Definicion Libranza
Definicion Libranza
Definicion Libranza
La libranza es una figura muy utilizada por las entidades financieras para otorgar
créditos a los empleados, por lo que les asegura el recaudo de las cuotas, en la
medida que se descuentan de la nómina del empleado.
Por el otro lado, a una empresa, le permite liberar los fondos que tienen
comprometidos en créditos a su personal, ampliando así su capital de trabajo.
La masificación de las libranzas, un instrumento con el cual se busca que cada vez
más personas tengan acceso a esquemas de financiación formales, tendrá que
esperar unas semanas más.
Esto, luego de que la Presidencia de la República objetara un proyecto de ley que fue
aprobado en el Congreso a finales del 2011 y con el cual se pretendía facilitar el
acceso de los trabajadores y pensionados a las libranzas como mecanismo de pago y
de crédito.
El asunto radica en un vacío que quedó en la norma, el cual daba a entender que los
recursos que se ahorran como cesantías podrían utilizarse para cancelar las
obligaciones contraídas con el uso de dicho instrumento.
Como se sabe, la iniciativa pretende que cualquier persona asalariada, contratada por
prestación de servicios, asociada a cooperativas, afiliado a cesantías o pensionados
pudiera autorizar a su empleador o a la entidad pagadora, para que descuente de su
remuneración el monto correspondiente para el pago de la libranza y lo gire
directamente a la institución con la cual se contrajo dicha obligación.
A juicio del Ejecutivo, en los dos primeros artículos del proyecto se estableció que los
trabajadores pueden acreditar no sólo con su salario sino con sus prestaciones
sociales de carácter económico los productos financieros bajo libranza.
En otras palabras, dice que “el proyecto de ley que se objeta autoriza que dicho ahorro
se utilice como reserva monetaria para el cobro de cualquier obligación adquirida por
el trabajador, no importa su naturaleza ni su cuantía”.
Capacidad de pago y capacidad de descuento
Así las cosas, si el trabajador una vez determinado el valor que se le puede descontar
de su sueldo, no le alcanza para cubrir el valor determinado en su capacidad de pago,
debe limitarse la cuota al porcentaje máximo de descuento que permite la ley. Un
trabajador que devengue un sueldo de $800.000, puede tener una capacidad de pago
de $500.000, pero por ley, la empresa no le podrá descontar un valor superior a
$400.000, por lo que la cuota deberá estar en función de la capacidad de descuento.
Recomendaciones
Si bien la libranza se descuenta por nómina, pueden darse situaciones que conduzcan
a la mora del recaudo debido a embargos, despidos, licencias, fallas operativas en el
cargo de la nómina. Para obviar estas eventualidades se debe acordar en la libranza,
la obligación del deudor de cancelar por directamente la cuota que por alguna razón
no sea descontada por nómina, como también el replantearse la política del tope
máximo de descuento, disminuyendo su valor para que se incluyan los casos
anteriores como imprevistos y el deudor pueda responder tanto por el crédito como por
el imprevisto presentado. Se debe tener la autorización expresa del trabajador para
que la cuota de la libranza le sea deducida de su Nómina, de lo contrario la empresa
se puede exponer a una demanda laboral, debido a que la ley laboral prohíbe que el
empleador le descuente al trabajador valor alguno de su salario sin previa autorización
del trabajador o sin orden judicial competente.