo por razón de
la distancia esa notificación es nula, es decir el juez tiene que entender que yo me tengo que movilizar entonces,
siempre los jueces deben tener en cuenta lo prudencia que es algo demasiado subjetivo. Otro ejemplo claro es
que me llegue la notificación para que me presente dentro de ocho días a El Petén pero además me agregan tres
días por razón de la distancia, un total de once días, es decir con los primero ocho días eran suficiente para que
yo llegara sin necesidad del plazo extra, pero la ley dice que debe hacerse de esa forma y que es tarea del juez
hacerlo. Es decir se debe señalar un plazo prudencial.

Obligaciones Posteriores: las obligaciones posteriores tienen que ver con algunas cuestiones de quien paga los
gastos de una obligación, es decir cuando hay una obligación que hay que hacerse en un instrumento público, en
documento privado, con autentico, es decir quién paga. Hay otras obligaciones de qué se debe pagar, hay una que
me parece importante que debe ser invertida dice que primero así debiera de decir:
● Primero se pagan los gastos
● Luego se pagan los intereses
● Por último se paga el capital
La norma dice que primero se paga el capital a no ser que… es decir invierte totalmente el orden del cumplimiento que
a veces uno no lo entiende, cuando hay una obligación en donde hay gastos, hay intereses y hay capital, primero se
pagan los gastos, luego se pagan los intereses y por último se paga el capital, es decir que ustedes no pueden pagar
el capital antes de pagar intereses, nadie les va a recibir el pago de capital a menos que se pacten como en algunos
bancos aceptan que las personas abonen a capital, en cambio otras personas que no aceptan especialmente los
usureros que se les pague capital sino se ha pagado intereses primero, entonces para cumplir las obligaciones se
sigue este orden planteado.
● Art. 1399
● Art. 1400
● Art. 1403
● Art. 1407

Página 64 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

3.5.2017
Imputación de Pago: cuando estamos hablando de imputación de pago la ley nos dice que, cuando hay un deudor
que tiene varias deudas con el mismo acreedor tiene derecho dice la ley a decir que deuda es la que está pagando.
Por ejemplo se tiene una deuda con ustedes de Q500.00, Q1000.00 y Q2000.00 porque me prestaron así en
determinado momento, entonces cuando yo pago tengo derecho a decir cuál de esas tres deudas estoy pagando, eso
se llama imputar el pago. Entonces cuando uno tiene ese derecho de imputar el acreedor recibe el dinero y aplica a
esa deuda, la ley dice:
● Art. 1404: El deudor de diversas obligaciones a favor del mismo acreedor, tiene derecho a declarar al hacer el
pago, a qué deuda debe aplicarse. El deudor dice que deuda de todas las que tiene con el mismo acreedor es a
donde se debe aplicar el pago.

● Art. 1405: Este artículo complementa el anterior el cual dice si el deudor no obstante la imputación hecha por él,
aceptare el recibo del acreedor imputando el pago a alguna deuda especialmente, no puede pedir que se aplique
a otra, a menos que hubiera causa que invalide la imputación hecha por el acreedor. El deudor tiene que tener
bien claro que deuda está pagando, porque si está pagando la deuda de Q500.00 y con esa sale ya de la primera
deuda, pero le están dando un recibo que se refiere a la deuda de Q1000.00 por ejemplo el deudor no debe recibir
ese recibo, porque al recibirlo está aceptando que el pago se va a hacer a la deuda de Q1000.00 aunque él
hubiera dicho que a la que iba a pagar era la de Q500.00. Como se indicó en temas anteriores lo que está
documentado es lo que vale, y en este caso si el documento se está refiriendo a una deuda distinta de la que se
está imputando y el deudor la acepta, entonces a esa deuda a la que se va a imputar y no a la que él había dicho,
eso es lo que está diciendo este artículo. Pero muchas veces el deudor no dice que deuda va a pagar sino que le
dice al acreedor
● Art. 1406: Pero muchas veces el deudor no dice que deuda va a pagar, sino que le dice al acreedor que le debe y
le da Q1000.00 y no le dice qué deuda, a qué deuda se debe imputar esa cantidad, se imputa a la del plazo
vencido dice la ley, no la que este próxima a vencer. Entonces por qué razón se paga la de plazo vencido?
Cuándo se cobran las obligaciones, en qué momento se cobran las obligaciones? Cuando son de plazo vencido,
porque la obligación de plazo vencido se vuelve una obligación liquida y exigible, por eso que se debe de imputar
a la de plazo vencido, pero si todas son de plazo vencido y de la misma época, de la misma antigüedad, entonces
dice la ley a la más onerosa o la más cara, la que tiene la mayor cantidad porque los intereses son más altos, la
obligación es mayor, entonces por eso la ley lo que está buscando es que se pague a lo que le cause más daño al
deudor, en este caso es la más onerosa, pero si todas las deudas son de plazo vencido, dice la ley entonces se va
a imputar a la más antigua por la prescripción, la que está más cerca de prescribir es la más antigua, entonces
para evitar que se dé la prescripción la ley dice que se aplica a la más antigua, pero luego dice la ley que si todas
son de plazo vencido, de la misma antigüedad, de la misma onerosidad es decir todas las deudas, las o cuatros
deudas que tiene el deudor son de Q1000.00 es de decir de la misma cantidad, entonces dice la ley se aplicará en
forma proporcional es decir una parte a cada una de las deudas, según el artículo 1406 el cual dice “No
expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se entenderá aplicado el pago a la que sea de plazo
vencido; si hay varias de plazo vencido a la que fuere más onerosa para el deudor; si son de igual naturaleza, a la
más antigua; y si todas son iguales, el pago se imputará proporcionalmente”.
● Art. 1407: este artículo dice que “El que debe capital e intereses no puede, sin consentimiento del acreedor,
aplicar el pago al capital antes que a los intereses, ni éstos antes que a los gastos”. Es una norma que a
veces confunde, pero es sencilla lo que pasa es que la forma que la redactaron tiende a no entenderla,
invirtamos lo que dice la ley que se debe pagar primero los gastos, después de estos los intereses y por
último el capital. Si ustedes, contratan un mutuo con cualquier persona, no con un banco ya que son
diferentes y operan distintos, por ejemplo con un prestamista y ustedes quieren pagar el capital sin pagar los
intereses, no les van a recibir nunca ese pago, lo que es más imagínense ustedes que el día viernes ustedes
adquirieron una deuda de Q200mil con un agiotista que es casi como perder los bienes, pero el día domingo
aparece en la Prensa que se ganaron un premio de la lotería de Q1millon, lo que van a hacer ustedes es ir a
Página 65 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

pagar esa deuda y van con el usurero y le dicen que le quieren pagar el dinero que les presto, y lo acepta pero
como habían pactado intereses por tres años le tienen que pagar los intereses de ese periodo más el capital,
pero por haber pactado los intereses a un plazo de tres años la ley dice que se tienen que pagar, y cuando se
vea el contrato de mutuo es totalmente usurario que ya debió ser modificado, ya que es el único contratado
donde el plazo está a favor del acreedor, todos los demás contratos el plazo está siempre a favor del deudor.
El plazo dice que, mientras haya un plazo no se le puede cobrar al deudor, solo se le puede cobrar hasta que
vence el plazo, sin embargo en el caso del contrato mutuo el plazo es a favor del acreedor lo que quiere decir
es que si le quiere pagar al acreedor, le tienen que pagarlos los intereses de los tres años y el capital lo cual
está en ley, quien no lo quiera hacer de esa manera él no se lo va a recibir y protegido por la ley.

Entonces cuando se tiene una deuda se tiene que pagar, las obligaciones naces para ser cumplidas. Los efectos del
pago son el cumplimiento de la obligación y como consecuencia del cumplimiento la extinción de la obligación.
Entonces ese es el pago directo, cuando uno hace un pago a la persona que se le debe.
Pagos Indirectos: pagos que no se le hacen al acreedor sino que se hacen de otra forma.

En el pago directo yo debo una cantidad liquida y exigible, y lo que debo de hacer para cumplir esa obligación es
entregar, pagar, pero no solo es dinero de que cuando hablamos de entregar la cosa, sino que hablamos del pago
cuando tenemos que entregar cosa cierta o determinada.

Pago por Consignación Art. 1408 - 1415: Surge el pago por consignación, cuando el deudor no obstante haber
efectuado diligentemente con la prestación que le correspondía dentro de la relación obligacional, el pago no lo ha
podido realizar por una causa que no le es imputable a su persona, consecuentemente, nuestra legislación civil le
confiere el derecho de liberarse de la obligación mediante un procedimiento de liberación coactiva contenida en el
Art. 1408 C.C. En otras palabras, el pago por consignación surge cuando el deudor por cuestiones ajenas a su
voluntad encuentra obstáculos que le impiden pagar su deuda al acreedor.

La consignación constituye una de las formas de extinguir obligaciones, fundamentalmente de pagar. Su interposición
da origen al incidente de consignación, el cual procede tanto en cosas muebles como inmuebles.

Pago por consignación se define: “como el procedimiento por medio del cual una persona llamada consignante, acude
ante Juez competente a depositar a favor de otra persona llamada consignataria, la cosa que se debe, o bien, una
determinada cantidad de dinero, a efecto de extinguir su obligación de pago”.

Por regla general, sólo al acreedor es a quien interesa que la obligación quede cumplida en su momento oportuno;
pero, pueden existir circunstancias en que interese también al deudor el quedar definitivamente liberado de la
obligación, bien porque ésta produzca intereses y no quiera, lógicamente, seguir pagando, más bien, porque esté
obligado a entregar un cuerpo cierto y tenga necesidad de velar por su conservación, bien, porque quiera dejar sin
efecto un gravamen impuesto sobre un inmueble, o, en definitiva, por otros motivos personales, como por ejemplo
liberar a su fiador. La consignación es un depósito hecho en forma legal, así lo regulan los artículos 1408 del
Códigocivil y 568 del Código Procesal Civil y Mercantil; existiendo dos requisitos para que la consignación esté bien
hecha, siendo estos los siguientes los cuales se analizaran de mejor forma más adelante:
a) Requisitos de Fondo
b) Requisitos de Forma

En conclusión el pago por consignación es cuando yo quiero pagar porque ya es exigible ese pago pero por causas
que no me son imputables a mí, es decir al deudor en este caso no se puede llevar a cabo este pago. Es una forma
indirecta de cumplir con la obligación que nosotros habíamos adquirido. Por ejemplo: vengo yo con el compañero y le
digo que me preste Q100.00 por X o Y razones, el compañero viene y se los da y le pregunta cuando se los voy a
pagar y le indico que el día lunes, entonces acá ya tenemos un plazo el cual es un acontecimiento futuro y cierto el
cual en este caso es el día lunes. Entonces el día lunes pactamos el compañero y yo que le debo pagar los Q100.00,
entonces se cumple el plazo y llega el día lunes y me presento a las 19:00 horas y el compañero no que me presto el
dinero no vino a clase. La culpa no se presume al deudor, cuando hablamos del pago por consignación quiere decir
que esa culpa no se le va a imputar al deudor sino que por causas externas, y el compañero el día miércoles viene y
se acerca y me dice mire Licenciado fíjese que no pude venir por X o Y razón, entonces en este caso la culpa fue del
acreedor los cuales son causas que no son imputadas al deudor, que son externas. Cuando se da el conflicto que
algunos no saben quién es el propietario entonces lo pertinente es pagar al juez, ya después entre ellos que resuelvan
quien es el que deben cobrar.
● Sujetos: Cuando hablamos de los sujetos del pago por consignación encontramos lo que es el:
Página 66 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Consignante (Deudor)
● Consignatario (Acreedor)
● Juez Competente: la competencia no es más que la capacidad que tiene un juez para impartir justicia en
cierto territorio. Siguiendo con el caso del compañero, el no vino el día lunes entonces vengo yo y digo el
compañero de plano el día miércoles me va a decir como usted no me pago el día lunes, usted incurrió en
mora porque no cumplió con el pago, entonces él me va a decir mire por mora o por intereses son Q25.00
ahora me debe usted me debe Q125.00. ¿Qué hago yo si estoy cumpliendo con la obligación para evitar esa
mora o esos intereses que el compañero me va a imponer a mí por el préstamo que me hizo de los Q100.00?
Entonces es aquí donde aparece la figura del juez competente, como no vino el compañero y ustedes son
testigos entonces yo voy con juez y le planteo el caso, entonces el juez evalúa todas las circunstancias que se
dieron y acepta el pago en consignación es decir se deposita el pago de la deuda ante el juez para evitar
caer en intereses y mora por el retraso de los días en que el acreedor no los haya recibido de primera mano,
esto extingue la obligación de acuerdo al artículo 1410, tenemos un plazo que es el día lunes pero nunca
pactamos intereses con el compañero, caso contrario si se pactan intereses se debe pagar la totalidad de la
deuda y el juez debe estar sabido de esta condición dentro de la obligación, es decir al momento que el juez
recibe ese pago desde ese momento yo como deudor doy por extinta la obligación. Existe el caso en el que
juez no acepta el pago y es cuando se han pactado intereses y solo se cancela la deuda inicial y no su
totalidad.

● Bienes: sobre que bienes recae el pago en consignación, que es lo más difícil del pago en consignación:
● Muebles (Dinero): el ejemplo más claro y sencillo es el dinero, que es trasferible.
● Inmuebles Art. 1415: ahora bien lo que pasa cuando son bienes inmuebles por ejemplo yo vendí una casa la
cual yo la tenía que entregar el 01 de mayo pero por ser asueto no se pudo entregar la misma la cual
representa una causa que no es imputable al deudor, debemos recordar que cuando hablamos de pago en
consignación el deudor no tiene ninguna culpa el que va a tener la culpa es el acreedor por no presentarse,
por no estar en el país, por ser incapaz de poder recibir el pago, etc. En el caso de un bien inmueble sucede,
ya que no puedo llevar físicamente la casa al juez para indicarle que la entrega en consignación porque el
acreedor no la puede recibir y por ende el deudor entregarla. Lo que sucede en los casos de los inmuebles
por la naturaleza del mismo, no podemos llevar el objeto ante juez competente entonces lo que se realiza es
que se le expone que se tenía la obligación de dar y por ende entregar la casa pero por razones X o Y para no
incurrir en una responsabilidad civil desea entregar la casa pero este no sabe cómo realizar la misma,
entonces el juez al analizar y aceptar, envía a un interventor para que este cuide la casa mientras aparece el
acreedor.
● Cosa cierta y determinada: por ejemplo la compañera vino y me pago a mi Q1mil por un refrigerador pero
por la naturaleza de este no puedo ir ante juez competente, exponiendo lo mismo que no se pudo hacer
entrega del refrigerador porque la compañera andaba de viaje en el interior de la república, que por la
naturaleza del refrigerador no se sabe cómo se va a dar la entrega de la cosa, es una cosa cierta y
determinada, el plazo ya venció, ya estamos en que tengo que cumplir la obligación y yo quiero cumplir la
misma porque yo por no tener espacio o por cualquier situación me quiero deshacer del refrigerador que la
compañera ya me cancelo previamente. Ese pago se da el deposito que para dar el mismo, se recurre a lo
que se conoce a los Almacenes Generales de Depósito, entonces en estos se va a depositar ese objeto sea
un vehículo, un electrodomésticos o cualquiera que sea su naturaleza que pueda ser trasportado de un lugar
a otro cosa cierta y determinada, hablamos de un vehículo la misma situación el procedimiento siempre va a
ser el mismo, vamos ante juez competente donde tendríamos que entregar la cosa pero no pudimos por
cualquier circunstancias que no es imputable al deudor porque el acreedor no estaba etc. entonces se hace
en los Almacenes Generales de Depósitos. Ahora bien, estos cobran por guardar la cosa el cual es su giro
normal o su negocio, quien paga y es imputable ese pago por la lógica y no porque este regulado por la ley es
al acreedor ya que el deudor está cumpliendo con la obligación él no tiene culpa ya que este quiere pagar, en
otro sentido lo que pasa es que el acreedor no está presente o cualquier causa que no sea imputable porque
así nos lo dice la ley y nos indica ocho causas, entonces sería el acreedor no demandado, encontramos el
consignatario que es el acreedor y el consignante que es el deudor y es un proceso que se lleva por los
incidente ya que no es un proceso normal, sino extraordinario. Entonces el acreedor por no aceptar el pago o
por cualquier causa que le sea imputable será el responsable de pagar todo, daños o perjuicios es decir
costas procesales o cualquier situación que se dé ajena al deudor ya que al momento que este lo entrega y el
juez lo acepta hasta ahí llego la obligación y por ende la extinguió, es una forma de pago directo y es legal lo
regula el código civil del artículo 1408 al 1415. Ahora bien, la ley no regula nada acerca de semovientes
como ganado, caballos, cualquier animal que nos sirve para explotación y la ley no nos regula nada pero
hablando a algo más específico como lo es la Ley de Almacenes Generales de Depósitos en donde si habla
de algunos que se dedican a este tipo de semovientes que será tomado como cosa cierta y determinada,
hablemos de un lote de ganado son semovientes el cual se va a un almacén general de depósito y por ende
Página 67 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

se le debe de tratar y alimentar, pero es más específico en esta ley y que estos cobrar por la permanencia de
los mismos y lo que los acreedores deben pagar.
● Requisitos: cuando hablamos de los requisitos encontramos que hay requisitos de:
● Requisitos de fondo: estos a su vez se dividen en requisitos previos, simultáneos y posteriores.
● Requisitos previos: los requisitos previos son dos, el ofrecimiento de pago y, el anuncio de la
consignación hecha a las personas interesadas en la obligación.
● Ofrecimiento de Pago: resulta éste una veces esencial y otras no. Es esencial, como trámite
obligado, en la mayoría de los casos, pero no lo es en algunos supuestos, como son: la situación de
ausencia del acreedor; aunque no es preciso que esta sea declarada oficialmente; la incapacidad del
mismo para recibir el pago en que deba hacerse; la prestación por varias personas del derecho a
cobrar; el extravío del título de la obligación y, el desahucio por falta de pago en contrato de
arrendamiento. En los demás casos, el ofrecimiento es indispensable y debe reunir los siguientes
requisitos:
● Que se haga al acreedor, no a un tercero, aunque éste resulte interesado en la obligación.
● Que se haga incondicionalmente.

En el ofrecimiento de pago vamos a encontrar varias situaciones, entre estas la que se mencionaba
como la ausencia del acreedor, el acreedor no vino, el acreedor no está, el acreedor no se encuentra,
no sabemos el paradero del acreedor pero a nosotros nos llegó este tiempo. Y lo más común que
pasa en estos casos es de que la deuda no es como el ejemplo de unos 4 o 5 días sino que la deuda
viene siendo de años por ejemplo 2 o 3 años donde no se sabe dónde está el acreedor, que se fue del
país y cualquier otra situación que pudiese pasar que no sea imputable al deudor, lo cual debe ser
claro que media vez no sea imputable para el deudor puede hacerse el pago en consignación es decir
cuando el deudor no tenga culpa y cuando va a ser imputable al acreedor, caso contrario no se puede.
Entonces, la primera situación que encontramos en el ofrecimiento de pago es la ausencia del
acreedor, el acreedor no sabemos dónde está, la numero dos es la incapacidad del mismo para
recibir el pago, ejemplo pactamos con X compañero de que el pago iba a ser en un año, pero en ese
año el compañero tuvo un accidente en el cual se golpeó la cabeza y ya la persona la declararon en
estado de interdicción, esta persona ya no es capaz para poder recibir el pago, pongamos que yo le
debía Q1mil más intereses, entonces esta persona ya no por la misma incapacidad que tiene esta
persona ya no puede recibir el pago, entonces sino encontramos a su representante legal o a quien
darle el pago, entonces se hace el pago por consignación, entonces ya el juez se encarga de ver
quién o a quien le va a corresponder el pago. Pero a aquí lo que le interesa al deudor librarse, yo ya
no tengo esa responsabilidad porque yo ya pague, yo ya cumplí con la obligación. La otra situación
que encontramos es cuando varias personas se presentan diciendo que todos son acreedores,
yo le preste aquí al compañero Q100.00 pero viene el compañero y le dice mira compañera haceme
favor y cobrale a Alex, pero viene esta y le indica que ella no va a venir el día lunes entonces se lo
paga al compañero y este le indica que le cobra a Alex departe de Alejandro por lo que se presumen
tres personas como acreedores, pero como no pudieron comunicarse o porque no hubo señal ese o
cualquier causa que haya pasado se creen acreedores en ese momento. Entonces Alex no sabe a
quién de los tres debe pagarle porque este no definió y le tiro la chivolita de uno a otro, entonces en
este caso de igual forma se va ante juez competente y se le indica que no se sabe a quién pagarle ya
que todos se presumen acreedores donde el acreedor inicial de la deuda fue Alejandro pero él dice
que la compañera que él le debía dinero pero ella le está cobrando ahora y así otra compañera ante
esta y de la misma manera, se acude ante juez competente para cumplir con ese pago y por ende con
la obligación la que extingue la relación obligacional con el compañero y el juez designa mediante
juicio a quien le pertenece. Lo que aquí interesa es como librar a la persona, la protección a la
persona que es el deudor es decir a la persona económicamente más débil, pero el acreedor tiene esa
potestad de cobrarle al deudor. El ofrecimiento del pago debe hacerse al acreedor, vengo yo en el
primer caso que mirábamos que es cuando el compañero no quiere recibir ese pago, vengo yo el día
lunes y le indico al compañero que aquí están sus Q100.00 que me presto entonces viene él y no lo
acepta porque el billete es todo viejo porque el que él le dio estaba nuevo, viene Alex y le indica que lo
que él desea es cumplir con la obligación de pago y no tiene otro billete por lo que viene el compañero
y le indica que nuevamente que no acepta el pago porque no le gusta el billete o por ser una cantidad
muy alta y en ese momento y lugar no lo quiere recibir el acreedor porque que hace con tanto dinero y
trasportarlo sin tener un justo título que lo ampare y lo pare la policía, es decir hay algo externo por lo
cual el acreedor se reúsa a recibir el pago. Entonces el primer requisito para que se dé el pago por
consignación es que se presente ante el compañero y le indique que aquí está el pago, es una forma

Página 68 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

directa de pagar la obligación, pero el compañero no se lo recibe, pero ya hubo un ofrecimiento de


pago.
● Anuncio de la Consignación a las personas interesadas en la obligación: cabe mencionar que al
promoverse la consignación debe hacerse saber a la otra parte, ya que, en caso contrario, no tendría
ningún efecto jurídico el pago hecho o el bien mueble depositado. Así lo establece el Artículo 138,
primer párrafo, de la Ley del Organismo Judicial, al indicar: “Promovido un incidente, se dará
audiencia a los otros interesados, si lo hubiere, por el plazo de dos días”. El Artículo 1,411 del
Código Civil, por su parte, regula: “Declarada válida la consignación, la obligación quedará extinguida
desde la fecha en que se hizo el depósito y, en consecuencia, los riesgos de la cosa pasan desde ese
mismo día al acreedor”. Nuestro Código no determina la manera o forma de realizar el anuncio; el
ofrecimiento y el anuncio de la consignación dirigida al acreedor suelen contenerse en un mismo acto.

Entonces, después de ofrecido el pago, el siguiente paso es indicarle que si no le recibe el pago lo va
a realizar por consignación, es decir le está notificando, avisando que al momento de no recibirle el
pago lo realizara por medio de un pago en consignación. Con esto se dan los dos supuestos que
habla el Código Civil donde dice que el primer requisito es ofrecer el pago que se niegue el
recibimiento de ese pago y segundo la notificación. Ahora bien, el Código Civil en algunos aspectos se
queda corto en el sentido en que no nos especifica cómo va a ser ese procedimiento de la notificación
y el ofrecimiento del pago, en la práctica se lleva la notificación y el ofrecimiento de pago en el mismo
acto, yo le indico a mi acreedor aquí está mi pago, él me indica que no lo acepta entonces le voy a
hacer el pago por consignación, esta notificado posteriormente voy ante juez competente y este ya no
es problema mío sino del juez notificarle al acreedor. Ya se dieron los tres, aspectos.
● Requisitos Simultáneos: este se integra por el hecho de que la consignación se ajuste estrictamente a
las disposiciones que regulan el pago. Los requisitos que son simultáneos nos indica que para cumplir el
pago debe existir un plazo, los requisitos que se indicaban al inicio del tema: cantidad liquida y exigible.
Cuando ya se dan todos los requisitos y el pago debe hacerse y ya se venció el plazo y este llego, es el
día en que debemos cumplir con la obligación y el pago está completo el mismo con sus intereses, mora y
no tienen ningún cálculo pendiente de cubrir, entonces en ese caso los requisitos simultáneos se le
entrega al acreedor o bien se le da al juez, pero tiene que estar el pago completo caso contrario el juez no
recibe ese pago.
● Requisitos Posteriores: este lo constituye la notificación a los interesados. Los requisitos posteriores
son aquellos que cuando uno ya va con el juez y le indica que el acreedor no quiso recibir el pago y el juez
resuelve e indica que este quedará en consignación por el pago que el deudor tenía que hacerle,
entonces el deudor le avisa al acreedor que por no haberle aceptado el pago que para cumplir con dicha
obligación, hizo efectivo el mismo ante juez competente lo cual ya con la notificación el deudor quedo
librado por haberlo hecho ante juez sin importar en los gastos que pueda incurrir el acreedor
posteriormente. La notificación en la práctica no la tiene que hacer el deudor aunque el Código Civil lo
diga así, sino que el juzgado notifica a las partes.
● Requisitos de forma: la consignación ha de hacerse depositando las cosas debidas a disposición del Órgano
Jurisdiccional competente y, acreditándose ante el mismo el ofrecimiento en su caso, y el anuncio de la
consignación, debiéndose notificar, como ya quedo indicado, a los interesados. Los requisitos de forma son
los mismos requisitos que encontramos se ofrece el pago, si este no es aceptado se presenta ante un juez,
este lo acepta, se notifica a las partes y el pago queda consignado. Existen dos opciones: El acreedor me
puede decir que como el pago ya está en consignación que retire el pago y me lo da a mí. Con la autorización
expresa del acreedor se puede retirar el pago, es la única forma de que después de que el deudor da el pago
se puede retirar el pago, después no existe otra forma. Es el deudor quien puede sacar el pago antes de que
se haya terminado todo el procedimiento o proceso completo. Obviamente después de finalizado el proceso y
el acreedor se hace presente él lo puede sacar pagando todos los gastos incurridos por ser el principal.
Cuando son pagos en dinero o valores la ley nos dice al respecto según el Código Procesal Civil y Mercantil
en su articulado 234-235 que se deposita en el Banco de Guatemala en una cuenta específica del Organismo
Judicial tiene una cuenta ahí en la cual se hacen todos los pagos en consignación quien representa la guarda
o custodia. Si son bienes inmuebles se nombra un interventor y si es cosa cierta y determina puede ser en
almacenes generales de depósito o donde el deudor lo decide a costa del acreedor.
● Procedencia del Pago por Consignación Art. 1409: Al respecto cabe indicar que el incidente de consignación
procede en todos aquellos casos en que por disposición de la ley deben dilucidarse determinados conflictos dentro
del desenvolvimiento normal del juicio, pudiéndose dar en dos forma: por separado y dentro del juicio. La
Página 69 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

procedencia del pago en consignación la encontramos regulado en el artículo 1409, en ningún caso de la
procedencia que encontramos regulado acá ni los que doctrinariamente mencionamos habla que el deudor tenga
culpa alguna, caso contrario este quiere pagar pero existe el caso que el acreedor no está, no quiso recibir el
pago, perdió el titulo por ejemplo cuando hablamos de título en una letra de cambio en donde vengo con una
compañera pagadera a un año vista y cuando ella me la presenta en un año entonces yo se la tengo que pagar
por Q1mil, entonces viene ella en el trascurso del mismo la guarda en una biblia y pasa el tiempo, se muda de
casa y suceden varias circunstancias en las que ella extravía la misma que a sabiendas que tengo una deuda con
la compañera por esa letra de cambio el cual me compromete pagarle esa suma de dinero. Al año me exige el
pago, el deudor me presenta el pago y a cambio pide la presentación de la letra de cambio la cual debe ser
devuelta para que ningún otro se la presente y le deba pagar. Pero por confianza le cancela sin el documento para
extinguir la obligación y no le genere intereses pactados y por consiguiente mora, pero al tiempo la sobrina la
encuentra y decide presentarla y pide el pago efectivo del mismo.

● Por separado: cuando no ponga obstáculo al juicio, ejemplo típico sería cuando en un contrato de
arrendamiento celebrado en forma verbal entre A y B; -A-, como propietario del inmueble dado en
arrendamiento, se niega a recibir el pago mensual por tal concepto, viéndose obligado –B- para no incurrir en
mora, a consignar ante Juez competente, el monto de la renta pactada. Por ejemplo yo estoy arrendando una
casa, yo soy el arrendatario y esta el arrendante pero viene esta persona al venir me quiere pagar la renta,
pero por no ser el lugar y el momento indicado de tener tanto efectivo vengo yo y le digo que no le puede
cobrar porque tengo prisa y que ya me tengo que ir y no le recibo el dinero a esta persona arrendante,
entonces viene esta persona para no incurrir en mora va ante juez competente y le indica que le dejara las
cuotas que le debe porque ya se venció el plazo con el arrendatario, asumiendo que el arrendamiento se da
de una forma trimestral, el pago es trimestral, entonces al momento que el pago es trimestral el deudor me
tiene que pagar los tres meses pero yo no los quiero recibir porque así le cobro yo mora por esos tres meses
en donde yo le cobro Q1mil y le estoy poniendo Q300.00 de mora por cada mes, ya son Q900.00 más que
podría ganar, y le digo que no le voy a recibir ahorita el pago poniéndole como excusa que no es el lugar
indicado porque él me encontró en un restaurante y se acercó a mi indicándome que de una vez me haría el
pago del arrendamiento, yo le digo cualquier cosa, causa o excusa para hacerle incurrir en mora a esta
persona en donde yo no quise recibir el pago. Este es el ejemplo más sencillo y es cuando se lleva por
separado, entonces aquí hay un sujeto que quiere pagar, un acreedor que no quiere recibir el pago y esta el
juez, pero este es el motivo principal del proceso, entonces se da por separado, es decir se da en un solo
acto.
● Dentro del juicio: cuando de su resultado dependa el fondo del asunto principal, ejemplo de esto lo sería
cuando –A- acude por incumplimiento de –B-, en el pago de la renta pactada, ante Juez competente, a
demandar la desocupación y cobro de rentas del inmueble dado en arrendamiento, siendo indispensable para
dictar sentencia, acumular al juicio principal todo aquel incidente de consignación que tenga relación en
cuanto a las personas y objeto, con la demanda promovida. (Artículos 229, 538 y 539 del Código Procesal
Civil y Mercantil) Es decir, cuando hablamos dentro del juicio nos referimos a un proceso de acumulación y en
este es del área procesal. Ahora bien, cuando se da dentro de un juicio, sentido contrario, vengo yo que soy
el propietario de la casa que yo la estoy dando en alquiler a esta persona, pero esta no me quiere pagar,
entonces vengo yo con el juez y le indico el caso que esta persona no me quiere pagar entonces yo quiero
promover un juicio de desahucio, entonces yo quiero sacar a esta persona. Entonces yo estoy llevando un
proceso para sacar a esta persona y que me pague las cuotas atrasadas ya que me debe un año de renta del
cual ya le cobre y este se negó a realizarlo por lo que inicio un proceso de desahucio. Yo llevo el proceso por
el desahucio pero para que se me asegure ese pago, vengo y le indico al juez que esta persona me dé una
pago por consignación por todas la cuotas que me debe mientras se ventila todo este proceso y se llega el
juicio de desahucio que es demasiado largo, entonces lo que hace es que ese pago se da dentro del juicio.
El objeto principal de ese proceso es el desahucio y el objeto secundario es el pago de toda esa deuda
que se tiene, entonces en este caso es cuando se lleva dentro del juicio, entonces aquí se da lo que es la
acumulación. Un Proceso de acumulación es cuando en un proceso principal se van a delegar varios pero
de la misma naturaleza y del mismo tema que estamos tratando, en este caso nuestro principal es sacar a las
personas, desahuciarlas de nuestra vivienda y el segundo proceso que es el secundario seria este pago de
todo lo que se debe. Art. 229, 538 y 539 CPCM.
De conformidad con lo establecido por el ARTÍCULO 1409 de nuestro Ordenamiento Sustantivo Civil vigente, La
consignación procede:
1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe; por ejemplo yo le debo Q1millon al
acreedor y el por seguir generando intereses de ese pago, entonces lo que él hace es no recibir el pago y
pone cualquier excusa que se dé o cualquier cosa que el acreedor no acepte el pago se da el pago por
consignación.

Página 70 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación legal; por ejemplo una
persona se accidenta y es incapaz, es declarada en estado de interdicción o en estado vegetal o cualquier
situación ajena al deudor, entonces el pago se hace por consignación.
3. Cuando el acreedor, no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y, no tuviere en dicho lugar
apoderado conocido; por ejemplo la persona salió del país, pero como la obligación el plazo era en cinco años
esta persona indico que no iba esperar todo ese tiempo a que le paguen y se fue del país, entonces se da el
pago por consignación para que esta persona cumpla en cualquier problema que pudiera tener posterior.
4. Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y, concurrieren otras personas a exigir el pago, o cuando el
acreedor fuere desconocido; por ejemplo los tres compañeros se debían y se asumen acreedores, por lo que
el deudor no sabe a quién de los tres darles el dinero ya que su obligación fue con uno solo de ellos, pero otro
indico que este le debía a este, y el otro indico lo mismo; por lo que el deudor no sabe a ciencia cierta a quien
pagar por lo que se da el pago en consignación.
5. Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor y, éste quisiese exonerarse del depósito;
por ejemplo yo tenía un carro pero este me lo embargaron por pensión de alimentos, entonces yo me quiero
liberar de ese depósito haciendo un pago en consignación de ese depósito para que el bien se libere.
6. Cuando se hubiere perdido el título de la deuda; por ejemplo la letra de cambio la compañera no la tiene y
para que a mí no me cobren dos veces se recurre al pago en consignación.
7. Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados, quiera redimirlos de las cargas que pesan sobre
ellos; este numeral ya es del área procesal por hablar de una adjudicación, ya se tendría que ver la
adjudicación como tal y
8. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago válido.
Además de los supuestos enunciados, nuestra doctrina considera que procede igualmente la consignación, en
todos aquellos casos en que por una u otra causa, no puede llevarse a efecto la prestación que el deudor esté
dispuesto a cumplir, estimando que la enumeración legal es solo demostrativa, citándose como otros supuestos
que pueden dar origen a la consignación, el de acreedor desconocido, el de no presentarse oportunamente al
acreedor, siendo de su incumbencia, a recoger la prestación en el lugar del cumplimiento, incurriendo de esta
suerte en mora “accipendi”, el de negarse a dar recibo o carta de pago.
● Vía que se tramita: por no ser un procedimiento específico como una vía de tramitación totalmente ordinaria en
un proceso civil, se va a tramitar en la vía de los incidentes, cualquier procedimiento que sea corto se va a tramitar
en la vía de los incidentes. El pago por consignación se tramita por vía de los:
● Incidentes 2I=dos días se interponen 8P=ochos días se apertura para prueba 3R=tres días para la resolución
(nunca se cumplen los plazos). Art. 138 LOJ Los incidentes se resuelven o se da en auto porque es en vía
incidental por los incidentes, porque todo incidente se termina en un auto, pero debería ser en sentencia por la
misma naturaleza de los bienes que son, pero en la práctica y la realidad y lo que dice la ley es un auto.
● Autos: son resoluciones a través de la cuales se resuelven incidencias en el proceso.
● Sentencias: según Jorge Carrión Lugo es la decisión expresa y motivada del juez sobre la cuestión
controvertida declarando el derecho de las partes y mediante el cual se pone fin al proceso.
● Características: el pago por consignación tiene las siguientes características:
● Tiene carácter judicial, ya que su nota característica reside en el depósito de la cosa o suma debida ante
autoridad judicial competente.
● Tiene carácter formal, para se verifique es necesario que se cumpla con todas las formalidades que exige
tanto el Código Civil, así como las del Código Procesal Civil y Mercantil.
● Debe ser motivado, para que se opere plenamente esta forma de pago, es necesario que exista un motivo de
admisibilidad que impida que el pago se efectúe normalmente, y el caso impedimento debe estar comprendido
entre los supuestos legales que contempla nuestra legislación regulados específicamente en el Artículo 1,409
del Código Civil.
● Es facultativo, ya que en ningún caso se puede forzar al deudor para que consigne, depende exclusivamente
de un acto de voluntad del deudor efectuarla o no.

Explicación Pago por Consignación (Lic. 17/5/2017): cuando estamos hablando del acreedor, en el caso de un
arrendamiento el único que puede acudir al pago por consignación es el que debe, es el deudor, es el que va a acudir
a hacer un pago por consignación, el acreedor no está pagando nada. A menos, que se dé una situación muy especial
la que podría ser digamos en el caso suyo, que usted me alquila a mí un inmueble, y yo no lo ocupo y usted me lo
entrega y yo no lo recibo, si usted me está entregando ya un bien que hemos hecho contrato de arrendamiento y todo,
y luego yo no se lo quiero recibir, entonces yo podría acudir en consignación, diciéndole al juez que se hizo un
contrato de arrendamiento y pero el señor este no lo quiere recibir, entonces usted entrega el bien al juez para que
este me cite a mí para que yo lo reciba, si yo no lo recibo obviamente el juez no me puede obligar a recibir ese bien,
pero si van a hacer las responsabilidades para tener que pagarle todos los meses que duraba el arrendamiento
porque en este caso yo no incumplí, solo así se me ocurre que podría ser, pero no veo porque el arrendamiento.

Página 71 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Art. 1409 numeral 7: cuando un bien se va a subastar y tiene cargas entonces el que quiere redimirlas, es decir el
que quiera quitarle las cargas, las va tener que consignar para poder recibir el bien libre. Rematario y adjudicatario,
redimir qué. El rematario es el que realiza la subasta y el adjudicatario es quien está interesado en compra, y luego
dice que el bien tiene una carga y hay que redimirla. Acá lo que sucede es que se debe pagar lo que se debe y
liberarlos, porque de lo contrario le van a adjudicar a usted un bien que está gravado, y entonces usted quiere recibir
libremente entonces paga las cargas, paga las deudas. Al rematario o adjudicatario la terminación “ario” quiere decir
siempre, lo vamos a ver en nuestro Código la persona que recibe, es decir se va a estar refiriendo al que recibe.
Rematante es el que remate, rematario es el que recibe. Adjudicante es el que adjudica, adjudicatario es el que recibe.
Mandante es el que otorga un mandato, mandatario es el que recibe un mandado.

Mora:
● Derecho Mercantil: no necesita requerimiento ya que protege al comerciante.
● Derecho Civil: necesita requerimiento busca proteger a la persona individual que por el simple hecho de serlo, el
Estado ya la está protegiendo.

8.5.2017
Principios del Pago:
● Principio de Indivisibilidad
● Principio de Integridad
● Principio Identidad Art. 1386: de acuerdo al artículo 1386 en este principio encontramos la identidad quiere
decir que si yo debo Q100.00 tengo que pagar Q100.00, ahora si es un billete de Q100.00 no puedo pagarle al
compañero con un teléfono porque no hay forma, ya que este principio de identidad nos dice eso que nosotros
vamos a pagar con lo mismo que nosotros nos comprometimos a pagar. Ahora bien, existe una excepción a
la regla y esta es la dación en pago es decir dar, quiere decir que nosotros vamos a dar cosa distinta esta es
la única excepción que tenemos a la regla. De la dación en pago viene lo que es el pago por cesión de bienes,
la historia de Roma para poder entender por qué deviene de la dación de pago la cesión de bienes. Ahora
bien la dación de pago es contrario a esta norma. El Art. 1386 es el único fundamento que se va a encontrar
de la dación en pago contrario sensu: es decir en su sentido contrario, quiere decir que si yo debo por
ejemplo Q20mil entonces yo le digo al compañero que no tengo como pagarle ese efectivo pero poseo un
carro y le indico que si lo acepta, entonces el acepta por lo que me indica que pactemos ya que este tiene un
valor de Q25mil, entonces el ya salió ganando Q5mill, entonces esto es a lo que llamamos dación en pago
dar cosa distinta a lo que nos comprometidos, a la prestación que nosotros teníamos que cumplir en la
obligación. Debe tenerse siempre presente la prestación y la obligación para poder ir estudiando todas estas
formas de pago. La dación en pago entonces es todo lo contrario, esta viene a ser entonces la cosa distinta a
la prestación que nos obligamos a dar, a la que se pactó. Ahora viene la dación de pago viene de Roma,
cuando hablamos de este término nos remontamos a la vieja Roma, en donde el Pretor quien era el Juez o la
máxima autoridad que tomaba decisiones cuando había Litis, cuando había pleito, entonces venia yo e iba
con el Pretor, indicándole al juez que no tiene cómo pagar, pero que posee una casa, y con ese bien desea
pagar antes que le requirieran el pago el desea pagar y por consiguiente buena fe para pagar. Entonces el
juez le indica que tiene dos opciones, pagar con sus bienes o pagar con su libertad por lo que prefería pagar
con sus bienes, entonces esto era la dación en pago que el Pretor le daba la libertad a cambio de sus bienes
porque él desea pagar esas obligaciones que se habían adquirido. Ahora bien cuando lo trasladamos a lo que
es el Derecho Civil guatemalteca encontramos lo que es el pago por cesión de bienes.

Explicación de la dación en pago Art. 1386 (Lic. 17/5/2017): en ese artículo esta uno de los principios del pago, los
cuales son:
● Principio de Indivisibilidad
● Principio de Integridad
● Principio Identidad: El principio de identidad dice que al acreedor no se le puede obligar a recibir cosa distinta de
la que se le debe aunque esta dice la ley sea igual o mejor. Si yo a usted le debo Q1 mil pero no tengo dinero para
pagar, pero tengo ahí un quintal de cardamomo que yo calculo que vale Q2 mil o quizás valga más, talvez como
Q1,200.00 le digo a usted que no tengo dinero pero le voy a pagar con este quintal de cardamomo. ¿Usted lo
acepta o no lo acepta? Si no lo acepta, no la puedo obligar a que lo reciba, pero si sí lo acepta no solo se extingue
sino que se cumple la obligación porque le estoy pagando, lo que pasa es que le estoy pagando con cosa distinta
de la que se había convenido pero usted estuvo de acuerdo, eso es lo que se conoce como la dación en pago,
ósea pagar con cosa distinta de la que uno se había obligado con anuencia del acreedor, por eso la norma dice
que no se puede obligar al acreedor, pero no dice cuando el acreedor si quiere, recuérdense que en nuestro
derecho predomina el principio de autonomía de las partes pueden pactar como quieran siempre y cuando no
sean contrarias a la ley, entonces si el acreedor quiere recibir cosa distinta lo puede hacer.

Página 72 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

En conclusión la dación en pago es la inversión del principio de identidad, es decir lo contrario a este principio.
La obligación facultativa estamos diciendo que hay una prestación principal y una prestación accesoria y que al
deudor la ley le faculta poder cumplir con cualquiera de las dos, pero las dos desde que el momento que la
obligación se acepta como facultativa ya forman parte de la prestación, solo que hay una prestación principal y
una prestación accesoria y con una de esas dos el deudor va a cumplir. En el principio de identidad ahí no se
está hablando de prestaciones principales ni accesorias, se está hablando de una prestación que se tiene que
cumplir y que no se puede obligar al acreedor a que reciba cosa distinta, entonces usted no puede obligar al
acreedor que le reciba lo que no fue el objeto de la prestación, si habíamos quedado que usted me iba a pagar
con un quintal de maíz y esa es la obligación, usted me tiene que pagar con un quintal de maíz, pero sucede que
el maíz está más caro de lo que costaba que cuando nos obligamos, usted dice va a perder mejor le pago en
dinero porque cuando yo hice el negocio con el costaba Q100.00 el quintal y ahorita está a Q125.00 si le pago con
maíz entonces le voy a pagar de más, eso pensaría uno. Entonces sabe que Lic. le voy a dar los Q100.00 que
valía, pero yo le indico que no quiero Q100.00 yo quiero mi quintal de maíz, a lo mejor hay carestía en otro lado y
costar Q200.00 el quintal a otro lado, es decir usted no me puede obligar a recibir cosa distinta.

Debe observarse que en el Código Civil no aparece la dación en pago es una forma de pago que aparece en la
doctrina, la dación en pago es el inicio de lo que más adelante se convirtió en esa otra forma de pago, entonces
por eso que nuestro Código no habla de dación en pago, sino que ya habla de pago por cesión de bienes porque
en el pago por cesión de bienes estamos pagando de una manera anormal, de una forma diferente, porque en el
pago por cesión de bienes la obligación era pagar Q1 millón, cuando transformamos el pago de Q1 millón en
bienes para que sean administrados y de ahí se cobre eso no era la naturaleza del negocio que se había
establecido y entonces ahí cambia ese objeto que era parte de la prestación inicial, anteriormente en la doctrina se
conoció siempre como la dación en pago el cambio del objeto con el cual se va a pagar. Y en la cesión de bienes
eso es lo que ocurre en términos generales, la cesión de bienes es una dación en pago realmente verdad pero
nuestro Código no aparece la dación en pago sino que aparece el pago por cesión de bienes que es una forma
distinta de pagar, una forma no convenida, nadie haría con uno un contrato en donde diga usted se obliga a pagar
Q1 mil pero si entra en un estado de insolvencia y no puede pagar, entonces me va a entregar sus bienes para
que yo los administre y posteriormente los venda en pública subasta para poder pagar y cumplir con la obligación.
Eso no lo hace uno, eso nace después cuando la obligación ya no se puede cumplir.

Pago por Cesión de Bienes (Art. 1416 al 1422): tiene su antecedente en la figura del derecho romano denominada
Cesio Bonorum, figura con la cual se pretenda evitar que el deudor de buena fe que sufría de imposibilidad de poder
cumplir con la obligación perdiere su libertad a tal efecto, mediando con la aprobación del pretor (juez) el deudor cedía
o transfería todos o parte de sus bienes a favor de sus acreedores, para que estos, procediesen a la venta de los
mismos y con el producto de la venta se cobrasen el precio de sus respectivos créditos. La presente figura,
comprende una situación real y precisa del deudor que ante su situación patrimonial que le impide cumplir con sus
obligaciones, ofrece sus bienes a sus acreedores como forma de pago, tal figura es recogida por nuestra legislación
en el Art. 1,416 C. C.

Es importante advertir, que la presente forma de pago implica una sustancial alteración de las prestaciones debidas, lo
que implica necesariamente un nuevo acuerdo o convenio entre el deudor y sus acreedores, en donde su función es
satisfactoria. Oportuno resulta indicar que la cesión de bienes como forma de pago, se diferencia de la dación en
pago por cuanto que en la dación en pago el bien que se traslada al acreedor resuelve o extingue la obligación, pero
en la cesión de bienes el bien o bienes que el deudor entrega son para que los mismos sean vendidos y con el
producto de ellos el acreedor se cobre, lo que implica que la obligación en determinado caso no resuelve si el
producto de la venta no se lograre cubrir el monto de las prestaciones.

El pago por cesión de bienes viene siendo la misma situación que la dación de pago, en donde vengo yo de buena fe
tengo una deuda y la quiero solventar y estoy a punto de caer en una insolvencia financiera, ya no voy a tener como
pagar la deuda y por consiguiendo ya no tengo dinero para seguir manteniendo mi negocio o cualquier situación que
yo tenga, entonces yo voy con un juez y le indico que ya no tengo como pagar, entonces antes de que mi nombre
quede manchado o antes de que yo quede mal, entonces yo quiero pagar con bienes como una casa, un carro donde
yo voy a entregar mis bienes para satisfacer esa deuda. Se da antes de que la obligación se vuelva liquida y exigible
indicando de buena fe que se paga la deuda.
● Definición: Federico Puig Peña lo define como “el acto por el cual el deudor hace entrega de su patrimonio a los
acreedores, para que esos apliquen un importe la satisfacción de sus créditos. (Compendio Derecho Civil
Español)
Esta situación se origina cuando el deudor se encuentra en la imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar
sus deudas, entre lo característico esta: a) Que el deudor no tramite la propiedad de los bienes a los acreedores,
solo los pone en posesión de los mismos para que ellos lo vendan y se reintegren de sus créditos; y que el deudor
entrega todos sus bienes, ya sean muebles o inmuebles. La cesión de bienes puede efectuarse de forma
Página 73 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

extrajudicial o judicial, la primera es contractual y el convenio debe celebrarse en escritura pública, requiriéndose
el acuerdo de todos los interesados según lo estipula el artículo 394 del Código Procesal Civil y Mercantil. La
Cesión Judicial es un beneficio que se concede al deudor de buena fe que por causas que no le pueden ser
imputables suspende o suspenderá el pago corriente de sus obligaciones, el principal efecto de la cesión judicial
de bienes debidamente aprobada es que hace fenecer deudas en virtud de los pagos que se hagan aunque lo que
alcance cada acreedor no baste para el pago total si el que hace la cesión es una persona individual, ya que si se
trata de una Sociedad subsistirá la responsabilidad de los socios conforme el contrato y naturaleza de la sociedad
tal como lo estipula el artículo 1,418 del Código Civil.
Ahora bien, yo vengo como deudor, ya no tengo como satisfacer esa deuda que yo tengo con mi acreedor, entonces
lo que hago es que yo le entro cualquier bien inmueble o mueble, también podríamos hablar también de dinero o de
cualquier forma que yo pueda satisfacer esa deuda que yo tengo, entonces cualquier propiedad que yo tenga y pueda
dársela al acreedor para que él satisfaga esa deuda que yo tengo con él, quede extinta esa deuda.
El pago por consignación como el pago por cesión de bienes es muy difícil que se de en la práctica, esto más que
todo es lo que rige el código civil y se lleva en la teoría, pero es muy complicado que se dé, cuando hablamos de la
forma judicial de la cesión de bienes si se da la cual entraremos de lleno más adelante. Ahora bien cuando la
propiedad vale más sobre la deuda que se le debe al acreedor, o caso contrario cuando la propiedad vale menos y la
deuda no es cubierta en su totalidad, según el artículo 1418 numeral 4° nos da la respuesta el cual analizaremos
más adelante, este artículo indica a que si vengo yo como persona individual y le debo a una compañero Q1millon
pero tengo una propiedad valorada en Q600mil en donde hay una relación obligacional por un monto mayor, le indico
que lo único que tengo para pagar y al momento que ella acepta esa propiedad a cambio de ese dinero que yo le
debo, ese saldo insoluto o diferencia queda extinguido dentro de la obligación en donde yo ya no tengo que pagarle
porque ella ya acepto ese pago. Ahora bien que sucede con lo que dice el código de acuerdo a esta norma al final con
relación a las sociedades mercantiles. Ahora tenemos que hablar entre la diferencia que existe entre una sociedad
civil y una sociedad mercantil.

Diferencia entre una sociedad civil y una sociedad mercantil: qué sucede en el caso de las sociedades, porque el
artículo dice si fuere una sociedad y sus bienes no alcanzaren el pago total, subsistirá la responsabilidad de los socios
conforme el contrato y naturaleza de la sociedad. En la escritura constitutiva las sociedades adoptan una postura del
Código Mercantil, por ejemplo cuando hablamos de la Sociedad Anónima es la única sociedad en Derecho Mercantil
de que es limitada, lo que quiere decir de que se va a limitar al monto de sus aportaciones, quiere decir estamos en
una sociedad en esta clase, cada compañero aquí aporto una casa, pero posteriormente una compañera aporto una
casa pero ella en su patrimonio personal tiene una casa, otra aparte de la que aparto. Entonces en este caso al
momento que tenga que responder de las sociales la compañera solo va a responder con esa casa que ella aporto y
no con su patrimonio personal. En las Sociedades Civiles ellos van a responder de forma ilimitada, tenemos la
misma situación en donde constituimos una sociedad, la compañera dio una casa para aportación de la sociedad,
pero ella aparte tiene un yate que tiene un valor de Q1millon, pero la casa que dio en aportación tiene también un
valor Q1millón, pero la deuda que se tiene es de Q3millones, en este caso satisfacemos esa deuda total cuando no
tenemos esa cantidad de dinero, la compañera con los bienes que aporto es Q1millon nada más y los otros
Q2millones va contra el patrimonio personal de ella. Entonces en Derecho Civil va contra el patrimonio de la
compañera, eso quiere decir que es ilimitado ya que no solo se basta con los bienes que haya aportado en la
sociedad sino que también con los bienes propios hasta satisfacer la deuda en tu totalidad. Al momento en que se
vendan los bienes y aún queda un saldo insoluto, este queda extinguido porque ya se pagó con lo que se tenía y no
se tiene más para pagar. Además existen cuatro sociedades que son ilimitadas, solidarias y subsidiarias, qué sucede
por ejemplo si en esta sociedad están estas dos filas de compañeros en donde son 20 dentro de la misma pero la
compañera es la única que paga, qué pasa con lo que ella pagó, a qué derechos tiene ella, cómo se llama ese
derecho hablando de una Sociedad Civil en donde ella pago con sus bienes y nadie más tenia bienes ya que todo lo
aportaron a la sociedad, pero ella en la sociedad si pago todo lo que tenía, qué pasa con lo que ella pago, en donde
sale a la vida el derecho de repetición es decir que ella puede repetirse contra los demás, que cuando habla el
código de las sociedades para que la entiendan mejor que no es materia civil o de las sociedades mercantiles pero
debe darse por lo que dice el Código Civil.

Sociedad Anónima
Limitada
____________
4 sociedades
Ilimitadas
Solidarias
Subsidiarias

Sociedad Civil:
Ilimitada
Página 74 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

P.N. P.J.
R.L. R.I.

P.N.: Persona Natural


P.J: Persona Jurídica
R.L: Responsabilidad Limitada
R.I: Responsabilidad Ilimitada

Cuando una persona que es deudora y está por caer en un estado de insolvencia y que sabe que no va a poder pagar
o que cayó en el estado de insolvencia y quiere cumplir, es decir estamos hablando de una persona de buena fe,
alguien que sabe que debe y tiene que pagar pero ya no va a poder. Entonces, lo que hace es buscar a sus
acreedores dice la ley, pero puede ser únicamente uno aunque la norma lo indique en plural, existe un aforisma que
indica que si la ley da más da menos, ósea si la ley da más porque no da va a dar menos, si la ley está hablando de
los acreedores puede ser uno, no necesariamente, es decir yo creo debieron decir al acreedor y a los acreedores
hubiera estado más clara la norma. Esa persona le quiere pagar a los acreedores o al acreedor pero ya no tiene, pero
le quedan algunos bienes y entonces decide dárselos en administración, es decir les dice que lo administren ellos.

Muchas veces con la administración de los bienes el acreedor puede cobrar. Por ejemplo que una finca va a producir
Q20 millones en aguacate pero yo no tengo dinero ni siquiera para fumigarlo ni para pagarle a los trabajadores,
entonces obviamente conmigo se va a perder la producción, entonces se la doy al acreedor y este obviamente va a
tener que invertirle, pagarle a la gente, fumigarlo, es decir llegar a tal punto en el que se da la cosecha del aguacate y
entonces con eso se hace pago. Si lo que debía el deudor es menos de lo que recibe el acreedor tiene que devolver la
parte, después de descontar su parte y los gastos, lo que sobre se lo devuelve al deudor, ahí estamos bien.
El problema es el que se plantea cuando no alcanza, por ejemplo la deuda es de Q1 millón y el deudor entrega sus
bienes para que sean administrados, pero el producto de esos bienes no alcanza, entonces dice la ley que no queda
otra que vender esos bienes en pública subasta para tratar de llegar al monto de la deuda, pero sucede que entre lo
que produjo más la venta llego a Q800 mil. ¿Cuánto falta para el millón? Q200mil. Hasta allí llego la deuda, entonces
dice la ley que el deudor de buena fe que entrega sus bienes para ser administrado que quiere pagar pero no logra,
pagar porque no alcanzo, entonces dice que el saldo le queda perdonado, es decir se extingue. El acreedor tenía que
recibir Q1 millón pero no llego a recibirlos, solo recibió Q800 mil, el resto se extingue, se le perdona al deudor.
Eso es cuando es una persona natural.

Ahora con la persona jurídica hay dos tipos: una de responsabilidad limitada como la S.A. y una de
responsabilidad ilimitada como la sociedad civil, es decir hay dos instituciones que se conocen como sociedad solo
que una es mercantil la anónima y otra es civil como la sociedad civil, pero son más o menos lo mismo.
La diferencia es que la sociedad anónima es de responsabilidad limitada, que quiere decir que la sociedad
responde únicamente con su patrimonio, los socios no son perseguidos de ninguna manera si la sociedad entra en
estado de insolvencia, entonces en una sociedad anónima los bienes que tiene el patrimonio de la sociedad anónima
son Q800 mil, hasta ahí llego, los otros Q200 mil se extinguen aunque los socios fueran multimillonarios, cualquiera de
los socios podría pagar la deuda, pero porque la persona jurídica es una persona distinta a sus socios, entonces la
persona jurídica paga con su patrimonio, es como que fuera una persona natural pero no lo es. Entonces en la
sociedad se cumple con lo que alcance del patrimonio y lo que no alcance se le extingue. Luego viene la
sociedad de responsabilidad ilimitada también paga con su patrimonio, el patrimonio de la sociedad civil (la
sociedad civil a diferencia de la sociedad anónima es que, la sociedad civil solo pueden ser socios, personas que se
dediquen a lo mismo, es decir puede haber una sociedad civil de abogados, no puede haber una sociedad de
abogados y médicos. Es decir un médico y un abogado no pueden hacer una sociedad civil, pero si pueden hacer una
sociedad anónima. Un señor y su esposa pueden ser socios en una sociedad anónima, pero no pueden ser socios en
una sociedad civil, pero lo más complicado es la responsabilidad ilimitada por eso es que la sociedad civil ya casi no
se usa, porque uno prefiere la sociedad anónima donde hay una responsabilidad limitada que va directamente hacia lo
que tiene el patrimonio de la sociedad, lo complicado de las sociedades anónimas y de las sociedades civiles es la
representación legal porque los socios en una sociedad anónima no pueden ser perseguidos pero si el representante
legal lo que es una función complicada) en este caso la ilimitada llego hasta Q800 mil y el resto lo tienen que pagar los
socios. Si los socios no tienen dinero para pagar entonces se extingue el saldo, pero mientras estos tengan con que
pagar la obligación ellos tiene que pagar con su patrimonio por eso es de responsabilidad ilimitada, es decir la
responsabilidad de la persona jurídica se traslada a los socios y estos tienen que pagar.
Página 75 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Cuando hablamos de las sociedades la norma es clara, por ejemplo la sociedad mercantil es el claro ejemplo de ser
limitada es decir que va a responder hasta el monto de la aportación dentro de la sociedad, la sociedad civil es el otro
caso y por ende el que nos interesa, ya que es ilimitada porque aparte de responder con los bienes que tenga la
sociedad va a responder con los bienes propios. Ahora bien, la sociedad anónima al momento que nosotros tenemos
una responsabilidad que son Q2millones y solo tenemos Q1millón en la sociedad vamos a pagar con esto por ser el
monto total de la sociedad hasta ahí, porque ya no podemos pagar con más porque ya no tiene más, aunque uno de
los socios tenga más de Q1millon en el banco, no importa, es limitado al monto es a lo que se refiere a la
responsabilidad social. Ahora si es una sociedad civil responde de forma ilimitada va a la persona directamente, si yo
tengo Q1millon en el banco y la sociedad ya no tiene con que más cubrir las responsabilidades sociales ese dinero
que yo tengo en el banco lo tengo que dar.
● Formas Art. 1417
● Cesión de Bienes Extrajudicial: consiste en un convenio celebrado entre el deudor y la totalidad de
acreedores por acuerdo unánime, se realiza en escritura pública, instrumento en el que se fijan todas las
bases, atendiendo a la voluntad de las partes y se fija el procedimiento que se va a utilizar para la venta de los
bienes y para el pago de las costas. Se encuentra regulado en el artículo 349 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Se da entre partes ante un notario. Se da con previo aviso al acreedor en donde no se llega a un
proceso. Por ejemplo yo le debo a la compañera Q1 millón, tengo una propiedad cuyo valor es de Q1 millón
el cual podría satisfacer esa deuda y donde ella la acepta, hay que tener presente que en este momento no
queda extinguida la obligación hasta que se dé el remate. En la ley no está pero si en la doctrina, la cual dice
lo siguiente: hasta el momento de que esa propiedad haya sido vendida, la extrajudicial, sucede lo mismo,
hasta ese momento que no haya sido vendida la propiedad no se extingue la obligación. En la judicial que nos
establece el código es la misma situación, hasta ese momento que no se da ese remate no puede ser
vendida, cuando hablamos de la extrajudicial no tiene fundamento. Federico Puig Peña indica que al momento
de que se da un bien no queda extinguida la obligación sino hasta que se haga el pago efectivo.
En la extrajudicial no nos vamos a un juzgado y por ende no pagamos costas procesales, puede que la
compañera pueda salir ganando cuando la propiedad valga más y puede salir perdiendo cuando esta valga
menos, pero esta es una laguna legal que queda en el Código Civil al momento de hablar de la cesión de
bienes porque el problema que encontramos acá es que al momento que ella me acepta esa propiedad, ese
dinero que quedo en el aire que yo todavía le debo, queda extinguida la obligación al momento que ella la
acepta, es decir yo ya pague. Esta cesión de bienes de manera extrajudicial se da a través de un
instrumentos público o escritura pública porque debe inscribirla en cualquiera de los registro del país, es decir
la solemnidad del acto lo que quiere decir que cualquier contrato que sea susceptible de inscripción va a en
escritura pública dígase propiedades, partidas o certificación de nacimiento.
● Cesión de Bienes Judicial: Este no requiere de convenio, consiste en un beneficio conferido por la ley al
deudor de buena fe que entra o está próximo a entrar en estado de insolvencia de causas inevitables o bien
que no le son imputables, es un procedimiento y se diferencia por no ser tan drástico ni estricto o sea que la
cesión de bienes judicial nace por medio de solicitud que hace el deudora al Tribunal y tiene un carácter de
cesión respecto de acreedores. El procedimiento que se fija en este caso es el establecido en el Código
Procesal Civil y Mercantil para el concurso voluntario de acreedores en los artículos 350 al 370, la cesión
judicial debidamente aprobada produce efectos previstos en el artículo 1,418 del Código Civil. Se da ante un
órgano jurisdiccional o juez competente, es decir se da mediante resolución judicial. Se da cuando el acreedor
no acepta. Art. 1419 esta norma indica que hasta el momento que esos bienes son perdidos y el acreedor (ya
no toco el tema). Caso contrario sucede en la judicial, donde la compañera no acepta las condiciones de
pago, entonces yo voy ante juez competente y le indica que quiere pagar porque ya no tiene forma de hacerlo,
se muestra la buena fe mediante la intención de querer pagar. La cesión de bienes es antes de que esa
cantidad se vuelva liquida y exigible, antes de que yo ya tenga que cumplir con la obligación yo voy a decir
cómo voy a pagar la futura deuda que yo tengo a través de mis bienes, entonces ya el juez decreta de que si
procede o no procede.
● Efectos
● Art. 1418: debe analizarse que pasa en este intermedio donde ya se cedieron los bienes, pero antes de la
subasta hay ganancias que reciben estas propiedades de quién son las ganancias, del deudor o del acreedor.
Basándonos en el Código Civil en el inciso primero son del acreedor porque se da la separación de la
administración por parte del deudor, entonces el deudor ya no tiene nada que ver con esos bienes, porque ya
que esta la separación total porque esta persona tiene la posesión que al hablar de esta institución jurídica
nos sirve para explotar esa propiedad, para disfrutar de ese beneficio que tenemos, donde la única limitación
es que no podemos enajenarla. Y la propiedad está limitada a esa posesión que tiene esa otra persona.
Federico Puig Peña por el contrario defiende la otra postura que las ganancias van a ser para el deudor,
porque el propietario no ha perdido esa propiedad como tal, entonces todas las ganancias o mejoras que se
Página 76 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

hagan a la propiedad van a ser para el deudor, entonces si esta vale más, al momento de subastarla su valor
se incrementará porque a la misma ya se le agregaron mejoras que incrementaron su plusvalía al momento
de su subasta. La situación en este punto relacionado a los efectos no es más que la razón del ser de la cosa.
Ahora bien qué pasa después de que esa propiedad fue dada ante juez, fue cedida y ya se le pago al
acreedor pero quedo un saldo insoluto por ejemplo que la propiedad costaba Q800mil y la deuda era de
Q1millón, quedaron Q200mil de saldo insoluto, pero se comprueba de que hubo mala fe por parte del deudor
qué harían ustedes?
● Impugnación: la impugnación es cuando se prueba la mala fe por parte del deudor por ejemplo que la persona
vino y se tiró a la quiebra para no pagar, en este caso lo que nosotros hacemos es impugnar, entonces al
momento de hacerlo tenemos que pagar ese saldo insoluto. Ahora bien pagar daños y perjuicios en esta situación
debemos ver lo que indica la norma al respecto.
● Art. 1420: entonces subsiste, si ya pagamos Q800mil quedamos Q200mil pendientes, vamos a pagar este
último monto porque ya pagamos, entonces esta obligación subsistió. Ahora bien costas procesales y daños y
perjuicios van por cuenta de la parte culpable, esta no la regula ley lo que genera una laguna legal aunque la
persona sea la afectada la cual se ve más en la práctica supletoriamente la cuestión de daños y perjuicios del
Código Civil y no en la cesión de bienes como tal no lo regula. La impugnación es dentro de 1 año, y si se
pactaron intereses se paga todo.
● Dolo
● Culpa
● Características: en el pago por cesión de bienes el deudor lleva a cabo una entrega de sus bienes que no
supone la transmisión de propiedad de los mismos, tan solo la disponibilidad de esos bienes a favor de sus
acreedores; en consecuencia, los acreedores entran en posesión de los bienes del deudor y se encuentran
facultados para enajenar dichos bienes y con el producto de la venta satisfacer sus créditos. El hecho en que el
deudor solo otorgue a los acreedores la administración de sus bienes, hace suponer que estos ejercen una
especie de mandato que los faculta para poder enajenarlos y lograr el reintegro de sus respectivos créditos. Esta
forma de pago el hecho de poner a los acreedores en posesión de los bienes del deudor, excluye que estos se
atribuyan derechos de propiedad o sea que no se opera un cambio de dueño, de lo anterior se colige que si de la
venta de los bienes el deudor existiese una saldo a su favor este será del propietario del mismo. Dicha situación
favorece evidentemente al deudor, pero también puede suceder lo contrario que la venta no arroje saldo favorable
y que la misma no sea suficiente para cubrir los créditos; en este caso, nuestra legislación exonera de una vez,
debidamente aprobada la cesión, de responsabilidad al deudor, en vista que las deudas quedan extinguidas
totalmente en virtud de los pagos que se hagan, aunque los mismos no cubran el monto de las deudas. La nota
típica de la cesión de bienes constituye un hecho de que el deudor entregue a sus acreedores la totalidad de sus
bienes. Esto ha sido interpretado para algunos autores una especie de sucesión universal, pero en el derecho
moderno, el pago por cesión de bienes, no puede tener ese carácter pues los acreedores no tienen la calidad de
sucesores sino como se señaló, en todo caso, de mandatarios pues en el caso de enajenar los bienes, dicha
enajenación se hace en nombre del deudor quien no pierde en ningún momento su capacidad patrimonial, pues
está capacitado para adquirir y contraer obligaciones.

Las características que encontramos es que se va a dar la posesión y no la propiedad. Ahora bien, la figura que se
asemeja del acreedor frente a los bienes del deudor cuando se le da la administración de los bienes, se da más o
menos como el mandato, ya que esta persona puede administrar los bienes y no enajenarlo. Y la otra es la
posesión y la propiedad.
● Requisitos: los requisitos para que se lleve a cabo la cesión de bienes puede agrupar atendiendo a las personas
y a los bienes que forman parte de la cesión. Con lo que respecta a las personas, debemos de considerar
primero: la capacidad del deudor, aunque en el momento de llevar a cabo la cesión no se esté operando una
enajenación de los bienes, la autorización que el deudor da para que se enajenen, hace suponer que el mismo
esté capacitado para enajenar. Segundo: asentamiento de los acreedores, en este caso varia la situación, pues
en la cesión contractual se requiere el consentimiento unánime de los acreedores, y en la cesión judicial tan solo
mayoría que estipule el Código Procesal Civil y Mercantil, también se ven los requisitos en cuanto a las personas;
en cuanto a los bienes en los que no se establece distinción, o sea que pueden ser muebles o inmuebles, siempre
y cuando el cedente sea el propietario de los mismos y los bienes pueden ser embargables además de ser
susceptible de enajenación. El artículo 1,417 del Código Civil regula las dos formas en que se puede construir la
cesión de bienes; siendo ellas la cesión de bienes extrajudicial y la cesión de bienes judicial.

Los requisitos es que se entreguen íntegramente los bienes del deudor hasta el monto total por el cual se debe y
la misma pregunta que nace, si queda un saldo insoluta, ese saldo queda extinguido.

Explicación Cesión de Bienes (Lic. 17/5/2017)


Página 77 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

¿Hay contrato de hipoteca? ¿Cuándo hay contrato de hipoteca? ¿Usted y yo podemos celebrar ahorita un
contrato de hipoteca donde usted me da en garantía su casa? El contrato de hipoteca se puede dar de dos
formas:
1. Como una clausula dentro de un contrato.
2. Como un contrato accesorio: cuando estamos hablando de un contrato accesorio que antes tuvo que haber
existido una obligación.

Si yo por ejemplo celebro un contrato con usted de mutuo, es decir yo le presto a usted dinero entonces en el
documento o en el instrumento público donde vamos a meter el contrato que es el acuerdo de voluntades y no el
papel que es eso un documento, pero lo que está metido en ese papel eso es el acuerdo de voluntades, ese es el
contrato o negocio jurídico contractual, obligateral como se le llama. Si en ese contrato estipulamos que usted en
garantía de cumplimiento de la obligación va a hipotecar su casa, eso va a estar plasmado en una clausula dentro del
contrato, pero sucede que cuando hicimos el contrato no pusimos eso de la hipoteca, es decir yo no le estoy dando a
ella un préstamo con garantía hipotecaria porque la veo muy honorables, como que si va a cumplir y entonces
hacemos el contrato pero, se comienza a atrasar y la miro yo que cada vez que le voy a cobrar nunca está en su casa
y salen a decir que no está y yo la vi entrar. Comienzo a ver que hay un tipo de problema y le indico mire compañera
garantíceme la deuda, y garantícemela con una hipoteca por lo que ella acepta para hacer un contrato de hipoteca
para garantizar la deuda que se había adquirido anteriormente.

La cesión de bienes dijimos que se da cuando un deudor tiene uno o varios acreedores, la ley habla de varios
acreedores pero también puede ser uno y está entrando en un estado de insolvencia o ya entro en un estado de
insolvencia y no va a poder pagar, entonces lo que hace es entregar los bienes a los acreedores para que lo
administren y con el producto se hagan pagos. Si no alcanza el pago para la administración, es decir para poder
hacerse el pago de los acreedores entonces se vende en pública subasta, y lo que se pueda ganar ahí sirve para
pagar la deuda de los acreedores, sino alcanza dijimos entonces lo que alcance a pagarse eso queda pagado, ahí hay
un cumplimiento parcial porque el saldo insoluto lo que no alcance a pagar se le extingue porque la ley le permite al
deudor de buena fe, al deudor que quiere pagar pero que no va a poder, que pueda extinguir la obligación pero que
pague algo. Cuando uno no va a poder recuperar todo lo que se debe, pues algo que se recupere, entonces los
acreedores van a recibir una parte, la otra parte que ya no hay dinero para pagar, que no alcanzo quisiera con la
venta, esa se extingue y lo otro cuando se trata de persona jurídica hay que determinar si se trata, de una persona
jurídica, de responsabilidad limitada o de responsabilidad ilimitada. Todas las empresas R.L. eso quiere decir
Responsabilidad Limitada, la Sociedad Anónima es una Responsabilidad Limitada lo que quiere decir que la sociedad
responde con su patrimonio lo que la sociedad tiene, si la sociedad debe 1 millón pero su patrimonio apenas alcanza a
800 mil, pues eso es lo que le entrega a los acreedores y los 200 mil quedan extinguidos, no pagados, ya que no se
pudieron pagar. A los socios no se les cobra porque quien está debiendo y quien está pagando es la Sociedad
Anónima. Pero si se trata de una Sociedad Civil esa es de Responsabilidad Ilimitada lo que quiere decir que cuando la
Sociedad de Responsabilidad Limitada debe un dinero, tiene una obligación, paga con su patrimonio hasta donde
alcance. Y si no alcanza a pagar la deuda entonces pagan los accionistas. Si los accionistas tampoco tienen plata van
a pagar hasta donde tengan y lo demás va a quedar extinguido, ese es el pago por cesión de bienes.

Si usted quiere darme a mí sus bienes para que yo los administre y me haga pago con ellos desde luego que puede
en la cesión de bienes.

La cesión de bienes extrajudiciales es la cesión voluntaria, es decir las personas: el deudor y el acreedor se ponen
de acuerdo. Por ejemplo yo le debo a usted dinero y le digo mire usted ya no le puedo pagar, entonces le entro a
usted la finca esta que tengo con ganado para que usted se haga a cargo y de ahí se haga pago. Cuando usted
después de alimentar el ganado, de vacunarlo, desparasitarlo, de engordarlo y de todo, lo saca a la venta y obtiene la
cantidad que yo le debo me devuelve mi finca y si saca más de lo que yo le debía me devuelve la diferencia, pero
usted ya se hizo pago. Pero a veces ocurre que no alcanza y entonces viene ya todo lo demás que hablamos, pero en
la cesión de bienes entonces usted y yo nos pusimos de acuerdo y no hubo ningún problema.
Pero hay ocasiones en las que el acreedor no quiere recibir la cesión de bienes, por la razón que recuérdense que
uno de los problemas que tiene la cesión de bienes es la extinción del saldo insoluto, y al haber un saldo que no se
va a pagar eso lo tiene que perdonar el acreedor.

Ahora bien cuando voluntariamente no se pueda dar la cesión de bienes se transforma en cesión de bienes
judicial, es decir cuando las partes no se ponen de acuerdo se va a la parte judicial y ahí es el juez el que va a
determinar si procede o no el pago, lo importante es la buena fe. Hay algunas empresas enormes que se han

Página 78 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

declarado en quiebra para no pagarles a sus trabajadores como Panamerican quien debía mucho dinero y no pagarle
a sus acreedores ni a sus trabajadores, al final son algunas técnicas de corrupción para no pagar, de defraudación.

10.5.2017
Obligación: cuando estamos hablando de la obligación nace para ser cumplida, mientras la obligación se cumple no
hay ningún problema, caso contrario cuando estas son incumplidas, es decir cuando una persona no cumple con una
obligación es donde nacen todos los problemas, ahí es donde aparece la imagen e intervención del abogado
buscando las soluciones de las mismas.

Incumplimiento de las Obligaciones

Temporal
Definitivo
Total
CLASES DE INCUMPLIMIENTO Parcial
Por Acción
Por Omisión
Acreedor
Deudor

Clases de incumplimiento: Las obligaciones nacen para ser cumplidas. Lo anormal es el incumplimiento. El
incumplimiento puede ser:
● Temporal: Cuando el deudor incurrió en retardo. Es subsanable. El deudor puede cumplir después de la fecha
fijada. Ej. La mora. Cuando estamos hablando de la temporalidad nos referimos al tiempo, hay obligaciones que
no se cumplen porque hay atraso en el cumplimiento de las mismas, es decir dentro del tiempo una obligación no
se cumple pero es subsanable, es decir yo debo la tarjeta de crédito y ya topada, ya con requerimiento de pago
tengo que pagarla. En ese momento yo estoy en esa temporalidad en la que no cumplí, pero, obviamente voy a
pagar atrasado, pero voy a pagar, entonces se puede subsanar, el incumplimiento temporal es subsanable.
El tiempo puede ser relativo porque, el tiempo puede ser una semana, quince días, es decir mientras no haya una
acción de cobro existe la posibilidad todavía de pagar y entonces ahí estamos en una obligación que no se ha
cumplido dentro del tiempo pactado, pero el tiempo que usted puede, eso ya dependerá más que todo de qué es
lo que el acreedor piensa hacer, el acreedor la demanda, entonces ya lo va a constituir en mora y todo lo demás,
pero mientras no exista eso, usted puede pagar, usted puede subsanar.
● Definitivo: El deudor ya no puede cumplir después de la fecha que debía. Como por ejemplo cuando se alquila
sillas para un evento. Si no fueron llevadas el día señalado, después no tiene sentido que las lleven. Pero hay
momentos en los que ya no se puede, y entonces ahí el incumplimiento es definitivo, cuando por ejemplo si una
persona no paga y ya le plantean la demanda y todo lo demás, o cuando se dio la prescripción, entonces ahí ya
no va a ver cumplimiento, entonces estamos en presencia de un incumplimiento definitivo, ahí ya no se va a
pagar, es decir la obligación quedo sin ser pagada.
● Total: Se dejó de cumplir toda la prestación. Pero luego nos señala esto que también puede ser total o parcial,
aquí es cuanto a la cantidad, cuando se debe la totalidad de la deuda.
● Parcial: Se deja de cumplir parte de la prestación. O cuando se debe una parte, es decir cuando hemos pagado
algo y la parte insoluta es una cantidad “X” la mitad, menos de la mitad, pero hubo un pago, entonces aquí hubo
un pago parcial, hubo un cumplimiento parcial, el resto ya no se cumplió, entonces por eso el incumplimiento
decimos aquí es un incumplimiento parcial.
● Por Acción: Este incumplimiento es propio de las obligaciones negativas que consiste en hacer lo que no se
debe. El incumplimiento aquí es la transgresión. Luego tenemos un incumplimiento por acción, esto tiene que ver
con las obligaciones negativas porque en estas el incumplimiento se da cuando actúa el deudor, cuando no
debía de hacerlo.
● Por Omisión: Ocurre en las obligaciones positivas en las que el deudor debe dar o hacer. Aquí el incumplimiento
se da por retardo. Y al revés en el incumplimiento por omisión tiene que ver con las obligaciones positivas, es
decir ahí se tiene que actuar y no se actúa, es decir se tiene que cumplir y no se cumple, entonces ahí cambia un
poquito el orden aparentemente pero tienen su razón de ser.

Mora
INCUMPLIMIENTO Clausula Indemnizatoria
Caso Fortuito o Fuerza Mayor
Cláusula de Imprevisión

Página 79 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Mora: Dilación, retardo o tardanza culpable en el cumplimiento de una obligación. En nuestro ordenamiento civil para
que exista mora el retardo debe ser culpable al deudor o al acreedor (Art. 1423 y 1424) y además debe existir
requerimiento de pago o interpelación como señala el artículo 1428. Es decir, no basta con que exista retardo en el
cumplimiento de la obligación. La interpelación a la que hace mención el artículo anterior, se refiere al requerimiento
de pago que puede ser judicial o notarial como lo establece el artículo 1430. La notificación de la demanda opera
como requerimiento judicial. Esto es aplicable también para el acreedor que no quiere aceptar el pago. Sin embargo,
el requerimiento no es necesario en algunos casos que regula expresamente el artículo 1431.
Es importante señalar que debe haber culpabilidad en el retardo en virtud que nuestra ley exime de responsabilidad
por caso fortuito o fuerza mayor.

De la mora ya hemos hablado, lo que no habíamos hecho con respecto a la mora era ver la norma en toda su
dimensión, pero con respecto a la norma regresando a lo que nos va a servir hoy, hemos dicho de la mora en las
obligaciones mancomunadas solidarias que nos habla de esta, donde les pregunte si ustedes tenían que pagarme una
obligación a mi hace una semana y no me han pagado, no son morosos, ya que la mora es el retardo en el
cumplimiento de una obligación, pero con ciertos agregados, con ciertos requisitos siendo estos:

Requisitos:
● Retardo: es decir que haya un retardo, que este sea por culpa del deudor.
● Requerimiento de pago judicial o notarial: y que exista un requerimiento de pago el cual puede ser judicial o
puede ser notarial.
● Requerimiento de Pago Judicial: cuando la persona le demandan el requerimiento del pago, es decir la
notificación donde están requiriendo un pago, eso es un requerimiento judicial.
● Requerimiento de Pago Notarial: también puede ser notarial, es decir si a mí alguien no me paga y yo lo
quiero constituir en mora busco un notario para que le vaya a cobrar y si no paga que le levante un acta
notarial donde diga que se le requirió el pago y no lo efectuó.
● Culpabilidad

Esto es la mora, ya agregando los requisitos la mora es el retardo culpable y requerido de pago de una obligación, ahí
están todos los elementos. El Código Civil, ahí tienen una norma y nos da una definición más completa de lo que es la
mora, pero en términos generales lo que nos da la definición es eso, los tres requisitos, el retardo, la culpabilidad y el
requerimiento de pago.

Contractual
Legal
Personal
MORA Clases de Mora Real o Automática
Del Deudor (Solvendi)
Del Acreedor (Accipiendi)

Clases de Mora: hay varias clases de mora.


● Mora Contractual: es donde las partes pactan la mora.
● Mora Legal: las vemos en la ley, hay varios casos donde esta nos habla de la mora e indica quienes incurren en
mora, cuando se ven los artículos de la mora ahí aparecen cuales son los casos en los que hay una mora legal,
donde dice la ley se incurre en mora en determinado proceso. Pero la mora legal se incurre específicamente
cuando hay un retardo culpable y existe un requerimiento de pago, ahí se da esa mora legal.
● Mora Personal:
● Mora Real o Automática: Hay una mora automática la cual existe dentro del Derecho Civil pero la vemos más en
el Derecho Mercantil. En el Derecho Mercantil todas las obligaciones que no se cumplen producen mora
automática. La mora automática es el no requerimiento de pago, ose que ahí se violenta uno de los requisitos que
es el requerimiento, para que haya una mora automática siempre tiene que haber retardo culpable pero ya no es
necesario el requerimiento de pago, entonces se conoce como una mora automática.
● Mora del Deudor (Solvendi): hay mora del deudor que se conoce en la doctrina como la mora solvendi, es la que
nosotros conocemos como la mora más prolífera que hay, porque es el deudor el que no cumple, entonces
cuando el deudor incurre en mora esa es una mora que se conoce como solvendi, la mora del deudor.
● Mora del Acreedor (Accipiendi): hay mora del acreedor que se conoce en la doctrina como la mora accipiendi.
Pero hay ocasiones en la que el acreedor también puede caer en mora, cuando el acreedor no quiere recibir el
pago, esa es la mora clásica que regula nuestro código civil, un acreedor que es omiso en recibir el pago que le
está haciendo el deudor, también se le puede constituir en mora el cual se da de la misma forma, puede ser a
través de un notario es decir uno va a pagarle a la persona. Esto ocurre mucho en aquellos casos por ejemplo los
arrendamientos, cuando el dueño del inmueble lo quiere echar a uno no le recibe pago, porque cuando vean el

Página 80 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

contrato de arrendamiento, van a ver que la ley dice que para poder seguir un juicio sumario de desocupación de
un arrendante, tiene que dejar de pagar dos rentas consecutivas ya hay derecho para echarlo, entonces muchas
veces el acreedor sabe eso y se lo dicen, mire usted no le reciba pago y cuando le deba dos rentas lo puede
echar, entonces hay acreedores que no quieren recibir el pago. En el momento que un acreedor no le quiere
recibir a uno el pago, entonces lo que procede es el pago por consignación, en el momento que al acreedor le
notifican el pago por consignación, lo que le están haciendo con esta notificación es requiriéndolo para que reciba
el pago, es un requerimiento, ya no un requerimiento de pago sino un requerimiento de aceptación de pago. Eso,
es un requerimiento judicial, el anterior es un requerimiento notarial. Entonces a diferencia del deudor, al deudor
se le pide que pague, al acreedor se le pide que lo reciba, sino lo recibe, una vez notificado notarial o
judicialmente entonces se le declara en mora.

Efectos de la mora: los efectos de la mora son:

Obligaciones de Dar.
1. El acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento forzoso de la obligación más el pago de daños y perjuicios
sufridos. Arts. 1433, 1434, 1435
2. Corren a cargo del deudor los riesgos de la cosa. Art. 1433

Obligaciones de Hacer
1. El acreedor puede hacer por sí o por medio de tercero a costa del deudor. Art. 1323
2. Si el acreedor prefiere que lo haga el deudor se le fija término y si no cumple queda obligado a pagar daños y
perjuicios. Art. 1324
3. Si la obligación fuere imposible de realizar, la misma se extingue. Art. 1325

La mora es propia de las obligaciones positivas. No se puede dar en las obligaciones negativas pues en estas no
hay retardo. Aquí el incumplimiento se produce inmediatamente con la transgresión.

La mora es legal al tenor del artículo 1428 pero también se puede pactar modalidades entre las partes.

Se habla en doctrina de mora personal cuando debe haber requerimiento y real o automática cuando el requerimiento
no es necesario tal el caso de lo establecido en el artículo 1431.

Por regla general quien incurre en mora es el deudor. Sin embargo el acreedor también puede incurrir en mora cuando
sin motivo legal se niega a recibir el pago o no crea las condiciones necesarias para que el deudor pueda cumplir con
su obligación tal y como lo establece el artículo 1429.

La mora del acreedor produce los efectos siguientes:


1. Excluye la mora del deudor. Es obvio que si hay retardo en el cumplimiento, se debe a la negativa del acreedor de
recibir el pago.
2. Los riesgos de la cosa pasan al acreedor.
3. El deudor puede acudir al pago por consignación a costas del acreedor.
4. Si el deudor sufre daños y perjuicios puede cobrárselos al acreedor.

La mora, es un tema que se ha venido hablando en el desarrollo del curso, de la cual se cuestionó si en la
obligaciones negativas había mora, pero se explicó claramente que no lo existe, debido a que la mora solo se produce
en las obligaciones positivas porque hay retardo en el cumplimiento de la obligación, ese retardo puede ser culpable y
además puede ser requerida de pago. En el folleto dado indica que la mora se produce inmediatamente pero esto
tiene un error. Las obligaciones negativas desde el momento que se produce la infracción desde ese momento se
incumplen con la misma, entonces cuando hay transgresión, cuando hay fracción, cuando uno hace lo que no debiera,
ahí la obligación esta incumplida.

Por eso cuando veíamos que el incumplimiento podría ser por acción o podría ser por omisión, en este caso el
incumplimiento se da por acción, y cuando el incumplimiento se da por acción solo ocurre en la obligaciones
negativas, y en la obligaciones negativas no hay mora.

Clausula Indemnizatoria o Clausula Penal (Art. 1436 al 1442): Cuando se da el incumplimiento, la persona
afectada puede reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios. En este caso debe señalar el monto y además debe
probar los daños y perjuicios sufridos ante juez competente. Para facilitar el resarcimiento de daños y perjuicios, nace
la cláusula indemnizatoria por medio de la cual se puede fijar anticipadamente los mismos.

Página 81 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

La cláusula indemnizatoria es una obligación accesoria pactada por las partes por medio de la cual se conviene en
pagar una indemnización igualmente pecuniaria en el caso que el deudor no cumpla la obligación principal o la cumpla
de manera irregular. Art. 1436.

En doctrina se le conoce como la Cláusula Penal, el Código Civil no tiene que tener clausulas penales, son clausulas
indemnizatorias, la cual consiste en que las partes pueden pactar anticipadamente que se van a pagar daños,
perjuicios, es decir que va a ver una indemnización si no se cumple con la obligación o se cumple en forma parcial o
defectuosa. Esta cláusula se da mucho en los contratos que hacen los ingenieros en las obras. En los contratos para
la construcción de algún edificio, una casa, cuando se hacen contratos ahí se pone siempre una cláusula que dice que
si no se entrega la casa en determinado tiempo, entonces se reducirá cierta cantidad o el ingeniero tendrá que pagar
cierta cantidad por esto, pero también en esa cláusula se puede indicar que si el cumplimiento es defectuoso ya que si
el ingeniero puede construir algo, pero de repente no está bien construido, no como debiera.
Entonces se pone ahí una cláusula que se ha conocido como la cláusula penal, lo que es realmente es una cláusula
que se ha pactado el resarcimiento, la indemnización por daños, por perjuicios, por retardos. Entonces, esa es una
cláusula que se usa mucho en ese tipo de contratos.

La cláusula indemnizatoria produce los efectos siguientes:


1. Todo lo que afecte a la obligación principal afectará a la Cláusula Indemnizatoria.
2. Lo que determina la eficacia de la cláusula indemnizatoria es el incumplimiento de la obligación principal.
3. El monto de la indemnización no puede ser mayor que el de la obligación principal. Art. 1440.

Extensión de la Cláusula de Indemnización:


● Que se compensen daños y perjuicios que nazcan de la obligación principal incumplida.
● Que se compensen daños y perjuicios de incumplimiento parcial.
● Compensa daños y perjuicios que nazcan del incumplimiento defectuoso o irregular de la obligación.

La cláusula indemnizatoria se puede convenir:


1. En el propio contrato que contiene la obligación principal.
2. Se puede convenir en contrato adicional. En este caso estamos en presencia de un contrato indemnizatorio pero
con carácter accesorio.

En las normas que se indican se va a ver en qué manera se puede fungir o se puede pactar, siendo una de las cosas
importantes es que la cláusula indemnizatoria como se conoce, el monto de lo que se debe indemnizar o se debe
resarcir no puede ser mayor de lo que cuesta la obra, es decir, que tiene que ser cantidades menores si hay
incumplimiento tiene que ser así.

Existe una norma que es importante estudiar que es la última de la cláusula penal que dice:

Art. 1442. Las arras dadas en garantía del cumplimiento de una obligación, constituyen el equivalente de los daños y
perjuicios provenientes de la inejecución, siempre que mediare culpa; y si el incumplimiento procediere de quien las
recibió, éste deberá restituir el doble de lo que hubiere recibido.
Dentro del derecho canónico existe algo que se conoce como las Arras que es parte de los esponsales, en el tiempo
de la edad media más o menos hay una norma que habla sobre la dote, que indicaba que las mujeres que se iban a
casar el padre debía entregar una cantidad de dinero entre otras cosas por ella, además la mujer siempre fue
cosificada durante mucho tiempo y en esa época era así, ya que para que alguien se casara con una mujer como se
indicaba el padre de esta tenía que dar una dote, es decir una cantidad de dinero para eso. En el derecho de
esponsales actualmente yo creo que las arras que tampoco son aquellos que le dan a uno, ya que no sé cómo sean
los matrimonios en las otras religiones, al menos en la católica le dan siempre un cofrecito con monedas que son
llamadas arras las cuales se les dan a la mujer como símbolo que uno va a trabajar duro para darle riqueza y demás.
Pero realmente, las arras lo constituye el anillo de compromiso ya que es la garantía que uno se va a casar con la
dama aunque esto no se cumpla pero esta se queda con este para resarcirse de cualquier daño o perjuicio que le
haya causado, ver como se garantizas.

Las ARRAS en el Derecho Civil es una garantía en el cumplimiento de una obligación, las arras constituyen entonces
esa garantía, pero hay algo importante que dice que si quien dio las arras incumple, la otra parte se las puede quedar
por los daños o los perjuicios que le pudo haber causado, pero también dice si quien incumple es el que las recibe
tiene que dar el doble, se piensa con ello que están castigando al incumplidor porque debe dar el doble, pero hay
igualdad en cuanto a si incumple el que las dio al que las recibió, porque el que las dio, dio una cantidad, pero si el
quien incumple es el que las recibió, tiene que entregar el doble. Se ve la proporcionalidad matemática, por ejemplo si
yo doy Q100.00 y yo incumplo, la otra persona se queda con los Q100.00, pero si quien incumple es la otra persona
me devuelve el doble. Estos ejemplos, dejan ver que existe un confusión al momento de analizar esta norma, ya que
Página 82 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

cuando el Código está hablando del doble no debemos entender que está dando más, ya que cuando dice el doble
está devolviendo los Q100.00 que le dieron más los Q100.00 que tiene que pagar, pero entonces el legislador en lugar
de decir tiene que devolver los Q100.00 y además tiene que pagar Q100.00 entonces por eso dice el doble.
Realmente los dos están pagando lo mismo, es decir el que dio las arras está entregando una cantidad, si el incumple
el otro se las queda, pero si el que incumple es el otro le está devolviendo lo que él dio y el castigo por el
incumplimiento de la misma cantidad que el otro había dado. Porque el otro cuando da esa cantidad, él está
garantizando la obligación y si no cumple la va a perder. Pero es ese pago de los daños y de los perjuicios, pero si el
que incumple es el otro también le están causando daños y también de repente perjuicios al que dio las arras. Por eso
es que la ley dice tiene que devolver la cantidad que dio y tiene que pagarle los daños y perjuicios consistentes en esa
misma suma que habían pactado, por eso habla del doble. Realmente lo que está devolviendo es una parte, lo que le
corresponde.

Caso fortuito o fuerza mayor: El caso fortuito obedece a circunstancias naturales imprevisibles o inevitables que
inciden directamente en el cumplimiento de la obligación. En el caso de la fuerza mayor, existe la intervención de
tercero que hace imposible para el deudor el cumplimiento de su obligación. Art.1426

En el caso fortuito o la fuerza mayor ya hemos hablado con anterioridad, pero sin embargo vamos a ver es una de
las causas de incumplimiento que regula el Código Civil. Porque aquí lo que hay es incumplimiento de algo de una
obligación sin culpa del deudor, es decir el incumplimiento se va a dar por cuestiones naturales como el caso fortuito
o por la participación del hombre como el caso de la fuerza mayor. Por ejemplo en el caso de la mora el retardo
viene una persona a pagar su deuda que la tiene que pagar el día de hoy, pero sucede que el día de hoy tomaron la
entrada de la ciudad capital y ahí están los señores obstaculizando el ingreso a la ciudad capital y esa persona no
puede entrar, obviamente se va a atrasar en el incumplimiento de la obligación. Ahora imaginémonos que esa parada
de la entrada sea de varios días, durante esos varios días esa persona no va a poder entrar y cumplir con su
obligación, entonces ahí ya hay un retardo, pero ese retardo no es él el culpable, por lo tanto no podría dar lugar a
una mora porque es cierto, hay retardo pero en este caso es por fuerza mayor. Pero pensemos que no es un grupo
de manifestantes el que está ahí, pensemos que una crecida se llevó el puente y no pueden pasar, entonces ahí lo
que hay es un caso fortuito. La persona no va a poder cumplir el tiempo, se va a atrasar pero como no hay
culpabilidad no puede constituírsele en mora.

Cuando una persona está en mora, aunque sea por caso fortuito o fuerza mayor no vale el poder aplicarlo como
una eximente para el cumplimiento de la obligación, lo que se refiere que la persona que va a pagar ya la
constituyeron en mora y cuando al final decide pagar antes que le lleven a juicio se presenta a pagar, y entonces se
topa con que el puente se cayó y luego presenta su memorial al juez diciéndole que no pudo cumplir con la obligación
en virtud que hubo un caso fortuito, este le indicara que no da lugar porque ya se encontraba en mora, es decir esta
ya había incurrido en mora. Entonces si el caso fortuito o fuerza mayor viene después no importa porque él ya se
encuentra en mora y las consecuencias de la mora ahí están los efectos que van a ver porque es delicado caer en
mora, y una cosa es estar atrasado con el pago y otra cosa es estar en mora, ahí las cosas se complican para el
deudor.

Cuando se vea la parte procesal y se vea al mismo tiempo el pago por consignación que ya se desarrolló, se debe
explicar que el proceso sumarísimo o más rápido que tiene nuestro código, es el proceso de los incidentes, porque el
proceso de los incidentes tiene un emplazamiento de dos días (quiere decir le notificamos para que usted sepa que lo
están demandando y plantea las excepciones o los medios de impugnación que usted quiera plantear),
ocho días de prueba (en este se tiempo se debe de probar todo) y tres días en lo que se debe de dictar el auto (la
resolución que se va a dictar que es un auto) lo que nos da un total de trece días. En el Código Procesal y Mercantil
hay un artículo 51 que indica que todo lo que se diga se debe de probar, es decir que no basta con que usted le
indique al juez lo que le paso sino demostrar lo que demostrar lo que le ocurrió, debe documentar o buscar otro medio
para demostrarle al juez que lo que usted está diciendo es cierto, los jueces resuelven de conformidad con las
pruebas que le presentan, y no con lo que la gente diga.

Cláusula de imprevisión: Cuando las condiciones en que fue contraída una obligación cambian de una manera
imprevisible que haga el cumplimiento excesivamente oneroso o imposible de cumplir, el juez competente debe
analizar los eventos y resolver de qué manera el deudor puede cumplir. Art. 1330

El Artículo 1330 es una norma que mucha gente no la maneja la cual es importante, por ejemplo el dolo imagínense
en el año de 1982 cuando ya era jefe de estado el señor Efraín Ríos Montt, el tener una moneda de Q1.00*US$1.00 la
volvió a Q2.40*US$1.00. Si yo tenía Q1millon en el banco tenia US$1millon, pero cuando él puso a fluctuar la moneda,
es decir cuando fijo el precio de la moneda en Q2.40 tendría entonces US$416,666.67, mucha gente que no estaba
enterada y que fue una de las cosas que nunca hubieran ocurrido.

Página 83 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Si uno adquiere una obligación en ese tiempo o en este tiempo uno adquiere una obligación en moneda extranjera
(US$), el día en el que se va a pagar la obligación tenemos que pagarla dice el Código, se paga dice en la moneda
que se pactó o en la moneda nacional, pero dice el equivalente al día que se tiene que cumplir la obligación. Por
ejemplo que una obligación fue en dólares y ahorita el cambio está en Q7.40, pero el día que yo tengo que pagar el
dólar estuviera a razón de Q10.00 por US$1.00, esa obligación ya no la podría pagar, es decir se volvió tan onerosa
que ya no la puedo pagar. Entonces muchas veces lo que hace uno es no pagarlo, pero al no pagarla vienen todas
las implicaciones, las demandas. Pero si uno si quiere pagar pero las condiciones cambiaron de una manera
ostensible, entonces pues uno acude ante un juez y plantea esa cláusula de imprevisión, donde se le indica al juez
que no puedo pagar la obligación y que las cosas cambiaron donde la moneda cambio y si yo tengo que pagar en
quetzales al precio de dólar a como está ahorita, no puedo. Entonces el juez tiene que hacer una revisión de la
obligación, lo que va a ser es analizar cuanto es lo correspondiente a la obligación y la va a reducir a lo que tenía que
pagarse, para que el deudor pueda cumplir con su obligación.

Es decir cuando se adquiere una obligación en moneda extranjera y el día que se debe cumplir debe ser en esa
moneda, o el equivalente a ese día. Se puede plantear ante juez cuando las características de pago de la obligación
dan un giro exuberante para el cumplimiento de la misma según los aspectos externos que puedan influenciar en el
pago de la misma de manera negativa para el deudor. Sirve para que un juez revise la obligación y la ajuste a algo
que el deudor pueda pagar.

En el caso de las tarjetas de crédito uno de los problemas que se da y es que se produce algo que conoce como
Anatocismo que es la capitalización de intereses. El negocio de las tarjetas de crédito es que uno se atrase, ya que le
recargan a uno intereses, mora, entre otros cargos. El problema es que si ustedes deben Q100.00 y con intereses
sube a Q120.00, al mes siguientes les van a calcular intereses sobre Q120.00, porque esos Q20.00 de interés que
ustedes no pagaron se los suman al capital y entonces en lugar de Q100.00 que era el capital ahora son Q120.00 y, al
mes siguiente se lo vuelven a sumar en donde llega un momento en donde ustedes tenían una deuda de Q100.00 y
les están cobrando Q10mil. Lo mejor cuando ya uno cayó en una situación así es tratar de acercarse a la emisora de
tarjeta de crédito y hacer un convenio de pago cuando uno quiere pagar, pero cuando se haga ese convenio de pago
se debe tratar que se rebajen los intereses moratorios y demás. La otra es que llega el momento en ya no se puede
pagar, aquí lo mejor es esperar la demanda, teniendo el cuidado al momento en que estas entidades realicen las
llamadas de cobro porque al indicar que se comprometen a pagar la deuda eso está grabado y por ende reconociendo
la deuda y entonces pudiera ser que eso rompiera el plazo de la prescripción, entonces debe esperarse la demanda
porque lo primero que va a hacer el juez es reducir los intereses y ahí es donde el deudor puede pelear respecto al
cobro excesivo de la obligación inicial que era mucho menor a la que se está cobrando, además si se hace una cuenta
de cuanto es la tasa ponderada de intereses legales y demás es de tanto y todo lo demás, por lo que los jueces
rebajan de inmediato esas cantidades y el deudor ya puede proceder a pagar. Aquí es donde el deudor le indica al
juez que reconoce la obligación a la emisora de tarjeta de crédito indicando que no puede cancelar la totalidad de la
deuda en ese momento pero si el compromiso de pagar parcialmente a través de pagos que abonen a la misma
haciendo una propuesta de pago y que el juez la acepta.

Ahora bien, estas entidades emisoras de tarjetas de crédito demandan cuando le encuentran a la persona que tiene
bienes, le solicitan embargo sobre los mismos. Pero a eso a larga no le afecta mucho a uno porque un bien puede
estar embargado, lo que más le afecta a las personas es que muchas de estas reciben su sueldo en una cuenta
bancaria y le emiten embargo sobre esta, donde se quedan sin ingreso alguno y por ende el sueldo.

En conclusión, todos estos casos planteados se podrían resolver planteando una cláusula de imprevisión la cual
sirve para que un juez revise la obligación y la ajuste a algo que no se pueda pagar y si no se debe recordar el
pago por cesión de bienes que muchas veces la entidad financiera o emisora de tarjeta de crédito no acepta como
pago o abono a deuda por no tener bienes que pasen a formar parte de sus activos, pero al momento de irse a la vía
judicial y que el juez de con lugar la cesión de bienes esta debe sin negación alguna aceptar el pago y quedarse con
los bienes para posteriormente subastarlos.

15.5.2017
Trasmisión de las obligaciones: trasmisión quiere decir que le vamos a pasar a otra parte la obligación, esa parte
que nosotros tenemos que cumplir. El Código Civil Guatemalteco lo regula en tres formas y lo divide de la siguiente
forma:
● Cesión de derechos (Cesión de Créditos)
● Trasmisión de Deudos (Cesión de Deudas)
● Subrogación

Página 84 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Cesión de derechos: Cambio de acreedor en la obligación sin alterar la esencia o identidad de la misma y sin que
sea necesario el consentimiento del deudor (Art. 1443 C.C.)

Elemento Subjetivo De La Cesión De Derechos


1. Cambio de un acreedor (Cedente) por otro (Cesionario). Cuando se produce la cesión de derechos, un tercero
pasa a ocupar la posición del acreedor primitivo quien sale totalmente de la relación jurídica.
2. No es necesario el consentimiento del deudor toda vez que:
a) el acreedor tiene libre disposición sobre su acreeduría y
b) fuera del cambio de la persona del acreedor, el deudor queda exactamente igual.
Sin embargo las partes pueden pactar la prohibición de la cesión de derechos. Si no se ha dicho nada al respecto,
la cesión siempre será posible. Art. 1443
3. A pesar del cambio de acreedor, persiste la obligación, no se altera la identidad de la obligación primitiva.
4. Se produce subrogación. El nuevo acreedor (Cesionario) pasa a ocupar exactamente la misma posición jurídica
que tenía el acreedor primitivo (Cedente). Artículos 1444 y 1453
5. El deudor puede interponer contra el nuevo acreedor, todas las excepciones personales que podía interponer
contra el acreedor primitivo. Art. 1450

Elemento Real U Objetivo: Consiste en la acreeduría transmitida. Por regla general se puede transmitir cualquier
acreeduría o derecho de cobro; sin embargo existen casos en los cuales no se puede transmitir:
1. Cuando las partes convienen la no transmisión.
2. Cuando por la naturaleza de la acreeduría no puede ser cedido. Ej. Uso o Habitación.
3. Cuando la ley expresamente lo prohíbe. Ej. Alimentos.

Elemento Formal: Se observarán las reglas del negocio que le dio origen. Arts. 1443, 1446 y 1447 En este caso
predomina el principio de libertad de forma (las personas pueden celebrar sus contratos como quieran Art. 1574),
salvo que la ley señale algo distinto.

Efectos De La Cesión De Derechos.

Cedente – Cesionario:
1. Salvo pacto en contrario el cedente transmite al cesionario los derechos principales y accesorios.
Arts. 1443, 1444
2. No puede haber lucro o especulación. El deudor debe pagar lo que debe. Pero, si entre los acreedores hubo un
precio menor, el deudor está obligado a pagar este precio y lo demás le queda condonado. Art. 1444

Cesionario - Deudor:
1. El cesionario debe notificar al deudor de la cesión.
2. El deudor no puede oponerse, salvo que se haya prohibido expresamente la cesión.

Explicación Legal - Articulado más importante sobre la cesión de derechos (Alex):


En la cesión de derecho vamos a encontrar que tenemos dos sujetos:

Acreedor – Deudor

Tercero

La cesión de derechos lo que consiste es que el acreedor le va a ceder esos derechos que tiene que se culpa la
obligación a una tercera persona, es decir que el acreedor transfiere esa obligación a un tercero. Ahora bien el deudor,
la relación principal que existía era esta: deudor con el acreedor, pero en la cesión de derechos lo que sucede es de
que este deudor ahora le va a deber al tercero. Este acreedor no tiene que pedir la autorización al deudor, porque el
acreedor tiene libre disposición sobre su acreeduría, por esta situación es de que este acreedor sin darle previo aviso
al deudor, puede trasmitirle la deuda a un tercero para que esta deuda sea cumplida a otra persona.

Esta cesión de derecho se da en muchos casos sucede de que el acreedor es acreedor/deudor. Es acreedor de este
deudor, pero también es deudor de este tercero. Esa persona aparte de ser acreedor de este deudor, es también
deudor de este tercero, ahora bien, esto no lo regula la ley.
Página 85 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

¿Esta obligación se puede dividir o no se puede, es divisible o es indivisible? Sigue siendo indivisible porque tiene que
pasar la deuda en su totalidad (supuesto); porque encontramos los principios, pero ahora bien en la norma específica,
en la cesión de derecho no nos estipula nada al contrario, si nosotros usamos de una forma supletoria el Código Civil
podríamos decir que según los principios que encontramos este es indivisible, totalmente no se puede dividir, la deuda
se tiene que pagar como se adquirió por ejemplo si yo debo Q100.00 voy a pagar los Q100.00, no le voy a decir al
acreedor mire le voy a pagar solo Q50.00 y después le voy a pagar Q50.00, salvo pacto en contrario obviamente si yo
digo yo voy a pagar por naturaleza de que es dinero y puedo pagar Q50.00 y Q50.00 no hay ningún problema pero en
el caso de estas obligaciones son indivisibles, pero como la ley no nos dicen nada al respecto esas obligaciones las
podemos hacer divisibles, dependiendo de la naturaleza del objeto que vayamos a entregar, porque si la naturaleza es
dinero lo podemos hacer divisible, ahora bien, si es un carro obviamente no podemos entregarlo por partes, entonces
no podemos por la misma naturaleza jurídica dividir esa prestación que debemos que cumplir.

Ahora bien, ¿de qué nos sirve a nosotros saber si la obligación es mancomunada simple o solidaria, de qué nos sirve
en este caso en la cesión de derechos, para qué nos serviría saber a nosotros si es simple o solidaria? El tercero le va
a exigir el pago, obviamente al deudor, pero si hay varios deudores a quién le exige el pago primero, va a depender si
es simple o solidaria. Por ejemplo una persona que es acreedor y deudor al mismo tiempo, esta persona tiene varios
deudores y varios acreedores, entonces a quién se le solicita el pago primero? Entonces, para eso nos sirve cuando
hablamos que el Derecho Civil tenemos que concatenar todas las figuras que tengamos sin confundirlas, porque
encontramos en las obligaciones esta situación, a quién le cobramos primero, entonces tenemos que partir si es
simple o solidaria.
● Art. 1443: la cesión de derecho es lo que ya explicamos, el acreedor le va a dar esa facultad que tiene para poder
cobrar a una tercera persona. Excepción: Cuando hablamos de la parte donde el deudor no quiere que esta
persona se le transmita a un tercero, entonces lo que se hace es que se agrega una clausula en la cual se estipula
de que no puede haber cesión de derechos, por ejemplo sin cesión de acreeduria de derechos entonces de
derechos, ya que es en pacto en contrario.
● Art. 1444: si este contrato principal nace un nuevo contrato accesorio para complementar este, ese contrato
también, todas esas estipulaciones que se hagan en ese nuevo contrato son parte de esta accesión de derecho,
todo eso en los dos contratos en el principal y accesorio le va a pasar la otra parte, ahora bien si esto incurriera en
gastos todo eso va por parte del deudor siempre, eso se refiere esa norma.
● Art. 1445: cuando hablamos de la solemnidad del acto es que todo acto o contrato que deba inscribirse en
cualquiera de los registro ya sea Registro Mercantil, Registro Nacional de las Personas, Registro de Personas
Jurídicas, cualquier acto o contrato que deba ser registrado debe ir en escritura pública y es lo que conocemos
como solemnidad del acto.
● Art. 1446: cuando hablamos de un título nominativo quiere decir que aparte de decir el nombre de la persona que
se le debe cumplir con la obligación en el documento, se deje inscrito en un libro de registros ya sea en un
talonario por ejemplo en los cheques, que a la par trae un talonario entonces uno puede escribir ahí a la persona
que se le pago en el caso de los cheques. En las empresas o muchas instituciones se lleva un libro de actas en el
cual se registra cada cheque o título de crédito que se emite. En los títulos nominativos para poder dar la sesión
de derechos basta con endosar, con el simple endoso que se da y se le entrega a la otra persona el título, esta
persona ya es acreedor de esos derechos que lleva inmersos esos títulos. Ahora bien en los títulos al portador
hablamos de la simple tradición, que cuando hablamos de la simple tradición quiere decir de que el título a la
persona que en ese momento lo tenga es la que va a hacer efectivo el cumplimiento de esa obligación, en la
simple tradición por ejemplo vengo yo y le doy el cheque a la compañera aquí y se le transfiere.
● Art. 1447: esta es la única norma que nos habla sobre la división del pago de la cesión de derechos entonces
cuando haya un saldo todavía que se deba pagar, en el caso de la cesión de derechos ese saldo va a quedar
pendiente para que se le pague al acreedor principal. Ese saldo que queda en el aire es del deudor al tercero,
queda extinguida la obligación de ese saldo.

Explicación cesión de derechos (Lic. 17/5/2017):

La cesión de derechos:
● Acreedor
● Tercero
● Deudor

Si yo soy acreedor en ese contrato que usted dice, usted me debe a mi dinero y además de eso hay garantías
hipotecarias en ese dinero que usted me debe a mí, pero yo tengo necesidad de dinero no quiero esperar el tiempo
que pactamos y que se yo, y entonces vengo aquí con el compañero y le digo mire le vendo los derechos que tengo
sobre esta acreeduria, es decir yo aquí tengo derechos sobre esta acreeduria y se la vendo, entonces hacemos
negocio con él, él me paga lo que está contemplado en la deuda y entonces él pasa a ocupar la posesión de acreedor
Página 86 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

y yo quedo fuera de la relación jurídica, y entonces yo que era el acreedor primitivo salgo de esa relación jurídica, ya
no tengo nada que ver a mí ya me pagaron incluso, pero el nuevo acreedor tiene el derecho de que le paguen la
deuda, entonces este pasa a convertirse en acreedor, esto es una cesión y esta puede ser en forma gratuita o puede
ser en forma onerosa. Entonces en esta cesión lo que se están trasladando son acreedurias, incluso yo le pude
regalar al nuevo acreedor esta acreeduria donde le indico que yo me voy de viaje y ya no queda nadie aquí en
Guatemala y usted siempre ha sido cordial y buena onda, mire le regalo esta acreeduria, aquí ya no se la vendí sino
que se la estoy dando en forma gratuita entonces se la estoy regalando. O podría ser que le diga al nuevo acreedor
fíjese que me gusta su carro yo tengo aquí un derecho de acreeduria de Q100 mil hagamos cambio, le doy la
acreeduria y usted me da su carro, de esa forma se puede ceder un derecho. Y la otra, la última yo le debo a la
compañera es decir yo soy acreedor suyo pero soy deudor de ella y entonces me cobra, mire Lic. ya se está
venciendo el plazo y usted me tiene que pagar, entonces le digo yo que no tengo dinero pero que poseo un derecho
de una acreeduria y entonces sabe qué, le cedo a usted la acreeduria en concepto de pago por lo que yo le deba y
entonces salgo yo de la relación jurídica y ella se queda como acreedora cobrándole a usted.

El que hace cesión de derechos es el acreedor, el acreedor es el que puede ceder derechos. En el contrato dice el
acreedor podrá ceder este crédito sin autorización del deudor, (siempre lo ponen los contratos) porque el acreedor
por ley puede ceder ese derecho, esa acreeduria.

Hay que tener muy claro que no es lo mismo una cesión de bienes a una cesión de derechos. En la cesión de bienes
el deudor está entregando el pago, sus bienes, primero para que sean administrados y luego para que los vendan en
pública subasta, pero es un pago que está haciendo. En la cesión de derechos es el acreedor el que está trasladando
los derechos que tiene de un crédito que está a su favor para un tercero.

El acreedor siempre que hay bienes garantizando la obligación puede quedarse con los bienes, pero después de que
ha habido un juicio ejecutivo y ahí el juez le adjudica el pago de los bienes, entonces si se los puede quedar. Lo que
usualmente ocurre es que cuando hay un juicio de esa naturaleza, ejecutivo en la vía de apremio, el juez manda
hacer edictos diciendo se vende o va a haber una subasta de tales bienes, tal día. Entonces hay gente a la que le
interesa comprar bienes subastados, de hecho hay personas que se mantienen viendo la prensa para ver que van a
subastar, llegan a la subasta. Antes de eso dice la ley que tiene que dar el 10% para inscribirse como una con
derecho a entrar a una subasta, comienzan a subastar el bien y lo puede comprar cualquier persona que pague como
mejor postor, pero hay ocasiones en las que eso no ocurre que se saca el bien a subasta y nadie llega a comprarlo,
por eso es que siempre el acreedor cuando presenta un juicio ejecutivo pide al juez que se le adjudique el pago,
entonces se queda con el bien, y no es que de una vez lo toma.

Trasmisión de deudas: Se produce cuando un tercero, con la anuencia del acreedor pasa a ocupar la posición del
deudor.

Elementos:
1. Hay cambio de deudor. Un tercero pasa a ocupar la posición del deudor primitivo.
2. Es necesario que el acreedor autorice la transmisión. Se requiere la autorización del acreedor porque aquí si se
altera la esencia de la obligación especialmente en lo que se refiere a las garantías. Podría ocurrir que el nuevo
deudor no tenga un patrimonio adecuado para garantizar el cumplimiento de la obligación que sí tenía el deudor
primitivo y además se extinguen las garantías prestadas por terceros. Arts. 1461, 1462
3. El deudor primitivo (cedente) sale totalmente de la relación dejando en su lugar al nuevo deudor (cesionario)
conservando la identidad de la obligación. Arts. 1459, 1460, 1461, 1463
4. El nuevo deudor podrá oponer los mismos medios de defensa que podía interponer el deudor primitivo con
exclusión de las excepciones personales propias de deudor primitivo. Art. 1467
5. A partir de la notificación se entabla la relación jurídica entre el cesionario y el deudor primitivo. Art. 1448, 1449

Presunción De Consentimiento: Cuando el acreedor permite que el deudor sustituto, en su propio nombre, ejecute
actos que le correspondían al deudor primitivo hace presumir que ha dado su consentimiento. Art. 1461

Explicación Legal - Articulado más importante sobre la transmisión de deudas (Alex): conocida también en la
doctrina como la cesión de deudas es contrario a la cesión de derechos, porque acá lo que va a hacer es que el
deudor le va a pasar la deuda a un tercero.
Página 87 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Art. 1459: Ahora bien acá hay aceptación porque obviamente no le puedo decir a una persona que ella se haga
cargo de mis deudas y me desaparezca, aparte de que la persona o la tercera persona haga la aceptación
también tiene que aceptarla el acreedor. El ejemplo más claro que encontramos es la garantía, porque si en la
obligación que nos dio origen a esta trasmisión, este deudor tenía una casa, un carro, varios bienes con los cuales
podría cumplir con esa obligación, pero al momento que se lo pasa a un tercero, el acreedor tiene que ver si este
tercero tiene como va a satisfacer al momento del incumplimiento con ese pago, entonces por esa situación al
momento que el legislador se basó en esto, en la garantía porque si vemos este capítulo de la extinción de las
obligaciones nos basamos mucho en lo que es la garantía, en los fiadores, en los contratos de novación, lo que
nos interesa aquí es que es lo que pasa con la garantía que se tenía, es decir la garantía para cumplir esas
obligaciones, para cumplir con ese pago. Entonces la aceptación va a ser para que el acreedor tenga como el
tercero le pague al acreedor, entonces esa es la importancia que tenemos, la prestación se está cambiando pero
siempre existe esa deuda.
Ahora bien qué pasa si yo le paso la deuda a ese tercero, pero el acreedor dice que yo debo menos, qué pasa con
ese dinero que queda ahí, fácil, se extingue, todo lo que no haya pactado se extingue y todo lo que le convenga
al deudor. Si nos damos cuenta como hemos venido estudiando el código Civil la Mayoría de cosas son las que le
van a convenir al deudor. Entonces todos esos saldos que van quedando se van extinguiendo según nos lo indica
la ley.
● Art. 1461: En esto estudiamos también lo que era cuando el tercero pagaba las deudas del deudor primitivo, el
deudor principal con o sin autorización, cuando se daba con autorización tenía derecho a repetición, y cuando se
daba sin consentimiento no tenía derecho a nada. Entonces aquí sucede cosa distinta, este tercero puede pagarle
al acreedor si esta persona le comienza a pagar al acreedor se presume de que la deuda se a cambia. Por
ejemplo Juan Pérez va a pagar, pero yo dice yo soy Juanito Pérez y vengo a pagar en nombre propio, entonces se
presume que la obligación ya cambio de persona, entonces en este caso esta persona va a quedar obligada frente
a las obligaciones que tenía el primer deudor, porque esta persona se está haciendo cargo de esas deudas que
tenía.
Si yo voy al banco a pagar en nombre de Juan Pérez, el banco presume que quien está pagando es Juan Pérez.
Entonces, si esta persona quiere hacerse cargo de la deuda el, al momento que el deudor primitivo o primario
vaya a pagar al banco este le va a indicar que ya se pagó, por lo que aquí no hay ningún problema. Caso contrario
cuando ya no hablamos de una entidad bancaria, si no que hablamos de persona individuales, vengo yo con la
compañera y yo presumo que ella le debe por lo que yo le voy a pagar, pero viene la compañera al mismo tiempo
y le paga, ella recibió doble pago, pero al momento que yo quiera repetir contra ella no se puede, por lo que aquí
habla de lo que son créditos en este artículo, entonces a eso refiere. Art. 1451 (Creo confundió fundamento)
● Art. 1462: “El acreedor que exonera al antiguo deudor aceptando otro en su lugar, no puede repetir contra el
primero si el nuevo se encuentra insolvente, salvo pacto en contrario.” (No lo explico por su error anterior)

Explicación sobre la transmisión de deudas (Lic. 17/5/2017):

Acreedor – Deudor

Tercero

En la transmisión de deuda lo que se está haciendo es que el deudor primitivo le traslada la deuda a un tercero, pero
aquí hay una cuestión que es diferente y es que, aquí si se necesita del consentimiento del acreedor porque
imagínense que este deudor tiene plata, tiene bienes, es una persona solvente, y de repente le pasa a este que no es
una persona solvente, entonces yo voy a perder las garantías que pudiera tener, por eso es que el acreedor aquí si
tiene que dar autorización. En la cesión de derechos el deudor no tiene que dar ninguna autorización porque el
deudor va a seguir siendo el deudor de este o de cualquier otro, en cambio en la transmisión de deudas el acreedor si
tiene que autorizar, solo hay dos casos en donde el acreedor no autoriza y sin embargo se produce la trasmisión de
deuda, ahí lo tenemos y dijimos que es:
1. Cuando la obligación está garantizada por una hipoteca
2. Cuando el acreedor recibe pagos no en nombre del deudor sino en nombre del tercero que ha recibido la deuda.

Por ejemplo antes cuando existía en Banco Nacional de la Vivienda conocido como el Banvi el cual daba casa a
familias que se convertían incluso en patrimonio familiar, la persona que el Banvi le daba una casa no la podía vender
porque era patrimonio familiar, entonces muchas personas que adquirieron su casa en el Banvi mejoraron de situación
económica y por comprar otra casa en otro lugar, más amplia, y entonces qué hacían con el departamento o la casa
que habían adquirido del Banvi, entonces usualmente lo que querían hacer era venderla, siempre había gente que
quería comprar. Pero para que se pudiera comprar un bien de esta naturaleza tenían que pedirle autorización al Banvi,
Página 88 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

y el Banvi tenía que mandar gente a que hicieran el estudio socio económico de los que iba a comprar el cual era todo
un relajo. El acreedor tenía que dar la autorización, en muchas ocasiones la gente compro pero no inscribir esa
compraventa en el registro de la propiedad y entonces se quedaban esperando el plazo para que quedara liberada ya
una vez pagada la deuda la gente no podía todavía vender porque era patrimonio familiar, según recuerdo eran 20
años lo que el inmueble queda condicionado, había gente que esperaba los 20 años y hasta entonces inscribía porque
ya no había protección del Estado, porque este era un banco estatal. Pero habían ocasiones en la que la gente
llegaba y hablaba con alguno de los encargados del banco y le decían que iba a cobrar a X persona y autorizaban la
compra, y entonces el nuevo deudor comenzaba a pagar pero pagaba en nombre propio, no pagaba a nombre del que
aparecía como el primitivo deudor, entonces al pagar en nombre propio aunque no había documentación ni nada,
hacia presumir que habían autorizado la venta. Esos son los casos
en los que hay una presunción de autorización tácita, la presunción es en este caso tácita, se supone que sí (ya no
termino de explicar).

Derecho de Llave: el derecho de llave usualmente está relacionado más cuando se vende un comercio, el derecho
de llave es el prestigio que tiene un comercio para poder vender.

En el otro sí, porque era una venta de derecho, esa trasmisión de deudas que vemos aquí, se podría dar de la forma
que yo le decía, es decir se podría dar en forma gratuita y podría venderse, lo que hacia la gente cuando el banco le
autorizaba era vendía en una cantidad X y el resto de la deuda el que compraba se encargaba de pagar, se terminaba
de pagarla. Y a la fecha todavía se hace, cuando se compran inmuebles a plazos hay que pedir autorización al
vendedor para poder ceder esos derechos, cuando todavía el bien no ha sido trasladado aun, porque cuando ya uno
es el dueño y lo que hay es una garantía hipotecaria, ahí no hay problema porque uno puede vender, pero de todas
manera hay que pedirle autorización a la persona jurídica o natural sobre a favor de quien se estableció la garantía,
siempre hay que hacer por eso es que las garantías hipotecarias tienen que estar inscritas en el Registro de la
Propiedad para que no vayan a estafar a la gente.

La fianza cuando estamos hablando de un fiador, estamos hablando de una persona que garantiza el cumplimiento de
una obligación, entonces si usted es mi fiadora y yo traslado esa obligación a un tercero usted es fiadora mia porque
me conoce, porque tiene confianza en mí, por eso se llama fianza, de confianza que es una fianza recíproca, de fe, es
decir usted tiene fe en mi o yo tengo fe en usted, entonces ahí hay confianza, “con” es dos. Entonces si yo traslado la
deuda a un tercero que usted ni conoce, va a ser usted fiadora de ese tercero, por eso dice el tercero si usted
expresamente no autoriza a que con el traslada también se vaya su fianza, entonces la fianza queda excluida, queda
fuera. Por eso es necesario que el acreedor autorice la trasmisión de deudas porque en esta, se van para fuera las
garantías, siendo estas todas las que el deudor anterior hubiera tenido, salvo que se trate de una hipoteca porque esta
si está ahí metida.

Subrogación: Otra manera de transmitir el crédito y sustituir al acreedor es la subrogación: Subrogar significa
sustituir.

Existen varias clases de subrogación:


a) Real: cuando hay cesión o transmisión de derechos (Art. 1453 C.C.)
b) Personal: cuando el acreedor es sustituido por un tercero interesado que paga la deuda o presta dinero para tal
fin (Artículo 1455, 1456 C.C. numeral 2).
c) Legal: que es la más frecuente e importante. Está instituida en la Ley y produce sus efectos por el mismo derecho
(ipso jure) sin necesidad que las partes lo declaren. (Artículo 1455, 1457 C.C.)
d) Convencional: la que proviene de un acuerdo de voluntades. Podemos verla en la Cesión de Derechos y
Transmisión de Deudas.

Explicación sobre la Subrogación (Lic. 17/5/2017): la subrogación se produce cuando un tercero sustituye por
medio del pago a un acreedor.

Hay que recordar que cuando hablábamos del pago se decía que un tercero puede pagar, y puede pagar en tres
condiciones que dice la ley, y estas tres formas de pagar de un tercero tienen consecuencias, en el caso de:
1. Con consentimiento del deudor: paga una tercero pero tiene el derecho al reembolso y a la subrogación, lo que
quiere decir que la subrogación es que este tercero que paga pasa a ocupar la posición del acreedor.
2. Sin consentimiento del deudor
3. En contra del consentimiento del deudor

La diferencia en la cesión de derechos el acreedor está cediendo los derechos, y que en la subrogación el tercero
está adquiriendo esos derechos con un pago que está realizando, y entonces pasa a ocupar esa posición de acreedor.
Formas de Extinción de las Obligaciones:
Página 89 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Compensación: Es una forma de extinguir las obligaciones porque la existencia de dos deudas entre las mismas
personas impone la consunción, es decir que se consumen una a otra hasta el importe de la menor. El efecto de la
compensación es extinguir por ministerio de la Ley las dos deudas, hasta la cantidad que impone la menor.
(Artículo 1471 C.C.)

Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho
(Artículo 1469)
El origen de la compensación se fundamenta en la buena fe, pues nadie puede pretender el cobro de su crédito sin
pagar el monto de su deuda frente a la otra persona.
La compensación es útil pues evita el desplazamiento inútil de dinero u otros bienes y evitar también la posible
insolvencia del otro al no pagar su propia deuda sin hacer efectivo su crédito.

Elementos de la Compensación:
1. Que dos personas sean deudores y acreedores entre sí.
2. Que lo sean por su propio derecho (Art. 1469 C.C.)
3. Que ambas deudas sean en dinero o cosas fungibles (Art. 1470 C.C.)
4. Que ambas deudas sean líquidas y exigibles (Art. 1470 C.C.)
5. Que la oponga el interesado (Art. 1471 C.C.)
6. Que no perjudique a tercero (Art. 1470, 1473 1474 C.C.)

La compensación puede ser:


a. Legal: y es la que tiene su fuente en la Ley, pues su efecto se produce por ministerio de esta.
(Art. 1469, 1471 C.C.)
b. Contractual: Si no se produce la compensación legal, las partes pueden acordar su mutua neutralización.
c. Facultativa: A diferencia de la anterior que surge por el acuerdo de voluntades de ambas partes, ésta se genera
por la voluntad de una de ellas. (Art. 1471 C.C.)
d. Judicial: Se origina en un acto jurisdiccional, pues la impone una sentencia de Juez competente o un laudo
arbitral.

El efecto que produce la compensación es extinguir las dos deudas desde la fecha de su coexistencia y hasta la
cantidad que importe la menor (Art. 1471 C.C.)

Leer Artículos del 1469 al 1477 del C.C.

Explicación sobre la Compensación (Alex): la compensación se da cuando dos personas reúnen doble calidad,
quiere decir de que la persona es deudora y es acreedora al mismo tiempo, y la otra persona es acreedora y es
deudora. Ahora bien se da en los casos por ejemplo que yo le debo a la compañera Q100.00 y ella me debe a mi
Q150.00 entonces vengo yo, y a mí me interesa que la compañera ya cuando hablamos del plazo nos referimos al
tiempo y cuando hablamos de que la cantidad es líquida y exigible nos referimos cuando ya se venció el plazo.

Encontramos que yo le debo Q100.00 y la compañera me debe Q150.00 a mí, pero la cantidad ya es líquida y
exigible, entonces vengo yo y lo que a mí me interesa es extinguir esa la obligación, yo ya no estar obligado con la
compañera, porque en cualquier momento puede venir la compañera y decir mire Licenciado me debe y lo voy a ir a
denunciar porque él me debe, entonces ella puede venir y ejercer en mí, y hasta después yo darme cuenta de que ella
me denuncia, pero ella también me debía a mí. El problema en este caso es que van a ver costa procesales, que van
a ver gastos que yo tengo que pagar si yo soy el culpable. Entonces vengo yo con la compañera por ser la parte
interesada, 1) para que no me demande y 2) para que yo extinga esta obligación para que ya quede sin efecto y ella
me pague. Por lo que le planteo a la compañera que como yo le debo Q100.00, entonces quedemos con los Q100.00
que nos debemos cada uno y queda Q50.00 y me los paga después pero yo ya extinguí mi obligación con ella,
entonces aquí una persona se va a librar por lo que ahora ya estamos en la típica obligación un acreedor y un
deudor siendo esta la compensación en la que una persona reúne la doble calidad acreedor y deudor al mismo
tiempo siendo el ejemplo más claro el que acabamos de plantear.

Los casos en que no va la compensación Art. 1473: esta norma plantea la restitución de despojo que por ejemplo
yo fui vencido en juicio y a mí la sentencia fue que de que se me despojara de mis bienes, vengo yo y le indico al juez
que no me despoje de mis bienes, yo le voy a compensar de lo que yo debía, yo lo voy a pagar para que a mí no se
me despoje de los bienes, yo ya no puedo hacer eso porque ya fui vencido en juicio y hay una sentencia por la cual a
mí se me despojan de mis bienes, entonces yo ya tengo que entregar mis bienes, ya no puede decir mire le voy a
pagar lo que debía, o ya a última hora uno ya no puede hacer nada por cumplir con la obligación que uno tenía.
Ahora bien ejemplo claro, las empresas que se dedican a dar préstamos prendarios como Guateprenda o Chepe te
Página 90 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

presta, vengo yo y voy a dar en depósito cualquier objeto de valor, pero a en seis meses tengo que pagar o pierdo el
objeto, entonces pasan los seis meses y en esos, seis meses yo no pague, yo no cumplí con esa obligación entonces
yo a los seis meses y un día me presento a esta entidad indicando que no vayan a vender el objeto dejado en prenda
porque, sino que yo voy a cubrir. En este caso no sucede la compensación, yo ya no puedo cubrir esa deuda que
tengo, un día antes si porque no es líquido y exigible, porque aquí dice que tiene que serlo. Ahora bien cuando
hablamos de alimentos es la cuestión más delicada y compleja del mundo porque siempre va a tener que pagar no
importando la situación que se encuentre, por ejemplo la persona trabaja en X lugar que expende productos
alimenticios, entonces yo le debo Q10 mil a mi esposa por mis dos menores hijos, entonces yo le digo que le voy a dar
un quintal de arroz a cambio de los Q10 mil que le debo, yo quiero compensar con esto, entonces no se puede hacer
eso. La compensación no procede en alimentos ya que son los únicos que son inembargables es decir los alimentos
no son sujetos a embargo. Pero en este caso en específico lo que se refiere es a eso, que yo no puedo compensar
con otra cosa la deuda que yo ya tengo si ya fui vencido en juicio, sino que esos alimentos los tengo que cubrir
íntegramente que en este caso en específico son los Q10 mil.

Explicación sobre la Compensación (Lic. 17/5/2017): La compensación por ejemplo usted me presto hace quince
días Q100.00, y la semana pasada el que estaba allá en el parqueo hubo alguien que le estaba cobrando el lavador
de carros y le dijo mire usted me debe Q100.00 y no tenía, entonces me dijo mire Lic. si no tenía Q100.00 que le
prestara y que él me los daba después, se dan cuenta que fue lo que paso ahí, que yo soy deudor de Q100.00 de él y
él es deudor mío de Q100.00, es decir la misma cantidad. Entonces aquí lo que quedaría es que yo le dijera a él mire
usted aquí están sus Q100.00 y entonces él me los recibe, luego él me dice mire Lic. aquí están sus Q100.00 que le
debo, es decir ese desplazamiento inútil de valores, lo que se produce acá una compensación donde se indica que si
usted me debe Q100.00 y yo le debo Q100.00 quedamos saldados de nuestras deudas, esa es una compensación.
Ahora bien, puede pasar el caso en donde yo le debo Q100.00 y usted me debe a mi Q80.00 entonces viene y me
dice aquí están los Q20.00 para completar y estamos saldados de la obligación.

Pregunta de examen: ¿Cuáles son los requisitos para que se produzca la compensación?

Novación: Es un convenio por el que las partes deciden extinguir una obligación preexistente, mediante la creación
de una nueva que la sustituye por otra alterando su aspecto esencial. (Ver Art. 1478, 1483 C.C.)

Elementos de la Novación
1. Preexistencia de una obligación. Es necesaria la existencia de un vínculo previo entre las partes en las que una
de ellas ya es deudora de la otra.
2. Creación de una nueva obligación. Tal y como lo establece el Artículo 1478 del Código Civil, la novación se
da precisamente cuando la obligación primitiva es alterada sustancialmente, sustituyéndola por otra.
Es imperativo señalar que solamente cuando se altera sustancialmente el objeto de la obligación se produce
novación, es decir no hay novación cuando se produce cambio en las personas, el plazo, los intereses o el cambio
de lugar (Arts.1481, 1482, 1485, 1486 C.C.) En nuestro derecho se acepta únicamente la novación objetiva no así
la novación sustantiva en la cual se produce cambio de personas. Esto último equivaldría a la subrogación que
tiene una regulación especial en nuestro código. (Ver Transmisión de Obligaciones)
3. Extinción de la obligación primitiva. La nueva obligación es el objeto sustancial del acto novatorio y debe estar
exenta de vicios que pudieren anularla pues en caso contrario subsistiría la primitiva obligación.
(Art. 1487, 1488 C.C.)
4. Intención de novar. (animus novandi) Ambas partes deben manifestar expresamente su propósito de extinguir
la obligación primitiva y crear una nueva en su lugar. No basta con crear una deuda nueva, sino que esta venga a
sustituir a la antigua. Por esa razón es que el Artículo 1478 del C.C. en su segundo párrafo recoge cabalmente el
animus novandi e impone el requisito de la aceptación expresa. Es decir, la novación no se presume tiene que ser
declarada expresamente ( leer Artículos del 1478 al 1488)

El efecto de la novación es la extinción de la obligación principal con todos sus accesorios. (Arts.1479, 1480)

Explicación sobre la Novación (Alex): la novación consiste en que hay un contrato principal, y este contrato
principal ya no se puede cumplir o ya es obsoleto, o con el paso del tiempo ha quedado en cualquier situación que
este el contrato, entonces la novación lo que significa es realizar un contrato nuevo, realizar una obligación nueva,
obligarse de una forma. Entonces cuando hablamos de novación siempre el negocio jurídico principal subyace ósea
que este negocio va a ser principal y aparte de este vamos a crear uno nuevo que es el accesorio, pero el negocio
principal siempre va a estar ahí, el negocio jurídico que le dio vida a este negocio accesorio. Ejemplo claro yo tengo
una deuda pero ya no tengo como pagarle y le digo lo que necesito es hacer un reajuste donde me baje las cuotas, y
yo le pago cuotas más bajas y me sube los intereses, ese sería un ejemplo.

Página 91 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

● Art. 1478 en esta norma estamos hablando de los contratos, este lo estamos dejando sin efecto, pero no les dije
que el contrato subsistía, el negocio jurídico que le dio vida a los contratos es el que subsiste, el negocio jurídico
como tal y no el contrato. El negocio lo que estamos haciendo es novándolo, estamos haciendo mejores o
cualquier cosa a este contrato. Debe quedarse claro que en ningún momento se indica el contrato como tal, sino el
negocio jurídico, por ejemplo yo soy el deudor y ella es la acreedora, ese es el negocio jurídico. Ahora bien qué
pactamos con ella, que yo le iba a pagarle por amortizaciones, que yo le iba a pagar por cualquier forma, eso es el
contrato, el negocio jurídico deudor y acreedor es el que subyace en el nuevo contrato.
● Art. 1481: Ahora bien al hablar de casos donde no procede la novación nos vamos a este artículado, cuando
hablamos de que se hace un nuevo contrato, las personas que hayan presentado garantía para garantizar ese
pago que se va a hacer, estas personas ya no quedarían obligadas por la razón de que puede ser de que al
momento que hagamos un nuevo contrato en este suban los interés y que estas personas tengan que cumplir, por
ejemplo un fiado, si el fiador se comprometió pagar Q100 mil si el principal no los pagaba, pero hacemos un nuevo
contrato y esos Q100 mil vamos a poner, Q100 mil más el 12% de intereses anual, entonces la persona que había
dado algo en garantía ya no puede seguir con ese contrato porque obviamente la prestación subió, ahora se tiene
que pagar más, por lo que esta persona que dio garantía, puede ser que ya no le alcancen los bienes para pagar
o que no tenga como pagar. Por esta situación cuando se da esa prórroga que nos dice esta norma es por esa
situación que las garantías que se mencionan ahí ya no tiene efecto, salvo que los que lo garantizaron quieran
seguir prestando esa garantía al pago.
● Art. 1482: ahora bien cuando hablamos de la caducidad de plazo, había una interrupción aquí esto es un contrato
de dos años. La caducidad de plazo es cuando la persona va a estar en un estado de insolvencia en el cual ya no
va a poder pagar aunque nosotros dejemos de qué trascurra todo el plazo, ya esta persona igual no va a tener
como pagar a los ocho meses esta persona es insolvente. Entonces lo que hace el acreedor es que le exige el
pago del deudor, en este caso lo que hay es un cobro antes de que se acabe el plazo, en este caso no hay
novación. La caducidad de plazo no hay novación, lo que hay es una exigencia del cumplimiento de la obligación.
● Art. 1483: por ejemplo el arrendamiento, tenemos que en el arrendamiento esta persona no tiene televisión por
cable pero a mí cuestiones ajenas me dieron una promoción para mi casa o lo que sea, y yo voy a agregarle a
esta persona televisión por cable y yo le indico que lo único que tiene que hacer es pagarme Q25.00 más al mes,
entonces lo que hacemos es de que en ese contrato hacemos una modificación y le agregamos que también le
vamos a incluir televisión por cable, entonces estamos haciendo una adición al contrato. En estos casos no
estamos haciendo un nuevo contrato, sino que lo que estamos haciendo es modificando o adicionando al contrato
que ya está. Lo mismo, si yo le quiero quitar por ejemplo que en esa casa de habitación hay internet, entonces la
persona me paga Q200.00 a mí de internet y yo lo que pago es Q500.00 por lo que ya no me sale el negocio por
decirlo de alguna manera, lo que hago es que quito el internet y se le indica que ya no se va a poder seguir
prestando el servicio de internet y en el contrato de arrendamiento nosotros estipulamos de que hay un servicio de
internet, entonces lo que quiero yo es que quitemos esa cláusula donde yo le incluía el internet, y obviamente va a
tener una reducción de los Q200.00, aquí no hay novación tampoco, aquí lo único que estamos haciendo es
modificando ese contrato. En conclusión, novación es cuando estamos creando un nuevo contrato pero aquí lo
que estamos haciendo en el último ejemplo es una modificación.
● Art. 1484: en el caso de que hayan dos obligaciones que cumplirse con garantía aquí si el contrato principal va a
subsistir porque hay un cumplimiento con garantía, pero si se incumplió con esa garantía entonces ahí sí, el
primer contrato va a tener que entrar a batir , y el accesorio lo que está estipulando que sea contrario al primero
dañando derechos de las garantías, ahí hay un problema, entonces el que va a regir es el contrato principal el que
le dio vida al contrato accesorio, por eso es que en la doctrina se le llama principal y accesorio, porque fácilmente
podríamos decir con el Artículo 1478 ahora este va a ser principal y este queda sin efecto, pero encontramos
algunos casos en el Código Civil en el cual siempre vamos a tener que utilizar el primer contrato, por esa
situación.
● Art. 1485: lo que es la reducción del tipo de interés de deudas cuando estamos en el banco y la tasa sube,
cuando uno llega no tiene como pagar entonces lo que hace es un convenio de pago que eso tampoco es
novación ya que eso solo es un aumento del interés y una baja del capital que estamos dando.
● Arts. 1486, 1487, 1488: Lectura.

En conclusión, si yo tenía que pagar Q1 mil pero no tengo como pagarlo, entonces yo le digo a la persona que no me
pague los Q1 mil en este plazo sino que le voy a dar más tiempo vamos a hacer un nuevo contrato y usted me va a
pagar Q2 mil, yo le subí. La esencia es el pago de ese dinero. Ahora bien, un carro, pongamos el ejemplo de un carro,
vengo yo tengo que entregarle un carro a la compañera, pero el carro vengo yo y lo choco antes de que se llegue el
cumplimiento de la obligación, entonces el contrato en sí iba a nacer por la compraventa de un vehículo pero como ya
no pudo entregarse, entonces lo que vamos a hacer es una substitución en donde hacemos un nuevo contrato, una
novación.

Debe recordarse que cuando no se debe inscribir es acta notarial y si se tiene que inscribir escritura pública.

Página 92 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Explicación sobre la Novación (Lic. 17/5/2017): Novación: novar, hacer algo nuevo. Cuando estamos hablando de
la novación así en términos generales, estamos hablando de la alteración de una manera brusca diríamos del objeto
del contrato, cuando nos comprometemos por ejemplo hay una obligación de Q500.00, esta obligación aquí la
compañera es mi fiadora, tenemos un plazo, además del plazo tenemos un lugar donde se va a cumplir la obligación,
además de esto tendríamos intereses, es decir esto genera intereses donde vamos a ponerle un intereses bancario
del 14%. Todo esto es lo que hay en el contrato, aquí hay una obligación de pagar Q500.00.
Entonces viene el deudor y le dice a su acreedor, usted es el deudor y yo el acreedor, usted me presta Q500.00 y con
todas estas condiciones, modalidades, etc. yo le digo a usted fíjese que pensándolo bien Q500.00 no me alcanzan,
deme Q1 mil. Lo que paso aquí fue que se modificó el objeto de la obligación, por eso es que en nuestro derecho
solo existe la novación objetiva no existe la novación subjetiva como por ejemplo si ocurre en la legislación
mexicana, en la legislación civil ahí hay novación subjetiva. La novación subjetiva se da cuando cambian los sujetos,
pero en el Código Civil no tiene la cesión de derecho y trasmisión de deudas es cambio de persona, es decir cambio
de acreedor por tercero y cambio de deudor por tercero, ellos solo tiene la subrogación. Entonces nosotros tenemos
ese cambio de sujetos pero también tenemos la novación que cambia su objeto nada más, y ahí van encontrar
ustedes al leer las normas que dice que únicamente hay novación cuando cambia o se modifica sustancialmente el
objeto, aquí se modificó el objeto. Si cambiamos los intereses y si yo le dijera a usted que catorce está muy alto y
entonces ya después de haber hecho el contrato me dice que está de acuerdo y dice que se lo voy a poner en diez,
eso no es novación, el cambio del plazo, el cambio de intereses, el cambio de sujetos incluso, no es novación, la
novación se da solamente cuando se cambia el objeto.

Aquí le preguntaría a la compañera que ella acepto ser mi fiadora por Q500.00 y si aceptaría ser nuevamente mi
fiadora pero ahora por Q1 mil, probablemente ella indique que no por ser una cantidad mucho más grande estamos
cambiando el objeto y las condiciones se están volviendo demasiado onerosas para el fiador, por eso dice la
ley que cuando se modifica este objeto cuando hay una novación es necesario que también el fiador este de acuerdo,
porque si no se produce la novación pero el fiador queda fuera de la relación jurídica porque no se le puede obligar a
que este garantizando una prestación que no fue por la que se había hablado inicialmente.

Entonces, en Guatemala solo existe la novación objetiva, no existe la novación subjetiva.

¿Cuáles son los vicios que podría originar la novación? La novación va a dejar de existir cuando la primera que aquí
estamos hablando de dos prestaciones:
● La primitiva
● La nueva: que es accesoria, porque esta nace después

Si en la obligación primitiva por algún motivo no se podía realizar tampoco se puede realizar la otra aunque sea
realizable, porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal y no al revés, es decir si en una novación la segunda
ósea la nueva obligación no se puede cumplir, entonces se regresa a la primitiva, es decir la primitiva no cambia.
Entonces para que se pueda dar esa situación respecto a los vicios en la novación, la primitiva tiene que tener algún
problema que no permita que no se pueda realizar. Por ejemplo que el dinero no sea mío, que yo le esté prestando un
dinero y que este no sea mío, si eso no se puede tampoco se puede lo otro por decirlo así.

En conclusión para que haya novación solo cuando cambia el objeto, si se cambia todo lo demás no importa la
obligación sigue siendo la misma. Si cambia acreedor entra uno nuevo y después el deudor transmite la deuda, igual
el objeto de la obligación sigue siendo el mismo, con personas distintas pero sujetos distintos, pero estamos hablando
siempre de la lateralidad siempre van a estar un sujeto activo y un sujeto pasivo aunque estos hayan cambiado de
nombre pero la relación obligacional siempre va a existir, entonces por eso es el que el objeto es el que tiene que
cambiar.

En el caso de las compañías telefónicas específicamente la telefonía celular que le indican a uno que falta dos o tres
meses y que ya puede ser renovado, que a cambio le dan un nuevo teléfono celular y por consiguiente un nuevo
contrato renovando la línea existe novación. Y en el derecho bancario se conoce como novación el cambio de
intereses, el cambio de objeto, el cambio de sujetos es decir, para el derecho bancario si hay novación con esos
cambios, en el derecho civil no ya que solo existe cuando se altera sustancialmente el objeto principal. En el derecho
bancario cualquier modificación es novación pero en el derecho civil no.

Pregunta de examen: ¿En qué lugar se cumplen las obligaciones? ¿En qué tiempo se cumplen las
obligaciones?

Página 93 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

Explicación sobre la Remisión (Alex): es la figura más sencilla que encontramos que es el perdón por parte del
acreedor al deudor, o bien cuando el deudor va y le dice al acreedor que ya no tiene como pagar y le solicita el perdón
de la deuda.

17.5.2017
Remisión: La obligación se extingue por el perdón que el acreedor concede a su deudor liberándolo del cumplimiento
de la obligación (Art. 1489)

En el artículo citado podemos ver que es necesaria la aceptación del deudor y la razón jurídica es que al beneficiario
presunto puede repugnarle la idea de ser favorecido por una liberalidad indeseable. Sin embargo, aunque el deudor
no acepte este beneficio la obligación se extingue, liberando a los fiadores y cualquier otra garantía. (Art. 1490)

El deudor no obstante la remisión puede hacer el pago. En caso de no ser recibido, puede incluso hacer pago por
consignación.

El Artículo 1498 establece entonces que debe haber una aceptación expresa del deudor, sin embargo como
excepción el Artículo 1494 señala un caso especial de presunción.
Efectos: La remisión total del crédito extingue el derecho personal y acarrea necesariamente la extinción de los
derechos accesorios o de garantía que aseguraban a dicho crédito, es decir lo accesorio sigue la suerte de lo
principal, por lo que inversamente, la renuncia a las garantías reales o la remisión de la fianza no implica la supresión
del crédito principal que sigue vigente.

Explicación sobre la Remisión (Lic.): ¿Por qué la ley dice que es obligatorio que el deudor acepte la remisión? ¿Por
qué es necesario? Es un poco lógico el por qué, al pensar que aquí la compañera me presto Q100.00 en la clase
anterior no tenía para la gasolina y me vio ya curado y me presta los Q100.00, mañana es el examen y ahorita viene
ella y me dice Lic. los Q100.00 que le preste, no tenga pena no me los pague. Pero lo prudente, correcto es que yo le
diga no compañera muchas gracias aquí esta, y ella le indica que no tenga pena y que se los quede, pero el Lic. le
dice que no porque precisamente para evitar que él se sienta obligado, es decir, si me está regalando Q100.00,
mañana va a querer que le regale 10 puntos y estos puntos no valen Q100.00, no tienen precio.

La remisión, la condonación o el perdón significan exactamente lo mismo y la ley establece que tiene que haber
aceptación del deudor. ¿Qué pasa si yo no acepto y le pago a la compañera, y la compañera no me quiere recibir el
pago? Lo prudente en este caso sería consignar ese dinero, haya ella si lo quiere ir a retirar o no, pero al consignar el
dinero el pago se convierte en un pago valido y nunca me va a poder decir delante de nadie que mire que yo a usted
le regales Q100.00 por cuestiones de valor, de principios, de valores.

Un deudor puede no aceptar la condonación, porque muchas veces ese perdón, esa condonación puede ser una
humillación o uno puede sentirse humillado, por eso es que la ley dice eso.

¿Qué pasa cuando esta persona no recibe el pago? Pues, la obligación se convierte, en una obligación natural y
pierde coercibilidad porque hubo legalmente un perdón, pero el deudor no recibió ese perdón, no lo acepto, y como no
le quieren recibir el pago, bueno entonces consígnelo, ahí que se pierda y como bien se sabe dinero que no se pide al
Organismo Judicial la entrega va a parar al fondo común de esta institución y así se queda. Pero el deudor satisfizo la
obligación, es decir cumplió con la obligación, nadie me va a poder decir a mí que yo sea una persona que no tengo
honor, que no cumplo mis obligaciones, nada, yo si cumplí, que usted no haya querido recibir el dinero es otra cosa.

Otra de las cuestiones que tiene la remisión, quizás las dos cosas más importantes es esa y la remisión tácita.

Remisión tacita: la remisión tácita es la presunción del perdón.

Pignorar: dar en prenda una cosa. Cuando uno garantiza, hay dos formas de garantizar una obligación, cuando se
trata de bienes inmuebles se garantiza con una hipoteca, cuando se da en garantía bienes muebles entonces se
habla de una pignoración, es decir cuando los bienes muebles se dan en garantía de una obligación. Por ejemplo yo
le doy aquí a la compañera mi reloj y que preste Q1 mil, y entonces la ley dice, estoy dando en garantía un bien
mueble, este bien mueble es el que la compañera se puede quedar si yo no le pago, es decir si yo no le doy el día que
me corresponde el dinero que me ha prestado, pues se lo queda, esa es la garantía, es qué, darle al acreedor la
Página 94 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

certeza de que una obligación se va a pagar, porque mi reloj vale más de Q1 mil. Entonces no lo voy a perder, es
decir por Q1 mil no lo voy a perder. Entonces lo más seguro es que le pague a la compañera para que me lo devuelva.
Hay un desplazamiento de ese bien de mi patrimonio, esto forma parte de mi patrimonio y lo cargo casi que todos los
días.

Entonces ese bien mueble, salió de mi patrimonio, fue desplazado, hay préstamos con garantías como las garantías
de bienes muebles, prendaria, y los cuales no hay desplazamiento, por ejemplo hay una empresa que da prestamos
por un vehículo y dice salga de aquí con su dinero y manejando su vehículo, es decir no deja uno el vehículo ahí, lo
que hacen ellos le ponen un sistema de apagado a distancia y entonces el día que uno tiene que pagar sino paga al
día siguiente inmovilizan el vehículo donde esté ahí se queda parado, ya no arranca, es una especie de garantía que
ellos le buscan ahí. Pero ahí no hay desplazamiento de bienes, de valores, porque uno sigue teniendo el bien pero
cuando uno lo entrega, por ejemplo los montes de piedad o esos lugares donde uno deja en garantía cosas, entonces
ahí hay un desplazamiento, entonces dice la ley si hubo desplazamiento, por ejemplo hoy vengo le entrego mi reloj a
la compañera y mañana a la hora del examen me dice mire Lic. qué hora, y le digo son la 18:00 horas, ya tengo en
mis manos el reloj lo que hace presumir que fue la deuda perdonada pero eso admite prueba en contrario que por
ejemplo la compañera vaya en la mañana al Ministerio Público a presentar una denuncia de que se metieron a su
casa y que se robaron varias cosas y que dentro ellas iba el reloj, entonces ahí yo tengo el reloj porque me llego
ilícitamente y no porque me lo haya devuelto. Pero si el acreedor ha devuelto el bien por el cual se está garantizando
la obligación, entonces dice la ley presume el perdón y la obligación se extingue.

Debe entenderse que en el pago los efectos son el cumplimiento de la obligación y la extinción, en cambio en
estas instituciones que estamos viendo solo se produce la extinción sin que haya habido pago, pero las obligaciones
se extinguen sí haber sido pagadas, esta es una, la confusión es la otra.

Artículo 1494: (No lo explico al final por hablar de otros temas, solo lo mencionó)
Confusión: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una
misma persona (Art. 1495 C.C.) La obligación renace si la confusión cesa (Art. 1496 C.C.)

La reunión del crédito y la deuda en una misma persona elimina la relación jurídica obligacional, pues como sabemos,
el vínculo de derecho enlaza dos extremos que son el acreedor y el deudor y cuando ambos quedan subsumidos en
uno solo, el vínculo desaparece. (Ver Artículos 1495 al 1500 C.C.)

Explicación sobre la Confusión (Lic.): la confusión es lo más sencillo del mundo, cuando en una persona recaen las
calidades de deudor y acreedor, por ejemplo yo le pido a mi papá que me preste dinero por lo que yo me convierto en
su deudor, él es el acreedor, y fallece y yo soy su heredero universal, entonces me convierto en deudor y acreedor al
mismo tiempo. Entonces no puedo pagarme lo que me debo sacándome el dinero de una bolsa y lo meto a la otra
porque en esa persona se reunieron las dos calidades, el ser acreedor de esa deuda por la herencia y el ser deudor
porque se debía esa deuda. Entonces se juntaron en esa persona las dos calidades y entonces ahí existe una
confusión porque ahí no se puede cobrar esa deuda, pero la obligación que había que pagar se extinguió, es decir la
deuda nunca se pagó.

Adquisitiva o Positiva (usucapión)

- Obligación Prescriptible
PRESCRIPCION Extintiva, Negativa o - Falta de ejercicio del Acreedor
Liberatoria - Transcurso del tiempo total establecido en ley
- Que la ejercite el deudor como acción o excepción

Concepto: Institución de orden público que extingue la facultad de un acreedor que se ha abstenido de reclamar su
derecho durante determinado plazo legal, a ejercer coacción legítima contra un deudor que se opone al cobro
extemporáneo o exige la declaratoria de prescripción. (Manuel Bejarano Sánchez) (Ver Art. 1501 C.C.)

Teoría de la Realización o de la Acción Nata


Consumación
Teoría de la Lesión del Derecho

Teoría Subjetiva
Fundamento Jurídico
Teoría Objetiva

Página 95 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

No obstante que nuestro ordenamiento jurídico establece que la prescripción negativa se verificará por el sólo
transcurso del tiempo fijado por la ley, lo cierto es que para que haya prescripción deben darse tres supuestos:
1. Que haya transcurrido determinado plazo.
2. Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, absteniéndose de reclamar su derecho en la forma legal
durante todo el plazo.
3. Que el deudor se oponga oportunamente al cobro judicial extemporáneo o ejercite una acción para obtener la
declaración correspondiente.

El plazo de prescripción no es uniforme y en el Código Civil la materia no está debidamente sistematizada. En tal
virtud, el Artículo 1508 establece un plazo de cinco años pero su aplicación es supletoria para aquellos casos que no
esté contemplada en ley que como hemos visto tiene diversos plazos. (Ver Artículos 1509 al 1515)

El cómputo del plazo de prescripción según la Teoría de la Realización o de la Acción Nata señala que el tiempo se
comienza a contar a partir de que la obligación es exigible. (Art. 1509)

Pero según la Teoría de la Lesión del Derecho establece que el tiempo se cuenta a partir del tiempo que el Derecho
del acreedor sea lesionado o transgredido (obligaciones negativas) por el deudor (Art. 1508) con lo cual vemos que
nuestra legislación no es uniforme al adoptar las dos teorías.

La prescripción implica que el acreedor haya permanecido pasivo durante el decurso del término legal cuando estuvo
en posibilidad y conveniencia de accionar. Por lo tanto, si el acreedor demanda o si la ley lo exime de la necesidad de
demandar, nos lleva inexorablemente a las instituciones de la Interrupción y de la Suspensión.

Interrupción de la Prescripción: Si durante el transcurso del término, el acreedor demanda al deudor o lo interpela
judicial o notarialmente, interrumpe la prescripción, es decir inutiliza todo el tiempo que ha transcurrido para la
liberación del deudor, o sea que el tiempo regresa a cero. También se interrumpe la prescripción si el deudor reconoce
expresa o tácitamente el derecho del acreedor. Al hacerlo, está renunciando implícitamente a la prescripción ganada.
(Art. 1506 C.C.)

Suspensión de la Prescripción: Hay ocasiones en las que la ley exime al acreedor de la necesidad de demandar
cuando ha estado imposibilitado de actuar o cuando le resultaría inconveniente hacerlo. El efecto de la suspensión es
que la prescripción no corre, es decir el plazo de la prescripción está suspendido. ( Artículo 1505 del C.C.)
(Estudiar Artículos del 1501 al 1516)

En cuanto a las Teorías subjetiva y objetiva, las mismas se reducen en el primer caso a una especie de castigo para el
acreedor que pudiendo no ejerce su derecho y en el segundo caso lo que se busca es la certeza jurídica.
Las obligaciones no pueden ser eternas.

Explicación sobre la Prescripción (Lic.): tenemos una obligación en la cual se ha establecido un plazo de cinco
años, la obligación nace aquí y termina en la víspera de la fecha, entonces los cinco años lo que nos está
garantizando es la vigencia de una obligación y que dentro de ese plazo el acreedor no puede exigir el pago del
deudor. El acreedor solo puede exigir el pago del deudor cuando la deuda se vuelve liquida y exigible, y eso se
produce aquí, cuando vence el plazo. Dependiendo del tipo de obligación, el Código Civil tiene varios plazos ahí para
tener algo que se conoce como la consumación que es el plazo que tiene el acreedor para plantear su acción de
cobro, desde el momento que se volvió liquida y exigible la obligación el acreedor tiene ya el derecho de cobrar, pero
ese derecho de cobrar no es eterno tiene también su plazo, entonces la ley establece algunos plazos, hay plazos de
un año, de dos años, de seis meses, etc. dependiendo el caso. Pero lo que me interesa aquí no es cual es plazo de la
prescripción porque eso varía, lo que me interesa es que sepan cuando se da la prescripción.

5 años 2 años Prescribe


_________________________ __________

Consumación

Entonces la prescripción se da cuando se consuma este plazo, en este momento. Pensemos que la consumación
fuera de dos años, este es el tiempo que tiene el acreedor para plantear su acción de cobro, ya, en este tiempo el
acreedor tiene que cobrar. Si llegado el vencimiento de este plazo de consumación, el acreedor no cobra al día
siguiente que se vence el plazo la obligación prescribe, la obligación se convierte entonces en una obligación natural,
deja de ser una obligación civil coercible y se convierte en una obligación natural.
¿Puede el acreedor entablar después de que se ha dado la prescripción? ¿Puede entablar acciones legales en contra
del deudor? Claro que puede, el acreedor puede hacerlo, pero el deudor le va a interponer como excepción la
Página 96 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

prescripción y entonces su acción se va a ver limitada, se va a ver cortada por una excepción y entonces esa
obligación pues obviamente no va a poder cobrarla por esa vía, el sí puede ejercitar su acción, pero como se convierte
en una obligación natural y el deudor puede interponer como excepción esa prescripción, entonces lo que va a decir el
juez es que no se puede, pero la prescripción también se puede plantear como una acción, cuando yo debo algo pero
ya prescribió, pero sé que el acreedor me puede demandar en cualquier momento, ¿qué hago, espero a que me
demande o me le anticipo? Si me demanda, me va a trabar embargos sobre mis bienes, por ejemplo que me voy a
meter a un proceso que va a durar mucho tiempo planteándoles una excepción de prescripción, no se va a resolver de
un día para otro y me va a trabar embargo en mis cuentas bancarias de las cuales es una sola cuenta donde la
universidad me deposita mi dinero y de donde sostengo a mi familia y pago mis gastos.

Ahora imagínense que mi cuenta este embargada, el tiempo que dure ese proceso sale más rápido el divorcio que el
proceso, entonces para evitarme eso lo que hago yo es que no espero a me demanden sino que yo planteo una
prescripción como acción, es decir comparezco ante el juez y le indico que como mi señora esposa no estaba,
habíamos contraído una deuda que tenía un plazo y del cual ya venció, y no me cobro dentro de este, entonces vengo
a plantearle a usted una prescripción. Lo que estoy haciendo con esto es que el otro me demande, pero la conversión
de una obligación civil a una obligación natural no es que extinga el derecho del acreedor, el acreedor siempre puede
solicitar porque puede ser que me demande y que yo no me dé cuenta de que ya prescribió y pague, una vez que
haya pagado no puedo llegar y decirle al juez que por equivocación le pague a esta persona sin darme cuenta que la
obligación ya había prescrito, es decir yo mismo rompí las prescripciones.

Entonces la prescripción hay dos tipos en nuestro derecho, la primera prescripción en la doctrina se le ha conocido
como:
1. Prescripción Positiva, adquisitiva y su nombre correcto dentro de nuestro derecho civil y Código Civil es
Usucapión: en nuestro Código Civil no se habla de prescripción positiva o adquisitiva, nuestro Código Civil de una
vez entra a llamarle Usucapión, entonces vamos a entender que la Usucapión es adquirir un derecho por el
transcurso del tiempo. Cuando hablamos de Usucapión nos estamos refiriendo a la positiva o adquisitiva
2. Prescripción Negativa, Extintiva o Liberatoria: En doctrina se le llama así, debido a que es negativa porque el
acreedor no va a poder cobrar, es extintiva porque extingue derechos y obligaciones y liberatoria porque liberal al
deudor del cumplimiento de una obligación. En nuestro derecho solamente se conoce como prescripción, y
cuando estamos hablando entendemos que nos estamos refiriendo a la extintiva, negativa o liberatoria.

En ambas se adquieren o se pierden derechos por el transcurso del tiempo.

Hay dos instituciones:


1. La Interrupción: consiste en anular todo el tiempo que había transcurrido para que el deudor se liberara de la
obligación, y que este tiempo al interrumpirse regresaba a cero. Hay muchas obligaciones que han prescrito y sin
embargo el acreedor cuando se percata de que no le pagaron trata de ver cómo le paguen, muchas veces lo hace
a través de una carta, buscan a algún abogado y este hace la carta y se la entregan a uno en donde le dicen que
usted debe tanto de dinero, sino paga me veré en la necesidad de llevarlo a los tribunales, hay gente que se
asusta y hay gente que contesta disculpe señor licenciado pero no eh tenido dinero…si reconozco que le debo al
señor…pero en cuanto tenga le voy a pagar, ahí interrumpió la obligación. Entonces todo el tiempo que había
ganado para liberarse, decíamos regresa a cero. Esa es una forma de interrupción. Otra es muy común y que
viene acompañado de algunas otras cositas, son las tarjetas de crédito, cuando uno dejo de pagar las tarjetas de
crédito pasa el tiempo y prescribe, pero siempre contratan a un grupo de abogados que a su vez contratar
personas idóneas y capacitadas para realizar los cobros todo eso lo están grabando, pero eso no importa y no lo
presentan en el juzgado, pero si, aquella parte donde uno reconoce lo que debe al momento de efectuar la
conversación, ya que si en algún comento se llega a reconocer la deuda se interrumpe la prescripción, entonces la
prescripción se interrumpe, regresa a cero. La interrupción lo que hace es regresar todo el tiempo a cero.
2. La Suspensión: esta se da reconociendo una deuda. Pero hay otra institución que se conoce como la
suspensión lo que hace es detener el tiempo que ha corrido ya no permitir que siga corriendo pero no lo regresa,
lo deja donde está. El Art. 1505 regula dentro de varias cosas que no corre la prescripción entre marido y mujer
mientras dure el matrimonio, lo que quiere decir que el hombre y la mujer ya no hay absolutamente una relación,
es más él ya está con su mujer e hijos por otro lado y ella también con otra familia, pero lo puede demandar por
alimentos sino está casada con el otro porque tiene derecho y aunque haya transcurrido cualquier cantidad de
tiempo la ley dice que ese tiempo no prescribió, por eso es que cuando dos personas que se casaron por amor
debieran divorciarse con amistad y resolver sus problemas. Entonces la ley dice que durante dure el matrimonio
no hay prescripción. La otra mientras exista la relación del padre e hijo dentro lo que es la patria potestad la cual
estamos hablando dieciocho años que es la mayoría de edad, cuando los hijos no tienen la mayoría de edad por
ejemplo el hombre se va y deja a la mujer con dos niños uno de siete y otro de cinco, en ese momento no corre
prescripción, eso quiere decir que los hijos van a tener siempre derecho a cobrar los alimentos del papá por todos
los años que dejo de pagarles, algunos tiene la idea errónea que solo son dos años, la suspensión de la
Página 97 de 98
Notas Derecho Civil III – Lic. Héctor Estuardo Ortíz Peláez 5° Semestre Sección “E” 2017 (Alejandro Perussina)

prescripción dice que tienen derecho por todo el tiempo que el debió haber pagado y no pago. Ahora, cuando
llegan a la mayoría de edad, ahí si ya comienza a correr la prescripción. Sino ejercitan dentro de esos dos años
que regula la ley el derecho de cobrar alimentos, ya no lo van a poder hacer, pero un hijo mayor de edad entre los
dieciocho y los veinte años puede reclamar los alimentos que el papá no le pago por todo el tiempo que no le haya
pagado, ahí la ley regula que no corre la prescripción y hay otros casos más en esa norma que deben ser leídos
para poder entender mejor el tema.

Página 98 de 98

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy