Protocolo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Protocolo de investigación

Alumnas:
Ma. Del Pilar Barrios Cabrera
Kenia Cuatepotzo Diaz

1.- Titulo
“Innovación de métodos para la reducción de estrés generado por la carga
académica y el trabajo en clínicas en la Facultad de Odontología de la Universidad
Autónoma de Tlaxcala. Periodo primavera 2020.

2.- Objetivos del estudio


General: Crear nuevos métodos para la reducción de estrés, ideando técnicas
efectivas de acuerdo a las necesidades de los alumnos.
Específicos:
 Maximizar rendimiento en la escuela, cumpliendo con la carga horaria
 Hacer valer el tiempo empleado en clínicas, enfocándose específicamente
en su presteza
 Fomentar actividades recreativas
 Evitar problemas de tipo gastrointestinales o de salud más graves

3.- Antecedentes científicos


Esta investigación se centra principalmente en la percepción del rendimiento
académico de los estudiantes y consecuencias que vienen con ellos a los
estudiantes de pregrado de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala,
constatándola con distintas variables vinculadas a este concepto, como pueden
ser sociales, psicológicas, académicas y en algunos casos, económicas, con el
objetivo de establecer una visión objetiva de la situación afectante a los jóvenes
universitarios, por medio de la asociaciones estadísticas existentes. La
investigación es de tipo cuantitativo, comparativo, transversal, se utilizó una
encuesta de tipo
Introducción
El rendimiento académico es una de las principales variables en educación y ha
sido objeto de numerosos estudios desde diversos enfoques teóricos y
metodológicos por la importancia y el impacto generado actualmente. En sí, el
concepto comprende muchos factores, tanto sociales como educacionales que
nos dan un producto complejo y muy variado, que más allá de las definiciones, el
rendimiento académico no depende mucho de las capacidades del estudiante,
sino de las situaciones que nos involucra que poseen en conjunto la capacidad de
influir en las percepciones de los alumnos sobre las tareas a desarrollar. El
desempeño del estudiante dentro del proceso de formación universitaria constituye
un factor imprescindible en el abordaje del tema de la calidad en la educación
superior, debido a que es un indicador que permite una aproximación a la realidad
educativa. Este desempeño medido a través del rendimiento académico al ser
multicausal envuelve una enorme capacidad explicativa de los distintos factores y
espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje.
En el nivel individual es más fácil descubrir que las actitudes, intereses,
expectativas y diferentes representaciones mentales tienen consecuencias
directas en el rendimiento académico superior. Dentro de esta línea, y a un nivel
aún más interno y objetivo, se incluyen conceptos tales como el estado emocional
del estudiante, particularmente porque las variaciones asociadas a este estado
influyen en la motivación en el estudio determinando en la consecución de logros
académicos.
El rendimiento académico, desde la percepción de los estudiantes integra
elementos tales como las percepciones de eficacia, competencia, pensamientos
sobre las metas a conseguir y la esperanza de éxito, que si bien poseen
características subjetivas, se articulan con las mencionadas para configurar un
marco complejo, y lleno de matices psicosociales.
En este sentido, la percepción que los estudiantes poseen sobre su rendimiento
académico no necesariamente está asociado con la evaluación formal que
obtienen a partir de las actividades que ellos realizan, sino más bien integra
numerosas variables que representan diferentes categorías de análisis que
incluyen el auto concepto académico, centrando la atención en el locus de control
como determinantes9 fundamentales del proceso.
Por lo tanto, el rendimiento académico, no solo se establece como un concepto
multivariado y con evidencia que sustenta cada dimensión que la compone, sino
que además incorpora la percepción de los principales actores, que va desde lo
netamente emocional hasta las posibles estrategias que consideran apropiadas
para el estudio.
Diferentes aspectos se asocian al rendimiento académico, entre los que destacan
el componente personal, social e institucional, depresión, niveles de burnout
(síndrome de estar quemado), y estrés. Los estresores académicos son todos
aquellos factores o estímulos del ambiente organizacional educativo que
presionan o sobrecargan al estudiante entre los que se pueden destacar las
evaluaciones, las relaciones sociales, la sobrecarga de trabajo, metodología
docente, entre otros. Un elevado nivel de estrés originado por los distintos
estresores académicos altera el triple sistema de respuestas, cognitivo-motor
fisiológico, lo que podría tener una repercusión negativa en el rendimiento
académico.
La presencia del estrés en estudiantes de todos los niveles y edades es una
realidad que acontece en las instituciones académicas. Las Ciencias Médicas han
sido reportadas como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan
mayores niveles de estrés. Según Carmel y Bernstein, la escuela de medicina es
un ambiente muy estresante. Estudios realizados en el continente africano ubican
la incidencia de estrés en un 64,5% en estudiantes de primer año de Medicina. En
nuestro continente son diversas las investigaciones publicadas al respecto,
destacándose países como Chile, México, Perú y Venezuela. A pesar de algunas
contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar una elevada incidencia de
estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores superiores al 67% de la
población estudiada en la categoría de estrés moderado. También se sugiere
asociación entre el estrés y el sexo femenino, así como son el nivel cursado en la
carrera.
La identificación de eventos estresores en el proceso docente educativo reveló
que estos pueden ser numerosos, y dependientes del contexto. Entre los
identificados se encuentran: sobrecarga académica, tiempo insuficiente,
realización de exámenes e intervención en el aula. Maldonado y cols plantean que
un elevado nivel de estrés altera el sistema de respuestas del individuo a nivel
cognitivo, motor y fisiológico La alteración en estos tres niveles de respuestas
influye de forma negativa en el rendimiento académico, en algunos casos
disminuye la calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los
alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula o el recinto
minutos antes de dar comienzo el examen.
Berrío GN, Díaz CS y Casuso HJ plantean que el estrés académico es un
fenómeno cognitivo, fisiológico y comportamental de elevada frecuencia en los
estudiantes y en el ámbito académico representa un determinante fundamental
que reduce el desempeño y cuyos factores desencadenantes pueden provenir de
múltiples fuentes. Los niveles de estrés y sus manifestaciones en estudiantes de
odontología es alta, superando el 90% según Díaz CS, Maruris RM y Bedoya SA,
siendo las principales situaciones generadoras de estrés el tiempo para cumplir
con las actividades, sobrecarga de tareas, trabajos de cursos y responsabilidad
por cumplir obligaciones académicas.
El burnout es un síndrome integrado por tres síntomas:1) cansancio emocional, ya
que la persona se siente emocionalmente exhausta, agotada en sus esfuerzos por
hacer frente a la situación;2) despersonalización-cinismo, dimensión caracterizada
por una respuesta impersonal, fría y cínica hacia los beneficiarios de los servicios
o hacia la actividad que se realiza, y baja realización personal-eficacia profesional,
pues el profesional experimenta sentimientos de incompetencia y fracaso en el
desarrollo del trabajo. Schaufeli y Enzmann (1998) han definido el síndrome como
un estado mental persistente, negativo, relacionado con el trabajo, que aparece en
individuos normales y se caracteriza por agotamiento emocional, acompañado de
distrés, sentimientos de reducida competencia, poca motivación y actitudes
disfuncionales en el trabajo.
En los últimos años se ha desarrollado en paralelo un creciente interés por el
estrés académico que puede afectar a los estudiantes (Muñoz,2004).Esta atención
hacia el estudio del burnout o estrés académico se ha visto favorecida gracias a
instrumentos como el Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS),que
permite analizar el burnout en ámbitos estudiantiles (Schaufeli, Salanova,
GonzálezRomá,y Bakker,2002a).Este instrumento evalúa el nivel de agotamiento,
cinismo y la percepción de eficacia del alumnado sobre las tareas académicas y
actividades que llevan a cabo. Así, recientes estudios han demostrado que las
tareas académicas también «queman» a los alumnos y pueden llegar a ser
estresantes (Martínez, Marqués Pinto, Salanova, y Lopes da Silva,2002; Martínez
y Salanova,2003; Salanova et al.,2005, Schaufeli et al.,2002b; Schaufeli, Martínez,
Marqués-Pinto, Salanova, y Bakker,2002b).
Dentro del ámbito de las diferencias individuales, destaca la reciente investigación
vinculada a la Inteligencia Emocional (IE). En el ámbito educativo u organizacional,
la IE desempeñaría un papel importante como recurso individual que permite
estudiar la relación entre los procesos de estrés y burnout.
Se ha constatado que una baja IE está relacionada con déficit notables en los
niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado, con una menor cantidad y
calidad de las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula, un descenso en
el rendimiento académico, así como una mayor aparición de conductas disruptivas
y mayor consumo de sustancias adictivas (Extremera y Fernández-Berrocal,2004).
Sin embargo, hasta la fecha no existen estudios que examinen la relación de estas
habilidades emocionales con los niveles de burnout, y estrés percibido que
experimentan los estudiantes universitarios a lo largo de sus estudios
Los estados depresivos se encuentran comúnmente asociados a estrés, entendido
este como el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas,
emocionales y conductuales ante situaciones que significan una exigencia de
adaptación mayor que lo habitual para el organismo y que el individuo percibe
como amenazas o peligros para su integridad ya sea biológica o psicológica. La
exposición prolongada a eventos estresantes intensos cuando no se cuenta con
los recursos de afrontamiento necesarios o estos son insuficientes lleva a
sentimientos desproporcionados y típicos asociados a la depresión.
En los jóvenes universitarios, variables personales, psicosociales y elementos
propios de la vida académica están asociados al deterioro de su salud mental.
Arrivillaga et al, en estudiantes universitarios de Cali, identificó como variables
asociadas con síntomas de depresión clínicamente importantes los antecedentes
personales y familiares de este trastorno, las dificultades académicas,
inestabilidad económica, diagnóstico de una enfermedad grave, muerte de un ser
querido, separación de los padres y consumo de alcohol. Asimismo, arco et
al señalaron el impacto de la disfunción familiar en la depresión de jóvenes
universitarios coincidiendo con investigaciones que concluyeron que los problemas
familiares generan en este grupo alteraciones en su estado de ánimo. Por otra
parte, los problemas relativos a la enseñanza, como el rendimiento o fracaso
académico, se han asociado a la presencia de trastornos mentales como la
depresión y la ansiedad, resultados que otros estudios han confirmado. Otras
variables importantes para predecir los niveles de autoestima y depresión son las
relacionadas con el grupo social y el apoyo de amigos; la dimensión subjetiva de
este fenómeno, como percepción y significado dado por el individuo a la presencia
de estos elementos, constituye un factor protector de la salud mental ampliamente
estudiado.
Sobre las prevalencias de síntomas con importancia clínica de ansiedad,
depresión y estrés en estudiantes universitarios observadas en Colombia, se
presentan diferentes valores: Bermúdez et al, en estudiantes de medicina
utilizando el instrumento Conociendo mi nivel de estrés, del ministerio de trabajo y
seguridad social, encontraron que el 17,8% tenía estrés medio y el 82,2%, estrés
bajo, mientras que Bustos et al reportaron un 14,9% de alta percepción de estrés
en estudiantes de bacteriología utilizando la escala de estrés percibido (eeP-14).
Amézquita et al, en estudiantes de la universidad de caldas, encontraron mediante
los inventarios de Beck para ansiedad y depresión prevalencias de síntomas
depresivos del 49,8% y de síntomas ansiosos del 58,1%. En la universidad de
Valle, miranda et al observaron con la escala Zung prevalencias de síntomas de
depresión clínicamente importantes en el 36,4% de los estudiantes de medicina. A
su vez Campo et al, con la misma escala, encontraron el 38,1% de síntomas de
depresión clínicamente importantes y el 57% de ansiedad clínicamente importante
en estudiantes de una facultad del área de la salud de la misma universidad. en el
caso particular de los estudiantes de odontología, se destacan los hallazgos de
Dávila et al en chile, que informaron de datos de ansiedad en un 37,5-45,9% y de
depresión en un 7,8-9,9% con la aplicación de los cuestionarios Hads (Hospital
Anxiety Depression Scale) y Duke University Functional Social Support. Asimismo,
Kamali et al, en estudiantes del reino unido, observaron porcentajes de ansiedad
de un 47-67% y de depresión de un 30-47% con la escala Hads. En Colombia hay
poca información que describa el comportamiento de síntomas de ansiedad,
depresión y estrés en estos estudiantes; Jaramillo et al, en la Universidad de
Antioquia, identificaron estados de estrés y ansiedad desencadenados por
dispositivos producto de su interacción diaria. Por todo lo anterior, considerando el
gran número de factores de riesgo a los que están expuestos los jóvenes durante
su transcurrir por la universidad y que hay poca información sobre el estudio de los
trastornos mentales en estudiantes de odontología de Colombia.
Este trabajo servirá como sustento teórico que permita plantear estrategias
apropiadas en el proceso educativo del estudiante, que garantice una mejor
formación profesional y desarrollo personal social. Con el único objetivo de
evaluar el estrés académico y su relación con el desempeño académico de los
estudiantes, así como identificar consecuencias que aquejan a los estudiantes
con de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
(UATx).

4.- Planteamiento del problema


¿Por qué los alumnos de Odontología (variable independiente) tienen tendencia a
generar episodios de estrés (variable dependiente) con mayor intensidad, a
comparación de otras carreras?

5.- Especificación de las variables


Independientes: Alumnos de odontología
Dependiente: Episodios de estrés

6.- Definición operacional de las variables


Independientes -> Alumnos de odontología: Son todos aquellos alumnos que
cursan a partir del 4° semestre en delante la licenciatura de odontología.
Dependiente -> Episodios de estrés: conjunto de procesos y respuestas
neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones
que significan una demanda de adaptación mayor a lo habitual para el organismo,
y/o son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su
integridad biológica o psicológica. La amenaza puede ser, por tanto, objetiva o
subjetiva; aguda o crónica

7.- Especificación de los indicadores de las variables


Se contara el numero de casos de alumnos que presenten episodios de estrés con
una encuesta.

8.-Escala de medición de las variables


Variable independiente: escalar discreta y finita.
Variable dependiente: nominales discretas e infinitas

9.- Hipótesis
Los alumnos de Odontología tienen una mayor tendencia a generar episodios de
estrés y con mayor intensidad a comparación de otras carreras.

10.- Tipo de estudio


La investigación es de tipo cuantitativo, comparativo, transversal

11.- Universo de trabajo


Estudiantes de la facultad de odontología a partir de 4° semestre, que cursan con
clínicas, haciendo una comparación con aquellos semestres que no llevan clinicas
(5° y 8° semestre).

12.- Criterios de inclusión, no inclusión y exclusión


13.- Sistema de captación de la información
Método de entrevista y cuestionario
14.- Análisis estadístico de la información que se obtendrá
15.- Ámbito geográfico en el que se desarrollara la investigación
En Av. Ribereña S/N, Centro, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax. México

16.- Cronograma del proyecto o grafico de Grantt


17.- Bibliografía
Arrieta Vergara, Katherine, & Díaz Cárdenas, Shyrley, & González Martínez, Farith
(2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología:
prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2),173-
181.[fecha de Consulta 4 de Marzo de 2020]. ISSN: 0034-7450. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=806/80629187004
Extremera Pacheco,N.,Durán,A.,Rey,L.(2007) INTELIGENCIA EMOCIONALY SU
RELACIÓN CON LOS NIVELES DE BURNOUT,ENGAGEMENTY ESTRÉS EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista de Educación,342.Enero-abril,pp.239-
256 [fecha de Consulta 3 de Marzo de 2020].
CARLOS ALBERTO ROMÁN COLLAZO, FELINO ORTIZ RODRÍGUEZ, YENIMA
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. (2008) El estrés académico en estudiantes
latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de
Educación. N.º 46/7 – 25 [fecha de Consulta 3 de Marzo de 2020]. ISSN: 1681-
5653
Teresa Evaristo-Chiyong, Sylvia Chein-Villacampa. Estrés y desempeño
académico en estudiantes de Odontología. Odontol. Sanmarquina 2015; 18(1):23-
27. [fecha de Consulta 3 de Marzo de 2020]. ISSN: 1560-9111

18.- Cuestionario/ Hojas de concentración de datos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy