Tarea 1 - Instrumentacion Medica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTRUMENTACIÓN MÉDICA

CÓDIGO: 299016

Aporte Individual

Tarea 1 – Describir el funcionamiento de un equipo de imágenes médicas

Presentado a:
Diego Fernando Nava
Tutor

Entregado por:

Edwin Giovanny Medina Montero


Código: 1049626148

Grupo: 299016_17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
7 DE MARZO DEL 2020
TUNJA
Actividades a desarrollar
Paso 1 selección de equipo médico:
Equipo médico a seleccionar:
 Rayos x
 Ultrasonido
 Resonancia magnética nuclear
 Electrocardiograma
 Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Resonancia Magnética Nuclear
 Definición
Es un examen médico no invasivo que es usado para el diagnóstico de
enfermedades, este examen utiliza u campo magnético muy fuerte. Las imágenes
so obtenidas mediante la estimulación del organismo por la acción de un campo
electromagnético con un imán de una capacidad 15.000 veces el campo
magnético de la tierra.
Los tejidos contienen átomos con protones los cuales son atraídos hacia este
imán y se alinearán con el campo magnético. Al interrumpir el pulso, los protones
vuelven a su posición original y emiten señales de radio que son captadas por un
receptor y analizadas por un ordenador que las transformará en imágenes (cada
tejido produce una señal diferente). Las imágenes obtenidas corresponden a
cortes como ocurre en el TAC o de las radiografías simples, pero no se utilizan
radiaciones ionizantes (rayos X), es un método inocuo y la calidad de las
imágenes son extremadamente buenas.
No es posible utilizar esta técnica en pacientes que tengan implantes metálicos.

Fig. 1 – Resonancia cabeza ser humano


 Principales características
Este examen conocido como la resonancia magnética nuclear, nos permite
obtener imágenes de gran calidad y muy detalladas del cuerpo, pueden ser desde
cualquier perspectiva y en dos o tres dimensiones, este examen nos puede
aportar información sobre patologías que no se ven con técnicas como el TAC o la
ecografía.

Fig. 2 – Resonancias múltiples


Para poder realizar este examen el paciente debe ingresar a una máquina que se
asemeja a una gran lavadora en la cual debe estar quieto durante un periodo de
tiempo e 30 a 60 minutos. También existe aparatos de RMNM que son abiertos
estos se usan para personas que sufren de claustrofobia, pero este tipo de
aparato nos arroga imágenes de peor calidad que el cerrado.
Descripción del equipo usado:
Una unidad de RMN tradicional es un gran tubo de forma cilíndrica rodeado por un
imán circular, en el cual es paciente debe recostarse sobre la mesa de examen
que se desliza hacia el centro del imán.
Hay unidades de Resonancia magnética, denominadas sistemas de diámetro
interior corto, su diseño se realizó de esta forma para que el imán no rodee por
completo al paciente. Hoy en día ya hay máquinas como esta con un mayor
espacio para mayor comodidad del paciente. Las nuevas unidades de RMN abierta
quizás proporcionen imágenes de alta calidad para muchos tipos de exámenes.
La computadora encargada de procesar las imágenes de la resonancia se
encuentra en la habitación, pero aparte del escáner.
Fig. 3 – Equipo de resonancia magnética
Su procedimiento a diferencia de los exámenes con rayos X y la exploración por
tomografía computarizada (TC) no usa radiación ionizante, por otro lado, este
examen usa pulsos de radiofrecuencia que realinean de hidrógeno que existen
naturalmente adentro del cuerpo. Este procedimiento no cambia ningún cambio
químico en los tejidos, a medida que los átomos de hidrógeno regresan a su
alineamiento habitual, emiten diferentes cantidades de energía dependiendo del
tipo de tejido del cuerpo en el que se encuentren. El explorador de la resonancia
magnética nuclear hace la captura de esta energía y crea una fotografía de los
tejidos explorados en base a la información generada.

Fig. 4 – Resonancia columna ser humano


La mayoría de las unidades de la RMN producen su campo magnético al pasar una
corriente eléctrica a través de las bobinas de cable, también se ubican otras
bobinas ubicadas en la máquina y, en algunos casos, ubicadas alrededor de la
parte del cuerpo que se explora, emiten y reciben ondas de radio, produciendo
señales que serán detectadas por las bobinas. Por lo cual la corriente eléctrica no
entra en contacto en ningún momento con el paciente.
Posteriormente, una computadora procesa las señales y genera una serie de
imágenes, las cuales muestran cada una de las partes del cuerpo. Estas imágenes
luego serán estudiadas desde varios ángulos por el radiólogo encargado de la
interpretación, las imágenes que se obtienen permiten a los médicos evaluar
varias partes del cuerpo y determinar la presencia de ciertas enfermedades, estas
imágenes pueden visualizarse mediante un monitor de un computador o
almacenarse en un CD o servicio de nube digital, y tenerla en medio físico
mediante una impresión.

Fig. 5 – Bases resonancia magnética


Casi siempre la diferenciación entre tejido anormal (enfermo) y tejido normal es
mejor con la RMN que con otras modalidades de imágenes tales como TAC,
rayos-X, y ultrasonido.
Los usos más comunes de este tipo de examen son:
 Evaluar órganos del tórax, y abdomen, incluyendo el corazón, el hígado, el
tracto biliar, los riñones, el bazo, el intestino, el páncreas y las glándulas
suprarrenales. Órganos pélvicos como la vejiga y los órganos reproductores
como el útero y los ovarios en las mujeres y la glándula prostática en los
hombres. Vasos sanguíneos (incluyendo la Angiografía de RM). Ganglios.

 Identificar roturas de tejidos blandos, infartos, hemorragias, masas


tumorales, quistes, aneurismas, intracraneales o en el corazón, los grandes
vasos arteriales, en la espina dorsal o discos vertebrales, en las glándulas y
órganos abdominales, así como en las estructuras blandas de las
articulaciones y de los músculos, enfermedades del hígado tales como la
cirrosis, y anormalidades de los ductos biliares y del páncreas, enfermedad
inflamatoria del intestino como la enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa,
tumores en el tórax, abdomen o pelvis, problemas cardíacos, tales como la
enfermedad congénita del corazón, malformaciones de los vasos sanguíneos
e inflamación de los vasos (vasculitis), un feto en el útero de una mujer
embarazada.

También existen varios tipos de RMN como:

 RMN Funcional: Este tipo de RMN detecta los cambios metabólicos que
son producidos cuando el cerebro se encuentra activo. Puede mostrar las
áreas del cerebro que se activan cuando una persona realiza una tarea
específica.

 RMN Por perfusión: Gracias a esta técnica se puede estimar cuanto es el


flujo de sangre en una zona específica. Es muy útil para detectar accidentes
cerebrovasculares e irrigación sanguínea en ciertas partes del cerebro,
entre otros.

 RMN ponderada por difusión: Por medio de esta técnica se detectan


cambios en los movimientos del agua de las células que no están
funcionando de manera normal. Esta técnica a menudo se combina con
otras para poder evaluar tumores principalmente en el cerebro.
Desventajas de la RMN
Una de las principales desventajas es el tiempo que conlleva realizar el examen,
debido a que es más largo que el necesario para desarrollar otros por lo tanto en
situaciones de urgencia se utiliza el TC, además el costo del RMN es mayor. Por
otro lado, los pacientes con claustrofobia, poseen grandes dificultades para
poderlo desarrollar y tienen una limitación debido a que los pacientes que
implantes metálicos no pueden ingresar al aparato para hacer el examen
pertinente.
Efectos del campo magnético
El principal efecto de este tipo de examen es la afectación que pueden tener los
objetos metálicos que pueden tener algunos pacientes debido a la aplicación de
campus magnéticos potentes. Podemos resaltar personas con algún tipo de
marcapasos cardiacos, desfibriladores, implantes cocleares y clips magnéticas
utilizados para tratar aneurismas. Por otro lado, este tipo de dispositivos puede
distorsionar o dañar las imágenes generadas por la RMN.
Funcionamiento
Como primera medida el paciente debe desnudarse por completo, dejando todo
tipo de objeto metálico fuera de la sala de la resonancia magnética nuclear, el
paciente estará vestido con una bata que no tiene botones, ni broches, ni mucho
menos cremalleras metálicas.
En algunas ocasiones puede inyectarse un medio de contraste como el Ganolinio
que es un contraste paramagnético este nos ayuda a modificar el campo
magnético de manera que las imágenes son más claras y nítidas.
La persona se recuesta sobre una mesa la cual lo introducirá sobre el estrecho
interior de un escáner de forma tubular que produce un campo magnético muy
potente. Por regla general, los protones (componentes del núcleo atómico con
carga positiva) no se encuentran en una posición determinada en los tejidos. Sin
embargo, cuando los protones están rodeados por un campo magnético intenso,
como en un escáner de RMN, se alinean con dicho campo magnético. A
continuación, el escáner emite un pulso de ondas de radio, que
momentáneamente impulsa los protones "fuera de la línea". Mientras los protones
se alinean con el campo magnético liberan una energía, la cual es usada como
señal, la intensidad de esta señal varía de acuerdo del tejido, el instrumento del
RMN registra las señales las cuales son enviadas a un computador analizadas y
luego procesadas para generar una imagen.
Se puede variar la forma en que aparecen los diversos tejidos mediante la
exploración variando los pulsos de ondas de radio, la intensidad del campo
magnético. A demás también se pueden presentar cambios debido a los tejidos
grasos que pueden aparecer oscuros o brillantes dependiendo la exploración.
La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno físico en el cual los
núcleos de un campo magnético estático fuerte se ven perturbados por un campo
magnético oscilante débil, los cuales responden al producir una señal
electromagnética, con una frecuencia característica del campo magnético en el
núcleo. Este proceso ocurre cerca de la resonancia, cuando la frecuencia de
oscilación coincide con la frecuencia intrínseca de los núcleos, que depende de la
fuerza del campo magnético estático, el entorno químico y las propiedades
magnéticas del isótopo involucrado; en aplicaciones prácticas con campos
magnéticos estáticos hasta ca. 20 tesla, la frecuencia es similar a las
transmisiones de televisión VHF y UHF (60–1000 MHz). La RMN resulta de
propiedades magnéticas específicas de ciertos núcleos atómicos. La RMN se usa
rutinariamente en técnicas avanzadas de imagenología médica, como en la
resonancia magnética (IRM).
Conclusiones
 La Resonancia Magnética Nuclear tiene como fundamento la propiedad de
los núcleos atómicos del cuerpo humano, los cuales presentan un momento
magnético que les hace actuar como imanes, esto se logra en introducir al
paciente, dentro de un campo magnético fuerte lo que causa que los
núcleos del hidrogeno se alineen en dirección al campo magnético girando
alrededor de este con una frecuencia proporcional al tipo de núcleo y a la
magnitud del campo. Mediante la aplicación de un pulso de radio frecuencia
con un determinado ángulo con respecto al campo estacionario, los núcleos
presentan una frecuencia de rotación igual a la del pulso de radio
frecuencia, los cuales resonaran absorbiendo energía. Si eliminamos el
pulso los núcleos atómicos volverán a su estado original dónde se
encontrarán alineados con el campo estático lo cual generará una señal de
radio frecuencia cuya intensidad y duración dependerá de la densidad y tipo
de núcleo. Estos parámetros son medidos y procesados posteriormente y se
usarán para generar imágenes que representan las diferencias biológicas
entre los tejidos.


Referencias Bibliográficas

 Feng, D. D. (2008). Biomedical Information Technology (pp 3 – 24) 


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=205396&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_3
 Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y
cuidados intensivos, Editorial Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook
Central, (pp 36 – 61). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=37&docID=3184864&tm=1540138132781
 Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y
cuidados intensivos, Editorial Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook
Central, (pp 71-92). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=72&docID=3184864&tm=1540138944548
 Jones, D. P. (2010). Biomedical Sensors (Vol. 1st ed). New York:
Momentum Press (pp 285-320). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=501110&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_285

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy