U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA: ¿CÓMO ACTÚAN


LOS INDIVIDUOS?

Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas.

Segundo principio: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia


para conseguirla.

Tercer principio: las personas piensan en términos marginales.

Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos. ¿Cómo


interactúan los individuos?

Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el


mundo.

Sexto principio: los mercados constituyen un buen mecanismo para


organizar la actividad económica.

Séptimo principio: el Estado puede mejorar, a veces, los resultados del


mercado. Cómo funciona la Economía en su conjunto?

Octavo principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad


para producir bienes y servicios.

Noveno principio: uno de los determinantes del crecimiento en precios es


el aumento del dinero en circulación.

Décimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva, a corto plazo,


entre la inflación y el desempleo.

Las personas siempre se preguntan ¿ cómo manejar mejor el sueldo


para que les permita alcanzar una satisfacción plena en relación con lo
consumen y con lo que ahorran?, ¿por qué unas empresas tienen una
mayor utilidad que otras?, ¿cómo se fijan los precios?.

Pues bien, la microeconomía es la parte de la economía que se encarga


de estudiar las decisiones que toman los hogares, las empresas y los
individuos para maximizar sus beneficios. En esta asignatura encontrará
la teoría que le permitirá comprender éstos y otros interrogantes
relacionados con las personas y las empresas que constituyen una
sociedad.
La teoría económica tiene tres razones fundamentales que justifican su
estudio: la primera razón reside en que le permitirá comprender
económicamente el mundo en el cual vive. Una segunda razón es que, al
estudiarla, será un participante astuto en la vida económica, pues
tendrá que tomar muchas decisiones en el sentido de cuánto gastar,
cuánto ahorrar, así como cuánto cobrar por los servicios como
administrador de empresas, o por su producto, en el caso en que desee
ser un empresario.

La tercera razón, es adquirir conocimiento en esta área, el cual le


permitirá comprender las posibilidades y limitaciones de la política
económica, pues como ciudadano tiene el derecho y el deber de apoyar
las políticas que se aplicarán para mejorar el nivel de vida de los
conciudadanos, tales como el efecto de los impuestos, el incremento en
los precios del petróleo, el TLC, la apertura económica, temas que
cotidianamente están en la mente de los responsables de la actividad
económica local, nacional e internacional.

Los principios de la economía pueden aplicarse en muchas situaciones


de la vida diaria, y es así como en el futuro cuando lea un periódico,
dirija una empresa o llegue a un cargo de preeminencia, comprenderá la
importancia de su estudio.
MAPA CONCEPTUAL GENERAL DE LA ASIGNATURA GRAFICA
DEFINICION DE MICROECONOMIA

INTRODUCCIÓN

La economía se puede definir como la ciencia o la disciplina que estudia


los fenómenos sociales en general, y la forma como una sociedad
satisface sus necesidades con base en procesos de producción,
distribución y consumo, para lo cual se usan factores de producción, con
la finalidad de distribuir los bienes y servicios producidos.

En este primer fascículo se desarrollarán los principios que rigen la


economía; principios a partir de los cuales todas las personas buscan
maximizar sus beneficios con la menor cantidad de recursos disponibles.
En cada uno de estos principios se verá reflejado el concepto de la
eficiencia a partir de la toma eficiente de decisiones para lograr una
mayor satisfacción de necesidades.

Principios como, ¨el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia


para conseguirla¨, o ¨la racionalidad que usan los individuos cuando
piensan en términos marginales ¨, invitan a pensar en que: ¨cada uno de
estos principios se aplican en una economía como la nuestra¨.

El interactuar de los individuos dentro de un mercado algunas veces


mejora el comercio, y son los mercados el mejor mecanismo para
conseguir un comercio en donde se beneficien tanto oferentes como
demandantes.

Este concepto de mercado es uno de los principios económicos que se


verá en este fascículo. De igual manera, entender conceptos sobre:
productividad, inflación, ayudará a comprender mejor el ámbito de la
microeconomía.

CONCEPTOS PREVIOS
Antes de iniciar con el estudio del presente fascículo, es importante que
desarrolle un repaso de los conceptos estudiados en la asignatura de
Introducción a la Economía. En este repaso identifique los conceptos
relacionados con el estudio de la microeconomía y realice una
indagación de cada uno de ellos. Presente sus conclusiones al tutor.

Logros
Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en
capacidad de:
 Comprender cómo la economía define la asignación de recursos.
 Evaluar las alternativas económicas a las que se enfrentan los
individuos. Analizar por qué el comercio entre personas o países puede
ser beneficioso para el mundo.
 Comprender cómo funciona la economía en conjunto.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

¿Cuál de las alternativas que tengo será la de menor costo y la de mayor


beneficio?. A partir de esta pregunta nacen los cinco primeros principios
de la economía los cuales hacen relación a la toma de decisiones de las
personas.

¿CÓMO ACTÚAN LOS INDIVIDUOS?

PRIMER PRINCIPIO: los individuos se enfrentan a disyuntivas


Cuando usted decide iniciar un proceso de formación profesional en el
modelo de Educación a Distancia, se enfrenta a la toma de decisiones en
cuanto al manejo del recurso más valioso: el tiempo. Así mismo, debe
decidir qué carrera desea estudiar, si Administración de Empresas,
Contaduría Pública, otra, o si desea iniciar un estudio simultáneo de
ambas disciplinas. Por otra parte, debe tener en cuenta que cada hora
que se dedique a estudiar, renuncia a tiempo de descanso o de trabajo
adicional para ganar dinero extra.
Si se observa la sociedad moderna, se verá que existe una disyuntiva
entre un medio ambiente no contaminado y un elevado nivel de ingreso.

Las leyes de defensa del medio ambiente obligan a las empresas a


invertir en la reducción de la contaminación, elevando entonces el costo
de producción. Al ser más altos estos costos se reduce el beneficio, se
pagan menores salarios y se cobran unos mayores precios por el
producto que ellas elaboran. Como se puede observar, aunque la
legislación sobre la contaminación tiene el objetivo ideal de conseguir un
medio ambiente más limpio y mejorar la salud, por el otro lado,
disminuye los ingresos de las empresas, de los trabajadores y de sus
clientes.

SEGUNDO PRINCIPIO: el costo de una cosa es aquello a lo que


se renuncia para conseguirla

Para tomar la decisión de estudiar, se evalúan los costos y los


beneficios de las dos o más carreras que llaman la atención. Sin
embargo, en muchos casos el costo de una acción y el beneficio no son
tan evidentes como pareciera a primera vista.

Lo primero que se evalúa para determinar los costos de la formación


profesional, es el valor del semestre, posteriormente, el costo de los
libros, el alojamiento y la manutención. Los beneficios son el
enriquecimiento intelectual y la ampliación de las oportunidades
laborales durante toda la vida.

Este costo y este beneficio carecen de toda la información necesaria, es


decir, no son completos, pues no se tiene en cuenta que si usted decide
estudiar dos carreras simultáneamente, en la otra carrera también se
tendrá que cancelar el valor de un semestre, libros, fotocopias etc.

Existen algunos beneficios como tener un seguro estudiantil, pero


también se están dejando de generar unos ingresos por disminución en
el iempo de trabajo. Este costo de oportunidad es el verdadero valor de
adquirir lo que se desea.

TERCER PRINCIPIO: las personas piensan en términos


marginales
Cuando se toma la decisión de estudiar Administración de Empresas o
Contaduría Pública, se evalúan dos posibilidades en cuanto al ingreso:
seguir la vida sin este estudio y ganar el sueldo que recibe un empleado
no profesional, o estudiar una carrera.

La decisión fue estudiar. Con seguridad se evaluó el costo del estudio y el


ingreso adicional que se tendrá a medida que aumentan los
conocimientos en la carrera. Esta evaluación se conoce como medida en
cambios marginales.

CUARTO PRINCIPIO: los individuos responden a los incentivos

Cuando los individuos toman decisiones comparando los costos y los


beneficios, su conducta puede variar si éstos cambian. Es decir, los
individuos responden a los incentivos. Por ejemplo, cuando sube el
precio de una manzana deciden comer más peras y menos manzanas,
porque el costo de comprar una manzana es mayor. Al mismo tiempo,
los agricultores deciden contratar más trabajadores y cosechar más
manzanas, puesto que el beneficio de vender una manzana también
Es más alto.
Los cuatro primeros principios analizan la forma como los individuos
toman decisiones. Muchas de las decisiones que se toman en la vida no
afectan a una sola persona sino a muchas. Los tres siguientes principios
muestran cómo interactúan los individuos.

OBSERVACION:
La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la
equidad. La eficiencia es la utilización óptima de unos recursos escasos.
La equidad es la distribución equitativa de los recursos o de los
rendimientos generados por estos.

ACTIVIDAD…..

1. Indague acerca de la manera en que la economía define la


asignación de recursos. Con la información encontrada redacte un
ensayo.

2. Mediante un ejemplo explique las características de la toma de


decisiones de los individuos.

¿CÓMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS?

QUINTO PRINCIPIO: El comercio puede mejorar el


bienestar de todo el mundo.

Cuando un miembro de su familia busca trabajo, compite con los


miembros de otros núcleos familiares que tienen el mismo objetivo. Las
familias también compiten entre sí cuando van de compras, puesto que
cada uno quiere comprar los mejores productos a los menores precios
posibles. Por lo tanto, cada una de las familias de la economía compite
en cierto sentido con las demás.

A pesar de esta competencia, una familia no mejora su bienestar


aislándose del resto. Si se aislara necesitaría producir sus alimentos, su
ropa y construir su propia vivienda. Cada familia gana mucho más si
aprovecha la posibilidad de comerciar con otras, porque el comercio les
permite especializarse en las actividades que mejor realizan y a su vez,
adquirirán bienes que producen otras familias a un menor costo, pues
tienen su especialización en este proceso de producción, o sus mejores
ventajas comparativas.
Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de
comerciar entre sí. El comercio permite a los países especializarse en lo
que mejor hacen y disfrutar de una variedad de bienes y servicios. Los
estadounidenses, los japoneses, y los venezolanos son los países que
más le compran a la economía colombiana.

SEXTO PRINCIPIO: los mercados normalmente


constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica

La actividad económica en general, se origina en decisiones de carácter


individual que interactúan en el mercado, en el cual los precios y el
interés personal determinan su posición. Es así como las empresas
deciden a quién van a contratar y qué van a producir. Los hogares
deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su
ingreso.

El éxito de estos tipos de economías (economías de mercado), es


enigmático a primera vista. Podría parecer que las decisiones
descentralizadas de millones de hogares y empresas que se mueven por
Su interés particular conducen al caos, sin embargo no es así. Las
economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la
organización de la actividad económica de una forma que promueve el
bienestar económico general.

El economista Adam Smith en su libro “la Riqueza de las Naciones” hizo


la
observación más famosa de toda la economía: “Los hogares y las
empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una
<< mano invisible>> que los condujera a obtener unos resultados de
mercado deseable”.

En contraposición a las economías de mercado, existe el sistema de


economías planificadas centrales, en ellas los gobiernos dirigen la
actividad económica y por lo tanto deciden los bienes y servicios que se
producen, la cantidad a producir, así como los productores y
consumidores.
ACTIVIDAD…
 Consulte y redacte un informe en el que defina las alternativas
económicas a las que se enfrentan los individuos.
 Indague y responda: ¿por qué el comercio entre personas o países
puede ser beneficioso para el mundo?

SÉPTIMO PRINCIPIO: el Estado puede mejorar, a veces, los


resultados del mercado
Como se vio en el principio anterior, existen algunas excepciones en las
cuales el Estado debe intervenir para fomentar la eficiencia y la equidad,
buscando aumentar el tamaño de la producción económica o cambiar la
forma en la cual ésta se reparte. Cuando un mercado no asigna por sí
solo los recursos eficientemente, esto se conoce con el nombre de fallo
de mercado.

Una causa posible de un fallo de mercado es una externalidad, es decir


la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La
contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos
químicos no invierte en la eliminación de los gases que emite,
probablemente contaminará altamente el ambiente afectando el
bienestar de la comunidad. En este caso, el Estado debe intervenir
legislando sobre el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la
comunidad.

Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado de un


único productor o consumidor que, por su posición preferente, puede
manipular los precios y los volúmenes que produce o vende. Como no
está sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena
normalmente el interés personal, es necesario que el Estado intervenga
como regulador de precios y cantidades que salen al mercado.

Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico o un pequeño grupo de ellos para
influir, considerablemente, en los precios de mercado. El conjunto de decisiones y la interacción
entre ellas constituyen la economía.
¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO?

OCTAVO PRINCIPIO: el nivel de vida de un país depende de su


capacidad para producir bienes y servicios
Las diferencias de los ingresos de los ciudadanos entre los distintos
países son asombrosas y, como es obvio, los indicadores de calidad de
vida de los ciudadanos de los países con ingresos más altos también
son mejores, ellos tienen más televisores, más automóviles, una mejor
nutrición, una mejor asistencia médica y una mayor esperanza de vida
que los ciudadanos de países ingresos bajos.

¿A qué se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de


las personas en los distintos países?. La respuesta es
sorprendentemente sencilla. Casi todas las diferencias entre los niveles
de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de
productividad de los países, que se definen como la cantidad de bienes y
servicios producidos en cada hora de trabajo. En los países en los cuales
la producción es mayor por trabajador y por unidad de tiempo, el nivel
de vida es mayor que en aquéllos en los cuales la producción por unidad
de tiempo es inferior.

La relación entre la productividad y el nivel de vida también tiene


profundas implicaciones sobre la política económica. Para subir los
niveles de vida los responsables de la política económica tienen que
elevar la productividad, asegurándose que los trabajadores tengan un
buen nivel de estudio, posean las herramientas necesarias para producir
bienes y servicios y tengan acceso a la mejor tecnología existente.

NOVENO PRINCIPIO: uno de los determinantes del


crecimiento en precios es el aumento del dinero en circulación
En Colombia, el periódico EL TIEMPO en el año 1999 costaba $ 600; hoy,
su valor es de $ 3000 (en promedio). Si se reflexiona frente al tema, se
evidenciará que todos los demás precios de la economía subieron en
cuantía similar. Este fenómeno de crecimiento de precios se conoce con
el nombre de inflación.

En la mayoría de los casos este aumento en el nivel de precios se debe a


un acrecentamiento del volumen de los medios de pago, pues existe
mayor dinero disponible para comprar los bienes.
DÉCIMO PRINCIPIO: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva
a corto plazo entre la inflación y el desempleo
A toda persona que empieza a estudiar economía le surge la siguiente
pregunta: Si es tan fácil definir y conceptuar sobre las causas de la
inflación, ¿por qué se tienen dificultades para liberar a la economía de
ella?.

Una de las razones para entender esta dificultad radica en que a menudo
se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal
del desempleo. Esta disyuntiva entre inflación y desempleo se denomina
Curva de Phillips en honor al economista que examinó por primera vez
esta relación.

Actualmente la mayoría de economistas acepta la idea de la existencia


de una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. La
explicación habitual es que esta disyuntiva ocurre porque algunos
precios se ajustan lentamente.

Para entender esta afirmación, suponga que el gobierno reduce la


cantidad de dinero en circulación, de acuerdo con el principio número
ocho se esperaría una reducción en el nivel de precios. Sin embargo,
como no todos los precios se ajustan inmediatamente (son rígidos a
corto plazo), se reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las
empresas, lo cual, consecuentemente, trae una disminución en las
ventas y un mayor desempleo. Por lo tanto, la reducción de la cantidad
de dinero eleva el desempleo temporalmente, hasta que los precios se
ajustan totalmente en su respuesta de cambio.

La Curva de Phillips permite comprender muchos acontecimientos que


ocurren en la economía. En particular, los responsables de la política
económica pueden utilizar esta disyuntiva utilizando políticas tales
como: alterar el gasto del Estado o modificar el nivel de impuestos. Estos
instrumentos de política monetaria y fiscal pueden ser muy poderosos. El
modo en que se usan para controlar y estabilizar la economía y su
aplicación en caso que se requiera, es objeto de permanentes debates. A
partir de la realización de un esquema, explique cómo funciona la
economía en conjunto.

ACTIVIDAD..
 Reúnase con sus compañeros y realicen un ejemplo aplicado a la
organización donde laboran, en el cual se identifiquen los primeros cuatro
principios de la economía.
 Realicen un ejemplo de cualquier actividad económica en la cual se apliquen
los principios que hacen relación a la interacción de los individuos.

 Discutan sobre el funcionamiento de la economía y qué principios se


aplican.

Las personas, la relación entre ellas y la economía en general, tienen


principios fundamentales sobre los cuales los sujetos toman decisiones o
definen su comportamiento. Estos se pueden resumir en:

- Las personas enfrentan disyuntivas entre distintas alternativas, de las


cuales se escoge la que le genere un menor costo y/o un mayor
beneficio.

- El comercio entre las personas y la competencia que se genera permite


obtener mayores beneficios, siendo estos susceptibles de mejora con la
intervención del mercado.

- Las economías con mejor nivel de vida de sus habitantes son aquéllas
con mayor productividad; además, el crecimiento del dinero en
circulación es la fuente última de la inflación y todas las sociedades
enfrentan la disyuntiva, a corto plazo, entre el empleo y la inflación. Uno
de los principios que se aplica en la toma de decisiones es el costo de
oportunidad, que es a lo que se renuncia para adquirir algo.

Todas las personas piensan en términos marginales y responden a los


incentivos en forma positiva o negativa, en términos de compra. Por esto
es importante comprender que los mercados son una forma eficiente de
organizar las diferentes actividades económicas.

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy