Carlos María Ydígoras Algunos No Hemos Muerto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 789

«Algunos no hemos muerto», uniendo la Historia, la biografía y la

novela, describe la gesta heroica y patética de unos españoles que,


en la División Azul durante la II Guerra Mundial, derramaron su
sangre en las heladas estepas rusas. A los dieciséis años, el
protagonista del libro, el divisionario Lalo, descubre al mismo tiempo
la adolescencia, la guerra y el amor.
«Algunos no hemos muerto» «nació» a unos cien kilómetros de
Leningrado, en una «isba» —casa de madera rusa— cercana al
frente en la que Lalo cambió a un «malenki» —niño— su ajada
libreta por una pequeña lata de carne. Soñando con hacer un día un
libro en el que rendir un emocionante recuerdo a sus camaradas
caídos en la lejana y helada Rusia, enterrados en aquel mundo
estepario y quizá pronto olvidados; en ella comenzó a anotar
nombres de pueblos y ríos, combates, sentimientos, nostalgias,
tremendas tormentas de nieve y viento, cantos de victoria y lágrimas
de derrota, hermosas canciones cantadas tanto por los civiles como
por los soldados rusos que tenían enfrente.
Con este magistral y emocionante relato, Carlos María Ydígoras se
hizo escritor.
Carlos María Ydígoras

Algunos no hemos muerto


ePub r1.0
Titivillus 26.08.16
Título original: Algunos no hemos muerto
Carlos María Ydígoras, 1957
Retoque de cubierta: Diseñador

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2
A mi madre y a todas las madres del mundo, calladas heroínas de
ojos entristecidos por la guerra, va mi humilde canción de
soldado, en tributo a la angustia de sus noches sin hijo.
C. M. Y.
PRÓLOGO
Valiente amigo lector; y te llamo amigo y valiente porque no te asusta la
cantidad de lectura que tienes delante de tus ojos, y porque si no eres amigo
del autor de esta obra extraordinaria, lo serás conforme vayas leyendo, pues
en su escritura verás la imagen de un español de aquellos que dejaron en las
páginas de la Historia del Mundo los sucesos más grandes y trascendentales
de la Humanidad.
Comprenderás que esto que has de leer —que me dijeron ser novela—
no es tal cosa sino biografía, ya que lo novelesco es imaginario, y lo que
aquí se relata es pura realidad; quizá el protagonista de «Algunos no hemos
muerto» usó de la modestia exageradamente. Trozo de Historia es, tan
terrible que supera a la tragedia y al drama, y nos explica y describe cómo
eran los soldados que lo acompañaban, iguales en su temple a los del Gran
Capitán y a los marinos de Cristóbal Colón.
Los capítulos que siguen a este desmayado prólogo, se refieren a rasgos
de la División Azul, cuyas vicisitudes poseen un retrato literario de primer
orden, por su naturalidad, estructura y su impresionante estilo personal.
Aquellos lectores que nunca asistieron a una batalla, quedarán
completamente enterados de lo que experimentan los que viven un hecho de
armas de importancia.
Las guerras, naturalmente, no son todas iguales; unas son más duras y
más crueles que otras, según el clima, el terreno, y el enemigo. La
valerosísima División Azul Española luchó con iodo lo peor que podía
tropezar: temperaturas de cuarenta o cincuenta grados bajo cero; nieve
constante, congelada, endurecida y polvorienta; nieve que el viento
huracanado arrojaba a los ojos de los combatientes, los cegaba, se
introducía en las heridas, ocasionando dolores irresistibles; luchó contra un
adversario medio salvaje, gigantesco y forzudo, impulsado por el fanatismo
y el odio. Decía Napoleón el Grande a su regreso de la desastrosa retirada
de Rusia, que a los soldados rusos heridos mortalmente, había que darles
empujones para que se cayesen porque, aun muertos, se quedaban de pie.
La descripción en este libro de las batallas habidas en el frente ocupado
por la División Azul, ofrece un verismo que no se limita a describir los
infinitos sufrimientos morales y físicos que padecieron los hombres de
España en Rusia; en el combate, afortunadamente, se produce una especie
de inconsciencia que, sin quitar el sentido, vence al miedo y lo domina,
agudiza los nervios, desafiando a la muerte que ya no importa nada. A
veces, se desea para dejar de padecer.
Todo esto que estampo en este prólogo lo sé por experiencia, pero lo
dice muchísimo mejor el autor de este libro, Carlos M. Ydígoras, que
siendo tan joven escribe cual un literato veterano; y no es solamente en la
relación de batallas donde se distingue por la fortísima impresión que causa
en el ánimo del lector, ya que en los interregnos en que no hablan los
cañones y las ametralladoras, las bombas y las bayonetas, en los ambientes
de paz y tranquilidad, su literatura es perfecta y de mano maestra, y hasta
con sus discretos granitos de pimienta. Brilla en su estilo, personalísimo,
una prosa castellana limpia, pura, sin palabras rebuscadas ni filosofía vulgar
a la que tan aficionados son los modernos escritores. La difícil facilidad de
su manera no lo abandona un instante.
Yo que conservo, como si fuese una virtud, muy arraigado el vicio de
leer (y algo menos el de escribir), hice en mi vida de escritor y periodista
muchos prólogos para las obras de mis amigos y compañeros de letras;
aseguro que no hube de prologar un libro que me produjera más emoción
que éste, y estoy seguro de que todos los futuros lectores sentirán la misma
impresión que yo.
A su autor le espera ser una de las glorias de la Literatura Española.
Luis Bermúdez De Castro Teniente General
INTRODUCCIÓN
Éramos millares; en el frente oriental combatían millones de soldados más.
Pero los episodios que recoge este libro giran casi exclusivamente en torno
a la vida de un pelotón. Un Grupo de Asalto, con la forzada renovación de
sus miembros, se apodera de estas páginas.
Son ellas, simplemente, la Novela de un Soldado.

•••

Sí, hasta ahora nadie nos ha preguntado a nosotros, hombres de la


División Azul, quiénes somos ni lo que buscábamos al ofrecer nuestra
juventud a la guerra más dura que conoció la historia. Nos llamaron locos al
alistarnos, porque dejamos la madre y la casa, el porvenir y… la vida a
veces no tiene tanta importancia, la salud y la patria, para correr al puesto
que entre las legiones europeas teníamos reservado en la lucha distante;
locos nos llamaron después, cuando supieron que en aquellas horribles
jornadas en las que bajo las noches sin estrellas, la temperatura y el fuego
hacían del mundo un infierno, desobedecíamos a nuestros jefes para seguir
soldados al sector ya rebasado, perdido; locos, cuando añorando las nieves
de la vieja Rusia, soñando con las tumbas sin cruces de nuestros caídos,
oímos resonar en nuestras entrañas el silencioso grito de la tremenda
importancia de su sacrificio.
Sí, llegará el día en el que, borradas las políticas, el mundo,
comprendiendo nuestro magnífico impulso, nos brinde el tributo que
merecemos.
Las primeras lágrimas, los primeros luceros, combates horribles, frío sin
nombre, luego todo ya incontable. Siluetas de delirio y atroces cuerpo a
cuerpo… vencidos por la reacción vital de la existencia, una pereza sensual
de los sentidos llegaba después. Y en ella, un valle o un río, una muchacha
riendo o el suspiro de la madre. Era el sueño de la patria. Sentimientos
agridulces perdidos en la distancia, en la bruma de los recuerdos. El sol
adornando nuestra marcha vertical por los caminos de la humedad y la
pólvora, por las viejas sendas del peligro. Meses enteros sin quitarse los
calcetines, sin lavarnos apenas, llenos de piojos y hambre… éramos los
Caballeros de la nueva Cruzada, los hombres del Nuevo Mundo en el que
creíamos. El filósofo, ya tan sucio por dentro y por fuera como el porquero;
se burla la muerte, se cuentan chistes verdes, se engulle de un bocado la
miserable comida. Ya todos iguales, ya todo igual. La vida en la guerra es
regulada: se come, se duerme, se mata. Luego soñamos. Entre matar y
soñar, van pasando los ataques, los hombres, el destino. Todo corre sin
ritmo hacia la nada. Primero, gritamos de gozo, luego pisoteamos las minas
de nuestra propia derrota; parecíamos los pastores de un rebaño inmenso y
atemorizado, éramos el uniforme, la bota, la ametralladora; luego fuimos,
quizá en la auténtica gloria del soldado, el mi músculo estornudo de la
patria andando por las miserables estepas rusas; desharrapados, insensibles,
endurecidos por la rabia callada del fracaso.
Todo esto es la vida nuestra en Rusia; esto es la narración, quizá con
mano torpe, de la áspera realidad de unos españoles frente a los ojos del
mundo. Aspira a servir de esbozo a lo que sería la historia de la División
Azul Española; aspira a contar sencillamente el paso de los infantes de
Iberia por tierras extrañas, hostiles la mayoría de las veces, hasta llegar a la
Gran Esquina de la muerte, allá en Nowgorod, el lago Ilmen y Possad;
Krasny-Bor y Wswad, la «bolsa» y Leningrado. Allá fue, en aquellos
maldecidos paisajes borrados por todas las tormentas —en la Palestra
Blanca— donde se erguía la coyuntura única del mundo moderno. Y allá,
en el más angustioso de los silencios, quedarían los muertos de mi sangre y
de mi raza.
Los Matías, los que nacieron leones, capitanes de leones; titanes,
capitanes de titanes.
•••

Vosotros, tú, amigo lector, quizá no podrás comprender nuestra vida en


Rusia, la vida de trincheras en los umbrales de Asia. Manuel, disparando,
en su característico saludo, la pistola ametralladora contra el techo o a la
luna; el calor lejano escapando por una solitaria chimenea de la estepa;
nosotros, seres que parecíamos de otro mundo, caminando tiritando y
sobrecogidos por el peligro y la abismal grandeza de las llanuras blancas;
aquellos horribles fuegos de «tambor» que destrozaban las carnes; el
parquecillo de Germanowa y la belleza melancólica y suave de los arbustos
secos, los ocasos nebulosos o los entristecidos amaneceres; los camaradas
ensimismados, fijos los ojos en los parapetos de enfrente, fumando en el
hueco de la mano; los paseos por Puschkin, el capricho soberano, la
primavera llena de amor y mosquitos; las mil emociones que eran mil
sacudidas del alma, mil desfallecimientos del cuerpo porque la nostalgia, la
alegría, el miedo y el dolor, el dolor ante el camarada caído, ante la patria
silenciosa… la vida se iba vaciando. Tú, lector, no comprenderás quizá
estas imágenes que nunca pasarán al recuerdo porque siempre estarán vivas
en el presente. La ametralladora cubierta por la endurecida lona, las auroras
de ensueño, la visión de las interminables planicies; la breve pausa de los
combates, paz sin mentiras, durante los pequeños descansos en los pueblos
serenos y buenos de Rusia; el ver y sentir cómo la guerra iba envejeciendo
lentamente, cómo los hombres y la vida seguían pasando, minuto a minuto,
que a veces parecían siglos; cómo los gritos de victoria y el alzar de
banderas, se diluían sin gloria para saludar al fin a una suave tristeza que
acabaría por apoderarse de nuestros sentimientos. Recuerdos simples que
allí se ataron para siempre al corazón. Aquel mirar al cielo, aquel continuo
murmurar: «Dios, ¿por qué te agradan las locuras de los hombres?».
Canciones rusas de Navidad, dulces, enloquecedoras a veces, porque su
misma suavidad golpeaba en nuestra vida de sangre y asco. Sentimientos
sin nombre añorando lo que quedó al otro lado de Europa; destrozados,
sucios, machacados por la miseria espiritual… Así buscábamos ávidos el
motivo de tanta adversidad, así terminábamos callando. Y callados,
arrepentidos a veces de nuestra gesta, acompañábamos a nuestros caídos
hacia la espera sin retorno. Carentes ya de energías, embarrados, iluminados
y míseros, así oíamos voces… «Dejad que aquellos que van a vivir de
vuestra sangre os olviden». Voces que se unían a nuestros estentóreos gritos
de victoria, o a las lágrimas secas del abatir de banderas. Entre matanza y
matanza, reíamos y llorábamos; y entre orgías de fuego, sentíamos, feliz y
continuado reencuentro, que nuestra alma permanecía, pese a todo,
sensible; que aún éramos capaces de enternecernos ante el hambre de un
niño, o el desvanecerse sin prisa de un crepúsculo. Aquellos atardeceres
únicos lamiendo la estepa y los abedules, la tristeza de un horizonte en la
madrugada, la suave tristeza de los otoños rusos… Y para tener el alma
firme, para mantener enhiesto el hálito de la raza entre aquellas naturalezas
asesinadas y los repetidos instantes de mortal delirio, y poder contar sin
pausa el rosario de los camaradas que pasaban del falso sueño al sueño de la
muerte, hacía falta aferrarse al ideal, gritarse a sí mismo, y sin descanso,
que nuestra causa era la justa, que aún perdiendo, el mundo comprendería
porque en él había pueblos que, amigos o enemigos, eran sensibles a la
gloria de las armas, a la reciedumbre de nuestro gran pueblo…
No, el mundo no comprendió nunca más que a los vencedores. Sólo
ellos eran los poseedores de la razón; sólo ellos podían tener hijos con las
mujeres hermosas; son los bellos, los elegidos. Nosotros, los hombres
endurecidos, debimos rumiar la resignación, y apretando los dientes,
callados, rumiar nuestro sino, el sino de una Europa por la que luchamos
con toda la generosidad de nuestros generosos corazones, con toda la
hombría de nuestra envidiada estirpe.

•••

Somos nosotros, amigo lector, los que sufrimos la nieve, el dolor y las
embestidas formidables del gigantesco ejército moscovita. Pero nada de
esto importa, ninguna de estas miserias sería comparable a la tristeza de la
España borrada, a esa mezcla de alegría y angustia, de sonrientes lágrimas,
que es la nostalgia. Allí, perdidos en la tierra hostil del olvido, nos acechaba
la pena de la distancia, la ausencia imposible que era un ansia mística de
recoger los cielos azules de la Región meridional. Desterrados a un país
maldito nos sentíamos, cuando contemplábamos en torno nuestro todo lo
que Dios hizo para castigar al hombre. Allá… el suelo, el aroma ligero de
nuestra tierra, la caricia mimosa de los amaneceres conocidos, la bella luna,
la colina, la calle familiar… Nostalgia, nuestro peor mal en Rusia. Ella era
quien debilitaba a veces nuestro esfuerzo más ¡mucho más! que el fuego y
el fuego del hielo. La pena delicada, la pena escondida, se enseñoreaba de
nuestra vida de guerreros, de nuestras almas templadas y unidas al puesto
del honor.
La nostalgia de nosotros, soldados españoles en Rusia.
Lector, aún enemigo, quizá puedas saludarnos. Somos los que hemos
pasado muchos años con el fusil al hombro y los sentidos alerta. Luchamos
sin pausa y sin cuartel. Nosotros, valientes unos, fanfarrones otros; alegres
y profundos la mayoría porque así es Castilla. Los hombres que en las
nieves formábamos la División frente a Rusia, éramos una unidad
típicamente española. Todas las virtudes y todos los defectos de nuestra
raza, estaban en nosotros representados. Por eso, en aquel clima alucinante,
sin retaguardia, sumidos en condiciones de vida sin denominación, bajo un
ambiente también sin nombre y la tremenda potencia bélica del adversario;
y rodeados de mentalidades tan opuestas como el alemán y el ruso, el finés
y el báltico, supimos llevar nuestra condición racial al mundo que
invadimos.
En la guerra, o en la paz triste de las aldeas que restañaban nuestras
heridas, debió estar siempre en tensión nuestro aparato sensitivo.

•••

Allá llegaron los castellanos del estoico valor; los leoneses sobrios, los
del callado coraje; los muchachos del Norte con sus «Asturias, patria
querida». Catalanes emprendedores y aragoneses fuertes y audaces;
navarros indómitos y andaluces de la copla y la bayoneta; extremeños con
alma de conquistadores y sufridos gallegos; valencianos del sol, murcianos
de la huerta y baleares de la poesía presta: todos infatigables en la lucha.
Los canarios diciendo adiós a su clima tropical para abismarse en las
estepas infernales; los vascos de granito y tesón…
España entera, pueblo joven, estaba en la División Azul representado;
con ella corrió a ofrecer su ánimo a lo largo de los mil cuatrocientos
kilómetros que supuso una marcha a pie que nos fuera mostrando países
enteros: a lo ancho de los sesenta kilómetros que en el frente ruso nos
confió Alemania. Al frente que llegamos cantando…

Luchaban ya
cuando aún
dudabas tú…

Y allá seguimos luchando como siempre lo hizo la vieja estirpe hispana;


allí perdimos nuestros mejores camaradas, los mejores años de nuestra vida.
Los hombres de la División 250 —admirados sin pausa por el pueblo y los
soldados de Germania—, marcaron un hito más en la historia guerrera de la
intacta España. Como en Flandes, Nápoles o América, África o Filipinas, el
mundo reconoció una vez más la manera de combatir de los infantes
españoles.
Pero alguien creyó que aquellos soldados de mármol, chacales bajo cero
a veces, otras cruzados del alba, que aquel alud de hombres caídos en la
gran trampa de las glorias heladas, consumidas sus energías en el fuego de
Iberia en la estepa, estaban verdaderamente fatigados. Y por eso cantó al
querer elogiarnos:

«Allá, donde el hielo arde


los héroes están cansados».

Trece mil bajas de guerra tuvimos allá, donde el hielo ardió… Pero el
grito de rebeldía fue unánime. Y con las rosas de nuestra pobre sangre ya
seca, con galones de nieve, vencidos en la guerra grande, dejamos la alejada
fragua de hombres. Corrimos hacia la nueva Visión, hacia la vergüenza de
Gibraltar para, con nuestros fusiles rotos, montar ante ella la guardia de la
Espera.
Y allí estamos, esperando el Momento. Como años atrás nos dispusimos
al asalto de la capital de Pedro el Grande y Lenín.
Nosotros, los nuevos Adelantados de la Gran Llanura.

El Autor

•••

Fue un 22 de junio. Un hermoso domingo de verano las tropas del III


Reich se lanzaron contra el coloso ruso. Poco después, los jóvenes
españoles se unirían al ataque. Llegaron presurosos a la embestida contra el
apocalipsis blanco de las estepas, contra el furor mastodóntico de los
formidables ejércitos moscovitas.
Entre esos muchachos de Iberia, cantó y lloró un joven de 16 años. No
era el único, quizá algunos tenían aún menor edad. Su vida, común hasta
alistarse voluntariamente al empuje. Luego, común también bajo el viejo
cielo de la guerra. No era ni un superhombre ni un pusilánime; un hombre
medio de España, bueno para la lucha, morir y buscar una mujer, pero
incapaz de arrasar un pueblo o vejar a un prisionero; un hombre que, como
todos los que le rodeaban, conoció lo heroico y lo sublime; y junto a ello, lo
más vulgar que en el humano duerme. Era un hombre entre hombres, con su
maravilloso desprendimiento, sus instantes anodinos y sus bajas pasiones.
Un joven que se enamora de una mujer —era pequeña, morena, dulce— y
que entre las orgías de fuego y hielo, canta la violenta canción del
enamorado del peligro. Un joven, nada más que un joven hispano.
No hay, pues, que buscar en él nada extraordinario. Supo sentirse
español ante un mundo hostil y extraño; y su valor, su alegría y su
picaresca, no suponían sino expresión de un común denominador.
Capítulo I

POSSAD

—Sordo… estoy sordo.

No sentí miedo, sólo lástima de mi mismo al saberme perdido, tan


absolutamente indefenso. Pero la guerra sin ruido me serenó con
brusquedad porque era increíblemente extraña e inocente. Puñados de seres,
de casas, de árboles, de nieve y tierra morían y saltaban por unos aires que
aún debían bramar. Silencio. Parecía una broma o un ensayo; un agitado
juego.
El mundo de los sentimientos se había desvanecido con el oír. Hombres
y fuego callaban. Todo estaba sumido en un abismo de silencio.

•••

RUSIA
Sector norte del frente oriental.
11 de noviembre de 1941.

El termómetro marcaba 39º bajo cero. Ya había caído la noche sobre


nuestras posiciones del río Wischera, pero el enloquecido crepúsculo que
formaban los destellos de las explosiones y los incendios, seguía mostrando
el espantoso escenario del frente.
A mi lado estaba el fusilero ametrallador. Su cabeza, apenas unida al
tronco por una sucia mescolanza de arterias y músculos, contaba los
fugaces soles de los estallidos que, rasgando la noche, pintaban en ella las
múltiples formas de la risa, el asombro o el terror.
En aquel combate sin eco, el cadáver era una protesta contra el
salvajismo del hombre.
—Sordo… estoy sordo —murmuraba en un angustioso sueño.
Una desconocida presión me sacudió las sienes y fue a extenderse por la
cabeza. El lenguaje metálico de la guerra volvió a rugir.
—¡Ya oigo!, ¡ya oigo! —grité poniéndome en pie de un salto.
El soldado que estaba a mi lado, torció su vieja mirada. Pero eran tantos
los que enloquecían…
Segundos, horas… ¿Quién sabría decir el tiempo que separó aquellas
opuestas sensaciones?

•••

Escondidos en los parapetos, las casas o las simples «cuevas de zorro»,


resistíamos el feroz bombardeo. Medio sepultados, asfixiándonos en
pólvora y miedo, esperábamos el asalto de la infantería moscovita. Allá, a
lo lejos, el estornudo de las 1 aterías enemigas, aldabones de muerte
llamando a rito, seguían bramando. Dos, tres… ocho estampidos; una,
ocho… ¡centenares de veces! en las que el cerebro estremecido repetía:
¡vienen!… Lo nuevos mensajeros del fin ya salieron, avanzan, ¡caen!… ¡ya
caen! Estallaban. Otros venían y, entre ellos, el nuestro… ¡el mío!
Segundos, horas… El alma murmurando la angustiosa letanía:
—¡Vivo!, ¡vivo!
Sólo así tenía conciencia de existir. Y tan instintivamente como los
desesperados saltaban al descubierto, yo me fundía con las ruinas del
helado parapeto.
Pero otras fuerzas también arrancaban a los hombres de sus refugios.
Un cañonazo estalló a mi lado y un muerto cayó sobre mí. Y con él, otro
obús. Golpeado en su sonido mayor, el mundo pareció romperse. Sentí unas
férreas garras que me sacaban del hoyo, un golpe tremendo en el rostro,
luego en el costado… ^obre mí llovieron ramas deshechas, piedras y nieve,
mucha nieve.
La voz íntima seguía susurrando:
—¡Vivo!, ¡vivo!
Y, mezclándose a ella, la humana de un desconocido que gritó:
—¡Chaval!, ¡chaval!, ¿estás herido?
Un brazo rozó mi pecho. Me pusieron boca arriba, me palparon el
cuerpo y colocaron el casco.
—No es nada, chaval, no es nada.
La tensión epiléptica de mis párpados se quebró. Abrí los ojos y vi una
sosegada expresión. Vi a Matías.
—Cálmate, chaval…

•••

El bombardeo, arrastrándose hacia nuestra retaguardia, destruía pueblos,


bosques y vías. El monasterio de Otensky y Chewelewo ya quedaban al otro
lado de la trampa. Cortado el camino, los refuerzos y las, caravanas
sanitarias eran interceptados. Continuamente humeaban a lo lejos los rastros
de los incendios y la sangre de los heridos y las bestias. Y en torno a
nosotros todo ardía o parecía arder… las aisladas «saunas» [1] situadas entre
la carretera de Radowscha que corría hacia Leningrado y el río Wischera;
las villas de Possalok, Possad, los bosques. Hasta la nieve, hasta los
hombres semejaban conquistados por la hecatombe de fuego. El aire crujía
amenazador, quejumbroso; el suelo aparecía veteado de trozos humanos y
chamuscados trapos. Estábamos quemados por el frío, por la melinita de las
bombas; asustados por las gigantescas llamaradas. Aquello no tenía
remedio ni fin. Una sensación de horrible asco nos envolvía.

•••
—Llevan tres horas tirando —murmuró Matías, regresando a su
agujero.
—Tres horas… y parece una eternidad.
—¡Hurra! ¡Pobieda! [2]
Un regimiento de Tiradores se lanzaba al ataque.
—¡Los rusos!, ¡los rusos!
Negro y desencajado, con el fusil en alto y la otra mano extendida hacia
adelante, aquel hombre que parecía un infernal caudillo seguía rugiendo:
¡los rusos!, ¡los rusos!
Calló para temblar en una frase que me llegó perdida en la fisura de dos
explosiones:
—Cuánta sangre sale de la cabeza…
Poco después, presa de esa extraña lucidez que a veces envuelve a los
hombres momentos antes de morir, lo vi sacudir contra las tierras rotas sus
dedos rojos; lo vi levantar la cabeza bruscamente, mirar al cielo e
incorporarse.
Se apretó las sienes, rugió en una diabólica carcajada y cayó
desplomado. Estaba muerto.
Los cadáveres que nadie enterraba, se iban amontonando en las viejas
tierras de Rusia.
—¡Los rusos!, ¡los rusos!
Hombres, armas y gritos se acercaban balanceándose. Ante nosotros la
masa aullante y desbocada; detrás, la cortina de artillería que impedía el
repliegue. Encima, millares de obuses y balas segaban el aire. No había
posibilidad de rechazar, de retroceder, de huir o de esconderse. Empujado
por el frío, aterrorizado, me retorcía en el agujero. Los nervios que el
bombardeo no había conseguido romper, sólo servían para convulsionar mis
mandíbulas, mis piernas y mis puños cuando los primeros arañazos del
miedo ya insuperable insensibilizaban el cerebro. Me dejé deslizar al fondo
del hoyo y cerré los ojos. Parecía tranquilo y estaba horrorizado.
—¡Hurra!… ¡hurra! —maquinalmente repetían mis labios los gritos,
cada vez más cercanos, de los atacantes.
—¡Cobarde, sal de ahí!
—¡Cobarde!… ¡soy un cobarde!… —rugieron mis entrañas. Un extraño
impulso movió mi cuerpo…
—¡Cuántos hay vivos!
Mi miedo, por el milagro de una palabra, había sido vencido por ese
otro miedo que, convirtiendo a los hombres en héroes o suicidas, los
empuja a asomarse a la muerte. Ajusté la culata en el hombro y comencé a
disparar.
Un ruso… diez. Yo, yo también acallaba hombres y armas, ¡yo también
mataba! El arma, el triunfo… Una salvaje alegría se apoderaba de mí.
Y como en Sitno y los Cuarteles, ya pude repetir:
—Estoy matando, ¡qué fácil es!
Pero el empuje enemigo era arrollador. Por la derecha, alguien se iba.
—¡Todo el mundo atrás!… ¡retirarse!
Comenzamos a correr en dirección a Possalok. Detrás, gruñendo
salvajemente, venían los rusos. Debimos detenernos, y una sincronizada
andanada de bombas, produciendo una cruel carnicería, causó en ellos
movimientos de pánico. Pero, aún así, sus vanguardias entraron en el
pueblo con nosotros.
Y en aquel mísero escenario, entre las construcciones ardiendo, el silbar
del viento y el azote de las nieves, se libró uno de los más despiadados
combates de la guerra. Durante horas nos apuñalamos casa por casa,
agujero por agujero. Desde las puertas y las ventanas, desde detrás de
nuestros camaradas muertos, disparábamos a quemarropa. De isba en
isba[3], de esquina en esquina, de cadáver en cadáver… las bombas de
mano, las ráfagas de ametralladora se cruzaban al tuntún. A veces
abatíamos a los mismos compañeros, porque sólo matando creíamos vivir.
Hombres enloquecidos corrían sobre las heladas calles. Los desmayados
por tanto horror, caían; los agotados se recostaban en cualquier pared para
ver cómo ante ellos, persiguiéndose cual despiadadas fieras, pasaban otras
fieras que eran hombres; para ver cómo los caídos en manos de aquellos
mongoles eran degollados o estrangulados. Los exhaustos… había algunos
que dormían.
Pudimos replegarnos. Un clamor de agonía y un montón de ruinas
quedaban en manos del enemigo. Era Possalok.
Había visto desplomarse ante mi arma, para sólo experimentar miedo y
el angustioso deseo de sobrevivir, puñados de hombres. Y, cuando, ya sin
hostigar, entrábamos en Possad, recordaba el golpe de mano con que conocí
la guerra y el remordimiento que lo siguió; la apatía de Sitno y la crisis,
también remordimiento, que tras ella vino. Recordaba y confrontaba con el
presente. ¡Cómo había cambiado!, ¡qué metamorfosis la de mi alma!
Matías, cuánta razón tenía Matías.

•••

Aquel amanecer venía a grabarse para siempre en mis entrañas. No


disponíamos de adecuados uniformes; apenas quedaban algunas vendas,
algunas cajas de municiones, algún mendrugo endurecido. Estábamos
echados sobre la nieve, sobre la sangre y nuestros propios excrementos.
Unos descansaban sólo minutos, los demás mataban. Luego nos
turnábamos. En estos breves reposos muchos se iban tan silenciosamente,
que, al quererlos despertar, los encontrábamos yertos por la helada. A otros,
a los que el frío o el agotamiento atenaceaban o cuya razón ya deliraba, los
acurrucábamos en los hoyos. Un proyectil caía sobre ellos y así encontraban
el privilegio de una tumba ya preparada.
Pese al apocalíptico azote de la batalla, no era el combate, era la
horrorosa temperatura que ultimaba sin tocar ni avisar, lo que nos
desesperaba.
Aquel Possad que ya tenía más de cementerio que de pueblo, ofrecía la
dantesca belleza de sus lenguas de fuego. Los obuses seguían lanzando
contra el aire espeso a seres inmovilizados por la temperatura, la pérdida de
sangre o el miedo. Los aún útiles, cuando su hoyo o su trinchera eran
destruidos, corrían en busca de un nuevo refugio y un nuevo fusil. Y poco
después, con el árbol, el muerto o la ruina, saltaban impelidos por otro
cañonazo de los millares que inflamaban el ambiente. Llevábamos horas
soportando las iras del fuego, las mordeduras de la naturaleza, la
inconcebible tensión de los nervios. Los heridos tenían que cuidar de los
heridos; luego, voraces, llegaban los gigantescos mongoles para deshacer
los pechos, ya ensangrentados de todos ellos. A veces, en la más cruel
impotencia, les veíamos a lo lejos querer alejarse, arrastrándose
mutuamente, arrastrando sus hombros y sus piernas rotas en un inútil
intento de huir de la ola triunfante, de aquel infierno blanco y rojo.
Los S. O. S. de la radio vibraban sin interrupción. Voces nerviosas o
angustiadas que prometían o pedían auxilio, se estrellaban en los aparatos
de transmisiones. Los rusos, la casi totalidad del regimiento empeñado en la
primera hora yacía destrozado, lanzaban sin pausa nuevas compañías,
batallones enteros de la guardia de Stalin que iban a la hoguera de la lucha
en su empeño de liquidar a la débil guarnición de Possad, ya sin capitanes,
apenas con algún oficial y agotados soldados.
Pero una vez más el enemigo debió esconderse en los pliegues del
terreno. Y, como siempre que eran detenidos, los moscovitas arrojaron un
aluvión de morterazos. Un crujido… Fulminados, tres hombres se
desplomaron a mi lado y envuelta en una asfixiante ola de azufre y calor, mi
mente se tambaleó.
Los dientes crispados, apreté la pierna herida y cerré los ojos. Así
contuve el desvanecimiento.
Otra vez la Muerte se había asomado. Aquellos tres cadáveres que
yacían a mis pies, la recogieron con el mimo de sus vidas.
Y experimenté la sensación de que había envejecido diez años.
El combate, la guerra, iban pasando.

•••

El cielo se mostraba brillante y hermoso. La estepa, blanca y azul,


lamida por las lenguas de fuego, resaltaba espléndida y los bosques
parecían llamar a la meditación. En la alta noche, cooperando con la gran
luna, millares de astros parpadeaban. El viento había amainado y la helada
brisa cortaba los rostros. Las patrullas salían en misión de reconocimiento
para escudriñar los pantanos helados y muchos desaparecían porque los
mongoles y siberianos merodeaban por los alrededores con el cuchillo
presto. Los que regresábamos, siempre decíamos que estábamos a punto de
ser cercados de nuevo. Los caballos llegaban arrastrándose y muchos caían
muertos un instante después de detenerse, porque, como a los hombres, sólo
los nervios los habían sostenido. Apenas comíamos un trozo de aquel viejo
pan y aquella margarina que partíamos a hachazos. Teníamos la cara
terriblemente jaspeada y llena de un pus violáceo que se escapaba por las
grietas; las ropas, tiesas, el espíritu, helado. ¡En ciento cuarenta años Rusia
no había conocido un invierno tan crudo como aquel del 41! Algunos se
extendían sobre la nieve y dormían. Eran los futuros muertos. Los que
lograban volver a la vida, lo hacían en medio de terribles aullidos y
quedaban mutilados para siempre. Aunábamos el pelear y el cavar con la
tarea agotadora de hacer reaccionar el cuerpo, arrancarnos el hielo de las
pestañas, frotarnos las mejillas, las orejas, ¡el alma!, todo en continuo trance
de caer en pedazos. Sólo las partes genitales guardaban aún calor. Allá
metíamos las manos. A algunos hasta aquéllas llegaron a helárseles.
Cuando queríamos orinar, lo hacíamos sin abrir el pantalón porque no había
dedos aptos para desabrochar un botón. Pero nosotros aún podíamos…
Los otros ya pertenecían a un mundo en el cual no éramos capaces de
penetrar. Cuando era posible —muchos eran asesinados en el camino— los
arrastraban a Otensky en aquellos trineos que, semejando féretros móviles,
suponían nuestra única comunicación con la retaguardia, con otro universo.
Si no, seguían en el hospitalillo de Possad, donde apenas encontraban unos
algodones, un poco de alcohol y una sierra.

•••

—Ve a desinfectarte esos rasguños.


—No; me pondré un trozo de venda. Pueden volver.
Matías colocó de nuevo sobre mi herida el rígido y sucio vendaje.
Encima puso un pedazo de capote del muerto más cercano y lo ató con las
cuerdas que encontró en la zamarra de un teniente ruso sin cabeza.
Sentía grandes dolores. Pero no eran las desgarraduras de la carne, ¡era
el horrible frío que parecía gozar mortificándola!
•••

Anochecía una jornada más, cuando el sargento gritó:


—¡Que nadie dispare!
Bien armados, más de un centenar de rusos se acercaban. Sus ademanes
eran lentos, desconfiados. Y cuando, empujados por las ráfagas que desde
el bosque disparaban los suyos, se confundieron con el terreno, muchos no
se levantaron más. Retorciéndose en una atroz agonía, y sin que pudiésemos
hacer por ellos otra cosa que terminar de matarlos, quedó una treintena de
hombres.
En una hondonada reunimos a los vivos. Narices chatas, pómulos
salientes y algunos rostros europeos. Pero en todos la misma expresión de
sospecha, de ansiedad y de temor.
Silenciosos, nos encaminamos hacia la semidestruida isba que servía de
puesto de mando. Los oficiales pasados —a los comisarios los habían
matado— acompañados por Matías y por mí, entraron: Los soldados, junto
a los subalternos, quedaron rodeando la casa. Poco después, un voluntario
de los que los custodiaban, anunció que uno de los desertores hablaba
español. Un hombre joven entró en el cuarto y como tanteando el peligro,
avanzó hacia la mesa. Parecía buscar a aquel que entre nosotros tuviese
mayor jerarquía. Al fin, en un nítido castellano, se presentó al capitán.
Interrogado sobre el dominio de nuestra lengua, dijo haberla estudiado y
perfeccionado con los niños españoles que fueron llevados a Rusia durante
nuestra guerra civil. También declaró espontáneamente que sabía muchas
cosas sobre el enemigo y que había jurado perpetuo odio a los
bolcheviques. Durante tres cuartos de hora estuvo descubriéndonos las
intenciones de los rusos. Nos anunció enormes concentraciones de
refuerzos, nueva artillería en camino y escuadrillas de bombarderos que
intervendrían en un futuro próximo.
El mando soviético estaba decidido a exterminar la «cabeza de puente»
ibera.
Después fue el capitán del Estado Mayor quien, provisto de planos y
ayudado por Kolka —así se llamaba el estudiante desertor— y el intérprete
español, descubrió el sector atacado por la División Azul.
Dos insignificantes oficiales, marcando sobre una humilde cartulina
equis y puntos rojos y azules, cambiaban el destino de millares de seres.
Presa de una extraña desmoralización, me dirigí hacia el exterior.
Docenas de manos y voces se alzaron en el umbral de la casa.
—¡Pazhaluista, daite mnié papirosy! ¡Pazhaluista, daite mnié papirosy!
[4]

Mientras vaciaba los bolsillos de cigarros, iba respondiendo a las


preguntas de mis camaradas.
Ninguno comentó mi respuesta. Pero un brillo oscuro y feroz fulguró en
los ojos que miraron hacia Oriente.
En el silencio que siguió, y ayudado por la luz de los incendios, fueron
desfilando los rostros de los desertores. Sí, eran ellos; eran los mismos que
saqueaban y destruían; los que, ante su solo anuncio, hacían que las
poblaciones civiles huyesen asustadas. Pero me parecía —¡estaba seguro!—
que entre aquellos prófugos o los rusos de enfrente y yo, había algo de
común. En ellos veía mi condición de indefenso, de perdido en la espantosa
vorágine de la guerra. Me veía tal y como era o estaba.
Seres sencillos que, tan sólo porque no los matábamos y les ofrecíamos
un cigarrillo, nos miraban agradecidos y reían. De las perdidas aldeas de la
misteriosa Asia vinieron aquellos mongoles, kirguises, kalmucos,
samoyedos…

•••

Cuarenta y tres pasados decidieron combatir a nuestro lado. Con el


sargento y conmigo quedaron un oficial, Kolka y tres soldados. Ya
cavábamos y matábamos juntos moscovitas y españoles. Rehacíamos o
construíamos con nieve refugios que nos daban una sensación de seguridad
más aparente que real y enterrábamos nuestros muertos, que aumentaban
sin cesar. Así la noche avanzaba. Y ya estaba bien cerrada cuando, a través
de un altavoz, nos llegó una voz castellana: «El camino de España —
gritaba sin cesar aquel charlatán— pasa por Moscú». Cuando se cansó de
despotricar contra nuestras madres y nuestro «fascismo» puso unos
pasodobles, que lograron morder nuestra nostalgia, y nos prometió buena
mesa y viviendas confortables, si desertábamos. Para los «pasados» tomó la
palabra un ruso, amenazándolos con la destrucción de sus hogares y la
muerte de sus familias. Pero éstos, uniéndose a nosotros, desataron tal
fuego, que los buenos oficios de aquel infeliz debieron suspenderse.
Cuando el tiroteo amainó, Kolka y el teniente respondieron. Dando sus
nombres para ser reconocidos por sus compañeros, los invitaban a seguir su
ejemplo. Kolka, sin olvidar recomendarles que matasen a los comisarios y
trajesen con ellos las armas, ofrecía tabaco, libertad y cultura.
—¡Mnoga kultur! ¡Mnoga majorka!, ¡soldati ispankie jarasho! [5]

•••

Dos velas en un rincón. Junto a una de ellas alguien agonizaba.


Cuando las sombras comenzaron a deslizarse hacia el amanecer, tres
pelotones de choque, envueltos por una niebla que olía mal y por la extraña
serenidad del frente, abandonamos nuestros refugios. Matías y yo, Ruiz y
Lozano: dos antiguos comunistas universitarios, y cinco rusos, formábamos
con otros quince hispanos, el primero.
Íbamos, destruyendo las máquinas cuyos emplazamientos nos habían
señalado los «pasados», a decir al enemigo que aún nos quedaban fuerzas
para resistir y contraatacar.
Un cuarto de hora tardamos en llegar a la proximidad de la primera
casa. El suboficial hizo alto y los dos exbolcheviques madrileños, llevando
tras ellos al teniente ruso, se apartaron para tomarla de revés. Deslizándose
bajo la ventana, Matías lanzó una bomba y a la explosión sucedieron gritos
de rabia y dolor. Kolka, de una carrera, llegó a la entrada y de un violento
culatazo la dejó libre. Lo seguí y, al penetrar en la vivienda, encontré la
silueta, fantasmagórica por las llamas, de un hombre que remataba
salvajemente a los heridos que en el suelo se revolcaban. A la fuerza llevé
al desertor al exterior… ¡Cómo jadeaba aquel bruto, con qué gusto, con qué
saña exterminaba!
En la última mirada vi la mesa volcada; cadáveres; fragmentos de
botellas y unas bragas de mujer. Y junto a la íntima prenda, una
ametralladora intacta y algunos cascos.
Kolka temblaba. Con él la bayoneta que chorreaba sangre de aquellos
desgraciados que hasta hacía unas horas eran sus compañeros.
—¡Alles kaput!, ¡alles kaput![6] —repetía ebrio de júbilo y de odio.
La alarma había sonado.
La alarma tremenda de la guerra.
Gritos; bayonetazos; ira formidable… un puñado más de hombres
dejaban su sangre sobre los hielos pétreos de aquel maldito Possad.
Iba naciendo un reguero más de lamentos y exterminio.
Y el hermano menor de la guerra —el golpe de mano— seguía adelante
para que los españoles siguiésemos asomándonos a la esquina de la muerte.
Unos metros más allá encontramos los hierros de unas tanquetas que el
día anterior un grupo de hispanos había deshecho a fuerza de coraje. Los
pasamos y ante una casa iluminada por dentro, me detuve bruscamente. En
la puerta, un gigante nos esperaba con la mueca feroz de una sonrisa… tan
cerca sentí la bomba y la muerte, que, espantado, crispé los párpados.
Cuando abrí los ojos, el suicida, que había colocado el artefacto entre sus
ropas, se retorcía sobre la nieve.
Más allá, los españoles a los que el ardor llevara demasiado adelante,
eran pasados a cuchillo entre horribles ululares y carcajadas siniestras.
Dolor, espanto y coraje expresado en dos lenguas y cien dialectos, se
mezclaban al frío y al fuego.
Las explosiones iban desgajando maderas y carnes. Y aquellos que al
final del amanecer encontraban la eternidad, nos decían adiós con el agitar
de sus destrozados cuerpos y el horrible balbuceo de sus almas asustadas.

•••
Los mareos que la herida infectada y congelada me producía; aquellos
vómitos que no sabía a qué atribuir, la fiebre… Hombres heridos o con las
extremidades heladas continuaban combatiendo sin permitir que se los
evacuase porque —decían aquellos ignorados héroes— «aún podemos
pelear». Aquel que con las piernas inmovilizadas por el frío habíamos
colocado sobre dos cadáveres para que pudiese seguir manejando el fusil
automático; aquel otro —¡jamás lo olvidaría!— que con los dientes iba
metiendo la cinta de proyectiles, porque sus manos habían sido arrancadas
por una granada que, cuando iba a ser arrojada, una bala hizo estallar; aquel
conjunto formado por un congelado y un ciego, aquellos que mantenían el
salvaje fuego de su ametralladora…
Con mareos, con vómitos o sin vómitos, no podía abandonar las
trincheras. Las gestas inolvidables de aquellos hombres que ofrecían hasta
su último suspiro, suponían el alto al desánimo.

•••

Un combate más amainaba. Los rusos fueron desalojados y Matías vino


a sentarse junto a mí. Con él llegó Ruiz, el excomunista universitario. Su
antiguo compañero de bandera y el teniente ruso que lo acompañaron en el
golpe de mano, habían caído acuchillados.
—Cómo corrieron, ¿eh? —murmuró alguien con voz apagada.
La sonrisa fiera del sargento brilló en la noche.
Possad volvía a ser nuestro en su totalidad. Las tumbas colectivas de los
españoles iban llenando metro a metro el suelo. De las pérdidas rusas,
siempre terriblemente elevadas, ya no nos preocupábamos. Y en esto
coincidíamos con las leyes y los jefes enemigos.
Aquellos jefes que tenían la convicción de que aquél ya legendario
bastión de Possad, nunca lograrían tomarlo por las armas.
Por eso, en la retirada, 24 horas después de haber abandonado nuestras
posiciones, los rusos seguirían lanzando su lluvia mortífera sobre un mundo
vacío.
•••

—¡Idy siuda tovarichs! ¡Soldati ispankie jarasho!, ¡idy siuda![7].


Antes de que el día terminase de abrir, más de doscientos rusos se
pasaron. Kolka, aquél ya gran colaborador nuestro, los iba serenando y
dando cigarrillos que nosotros le proporcionábamos.
Como rebaños asustados se apelotonaban entre ellos sin saber si lo que
les esperaba era la muerte o la libertad.

•••

Debía de ser el mediodía del 14. Quedábamos ciento ochenta hombres


aún en condiciones de disparar. En el hospitalillo o los cráteres de los
alrededores, golpeados por el azufre, la nieve y la metralla; tapados con
pajas rígidas o una rígida manta; sin ropa ni medicamentos, había más de
doscientos. Doscientos hombres que tal vez sólo esperaran que la muerte
terminase con el tembloroso hilo de sus existencias. No concebía que
ninguno de ellos pensara en sobrevivir.
Cojeando, evitando que la tormenta me arrojase al suelo, iba hacia el
hospital. El frente, cansado, ahora callaba.
Silenciosos, los receptáculos del dolor y los últimos suspiros que eran
los sanitarios, recorrían mi misma senda. Con ellos marchaban siempre
unos pingajos que debían de ser pobres hombres. Como aquel joven que,
tendido sobre la tienda de campaña que sostenían tres españoles, levantaba
en enloquecido esfuerzo la cabeza para mirar hacia atrás. Su cabeza
monstruosa, sus labios llenos de sangre…
—¡Madre!… ¡madre!, ¡no quiero morir!
Nadie prestaba atención a sus palabras. Uno de los que Id conducían,
fumaba. Otro, con el casco en la mano, enseñando sus cabellos duros y sólo
peinados por el viento, miraba al suelo como si en silencio se confesase con
la nieve. Apenas el tercero murmuraba algo.
Los dejé atrás. Y ya me encontraba próximo al puesto de socorro,
cuando una explosión me hizo, inexplicablemente, volver la cabeza. La
triste caravana se retorcía en el suelo.
Una de la tarde, cielo oscuro; 41 grados bajo cero. Levantando blancas
nubes, los vientos silbaban lúgubres cuando entré en aquel infierno.
Alguien, y a lo lejos, cantaba con voz bronca una praviana. Pero hubiera
sido mejor que llorase.

•••

¡Cercados!
Possad estaba definitivamente aislado. Los medicamentos, las
municiones, la comida… nadie se acordaba de comer; los refuerzos, la
pólvora, los heridos; los congelados o enloquecidos… todo caído en la
trampa. La continua marea que, despegándose de las trincheras iba en busca
de un trapo desinfectado, sólo encontraría el calor que la sangre fresca, los
excrementos y el pus producían. Y hombres amontonados que estaban
aprendiendo cómo la muerte sabe acercarse con un andar tan lento que
aterra.
Ciento cincuenta metros hacia el este, se encontraban las primeras
trincheras.
Llegué a la enorme «isba». En ella, repartiendo su tosco amor entre
tremendas miserias, se movían los cansados y envejecidos enfermeros.
Unos muros traspasados por las balas y un techo con un agujero enorme
envolvían aquella concentración de agonía e ideal.
Era el hospitalillo, era la destruida escalera, los muros; eran cuatro
multiplicadas y confusas hileras de ojos sosteniendo la horrible pesadilla
que veían y a los cuales el fin iba apagando o la fiebre inflamaba.
Un soldado de artillería se acercó a mí. Sus brazos, entablillados entre
bayonetas que unas vendas sucias de sangre apretaban, caían muertos.
También cojeando fue hacia la estufa apagada y blanca de nieve, que en el
centro de la pieza dormía. Allí se sentó; allí, junto al que con un enorme
tapón de algodones rojos sobre la garganta, iba adquiriendo la inmovilidad
y el tinte verdusco de los cadáveres. Yo me dirigí hacia un rincón y mis
ojos, hipnotizados por el asco, iban posándose en otros, en aquellos que
contemplaban con horror la lombriz oscura que se retorcía en pesada danza;
que cambiaba de color; en aquellos que veían que el vientre dejaba escapar
sus intestinos. En aquel muchacho de cabeza rapada que se incorporaba.
Aquel ser que parecía un conjunto de nervios y pellejo, un muerto al que un
satánico embrujo hubiese cambiado de posición. En movimientos
instintivos apartaba la manta que cubría sus piernas y vi tripas borrando
partes genitales, manchas negras y horrorosas, y unos muslos, mordidos por
terribles metrallazos, que también iban siendo tapados.
Cuando arrastraba mi pierna hacia un sanitario, le vi acercar la espalda
al suelo, caer desplomado, muerto.
Se había ido sin que una sola mano o una sola mirada le despidiese.
Como casi todos los que seguían llenando el suelo de Possad.
Ya limpia la herida, me ordenaron descansar unos minutos y fui a
ocupar el hueco que segundos antes dejara un muerto. Un hombre con el
rostro amarillo y un pecho que, expidiendo amplios borbotones de sangre,
se alzaba y descendía como un agitado fuelle, quedó a mi derecha. No se
quejaba, tan sólo carraspeaba cuando el líquido amenazaba ahogarle. El
otro deliraba y en sus pesadillas se formaban las gastadas palabras del
combatiente: ¡vienen!, ¡fuego!, ¡corre!, ¡ay madre!
… A mi madre y a todas las madres del mundo
Decenas de hombres que entre vómitos murmuraban razones perdidas y
delirios de fiebre, frases de oración y reproches.
Alguien en un rincón rezaba:
Padre nuestro, que te olvidas de los hombres…
O callaban. Casi todos callaban. Y aquéllos eran los que pronunciaban
la más tétrica de las plegarias.

•••
Allí, en medio de silbidos que salían de pechos agujereados o de
perforados vientres; de tanto frío, lamento y dolor; allí, rodeado de almas
crudas, me sentí solitario, hastiado, infinitamente hastiado de todo. Y supe
que oscuras reflexiones comenzaban a bullir en mi mente. Miré a aquel
boquete que había en el techo, subí hasta los dioses que por él debían
contemplar, curiosos o indiferentes, tanta desesperación, y con rabia y con
pena, tal vez con la inconsciencia del mareo, murmuré un apagado grito:
¡cielos!… ¡cielos! Sentí que, al embrujo de aquella palabra, muchas cosas
que hasta entonces habían sido ley de vida, que los rígidos preceptos que
durante años fueron formando mi subconsciente, se revelaban o convertían
en un caos; que, como en un milagro, se asomaban al umbral de la Verdad o
al torbellino de las dudas. Sentí como si mi espíritu se moviese o cambiase
de enfoque para hacerse inteligencia, razón, se independizase. Ideas sin
número y fundamentales vagaban en mi cerebro en una inclinada vorágine.
Luchaban, se hacían luz y perdían para reaparecer en el próximo
pensamiento, que era a su vez y pronto destruido. Supe que vivía instantes
en los que el mundo de mis creencias, empujado por cien distintas
proyecciones que desconocía, cambiaba de contorno. Y que aquellas
creencias, al tambalearse mi mente, la poblaban de tremenda y angustiosa
curiosidad; que aquel vaho de sangre y pus iba terminando con mi lucidez.
Supe que también deliraba; que extrañas visiones vagaban ante mis ojos. La
imagen de aquel herido que perdía los intestinos…
… Iba huyendo por el boquete abierto por un obús en el techo. Y con él,
arrastrándolo, llevaba su repugnante trofeo. El accidental auxiliar al que la
bala explosiva vació días antes la cara, lo acompañaba. Pero no marchaban
solos. Un mancha compacta y resignada, cojeante, ascendía con ellos. Era la
ingente catarata de mujeres empavorecidas, de niños hambrientos y
helados; de vencidos adultos y ancianos, a los que su experiencia no bastaba
para comprender aquellas hecatombes: la catarata formada por aquellos
seres que viese en las marchas a través de los caminos de la guerra. Iban
muchos, era muy grande, porque allí parecían haberse congregado los
humanos y sus saqueos, las muertes y destrucciones; las violaciones y las
mil desgracias que enlutaron el mundo. Con siniestra claridad mis delirios
visuales me pintaban constelaciones de ojos a los que una unánime y vaga
rogativa había convertido en piedra. Y puños crispados; y pastosas
gargantas que hacían oír un murmullo bronco y amenazador. Abatimiento y
apatía, ¡polvo! que fue en lo que quedaron convertidos los grupos de
cadáveres agujereados, se elevaban también en la áspera nube.
Y un confuso tropel de plegarias y blasfemias… madres, soldados,
amantes y niños, protestando en silencio contra la peste, la guerra y el
hambre, ascendían en aquella caravana que mi fiebre creaba. Volvió el
hombre que arrastraba los intestinos, que los demás pisaban y no lograban
romper. Lo vi, nítido, desaparecer por el agujero pintado de ventisca.
Un mundo hosco y delirante, como el embrujo del concierto final que de
la vida hubiese sonado, pasaba por aquel boquete. Era la humanidad que
parecía haberse olvidado de los tópicos y la fe, de los fáciles dogmas y la
resignación para, empuñando la razón y el sentimiento, ir en busca de un
Ser que debiera justificarse; un mundo lleno de amenazadores y roncos
monólogos, de protestas y lógica, que se arrastraba para preguntar a los
cielos la razón de su constante enojo.
¡Destrozados, vencidos y humildes, marchaban en busca de la Suprema
Explicación!

•••

Un cañonazo hizo temblar la casa. La pared semidestruida cayó con


estrépito sobre los perdidos. Se alzaron unos desgarradores gritos y las
visiones huyeron. Después vino el silencio.
¿Qué pasará cuando llegué la paz —me pregunté en el fugaz instante de
lucidez que siguió— y al roturar estos campos los campesinos encuentren
tantos millares de esqueletos? ¿Qué pensarán los hombres de las tierras de
Possad, de Nowgorod, de Leningrado?, ¿se asombrarán?, ¿maldecirán?,
¿preguntarán a quiénes pertenecieron?, ¿se preocupará alguien de encontrar
o recordar las huellas de nuestro paso, del paso de España por tierras de
Rusia?
Gritos, suspiros, silencio. Hombres amontonados que se sentían
perdidos, me rodeaban. Y como todos los desgraciados, intenté evadirme de
aquel negro e inmóvil carrusel que, danzando ante mis ojos y oídos,
zarandeaba mi mente. Quise recordar otros tiempos, otros lugares, otros
cielos. Y pronto logré perderme en aquellas pequeñas capitales, en aquellos
pueblos y gentes con las que viví y me dijeron adiós. Las vi, ya sumergidas
en aquellas horas del atardecer, llenas de su simple vida, de sus pequeñas
inquietudes, de su infinita monotonía. Las sombras iríanse acercando
lentamente a los poblados, como si quisiesen evitar el menor sobresalto a
aquellos seres sencillos que, ya libres de sus tareas, paseaban por la calle
principal para ver siempre las mismas caras, decir las mismas palabras,
recorrer una y cien veces el mismo itinerario, oscuro, corto, sin relieves:
como sus vidas. Vi muchachas de tranquila coquetería yendo y viniendo
bajo los soportales; las vi acompañadas de sus tías viejas, de sus hermanas
mayores y de las damas de compañía que juntas formaban el ridículo
enjambre de cuidadoras de la virtud. Y a los hombres que, quizá por
centésima vez en aquella misma tarde, las saludaban ceremoniosos. Hasta
creí oír el reloj del Ayuntamiento matizando sus lentas y profundas horas. Y
por sus tañidos barrida, la calle quedar desierta. Después los preparativos
para la cena, su espera, ¡lo veía todo tan nítido! El padre leyendo el breve
diario y comentando con el hijo mayor la vida de sociedad y las
disposiciones de la directiva del club local. Discusiones todas llenas de
énfasis, parecían versar sobre grandes cosas… sí, para ellos lo eran. Las
hijas ayudarían a la madre o, sentadas frente al vetusto piano, interpretarían,
con el lánguido gesto del falso cansancio, un nocturno de Chopin. Alguna,
en su solitaria habitación, recordaría al novio o cortejante para decir en un
suspiro la horrible desgracia de una mirada poco afectuosa. En un rincón los
pequeños romperían lentamente los juguetes para después llorar pidiendo
otros. Luego irían a la cama. Los mayores se reunirían en torno a la mesa
para comentar el vestido de las amigas; el precio de un libro; el posible
ascenso del jefe de familia o la llegada a la ciudad de dos caballos, un
elefante y una bailarina: la «troupe» que la conmovía una vez por año.
Los minutos continuaban pasando para acariciar mi enfermiza nostalgia.
Aquel mundo de pena y podredumbre que me rodeaba, seguía gimiendo…
¡notas de sociedad!, ¡desgarradoras manchas de pus!, ¡nocturnos de
Chopin!, ¡ojos en los que la muerte iba concretándose!, ¡«troupe», paseos
bajo un crepúsculo de confundidas luces!, ¡hombres destrozados por la
metralla y el frío!, ¡insignificantes problemas que representaban una
catástrofe!, ¡almas heladas!, ¡una descolorida sociedad, monótona y
simple!, ¡centenares de seres que se estaban desgarrando, miles de muertos
aún calientes que la nieve tapaba!, ¡directivas de club!… ¿Era el mismo
mundo?, ¿el mismo planeta?
Notas de sociedad… Nocturnos de Chopin. ¡Qué sarcasmo!
Me daban ganas de gritar, de llorar o reír, ¡de enloquecer para olvidarme
de la siniestra estupidez de la vida!
Me puse en pie. El tableteo furioso de las ametralladoras me llamaba. Y
hacia ellas, rabioso y feliz fui, porque en aquellos momentos sentía envidia
de los muertos, nostalgia de ellos.
Logré sobreponerme a aquel profundo abatimiento y me encaminé hacia
el exterior. En el umbral del hospitalillo me detuve y sentí una gran
tentación de rezar. Lo hubiera hecho, antes hubiese dicho: «¡Oh Señor,
cuántos y cuán fuertes son tus enemigos! Si yo fuese Tú, me compadecería
de los hombres; sobre todo, de los que te defendemos… ¡Ayúdanos!».
Me limité a contar con mis fuerzas y las de mis camaradas. Y a maldecir
la guerra y la nieve.
Cojeando, comencé a andar hacia Oriente.

•••

Hablan pasado veinticuatro horas. El rojo y negro de las llamaradas y el


día (aunque aún estaba lejos porque en los inviernos rusos los amaneceres
no tienen fin), ya pintaban la madrugada. Gritando, un soldado saltaba de
trinchera en trinchera:
—¡Han roto el cerco!, ¡han roto el cerco!
Un clamor oscuro se extendió por los parapetos. Era la esperanza que
renacía, el oscuro misticismo de la supervivencia. Enarbolábamos nuestros
utensilios de matar o de trabajo y los corazones rugían. Un primitivo,
callado y estentóreo ¡victoria!, ¡victoria! corría por el frente. Algunos
buscaban a un viejo camarada para gozar con él el momento de la libertad.
Otros, ante la gran emoción se limitaban a sonreír como niños. Empujados
por la alegría, muchos pagaron con su vida el haber ofrecido blanco a la
mira de los fusiles enemigos.
Aquel cerco de escasos kilómetros cuadrados había sido implacable,
infinitamente más cruel que las grandes «bolsas» en las que el soldado sólo
conoce su situación por la radio o los partes. Allí, en Possad, el ansia de
exterminio de mogoles y siberianos rondaba a corta distancia. Y habíamos
visto muchas cosas… heridos rematados salvajemente; prisioneros
desnudados sobre la nieve y a los que, sin matar aún, arrojaron a los pozos
helados. Encontramos a los que recibieron en sus cuerpos el chorro de agua
que, como si fuera fuego, achicharró sus carnes…

Luchaban ya
cuando aún dudabas tú
Luchando sin cuartel. Sin comer, sin apenas beber, sin dormir…

—¡Han roto el cerco!, ¡han roto el cerco!


Media hora después, con los ojos brillantes y las cartucheras vacías, los
hispanos que destrozaron la tenaza, entraban en el pueblo. Llegaban casi
todos heridos, quemados por la pólvora; venían fieros, victoriosos. Y los
que murieron en la empresa, ya sonreían bajo la nieve.

•••

La evacuación comenzó inmediatamente. Aquellos hombres que yacían


sin esperanza en las zanjas y cráteres helados, iban siendo sacados del
infierno bajo cero.
Un espectáculo de embrujo o absurdo fue entonces la guerra. Y, como si
rumiase un sueño, murmuré:
—¿Qué pensarán estos hombres, qué significará para ellos escapar de
estos parajes de muerte para ir a Riga, a Koenigsberg o a Berlín?… ¡A
España! ¿La vida?, ¡algo más!; ¡mucho más! Algo que me consideraba
incapaz de imaginar, algo que ni ellos podrían concebir. ¿Paraíso? ¿Delirio?
¿Imposible?
La caravana del dolor comenzó a moverse.
—¿Qué te pareció, muchacho?
Desperté. El sargento había puesto en su voz el acento de la más pura
emoción, de un maestro o un místico que quisiera convencer a las gentes de
que en el oficio por él elegido había páginas sublimes; que existía, junto a la
obligación de muerte y ensañamiento, una solidaridad y un desprendimiento
que compensaba con creces la horrible crudeza de lo cotidiano.
Aquélla fue una nota singular en un mundo camino de desaparecer. Un
mundo ya normal para aquellos españoles que estábamos en Possad.

•••

Unas horas pasaron… gritos desgarradores que no se oían, muertos


espantosos, cerebros suspendidos… ¡segundos! Los aviones se fueron.
—¡Vuelven!, ¡vuelven!
El pueblo de Possad desapareció.
Y en un estado inconsciente, tan asustado que parecía sereno, comencé
a buscar a Matías o el cuerpo de Matías.
Vivía. Lo encontré sucio de sangre y barro. Y su rostro mostraba una
expresión de cansancio que desconocía.
A nuestro lado los cadáveres que nadie se preocupaba de enterrar,
parecían hablarnos en su frío e íntimo lenguaje.
Poco después el teniente se unió a nosotros. Un silencio en el que tantas
cosas se pensaban, inmovilizaba nuestros labios.
—Va a haber que enviar una patrulla a la vaguada.
—Ya lo hicimos ayer —contestó el sargento—; no volvió ninguno.
—¿Cuántos hombres te quedan?
—Éste —me señaló a mí—, Pérez y «Cádiz».
—«Cádiz» murió esta mañana; fue a buscar munición y le encajaron un
tiro en el vientre.
—Entonces, dos —murmuró el sargento a modo de oración.
Suspirando, el oficial se puso de pie. Lo vimos partir sin un gesto o una
palabra.
Pronto se perdió tras un montón de escombros.

•••

El fragor de aquel silencio era tan potente, que sobrecogía. Ni un


murmullo, ni un tiro. Los heridos, los que deliraban, los enloquecidos: el
mundo entero callaba.
Vacía, dormida, muerta semejaba la guerra.
Era un día. Tal vez el 18, el 20, el… ¿qué importaba la fecha? Días,
meses; días, noches… todo parecía igual. Un grupo de hombres, en torno a
una minúscula bandera roja y gualda que, pintada de blanco por la nieve,
parecía pedir tregua, paz, éramos nosotros; nosotros que un día soñamos
con marchas deslumbrantes, con fuego y sol… ¡aquellos que habíamos
mirado al Sol! Pero todo había pasado hacía miles de años. Los barros, las
noches de diluvio, las estepas inacabables; los pantanos traidores y bosques
infectados por las hordas asiáticas; el frío, la suciedad y el agotamiento…
Sí; aquello era capaz de borrarlo todo, hasta, y sin violencia, la vida
misma. Era capaz de matar o de impulsar a matarse.
Ellos habían sido los asesinos de nuestros sueños, los enterradores.
Pero, con sueños o sin ellos, en una constante llamada a nuestras
últimas fuerzas, allí habríamos de permanecer para que el libro de nuestro
destino siguiese pasando sus páginas o de golpe se cerrase. Los heridos que
se refugiaban en los agujeros, al cubrirlos la lluvia, se ahogaban, quedando
encuadrados en el trozo de hielo. ¡Parecían piezas de acuario!… 25… 30…
¡miles de grados bajo cero! La temperatura, las nieves y los combates, en
los días borrados por la tormenta o las noches de dieciocho horas, nos
destrozaban con su aplastante soplo. A los que disparaban a nuestro lado,
les veíamos cómo se les iba poniendo el rostro amoratado, y cómo por las
fisuras expulsaban un asqueroso pus. Nos veíamos, se veían ellos. Sin
embargo, nadie hacía un gesto ni pronunciaba otras palabras que las
exasperantemente monótonas, porque la lucha debía seguir sin cuartel.
Aquél era nuestro destino común y debíamos sufrirlo y pagarlo. Nos
habíamos adentrado en el invierno ruso sin equipo ni armas adecuadas. Y, lo
que era peor, sin la debida mentalidad. Tiritando, delirando o en vómitos
que hablaban de pulmonía, pasábamos las horas y los días cavando
trincheras y matando. Ninguno estaba preparado para aquel clima; ninguno
sabía de trineos, de esquíes o de perros. Ni hubiese sido capaz de imaginar
la estepa barrida por aquellas fantásticas tempestades que parecían bramar
su absoluta victoria. Aquellos vendavales que nos cegaban, nos derribaban
y herían, que nos arrojaban encima fluidas montañas de nieve que en
segundos cubrían un hombre, sobrepasaban la imaginación más verniana.
Aquellos océanos de bosques, aquellas blancas planicies, nunca pudimos
sospechar que iban a ser tan extensamente teñidos, ni escenarios de…
… ¡Tremendas jornadas! Hacía semanas que, salvo instantes en que
todo moría, la artillería, los aviones y los morteros se unían en la espesa y
continua nube de estallidos, de humo y destrucción, que envolvía Possad;
hacía semanas que estábamos costrosos, ateridos, llenos de piojos y faltos
de medicamentos, de comida y munición; que el frío ¡oh, el frío!, ¡cómo
cansa!… ¡cómo agota! Nos cercaban, nos liberaban y allí debíamos
seguir… Todo se iba hundiendo… ni una inyección para aliviar los dolores
de los helados o los heridos; apenas algunos panes viejos y un poco de
margarina que partíamos a machetazos o intentábamos partir. Camisetas y
calzoncillos viejos, que quitábamos a los muertos, eran las únicas vendas
que poseíamos. Soldados ya insensibles a todo deambulaban sin orden ni
idea; otros, más desgraciados, ya en el suelo y sin fuerzas, intentaban
apartar la nieve que iba cubriéndolos cuando aún estaban vivos. El brazo se
movía… se movía… iba espaciando sus ademanes hasta quedar
inmovilizado en cualquier posición, casi siempre en alto.
Pasaban días en los que no dormíamos, en los que en nuestros
estómagos, dilatados por el hambre, apenas caía un pedazo de pan duro y
helado. ¿Lavarnos?, ¿peinarnos?… ¡aquello hubiese resultado grotesco!
El 18… el 20… el 25…
¡Cuántas veces, al terminar el combate, nos desplomábamos sobre el
cañón de las ametralladoras, rojo por el incesante fuego!, ¡cuántas veces,
espantados de nuestra propia obra, llorábamos! Pero si el enemigo
reaparecía, bruscamente despertábamos de nuestro falso desvanecimiento,
para volver, una vez cumplido el oscuro deber de matar, a desplomarnos.
¡Tremendos tiempos de Possad!
Había españoles que morían una y diez veces. Los enterrábamos y los
obuses, subiéndolos a la superficie, los volvían a macerar, a ocultar.
Nadie comprendía cómo aún éramos capaces de resistir.

•••

Un día… el fragor de aquel silencio sobrecogía. Ni una voz, ni un


murmullo; el cielo bajo y muy callado. Después el mundo despertó y la ola
de fuego que me abrasó los ojos fue la imagen del infierno. El obús…
Pensé que todo se unía para aniquilarme, que todo había terminado.

•••

Iba tras el enemigo de nuevo desalojado de Possad. Recordaría que


estaba muy cansado, muy cansado… que una sensación de insuperable
agotamiento me embargaba, que a veces me arrojaba sobre el hielo en busca
de nuevas fuerzas que no venían. Tanto física como espiritualmente,
aquellos diabólicos juegos de guerra estaban acabando conmigo. Recordaría
que caí y que a mi lado pasaban soldados bestializados que prorrumpían en
salvajes gritos de victoria o de formidable desesperación. Creo que me
incorporé, que después me parapeté detrás de un cadáver, que le hablé…
Creo que aquel día fue la primera vez que hablé a un muerto y me sentí
comprendido. Recordaría que lo abandoné, que avancé, que corrí hasta
acercarme a otro bulto…
La Muerte, en su más verídica mueca, se había estrellado contra mi
rostro. Yo corría… corría… y a mi encuentro, corriendo, el obús…
Debió de estallar allí mismo, a la distancia de un metro, a mis pies.
Aquel cañonazo, que debió matarme, no quiso hacerlo; ni siquiera, por
el tremendo milagro de la casualidad, me arrojó al aire o por tierra. Como si
bruscamente hubiese chocado con un muro que llegase hasta el cielo, quedé
como petrificado. El ametrallador fue soltándose lentamente y cayó
vencido. Los ojos, también lentamente, perdieron la segunda nube que era
mi mano. Comencé a encogerme… caí de rodillas, luego de bruces. Sentí
que el hálito helado de la nieve quemaba mi cara y no me moví.
Estaba cansado… muy cansado. Unos angustiosos deseos de dormir
para siempre, me bajaban sin fuerza del cerebro.
La nieve comenzó a arroparme. El viento y los gritos de los hombres
bramaban en mis oídos con su más tremendo acento. Pero no podía
sentirlos, porque hasta mi última fibra estaba pendiente de aquella nube
blanca y obsesiva que velaba mis pupilas; de aquella llama que seguía
tostándome las retinas, de aquel desvanecimiento que llegaba… El mundo
del conocimiento se extinguió.
No supe el tiempo que transcurrió. Al volver en mí, el combate se había
alejado. Sólo entonces tuve perfecta conciencia de que las tinieblas
apretaban mi visión; de que me hallaba sumergido en un pozo sin fondo ni
límites.
—¡Ciego!
El angustioso grito que rasgó mi garganta me puso en pie. Con
alucinante aprensión movía la cabeza en todas direcciones. Sólo tinieblas;
nada que no fuese oscuro, plano, se reflejaba en mis pupilas.
De nuevo sentí contra mi rostro el seco golpe de los hielos.
Una calma terrible y profunda envolvió mi cerebro.
Y en aquella falsa serenidad, llegó el desquiciado carrusel de los
recuerdos. En el negro telón comenzaron a perfilarse rostros, siluetas y
paisajes, que nunca vi o que, cruzados un instante en mi vida, quedaron
grabados en mi subconsciente. Surgió la entristecida expresión de mi madre
que parecía querer acariciarme y el rostro de aquel hombre con el que en
Madrid bebí el día de mi alistamiento. Y la guerrillera que fusilaron en
Lituania. Vi a Matías y la muchacha de Vitebsk… un pueblo y un lago.
Después muchos lagos que extendían sobre el fondo oscuro el calor de sus
pálidas aguas. Me vi yo. Y a mi lado muchos cadáveres, animales y nubes,
caras sonrientes o graves, normales o monstruosas. Un viejo, al que no
conocía, se acercó con los labios ensangrentados, los ojos ensangrentados,
los dientes, negros y larguísimos, también ensangrentados… ¡quería
besarme! Cuando aquella repugnante imagen desapareció, retornó el rostro
enjuto y entristecido de mi madre y a ella debió suceder la vacía oscuridad.
Docenas de caras, apiñadas y convulsas por las carcajadas que no oía, se
balanceaban en torno a mi cabeza. Desaparecieron para dejar paso a la
figura de aquel Cristo que en la niñez me confortaba y aterrorizaba. Y tras
el Cristo, la mueca amable de la maestra que me enseñó a contar. De nuevo
las tinieblas, de nuevo claridades.
El rostro entristecido, los ensangrentados labios.
Espanto y lucidez acudían sin ritmo y sin fecha en aquellas desquiciadas
visiones.
Alguien pisó sobre mi hombro. Oí una blasfemia y la presión
desapareció. Voces extrañas venían a mi encuentro. ¿Españoles?, ¿rusos?
Los ojos me estaban quemando y sentía unas horribles náuseas.
Y en la boca pus y barro. Intenté incorporarme y los músculos no
respondieron. Echado sobre aquel bulto que era un muerto, seguía rumiando
mis negras reflexiones.
—Estoy ciego…
Ideas sin lógica, pero preñadas de una atroz interrogación, punteaban
por instantes mi mente… ¿Dios?… ¿infinita bondad?… guerra… guerra…
guerra —repetía después intentando hallar el perdido significado de aquella
palabra, de aquella representación—. ¿Dios?… terribles momentos en los
que nos encontramos con nosotros mismos. ¿Muerte? ¿Qué era morir?,
morir… ¿para qué?, ¿por qué?, Dios… Bandera… Ideal…
Otra vez el desvanecimiento me rondaba. La cabeza se iba sumergiendo
en una mullida nube.
Sin fuerzas y sin pausa la sacudí varias veces… la sacudía, la sacudía…
¿Qué era… qué era aquello? ¡El telón negro se tambaleaba! Y unas
serpentinas anaranjadas que brillaban y se contoneaban, lo cubrían con
temblores perpendiculares. Estaban muy lejos, muy difusas y se movían
muy lentas. Pero estaban, ¡existían en realidad! No eran, no podían ser
apariciones, no podían repetirse aquellos monstruos o seres que poco antes
habían acudido en tropel para asustarme o consolarme. Eran serpentinas
anaranjadas… ¡eran llamas!
El resorte de la esperanza, la garra de la vida me puso en pie
bruscamente. Levanté los brazos al aire, perdí el equilibrio y caí de bruces
sobre el muerto. Volví a incorporarme, a levantar los brazos y a través del
barro y el falso pus, dejé escapar un rugido que era de ansia de salvación.
—¡Veo!, ¡veo!
Lloraba, reía, gritaba…
—¡Veo!, ¡veo!
No sabía dónde me hallaba. Una angustiosa ansiedad me atenaceó
ahora. La idea del cautiverio volvía con su horroroso soplo. ¿En qué lugar
estaba? Aquellas posiciones que habíamos perdido, y a cuya conquista
íbamos cuando el obús estalló, ¿dónde se encontraban?, ¿dónde se hallaba
el norte?, ¿el sur?, ¿dónde estaba el hospitalillo, dónde el cementerio?
Aquellas voces que oí perderse ¿corrían hacia Possalok o hacia Otensky? Y
los gritos que pasaron junto al cráter, la interjección del hombre que pisó mi
hombro, ¿eran españoles?, ¿rusos?… ¡Scoríe!, ¡scoríe!, recordé haber oído.
Después alguien que gritó una ofensa: ¡Kuliganes!
¡Rusos! ¡Los rusos habían pasado junto a mí!; los rusos me habían
creído muerto y sólo por eso aún vivía.
Alargué el brazo y clavando las uñas en el hielo repté hasta la
superficie. Las serpentinas anaranjadas de los incendios, se hicieron más
brillantes.
Sin dirección comencé a marchar. Encontré árboles, ruinas y cadáveres
sobre los cuales tropezaba y caía. Así buscaba en el aire o el ruido, el norte
de mi salvación; seguí… ¡qué horrible es no ver!
Como un tigre herido y acorralado buscando un punto por donde
escapar, movía la cabeza en todas direcciones. Sólo hallaba sombras y
serpentinas anaranjadas.
De nuevo arrastrándome, de nuevo en pie.
De pronto sentí que algo me rozaba en el brazo… ¡Era una mano! Di un
grito y comencé a correr. Oí voces que no pude entender, voces que me
parecieron enemigas y horrorizado huía de ellas. Cuántas veces caí, cuántas
veces me incorporé, cuántas veces lancé la angustia de un gemido, mezcla
de dolor, rabia y terror, no lo sabría nunca. Sólo recordaría que en una de las
ocasiones en que el hielo golpeaba mi cara, alguien se abalanzó sobre mí,
que cerré los ojos y que, envuelto en una ola de pánico, pasó por mi mente
el relámpago de aquellos que con un puñal en la…
Ni siquiera fui capaz de gritar.
—Pero ¿qué te ocurre, hombre?, ¡pareces una liebre!
Sé que ayudado por el español de la voz tranquila me puse en pie; que
«abracé» aquella voz. Y que entre risas histéricas y convulsos sollozos,
decía con la cabeza que «sí» a todo lo que me preguntaban. Pero no
comprendía. Hablaban, hablaban… rumor, nada más que rumor. Sé que
alargaba las manos queriendo tocar a aquellos hombres que me rodeaban,
queriendo tocar el mundo y a la vida, porque una enloquecida sensación de
resucitado me embargaba.
—Pero ¿qué te pasa, hombre?, ¿qué te pasa?
—Estoy ciego… caí encima de un muerto.
—¿Ciego?
—Sí… estoy ciego… sí… Tengo una nube en los ojos. Creí que me
habían matado.
Después, dando tiempo a que mis sonoros jadeos lo permitiesen, añadí:
—Creí que erais rusos.
—¡Están a una legua de aquí!
—Oí voces, eran rusas.
—Prisioneros que iban hacia atrás. Hace más de una hora que…
¿Qué iría a decirme aquel hombre? ¿Qué podían significar para mí sus
palabras?
—Me curaré ¿verdad?, ¿verdad que me curaré?
—Claro que sí —contestó la voz del que se abalanzó sobre mí.
—¿De verdad?, ¿de verdad? ¡Júramelo!, ¡júramelo!
—Te lo juro —oí débilmente.
Y como si se arrepintiese de haberlo hecho, me preguntó:
—Pero ¿no ves nada?
—Unas lenguas, unas lenguas de fuego… deben de ser los incendios.
—No me extraña —habló cambiando el acento— ¡hasta los cielos están
ardiendo!
—Bueno ¿vamos? —propuso el otro dirigiéndose a su compañero—.
Hay que mandarlo para atrás y seguir recogiendo «fiambres».
—¡Vamos!
Lentamente comenzamos a caminar por aquellos parajes malditos.
—¡Cuernos, en esta tierra del diablo no hay más que agujeros!
—¡Tengo unas ganas de que se hunda todo de una vez!
—¡Y yo!
Sentía que por momentos marchábamos sobre una desigual, a veces
dura y otras mullida, alfombra. Y era entonces, cuando mis pies tropezaban
o se hundían en montículos que la nieve no hizo, que oía el barbotar de
aquel que me detuvo:
—Cuántos muertos, ¡da asco!

•••

El «Renault» que me conducía hacia la retaguardia, resbalaba sobre las


tablas que el Wolchow sostenía sobre sus hielos. Me habían echado junto a
unos quejidos y unos hombres que hablaban en lengua enemiga. Y así como
me echaron, quedé.
Y allí, dentro de aquel camión, oyendo gritar a mi alma y silbar el
viento helado, hambriento, saltando con los altibajos del terreno y rumiando
mi desesperación, me sentí terriblemente solo. Me parecía que los hombres
y el destino me habían abandonado, que estaba a merced de cualquier ser o
cualquier cosa; que el mundo se había unido para escarnecerme.
¡Lloraba!… Sé que lloraba y que mis lágrimas eran silenciosas, hondas,
desgarrantes; que me evadía; que un sueño brillante y extraño venía a mi
encuentro. Y dormí. Hacía días enteros que no dormía, porque días enteros
pasaron sin que encontrara un ambiente tan plácido, tan cálido como aquel
formado por unos prisioneros, unas cajas de munición cuyas aristas se
clavaban en mis carnes; un viento despiadado que, traspasando la lona,
endurecía mi cuerpo, y unos heridos destilando dolor y agonía.
Dormí… Días enteros hacía que no dormía.
Pobre de mí…
•••

Fue un brusco frenazo el que me despertó. Habíamos llegado. Del


exterior venían las bien armonizadas notas de alguien que, con una «media
granaína», hablaba de España. Y la voz de un soldado que, con acento
pedigüeño, gritaba a un camarada:
—Tú, trae un cigarrillo, ¡no seas «agarrao»!
—¡Cómpralo! ¿Te has creído que soy tu padre?
El gemido de unos hierros al correrse, me dijo que estaban abriendo la
portezuela de atrás. Los prisioneros distinguidos, ahora en silencio, se
apearon. Después debieron bajar los hispanos. Todo aquello iba filtrándose
en mi mente a través del extraño sopor que la inundaba.
—Tú, ¡levántate! —debió ordenarme alguien.
Logré ponerme en pie, y a tientas —apoyando la mano en la lona, para
que me sirviese de lazarillo— comencé a avanzar lentamente.
—¡Vamos, hombre!, ¡estás cansado, ruski del diablo!
—¿Es de noche?…
—Es de los nuestros —dijo alguien, aclarando con indiferencia la
confusión.
—¿Por qué no te compras unas gafas de relojero? —intervino, irónico,
un tercero.
Fue una advertencia del que me apremiara a abandonar el camión, lo
que hizo que un respetuoso silencio borrase las bromas.
—Está ciego…
Sentí varias manos que se disputaban el ayudarme a descender y oí
palabras que, sin terminar de formar una frase, querían alentarme. Y la
disculpa de aquel que poco antes se había mofado de mí:
—Son cerca de las diez, pero ya sabes que aquí es aún de noche.
—Gracias.
Entre dos soldados me condujeron al otro lado de la carretera; me
ayudaron a subir unos escalones y me introdujeron en una cama donde olía
a alcohol y a limpieza.
A mis oídos llegaban nítidos cuchicheos y… ¡una voz española de
mujer!
Me desvistieron, me acostaron y sentí el suave roce de las ¡sábanas! que
acariciaban mi cuerpo sucio.
—Ciego… estoy ciego… —seguía murmurando en la más angustiosa
amargura.
Y cuando los que me condujeron y aquel médico de hablar gangoso se
fueron, volví a sentirme tan solo como cuando, echado sobre las desalmadas
cajas de munición, me alejaba del frente; de aquellas trincheras en las que
mi mente y mi vida habían sufrido la más tremenda de las metamorfosis.
Diecisiete años… diecisiete años. Debía de parecer un viejo maldito.
Fue tal vez queriendo buscar un apoyo, un recuerdo que me hiciese
olvidar aquellos crueles manotazos del destino, que intenté evadirme al
mundo del pasado; a aquellos tiempos y lugares que ahora acariciaba como
vividos en otra encarnación o creados por un dormir lánguido y difuso.
En una mezcla de desvanecimiento y sueño, huí hacia un ayer que no
pareció haber sido jamás realidad, sino embrujo y leyenda.

•••

Un día, fue un día…


Capítulo II

ENROLAMIENTO

«—Camaradas, España nos necesita. En el frente oriental está ahora


nuestro puesto. ¡Los que quieran ir a Rusia que den un paso al frente!».

Los ojos de aquel luchador recorrieron sus hombres, muchos de ellos


compañeros de viejo combate. Miró a Ambrosio, el hombre del pecho
condecorado que habría de casarse un mes después; a Pérez Luque, el del
buffet en la calle Arenal y sus mellizos de tres años; a Federico, el último
vástago de un rico marqués. «Destroza-hombres», vago consuetudinario y
valiente rayano en la inconsciencia, estaba delante. Y, junto a él, la nuca del
limpiabotas Bernardo, el padre del dependiente de comercio Bernardo que a
su lado formaba; de Ramírez, oficial de infantería licenciado y de Baigorria,
casado hacía un año y con un flamante uniforme regalo de la última lotería
de Navidad. A mi izquierda estaba Jorge, el campeón de natación; Martala,
sereno de aquel mismo local, y Martín, jugador de fútbol profesional. Vi
médicos, albañiles, mecánicos y procuradores; solteros y casados; padres e
hijos. Vi hombres sin heridas y otros que ya conocían la guerra. Hombres
que no tenían nada y que con su esfuerzo habían llegado a conquistar una
posición y otros a los que el trabajo asustaba; idealistas muchos y algunos
sólo ansiosos de aventura que, al oír decir: «¡Aquellos que quieran ir a
Rusia que den un paso al frente!»… éramos ciento cinco. Nueve quedaron
en sus puestos.
Yo sólo sabía de Revolución lo que me contaron mis compañeros; que
un día existió un hombre: el Capitán, que era valiente y justo; que era alto,
joven y lleno de vida. También creía que, de haber vivido, hubiese dado la
orden de marcha. Eso era todo. Si por ello debía ofrecer la vida o no,
suponía algo que en mi cerebro, preñado de aquellos momentos de heroica
inquietud, vagaba dudoso. Pero había un hecho superior: antes que diesen el
trascendental paso, yo sabía que mis camaradas se iban. Tal vez su ideal,
por su mayor edad, tuviera más consistencia y lógica que el mío, apoyado
únicamente en el espíritu de bandera, en el instintivo presentimiento de que
nuestra causa era justa.
Ellos se iban. Yo no podía ser un cobarde. Marcharía a su lado, puesto
que sentían que en el Este se estaba jugando algo tan importante como para
obligarlos a dejar sus casas, sus madres y sus novias y correr a la tragedia
de la guerra.
No; yo no era ningún cobarde. Iría con mis hermanos mayores allá, a la
lucha.
Cantando, abrazando; pensando en Cruces de Hierro y avances por la
estepa, y ebrio de una extraña borrachera, me uní al formidable coro de las
noventa y seis enronquecidas gargantas:

Si te dicen que caí,


me fui
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz…

Las pupilas del jefe fulguraban apenadas. El luchador ya sabía que, para
pagar a la muerte el privilegio de la permanente recordación, ríos de sangre
española habrían de enrojecer las nieves de la vieja Rusia.
Uno de los que, apenas llegados a las trincheras, abriría la marcha de la
ausencia, sería él.
Murió una madrugada.
•••

Fueron largos los días que transcurrieron desde que fui rechazado en el
centro de enganche. El obstáculo que suponía mi corta edad, dieciséis años,
parecía infranqueable. Me apunté de infante, de zapatero, de telegrafista.
Logré que, con mi nombre, otros se inscribiesen; hablé con sargentos y
coroneles; ¡todo inútil! Y una y otra vez, cabizbajo y triste por aquellos
rechazos, cruzaba Madrid entero para intentarlo en otro lugar.
Habría de ser, ironía de los destinos, un viejo amigo de la familia, quien,
engañado, me facilitase la marcha; un hombre a quien su valor en la guerra
civil había elevado, de humilde ordenanza de mi abuelo, a oficial del
ejército.
Hacía tres años que no nos veíamos y lo encontré increíblemente
envejecido. Tardó largos instantes en reconocerme.
—¡Cómo creciste! Y fuerte ¿eh?, ¡estás fuerte! —exclamaba,
abrazándome como a un niño que, para él, seguía siendo.
—Tú también estás muy cambiado.
—Claro… Dime, ¿tus padres están bien? Quería ir a veros, pero no
sabía vuestras señas.
—Sí; mi padre está muy contento, porque me voy a Rusia.
—No puede ser… pero allá él. Si te deja…
—No he podido apuntarme aún. Está todo cubierto y sobra gente. ¡Qué
suerte haberte encontrado!
—¡No, niño, no te alegres! —exclamó, moviendo con rapidez la mano
—. Además, en la estepa, quieren hombres de pelo en pecho y no mocosos
como tú.
—Oye, Luque —le dije fingiéndome molesto—; si mi padre me
autoriza —le enseñé un escrito falsificado— tú no eres quién para decir que
no soy…
El viejo amigo de casa me miró con otros ojos. Y, tal vez pensando que
tres años no pasaban en balde, me interrumpió:
—Perdona, niño; no quería ofenderte.
—Es una mala suerte que no tengamos teléfono, porque podrías
preguntar. Apunta las señas de mi casa y, si quieres…
Sonriendo, ya convencido, me interrumpió mientras pasaba el brazo
sobre mi hombro.
—Vamos a ver si podemos hacer algo ¡Hernán Cortés!
Poco después estábamos ante un oficial de enganche.
—Aquí te traigo a este chaval que está empeñado en pasar frío, ¿hay por
ahí un agujerito?
—Vamos a ver… vamos a ver… —murmuró de una manera que era una
promesa.
Y palmoteando a Luque en la espalda, añadió:
—Ya sabes que siempre reservamos algún puestecillo para los amigos.
—Gracias, Echevarría. ¿Así que te lo dejo?
—Sí, déjalo.

•••

Estaba atardeciendo cuando me alejé de la Jefatura. Una hora antes


sabía que quería ir a Rusia, ahora estaba seguro de que iba a Rusia, de que
iba a la guerra; de que lucharía y de que tal vez muriera; estaba seguro de
que podría retornar como aquellos millares que, sin piernas o sin brazos,
ciegos o destrozados moralmente, recorrían las calles españolas; que podría
ingresar en la legión de los que contaban a los ojos y al corazón las terribles
desgarraduras que en el cuerpo y en el alma el cataclismo producía. Sólo
ahora tenía conciencia de todo. Por eso sentía una extraña y confusa alegría
que quizá fuese miedo.

•••

—Adiós, niño. ¡Suerte!


—¡Adiós!
Palabras de una despedida.
•••

Hacía una hora que, sin norte, caminaba por la ciudad. Volví la espalda
a la Puerta del Sol y marché hacia la Carrera de San Jerónimo. Al son de un
acordeón y dos guitarras, la voz de una mujer lanzaba, en forma de
pasodoble, las notas del genio torero y meridional. Como llamado por una
nostalgia anticipada, allí permanecí largos minutos. Parecía desear, aunque
no entendiese la música flamenca, que las «malagueñas» y las «seguidillas»
se escondiesen en mis entrañas; que las mantillas portadas con donaire y los
claveles prendidos en las largas y endrinas cabelleras, se pintasen en mis
ojos; que las Manuelas y las Pepi cantasen una copla, me ofreciesen una
sonrisa y un «chato» de manzanilla para que, formando un mundo de
añoranza, pudiese saborearlo frente a los torreones de San Petersburgo o
Moscú.
Quería llevar conmigo el suspiro último de Andalucía, el último suspiro
de España.

La Parrala dicen
que nació en Moguer
otros aseguran
que era de la Palma…

—¡Buenas noches, muñeco! —me saludó una voz irónica.


—Buenas… ¡buenas noches! —repuse turbado.
—¿Me invitas a un «chatito»?
Había entrado en un patio andaluz. Farolillos, luz, gracia, manzanilla y
alegría. Rasgueos de cuerdas y batir de palmas. En el centro, una muchacha
danzaba y al ritmo, casi brutal por lo ardiente, iba transformándose en una
diosa o una poseída por la ligereza y el salero. Poco después, delgadita y
alta como una espiga, mi nueva amiga —«Niña de los Remedios» se
llamaba— ocupó su puesto. Y otra y diez más. Y todas profundas y aladas,
todas poseídas por ese encanto o hechizo; esa extraña conjunción de ardor y
melancolía de la música del sur; todas mecidas por ese gusto soberbio por
las cosas de la tierra, con cuyas coplas cantaban la virilidad del amor, las
tormentas de los celos o el abandono de un pueblo.
Entre aquel fárrago de música y coplas, hizo su aparición un grupo de
jóvenes. Alegres y un poco bebidos, fueron a sentarse en un extremo.
Fue minutos después, al callar las guitarras, cuando los conocí.
Irguieron sus cuerpos, elevaron sus vasos y un ¡Viva la División Azul! saltó
como un trallazo.
Un himno que sabía a lucha y a espacio, se apoderó del ambiente.

Soy el novio de la muerte


mi más leal compañera…

—¡El himno de la Legión!


Cuando aquellos muchachos, que tan lejos partían, volvieron a pasar
junto a mi mesa, los miré con nerviosa curiosidad. Eran como yo, eran…
¡yo! Me dio la sensación de que los conocía de siempre, de que eran mis
hermanos; de que eran mucho más que hermanos… ¡eran camaradas!
Sin embargo, no había intentado ir a su lado ni con ellos brindar con un
adiós. ¿Pelearíamos juntos, tal vez moriríamos juntos? ¿Sería posible que
aquéllos, que ya irían deshojando las canciones de su despedida por la
Puerta del Sol, y yo que, junto a una mujer galante y un borracho seguía
sentado en una sucia taberna, semanas después nos encontrásemos sobre las
nieves de Moscú o Leningrado?… ¿Sería aquello posible?
¡Destinos!… ¡destinos!… ¿adónde nos llevarían?
Un bailarín taconeaba un pasodoble cuando, entristecido, abandoné el
alegre local.

•••

Había ido a casa de un amigo y compañero de estudios. Su madre,


ignorando lo que su hijo y yo sabíamos, comunicó a la mía, aquello no tenía
nada de particular, que me quedaría allí a dormir. La oí hablar durante
largos minutos, que me parecieron eternos. Al fin, llevando la buena señora
el consuelo al otro lado del hilo, pude suspirar con alivio.
No había nada de insólito en mi actitud. Estaba estudiando con Alberto
y después me acostaría en aquella pieza que tenían para los huéspedes. Era
todo lógico, porque ya había ocurrido en muchas ocasiones.
Con un ¡buenas noches! de extraño acento, me refugié en la pieza. Me
desabroché la camisa y apoyándome en el alféizar de la amplia ventana,
encendí un cigarrillo.
El aire era cálido, murmurante, sensual; el aire que aquella noche me
comunicaba una extraña y salvaje felicidad. Todos mis inarticulados deseos
y la suave angustia del momento que vivía, se acercaban a mi espíritu para
hablarme de la conjunción del temor y de la gloria; de la idea obsesionante
de una marcha que ahora me embargaba como una maldición y una
bendición al mismo tiempo. Impulsos vagos, medrosos o radiantes, parecían
encontrar en aquellos momentos su cénit: el cénit de mis ansias de lejanía,
de sol, de viento y de lucha.
Aquella noche fui capaz de intuir la guerra. ¡Qué excitación singular!,
¡qué cantidad de imágenes!, ¡qué cúmulo de ideas bullían en mi mente a la
sola invocación de esta palabra!: ¡guerra!
¡Rusia!, ¡Rusia!, ¿dónde estás?, ¿cómo son tus mogoles, tus cosacos y
tus bolcheviques? ¿Cuántos kilómetros, cuántos sueños hay hasta tus
estepas y tus bosques? ¿Cómo son tus «Katyas» y tus «Ivanes»?, ¿qué
sentiré, qué ardiente deseo me aferrará la mente cuando, perdido en tus
noches y tus horizontes sin fin, me muerda la nostalgia? ¿Qué ocurrirá?…
¿Morir?… ¿en verdad podría morir? Y cuando los primeros obuses, cuando
las balas silbando sobre mí me diesen la bienvenida a las trincheras, ¿me
agacharía?, ¿huiría como un cobarde? Morir… y el frente ¿cómo se llevaría
a cabo aquella tremenda transformación del hombre al guerrero?
Miraba al cielo y en él veía preguntas cinceladas por la curiosidad y la
angustia. Suspiré con un ingenuo sentimiento de heroísmo y volví la
espalda a la noche.
Eran las tres y media de la madrugada; la hora del olvido, del amor
oculto, del pacífico sueño…
¡¡Rusia!!… ¡¡Rusia!!
•••

—A este muchacho, que le den ropa —ordenó el teniente—; su ficha


llegó ayer de la Jefatura.
Poco después ya era un soldado; un soldado al que esperaba la lucha.
Reuní las prendas en un paquete y salí al patio del cuartel. Nutridos
grupos de voluntarios hablaban, reían o, fumando silenciosos, parecían
reflexionar.
También pensando, me alejaba del almacén, cuando una recia mano
tomó mi brazo:
—¿Adónde vas, «despistao»?
—¡Ambrosio!… ¿tú por aquí?
—¿Y me lo preguntas a mí? ¡Qué tendría yo que decirte!
Y, señalando a sus amigos, añadió:
—Te presento a estos muchachos de mi sección: José Miguel, que,
aunque lo veas vestido de «guripa»[8], es todo un doctor; Ricardo,
barcelonés y además alférez «estampillao»; Josechu que…
—¿Cómo vais de soldados, siendo médicos y oficiales? —interrumpí
admirado.
—Están cubiertas las plazas —contestó por ellos el canario.
Y, siguiendo la presentación, añadió:
—Josechu, que arregla aviones en Villaverde, y Randolfo, que aún
conserva en sus venas algo de sangre aristócrata. Es conde de las «Cabras
Sueltas» o algo así —terminó burlón.
Uno a uno fui estrechándoles la mano y mirando a sus ojos. En cada uno
de ellos sentía el contacto de un hermano mayor.
—¿En qué compañía estás? —pregunté a Ambrosio.
—Formamos parte de un Grupo de Asalto; parece que no vamos a
aburrirnos, ¿verdad?
Sus compañeros, dándose por aludidos, sonrieron.
—¿Así que esta madrugada salimos? —murmuró Ricardo volviendo
seguramente a la conversación interrumpida por mi llegada.
—Por eso… ¡aún tenemos tiempo de ir a la corrida! —exclamó, quizá
por segunda vez, José Miguel que debía de ser un gran aficionado a la
fiesta.
—Yo estoy invitado —intervine—. Ayer conocí a don Manuel, es el
vaquero que trajo los toros, y a una chica que se llama la «Niña de los
Remedios». Lo pasé bien con ellos.
—¡Qué suerte! —murmuró el catalán con ironía.
—¿Por qué no vamos? —insistí, ganado ya por la idea—. Son dos horas
y en una carrera estamos de vuelta. Hasta el amanecer… ¡Ah!, se me
olvidaba; yo tengo que ir a casa a recoger algunas cosas y a dejar esto.
—Vete ahora —me dijo el canario.
—Me da miedo; a lo mejor están mis padres y no me dejan salir.
—¿Eres un niño o un hombre? —exclamó ya con familiaridad el doctor
madrileño.
—Soy un hombre…
—¿Entonces?
—Iré luego.

•••

Con el viejo vaquero y la «Niña de los Remedios», llegamos a las


Ventas.
La plaza estaba llena de sol, de música y algarabía. Cuando llegamos, el
paseíllo iniciaba la marcha. Abriéndola, el llavero mostraba su jaca bien
enseñada. Saludando a los héroes de la arena, se elevó en el aire un mundo
de silbidos, aplausos y pañuelos. En primera fila, altos, enjutos y vestidos
con trajes dorados que brillaban con destellos de peligro, iban los
matadores.
Poco después la corrida se iniciaba.
La banda lanzó unas notas y el toro, furioso y valiente, envuelto en una
nube de polvo y rabia, corrió hasta el centro del redondel. Allí, como un
caudillo soberbio y desafiante, se detuvo. Erguida y armoniosa, su cabeza se
elevaba hacia los estrados y descendía a los burladeros desde cuyos
costados los verdugos lo estudiaban. Miró al suelo y, con las pezuñas,
comenzó a desgranar el principio de su furor contenido.
Los héroes de la arena lo estudiaban…
La fiesta comenzó. Una espléndida conjunción de ágiles y vigorosos
movimientos, de música y hombres bruñidos por el sol, el peligro y los
vientos, abría su magnífico abanico. Aquellos seres que, vestidos de
lentejuelas de oro y plata, se refugiaban en un círculo para jugar con la
muerte; aquellos corazones amantes del torneo, los gritos de victoria, los
silbidos de desaprobación, daban vida a un espectáculo único en el mundo.
Rugían los ¡olé! de la multitud, rugían las bestias, rugían las almas. Y el sol
caía tórrido, deslumbrante; el cielo estaba tan azul, que hería, y los hombres
tan sobrecogidos por la muerte que rondaba, que se tenía la impresión de
que la tierra entera estaba pendiente de la lidia.
El señor de las arenas, el señor de las llanuras, el señor del universo
reunidos en un mortal y maravilloso cónclave para consagrar el triunfo de la
sangre y el coraje.
Luz, color, sabiduría, peligro, plástica y gracia… ¡Fiesta española!
Era la hora de matar. Callado y pensativo, Ortega recibió del mozo la
muleta y el estoque. Y, cuando un ¡olé! estentóreo se alzó en la plaza, el
viejo vaquero, presa de la angustia que la lidia produce, casi me gritó:
—Muchacho, ya que vas por el extranjero, di a las gentes lo que has
visto. Y explícales que, en contra de lo que ellas creen, nuestra fiesta no es
un combate desordenado, una lucha cuerpo a cuerpo entre el hombre y la
bestia, sino un arte, un sangriento pero depurado ballet en el que un error
supone la muerte; repíteles que es una esgrima de quites y pases que
requieran un estilo, un coraje y una inteligencia. Y diles que es nuestra,
¡bien nuestra! ¿Estamos, muchacho?
—Sí, don Manuel, se lo diré.
—No pierda usted el tiempo con él —intervino la andaluza—, ¡éste de
toros va entender toa su vía lo que yo de sacristán!
Rodeados de comentarios, dejamos la plaza. En la explanada de Las
Ventas quedé unos minutos despidiéndome de mis nuevos amigos, de
aquellos que, quizá porque jamás los volvería a ver, ya ponían en mi
recuerdo una sensación de entristecida y reconfortante nostalgia.
Aquellos seres que se cruzan tan sólo un instante en nuestra vida ¡cómo
se anidan a veces en ella!

•••

Íbamos caminando por la calle de Alcalá, cuando volví a la realidad.


—Ambrosio, ¿me acompañas a casa?
—Vamos; pero a última hora no lo estropearás todo, ¿verdad?
—No, ¡ven!
Entramos en un bar. Con nervioso ademán marqué un número de
teléfono y cuando oí que contestaban…
—¿Está mamá o papá?
—Sí, rusito, sí.
—Diles que me he apuntado en la División y que salgo ahora mismo;
que ya estamos en el tren.
—¡Ahí va!… la paliza que te van a dar. ¡Ven para casa!
Oí un rumor de voces y un instante después el acento angustiado de mi
madre.
—¡Hijo! ¿Qué me dice Mari Sol?
—Volveré pronto; verás cómo vuelvo, mamá.
—¿Dónde estás?, por amor de Dios, ¡dime dónde estás!
—En la estación. Salimos dentro de unos minutos.
—Pero, hijo, ¿no estabas con Alberto? Si su madre me dijo…
—Esta misma mañana me enrolé. Ya estoy vestido de soldado, ya me
voy.
—¡Hijo!, ¡hijo!, ¡espera, espera que te vea!
—Adiós, mamá; verás cómo vuelvo sano.
—Hijo, si yo…
Bruscamente, corté la desgarradora conversación.
—No me gusta esta comedia —refunfuñó Ambrosio.
Ya en la calle, el canario y yo nos separamos de los otros. Y oyendo las
recomendaciones de Ricardo para que regresásemos pronto, subimos a un
coche. Diez minutos después nos deteníamos ante la puerta de mi casa.
A través de la ventanilla miré hacia el balcón; en él, muy juntas y
compungidas, se hallaban mis dos hermanas.
—Me parece que están solas.
Cuando llegué al rellano encontré la puerta del piso ya abierta.
—¡Te va a dar papá una paliza cuando venga!
—¿Dónde están?
—Se fueron corriendo —contestó Mari Sol.
—¿Por qué dijiste que te ibas a la estación?, ¡malo! —reprochó la
pequeña— para que mamá llore, ¿verdad?
La burla con que acogieron mi anuncio de ir a Rusia, había muerto.
Llorosas, acongojadas… porque mi madre lloraba.
Me dirigí a mi habitación y, deteniéndome un instante en cada prenda,
como si, al guardarla, diese un paso hacia lo desconocido, fui llenando la
pequeña maleta. Una camiseta, un calzoncillo, la gruesa bufanda, el
bañador… ¿podría bañarme en Rusia?
También lo puse. Y sobre él una medallita de la Virgen del Pilar, de la
que era profundamente devoto.
Con las asustadas pupilas del que se enfrenta con un enigma que se
adivina fatal, mis hermanas, inmóviles, me contemplaban en un silencio
impresionante.
Sólo cuando cerré la valija, reaccionaron para correr hacia la puerta.
En un extraño adiós a la vida que abandonaba, me acerqué a aquella
ventana en la que tantos amaneceres me habían sorprendido estudiando.
Abrí un volumen y con el ánimo del profano que observa una pieza
arqueológica, leí:
—«Sargazo»: alga grande de la familia de las facáceas.
¡Qué me importaba a mí lo que era el «sargazo»!
Fórmulas de álgebra en las cuales las incógnitas aparecían más
embrolladas y misteriosas que nunca: a+b = 2b+3… despejar «a».
—¡Qué manera más tonta de complicarse la vida! —murmuré.
La Puerta del Sol de Toledo; el Palacio de Pedro el Cruel; unos
mosaicos… el arte mudéjar, ¡qué estupideces!
Aquello que dos días antes aprendía como si de vitales fórmulas se
tratase, se había convertido en algo insignificante. Confuso, amargado de
una manera extraña, cerré bruscamente el libro y me encaminé hacia la
puerta.
—¡No sales hasta que venga mamá! —gritó Mari Sol.
—¡Nos dijo que, si venías, no te dejáramos salir! —reforzaba la
pequeña.
Como niños que éramos, nos enfrascamos en un pueril cambio de
palabras:
—¡Ah! —decía, recordándoles sus bromas pesadas—; así que ya no
queréis que os traiga un osito, ¿verdad? ¿Y cuándo se me iba a helar la
nariz?… ¿por qué no os reís ahora, di, por qué?
—¡Porque no! ¡Dijo mamá que no salieses! —siguió terca Esmeralda.
—¡Bueno! —exclamé ya airado— ¿me dejáis abrir la puerta u os pego?
—Se lo diré a papá y te pegará a ti —amenazó Mari Sol.
Alguien venía a poner un suspenso… ¡el timbre sonaba! Empalidecí,
temblé por… La voz que esperaba y mi destino cambiaría vertiginosamente
de dirección. Todo estaba a punto de perderse.
—¿Quién es? —pregunté, seguro de oír responder a mis padres.
—La luz.
—¡No hay nadie! —gritó Mari Sol.
Creo que en aquel suspiro iba el alivio mayor de mi vida.
—¡Un momento!, ¡un momento!
Pero la actitud de mis hermanas seguía firme. Comenzamos a forcejear;
yo empujaba, ellas lloraban y mordían. Al fin logré descorrer el pestillo.
—Espera, espera —gimoteaba Mari.
—Se lo voy a decir a mamá —aún amenazaba la pequeña con un timbre
dolorido en la voz.
—Pero ¿qué diablos pasa aquí? —preguntaba el sorprendido cobrador.
Llegaba al portal, cuando una sonrisa acudió a mis labios. Me parecía
tan absurdo que un hombre que se iba al frente, tuviese que andar a
empujones con dos pequeñas para que lo dejasen salir de casa.
Pero ¿qué era yo, en definitiva?
Cuando abrí la portezuela del taxi, miré por última vez al balcón.
Tan juntas como asustadas palomas, mis hermanas enjugaban sus
lágrimas.
—¡Adiós!, ¡adiós! —grité.
Me iba a Rusia… a la guerra.

•••

Habíamos llegado a la estación del Norte.


Los andenes estaban llenos de gente, de flores y música. Pero a mí no
me despedía nadie. Me sentía profundamente solo en medio de aquellos
millares de personas y una extraña melancolía me embargó al ver tantas
manos que estrechaban otras manos; tantos rostros que se juntaban a otros
rostros en un adiós que parecía eterno.
Consejos, suspiros. Madres y novias murmurando palabras de creencia,
de fatalidad y temor.
—Ten cuidado, hijo; y, por amor de Dios, vuelve sano.
—Sí, mamá, volveré. Y entonces ya no nos separaremos nunca
¿quieres?
—Sí, hijo, sí. Pero cuídate y prométeme rezar mucho a la Virgen. Sólo
ella puede guardarte.
—Cuídate —una madre decía al hijo que iba a la guerra—; cuídate—.
¡Qué sarcasmo!
—Lo haré, mamá; pero no llores más.
Dejando las manos del soldado, para llevar las suyas al rostro y ocultar
su pena, tal vez por milésima vez, preguntaba:
—¿Por qué te vas, hijo?… ¿por qué te vas?
Al lado, una joven esposa que sostenía un bebé de pocos meses, ya sin
fuerzas para rogar ni llorar, miraba al rostro grave de su compañero. Solo, y
a modo de suave e inconsciente reproche, repetía sin descanso:
—Si te ocurre algo, ¿qué será de nosotros?, ¿qué será de Luisito?
Sus palabras parecían brotar del fondo de la resignación.
Una mujer gorda y sudorosa, acariciando con enérgicos ademanes el
brazo de su hijo aún en tierra, le aconsejaba:
—Si te dan un puesto en la retaguardia, de escribiente o de carnicero, lo
tomas ¿entiendes? ¡Ah! En la maleta te he puesto un par de calzoncillos de
lana gruesa y unas pantuflas que abrigan mucho. Si allá no las puedes usar,
me las mandas, que son muy caras ¿sabes?
Un cabo, con la cara llena de cicatrices que la última guerra le grabó, se
limitaba a recomendar a su esposa:
—Sé buena, María; sabes que eres todo lo que tengo en esta vida.
Muchos bravuconeaban ante los amigos y amigas que quedaban en la
Patria. Un voluntario con expresión de hombre duro, decía:
—¡Van a saber esos rusos del diablo lo que es correr!
—Parece que atacan en manadas —avisó uno de los que se quedaban.
—¡Mejor!, ¡así es más fácil tumbarlos!
Con los ojos inundados por las lágrimas, un anciano teniente,
protagonista de las guerras de Filipinas o Cuba, recomendaba a un
muchacho que lo escuchaba con profundo respeto:
—Estoy orgulloso de que te vayas a Rusia, Pedrito; pero no olvides
jamás que los Ariza siempre hemos dejado muy alto el pabellón de la
familia. A ti te toca seguir la tradición. ¡Sé hombre y lucha como un buen
español!
—Sí, abuelito, ¡verás como vengo con la Cruz de Hierro!
El viejo soldado levantó su temblorosa y blanca cabeza para depositar
en la frente de aquel nieto que partía, un beso que parecía una bendición.
Los que no tenían familiares hablaban y reían con los de sus camaradas.
Y cantaban, muchos cantaban…

«Si me quieres escribir,


ya sabes mi paradero:
en el frente de Moscú
primera línea de fuego…»

Muchachos… muchachos… los cuerpos se juntaban en apretados


abrazos sin que los instintos despertasen. Se tomaban direcciones y se
hacían promesas de eterno recuerdo entre seres que se conocieron media
hora antes. Los novios que jamás llegarían a casarse, porque la guerra
exigiría su cuota, se juraban lealtad hasta después de la muerte. Parecía que
con la emoción de la partida, los sentimientos supiesen agigantarse. Frases,
palabras que en otra ocasión hubiesen resultado cómicas, adquirían matices
de suave y sincera tragedia. Hombres que se sabían en camino de matar o
morir, hablaban de querer; mujeres que ya sentían en las entrañas el peligro
de un hijo, oían palabras de afecto… ¡el falso halo de la fidelidad y el
cariño surgía fácil y profundo! Los soldados experimentaban la necesidad
de una compañera, de un recuerdo… por eso hablaban de amor y espera.
Las mujeres ya habían nacido para pronunciarlas… por eso las decían, por
eso las sentían tan honda y tan verídicamente.
—¿Me das un beso?
Un silencio contestó.
Media hora antes se habían conocido aquel alto soldado y la muchacha
de los rubios cabellos. Yo los había visto ser presentados, yo los oía ahora
hablar:
—¿Me esperarás siempre?
—Te lo juro, José Luis.
—Puedo tardar un año, tal vez dos. Puedo… puedo volver mutilado, sin
una…
—¡No importa! Sólo lamento haberte conocido en este… ¡en este
horrible instante!
—Pórtate bien, Irene.
Era la habitual escena de un mundo en guerra, de un mundo
desquiciado.
Luego, aquel soldado dejaría pasar las horas y los kilómetros refugiado
en un extremo del vagón, pensativo, triste, soñador…
—Te lo juro, José Luís.
La máquina lanzó un silbido largo y afilado. Música, flores, brazos en
alto y pañuelos ebrios de movimiento. Gritos delirantes y lágrimas; adioses,
besos y medallas; padres, hermanos, madres que se negaban a soltar las
manos de los que quizá no volverían, porque muchos corazones ya parecían
presentir el terrible día en el que les rezasen:
«Ha muerto, no sufrió, murió sin…».
Siempre se engaña. A las madres hay que engañarlas siempre.
Música, banderas, flores; pena, júbilo… todo agigantado, todo delirante,
único.
¡Era la vida llena de una extraña sensualidad, de una brutal hermosura!
«Madres de España; me entregáis vuestros hijos llenos de juventud, ¡yo
os prometo devolvéroslos llenos de gloria!».
… El rostro descompuesto, despeinada, jadeante; empujada y
empujando. Primero la vi a ella, vi sus ojos casi desorbitados recorriendo
puerta por puerta; soldado por soldado; hijo por hijo.
—¡Mamá!, ¡mamá!
El instinto no pudo callar.
Hombres y mujeres se apartaron sorprendidos para dejar paso a una
madre que encontraba al hijo camino de la guerra.
—¡Hijo mío, baja!, ¡baja, por amor de Dios!
Tomando mis manos entre las suyas crispadas, sus ojos suplicaban con
una mirada preñada de dolor y angustia:
—¡Baja, hijo mío, baja un momento!
—¡No puedo!, ¡no puedo, mamá!
—¡Hazlo por tu madre!
—¡No puedo!, ¡ya nos vamos!
—¡Hijo!, ¡hijo mío!, ¡no!
—Cálmate, mamá, no me pasará nada.
—Por amor de Dios, escucha, ¡baja un momento! te juro que luego te
dejo marchar ¡te lo juro!
—No puedo, mamá, ¡compréndelo!
Y dirigiéndome a mi padre, buscando ayuda en aquel hombre
enmudecido por la triste escena, añadí:
—¡Papá, dile que volveré en seguida y que no me pasará nada!
El silbido del tren borró mis últimas palabras. Con un ademán de
desesperada impotencia, mi madre, cubriéndose el rostro, dejó escapar un
convulso sollozo. Pero fue un instante. Seguía luchando; de nuevo el helado
sudor de su contacto; quiso besarme y casi cayó. Como una fiera herida
reaccionó. Y aquellas palabras que durante la terrible guerra que me
esperaba volverían mil veces a gritarme la impiedad de un delito que no
quise cometer, resonaron acusadoras:
—¡Baja, hijo mío!, ¡baja!
De la cabeza del convoy llegaban desgranándose los ruidos del
arranque. El tren se movió, el tren ya marchaba; y mi madre, unida a mí por
la presión angustiosa de unas manos, jadeante, zarandeada por el convoy y
las gentes, lo acompañaba con su letanía desgarradora:
—¡Hijo!, ¡hijo!
—Te vas a caer; déjame ya, ¡por favor, mamá! ¡Papá, dile que me deje!
El tren aceleraba, mi madre… ¡el corazón se me partía viéndola correr
entre la multitud y el tren!, chocando con ella, con los mismos vagones;
corría… corría… corría…
Al fin debió comprender la imposibilidad de seguir luchando. Se detuvo
bruscamente, prorrumpiendo en un atroz sollozo y unos brazos
desconocidos la recogieron.
—¡Adiós, mamá!…
La muchedumbre comenzó a borrar sus contornos. Y con ella morían
los versos de una canción de esperanza, virilidad y sacrificio:

Si te dicen que caí,


me fui
al puesto que tengo allí…
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz…

Era el sincero adiós de un pueblo. El mismo con el que, a través de toda


la historia, España despedía a sus hombres que tan lejos marchaban a morir.
Los de Flandes, de África y Filipinas; de América y Lepanto; Nápoles,
Rusia…
—«Si te dicen que caí» —repetía presa de intensa melancolía.
—¡Hijo!, ¡hijo!… ¡baja un momento!

•••

Madrid se iba. Bebiendo y cantando, los soldados destilaban su ardor


guerrero y la tristeza de la partida. Versos, cánticos, que sólo recitan los
hombres cuando van a la guerra o están en ella. Canciones de amor y lucha,
que hablaban de matar sin odio y de una mujer que siempre espera, eran las
que vibraban en aquellas gargantas aún enronquecidas por el adiós.
No cantaba ni hablaba. Como en un maldito carrusel, mil sensaciones
giraban en mi cabeza. Ideas, tristezas, deseos o nostalgias sin forma y sin
ritmo, iban grabando en mi mente instantes que jamás se repetirían. Sentía
que cuanto dejaba atrás, estaba ya muerto, que unos minutos —los que me
separaban de la estación— se habían convertido en años o lustros. Algo,
que nunca sabría precisar, había barrido con mi existencia anterior. Pensé
largamente en ella: infancia, pequeño paréntesis, guerra… ¡otra guerra!; en
mi vida: niñez, miedos, hambres, miserias. Y ahora de nuevo en busca del
miedo, la miseria y… ¿quién sabe lo que me esperaba? ¿Ésa era mi vida?
¿Vida?… ¿qué era el pasado?, ¿el presente?, ¿el porvenir? ¿Qué significado
escondían aquellas palabras? Y ¿qué ocurrirá cuando un mes haya
transcurrido? ¿Dónde estaré cuando venga septiembre?… ¿Habré llorado?,
¿estaré herido?, ¿muerto?… ¿Habré llegado a Moscú?…
—¡Moscú!… ¡Moscú! —repetí, como si nombrase un punto fantástico
—. ¿Y si soy cobarde?… ¿Si me fusilan por haber huido ante el enemigo?
Me enjugué un sudor frío que tantas veces habría de repetirse. Y,
queriendo olvidar mi temor, me uní a la canción de mis camaradas:

No hay quien pueda


no hay quien pueda
con la gente marinera

El tren, en la eterna nota de sus monorrítmicos ruidos que pueden


ajustarse a cualquier idea, parecía conocer nuestro destino.
—Gue-rra, gue-rra.

•••

Los humildes campesinos de la tierra antigua de España corrían a las


vías, a los lindes de los bosques y los campos, para gritarnos el saludo de un
sincero adiós. Con ellos iban quedando atrás las mudas planicies castellanas
y las ciudades pequeñas, de pequeña y monótona vida que, con sus rencillas
y sus simples alegrías, se sumergían vertiginosamente en el mundo del
recuerdo. Otros montes, praderas, ríos; amapolas y gigantescos árboles
cuyos pétalos y ramas parecían suspirar con el crepúsculo que se alzaba
esplendoroso, acaparaban mis sensaciones oyendo el trinar de los pájaros y
el suspiro de las muchachas que se enamoraban del soldado, mirando el
cielo azul y al horizonte tornasolado, sentíamos que era la tierra ardiente y
esplendorosa vestida de gala; que era la Patria: sangre, hierro y polvo, con
los ojos brillantes, el alma en fiesta y los brazos al aire, quien nos decía
adiós. Mil murmullos, el eco de mil guitarras en danza de vida; el aleluya
único de un pueblo siempre altivo que despedía a sus guerreros en marcha
hacia los umbrales de Asia.
España diciéndonos adiós… Así la sentía yo.
Los paisajes comenzaron a esconder sus contornos y la blanca plegaria
del Angelus tañó en la humilde campana de una humilde aldea. Como
queriendo escuchar el eco lánguido de los badajos, todo pareció enmudecer
o detenerse. Me puse de rodillas en el vagón y, cara a la extensión y al
infinito de las nubes, junté mis manos y recité una oración.
Aquel avemaria que murmuré saludando a la Reina de los cielos en el
suave atardecer que me llevaba a la lucha, habría de ser la última que mis
labios pronunciaran con ingenua sinceridad.

•••

El país vasco quedaba a nuestras espaldas y, como si estuviese ávido de


terminar con aquellas penas y alegrías, el tren tomó velocidad. Las banderas
besadas con flechas y el bronco rugir de mil gargantas, fueron borrándose.
Pero aún quedaba un puente… aún vivía Iberia.
—¡Buena suerte!, ¡buena suerte! —gritaban las gentes con rabia y amor.
—¡Buena suerte!, ¡buena suerte! —callaban las mujeres con
expresiones de madre.
Allá, en Irún, morían dos lágrimas que los ojos color azabache de María
del Carmen habían creado para mí. Allí la conocí. Nunca la volví a ver.
Pero aquella hora en la que en mí pareció despertar un dulce sentimiento, la
recordaría toda la vida.
España se iba. Y sobre los soldados se extendió un silencio que era
tristeza.
Pero serían tan sólo momentos. Nuevas ideas y cosas estaban
esperándonos para hacernos olvidar todo que no fuese el esforzado
dinamismo de nuestras vidas.
Minutos después el convoy discurría sobre el río Bidasoa. Grupos de
pontoneros e infantes de la Wehrmacht nos saludaban jubilosos. Trajes
verdes; caretas contra gas y sonrisas de niños grandes en rostros curtidos
por los vientos de la guerra. Aquéllos eran los primeros miembros del
ejército alemán que veíamos; los hombres que a partir de aquel punto serían
mis hermanos de lucha, de victoria, de dolor y derrota.
Junto a ellos iba a formar lo que Ambrosio y Ricardo llamaban la
Guardia de Occidente; junto a ellos estaba.
Con confusa intención, me arranqué la flor que María del Carmen
prendió sobre mi uniforme. Y a modo de saludo a la Germania de la honda
reflexión y de despedida a la Iberia que forjó Historia, la lancé al río.
Ya presa de los remolinos, la veía alejarse; la vi cada vez más débil, más
obscura e insignificante. La vi morir.
María del Carmen… ¡tu flor ha muerto!
Y con ella deseé que muriese todo lo que quedaba atrás, para
entregarme por completo, y sin que la añoranza empañase mi vida de
soldado, a aquella empresa que por mi voluntad y mi sencillo ideal había
elegido.

¡Adiós, España!
España de mi querer, ¡mi querer!
adiós, España
¿cuándo te volveré a ver?
•••

La bandera de guerra flameaba orgullosa e imbatida sobre la estación de


Hendaya. Una banda militar tocaba la Marcha Real. El júbilo de los que nos
esperaban se confundían con nuestra nostalgia hecha de hambre de lejanía,
de ímpetu y tristeza.
Capítulo III

HACIA GRAFENWÖHR, CAMINANDO SOBRE


LA VENCIDA FRANCIA

La pacífica y mansa Francia; la querellosa perpetua, como dos mujeres


hermosas y charlatanas, de la también dulce y mansa Italia, nos ofrecía la
indiferente resignación de su derrota. Allí, en Hendaya, encontramos por
primera vez a vencedores y vencidos sin lucha. Y oyéndolos y viéndolos en
su trato, pensé que el país de las Galias cobijaba a un pueblo absurdamente
comprensivo y blando.
Una compañía de infantería nos rendía honores. Así fue como se realizó
el encuentro de dos mentalidades tan opuestas…
El espíritu de independencia e improvisación; el sentir anárquico; el
brote salvaje y la espera del momento único para entonces despertar en las
actitudes heroicas. Pereza y arrebato; apatía e impulso; confianza en sí
mismo o en el golpe del azar y ausencia absoluta, a través de la vida como
de la Historia, de un método o una marcha rítmica. Hombres amantes de la
lucha épica y desigual; de, mirando al cielo, a lo alto, dejar que en las
acciones trágicas se mostrase su vigor espiritual en el que se fundaban, tal
vez un poco equivocadamente, para creer en la genialidad invencible de su
ser…
El espíritu que todo lo fía a la marcha lenta y fijada hacia metas ya
señaladas; en un trabajo perdurable y gris pero de resultados positivos y
seguros. El sentido de la reflexión, de la pesadez y el número; de un orden
en el que se trabaja para un desarrollo progresivo, sistematizado y eficaz…
Alemán y español ¿dónde se podría encontrar una antítesis más
perfecta? Un prusiano y un andaluz frente a frente… era grotesco, divertido,
¡inconcebible!
Juntos marchábamos ya hacia las tierras viejas del despotismo, la
coreografía y el flotante y agresivo misticismo.

•••

Estaba amaneciendo cuando, formados, recorrimos las calles desiertas


de la ciudad. Y pasando ante ventanas cerradas y hermosos parques donde
fueron cavadas letrinas y emplazamientos para antiaéreos, llegamos a un
gran hotel. Esperando el momento de entrar en las duchas que en los
sótanos guardaba, yo recorría con los ojos los letreros que se ofrecían en
derredor. «Boulangerie»… «Café de la Gare»… «Au bon vin». Era como un
sueño.
Quinientos metros más atrás estaba la Patria.
Una orden me hizo despertar. La cabeza de la formación comenzó a
moverse y pronto sentimos que el agua iba despojándonos del polvo
recogido a través de los anchos caminos de España.
Una hora después volvimos al andén. Allí nos esperaba una abundante
comida. Y sirviéndola, muchachas rubias, fuertes y primorosamente
iguales: las schwesterns[9] del ejército alemán.

•••

Sería en el transcurso de aquel almuerzo cuando conocería a un


verdadero hombre. Se llamaba Matías y era un soldado como yo. Alto,
musculoso, de nariz griega y, compensando aquella perfección, cabellos
cortos y escasos. Sus ojos, azabaches como los de una princesa de cuento
meridional, hablaban de franqueza y bondad. Tenía el pecho cubierto de
condecoraciones y en la cara el rasguño de la metralla. Frisaría los treinta y
cinco años y cariñosamente lo llamaban el «sardo», porque debió dejar sus
galones de sargento para poder enrolarse en la División.
Ambrosio lo conocía.
—Antes de la guerra trabajaba en las minas de Ponferrada y vendiendo
«F. E.» lo hirieron dos veces. Estando en las Banderas de Castilla, «cascó»
en el Ebro dos tanques. Lo ascendieron a sargento y casi al final del «lío»,
con los veinte últimos que quedaban vivos, lo metieron en la Legión. Pasó a
África al terminar la guerra y esperaba ser licenciado cuando estalló esta
trifulca. Como ésto no es más que la continuación de aquéllo, aquí está.
Mientras mi amigo canario me explicaba, yo no dejaba de observar al
legionario. Sus movimientos lentos y seguros; sus espaciadas y moderadas
frases… Sí, yo creía intuir que de aquel hombre emanaba ese algo especial
que vive en los seres capaces de resistir los vaivenes del destino con
silenciosa y paciente tenacidad. Además, aquellas condecoraciones de
guerra…
—¿Quién es este tórtolo que nos cayó al lado? —exclamó alguien de
improviso.
Miré a aquel que de tan irónica manera me trataba. Era un hombre
pequeño —Ambrosio me dijo que dos años antes había abandonado los
estudios de sacerdocio— que ya me había quedado grabado por su manera
singular de comer el pan: partía un minúsculo trozo, lo metía en la boca y
con el índice lo empujaba lentamente.
—¡Come y calla, Periquillo del diablo!
Mis ojos fueron hacia aquel andaluz. También era veterano de guerra,
también su rostro aparecía endurecido por las aguas y los vientos.
—¡Manolo! —murmuré como poco antes repetí el nombre de Periquín
y antes aún el de Matías.
Parecía que estaba contando las cuentas de un rosario imborrable.

•••

—Oye, ¿sabes que me he enterado de que esta mantequilla la hacen los


alemanes con carbón? —comentó alguien irónico.
—¿Y te extraña? Mientras nos duchábamos, me dijo un «cabeza
cuadrada» que con los gorros viejos hacían submarinos.
El sargento-soldado callaba. En aquella actitud habría de encontrarlo la
mayor parte del tiempo.
Llamaron a formar y Manuel se puso en pie. Era alto y fuerte. Matías lo
había imitado y sus estaturas se igualaban. Pero éste tenía las espaldas más
anchas, extraordinariamente anchas y recias.
Un pitido largo e hiriente terminó de vaciar las mesas.

•••

El tren que nos conducía a través de Francia hostil, corría hacia el norte.
Las tierras, aunque mejor cuidadas y más llanas, se asemejaban a las
nuestras. Un ambiente de orden y serenidad reinaba por doquier. En los
pueblos encontrábamos la guardia de Alemania: apenas un par de soldados
tudescos que sonreían beatíficamente cuando los franceses que les
rodeaban, levantando el puño cerrado, nos gritaban quién sabía qué.
Burdeos y el Garona quedaron atrás y las horas siguieron rodando por la
campiña francesa. Orleans apareció a lo lejos con las soberbias torres de sus
templos. Poco después nos acercábamos a su estación.
—¡Mirad! ¡Mirad!
Dos monjas pasaban montadas en una moto.
—¡Es el colmo! —decía jubiloso el exnovicio— ¡qué progresistas se
han vuelto!
—Eso para que digan que el clero es reaccionario.
—¿Y ésas?, ¡fijaos que muslazos tienen!… ¡y los pechos al aire, eh!
Un grupo de muchachas, saludando a los soldados iberos con sus manos
apolíticas, paseaban en bicicleta sus bien modeladas líneas.
Era Francia.

•••
Una madrugada, Francia, sus gentes vencidas y pacíficas, y sus
germanos confiados, quedaron atrás. Ya cuando pasamos por Estrasburgo,
supimos que otra frontera se acercaba. Las tierras dejaron de ser llanas y las
casas perdieron sus alegres fachadas porque la sobriedad alemana
comenzaba a mostrarse en los grandes y pequeños detalles.
Una barrera, no sólo física sino de cien antagonismos raciales,
espirituales e ideológicos, se levantaba para dejarnos pasar.
Y nos pareció que volvíamos a España. Era la vieja Alsacia donde, y
como a través de las tierras de Iberia, las gentes nos gritaban sus saludos en
forma de ¡viel Glück…![10] de ¡heil España![11] y los cantos contra
Inglaterra.
Eran las dos de la tarde cuando llegamos a Karlsruhe. Allí Germania
nos recibía oficialmente.
Un mundo de admiración y reconocimiento burbujeaba en aquella
estación alemana. Las muchachas, de rústica sensualidad, nos ofrecían
besos, cigarrillos y fotografías con su dirección; los fuertes y descalzos
mocetones de las «Hitler Junger» gritaban con el extraño acento de las
limadas «erres» sus «Arriba España» y nos entregaban emblemas del
Partido Nacional-Socialista. Las señoras nos besaban con instinto
maternal… las pobres señoras que, recordando o llorando un hijo que en
Rusia luchaba o ya había muerto, dejaban escapar sus contadas lágrimas.
Los hombres, mirándonos como a héroes, nos abrazaban con la íntima
certeza de que éramos soldados que sin saber de recompensas, conquistas
de tierras o de hembras, íbamos a poner a su lado nuestro ideal y nuestro
esfuerzo.
Alemania tenía los ojos brillantes, porque reconocía que en sus
momentos cruciales corríamos a su lado. Y Germania, sabiendo pesar
nuestro rasgo, lo hacía desde el fondo de su ser y su historia.
Allá, en el frente del Este, estaban sus hijos, que serían nuestros
hermanos de lucha, esperándonos para que cooperásemos a enfrentar a
Oriente.
Dos horas después, la banda de la Wehrmacht lanzaba de nuevo los
guerreros sones de «Los Voluntarios». Nos íbamos.
Besos, flores y ¡Viel Glück!, seguían al convoy.
Aquel día volví a ver en muchas pupilas españolas lágrimas de serena
emoción.

•••

¡Germania! ¡Germania! Las mozas de los pechos punzantes y las rubias


trenzas; las casas con doble ventana y techos grises; los Nibelungos, Fausto,
Kant… Alemania: la tierra profunda de las filosofías y el tesón, discurría
ante nosotros. Olía a paz, a sensatez y limpieza. Pueblos callados y quietos
con sus iglesias puntiagudas y su cielo tan azul como el nuestro;
poblaciones en bicicleta y silenciosos ríos. Manzanas y el inquieto
movimiento de las gigantescas ardillas y los innumerables ciervos que en la
Selva Negra pululaban a su antojo.
Era Alemania enseñándonos el significado de «Blaue División»[12],
«alles kaput»[13] y «rucher kaput»[14]; y cómo se pedía en lengua extraña
un beso o una mujer. Mandábamos cartas a España y en nuestras agendas
anotábamos los nombres de aquellas muchachas que miraban al soldado
extranjero con deseo y timidez.
Era Baviera, sólo la vieja Baviera. Y sin embargo, yo sentía la cálida
impresión de que era Europa, gigante y unida, la que se asomaba a nuestro
paso para conocer a los hombres de la raza esquiva y legendaria; Europa
que, como los Pirineos al despedirnos, iba poniéndose de puntillas para
asistir a la marcha de los descendientes de aquellos indómitos
conquistadores para quienes el sol no alcanzaba a cubrir la infinitud de las
tierras por ellos ganadas.
Veíamos que entre las gentes de la inmortal Alemania, teníamos fama
de buenos soldados. Y aquello nos enorgullecía, porque la antigua
Germania era el corazón de Europa.
Estaba anocheciendo y el teutón comenzaba a dormir. Una noche de
guerra más llegaba para él. Y para nosotros el destino. Fue un amanecer
cuando nos detuvimos en una vía muerta.
Un amanecer… siempre los amaneceres para velar nuestras llegadas.
Era Grafenwöhr.
•••

Hacía tres días que estábamos en el campamento cuando Randolfo,


entrando sudoroso en la habitación, exclamó:
—¡Eh!, ¿sabéis que ha habido grandes cambios en el ejército alemán?
—¿Murió Hitler? —se sobresaltó con ironía Ambrosio.
—¡No, hombre, algo mucho más importante! A Matías le acaban de
devolver los galones y el chaval ya queda definitivamente con nosotros.
—¡Viva el «pepinillo» del sargento Roque! —gritó Periquín ebrio de
júbilo.
—¡Vivaaaa! —respondimos a coro ya que aquel plomo que tenía
alojado en la clavícula desde la guerra de España, al ser la causa de la baja
del donjuanesco suboficial, aceleró el esperado ascenso de Matías.
Un vaho de alegría se extendió por el pelotón.

•••

Llegó el día del reparto de los uniformes y cantando nos encaminamos


hacia el almacén. Con nosotros venía Isidoro, el callado santanderino, y
Fredy, el listero guipuzcoano, hijo de una norteamericana que, visitando
Bilbao, conoció a un vasco, jugador de fútbol y mecánico, con el que se
casó. El que cubría el puesto de Matías, se llamaba Antón, un asturiano
fuerte como un toro que, como años antes dejara las redes, había
abandonado su tarea de descargador de barcos para ir a Rusia. También
venía, vocinglero y simpático, otro recién trasladado: Rufo.
En el sótano de un amplio edificio estaban amontonadas las prendas. Y
eran tantas, que de retorno a los cuarteles nos rascamos la cabeza con
dubitativo gesto.
Resultaba que cada uno de nosotros tenía derecho, u obligación, a una
mochila; dos guerreras; dos pantalones; unas botas; unos borceguíes; un
capote; una bolsa de costado; unas trinchas; una mantequera; un cinturón;
una lona triangular y camuflada con colores; una careta antigás; una lona
antiiperita; las cartucheras; dos cajas de betún; una pala articulada; una
bayoneta; una marmita; una cantimplora; unas tirillas; dos gorros; un casco
y cepillos. Había uno para la cabeza, otro para la ropa, otro, otros…
«¡desesperante responsabilidad!» —según repetía el exnovicio. Eran
docenas de cepillos, con los que nadie sabía qué hacer. La marmita, muy
útil, estaba provista de una tapa con articulación, que la convertía en plato
con su correspondiente asa. El cinturón tenía una hebilla cuyas letras
rezaban: «Gott mit uns» —«Dios está con nosotros»— tradujo Ambrosio,
con lo cual Periquín, que miraba de reojo a los alemanes por su
protestantismo, se llevó un serio disgusto.
—¡No tienen por qué mezclar en su guerra a un Dios que no les
pertenece!
Pero poco después se olvidó. Estaba terminando de ponerse las nuevas
prendas.
—¡Eh, mirad! —gritó apareciendo desde detrás de unas literas.
—¡Ja!, ¡ja! —reímos sin podernos contener.
La camiseta de punto le llegaba hasta los tobillos y el calzoncillo sólo
quedaba sujeto apretando los brazos a la altura de las axilas. Las mangas…
—Mira que llamar a esto paños menores —murmuraba ensimismado—,
¡si parecen una pesadilla!
Josechu, que en un extremo contemplaba en silencio el casco de acero,
al fin exclamó dubitativo:
—Lo que es la propaganda ¿eh? ¡Y pensar que yo llegué a creer que los
alemanes tenían la cabeza cuadrada!

•••

Por la tarde, acariciados por el suave sol dé Baviera, nos encaminamos


hacia el pueblo de Grafenwöhr. Estaba situado a poca distancia del
campamento y para llegar a él debíamos pasar por unas planicies donde el
trigo y las amapolas se mezclaban a los claros donde se jugaba al fútbol y
los muertos reposaban.
Veinte minutos después, ya llegados a la plaza de la villa donde
alemanes e hispanos de todas las armas aparecían confundidos, el exnovicio
inició, o mejor continuó, con las usuales adivinanzas.
—A ver —le decía al andaluz—, ése ¿qué es?, ¿español o deutsch?
—Ése es español.
—Pues es alemán; ¡ya ves lo que son las cosas!
—¡Quita, hombre!
—Te apuesto un marco.
—¡Va!
El aragonés, queriendo con su intención ayudar a la suerte, gritó:
—¡Eh, tú, «deutsch».!
—¡Qué «deutsch» ni qué ocho cuartos!
—Ganaste —concedió Periquín de mala gana, mientras entregaba el
dinero.
Y dispuesto a resarcirse, señaló a otro.
—Es nuestro, ¿no ves la manera tan desgarbada que tiene de andar?
—Es alemán. ¿Otro marco?
—¡Otro marco! Eh, tú, ¿verdad que eres español?
—¿Was?, ¡ah! ¡Spanische soldaten gut!
—¡Cuernos! ¡Perdí dos veces!
Entramos en una cervecería donde alemanes y españoles ya fomentaban
la camaradería que en los campos de combate se cimentaría con sangre.
Había acordeones, canciones y brindis. Nos sentamos y cuando la ventera
acudió, Manuel, dándole un pellizco a modo de «guten abend»[15], pidió:
—Cerveza, ¡grandes cantidades de cerveza!
—Bier, bitte bier —tradujo mesurado Ambrosio.
Cuando la camarera volvió, uno de los germanos de la mesa vecina,
levantando cortésmente su copa, brindó.
—¡Prosit!
—¡Prosit! —correspondimos a coro.
Bebiendo y cantando permanecimos allí tres horas. Una pareja de
feldgendarmerie españoles nos obligó a todos a retirarnos a los cuarteles.
•••

Llevando junto a las flechas la esvástica, fue aquella noche la primera


vez que arriamos bandera con el uniforme alemán. Y en tan memorable
ocasión, nuestro «Cara al Sol» sonó más bronco y sincero que jamás,
porque con él queríamos decir que los trapos, trapos eran, y que nosotros
éramos y seríamos por siempre nosotros.

•••

Dos días después se iniciaba el período de instrucción. Una vida nueva


comenzaba y, con ella, mil conceptos, mil costumbres que una existencia
ordenada nos había dado, iríanse desdibujando hasta casi desaparecer. Los
hombres serían transformados en números; los individuos se perderían en la
compacta masa, y los espíritus, los rebeldes espíritus de Iberia, terminarían
domados por la disciplina. En las instrucciones aprenderíamos a eludir una
máquina que nos hubiese tomado de enfilada y a limpiar un pueblo de
guerrilleros infiltrados; a lanzar bombas de mano y arrojarnos al suelo ante
un obús que llegaba. Sería con el mismo gesto, con el mismo instinto allí
desarrollado, como avanzaríamos, nos esconderíamos. El instinto… él sería
quien adormecería la inteligencia, porque la guerra pedía sus concesiones.
Las ideas, los estudios o el oficio; nuestro mundo interior, se irían
mezclando, transformándose en un confuso pandemónium del que sólo
sobresaldrían aquellas frases que llegarían a apoderarse de nuestros nervios
y cerebros. Los ¡fuego!; los salto de barrera artillera; ¡a tierra! y los
¡avancen!, serían las vitales formas de existir, ¡órdenes!, ¡órdenes!,
¡órdenes! Habríamos de estar siempre obedeciendo, siempre en
movimiento. En la instrucción llegaríamos a ser tan buenos soldados, que
pareceríamos muñecos. Primero serían los cuerpos, después, cuando éstos
estuviesen unificados, la apisonadora del ejército unificaría las mentes,
nuestros pensamientos, las diferencias sociales. Los señoritos, los artesanos,
los obreros y los estudiantes, llevados, traídos, zarandeados y estrujados,
seríamos reducidos a un conglomerado amorfo y único. Terminaríamos por
parecemos y sustentar iguales ideas, similares deseos. La idea común
comenzaría a adueñarse de nosotros. Una cabeza pensaría por todas. Era el
mecanismo de la milicia el que se encargaría de anular las iniciativas. Los
inteligentes y los tontos serían idénticos: un número. Una sorda rebelión
acompañaría los primeros días de los individualistas. Después cederían ante
el constante ajetreo que adormecería sus actitudes. Los pasivos se
aclimatarían con menos esfuerzo. Pero todos, el abogado y el limpiabotas,
sentirían que su personalidad se iba modificando, que una nueva
mentalidad, una nueva alma surgía de aquel suave caos. Almas ciegas
porque era la única manera de que mil seres, de que ejércitos enteros se
pusiesen en movimiento, se plegasen ante un papel que se llamaba «orden»
o un grito que se llamaba «orden». La guerra quería hombres de lucha, no
de parada; hombres un poco insensibles, embrutecidos. Y para ello sería
necesario despojarse de muchas cosas, de todos los lirismos. Deberíamos
tornarnos fríamente disciplinados, resignados. Sólo así seríamos
auténticamente soldados, auténticos obreros de la guerra; sólo así
alcanzaríamos el difícil y desalmado diploma.
La guerra… el oficio del automatismo, de la brutalidad. Sería él el que,
en pleno combate, movería los músculos antes de que el cerebro tuviese
tiempo de irradiar órdenes. Y así se ahorrarían tantas vidas… Aquellos
fatigosos «cuerpo a tierra» que nos esperaban: aquel constante esquivar o
saltar de las instrucciones, terminaría por grabarse en los resortes de los
nervios. Y cuando los obuses llegaran aullando, o la granada de mano
cayese a nuestros pies, nuestras fibras, actuando por reflejo, salvarían
hombres; cientos, millares de hombres. Y los salvarían una, quizá cien
veces a lo largo de aquella cruel campaña que nos esperaba.
Éste era el fin buscado y el que se conseguiría en los tiempos de
Grafenwöhr.
Pero con ello iría modificándose el concepto que de la guerra teníamos.
Los cánticos, los desfiles y la constante admiración y cariño, ya eran
espejuelos que habrían de morir. Lo pintoresco, las imágenes brillantes y los
sueños de gloria se perderían sumergidos en el abismo de una melancólica
desilusión.
Y entonces quedaríamos solos ante la tremenda realidad.
Hacia ella nos encaminábamos. El ejército estaba en marcha. Sabríamos
ser buenos soldados, como habíamos sabido ser buenos idealistas.

•••

En el campamento reinaba un extraño nerviosismo. Era el Día-clave


para el hombre de España porque tenía que jurar. Pero mis dieciséis años
apenas me permitían reflexionar sobre la trascendencia de aquel acto. Sólo
sabía que, si el miedo un día me vencía, aquel juramento sería suficiente
para que me fusilaran o devolviesen a España por cobarde. Me iba a ofrecer
a una bandera y debía ser fiel a ella y a mí mismo. Mi padre también lo fue
y lo fueron mis abuelos. Yo era, pues, un eslabón del que la historia de mi
árbol estaba pendiente. Mi abuelo, más que ningún otro. En su última carta,
ahora camino de la Cita lo recordaba, me decía: «Hijo mío, no sé si tus
pocos años te permitirán comprender la grandiosidad de tu misión». La
grandiosidad de mi misión… Aquella frase me había asustado. Quería decir
que tenía la obligación de ser todo un hombre, que quizá esperasen de mí un
héroe como aquel tatarabuelo que, acariciado por el polvo de los años,
pendía en el comedor de mi casa.
Hasta físicamente me sentía débil aquella entristecida mañana de lluvia
bajo la bandera extraña.
Queriendo buscar fuerzas, miré a mis compañeros. Manuel, los cabellos
siempre revueltos, elegante. Ambrosio, el viejo luchador de España; Antón,
Matías… ¿cómo sería posible que los hubiese conocido apenas unas
semanas o unos días antes; que la milicia, que parecía disolverlo todo,
hubiese podido crear unos tan fuertes vínculos?
Mirando a aquellos hermanos, me serené. Levanté la cabeza y dejé
escapar un suspiro de ingenuo heroísmo.
Éramos dieciocho mil hombres que íbamos a ofrecer nuestras vidas, no
por el triunfo de una nación o un «cartel», sino por el de una idea en la que
tan firmemente creíamos; dieciocho mil hombres que ofrecíamos nuestra
sangre para cooperar a que el cristianismo y nuestro concepto occidental de
la vida, pudieran salvarse.
La banda de música tocaba nuestro himno nacional y a sus últimas notas
sucedió el silencio. Rompiéndolo, se alzó la voz de un coronel hispano que
leía la fórmula del juramento. Nos pedían decisión en la lucha contra el
comunismo y lealtad al Führer. Un unísono y tremendo grito saltó al aire:
—¡Sí, juro!
Como la losa de una nueva sensación, un angustioso silencio cayó sobre
la explanada.
En bloque pasamos bajo la esvástica. Un rumoroso roce de capotes
marcaba nuestro primer servicio de guerra. Llovía y el cielo estaba más
desapacible que nunca. Tenía hambre, frío, miedo. Y un sentimiento
agridulce que era dolor de la patria lejana. La bandera estaba jurada.

•••

A partir de aquel día, la instrucción comenzó en forma intensiva. La


primera frase de la jornada era ésta: ¡A formar! E inmediatamente: De
frente, ¡ar! Bajo un abrasante sol o con lluvia, con ganas o sin ellas,
recorríamos las llanuras; disparábamos y atravesábamos imaginarias
barreras de artillería; desalojábamos de enemigos fortificadas posiciones y
nos evadíamos ante un ataque de aviación.
Como la infantería, las demás armas seguían su adiestramiento. Los
antiaéreos apuntaban al cielo; los antitanquistas destruían tanques de
madera cuya forma y andar eran similares a los reales; los de caballería se
empeñaban en domar centenares de caballos que la requisa trajo de Francia,
Servia o Polonia; los sanitarios hacían curas y los oficiales aprendían
alemán y curioseaban la estrategia teutona.
Al final de cada tarde el cornetín sonaba. Corríamos a los cuarteles y
rápidamente nos enfundábamos en nuestros flamantes uniformes. Y unos
iban al lago y otros marchaban hacia el pueblo, donde la cerveza y las
mujeres también daban alicientes para seguir aguantando, esperando.
Porque ya nos sabíamos preparados para la lucha y todo lo que
estábamos haciendo era eso: aguantar, esperar.

•••

En aquellas cantinas cambiábamos con los alemanes canciones de lucha


y amor. Era también en ellas donde se reunían los chismes de la nueva
«emisora»: Radio Macuto, que nos comunicaba desde el avance alemán en
Moscú hasta un retortijón de tripas que hubiese sufrido el estirado Coronel.
Allí se contaban las aventuras sentimentales y las que tenían un nombre
más fuerte. Los Pérez y los García narraban a los «Ottos» y los «Fritz»
relatos que los germanos oían con las orejas tiesas por la atención. Era
risible comprobar la admiración con que un veterano de la Wehrmacht
escuchaba a un «guripa» de veinte años que con tres palabras alemanas —
siempre las mismas— fraulein, kuss y f… muchas de español y la incesante
mímica, narraba historias que debían ser embelesadoras. En los rostros de
los curtidos germanos iban pintándose extrañas muecas. Abrían unos ojos
como palanganas, los entornaban y sonreían como picaros adolescentes.
Terminada la aventura, recuperaban su gravedad, carraspeaban y, de nuevo
alemanes, gritaban con voz de mando a las mofletudas camareras: ¡Frau,
bitte, bier!
A aquellas cantinas iba todos los días. Sólo en el atardecer que precedió
a la partida para la guerra, rompí la norma. Marché hacia el lago, porque
sentía una extraña necesidad de decir adiós a aquellas aguas en las que
durante los ejercicios tantas veces mis músculos habían descargado su
fatiga. Allí me despedí de una vida, apenas dos meses antes comenzada,
pero que parecía remontarse a años enteros; una vida, el nostálgico recuerdo
que sería de algo que no supuso dicha ni sufrimiento, pero que a través de
toda mi existencia despertaría en mí la suave tristeza de los imposibles.
¡Los tiempos de Grafenwöhr! Jamás se borrarían de mi recuerdo.
A unos centenares de metros de aquel silencioso y paradisíaco lago,
millares de hombres se preparaban para el monstruoso y legal asesinato;
millares de hombres hacían la antesala de una guerra que ya se adivinaba
absorbente, misteriosa, despiadada.
Pero, animosos, nos olvidábamos de ello. Y con Marika Rok seguíamos
cantando Gasparone y piropeando a las chicas de la Alemania amiga.

•••

Un lluvioso amanecer de fines de agosto recorrimos por última vez las


calles del campamento Norte en dirección a la estación de Waiden.
Dejábamos Grafenwöhr y las escapadas a Wilsek y al coliseo de Bayreuth.
Lo dejábamos todos: los instructores alemanes, las camareras del pueblo,
Gasparone; los cisnes del canal y las gaviotas del lago; dejábamos las
aburridas tardes de teórica. Los tanques de madera, los balines, las siluetas
de madera, Berta… todo había cambiado. Aquel casco que pesaba en mi
cabeza; la ametralladora que colgaba del hombro de Ambrosio; el gesto
distinto de Matías… Nos íbamos, corríamos a la guerra. Los tanques rusos,
las estepas malditas, los enemigos de carne y hueso nos esperaban.
Creo que al abandonar una novia jamás sentiría como sentí entonces la
marcha de aquel pueblo perdido de Baviera que llamaban Grafenwöhr.
Había algo que dolía, algo que fue querido y que en cada paso que dábamos
se alejaba para siempre. Por eso emocionaban las lágrimas de algunos,
aquellas canciones que saltaban al aire con la tremenda fuerza de la
simplicidad…

A la guerra voy,
que valiente soy,
Ana Mariii…

—A la guerra voy —repetía sin miedo y sin valor. Una tremenda


curiosidad me embargaba.
Pero tenía plena conciencia de que marchaba hacia donde podía morir.
Detrás, furioso y amenazado con devolverlo a España por mérito de un
latigazo que su amada Margot le había transmitido, quedaba Rufo.
•••

El momento de aquella despedida fue, por lo silencioso, tal vez más


emocionante que las de España o los recibimientos de Alemania. Llovía y
por toda muchedumbre había apenas un puñado de empapados y encogidos
instructores germanos. Aquellos que nos enseñaron algo de su táctica
militar y tradujeron las cartas de amor que recibíamos de las rubias
muchachas de Estrasburgo o Karlsruhe, eran los únicos que asistían a la
triste partida que conducía al más grande de los destinos.
Triste partida… ¡cómo iba grabándose en el alma!
Pero la guerra llamaba, la guerra absorbía. El tren ya comenzaba a
devorar kilómetros y Grafenwöhr a perderse en la neblina de los recuerdos,
corno se perdieron Orleans y aquel agradable grupo de exilados
republicanos que allí conocimos; como se perdió Irún y María del Carmen.
Todo iba desapareciendo…
—¡Adiós, Hans y tu Cruz gamada de oro!

•••

—Al fin nos dejaron tranquilos —murmuró Ambrosio.


—¡Tengo unas ganas de echarme esos rusos del diablo a la cara! —
exclamó Manuel.
Y Periquín, como hablando consigo mismo, añadió:
—¿Por qué serán estos alemanes tan horriblemente pesados?
—Calla, hombre; son buenos chicos. ¡Lo que pasa es que son unos
grandes verboten!
—Es verdad, ¿eh? —repuso pensativo Ricardo—. En esta Alemania
parece que todo está prohibido.

•••
Chemnitz con sus chimeneas sin número; sus jóvenes en bicicleta y las
casas con olor a tiempo: Mariendorf, Elstewerd, Berlín… decían que
veríamos Berlín. El Unter den Linden, Charlottenburg, donde más tarde se
radicaría nuestra representación; la puerta de Brandeburgo…
Pero aquello no pasó de ser una conjetura, una profunda decepción.
—Nos llevan como a animales —decía Fredy fastidiado—. ¡Vengan!
¡Firmes! ¡Sigan!… Y luego pueblos y pueblos que no sabemos ni cómo se
escriben.
—¡Si al menos fuesen pueblos! —intervino José Miguel—. Lo peor es
que cruzamos por cada ciudad que…
—Debe haber cada «gachí» —suspiraba Manuel.
Las horas, las horas… Todo iba haciéndose monotonía y en ella surgían
las pequeñas cosas de la pequeña vida en común.
Dos soldados estaban para llegar a las manos.
—¡Guarro, asqueroso!
—¿Qué culpa tengo yo?
A los gritos acudió el sargento.
—¿Qué diablos pasa? ¿Se ha revuelto el gallinero?
—Verá usted —comenzó a explicar un cohibido soldado—; yo tenía
muchas ganas de orinar y, como el tren parece que… Resulta que no calculé
la velocidad del viento y éste se vino a mí como fiera. Dice que le fue todo
a los ojos, pero ya será menos.
—¡Menos!, ¿vas a decir que miento?
—Bueno; ¡cada mochuelo a su olivo y ojo con el que orine sin avisar!
—Hay que descubrir las baterías antes de que abran fuego —dijo
alguien.
Y otro, meditativo, contestó:
—Hay cada uno que es capaz de desbordar el Támesis.
Incidentes como aquél surgían todos los días. Otros tenían por motivo
una marmita que había desaparecido o un pedazo de pan que alguien comió
sin deber. Las mantas, unas que no estaban y otras que se hallaban tan rotas,
que su dueño se negaba a aceptar, suponían una continua palabrería que casi
nunca resolvía nada.
Era el tren, la vida del tren.
En las estaciones y en los pasos a nivel perdidos en la extensión de las
planicies, encontrábamos muchachas de ojos azules, largas trenzas y mirada
soñadora. Las estrechábamos contra nuestros pechos, nos besábamos a
escondidas y así dejábamos y llevábamos un recuerdo más…

Adiós, Lili Marlén…


me voy pensando en ti…

Aquellas jóvenes en las que la emoción del momento nos hizo encontrar
la novia ideal, la mujer que podría hacernos feliz durante toda una vida para
después —sin perder su soñadora mirada y la expresión de sus dulces
caricias que conocíamos al pasar—, seguir en el último momento
rodeándonos de dicha… ¡Cómo las sentí, cómo creía hallar el amor en cada
una de aquellas muchachas que corrieron a mi encuentro! Pero todo y en
todos debía pasar, todo debía olvidarse…

Adiós, Lili Marlén…


me voy pensando en ti…
Greta… Kari… Adda…

—Adiós…
Todo debía olvidarse. Aquélla debía ser la primera virtud del soldado:
borrar. Borrar todo lo visto, todo lo sentido, porque otras cosas venían por
ver, por experimentar. Y unas veces refunfuñando; otras, alegres; con los
pies colgados al aire, sentados o dormidos sobre las sucias pajas, veíamos a
Europa correr hacia atrás. Alemania había cambiado su fisonomía. La
Baviera católica se había alejado para permitir el paso a los tejados
puntiagudos y las iglesias protestantes. Hasta las gentes parecían distintas.

Prusia, la vieja Prusia.


Greta, Kari… ¡adiós!
Alemania iba quedando atrás. Y con ella sus canales, sus gentes iguales
y sus maravillosas autopistas. Prusia ya se ofrecía con su militarismo y la
rigidez de su mentalidad. Después vendría Dantzig y el pasillo que sirvió de
pretexto para la más tremenda de las guerras. Cansados de viajar,
dormíamos o jugábamos a las cartas sin importarnos en qué ciudad nos
habíamos detenido ni si aún estábamos en Alemania o ya atravesamos la
frontera de Polonia o Rusia. Cruzamos grandes ríos y continuamos
caminando hacia la lucha. Las «Elfriedas», las Bertas y las «Annas» iban
desapareciendo; las «Karouchas», las «Zoias» y las «Sonias» nos
esperaban. Unos brazos dejaron de sentir el cálido contacto de las cinturas
alemanas para prepararse a repetirlo con las polacas y rusas.
Graudenz, sus fortificaciones y sus aguas se perdieron en el invisible
horizonte. Olsteburgo, Straburg nos oyeron pasar hacia la gran Aventura.
Después todo se modificó. Las poblaciones, los paisajes, la sonrisa… el
odio se presentaba.
Estábamos en Polonia, en la desgraciada y católica Polonia. Y ya desde
los primeros pasos vimos cómo, en contraste con la Francia entregada sin
lucha, allí se había combatido. Puentes abatidos, campos arrasados,
ciudades en ruinas. Grandes cantidades de material aparecían arrumbadas a
los lados de la vía. Tanques destruidos y esqueletos de caballos. Un tanque
y cien caballos.
Era la ecuación de una insensata y heroica lucha que había dejado a
Polonia en el lugar de honor.
Un día, llevábamos cuatro encerrados en aquellos vagones de
mercancías, nos detuvimos en una ciudad. Las gentes nos miraban
asombradas. ¿Qué idioma era aquél? ¿De dónde salieron aquellos hombres
vestidos de alemanes y tan diferentes a ellos?, ¿españoles? ¿Y qué hacían
en Polonia con la ametralladora al hombro?
Al fin comprendieron, y los seres de las dos patrias distantes y amigas
estrecharon sus manos.
¿Habríamos llegado al frente? El ambiente era de lo más tenso y las
órdenes más y más rígidas. Pero era seguro que aún nos encontrábamos
lejos del peligro.
—Esto es Swalki y desde aquí iremos a pie hasta el frente.
—¡Si debe de haber cerca de mil quinientos kilómetros! —dijo
asombrado alguien que sabía de distancias.
—No tantos —contestó con lentitud el teniente.
—¿Pero debemos hacerlo a pie?
—¡A pie!
—Pero…
Las marchas… las marchas comenzaban.
Capítulo IV

BAJO EL CIELO DE POLONIA

Un amanecer iniciamos la marcha. Amplias llanuras, verduscas colinas y


cuestas suaves pero interminables; extensiones hitadas de castillos y pozos
como los de nuestra tierra. Era Polonia que nos recordaba la profunda y
silenciosa Castilla. Ofreciéndonos sus manos, flores y medallas con los
comunes santos, iban apareciendo los habitantes del católico y patriota país,
aquellos que, pese a todo, quizá sólo viesen en nosotros el uniforme verde
de los invasores.
Los primeros kilómetros habían pasado cuando encontramos un
camposanto.

Helden Friedhof 1914-1918

—Cementerio de Honor, Cementerio de los Héroes —tradujo


Ambrosio.
Algunos, apartándose de la formación, corrieron a depositar en la
entrada del sueño de los Héroes, rezos y humildes ramilletes de flores.
El sol tenía aún fuerza cuando nos acercamos a Krasnopol, villa que ya
conocía españoles. Los encontramos comprando, cantando y paseando del
brazo con las jóvenes del lugar.
La primera etapa había terminado.

•••
En el silencio de la nueva madrugada iniciamos la segunda y pronto
aparecieron los primeros síntomas de la monotonía. ¡Andar!, ¡andar!
¿Habrá algo más aburrido que caminar sin pausa ignorando dónde y cuándo
se llega? Sin embargo, algo vendría a distraernos. Un soldado tuvo una
ocurrencia que rápidamente se hizo popular e infinidad de preservativos
inflados —formaban parte del equipo alemán—, aparecieron en lo alto de
los camiones; en las orejas y atados junto a las partes más íntimas de los
animales; en los cañones de los fusiles y sobre los cascos. Empujados por el
viento, en la División entera flameaban grotescamente millares de globitos.
¡Cuántas frases picantes provocaron aquellos ridículos banderines!

•••

Nos detuvimos a comer en pleno campo. Y allí, cerca de aquel laberinto


de zanjas guerreras, ocurriría otra de las chistosas situaciones propias de
nuestra vida por tierras extrañas.
Sentada sobre el ala de un avión derribado, se hallaba una mujer
bastante agraciada.
—¡Buenos días, María Walewska! —la saludó Manuel.
Sentándose a su lado, dejó pasar unos instantes de silencio.
Después y como si rumiase lentamente un concepto filosófico,
murmuró:
—¡Qué requetebuena estás!
—¡Como para comérsela al pim-pim! —añadió Periquín con gran lujo
de gestos y miradas que, queriendo ser picaras, resultaron infantiles.
—Lo primero que yo haría —siguió el catalán ante los ojos aún abiertos
por el asombro de la rusa— sería darle un…
La muchacha, poniéndose en pie, lo interrumpió. Y en el más castizo y
despectivo de los tonos, nos espetó:
—¡Sois los «grullos» más grandes que conocí en mi vida!
Era la intérprete.
•••

Una hora después reanudamos la marcha. Mujeres de faldas negras y


tocados verdes y hombres sencillos seguían saludándonos. El día
comenzaba a fatigarse cuando llegamos a Seyni, situado en una hondonada,
que, salvo el brillo de las rojas torres de su basílica franciscana, era callado,
gris y humilde.
Allí encontraría por vez primera los soldados contra los que habría de
luchar. Los felinos kirjichs de los desiertos asiáticos y los estudiantes de
Moscú, mezclados en aquel inmundo campo de prisioneros, dibujaban un
conglomerado de seres cuya mayoría mostraba enormes orejas y un cráneo
rapado y alargado; seres de pómulos chatos y salvajes pupilas que,
apiñados, cojeando, en pie o sentados, confundidos hasta no poder
diferenciar los vivos de los que murieron, nos miraban sin odio. A algunos
las heridas sin curar y las privaciones los obligaban a hacer siniestras
muecas, a dar extraños saltos que terminaban con lo poco de humano que
les quedaba. En muchos de aquellos desgraciados venidos para combatir
contra Occidente de Mongolia, la Tundra o el Cáucaso, el hambre,
demacrando sus carnes, había dulcificado sus facciones. Los que un día
tuvieron rasgos viriles, salvajes la mayoría, aparecían ahora afeminados: la
barba les dejó de crecer y los senos, desarrollados extraordinariamente, les
caían mustios y ennegrecidos. Parecían repugnantes viejas que con la
llegada de los fríos…
Aquel atardecer sentí que comenzaba a dudar de muchas cosas; que la
bondad y la justicia no eran de este mundo, porque Dios había hecho al
hombre imperfecto. Y en una angustiosa interrogación, miré al cielo.

•••

Cincuenta y ocho kilómetros… El día tocaba su cénit. Al cruzar la


frontera, sentimos cierto orgullo por pisar un nuevo país; llegamos a las
cercanías de un pueblo semidestruido, que se llamaba Kagciamestis. Allí
hicimos alto, montamos las tiendas de campaña y media hora después las
jóvenes del lugar sonreían encantadas ante aquel aluvión de hombres
cálidos que, no entendiendo de diferencias raciales, perseguían por igual a
cristianas y judías.
Pero no todos se preocupaban de las muchachas. No era difícil
encontrar al lado de las parejas que iniciaban los escarceos del amor, grupos
de voluntarios que, entre grandes aspavientos y gritos, conducían un par de
cerdos que pugnaban por escapar.
En la plaza principal —Ambrosio y Periquín me acompañaban—
encontramos unas horca de seis plazas. Y ante la vista de lenguas
increíblemente largas, de rostros amoratados o pálidos, de aquellas miradas
últimas en las que los desgraciados concentraron su terror, sentí unas
náuseas que no tenían nada de físico.
Cruzamos en silencio ante la macabra escena. Unos metros más allá
encontramos nuevos cochinillos que gruñían y hombres que besaban. Y
pronto nos olvidamos de los ahorcados y sus terribles ojos.
Cuando llegamos al campamento, nuestros amigos ya estaban sentados
en torno a la fogata. La grasa y la carne se tostaban en un animado
chisporroteo. Hablaban, hablábamos siempre, de todo lo pasado y de lo que
nos esperaba, porque los resplandores de las llamas y las sombras eran buen
marco para la intrascendente o nostálgica conversación. Se recordaba a
España y lo que en ella quedó; se cambiaban ideas que iban, pasando por lo
religioso o lo vulgar, desde lo social hasta lo político; se bromeaba y… las
bromas eran seguidas por las palabrotas.
—¡Maldita Polonia o Lituania o Rusia o donde cuernos estemos! —
barboteaba el comedido José Miguel.
—Haberte quedado tranquilo en casa —le reprochaba Manuel—; ahora
estarías sacando apéndices en vez de tener los pies destrozados.
—¡Déjame en paz!
—Hiciste mal en venir, jovenzuelo —siguió irónico—; ¿por qué no te
vuelves?
—Ya juré… —repuso pensativo el doctor.
—¿Qué importa? Las palabras son soplos al aire.
—Pero a veces encadenan más que garras de hierro.

•••

—¿Amor?… No sé cómo se llama —confesaba Ricardo—; si os dijese


que siempre he confundido el cariño con unos buenos pechos o unas bonitas
pantorrillas… Es extraordinario ¿no os parece? ¿Tú qué piensas Antón?
—Que esta pata de guarro está estupenda —repuso el asturiano
volviendo a morder la jugosa carne.
—¡Hola, muchachos! —saludó Fredy surgiendo de improviso en la
noche—. ¡Mirad!
El cinturón del bilbaíno sujetaba una docena de patas de aves.
—¡Y yo!
Isidoro mostró un macuto lleno de huevos.
—¡Y barato! —explicó Fredy—; una armónica que era de mi padre, dos
escapularios y una estampita de la Virgen del Pilar.
—¿No te da vergüenza seguir cambiando las cosas sagradas por
gallinas? —increpó, indignado una vez más, el bueno de Periquín.
—¿Y por qué? ¡Otros venden bulas e indulgencias como si fuesen
sardinas!
—¡Cállate, hereje!
—¡Beato!
—Esta plumífera está herniada —murmuró Ambrosio contemplando
con aire estudioso una de las aves—. ¡Mirad la señal que le dejó el
braguero!

•••

—Entonces, dime de una vez: ¿tú por qué has venido?


—Porque no me gusta el comunismo. ¡Nos hace a todos demasiado
igualitos! Y te puedes figurar que si un día al levantarme me veo con tu
cara, me horrorizo.
—¿Nada más? —le interrumpió el aragonés sin hacer caso de la broma.
—¿Te parece poco? —se asombró irónico el andaluz.
—Hombre —repuso con suficiente lentitud—; venir a matar gente —¡o
hacerse matar!— porque no te gusta una cosa, es un poco exagerado. Yo por
lo menos vengo a defender la Cruz.
—¿A balazo limpio? —interrumpió Ambrosio—. Eso se hace con
oraciones.
—¿Para qué? La humanidad lleva rezando miles de años y cada vez el
mundo está peor.
—¡Tú calla, escritor de cuentos verdes!
—Bueno, no discutamos más —arbitró el gijonés—; cuando Periquín
mate un ruso, que rece un Avemaría y nosotros cantaremos una copla.
—¡Qué gracioso!
—Pues claro, hombre; tú dices que vienes a defender a Dios, y hacerlo a
palos me parece feo. Para eso hacen falta ejemplos y palabras suavecitas.
Nosotros venimos a «darle al dedo» porque el comunismo, con su
materialismo y sus tácticas, nos parece un peligro para el hombre. Va contra
su esencia, lo nivela y lo desfigura, ¿es así o no?
—¡Habéis oído al asturiano ése qué parrafada tan larguita y bien
formadita nos ha colocado! —exclamó Ricardo soltando una sonora
carcajada.
—Pero ¿tengo razón o no?
—Sí, hombre sí, ¡más que el hambre! —seguía riendo el escritor.
—También los nazis tienen algo de eso —reconoció José Miguel.
—¿De hambre o de razón? —preguntó Fredy enigmático.
—Ya sé —repuso el asturiano ensombreciéndose—; eso es lo malo, que,
si ganamos, van a querer el mundo entero para ellos y sus métodos no los
conozco bien, pero me dan mala espina. Ya veremos qué pasa… —terminó
meditativo.
—Así es —añadió Ricardo, ahora serio— de todas maneras vamos a
ayudar a terminar con el peor de los males y después Dios dirá.
—Lo que no podemos negar es que tenemos a Europa metida en los
huesos —susurró Matías mirando pensativo a las llamas.
•••

Amanecía y una sombra se recortaba cerca de la tienda.


—¿Quién es?
—¡Manueliyo!
—¿Qué haces ahí tan solo?
—Nada… me he convencido de que las primeras horas de la madrugada
son las más propicias para la meditación.
—Tienes razón —repuso el aragonés yendo hacia él. Segundos después
le oímos despotricar como un condenado.
—¿Qué pasó, curita?
—Nada. Ese asqueroso que me decía no sé que cosas de la meditación.
¡Me acerco a él y estaba vaciando el vientre!

•••

—Yo creo —opinaba Ricardo— que lo primero que hay que hacer en
España, y también en Italia, es terminar con los latifundios. Sería el primer
paso de nuestra verdadera revolución que se está quedando en el papel.
—Me parece que tú has leído demasiado —le reprochó Randolfo,
molesto.
—Claro, ¡como tú tienes más tierras que los Reyes Católicos!… Hay
que dar, amiguete, ¡hay que dar y dejarse de palabritas rimbombantes!
—Yo también he leído mucho —intervino Ambrosio— y cada vez sé
menos.
—Las cosas tienen que seguir como están o esperar que cambien de una
manera paulatina —insistió el aristócrata.
—¡Tú eres un reaccionario! —le espetó el catalán fastidiado.
—¡Y tú un bobo!
—¡Vete al carajo!
—¡Vete tú, estirado de mierda!
—Las grandes verdades son más hermosas en pequeñas frases ¿verdad?
—comentó Manuel rascándose con ironía la nariz.
—Callad… callad —pedía Matías con mesura.

•••

—Es un problema —decía Periquín siempre preocupado con su religión


—; si al disparar piensas que vas a matar a un semejante, es mejor no
hacerlo. Y matarlo y después rezar por su alma me parece un poco
hipócrita.
—¡Cantas, hombre, cantas! —le aconsejaba Antón jocoso.
—Una sevillana por ejemplo —añadió Manuel.
—¡Quita de ahí! —le repuso despectivo Josechu—. ¿Te vas a poner en
las trincheras a dar jipíos y taconazos como si tuvieses un retortijón de
tripas? ¡Ay!, ¡ay!, ¡mi maree! ¡Parecen gorriones!
—Será mejor que cantemos una «vascada» de las vuestras, que parece
que estáis en un funeral de elefantes…

Por el río Nervión


bajaba una gabarra
rumba, la rumba, la rumm…

… devolvió Manuel haciendo unos gestos cómicos.


Pese a aquellas serias o alegres conversaciones… ¡cómo mordía la
nostalgia en aquellas veladas al lado de las fogatas!… ¡cómo sentíamos el
tremendo interrogante de nuestros destinos!
La noche alta y estrellada nos vio formar bajo ella.

•••
Con la salida del sol perdimos de vista Kagciamestis, sus muchachas y
sus ahorcados. La carretera aparecía plagada de blindados, de interminables
columnas de prisioneros y de bestias. ¡Caballos!, ¡caballos!… ¡hombres!,
¡hombres!… ¡motores!, ¡motores!… ¡y una boda!
Habíamos llegado a Beskines.
Mezclándose al bronco rumor de las máquinas y las pisadas de millares
de hombres, avanzaba en unos frágiles vehículos el histórico momento de
unos novios. Rodeándolos iban docenas de chiquillos, de jóvenes y viejos
que, ataviados con sus mejores galas, reían y cantaban entre caras costrosas
y ceños de lucha.
La simple comitiva ponía en aquel ambiente de fatiga y polvo la nota de
vida, ingenua y maravillosa: la paz y el afán de sobrevivir venían hacia
nosotros escondidos en aquella boda. Nosotros, nosotros que íbamos…
Íbamos millares de hombres en busca de los umbrales de Asia para
conocer las más brillantes victorias, los primeros reveses y la sensación de
la amarga y definitiva derrota. ¡La joven División Azul caminaba hacia los
lugares donde se reunían los muertos!, ¡hacia las horribles estepas que tanta
sangre española absorberían! Y con nosotros, hombro con hombro,
marchaban millones de alemanes, los heroicos finlandeses y unidades de
media Europa. Muchachos de Hamburgo, Budapest, los lagos del Norte…
Europa venía con nosotros. Ricos y pobres, estudiantes y obreros,
campesinos y vagos, inteligentes y estultos. ¡Pueblo!, ¡pueblo!, millones de
trabajadores, muchos de los cuales fueron o eran sensibles a la propaganda
comunista, iban a dejar de ver la fachada del misterioso país ruso para
penetrar en su interior y conocerlo tal y como lo habían hecho; a ver, libres
de los diferentes influjos, todo lo que Stalin llevó a cabo en favor de las
masas humildes y explotadas por los despiadados esbirros de los Zares; a
ver la U. R. S. S., su desgracia o su felicidad.
Millones de almas, con el brillante casco de acero, caminábamos bajo el
espléndido azul del verano ya oriental. La victoria nos llamaría o no, pero
un torrente de sangre, en su afán de morder el triunfo último, correría hacia
la eternidad. Y aun sabiendo lo que nos esperaba; aun intuyendo los
tremendos sufrimientos del barro, la nieve y el combate salvaje,
marchábamos cantando hacia los esquinados paisajes donde se sufría el
mortal examen del ideal y el coraje.
Yo no supe jamás de una unidad de combate que corriese a la lucha con
la conciencia y la varonil indiferencia que en nosotros vivía.
La boda terminaba. Sobre nosotros cayeron flores y sonrisas. Y sobre
las desprevenidas muchachas lituanas, pellizcos y caricias que los españoles
daban al pasar y que ellas, entre gritos de agradable sorpresa, casi
agradecían.

•••

—Yo, si no fuera por el perro del sargento que nos achucha como si fue
semos ovejas, soportaría mejor estas malditas caminatas.
—Cada vez que me acuerdo de aquel estúpido que decía: «nada,
muchacho; una marchita en tren hasta Rusia y a correr detrás de los
bolcheviques». ¡Aquí quisiera yo ver a aquel bragazas!
—Y la chavala que me abrazó sin conocerme: «cuando vuelvas lleno de
gloria» —me decía toda ñoña— «verás lo que nos vamos a divertir». Lleno
de gloria —repetía amargado— ¡de polvo! Ahora estará «brincando» con
cualquier «enchufao».
—A mí los que me fastidiaron más fueron aquellos burgueses de Sevilla
que nos gritaban con sus estómagos llenos: «¡hale!, ¡hale! por España»…
¡cabrones! —terminó mirándose el pie que cojeaba aparatosamente.
Pero el enojo pasaba porque la realidad nos hacía olvidar todo lo que no
fuese marchar. Dejábamos la mente vacía, ¡hasta el pensar parecía
fatigarnos! y agarrados a la cola de un caballo; a los hierros de un carro;
apoyados en un palo o en un hombre, seguíamos adelante. ¡Andar!, ¡andar!:
ésa era nuestra inconsciente obsesión. Nos pasábamos al otro lado de la
boca la ennegrecida colilla y con la colilla cambiábamos el fusil de hombro
a hombro… de hombro a hombro. Y, siempre maquinalmente, nos
limpiábamos el sudor o el barro de la frente. Y escupiendo saliva y
palabrotas, continuábamos devorando los caminos de Europa.
Sí, el soldado de España es duro.
•••

Estaba amaneciendo. No sé si era agosto el que moría o septiembre el


que abría su alborada. La lluvia golpeaba torrencial sobre nuestros cuerpos,
cuando recorríamos el tercer kilómetro de una etapa más. Aquella capital —
un día polaca, después rusa y al fin alemana— que se llamaba Grodno, nos
vio llegar horas después con el barro de cuarenta y dos kilómetros pegado a
nuestras botas y capotes.
Los hoscos arrabales de la ciudad y sus viviendas humildes y míseras
estaban en su mayor parte destruidos. Fue en aquellos Parajes donde la
guerra dio los primeros zarpazos de su devastaron. Allí, como en los
innumerables blindados incendiados que encontramos en sus proximidades,
vimos que en aquel burgo, centro de muchos caminos que iban hacia la
lucha, se había combatido con furor. Las gentes parecían estar aniquiladas
por el miedo, el hambre y el invierno que, sin carbón y sin tejado, ya
comenzaba a atemorizarlos.
Bajo una sombrilla de aviones alemanes que salían o se preparaban para
aterrizar, Grodno se iba haciendo tan tortuosa y pobre como la inmensa
cantidad de judíos que la poblaban. Enormes y amarillas estrellas que
adornaban y maldecían espaldas y pechos de los que aún esperaban al
Mesías, se veían por doquier. Ojos, miradas que, como si esperaran
vengarse, no en esta generación ni en la próxima o la siguiente, sino mil
años después —porque para ello tenían una historia entera— parecían gritar
en silencio el regocijo de un desquite seguro e implacable.
Israelitas ahorcados. Y debajo, carteles cuidadosamente escritos: «Jude
partisan».
Sería una de las más hostiles poblaciones que pisaría en mi vida. No
existía la mínima seguridad. Debido a ello aún caminamos dos kilómetros
antes de llegar a una explanada donde montamos el campamento.
Allí me dispuse a escribir a mis padres; mis líneas, aún suaves y
despreocupadas, narraban las mil peripecias que el recorrer Europa nos
proporcionaba. Íbamos a la guerra, pero ésta se hallaba aún demasiado
lejana, era demasiado misteriosa para que ya pudiese ejercer su diabólico
magnetismo. Les estaba contando como era Grodno, cuando el andaluz,
poniéndose repentinamente de pie, exclamó:
—Muchachos, me voy a visitar a esas requetebuenas israelitas.
—Está prohibido ir a la ciudad y más confraternizar con las
«estrelladas» —avisó Ambrosio medio en broma.
—Pero… ¿sois españoles o tibetanos? ¿Cuándo se ha visto que a
nosotros se nos prohíba abrazar a una muchacha, aunque sea hija del
diablo?
Media hora después ya caminábamos por la capital. Volvíamos a cruzar
el río Niemen, divisor de una población que semejaba la sucursal del reino
de Judá; piropeábamos a las jóvenes y… de improviso oímos coléricas
voces y un comandante de la S. S., nervioso y congestionado, se acercó
presuroso. Según Ambrosio, decía que aquella acera estaba reservada a los
judíos y que ningún hombre que se preciase de vestir el uniforme del III
Reich, podía mezclarse con ellos.
El S. S. terminó de gritar y por unos momentos, como asombrado de su
propia audacia, quedó inhibido. Después se cuadró, nos saludó al estilo
prusiano y, despidiéndose, dejó escapar un seco:
—Heil Hitler!
—¡Olé tu madre! Así me gustan los soldadillos, ¡resalao!
Y cuando el tudesco se alejaba hacia la vereda «pura», empezando a liar
con parsimonia un cigarrillo, Manuel añadió:
—¡Qué tío más estirao! ¡Si parece que se tragó una escoba!
—¡Uf, qué hembra! —exclamó por toda respuesta Ambrosio
volviéndose con rapidez—. ¡Y es judía!
—¡Vamos! —ordenó rápidamente el sevillano, marchando tras a joven.
Poco después encontramos una patrulla alemana que venía en dirección
contraria. Asustada, la muchacha apresuró el paso y nosotros debimos
apresurarlo. Al cruzarnos con la vigilancia, el sargento que la mandaba
agitó sus manos y nos gritó… quién sabe qué. Ambrosio se volvió un
instante y contestó:
—Auf wiedersehen!
Y Manuel, interrumpiendo un segundo sus palabras de conquista,
añadió a gritos:
—¡Heil Hitler, tío feo!
Los tudescos, contemplándonos atónitos, quedaron a nuestras espaldas.
La semita dobló una esquina y se encaminó por una estrecha calle.
—Oye, Manolo —le dije sujetándolo por un brazo—, ¿no será una
trampa?
—¿Qué importa? ¡Por una mujer así soy capaz de morirme cien veces!
Adelantándose, se puso decididamente a la altura de la israelita y…
¡parecían entenderse!
—¿Sabrá yiddish? —me pregunté admirado.
Poco después la joven se detenía ante una construcción de estilo
burgués. Abrió la puerta con movimientos nerviosos y se perdió en el
interior de un largo pasillo. Manuel titubeó un instante, luego fue tras ella.
Estaba anocheciendo. Al otro lado de la ciudad se oían tiros y gritos de
mujer. En aquella intranquilidad pasaron largos minutos.
—¡Eh guripas! ¡tomad este par de bocadillos!
El sevillano, asomado a la ventana que se abría sobre nuestras cabezas,
nos enviaba, colgado de una cuerda, un pequeño paquete.
—¿No estarán envenedados? —pregunté un poco estúpidamente.
—Yo creo que sí —repuso escondiéndose.
Durante cerca de una hora, y tal vez custodiando la vida de nuestro
camarada, permanecimos sentados en aquellos toscos escalones. Los
disparos seguían agujereando las primeras sombras y un estruendoso
estallido, que venía de nuestro campamento, nos puso en pie. Los gritos de
mujer parecieron llegar al límite de la angustia y, sucediéndoles, cayó la
losa de un tremendo silencio.
—¡Manueeel!
—¿Lo habrán asesinado? —se preguntó el canario ya intranquilo por la
prolongada ausencia del camarada—. ¡Quemo Grodno entero!
—¡Cómo está, chicos! ¡Os aseguro que cuando llegue al campamento lo
primero que hago es escribir al cura de mi pueblo diciéndole que cuente con
uno menos en su rebaño!
Poco después, la noche ya era espesa, regresábamos a la explanada. Con
nosotros volvían los gritos de angustia de la mujer de Grodno.
Media hora después el resplandor de las fogatas nos hizo sentir a salvo.
—¡Alto!, ¿quién vive?
—¡España!
—¡Hay un jaleo! —nos comunicó el centinela—. Pusieron una mina y
más de una sección saltó por los aires. ¡Estos judíos cabrones!
—Con ellos puedes meterte lo que quieras —le avisó Manuel irónico—,
pero con las judías…
Pronto, sentados en torno a unas brasas sobre las cuales nuestros amigos
habían dejado las presas de unas gallinas y algunos huevos endurecidos al
rescoldo, comenzamos a cenar.
Apoyado en un árbol, vigilante como siempre, Matías fumaba.
—Isidoro ha perdido una pierna —murmuró.
—¡¿Qué?!
Sus labios no se movieron más. Pero nosotros conocíamos al sargento.

•••

Alegres, cansados a veces, audaces, seguíamos recorriendo ciudades y


pueblos de dudosa geografía, donde cinco razas, diferentes y hostiles entre
ellas, debían soportar la forzada convivencia. Nosotros hubiésemos
compuesto la sexta. Pero quizá nuestro sentido innato de la comprensión o
confraternidad predisponía a la amistad. Siempre evitábamos —a pesar de
los uniformes verdes que vestíamos— el parecer soldados de ocupación, y
los católicos polacos nos vieron en sus procesiones, y sus enemigos, los
judíos, jugando con sus chiquillos en cualquier calle del Ghetto. Y siempre
cantando cosas de la tierra o de la tierra invadida. Fue por ello que muchas
veces nuestro acento meridional detuvo la mano del partisano que,
escondido en la noche, preparaba la bomba o levantaba el puñal.

•••
Entre la oscura niebla, Grodno iba quedando atrás. Allí fue donde
recibimos flores y sonrisas que, con la caída de las sombras, se convertían
en trallazos del tiro traidor. Las calles estaban hitadas con las descomunales
lenguas de los ahorcados; allí quedaban millares de seres resignados o
muriendo. De allí recordaríamos a la Edith que perteneció a Manuel, y una
vida sórdida, equívoca, peligrosa.
Nos fuimos alejando de la capital para seguir recorriendo paisajes que
vieron el formidable encontronazo de dos ejércitos. Ya llevábamos muchos
kilómetros desfilando ante millares y millares de toneladas de chatarra; y
muchos otros nos quedaban por hallar…
¡El gran encuentro de la Historia!
Incontables cañones que en inútil gesto apuntaban al aire, centenares de
tanques rusos y carnes y huesos de sus servidores; centenares de
ambulancias y restos verduscos; fantástico número de cajas con su
contenido guerrero, infinitos montículos que eran cuerpos humanos
cubiertos con unas paladas de tierra. Tal era el mundo que estábamos
pisando.
El momento en que los «panzers» del III Reich se lanzaron contra la
vieja Rusia debió ser único. Divisiones enteras arrodillándose ante el
empuje teutón; inmensos bosques que los lanzallamas o la aviación
incendiaban. Vehículos volcados, quemados, deshechos. En las estaciones,
las vías levantadas y retorcidas miraban hacia el cielo; los vagones, hechos
madera y hierro, estaban salpicados de trozos humanos, tornados negros por
el tiempo. Las locomotoras aparecían brutal y minuciosamente destruidas.
Había una a la que la gigantesca explosión arrojó sobre un edificio de
ladrillos rojos. Parecía un monstruo devorando un mundo vencido.
Allí, en aquellos parajes, se había llevado a cabo la perfecta
devastación. Así debió llegar el instante… las sirenas aullaron, los
antiaéreos levantaron sus ánimas y a lo lejos apareció el oscuro enjambre de
los «Stukas», de los «Junkers» y de los «Heinkels». Segundos; un horroroso
estruendo habría marcado el eclipse de la vida. Máquinas lanzando aullidos
de vapor, coches y ciudades abriéndose en cien rajas por donde correría el
líquido de la vida; en el suelo, en las casas y en el aire, se incrustarían
extremidades humanas, hierros retorcidos, sangre y árboles.
Estrellas rojas, brazos, aceros, tornillos, ruedas, árboles, maderas e
intestinos se expandían en terrible mezcla por aquellos kilómetros que
marcaban un hito histórico.
Habían bastado breves días de lucha para que una gran nación cayese
tan mortalmente herida que, como único saldo de su colosal derrota, sólo
podía ofrecer interminables caravanas de prisioneros; ingentes columnas de
chatarra pudriéndose al sol e innúmeros cadáveres que una breve capa de
tierra tapaba o que, abandonados, el calor y la lluvia iban desintegrando.
—Menudo tamborileo debió de haber por estos barrios.
—Estos ruskis se van a estar «rascando» toda su vida.

•••

Una marcha más comenzaba. Pero ya el paisaje y las destrucciones


habían dejado de interesarnos. Las gentes eran parecidas y las mil
aventuras, todas distintas, se asemejaban. Aquellos dos hispanos que, por
refugiarse de la lluvia, se habían cobijado en la cabina de un avión
derribado y que encontramos con los machetes clavados en la espalda; los
polacos nombrados por los alemanes para regir los destinos de las villas a
los que hallábamos asesinados; aquellos pueblos arrasados por las tropas
tudescas, porque los germanos que los guardaban habían sido degollados
por los «partisanos»; nuestros continuos sobresaltos, nuestra desconfianza
ante los pozos, ante las frutas y las bebidas que las mujeres nos ofrecían,
porque existía el peligro de que estuviesen envenenados; los españoles
apuñalados a traición, las jóvenes que nos esquivaban y que otros muchos
poseían; los niños que bajo los ahorcados jugaban y reían; los padres, que
los miraban y nos miraban; las madres… madres al fin; los horribles rostros
de los prisioneros. Aquellos rostros ciue… ¡cómo me asustaban! Pensaba
que, si aun desarmados, aquellos hombres me causaban a veces pavor, ¿qué
sería cuando, libres y sanguinarios, los hallase en las trincheras de enfrente?
Entre tumbas, cansancio y chistes malhumorados, seguíamos pisando
las huellas de la Grande Armée.
Las ruinas; los bosques quemados; las armas abandonadas: iberos y
germanos tirados, muertos, degollados… todo era igual, repetido,
agobiante.
Hombres… hombres… orugas… orugas… ruedas… ruedas. Sangre,
maderas y hierro en inacabable riada pasaban ante nosotros. Y tumbas. Con
sus cascos ladeados sobre las cruces, su abandono y su tristeza, se hallaban
extendidas por las llanuras que se perdían en la lejanía. Su soledad y su
desnudez parecían llamar a los hombres a la cordura. Sólo en algunas, que
alguien había adornado con las ramas otoñales del árbol más cercano, había
un signo de recuerdo u homenaje. Pero eran pocas, muy pocas. La mayoría,
sin una intención o una plegaria, quedaban olvidadas.
Pensé en aquellas madres de Westfalia, Madrid o Ucrania; en el silencio
de sus largas noches. Llorarían… llorarían siempre; en aquellas madres que
con ramos de rosas y oraciones mantendrían un recuerdo que sólo para ellas
jamás moriría.

•••

Algunos domingos descansábamos. Fue en uno de ellos cuando conocí a


José Antonio Estévez y a la anciana del río sin nombre.
Habíamos hecho alto en las cercanías de un puente semidestruido.
Acompañado por Periquín, Manuel y Ambrosio, me acerqué a la ribera del
enorme río. Una barca que se balanceaba sobre las aguas, era lo único que
ponía una nota de vida en la orilla opuesta donde, medio kilómetro más al
norte, se alzaba el caserío de una aldea.
Sin más testigos que la soledad y el rumor de la corriente, llamamos a
gritos al barquero. Una tambaleante silueta que salió de una choza cercana,
saltó a la barca y, llegada al centro del río, levantó la mano en ademán de
saludo. Al tocar nuestra orilla pronunció unas palabras que no entendimos y
minutos después, sintiendo la emoción de aquel viaje casi sentimental, nos
adentramos en las aguas. Un viaje casi sentimental… No tenía nada de
extraño, pero su recuerdo iría a grabarse allí donde se graban las cosas que
no se olvidan jamás. Un éxtasis de soledad, el susurro de una brisa tan sólo
turbada por el rítmico chapoteo de los remos y el silencio de cinco
hombres… la imagen de Caronte, la Laguna Estigia. Aquello parecía un
líquido y encantado cementerio; nosotros, cuatro soldados de una patria
lejana y un campesino de las tierras perdidas, fantasmas a quienes la
inmovilidad y la bruma del comísenlo disfrazaban de remordimiento o
meditación.
Habíamos llegado… Un encantado cementerio, una tumba.
José Antonio Estévez descansa en paz
—No somos los primeros españoles que venimos por estos andurriales
—comentó Ambrosio en voz baja.
José Antonio Estévez ¿pudiste alguna ver suponer que tu destino sería
tan despiadado?
Una barca… un hombre… un recuerdo.
Sin embargo, allí, en aquel feudo de la muerte o la quietud, alguien
bailaba. ¿Quién podía tocar una guitarra en aquellos vencidos paisajes?
Llegados a la primera vivienda, golpeamos los cristales. La cara de una
mujer surgió por un segundo, el tiempo que tardó en ver los uniformes
verdes. La casa se calló por dentro y sobre la madera de la puerta resonaron
los agresivos culatazos de nuestras pistolas. Al fin se entreabrió y por la
rendija entró el cañón de una «parabellum».
—¡Der Krieg!, ¡der Krieg! [16] —decía Manuel a modo de justificación.
—Ja, der Krieg —contestaron con extraño acento algunos de los
presentes cuando entramos en la «isba».
El miedo había penetrado en la fiesta.
Aquello estaba teniendo un mal principio. Y así debió de comprenderlo
Alma…
Una muchacha, adornada por una hermosa cabellera, nos ofreció de
beber. Mis amigos rehusaron. Quedaba yo y… en sus labios advertía una
sonrisa de pureza tal, que no pude menos de aceptar. De un solo trago vacié
el vaso.
—¡Olé! —exclamó Manuel en una brusca reacción.
La guitarra permitió que otra vez la tañesen. Mis amigos bebieron y una
sincera confraternidad se expandió por la humilde casa del perdido pueblo
polaco. La mortal sospecha se había evaporado. Cohibido y refugiado en un
extremo yo veía a mis amigos bailando. Me hallaba molesto, porque a mi
lado una señora encogida y gastada por los años o los sufrimientos, me
miraba como si mi presencia turbase su espíritu. A veces creí encontrar en
sus ojos lágrimas, otras sólo una dicha extraña, lejana y salvaje. Sus labios,
temblando sin cesar, murmuraban un rosario de palabras que, sin
entenderlas, guardaban sabor a madre.
Ambrosio, puesto en antecedentes por Ludovico, el hombre que suavizó
la agresividad de los primeros instantes, vino a corroborar mi impresión.
Aquella mujer tenía un hijo a quien los uniformes verdes habían matado
hacía apenas dos semanas. Parecía que, siendo de mi misma edad, tenía
cierta semejanza conmigo. Era su único sostén, porque el marido, cuando
Alemania y Rusia se repartieron Polonia, los uniformes pardos de Moscovia
también se lo llevaron para siempre… ¡Cómo me entristeció aquella mujer
que, sin ser anciana, lo parecía! En ella veía simbolizado el abnegado y
profundo amor de madre; el sufrimiento de millones de mujeres que
ensombrecía al mundo entero. ¡Qué deseos sentí de abrazarla, de decirle
que allá, en la lejana España, otra mujer como ella estaría también
envejeciendo, uniendo en el río común las universales lágrimas de los que
no sabían de banderas, fronteras ni negocios!
La silenciosa tristeza de aquella polaca era desgarrante. La pobre mujer
sonreía, porque había encontrado a un muchacho que se parecía al hijo
muerto.
—Fue ese Estévez el que lo mató —me susurró Ambrosio cuando,
colocándonos la guerrera, nos preparábamos para regresar.
Creo que empalidecí.
La madre se despedía. Poniéndose de puntillas para llegar a mi mejilla,
me dio un beso lleno de triste calor. Rota su circunspección, apoyó su
cabeza de nieve sobre mi pecho y prorrumpió en suaves sollozos. Y pensé
que aquella mujer no lloraba por su hijo, sino por aquel otro hijo que era yo
y que se disponía a partir para el lugar de donde era difícil retornar.
Estaba sufriendo la pena del beso, cuando la bonita Alma vino a
aliviarla. En el mismo lugar donde unos labios arrugados se habían posado,
se posaron los ebrios de vida de la joven. Me sonrió y le sonreí. La hubiese
abrazado con todo mi corazón.
Alma… ¿Sería hija, hermana del desaparecido? Nunca lo pudimos
saber.
Sencillos, profundos, patriotas, ¡eran verdaderamente humanos aquellos
seres de la heroica y sufrida Polonia!
—Auf wiedersehen! —nos despedimos en alemán— ¡hasta nunca!
—Viel Glück! Viel Glück!
Estábamos llegando a la otra orilla. La silueta de Ludovico aún se
recortaba entre la bruma. Y la mancha de un inmóvil perro, una mísera
casucha y la cruz.
Nosotros habíamos sido quienes causamos a la viejecita del río sin
nombre la eterna pena.
—¡Adiós!… ¡adiós!

•••

Era la monotonía de las marchas, la monotonía de la Europa del tiempo,


del ir, del detenerse, del polvo y la fatiga. Un avión alemán que remolcaba
cinco planeadores llenos de tropas, se incendió en el aire. Otro día
encontramos un pueblo completamente arrasado. La historia se repetía. Los
germanos dejados allí como vigilancia… Nada de aquello era ya nuevo.
Como no lo eran los soldados que encontrábamos acuchillados al abrir unas
matas o ir en busca de un alejado lugar que escondiese nuestras reservadas
necesidades. En las aldeas nos daban agua o comida que muchas veces
llevaban en sus entrañas veneno. Así querían liberar su país. El método era
traicionero, pero en la guerra parecía que todo estaba permitido. Matías
había salvado de la muerte a dos incautos teutones que se disponían a beber
lo que una hermosa polaca les ofrecía. Fue al final de la marcha que nos
alejó del río sin nombre. Caminábamos por las ruinas de una pequeña villa,
cuando nos cruzamos con dos alemanes que agradecían la cordialidad de
sendos vasos de vino. Iban a llevárselo a la boca cuando, sin que yo
comprendiese el motivo, el suboficial gritó un estentóreo: ¡achtung!, que
detuvo sus movimientos. La mujer se escondió en la vivienda y Matías,
arrancando la copa de las manos de un germano, entró tras ella. Cuando
llegué a su lado la polaca, de rodillas y sollozando desgarradoramente,
pedía clemencia ante un arma mortal: el líquido que el sargento le obligaba
a beber. Sus labios, presa dé un terrible temblor, se entreabrieron; unos ojos
expresaban el espanto último… el licor fue cayendo en la boca de la
horrible mueca.
Bruscamente la muchacha se puso en pie, dejó escapar un histérico grito
y corrió hacia el fondo de un patio. Allí, presa de epilépticas convulsiones,
terminó desvaneciéndose sobre una pila de viejos cajones.
—Danke schon! Danke schon! [17] —agradecían los tudescos
rígidamente cuadrados ante el sargento.
Matías no contestó. Con el rostro tenso por la emoción, me tomó del
brazo y nos alejamos del lugar.
La viejecita del hijo sin huella; los asesinatos de Grodno; el temor a la
tierra hostil… nada de aquello lograba mitigar la monotonía del ir, del
detenerse, del polvo y del barro sin fin.
La guerra, era la guerra.

•••

Lyda: el fin de la etapa.


La iglesia que nos cobijó había sido usada anteriormente como cuadra.
Olor a humedad y a caballo nos fue saludando al entrar. Arreos, puñados de
sucio heno, cebada y paja. De los clavos que herían las toscas y enormes
imágenes, colgaban ramales, herraduras y cabezales. Pero la nota más
grotesca estaba aún por llegar. La puerta se abrió y, dejando tras ella
regueros de agua y un tufillo a judías y sebo, avanzó la cocina de campaña,
increíblemente mugrienta. Llegada al centro de la nave, y como si estuviese
constipada, lanzó unas amplias bocanadas de humo y se detuvo. La virgen
hecha a brocha gorda, que sobre aquella barahunda que era el forzado
sacrilegio destilaba su insípida resignación, pareció sonreír ante la nueva
ofensa.
Aquello pasaba los límites de la irreverencia, aquello era chusco,
grosero, divertido.
Junto a mí, un poco triste, sonreía también el religioso Periquín. Y
mirándolo estaba, cuando un soldado me gritó:
—Tú, te llama el teniente; ¡vamos!
Acompañado por el enlace, llegué poco después a la casa que ocupaba
mi superior. Allí encontré también a Matías.
—Tienes permiso de conducir, ¿no? —me preguntó el suboficial al
entrar.
—Sí, me lo dieron en Grafenwöhr —repuse sorprendido, ya que mi
amigo lo sabía.
—Bien, toma la moto de Luque —el enlace cordobés había sido herido
por un guerrillero un día antes— y ven para aquí.
Cinco minutos después estaba de vuelta con la «BMW».
—Supongo que sabrás manejar este cacharro, ¿no?
—Si no tenemos que correr mucho…, Pero ¿a qué viene esto?
—A partir de mañana tendrás que llevar una moto y quiero darte
oportunidad para que practiques un poco. ¡No dirás que no soy un héroe!…
¡en marcha!
Mis ojos se posaron en aquel hombre con gran agradecimiento.
—¿Hacia dónde vamos? —le pregunté al llegar al final de la villa.
—Sigue derecho.
El pueblo de Lyda quedó a nuestra espalda. La torcida carretera y los
gigantescos bosques, con la perpetua nota de su amenaza, nos
acompañaban. Iba despacio y conducía con una sola mano. La otra debía
llevarla levantada para evitar los finísimos y resistentes alambres que los
«partisanos» tendían de lado a lado de la carretera. Matías, juntando su
espalda con la mía, debería de ir olfateando los escondrijos, las casas y las
ramas frondosas de los incontables pinos.
En una amplia explanada, donde un puñado de tanques rusos se habían
juntado para morir, terminaba la ruta de polvo. Otra, aún más miserable y
hecha de troncos, la substituía.
—¡Tuerce para acá! —me ordenó el sargento.
Saltando, encabritándose a veces como si protestase por lo infame del
camino…
—¡Mira! —grité frenando bruscamente.
El cadáver aún caliente y medio degollado de un alemán, estaba caído
de bruces en la cuneta. Matías rodó junto a él.
—¡Guerrilleros! —exclamó el sargento mientras, incorporándose, se
perdía a grandes saltos en la espesura del bosque.
No lo seguí porque me faltaron los ánimos. Minutos después regresaba.
—Se han ido; vamos a cargarlo.
De costado, colocamos al soldado entre los dos asientos de la máquina.
Y con un teutón que, colgando piernas y brazos, se balanceaba
siniestramente, proseguimos nuestro camino. Poco después encontrábamos
la continuación del episodio.
Cuatro siluetas se recortaban en el horizonte. Dos de ellas, la primera
cargada con un bulto, iban delante; detrás otra que esgrimía un palo.
Cerrando la marcha, un hombre que parecía avanzar trabajosamente y al
que el uniformado golpeaba sin tregua. El bulto que sobre la espalda llevaba
el civil, era otro cadáver.
—¡Kameraden! —nos saludó nervioso el teutón, mientras, señalando
los dos muertos con el dedo tembloroso, acusaba a los polacos.
Tres polacos… Vestida de hombre, con el cabello recogido bajo una
sucia gorra, bella, el rostro endurecido por el odio y las privaciones, había
una muchacha. Era ella la que más presencia de ánimo demostraba. El
herido tiritaba y con expresiones de horror o de esperanza seguía el cambio
de palabras que —¿cuándo había aprendido Matías alemán?— cruzaba con
el «tudesco».
Convinimos en continuar nosotros. Tras breves minutos de marcha
divisamos la mancha oscura de unos barracones. Alambradas, hileras de
hombres y algunos vehículos nos esperaban.
Era un campo de concentración. Centenares de israelitas y algunos
alemanes que los custodiaban. Los primeros nos miraban con odio y
resignación; los segundos, sin apenas saludarnos, tomaron a su camarada
muerto y desaparecieron en dirección a la Kommandantur, de la cual se
encontraba ausente el jefe. Un coche «para todo terreno» salió en busca de
la triste caravana que dejamos atrás.
Esperando al comandante, que no tardaría en llegar, nos sentamos en un
montículo. Y, ofreciendo un cigarrillo a Matías, murmuré pensativo:
—Me da pena de estos judíos.
—¿Y del alemán degollado?…
—También.
—Es la guerra.
—Espero que en el frente sea un poco más noble, porque lo que hemos
visto hasta ahora: hombres ahorcados, casas destrozadas, gentes con hambre
y con miedo, pueblos enteros que se humillan y tiemblan ante la sola
presencia de un hombre porque lleva un arma y se sabe respaldado por los
suyos. No sé…
—Así es, chaval —contestó el sargento, al parecer sin deseos de
conversar.
—Las contiendas antiguas debían de ser más honestas, ¿no?
—Siempre fueron iguales.
—¿Por qué estarán tan perseguidos?
—La verdad es que han hecho muchas cosas malas. Fíjate en los judíos
—y también en muchos que no lo son—, y los verás capaces de matar por
hambre a naciones enteras antes de perder un real.
—¿Eso es lo que se llama capitalismo? —le pregunté, dando un giro
insospechado a la conversación.
—Sí, así lo llaman.
—¿Es peor que el comunismo?
—No; es un poco mejor porque, aunque —como dijo no sé quién—, si
falta la libertad económica todas las demás sobran, te deja al menos
respirar.
—Y, ¿por qué no se unirá todo el mundo contra estas dos fuerzas? Las
dos son muy malas, ¿no?
—¿Malas?, ¡infernales! Pero eso no ocurrirá nunca. Si te metes con el
capitalismo, te tildan de comunista. Si combates al comunismo, te ponen el
sambenito de capitalista; si quieres a tu patria y por ella combates los
chupasangres imperialistas te llaman fascista.
—Entonces, ¿en el mundo no hay gente honrada, quiero decir, neutrales,
hombres que sólo quieran trabajar, alimentar a sus hijos y ser respetados?
—Claro que los hay.
—Pero serán muy pocos, ¿no?
—¿Pocos?… ¡la mayoría! En Rusia, por ejemplo, hay de un tres a un
cinco por ciento de bolcheviques. Los demás no hacen más que aguantar. Y
en los países capitalistas es un puñado de vivos los que dominan.
—¡Entonces el mundo está compuesto de borregos! —exclamé airado.
—¡Ja!, ¡ja! —rió abiertamente Matías.
—¿Por qué te ríes? ¿No es así?
—Sí, eso que has dicho es la única verdad, con la diferencia de que es
difícil exponerla tan claramente. ¿Ves la ventaja de tener dieciséis años? Sin
embargo —siguió serio— comprenderás pronto que esa facilidad con que
ves ahora las cosas, se modifica un poco con el tiempo.
—¿Por qué?
—No sé; la cuestión es que, aún reconociéndolo, no podrás explayarla
con esta sinceridad. Tal vez sea porque cuanto más aprendemos menos
sabemos, o porque todo se embarulla un poco.
—¿Y si ahora luchásemos contra el comunismo y después contra el
capitalismo? —le propuse con el júbilo del que cree haber descubierto El
Dorado.
—¿Y tu Gibraltar?
—¡Ah!, ¡eso se lo tragarán, no te preocupes! ¡Si en vez de hablar los
políticos, nos dejasen a nosotros, iba a correr la raposa Albión como una
señora cucaracha!
—¿Te das cuenta, chaval, de que te estás volviendo un poco bravucón?
—rió de nuevo Matías.
Nuestra conversación fue suspendida por el ruido de un motor.
Centenares de cabezas se volvieron hacia la carretera de palos. El coche se
detuvo a unos metros de nosotros y de él descendió, ya perdida su entereza,
la muchacha; después, el polaco que llevaba el cadáver del tudesco. En
último lugar lo hizo el que los custodiaba.
—Falta el herido —murmuré.
Poco después llegó el teniente coronel jefe, ante quien fue llevado el
superviviente de la patrulla. Luego, informado de nuestra presencia, vino a
nuestro encuentro y con cariñoso gesto nos tendió la mano. Puso sus brazos
sobre nuestros hombros y así nos condujo hasta la Kommandantur.
Detrás venían los cautivos, tres germanos y los gritos de sus insultos.
—¡Jude!, ¡jude!
Ya en el interior del edificio, Matías le entregó el parte que leyó con
atención. Cambiando algunas palabras con el ayudante, éste tomó el papel y
fue a sentarse ante la máquina de escribir.
Un juicio sumarísimo iba a celebrarse mientras aquel hombre redactaba
la respuesta. Duró escasamente unos segundos… los que tardaron en salir
de la boca del jefe alemán —que no parecía haber nacido para la guerra—,
las frases que olían a muerte.
No lloró. Pero las lágrimas pugnaban por acudir a sus ojos.
La polaca… ¡cuánto hubiese dado por salvar a aquella muchacha que,
por amor a su patria, había matado! Era… creo que se parecía a María del
Carmen, la joven de la rosa que el río Bidasoa ahogó.
Los prisioneros fueron conducidos a un extremo del bosque. Llegados al
lugar, alguien gritó una orden, otro entregó un pico a los patriotas…
Aquellos dos desgraciados comenzaron a cavar su tumba.
Al principio, como si quisiesen acabar pronto con la trágica comedia,
trabajaron con ahinco. Hasta el terror parecía haber huido de sus ojos. Pero,
transcurrida media hora en la que la tierra, ablandada por las lluvias, dejó
un hueco que los escondía hasta las rodillas, y como si sintiesen el espanto
de terminar lo que ya se perfilaba como el propio nicho, fueron espaciando
sus movimientos. El hombre, buscando en ellos auxilio, clavaba la angustia
de sus ojos en los centenares de judíos que, en un tremendo silencio,
presenciaban la escena, para no encontrar en ellos más que resignación.
Y lo que ocurrió después… Abandonó el pico, se irguió y cubriéndose
la cara dejó escapar un hiriente grito. Saltó al exterior y sin cesar de ulular
se lanzó despavorido en dirección al bosque. Loco; se había vuelto loco.
Alguien levantó el arma y una certera descarga lo abatió. Cayó, apenas a
cincuenta metros de donde sería enterrado, y el mismo que había disparado
corrió a rematarlo. Arrastrándolo, lo condujo junto a la muchacha de cuyo
rostro…
Serena, ahora estaba horriblemente serena. Y así siguió cavando y
sacando tierra.
Pero, si un hombre valiente —como debió de ser aquel polaco— había
enloquecido… la joven abandonó el utensilio, cayó de rodillas y, buscando
una explicación o un consuelo, nos miró uno a uno, ¡me miró a mí! Aquel
día me salvé de la muerte o de un infame regreso a España por… La
muchacha sollozaba queda, íntimamente, como si, en vez de miedo a morir,
sólo sintiese, sólo recordase una pena o un amor de niña. ¡Qué símbolo el
de sus lágrimas! ¡Qué feminidad, qué fragilidad en la hora de la muerte!
Miré su pecho, allí donde iría a alojarse el plomo.
El alemán que remató al que había perdido la razón, la puso con
suavidad en pie.
Se oyó un grito y la pólvora ardió.
Creo que aquella muchacha no sintió jamás que la muerte llegaba.
Se desplomó de costado. Dos S. S. comenzaron rápidamente a cubrirla
con la húmeda tierra y, mientras lo hacían, una extraña canción se elevó
como un responso.
Los israelitas, en una retahíla débil y sumisa, como la del almuédano de
los musulmanes, oraban. Y sus estrofas, que un día —creo que eran
exactamente aquéllas—, me fueron traducidas en Riga, llenaron el ambiente
del anochecer de una tan armoniosa belleza, que velaban el siniestro
instante que estábamos viviendo.
—¿Qué haremos cuando venga el Mesías? —preguntaba el que parecía
ser el jefe.
Los judíos contestaban:

Nos regocijaremos cuando venga el Mesías.


¿Qué beberemos cuando venga el Mesías?
Beberemos vino del Monte Carmelo;
nos regodearemos con la carne de Behemot,
Moisés, nuestro sacerdote, nos leerá la Ley
y nos regocijaremos cuando venga él Mesías.
El sargento salía de la Kommandantur. Me extrañó que estuviese allí
tanto tiempo y que ante aquellos gritos y tiros no se hubiese acercado a ver
la ejecución.
—Fue triste —murmuré.
—¡Vámonos!
Ya entrábamos en el pueblo cuando, al fin, comentó:
—¡Pobre Lyda!
—¿Lyda? ¿Qué tiene ver el pueblo con esto?
—Se llamaba Lyda… ella… la muchacha.
—Era judía, ¿no?
—No.
—Fue tremenda su muerte.
—Espero no asistir jamás a una cosa de ésas.
En los ojos de Matías brillaba un extraño fulgor de pena y de
impotencia.

•••

Los soldados iban acostándose sobre las baldosas frías de la iglesia y


pronto el silencio se extendió por el templo. Y en aquel ambiente de dura y
castrense intimidad, me alejé en busca de los míos, de mis padres y
hermanas. Era extraordinario lo poco que me acordaba de aquel mundo
dejado atrás. Como si la certeza de que lo que en la raya de Oriente me
esperaba, hubiese acaparado todos mis sentimientos, era en él donde tenía
mis ideas fijas. Aquella noche, sin embargo, experimentaba una especie de
dolorosa nostalgia…
«Querida madre:
»No sé qué decirte de mi vida. Lo importante es que estoy bien. Y que
me siento muy cambiado. A veces me parece imposible que sea el mismo
de hace apenas dos meses, ni que me siga llamando como me llamo, que
tenga dieciséis años. Es como si hasta mi piel se estuviese modificando y
tuviese la sensación de que con ella va a cambiar mi alma. Me extraña todo
y nada. Estoy atravesando un mundo desquiciado, más desquiciado aún que
aquel de Madrid que durante tres años resistí… pero ahora yo soy
protagonista. Hace unas horas he visto fusilar a una muchacha. Tendría dos
años más que yo y la mataron porque defendía a su patria. Y, sin embargo,
no creas que me emociono mucho por estas cosas. Cuando la guerra, no era
así. ¿Recuerdas el susto que me di aquel día que encontré al cabo de Asalto
muerto en el portal de casa? Ahora me quedo tan tranquiló y no sé si me
estoy haciendo un verdadero soldado o esto es una señal de que cuando
llegue al frente voy a m…».
Rompí con rabia el papel. Sería una carta más que no llegaría nunca.
Matías que, sirviendo de guía a la columna de avituallamiento, había
partido dos horas antes hacia el campo de trabajo, regresaba en aquellos
momentos.
—¿Rezaste por ella?
—Un poco…

•••

Habíamos llegado al final de mi segunda etapa como motorista y


estábamos reunidos en los grandes jardines que rodeaban un enorme
palacio. En el centro se erguía, casi intacta, una estatua de Apolo. El Apolo
de Zablok la llamaría siempre.
Allí pasamos una noche tranquila y cuando el sol comenzaba a tomar
fuerza, llegamos al pueblo de Zablok. Dos atardeceres después cruzamos
ante un cementerio judío. Su arquitectura, chata y sin estética, me
impresionó de una manera desagradable. No tenía límite, ni mausoleos, ni
cruces. Sus lápidas, que parecían mojones indicadores de kilómetros,
mostraban signos que me causaron una extraña inquietud. Manos abiertas;
yemas de dedos plagados de símbolos; triángulos, compases, estrellas,
jeroglíficos… Era el mundo del Más Allá, de un Más Allá que se me
apareció tremendo y misterioso. Y fue aquel día cuando aprendí que ni
después de la muerte, los hombres eran capaces de olvidar las diferencias de
la vida. Y sentí una pena infinita.
Habíamos llegado a Randum. Siguiendo el camino de la derrota que
pisó Napoleón, habíamos llegado a Randum.
Y el cielo terminó de encapotarse con las sombras y las nubes
empezaron a destilar lluvia. La población, resignada y tan judía como su
cementerio, nos recibió con sus puertas cerradas.
La marcha del día siguiente nos llevó hasta Poluknis.
Nosotros seguíamos cantando:

Rusia es cuestión de un día


para nuestra Infantería.

Allá, en la cola de la columna, otros contestaban:

Y sin darnos importancia


tomaremos toda Francia.

•••

Los días y los kilómetros discurrían sin huella bajo nuestras botas.
Aquellas gentes que habían oído contar a sus antepasados las crueldades o
las caricias de las huestes internacionales; aquellas viejecitas que vieron a
sus madres besar al intruso, veían ahora a sus nietas entregarse a los
vencedores. Las que tuvieron que sonreír o llorar ante los rusos y los
soldados del Reich, ahora, para sonreír o esconderse, veían desfilar los
regimientos españoles. Los hombres morenos, de estatura regular y los ojos
de azabache; aquellos que en la fatiga cantaban y tenían por descanso la
eterna conquista, seguíamos recogiendo hostilidad o cariño y devolviendo
besos.
Aquellos polacos, aquellos rusos… todo seguía igual para aquellas
gentes que, resignadas, debían sufrir la eterna rotación de la Historia.
•••

Osmiana, sencillo y puro como un pueblo de Castilla; Zuprany,


semidestruido por la guerra y adornado con ahorcados; Narbutos, alegre en
medio de su tristeza, con sus plazas cubiertas de sol y sus hospitalarios
habitantes; Bartawo, con sus judíos, su río y sus puentes volados y rehechos
por los pontoneros alemanes; Molodezno, que un día debió de ser el lugar
donde los campesinos de las comarcas se reunían a cambiar o vender sus
productos; Rodoskowicze, tan destruido como Lyda, con sus chimeneas,
único vestigio de lo que antes fue poblado, elevándose altivas y
ennegrecidas.
Y entre pueblos y pueblos, entre paisajes y paisajes, y dividiendo los
centenares de kilómetros, teníamos algunos días de descanso que
utilizábamos para oír misa y recorrer, en una marcha que ya no fatigaba,
porque era voluntaria, los alrededores de un costado de Europa.
Los tanques destruidos, los camiones, la artillería sin ruedas; mil armas
abandonadas parecían saludarnos cuando caminábamos por aquella cinta de
infinito desarrollo que era la carretera.
Junto a las máquinas de guerra encontrábamos gorros de general o
sables de cosaco. Y junto a los cascos redondos de los rusos; junto a los
fusiles clavados en la tierra; junto a una bota… siempre una tumba.
Una tumba. A su lado habíamos hecho alto cuando alguien que sabía de
meridianos y de fronteras, murmuró:
—Estamos en Rusia…
Capítulo V

¡RUSIA!

Campos alegres o fríos; ríos enormes y lentos; álamos blancos y pinos que,
formando bosques sin fin, corrían desbocados hacia Oriente. Cementerios
castrenses; castillos feudales e innumerables monasterios: Polonia. Los
paisajes, apenas animados por aisladas estaciones ferroviarias y la simple
vida de los pequeños pueblos, eran tan monótonos como los de la pampa
castellana. Las gentes simples, hospitalarias y patriotas y los cielos,
encapotados o brillantes, también capaces de recordarnos la patria que
seguía alejándose.
Pobreza, espíritu religioso y belicosidad, quedaban escondidos en el
confín de una frontera más. La heroica nación vencida por el sombrío genio
de los alemanes; la cuna de los Jagellan; del rey Segismundo Augusto; de
Esteban Baton y Juan Sobieski; de la masía[18], la Panienka[19], el
guerrillero y el catolicismo, habíanse perdido a nuestras espaldas. Ahora
eran las tierras de los «Lenines», los «Ivanes» y las «Catalinas»; de los
polistruks [20], las nieves y los bosques; de la guzla [21] y la balalaika [22],
los encantados lagos y las noches blancas, las que nos abrían sus brazos.
Lugares en los que nació Tamara y existía Possad y Krasnovardei, se cantó
el Tsaria Jrani [23] y se entonaba la Internacional; se comía ikra [24], se
bebía vodka [25] y se sufrían las tremendas citkas [26], eran los que nos veían
acercar. Las tierras de la masa, la uniformidad y las estepas; de los hielos y
los barros donde habrían de caer Matías… Ricardo… Manuel… Fredy…
José Miguel… Josechu; donde se suicidaría Blanco, se congelaría Pedro y
Kolka cumpliría su…
La Rusia que nos permitiría escribir una página más de la Historia
guerrera de España; la Rusia de las apocalípticas tormentas de viento y
nieve; de los treinta, cuarenta, cincuenta grados bajo cero; de las noches sin
sombras y las lejanas auroras boreales, se extendía infinita ante nuestros
ojos soñadores. La Rusia que, enarbolando las banderas rojas de sus
incendios, se abría encolerizada ante la joven División Azul.
La mentalidad taciturna y ansiosa de una raza siempre acosada, siempre
tiranizada, nos ofrecía su mundo virgen.

•••

Junto a un palacete se erguía una horca múltiple. Al compás del viento


media docena de guerrilleros bailaban siniestramente. Vistos de lejos,
parecían vivir, estarse contando en la altura de dos metros las primeras
impresiones de su nuevo mundo.
En sus proximidades encendimos una fogata. Antón y Josechu
decapitaban con un hacha media docena de aves. Matías, tranquilo e
incansable, sacaba pavesas que el aire depositaba sobre la leche. Fredy, con
la armónica que un alemán había regalado al canario, ensayaba «España
Cañí»; Periquín y Manuel discutían por quién sabía qué y Ambrosio, con
ayuda del manual que el sargento trajo de España, saludaba a las estepas:
—Zdraztyuite Rossio, ¿kak vi zhiviote? [27]
Acariciado por el rumor del viento, el cantar embrutecido del agua al
caer y el frío con que el país de la coreografía nos daba la bienvenida; y
rodeado de amigos y centenares de hombres que eran camaradas míos, tuve
la sensación de encontrarme solo, abandonado en el rincón más hostil e
inhóspito del mundo.
Y en voz baja, mirando a los ahorcados que la lluvia empapaba y el
viento seguía balanceando, murmuré muy quedo, asustado por el súbito
reconocimiento de mi gran aventura:
—Estoy en Rusia…
•••

Corriendo por Bielorrusia, dieciocho mil gargantas deshilvanaban sus


versos de ataque e ingenua fanfarronería:

En Moscú, decían,
decían que los alemanes allí no entrañan
y cuando nosotros llegamos
allí vaya desengaño que llevó Stalin
¡riau!… ¡riau!

Así gritábamos, así retumbaban ahora nuestros cánticos por los


melancólicos e iguales paisajes de la vieja Rusia; de aquel país donde las
ideas, las distancias, los tiempos y las gentes sabrían adquirir aspectos y
dimensiones insospechadas. ¿Sería posible que mil metros formasen un
kilómetro, veinticuatro horas un día y aquellas muchachas supieran recoger
flores y amar?
Todo era o parecía tan distinto…
—¡Arre, «Imprudente», que en Moscú nos aguardan! —animaba el
carrero a los pesados jamelgos. Luego cantaba:

Carboneraa, carbonera, carboneeeraa…


no sufras, no sufras por tu colooor…

Algunos, con reminiscencias de los legionarios del Duque de Alba o de


los héroes de Orellana, repetían con infantil júbilo:
—Cuando vuelva a Madrid me voy a llevar una Zarina para mi uso
particular.
—¡Y yo un comisario político! Lo clavaré con un alfiler en la pared del
comedor.
Acompañados de alguna Sonia, los entendidos se prometían abundantes
copas en los elegantes bares de la calle Potrovka o Gorki. Y no faltaba entre
los dilettantes quien suspirase por el Bolchoi y sus magníficos ballets.
Sí, sabíamos que la batalla sería difícil. Pero ninguno de nosotros
abrigaba la duda de que, tarde o temprano, el agresivo color de nuestra
enseña habría de flamear en la Plaza Roja de Moscú. Los murallones del
Kremlin, la cúpula de San Basilio… ¡ya nos preparábamos a experimentar
la sensación única de la conquista!
—¡Vamos, Imprudente!; ¡arre, Caprichosa!
No sufras, no sufras por tu colooor…
Chorreábamos agua; el viento amorataba los rostros y los pies acusaban
los dolores del frío de septiembre. ¡Qué feliz, qué hombre me sentía!

•••

Fue por aquellos días cuando hicimos nuestra primera escapada…


—Yo —decía el sevillano—, Ma-nu-el; Ma-nu el. ¿Y tú?
Alguien debió comprender y empujando al pequeño hacia la moto, le
hizo repetir:
—Sacha… Sacha…
—¡Ah! Conque te llamas Sacha, ¿eh? Y de apellido Popopoff,
—¡Da!, ¡da! [28] —respondía, quizá sin comprender, el pueblo entero.
—Tenemos que irnos —apremié una vez más.
Pero aquello no era fácil. Sentados sobre las rodillas del sevillano o, sin
que pudiésemos convencerlos de que aquel hierro tenía otra finalidad,
encaramados sobre el sidecar, los alegres chiquillos jugaban con las
ametralladoras de los uniformes verdes.
Esto ocurría porque, logrando, al fin, que Ruiz y Benítez les cediesen
por una vez sus puestos, y fingiendo una avería que nos permitiese cierta
libertad, nos habíamos detenido en un desconocido pueblo.
Pensando en ahuyentar a los rusos, puse en marcha el motor. Y los
niños, creyéndose victoriosos, volvieron a reír y a sus infantiles muestras de
entusiasmo se unieron las de otros que también querían montar. No
tuvimos, pues, otro remedio que recorrer la aldea, cuyos pobladores, viendo
la felicidad de sus pequeños moscovitas, ya sonreían abiertamente. Las
gentes, saludándonos y tocándonos los brazos al pasar, repetían frases que
debían ser de simpatía: spankie, soldati spankie, jarasho…
Era el primer contacto con seres de la vieja Rusia; con los que debían
ser mis enemigos. Y la impresión que de ellos recogía, no podía ser más
grata. Hospitalarios, cariñosos, humanos… Como los polacos del río sin
nombre.
Por eso me resistía a creer que fuesen los mismos de Seyni; los de
rapada cabeza y las pupilas salvajes. Aquellos gestos animalescos; las risas
infrahumanas…
Al fin logramos alejarnos de la villa. Media hora después una oscura
mancha se recortaba en el horizonte.
—¡Minsk! ¡Minsk! —gritó Periquín con el acento de un nuevo Triana,
al descubrir la capital de Bielorrusia.

•••

Minsk era una ciudad moderna y, como importante centro de


comunicaciones, castigada sobremanera por la guerra. Los escombros, que
los prisioneros iban amontonando o retirando al interior de las fachadas sin
vida, llenaban las calles. Por las aceras, y con el mismo gesto resignado y
apático de los cautivos, discurrían los civiles. Tanto unos como otros —¡tal
era su parsimonia!— daban la impresión de que jamás tuvieron
verdaderamente algo que hacer. Las mujeres —algunas bonitas—, ofrecían
el mismo ceño que sus hombres. Manuel notó que lucían pantorrillas
gruesas y pechos muy desarrollados. Yo me fijé en que la mayoría iban
tocadas con boinas blancas o verdes; que llevaban medias negras y que, al
estilo de muchas polacas, algunas calzaban botines de oscuro cuero. Entre
el elemento femenino no debía de haber otra moda que la «standard». Se
diría que todas tenían el mismo gusto o que en toda la ciudad no había más
que un solo almacén o una modista que, entregándoles la ropa como se la
entregaban a los soldados de cualquier unidad militar, hubiese vestido a
toda la población.
Noté una falta absoluta de individualidad, de deseo de sobresalir o
ayudar en lo más mínimo a la naturaleza.
Periquín, que parecía reservar su olfato para lo relacionado con su vida
anterior, descubrió algo curioso.
—¡Para! Me parece que es una iglesia profanada. ¡Vamos a ver!
—Hemos visto mil… —murmuré deteniéndome de mala gana.
No; era un museo antirreligioso. Una mujer, dejando ver sus sensuales y
muy desarrolladas formas, estaba pintada en la puerta. Sobre la cabeza,
formada por un círculo de dados, habían puesto el halo de los espíritus
celestiales.
Dentro, con menos ropa y acompañada por un hombre vestido de fraile,
encontramos una reproducción de la misma María que vimos en la fachada.
Sirviendo de fondo aparecía una paloma con cara de cuervo y a los pies de
la pareja un niño recién nacido. La postura de aquellos dos personajes
centrales era lo más irreverente y, en conjunto, el cuadro representaba una
idea herética del acto de la concepción. Más adelante tropezamos con un
apuesto Cristo que, frente a una muchacha que debía ser la Magdalena,
adoptaba una postura donjuanesca. Otra pintura que ninguno de los tres
comprendió, mostraba dos mujeres enlazadas y fuertemente unidas; y bajo
ellas un perro y un pequeño de aburrida expresión. Más allá encontramos
una pequeña estatua de yeso en cuya espalda tenía una larga goma y en su
extremo la pera que, al apretarla, empujaba por los ojos de la Virgen dos
gotas de agua.
Tantos debieron ser los que hicieron el experimento, que sobre la mesa
que sostenía la imagen se había formado un charco de «lágrimas».
En una amplia repisa estaban extendidos varios juegos de cartas. Curas
y monjas, desnudos o semidesnudos, pero siempre en las más escandalosas
posturas y hombres gordos y cubiertos de alhajas, que representaban el
capital y la opresión, formaban con los clérigos las figuras de aquellos
naipes que en Rusia vendía la Liga de Ateos.

•••
Europa pasaba vertiginosamente bajo nuestras botas… ¡Adiós, Minsk y
tus museos! Moscovia, diciéndonos que las gentes que habitaban aquellos
parajes tuvieron por antepasados a bálticos y polacos, y que las muchas y
triunfales invasiones formaron una raza en la que a duras penas
predominaba la sangre propiamente rusa, corría hacia atrás.
Regiones de la Rusia Blanca, que tres años más tarde verían una de
nuestras decisivas derrotas… era en ellas donde seguíamos demostrando
nuestro afán de riesgo y nuestra fanfarronería:

Si ellos creían que


con alemanes tropezarían
se equivocaron,
eran españoles, los que allí había
¡vaya un tiberio que allí se armó!
¡riau!… ¡riau!

Bosques, hombres, hierros, villas, bestias… todo muerto, todo arrasado


por la zarpa de la guerra.
Un día llegamos a la autopista de Minsk-Moscú. Dieciséis metros de
anchura hechos de pórfido y asfalto. Era un fácil objetivo y debimos
camuflarnos.
Vestida con un disfraz más de guerra, la División siguió corriendo hacia
Moscú.
Pueblos y ciudades, kilómetros y días. Borisow y sus tremendas ruinas
que nos recordaron Lyda, Rodoskowicze, Kagciamestis. El caudaloso
Beresina, los cementerios, las resignadas poblaciones… Por aquellos
paisajes había pasado la guerra poco antes y edificios y carreteras
terminaban de desmoronarse.
Las noches se iban haciendo frías; los días cortos. Llovía una jornada sí
y otra no y la bruma del atardecer y la escarcha de las madrugadas se
juntaban a nuestros tiritones y a los resplandores de las hogueras que se
extendían a lo largo de los ocho kilómetros que la División abarcaba.
Con el gigantesco Dnieper entrábamos en Orcha. En las esquinas,
semejando balanceantes faroles; en los árboles y colgados de los puentes,
encontramos docenas de ahorcados que, en aquel tormentoso crepúsculo en
el que las ráfagas de los relámpagos clavaban sus fogonazos sin fuerza, y el
rumor de los truenos parecía despertarlos de su sueño eterno, semejaban
cobrar una extraña vida. Algunos estaban recién ajusticiados, otros olían a
tiempo.
Aquellos guerrilleros de Orcha impresionaban de una manera especial.
—Hay ahorcados y ahorcados… —murmuraba Ruiz.
—¡Parece que están bailando la conga! —añadió sombrío Benítez.

•••

Bajo aquel macabro espectáculo, la población rusa seguía su vida


normal. Mujeres y hombres parecían ignorar que sobre sus cabezas unos
hermanos suyos se balanceaban. Los pequeños…
Un grupo de ellos —ninguno tendría más de doce años— jugaban. Y
jugarían a buenos y malos, a policías y ladrones. Allí, tal vez, a alemanes y
rusos. A un muchachito rubio, que debía de haber caído en manos del
«adversario», le habían atado las manos atrás y en torno al cuello le habían
colocado una fuerte soga. Ésta colgaba del hierro de unos escombros
vecinos a la carretera. Juzgado por sus «opresores», iba a ser «ahorcado».
Separada por unos metros, y moviéndose con pesada lentitud, una horca
múltiple reunía lo que fueron cuatro rehenes.
No pude contenerme. Sin importarme parar la columna entera, corrí
hacia los pequeños que huyeron asustados; llegué junto al «condenado», a
quien la cuerda había impedido escapar, y obligándole a sacar la cabeza, lo
empujé ruinas abajo.
Aquella soga que tantas veces habría de contemplar como un símbolo
de la época que me tocó vivir, la llevé conmigo.
—¡Vamos, hombre! ¡Eres más chiquillo que ellos! —gritó,
malhumorado, el sargento Vives.
—Eres más chiquillo que ellos —repetí amargado—. Aquel hombre de
cuarenta años, ¿no sería capaz de ver la inmensa tragedia que en aquellos
pequeños Europa mostraba?, ¿no podría comprender que aquella niñez
corría desbocada por los caminos fáciles de la perdición…? ¡Si los niños
imitaban a los hombres!
Cerca de allí hicimos alto. Y una hora después se presentó la guerra. Un
ronroneo bronco vino del Este; luego la ciudad se cubrió de ruidos, de
humo y gritos.
Fue el primer bombardeo que sufriría en Rusia. Pero los tres años que
permanecí en Madrid, debieron de templar mis nervios, porque no
experimenté ni la curiosidad de unos ni el suave temblor hacia lo
desconocido que en muchos se hizo presente.

•••

Íbamos hacia Moscú. Para recordarlo estaba el carrero que manejaba a


Imprudente y los que hablaban de la plaza de Sverdlov, el Gran Teatro o
suspiraban por fumarse un cigarrillo junto al Moscova.
Íbamos a Moscú, pero…
El «General Invierno» que tantas batallas ganó en la epopeya rusa,
había hecho su aparición. El ejército alemán se hallaba inmovilizado. El
mundo entero debió paralizar su trajín para contemplar aquel paréntesis en
el que se escondía el destino de pueblos, de millones de seres y siglos de
historia.
Los soldados del Reich parecían estupefactos… ¿nuestro ejército
contenido?
Nosotros, los soldados españoles…
La guerra iniciaba un nuevo cariz.

•••

—Me parece que cambiamos de frente —había murmurado alguien,


cuando nos hallábamos a dos jornadas de Smolensko.
Y así habría de ser. La lucha que, como premio, tendría la captura de la
ciudad de las Diez Mil Cúpulas, debíamos desviarla hacia Leningrado. Un
nombre, Nowgorod; un río, Wolchow.
¡Cuánta sangre correría por aquellas regiones pantanosas que rodeaban
la primera ciudad del Imperio!
Wolchow, Nowgorod. Era la primera vez que oíamos aquellos nombres,
aquellos lugares que, hechos dolor, heroísmo y nostalgia, llegarían a
filtrarse en nuestras entrañas como se filtró el pueblo que nos vio nacer y la
madre que nos trajo al mundo.
—Wolchow, Nowgorod…
—¡Arre, Imprudente, que en Leningrado también hay buenas chavalas!

Olé, morena,
olé, salaaada…

•••

—¡Tenemos que ir! ¡Tenemos que ir! —repetía Periquín.


—Pero ¡si Moscú no está tomado, bruto! —le contradecía Ambrosio.
—Es igual; llegamos hasta el frente. ¡Total cincuenta kilómetros más y
vemos al «bigotazos»!
—Son precisamente esos cincuenta o cien kilómetros los que no
podremos recorrer —retrucaba yo—. Además, hay que ver si os cambian el
puesto; y la gasolina…
Pero, como los tres estábamos íntimamente dispuestos a la escapada,
todo se arregló. La magnífica armónica que, sin saberlo aún, el mismo
Ambrosio había «perdido», era un buen regalo para mis habituales
acompañantes. Respecto al sargento Vives, convenciéndolo de que el
exnovicio, y ahora el carpintero, no solían encontrarse bien, tampoco se
opuso.

•••
Estábamos detenidos a dos etapas de Smolensko y las estrellas aún
parpadeaban cuando se inició la marcha. Durante un cuarto de hora no
ocurrió nada anormal. Después el motor se «detuvo» y la solución del
suboficial llegó con la misma exactitud que la vez anterior:
—Esperad a que venga el coche-taller.
Cuando nuestra unidad se perdía en un amplio recodo, dimos media
vuelta. La «Gome Rhóne», lanzada a toda velocidad, comenzó a correr en
dirección opuesta.
Reíamos, ya cantábamos con una mentida sensación de héroes. El
exnovicio, ebrio de júbilo y con los versos aprendidos en los nacimientos,
repetía a voz en cuello:

¡¡Arre, caballito,
vamos a Belén…!!

Éxodo… éxodo… éxodo… Ruinas… ruinas… tanques, tumbas,


desesperación. Así llegamos a aquel punto negro que se llamaba
Smolensko. Sangre, ruinas; millares de cautivos venían a nuestro encuentro.
Centenares de «Junkers» y «Heinkel» se lanzaban hacia la Gran Hoguera.
Ruido de guerra bronco y sin fin; olor a viento, peligro y muerte. Infantes y
motorizadas; hombres, hierros y bestias… la fantástica emigración iba hacia
Oriente.
Nunca pude sospechar que la marcha de los ejércitos resultase tan
espectacular, tan grandiosa.
Pueblos, pequeñas ciudades, humo, angustias. Era mediodía cuando
encontramos el saludo de la guerra en la estrechez de un puente que nos
detuvo.
Negros, cojeando, presas del dolor y el miedo, los hombres que poco
antes sintieron la proximidad de la muerte, se hallaban concentrados en
torno a unos amplios caserones. Entre ellos, dejadas de cualquier manera,
estaban las ambulancias que parecían vulgares vehículos de carniceros. De
ellas seguían bajando los que en el camino murieron y los que se salvarían,
los de la permanente mutilación. Repugnantes mezclas de excrementos y
sangre que eran traseros o pechos despiadadamente mordidos por la
metralla, iban siendo descargados entre horribles alaridos que hacían
estremecer. Los que ya esperaban, con los ojos perdidos en el suelo o en el
cielo, en un ensimismamiento que debía estarles magullando el alma,
callaban. Ya no tenían fuerzas para gritar. Y así, silenciosos, apoyándose en
el hombro de sus camaradas, cuyos rostros adquirían expresiones de
hermanas de la caridad asqueadas de la vida, esperaban. Silenciosos,
callados porque habían llegado los privilegiados, los destrozados.
Tanto unos como otros enseñaban el viril trofeo de unos vendajes
enormes y sucios, ennegrecidos, asquerosos.
Era un mundo lívido, ansioso e inexpresivo, horrorosamente
inexpresivo.
Una perezosa y enfermiza agitación interior me empujaba hacia el
absurdo sueño.
Crudo y bestial, el drama de la lucha se hallaba allí representado. El
misterio de la guerra, cuyos efectos no se limitaban a la simple ecuación de
vivir o morir, porque forjaban una infinita escala de atroces sufrimientos, lo
estaba ya sintiendo en mi propia alma.
Los muertos y los heridos graves fueron desapareciendo. Y los que
tuvieron la suerte de que el plomo sólo arrancase pequeños bocados de
carne, perdido ya el hechizo de las desgracias ajenas, comenzaron a hablar.
—Vienen en manadas —exclamaba un S. S. apretándose el hombro rojo
—. Y matamos y matamos… ¡son demasiados!
Era un sargento —traducía siempre Ambrosio— el que ahora contaba su
aventura.
—Sentí un metrallazo en el pecho y, creyendo que iba a morir, me
desmayé. Me debió de pisar un tanque, porque mirad qué pie me dejó.
—Y ahora viene lo peor —comentaba un cabo que aún llevaba el casco
en la mano—. El invierno se ha anticipado y parece que tenemos que
pararnos. Es decir —añadió con gesto de cansado júbilo—, tendrán que
pararse, porque yo me voy para casa.
Un soldado de infantería, sin más compañía que su tosco bastón, asistía
silencioso a aquellas escenas.
—Pregúntale que tiene —le pedí al carpintero.
—Dice que está ciego, pero que ya comienza a ver manchas. Le estalló
un obús en las narices.
—¿Y no tiene un solo rasguño? —exclamé sorprendido.
—Es cuestión de suerte…
—¡Cuestión de suerte! —repetí inconscientemente.
Aquel ser parecía la imagen cabal del perdido, del zarandeado por un
destino cruel y caprichoso. Algún día, allá en Leningrado y Possad, me
acordaría de él.
Hombres que producían una mezcla de admiración y pena… no; no eran
hombres. Eran peleles, pingajos de héroes.
Con el andar del milímetro, fueron desapareciendo por la puerta del
barracón hospital por donde poco antes habían marchado los muertos que
aún respiraban.
La tierra quedó salpicada de rojo obscuro.

•••

El embotellamiento del puente se fue alargando. Allá, por la cabeza, la


inmensa serpiente se movía. Minutos después reanudábamos la marcha.
Pasó una hora… o tres. Un trueno lejano y sin término comenzó a
destacarse entre el rumor de las columnas en marcha.
—¡El frente!, ¡el frente!
Un súbito temor me asaltó. Pero luego, reaccionando con júbilo,
también yo gritaba:
—¿Oís?… ¡oís!, ¡ya estamos cerca de Moscú! ¡Este ruido es de la
batalla! ¡Moscú!, ¡Moscú! ¡Viva Moscú!
Como si creyésemos haber realizado una hazaña, emocionados
intensamente, nos palmoteábamos nerviosamente la espalda.
La batalla de Moscú… fue en el lejano cielo donde descubrimos sus
primeros síntomas. Los Stukas, cayendo en picado, desaparecían entre
gigantescas columnas de humo, mientras los cazas se lanzaban contra los
pesados bombarderos. Caravanas de heridos acudían sin cesar a nuestro
encuentro. Multitud de ellos estaban siendo curados al lado de la ruta. Y al
lado de la ruta, tanques y camiones aún en llamas y enormes tractores con
que los pontoneros limpiaban de material destruido los caminos de la lucha.
Convoyes enteros de hombres, hierros y bestias corrían hacia el frente;
oficiales del Estado Mayor, en pie sobre la tierra machacada, recibían partes
y enviaban órdenes y consignas.
Allá, mundos completos de seres y cosas que huían o que venían hacia
el combate, eran golpeados sin piedad, destrozados por los pájaros de acero
alemanes. A nuestro lado… tuercas y vendas; cloroformo y sopletes; mapas
y ruedas; motores y obuses; desorganización y orden se confundían en la
antesala del combate feroz. Docenas, millares…, ¡millares de todo!
La lucha por el predominio de Moscú; la lucha por el predominio de
Europa; ¡la lucha por la Historia!
—¿Continuamos? —preguntó, quizá asustado, Periquín—, va a
anochecer.
—Si anochece —repuse suficiente—, vendrá otro día.
El aragonés guardó silencio. Y con nerviosos ademanes comenzó a
hurgar en un paquete que llevaba escondido entre el uniforme.
—Vamos a seguir un poco —aconsejó Ambrosio—; quizá entremos en
Moscú y perder un día por una cosa de éstas, merece la pena, ¿no os
parece?
—¿No decían que estaban las operaciones paralizadas?
—¡Mirad! —exclamó de pronto el pequeño soldado.
—Pero ¿estás loco?, ¿de dónde has sacado eso? —le grité, sintiendo en
mi pecho el soplo brusco de un pueril patriotismo.
El exnovicio desenrollaba un banderín de España.
—¿Loco? —contestó con los ojos brillantes—, si estuvo en Cuzco y Las
Carolinas, ¿cómo no va a estar en Moscú?
Miré hacia el horizonte. Y respirando hondo y viril, reconocí que estaba
viviendo el momento más sublime de mi existencia. Me sabía testigo de
algo que jamás se repetiría; de que, como un día los soldados del Corso se
encontraron ante la presa muchas veces vencida y jamás conquistada, yo
cabalgaba sobre el potro de la historia; me sabía, tenía perfecta conciencia
de ello, ayudándola a formar, porque en ella tomaba parte de una manera
efectiva y vertiginosa. Por eso me creía en aquellos momentos un elegido
alcanzando el supremo trono reservado a los audaces: a los que, por
consustanciarse con la emoción única, luchan y jamás les importa perder su
futuro o la vida.
Sin embargo, apenas alcanzaba a ser un insignificante granito de aquel
alud que, inundando la Rusia de las Bilynas [29], del Bug al Volga, la hacía o
la haría arder por sus tres costados.
Rusia en llamas; Rusia a punto de doblar la cerviz, se ofrecía ante
nosotros, soldados venidos desde la lejana Iberia para pujar en la
hecatombe.
Rusia en llamas, Rusia vencida… quince días habrían de salvarla.

•••

Un letrero, escrito con caracteres rusos y alemanes, nos dijo que nos
acercábamos a Volokolamsk. Y allí —la bandera que Periquín se había
empeñado en que continuase flameando, sería la causa de ello—, fuimos
obligados por un Hauptmann de la Feldgendarmerie a detenernos
bruscamente.
—Nein!… Nein! —ululaba el capitán haciendo grandes aspavientos—.
¡Petersburgo! ¡Petersburgo!
—Le dije que íbamos a buscar nuestro Regimiento y contesta —nos
tradujo el canario muy serio— que estamos equivocados; que la Blauen
División ha ido para Petersburgo.
—¡Ah! ¡Ah! —nos admirábamos el exnovicio y yo—. ¡Petersburgo!
¡Petersburgo! ¡Ja! ¡Ja!
—¡Ja! ¡Ja! ¡Petersburgo! —repetía el germano, haciéndose eco de
nuestro «asombro».
—Bueno —murmuré, fastidiado, mientras metía la velocidad—;
entonces, media vuelta: ¡ar!
Ya olía a pólvora; ya sentíamos el asfixiante vaho de los incendios
recién surgidos; ya veíamos heridos aún sin curar… Moscú, ¡teníamos
Moscú al alcance de la mano!
Entonces, media vuelta: ¡ar!… ¡Qué impotencia atroz!
•••

Regresábamos y con nosotros marchaban multitudes horrorizadas que,


con sus harapos y sus espantados ojos, agotadas, empujaban su éxodo hacia
adelante… Entre ellas, junto a hombres cargados con colchones y a mujeres
que llevaban a sus espaldas —porque en las manos debían sostener a los
que la fatiga impedía andar— cacerolas y niños de pecho, iban algunos
carritos con patatas, iconos y el moribundo familiar. Los pequeños lloraban,
los ancianos se doblaban, las madres… la que con amor y premura vimos
dejar al ser de sus entrañas en un hoya y taparlo con la tierra que la misma
granada revolvió; aquella otra que con angustiados ademanes intentaba
revivir su niña, ya muerta, para poco después, poniéndose en pie y mirando
al cielo, decir en un instante innominado lo que en sus entrañas rugía…
También la cubrió con la tierra negra de las explosiones. Y corriendo,
mirando ora hacia atrás, ora hacia la vida, se unió a la desesperada caravana
en la que escapaba su esperanza. Aquellas madres… ¿cómo podría
olvidarlas?
Arrastrando sus oscuros y pesados capotes, sus sangres sin freno y su
derrota, seguíamos encontrando enormes caravanas de prisioneros.
Unos y otros eran los representantes de aquella tierra rusa que no dejó
pasar una sola generación sin guerra; unos y otros, miseria, miedo y un
angustioso afán de sobrevivir, marchaban en busca del eterno y esquivo faro
de la vida.
Sobre aquellas manchas enormes que eran hormigueros humanos, la
vida, Dios o el destino dirigían sus mortíferas saetas.
En brutal contraste, pasaban columnas de soldados que iban al frente. El
rostro brillante y la expresión fiera. Algunos tocaban la armónica; otros,
acordeones. Sentado en la parte de atrás de un tanque, uno que templaba la
guitarra, vio la bandera de España y nos gritó con el más castizo de los
acentos:
—¡Adiós, chavales!
¡Un español! ¿Qué haría un español corriendo hacia Moscú con el
uniforme negro de los tanquistas teutones?
Periquín fue el primero que logró reaccionar.
—¿De dónde eres? —le preguntó a voces cuando ya el blindado se
alejaba.
—¡De Cuatro Caminos!
—¿Pero, tú…? —aún quiso el aragonés decir algo.
—¡Adiós!, ¡adiós!
—Ése tiene más suerte que nosotros —murmuró Ambrosio,
entristecido.
Rusia en llamas, Rusia vencida… ¡casi nuestra!

•••

—¡Paraaaa, Imprudente!
Nos habíamos detenido en los márgenes de un improvisado campo de
aviación. Allí sería donde, antes de llegar al frente, llevaría a cabo mi
última aventura porque sobre la verde explanada del aeródromo,
tentándome como jamás me tentó cosa alguna, había una treintena de
aparatos. Siempre soñé con ser aviador; incluso llegué a practicar vuelos sin
motor. Por eso, y a la vista de aquellos chatos y aquellos moscas sin dueño,
me sentí jefe de una armada aérea. ¿Cuándo podía haber imaginado tener
treinta cazas y bombarderos a mi disposición?
—¿Sabéis cómo me gustaría dar una vuelta? —murmuraba, acariciando
con voluptuoso gesto la hélice de un biplano.
—¡Sube a ver si tienes la suerte de ése! —me animó el sargento,
señalando con un movimiento de cabeza un aparato con el pico clavado en
tierra.
Antes que tuviese tiempo de mofarse una vez más… el enigma del
pequeño mundo de señales y círculos: cuentarrevoluciones… presión de
aceite… gasolina… altura. Los timones, el de dirección, el de altitud… Allí
estaba el gas, allí el arranque. Manipulé, apreté el botón y… ¡la hélice
giraba!
—¡Funciona!, ¡funciona! —grité, presa de un delirante entusiasmo.
—¡Baja de ahí! ¡Vamos, baja de ahí! —me ordenaba el sargento.
—¡Mira!, ¡mira cómo mueve los alerones de la cola! ¡Está nuevecito!
Manuel, ¿vienes a dar una vuelta?
—¿Yo? ¡Al hijo de mi madre aún le queda un poco de cabeza!
—¡Tú, Periquín!
El exnovicio se limitó a llevarse un dedo a la sien.
Matías quiso y estuvo a punto de impedirme aquella locura. Subió a la
carlinga y, agarrándome por el cuello de la guerrera, intentó sacarme del
aparato.
—Tienes miedo, ¿eh? —le provoqué.
Su rostro adquirió una colérica dureza.
—¡Tienes miedo!
Saltando a la cabina posterior, me gritó:
—¡Dale, mequetrefe estúpido!
Con un nerviosismo que era alegría, comencé a mover los mandos.
Aquel aparato (por haberlo llevado los rusos a la guerra española) lo
conocía. De lo que no lograba acordarme en aquellos momentos era de las
cifras, del ángulo del planeo para efectuar el aterrizaje, de…
Primero nos elevaríamos. Después…
Aceleré; las revoluciones marcaron 2500, 3000… Solté el freno y el
aparato comenzó a deslizarse sobre el campo. La aguja subía a 4000, a
5000. El césped corría vertiginosamente hacia atrás. Volví un instante la
cabeza y mi crispada sonrisa se encontró con la despectiva de Matías.
Presioné la palanca de elevación y el aparato amagó con despegar. Después
volvió a tierra y, ora en el aire, ora a saltos, siguió avanzando. Una vez creí
haber decolado definitivamente y sentí miedo. Pero la alegría de saberme
volando lo venció y… el avión se posó de nuevo para seguir dando
amenazadores brincos que hacían crujir el fuselaje. Metí a fondo los gases,
la palanca de altura la llevé al tope, el caza pareció encabritarse y… ¡El
campo se estaba acabando!, ¡el campo se acababa! Lanzados a toda
velocidad, corrimos unos centenares de metros por un terreno cubierto de
baches y desniveles. En el cuerpo entero creí que se me incrustaban
maderas y hierros. Las alas las veía a veces horizontales, otras arañando la
tierra; la hélice subía y bajaba y seguía girando. Pude cortar los gases e
instantes después una rueda debió caer en un agujero. El aeroplano, herido,
se perdió en una terrible convulsión y el motor picó haciendo que las palas
de las hélices fuesen lanzadas al aire; que la cabina se empequeñeciese y
que mis ojos, en la angustia del segundo que se avecinaba, se cerrasen para
no ver la catástrofe. Así creo que esperé… ¿así se esperaría la muerte o se
reaccionaría cuando nos sabíamos escapados de ella?
Me sentí tranquilo.
El fuselaje había quedado en una posición parecida a la del avión
capotado. Yo vivía. Matías… sentí un extraño miedo por mirar hacia atrás.
Cuando lo hice, un rostro enrojecido abandonaba el avión. Lo imité y, ya en
tierra, vi sus ojos coléricos.
Antes de que tuviese tiempo de comprender sus intenciones, de un
puñetazo me arrojó por tierra. Como enfurecida bestia me incorporé, fui
hacia él… Matías no hizo nada por defenderse.
Retándonos, unos instantes quedamos mirándonos frente a frente.
—Tienes sangre en la cara —murmuró.
—Tú también…

•••

Decían que llevábamos recorridos más de mil trescientos kilómetros y


que aquella etapa nos conduciría hasta Vitebsk. Era la última madrugada de
marcha y con la sensación de que en nuestros destinos iba a producirse un
giro más, dejamos que las canciones besaran las sombras. Arriba, la luna sin
matiz alumbraba los paisajes y el viento aullaba más lúgubre que otras
veces. Con aquellos últimos kilómetros terminaba el agobiador caminar;
con aquella última marcha encontraríamos el tren que tal vez en un día o en
dos nos llevaría… ¡al frente! ¿A qué distancia estaría de Vitebsk? fuese lo
que fuese, en el tren llegaríamos pronto. Llegaríamos en seguida a las
trincheras, al campo de batalla. Un sudor frío, que no lo formaba la lluvia ni
el cansancio, discurría por mi rostro; un insidioso temor comenzaba a
embargarme. Y junto a él, la extraña añoranza de todo lo que había dejado
atrás. En aquellas primeras horas del buen andar, con la nostalgia de la
definitiva despedida, desfilaban por mi mente los campos y las gentes de
Polonia y Germania; Kari, Alma… Eran mundos que parecían irse y a los
que yo quería retener. Lyda; la viejecita del río sin nombre; el bello y
angustioso rumor que, desde Volokolamsk, la batalla de Moscú nos dejó oír;
las humildes flores que para adornar mi casco, y los cascos que enmarcaban
unas tumbas, corté en la ribera de un arroyuelo…
Y el andar… ¡cómo sentía ahora que aquel caminar que tantas palabras
y gestos de fastidio y desesperación me había arrancado, terminase!
¡Adiós!…
Manuel, jubiloso, disparaba su fusil ametrallador contra la luna baja.
Habíamos llegado.

•••

Vitebsk. Aquella población tenía algo de Grodno. Sus judíos mansos;


sus mal empedradas arterias y la inequívoca sensación de peligro.
Cerca del aeródromo hicimos alto.
Unos pajares medio destruidos serían nuestro alojamiento. Y para
arrullarnos el sueño, tendríamos el constante ronquido de mil aviones que,
sin pausa, iban y venían de la guerra.
—¡Debe de haber aquí cada gachí! —suspiró el andaluz una vez más.
—¡Lo que debe de haber es cada guerrillero! —contestó Randolfo.
—Mejor —terminó Manuel—; el asunto es más emocionante si cuando
estás con una chavala piensas que te pueden encajar un tiro en la nuca.
—Eso sería morir en olor de santidad…
Era verdaderamente imposible que aquellos españoles tomasen nada en
serio.
Capítulo VI

TAMARA

El día apareció espléndido. El sol, arrancando destellos de fugaz alegría,


acariciaba las alas de los metálicos alcotanes que iban hacia el este o del
este venían. Por la carretera marchaban interminables columnas de hombres
y vehículos y aquel continuado rumor se mezclaba con el ritmo de las
armónicas, de los acordeones y el templar de las guitarras que, colgadas
junto al fusil, llegaron hasta Vitebsk.
Todo se unía para saludar al nuevo día. Una diana que retrasó cuatro
horas su antipático ¡Quinto, levanta!, y la fatiga de centenares de
kilómetros se borró. Las sardanas y las milongas subían el aire para
confundirse con el ronroneo de los aviones. Los soldados se bañaban y las
alambradas del aeródromo aparecían adornadas con los enormes
calzoncillos y los calcetines de compañías enteras. Se había acabado el
andar y la guerra estaba ya cercana. Todo, pues, parecía feliz.
Permaneceríamos en aquella populosa ciudad unos días, nadie sabía
cuántos, y los cultores del amor, del yantar o del turismo ya iban hacia el
centro de la villa. Manuel y Periquín, marcharon por un lado; Ambrosio,
Fredy y Antón, por otro. Yo, en aquella ocasión, preferí vagar por los
alrededores del campamento. Tal vez la tranquilidad, el saberme dentro de
aquella norma en la que los pacíficos vivían siempre, me resultaba
agradable. El hecho de no hacer nada, de no tener nadie que me mandase,
suponía una aguda felicidad. Oí la corneta que llamaba a comer, y no acudí.
Tenía que continuar solo, porque una nueva, o quizá antigua sensación, pero
jamás concretada como en aquella mañana, me murmuraba extrañas
palabras. ¡Estaba haciéndome hombre! Me sentía aferrado por la absorbente
idea de que en mi interior una nueva vida comenzaba; que un nuevo
carácter, una nueva mentalidad iba desarrollándose turbulentamente en mí.
Creí encontrarme al final de un salto gigantesco que, partiendo hacía apenas
unos cortos meses de la adolescencia, me acercaba al final de una eficaz y
profunda madurez. A veces me preguntaba si los causantes de ello habrían
sido la viejecita que conocí junto a las aguas o los cientos de pueblos que
encontré destruidos, los que a cada instante me aproximaban más hacia la
muerte y el justificado asesinato. No era capaz de arrojar un rayo de luz
sobre mis dudas. Tan sólo sabía que el simple candor, que la satisfacción
que, ante las cosas insubstanciales y puras, un día experimenté, había
desaparecido; que a partir de aquel momento tendría necesidad de grandes
hechos, de fuertes emociones para que mi aparato sensitivo vibrase; que
eran mentira mis dieciséis años, que tal vez tuviese veintiséis o cuarenta;
que algo muy querido, y que una vez ido jamás retornaba, me habían
robado. Mil cosas me lo iban repitiendo sin cesar. La diferencia que con mis
amigos sufrí desde un principio, se diluía. El francés que pude usar con los
galos; el vaso de licor que acepté a Alma; la aventura del avión, en la que
Dios, al no permitirme tomar altura, me dio la vida… todas aquellas cosas
me aseguraban haber dejado de ser el tímido que mis amigos conocían. A
Periquín creía sobrepasarlo en muchas cosas. ¡Y él tenía veintidós años!
Fredy y Josechu, aunque me llevaban varios años, eran apenas un poco más
hombres que yo; Ambrosio y Antón… ¡Aquella hombría que parecía
rezumarles por cada uno de sus poros! Matías… no, Matías era distinto de
todos; Matías era superior a todos y en todo.
—Si yo pudiese ser como Matías…
Él tenía treinta y siete años; yo dieciséis. Tal vez con el tiempo…

•••

Allá en Vitebsk mi vida habría de conocer un nuevo sendero.


Eran las cuatro de la madrugada cuando Manuel y Periquín volvieron
borrachos. Y entre hipo e hipo, hablaban de Tamara.
—Estuvimos en el teatro —gritaba el sevillano, a pesar de los ¡chiss!,
¡chiss!— y conocimos una chavala ¡de aúpa! Luego nos ¡hip!, nos llevó a
su casa y ¡hip!, bebimos hasta la silla turca, ¿verdad, curita?
—Sí; y bailamos con ella y con otra y nos tocaron el gramófono.
—No mientas, ¡hip!, no nos tocaron nada. Pero mañana nos tocarán
algo, ¡hip!, ¿verdad que mañana nos tocarán algo, Periquín?
—Nos tocarán el lorito, ¡ji!, ¡ji!, ¿verdad?
—¡Sí!, ¡sí!
—¡Qué bien chapurreaba el español!, ¡hip!, ¿verdad, Manuelín?
Aquéllas fueron sus últimas frases. Un pesado sueño que les duró hasta
las dos del día siguiente, los llevó con él.

•••

Conducidos por Manuel y Periquín, Ambrosio y yo nos dirigimos hacia


el teatro. Un cuarto de hora tardamos en llegar, tan a tiempo, que segundos
después comenzaba la función.
Un grupo de malos artistas rusos hizo su aparición. Felizmente, pronto
se fueron y a los desairados gritos con que los despidieron, suplió un
respetuoso silencio. Una muchacha…
—¡Mira qué bonita es! —gritaba Periquín, saltando sobre el asiento.
—¡Qué requetebuena está esa hembra! —exclamó alguien con acento
gallego.
Era pequeña, morena, dulce. Estaba vestida con un traje sastre negro, y
parecía apenada. A veces sumisa, otras, revuelta, aquella espléndida
cabellera de negros rizos que llegaba hasta su cintura, caía sobre unos
pechos aún sin terminar de formarse. Los ojos los vi obscuros,
extrañamente alargados; el cuerpo fresco, bien dibujado; su boca —Manuel
diría después sensual— grande. Y en aquellos labios llenos de sangre,
adiviné la mueca de indefinida lejanía o de indefinido desprecio.
—Cómo me gustaría conocerla…
Una voz suave comenzó a cantar. Después, las en un principio débiles o
temerosas estrofas, fueron enardeciéndose hasta que aquella mirada que
hablaba de lejanía se transformó en odio. Un latigazo semejó su acento
cuando la canción llegó al cénit. Luego volvió a su cauce y aquellos versos
que parecían ir dirigidos a los dioses, retornaron a la senda; se hicieron
apagados, tiernos, íntimos. Una serena melancolía veló la mirada de la
muchacha cuando, sosteniendo el final y nostálgico murmullo, sus labios se
detuvieron.
Los ¡olé!, los ¡hurra! y luego las profundas estrofas del «¡Volga!
¡Volga!» ahora música común denominador de todas las nacionalidades que
pisaban Rusia, premiaron su actuación. La moscovita, acompañada de dos
actrices más, volvió al escenario y juntos llevamos al término aquella
melodía tan absorbente y triste, como melancólicos debían de ser el río, las
estepas y las soledades que la hicieron nacer.
Había conocido a Tamara.

•••

Estaba anocheciendo.
—¿Vamos nosotros también? —preguntó Ambrosio que, al igual que
yo, se había arreglado por si las cosas se ponían bien.
—Bueno —repuso condescendiente el andaluz—; pero aviso, ¿eh?, el
que meta las manos donde no debe, le rompo la crisma, ¿entendido?
¡Tamara es cosa mía, que para eso tengo alma de fauno!
Tardamos cerca de veinte minutos en llegar a una casa chata, pintada de
blanco y, como la mayoría de las viviendas rusas, con dos únicos pisos. Una
señora de distinguido aspecto nos esperaba en el vestíbulo. Pero allí, con
desagradable sorpresa, vimos que no éramos los únicos. Reunidos en un
extremo había tres artilleros, que nos recibieron con un gruñido por saludo.
—¡Nos han jorobado estos tíos! —exclamó Manuel.
La rusa trajo una botella de Vodka y, mientras bebíamos, uno de los
artilleros, que parecía preocupado por el mal estado en que habían llegado
los cañones, comentó filosóficamente:
—Qué fastidioso es encontrar tantos españoles juntos, ¿verdad?
—Así es —repuso Ambrosio muy serio.
Otro desconocido, un cabo, se quejaba de la poca munición que…
—¡Tamara!
La unánime exclamación señaló su entrada.
Venía acompañada de las dos jóvenes que vimos en el teatro, y un
pequeño revuelo siguió a su presentación. Manuel, que desde el primer
momento adoptó el papel de favorito, llamó al artillero, a Periquín y a mí,
que, un poco cohibidos por la presencia de tres bonitas muchachas, nos
habíamos apartado, y nos fue introduciendo:
—El «obercanonier» no sé quién es. El pequeño es Periquín, el curita
arrepentido que ya conoces. Este otro es el más joven del Regimiento y
parece listillo. Si no hubiese sido por él, en Francia no hubiésemos podido
tomar ni agua.
Pero mi embarazo debería acrecentarse. Tamara, la mujer que
centenares de hombres aplaudían y deseaban, me miraba a mí… ¡a mí! Por
unos instantes creí encontrarme muy lejos de todo y de todos, sintiendo
cómo aquellos ojos alargados, oscuros y extraños, continuaban
observándome fijamente. Y aquel fulgor me obligó a apartar la vista para,
sin quererlo, posarla en unos senos que no eran tan pequeños como los creí
en un principio y un cuerpo más acabado de lo que decía el andaluz.
Levanté la cabeza… aquella boca grande, limpia y sensual, era inquietante.
—Sentar, tú aquí, al lado de mí.
Ante un Manuel que fruncía las cejas de un modo desacostumbrado, la
rusa me ofreció un lugar entre ella y el sevillano. Instantes después iniciaba
un minucioso «interrogatorio». Tamara quería saber qué hacía antes de
enrolarme; cuántos hermanos tenía y en qué lugar de España vivían mis
padres. Fui respondiendo como un aplicado colegial y, cuando su curiosidad
debió quedar satisfecha, exhaló un suspiro.
—¡Me gustar tanto conocer vuestra España!
—¿Te gustaría? —inquirí, por decir algo.
—¡Mucho!, ¡mucho! ¿Querer tú contarme algo de tu Patria? Cómo
estar sus pueblos, sus lagos, su mujer, la cielo…
Siempre obediente, iba a empezar a describir la Gran Vía de Madrid,
cuando la actriz me interrumpió:
—No, ahora no, mañana. Como tú no conocer la ciudad, ¿tu querer que
yo enseñar a ti el barrio viejo y los jardines de Stalin y el río?
—Bueno, si quieres; yo no sé si…
La rusa, poniéndose en pie y cambiando bruscamente el giro de la
conversación, volvió a interrumpirme.
—Vamos a alegría fiesta, mucho bien. ¡Zhizñ! ¡Zhizñ! [30]
Malia, la joven que nació en las llanuras de Valdai, trajo una extraña
guitarra —luego sabría que se llamaba balalaika— y comenzó a templar las
cuerdas. Tamara, de nuevo sentada a mi lado, cantó. Pero en su acento ya no
había desprecio o desafío; sólo ternura y nostalgia.
Sintiendo su cuerpo contra el mío; sintiendo el milagro de un mórbido
calor y la dulzura de su voz, yo escuchaba con la respiración adormecida.
Como un himno a la tristeza, aquella canción de la tierra sumisa y
enemiga dejaba traslucir la pena dichosa que debía emanar de la serenidad
de las noches esteparias; de sentir el flotar de la añoranza y oír el rugido de
los vientos; aquellas canciones parecían murmurar historias que no tenían
fecha ni nombre, porque eran tan universales y eternas como el amor, el
olvido o el llorar. Y aún sin entenderlas, como un día comprendí las
lágrimas de la viejecita del innominado río, aquellos versos los comprendía,
porque también hablaban al alma.
La rusa, queriendo quizá evitar la seriedad que sus melodías nos
comunicaban, se puso en pie. Y levantando la copa, lanzó un brindis más:

Ciaruska majá seriébrennaja


na sóloton bludie postálennaja
kamú ciuru pi ¿kamú?

Siguieron sirviéndonos y seguimos gritando:

—¡Pej do dná! ¡Pej do dná! [31]

La alegría era desbordante, sincera.


—¡Zhizñ! ¡Zhizñ!… ¡Vida! ¡Vida!
—¡Venir tú!

La caricia de una mano, la caricia de unos ojos… ¡qué poco se necesita


para ser feliz!
Pasaron dos horas cuando la música de un gramófono saltó al aire… yo
no quise bailar ni que nuestros cuerpos se uniesen; no busqué la proximidad
de sus mejillas… aquel fuego tan agradable que me turbaba, no era puro;
aquel fuego que venía del fondo de las entrañas, aquellos susurros de…
—Yo no querer que tú partir; yo querer pasear al lado de tú; hablar con
ti, conocer a ti.
Aquellas palabras, aquel acento que nunca había escuchado…
—Creo que yo recordar a ti mucho. ¿Tú saber dónde ir?
—Me parece que a una ciudad que se llama Nogorid o algo así.
—¿Toda la Blaue División ir allá?
—Sí, toda.
—Nowgorod… Nowgorod —repitió la rusa—, cerca de allí vivir Malia
antes de guerra estallar.
El ruido de un bombardeo nos separó bruscamente. En la parte vieja de
la ciudad, las sombras se inflamaban con el estallido de las bombas; los
reflectores cuadriculaban el cielo negro y los antiaéreos, llenando el aire de
lúgubres ruidos, terminaban de asustar a Vitebsk.
—¡Mashina!, ¡masliina! —exclamaba sin cesar la señora.
Con los aviones se fue la fiesta. Era la una de la madrugada cuando,
reunidos en torno al disco, cantaron y tarareamos el Bozhe Tsaria Jrani [32].
Sonrisas, saludos, agradecimientos. Un cinturón, que sus múltiples
arabescos de plata hacían valiosísimo, y que Ambrosio, venciendo todas las
resistencias, entregó a la señora que nos recibió, fue el epílogo de aquella
simpática soirée.
—¡Adiós!, ¡adiós!… ¡gracias!

•••
Ya en la calle, el sevillano exclamó fastidiado:
—¿Quién iba a pensar que ese tórtolo me iba a quitar la paloma?
—¡Pero si yo no hice nada! —me defendí—, ¿yo hice algo?
Comenzando a andar, Ambrosio comentó divertido:
—A lo mejor eso de dejar hacer es la fórmula clave. ¿Podíamos suponer
que el «peque» nos iba a dar una lección de «olvidismo»?

•••

Eran las cinco de la tarde cuando empecé a prepararme para la cita.


—Mira —decía Antón—; nada de rodeos. Le planteas las cosas por las
claras y ya verás qué bien te sale el asunto.
—¿Qué cosas? —le pregunté.
El asturiano me miró asombrado. Y asombrado, repuso:
—¡Pues ésas!, ¿qué es lo que buscas?
—Yo no busco nada. Voy a pasear y a que me enseñe la capital.
—¿No quieres que te enseñe otra cosa?
—Claro, y el río y…
—¿Y una teta no?, ¡estúpido! —exclamó el norteño, ya perdida la
paciencia.
El aragonés, que atento asistía a la conversación, me aconsejó:
—No le hagas caso. Ten un poco de paciencia y, si no es hoy, será otro
día. Pero ante todo delicad…
—¡Calla tú, melón! —interrumpió el canario—, ¡qué delicadeza ni qué
paciencia, si salimos esta madrugada!
—Pues será para otra ocasión —retrucó terco el exnovicio.
—Este curita —intervino Manuel con displicencia—, cada día está más
«despistao». Se cree que está en su pueblo, donde ve a las chicas diez veces
por día.
Y suspirando, añadió:
—Lástima que el «bombón» se haya fijado en un párvulo como tú eres.
—¿Por qué no? ¿Qué tienes tú que yo no tenga?
—Pantalones, carajo, ¡pantalones!… Bueno; escucha y calla —siguió
ya resignado—. Ya que la muchacha tiene el gusto estropeado, por lo menos
no me desperdicies ese fruto. Nada de ternezas pues, aunque dicen que les
gustan los hombres cariñosos, la verdad es que las aburren. Y menos esas
cursilerías de «amor mío, ¿pensarás que estoy en las trincheras con mucha
nostalgia y muchos piojos y que por la noche viene el coco?». Habla poco y
no te rías. Las mujeres son bastante simplotas y, cuando uno se pone serio,
lo creen un superhombre. Hay que…
—Eso sí es verdad —interrumpió Periquín convencido—; cuanto más
tonto se es en la vida, más serio hay que ser.
—Pues vete aprendiendo —le recomendó Ricardo con suavidad.
—Si quisieras que fuese contigo… —terminó el sevillano
desesperanzado.
—No, gracias; ya veré cómo me defiendo.
—¡Bah! —exclamó en el colmo de su desprecio.

•••

Eran las siete y diez de la tarde cuando, con retraso, llegué a mi primera
cita de amor…
El vestido blanco ajustado al cuerpo; una maravillosa cabellera que
flotaba al viento y el suave temblor de su andar. Tamara, como una
espléndida y única azucena, así se destacaba en medio de las
muchedumbres rusas y los uniformes verdes.
Los últimos pasos los hizo corriendo; casi corriendo fui hacia ella.
—Yo estar aquí a siete —murmuraba entre jadeos de fatiga—; pero
haber muchos soldados y volver al teatro.
—Me retrasé un poco; perdóname.
—¿Te acordar en noche un poco de mí, español?
—¡Mucho! —susurré con énfasis—, te juro que me acordé mucho.
En el embarazoso silencio que siguió, comenzamos a andar lentamente
hacia el río; hacia aquellos barrios que prácticamente nos estaban vedados
por la cantidad de soldados asesinados que diariamente aparecían en ellos.
Por unos momentos me asaltó la sospecha de que la moscovita intentaba
llevarme hacia una emboscada. Creo que mis ojos se llenaron de amenazas.
Pero reconocí que, de haber buscado una víctima, hubiese elegido a Manuel
o Ambrosio, alguien que tuviese más importancia que yo, y me serené.
Además, si me ocurría algo, mis amigos la ahorcarían.
Miré su cuello tan perfecto, tan blanco; su boca y aquellos ojos
maravillosamente extraños y por un instante…
Un estremecimiento involuntario recorrió mi cuerpo cuando me imaginé
la lengua, violácea y descomunal, colgando de los labios de Tamara.
Hice un gran esfuerzo y exclamé:
—¡Vamos a ver esos tiburones envasados que tenéis por ahí!
Marchando hacia los desconocidos parajes, seguí comprobando que las
viviendas rusas eran todas semejantes y pobres; que las personas,
mostrando los mismos grises y aburridos ademanes, daban la apariencia de
una monotonía interior que creía privativa de los pueblos de Oriente. Una
deprimente igualdad en el reír, en el hablar, en el caminar. Aquellos seres
debían de tener los mismos pensamientos, los mismos deseos. Y no podía
menos de preguntarme si aquella desesperante horizontalidad habría sido el
comunismo quien la creó o tan sólo era una resultante de la guerra.
—Oye, Tamara; ¿por qué en Rusia las mujeres visten todas iguales?
Parece que van uniformadas.
—¿Uniforme?
—¿No las ves? Todas llevan medias negras, las mismas boinas; el
mismo corte de vestido. ¿Es que han perdido la coquetería?
—No saber que ser eso.
—Eso; lo que tienen las mujeres.
—¿Qué es lo que tener las mujeres? —inquirió con un pícaro mohín.
Para ocultar mi inseguridad, debí dar otro brusco cambio a la
conversación.
—¿Eres de Moscú?
—No, de Kazalinsk; ser allá en el Aral.
Llevábamos cerca de media hora andando. Yo caminaba de prisa,
debido a lo cual la muchacha debía dar pequeñas carreritas para mantenerse
a mi altura. El aire y la alegría que parecían vivir en la joven, la disfrazaban
de colegiala feliz… No, ella era la heroína cautiva y enamorada, yo, un
legendario guerrero.
Fue en uno de aquellos momentos, fue con una sensación de
pertenencia, de seguridad en que aquella mujer era mía y por tanto debía ser
yo quien la protegiese, cuando saqué pecho y, lo había visto tantas veces en
las películas, acaricié con gusto la pistola. Una película; eso era lo que
estaba viviendo. La belleza de la hora; la calma del crepúsculo; el peligro y
la inminencia de la triste y definitiva separación —porque en la madrugada
correría a la guerra— formaban un mundo de cuento que, ávido de fantasía,
sorbía ansioso. Y aquella extraña dicha la sabía cincelada por el sentimiento
de macho y la añoranza de algo que aún existía.
Sueños, nostalgia de vida; nostalgia de nada o de imposible.
Porque una muchacha, mostrándome la hermosa potencia de su
juventud, me sonreía y se interesaba por mí, creo que comenzaba a sentir
aquello que los hombres llaman querer.
—Tamara…
—¿Qué?
—Nada…
¿Así empezaría el amor? ¿Con aquellas frases tan simples?
Anochecía cuando llegamos al Duina. Al otro lado estaba la parte vieja
de la ciudad.
—¿Pasar? —me preguntó la rusa.
—Vamos.
En la entrada del custodiado y único puente que aún se mantenía en pie,
los alemanes de guardia nos repitieron las gastadas palabras:
—¡Noche peligro! ¡Noche peligro!
No presté atención. Cruzamos el río. Allí de nuevo nos envolvieron las
sombras, ahora más negras. Nos desviamos con el curso de las aguas.
Pasamos ante una balsa que trabajosamente se despegaba de la orilla y
seguimos hasta hallar otro puente que las bombas —alemanas o rusas—
habían destruido. Y en sus proximidades, rodeados de silencio y soledad,
mirando hacia la luna que empezaba a salir por un rincón del cielo, nos
detuvimos.
Silenciosos, quizá entristecidos por las tinieblas, allí quedamos largo
tiempo. Los aviones vinieron, las bocas de luz de los reflectores se
mezclaron con los fogonazos de las bombas y unos tiros de pistola
agujerearon el fantástico fragor. Cuando los aparatos se fueron, una calma
inquietante se apoderó de las sombras para que en ellas sintiese un extraño,
el más inesperado diálogo de mi vida…
—Yo tener miedo, español.
—Es la noche —murmuré con un acento tan irreconocible como la voz
de la rusa—. Yo también siento temor. No sé; es como si nos hablasen de
oscuros presentimientos que amenazan hacerse realidad, ¿verdad?
—Sí, ser la noche. Ser como un misterio que me asustar.
—Intenta olvidar. Verás cómo todo pasa en seguida.
—No, no pasar; porque esto venir siempre que estoy sola. Y tener un
horrible miedo a la guerra, de mí, de la vida. No saber yo…
—No estás sola, Tamara; yo estoy a tu lado. Además, tengo una pistola.
—Sí lo soy, español.
¡Qué bien la comprendía! ¡Cómo creía recordar que ya antes, cuando
para caminar hacia Oriente abandoné el campamento de Grafenwöhr, había
conocido el soplo de aquella misma angustia!.
Y, sin embargo, no era temor a la lucha, no era temor a morir. Era algo
impreciso, oscuro y aullante. Quizá fuese tan sólo el destino.
—Tú estás en tu patria; la guerra terminará y volverás con tus padres.
—No, español, tú no poder comprenderme, porque tú tomar tu mundo
con tú; tú estar lejos de tu país, pero tu país y tus amigos ir con tú. Mas tú
ser hombre.
—Tamara, yo estoy lejos de los míos, voy a la guerra y…
Un mundo de sentimientos pujaban casi inútilmente por expresarse.
Frases que nunca fui capaz de crear y que, como al embrujo del ambiente o
de una experiencia sorprendente, ahora venían ávidas de descifrarse o ser
descifradas, luchaban por fluir a mis labios. Y animado por un extraño
sentimiento de paternidad, murmuré quedamente:
—Tamara, verás cómo todo pasa. Son estos aviones, los disparos, los
gritos los que te asustan; son esos soldados extranjeros para los que tú
cantas…
—¡Ser ellos, esos malditos señores de la guerra los que destrozar la
humanidad!
—Nos iremos pronto y nos llevaremos nuestros tanques y nuestros
cañones. Y cuando desaparezcamos, vendrá la paz. Te enamorarás, serás
feliz y todo lo pasado se borrará como una mala pesadilla. Verás cómo sí,
Tamara. Se olvida mucho antes de lo que creemos. Yo viví tres años en
guerra y ya ni me acuerdo; casi ni puedo recordar lo que ahora dejé en
España.
—Ser todo tan hosco, tan mucho incierto…
—Sí…
Intenté seguir hablando, pero mis labios no se movieron. Tenía mil
cosas que decir, mil pensamientos se formaban en mi cerebro, sin que fuese
capaz de expresarlos.
—Yo creer que te ir a escribir, mucho.
—Ya te daré mis señas.
—Ahora, español.
Sobre un papel arrugado comencé a escribir mi nombre y el número del
feldpost. Largos instantes tardé en hacerlo, porque parecía presentir que
estaba moldeando el principio de un amor que sería único. Sin embargo,
también pensaba que era una ficción, el ambiente que me engañaba.
Estábamos solos y la vida en derredor había muerto. Un silencio opaco, tan
sólo turbado por los tiros que resonaban en los cuatro puntos de la ciudad y
el ronroneo de los Stukas nos envolvía. Hasta las negras aguas del Duina
parecían marchar sin rumor. Sí, era él el que, empujándome a la
confidencia, a la tristeza nostálgica o el ensueño, me hería el corazón con
una llamarada tan confusa y bella que se prestaba a los mil presagios.
—Tú contestar a mí, ¿verdad?
—Sí, yo contestar.
Me acerqué aún más a la muchacha y pasé el brazo sobre su hombro.
No podía comprender dónde ni cuándo había aprendido la desenvoltura con
que actuaba, ni cómo había sido capaz momentos antes de componer
acuellas frases con las que creí confesar el mundo de melancolía, de íntima
o absurda pena; aquellas ansias de algo que tal vez fuese… ahora sentía, yo
sentía… Ven a mi lado, Tamara; ven junto a mí para unir nuestras tristezas y
nuestros temores. Los dos estamos arrastrados por el viejo viento de la
guerra, por este destino tan indescifrable y obscuro como la luna que nos
está alumbrando. Es él quien nos ha unido, él mismo quien decidirá de
nosotros. No sé los años que tienes, pero eres muy joven. Yo tengo dieciséis
y a veces creo que estoy empezando a envejecer. Pero los dos debemos
luchar contra nuestras aprensiones y mantener el alma limpia para la
esperanza. Tienes miedo, Tamara, yo también lo tengo. Tengo miedo de
todo, porque, quizá como tú, creo que voy a la deriva de unas fuerzas que
no sé ni he buscado. Tal vez sea la vida así siempre. Tú estás lejos de su
familia, estás en una ciudad desconocida; yo estoy perdido en un mundo
que no comprendo y sé hostil. Tanto tú como yo somos presas de una guerra
que sabemos despiadada. ¿Oyes esos disparos, Tamara? La gente está
muriendo. Mañana ahorcarán. Ésta es nuestra vida y, al acostumbrarnos a
ella, sentimos miedo de quedarnos solos con nuestros pensamientos, porque
entonces advertimos lo horrorosa que realmente es. Por el día hay gentes
que nos rodean, tú cantas y yo canto y así podemos olvidarnos de la
realidad. Es por las noches, en la soledad y el silencio, cuando las sombras
y el viento al silbar parecen contarnos, porque nos sentimos huérfanos de
cariño y seguridad, cosas horribles que sucederán o están sucediendo. ¿Lo
oyes, Tamara? ¿Verdad que es angustioso como esa luna que semeja un
vampiro de otros mundos? A mí me habla dé las trincheras, las nieves, los
fríos y la sangre que me espera. A ti… ¿quién sabe lo que a ti te contará?
Pero a los dos nos asusta, en los dos parece despertar el fondo angustioso
que llevamos dentro. Sin embargo, mañana… Mañana volverá a lucir el sol
y con su vuelta desaparecerán nuestras aprensiones; volverá la alegría como
ayer cuando nos conocimos, o como esta tarde cuando, con tu vestido
blanco y tu melena al viento, desafiando la mansedumbre de tu raza, venías
hacia mí. Espera el día, Tamara, como lo espero yo; todo se borrará y…
¡Tamara! Si pudiese descifrar lo que ahora siento, creería que te estoy
amando, que ya te amo; daría no sé qué por ser un hombre experimentado
para comunicarte el ánimo que estás necesitando. Sin saber lo que antes
hiciste ni de dónde vienes, podría jurarte que estaré toda la vida a tu lado,
que te defenderé, que te querré… o que quiero al momento que estoy
viviendo. Tú y él aparecéis mezclados, confundidos. Sé que amo, que
quiero amar, porque una misteriosa fuerza me impele a ello…
Ni una palabra salió de mis labios. Silencio, silencio… Solo —y como
si aquellas ideas que fueron hijas de las tinieblas, quisieran manifestarse en
un acto de ternura— murmuré una súplica:
—¡Bésame, Tamara!
Un jadeante hálito fue acercándose. La boca temerosa y pasional de la
joven se ofrecía a la mía para que en ella depositase mi primer beso de
amor.
Lo que después ocurrió, se perdería en una deliciosa vorágine. Una
verídica sensación de hombría, tan aguda como la que jornadas después
experimentaría al recibir el bautismo de fuego, me envolvió. Sentí entre mis
labios los entreabiertos de la rusa; unos senos que se expandían contra mi
pecho; su cuerpo entero, convulsionándose suavemente, se apretaba contra
el mío. Unos ojos que los párpados velaban, una manos que se alzaban para
acariciarme los cabellos… ¡Tamara era mía!
Tamara comenzó a sollozar débilmente. Apoyó su cabeza sobre mi
pecho y con palabras que aprendió de niña, susurraba cosas calladas,
íntimas, como el alba.
—Ser mejor que nosotros olvidar todo —murmuraba entre lloros—. Tú
ir al «front» y yo no saber dónde marchar yo. Siempre yo me acordar de ti
y nunca tú y yo vernos jamás. ¡Ser maldita! —terminó arreciando en sus
sollozos.
¡Jamás!, ¡siempre! Palabras que en aquellos momentos parecían llenas
de oscuro misticismo.
—Calla, Tamara; por favor, cálmate.
—La guerra… ¡la guerra ser terrible!
—Sí, Tamara; es terrible.
—Tú ir y yo…
—Tamara, ¿qué quieres decir? —le pregunté, intentando secar sus
lágrimas.
—¡Dejar!, ¡dejar!… estoy tanto feliz, tanto desgraciada.
—¿Feliz?, ¡estás llorando!
—Sí —repuso, queriendo tranquilizarse— ¿Por qué ser que el dolor y la
dicha tener igual expresar?
—Los hombres no lloramos con tanta facilidad.
—No —contestó la muchacha, bajando los ojos—, sólo mujeres, porque
nosotras ser Yin, como la luna.
—¿Yin? ¿Qué es eso?
—Tú no comprender, tú haber nacido mucho lejano.
Y, mirando hacia el astro medio escondido tras un cúmulo de negras
nubes, añadió:
—Nos ir; pero nuestros caminos ya han hacer un mismo trecho. En el
espacio vagar millones de puntos. El de ti y el de mí se han juntado un
instante. Ahora se separar y encontrar otros. Uno quedar para siempre con
ti y otro con yo.
—Puntos que vagamos desorientados… —murmuré contagiado por
aquella extraña filosofía—, ¿quién los regirá?
—Tao… Dios.
Los reflectores se abrieron de nuevo. Un rumor espeso comenzó a rodar
en el espacio. Fue corriéndose hacia el norte y terminó por desaparecer. Las
luces, después de habernos arrancado de nuestra intimidad, volvieron a
callar.
—¿Ir a casa, español? Yo tener frío.
—Vamos…
Minutos después llegábamos junto al primitivo embarcadero. En aquella
balsa, que nadie vigilaba, subimos; agarré el cable y me disponía a dar el
primer tirón, cuando una sombra que saltó a mi lado bruscamente, me
paralizó.
Solté la guía y empuñando la pistola apunté al desconocido. La rusa se
parapetó tras de mi cuerpo y el hombre indiferente a mi amenaza, tomó el
cable y comenzó a tirar. Sin dejar de encañonarle, con la mano libre lo
imité. La balsa empezó a deslizarse lentamente. Así llevaríamos unos
minutos, cuando el ruso musitó algunas palabras.
—El «tovarich» decir que tú dejar pistola y ayudar avanzar más la
barca.
—Dile que tenemos toda la noche para llegar al otro lado.
Tamara me obedeció y una risa breve y sarcástica afiló las sombras. La
cólera sacudió mi cerebro… La luna me dijo que en su rostro la risa se
había hecho miedo. Le clavé el cañón en el pecho y lo registré. Aquel
hombre no llevaba encima más que su inconsciencia y su pobreza.
Cuando llegamos a la otra orilla, lo obligué a desembarcar primero. Y,
hasta que se perdió en la oscuridad de una lejana esquina, no permití que
Tamara saltase a tierra.
—¿Quién sería? —me pregunté en voz alta.
—Yo creer que tú tener miedo —murmuró la joven—; ese hombre
estaba sólo un trabajador.
—Te aprendiste bien el lenguaje… Para ti todos son trabajadores; ¡hasta
los que degüellan!
—¿Tú querer matar?
—¡No!, ¿cómo piensas eso? Lo que quiero es impedir que me maten.
—Los alemanes querer matar.
—Si los guerrilleros cortan sus vías de comunicación y les quitan el
pellejo a tiras, ¿qué quieres que hagan?
—¡Ahorcar!, ¡ahorcar!; ellos querer sólo ahorcar.
—Son represalias. De otra manera no quedaría un deutsch vivo.
¡Vamos!
Vagaba por una ciudad, de la que apenas sabía su nombre, y en
compañía de una muchacha de la que tan sólo el nombre conocía. Por
futuro tenía los caminos sin faros de la guerra y una tremenda incógnita.
Sonreí. ¿Qué otra cosa podía hacer al sentirme caída hoja de un sino que me
parecía ridículo o sublime?
Un cuarto de hora después, desembocamos en la carretera. Detrás
quedaba la obscuridad y los lloros. Tamara había recuperado el aplomo y la
suficiencia con que la conocí. Ya en la puerta de su casa, con un pie sobre el
primer peldaño, mentía la figura triunfante de una cazadora.
«¡Cómo cambian!» me admiré.
Indefensa, más femenina; más mujer que ahora, dueña de sí y altiva.
—Adiós, español —se despedía, ofreciéndome con indiferencia la
mano.
Sintiendo la angustia de la separación última, la rabia de aquel
contraste, exclamé bruscamente:
—¡Ya debía suponer que no ibas a estar esperando que yo viniese a esta
ciudad! Tendrás cada día un hombre para divertirte y yo no habré sido más
que un…
—¡Callar, por favor! ¡No hablar tú así! ¡No decir tú así!
—No te volveré a ver —seguí hablando dominado por la ira y la
amargura—, pero te recordaré siempre ¿entiendes? Y tú tal vez te acuerdes
alguna vez de aquel español que… te besó junto al río.
Con ademán desafiante me acerqué a ella y tomándola con fuerza por el
brazo la atraje hacia mí. Los ojos de Tamara volvieron a humedecerse. Y
entre suplicante y retadora, casi gritó:
—¡No querer ver a ti más! No querer amarte y mañana, mañana… ¡No,
español! ¡No! —siguió sollozando—. Yo no desear sufrir, yo conocer
muchas angustias, mucha tristeza, yo ser cansada. Yo desear olvidar todo.
¿Tú comprender? ¡Yo querer vivir!… ¡Yo querer vivir!
—Y ¿por qué me dijiste ayer que me querías?, ¿por qué me besaste
hoy?
—Yo ver a ti tanto joven, tanto perdido en medio del mundo
espantoso… ¡Si tú saber cómo te recordar la noche! Te ver tan resignar y
fatalista esperar que el destino hacer lo que él querer! Tú ser tan joven, tú
estar tan…
Súbitamente se interrumpió. Y antes que tuviese tiempo de descubrir su
intención, tomándome el rostro entre sus manos crispadas, depositó en mi
mejilla un beso que sabía a angustia.
Sin un adiós, sin un saludo, desapareció escaleras arriba.
—Adiós, Tamara…
Lentamente comencé a andar por la obscurecida ciudad. Al rumor de los
tiros, que ahora agujereaban sus cuatro puntos, se unió el marcial caminar
de una patrulla hispana. Me identificaron y seguí atravesando la hosquedad
de la cerrada noche. Un extraño miedo, un asco hacia aquella guerra, que ya
parecía hacerme guiños de siniestra picardía, me embargaba. Y con la
guerra, asco hacia la vida, hacia mis compañeros, hacia mí mismo. Sentía
algo tan extraño como si estuviese sucio o me reconociera cobarde.
En aquellos momentos no deseaba sentir la proximidad de Tamara; no
deseaba volver al campamento, no volver a España. No volver ni
permanecer en ningún sitio. No quería nada. Sólo dormir y olvidar.
Aquel ansia de lucha parecía haberse desvanecido por obra y gracia de
un beso y unas lágrimas. Y entonces aprendí que la mujer lo era todo en la
vida y que su proximidad y su recuerdo, el amor o el odio, formaban la
aguja que marcaba el rumbo de los sentimientos y los hechos de los
hombres.
Una profunda sensación de vacío y pena me acompañaba. Pero pronto,
la esperanza de que no había perdido para siempre a aquella muchacha, me
animó. Pensé que me escribiría, que un día sin nombre y en un lugar que el
destino señalaría, volvería a estrecharla en mis brazos. Y entonces ¡con qué
sinceridad se lo hubiese confesado en aquellos momentos!, le gritaría que la
amaba con toda mi alma.
Bruscamente respiré una varonil alegría. Y en ella dejé que los primeros
versos de la sencilla y sentida canción, acudiesen a mis labios:

Si me quieres escribir,
ya sabes mi paradero:
en el frente de Moscú,
primera línea de fuego…

Si la noche lo hubiese permitido, habría visto que, llorando en el


alféizar de la ventana, Tamara seguía el rumor de mis pasos. Y que de sus
manos, rotos con la meticulosidad de la angustia y el férreo deseo de evitar
sufrir, caían los papelitos que unidos escondieron mi dirección y nombre.
—¡Alto!, ¿quién vive?
—¡España!

•••

Al otro lado del campamento tableteaba un arma.


Sería Manuel saludando a la luna.
Los hombres, serenos, cantaban a mi paso:

Perseguidos por
izquierdas y por las derechas,
luchaban ya
cuando aún dudabas tú.
Y otros…
Adiós España cuando te volveré a ver.
Capítulo VII

HACIA EL FRENTE

La ciudad de Vitebsk comenzaba a perderse en la lejanía. La agobiante


uniformidad de paisajes, pueblos y gentes seguíase abriendo ante nosotros.
Pasamos ante una impresionante cantidad de aldeas y pequeñas ciudades
que nos mostraban sus míseras isbas y sus iglesias-cuadras, sus iglesias-
cines, sus iglesias-cuarteles. Las casas que habitaban obreros, ya habíamos
aprendido a diferenciarlas de las que un día alojaron miembros del Partido
Comunista o acomodados judíos. Cruzamos ríos de aguas y ríos de
prisioneros de rostros hambrientos. Y con trenes sanitarios, dolor, esperanza
o desolación, que iban hacia la retaguardia y muchos como el nuestro,
juventud, tesón e ideal, que corrían a la ávida búsqueda del campo de
batalla.
Hacia el norte, siempre hacia el norte, cantando y oliendo a peligro, nos
acercábamos a la guerra.
Un día apareció la silueta de un gigantesco montón de ruinas que se
llamaban Dno. Decían que aquel lugar había visto correr el lujoso expreso
Varsovia-Leningrado. La jornada siguiente nos llevó a otra populosa urbe:
Staraja Russa. Por allá había un lago muy grande que se llamaba Ilmen y
más al norte existía otra gran ciudad que, como todos aquellos parajes, era
barrida por los vientos helados que venían del este. Alguien añadió que
aquel este era la meseta del Waldai y el recuerdo de Malia…
¿Qué estaría haciendo Tamara?, ¿se acordaría de mí?
En Grigorowo dejamos el tren.
Habíamos llegado.
El inconfundible hálito del frente tensó nuestros rostros. Un cañonazo,
algún estallido de luces; el sordo presentimiento del peligro… la primera
sensación fue la de encontrar a un viejo conocido.
Tamara huyó. Y mi sangre, empujada por el termómetro de los
kilómetros, comenzó a hervir de una manera desacompasada. El miedo ¡el
miedo!… Comencé a rezar. Las medallas ¿por qué habría perdido las
medallas?
Pronto aprendería que en la guerra lo único necesario son las armas y el
coraje… ¡no!, y la fe ¡la fe también!
Media hora después marchábamos a concentrarnos. De allí iríamos a
ocupar la parte del frente que al Regimiento correspondía… ¡la guerra!, ¡ya
estaba, ya temblaba todo mi cuerpo!
El lugar elegido era —aquello pareció ser provocado— en las cercanías
de un hospital de sangre. Y allí encontramos, inclinados por la sangre
perdida, tan agotados y sucios como los que hallamos en el puente que
miraba a Moscú, centenares de hombres que las ambulancias y los míseros
carros traían del frente.
¡Silencio! Como si se preparasen para seguir el rito de la sangre, todos
callaban.
Allá, mientras llegaba la hora de partir para el frente, la guerra se
entretuvo, a modo de bienvenida, en mostrarme lo que a la distancia de
unos kilómetros y unas horas me estaba esperando. Los ojos de aquel
sargento que sangraban; los ojos, aterrorizados aún de aquel alto y rubio
muchacho; las obscurecidas pupilas de dos ciegos que, ¡tan abiertos!,
gritaban la tremenda ansia de volver a ver… ya la estaba viviendo. Aquellos
tremendos y aullantes ojos que explicaban la boda de miseria, miedo y
muerte que ante mí se abría…
… Venimos de las trincheras, de trabajar, de matar y ser destrozados.
Nosotros las conocemos bien porque a ellas, como tú lo harás, nos hemos
agarrado con desesperación durante las tormentas de hierro y de miedo.
Pero tú deberás aún conocer otras; tú conocerás fríos y nieves que nosotros
evitamos porque la guerra ya nos apartó. Irás a los parapetos y allí tendrás
que reconocer tu hogar porque allí clavarás la fotografía de una mujer y
arreglarás un rincón para tus armas y tu mísera comida. Fuera colocarás
cada pedazo de tierra, cada piedra y cada metro de ese asqueroso alambre
de púas que deshace las manos. Las trincheras… ahí vas, de ahí venimos.
Las conocimos bien, porque las hicimos con vital mimo y porque de su
consistencia o de la audacia de su dibujo, dependía nuestra vida. En los
agujeros que te dejamos, encontrarás aún el charco de nuestras lágrimas, el
suspiro de nuestros miedos y el eco de nuestro coraje. De ellos saldrás para
hacerte matar y cuando retornes a la chabola, que es el corazón de la
resistencia, encontrarás seres que te saludarán siempre con un gruñido de
malhumor. Muchos retornarán mordidos por la metralla. Entonces la sangre
y los gemidos se mezclan al humo de las ramas embarradas y los trapos
poco inflamables. Noche tras noche, pesadilla tras pesadilla, estarás unido
al cieno, confundido con él y la nieve. ¿La ves? Ya comenzó a caer. Y nada
importará que, envuelto en el ensordecedor rugido de mil obuses, todo arda
en derredor; que los parapetos salten deshechos y lenguas de fuego y
metralla se rasguen sobre tu cabeza; que una y otra vez seas arrojado y
zarandeado por las explosiones; que se crispen, se rompan tus nervios y
llores como un niño o un estúpido; nada importará que en un aterrador
silencio, mil veces peor que el fragor de los combates, oigas el soplo único
de un presentimiento; ni que después de haber visto el cuerpo destrozado de
tus camaradas te repitas: ¡ése seré yo! Todo habrá de seguir igual. Allí
sabrás como los sueños de fanfarria, la heroica e ingenua alegría de ver tu
bandera ondeando triunfante, se irán decolorando, porque en las trincheras
todo es real, terriblemente verídico. Una continua tensión, un continuado
¿quién vive? al que sin esperar respuesta sigue el rígido escape de la
ametralladora, es la existencia. Es una tensión ante la cual sabrás que la
aparición del adversario supone un respiro o una alegría, porque, al fin,
serán hombres y no fantasmas quienes te acechan. Con el tiempo, un nuevo
sentido se te irá desarrollando y ya podrás separar lo que formó el miedo y
lo que en verdad es. Las noches te dirán cosas que jamás sospechaste; te
gritarán que son capaces de moverse, de cuchichear y que en el hueco de
sus dieciséis o dieciocho horas invernales, caben todos los serenos instantes
y los más horribles espantos. Cuando salga la luna, medio embotado, medio
insensible, irás a saludarla, porque sentirás que alarga la vida. Cuando
llueva, se os inundarán los agujeros y sobre el agua o el barro habréis de
dormir, de comer, suspirar y seguir embruteciéndoos. Dormir… el falso
dormir de las trincheras. Si estás despierto, mientras de tan extraña manera
los demás descansan, podrás reflejarte en el rostro de tus compañeros. Verás
¡te asustarás! ante su expresión embarrada, salvaje o grotesca; ante sus
manos sucias y unas uñas manchadas con ese extraño azul de los parapetos.
Verás semimonstruos, porque así son los hombres de lucha. Y creerás que
toda esta miseria, aún pareciendo física, es capaz de penetrar hasta el alma.
Querrás pensar y advertirás que se te olvidó el ejercicio de la reflexión.
Pasarán los días y las semanas y el continuo caer de tus camaradas te
abismará en la más espantosa indiferencia. La muerte ya la habrás visto de
mil formas y, como la más siniestra de las bromas, estarás harto de sentir
pegados a tu cara o al uniforme los sesos, aún calientes, de tus amigos.
Muchos días no comerás, y la idea de hacerlo te causará náuseas. Mil
detalles espeluznantes se te grabarán en la mente, los nervios, a fuerza de
sufrir sacudidas, adquirirán una pesada elasticidad que impedirá su rotura.
Muchas veces los dogmas, los ideales de patria o de partido, se te
aparecerán sucios, oscuros, sospechosos. Y cuando veas que todos los días
muere alguno y que otros, como si la muerte estuviese de fiesta, caen por
compañías enteras… A veces volverás a sentir un destello de lo que fuiste y
hasta colocarás sobre una tumba una cruz. A los que abandonamos a unos
metros de las trincheras que te están esperando, los verás irse poniendo
verdes, inflamándose, eructar y moverse como si no estuviesen bien
muertos. Por las noches despiden un brillo extraño y, como tal vez tú,
cuando las ratas, los cuervos y los lobos coman sus carnes y la tierra se
nutra con la savia de sus huesos, dejarán perder hasta su recuerdo. Muchas
veces, contemplando tu vida, pensarás que es mejor terminar de una vez y,
sin embargo, querrás a toda costa continuar, volver. Muchos tendrán mujer
e hijos, alguien que los espera porque necesita de ellos. Los jóvenes son
más apáticos; sin el lazo de la familia que no tuvieron tiempo de crear, se
sienten vacíos, desorientados. A veces una suave tristeza te gritará que estás
moralmente perdido, que ni aún en la vida tranquila de las retaguardias
podrás ya curar tu mal sin nombre. Es la guerra que marcó el alma como
antes marcó tu cuerpo. Cuando el viento traiga el vaho dulzón de los
cadáveres en descomposición; cuando un hombre que está rezando deje sus
intestinos y su cabeza, y de sus manos se desprenda un crucifijo; cuando te
escondas y quieras huir de ti mismo porque tu conciencia ruge, algo te dirá
que dentro de tu piel otra vida ya nació. Vomitarás, jurarás o blasfemarás y
sólo querrás sobrevivir. Así llegarás a ser un buen obrero de la guerra y
entonces los mil amagos del mundo o del espíritu te dejarán insensible. Sólo
cuando el centinela dé un grito u oigas el ruido de una bomba que entró en
la chabola, despertarás, empuñarás el cuchillo y te prepararás a… Pasada la
alarma, volverás a tus gestos, a tu mente estática, a tus movimientos casi
imperceptibles, hoscos, taimados, odiosos por lo repetidos. Es con los
taimados y odiosos destellos de la mente con los que el más primitivo de los
embrutecimientos se enseñoreará de ti. Sin embargo, seguirás sintiendo
miedo a la tierra, miedo a los cielos, miedo a ti mismo. Y a la hora de morir
sólo te acordarás de tu madre. Verás algunos cómo, en los peores
momentos, se refugian en el oscuro misticismo y a otros que sólo matan por
bravuconería o por miedo. Verás que pasan los minutos, que pasan las
semanas y los meses con el ritmo de las rojas y desequilibradas cuentas de
un rosario. Tus camaradas irán muriendo. Unos lo harán de golpe; son los
privilegiados. Otros deben… ¡qué lenta puede ser a veces la agonía! Los
que siguen, siguen. Eso es todo. Y lo que ocurrió veinte segundos o veinte
días antes, se borrará. Tu vida oscilará entre el cigarrillo, el olvido, la
comida y el matar. Temblarás y fumarás, temblarás y comerás. Y al final,
tan sólo será el cigarrillo quien te sostenga. En la calma, sólo en los
momentos de calma, oirás hablar de una mujer, de unos hijos o de las
correrías de un viajante de comercio y deberás escuchar a los que exponen
sus dudas sobre la religión o sobre las virtudes de un jefe. Y se comentará el
sol, la alegría y el vino de la patria. Por tu imaginación cruzarán unos
buenos muslos de mujer, una cerveza o un cine y no irás más lejos porque el
pasado fallará. El futuro… pensar en el futuro será grotesco. El presente se
ha reducido a lo más sencillo, a lo imprescindible… comer… fumar…
dormitar. Hay momentos de valor, otros de abatimiento, de crisis. Pero
tendrán que ser muy agudos para que logren romper la costra con que el
hábito de aguantar los cubrió. Cambiarás el andar por el arrastrarte; la razón
por el instinto; la vida será una perpetua lucha o un perpetuo esconderse.
Serás un hombre, y a veces una bestia, que te sabrás perdido en un mundo
de dolor, de cansancio y de heroísmo. Y un nuevo dios llenará tus
inquietudes: se llama Hado, Casualidad.
Aquel sargento que sangraba; el terror de aquel alto muchacho, las
obscurecidas pupilas de los dos ciegos; los ojos tremendos y aullantes…
—La guerra se acabó para ellos —dijo Manuel suspirando—. Han
dejado las trincheras y las armas. Cumplieron con su deber y, tristes o
satisfechos, pero…
—¿Desde cuándo te has metido a glosador? —le interrumpió Fredy,
queriendo borrar con un chiste su honda impresión.
—¡Ya se van! —anunció Josechu.
Cojeando, fueron perdiéndose en los vagones sanitarios y por las
amplias puertas del hospital.
Todos se fueron… hasta los muertos.
—Bueno —exclamó el exnovicio al oír la corneta que nos llamaba a la
guerra—, ¡ahora a matar «ruskis»!
Miré a Periquín. El rostro, que la broma no había logrado animar, tenía
el color de la cera. Y desde la mente a los pies, su ser entero temblaba.
Jamás encontraría un espejo que pudiese reflejarme con tanta fidelidad.
Eran las cinco de la tarde cuando nos pusimos en marcha. Decían que
íbamos a relevar las posiciones del sector Nowgorod-Ilmen.
—Mamá, ¿qué será de mí?
Capítulo VIII

EL FRENTE

Transcurrían los primeros días del mes de octubre. La fina y persistente


lluvia que comenzó cuando el tren llegó a Grigorowo, envolvía la ruta, los
campos y los hombres. Hundiendo las botas en el barro, avanzábamos
lentamente por entre la grisácea bruma. A nuestra izquierda, a la derecha, al
frente, el paisaje de la guerra se extendía silencioso, mutilado:
destrucción… destrucción… En aquellos lisos y muertos parajes, apenas
brotaba una hierba; algún viejo y solitario árbol o una casa en pie donde la
vista pudiese descansar antes de seguir su desbocada y ansiosa exploración
por la estepa.
Parecía que, horrorizada o hastiada de los hombres, el alma de la
naturaleza hubiese huido de aquellos contornos.
El cielo ennegrecido, la tierra medio dormida, veían el cansado andar de
los españoles que llegaban a la guerra lejana.
Volcado junto a un cráter encontramos un enorme camión de la Feldpost
alemana. Un poco más allá los cadáveres de cuatro caballos y sus
servidores. Maderas, piernas y utensilios domésticos. Eran las primeras
víctimas de «mi guerra» y por eso, en las aún calientes entrañas de las
bestias y en los trozos humanos clavé mis ojos llenos de espanto.
Llevábamos tres horas de marcha. Un ruido bronco, de difícil analogía,
una obscura tormenta que bramando débilmente desenrollaba sus truenos,
movía los aires del horizonte.
—¡Cañones! —comentó una voz.
—Cañones —repitió atemorizado Periquín.
—Ahí delante se están matando —murmuré angustiado.
¿Podría resistir, luchar?, ¿vencería?, ¿huiría?… ¿Era yo un hombre?
¡Terrible duda!, ¡prueba terrible!
Aquellas divertidas o emocionantes semanas que transcurrieron desde
que me alisté, me habían hecho olvidar el fin: el frente y la muerte que ya
acechaban. Tenía la sensación de que la guerra había llegado de improviso,
casi a traición; que desde el día en que encontré a mi viejo amigo en la
Jefatura, se había tendido un puente de sensaciones que unía dos fechas
separadas por cien, por cien mil años.
Quizá aquella misma noche ya estuviese en las trincheras; tal vez
resultase herido, muriese… ¡aquella misma noche!, ¡yo!
Un sudor húmedo se mezclaba con la lluvia que salpicaba los rostros.
Hombres combatiendo, hombres en marcha hacia la lucha. El frente
próximo; el cielo obscuro; aullante el aire; melancolía, frío, miedo y
cansancio. ¡Jamás creí que el mundo pudiese presentar una faceta tan
despiadadamente triste!
Así se acercaba la guerra.

•••

Súbitamente comenzó a nevar. La tierra se vistió de un sucio blanco;


pero pronto, pisoteada por los tanques y camiones, por los hombres y las
bestias, volvió a ser barro. El aviso del invierno más crudo que haya
conocido Rusia en ciento cuarenta años de helada historia, había hecho su
aparición.
—¡Cañones!
—Cañones…
Volvió el silencio. Como viejos cazadores, los hombres husmeábamos
los aires y, con los ojos, contábamos distancias de vida.
Todo era real, insidioso, absorbente.
Viniendo a nuestro encuentro, apareció a lo lejos otra columna. Era una
mancha obscura y enorme. Luego fueron seres, máquinas, bestias, cosas.
Miles de alemanes, relevados por unidades iberas, volvían a la retaguardia.
Hombres que acababan de salir de un infierno; que ya conocían el sabor de
la guerra porque ella les había convertido en forzados e inconscientes
asesinos. Marchaban callados, ariscos, negros de tierra y humo; sus barbas
crecidas, demacrados; los ojos vacíos, viejos; sólo aptos, parecía, para la
búsqueda de la presa humana, para destruir. Aquellos soldados… ¡sí! eran
seres humanos, tendrían mujer e hijos y un día fueron amantes y novios.
Muchos llevarían bajo el uniforme, sucio de barro y sangre, la reliquia de
una carta de amor. Y en la mente, aún la intención de llegar a ser jefes de
estación, panaderos o albañiles. Pero su oficio era matar… y mataban. ¿Qué
otra cosa podían hacer, si el viento del destino los había puesto en la
espantosa encrucijada de asesinar o perecer?
Retornaban hoscos y silenciosos, retornaban quizá ya hastiados de
lluvias y banderas. ¿Así se regresaba de jugarse la vida?
Llegaron las cocinas negras y ventrudas. Camiones y carros tiraban de
ellas. Detrás, con el morro pegado a la rueda, iban los caballos. Y de sus
colas colgados, hombres sin ritmo y sin ánimo.
Eran los pobres, los débiles, los que sufrían con estoicismo los más
brutales manotazos del destino. No era difícil reconocerlos, porque en todos
los ejércitos existen. Suelen llevar sus capotes quemados, rotos; cojean y
sus pies van envueltos en sacos; suelen estar sucios por dentro y por fuera.
Y en el rostro… en el rostro hasta llevan una sonrisa que parece un sollozo.
Matías me lo iba explicando…
Como colofón de aquel desfile de victoria y pesar, hileras de prisioneros
rusos arrastraban su desesperación y su odio; su lacería y su mansedumbre
oriental.
La carretera quedó libre. Los cascos de los hombres se habían vuelto
negros; la noche, fría, silbante, despiadada. Ella oyó mi suspiro de
angustiosa y potente voluntad de sobrevivir.
—Un café bien caliente; si pudiese tomar un…
Madrid, Madrid… ¿dónde estaba Madrid?
—Mamá…
•••

Habíamos llegado a una aldea, cuyo verdadero nombre jamás sabría. El


Monasterio, apenas separado de ella por un par de kilómetros, absorbería su
denominación. Un matiz conspirador y misterioso preñaba el ambiente.
Mirando a mis compañeros, quería saber si el temor ya había venido. Pero
nadie pronunciaba una palabra, apenas se movían aquellas sombras que
tenía a mi lado. Todo era silencioso, quieto, muerto.
Voces de mando empujaban el pelotón hacia una mísera isba.
Los rusos se asustaron…
Un mundo de voces y desorganización se apoderó del pacífico hogar.
Invadidos e invasores. El señor del ejército había hecho su aparición y los
civiles, resignados a ser insignificantes comparsas, veían su casa revolverse,
transformarse para, con rapidez y una desconsideración asombrosa, quedar
convertida en algo difícil de explicar. El lavabo, la desvencijada cómoda,
una anaquelería… muebles quizá colocados por otras generaciones, eran
trasladados de lugar, zarandeados, averiados, rotos. En el rincón donde aún
había algunos pobres y agresivos juguetes, apareció el fusil ametrallador,
unas cajas de munición y el estuche del goniómetro. Y sobre la mesa, junto
al florero de falsas rosas, bombas de mano que jugaban con la amenaza de
caer y estallar. En la cocina, al lado de los platos, del samovar y las toscas
ollas, surgieron machetes, pistolas y cartucheras abiertas que enseñaban el
metálico reír de sus peines. E invertidos cascos que mentían primitivas
cacerolas. Sobre el suelo de la única habitación iban cayendo capotes,
guerreras, cinturones, escupitajos y juramentos. Un cuadro, aquel del
honorable y viejo abuelo, se desplomó engarzado en el fusil que un aturdido
llevaba en bandolera. Alguien lo recogió, lo miró un instante y, mientras
con despectivo ademán lo lanzaba sobre la mesa de las falsas rosas,
exclamaba:
—¿Quién será este tío barbudo?
Un soldado se quitaba con la bayoneta el barro que tenía pegado a las
botas. Otro fue a la cocina y, retirando las armas allí amontonadas, intentó
encenderla. La dueña de la casa, encogida y atemorizada, queriendo evitar
que rompiesen algo más, seguía sus menores movimientos. El español,
dándole unos cariñosos golpes en la espalda, la tranquilizaba:
—¿Qué tal, abuela? ¿Cómo va esa salud? ¡No te preocupes, que somos
buenos chicos!
No entendió sus palabras. Pero la cocina prendió. Cuando fue a guardar
los fósforos, su mano tropezó con el bulto del dinero y le regaló unos
marcos de ocupación. Inclinándose ¡era tanto para ella!, la rusa agradeció la
dádiva. Si el hispano hubiese llevado la caja en otro bolsillo, no le habría
dado un céntimo, no se le habría ocurrido.
Temor, sorpresa, curiosidad. Los niños se refugiaban detrás de los
padres y éstos, tan indefensos como los pequeños, quedaban al frente.
Todos estaban a merced de los invasores, de aquellos hombres venidos de
un país tan lejano y para ellos tan misterioso como era España.
Al fin surgieron en las marmitas salchichas, patatas y carne en conserva.
Un apetitoso olorcillo se extendió por la isba y las humildes gentes nos
miraron ya con más simpatía. El mundo es así: marcos, salchichas… El
ambiente se iba suavizando y el pequeño que levantó un correaje caído ya
sonreía ante un trozo de galleta que le ofrecía Manuel:
—Toma, hijo de mi arma ¿tan chiquitito y ya vergonzoso?
El niño que oía hablar andaluz, aún dudaba. El padre, siempre después
de la esposa, siempre más asustado porque los hombres entre sí se
entienden y cuando alguien domina, los demás callan, le indujo a aceptar el
obsequio. Y, mientras el rusito comía, en silencio, ellos agradecían con los
ojos. Y no era sólo la golosina, sino tantas cosas, tantos sufrimientos y
humillaciones que quizá se ahorrasen. Tal vez la vida se pudiese… En aquel
gesto del sevillano, en aquella endurecida galleta… ¡qué ansiosa manera de
leer tienen los invadidos!
Al fin empezamos a comer. Después, entre el jefe de familia y nosotros,
hubo un cambio de tabaco. Los españoles conocimos el majorca y el
hombre de la estepa la cajetilla de cuarenta y los ideales.
Fumando majorca, nos fuimos a la cama. Nos echamos sobre los
capotes embarrados y poco a poco llegó el pesado silencio. Todo fue
muriendo. Sin embargo, aquellas palabras que no podían comprender,
mantendrían a los moscovitas en una atemorizada vigilancia.
Aquellas palabras, aquella murmurante conversación que los silbantes
vientos de Rusia hacían angustiosa.
—Ya hemos llegado —decía Periquín—, ahora veremos lo que pasa.
—¡Debe de haber ahí delante cada lío! —suspiró Fredy asustado.
—¿Cómo será «éso»?
—Pregunta cuándo.
—Dicen que los rusos pegan fuerte —intervino el meridional.
—Nosotros pegaremos más —nos animó Matías.
—Pensar que algunos de los que estamos aquí quizá mañana…
—¿Intentamos dormir? —le interrumpió el canario—, tal vez sea la
última noche que podamos hacerlo tranquilos.
—Sí; va a ser mejor —convino Manuel subiéndose el cuello del capote.
Un ¡buenas noches!, aún burgués, saltó al aire.
Poco después, en el profundo silencio que reinaba en la isba, iba
entrando el rugido del cañón y la seca amenaza de las ametralladoras. ¡Qué
instantes aquéllos! El mundo nuevo y misterioso de la destrucción
comenzaba a aparecer ante mis dieciséis años con toda su crudeza. Una
horrible sensación de trampa, de imposible evasión, me atenaceaba; una
sensación que, quizá absurdamente, me empujaba hacia lo que a mis
espaldas quedara. Los caminos de la guerra, el Vístula, Smolensko…
Madres desesperadas, enfermos sosteniéndose en los ancianos; ancianos
que se apoyaban en los niños. Millares de chiquillos que, sin hogar ni
padres, iban como parias del azar recorriendo los ásperos caminos del
hambre y el miedo; chiquillos de corazones puros y ya fatigados; chiquillos
sin caricias y sin juguetes que entre la humana barbarie sollozaban su
himno de paz, de renunciación y de impotencia.
¡Éxodo de cuerpos!, ¡éxodo de almas, de horror y derrota!
Más allá de los caminos de la guerra, muchachas que soñaban y
cantaban sus simples alegrías, su felicidad de querer y la fe en Dios y en la
humanidad. Y jóvenes plenos de vigor que en su oído murmuraban las
palabras sublimes o estúpidas del amor. Madres que, sin saberlo, podían
gozar de la inmensa dicha de ver a sus hijos con pañales limpios y crear una
sonrisa para enseñarlos a reír. Gentes acariciadas por las espigas, el sol y la
esperanza. Una utopía donde quedaron los míos, la patria, María del
Carmen…
A aquella crisis de deprimente nostalgia siguió una extraña serenidad. Y
en ella sólo conocí tristeza. No ansiaba, no deseaba nada, porque la vida,
ahora que se preparaba a lanzar su más furioso asalto, me parecía igual, más
vieja y solitaria que nunca.
Como distantes mensajes que quisieran ser traducidos, el dulce canto de
la lluvia y el murmurar encolerizado del viento, comenzaron a palpar las…
¡ah, el viejo viento de Rusia cómo sabe hacerse sentir!
Momentos de morbosa tranquilidad, de idealismo y derrota. Con su
vestido blanco ajustado al cuerpo, recortándose entre las muchedumbres
cansadas e iguales de Vitebsk como una flor, llegó Tamara. La vi junto al
río, vi sus lágrimas, sus temores. Yin, Tao… Acariciado por el recuerdo de
aquella muchacha, me dormí.

•••

Alguien me zarandeaba. Una tienda de campaña; una mesa de estudio,


un bosque, una tumba junto a un río, larguísimas calles… La imaginación
se centró… ¡Frente!, ¡guerra!… ¡Estaba en la guerra! En un brusco
movimiento me incorporé. Unas botas altas… Matías.
—¡Vamos, arriba!, ¡dentro de cinco minutos salimos!
—¿Arriba? pe… ¿No era mañana?
—¡Vamos!
Carraspeos, palabrotas, nerviosismo y miedo.
Al frente, a las trincheras… ¡ahora!
—¿Quién ha cogido mi casco? —preguntaba Periquín.
¡Cómo temblaba aquella voz!
—¡Si lo has perdido, ponte un orinal! —bromeó forzado Manuel.
—¡Nos van a recibir con una ensalada de tiros que vamos a arder! —
anunció sereno el canario.
—Sí —convino Matías—, parece que nos tienen ganas a los españoles.
—¡Bah! —exclamó Ricardo encendiendo un cigarrillo.
—Mira que, si nada más llegar me meten un tiro de suerte y mañana
estoy de vuelta… —casi deseó José Miguel.
Había terminado de abrocharme el capote y tomé las bombas. Presa de
una extraña curiosidad, las contemplé con atención. Eran las mismas
granadas de siempre, pero en aquellas circunstancias ya podían matar. Creí
encontrarles un color distinto, un peso cambiado, menor.
Con ademán profundo, como si escondiese un dios maldecido, las metí
en el bolsillo.
Sentados sobre el único y mísero lecho, los rusos con un susurrante do
svidania, nos dijeron adiós.
Quién sabe si los volvería a ver…
El aire frío de la estepa y la noche oscurísima de aquel octubre del 41,
golpearon mi rostro. Otros hombres ya nos esperaban. Eras los que, con
nosotros, formaban la 2.ª sección de la 2.º Compañía.
¡Qué angustiosa expectativa la nuestra!

•••

Íbamos a primera línea. En el frente rugía el cañón y las ametralladoras


tableteaban. Un combate violentísimo estaba desarrollándose a nuestra
izquierda. Los parpadeos de sus bruscas llamaradas rasgaban unas sombras
cada vez más cercanas. A veces, como si la guerra se hubiese vaciado, todo
callaba para revivir poco después en un informe caos de estallidos, lenguas
de fuego y furor.
Aquel combate se estaba desarrollando en otro sector. Y recé para dar
gracias a Dios, porque…
El aire se afiló. Algo llegaba aullando y un viejo amigo de la guerra
gritó:
—¡A tierra!
Un vaho de pólvora y el alarido desgarrador de la primera víctima de mi
guerra.
—¡Dispersarse!
Corrimos en todas direcciones. En mi huida tropecé con los bordes de
un cráter y en él caí de cabeza. El fusil me golpeó en la cara y sangrando,
allí quedé.
Pero el nuevo estruendo no se produjo. Fue un obús perdido que llegó a
darnos la bienvenida trágica. Volvimos a congregarnos, ahora en torno al
herido que ya recibía los primeros auxilios. El pobre estaba terriblemente
impresionado. E impresionaba. Alcancé a ver un muslo destrozado que la
venda, viva escarlata, iba cubriendo.
Sentado un poco más allá, un hombre extraía a su camarada un trozo de
metralla que afortunadamente quedó a flor de piel.
Sólo el desgraciado y la voz del oficial turbaban aquel silencio que tenía
algo de aquelarre.
—No es nada, muchacho. Un sedal… ¡mañana en Riga y la guerra se
habrá acabado para ti!… Atención los demás, ¡en marcha!
—Adiós, Francisco —murmuró una voz.
—¡Qué lástima! Con dieciocho años y sin una pierna para toda la vida.
El gong de las estepas. Su primer aldabonazo.
En silencio, seguimos la marcha. Un sentimiento de búsqueda, la
certeza de encontrarse indefenso ante un segundo y un milímetro del
destino, me embargaba.
Media hora después hicimos alto en una profunda vaguada. Allí nos
dividimos. Las dos secciones que mandaba el teniente, siguieron camino
adelante y pronto se mezclaron con las sombras.
De nuevo el silencio, íbamos haciéndonos cada vez más pequeños en
nuestra angustia de no ofrecer blanco. Quitándonos el casco, nos secábamos
el sudor, abundante y frío. Algunos juraban contra la naturaleza por no
saber o no atreverse a hacerlo contra el momento en que se alistaron
voluntarios para la guerra.
Así nos acercábamos a la Gran Visita.
Las granadas estallaban a lo lejos y una ráfaga de ametralladora,
deshojando la endiablada risa de sus endiablados dientes, pasó sobre
nosotros.
La canción que durante tres años oí, que durante años seguiría oyendo.
—¡Hay jaleo! —murmuró Antón.
—¡Parece que llegamos a tiempo! —corroboró Manuel.
—¡Cuidado!, ¡un hoyo!
—¡Atención!, ¡una zanja!
—¡Pisé un muerto!
Pero las advertencias eran instintivas e inútiles, porque en aquellos
parajes, de la naturaleza tal como fue concebida, apenas quedaban algunos
árboles sin quemar, algunas torcidas plantas. Y un humilde arroyuelo…
—¡Halt!
Nos aproximamos al centinela alemán. Después de tantos amagos, la
aparición de un camarada nos produjo una aguda sensación de sentirnos a
salvo.
Quinientos metros más a la izquierda estaban las primeras trincheras.
Acompañados por el tudesco, marchando más y más sigilosos, fuimos hacia
ellas. Segundos después una bengala subía al aire, y, guiados por el
resplandor, los lanzagranadas dispararon.
—¡Morteros! —murmuró Matías.
—¡Fea cosa! —añadió Antón.
Aquella fue la reacción de dos veteranos que iban recordando viejos
senderos, viejos amigos que les fueron presentados en Teruel, Bilbao, el
Ebro…
—Bengalas, morteros… —repetí silabeando unas palabras que, con el
correr de la lucha y los tiempos, llegarían a componer la letanía igual y
terrible.
—Bengalas, morteros…
Habíamos llegado a la chabola.

•••

Un hoyo grande cavado en la tierra; por techo unos troncos sobre las
cuales se amontonaban piedras y ramas; y, desventrados por las granadas,
algunos sacos terreros. Rodeándola, una zanja honda y destartalada. Unos
metros más allá, también en círculo, se distinguían las siluetas de los
caballos de frisia: las alambradas de primera línea.
La escena del refugio se ofreció ante mis ojos en su mayor magnitud.
Soldados tumbados en íntimo contacto con la humedad y el barro; tablas
sobre las que vivían y que apenas lograban evitar el lodo que allí reinaba
como un soberano. El silencio, tan sólo turbado por el chisporroteo de
ramas mojadas, parecía también triste, también sucio y agresivo. Frente al
humilde fuego habla un enorme sargento tudesco con el rostro picado de
viruelas. Sentado sobre un casco, sostenía en las manos una lata de carne ya
casi vacía.
En aquella primitiva vivienda, además de soldados, encontramos
capotes, cantimploras tiradas, fusiles colgados y —¿quién sabía por qué
destino allí llevado?— un manojo de flores secas. Y junto a él, la fotografía
de una mujer desnuda. Más allá un retrato del Führer.
Los germanos comenzaron a recoger sus armas y sus zurrones. También
se llevaron la fotografía de Hitler. La mujer desnuda, para nosotros más
interesante, la dejaron donde estaba.
Ambrosio, que venía de recorrer los alrededores con el cicerone, nos
anunció:
—Muchachos, esto es una «posición campana».
—¿Posición campana?… —pregunté extrañado.
—El próximo apoyo —explicó dirigiéndose a Matías— lo tenemos a la
derecha y está a más de kilómetro y medio; el de la izquierda cerca de dos.
Detrás no hay nada hasta la carretera.
—Entonces —comentó Antón—, estamos aquí para dar la alarma, ¿no
es eso?
—¡Pero nos matarán a todos! —exclamé colérico y atemorizado.
—Si quieres tomarlo así… —dijo Matías mientras cortaba unos
papelitos.
Instantes después ordenaba:
—¡Vamos, menos charla y a elegir!
Fuimos retirando un papelito, cuidadosamente doblado. El número 1, el
2, el 3… Aquellas cifras podían marcar nuestro destino. Durante las
interminables noches que nos asustarían más que el mismo enemigo, tal vez
más que la misma muerte, aquel número regiría nuestras salidas, nuestra
angustia, quizá nuestro fin. El número 1 daría el ¡alto!, ¿quién vive?, el
número 2, quien iría a relevarlo. En las vigilancias dobles, como estarían el
número 3 y el 4, se encontrarían, uniendo su avidez, sus miedos y sus fríos,
echados juntos sobre las nieves de hierro. Ellos se contarían mejor que otros
sus cuitas, sus esperanzas y sus dolores, porque en la ancha noche habría
momentos de tranquilidad que invitarían a la confidencia. El número 1 y el
número 2…, quizá saltasen destrozados por la misma granada; acaso
viviesen la tragedia de la siberiana prisión o dejarían pegados en las
alambradas un grupo de rusos a los que las tijeras delataran.
Tomé un papel y comencé a desdoblarlo… ¡creí que la chabola se
hundía sobre mi cabeza!
Habría de ser el primero en conocer la lejanísima —150 metros— y
maldita región de los condenados; en ir «allá adelante» para palpar todo lo
que de tenebroso o misterioso debían de encerrar aquellos parajes. El
primero en ir a la guerra,
—¡Tuviste suerte, chaval! —se mofó Manuel.
—¡Te vas a cagar de miedo! —coreó Josechu.
Matías propuso, ¡cómo me sentí tentado de aceptar!, cambiar el orden.
Pero una íntima voz, que era amor propio y angustia, se negó a ello.
—No, me tocó a mí y debo ir —murmuré.
—Así debe ser —dijo Antón—, ¡si empezamos desde el primer día con
arreglos, no terminamos nunca!
—¡Claro que sí! —insistió el sevillano, ahora serio.
Aquellos hombres, que día a día pasaron tres años de guerra española,
¿podrían ya conservar un ápice de sentimentalismo? Aquel Manuel, aquel
asturiano ¿eran los mismos que yo conocía?
En el exterior, los alemanes aún seguían atando paquetes y guardando
cosas. Conmigo venían Matías, Ambrosio y el tudesco cicerone de aquel
frente recién presentado.
Sin ninguna ceremonia había terminado el relevo.
Envueltos por la noche pasamos las primeras alambradas y, encajonados
en una estrecha zanja de evacuación, seguimos adelante. El aire silbaba y
una desganada lluvia cooperaba a hacer los sombras sobrecogedoras. El
cielo, cubierto por espesas nubes hasta su más olvidada esquina, lloraba
negrura y amenaza para que el primer minuto de guerra grabase en mí la
más tremenda sensación.
La chabola, y con ella otro mundo deseable, se perdió. ¡Dios santo, con
qué vértigo se estaban desarrollando las cosas! Recordé que en la carretera,
me sentí atenazado por el miedo; recordé que horas antes, cuando ya nos
encontrábamos esperando en el pueblo, la ruta de Leningrado la añoré como
un pacífico lugar y que, al llegar al refugio, la recién abandonada aldea del
monasterio la creí un bastión inexpugnable. Y ahora suspiraba por aquel
agujero, alejado, increíblemente alejado ¡150 metros! del peligro.
—¡Halt!
Había llegado.
Cuando nos acercamos al parapeto, la sombra de un hombre nos saludó.
—Heil Hitler, Kameraden spanischen!
El tudesco, buscando en la oscuridad la mano que tenía más cerca,
estrechó con fuerza la mía.
—Heil… Heil —respondí mirando a aquel hombre que me pareció un
héroe o un dios.
No fui capaz de comprender que instantes después yo sería el héroe o el
mismo dios.
Estaban despidiéndose cuando súbitamente adquirí conciencia de que…
¡me iba a quedar solo! Un miedo loco me embargó.
—¡Matías!… ¡Matías! —le pregunté temblando—, ¿voy a quedar aquí?,
¿voy a quedarme solo?
—No, ¡va a venir tu mamá a hacerte compañía!
Algo chocó en mi orgullo. Mi sangre hirvió, apreté los dientes y
reuniendo todo mi coraje, casi le grité:
—¡No todos tenemos la obligación de ser héroes como tú!
Matías pareció no haber oído.
—Ya sabes; si vienen, tiras las bombas y aguantas. Pronto vendremos a
ayudarte.
Un español y un alemán se estaban turnando ante el oso moscovita; un
alemán y un español juntaban sus armas en la guardia de la Europa en
marcha.
—Auf wiedersehen, Kamerad spanisch —se despidió el tudesco.
—Adiós…
—Cuidado con el bigotes, chaval —se mofó aún Ambrosio.
Los soldados se iban. Y, cuando el rumor de sus pasos se extinguió, creí
que el universo se había vaciado.
Nunca pensé que pudiese existir un estado tal de soledad. Los muertos,
¡tal vez los muertos pudiesen comprenderme!

•••

Aquellos primeros minutos de guerra fueron de una tal intensidad que


habrían de ocupar en el mundo de mi recuerdo lo que todo el resto de la
guerra. ¡Estaba en las trincheras! Podía palpar los bordes del parapeto,
sentir la angustiosa llamada que parecía emanar de la «tierra de nadie».
Desquiciado, demasiado grandioso para ser verdad.
Primeros minutos de guerra, de viril orgullo y de espanto.
Un morterazo estalló a mi izquierda y una bengala vistió el frente de
blanco. Me arrojé al fondo de la trinchera y allí quedé palpando mi
tremendo miedo.
Las sombras volvieron y fui lentamente sacando la cabeza. ¡Qué negra
estaba la Tierra! Ya salpicada por las primeras sacudidas de la guerra, mi
mirada corrió hacia el oculto río, hacia los violentos resplandores de la
izquierda y al ¡ah!…
Unos bultos habían surgido frente a mí… ¡y se movían! cogí el fusil…
¡no, la bomba!… ¡el fusil! Temblaba como un epiléptico. ¡La bomba! Jamás
había arrojado una granada y con horror a que me estallara en las manos, fui
siguiendo el desplazamiento de… ¿uno?, ¿diez?, ¿una compañía entera?
¡No!, no era nada, ¡ni se movía! ¡Era una piedra!, una enorme piedra que
allí llevaría años, cientos de años y a la que mi miedo cambió de forma y
dio vida. Mi miedo que la había transformado en hombres, mi miedo… ¡mi
angustioso miedo!
El sudor y el agua de lluvia me inundaban la frente.
Los minutos que siguieron, vieron mis hombros, como los del alemán,
ya emergiendo al descubierto. Me sentía más tranquilo y pude —¡con qué
brusquedad cambiaba de ánimo!— pensar con íntimo orgullo: «¡soy un
combatiente! ¡Estoy en el frente!».
Qué palabra extraña me pareció en aquellos momentos. Frente…
frente… frente. Ahora que soy un… ¡boummmmmnn!
Retornó el pánico, volvió la angustia. Hecho un ovillo en el fondo del
parapeto, mis párpados se crispaban. El cañonazo había estallado allá, a un
kilómetro de la chabola.
¿Una hora? ¿Cien? Miré el reloj de fosforescentes manecillas. Apenas
llevaba diez minutos de guardia.
La lluvia había arreciado y el viento aullaba. Empapado, dejaba que la
noche corriese… ¿media hora?, ¿un centenar de medias horas? No había
vuelto a mirar el reloj. Al fin oí un cuchicheo. Alguien silbaba mi nombre.
¡Eran los míos! ¡Ya había acabado la interminable angustia de sesenta
minutos!
La primera prueba había pasado.
Aún sabiendo quiénes eran, grité a voz en cuello:
—¡Alto!, ¿quién vive?
—¿Qué tal fue la cosa? —preguntó Matías cuando, acompañado del
canario, llegó a mi lado.
—¡Bah! —exclamé bravucón—. ¡No es tan fiero el león como lo
pintan! ¡Si hubiesen venido, se habrían encontrado con un bombazo en las
narices!
—¡Aaaah…! —murmuró irónico Ambrosio—. Te juro que si yo fuese
Hitler, te daba ahora mismo la Cruz de Hierro con Espadas, Brillantes y
palillos.
Aún seguía mofándose de mí, cuando nos alejábamos del hombre que,
con aquella guardia, iniciaba una guerra más.
Ya nos acercábamos a la chabola…
—Matías, ¡hoy es 12 de Octubre!
—Ya lo sé. Extraños caminos los de nuestra raza, ¿verdad, chaval?
—Sí. Yo creo qué, si hubiese ido a conquistar América, no estaría más
emocionado de lo que estoy estos días; ¿y tú?
—Debió de ser una sensación parecida… ¡pasa!
Aún no había terminado de entrar en el refugio, cuando un aluvión de
preguntas cayó sobre mí.
—¿Son muy profundas las trincheras?, ¿se oye hablar a los rusos?,
¿disparaste alguna vez? ¡Vaya canguelo que te chuparías! ¿eh?, ¿está muy
lejos el río?…
Oyéndome presumir de valiente, pasó una hora. Luego me eché en el
puesto dejado por el centinela; el sueño, tal vez el agotamiento del espíritu,
pronto cerraba mis párpados. Quizá fuese el saberme entre mis camaradas
lo que logró adormecer la tremenda sensación que la llegada de la guerra
me había producido.
Sí, pude dormir porque la muerte aún estaba virgen.

•••

El día ya pintaba el horizonte de un rojo apagado, cuando me


despertaron para montar mi segunda guardia. Y ya nadie se mofó de mi.
Desde aquella noche éramos todos iguales. El complejo de inferioridad
guerrera que mis pocos años me obligaron a adquirir, se había esfumado.
Me parecía encontrar en mis amigos expresiones distintas, más profundas.
Hasta Periquín y Manuel estaban serios.
Recorriendo de nuevo la zanja, tuve la impresión de que entre mis dos
centinelas había pasado… Era algo extraño lo que experimentaba en mis
primeros contactos con la guerra: el tiempo. Parecía jugar con la idea que
de él teníamos los humanos. ¡Cómo se ensanchaba o corría sin ser nada!.
—Vete a dormir un poco, Manolo.
—Ten cuidado —me aconsejó mi amigo—, ¡he comprobado que en
estas trincheras hay ratas!
Me sentí ya increíblemente tranquilo. Aquella piedra; el ancho negro del
río, luego el miedo… Todo lo había visto o experimentado hacía… ¡oh,
tiempo, tiempo!
La madrugada se acercaba. Era mi primer amanecer en la estepa. Y ante
aquel alba, conocí un cúmulo inimaginable de suaves pesares, de visiones y
reprimidos delirios. ¡Qué angustiosa rabia sentí por no ser poeta!
Y todo aquello se perdió. Jamás como en aquella ocasión podría
emocionarme ante el nacimiento de un día.

•••

Con las luces pude contemplar el sistema defensivo enemigo. Era un


cordón continuo, quebrado, larguísimo y en él, semejando una serpiente que
aún conservase en su interior algunas piezas sin digerir, resaltaban los
emplazamientos de las ametralladoras. Un camino estrecho y aburrido
seguía el curso de las aguas hasta que, desviándose bruscamente, se perdía
en la lejanía del Este. En sus costados, los pueblos medio torcidos, medio
destruidos, aparecían en aquellas horas del amanecer tan silenciosos y
mustios, que impresionaba su tristeza.
Tomé los prismáticos y con extraño deleite comencé a recorrer las
posiciones enemigas. Salté sobre los zarzales y los barrancos, sobre los
hombres… ojos rasgados; rostros aplastados; salientes pómulos; gorras
planas. Tan cerca se me aparecían, que lograba distinguir hasta el menor de
sus gestos. Los había —como los de mis camaradas, torvos, bondadosos,
crueles o apáticos.
El primitivo instinto no tardó en hablar. Me encajé el fusil ametrallador
y disparé unas ráfagas. Poco después mi atención fue acaparada por la
figura de un enorme oriental cuyos cabellos le caían con elegancia sobre la
frente. Fumaba plácidamente y parecía sumido en hondos pensamientos.
¿Qué ideas —me preguntaba— vagarán por el cerebro de ese humilde
soldado venido de las perdidas provincias de Siberia o el Turquestán? Es un
enemigo, ¡un enemigo! —casi gritaba—. Y, sin embargo…
Aquel hombre que fue lanzado a la guerra como hoja al viento; aquel
que un día roturaba pacífico sus campos del Pamir o Tobolsk, cantaba al
bajar por el río Obi, o en las estepas kirguises cuidaba sus animales, ¿era en
verdad un enemigo mío? Yo, que estando embebido en mis libros, supe de
algo que sin ser la orden que recibió el ruso, tenía mil veces su fuerza, ¿era
en verdad un enemigo del oriental?
El hombre venido del Obi, el hombre venido del Manzanales, se
juntaban para la última cita en las orillas del Wolchow.
Un duelo, y a muerte. Un enemigo y yo; un ruso y yo… amigos,
¡éramos amigos!
Al fin me libré del extraño hipnotismo y los prismáticos siguieron
recorriendo las frías extensiones de enfrente. Montones de tierra, de
troncos… ¿qué era aquello? Sobre un terraplén, semioculto por las ramas de
un árbol derribado, había un cadáver increíblemente hinchado. Entre
harapos, la cabeza ofrecía un color azul y casi amarillo, pero límpido,
porque parecía que la lluvia quisiera tener presentables los rostros sin vida.
De entre los labios, dantescamente caídos, emergían, largos y afilados, los
dientes. Los ojos se los comieron —para ellos exquisito manjar—, los
cuervos o los pájaros. Las manos las tenía clavadas en la tierra; las piernas
abiertas y desnudas. Y, sujetadas por el cinturón, dos bombas de mano.
Enjambres de insectos y pelados y asquerosos rabos que se mecían con
lento y glotón vaivén. Sentí asco, náuseas. Ratas, ¡ratas de muerto!
Disparé y, cuando volví a enfocar los gemelos, el festín había cesado.
Tan sólo quedó un roedor que, con las cuatro patas prendidas en el
estómago y su afilado hocico manchado de hurgar en unas venas que ya no
contenían sangre, me enfrentaba. Tenía algo de señora, de retadora. Volví a
hacer fuego y el muerto se cubrió con una breve nubecilla.
El fulminante de una de las bombas que el tudesco no pudo encender,
había saltado. El cadáver estaba ahora casi partido por la mitad.
De pronto sentí —¡tantas veces habría de experimentar aquel morboso o
humanitario impulso!— unos irreprimibles deseos de unir aquellos
desperdigados trozos que un día formaron un hombre para meterlos en el
agujero de la seguridad.
Aquélla sería la primera…
Dominando el miedo, salté al parapeto. Apenas descubierto, unos
disparos de fusil pasaron sobre mi cabeza. Luego llegó el mortero. Los
proyectiles, estallando a mi alrededor, me abismaron en un temblor loco.
Intenté regresar, avanzar… algo me impedía moverme. Busqué, saqué el
pañuelo…
Quizá llegase a izarlo, a pedir paz, a querer entregarme.
Felizmente los rusos, creyéndome muerto, cesaron de disparar.
Dejando que el miedo se diluyese, quedé allí largo tiempo. Las ratas,
unas muertas por la explosión o intoxicadas por la carne podrida, otras que
chillaban y trepaban, me acompañaban. Eran diabólicas flores de ofrenda en
torno a la horrorosa expresión.
Disponiéndome a envolver los trozos del cadáver, mi mano se posó en
una mano. Algo indescriptiblemente frío me recorrió la columna vertebral,
porque la sentí sucia, pegajosa, contaminada por algo que no tenía nombre.
Tomé ahora el brazo y la escalofriante duda de que iba a desgajarle…
Desistí y pensé en recuperar aquellas cosas que había oído decir debían
retirarse a los muertos.
Del bolsillo de la guerrera asomaba un sobre. Dentro, una carta y
fotografías. En el césped de un jardín una señora joven jugaba con un niño
que sonreía. También habían unos marcos aún utilizables y un carnet del
Partido nazi.
Comencé a descifrar, a intentar traducir aquel arrugado y desleído
pliego.

«… do Franz.
… er, carta en la…
… gen Santís… protegien… que
… rodilla… cho frío… un inviern…
Rusia dice… que
Mis… gas… en mozo. Yo les ense… tuya. Si supieras lo con…
Yo…».

—¡Buen mozo! —repetía mirando aquella amalgama de tripas y carnes


escurridizas—, ¡buen mozo!… ¡Si supieras cómo está!
«Reza a la Virgen Santísima para que siga protegiéndote…».
¡Qué sarcasmo!
En el remite estaba escrito:
«Hilda… H…».
—¡Hilda! ¡Hilda!, ¿cuánto tardarás en pasear por la sombrías avenidas
de tu parque con otro Franz? ¿O lo haces ya mientras este desgraciado, ¡este
maldito!, está siendo comido por las ratas? Hilda, ¿estás amando, estás
besando a otro? ¿Quieres empezar de nuevo para volver a borrar? ¡Hildas!,
¡millones de Hildas alemanas, españolas y rasas!, ¿qué haréis cuando
vuestros Franzs mueran?, ¿qué hacéis cuando vuestros Franzs, pegados a la
espesa tierra de las trincheras, están tan alejados de vosotras que parecen
perdidos para siempre?
¡Destinos!, ¡destinos!

•••

Cuando, pasadas las horas, era de noche, fui a relevar a Manuel, lo


encontré sobre el parapeto enfrascado con los hombres de enfrente en una
agresiva conversación:
—¡Ruskis, hijos de p…! ¡Ruskis, cabrones!
A lo que los rusos contestaban:
—Spankie, isabaka! Spankie, ¡zaraza!
—¿Qué te pasa, Manolo? —le pregunté saltando a la zanja.
—Nada, estos perros que se metieron conmigo.
—¿Qué te dijeron?
—No sé, pero como no les entendía les lancé algunas palabrejas. ¡Van a
venirme a mí con frasecillas raras! —terminó colgándose el fusil.
Sin un adiós o una palabra de advertencia, se encaminó a la chabola.
Sí, Manuel estaba verdaderamente enfadado con los moscovitas. Más
aún lo estaría al día siguiente cuando los rusos le insultaron en español, a lo
que él, también en un idioma recién aprendido, respondería:
—Ruskis, ¡sabaka! Ruskis, ¡zaraza!
Los rusos seguían de más en más desconcertados. No podían ser
alemanes aquellos hombres que gustaban de andar por encima de las
trincheras, se entretenían en hablar a voces con el enemigo y, a las pocas
horas de llegar al frente, andaban fisgando por sus enfiladas como por su
propia casa.
Bueno o malo, ése era el genio de la raza a la que pertenecía.
Capítulo IX

BAUTISMO DE FUEGO

«Posición Campana», posición suicida. Estábamos desguarnecidos a


derecha e izquierda. El enemigo se hallaba allí, al otro lado del río. Detrás
teníamos kilómetros de tierra muerta y abandonada.
Parecía que nuestra misión era únicamente la de dar la alarma.
Y una madrugada, la elegida…
—¡Los rusos!, ¡afuera todo el mundo!
¡La posición campana había sonado!
Con aquellas palabras y un puntapié, fui despertado. Iba a entrar en el
oscuro mundo de la pelea y la destrucción, a conocer el gusto de la sangre y
la expectativa única que envuelve al hombre cuando el aire está lleno de mil
plomos que pueden matarlo al instante siguiente.
El Momento había llegado.
Confusas y temblorosas figuras chocaban entre sí y palpaban el barro en
busca del fusil o el casco. Reclamos, disputas, blasfemias, ruegos…
—¡Fuera! ¡Rápido!
Salí el último. La noche abismal estaba ya surcada por las apretadas
procesiones de las trazadoras y les incendios. Frío, peligro, llamas. ¡Yo iba
a matar!, ¡yo iba a morir! Ahora, ¡en aquel minuto que venía!… ¡Cómo
rugen los sentidos cuando están sometidos a su última alerta!
«¡Vas a matar!, ¡vas a morir!».
La voz… ¿de dónde provenía aquel grito que por primera vez oía?
Llegamos a los parapetos cercanos a la chabola y oyendo la máquina del
asturiano que seguía tableteando ciento cincuenta metros más adelante, me
acurruqué junto a las piernas de Matías.
Un miedo espantoso, una curiosidad única… ¡el primer combate de mi
vida!
La máquina de Antón calló a lo lejos.
—Lo han matado…
El enemigo avanzaba… ¡cómo gritaban aquellos brutos! Levanté la
cabeza. Frente a mí se movió una mancha.
—¡No tiréis!, ¡soy yo!, ¡soy yo!
Antón… ¡Antón, no has muerto!
El asturiano saltó al parapeto. Matías, cambiándole por su automática la
ametralladora que traía, arrojó al barro la cinta que el norteño casi había
vaciado y me ordenó que colocara una nueva. Pero mis manos temblaban.
Por dos veces cayó al suelo; por dos veces se llenó de barro…
Matías juraba como nunca lo había oído.
—¡Trae!, ¡trae, inútil! —me gritó, hablando, al fin, con palabras
normales.
La máquina estaba dispuesta, y un silencio hondo, alterado sólo por los
salvajes gritos de los que venían, nos envolvió.
—¡Dispara!, ¡dispara, Matías! ¡Ya están aquí!
—Espera, espera…
Su voz era dulce; su voz era profunda y extrañamente sosegada. Matías
hablaba como nunca le había oído.
La luz de las llamas iluminaba su expresión, sonriente o ceñuda, pero
siempre terriblemente atenta. Espiando su presa, aquel viejo tigre de la
guerra parecía un dios o un monstruo. Era un hombre a un segundo de
matar.
—¡Que nadie dispare! —ordenó el sargento.
Ya veía el brillo de las bayonetas; ya me herían los ¡hurra! de primitivo
gozo; ya sentía sobre mí algo que iba y venía, que carcajeaba
siniestramente.
—¡Que nadie dispare!
Estaban a menos de cien metros, cuando lo agarré de un brazo y grité
enloquecido:
—¡Tira!, ¡tira!
Caí de espaldas. Sin volver la cabeza, de un violento empujón me había
arrojado al suelo.
¿Por qué no hacíamos fuego? ¿Sería eso la guerra, una brutal amenaza a
la razón y a aquellos nervios que se estaban desgastando en breves minutos
más que en toda una existencia normal?
Un tiro estalló junto a mí, detrás fue una ráfaga entera. El canto de los
moscovitas cesó y me serené un poco. Levanté la cabeza y vi manchas que
moteaban el suelo. Los primeros heridos, los primeros muertos rusos ya
besaban la tierra. Miré luego a aquel que, como si quisiese emular a los
héroes legendarios para los cuales la lucha era una distracción, mataba con
elegancia.
Íntimamente me alegré de no ser yo quien lo hiciese. Y, sin embargo…
Atrayéndome bruscamente hacia él, el sargento me colocó frente a la
máquina. Llamó a Manuel y desapareció en la obscuridad.
—¡Tira sin parar! —me había gritado.
Tremendamente nervioso, busqué a tientas el gatillo y, sin mirar ni
apuntar, presioné. El golpeteo de la ametralladora me hirió el hombro, todo
mi cuerpo se sacudía; se me escapaba el culatín y lo volvía a colocar. ¡Dios
mío! Disparaba, disparaba y, al contacto leve de mi dedo, al leve
movimiento de mi hombro, los rusos caían. ¡Qué estaba haciendo! Sabía
que producía dolor; oí gritos de lamento, rabia y desesperación; oía
silencios, silencios eternos.
Algo obscuro nacía en mí mientras a tientas iba matando.
Los rusos se pegaron al terreno y aquella agresiva pasividad debía de
serles fatal. Pronto el estampido de unas granadas y el rugido de las pistolas
ametralladoras se unió sorpresivamente a aquel quebrar los helados aires de
la noche. El enemigo, cogido de flanco, fue presa de la confusión. Gritos de
los oficiales y comisarios y algunos tiros que no iban dirigidos a nosotros.
Las bombas que en medio de sus filas estallaban, comenzaron por crear el
desorden… después ya fue desbandada.
Creyéndose en presencia de refuerzos, los moscovitas huían.
Ambrosio fue el primero en lanzarse en su persecución. Detrás salieron
mis camaradas. Quedaba solo y, sacando la máquina del trípode, corrí tras
ellos. Ricardo, el canario y Fredy, que iban delante, pronto se perdieron en
la obscuridad. Gritos, triunfo… De nuevo una agradable inconsciencia
sustituyó al miedo, porque el gusto de vencer, de aquella primera victoria de
mi vida, me embargaba de tal manera, que la muerte aparecía lejanísima,
inofensiva. Me sentía fuerte, invencible… ¡cómo latía el corazón! Gemidos
de hombres que yo pisaba, últimos estertores. No importaba, ¡adelante!
Tropezaba, caía y me incorporaba; un valiente o un desesperado detuvo su
huida para disparar aún. Emplacé el arma y lo silencié para siempre. Un
mundo irreal en el que los humanos estaban matándose con salvaje ardor,
era al que yo pertenecía. Y me pareció atrayente, noble y viril; un mundo de
lucha, primitivo y vital, porque sabía poner en marcha todo lo que de
hombre llevan los hombres tan escondido, que ni ellos mismos lo podrían
sospechar.
—¡Las bayonetas!
Yo perseguía, yo vencía. El velo de un extraño ensueño se había
apoderado de mí.
Y en aquella lucha supe cómo nacían los valientes… y cómo los héroes
carecían de todo otro mérito que no fuese saber inhibirse del propio yo
cobarde y egoísta; saber evadirse de los primeros miedos.
La munición se había acabado.
Alguien lanzó una bengala. En los botes o a nado, docenas de manchas
que iban en desesperada huida hacia su campo, se descubrieron como un
blanco fácil, tan certero y abundante…
¡Sentí una infinita rabia por habérseme terminado la munición!
Yo tenía dieciséis años…
Un cohete verde saltó a la obscuridad: la orden de «alto el fuego».
Poco después el frente enmudeció para gritarnos en un triste vacío que
habíamos triunfado. El primer golpe de mano con que fue recibida la
División Azul, había fracasado. Los rusos podían saber quiénes éramos.
Nosotros ya conocíamos a los rusos.
—¡Ucraniets! ¡Ucraniets! [33]
Otros prisioneros, aún libres y más comprensibles, también gritaban.
—¡Kameraden! ¡Kameraden!
Los veteranos de la guerra española bajaron sus armas y se sentaron en
los bordes de los parapetos. No tardé mucho en contagiarme de aquella
serenidad.
Grupos de heridos gemían sin que nadie les prestase atención. Carnes
agujereadas y chorreantes, intentando llegar hasta nosotros, se arrastraban
en una angustiosa rendición.
Matías y yo estábamos juntos. Poco después se nos unía Periquín. Y,
mientras descolgaba el fusil, con voz igual y sin fuerza, murmuró:
—Falta José Miguel…
—¡José Miguel!, ¡falta José Miguel!
—¿Dónde está el médico?, ¿dónde está el médico? —preguntaba el
sargento con una angustia que el mismo combate no había conseguido
provocarle.
Nadie contestó, nadie sabía nada.
—¡Se caería al río! —dijo Ricardo, que parecía haber sido el último en
verlo—. ¡Corría como un loco!
Veinte ojos se asomaron a los parapetos. Muchos rusos muertos, pero ni
rastros de un uniforme verde.
—Lo habrán cogido prisionero —aventuró el exnovicio.
—Quizá haya caído herido —pensó Antón en voz alta.
—Y, ¿dónde está? Se le vería, se le oiría gritar —intervino Ambrosio.
—A lo mejor cayó muerto en el barranco —dijo Periquín.
—¿Nadie le oyó llamar, gritar? —seguía preguntando la voz que
temblaba.
Todos movimos la cabeza con un gesto negativo. Nadie sabía nada.
No sé el tiempo que pasaría viendo a unas temerarias sombras salir
varias veces para, buscando en cada esquina del amanecer y del suelo el
cuerpo vivo o helado del joven médico, regresar vencidos. Sin un lamento o
indicio que nos sirviese de norte, nos arrastrábamos a la peligrosa «tierra de
nadie»; mirábamos a los muertos y heridos e intentábamos preguntar a los
prisioneros.
José Miguel parecía perdido para siempre. José Miguel, el hombre que
suspiraba la broma de un tiro de suerte que lo llevara al hospital.
Cansados de la inútil búsqueda, nos encaminábamos hacia la chabola.
Con nosotros venían, amontonados, inertes y contentos de haber acabado la
guerra, aquellos cautivos que parecían formar el aburrido rebaño que unos
pastores, ahora tan aburridos como ellos, vigilaban.
La pacífica escena la protagonizaban aquellos que poco antes se habían
destrozado como embravecidas bestias.
Aquél fue mi bautismo de fuego.
Muchos habrían de caer, pero aquéllas eran las primeras sangres, las
primeras lágrimas, el primer lucero que ya brillaba junto a la pensativa
Virgen de los Camisas Azules… ¡Virgen! ¡Virgen!… danos el lucero.
El sargento Matías sacó un papel del bolsillo y, apoyándolo sobre el
fusil, hizo una raya. Era el responso por José Miguel.
Los rusos debieron de hacer docenas.
¡La guerra había nacido!

•••

Cuando anochecía, Antón llegó a la chabola con una noticia que la


revolucionó hasta lo más profundo.
—José Miguel vive. ¡Cómo gritaba el pobre! Debe de estar en el
barranco.
—¡José Miguel vive! ¡José Miguel vive!
—Y, ¿cómo no lo oímos antes? —nos preguntábamos todos—. ¿Estaría
sin conocimiento?
—¡Vamos a buscarlo!
—Calma, calma —pedía el sargento.
—¡Pero no lo vas a dejar que se muera! —exclamé nervioso.
—¡Tú calla, mocoso!
José Miguel, caído en la «tierra de nadie», y sin más compañeros que la
noche, el dolor y la soledad.
Poco después nos acercábamos a las trincheras.
—¿Se le oye?, ¿se le oye?
La repetida y ávida pregunta; la angustiosa curiosidad.
—A veces sí, otras parece que ha muerto —contestó Ricardo—. Debe
de estar sufriendo como un ilota.
—¡Maldita sea! —barbotó Matías.
Pasaron unos minutos en que nuestros oídos, tensos hasta producir
dolor, intentaban localizar al herido. Lo oíamos, ¡lo oí!, que gritaba, ora
apagadamente, ora agudas, las palabras que aprendió de niño: Madre…
madre…; otras se quejaba con incomprensibles murmullos. Luego sus
lamentos, llevados por el viento y confundidos con la lluvia, se perdían en
un silencio aterrador.
—Sería mejor que lanzásemos una bomba; al menos terminaría de sufrir
—opinó alguien con timidez.
—¡Calla, animal!… Tú, asturiano, ¡vamos!
—¡Vamos!
Matías y Antón abandonaron las defensas. Poco después se perdieron en
las sombras.
Pendientes de dos hombres que marchaban a jugarse la vida por salvar
la agonía de un camarada, quedamos los demás. La negra noche era
chapoteada por la hostilidad de la naturaleza y, recortándonos en ella como
un grupo de espíritus en pena, íbamos sintiendo cómo, de la más horrible de
las maneras, el destino arrastraba al pobre José Miguel hacia el Más Allá;
José Miguel, que huía como sólo sabían hacerlo los abandonados del
mundo y de los cielos, los parias; José Miguel, que parecía haber cometido
en su vida tan horribles pecados que todo un infierno sería insuficiente para
purgarlos y por eso, aún vivo, se le negaba el consuelo de una mano que
aliviase el postrer instante.
¡Cuánta importancia di en aquellos momentos a una muerte «entre dos
líneas»! Y qué poca, a pesar de su infinito dramatismo, le concedería con el
correr de la guerra.
Acongojados, aguardábamos una señal. Experimentábamos la sensación
de estar velando a un extraño muerto, y de que, velándolo, se grababan en
aquella parte del espíritu donde ninguna mirada descendió jamás, brutales
afanes de revancha, odio o debilidad.
Alumbrados por las bengalas y perseguidos por jaurías de proyectiles,
volvieron nuestros camaradas.
—¡Cabrones! —había mascullado Antón saltando al parapeto.
—No me explico dónde puede estar —murmuró el sargento hablando
consigo mismo.
—Cómo se lamenta… ¡madre!, ¡madre!
—Debe de tener un tiro en las piernas o en la columna vertebral.
—Sí, los pulmones los tiene enteros.
—Está nevando —anunció Ricardo, interrumpiendo el cortado
monólogo.
—¡Se va a asfixiar, la nieve lo tapará vivo!
Matías guardaba silencio.
Seguía corriendo el amanecer. Las cuatro, las cinco… las seis de la
madrugada. Sólo entonces los rusos se cansaron de iluminar las sombras.
Josechu y Fredy, comenzaron a arrastrarse en busca del médico. También
ellos, y también perseguidos por los proyectiles se hallaban de vuelta
minutos después.
Éramos presa de un absurdo encanto de tinieblas y aprensión.
Se acercaban las siete cuando el canario y yo salimos en busca del
madrileño. Pronto se perdió el murmullo de los que en los parapetos
quedaban me sentí tan indefenso y perdido como quizá se sintiese el mismo
José Miguel. Temor, sombras, silencio… fue un miedo loco el que me
embargó. Pero, cuando vi la silueta de Ambrosio alejándose, me encontré
aún más solo y el mismo temor me obligó a seguir avanzando. Llegado
junto a mi amigo, me tranquilicé.
José Miguel parecía llorar con tristeza. José Miguel sollozaba con la
suavidad con que lloran los niños cuando una pena íntima los conmueve.
Guiados por el norte de su dolor, seguimos arrastrándonos. Los
lamentos parecían cambiar de lugar, retroceder o alejarse infinitamente. Nos
corríamos hacia la izquierda, volvíamos sobre nuestros pasos… ¡El más
siniestro juego de escondite que jamás pude imaginar!
Un cohete estalló en la oscuridad. Cogidos de plano, intentamos
confundirnos con el terreno… Ahogando un grito, el carpintero se dejó caer
en un hoyo.
Aquél sería el primer encuentro con la sangre hermana.
—No es nada, Ambrosio, no es nada —pude murmurar con extraña
calma.
—Me han agujereado un muslo.
—¿Te duele?
Tardó unos instantes en surgir la contestación, que vino envuelta en un
brusco resoplar:
—No, ¡me hace cosquillas!
—Vamos para atrás; ven, yo te ayudaré.
Pero allí debimos permanecer más de una hora. La nieve ya casi tapaba
nuestros cascos de guerra.
Ahora los rusos sabían dos presas seguras… tres.
El herido y yo temblábamos medio congelados. Tan sólo cuando el
interminable amanecer ya rasgaba el horizonte, cesaron las bengalas. Y, con
ellas, el fuego de las endemoniadas ametralladoras.
Arrastrándonos, iniciamos el regreso. Estábamos ateridos, tiritando de
alerta, de frío y de miedo. De la herida de Ambrosio, a pesar de las vendas
con las que le había aprestado el muslo, manaba sangre en abundancia.
Ahora se quejaba porque el buen humor de los primeros momentos de
herido, fue cortado por aquella maldita temperatura que ya insinuaba el
sufrimiento que venía con el invierno en marcha.
Cuando llegamos al parapeto, un puñado de ávidas manos se alzaron
para ayudarnos a descender. A Ambrosio lo pusieron sobre una tienda de
campaña y allí mismo, alumbrado por una linterna que dos capotes
ocultaban, lo curaron. Mientras, yo iba diciendo que José Miguel gritaba,
que a veces lloraba y que otras se le oía delirar; que después calló, que
había muerto.
José Miguel, a través del manto blanco, ya miraba a su lucero que
sonreía a la Virgen Azul. La euforia de la primera victoria palideció.

•••

Como derrengado, me eché sobre las tablas húmedas de la chabola. Y


en una frase en la que estaba condensada la amargura, la tremenda
expectación y un temor hacia todo y por todo, murmuré:
—¡Un día!… ¿Es posible que en un día puedan ocurrir tantas cosas?
Aquél fue el saludo de dos fuerzas que por primera vez se encontraban
en la Historia.
La muerte había perdido su virginidad.

Las heridas son rosas de sangre


que yo ofrezco a mi Patria y mi Dios.
Capítulo X

FORJANDO EL DESTINO

La noche se echó encima con misterio aterrador.

Seis horas habría de durar aquel sueño de remordimiento que la


imaginación pobló de una fantasmagoría que horrorizaba, porque en ella los
hombres que nosotros matamos, los muertos que nosotros hicimos,
lloraban, preguntaban, ululaban. En el angustioso sopor de aquella
semivigilia, se me aparecieron caras deformes que me llamaban hacia un
abismo de contornos dantescos. Rostros carcajeantes, tristes o demoníacos
que me arrastraban hacia ellos para que, contemplándolos de cerca,
contemplase mi propia obra. El elegante ruso de los cabellos revueltos,
ahora con una expresión distinta y monstruosa; José Miguel, que caído en la
nieve, miraba al cielo con ojos desorbitados; Matías murmurando: «espera,
espera»… Lo vi airado, ensangrentado entre otros que, como él, se retorcían
en la pesada danza de los estertores. Estaba muriendo y aún luchaba…
¡Yo!… ¡yo había matado! Yo había probado ese gusto que, una vez
conocido, jamás se olvida. Mi cuerpo entero sudaba, una voz gritaba en mi
interior mil interrogantes sin respuesta. Un horrible crimen que yo había
cometido; unas manos y un alma ensuciadas para siempre; una vida
marcada por la honda huella que cobijaría el eterno mea culpa. Cien veces
debí maldecir el momento en que me alisté para la guerra, por no haber
sabido comprender que su peor obstáculo era la conciencia. Había visto
tantas cosas en aquellos tres años españoles, que llegué a creer que se podía
matar —lo hacían con tanta facilidad— sin que por ello la mente
demostrase la menor debilidad… ¡Yo había matado! Y con inmensa pena o
inmensa alegría estaba descubriendo que, a pesar de todo, vivía mi
sensibilidad, porque aquel feroz remordimiento así me lo aseguraba. Pero
¿qué seria entonces de mí?, ¿qué clase de soldado iba a ser cuando, en los
próximos combates, junto a los cuales el conocido no pasaría de
insignificante amago, me sentase frente a una máquina, si ya sabía el efecto
de un simple movimiento de hombro y la mortal ecuación de un dedo sobre
el gatillo de la ametralladora?
¡La sangre!… ¡La sangre!… ¡Qué mal olía!, ¡qué mal sabe la sangre!
El angustioso sopor; los temblores; deformes siluetas, gritos infernales y
sólo por mí audibles. Era la conciencia que, como la noche, cayó con un
misterio aterrador.

•••

Alguien encendió una vela y sacó un botellín de vodka. La vida volvió,


porque las sombras, porque los sueños…
¡Matías!, ¿dónde estaba Matías?
Al ponerme en pie, mi cabeza golpeó contra los troncos del techo. Juré,
¡aquel día juré por primera vez! Y agachado fui hacia la madrugada que se
filtraba por la puerta.
—Hace frío; ¿no duermes?
—Luego; los amaneceres hay que cuidarlos.
—Es cuando atacan, ¿no?
—Sí…
—Pero está «allí» el centinela.
—Es igual. De día tengo tiempo de descansar.
Y apartando la vista de aquel lugar de la madrugada desde el cual una
máquina disparaba contra nuestras trincheras, añadió paternalmente:
—¿Se te pasó el susto, chaval?
—Tengo miedo, Matías.
—También yo lo tuve el día que conocí la guerra.
—No hablo de eso, no es físico; es que creo que… ¡es horrible!
—Yo también lo creía.
—No sabes lo que voy a decir, Matías.
—Se te pasará. Es sólo después del primer combate. Luego te
habituarás, pelearás y matarás sin ningún cargo de conciencia.
—Tú me comprendes, ¿verdad?
—¿Comprenderte?… No olvides jamás que la vida del soldado no tiene
términos medios. Es maldita o sublime. Llegará un día en que matarás a un
semejante con alegría y otros en los que por salvar a un enemigo expondrás
tu vida.
—¡Pero eso es…!
—La guerra.
—No podré resistirla, Matías —le repuse en un murmullo de indefinida
aprensión.
—Podrás, chaval, podrás. Te harás piedra y no sentirás más que miedo,
cólera y frío. Todo lo demás dejará de preocuparte.
—¡Ojalá!
Con aquella interjección había demostrado mi deseo de bestializarme,
de olvidarme de que era humano, de que poseía alma.
Los días siguientes fueron de calma. Y en aquellas jornadas pudimos
compenetrarnos con los parajes que nos rodeaban, las gentes que los
poblaban y su vida presente o la anterior a nuestra llegada. Supimos que los
rusos habitaban generalmente en viviendas iguales y sin confort alguno que
se llamaban isbas; que dormían amontonados en el na pichku[34]; que
comían pan hecho con mondaduras de patatas y tan negro, que su sola vista
repugnaba; y que, tanto sus vestidos como sus mobiliarios, eran parecidos y
míseros. Los platos, con sus emblemas del Partido Comunista esmaltados
en rojo; los cuernos sobre los umbrales; el mismo reloj de pesas o de cucú;
el mismo samovar y la destartalada mesa. En las ciudades comprobamos
que en una sola pieza siempre vivían dos matrimonios sin hijos o uno al que
acompañaban tres o cuatro pequeños, porque los departamentos eran
divididos, asignados por metros cuadrados. Gracias a que en las fábricas
tenían sus comedores, únicamente los usaban para dormir y consecuencia
de ello era que el espíritu familiar estaba completamente desarraigado. Los
niños debían ser educados, no por sus padres, sino por el Estado. Las
diversiones también se hallaban reguladas. Todo debía estar igualmente
reglamentado, porque un asfixiante espíritu de colectividad dominaba las
relaciones del pueblo ruso.
Quizá debido todo ello a la guerra, comprobamos el defectuoso estado
sanitario de aquellas gentes. En lo relativo a la instrucción, era
particularmente técnica. Ya los niños de doce a catorce años estaban
adelantados en Matemáticas y Física —las humanidades poco se cultivaban
— y respecto a los más pequeños, vimos sus juguetes: tanques, cañones,
pistolas, caretas contra gases… En otro aspecto averiguamos que, en
general, el pueblo moscovita manifestaba una ignorancia absoluta por todo
lo que no fuese ruso. Los pocos conocimientos que del exterior tenían, se
limitaban a asegurarles que el mundo capitalista y cruel luchaba para
exterminar su patria. Las palabras extranjero, fascista y capitalista eran
sinónimas para ellos. Además, resultaba difícil convencer a nadie, porque
un peligroso espíritu nacionalista había sido inculcado hasta en la aldea más
ignota, que nada fuera de Rusia podía construirse o pensarse algo mejor de
lo que ellos creían detentar. Su propaganda así se lo repitió día y noche. Los
motores más potentes; los coches más lujosos y rápidos; las mejores armas,
el soldado más valiente… todo, absolutamente todo lo que de bueno podía
existir en el universo, lo tenían ellos y se debía al celo del Partido. Cuando
les narrábamos cosas de España o de las que a nuestro paso habíamos
encontrado en Alemania y Francia, sonreían con incredulidad. Y todo lo
que asegurábamos era que en otros países cada familia solía tener, bueno o
malo, un hogar; que padres e hijos no dormían amontonados encima del
horno; que había camas, cacerolas de aluminio y que las muchachas vestían
con arreglo a su gusto.
Como pueblo, encontré al ruso hospitalario, bueno y un tanto ingenuo.
También —después sabría que aquélla era la característica de los eslavos—
sanguinario a veces. Las mujeres, según Ambrosio, era, por lo dulces y lo
abnegadas, parecidas a las de nuestra tierra. Y, al decir de Manuel, por lo
caprichosas, como las del mundo entero.
•••

Los paisajes eran iguales y terriblemente inhóspitos en aquella parte de


Rusia. La tierra, yerta e inmóvil, continuamente martirizada por las nieves,
los deshielos y, decían, que hasta por el calor. Pantanos, bosques infinitos y
agrupaciones de casas junto a las carreteras y los ríos. Y en ellos los niños,
los que siempre formaron el primer contacto con los invasores para después
transmitírselo a las jóvenes y los adultos, sufrían el azote de las lluvias, el
frío o el torturante calor.
Pudimos comprobar que los moscovitas habían vivido y vivían bajo
distintas normas que los occidentales y que, con los comunistas o sometidos
al zarismo, existía, al encarar los mil matices de la existencia, una gran
diferencia entre ellos y nosotros.
Pese a todo, a los españoles ya nos apenaba el pensar que aquel pueblo
fuese enemigo nuestro porque empezábamos a tomarle cariño. Ansiosos
como estaban de vida religiosa, asistían a nuestras misas o se extasiaban
ante las interminables charlas de los popes —salidos quién sabía de dónde
ni cuándo— que, con sus largas barbas y su libro, discurseaban ante grupos
de viejas.
Aquellas pobres gentes no parecían sentir odio hacia el invasor. El
espíritu de rebeldía, se diría que en ellos había muerto hacía muchos años,
tal vez siglos. Se postraban humildemente ante Dios para ante Él murmurar
su terrible miedo tanto a la justicia divina como a la humana barbarie. Y
cuando, al entrar en sus casas, extendíamos la mano, la estrechaban con el
reconocimiento y la sinceridad del mejor amigo. Bebíamos con ellos,
amábamos a las mujeres de su raza y hasta, y gritando como el mejor ruso
los usuales «hurra», hacíamos Kacchiat [35].

•••
Fueron aquéllos los días de calma que precedieron al golpe de mano. En
ellos nos acercábamos a las posiciones vecinas, donde siempre nos esperaba
algún camarada con un vaso de vodka y un abrazo. Y donde, junto al
cordial saludo, encontrábamos ausencias que nos entristecían. Con nosotros
venían a veces las muchachas que nos cosían la ropa y nos besaban… Las
Nastias, las «Ninas» y las «Katuchas» hacían buenas migas con los
«Manueles», los «Ambrosios» y los «Joscchus» hispanos. Con ellas
aprendíamos ruso, repartíamos el «rancho de hierro», aunque estaba
terminantemente prohibido comerlo sin autorización, y bailábamos;
paseábamos en kallostra y, como en los mejores tiempos de escolares, nos
arrojábamos pelotas de nieve. También con ellas hablábamos del avance
japonés en Asia, de los piojos que ya habían invadido las chabolas y los
uniformes y, entre abrazo y copa, les enseñábamos nuestras canciones y
aprendíamos las suyas.
La vida tranquila. Jugábamos al amor; poníamos en las tumbas de los
camaradas muertos unas hojas de algarrobo, rezábamos un padrenuestro y
limpiábamos las armas. Por la noche, con el afilado suspiro de las
ametralladoras, la contemplación del negro cielo que los proyectiles
luminosos surcaban y la presencia de los desganados bombardeos de
artillería, recordábamos que estábamos en guerra. Pero con las luces
volvíamos a evadirnos, a cantar, a correr.
Y así se fue diluyendo la tremenda sensación que el golpe de mano
moscovita me había causado. El recuerdo de José Miguel se iba perdiendo;
los paisajes y mi vida volvían a estar lisos y serenos, porque la nieve y el
olvido nivelaban tierras y sentimientos.

•••

Una mañana escribí a mis padres. Recuerdo que apenas fueron unas
líneas…
Querida mamá:
Ya he llegado al frente, ya estoy en las trincheras y me siento más
seguro que si me hallase a mil kilómetros de ellas. El otro día estuve en una
iglesia y un «pope» (aquí llaman así a los sacerdotes) celebró una misa
ortodoxa. ¿Tú crees que habré pecado por eso? Yo creo que no, porque yo
oré a nuestro Dios, ¿sabes? Aquí, como en España, existe la costumbre de
dar una limosna al sacristán, pero en vez de dinero, le dan patatas. Como yo
no tenía, le di un marco («marco» es la moneda alemana). Otro día estuve
en un entierro y nos corrimos una gran «juerga». Figúrate que, cuando
alguien se muere, hacen fiesta, bailan, beben y cantan. Es bonito, ¿verdad?
Sobre todo muy curioso.
Aunque he cambiado un poco, no tienes por qué preocuparte. Comulgo
siempre que puedo y no bebo ni voy con mujeres. Me estoy haciendo más
serio, más hombre; yo creo que esto me conviene, ¿verdad, mamá?
Di a papá y a los hermanos que me escriban y me cuenten cosas de
Madrid. Y que no se olviden de mandarme la reseña de los partidos que
juegue el Atlético de Bilbao. ¡Dios quiera que este año quede campeón!
Adiós, mamá; te repito que estoy bien y que no se oye un tiro. Estáte
tranquila, porque sabes que nunca te mentí y, si me pasa algo malo, te lo
diré igual.
Un beso muy fuerte…
Hice un garabato por firma y, esperando la ocasión de ponerla en el
correo, la guardé en el macuto.

•••

La blancura de la nieve apenas duró tres días. Desapareció y aquella


inmensidad blanca se transformó en una inmensidad de barro. El paisaje,
perdido el manto que lo adornaba, resurgió más feo, miserable y nostálgico
que antes. Las noches se hicieron secas; el hielo comenzó a endurecer la
tierra y la humedad fue desapareciendo. Las mariposas últimas murieron o
cambiaron de lugar; los pájaros fueron escaseando y los rusos enterraron
sus patatas y cerraron sus puertas al invierno que se acercaba. La tragedia
que daba vida a Rusia, venía lenta, pero con la seguridad de su tremenda
potencia. Mares de nieve parecían estarse concentrando en las alturas;
temperaturas horribles formándose en la perdida atmósfera para que
desgarraduras sin nombre se cincelasen en las carnes de unos hombres que
nunca sospechamos que el frío mutilaba y mataba con tanta facilidad.

•••

Fue el 16 de octubre cuando todo cambiaría para mí. Matías, que


requerido por el oficial se había ausentado durante unas horas, estaba de
vuelta. Me llamó aparte y con el solo testigo de la noche que ya había caído,
murmuró con lentitud:
—Escucha bien lo que voy a decirte, chaval. El teniente acaba de irse,
abandona la unidad por una temporada, porque necesitan un hombre con
experiencia en tanques y que hable alemán. Va él y quiere que yo lo
acompañe. Había pensado en ti como enlace con nuestra unidad y el Cuartel
General. Sabes francés que, a lo mejor, sirve para algo y necesitamos un
motorista. Además, para ser sincero, no me atrevo a dejarte solo. Desde el
bendito día que conocí al imberbe, has constituido para mí un problema.
—¿Yo?
—Creo que vamos a establecer una «cabeza de puente» al otro lado del
Wolchow, ¿entiendes? Avanzaremos, tomaremos pueblos y lo que vendrá
después, Dios lo sabrá. ¿Te animas?
… ¡Cruzar el río! ¡Avance! ¡Conquista de pueblos, de ciudades!
¡Medallas de guerra!, estandartes desplegados y banderas llevadas a través
de vencidas distancias… Algo que sabía presentarme el riesgo y la aventura
con himnos y oropeles imposibles de negar, me embargó.
Era como si un abismo que yo sabía mortal, se abriese a mis pies,
sonriéndome. La sangre me bulló en aquellos instantes como debió bullir en
los legionarios del Duque de Alba, en los Pinzones y los que se alzaron con
el Alcalde de Móstoles. Me sentí absorbido por el peligro, por la emoción
de provocar la lucha y probar mi hombría.
—¡Voy contigo, Matías!
Con un gesto ingenuo y grandioso, nos estrechamos las manos.
Cuando regresamos a la chabola, los hombres, tranquilizados por la
serenidad del frente, cantaban. La mujer que nadie conoce y siempre espera,
la novia del soldado…

Niebla y sopor
invitan a soñar
y pensando en ti
no quisiera despertar.
Los sueños, los pobres sueños del pobre soldado.
Sueño que aún juntos los dos
como al partir
me dices adiós
¡adiós, Lili Marión!
¡adiós, Lili Marlén!

•••

Con el atardecer del día siguiente abandonamos la posición. Nuestros


amigos nos habían abrazado con la suave tristeza de la despedida. De
algunos de ellos me separaba para siempre.
Tomamos una kallostra y, media hora después, llegamos a la ruta que
corría paralela a la momentáneamente interceptada y principal arteria que
unía Nowgorod con Leningrado. Y sobre ella contemplé la derrota del
ejército alemán…
Embarrada hasta lo desesperante, y plagada de montículos o profundos
surcos que el constante marchar de ruedas y orugas formaron, aquella
carretera resultaba intransitable. El hielo, endureciendo el lodo en algunas
partes, y el cieno suelto, hablan creado entreveros de crestas rocosas,
superficies lisas y hoyos enormes donde un camión o un tanque, deteniendo
la columna completa, se detenía. Un infierno de barro y de agua que a veces
medía hasta dos metros de profundidad. Tanques, tractores, camiones,
cañones motorizados y stahlwagens quedaban estancados en aquel espeso
engrudo que les sujetaba con garras de hierro. Situados en un altozano,
enormes tractores iban sacando del atolladero las piezas de artillería y los
grandes blindados. Pero, para poner uno sólo de aquellos mastodontes en
condiciones de avanzar unos centenares de metros más, a veces se
necesitaba una hora y quince o veinte hombres que, con el barro hasta las
rodillas, resbalando y jurando, caían y gritaban de dolor y rabia.
Era una tarea de titanes.
La vieja Rusia esgrimía sus viejas armas. Como lo hicieron a través de
toda su historia, las estepas se defendían en aquel otoño del 41, con la
Muralla de Barro. Después vendría el otro aliado gratuito de Stalin: el frío.
El ejército se detendría. Jamás se podrá comprender el esfuerzo que nos
pedían a los soldados que luchábamos en aquel repugnante e inmenso
pantano que era Rusia entera; jamás se podrá comprender lo que suponía
nuestra marcha hacia el Oriente… Puentes destruidos, estaciones vacías,
refuerzos de armas y gasolina, arrastrándose días o semanas enteras para
llegar, cuando en escasas horas de normal andar hubiesen salvado la
distancia al campo de batalla. Seis, siete horas necesitaba un tanque, que
ante él no tenía más enemigos que la naturaleza, para recorrer un kilómetro.
¡Y eran docenas, centenares, los que los separaban de sus bases de partida!
Millones de hombres nos aventuramos en aquel cieno ruso que, tan sólo
viéndolo, permitía formar una idea de lo que representaba; aquel cieno
negruzco y pegajoso, inimaginable, que embarraba cuerpos de ejército
enteros; que los deprimía y cuarteaba hasta hacerles perder el cincuenta por
ciento de su capacidad de combate. Él sería el vencedor; él, que con la
nieve y el frío, ayudaría al valeroso ejército ruso a mover la veleta de la
Historia.
Sí, aquel día asistí al anuncio de nuestra derrota.

•••

Se acercaba la medianoche cuando atravesamos la ciudad de Nowgorod.


Olía a pólvora, humo, historia y misterio. Veinte kilómetros más adelante se
hallaba Pobberedje. Allí tomamos un sendero. Hacia el este, hacia la meseta
del Waldai…
Recordé a la muchacha de Vitebsk. La guerra, como si me hubiese
enamorado con violento y salvaje amor, había borrado todo lo que atrás
quedó.
Medio kilómetro antes de llegar a las aguas del Wolchow, nos
detuvimos. Una aldea rebosante de armas y hombres esperando el momento
de entrar en acción, ofrecía su presencia sombría y silenciosa.
—Meted la moto por ahí y buscaos un lugar para dormir —nos dijo el
oficial.
En la primera casa que encontramos, fuimos bien recibidos. Nos dieron
café, nos ofrecieron cigarrillos y hasta una manta.
Una par de horas después me parecía que a aquellos muchachos del
regimiento 269 los conocía de toda la vida.
De nuevo el destino, el próximo asalto. ¿Adónde me conduciría ahora?,
¿qué encrucijadas me tendría reservadas?
Pensando en ello, corrí hacia la senda del sueño.

•••

Hacía dos horas que ocupábamos las primeras posiciones. Me hallaba


echado en el fondo de la trinchera y Matías fumaba a mi lado. La bayoneta
aún estaba colgada en el tahalí, pero el miedo ya asomaba. Así esperaba el
momento de partir para la gran aventura cuando, con una extraña sonrisa,
recordé que con aquel amanecer que despuntaba llegaban mis diecisiete
años.
El alba que se abría ante la dura jornada; el entristecido y helado
alborear que, a falta de otros cariños, alumbraba aquel cumpleaños que
quiso temblar entre bodas de sangre y silbidos de agonía. Fue entonces
cuando, conteniendo a duras penas el sollozo que arañaba mi garganta, me
evadí, fui hacia mi niñez; luego recordé aquella infancia mía, tan corta y
agitada. Me vi a los siete u ocho años, lejos de los míos y estudiando en un
colegio religioso. Vi la cara del rector, bonachona y enérgica a la vez, y
aquel terreno donde cada uno de nosotros debía plantar un árbol. Con
cariñosa amargura recordé que mi arbusto jamás crecía. Fue una etapa de
mi vida. Después llegó —once ya había cumplido— la guerra española.
Tres años, día a día, habría de correr por un Madrid destruido y trabajar diez
y doce horas diarias; tres años saliendo a la madrugada y volviendo con las
sombras a casa para, agotado y hambriento, asustado, horrorizado por las
cosas que oía o presenciaba, tirarme sobre un mísero colchón. Ocho, once,
catorce, diecisiete años… Rusia y el amanecer que venía…
Un cohete subió rápido hacia el cielo. En un punto, cansado,
tembloroso, se detuvo. Como la linterna de un avieso detective, su luz
inundaba las defensas con un resplandor amenazante. Me encogí; parecía un
extraño sol. Tal vez viniese tan sólo a felicitarme, o a inquietar aquel frente
apenas turbado por algún cañonazo lejano, por alguna aburrida ráfaga de
ametralladora. ¡Diecisiete años! Sentía un amargo dulzor en el alma; algo
sin nombre que me cosquilleaba en el corazón. ¿Tristeza?, ¿nostalgia?,
¿miedo? ¿Cómo podría adivinar el soplo de aquellas turbulentas y variadas
sensaciones que me embargaban? ¿Tendría miedo a morir?, ¿podría morir?
Cómo en la última noche de Madrid, ¡con qué brutalidad habían cambiado
las circunstancias!, ahora me repetía la pregunta. Pero antes era soñar,
ahora… ahora… ¡Ese amanecer que se abría!
Por momentos creía que mi estrella me habría de sacar de todos los
peligros; otros, que estaba condenado sin remisión, que unas horas después
sería uno de aquellos cadáveres deformados por el dolor y la metralla; uno
de aquellos de mi bautismo de fuego.
Insensiblemente comencé a rezar:

Padre nuestro que estás en los cielos…

Metí los dedos en el barro y me hice la señal de la cruz.

•••

Los soldados poblábamos las mentes con mil detalles terribles que no
habrían de tardar en producirse. La imagen de las granadas estallando sobre
las aguas; obuses destrozando, haciendo volar las embarcaciones; cadáveres
yendo con la corriente. Docenas, cientos de manos que agitaban los que se
estaban ahogando. Y allá, en la otra orilla, hombres esperando, bayonetas y
ánimos ávidos de matar, porque sólo así podrían vivir.
Era la noche del 18 al 19.
Iba transcurriendo silenciosa y triste. Como si también ella sufriese por
el drama que llevaba escondido en sus entrañas.
Arriba, el firmamento azul, estrellado, estático.
Diecisiete años. Un mes después tendría treinta y siete, cincuenta, cien.
—¡Vamos!
Una palabra que iba a conducirme hacia lugares y tiempos que harían de
mí un hombre al que no reconocería.
Me puse en pie. El cielo estaba negro.
Capítulo XI

LA CABEZA DE PUENTE

—¡Vamos!
—…

Un día de octubre, amanecía. El sargento se colgó la pistola ametralladora y


comenzó a andar. Su casco relucía y el calzado también. Tenía el uniforme
increíblemente limpio y planchado, porque Matías se había vestido para sus
nuevas bodas de sangre.
Fui tras él. Quinientos metros de terreno boscoso nos separaban de las
avanzadillas. Unas garras, que hurgándome el alma me enseñaban su
nombre, me gritaban la angustiosa curiosidad de un sombrío destino por el
que ya discurría asustado, Una crispada curiosidad, la conjunción de miedo
y asombro que después comprobaría asaltándome en los momentos más
difíciles de la guerra.
Nos acercábamos a la bruma del Wolchow… ¡Parecíamos el núcleo de
una antigua y maldita emigración!
La atmósfera se encontraba enrarecida por el suspenso del temor; el
cielo pesado, plomizo; plomizas, mansas y próximas a la congelación, las
aguas. Sobre ellas se balanceaba un enjambre de botes de goma. Al otro
lado del río, y casi velado por el humo de las explosiones y los dos
kilómetros de distancia, se distinguía la mancha de un pueblo.
Un desconocido se hizo la señal de la cruz y, arrancándose la medalla
que llevaba colgada del cuello, la arrojó a las aguas. Yo me persigné y con
la oración en los labios temblorosos, me aproximé a la embarcación.
Matías entró primero, le seguí. Ocho hombres me precedían. El bote se
tambaleó y un soldado, haciendo que los otros, salpicados por las aguas
frías, olvidasen sus rezos para jurar como condenados, cayó al río.
El sargento tomó un remo. Como quien ofrece una primicia, me dio el
otro.
Mirando a la madrugada donde se recortaba el afilado pico de la
ametralladora que iba en proa y sumergiendo la pala hasta la empuñadura,
con miedo y coraje, comencé a bogar.
Otros neumáticos estaban a nuestra altura. Algunos ya se balanceaban
en medio del río. Minutos —¡fugaces instantes o años!— después,
llegábamos al centro de la corriente. Y el mundo, rasgado por el primer
aluvión de obuses, rugió de dolor. Oyendo ya gritos de pánico, comenzamos
a tocar manchas de sangre que se pegaban a los remos y los bordes de la
barca.
Sobre nosotros se desplomaban las heladas aguas; muertos o heridos
que corrían hacia el Ladoga; manos que en la desesperación se alzaban…
—¡Rema derecho! ¡Estamos dando más vueltas que una peonza!
Invertidas embarcaciones; desorbitadas pupilas y cadáveres, marchaban
a la deriva. Miré a mis compañeros: caras lívidas; ojos ansiosos; manos
agarrotadas contra el fusil… Ellos, yo. Tan sólo Matías, el hombre que
discurría por los caminos de la guerra con la serenidad del elegido,
mantenía la entereza del grupo.
—¡Rema! ¡Rema fuer…!
… La barca se empinó enloquecida; me aferré a su costado y con ella
seguí los violentos vaivenes. Las manos se alzaban en torno a los dos
únicos soldados que permanecíamos a bordo. Agarrándolos por los cabellos
o el correaje, pudimos rescatar a cuatro… ¡Matías!… Logré asirlo de un
brazo cuando ya se sumergía.
Un glu-glu a mis espaldas. El espantado rostro de un desconocido se
hundió perpendicularmente.
Quedábamos seis. Y las miradas únicas de aquellos que a mi lado iban
retornando de una muerte, en la que por largos minutos creían haber estado.
Una impresión de vacío, un instinto salvaje roía mis entrañas.
La margen opuesta estaba a menos de veinte metros. Poco después una
masa obscura se echaba sobre nosotros. Sin poder esperar más, salté del
bote y el agua me llegó al pecho. Mis compañeros me seguían y Matías se
me adelantó. Corriendo y gritando, comencé a subir por el suave declive en
cuya cúspide aquellos anfitriones del diablo ya nos esperaban con
atemorizantes ululares y el mortífero fuego de sus automáticas.
Sentía una necesidad física de matar y temblaba como el último
cobarde. Vi a Matías que se arrojaba sobre un charco duro y lanzaba sus
bombas. Los rusos resistían y el rugido de sus explosiones nos cercaba.
Nunca me había sentido tan cerca de la muerte, nunca supe como entonces
lo que era el soplo de su proximidad. No, ¡no tenía miedo!, ¡la vida me
había escondido hasta entonces su brutal belleza!
Con los pulmones reventados, desgarrados sus cuerpos, iban cayendo
mis camaradas. La muerte rondaba.
Y algo alucinante nacía…
Sintiendo que una extraña blandura envolvía mis instintos, que una
horrible avidez los embravecía, me incorporé de un salto. Como en sueños,
vi que unas siluetas se alzaban ante mí, que unos cascos torcidos y unos
rostros crispados por el espanto o el coraje… ¡Sí! Era roja aquella franja
que se clavó en mis ojos, aquella que después, en la calma, se llamaría
heroísmo. No veía, no oía nada más que un extraño zumbido que no
provenía del exterior, que debía ser el hervor de la sangre. Tuve una
lejanísima conciencia de que mi bayoneta entraba en una garganta; que ésta
producía un gorgoteo de fiera; que la sacaba roja, que durante un segundo
quedé mirando cómo goteaba. Y que no sentía repulsión por lo que estaba
haciendo, que la volvía a clavar en el pecho de otro que, con la pistola
ametralladora en la mano, de rodillas, iba… ¿quién sabe lo que iba a hacer?;
que se enganchó en sus costillas y que de una patada lo empujaba hacia
atrás; que apoyado el pie sobre el tórax del desgraciado, la sacaba; que un
ruso, que con el cuchillo en alto se abalanzaba contra mí, se desplomaba
segado por una ráfaga que disparó alguien que jamás conocí; que los demás
hacían lo mismo, que mataban y eran salvados por sus compañeros; que los
moscovitas huían, que corrían aterrorizados y que caían; que sobre ellos nos
arrojábamos para continuar la brutal carnicería. Que alocados, bestialmente
contentos, seguíamos adelante…
Que éramos hijos del infierno.
¡Había vuelto a matar!… ¡Yo lo vi! ¡Yo vi la mueca horrible de aquel
que a escasos centímetros de mí se revolcaba porque mi bayoneta le
revolvía las carnes!… Yo vi aquellos que…
Mi día —diecisiete años—, se estaba cumpliendo.
Volverán banderas victoriosas… ¿Así, pintadas de este color?

•••

Las primeras defensas estaban tomadas. Una mísera carretera se perdía


en tierra enemiga. Por ella, cargados con ametralladoras y cajas de
munición que durante el breve combate habían llegado, comenzamos a
movernos en dirección a Smenko.
Hacia atrás iban los primeros heridos, los primeros muertos.

•••

Después de una breve pausa, al atardecer, reanudamos el avance. Pero el


enemigo se había rehecho y las balas que agujereaban los aires eran tantas,
que parecía imposible encontrar un lugar por donde burlarlas. Mi bayoneta
estaba de nuevo pintada de sangre y el alma llena de una brutal expectativa.
Los músculos y el ánimo, perdida la fiera energía que les inyectó la inicial
presencia del peligro, parecían incapaces de resistir el agotamiento
espiritual y físico que el continuado rugir de los sentidos producía.
Pero ya había pasado a formar parte de la Legión de los hombres
malditos. Ya era… ya estaba… ¡adelante!
Otras bombas, el fusil; cerré los ojos y comencé a disparar con el
enloquecido ritmo de un desesperado.
Detrás, los hombres del rollo a la espalda y la radio, transmitían sus
mensajes:
«Posición ocupada»; «los oficiales muertos»; «un batallón enemigo
diezmado»; «sigue el avance».

•••

La noche pondría un paréntesis en la desalmada tarea. Un silencio que


duró dos horas, se extendió sobre la guerra. Después… Reanudamos la
feroz ofensiva y el maldito rezo, formidable coro de desolación y muerte, se
elevó en el aire. Un rezo que murmuraban los que manejaban cuchillos que,
una vez en la carne, revolvían como si gozasen en multiplicar los
sufrimientos; los que blasfemaban y aquellos que, ante la vista de los
enormes charcos de sangre, se espantaban, gritaban, corrían o… ¡parecían
saborear con deleite el momento! Fantásticos ululares y vencidos miedos. Y
una voz que también era oración y que susurraba imperiosa: «¡Mata!,
¡mata!», como si a cambio de ello ofreciese el Edén. La artillería rugía
sobre nosotros en una eterna o mortal canción; los ayes de los heridos a los
que nadie hacía caso y el glu-glu de los pechos abriéndose, creaban un
ritmo de delirio. Un caos de heroísmo, nieve y furor; un ruido infernal que,
a veces, por lo continuado, liso y repetido, sonaba a silencio mortal, nos
sumergía. Me dolían los ojos y el cerebro viendo a los desesperados y los
heridos mordiendo carne y hielos; intentando desenrollar el paquete de
vendas o, echándose agotados, aguardar, vencidos por la falsa serenidad,
que la muerte les llegase.
Los soldados iban cayendo en todas direcciones, en todas las posturas.
Los vivos…
En combates carniceros seguimos encontrándonos, cruzándonos,
matándonos… El batallón atacante «Fue nuestro». Los muertos y los
heridos, los enormes grupos de prisioneros, daban razón de ello.

•••

Dos horas pasaron. Serían las once cuando…


El mundo volvió a trepidar en la renovada letanía de fuego y ayes. Pero
un nuevo sufrimiento comenzaba a alzarse como una maldición. Eran los
primeros síntomas de la congelación que ya agarrotaba nuestros músculos.
La nieve caía afilada y el viento, silbando con fuerza, nos decía de las
apocalípticas tormentas rusas que se avecinaban.
Y con ellos, corriendo al máximo riesgo, como si en él encontrásemos
el linde de nuestras desgracias o nuestra felicidad, continuábamos
conquistando y sufriendo aquel cielo pesado y gris de otro amanecer de
guerra. Cuando el día clareaba llegó un contingente de refuerzo. Sucios,
ateridos y con hambre, decían que acababan de desembarcar en Grigorowo
y que, después de una agotadora marcha a través de barros y bosques, los
habían conducido directamente a la «cabeza de puente».
Llevándolos a nuestra retaguardia, nos lanzamos a la conquista del
pueblo. La lucha fue horrenda, pero ya no había nadie capaz de detenerse,
porque la hora del miedo había pasado. Aquéllos a quienes inmovilizó las
piernas, quedaban atrás; los heridos y los muertos también. Y ante los que,
segados por la metralla enemiga, caían a nuestro paso, ya no
experimentábamos más que sorpresa, porque parecían decirnos que en
aquellos combates íntimamente feroces, aún se podía morir; que morir era
muy fácil.
Los cadáveres —ya eran muchos—, no los evacuábamos. Allí donde
cayeron, comenzaron a florecer tumbas. Nuestros embravecidos instintos se
calmaban unos instantes, preparábamos agujeros y de nuevo, ¡adelante!
Smenko fue nuestro en su totalidad. Y parecía que por aquel día
terminaba nuestro trabajo.

•••

Me refugié en una isba y comencé a morder un pedazo de pan duro. Y


con amargura reconocí que ya lo hacía con la resignación de la simple
costumbre. Me parecía que toda la vida había estado en aquella situación,
en tan estrecho contacto con la miseria y el peligro. Había sido todo tan
fácil.
A los rusos, aquellos hombres fuertes como animales que hallaban un
gozo especial en el manejo del fusil ametrallador, los volveríamos a
encontrar, y los que quedasen con vida transportarían a nuestros camaradas
heridos. Era todo tan fácil…
Hacía un día que había cumplido diecisiete años. Un día en el que me
fueron presentadas las tres «M» de la guerra: miedo, miseria y muerte.
¡Matías!, ¿dónde estaba Matías?

•••

Con la nueva mañana llegó algo caliente. Café sin azúcar y sin fuerza.
Llegó helado, pero el fuego lo disolvió. Me sentía en aquella madrugada tan
lleno de vida que casi experimentaba un agudo deseo de buscar el peligro,
de vencerle y llenarme de gloria. El triunfo conseguido, me daba una moral
que jamás se repetiría o que, por repetida, la vería ya lógica y sin interés.
Llevábamos la manta sobre la cabeza y en el apretado arco del brazo, el
fusil. Iba tranquilo cuando iniciamos el avance. Pero minutos después,
como si el motor del instinto se hubiese parado dejando entelerida la mente,
volvió el temor. Ya estábamos de nuevo en el Camino. ¡Dios santo!, ¿la
guerra sería así toda? Cada hora, cada segundo de su existencia, ¿estaría
empapada de aquel continuado destruir y aniquilar?
Me quité el casco, miré hacia arriba y la nieve me refrescó el rostro.
Llevaba en los labios un rezo como otros llevaban una sonrisa o un rictus de
amenaza.
Luego el aire se llenaba de azufre, un puñado de españoles se
revolcaban por el suelo y todos nos identificábamos en la misma
bestialidad. De cráter en cráter, arrastrándonos, con los nervios acerados y
la sangre hirviendo, ojeábamos la caza. ¡Ya estaba otra vez el hombre
presto! Silbaban las balas contando los instantes de nuestras vidas; surgían
los ayes de los desgraciados… carnes destrozadas, ayes, humo, infierno. La
venda roja… los dejábamos atrás. Atrás dejábamos agonías y sangre.
Delante, otras se preparaban a desbordarse. Y así, jugando a matar y a ser
matados, iba pasando la mañana.
•••

Siguiendo la carretera que corría paralela al río, se tomó Russa y


continuamos hacia Sitno.
Dónde estaba el grueso del enemigo, no lo sabíamos; con qué fuerzas
contaba, tampoco. Todo era misterioso en torno a nosotros. Misterio, frío y
muerte. Había pausas en que el aire se quedaba muerto, en que apenas se
oía un tiro. Creyéndonos ya vencedores, nos entregábamos a nuestros
cánticos de victoria. Pero una andanada de obuses o media docena de
ametralladoras que de sopetón nos tomaban de enfilada, nos volvían a la
realidad.
La tarde avanzaba, llegó la noche. Y, ya alumbrados por el día —creo
que era el 22—, sucios y ateridos, luchando siempre uno contra diez,
reanudamos la penetración. Teníamos los rostros demacrados, el uniforme
manchado de sangre y barro; estábamos congelados; nuestras barbas tan
crecidas que delatarían bandoleros más bien que idealistas.
El sol debería estar en su cénit, cuando nos presentamos en las cercanías
de la villa.

•••

Silenciosa, casi pacífica, la hora de otro despiadado ataque se acercaba.


—¡Adelante!… ¡España!
A paso de carga nos lanzamos contra el pueblo. Aquellos que nos
precedían, ya llegados por la izquierda a las primeras casas, habían trabado
feroz lucha que se generalizó cuando mi unidad, en un empuje vivísimo,
conquistaba las edificaciones de la parte norte. Yo, que ahora iba de los
últimos, sin correr ni agacharme, apenas sin conciencia, supe que también
entraba en la villa, que me acercaba a las isbas, en cuyas puertas, como si el
diablo allí hubiese montado su aduana maldita, se alzaban racimos de
cadáveres de dos razas y cien pueblos.
Horas duró la matanza, horas de salvaje lucha para que Sitno, salvo las
casas que daban al río, cayese en nuestro poder… y yo —de aquel héroe o
traidor que se fingió muerto para matar, debí defenderme— no había
disparado un solo tiro; no había movido la mano ni la mente con
intenciones de destruir una vida.
Aquella fue mi lucha en blanco. Estaba asqueado de la guerra, de mí, de
todo.
Esa mezcla de repugnancia y desgana que flota en el mundo cuando el
combate expira, se extendió por el paisaje y los soldados. Y una vez más
me asombre del brutal instinto que llevábamos dentro. El sentimiento de
repulsión y apatía, de angustiosa impotencia que después sabría que corroe
a los guerreros cuando vuelven a ser hombres, brotó de nuevo. Es la
presencia del horror y la destrucción que despierta, que sube, grita y se
revuelca en las entrañas para, al adormecerse, decirnos que el humano es
capaz de prostituir su dignidad y convertirse en bestia.
La Tierra, como si le costase trabajo digerir tanto cadáver, parecía girar
más despacio.

•••

El día se iba lentamente. Pasaron las horas y nadie había comido. Con
cigarrillos y el hedor a muerte, se diría que llenábamos nuestros estómagos,
como llenábamos nuestras pupilas con los asombrados chispazos que allí
clavó la guerra… Matías, ¿dónde estaría el sargento?
Comencé a revisar los muertos… no; había marchado a conquistar las
últimas resistencias del poblado y ya regresaba. La cara llena de barro; a
través de la grotesca máscara brillaba el fulgor apagado de dos ojos
empequeñecidos por el agotamiento. Tenía el uniforme pintado con sangre
propia y ajena. Y cojeaba. En la mano, colgada de un brazo caído, llevaba
la pistola ametralladora con un cargador completo.
—No disparé una sola vez —murmuré, cuando se detuvo a mi lado.
Encogió los hombros con un gesto indefinido y reanudó la marcha. Lo
seguí y junto a aquel hombre de guerra que no descansaba un instante, me
dediqué a recoger las bajas, a hacer zanjas y despojar de las armas a los
prisioneros para luego, sin más escolta que su mansedumbre, mandarlos
hacia Russa, hacia el cautiverio maldito.
Así llegó la noche. Las avanzadillas pasaron al otro lado de la carretera;
los demás fuimos refugiándonos en las pocas casas aún en pie.
Pronto comenzaron a recortarse en la obscuridad los luminosos aros de
los cigarrillos. De la calle provenía el rumor de carreras, gritos de rabia o
dolor y lamentos de miedo… No nos movíamos. Poco después la algarabía
cesaba y los pitillos recobraban su rítmico ir y venir, se adormecían o
inflamaban.
Una sombra surgió en la semioscuridad de la vivienda:
—¡En el puente hemos tumbado más de doscientos!
Más de doscientos… Aquellas palabras sonaban a satisfacción.
Doscientas vidas que, en escasos minutos, fueron segadas; doscientas
madres, doscientos grupos de años, incontables cuidados, mimos,
preocupaciones. Recordé a mis hermanas, a mi madre, sus lágrimas, al
cariño con que los míos… ¡guerra, sucia y cruel!
Pero… ¿qué importaba? Los muertos… ¿qué eran los muertos?
En un ángulo, clavada en la bayoneta ibera, flameaba una bandera con
la hoz y el martillo. Un poco más allá, junto al dueño que dormía
plácidamente, y atado a su casco, el banderín bicolor. Entre preguntas y
respuestas, me quedé dormido.

•••

No sería por mucho tiempo. Un salvaje aullido se alzó en el alba


sangrienta. Por las amplias laderas del sur un regimiento llegaba ululando.
Andaluces y kalmucos estaban ya enzarzados en un descomunal cuerpo a
cuerpo. Instantes después, lo estaría yo.
El primer grito y los primeros tiros asustan siempre. Empezaba el
combate… miré a mis camaradas. Dentro de unos instantes muchos de ellos
habrían dejado de existir.
En medio de un febril desorden, me atrincheré tras los endurecidos
montículos de excrementos que, en su parte trasera, tenía cada isba. Allí, un
hispano desafiaba sin cesar al enemigo. Como él, estaba asombrado de que
en sólo instantes el mundo pudiese saltar de la serenidad casi plena a un
caos, al de los espantosos degüellos. Muchos españoles, sin tiempo para
salir de las casas, estaban siendo acuchillados por aquellos centinelas de la
muerte que en sus umbrales se apostaron. Gritos de horror y cólera. A mi
lado, un aullido…
El hombre que provocaba al enemigo se retorcía en el suelo con los
pulmones destrozados; no sé si rezaba o blasfemaba. Luego, alumbrado por
las llamas vi que, en una mezcla de santo y demonio, me sonreía. Así,
acariciado por el viento nocturno, murió.
La muerte había venido por la izquierda; una vez más me había
respetado.
Los rusos seguían acercándose. Alguien se puso en pie y con un
estentóreo ¡España! se lanzó contra ellos. Me incorporé. Segundos después
una andanada de obuses detenía la formación ibera. Junto a mi de nuevo un
hombre… un monstruo ya, porque la bala explosiva acababa de vaciarle el
rosero y abrir su cuello.
¡Adelante! Saltaban los hombres, las isbas saltaban, los refugios y los
parapetos se desmoronaban; altos manojos de tierra y nieve iban siendo
empujados al aire por la artillería. Charcos de sangre, gemidos de rabia y de
dolor; blanco, rojo y pataleos de agonías. ¡La guerra mayor había
comenzado! Un español, con el hombro derecho cubierto por una
repugnante mezcla cíe sangre, huesos y tendones, apoyando su fusil
ametrallador sobre el izquierdo, seguía disparando. Estaba solo,
atrincherado tras un muerto al que no tardó en hacer compañía.
Nada importaba; ni aquellos hombres que se desplomaban de bruces, ni
los centenares que, lamentándose en distinta lengua, los imitaban. Sin orden
ni disciplina, atacando o contraatacando en aquel alba sangrienta, una
primitiva alegría nos inundaba. Cada uno de nosotros era un jefe, un
guerrillero… Una sombra se movía enfrente, una ráfaga y un grito en
catalán me asustó. Algunos moscovitas o españoles, acurrucados sobre el
hielo, parecían esperar que la guerra se olvidase de ellos. Quedaban atrás.
Con un metrallazo en el pecho, un español se desplomo. Mientras sacudía
como un siniestro gallo la nieve que el obús me lanzó, vi detenerse al que
junto a él avanzaba, lanzar con asco y rabia el fusil lejos de si y arrodillarse
a su lado. Yo seguía disparando, él lo cargo sobre las espaldas, y con suicida
indiferencia, trastabillando entre cráteres, humo, hielo y muertos, marcho
hacia atrás. Luego cayeron. Ninguno de los dos volvió a hacer un
movimiento.
A lo lejos, aquellos voluntarios que, por su sector, ya habían logrado
vencer, prorrumpían en estruendosos griteríos. ¡La lucha bella! Se nos
acababan las municiones, el enemigo nos prestaba las suyas y con ellas las
armas. Parecíamos empujados hacia el asalto por un soplo mortal. Coraje,
furia, un sincero deseo de destruir nos animaba. Matías no estaba, pero aún
así no sentía miedo alguno, porque en aquellos instantes me embargaba una
enloquecida y consciente creencia en que la última posibilidad de vivir
estaba en matar. Los pacíficos artilleros, escondidos a kilómetros de
distancia, seguían haciendo del mundo un infierno. Pero no oía las
explosiones ni veía la tierra que parecía arder por la rosa completa de sus
vientos. Como un gigantesco saltamontes, brincaba, me posaba y volvía a
saltar.
Un aprendizaje vital y vertiginoso, el doctorado de la vida, un siniestro
entretenimiento en el que una fracción de segundo, o un milímetro, suponía
el fin. Y los que no podían aprender con rapidez el juego, lo estaban
pagando con la vida.
El contraataque hispano alcanzaba su objetivo. También Tigoda fue
capturado. La noche marchaba y bajo la luz de la tímida y tardía luna, aquel
febril estado que me sostuvo en la lucha fue cediendo hasta caer en un
agotamiento extremo. Me senté sobre la nieve y poco a poco la roja venda
de los ojos y el alma, comenzó a desvanecerse. Volvía a ser hombre.
Sitno estaba reconquistado. A las últimas descargas sucedió un silencio
mortal. Y a lo lejos, muy a lo lejos y sin que yo quisiera saber en qué orilla,
un loco o un místico templaba una guitarra. Y alguien cantaba con la recia
voz de la recia Castilla.
Otro castellano, Monteagudo, pasaba a mi lado. Iba sin sentido y con el
rostro cubierto de sangre.
•••

Hacía ya una hora que se habían extinguido los últimos ecos del
combate. Apoyado en las ennegrecidas y aún calientes paredes de una isba,
miraba el cielo lloroso y a la tierra blanca; miraba a las casas en ruinas o
ardiendo, y a los hombres. Las cosas muertas y su terrible obsesión me
obligaban a mirarme a mí… No; no sentía pena ni alegría, ni miedo.
Despojado del mundo de los sentimientos, me hallaba ausente, evadido del
momento y del lugar. Sólo me embargaba una terrible calma, que habría de
romperse y cuyas consecuencias esperaba como se esperan las cosas
pequeñas y lógicas. En aquellos momentos un psicoanalista me hubiese
juzgado digno de estudio porque en mí se manifestaban las reacciones de un
muchacho que, acabando de traspasar el umbral de los diecisiete años, se
hallaba sumido en la estela espiritual de un salvaje combate. Tres años de
contienda española, en la que día a día viví entre hombres y como tal
trabajé y sufrí, y meses de División, rodeado de maduros soldados, debieron
haber desviado el proceso de mi mentalidad. Parecía que en aquellas
jornadas de guerra, que semejaban siglos, habían envejecido mis
sentimientos hasta el extremo de no poder experimentar por las escenas que
protagonizaba, más que un vacío, una tremenda y equivoca serenidad que,
de haberla podido medir, me hubiera causado espanto. Espanto, porque mi
alma estaba endureciéndose, desviándose, volviéndose negra.
La vida, proporcionando medios que actuaban como catalizadores,
lograba que un ser pensase, reaccionase de una manera impropia de su
verdadera edad. En mí se podía demostrar que el tiempo real no era el que
marcaba un calendario, sino el que nosotros mismos, o el destino,
queríamos que marcase.
Dejando escapar un suspiro ancho y único, me puse en pie. Comencé a
andar. Adonde iba, qué buscaba, nunca lo sabría. En una gran vaguada me
detuve y comencé a hurgar entre los cuerpos hacinados de los muertos.
Quizá desease encontrar al sargento, quizá tan sólo comprobar una vez más
que ya era capaz de desfilar sin el menor sobresalto entre agonías, sangres y
angustias. Iba como un sonámbulo, como un idiota o un loco. Tropezaba,
pisaba a los vivos, recibía injurias y seguía recorriendo aquella enorme villa
en la que la desorganización privaba como un callado y salvaje canto al
triunfo. Llegué a una zanja, caí y allí quedé. Entre docenas de heridos me
senté, los miré sin verlos… y desplomando la cabeza sobre las rodillas,
comencé a sollozar. La transición había sido desganada. Creo que el
principio fue una amarga sonrisa, que luego lloré mucho, que lloré
silenciosamente la íntima pena de reconocerme en descabellada carrera
hacia un abismo. Una inmensa pena, que era sincera y verídica, porque no
acusaba a nadie, ni deseaba o preguntaba nada, me decía que todo había
cambiado. Diecisiete años… ¡Cómo deseaba que los remordimientos del
golpe de mano ruso se hubiesen repetido!
No lloraba por los otros, por los que maté o vi morir, sino por mí, por
mantener mi pena angustiosa y egoísta. En los combates que vendrían, iba a
destruir sin que otra cosa que el gozo de saberme a salvo, me hiciese vibrar;
sabía que estaba en camino de hacerme un hombre duro, sin entrañas,
maldito… tal vez de convertirme en un verdadero soldado o en una
verdadera bestia.
Las abundantes lágrimas, horadando la nieve, formaban otras lágrimas.
Levanté la cabeza y, como soñando, miré a mi costado, a uno de los
tantos rusos heridos. De su desnuda pierna manaba sangre y el brazo
izquierdo, grotescamente desviado, colgaba sólo de una tira de piel. Aquel
hombre no se quejaba. Silencioso e inmóvil, no parecía esperar más que un
rápido fin. Casi echados sobre él, tres moscovitas, en los cuales las
bayonetas se habían ensañado, aún se movían. Tres rostros terriblemente
ensangrentados escupían borbotones viscosos, verdes y escarlata; seis ojos
gritaban al sentir que por ellos se iba la vida. Un poco más allá se retorcía
un español. Pensé en auxiliarlo… era tan natural que a aquellos rusos que
marchaban hacia la muerte, los acompañase algún enemigo, alguno de los
míos.
Junto al hispano había un oriental. No mostraba ninguna herida. Tan
sólo en la cara, encerada por la congelación, reflejaba el mortal soplo de la
naturaleza. Me miró y creo que le sonreí de una manera entristecida. Luego
me arrastré junto a él y le ofrecí agua con vodka. Era cuando podía hacer
por su vida.
—Spasiva, spanki [36] —jadeó.
Nunca vi morir a un hombre de manera tan dulce y normal. Como sólo
lo hacen los viejos o los héroes. En su mirada no hubo otra cosa que
fatalismo. Se diría que después de la muerte comprendería por qué lo
habían matado, por qué él mató; que los hombres no eran sino bestias cuya
finalidad sería siempre despedazarse mutuamente. Su mirada, la de uno de
aquellos rusos que hirió al español que agonizaba y cubrió de tumbas la
carretera a Russa, me causó una indefinida impresión. Sentía una extraña
lástima por él, por mí. Un amigo, un compañero; un ser zarandeado,
estrujado y al fin muerto junto a mí. A mí, que no era sino otro perdido en
los penumbrosos y terribles caminos de la guerra.
Ni una sola mancha de sangre, ni siquiera fue el frío quien lo ultimó. Tal
vez sólo el miedo.
Le saqué los documentos. Algún día, cuando conquistásemos Moscú, el
Cáucaso y la Siberia, buscaría a su familia para entregárselos.
—¡Auxilio! ¡Auxilio!
Me acerqué al hispano, quizá sólo por un hechizo o milagro, aún vivo.
Poco después llegaban dos sanitarios. Uno de ellos se agachó, separó de un
tirón lo que yo uní y exclamó:
—¡Sigamos!
Allí, junto a aquel hombre, oyendo sus desgarradores ¡Madre! ¡Madre
mía!, quedé. Me sentía aniquilado moralmente.
—¡Chaval!
—Matías…
El sargento hincó la rodilla sobre la nieve. Miró la herida del español y
movió la cabeza con desaliento. Al incorporarse, vi sangre en otro lugar de
su cuerpo.
—¿Te duele?
—Un poco.
Volvió la espalda y pronto desapareció en el rincón de una vaguada.
No lo seguí. Ya no lo seguía nunca. Desde que cruzamos el río,
estábamos distanciados físicamente. En el combate no hacía nada por
permanecer a su lado y no tardaba en perderlo de vista. Los que luchaban
junto a mí, eran desconocidos. Así veía y oía agonías y gritos sin sentir otra
cosa que la repetición, sin fuerza ni tragedia. Pero si Matías… si viese morir
a Matías, terminaría de aborrecer la guerra para siempre. A Matías, a
Manuel, a Periquín…
Además, ya no necesitaba un maestro para matar y evitar la muerte.
Con las luces recibimos la visita del jefe del Regimiento y su séquito.
Recorrieron las posiciones, un prisionero intentó asesinarlo; llegaron hasta
el molino sin aspas donde ante nuestras máquinas había un gigantesco
montón de cadáveres rusos…
El coronel abrazó a los vivos, saludó a los muertos y se volvió al Puesto
de Mando.
Allá, a lo lejos, el calor escapaba por una chimenea.

•••

Los días que pasaron desde la madrugada del 23 al 27 fueron de relativa


calma. Ocupada gran cantidad de terreno, necesitábamos consolidarlo.
Decían que, en total, éramos cuatro o cinco mil españoles y que enfrente,
además de una cantidad indeterminada de unidades móviles, se hallaban los
regimientos rusos 804, 1001, 1002 y 1004. Pero la agobiadora inferioridad
numérica no parecía importarnos. Nos sentíamos con una alta moral y en
ella encontrábamos sobrada resistencia y audacia para equilibrar y después
triunfar. Tan sólo en el frío, que ya comenzaba a producir casi tantas bajas
como el plomo, veíamos el enemigo capaz de vencernos. Y en aquellos
terrenos tan inhóspitos, pantanos y bosques, o tan extraños como las estepas
sin fin, continuábamos arrollando. Para nosotros, hombres venidos del
Mediodía, todo era desconocido, hostil y tremendo. 12, 14 grados bajo cero;
las nieves continuas; el silbido de las primeras tormentas… ¡Parecía una
atroz pesadilla! Y aún Rusia guardaba los peores horrores de su Arma
Blanca.
La diferencia entre sueño y realidad… ¡a costa de cuánta sangre y
desaliento lo estaba aprendiendo! Nada, nada más que pus, suciedad, barro,
hielo y dolor, era la realidad de aquellos sueños nuestros. Nada más que
esto es la guerra.
Y era Ella la que me decía que no buscase lugar para sentimentalismos;
que quisiera o no, pudiese o no, debería continuar. Con hambre o sin
hambre, sano o enfermo, con frío o sudando. Fuera como fuese, habría de
seguir.
Sin embargo, yo sentía con más fuerza que nunca el clamor de la íntima
convicción y la seguridad en la justicia de nuestra causa.

•••

Echado sobre un montón de heladas pajas y con la noche por techo,


tiritaba y maldecía contra la naturaleza, cuando el primer obús me hizo
saltar.
Nuevas desgracias, nuevos heroísmos… Como Smenko y Russa, Sitno
y su disforme cementerio seguían llenándose de tumbas españolas.
Pero no importaba, no importaba nada. La temperatura, mordiendo las
carnes, iba endureciendo la guerra. La rabia de los que venían, se mezclaba
al tesón de los que resistíamos. Las ametralladoras moscovitas,
magníficamente emplazadas al amparo de la noche y del bosque, besaban
con mimo los corazones de Iberia. Pero las «guadañas azules»…
Las huestes rusas… los mogoles de Tamerlán… ¿quién era aquel
monstruo, criminal o ignorante, que tal estrategia usaba?
Los muertos iban sucediendo a los vivos con una naturalidad terrible;
los heridos saltando de la niñez a la eterna condenación. Junto a los
cadáveres, creyéndose tal vez protegidos por ellos, se acurrucaban y allí
quedaban, allí morían. Un hispano ensangrentado y caído sobre el brazo,
contemplaba de manera indescriptible a un hombre al que los morterazos
habían arrancado la cabeza. Lo espié, porque lo conocía; lo espié cómo
miraba y miraba aquella mancha roja y negra que hervía en el cuello del
muerto. Aquel hombre… Sonrisa de última desesperación, que eran
espantosos gritos, blasfemias, renunciamientos, ¡Si aquellas sonrisas
pudiesen hablar! Luego comenzó a llorar.
Se llamaba José y el hombre decapitado era su padre. Alguien me había
dicho que tenían una herrería en un pueblo de la provincia de Asturias.
En medio de la salvaje lucha, caído junto al cuerpo de su padre, Tosé
sollozaba dulce y tristemente.
El yunque no volvería a sonar.

•••

Ojos que despedían miedo y furor, que parecían arder: eran los nuestros.
Bajo el límpido amanecer del otoño ruso, brillaron los afilados aceros
de los españoles. Los cuchillos, las manos temblaban movidas por el coraje.
Un mareo extraño me envolvía. Nunca había luchado con aquel salvajismo,
ni visto caer los hombres con aquella nitidez, ni en tan gigantescas
cantidades; nunca había visto a nuestras «guadañas azules» rugir más
frenéticas ni más certeras.
No respirábamos más que para la guerra y aquellos espectáculos nos
llenaban de salvaje regocijo.
Las horas negras pasaron y a su fin el combate calló. Un vacío extraño,
sobrecogedor, se elevó en el frente. El mundo se vistió de irrealidad y
silencio.
Un día entero había transcurrido, ¿cuándo? ¡Qué importaba! Hacia
adelante, hacia Dubrowka.
Dejando el molino sin aspas reclamando la presencia de un Quijote
muerto al sol, y una tierra que la nieve lavó con rojo y negro, seguimos.
Eran las dos de la tarde cuando, caminando sobre terrenos minados y
cubiertos de muertos, llegábamos a los arrabales… La misma sinfonía de
dolor, miedo y sangre se extendió sobre el nuevo frente. Hasta el atardecer
debimos pelear, y en él, en aquella boca infernal del crepúsculo, se recortó
el épico colofón que borró por unos instantes la suciedad moral con que la
guerra iba presentándose. Un contingente de hispanos corría en persecución
de los que se retiraban. Iban contentos, iban fieros, al descubierto. Pero en
un momento dado, y por sorpresa, los moscovitas que huían, se detuvieron.
En pleno campo, en aquel blanco y helado foro, se inició la gran pelea.
Estaban demasiado cerca para que pudiesen usar sus máquinas. Como
presas de un repentino enloquecimiento, en un frente que pareció callar para
contemplar el heroísmo titánico de aquellos hombres, se abalanzaron unos
contra otros. Los vi rodar, levantarse, elevar el acero y buscar nuevas
presas. Ni un grito, ni un lamento salió en aquella ocasión de las gargantas
españolas o rusas. Y disparos, pocos, muy pocos, porque era en el machete
donde mejor encontraba ocasión de manifestarse el odio que animaba sus
ideales enseñados a unos por el Capitán, y a otros por el que ellos creían el
Revolucionario.
En el duelo último, los restos de un batallón de M. V. E. y los del Azul
Emblema se revolcaban sobre la nieve hosca y lancinante.
Fue el gong de aquel combate. Dubrowka era nuestra.
Y aquellos rusos que durante horas pelearon… aquellas sorprendentes
rendiciones en masa, apenas podían creerse ni ser imaginadas.
Habíamos matado y, por castigo, el destino nos obligaba a enterrar a los
muertos. Los prisioneros nos ayudaban y los pocos españoles que podían
hacerse entender, cuando una de las palas movidas por los cautivos recogía,
con los trozos de algún español deshecho, tierra y nieve, gritaban furiosos:
—¡Nichevo snieg!, ¡nichevo zerriblia!, itolka miasa![37]
Mirando a los luceros, todos fueron entrando en los sucios agujeros.
Arriba, la pensativa Virgen de los Camisas Azules… Decían que estaba
llorando.
¡Matías!, ¿dónde estaría Matías?

•••

Lo encontré en Murawji, hasta donde —eran las siete de la madrugada


— nos habían empujado para servir de repuesto al Batallón de Reserva que
atacaba los Cuarteles. De rodillas, junto a un herido que lo miraba como a
un bienaventurado dios. Estaba agotado y tenía las manos llenas de sucias
vendas. Aquellas manos que debieron haber tomado definitivamente la
forma de un culatín o un cuchillo, se extendían en ademán de caridad.
Curando o peleando, era la manera de vivir de aquel hombre. Sólo así
me lo representaría toda la vida.
—¿Qué tal, Matías? —le dije por la espalda.
No volvió la cabeza. Apenas, cuando se incorporaba, me indicó con el
hombro que me había oído.
Se alejó unos instantes y regresó con dos ramas a las que ató su tienda
de lona. Colocamos sobre ella al herido y a gritos llamó a dos de los tantos
prisioneros que, en libertad, pululaban por el pueblo. Uno delante, otro
detrás, con mecánicos gestos, levantaron la burda parihuela y comenzaron a
andar en dirección al río.
—¡Me matarán, me matarán! —gritaba, horrorizado, el pobre
muchacho.
—No te preocupes; te llevarán mejor que nosotros —lo tranquilizaba el
sargento, mientras con gesto amenazador pasaba la mano por el cuello de
un ruso.
—¡Da!, ¡da! —exclamaron los cautivos por toda contestación.
—Vamos a descansar un poco —murmuró en un suspiro mi amigo.
Penetramos en la primera casa que hallamos en pie. No tenía techo; en
las paredes los mil agujeros de las mil balas. Sucios, desgreñados, ateridos,
allí estaban concentrados cerca de una treintena de hombres; enteros unos,
mordidos por la metralla o por el frío los demás; todos vencidos por el
agotamiento. Recostados en los muros, fumaban y callaban. Entre ellos
había… ¡una mujer! Joven y bonita, vestía un pantalón caqui y unas botas
altas; cayendo sobre la prenda militar, llevaba una tosca combinación.
Aquella muchacha se estaba entregando a los soldados, iba siendo poseída
por los congelados y los heridos, la iban llenando de vida y de sangre. Era
grotesco, risible espantoso.
En un extremo, alumbrado por las últimas estrellas y los fósforos,
alguien preparaba la comida.
Quedé mirando a aquel que con parsimonia pelaba los tubérculos. A sus
pies tenía enrolladas cintas de máquina y sobre el cubo que contenía agua,
se apoyaba el cañón de la ametralladora. Las manos, aquellas mismas con
que mondaba lo que pronto comería, las tenía completamente ennegrecidas
por la sangre enemiga, ya seca.
Honda amargura, incontenibles ganas de jurar, causaba el ver a los
hombres bestializándose de tal manera.
Pero los agotados españoles siempre encontraban fuerzas›para…
—Tú, lávate un poco —le reprochó alguien—; tienes las manos rojas y
estás tocando lo que vamos a comer.
—¡Vaya! —repuso despectivo—; ¡otro que viene con remilgos!
—No son remilgos —apoyó un vecino—; pero nos vamos a tragar la
sangre de un ruski entero.
—Y, ¿qué importa? Como los vampiros… ¡y mira qué gordos y
contentos están!
—¡Ja!, ¡ja! —rió estúpidamente un cuarto.
—¡Yo también!, ¡yo también! —se alzó de improviso la voz de un
herido que intentaba incorporarse sobre los codos.
—¡No seas animal! —le increpó un compañero—; ¡te vas a morir!
—Sí, ¡ya te conozco! ¡Lo que quieres es «morirte» tú, humanitario del
diablo! —retrucó con amarga cólera.
La rusa, cumplido el rito con el soldado de turno, fue en su busca. Y de
una extraña manera, para no lastimarlo, el español y la mujer se perdieron
en sucios y fogosos besos. Y en un lento y cadencioso movimiento que los
demás parecían no oír ni ver, o que entre codazos de connivencia y muecas
cansadas seguían atentos, comenzó la posesión.
—Cuando me toque a mí, avisad, ¿eh? ¡No seáis carotas! —gritaba el
de las manos pintadas, levantando la cabeza.
—¿Tienes un marco? —le pidió alguien que mantenía un manojo de
papeles en la mano.
—¿Yo? ¡Estás loco! ¿Aún quieres que le pague?
—¡Pues claro, hombre! ¿O crees que la muchacha no tiene «corazón»?
—¡Después de lo que hizo, todavía va a salir rica de este agujero!
—¿Qué pasó? —preguntó Matías.
—Es una fanática comunista —contestó el de las patatas—; estaba
escondida ahí —señaló el pajar inclinado por la explosión— y cuando entró
«Rasputín», se hizo la «vampi». Él, que se creía un don Juan, ya la tenía
bien apretada cuando, ¿qué diréis que hizo esta Dietrich?… Pues le clavó
un puñal en el pecho. ¡Se lo llevaron agonizando!
—¿Qué pensáis hacer con ella? —pregunté sin interés.
—Cuando termine de servir, le pegaremos un tiro o la mandaremos para
atrás.
La muchacha estaba de nuevo en pie y el de las manos rojas,
abandonando precipitadamente la tarea, corrió en su busca gritando:
—¡Ahora me toca a mí!, ¡ahora me toca a mí!
La tomó entre sus brazos y, mirando a los demás con aire de reto,
añadió:
—¡Estaría bueno que yo, que fui quien la cogió, me quedase sin
probarla!
Alguien sacó una armónica. Y cuando el protestón inició el ritmo del
amor, la música de la marcha nupcial de Mendelssohn afiló el rumor de las
explosiones como una grotesca herejía.
Las risas y los gritos de burla parecieron inhibir al soldado. Medio en
broma, medio enfadado, se incorporó. Y volviendo hacia sus patatas, que
quizá era lo único que en aquellos momentos le interesaba, refunfuñaba sin
fuerza:
—¡Cabrones!… ¡me las pagaréis!
—¡Olé!, ¡bien!
Un aplauso cerrado coreó su enojo, porque otro y otros ocuparían su
puesto.
Aquellas cosas pasaban en una casa movida sin cesar por los estallidos
de los obuses; aquellas cosas las hacían hombres que poco antes habían
matado y resultado heridos; los mismos que aún conservaban en sus manos
el tinte escarlata que las gargantas y los vientres deshechos de los rusos
habían manchado; los mismos que poco después, volverían al cuchillo.
A mi lado un compatriota silbaba una jota aragonesa. Mientras, con la
navaja iba limpiando la bayoneta —recipiente hasta las guardas de la savia
de la vida— de aquel sucio que ya asqueaba.
Media hora después, un oficial, acompañado por dos soldados, entró en
la casa sin techo.
—Muchachos, preparaos para otra «juerga».
—¿Adónde vamos? —preguntó una voz.
—O a Tigoda o a los Cuarteles de Murawji —repuso un andaluz—;
¡«p'al» caso es lo mismo, hijo!
Salí a la calle. Matías me había precedido. Otros grupos ya caminaban
hacia el sur.
Íbamos hacia los Cuarteles…
Era el 29… El prólogo de otro drama, uno de los más sangrientos de la
División, se acercaba.

•••

Los Cuarteles de Murawji.


Debíamos atacar. Y los rosetones de sangre que en las dos horas de
infructuoso ataque habían dejado los del Batallón de Reserva, nos gritaban
sin piedad lo que nos esperaba. Como en cada momento de la vida ocurre,
los soldados, mirando el bastión maldito, expresaban su creencia o su valor.
Los místicos y los miedosos rezaban, los valientes acariciaban las bombas.
Algunos preparaban sus paquetes de vendas. No faltaban los que sacaban
las fotografías de sus madres, sus novias o sus hijos; los que, apocados, o
con la gravedad del héroe, las miraban como si se despidiesen para siempre.
De una indefinida y oscura manera, eso era lo que hacíamos todos.

•••

El angustioso tiempo seguía corriendo, tiempo en el que no hablábamos,


no nos movíamos. Con el cigarrillo entre unos labios que a veces temblaban
y la vista clavada en el objetivo, dejábamos que transcurriese el sueño de
una pesadilla que no tardaría en hacerse realidad. Y allí, con la misma
sorprendente nitidez que cuando me disponía a atravesar el Wolchow, me
acordé de las cosas pequeñas que nunca tuvieron importancia; del ruso que
templaba la balalaika y del paseo que di por una ciudad alemana; oí ayes y
gritos inexistentes. Un mundo negro me contaba millares de terribles cosas.
Los angustiosos minutos de la espera.
Un afilado clarín se alzó en el aire. Como una gigantesca y soñolienta
serpiente, comenzamos a movernos. Ninguno iba como tantas veces había
visto en las películas; ninguno cantaba ni corría. Marchábamos al ataque,
lentos, agachados, temerosos. Después, un extraño calor, un extraño
misticismo nos envolvería para decirnos que matando podíamos vivir, que
matando éramos los predestinados de la Idea. El temblor que comenzaba a
sacudir mis músculos; la sangre que bullía… El asalto final comenzó.
El empuje fue vivísimo, rápido; el brío de aquellos españoles que, a
pecho descubierto, se lanzaban al torneo, era maravilloso. Los oficiales, los
primeros, delante una bandera de España. Una espesa granizada de balas,
un ruido ensordecedor: el aullido bronco de los ihurras! rusos y los
¡España! hispanos. Los voluntarios, pasando ya sobre sus primeros
muertos, iban hacia el honor de un triunfo más. La fila de ataque era barrida
por las ocultas máquinas enemigas; sobre los cadáveres y heridos pisaba la
siguiente, se doblaba y caía para dejar camino a los que, insensibles al
peligro y al miedo, envueltos en una feroz gritería de ayes, de rugidos y
blasfemias, seguían avanzando.
—¡Adelante!, ¡adelante! —ululaban aquellos seres que ya no parecían
humanos.
… Un abismal estrépito llenó el mundo de ruido. Columnas de humo y
decenas de hombres saltaron despedazados por los aires. Los que tras ellos
avanzaban, se detuvieron horrorizados. Oí gritos de los escasos oficiales
que quedaban con vida y percibí los aullidos de los voluntarios que querían
continuar el avance. Otra cadena de minas…
El repliegue tuvo caracteres de épica tragedia.
Minutos después volvíamos al ataque. Y pasando sobre los mejores, a
los que la guerra primero arrebata, corrimos de nuevo al asalto. Semejando
heroicos borrachos, balanceándose entre humo, metralla y muerte; saltando
cuerpos en partes con la agilidad de corzos, pronto los valientes
desaparecieron entre los barrancos y las artificiales nubes.
Matías se había perdido en la vorágine. Sintiendo un agudo
remordimiento, salí del agujero en el que me había escondido y con el fusil
ametrallador arrastrando, me lancé cuesta abajo. Cien metros más adelante
encontré un altozano rodeado de muertos. Allí lo emplacé y junto a los que
agonizaban o vendaban sus heridas, abrí fuego. Poco después lo detuve.
Otras minas habían saltado… ¡Nunca vi hombres tan deshechos! ¡Nunca
había visto sangres tan apretadas ni tan rojas! Sentí miedo y vergüenza; me
llamé cobarde porque era la segunda vez que no los seguía, que huía de los
audaces. Rabioso, queriendo ayudarme a olvidar mi falta de coraje, mi arma
iba besando ventana por ventana, puerta por puerta, escondrijo por
escondrijo.
Sinfonías de plomo, muerte y gritos, iban y venían. Y entre ellos, en un
inaudito derroche de valor, saltaban los héroes. Los que esperaban un
paraíso, los que creían que la muerte no era sino un premio reservado a los
esforzados, a los locos del ideal, a los locos de la valentía pura y sin
secuencia.
Una vez más fuimos detenidos.
Íbamos siendo diezmados. Nuestros cuerpos se ofrecían fáciles a los
piornos enemigos. Pero nadie se ponía en pie, nadie retrocedía, porque… no
había sonado la orden de repliegue. Las manos se calentaban en el canon
del fusil, el resto del cuerpo se helaba. Y los ojos, aquellos ojos nuestros
que ardían hasta querer extinguirse, ya no veían más que la pesadilla de
unos edificios rojos y la nieve sobre la cual se extendía la miseria de los
camaradas destrozados.
Se oyó un clarín. Abandonando a nuestros compañeros caídos
demasiado cerca de las construcciones, nos refugiamos una vez más en el
bosque.
Segundos… me pareció que fueron tan sólo segundos.
De nuevo en marcha, de nuevo los valientes corriendo al máximo riesgo
con la voluptuosidad de alucinados.
La tierra volvió a abrirse…
Mil gritos de rabia impotente, de desperación brutal; mil gritos de dolor
que desgarraban almas y paisajes; mil voces rusas que parecían reír como si
el alma oriental, vengándose de sus derrotas, estuviese mostrando su negro
reverso. Daba horror, daba lástima. ¡Adelante! Increíblemente viriles o
enloquecidos, seguían adelante. Los veía pasar a mi lado, cubrir el lugar de
aquellos que yacían en los gigantescos rosetones de las minas; les sentía
gozosos de ir a ocupar su puesto, de saltar deshechos ellos también. Les
miré a los ojos… ¡y no vi seres humanos! ¡Eran extrañas formas creadas
por la guerra; formas que echaban espumarajos de rabia y que, bramando
una cólera fulminante, ansiaban matar como nunca creí que un racional lo
ansiase!
¡Eran monstruos!… ¡Eran héroes!
Y aquellos monstruos o héroes cantaban. Fue al principio débil, después
subió al cielo como un clamor tumultuoso, como el exponente del sublime o
animalesco misticismo de la guerra. Cantaban, cantaban… Aquellos
españoles cantaban ¡«La Parrala»!

La Parrala dicen
que nació en Moguer…

Envueltos en nieve y humo, saltando por los aires, muriendo en el más


épico panorama que contemplé en mi vida…

Unos decían que sí,


otros decían que no…

Coplas simples, pacíficas, sin bríos.


Las ametralladoras rusas extendían sus lúgubres notas; el aire estaba
ahito de nieve, de humo y pólvora; de sangre que hasta de los árboles
goteaba… No importaba nada, porque de sus pechos manaba un formidable
coro de desolación y…

Que sí, que sí, que sí,


que a la Parrala le gusta el vino.

Algunos, casi todos heridos, lograron llegar al pie de las construcciones.


Los rusos inclinaban sus máquinas, asomaban sus cuerpos y allí mismo los
clavaron al suelo duro y blanco.
Una tremenda carnicería se llevaba a cabo sin ritmo y con gloria, en los
Cuarteles de Murawji…
¡Los españoles entraron!
Los vi derribar las puertas, desaparecer por aquellos huecos que
semejaban las fauces de un monstruo tragando a sus víctimas; los vi
aparecer sobre las ventanas, enzarzarse en la lucha personal. Vi un uniforme
verde juntarse a un grupo de pardos; vi que se agitaban, que levantaban al
aire los puñales… el español desapareció. Como rayos malditos,
limpiándolo, mis balas se metieron por aquel hueco. Otro hispano surgió.
Detrás iban tres más. Unos instantes; luego, fulminados, desaparecieron. En
otras ventanas vi más, más estaban muriendo para que hasta mi llegasen los
lamentos de aquella salvaje lucha.

Que sí, que sí, que sí,


que a la Parrala le gusta el vino.

Fueron rodando, fueron cayendo…


Nunca hasta entonces se había conocido en Rusia un ejemplo tan
horroroso y fiel de lo que había oído llamar furia española. Nunca creí que
los hombres pudiesen lanzarse a la muerte con tan intrascendente canción
en los labios.
Perdimos. Fue nuestra primera derrota.
La orden de retirada saltó al aire como el tono de una angustiada voz.
Los hombres, comenzando a replegarse, salían por las puertas y de los
hoyos cavados a escasos metros de las construcciones; salían de aquel
infierno helado y humeante, de aquel infierno bajo cero.
Las máquinas rusas los fueron abatiendo.
En las paredes y en las ventanas, agarrados a los barrotes, quedaron los
valientes que, con las uñas y en los últimos estertores, aún quisieron
conquistar el bastión enemigo.
El campo ya no era blanco. El campo se hallaba cubierto de cuerpos
hispanos. Muertos, heridos y congelados, yacían mezclados sin que nadie
pudiese acercarse a portarles el menor socorro. Y velados por las máquinas
moscovitas, terminaron de morir.
Los camilleros que intentaban prestarles ayuda caían agujereados junto
a ellos.
Y para dar que decir
la Parrala así cantó…

El extraño silencio que sucede a las hecatombes, se extendió como un


manto irreal sobre el sector de los Cuarteles.
Y Matías vivía.
Aquel día descubrí en sus mejillas algo que no eran ni sesos, ni sangre,
ni sudor o barro. Estaba rodeado de hombres que se mordían los labios y
dejaban escapar extraños y salvajes gruñidos. Como sus compañeros de
heroísmo, Matías se pasaba la mano por el rostro… no era sangre, ni sesos,
ni barro.
¡Los héroes derrotados lloraban!
Tenía los ojos fijos en el suelo y parecía ausente; parecía recordar o
urdir cosas horribles. Y temblaba, temblaba como nunca le vi temblar; tal
vez como cuando perdió a José Miguel. Lo miré a la cara, al uniforme, a los
pies. Parecía un escapado del infierno. Manchas terribles y rojas cubrían el
verde de la ropa y el casco; otras se hallaban quietas sobre sus manos sin
guantes.
Y aquellas botas que pisaron hombres deshechos por las minas, llevaban
adheridas… ¡Era monstruoso!
—Una derrota no se olvida jamás —murmuró alguien.
Los héroes derrotados lloraban.
Aquellos muertos de mi sangre y de mi raza…
Capítulo XII

EL SALUDO DE VIEJOS AMIGOS

Estábamos echados sobre las pajas heladas, cuando un enlace llegó


preguntando a voces por nosotros. Acompañados por él, cinco minutos
después entrábamos en una isba donde encontramos al oficial inclinado
sobre un plano.
—¡A sus órdenes, mi teniente!
El mismo brillo y agotamiento que en los ojos de Matías, tal vez igual al
de los míos. Apósitos sucios de sangre seca y el capote quemado por las
explosiones.
—Chaval, tienes que llevar esto al Cuartel General. Luego vas a nuestra
unidad y entregas este otro sobre al comandante.
—Sí, mi teniente.
—Y tú —se dirigía a Matías— vete hasta Tigoda y te presentas al
capitán de la Tercera; él te dirá.
—Está bien.
Abandonamos la casa. Segundos después me separaba del sargento.
Aquella barca que me transportó a la otra orilla, sería una de las últimas
en pasar el Wolchow. Las aguas comenzaban a helarse. Quizá la ofensiva…
La embarcación me dejó a escasos metros de una gran edificación.
«Herren Haus» la llamaban los alemanes. Allí encontré una gran cantidad
de ambulancias y troikas concentradas para partir hacia Kruti y Podberedje;
entre ellas hallé una «Peugeot» francesa con el motor en marcha. La tomé y
seguí la ruta de los coches sanitarios; media hora después, cuatro kilómetros
al oeste y sobre la carretera de Leningrado llegaba a Podberedje. Por él,
lentos y pensativos, discurrían, cubiertos de barro y tiritando, los hombres
que iban hacia el combate.
Los miré con lástima y admiración sin límites. Eran seres en marcha
hacia la suprema lucha, la realización de lo imposible. Me parecía que la
obra que los esperaba era digna de titanes y me fue necesario un enorme
esfuerzo de imaginación para reconocer que entonces yo también había sido
titán.
Una hora tardé en llegar al ramal de Grigorowo. Allí encontré un
gigantesco cementerio. Las cruces resaltaban sobre la nieve como imágenes
de las almas puras. Las tumbas, los muertos… ¡Qué suerte! Aquellos de
Russa, de Dubrowka o los Cuarteles, a los que apenas unas paladas de nieve
sucia y tierra cubrían.
El camposanto seguía ganando terreno a la vida. Rusos e hispanos,
fumando y cantando, cavaban nuevas fosas.
Poco después llegaba a Grigorowo. Aparqué la moto tras un montón de
leña y me dirigí hacia las alambradas del Cuartel General. En el camino me
crucé con innumerables prisioneros que vagaban en libertad y algunos
españoles que, con la colilla pegada a los labios y tiritando, piropeaban a
toda rusa, guapa o fea, que por allí pasaba.
Estaba llegando a la Kommandantur, cuando tropecé con un cautivo. Se
volvió con rapidez, vio un uniforme verde y debió creerse perdido. Su
cuerpo entero tembló, las manos dejaron caer la tosca escudilla y de sus
labios negros, que ocultaban unas sucias encías, brotaron palabras de
súplica:
—¡Kamerad!, ¡Kamerad!
Un patético tono, la humildad servil del hombre honrado y pacífico, que
ya se ha visto muchas veces al borde de la muerte.
Las privaciones y el miedo no habían logrado borrar sus nobles y
bondadosas líneas. Miré sus manos de campesino, callosas de trabajar la
tierra de alguna perdida aldea de la Siberia; allí donde una esposa y unos
hijos, postrados ante la Virgen de Kazán o de Crestonova, rogarían por un
regreso que quizá nunca se convertiría en realidad.
Recogí el bote vacío y se lo entregué. Sólo entonces el ruso posó la
mirada en aquella nieve que iba tomando lentamente la sopa que a él le
hubiese dado un día más de vida.
—¡Spasiva!, ¡spasiva!
Aquel desdichado me daba las gracias… ¿por haberle alcanzado el
envase?, ¿por no haberlo matado?, ¿por haberlo privado del repugnante
caldo quién sabía a costa de cuántos sacrificios conseguido? ¡Era para
volverse loco!
Me hubiese gustado abrazarlo, besar aquellas mejillas de viejo; aquellas
mejillas de padre.
Corrí hacia la cocina más cercana. Poco después regresaba con pan,
salchichón y el bote lleno de humeantes lentejas.
Cayó de hinojos, intentó besarme los pies y comenzó a llorar.
El prisionero triste de Grigorowo. Pocas veces me encontré en la vida
tan emocionado.
—¡Adiós!, ¡adiós!
Llegué al Cuartel General y, entre oficinistas que escribían a máquina,
archivaban carpetas y reían, debí esperar. Y allí aprendí que, incluso entre
soldados de guerra, existía una gigantesca diferencia. Aquellos hombres a
quienes el solo soplo de una orden igualaría a los que estaban en Dubrowka,
me parecían inútiles, emboscados, cobardes. Hablaban de sus Katuschas,
sus Marías y sus Klavas; de Berlín o Riga, como de algo cercano; hablaban
de sábanas, de música y seguridad con el aplomo de un próximo encuentro.
Y mientras mantenían aquéllas para mí olvidadas conversaciones, tachaban
con rapidez e indiferencia hileras enteras de nombres.
—Todo eso que borráis, ¿qué es?
—Los muertos.
—¿De dónde vienes? —me preguntó un sargento, reparando en mí.
—De la «cabeza de puente» —repuse con desgana.
—Está que arde la cosa, ¿no? Cuéntanos algo, debe de ser interesante,
¿verdad?
—Cuenta, cuenta —insistieron otros, sin mirarme siquiera.
—¿Por qué no vais a verlo? —pregunté sin poderme contener.
Por un momento parecieron confundidos. Después, siguieron con sus
«Katyas», su seguridad y su música.
—¡El enlace que quiere ver al Coronel! —gritó el ordenanza.
Un hombre de cabello canoso y rostro franco me recibió.
—Siéntate, muchacho.
—Gracias, mi Coronel.
Mientras rasgaba el sobre que le entregué, me preguntó:
—¿Cómo van las cosas por ese río?
—Bien, mi coronel; hemos conquistado ya un montón de pueblos.
—¿Muchas bajas?
El jefe sacaba con lentitud el papel como si le interesase más lo que yo
podía decirle que todo lo que pudiera comunicarle un oficial.
—Sí, bastantes —contesté en un murmullo—; y el frío…
—Hemos venido a un lugar demasiado alto —susurró ensimismado.
—¿Por qué no fuimos a Ucrania, mi coronel? —me atreví a preguntar.
Sonriendo de una manera que no pude descifrar, guardó silencio.
—Resulta que allí han llevado a los letones que están acostumbrados a
este clima, y a nosotros que venimos de España nos…
El jefe estaba ya leyendo la carta. Después pasó a la máquina y
comenzó a escribir.
Y, cuando hubo terminado de redactar la breve contestación,
tendiéndome un sobre, me ordenó:
—Entrega esto al comandante del Batallón y di a tu teniente que por
ahora todo sigue igual.
Estrechó mi mano y me deseó:
—¡Buena suerte, muchacho!
—Gracias, mi coronel.
Cuando salía, ya estudiaba el mapa que yo había traído.

•••

Un cuarto de hora tardé en llegar a Nowgorod, la ciudad hispana, la


Compostela del imperio y de siempre. Quería ver de nuevo el emporio que
asistió al nacimiento de Rusia… ¡Ruinas! ¡Ruinas! ¡Ruinas! Escombros que
formaban recias y fantásticas construcciones; viejas casas y lugares planos
donde los pacíficos comerciantes de los tiempos primitivos un día se
detuvieron, porque siempre los ríos, abriendo rutas, alimentaron el
progreso. Unas, sopladas por el viento, aparecían al descubierto; otras
escondían sus cicatrices y su miseria, porque aquel mismo viento sobre
ellas amontonó la nieve. Se veían samovares, baúles y retorcidos hierros
que fueron camas o vigas junto a botas; junto a moscovitas que, tras los
muros sin secuencia, habían muerto y allí quedaron; junto a fotografías y
armas abandonadas. Y sobre aquel reino de desolación, flameando
orgullosas y casi intactas, las bulbosas torres del Kremlin, sus fortalezas
robustas y los adustos palacios que se alzaban adyacentes a las murallas.
Centenares de chimeneas, lo único que quedó en pie de los hogares o las
fábricas, formaban un bosque de blanca melancolía en el cual los
prisioneros desnutridos y algún civil, se empeñaban en la búsqueda de lo
que otros cien hubiesen podido olvidar. Vi estatuas de Stalin por tierra y
grupos de pequeños que las apedreaban para después, asustados de su
propia audacia, huir corriendo; vi jardines que aún ofrecían, volcados y
medio destruidos, coches de niños, columpios y pistas cubiertas de nieve. Y
letreros torcidos o destrozados que señalaban locales en los que se vendió
pan o se bebió vino; y emblemas comunistas que nadie se preocupó de
arrancar. Señales indicatorias escritas en español, alemán y ruso, desfilaban
mezcladas para a veces detenerse, porque los cañones rusos, que tenían sus
ánimas apuntando hacia la más antigua ciudad de la vieja Rusia, abrían su
concentrado fuego. Y conmigo, aquella población era lugar de tránsito para
las columnas que iban hacia el frente norte, se detenían miles de hombres,
bestias y máquinas. La metralla y las ondas explosivas destruían ruinas y
levantaban nieve. L03 hierros de las casas rotas, los libros abiertos a la
intemperie y los muertos que nadie enterró, eran revueltos, machacados con
tediosa insistencia.
Los toboganes donde los niños un día jugaron; el enorme puente de
hierro que atravesaba el Wolchow; la desmantelada estación del ferrocarril;
la Avenida de Octubre… todo quedaba ya atrás cuando, empujado por el
deseo de ver a mis viejos camaradas y aquellas trincheras donde conocí la
angustia de la naciente guerra y los grandes miedos, aceleré la marcha.
Olía a humedad, gasolina y humo; olía a cansancio, a temor y
putrefacción. Aquella carretera, semejaba una sucia serpiente corriendo por
brillantes paisajes, hacía tan sólo unos días que la había recorrido, pero,
como el tramo que iba de Podberedje a Nowgorod, estaba completamente
transformada. Los obuses, las bombas de los «Stomovich» y las nieves
caídas, dibujaron manchas negras, pequeñas colinas y blancuras vírgenes.
Carros volcados, bestias muertas, cadáveres que nadie había tenido tiempo
de esconder, yacían tendidos en las cunetas. Camiones que llevaban
hombres frescos a la lucha, ambulancias y carros que traían los heridos, los
agotados, los apáticos o los locos.
A veces el movimiento cesaba y parecían comarcas diseñadas por los
mágicos dedos de un maldito hechicero; paisajes lunares en los que todo era
fulgente, ilimitado, silencioso.
Ya en el pueblo del Monasterio, entregué el sobre al comandante y seguí
mi camino. En las proximidades de la casa donde el alemán nos dio el alto,
debí dejar la moto porque el sendero era intransitable.

•••

A pie iba hacia los primeros parapetos. Ya veía sus alambradas, ya oía el
seco tabletear de las ametralladoras. Pólvora, aprensión, inquietud. Llegué
al minúsculo valle que el minúsculo arroyuelo dividía y la súbita aparición
de un cementerio me detuvo. La melancólica belleza de una docena de
cruces blancas se recortaba, como una amenaza, en la ribera. Lentamente,
sintiendo un obscuro temor al leer los nombres de aquellos que ya no eran,
fui deletreando apellidos. Ante una tumba…
José Miguel Martín descansa en paz.
¡José Miguel! ¡José Miguel había sido rescatado!
Hinqué la rodilla en tierra, me quité el casco y bajo aquella mañana de
viento helado que silbaba sobre mi cabeza, oré por el alma de aquel médico
que con su muerte abriera el camino de la sangre española.
José Miguel… Rafael Fernández… Alfonso Rey… Antonio Espalín…
¡José Laigorría!… ¡Josechu! ¡Josechu! ¿Tú también has muerto?
No recé. Corrí hacia la chabola donde encontraría a unos hombres que,
embargados por el recuerdo del noble vasco, aún estarían apesadumbrados.
Aquellos que quizá entre lágrimas, me contarían como marchó hacia un
lucero.
Me inclinaba para traspasar el umbral cuando una estruendosa y
múltiple carcajada me detuvo.
Periquín, echado sobre el barro, intentaba evitar que Manuel le
envolviese la cabeza en una manta. Mordía, se revolcaba, gritaba y los
demás reían.
—¿Tú aquí?
Atraídos por la exclamación de Fredy, los brazos de mis amigos se
abrieron en un cordial saludo:
—¿Cuándo viniste? ¡Estás más delgado! ¿Y Matías?
—¿Qué le pasó a Josechu? —pregunté con lentitud.
—Un morterazo —contestó el sevillano jadeando—. ¡No dijo ni pío!
—¿Y José Miguel?
—Lo descubrimos cuando perseguíamos a los «ruskis» —repuso el
bilbaíno—; tropecé con su cuerpo y casi me lo «trago».
—¿Atacaron otra vez?
—¡Sí! —la exclamación fue unánime.
—Tres veces —puntualizó el asturiano—; pero ya les «tomamos la
mano».
—Y Ambrosio, ¿sabéis algo de él?
—Está casi curado. Esta mañana fuimos a ver a Ricardo, a quién le
metieron una bala en la pierna y…
—¿No ves caras nuevas? —le interrumpió Periquín—; éste es Crispín.
Pedro; el «jurista», Carmelo…
—También Ricardo —murmuré apenado, sin hacer caso de las
presentaciones—. Josechu… ¡No parecéis muy tristes!
—¿Quieres que estemos llorando y poniendo florecitas en sus tumbas
como si fue semos viudas desconsoladas? —se mofó el bilbaíno—. Además
esta juerga que viste al entrar, fue por ti.
—¿Por mí?, ¿qué tengo yo que ver en esto?
—¡Cuenta!, ¡cuenta! —instó burlón el exnovicio a Manuel.
De nuevo se repitió la escena que sorprendí al entrar en la chabola. Pero
ahora yo me unía a la algarabía de las sonoras carcajadas.
—Así llevan dos días —me explicó Pedro—. Y todo por un papelucho.
En un sobre, unas letras claras y femeninas habían escrito el nombre de
mi amigo.
—Creía que era para él —dijo Periquín, sentándose fatigado—, y
empezó a dárselas de don Juan. Tardó cerca de una hora en abrirla… ¡y
resultó que era para ti!
Mientras se apagaba en mis labios la sonrisa, comencé a leer:

Vitebsk, 12-10-41.

Querido «domovoi» [38]:


Te mucho recordado siempre, mucho mucho. Por la noche cuando soy sola no pienso que
en ti. Querer olvidar de ti siempre y no poder. Aquel día que nosotros ir al río Duina
¿recordar? te amar ya y no quería amar. Cuando marchar, yo romper el papel con dirección
tuyo. Hablo con Malia mucho de ti, le contar todo hasta que tú besarme y yo a tú. Yo
hacordar de cómo hablar junto al Duina, de cómo reír, de aquel minutos de silencio, de tus
besos. Me hacordar de todo tú y me dar rabia porque yo no poder evitar. Cada día me
hacordar más y sufrir porque yo temor que te pasar algo en la guerra. Aquí decir que es muy
bruta y que tener mucho frío tú. Yo rezar siempre al Virgen de Kazán para que tú no morir.
Un día vamos a Gatchina donde hay la casa de los familias de Malia y yo saber que
poder ir por Nowgorod donde estar tú. Quiero ver ha tú y te decir cuándo porque tu venir a
ver a mí.
Yo escrito a Manuel porque yo tener dirección de él. Él te dar a ti carta y tú me escribir,
¿tú querer?
Rezo a Virgen para que no encontrar una mujer hay que te querer y para que la horrible
guerra no te hacer nada malo a tú. Tu amiga,

Tamara.

Era la primera vez que una mujer me hablaba de amor. Cómo me


alegraron el alma aquellas horribles faltas de ortografía.
Cuando llegó la hora de partir, Manuel y Periquín se pusieron el capote
y me acompañaron. Al llegar frente al pequeño cementerio, nos detuvimos.
Pero ninguno rezó, ninguno hizo ademán de quitarse el casco en señal de
saludo.
Ya íbamos tratando con familiaridad a los muertos; los íbamos
olvidando porque aquello era vital para poder vivir en la guerra.

•••

—Adiós, Manuel; adiós, Periquín, ¡hasta pronto!, ¡y cuidado con los


bolches!
—Nada, hombre, nada; ¡no muerden! —contestó despectivo el andaluz.
Ya lejos, volví la cabeza. Los fusiles y los pañuelos sucios se agitaban
en un aire de copos que repentinamente habían comenzado a caer.
Ya pasado Nowgorod, encontré un entierro colectivo. Me descubrí, la
naturaleza pintó de años mi cabeza y así me aproximé a aquellos cadáveres
metidos en ataúdes, porque hasta en la guerra había lujos.
Un teniente iba contándolos con tanta atención, que parecía temer que
alguno faltase a la lista. La línea azul…
Los tambores retumbaron; las armas, diciendo que la pólvora aún era
del agrado de los caídos, dispararon una salva de saludo. Y en medio de un
angustioso silencio que sólo el caer de la nieve y el silbido del viento al
llorar turbaba, se alzó la plegaria castrense:
«Soldados de España: Hemos venido a saludar por última vez a estos
hombres que con su muerte jalonan el camino de la victoria; a estos
camaradas que tenían fe en el futuro de Europa y que, sin pedir nada, sin
esperar nada, dieron su juventud espléndida por el triunfo de un mundo
nuevo».
«Eran pioneros del ideal, pioneros de la naciente Europa; eran hombres
íntegros que tenían fe en su misión y que a ella se entregaron con el ímpetu
admirable de los corazones alegres y fuertes. La victoria será nuestra,
porque soldados como éstos la jalonan. Pero, si no venciésemos, su
sacrificio habría sido el mismo, y su recuerdo, sea cual fuese nuestro
destino, pasará límpido a través de todas las bajezas de los hombres y del
tiempo. Cuando todo vuelva a la calma…».
No le escuché más. La ceremonia ponía en el ambiente una nota
demasiado tenebrosa para poder evadirme de su hechizo. De ella emanaba
la angustiosa sensación de que era allí, en el camposanto, donde se
encontraba la verdadera muerte, la que yo conocía, y no aquella que vi en
los campos de batalla.
Los dejé enterrando a sus hombres y corrí en dirección a Podberedje. La
villa quedaba poco después atrás y, obligado por un grupo de camiones
atascados, hice alto junto a una batería del quince y medio, cuyos obuses,
saliendo con matemático intervalo, parecían los compases de un gigantesco
reloj.
Los servidores, monótonos y tediosos, tomaban el proyectil, se quitaban
el casco o se rascaban el cuello con placidez. Uno de los que apretaban el
disparador, estaba acatarrado. Le vi sacar el pañuelo, sonarse varias veces
para después, con sumo cuidado, doblarlo y volverlo al bolsillo. Sólo
entonces, cuando su resfriada nariz habría alargado un minuto de vida a
veinte seres o elegido distintas víctimas, presionó… Pero el hombre que se
sonó, no parecía oír, ver ni sentir. Como los que le rodeaban. Acarreaban…
cargaban… disparaban…
Aquellos seres ¿se darían cuenta de lo que hacían?, ¿pensarían que
estaban matando con una intensidad mil veces superior a la nuestra, pobres
infantes que de hoyo en hoyo, de ruina en ruina, íbamos con la bayoneta
temblorosa en busca del enemigo, porque el enemigo nos buscaba?
Nosotros teníamos una justificación. Pero aquellos hombres, tan
pacíficos, tan aburridos…
Llegado a «Herren Haus», aquel mental reproche que dirigía a los
hombres del martillo y el resfriado, iba diluyéndose para, ya cruzado el
Wolchow y aproximándome a la otra orilla, transformarse en una egoísta o
vital comprensión.
Entrando en Murawji y mirando al aire que ardía sobre Nilikino, aquel
sentimiento ya se llamaba gratitud.

•••

El teniente no estaba. Matías tampoco. Habían marchado a la guerra.


Y yo hacia ella iba… en ella me encontraba de nuevo. Dejé el pueblo
atrás y me dirigí hacia el lugar donde el combate arreciaba. A veces corría,
otras debía esquivar la alfombra de muertos que se extendía hacia el
horizonte. Vi en mi camino ojos, muchos ojos que me hablaban y sentí un
miedo húmedo, porque nunca había visto tantos cadáveres juntos, ni
contemplado tan horribles carnicerías. Marchaba procurando no mirar al
suelo y, por no mirarlo, tropezaba y caía… caía de bruces sobre un ruso,
sobre un muerto. Algunos aún estaban calientes, algunos todavía vivían y,
sin embargo, ya habían terminado. Eran las manos de estos últimos, las que
en la agonía se elevaban hacia mí pidiendo… ¿Qué pedirían aquellos
desgraciados?
Estaba acercándome a Nilikino, donde se combatía furiosamente,
cuando una brusca reacción de la artillería pareció dejar el mundo en
suspenso. Me escondí en un cráter y allí supe de algo extraño que me
alejaba bruscamente de la realidad. Sí; era la misma guerra que yo conocía,
pero vista desde un ángulo distinto: el del espectador. Como si estuviese en
un cine, mis gemelos acercaban las compañías desplegadas, el desordenado
correr de los soldados que iban y venían, trepaban y saltaban entre
nubecitas amarillas y blancas. Los que iban en cabeza, hacían ademanes que
desde allí parecían ridículos; oficiales y soldados se movían, agitaban los
brazos como si recogiesen y empujasen hombres y avanzaban unos metros
más. Veía a los rusos que, en su intento de reconquistar el pueblo, corrían
sin orden alguno, se doblaban, pasaban sobre los que caían y llegaban al
encuentro de los españoles… Durante unos minutos se abrazaban, se
saludaban. Unos caían, los otros continuaban.
Nunca creí que la guerra ofreciese tan tremendos y bellos instantes que
por revivirlos mereciese la pena sufrir años enteros. Era una emoción única
y maravillosa. A veces creía encontrarme ante un juego, ante un juguete
divino… eso era la guerra según la filosofía hindú. O simplemente el
entretenimiento de un niño rico. Sus soldaditos de plomo, sus arenas —que
allí eran nieves—, sus cañones que tiraban piedrecitas…
Un enorme grupo de hombres avanzaban tambaleándose. Traían los
capotes colgando y enormes paños, manchados de rojo y barro, cubrían sus
pechos, sus destrozadas piernas, sus rostros de monstruo. Y en sus ojos
había tanta angustia que asustaban.
Eran los que venían de participar en el juego.
Un juguete, un circo o un carnaval. Me sentía en aquellos momentos
completamente extraño a la guerra. ¿Por qué aquel combate?, ¿por qué
aquellos hombres peleaban y morían? ¿Por qué?…
Al fin, en una trinchera medio destruida, hallé al comandante. A su lado
estaban los telefonistas. Y por unos momentos creí haber caído en una
morada de orates.
—¡Aquí verde! ¡Corto!… ¡corto!; comandante pide apoyo de artillería.
—¡Tristán! ¡Tristán! ¡Alarguen fuego!… ¡Alarguen fuego!
—¡Tortuga con B-7! ¡Tortuga con B-7! ¡Resistan!, ¡resistan! ¡Envío
refuerzos!
—¡Diente afilado!… ¡Diente afilado!… ¡No! ¡Escucho!… ¡escucho!…
—Mi comandante, traigo un parte para usted.
—¡Está bien, muchacho! —repuso, mientras su dura mirada comenzaba
a recorrer la escritura. Segundos después, mirando hacia el frente, me
preguntó:
—¿A dónde vas ahora?
—A mi compañía. Debe de estar por ahí…
—¡Si quieres llegar a tiempo, corre, muchacho! —exclamó sin poder
ocultar el viril júbilo de la victoria—; ¡estamos entrando!
Salté al descubierto y comencé a correr hacia adelante. Cadáveres con la
beatífica expresión del que murió sin dolor; rostros negros, descoyuntados,
retorcidos en la mueca horrible de la agonía; manos sin vida que aún
mantenían las bayonetas: todo corría en sentido inverso. Como los
prisioneros que, tirados sobre la nieve de la llanada o los barrancos,
esperaban pacíficamente que los demás decidiesen de sus vidas.
La negra ecuación del combate y la victoria, se extendía ante mis ojos
con todo su macabro esplendor. Había llegado a mi reino.
Todo iba silenciándose tras la bella lucha.
Un cementerio español nacía en Nilikino.
•••

Al fin, encontré a Matías. Junto a él se hallaba el teniente. Y, entre los


dos, un voluntario que se retorcía entre espantosos dolores.
—¿Qué hay, muchacho? —me saludó grave el oficial poniéndose, en
pie, sin dejar de mirar al herido.
—Traigo un parte del Cuartel General para el comandante.
El oficial levantó la vista del suelo. Después murmuró algo al herido y
sin despedirse, comenzó a andar. Lo vimos descender una hondonada y
perderse entre la nieve sucia.
—Es el hermano del teniente…
Volvió el silencio.
—¿Y ahora?
—Ahora…

•••

En Nilikino, debido a las bajas que habían sufrido nuestras unidades, se


llevó a cabo una reorganización. De cada tres hombres que tomamos parte
en las últimas operaciones, uno estaba muerto, herido o congelado. Muchos
de ellos, por la escasa profundidad de los parapetos que apenas medían
setenta y cinco centímetros, sufrieron los desgarrones de la metralla en el
pecho o el rostro. Los tórax con un boquete como un puño y las caras de
rasgos desaparecidos, eran ya demasiado comunes entre aquellos españoles
de la «Agrupación oriental», como se llamaba la nueva unidad formada por
los restos de dos batallones. Los rusos tiraban con balas explosivas y las
heridas que producían eran tan horribles que espantaban.
Días y días en cada uno de los cuales el fin parecía acercarse; días y…
Era terrible ver nuestras filas mermándose; cómo aquellos muchachos a los
que conocíamos de toda la vida y los queríamos como hermanos, porque los
vimos la jornada anterior y a nuestro lado luchaban, iban desapareciendo
por el batido camino que conducía a Sitno o bajo el mismo hielo del
poblado. Por la parte de Dubrowka y Tigoda las patrullas rusas que por las
noches se infiltraban, nos sumían en un nerviosismo desesperante.
Teníamos la perpetua sensación de cercados; de ser al momento siguiente, o
con las sombras que llegaban con angustiosa rapidez y repetición,
sumergidos en el próximo ataque. Decían —todos lo sabíamos— que los
Regimientos rusos 848 y 846, llegados de refuerzo cuarenta y ocho horas
antes, habían sufrido mortales reveses; pero los desertores hablaban de
nueva artillería en camino y aviones que venían a sumarse a los aviones
para que el cielo llegase a veces a parecer surcado por un hormiguero alado.
Y ante aquellas desalentadoras noticias, no podíamos hacer otra cosa que
seguir fortificándonos y confiar en nuestro coraje y en nuestra estrella. La
Luftwaffe apenas la veíamos más que cuando, pasando de largo, iba a
bombardear la retaguardia enemiga y habíamos terminado por resignarnos a
la idea de que también sin ayuda aérea se podía luchar. Y en esa guerra sin
techo, rechazábamos a los moscovitas; los destruíamos y a los que
quedaban con vida, los perseguíamos a veces hasta el mismo Roschinowo,
unos kilómetros más al norte y hacia donde otro avance hispano seguía
triunfante. Luego volvíamos a Nilikino e intentábamos morder un trozo de
pan duro y unos caramelos que, aseguraban, contenían vitaminas. Después
dormíamos hasta que la próxima alarma —que podía ser un minuto o una
hora después— nos sacaba a la calle y nos devolvía el miedo y el
agotamiento. En las mismas casas emplazábamos nuestras armas y detrás de
nuestros mismos muertos apoyábamos el fusil. Combatíamos, caían heridos
y morían. Enfrente, y en impresionante cantidad, los atacantes se retorcían
como trapos y se desplomaban para que la nieve les arropase. La aviación
enemiga, cooperando continuamente y con terrible sincronización con las
baterías y demás armas, llenaba el aire de humo y presagio de muerte. La
melinita y el azufre se introducían en nuestros pulmones ya martirizados
por el frío. Había que respirar poco profundo y cuando en los jadeos del
combate se imponían las inhalaciones hondas, creíamos asfixiarnos.
Kilómetros enteros aparecían cubiertos de negro y rojo. Nuestros capotes
estaban quemados. Sin guantes, sin vodka, helados hasta las entrañas. La
cellisca se unía al furor de los hombres, a sus gemidos, a sus hambres y sus
agonías.
Pero cuando el general vino hasta la primera línea para ver cómo se
portaban sus «cachorros», aún pudimos cantar y decirle que allí seguiríamos
hasta que él quisiese, él pisó la nieve negra que nosotros pisábamos y él
supo que bajo ella había centenares de muertos; él supo que a muchos de
los nuestros hubo que «romperlos» para poderlos enterrar y que, en sólo
minutos, los cadáveres quedaban duros como piedras. Supo que nuestras
fuerzas disminuían de una manera aterradora y que batallones enteros rusos
tenían que ser retirados de la línea un día después de llegados; que era
necesario taponar las continuas brechas que por los tres costados del frente
se producían con agobiadora insistencia. Que apenas comíamos; que el
instinto de conservación era muy superior a las fuerzas humanas, que la
muerte había encontrado su Reino.
El general supo todo aquello y nos oyó entonar otra canción tan
intrascendente como la de los Cuarteles.

Si nos meten en Tigoda


y después en Nilikino,
los que volvamos a España
cabrán en un «topolino».
ocairí, ocairá, ocairí, airí airá…

Sonrió y dijo que de los españoles se podía decir cualquier cosa menos
que no sabían combatir.
Y aquello era verdad.

•••

Los días de Nilikino fueron tan terribles como los de Sitno o los
Cuarteles. Pero ya la guerra iba entrando en el camino de la monotonía.
Aquellos días de Nilikino…
•••

El día nueve fuimos relevados y pasamos a ocupar el sector que la


División alemana núm. 1 mantenía en Possad, el Monasterio y Possalok.
Los germanos no ocultaron la satisfacción que aquel relevo les producía,
porque era un frente —ellos mismos lo decían— sumamente peligroso. La
unidad a la que estábamos agregados Matías y yo, tomó posiciones al otro
lado de una carretera que iba también a Leningrado. Unos centenares de
metros más hacia el este estaba el río Wischera, sobre cuyas heladas aguas
—en pozos que cavábamos en el hielo o detrás de los derribados árboles—
montamos la primera guardia.
Chewelewo, el Monasterio de Otensky, Possalok y Possad suponían
nuestro nuevo mundo.
Possad… Aquellas terribles jornadas de Possad que jamás podrían
olvidarse. Possad… Aquel resplandor de infierno que me quemó las pupilas
y la horrible sensación de ceguera que me acosó en la marcha a través de
los pantanos helados que llevaban a Nowgorod.
Aquel camión que parecía gemir al compás de mi pena; aquellas horas
de suprema angustia…

•••

Con el intenso sueño-vigilia, había recorrido aquel itinerario de lucha


que me llevó a la ceguera, al hospital de Nowgorod después, donde ahora
terminaba mi «evasión».
Capítulo XIII

RECOBRANDO LA VIDA

—Ciego, estoy ciego.

Murmurando aquellas palabras desperté del fantástico y consciente sueño


que me llevara a través de Europa y me recordase el bautismo de fuego y
las dramáticas jornadas de Possad, fin de aquel rosario de cansancio, valor,
miseria y frío.
La misma pálida nube seguía royendo mis pupilas. ¡Ciego!, ¡ciego!…
Ya sufriendo la angustia de mi nueva existencia, a los ojos acudían lágrimas
que debían de ser rojas. La invalidez perpetua, España, mi casa, donde los
míos, donde mi madre…
Nuevo ensueño.
Ayudado por otros subí las escaleras; mi madre abrió la puerta y, aún
conociendo mi desgracia, quedó unos instantes presa de la horrible
sorpresa. Terminó de comprender y oí un grito. Perdidos en sollozos,
dejamos que nuestra primera pena se desahogase. «Resignación, señora;
hay que tener resignación…». Estuvimos mucho tiempo abrazados porque
las promesas de permanecer fuertes habían roto su floja continencia.
Después, cuando aquellos hombres partieron, las palabras que ninguno nos
atrevimos a pronunciar fueron substituidas por el mutuo engaño. Ella,
hablándome de esperanza, intentó consolarme. Me dijo que muchos como
yo habían aprendido un oficio y eran felices. Yo respondí que sí, que yo
también lo aprendería y sería feliz; me habló de estar siempre a mi lado, de
cuidarme y pasear conmigo; de ir al teatro porque allí no hacía falta ver y
además era más entretenido que el cine. Yo contesté que sí, que estaríamos
siempre juntos y que iríamos al teatro. Había oído decir que existía un
método para enseñar a leer a los… ¡no! Estaba prohibido pronunciar aquella
palabra, y que con los libros, a los que me sabía aficionado, lograría
entretenerme. Respondí que sí, que en seguida empezaría a estudiarlo. Me
habló de aquella joven que en mi ausencia tantas veces preguntó por mí.
Ella me llevaría a pasear al Retiro. Era una buena muchacha y a su lado
quizá pudiese rehacer mi vida. Yo le dije que sí, que con aquella muchacha
reharía mi vida.
Abrazados aún, llorando todavía, pasaron tiempos que parecían eternos.
—Vamos adentro, hijo; cuando lleguen las niñas y papá, té quedas
sentado; ¿me oyes, hijo?, yo hablaré con ellos antes que te vean, ¿quieres?
—Sí, mamá, sí quiero.
La entrada de mis hermanas. Vinieron a mi lado y en silencio me
besaron, porque al hablar hubiesen roto la orden que la madre les dio.
—Estás más gordo —dijo Esmeralda.
—Sí, estoy mejor.
—¿No me has traído un osito? —preguntó forzada la pequeña.
—Allá no había osos, Mari Sol; sólo renos y lobos.
—Pronto te curarás y podrás salir con ellas a lucirte; están hechas ya
unas mujercitas —intervino mi madre.
—¿Habéis crecido mucho?
—Sí, yo ya tengo casi quince años.
—¿Tienes novio?
—¡Tonto!
El timbre sonó cortando la humanitaria farsa. Mi madre se puso en pie y
apresuradamente acudió a la puerta. Durante largos minutos le oí
cuchichear, largos minutos en los que mis hermanas, ya sin la ayuda de la
madre, guardaron un tremendo silencio que rompió Mari Sol con un grito,
con unos sollozos que no pudo contener. Llegó mi padre y en su voz sólo
hubo ánimo y no flaqueó un instante.
—¡Al fin, de nuevo entre nosotros! ¡Has vuelto hecho un hombre!
—Sí, papá; ya soy un hombre.
—Mañana iremos al café; ¡quiero presentar a mis amigos a este hijo
héroe que tengo!
—Como quieras, papá; pero preferiría descansar un poco.
—Es igual; iremos otro día…
Y, volviéndose hacia su esposa, le preguntó:
—¿Habéis dicho a la familia que volvió?
—No, no lo hemos dicho aún a nadie.
—Dejad que pase un poco de tiempo —les pedí suspirando.
Luego intenté levantarme y las manos de todos ellos se alargaron para
ayudarme…
Mi imaginación se detuvo.
—Un poco de tiempo —murmuré—. ¿Cuándo se irían aquellas tinieblas
que me cerraban la visión? Una vida horrible arrastrado por un mísero
lazarillo; la espantosa vejez y… ciego… ¡ciego para siempre!
Comencé a llorar quedamente. Y el silencio de mis lágrimas se
confundió con los ayes desgarradores o sofocados de aquellos desgraciados
que me rodeaban. Yo, ciego; otros, con los pulmones reventados; o sin
brazos, sin piernas, enloquecidos, apáticos. ¡Qué inconscientes somos los
hombres!, marchar voluntarios a…

•••

Decían que habían pasado cuatro días y aquel tiempo me resultó


maravillosamente intenso y ávido porque en él, en el reloj de una angustiosa
desesperación o alegría, pude contar uno a uno los minutos, los segundos.
Notaba que los seres y las cosas, al apartarse de la masa opaca que les
cubría, tomaban forma y relieve; que, con los ojos casi desorbitados por el
esfuerzo, iba descubriendo nuevas siluetas, nuevos colores… los barrotes de
la cama; el verde de los uniformes; camillas con bultos encima. ¡Qué
emoción me causaba el reconocimiento de que mis pupilas iban
recuperando su función! ¡Qué tremenda expectación la de cada uno de
aquellos instantes que se llamaban vida, porque en ellos creía estar
empezando a vivir!
A veces todo retornaba a perderse en la gris penumbra. Era en aquellos
intervalos en que la interrogación amenazaba llevarme a la locura.

•••

Fue al mediar aquella cuarta jornada, cuando, después de la visita del


capitán médico, comencé a gustar la idea de ir a la capital de Letonia. Y, tal
vez como aquellos evacuados de Possad, se me apareció como un sueño que
ni aún en las más delirantes fiebres hubiese sido capaz de imaginar.
Al atardecer, llegó un enlace. Traía una nota del oficial, una carta y un
pequeño paquete. Me hizo firmar casi a tientas un papel y me entregó mi
paga de soldado.
—En este sobre están las instrucciones del teniente —me comunicó
aquel seco español—; me ha dicho que tengas suerte.
—¿La otra de quién es?
—De una chica.
Con suma gravedad se cuadró ante mí, dio media vuelta y se alejó.
Aquel soldado había saludado a un herido, a un inválido de guerra.
Poco después moría el rumor de su andar recio y seguro. Volvía a
Possad.
Cerré los párpados e intenté dormir.
—Tamara…

•••

No sé las horas que transcurrieron. Sólo recordaría que fui despertado


con suavidad y que me dijeron que me vistiese; que en el exterior, la niebla,
que ya se separaba de la «mía», era muy cerrada y que yo temblaba.
Cuando estaba terminando de abrocharme la guerrera, oí que pronunciaban
mi nombre. Contesté y un enfermero se acercó a mí.
—¿Adónde me llevan?
—A Riga. Sales en la primera expedición.
Permaneció ayudándome hasta que terminé de preparar mis cosas.
Después me tomó del brazo y así atravesamos la amplia sala. Minutos
después salíamos a la calle donde el aire helado de la madrugada me
abofeteó el rostro. La nieve que el viento silbante levantaba, danzaba en
torno a los hombres y por un momento creí encontrarme en aquellas
malditas regiones donde Matías seguiría abrazado a su vieja amiga, la
guerra. Tan sólo al recordarlo un temblor de miedo y frío me sacudió. Abrí
la boca y dejé que el aire puro me tonificase los pulmones. Y luchando
contra el recuerdo de lo que dejaba atrás, bajé la cabeza y suspiré vencido.
Con las ventanillas cerradas, un tren callado, largo, obscuro, un tren
sanitario, me esperaba. Poco después las ruedas se movían.
Levanté la cortina. Perdida en un cúmulo de nubes, una mancha, la luna
sucia y mustia, me decía adiós.
Allá, a lo lejos y bajo ella, estaba Possad.
El ruido del convoy me fue arrullando. Y, con una sensación sin
nombre, me quedé dormido.

•••

Debían de haber pasado quince horas, cuando el tren se detuvo en la


estación de la capital báltica. Allí terminaba aquel camino que, partiendo
del infierno, conducía a un sueño o un imposible. Allí debía esperar la vida.
No se oía un tiro ni olía a azufre. La gente marcharía despacio, tranquila y
tal vez hubiese risas y muchachas. Y ojos como hacía tantos años —me
parecía— que no contemplaba.
Sin prestar atención a los gritos de un oficial médico que intentaba
reunimos, me eché el macuto a la espalda y salí de la estación. Despacio,
con el tanteo de una visión aún imperfecta.
Una ancha y reluciente calle se extendía poco después ante mí. Por ella
corrían coches, bicicletas, autobuses… ¡y tranvías!
Sin comprenderlo, en aquellos vehículos encontraba el símbolo de la
vida igual y serena de las ciudades.
Poco después llegaba a un quiosco, junto al cual un soldado y una chica
se besaban. Un niño, corriendo tras la pelota que iba saltando hacia el
asfalto, pasó a mi lado. Oí los gritos de angustiosa atención con los que la
madre, que empujaba un cochecito donde dormía el último de los vástagos,
procuraba detenerlo. Temía que viniese un automóvil, que le arrollase. Era
todo tan lógico, tan extraño.
Dos mundos que parecían, que en verdad estaban separados por mil
meridianos de ensueño, mentira e imposibles.
Millares de hombres eran segados por el plomo, el miedo o la mortal
apatía; labios que sabían sonreír y almas libres del horror de aniquilar o
aniquilarse; naturalezas asesinadas; tranvías.
De Possad a Riga… ¡qué pobres eran los sueños!
Reír, ¿cuánto tiempo hacía que no oía una risa?
Tenía que volver a comprenderlos, a sentirlos iguales a mí, a ser uno
más.
Gentes, estatuas, jardines; sombras y soles. Me detuve ante un
escaparate y allí quedé largos minutos rumiando un amargo cinismo.
Aquellas camisas y guantes; aquellos pañuelos tan blancos… Todo seguía
siendo normal y fantástico.
Fue al doblar una esquina, cuando sentí la más fuerte emoción. ¡Flores!
Allí había un puesto de flores. Y, vendiéndolas, una letona bella y sonriente.
Las flores y las tiendas, el cielo azul y las gentes. Pensé en todas las
cosas amables que el mundo sabía esconder y que yo debía volver a
descubrir. La dicha de elegir un par de zapatos; de comprar un libro; de
descansar sin tiritar y entre limpias sábanas. Reconocí que, efectivamente,
existía otra vida donde la humanidad dormía sin que sus sueños fuesen
turbados por las esquinas de las cartucheras, las vaharadas de pánico y el
horrible fragor de las explosiones. Un beso, una caricia… la dicha única de
vivir alejado del frío, la suciedad y el hambre, aquellos viejos compañeros
del soldado.
Sí, la vida sin guerra debía de ser un Edén, un delirio.
Pero aún podía empezar de nuevo, aún podía olvidar, ¡aún podía tener
ilusiones!
Con diecisiete años…
Iba, llevado de la mano por los niños ingenuos, las sonrientes
muchachas y los tranquilos hombres, tanteando la vida, alejándome del…
¿quién sabía lo que fue aquello que a mis espaldas quedó?
La calle desembocó en una amplia plaza. Al otro extremo había una
catedral. Entré en el templo y, ya bajo la oscura y hueca mole, una
indefinible emoción me embargó.
Possad, la guerra, Dios… Me puse de rodillas e intenté rezar. Pero ya
presentía que mi oración sería distinta, porque aquellos tiempos en que las
preces no eran para mí, como para la mayoría de los hombres, sino palabras
que pronunciaba por costumbre o herencia, habían muerto. Ahora yo quería
saber, yo sentía una imperiosa necesidad de saber lo que «decía» el Credo;
lo que «decía» el Padre Nuestro. Palabra a palabra, idea a idea, concepto
por concepto… que estás en los cielos… mas líbranos del mal. Creo en
Dios Padre, Todopoderoso…
Sentí de una manera tan verídica que me asustó, que aquellas estrofas ya
no encontraban eco en mis sentimientos. Y deseando hallar un consuelo,
comencé a manifestar mi temor en un extraño mea culpa:
—Señor, algo ha cambiado en mí, ¿habré perdido la fe? Y si así fuese,
¿me arrojarás a las eternas llamas con las que…?
«… lo peor, hijo mío, no son las heridas o la muerte: son las terribles
influencias que la guerra ejerce sobre los soldados».
Así me había hablado un Padre del colegio, donde por la noche
estudiaba cuando partí para las estepas.
Exigiendo algo que había sido mío, intenté volver a orar. Pero tal vez ya
sin creencias, arrastrado hacia ideas en las cuales la misericordia de Dios y
su Justicia se mostraban veladas por el Gran interrogante, los rezos
siguieron siendo otros que los de entonces porque entre ellos, confundidas
con ellos, iban las meditaciones que los millares de cadáveres, aquellas
miserias y desesperaciones, crearon en mi espíritu. Ahora preguntaba sin
temor, ahora desafiaba con humildad:
«Señor, te pido una explicación. Si antes no lo hice, fue porque tenía fe.
Pero ya la he perdido, ya no la tengo. Quizá haya sido Possad quien me hizo
pensar; quizá sea necesaria la guerra para que los hombres, de una manera
verídica, piensen en Ti y, al conocerte tal y como eres, al juzgarte, puedan
llegar a una sincera e íntima unión con ti Sabiduría o al desconcierto último.
He visto demasiadas cosas, demasiada miseria; he visto hombres lacerados
y fríos; hecatombes humanas, salvajismo, éxodos y polvo trágico. He visto
a la humanidad exquisitamente bestializada y la he recordado en mis
visiones. ¿Te acordaste de aquel día en que por el agujero hecho por un
obús en el hospitalillo, marchaba el hombre que perdía los intestinos?
¿Recuerdas cuántos desgraciados, cuántos pueblos y naciones arrasadas
iban con él? Pero no importa. Señor, yo busco, te reclamo, porque es para
mí vital lo que he perdido. Tal vez mis palabras no sean tan sumisas como
antes, no tengan el fervor que jamás debieron haber perdido. Pero tengo
confianza en Ti. A los hombres ya no les hablaré jamás, porque mis
balbuceos caerían en el vacío. Ellos, los que aún te poseen, se apoyan en la
fe y ésta no admite el concurso de la reflexión. Y los que en Ti no creen ni
te buscan, no podrían hacer otra cosa que sumergirme en las perpetuas
dudas».
«Señor, Tú das la fe, Tú la quitas; tan sólo de Ti espero una explicación
o un consuelo. ¡Por favor, Señor!».
Aquellas angustiosas meditaciones fueron turbadas por el afilado silbar
de las sirenas.
«¿Ves, Señor? Vienen los bombarderos, vuelve el miedo a estas
pacíficas gentes. Y así llevan, así lleva la humanidad años, siglos enteros.
Pero ¿será que Tú no puedes evitarlo?».
Los aviones pasaron de largo.
Me puse en pie y ya estaba en el exterior, cuando otros aparatos se
acercaban. El cielo azul y la lúgubre voz de las sirenas, comenzaron a
motearse con los humos oscuros de los antiaéreos.
Cuatro, quince, cuarenta…
Unos segundos quedé contemplando sus amenazadoras siluetas.
Después, siguiendo una cabeza que se perdía en las escaleras de un sótano,
me escondí yo también.
Detrás dejaba una ciudad muerta; una detenida presa para aquellos
siniestros alcotanes.
En aquella catacumba que era el sótano de una casa cualquiera, había
agua corriente, luz, camas y un botiquín de urgencia. Y hombres que en
silencio fumaban; mujeres que apretaban contra su pecho cabecitas rubias y
ojos azules. Y rezos; muchos rezos.
Tan infelices, tan indefensos, tan perdidos todos.
Sólo una muchacha rubia, una de aquellas jóvenes alemanas que vi en
mi marcha a través del país de los Nibelungos, sonreía triste.
El silencio se hizo tremendo, porque el rugir de los aviones ya pasaba
sobre el edificio. Docenas de ojos aterrorizados se clavaron en el techo. Y
cuando estallaron las primeras bombas; cuando la angustia del grito y el
horroroso retumbar…
Las gentes humildes y atemorizadas seguían orando.
Yo venía de Possad.
Se oía un silencio escalofriante. Los rostros estaban deformados; las
almas se iban deformando.
Ataques de nervios, madres que, prorrumpiendo en histéricos aullidos,
se arañaban la cara, rompían sus vestidos y pequeños que lloraban, que se
agarraban a sus faldas y gritaban: ¡mamá!, ¡mamá!
La muchacha de las largas trenzas se apretaba contra mí como si en
aquel sucio uniforme de guerra encontrase la defensa contra lo irremisible.
Su mórbido calor, su mórbida proximidad…
Las madres fueron calmándose; los hijos apagaron el llanto y los ojos
recuperaban su visión normal. La sangre, las mentes… las sirenas hablaban
para despedir a los aviones.
Con nerviosa alegría un báltico palmoteo el hombro de su esposa. Otros
saltaban, reían. Y los que, abstraídos en sus rezos no se habían percatado
que el bombardeo cesó, despertaron. Todos nos sentíamos como escapados
de un lapso en el que la muerte elegía a sus víctimas, todos, hasta yo que ya
conocía la intensidad de las abismales sensaciones surgidas de aquellos
paréntesis que se abrían entre la Vida y la Nada. Por eso experimentábamos
unos irreprimibles deseos de hablar, de reír, de decir que aún éramos, que
aún vivíamos; de reconocer que lo que nos rodeaba, volvían a ser seres,
volvían a ser cosas.
Alguien sacó una botella y dos vasos y escanció un vino obscuro. Y un
viejecillo de picaros ojos, elevando la copa hasta la altura de su frente,
pronunció burlón un extraño brindis:
God save our gracious King
Long live our noble King
God save the King.

Los aviones habían sido rusos, la guerra allí era rusa o báltica, las gentes
alemanas, letones y un español. Pero Inglaterra estaba siempre presente
cuando se trataba de manifestar un legendario odio o un irónico desprecio.
Improvisadamente, un gigantesco báltico gritó:

—¡Por la Blaue División! [39]


—¡Por la Blaue División!

De un trago tomé el contenido. Y aún estaba gustando aquel buen vino,


por viejo, cuando la muchacha de las largas trenzas, con ojos inundados por
emocionadas lágrimas, me abrazó. Sentí sobre las mejillas un beso y sobre
el pecho dos caricias que apretaban, que murmuraban… ¿quién sabía qué?
Sus hermosos y punzantes senos, sus pechos llenos de vida. Mis
sentidos despertaban.
Quise retenerla y me limité a preguntarle:
—¿Cómo te llamas?
—Anna.
Anna. Parecía hija de la Primavera.

•••

Estaba anocheciendo cuando llegué al hospital. Un oscuro temor, un


malestar especial me invadió cuando empujé la puerta de aquel almacén de
dolor. Allí, aunque hubiese limpieza, reinaría el mismo sabor a alcohol, a
sangre endurecida y vendajes sucios que en Grigorowo; que en Podberedje;
que en… ¡no! Possad era distinto.
¡Possad fue distinto de todo lo conocido, a todo lo imaginable! ¡Allí olía
a desesperación, a sangre congelada, a agotamiento! ¡Allí olía a
podredumbre! ¡Allí olía a muerte!
•••

Poco después, removiéndome en la cama blanda, acariciando


instintivamente las sábanas, mirando una y otra vez en torno mío,
necesitaba saber que aquellas cartucheras que, como un permanente
suplicio, hirieron mis carnes, que aquel frío que corroía cuerpo y alma y
aquella perpetua angustia de ataques y contraataques, habían cesado. Me
decía, quería convencerme, porque en aquellos días de Nowgorod la
tremenda ansiedad que me atenaceaba no me había permitido razonar, que
ya podía dormir sin miedo a las escuchas, a los acechos y el morder de los
hielos; quería convencerme de que el frente estaba muy lejos y que su
siniestro hálito ya no podía herirme ni aterrorizarme; que ya no me
zarandearían para, despertándome del falso sueño, gritarme que el ruso una
vez más venía, que el ruso una vez más mataba, que el ruso alucinante
desgarraba… desgarraba las carnes hermanas y fieles de los que allá
quedaron velados por la luna y las nieves azules.
Fueron los que lo dieron todo para vivir en el Recuerdo. Los que
supieron que era necesario cumplir, ser leales al juramento único de la
sangre; recorrer los mil caminos de las hambres, el frío, el dolor de la patria
escondida, el gusto del triunfo y la amarga derrota; las mil sensaciones que
humedecen el alma hasta conseguir arañar la moral de las razas, de una raza
tan potente como es la ibera. Los que supieron ser hombres.
Sangre hispana que, en torrentes sin forma, empapó las nieves
endurecidas para correr hacia la Eternidad.

•••

Poco a poco fui haciéndome a la idea; iniciando el olvidado camino del


dormir normalmente; poco a poco fui perdiéndome en la senda de la vida.
Porque aquellos días de Nowgorod habían transcurrido tan preñados de
dolor y ansiedad, que fueron a engrosar la ya larga procesión de lo que para
siempre magulló mi alma.
Capítulo XIV

RIGA

Cuando desperté, las garras de mi ceguera parecían haber debilitado su


presión. Fue una noche entera lo que dormí sin la angustia de la perpetua
invalidez y el acecho de los obuses. Y aquellas horas de distensión me
hacían sentir un hombre distinto. Respiré con cierto amargo gusto de vida el
olor a pus y alcohol allí reinantes, tomé la toalla y fui a lavarme…
¡Iba silbando!, ¿cantaba?, ¿cómo sería aquello posible?
Una noche de seguridad.
Cuando regresé a mi cama ya se hallaba ésta rodeada por heridos que, al
reclamo de uno «nuevo», se acercaron. Diez o doce hombres que
preguntaban por el Ilmen, por Nowgorod o los Cuarteles, porque querían
seguir sabiendo cosas de la guerra, aunque nunca más volverían a ella.
Hombres sin brazos, sin piernas, sin orejas, sin manos o sin narices;
hombres que, junto a las terribles magulladuras del cuerpo, guardaban en su
espíritu señales que jamás se extinguirían. Vinieron renqueando sobre
carritos, apoyados en sus camaradas o a pata coja; saltando de centímetro en
centímetro o agarrándose a los barrotes de las camas. Uno, que parecía
tener algo importante que preguntar, se hizo conducir a espaldas de otro que
lo depositó en la cama del vecino guipuzcoano.
Dos cuerpos se juntaron. Dos cuerpos pequeños, dos cuerpos partidos
por la mitad. Una pregunta obsesiva:
—¿Se tomaron los Cuarteles? ¿Se tomaron los Cuarteles?
—Este Martínez se pasa el día pensando en eso —dijo, fastidiado, el
que lo transportó.
Lo miré con infinita pena.
—Pisaste una…
—Sí, pisamos un campo minado. Pero ¿se tomaron o no?
—Cuando yo me vine, aún resistían. Creo que después lograron
conquistarlos.
—¡Fue buena! —exclamó aquel pobre héroe dirigiéndose a sus
compañeros—. Hubierais visto cómo salíamos por el aire… ¡Boum!
¡Cincuenta hombres hechos añicos! Proseguíamos y ¡boum!… ¡Otros
cincuenta! Y aún así llegamos a entrar; pero luego debimos marcharnos
porque aquellos ruskis tiraban que era un contento, pegados a las paredes y
a las ventanas, quedaron un montón de ellos, ¿verdad?
—Sí…
Tenía los ojos iluminados por un brillo heroico. Y con igual acento,
exclamó:
—¿Recuerdas?

La Parrala
dicen que era de Moguer…

—Sí, sí, recuerdo: La Parrala dicen…


—Dentro de todo, fue bonito, ¿verdad?
Aquel hombre, que tenía ante sí una vida llena de humillaciones, de
claudicación y dolor, repetía maravillosamente iluminado:
—Dentro de todo, fue bonito, ¿verdad?

•••

Eran las once y media cuando salía del hospital. A poca distancia del
Lazarett encontré una tienda de música y recordé mi gramófono, al que las
granadas dejaron sin un solo complemento. La leyenda del beso, El vals
triste, España Cañí, La obertura del Barbero de Sevilla, Ojos negros…
Con el paquete bajo el brazo, y tal vez con el solo e inconsciente deseo
de convencerme de que aquellos hombres que dejé en las trincheras no eran
los normales, que quizá fuesen monstruos; de que la vida tampoco era la
que allí conocí, comencé a andar sin rumbo. Trajes de paisano y sombreros;
mujeres y casas en pie; coches sin orugas y niños que reían; calles enteras y
lisas, calles sin cadáveres y tiendas con alimentos sin sangre; rostros…
¡rostros humanos! El saberme en camino de curación, me hacía
experimentar una brusca y agresiva alegría. Y mirando a los hombres de
expresión preocupada, a aquellos seres que no sabían gozar la felicidad
única que poseían, me dieron ganas de gritarles, de… Creo que hasta los
hubiese insultado…
¡Gozad estúpidos! ¡Gozad hoy, reíd mañana! ¡Gozad siempre!
¡Aprended a disfrutar de vuestra limpieza, de vuestra risa, de la seguridad y
de vuestro privilegio! No os dais cuenta de que podéis comprar pan limpio
y dormir sin pesadillas y miedo seis horas; de que podéis marchar sin que
los obuses hagan con vosotros estelas de rojo y miseria; de que podéis
hablar sin que vuestras mentes, oprimidas por el terror o el
embrutecimiento, dicten palabras siempre iguales, siempre angustiosas. ¿No
lo sabéis, gentes pacíficas, gentes estúpidas? ¿No os dais cuenta, hombres
de ciudad sin nieve y sin miedo, de que vuestros hijos tienen unos pañales
limpios y de que sobre ellos no llueve agua ni fuego, ni metralla? Y, ¿no os
dijeron que hay millones y centenares de millones que no tienen un pañuelo
para enjugar sus infinitas lágrimas; ni un triste mendrugo para mitigar sus
infinitas hambres; ni un destello de calor de madre? ¡No agradecéis lo que
es la limpieza y la seguridad!
¿Me estaría volviendo loco…?
Había llegado a la plaza donde se encontraba la iglesia que oyó mi
sincera confesión Mecánicamente me encaminé por los escalones y
segundos después estaba postrado ante Dios. Sentí ahora que una íntima
felicidad me embargaba porque, como retornando a mis antiguas creencias,
ya pude rezar. Y con un murmullo de aprensión, añadí: «La fe, ¿tendrá algo
que ver con la tranquilidad, con el miedo y el agotamiento?, ¿será algo tan
egoísta y humano como para morir y reaparecer siguiendo los vaivenes de
nuestras necesidades, de nuestros satisfechos deseos de buen vivir?»
¿Quién podría explicarme aquello?
Yo estaba seguro de que cuando me sentí desgraciado, no culpé a Dios;
por eso ahora, al saberme casi curado y ya recobrada la esperanza, tampoco
se lo agradecía. Porque sin fe o con ella, una idea había quedado para
siempre grabada en mí: que eran los propios hombres los que forjaban su
dicha o su desgracia; ellos, sólo ellos, eran los artífices de su vida.
Salí del templo y volví al sol que hería mis pupilas. Poco después
entraba en un negocio de fotografías. Quería dejar los rollos que me envió
el teniente y adquirir papel para contestar a Tamara cuya última carta —
tantas veces la había leído desde que mis ojos pudieron descifrar signos—
me produjo una maravillosa inquietud. ¡Amor!, ¡me hablaba de amor!

Sé que yo querer a ti mucho, sé que soy contenta, muy contenta ahora…

Allí encontré, enfrascados en la elección de unos prismáticos, a un


grupo de hispanos, uno de los cuales, con brusquedad e indiferencia, me
preguntó:
—¿Qué haces aquí? ¿A pasear también?
—Nada; llegué ayer.
—Con ese uniforme tan guarro que llevas no hace falta que lo digas —
repuso otro que tenía un morral entre los pies.
—Verás cómo te gusta esta ciudad —habló con acento amable un
tercero—. Hay buena música, buenos museos…
—¡Y buenas gachís! —le interrumpió el que me saludó antes.
Luego, levantando el zurrón de su amigo, me invitó:
—¿Vienes con nosotros a tomar una copaza?
Habíamos terminado nuestras compras y, ya en la calle, deteniéndose
unos segundos, el hombre de los modales elegantes presentó a sus
compañeros:
—Éste —decía señalando al que juzgaba «buenas» a las jóvenes de
Riga— es Ramírez, el don Juan; este otro, Enrique, un artillero, como
verás; y yo, que me llamo José María.
—¿Qué te pasó?, ¿de dónde vienes? —me preguntó el llamado
Ramírez.
—De Possad. Un 12,40 me dejó…
—¡Bonita arma! ¡Permita Dios que el viento la vuelva en contra y les
chamusque el culo a todos los ruskis! Bueno —siguió ya serio—, vamos a
enseñar a este muchacho las cosas más sobresalientes de la ciudad. Los
museos, la Catedral, la Opera… ¡No! —cambió bruscamente de opinión—.
Creo que lo mejor va a ser empezar por una «borrachería». Así que vamos
a…
—¡Casa Strauss! —exclamaron al unísono aquellos tres mosqueteros
del buen humor.
Cerca de un cuarto de hora estuvimos recorriendo aquellas arterias tan
bien asfaltadas…
—¿Vienes de Possad y te da miedo cruzar una calle? —rió de pronto
José María.
—Es que aún no veo bien —quise justificarme.
Por fin, llegamos a la taberna. Y cruzando el umbral, el valenciano
Ramírez me dijo:
—Aquí hay una gachí que, cuando sirve, enseña las tetas hasta el
ombligo. Tiene de novio a un oficial deutsch, pero es bastante «liberal».
—Así se llaman ahora, ¿sabes? —murmuró el coruñés con ironía.
Fuimos a sentarnos en un rincón sobre el cual un altavoz dejaba caer
con suavidad las saltarinas notas de un viejo fox.
—Así que lleváis aquí mucho tiempo, ¿no? —les pregunté, por decir
algo, mientras esperábamos que nos sirviesen—. ¿Qué tal os portáis con los
alemanes?
—Están más chamuscados que gatos sin luna —repuso Enrique,
riéndose.
—¿Peleáis con ellos?
—¡Que si peleamos! —se asombró el valenciano—. Y, aunque son
grandes como camellos, casi siempre llevan las de perder.
—Si la cosa se pone difícil, clavamos el machete sobre la mesa y
mientras se cimbrea, ¡nos quedamos solos! —bravuconeaba el artillero—.
Y lo engreídos que son estos «cabezas cuadradas», ¡uf!
—Lo curioso es lo que nos ha ocurrido con los submarinistas —rió José
María—. Cuando llegamos aquí, éramos los amos absolutos. Pero
empezaron a venir los «negros»[40] y no sé si es porque han viajado o
porque son «latinos», el caso es que nos dimos cada una que… ¡para qué
contarte!
—Y un buen día, sin saber cómo, nos hicimos amigos —siguió el don
Juan.
—Y ahora los submarinistas y nosotros, juntos, «cascamos» a los otros.
Y lo más…
—¡Caray! —interrumpió el valenciano—. ¡Qué recatadilla está hoy!
—Buenas tardes, amigoss —saludó la camarera arrastrando la «s» final.
—Buenasss —le contestó Ramírez mientras, entregándole el macuto,
añadía:
—Guarda este morral hasta que nos marchemos.
—Ja, ich verstehe! [41]
—¿Pero os comprende? —pregunté asombrado.
—Creemos que sí, aunque, a decir verdad, nunca lo hemos podido
averiguar —contestó sonriente el intérprete.
—Oye, preciosidad vestida de letona —le preguntaba el don Juan
mientras, con la horquilla de los dedos, abría el escote de la muchacha—,
¿por qué estás hoy tan «decentilla»?.
—Mi novio kam gestern [42].
—¿Ves cómo entiende? —me explicó José María.
Y dirigiéndose a sus amigos, añadió:
—También vino el de Leónida y el de Herta. Me parece que esta semana
han dejado a todos los novios sueltos.
—Va a quedar desguarnecido el frente —temió irónico Ramírez.
—¿Qué querer?, ¿qué querer? —preguntaba la mesonera con fingido
fastidio.
—A ti.
Ella replicó enérgica:
—¡No y nicht! [43] Hoy yo sprechen a du que novio kan gestern. Otra
nacht du, ¿querer du? [44]
Por toda contestación las manos de Ramírez, en audaces y rápidos
ademanes, recorrieron las abundantes formas de la muchacha.
—Soldat spanisch viel Temperament! —exclamaba la báltica dando
grititos y apartándose, aunque no lo suficiente como para que las caricias no
la alcanzasen.
Y ya, alejándose, tarareó la canción de moda:

Nicht Soldaten rucher


Nicht Soldaten deutsch
Ja Soldaten spanisch
¡viel Temperament! [45]

Allí comimos y, entre brindis, piropos a la joven y chistes de soldados,


pasamos cerca de una hora.
—¿Nos vamos? —propuso Enrique—. El muchacho querrá conocer
algo más que un bar.
—Sí, vamos —apoyó José María—. ¿Te gustaría darte una vuelta por el
Luna? Es nuestro «Cuartel General». Allí huele a España, ya verás… ¿y si
antes fue semos a «regardear» los canales?
Cuando la letona vino a cobrar la consumición, y mientras pagaba,
Ramírez le volvió a preguntar:
—Así que hoy no quieres guerra, ¿no es eso?
—¡¿Guerra?! —se asustó la joven.
—Quiero decir que hoy no quieres acostarte conmigo, ¡miedosa! Hoy
vas a ser buenecita, ¿no?
—¡Ah! —respiró aliviada—. Hoy yo estar buena.
—Buena lo estás todos los días; no hablo de carne, sino de moral.
—¡Ah! ¡El morral!, ¡el morral!, ¡momento!, ¡momento!
Y desapareciendo rápidamente, fue en busca del zurrón.
—Nos habíamos olvidado —dijo asombrado el don Juan.
—Menos mal que en esta vida que llevamos ocurre cada cosa… —
murmuró dubitativo el gallego.
Cinco minutos después estábamos en la parada de tranvías. Y, ya
sentado junto a una ventanilla, exclamé ingenuamente:
—¡Un tranvía!, ¡un tranvía!
En aquel vehículo seguía viendo el símbolo de la tranquilidad y del
buen vivir; la suave felicidad de las pequeñas cosas.
—Ésta es la Avenida de la Libertad —me iba explicando José María—;
éste es el Museo de Pintura. ¡Mira! —me señalaba una gran estatua desnuda
y coronada con tres estrellas. Minutos después, añadió:
—Por allí está el Soldatenheim.
En aquel momento subía un mutilado de guerra acompañado de una
bonita muchacha. Ramírez se levantó rápidamente y yendo hacia él, le
estrechó la mano con efusividad.
—¡Pepe!, ¿tú por aquí? Pero ¿no te habías ido a España?
El recién llegado y su acompañante tomaron asiento en los lugares
cedidos por mis dos amigos. Sólo entonces repuso:
—El día antes de la partida abandoné el hospital y en vez de tomar el
tren me fui a casa de Ilga.
—¿Quién es Ilga?
—¿Quién va a ser? —repuso mirando con cariño a su amiga— Mi dulce
Lili Marlén.
La muchacha, con gesto sumiso y enamorado, tomó la mano del español
y se la llevó a los labios.
—Pero…, ¿pero así?
—Para que veas lo que son los caprichos de la naturaleza —repuso
sonriente.
Bajo el limpio y bien planchado pantalón, los hierros de una pierna. En
lugar de la otra, ni siquiera la macabra sustitución.
—¿A dónde vais? —preguntó el mutilado, queriendo cambiar el tema.
—A enseñar a éste un poco la ciudad. Acaba de venir de Possad.
—¡Possad! —exclamó la letona asustada.
—¿Fue allí donde te…?
—Sí —me interrumpió sin perder el ánimo—, el quince.
—¡El quince! —intenté recordar—. ¿Un obús?
—No; estaba agotado y me dormí. Cuando desperté, vi a un tío con un
serrucho en la mano. Volví a despertar y ya estaba cortado por la mitad.
—¿Así que piensas montar un hogarcete y llenarlo de hijos? —intervino
José María queriendo borrar la incipiente tristeza.
—¿De hijos? —rió el mutilado de nuevo despreocupado— ¡querrás
decir de medios hijos!
—No seas tonto —murmuró Ramírez serio.
En la calle del puerto dejamos a José con su hermosa compañera.
Tomamos otro vehículo y pronto estábamos en el Gran Canal y sus hielos.
Enjambres de muchachas patinando, cayendo y riendo, gritaban que la vida
era bella. Con sus pantaloncitos ajustados, sus gorritos blancos y sus
bufandas flameando al aire tras sus cabecitas llenas de juventud, parecían
hadas.
Nieve. Allí había nieve y aquellas aguas y aquella nieve estaban tan
endurecidas como lo estaban las del Wolchow, las de Nilikino y Tigoda.
El Gran Canal y sus muchachas; el río Wolchow y sus monstruos.
Eran las cinco de la tarde cuando volvíamos al centro de la ciudad.
—Oye —exclamó de improviso José María— ¿y si fue semos a ver
Aída? ¡Creo que hay hasta elefantes!
Poco después atravesábamos los jardines que conducían hacia un gran
edificio. Era la ópera.
Wolchow, Possad, Sitno, Los Cuarteles… ¡la ópera!
Y aquello ya no era sueño. Aquello era un delirio rabioso y sin
contornos. La función había comenzado y ámbitos de quimera empezaban a
discurrir ante mis párpados entornados por una extraña emoción. Hombres
circunspectos; mujeres de la sociedad báltica que, como era allí costumbre
para asistir a aquella clase de espectáculos, vestían trajes regionales;
jóvenes que sonreían a los soldados y… ¡Sí! Había elefantes, muchachas y
música; había maravillosa mentira. Y en ella quise arrojarme, quise gozar
aquellos instantes únicos… Los pozos de tirador, las llanuras heladas y las
horrorosas muecas de los españoles que dejé luchando, ponían en el
escenario el supertelón de mi maldita imaginación. Por un momento temí
que mi cerebro agotado no pudiese controlar sus ideas que eran casi vividas
visiones. Y como cuando aquel mortero mató a los tres que estaban a mi
lado, cerré los ojos y con violencia moví la cabeza. Los elefantes y las
armoniosas mujeres volvieron… Pero seguía pensando en Matías; en los
agujeros en los que tantas veces me uní a los muertos; en el hospitalillo de
Podberedje… Me extasiaba ante la música o el viviente decorado y me
ensimismaba oyendo el rumor de un cañón que no existía. Casi reía, casi
lloraba y terminaba por suspirar la honda pena de saberme quizá
desequilibrado.
Al fin cesó aquel suplicio. Ya en la calle, propuso José María:
—Nos acercamos al Luna; todavía tenemos tiempo.

•••

Minutos después entrábamos en un bar que desde lejos olía a España.


Un soplo de aire viciado y jolgorio; hombres uniformados; mujeres de
varias nacionalidades, música y humo. Alegría; bullicio; saludos en voz alta
a conocidos y desconocidos con tal de que éstos llevasen faldas; brindis y
carcajadas. Pasodobles, continuos fraulein y ceremoniosos herr, ¡vivas!,
¡olés!; risas, fandanguillos, Albéniz, Sarasate, Chopin, Strauss…
—Oye, Ramírez, ¿esto está siempre así?
—¡Claro, hombre! Para que haya alegría es suficiente que se junten
cuatro españoles y una guitarra.
Cuatro españoles y una guitarra… Allí había muchos muchos más. Y,
como si fuesen seres de otro planeta o de una raza a la que jamás hubiese
hablado, los miraba con enfermiza atención. Miraba las sillas que sostenían
las muletas de los que perdieron los pies; las mangas que colgaban vacías;
las gafas negras que ocultaban ojos sin vida. Miraba aquellas manos que a
tientas buscaban el vaso mientras sus bocas reían; y al soldado que, en
difícil equilibrio sobre una pierna, bailaba con una muchacha rubia y bonita
que le sonreía y acariciaba con cariño sus cabellos; a aquellos que por
manos tenían un vendaje y a los que por pies ofrecían hierros; a los que les
faltaban orejas, narices, media cara… Todos cantaban, charlaban o reían
alborotadamente.
Alegría, cuatro españoles y una guitarra.
¡Nostalgia! Nostalgia de aquellos hombres que dejé luchando sobre la
nieve; de aquellos parajes desquiciados donde parecía haber dejado mi vida.
Rodeado de brindis, camaradas y música que sonaba a patria, me acordaba
de aquel ruso de Nowgorod al que tiré el bote del repugnante caldo; de
Kolka y de la familia que el primer día de guerra nos recogió en su
miserable isba. Como en el teatro, me acordaba del hospitalillo cercado de
Possad y las noches terribles y maravillosas de los ocho y diez asaltos; las
troicas; el Wolchow; de aquellos locos heroicos que se lanzaron contra los
Cuarteles, de los que murieron cantando. Periquín, Manuel, Fredy…; de
aquel agujero donde ahora estarían limpiando sus armas y tiritando.
Todo venía a mí envuelto en una feroz añoranza.

•••

Moviendo las caderas ostensiblemente, la camarera se acercó.


—¿Qué quieres?, ¿vodka? —me preguntó Enrique.
—¡Cualquier cosa menos eso!
Tomé un vermut de un solo sorbo y pedí otro y otro más. Pero hasta el
licor producía en mí un efecto contrario. Miraba a los hombres, a sus vidas
reunidas un instante en aquel café de una desconocida ciudad. Pronto se
separarían porque cada uno debería marchar por distinta senda. Unos
retornarían a Rusia, otros a su tierra; unos morirían, otros quedarían para
siempre inválidos. Nunca volverían a encontrarse y de sus sufrimientos, de
sus escasas y simples alegrías, como de sus tumbas, no quedaría huella.
José María, Enrique, Ramírez…, tres nombres que se iban grabando en mi
recuerdo; tres hombres sencillos, alegres, confiados, que un día encontré en
la lejana capital nórdica.
Sentía agudos deseos de buscar en el mapa de Europa el insignificante
punto que era Riga; de seguir con el dedo la ruta que terminaba en los
Pirineos; de traspasarlos y, cruzando Castilla, llegar hasta Madrid, hasta mi
casa, hasta aquel mundo velado por la nube de lo fantástico o lo imposible.
Sentí ganas de recorrer el camino que me llevaría hasta el lago Ilmen, hasta
el río, hasta aquella mancha verde: los boscosos pantanos donde dormían
las ruinas de Possad.
Un mapa; ¡quería ver un mapa!… Quería irme.
Intenté dejar unos marcos y no consintieron. Me puse en pie y
levantando la mano en un saludo que tantas cosas podía representar, casi
silencioso, volví la espalda.
Hombres que habían matado y muchos que volverían a hacerlo. Pero en
la tregua apuraban el licor y el amor. Bailaban sobre la única pierna,
sonreían con el horrible hueco que la metralla pintó en sus rostros y seguían
el compás de la música con los hierros que tenían por pies. También detrás
quedaban los que se hacían acercar a los labios la copa o miraban cómo
otros acariciaban con manos y brazos que ellos habían perdido; que miraban
lo que ellos no podrían ya hacer jamás, porque… acariciar un rostro, hacer
sentir sobre él el contacto de un hierro…
¡Pero cantaban, bebían y amaban! Amor apresurado, vendido o no. Eran
soldados. Tuvieron sus fiestas de sangre, de fuego y muerte. Ahora gozaban
de una copa y unos labios y se olvidaban de todo.

•••

Envuelto en los primeros compases de «Sevilla», dejé atrás aquel


mundo. Las sombras de la ciudad, pareciendo acoger el cúmulo de
angustiosas confidencias que me embargaban, se abatieron infinitas. Y en
ellas, marchando otra vez sin rumbo, llegué a la entrada de un enorme
puente bajo cuyos arcos metálicos discurría el Duina.
Me sentí solo, infinitamente abandonado por todo lo que no fuese el
drama que bullía en mi interior. Aquella noche, de una manera tal vez
absurda, creí saber que mi existencia no valía nada, porque para nada la
usaba. Por eso sólo… huir, marcharme lejos; experimentaba un hosco temor
a la vida, a mi destino, al de las gentes. Aquel mundo que con angustioso
deseo tantas veces esperé y que en las interminables noches de escucha, de
combate o tregua, imaginé un paraíso, ahora estaba ante mí, conmigo, y no
sabía ni quería reconocerlo. Los seres que vi en la ciudad, en tantas
ciudades de tantas naciones, los encontraba ahora grises, apáticos, atados a
la noria de la costumbre y el aburrimiento. Los había visto viviendo en
concordancia con unas reglas y unas premisas elaboradas a través de siglos
que ya se perdieron; comiendo, trabajando, pensando igual y repetido;
acudiendo a los mismos lugares y con las mismas, pequeñas y estúpidas
reacciones; los sabía pronunciando las mismas palabras y creciendo,
viviendo y muriendo sin que la menor huella —buena o mala, pero huella al
fin—, quedase de su desleído paso por el mundo. Seres pacíficos, amorfos y
sin historia; seres sin otra cosa que contar que una buena digestión o la
satisfacción de sus instintos carnales. ¡Me parecía conocerlos tan bien!…
Siempre con su aire atareado, sus cosmetizados cabellos, sus pobres
angustias y sus enconadas luchas por el triunfo de un equipo de fútbol o de
un ídolo que subía al ring. Los veía pendientes minuto a minuto de una
mujer, de otra, de diez que acallasen su instinto; los veía atentos al humor
del jefe de la oficina. Y en los días feriados cuando, apelotonados como
carneros, paseaban por las plazas públicas sus apatías, sus cansancios o su
aborregamiento. Los veía aplaudir delirantes a un hombre que había logrado
subirse en el taburete del poder para poco después matarlo y volver —
¡signos animalescos!— a lanzar su mansa pleitesía ante el que… también
destruían con el ensañamiento de los pobres de espíritu, de los cobardes o
los tontos. Los veía erguidos y vacíos creyéndose hombres importantes,
cuando no eran más que… ¡bah! Se acostaban a la misma hora, leían las
mismas cosas, creían o repudiaban en masa, en pelotón, apiñados, como
apiñadas huían o avanzaban las comadrejas. Pero siempre bien peinados,
con la corbata impecable y los zapatos brillantes. Allí radicaba su pobre
personalidad; y los pobres la mimaban. Era su destino. Y en aquellos
momentos en que la estática corriente del Duina me miraba gris y triste, y
aquel débil farol me acompañaba con su humilde resplandor, yo supe…
¡que los envidiaba! Ya pertenecía a un extraño mundo del que quizá no
pudiese retornar jamás; al mundo de la madurez o la decepción. ¿Cómo
podría ilusionarme por una frase de ingenuo amor, emocionarme ante las
peripecias de un héroe del Far West o cohibirme ante la reprimenda de un
maestro? La edad en que los muchachos de mi tiempo se sonrojaban por
una mirada y soñaban, conjugándolo con el aprendizaje del latín o la
solución de un problema, con ser capitanes, piratas o héroes en lejanas
tierras, había pasado inadvertida. El nacimiento de la barba y el puro
nerviosismo que debía suponer el ir por primera vez al cine con una
muchacha, había saltado sobre mí. No conocía nada y el tiempo, borrando a
grandes trazos el lógico camino del desenvolvimiento de la mente; borrando
años y hasta lustros, me había enseñado todo. Me había hecho amargado,
despectivo… Eso lo sabía: me había vuelto envidioso de aquéllos a quienes
despreciaba porque los veía obscuros, amontonados, y yo no quería, no
podía ser como ellos. ¿Qué ocurriría, entonces, cuando volviese a aquellos
libros que dejé abiertos sobre la mesa de estudio?, cuando mis padres me
hiciesen la terrible pregunta: «Y ahora ¿a qué piensas dedicarte?». No
sabría qué contestar, porque la terrible nostalgia de la guerra, la misma que
ahora sentía, el continuo añorar las noches tremendas y maravillosas —
porque en ellas la vida y la muerte jugaban su partida última—, formarían
mi definitivo mundo. Y los demás se mofarían o me tomarían por un loco o
un apático. No me importaría nada, no sería capaz de interesarme por las
cosas lógicas o insignificantes que la tranquilidad agigantaba hasta lograr
componer el núcleo de la existencia. «No sé; no sé qué haré» —contestaría
a todo y a todos—. «No sé qué puedo hacer» —me contestaría a mí mismo
—. «No podré hacer nada».
Pensaba con temor en el día en que no tuviese la… la suerte de poder
eludir la realidad. Ahora la guerra estaba esperándome y ella era en sí una
evasión o una justificación. Pero llegaría un día en que debería enfrentarme
con la vida normal, con los hombres pacíficos y sus encrucijadas; el día en
que tendría que confrontar aquellos dos mundos que ya conocía. Sería
brutal, desquiciado, risible. Ya no hablaríamos el mismo lenguaje. Lo real,
lo común y lo mundano, estarían frente a frente con la angustiosa alegría
que me produciría la añoranza de unos hielos donde hombres verdaderos
dejaban discurrir los minutos preñados de la savia tremenda e íntima del
peligro; de un peligro desgarradoramente sentido y gustado.
—¡Atenas! ¡Atenas!
El grito absurdo e íntimo de mi niñez…
—¡Soy un viejo! ¡Soy un viejo! —murmuraba con rabia.
Y queriendo encontrar un consuelo o un olvido, saqué la última carta de
aquella muchacha que besé junto al mismo río que ahora veía mis tristezas
y extraña decepción.

Riga, 7 de diciembre de 1941.

Querida amiga Tamara:…


Apoyado en la barandilla del río, escribí una carta muy larga, escribí
mis primeros balbuceos de amor. La leía varias veces y la encontré sin
comas, sin ilación, repetida. Pero así la dejé, porque aquellas líneas las
había escrito con la sinceridad del primer mensaje de amor. Un mensaje en
el que iba escondido el inconsciente misticismo de la guerra.
Miré por última vez al Duina y le volví la espalda. Con mi marcha se
ocultó la luna y poco después una débil lluvia comenzó a caer.

•••

Se acercaba medianoche cuando llegué al hospital. Las salas me


parecieron más frías y desalmadas que nunca. Recordé que no había
cenado; recordé que Matías, aquel viejo amigo de la guerra, tampoco habría
cenado. Pero no sentía hambre, no sentía otra cosa que melancolía y
depresión moral.
Mis sueños de retaguardia, de seguridad y de normal vivir, habían
muerto para siempre. Una conversación con tintes de tragedia, iba a
comenzar.
—¿Te divertiste?
—Sí… ¿Cómo estás aún despierto?
—No me duermo nunca antes de las cuatro o las cinco. ¿Hay mucha
gente en la calle?
—Sí, mucha.
—Hoy dijo el comandante que me iban a dar un carrito y que me
mandarían a España.
—Te lo darán; ¡verás como te lo dan!
—¿Dónde estuviste?
—En el café Luna.
—Dicen que hay buenas mujeres; ¿es verdad?
—Sí, es verdad. Pronto irás tú también a verlas.
—¿Qué haría yo allí?
—Hay hombres sin piernas, que bailan y ríen.
—No, no podré; me parecería grotesco o salvaje.
—Tú bailarás y reirás.
—Lo dudo —respondió apenado.
—He escrito a mi novia —le dije cambiando de conversación para
animarlo un poco.
—¿Tienes novia?
—Sí.
—¿Es española o alemana?
—Rusa.
—¿De «allí»?
—No. La conocí en Vitebsk.
—¿Te quiere?
—No sé.
—¿Y tú a ella?
—No sé.
—A mí me quiso mucho.
—¿Murió?
—He muerto yo.
—Te querrá igual; tienes que tener esperanza.
—Esa esperanza es inhumana.
—¿Lo sabe?
—Escribió un amigo diciendo que me habían matado. Ya sabrá que aún
vivo; pero, al menos, se irá haciendo a la idea de que puede ocurrir.
—Tú vivirás más que yo.
—Yo viviré poco.
—Tus piernas son…
—No son mis piernas.
—He estado en el río. Está helado y…
—No son mis piernas.
—Ya sé, pero sería una tontería. Hay un Dios que dispone de nuestras
vidas. Tú no puedes…
—Duerme; mañana te sentirás mejor.
—Hace un mes que me están diciendo lo mismo.
Llegó el silencio. Un centenar de seres que dormían o sofocaban sus
gritos; un muchacho de ojos azules y sin piernas; la negra noche, la lluvia,
el olor a pus y a éter…
Empujado por los melancólicos repiqueteos, me acerqué a los arabescos
que el agua pintaba en los cristales. Al otro lado, perdidas en la triste
obscuridad de las sombras, estaban las casas pensativas, las desiertas calles,
la única y pesada nube. Y corriendo mi imaginación sobre ella, me evadí a
Sitno, a Madrid, a los humildes pueblos de las marchas y a aquel que,
perdido en la provincia de Burgos, vio mis años de niño. La lluvia y la
obscuridad, junto a un estado de ánimo creado por el presente y por lo que
fue, formaban un marco ideal para el desahogo del espíritu. Todo estaba
ahora inmóvil y silencioso. Hasta los heridos parecían haber muerto o
sanado para respetar el eco de mi pena sin nombre. Una música que yo sólo
oía, y cuyas notas se llamarían enervamiento, nostalgia o inconcretos
deseos; una música, mezcla de alegría, de sombríos impulsos e impotencia,
me dictaba la inutilidad de luchar por nada, la inutilidad de todo. Algo
hurgaba o sollozaba en mi interior; algo reía apagadamente en mis entrañas,
como si aquellos llantos y aquellas risas quisieran borrar la horrible soledad
de mi alma. Al igual que en la noche en que desde la ventana de Alberto
miraba al cielo, millares de vagas aspiraciones y recuerdos confusos se
agitaban, desaparecían y resurgían para crear caminos de fantasía, de ideal y
de fe. Caminos que instantes después se hacían derrota y vacío. Un mundo
de añoranza, presentimientos y ambiciones me impulsaban en aquellos
momentos a hacerme monje para convertir a los pueblos, o bandido, para
asolarlos… o ¡nada! Mejor ser nada. Sentía sueño, quería llorar, sonreía
amargado y esperanzado; tenía ímpetus que me decían de una esplendorosa
existencia; de una vida pletórica de emociones, dicha y ensueño y que, en la
fugacidad de un instante, se trocaban en sones desquiciados, retorcidos,
rotos.
Una suave tristeza formaba el fondo de aquellas sensaciones. La llamé
melancolía.

•••
La vida seguía indiferente a aquellos absurdos juegos de la mente y el
corazón.
Oí un lamento lúgubre. El muchacho de los ojos azules dormía y su
sueño mostraba aquella atroz angustia que en la vigilia su fuerza de
voluntad silenciaba.
Comencé a desnudarme.
Matías, Tamara, dos seres que me habían iniciado en la guerra y el
amor, en lo más tremendo y maravilloso de la vida. Los recordaba juntos,
los centraba en unas trincheras donde había combatido y pensado en una
mujer. Aquella joven se estaba convirtiendo en un ídolo o un símbolo sólo
vislumbrado en las noches de escucha; en los momentos de desesperación o
de apatía. La podía ver en los parapetos helados de Possad o en los campos
devastados por la lucha; en los amaneceres terribles, las noches preñadas de
mil amenazas o entre aquellos hombres sucios y embarrados, heridos o
congelados. Pero ni por un momento la imaginé en un cine o en un café;
nunca la pude imaginar paseando conmigo por un parque o sentados ante la
luna.
Tamara estaba en la guerra, Matías estaba en la guerra. Y aquellos dos
nombres parecían formar mi mundo. ¿Qué hacía yo, entonces, perdido en
una tranquila y segura ciudad de retaguardia?, ¿qué hacía yo entre música,
vino y mujeres?
Clavando mi vista en la ventana que seguía derramando obscuridad y
lágrimas, murmuré muy quedo, muy quedo, como si tuviese miedo de
reconocer que conscientemente dirigía mi destino y que por ello cometía un
sacrilegio:
—Mañana me iré.

•••

—Mi comandante, quiero volver al frente.


—¡Si llevas aquí tan sólo un día!
—Ya veo bien.
—Eso es lo de menos. No te mandaron aquí sólo por los ojos. Tu estado
general está un poco afectado. ¡Has debido pasarlo mal, muchacho, y tus
nervios aún guardan el recuerdo!
—Ya estoy mejor.
—Esta reacción de querer regresar tan precipitadamente no es sino una
prueba de lo contrario. Cualquier soldado, aún el más héroe, aprovecharía
estos días para divertirse. Estás agotado, pequeño, y, si no te cuidamos un
poco, esto tuyo podía degenerar en algo peor. ¡No puedo darte el alta!
Y poniéndose en pie para apoyar con familiaridad su mano sobre mi
hombro, añadió con entristecido acento:
—Escucha lo que voy a decirte. Esto que tú sientes, es uno de los tantos
males que engendra la guerra. A unos les da por escapar del frente, por
retornar a la normalidad y olvidarse de todo. A otros, les ocurre lo
contrario. Os separan de las trincheras, de vuestros camaradas de lucha, de
la constante emoción del asalto y las tinieblas, y os ponéis melancólicos, os
desordenáis. Parece que os están llamando y estáis deseando acudir de
nuevo junto a las alambradas. ¿Es eso, chaval?
—Pero cuando yo estaba allí recordaba esto, mi comandante —casi
protesté—; deseaba con toda mi alma dormir en una cama con sábanas y
pasear por una calle asfaltada, sentarme en un café, ir a un cine…
—Ya lo sé, muchacho. Pero mira el resultado, apenas llegas y ya estás
deseando irte. Esto es lo que algunos estudiosos han llamado «misticismo
de la guerra».
Y como hablando consigo mismo, añadió:
—Tal vez sea la peor de sus consecuencias, porque convierte al hombre
en un ser arisco, silencioso, en un inadaptado para siempre. Todas las
contiendas han dejado como saldo millones de hombres que ya nunca
sirvieron para otra cosa que no fuese esperar el momento de volver a
empuñar el fusil.
Sonriendo, intentando borrar aquel temor que creyó haber despertado en
mí, continuó:
—Diviértete, muchacho, ¡diviértete! No te lo digo como médico, sino
también como hombre. Estarás entre nosotros un mes y verás qué cambiado
te encuentras.
—Un mes…

•••

Venía ya la madrugada. Hacía varias horas que en el hospital había


acabado la vida y que los hombres, secas por el tiempo sus lágrimas
íntimas, ya dormían.
—¿Qué haces? —me preguntó quedo el soldado de los ojos azules.
—Me cambian de sala.
—Creí que te ibas.
—Aún tengo que estar aquí un mes.
—Ven alguna vez a verme —me pidió—; ¿quieres?
El silencio, que algunos gemidos y suspiros aún turbaban, volvió a la
sala. Me colgué el macuto y colocándome frente al soldado sin piernas, le
dije en un tono tal vez patético:
—No nos veremos más, porque me vuelvo a Rusia.
No se asombró. No tuvo una sola reacción de las que yo hubiese podido
esperar.
—¿Vuelves a las trincheras?
En aquel cuchicheo adiviné la misma nostalgia que a mí me atenaceaba;
la misma melancolía por estar lejos de aquellas regiones y aquellos
hombres.
—¿Te gustaría venir?
—Yo ya terminé.
—Pero te gustaría, ¿verdad? ¡Dime que te gustaría, que, en mi caso,
harías lo mismo que yo! —le rogué, ávido de encontrar un ser que me
comprendiese, que me dijese que como yo había miles, millones quizá.
—He dejado allí tantas cosas…
—Amigos… ¿Tenías novia?
—Sonia…
—¿La querías?
—Sí.
—¿Es ésa de la que me hablabas?
—Sí.
—¿Dónde la conociste?
—En Dno. Estuve con ella apenas un mes.
—¿Tienes padres?
—Sí.
—¿Saben lo que te ocurrió?
—No, no lo sabrán nunca.
Me acerqué más a él. Recordando un silencio pasado, el relámpago de
una siniestra suposición me asaltó.
—No pensarás hacer una… ¿verdad?
—No te preocupes; escríbeme alguna vez y dime si vamos ganando.
—Lo haré.
—¡Suerte! —me deseó poniendo fin a la musitadora conversación.
—Adiós, camarada.
Lo abracé.
—¡Adiós…!

•••

Un gallego pillo que estaba de guardia, favoreció lo que casi suponía


una escapada. Le había ofrecido unos marcos para que «comprase» algo a la
novia y a cambio me ayudase a partir.
Ya bajo el techo de las sombras.
—Por ahí vas a la estación de Walk que te llevará al frente y por allí a la
de Koenigsberg donde están los trenes para Berlín y España.
Dándome la espalda, desapareció con rapidez por el amplio umbral.
—Walk, Koenigsberg —repetía algo en mis entrañas.
Cuando comencé a andar, una duda maldita…
—¡Walk! ¡Koenigsberg! ¡Walk! ¡Koenigsberg!
El enfermero no supo el tremendo significado de sus palabras, dichas
sin intención. Recuerdos, futuro, nombres, sentimientos, se agolpaban en mi
cerebro con el furor de lo físico. Madrid, Leningrado; la calle de Alcalá, un
café caliente en el Club Avenida y el río helado, el viento aullante y los
siberianos de salvajes pupilas; limpieza, miseria; seguridad, miedo; una
cama, heladas pajas cubiertas con excrementos y sangre; sonrisas, muecas;
sol, aire y cielos velados de humo y azufre que raspaban los pulmones…
Walk, Koenigsberg. Podía regresar a España, regresar a la guerra.
Rusia… España… Walk…

•••

Un destartalado vehículo, un caballo viejo y un viejo borracho, me


llevaban para la estación. La noche, a pesar del invierno y el
obscurecimiento de guerra, era brillante y la temperatura había subido. Las
casas dormidas; las calles cuyo silencio sólo turbaba el marcial paso de las
patrullas españolas o alemanas; los canales helados donde por el día la
juventud mostraba su rítmico movimiento y la belleza de sus líneas. El
Canal Grande, —allí vi a la muchacha del perfecto balanceo y la silueta
única— desierto y alumbrado por la luna magnífica, mostraba el alargado
brillo de su extensión. Allá, en el helado Duina, nos detuvimos. Y mientras
el letón hablaba con su caballo y empinaba la botella, yo me acerqué a la
barandilla. Y sin motivo alguno, recordé a aquel hombre de alma de
solitario que el mismo día en que, después de un largo y penosísimo viaje
llegaban su mujer y su hija a reunirse con él, se lanzó al amplio abrazo de
sus aguas. Recordé algunos pasajes del «Idearium español» y algunos
destellos de aquella inteligencia atormentada y estremecida de Ganivet.
Una silueta, deslizándose con rapidez, se dibujó súbitamente en el
centro del río. ¿Una mujer? ¿Un hombre?, ¿un fantasma? Venía efe las
sombras y marchó con las sombras.
Con ellas se fue Ganivet.
Iniciamos el regreso. Ya esperaba un tren, un mercancías con algunos
vagones para pasajeros en los que se amontonaban soldados y civiles. Tomé
asiento en el lugar que me hicieron un anciano y un soldado de la S. S. y
poco después las ruedas, al saltar sobre las uniones, arrullaban un sueño que
venía…
W-alk… W-alk… W-alk…
Riga, con sus edificios rojos y sus canales; su extraño cielo y su café
Luna, se alejaba. Riga, con sus magníficos mutilados, sus periódicos en
español, sus elefantes y sus hospitales, comenzaba a borrar su recuerdo.
Una hora, veinte o treinta después, estaría entre los míos.
¡Walk!… ¡Walk!
El viento al silbar parecía repetir la canción:

Soy el novio de la muerte


mi más leal compañera.
Capítulo XV

RETORNO A LA GUERRA

El cielo estaba plano y obscuro; las nubes lentas y sucias, como un viajero
fatigado del incesante caminar. Senderos endurecidos que conducían al
frente; ruinas gigantescas, estaciones muertas y un aire que aullaba
lastimosamente. Columnas de prisioneros y civiles desesperados repasando
su continuo éxodo. Pueblos torcidos, seres torcidos, soldados helados de
rostros recios y fieros; carros volcados, camiones ardiendo, caballos
muertos y casas incendiadas, Y un hálito de suspenso y temor.
Aquello era mío, era el mundo pesado y frío de la guerra; mi mundo.
Había llegado al peligro y a la devastación; había llegado a la nostalgia y
era feliz. Todo lo visto o lo experimentado durante la breve estancia en una
ciudad limpia y tranquila, se había borrado al solo contacto con la nieve y
aquel lejano rumor de lucha. Un sueño me parecía en aquellos momentos
las horas de Riga, un suave delirio, que me proporcionaba la más acabada
sensación de viril bienestar, lo que ahora vivía.
Debía de ser un hombre definitivamente ganado por la guerra.

•••

Podberedje, con su hospital, su iglesia, sus cementerios y el ramal que


conducía hacia el río. En mitad del trayecto el camión fue detenido por la
riada humana.
Cansado, desorientado, me senté en la cureña del cañón más próximo
para allí conocer uno de los hondos momentos de mi vida; aquello cuya
realidad nunca quise reconocer. No podía admitir que centenares de
muertos, que miles de hombres inválidos para siempre o con la mente
grabada por inimaginables sufrimientos, tuviesen que decir que todo había
sido en vano; que los avances y los aplastantes triunfos que conseguimos
luchando uno contra diez o veinte; que aquellos arroyos de sangre española;
que todo fue inútil…
—¡La retirada! ¡La retirada!
Hacía dos madrugadas que había comenzado la evacuación de la
margen oriental del Wolchow… y los hombres de las privaciones y del
coraje gastado, aún desfilaban ante mí. Terrosos, sucios, con los capotes
quemados, sin casco y sin gorro muchos de ellos; con expresión húmeda,
agotada, sin esperanza; ¡de asco!, como aplastados por la mancha que
transforma a los soldados cuando se reconocen derrotados. Así venían.
De Possad, del Monasterio y Sitno; de Russa, de Nilikino y los Cuarteles;
de los bosques y los helados pantanos, regresaban aquellos vencidos. Los
oficiales, sin hombreras ni altivez, sin más disciplina que la de guardar
hondas lágrimas que discurrían por sus entrañas; los soldados, tras ellos,
encogidos y ariscos, pintados de sangre seca y dura nieve. Algunos
blasfemaban, otros maldecían su suerte o su sino. Había quienes en silencio
miraban hacia atrás, como si sus camaradas dejados en los cementerios
abandonados los llamasen, los reprendiesen. Los cojos, los mancos, los
ciegos, los sanos: todos venían en compacta masa.
—¡La retirada! ¡La retirada!
Humo y rabia. Todo se había perdido, todo se había acabado.

•••

… Iba de los últimos, iba vestido de alemán. Cojeaba y en el rostro y las


manos llevaba los sucios escarlatas de las carnicerías pasadas. Iba absorto,
alejado de todos y de todo. Llevaba sobre el hombro el fusil ametrallador
ruso; la nieve helada sobre los cabellos y el capote destrozado. Callado,
rabioso, aislado.
—¡Kolka!
Me abrazó como si hubiese encontrado un padre o un hermano.
—¡Kolka! ¿Estás bien?, ¿no estás herido?
—¡Bien!, ¡bien!, ¿y tú? ¿Cómo viniste tan pronto? ¡Me he acordado de
ti día a día! ¿Ves?, ¿ya ves?
—Sí, ya veo casi igual que antes. Unos días y…
—¿Ya ves?, ¿ya ves? —repetía con el rostro ahora animado—. No sabes
qué contento estoy de encontrarte bien. Decían que habías quedado ciego
para toda la vida.
—Exageraron un poco.
Lo cogí del brazo y lo aparté del camino. Nos sentamos sobre una
tanqueta averiada y le ofrecí un cigarrillo. Y mientras las columnas seguían
desfilando con su encorvado andar, me puso en antecedentes de lo ocurrido.
Empezó así:
—El teniente vuestro murió. Cayó en uno de los ataques que dimos.
Cuando lo encontramos, tenía una bayoneta clavada en el pecho. Matías
está arrestado y…
—¿Matías arrestado? —lo interrumpí incrédulo—. ¿Por qué?
—No quería repasar el río. Algunos soldados le secundaron y se armó
un pequeño motín. Seguramente —añadió sombrío— le harán consejo de
guerra.
—¡¿Consejo de guerra por ser demasiado valiente?!
—Las órdenes son órdenes; tú lo sabes mejor que yo; allí no se podía
resistir un minuto más, porque al final había cincuenta bolcheviques por
cada uno de nosotros y la artillería y la aviación bombardeaban sin
descanso.
—Y ¿dónde está?, ¿dónde está ahora?
—No lo sé. La última vez que le vi, estaba haciendo un agujero para
enterrar a su teniente.
Y mirando hacia los contornos, a los soldados destrozados o a los
traídos de distintos sectores para facilitar la retirada, añadió pensativo:
—¿Qué pasará ahora?
—Sí; qué pasará…
Suspirando, le pregunté:
—¿Qué piensas hacer?
El ruso levantó sus ojos cansados hacia los árboles que tapaban el
campo enemigo. Y con los labios apretados, rugió:
—¡Quiero pelear!, ¡quiero pelear hasta el último día!, ¿entiendes?
—Pelearás, no te preocupes. Creo que es lo único que aquí no nos va a
faltar.
Un español, soltando la cola de un caballo que lo ayudaba a caminar, se
detuvo ante nosotros.
—¿Tenéis una cerilla?
—Toma.
Mientras abría la caja, preguntó:
—¿Venís del río?
—Yo acabo de llegar de Riga.
Me miró de una manera agresiva, tiró con desprecio la caja de fósforos
a mis pies y se alejó callado.
—¡Está loco! —exclamó Kolka despectivo.
—No, no creas…
Me puse en pie y, mientras con lentitud el ruso me imitaba, preguntó:
—¿A dónde vas?
—No lo sé; el teniente está muerto, Matías arrestado quién sabe donde,
y Possad se acabó. No tengo idea de adonde debo ir ni de lo que debo hacer.
Creo que lo mejor será que vuelva a mi unidad. ¿Me acompañas?
—Yo tampoco sé que hacer.
—¡Vamos!

•••

Llevando al ruso en el sidecar de una moto robada, corría por la mísera


carretera. Miraba a los soldados vencidos y recordaba Smenko, Sitno y sus
parajes donde nos defendimos y matamos a cuchilladas, a puñetazos, a
mordiscos. Los Cuarteles, Possad… Todo velado por la lejanía y la derrota.
Todo perdido, inútil.
Kolka, con el fusil ultramoderno entre sus brazos cruzados, fumaba en
silencio. ¿Qué pensaría aquel hombre?
El ramal de Grigorowo quedó atrás. Después Nowgorod. Una hora
había pasado, cuando llegamos al pueblo del Monasterio. Desde allí
divisamos el cementerio que ya extendía sus líneas hasta un límite que
impresionaba. Poco después nos deteníamos ante las tumbas de José Miguel
y de Josechu. Doce cruces formaban aquel camposanto cuando lo vi por
primera vez y ahora… ¡ahora había más de trescientas! Una a una las fui
revisando. Con el alma en suspenso, casi temblando, iba discurriendo por
los Fernández, los Martín, los Rodríguez. ¡Cómo había cambiado todo!
¡Con qué facilidad se moría! Aquel apartado lugar donde, queriendo tan
sólo alejarlo de los parapetos, alguien enterró un hombre, se había
convertido en un cementerio cuyas cruces, hileras enormes, ya se divisaban
desde muy lejos como una llamada al recogimiento o a la prudencia.
—¿Seguimos? —me pidió Kolka queriendo apartarme de allí.
—Éste es José Miguel; éste, Josechu…
—¡Sigamos!
La nieve había nivelado la tierra y, gracias a ello, la moto pudo llegar
hasta la misma chabola.
En la puerta encontramos a un soldado que, con la ametralladora
desarmada sobre una manta, estaba ocupado en su limpieza. Levantó la
cabeza al oírnos acercar y durante un instante nos miró con atención.
Después, sin una palabra de saludo o curiosidad, siguió su tarea.
—¿Qué tal?
—Aquí andamos; ¿quién eres tú?
—Un soldado.
—¡Ah! —contestó con sorna a mi ironía—. ¿Y ése?
—Un bolchevique.
—¡Ah! Está gordo, ¿eh?
—Regular… Oye, Manuel, Periquín, Fredy, están ahí, ¿no?
—Aquí no hay nadie que tenga esos nombres tan ridículos. Todos nos
llamamos Pepe y Martínez. Los que roncaban en este agujero hasta hace
cinco días —siguió ya más cortés—, marcharon a Mayski o a Kropzi
cuando la retirada. Al menos, eso decían ellos.
—¿Dónde está el sargento? —le pregunté queriendo recoger detalles
más precisos.
—Ahí —repuso señalando con la cabeza hacia un costado.
—¿Dónde? No le veo.
—Ahí, debajo de esa cruz.
—¡Ah…! Y ¿por qué no le enterrasteis con los otros?
—Era un burgués —contestó haciendo un gesto de burla—; y antes de
«espicharla», manifestó su última voluntad. El sargento soy ahora yo,
¿entendido, Sócrates?
—¿No hay un cabo?
—Ésos están allá…
Seguí la dirección de su mirada para encontrar el triste y apartado
cementerio.
Queriendo ver una vez más aquella chabola en la que pasé mis primeros
miedos, aparté la puerta y entré. Fumando, durmiendo o hablando, había
hombres que no conocía, hombres que me resultaron mil veces más
extraños e indiferentes que el ruso Kolka.
—¿Volvemos?

•••

Corriendo por la pelada estepa, pronto llegamos a la carretera y, una


hora y media más tarde, nos presentamos en Mayski.
Antón, Fredy, Periquín, Randolfo; Ambrosio y Ricardo, ya restablecidos
de sus heridas… Abrazos, saludos, preguntas. Sobre aquella humilde
habitación se extendió el agradable e íntimo aroma de la camaradería.
Después, todo se fue serenando.
—Y este ruso ¿quién es?
—Kolka; ya os hablaré de él.
Y dirigiéndome al bilbaíno, que parecía triste, le pregunté:
—¿Qué te pasa, Fredy, que estás tan serio?
—Ha recibido una carta de España —explicó Periquín.
—¿Malas noticias?
—No —contestó con displicencia el tal Carmelo que conocí el día que
visité a mis amigos—. Simplemente que las mujeres son unas p…
—¡Caray! ¿Nada más que eso? —exclamé zumbón.
—Claro, hombre; ¿te parece que no? ¡Él está aquí rompiéndose los
cuernos, tiro va y tiro viene, y ella paseando por las Arenas con un
«enchufao»!
—Tú calla —murmuró sombrío el vasco—; ésas son cosas mías.
—Ya lo sé; pero ¿tú crees que yo no pienso igual de la mía? ¡A ver si
piensas que puedo tragarme que está vistiendo santos! A mí me pasa con la
honra de las mujeres lo que con el Premio Nobel o los campeonatos
mundiales, que ya no creo en ellos.
—Es la suerte del soldado —dijo un muchacho estrábico al que
llamaban «Málaga».
—Y la del cabrito —apoyó Ambrosio—; o morir de chiquitito o llegar a
ser cabrón. ¡Las «Penélopes» se acabaron!
—Y ese paquete ¿qué es? —me preguntó el exnovicio.
—Unos discos; ¿no había un gramófono por ahí?
—¡Trae! ¡Trae!

•••

—¿Sabéis que murió el teniente?


—¿Eh?
—¿Y que Matías está arrestado?
—¿Cómo?
—¡Atención! —exclamó Periquín desde un extremo—. ¡España al
habla!

«Pisa, Morena,
pisa con garbo…»
Un estruendoso ¡olé! adormeció los sentimientos.

«Con un trocito
de mi capote…»
Capítulo XVI

NOCHEBUENA RUSA

—¡Matías!

Habían pasado los días y el sargento volvió. Estaba parado en la puerta y


llevaba un capote nuevo, un casco reluciente y una amplia sonrisa que en un
instante borró el recuerdo que de él tenía, el recuerdo de los terribles días de
Possad. Parecía más joven, más humano. Dejó el macuto sobre la mesa y
nos abrazó a todos. A Kolka le dio un tirón de orejas y lo estrechó contra su
pecho. Luego saludó a la mamuska [46] y a aquella muchacha buena y dulce,
pero sin atractivos, que se llamaba Elizabeth. Hasta los iconos se vieron en
aquelos momentos recordados por el suboficial.
—Decían que te habían arrestado —comentó Ricardo.
—No, no fue nada… Y tú ¿cómo estás aquí? —me sonrió.
—Ya ves; me aburría en Riga y me vine.
—Estás loco —murmuró jocoso.
—Eso es lo que yo me digo —repuse despreocupado.
—¡Bueno! —exclamó Periquín—. Hay que festejar la vuelta del
«ogro». Comeremos y chuparemos un poco, ¿os parece?
Un té humeante; el murmullo de un fogoso pasodoble; Matías hablando
en un extremo con Carmelo y Juan, a los que acababa de conocer;
ametralladoras, cascos y cajas de munición a las que nadie prestaba
atención; cariño maternal en aquella anciana; camaradería, calor y, fuera, un
viento que silbaba lúgubre… Sí; aquél era un hogar, mi hogar de guerra y
en él me sentía dichoso porque Ella es única para mostrar, buenas o malas,
las más hondas sensaciones.

•••

Los días que pasaron, fueron tranquilos. A Carmelo un obús le arrancó


una pierna y fue a morir al hospital. La aviación, en un ataque súbito,
destrozó medio pueblo, y un centenar de civiles y soldados desaparecieron
para siempre. La nieve se cubrió de sangre, la nieve tapó la sangre y todo se
olvidó… Y los días siguieron transcurriendo serenos, hasta alegres, porque
desde aquella triste jornada de la retirada, los españoles parecían haber
levantado un muro de años. Los nombres de los caídos se iban perdiendo en
la nebulosa de los mil detalles cotidianos. Horas pacíficas, días enteros
pacíficos, en los que apenas algún cañonazo turbaba la quietud de aquellos
pueblos separados del frente por unos kilómetros. Witka, Udarnik, Mayski
estaban rebosantes de españoles. Era en ellos donde las compañías
relevadas descansaban y donde, como en los buenos tiempos de
Grafenwöhr, hacíamos instrucción, practicábamos deportes y toreábamos
perros, gatos o mansas y ateridas vacas. Los ejercicios eran los mismos, las
voces y los movimientos, iguales. Pero algo debía haber cambiado, porque
ahora nos parecían inútiles o ridículos. ¡Qué nos podrían enseñar ya! Al
morir el sol, en las noches heladas y cuajadas de estrellas, hundíamos las
botas en los paisajes blancos y mudos y, sin más itinerario que el instinto o
la costumbre, viendo a lo lejos las bengalas rojas y verdes que señalaban el
frente, y oyendo el apagado retumbar de los morteros, paseábamos nuestras
centinelas por entre las casas del pueblo y sus alrededores. Aquello era lo
único que ponía una nota de inquietud en el mundo quedo y callado en que
vivíamos. Pensábamos en los hombres que bajo los resplandores o
acurrucados en los emplazamientos de las ametralladoras… ¡Qué lejos me
parecían aquellas trincheras! ¡Qué extraña sensación al oír entre la soledad
de la noche y el chasquido reventón de los árboles quemados por el frío, el
canto pausado de las máquinas rusas o el apresurado de las españolas!
Estaba al alcance de los cañones y de las guerrillas y me creía alejado,
mucho más alejado de la guerra que allá en Riga. Y cuando al final de las
patrullas, alumbrado por la débil y amarillenta llama del empañado quinqué
y la dulce lamparita que alababa a un icono, me escurría debajo de la tosca
manta, procuraba olvidarme de aquellos hombres helados de la primera
línea. Me encogía, cerraba los ojos y quería dormir. La noche ya era quieta,
sin ruidos, y en ella descansaba hasta la próxima centinela que me mostraría
el interminable tránsito de los amaneceres rusos. El cielo, si era gris, se
volvería sucio para retornar al gris limpio o al azul. Si azul era,
languidecería unas horas; luego, vigilado por el astro que salía por el oriente
enemigo, se tornaría brillante. De las isbas comenzaría a volar la señal de
que los hombres habían despertado y encendido sus hornos. Las acacias y
los algarrobos sin hojas, mostrarían su augusta desnudez pintada de nieve y
saldrían las primeras troikas y los primeros prisioneros que, sin más
custodia que su sentido de la fatalidad, irían en busca de leña para que sus
«amos» se calentasen. Y sobre ellos el sol, primero morado, luego amarillo
pálido; el sol entero y sin calor que arrancando de la nieve destellos sin fin,
la convertía en un tesoro incalculable.
El amanecer terminaba a las ocho y media o las nueve. Para entonces ya
todos nos retirábamos a descansar. Sólo el viejo Iván vivía contra corriente,
porque día a día —tal vez llevase años así—, salía con el astro rey y su
viejo acordeón de botones a saludar al mundo. Él sabía que eran sólo los
árboles sin vida, el cielo huraño y el infinito hielo, quienes lo escuchaban.
Pero Iván cantaba y sus notas se unían al lejano cañón y al tableteo de las
máquinas. Luego, unas horas después, volvía a casa y se postraba —¿por
quién rezaría Iván?— ante el icono siempre alumbrado.
Cumplido el rito, el viejo Iván marchaba a trabajar.
Nosotros ya dormíamos.

•••

Las guardias eran dobles. Yo tenía por compañero a Kolka. Era un buen
camarada, tan bueno como cualquiera de mis amigos. Y en aquellas cuatro
horas de patrulla, dos y dos, que debían hacerse interminables, me contaba
mil cosas de su patria. Con él aprendí a conocer las estepas, las fértiles
llanuras de Ucrania y las cien razas que habitaban el Cáucaso y las tierras
del Pamir. Me familiaricé con el Obi, el Baikal y Tobolsk, con el acento
silencioso de las tierras ilimitadas y a veces glaciales de la tundra; con el
susurro de las noches blancas y nostálgicas de las latitudes nórdicas y el
rugir de mil fieras y hombres que habitaban las explanadas de Mogolia. Él
me dijo de aquel pueblo donde esperaban al ruso de Sitno que murió en mis
brazos; él me habló de Kazalinsk, donde nació Tamara, y de la hospitalidad
y las costumbres de los humildes seres de la antigua Moscovia.
En aquellas noches sin luz y sin ruido, me hablaba de Rusia, de sus
callados y melancólicos habitantes; sus miserias y sus alegrías. Y así
terminé de iniciarme en el conocimiento de aquel desconocido y extraño
pueblo que ya tanto amaba y por el cual toda la vida sentiría la más extraña
e imponente de las nostalgias.
—¿Qué pasará cuando esto termine, Kolka? —le preguntaba a veces.
—No sé…
—¿Te figuras cuando transcurran diez años y todo vuelva a la
normalidad? ¿Cuando hasta el menor rastro de nuestra marcha por estas
tierras se haya perdido…?
Kolka callaba, Kolka me oía siempre con la misma atención con que yo
lo escuchaba.
—Me he preguntado muchas veces qué contarán, qué pensarán las
mujeres y las muchachas de estas tierras cuando recuerden los nombres de
sus novios, de sus amantes o sus maridos… Fernández… Gutiérrez…
Martín… ¡Cuántos miles de hijos nuestros quedarán por aquí! ¿Te figuras
una madre contando a su hijo, ya mayor, la verdad?: «Un día llegaron unos
hombres del sur de Europa; eran morenos, alegres y desprendidos; tenían
los ojos color de azabache y la canción siempre en los labios porque eran
españoles. Yo me enamoré de uno que se llamaba Alberto —¡nos quisimos
tanto!—, Alberto Echevarría. Era de un pueblo vasco llamado Pasajes y
antes de venir aquí trabajaba de pescador». ¿Te figuras lo que pensará aquel
muchacho llamado Petrovich o Boris Fedorovich al oír un nombre que era
bien pronunciado, porque pronunciado fue mil veces en las noches de amor
o de tristeza? Tiene que ser maravilloso, desquiciado; ¿no lo crees, Kolka?
Patrullas que duraban hasta el amanecer; patrullas sin luz y sin ruido, en
las que aprendí a amar tanto a Rusia.
—Sí, tiene que ser fantástico —convenía al fin.

•••

«… fui mucho feliz al recibir carta de ti. Como tu nunca contestar creo
la impresión de amar a un muerto, era horrible. Solo nos ver unas horas y
yo te amar a ti. Cuando pienso que en enero puedo ser a tu lado ser muy
feliz. Decirme donde me esperar a mi. La señora decía ella que en
Nowgorod. Yo no saber, decir tú a mí».
Cartas, sentimientos, tranquilidad y frío. Los días de descanso iban
transcurriendo tranquilos en aquellos pueblos que se asomaban a la ruta de
San Petersburgo.
Deslizándose en el tiempo con monótona lentitud, llegó la Nochebuena.

•••

Estábamos retirados de las trincheras y con la emoción que se esperan


las grandes cosas, esperábamos al Señor. Ya habían llegado dos «raros»
animales: ¡pavos!; tres gallinas —que Fredy y el sevillano habían
«conseguido»—; dos gatos y una bolsa de arroz. Teníamos vodka, una
botella de coñac y cigarrillos aválones, también venidos en el suministro
extraordinario. Además, había medio cajón de champaña que los franceses
habían «regalado» a los alemanes. Música y seguridad.
Pronto aprenderíamos que en el frente todas las Navidades son tristes.
Periquín, ayudado como siempre por la dueña de la casa y Kolka, que se
había revelado como un magnífico cocinero, desplumaba aves y
despellejaba gatos. Poco después Elizabeth, atenta a las órdenes de la
madre, ya mezclaba trozos de felinos y plumíferas. Los demás, echados
sobre el suelo, cantando, bebiendo y fumando, escuchábamos con nostalgia
las canciones de la patria que nos apartaban mil sueños de la Rusia que
vivíamos. Pensábamos en España, nada más que en España, y la imagen de
nuestros hogares, que en aquellas horas ya cobijarían a la familia reunida,
se nos presentaba nítida y acuciante. Los veíamos, rodeando el clásico pavo
madrileño, elevando sus copas en un brindis que velaría por nuestras vidas;
los veíamos alegres, los veíamos apenados; sabíamos que nos recordarían y
lloraban nuestra ausencia. Y nosotros, recordándolos, nos entristecíamos.
—Señores comensales: Vayan preparando sus tripas que pronto sentirán
en ellas los maravillosos aullidos y cacareos de este hermoso guisote de
arroz, gatazos, gallináceas y demás gente de mal vivir.
—¡Venga, hombre! —le apremiaba Manuel—. Cuando los «saques» se
habrá acabado la bebida.
—Mejor, mejor —respondía el exnovicio—; así los gatitos se ahogarán
y por la noche no los oiréis maullar.
Al fin, minutos después, hicimos corro en el suelo. En su centro y en
pie, con solemnidad y humeando, estaban la mamuska y la olla de barro. El
bilbaíno fue servido y era el turno de Elizabeth, cuando una airada protesta,
seguida de una voz de mando, nos hizo levantar la cabeza:
—¡Me quemé la lengua!, ¡maldito sea este cura del diablo!
—¡Todos arriba! Salimos dentro de cinco minutos.
A Fredy se le olvidó la quemadura y los demás dejamos escapar un
mundo de palabrotas.
—Mira, Periquín —murmuraba con fastidiada ironía el sevillano—; tú
que decías ¿dónde estará metido tanto tiempo el buen Matías?
—¡Vamos, arriba!, ¡atacaron al Tercer Batallón!
—Hoy Nochebuena, no puede ser —exclamó el exnovicio arrebatando,
en un absurdo ademán, el cazo de las manos de la rusa.
—Esos ruskis no son nada observadores de las reglas curiales, ¿verdad,
Periquillo? —se mofaba aún Manuel, mientras se colocaba con indiferencia
el capote.
Me sentía anonadado por el reencuentro.
—Tú ¿qué haces? ¿Te preparas o no?
Levanté los ojos. Aquel hombre parecía gozar arrancándonos de la tibia
vivienda; con llevarnos al hielo, a la lucha. Y casi con odio, repuse:
—No; yo estoy de convalecencia.
Nunca la guerra se me había presentado tan sucia, tan hostil, ni
miserable.
—Parece que el tiempo de hospital te desanimó un poco, ¿eh?
—Prefiero seguir aquí caliente, a enterrarme en un agujero helado —
repliqué con su mismo ofensivo acento— ¿no crees que es justo?
Sentía repulsión, asco de todo… ¡aquella noche!
—¿Y tu nostalgia de trincheras? —sonrió suficiente cuando los demás
hubieron salido.
—No era precisamente de trincheras; era de… de este ambiente.
Por toda respuesta un brusco portazo. Y en el hosco silencio que siguió,
aquella mujer que en los primeros días de la guerra perdió a su marido,
acarició al icono. El viejo reloj despertó con sus gastados sonidos; entonces,
como por ellos citados, sus ojos y los míos se encontraron. ¡Cuántas cosas
nos dijimos mientras sonaban aquellos once cu-cu que parecían eternos!
Repentinamente me puse en pie, tomé las cartucheras y el fusil y corrí
hacia la guerra.
La última visión fue la de una anciana que encendía la vieja lámpara
bajo la virgen de Kazán. ¿Por quién rogaría la mamuska? Iván…
Cuando la noche me asustó con su negrura y las heladas ráfagas
golpearon mi rostro, me sentí liberado. El principio de la mortal apatía
había logrado vencerlo.
—¿Te arrepentiste? —me preguntó el sargento cuando alcancé las
troicas que marchaban hacia el Wolchow.
—No; la casa se quedó tan vacía que comencé a aburrirme.
Una sonrisa abierta brilló en la noche.

•••

Arropado bajo la quemada manta; apretado entre gatos cocidos, botellas


y los dos soldados que juntaban sus temblores a los míos; oyendo el lúgubre
silbar del viento que a veces lloraba, las más gritaba; y rodeado de
oscurísimas sombras, iba de nuevo hacia las trincheras. Mil fantasmas
parecían rondar en torno a mí, mil presagios, acecharme. Callados y
tétricos, sosteniendo entre sus esqueléticas ramas el blanco helado de las
nieves, quedaban atrás las acacias y los algarrobos. Otros y otras —los que
rodeaban las alambradas—, se acercaban.
El trineo avanzaba lentamente y en aquella hora que llevábamos de
viaje pensaba y recordaba lo que nos esperaba, los golpes de mano, las
angustias de las escuchas y las tremendas carnicerías que protagonicé y
debería seguir protagonizando. Aquellas bengalas que se balanceaban sobre
la oscuridad; los aislados tableteos de ametralladoras que por breves y
separados, producían mayor impresión; el opaco ruido de las exploraciones;
todo ello añoraba los pacíficos días que fueron. Recordaba cuando,
acompañado por Kolka, patrullaba las sombras o los amaneceres, escondido
bajo la manta, seguro y confiado, sentía infinita lástima por aquellos que
unos kilómetros más adelante montaban guardia y peleaban. Entonces los
veía alejados por miles de tranquilizadores o atemorizados sueños; por algo
que aseguraba que jamás yo había estado ni podría estar en tan angustiosa
situación. Sin embargo, volvía a las trincheras, ahora iba a hallarme como
ellos… Pero los pensamientos de los quietos días se esfumaban. A medida
que la troika se acercaba a las avanzadillas, la situación de los que nos
esperaban me parecía menos terrible, más normal. Toda la grandiosidad con
que se me aparecieron días u horas antes, iba decreciendo, permitiendo que
yo fuese transformándome en uno de ellos. Y esta mental mutación se hacía
—¡con qué nitidez podía deslindar los estados de ánimo!—, de una manera
vaga, confusa. Por eso el soldado —sólo ahora podía comprenderlo— es
capaz de matar y exponerse a morir. De la misma manera que me lancé
tantas veces a la vorágine de un combate, que poco antes, intuyéndolo
horroroso, me espantó, me aproximaba a las trincheras. Y aquella seguridad
de que me sería imposible llevar a cabo lo que otros hacían, lo que había yo
hecho ya tantas veces, se iba desvaneciendo, dejando paso a la convicción
de que podría repetirlo, de que podría llevarlo a cabo cien veces y durante
cientos de años.
Así volvía a encontrarme con la guerra, así era cómo creía que los
hombres, sin que la realidad les venciese, podían arrastrarse hacia los
parapetos y la lucha.
Como múltiples y silenciosos ataúdes, las troikas iban deslizándose en
dirección al río. Ya olía a pólvora, a peligro.
La sonrisa de Matías brilló en la oscuridad. Otras sonrisas de velado
alivio, nos esperaban.
—Parece que hace frío, ¿eh? —me saludó un cabo.
No le contesté. Me dirigí a un rincón de la chabola y allí me acurruqué.
Detrás de mí entraron mis camaradas y Kolka. Matías, accidental jefe de la
sección, continuó con los dos pelotones restantes hacia las trincheras
situadas a nuestra izquierda.
Moradores y refuerzos cambiábamos las obligadas impresiones.
Después nos fuimos callando. Fredy y Kolka pronto comenzaron a roncar.
Las últimas palabras que oí antes de dejarme dominar por el sueño, fueron
las que pronunció Manuel:
—Y estos dos rusos ¿qué hacen aquí?…

•••

La simple alegría de los grandes acontecimientos flotaba en el amplio


salón. Señoras de amplios escotes; señores graves y muchachas de fácil risa,
danzaban en torno al árbol de Navidad. Las bombillas azules y rojas que de
él pendían, brillaban como guiños invitadores al regocijo. En un extremo de
la sala resaltaba el pintoresco e infantil Nacimiento donde, sobre el verde
pasto y arroyos de papel de plata, andaban sin moverse los reyes de Oriente
y los pastores que iban a saludar al Hijo de Dios. Los invitadores y
agresivos ¡pam!, ¡pam! de las botellas de burbujeante líquido, se sucedían
sin interrupción. El mundo reía, el mundo bailaba y cantaba. Los jóvenes se
acercaban a las chicas para murmurar palabras de amor o de deseo; los
mayores miraban complacidos y añoraban juventudes que jamás volverían.
Los pasados por el tiempo se portaban como adultos; los adultos, como
niños; los niños, como ángeles. Todos contentos y dichosos, porque en la
Nochebuena la esperanza animaba los espíritus. El Señor había llegado.
Llevaba entre mis brazos a la muchacha de hermosa y negra cabellera.
Una vez tropecé y en la pausa que siguió nuestros cuerpos se unieron.
Murmurando como en un rezo palabras que no eran de excusa, quedé así
largos segundos…
—Tamara, eres como una flor, eres una diosa.
La música había terminado. Cogidos de la mano fuimos hacia el buffet.
A nuestro paso saludábamos a los amigos y unos instantes nos detuvimos
frente a la mesa que ocupaban mis padres.
—Mamá, te presento a Tamara; es mi novia.
Mi madre sonreía porque me veía feliz. Poco después encontramos a
María del Carmen acompañada de un oficial de marina. Me extrañó verla
con un primo mío y pensando en las bromas de la vida, también sonreí. Era
Nochebuena y la alegría debía ser sincera y sin límite. Las botellas, sus
regocijantes ¡pam!, ¡pam!…
—¡Boum! ¡Boum!
—¡Fuera todo el mundo!
El champaña se hizo humo; la alegría, miedo, y yo perdí a Tamara. Sólo
quedaron hombres sucios, salvajes, temblorosos. Apresurados y envueltos
en un mundo de palabrotas, iban saliendo por aquel boquete que conducía a
las zanjas de lucha.
—¡Toma!, ¡toma! —oí la voz de un desconocido que ofrecía armas a los
rusos.
Segundos después nos atrincheramos en el parapeto. Enfrente, callada y
negra, se ofrecía la tierra de nadie. En ella, y a escasos metros de las
alambradas, yacían tirados varios cadáveres. A la luz del cohete los vimos
muy juntos, reventados por las ondas explosivas. Una docena de bocas
dejaban escapar espesos borbotones de sangre y cerca de las rojas manchas,
brillando sobre la nieve, se destacaba algo extraño que me hizo alargar el
brazo.
La bengala consumida cayó y las sombras volvieron aún más cerradas.
—Me parece que metiste la pata —masculló el mismo cabo.
—¿Yo?, ¿por qué?
—Los mataste.
—¿Qué querías?… ¿Qué les ofreciese una margarita? —bromeó el
centinela con trágico acento.
—Venían a pasarse y los has espantado.
—¡Espantado y han quedado más secos que gorriones! —intervino el
sevillano.
Todo aquello lo oía o veía velado por una ávida curiosidad. Aún
sostenía entre mis manos aquella «cosa» viscosa y alargada, limitada en los
extremos por una superficie lisa y convexa. Las raíces eran gelatinosas.
Parecía un aparato óptico… ¡era un ojo!, ¡un ojo arrancado de cuajo por la
explosión!

•••

La alarma había pasado. Vigilando la noche quedaron dos soldados. Los


demás volvimos a la chabola y con nosotros vino la seguridad de que la
Nochebuena terminaría tranquila.
La balalaika que los desertores templaban, inició las notas dulces del
¡Volga! ¡Volga! Algunas voces se alzaron para corearla y alguien destapó la
primera botella de champaña francés; alguien comenzó a beber vodka y,
olvidando los acordes de la canción rusa, inició una media granaína.
Periquín propuso hacer una pequeña hoguera y calentar la comida que
Matías había frustrado.
La alegría triste y cálida, resurgía en aquel helado y perdido agujero de
las heladas extensiones rusas.
Con papeles, encendimos la lumbre. Encima pusimos las pajas
embarradas que nos servían de cama, y sobre ellas, trozos de capotes,
pasamontañas rotos y pañuelos. Y mezclada a aquellas materias tan poco
inflamables, la pólvora que sacábamos de las balas. La llama brotaba
vivísima unos instantes, después se amainaba hasta convertirse en una
humareda tan insoportable, que debíamos salir de la chabola. Tan sólo en el
interior quedaron los cocineros, Periquín y Kolka, porque, al decir de ellos,
debían reacondicionar los gatos.
Los demás nos agrupamos en el cráter que una enorme bomba de
aviación hizo en las cercanías del refugio. Sobre nosotros se extendía un
cielo purísimo y punteado con millones de estrellas. En la lejanía alta
parpadeaba un sueño de paz y silencio. La luna, enorme y blanca, se hallaba
clavada sobre los bosques que escondían Possad. Hacía un frío tremendo,
pero seco y limpio, casi agradable; un frío que no parecíamos sentirlo,
porque, a pesar de todo, era Nochebuena.
En aquella media hora que permanecimos a la intemperie, se grabó en
mí otro de los episodios que serían eternos. La balalaika y las voces
broncas de los tres desertores interpretaban canciones tan lánguidas, que por
sí solas podían limar los dientes de la guerra, acercar a los pueblos y,
amándolos, hacerse amar… ¡Qué unido me sentía aquellos paisajes
brillantes y blancos; a la luna y a aquellos luceros que jamás me parecieron
más hermosos ni murmurantes! Pensaba que estaba en Rusia, en las
trincheras; que, echado sobre la nieve, escuchaba una balalaika. ¡Qué
extraños y nostálgicos aquellos tres hombres a los que contemplaba
embelesado cuando, al término de una canción y cambiando algunas
palabras en su lengua, preparaban la próxima! Y cuando, con la mirada
perdida en la lejanía, los ojos entornados y la cabeza erguida, retornaban a
sus notas hondas y virilmente apenadas, yo era el ser más alegre y más triste
de la creación. Después volvían a callar y como agotados por aquel esfuerzo
en que habían mecido el alma, sus pupilas huían de nuevo al horizonte de la
noche quieta y estrellada. Y yo bebía sin cesar. Y así alejaba el frío, así
multiplicaba la nostalgia y aquella tristeza o dicha que tan intensamente
gozaba.
¡La nostalgia de trincheras que sentía en Riga era aquélla!, ¡era la que
yo sabía, la que yo buscaba y al fin había encontrado en la Nochebuena
rusa! La tenía, se había hecho realidad y por ello era feliz, increíblemente
feliz.
Nochebuena, Nochebuena en las estepas.

Ochi chornia[47]
Ochi zguchie
Vy prekrasnye y moguchie
Kak liubliú ia vas…

Aquel día, como en el primer amanecer de mi guerra, reconocí que hay


momentos y sensaciones que no retornan jamás.
•••

Cuando por oriente el sol apuntó sus amarillos rayos, empezamos a


andar en dirección al pueblo.
En aquel agujero clavado en la nieve maldita, dejaba unos camaradas y
unas horas. Con ellos una balalaika y dos rusos. Horas y seres que ya
formaban parte de mi vida.
Eran los desconocidos de la Navidad extranjera, los desconocidos de la
Nochebuena rusa.
Capítulo XVII

«POSICIÓN INTERMEDIA»

Pasó el veinticinco, el veintiséis… Y la noche del veintisiete comenzó a


abrirse para velar el sueño que me había impedido terminar la carta. El
sueño y unas extrañas arcadas.
—«No llores, mamá; no te preocupes porque no me ocurrirá nada
malo…».
Nunca supe cuántas horas duró. Caído entre las cajas de munición que
me sirvieron de escritorio, gocé de aquel descanso de plomo.
—¡Arriba!
De nuevo en la guerra; y tiritaba. El temor y un violento castañeteo se
juntaban para hacer de aquella hosca madrugada rusa, otro instante
inolvidable. La sospecha de la fiebre, la posibilidad de caer enfermo, de
tener que luchar bajo aquellas condiciones, vencía todo ánimo.
Me acerqué a Elizabeth, la muchacha de la mirada triste, y entregándole
la inconclusa carta, murmuré con palabras de miedo:
—Guárdamela, es para mi madre; la terminaré a la vuelta.
¡A la vuelta! ¿Sabíamos por ventura quiénes regresarían de aquella
nueva expedición?

•••
El amanecer aullaba de frío, de viento y de sospecha, cuando formamos
en la calle principal.
—¡Vaya vida de perros que llevamos! —murmuró alguien.
—¡Cómo se ve que no conoces a los perros! —repuso otro en la
obscuridad.
El horizonte se rompía en mil fogonazos de guerra; el aire traía el
frenético rugir de las armas y la aterradora nitidez de mil lamentos. Bajo
aquel sino nos preparábamos para partir.
—Tres regimientos rusos se han metido en los bosques y han cortado la
carretera de Myasnobol —anunció quedo un español de la escolta del
coronel, que ya pasaba revista a sus tropas.
42 grados bajo cero. La temperatura de mi cuerpo tal vez llegase a los
41 sobre cero. La fiebre, la maldita fiebre.

•••

Media hora después, en camiones y algunos trineos que a su zaga iban,


iniciamos la marcha por unos terribles caminos que la tremenda ventisca
tornaba intransitables. Apelotonados, queriendo buscar inútilmente en la
forzada proximidad un poco de calor, tiritábamos de una manera feroz.
Nadie cantaba, nadie hablaba, tal vez tampoco pensásemos, íbamos,
íbamos… Nos dejábamos conducir hacia el heroico triunfo o el obscuro
degüello con la resignación de soldados… o reses.
Cuatro horas tardamos en avistar las llamas de Myasnobol. Nos
acercábamos a un cruce de carreteras donde aún se combatía y allí hicimos
alto. Saltamos a tierra y con la nieve hasta la cintura, quedamos como
empotrados. El aire rugía peor que si llorase y, oyéndolo, permanecí como
había caído. Una horrible sensación de perdido se unía a la fiebre y a unas
ganas de vomitar que me enseñaban la angustia última de la pulmonía.
La retaguardia de un batallón alemán hostigaba a un invisible enemigo.
Mis camaradas se echaron a su lado y comenzaron a pelear…
—¡Vamos! —me gritó alguien dándome un golpe en el casco.
La guerra es ruin, maldita, despiadada.
Comencé a arrastrarme. Pero cada metro que debía avanzar suponía un
esfuerzo sobrehumano. Aquellos mareos, aquellos desequilibrados
pensamientos… apenas tenía conciencia de que me movía, que me echaba
sobre la nieve; de que, sosteniendo el fusil entre unas manos sin fuerza, mi
cabeza se desplomaba sobre el arma; que la levantaba, que intentaba
introducir la bala en la recámara y de que en esta posición me desplomaba
de nuevo. Apenas tuve conciencia de que lograba cargar el mosquetón; de
que, sin apuntar, disparé. Y de que, siguiendo la costumbre maldita, repetía
una y otra vez la operación. Disparar, disparar. Matar, matar… mi cabeza
caía y así permanecía hasta que, empujado por un grito o un esfuerzo de
voluntad que jamás repetiría, montaba de nuevo el fusil y apretaba el
gatillo.
Hacía fuego en medio de terribles arcadas, de terribles mareos y una
angustia feroz… pero disparaba. ¿Qué otra cosa podía hacer?
Me puse en pie y fui tras mis camaradas. Pronto llegamos junto a las
calientes piezas de una batería que, por haber tirado a cero, tenía en torno
docenas de cadáveres rusos.
A veces el combate callaba; sólo el viento continuaba aullando. Con él
corríamos entre los árboles, nos buscábamos y degollábamos sin piedad ni
remordimiento. Conquistábamos trincheras desbordantes de los muertos
que hicimos y entre los cuales, por haber sido tomadas a los alemanes,
encontrábamos algunos uniformes verdes, y allí nos parapetábamos; desde
allí volvíamos a la carga. Había momentos de indescriptible pánico, de
indescriptible ensañamiento. Las bombas de mano llovían de lo alto de los
árboles, desde detrás de sus troncos o partían de los inofensivos montones
que el aire formara con nieve. Al cielo y a la tierra, siempre matando,
disparábamos. Hallábamos soldados que se rendían; mujeres-soldados que,
heridas o no, eran postradas por terribles crisis de histeria o que valientes,
más valientes que los hombres, sólo abandonaban el arma cuando una
bayoneta entraba en aquellos pechos cuyo destino debió haber sido tan
distinto.
Los cuerpo a cuerpo se sucedían sin pausa. Saltábamos sobre caras
horribles, sobre cuerpos destrozados. Así llegué a un hoyo. Cerca descubrí
un oriental que, empuñando con saña y coraje una ametralladora, estaba
destruyendo la sección española que avanzaba sobre sus trincheras. El
mundo seguía bailando ante mis ojos llenos de fiebre… próximo, más
descuidado, más siniestro; sonreía porque segaba puñados de juventud
enemiga. Unas veces invertido, otras borroso hasta desaparecer, le veía más
cerca, ya casi al alcance de mi mano. Los míos… sólo veía una mancha,
una mancha…
Mi cuchillo de caza se hundió en su espalda, nos abrazamos, un cuerpo
caía sobre el mío. Luego bajo el mío. Llegado quizás al límite de mis
fuerzas, quedé en una suicida inmovilidad.
Cuando abrí los ojos, el comandante ruso agonizaba. Segundos después
una bomba estallaba cerca de mí y un cabo alemán vino a unírsenos,
íntimamente pegado a dos hombres, cuyos nombres deletreaba la muerte,
seguí tiritando; la fiebre y las arcadas me postraban. Un sol frío y bajo, que
en vano luchaba contra los 40 grados bajo cero, entró en el agujero y
terminé de despertar. Me puse de rodillas, salí a la superficie y fui en busca
de los que ya se alejaban.
Así llegamos a las proximidades de Myasnobol, lo rebasamos y minutos
después encontramos dos compañías rusas que avanzaban a nuestros
costados: Gritos salvajes, gritos de pánico y de rabia. Un centenar de
hombres quedaron en escasos instantes clavados en la nieve.
Hacia Udarnik. La carretera que partiendo de Myasnobol marchaba
hacia el este, nos marcaba el camino. El río… —¡siempre el Wolchow
sirviendo de lecho a nuestras orgías de sangre!—, estaba ya próximo,
cuando las ametralladoras rusas me detuvieron junto a un enorme embudo.
En el borde oriental un S. S. Una bala explosiva le había cavado en los
pulmones —¡aún respiraba!— un agujero del tamaño de una manzana…
¡Adelante! Pasamos sobre los sepultados —quizás algunos vivos— y junto
a… un brazo casi vertical; rostros partidos por el mentón y la oreja; vientres
y piernas dobladas. Quise huir de aquel siniestro espectáculo y caí en otro
agujero donde, en la maldita monotonía, dos alemanes y un ruso confundían
sus últimos suspiros. Me desmayaba, todo se invertía. Hice un esfuerzo
sobrehumano, un esfuerzo más, y los hombres y los árboles se enderezaron.
Tenía la sensación de estar más cerca que nunca de una muerte que
podía venirme en cualquier segundo. Sin embargo, la inconsciencia que me
producían mis mareos, me llevaba por el campo de combate como un
autómata o un héroe.
Las manos las tenía ya insensibles, los pies amenazados por la
congelación; en la nariz, en las orejas y las mejillas sin protección alguna,
me arañaba un dolor desconocido. Y la fiebre, las arcadas, el miedo.
Estaba conociendo la más terrible sensación de la vida.
El pueblo ya se divisaba cercano y humeante. Saltando sobre las tumbas
de deshechas cruces, sobre cabezas de mogoles que aún miraban, sobre ojos
vacíos, grises, que producían espantosos escalofríos, seguía adelante. Por
doquier se oían ruidos amenazadores o lúgubres. Los árboles —que a pesar
de la venida del día se resistían a perder su tinte mortal—, dejaban filtrar los
potentes vientos del norte. En un recodo del bosque —el combate nos había
separado y el combate nos unía—, encontré a Matías. Con él iba el
sevillano y dos más que no pude reconocer. Los vi desaparecer entre un
grupo de pinos desde los cuales disparaba una máquina. Momentos después
volvían. Primero surgió un grupo de prisioneros, aún con sus fusiles
ametralladores; después, cojeando, Manuel. El sargento lo seguía y
cerrando la marcha caminaba un muchacho joven con el rostro
ensangrentado. Y sonreía.
Aquel héroe parecía un monstruo.
Cuando llegamos a la llanura que separaba el pueblo del bosque recién
batido, la encontramos tan llena de cadáveres que parecía faltar nieve para
cubrir tanto moscovita.
Fredy debió de ser uno de los primeros en descubrirla.
Ojos duros y espantados que gritaban contando su propio horror.
También había españoles, muchos españoles muertos. Eran, salvo los
que con nosotros venían, los atacantes y los defensores. La guarnición
hispana había logrado detener en aquel punto la avalancha enemiga, la cual,
partida en dos e intentando volver a unirse tras los bosques que cercaban el
pueblo, se había infiltrado en el mar negro y verde. Nosotros, trescientos
hombres, marchando en auxilio de nuestros camaradas, y dejando a nuestras
espaldas una estela de sangre, habíamos aniquilado uno de sus tentáculos.
Eran, salvo los que con nosotros venían… Fredy tenía un machete
clavado entre los labios; muy abiertos porque habían clavado su cabeza al
hielo. Fredy recién muerto, estaba aún caliente, aún conservaba la expresión
de humano.

Otra vez la tierra sacudida


nos convoca, camaradas,
bajo los robles de la patria.
Si todo tiembla en el mundo,
salvemos nuestra estirpe.

Fredy, eso repetía Fredy como una oración en los momentos duros de la
guerra.
Federico Mendizábal… descansa en paz.

•••

Eran las ocho y media de la mañana cuando entramos en Udarnik. En


una isba, cuyos muros ayudamos a extinguir, nos acomodamos el sevillano,
Matías y yo. Con nosotros, se hallaba Aquiles, el monstruo-héroe de la cara
ensangrentada.
Otros, a quienes no conocíamos, estaban hacinados a lo largo de la
única habitación. En el centro, una estufa de brillante latón ofrecía la
miseria de su frío.
Manuel vendaba su pie herido; Vacaro curaba su cabeza y Matías curaba
a Aquiles. Atento a mi fiebre y mis arcadas, yo estaba caído contra la
torcida pared. Ocultando mi estado a mis amigos, me espantaba pensar en la
reanudación de la lucha.
—Dios dirá —murmuraba en una suicida resignación.

•••

—Fredy ha muerto… tenía clavado un machete en la boca.


—¡Qué se le va a hacer! ¡A lo mejor dentro de cinco minutos lo
tenemos tú o yo! ¡Echa un trago de vodka y olvida!
—Vamos…
Formamos en la calle para que nos contaran. Fredy también estaba
presente porque momentos antes había llegado sobre la espalda del pequeño
exnovicio. Echado sobre la nieve, el canario iba, con seriedad religiosa,
colocándole las manos sobre el pecho, distendiéndole los músculos de la
cara, enderezándole la cabeza, cerrándole los ojos. El rostro del bilbaíno no
demostraba nada más que una triste serenidad porque había sido una
puñalada limpia y perfecta lo que le traspasó la nuca.
Otros muchos había a su lado con un tiro en la cabeza o en el pecho.
Tiros también limpios, también perfectos.
Aquellos tiradores que, armados con fusiles de objetivo telescópico, se
encaramaban a los árboles, gustaban de la caza humana. Menos mal que
con los que caían vivos en nuestras manos…
Sin una oración, sin más adiós que una mirada de cariño, dejamos al
guipuzcoano en el lugar que entre los muertos le correspondía.

•••

Buscando la soldadura del frente íbamos hacia Loskowo. La marcha


comenzaba a tornarse más fácil, porque el bosque aflojaba la tensión de sus
árboles y el sol húmedo lo esclarecía. Por doquier se oían sin pausa disparos
y gritos de desesperación.
Una pista de apisonada nieve, cubierta por centenares de cadáveres, y
que, borrando la monotonía de la destrucción aparecía adornada con las
vacías jaulas de los criaderos de zorras, nos guiaba. La habían hecho en su
marcha los regimientos infiltrados. Y allí, para hacernos sentir furor y una
avidez única de desquite, se escondía la «Intermedia».
Las once de la mañana. Unas lomas apenas fortificadas, unos agujeros
para las ametralladoras y unas guaridas donde los hombres vivieron…
Aquel espectáculo era horroroso. Pero tal vez las palabras resultasen
vanas, porque jamás se podría explicar lo que nuestros ojos encontraron en
la «Posición Intermedia». Un punto de apoyo que, con una unidad que la
defendía, fue sumergido por el avance enemigo. Muertos de cuyos vientres
y pechos emergía el pacífico acero de los picos campesinos con los que
habían sido clavados al suelo. Tremendos hoyos punteaban sus cuerpos y
los rostros habían sido destrozados de tal manera que una espantosa
mescolanza de huesos, carne y azulada sangre era lo que en su lugar tenían.
En los pulmones y en los estómagos, los toscos hierros que el salvaje odio
movió, produjeron algo sin nombre. Enormes manchas de rojo líquido y
pólvora cubrían grandes, enormes zonas de nieve. Parecía que en vez de
hombres, hubiesen sacrificado caballos y destripado pulpos. A muchos de
aquellos desgraciados los encontramos desnudos y allí donde debían de
estar las partes genitales sólo hallamos horribles confusiones, heladas pastas
en las que parecían haberse juntado diez colores; otros las tenían cortadas y
metidas en la boca; encima de aquella asquerosa mezcla, ojos espantados
miraban al cielo. Desgarrones horribles producidos por machetes mal
afilados y entre ellos papeles sucios cuyo significado explicaban primitivos
garabatos: «Perros azules». Algunos ofrecían una capa de músculos y
nervios que horas antes sostenían cabezas. Eran los degollados. Yo había
visto ya la muerte de mil maneras, pero aquello producía una repugnancia
infinita.
Un revoltijo de huesos, carne, sesos y sangre sucia. Con brutales
culatazos, aquellos cafres dieron rienda suelta a su miedo, su odio y su
salvajismo.
La «Posición Intermedia» pasaría a la historia de la División como el
asesinato más repugnante que se podría imaginar.
—S. O. S… S. O. S… —había lanzado la radio hispana.
—No es posible retroceder —repuso el general—. ¡Debéis permanecer
ahí como clavados!
¡Quién iba a pensar que aquella frase española iba a ser tan fielmente
cumplida!
—¡Bárbaros! —murmuraban algunos.
—¡Al primero que coja prisionero le he de comer las entrañas! —
amenazaban otros.
—¡Me la van a pagar!… ¡Me la van a pagar! —decíamos los demás.
Muchos, en la helada canción sin palabras, callaban y, mirando al suelo,
sonreían de una manera feroz. Silenciosos, yendo de salvajada en salvajada,
semejaban querer grabar en sus retinas hasta el menor detalle de aquel
macabro espectáculo para después, repitiéndolo en los cuerpos de aquellos
brutos que, frustrada su ofensiva, aún debían permanecer atrincherados en
las colinas que ocultaban la ribera del Wolchow, gozar la venganza última.
Mis arcadas y el mareo habían, contra toda lógica, desaparecido. Ahora
me sentía sereno, extraño, ensimismado parecía. Y así escuchaba, así decía:
—Hay que matarlos… hay que matarlos a todos.
Aquellos feroces guerreros de Iberia, los magníficos solitarios que
murieron para vivir intensamente en nuestro deseo de venganza, en nuestro
recuerdo; aquellos soldados que ni siquiera pretendieron irse heroicamente,
sino sencillamente, con la humildad del cotidiano deber.

•••

Alejándonos de aquella posición cuyo recuerdo sólo apagaría la sangre


de centenares de rusos, reanudamos la marcha. Pasamos ante villorrios, en
los cuales, sin orden ni concierto, las casas se agrupaban como si también
sintiesen frío. Aldeas arrasadas y bosques amenazantes y silbantes nos
acompañaban. Encontramos caravanas de civiles que huían de la guerra.
Mujeres, niños, carros, perros y algún viejo.
Parecían los residuos de una raza.
Los débiles caían. Caían seres humanos, caían caballos. Y todos
quedaban sobre la nieve. Todos sólo podíamos pensar en la propia
salvación. Y los últimos relinchos o suspiros eran acallados por el rumor de
nuestras marmitas, por nuestras palabrotas, por los labios mordidos y la
rabia; por el viento y la nieve que lloraba y, acariciando mataba.
Aquella caravana pasó como una pesadilla más.
Seguíamos andando por aquella guerra que comenzaba a hacerse
rencorosa, negra. Las cargas de caballería, los estandartes desplegados, el
saludo al héroe vencido, al prisionero… ¡«Intermedia»!, ¡«Intermedia»!
Bajo una lluvia de balas entramos en Loskowo. Nos refugiamos en las
isbas en pie y unos mordieron un trozo de pan duro y otros limpiaban las
armas; la mayoría, en silencio, fumaba o, después de haber matado
momentos antes, dormía beatíficamente. Yo seguía pendiente de la fiebre y
las náuseas que volvían. La misma sensación que me impedía disparar,
ahora me negaba el comer y el beber. Sólo pensaba, Matías se acercó a mí y
Manuel, que se hallaba echado a mis pies, me pidió un cigarrillo.
—¿Qué tienes, chaval? —me preguntó el sargento.
—No sé, no me siento bien; tengo ganas de vomitar y me duele la
cabeza.
—Son los piojos —intervino suave Periquín—; hay muchos que están
como tú.
—Tú tienes más que yo y estás bien —pude murmurar para devolver la
ofensa.
—¡En serio te lo digo! —insistió el exnovicio, sentándose—; es fiebre
volhidiana o como se diga; nos lo dijo un médico de Staraskama,
¿recuerdas, Antón?
—Sí; da temperatura hasta de 40 grados y enflaquece que es un
contento. Decía que era igual que la malaria y que reaparecía de vez en
cuando.
—Y, ¿no hay nada contra ella? La quinina…
—¿La quinina? —interrumpió con amarga ironía Periquín, mostrando
los dedos apiñados y cargados de caza recién sacada—. ¿Crees tú que hay
algo capaz de matar a estos bichos? ¡Parecen camellos!
—Guárdate eso; no seas sucio —exclamó el sevillano, haciendo un
gesto de cansada burla.
El exnovicio, obediente, volvió a esconder los piojos.
Nos habíamos hecho insensibles a aquellos asquerosos parásitos, al frío,
al hambre, al cansancio y al peligro. Hacía sólo momentos que jugábamos
con la muerte; minutos después la volveríamos a hallar. Pero nos habíamos
embrutecido de tal forma, que ya éramos capaces de resistir, por repugnante
o terrible que fuese, todo lo que la guerra quisiera ofrecernos.
•••

Habían pasado unos largos minutos.


—¡Vamos!
¡Vamos, vamos!… ¿Cuántas veces había escuchado ya aquella seca
palabra que hacia tantas angustias arrastraba?
El pueblo estaba situado en una ligera meseta separada del Wolchow
por medio kilómetro. Cien metros antes de llegar a las heladas aguas, se
alzaban los grupos de colinas. Parapetado tras ellas, el enemigo hacia un
ininterrumpido fuego de ametralladora y mortero. Desde la más prominente,
llamada Capilla Vieja, los rusos intentaban cubrir el repliegue de sus
fuerzas.
La tosca ermita, los árboles que poblaban el cerro y las simples cruces
ortodoxas de un cementerio que la melancolía del atardecer hacía llorar, era
nuestro objetivo.
Dos batallones enemigos, los restos de la fracasada «cabeza de puente»
rusa, estaban agazapados en los últimos reductos. Para llegar hasta ellos
debíamos cubrir a la carrera doscientos metros de una llanura lisa y limpia
de toda vegetación. Pero no importaba. Los recuerdos… En cada uno de
nosotros hervía un salvaje deseo de venganza. ¡Qué placer el matar!
Los españoles que, sin que el miedo o el frío lo motivasen, esperábamos
temblando el momento de lanzarnos al ataque, éramos verdaderamente
peligrosos; aquellos españoles que mirábamos a la bayoneta como el que
contempla una reliquia…

•••

Corrimos a la lucha como ebrios, como soñadores o perdidos. Y la


venda de Sitno, de Possad y de Nilikino… ¡rojo!, ¡rojo! Avanzaba y caía
para sentir el amago mortal de mi propia bayoneta hurgándome en el rostro
o el vientre. Las colinas, la batalla, el mundo entero daba vueltas, se
invertía. La fiebre de la naturaleza y del salvajismo, se habían unido para
sumirme en la más absoluta de las inconsciencias. La nube roja sólo se
abría para mostrarme la colina y el camino de la venganza. ¡Mata!, ¡mata!
Supe que comenzaba a escalar la ladera; que luego iba de pie y que a mi
lado corrían, gritaban, morían mis camaradas.
¡Ya llegábamos! Ojos de oriente y ojos color de azabache confundían
sus pupilas preñadas de deseo exterminador.
Lo que después ocurrió, entraría en el ámbito del delirio. Grupos de
bestias se abalanzaban unas sobre otras; las bayonetas se mezclaron en sus
fintas mortales y segundos después los muslos rasgados, las cabezas y los
pechos ensangrentados, los machacados cráneos, extendían el horror de su
abundancia. Hombres enteros, luego caídos, eran destrozados por el
cuchillo, con el puño o con la bota; hombres de los que brotaban torrentes
de lamentos y gritos de victoria; y tremendas manchas rojas que cubrieron
en breves instantes las blancas trincheras enemigas. Los que se rendían, los
que aún luchaban o los que huían, eran, sin piedad, abatidos. Un comisario,
un monstruo, estaba ensañándose con sus propios camaradas. Alguien se
me adelantó y dos hombres, abrazados, rodando sobre la nieve, llegaron
hasta las tumbas. El español cayó debajo, se revolcó como un tigre y
cambió la suerte. Con sádico ensañamiento su puñal entraba y salía en el
pecho del «polistruk». Luego los movimientos del matador fueron
espaciándose hasta que el hispano, ya sin fuerzas para sacar una vez más el
acero, echó en un gesto de angustiosa impotencia la cabeza hacia atrás y se
desplomó pesadamente sobre el que acababa de matar… Segundos…
¡Venganza!, ¡venganza! En segundos una horrorosa mortandad estaba
desarrollándose en torno o entre las destrozadas cruces ortodoxas y los
pinos. Se combatía con un furor único y, combatiendo, llegamos a la cima.
Un hombre se irguió de pronto y en el juego sangriento su acero chocó con
el de mi vecino. Instantes después agonizaba. A mi izquierda chasqueó un
disparo seco y, sin un grito, un español cayó de bruces. El que lo había
matado, con la pistola humeante en la mano, miraba el cadáver y sonreía
con salvaje satisfacción. Estaba tan cerca, tan desprevenido… El machete le
entró en el hígado, se retorció, lo retorcí, apoyé el pie sobre su cuello y la
goteante bayoneta volvió a apuntar al cielo.
Seguíamos… ¡Venganza!, ¡venganza! ¡La «Intermedia» estaba siendo
vengada! Los rusos ya se desbandaban sobre el helado Wolchow, sobre
aquel río ya también cubierto de cadáveres.
Desde la ribera enemiga, las máquinas del adversario intentaban
proteger aquel repliegue que era una desbandada.

•••

—¡Vojna kaput! ¡Vojna kaput! [48] —gritaban los prisioneros


atemorizados.
—Y vosotros también, ¡cabrones!
La seca risotada de las pistolas ametralladoras, terminaba con la
primitiva alegría de los cautivos.
Rojo y blanco… ¡Qué hermosa bandera se había formado sobre un río
helado llamado Wolchow!
Las armas españolas cesaron de disparar. Lentamente la tarde se iba
convirtiendo en crepúsculo; el termómetro marcaba 42 grados bajo cero.
Los tres Regimientos rusos que, en réplica a nuestras conquistas de octubre,
intentaron formar en nuestra orilla una «cabeza de puente», habían sido
destrozados en un día y medio.
Todo había terminado.
—¡Vojna kaput! ¡Vojna kaput!
—¡Tomad, cabrones!

•••

Antón tenía en el muslo un bayonetazo, felizmente poco profundo. A


Vacaro lo encontramos desplomado sobre dos rusos en las cercanías de la
ermita. Antonio, un recién trasladado de la 2.ª, que era feliz contemplando
los apuros de la Parrala [49], le hallamos caído en una zanja. Randolfo y
Juan habían, creíamos retirados por los camilleros, desaparecido. Crispín,
con el pecho destrozado por un metrallazo de la artillería y Ricardo,
conmocionado, lograron ser retirados a un puesto de socorro por el fornido
Manuel.

•••

Los que quedábamos de la sección, tomamos nuestras máquinas y


comenzamos a andar hacia la otra ladera de la colina.
Delante de nosotros, arrastrándolo, tirando del fusil como si fuese una
inofensiva rama, caminaba un soldado. En un momento dado se detuvo y,
como presa de un repentino ataque de locura, levantó el arma y su bayoneta
quedó cimbreando en el vientre de un cadáver. Después lo golpeó, le
pisoteó el rostro.
—¡Animal!
Se agachó y como quien recoge una margarita, tomó otro fusil. Volvió a
dejar un surco, la huella que yo pisaba. Llegó a otro muerto, levantó los
brazos y un fusil más quedaba enhiesto sobre un pecho.
En torno a la ermita emplazamos nuestras máquinas. El frente, ya
tranquilo, apenas murmuraba con algunos tiros que iban a perderse en el
bosque de Loskowo, el lenguaje de la guerra.
Con Periquín entré en el templo. Soldados sentados sobre el suelo se
calentaban en el fuego que con las cismáticas cruces había encendido el
adversario. Un Cristo colocado en el único altar, manco, inclinado y triste,
parecía asfixiarse entre las obscuras y agujereadas paredes del templo y el
vandalismo de los hombres.
Estaba tan desprovisto de toda riqueza, tan mísero y abandonado, que
me causó lástima. Lástima y temor, porque en aquellos instantes me sentí
sinceramente pecador, sinceramente merecedor del infierno.
Cristo sin luces, sin alabanzas, sin flores.
—¡Tú! —gritó de improviso un cabo a uno de los soldados que
acababan de entrar—, ¡trae un par de cruces que se está acabando el fuego!
El hombre desapareció. Tomando del brazo al exnovicio, fui tras él. Al
llegar a la puerta, me detuve un instante para contemplar por última vez las
huecas órbitas del humilde Cristo.
El aire crudo de la noche que ya llegaba, rompiendo las ligaduras que
crea el ambiente de allí donde dicen que se encuentra Dios, me acarició el
rostro. Y ya cara a las estrellas y al viento, creí sentirme aliviado.
Volvimos junto a nuestros amigos ya parapetados tras de las tumbas.
Unos fumaban, otros, echados sobre el hielo, iban destilando sus
cansancios. Kolka y Manuel dormitaban mientras aquel continuo centinela
que era Matías, recorría con miradas que salían de entre unos entornados
párpados el Wolchow y sus cadáveres.
Las bengalas, iluminando sin cesar el frente, reforzaban la serenidad.

•••

A media noche comenzó a oírse a nuestras espaldas el rumor confuso de


una tropa en marcha. Media hora después, un batallón tudesco escalaba las
colinas.
Españoles… germanos. Sobre las nieves de Rusia grabábamos para la
Historia la camaradería honda y viril de dos razas de soldados que conocían
el sentido de la responsabilidad.
Hacía apenas unas horas que confundimos una vez más nuestras sangres
jóvenes.
—¡Soldaten spanischen gut! —exclamaban los soldados
estrechándonos las manos—. ¡Soldaten spanischen viel gut! [50].
—¡Danke sehr!, ¡danke sehr! [51]
Con la escrupulosidad que los caracterizaba, fueron emplazando las
ametralladoras y colocando sus equipos. No había en ellos una sola palabra
de protesta o malhumor, un movimiento distinto. Todo era sistemático,
ordenado, maquinal. Eran alemanes.
Con la madrugada iniciamos el regreso a Myasky. El más feo capítulo
de la guerra, había terminado. Los desgraciados españoles de la «Posición
Intermedia», recibieron la oración que más agradecerían.
La oración escarlata del soldado.
Ellos, los de la sangre ardiente enamorada.
Los rusos habían dejado en nuestro campo mil quinientos cadáveres
Y yo me sentía un poco mejor de mis vómitos y mis arcadas.

•••

El lapso de tres días, silenciosos y pacíficos, confundía en nuestro


recuerdo las horrorosas imágenes de la «Intermedia» y los combates que
siguieron. Fredy, Vacaro, Antonio… todos iban muriendo por segunda vez;
todos estaban a punto de ser sepultados por el olvido.
Envuelto en el blanco capuchón que me mimetizaba con la nieve, salí a
cumplir mi guardia. Eran las once de una noche hostil y misteriosa; el aire
helado, silbante y lastimero, galopaba por las estepas. Con él me
encaminaba hacia la centinela. Pero mis pies, mis pensamientos…
Era el 31 de diciembre. El año viejo. Una dura nostalgia que parecía
hablarme de imposibilidad y tristeza, discurría por mi alma. Caminando por
las llanuras blancas de la vieja Rusia, añoraba los paisajes azules y soleados
de la ardiente España; me acordaba, como lo hice en Nochebuena, de mi
familia que estaría celebrando la despedida del año; me acordaba de la
Puerta del Sol, donde la inmensa multitud ahora esperaría la caída de la
dorada esfera del Ministerio de la Gobernación. La vi descender, creí oír sus
doce campanadas marcando el nacimiento del 42. Las gentes se abrazaban,
las gentes comían, con el ritmo del reloj, las clásicas uvas…
¡La Puerta del Sol! ¡La Estepa Rusa!
Seguía marchando por la obscura y silbante Nochevieja rusa en busca
de un agujero donde un hombre aterido esperaba el relevo. Caminaba…
¡qué despacio caminaba!
Me pregunté si nos recordarían. ¿Qué pensarían de aquellos hombres
que, a miles de kilómetros, tiritando y muriendo sobre las nieves esteparias,
peleábamos sin cuartel?, ¿de aquellos que a veces éramos héroes, otras
cobardes, muertos o cosas? ¡Nada más que cosas zarandeadas por los
elementos y el destino!
Aparte de los nuestros, ¿quién se acordaría de aquellos que, como un
estornudo de la patria, habíamos ido a perdernos en el tenebroso Oriente?
—¿Está la lumbre encendida?
—No…
—¡Maldita sea!
Periquín se alejó. Ya le había perdido de vista cuando aún continuaba
oyendo su agresivo enfado. Y cuando sus voces se confundieron con el
viento, la sensación de terrible soledad que los meses de trinchera no
lograban mitigar, me asaltó. Me encogí en el hoyo, me subí el cuello del
capote y tranquilizado por la crudeza de la noche, me perdí en mis
pensamientos. Pero ahora no era mi familia, la patria o la noche quien me
llamaba; ahora era una mujer.
Tamara…
Saqué la carta recibida el día anterior y a la luz de la linterna escondida
repasé aquellas frases que habían llegado a convertirse en maravillosa
obsesión:
—Te amo con mi alma toda, toda. Ya saber dónde ser Podberedje…
«El día 5 del año que venir» —repetí cerrando la carta—. Enero, tenía
que ser enero. ¡Cinco días faltaban!
No sabía a qué hora vendría ni por qué medio. El tren la dejaría en
Grigorowo. Desde allí un camión militar la conduciría hasta el pueblo.
Luego…
Pasé la guardia murmurando:
—«El día 5 del año que venir, el día 5 del año que venir…»
Capítulo XVIII

BAUTISMO DE AMOR

—¡Lalo!
—¡Tamara!

Pensaba en la calle de Alcalá. Me hallaba limpiando el fusil, cuando la


brusca entrada de un soldado, me hizo levantar la vista.
—¡Tú! ¡Te llaman por teléfono! —me gritó desde la puerta.
—¿A mí? —pregunté perplejo.
Luego sonreí. Aquello era lo más absurdo de la vida: ¡llamar por
teléfono a un soldado del frente!
Ya en camino, pensé en el médico, en el comandante, en… en todo
menos en lo lógico, «¡el día 5 del año que venir!».
¡Tamara! Estaría en Grigorowo, ¡a veinticinco kilómetros de mí!
Pronto vería, como vi en sueños, la negra y espléndida cabellera,
aquellos ojos en los que se cruzaron Occidente y Asia y aquel cuerpo
perfecto y grácil. Ahora oiría sus palabras de extraño y dulce acento; sus
silencios…
Entré en la casa del capitán sin pedir permiso. Y con la sensación de que
iba a recibir el contacto de una reliquia, me acerqué al auricular.
—¿Quién es?
Una dichosa borrachera me acariciaba los sentidos.
—¿Estar tú bien?, ¿nada te pasar a tú? ¿no eres herido?
Era un torrente de palabras.
—Estoy bien, ¿y tú?, ¿estás sola?, ¿dónde estás?
—No, soy con Malia; la señora Godunof ir a Puschkin. Allí esperarnos.
—¿Por qué rompiste mi dirección?
—¡No escucho!, ¡no escucho!
—¡Tamara! ¡Tamara! ¿Me oyes?
—Mucho poco.
—Escucha; estás en Grigorowo, ¿no?; toma un camión y ven como te
dije a Podberedje. ¿Me oyes? ¡Ven a Podberedje en seguida! Allí te dirán
dónde está este pueblo.
—Podberedje; ¿marchar yo a Podberedje?
—¡Sí!
—¡Jarasho!, ¡jarasho! Podberedje… ¡Seguida ir!, ¡seguida ir!
Aquéllas fueron las últimas palabras que pude comprender. Después
llegaron confusos ruidos que terminaron en el corte de la comunicación. Y
maldiciendo los teléfonos militares, dejé caer el auricular sobre la caja.
—¿Qué te pasa, chaval?, ¿estás enamorado? —me preguntó burlón el
oficial.
—¡Estos cacharros que no sirven para nada!
—Es que la miel de las palabras dulces atasca los «fonos» —intervino
irónico el enlace.
—¡Tú calla, bobo!
Apenas llegué a la isba, mis amigos me acosaron a interrogaciones.
—Es Tamara —me limité a responder.
—¿Sola?, ¿viene sola? —preguntó a gritos el sevillano desde un
extremo.
—Con Malia.
—¡Ajá! —exclamó, frotándose las manos, mientras se ponía en pie de
un salto—. ¡Ese pichoncito no me lo pierdo!
—¡Hay que rifarla! —protestó Periquín—. Yo también la conozco y,
además, fue gracias a mí que entramos en su camerino.
—¿Para qué? Tú la enseñarías a cantar las letanías. Tu puestecito está en
un conventito, amiguito.
—Y el tuyo, ¡en una pocilga!
—Graciaaas…
Cinco minutos después, ante la admiración de los propios rusos,
estábamos, desnudos de cintura para arriba, lavándonos con la nieve que los
treinta o treinta y cinco grados bajo cero hacían ardiente. Y para olvidar el
ardor del hielo, hablábamos y reíamos como niños.
—¡Dale debajo de las «alas»! —decía Manuel—, ¡es el lugar más
«reaccionario»!
—¡Casi tanto como los pies! —contestaba yo a gritos.
—Sino, que se lo pregunten a «mata-hombres»; era un gran tipo para
eso, ¿eh?; cómo le olían. ¡Uf!… Este «biruji» —seguía rápido— no lo
aguanta ni un oso blanco.
—¿Cómo irá su bayonetazo? —pregunté, sin interés, por olvidarme de
los bruscos tiritones.
—Ése no muere ni en broma; cualquier día lo vemos aparecer por aquí.
Algún gracioso lanzó una bola de nieve que fue a estrellarse contra los
riñones del sevillano.
Manuel, mirando hacia los lados con tan rápidos movimientos de cabeza
y unos ojos tan relampagueantes que impresionaban o hacían reír, y
poniendo al tope la capacidad de sus pulmones, lanzó un grito que debió
llegar al otro extremo del pueblo:
—¡A ver ese hijo de perra si se entretiene en tirar a su padre!
Sin duda que aquel «hijo de perra» debía de ser el bueno de Periquín.
El olor a pólvora, sudor y piojos, que parecía introducirse hasta las más
escondidas fibras del soldado, iba desapareciendo. La piel comenzó a
mostrar un color rosado y extraño, su color normal; brillante y seca, sus
poros se abrieron al aire.
Aquella agua apelotonada que era la nieve dura, hacía de formidable
asperón.
Para planchar las guerreras, las tomábamos por el cuello y las puntas
bajas y tirábamos en sentido opuesto. El exnovicio, ya resignado, pasaba y
repasaba sobre ellas la culata de un fusil. Cuando estuvo cumplida la faena,
nos pusimos tirillas limpias y Manuel abrillantó las multicolores barras de
sus numerosas condecoraciones de guerra.
Eran las dos de la tarde cuando salimos a la calle. Y aquel día ni
llevábamos el gorro torcido ni en nuestros labios había una colilla apagada,
íbamos recién afeitados, pulcros y presumidos. Habíamos dejado de ser
soldados de guerra para convertirnos por unas horas en soldados de opereta.
Como aquellos que componían el ejército entero de una nación entera;
de aquel ridículo ejército latino que seguía haciendo una fanfarrona
bufonada del sobrio oficio de soldado.

•••

Tres cuartos de hora después, el camión se detenía en Podberedje.


Un sargento, amigo de Manuel, nos facilitó la llave de una vieja isba
donde estaban arrumbados prendas y repuestos. Y con ella en el bolsillo,
nos encaminamos hacia la entrada de la calle principal que era la carretera
Nowgorod-Leningrado.
En la cuneta, azotados por el viento frío y huracanado, nos sentamos a
esperar.
Y pasó una hora. Nuestras caras se amorataban y manos y pies iban
agarrotándose. Pero nada parecía importarnos. Tantas veces, acechando o
combatiendo, habíamos soportado el frío, que bien valía la pena hacerlo una
vez más, cuando por recompensa tendríamos una joven fresca y limpia, que
nos enseñara la serenidad de los alejados de la guerra; una mujer que,
haciéndonos olvidar por unas horas las viejas y hastiadas expresiones de los
soldados de lucha, desterrase las frases de odio y rabia; las palabras soeces
y las miradas duras. Los ásperos contactos de una barba, el fusil y el hielo.
—¡Nos vamos a quedar secos como tablones!
—¿Tardarán mucho en llegar?
Callados de nuevo, helándonos, seguimos dejando que pasase el tiempo.
Unos metros más allá un grupo de mujeres, congregadas en torno a un
caballo muerto, se disputaban sus despojos. Las olvidamos porque de
improviso, de entre un cúmulo de nubes, aparecieron las rasantes alas de
una escuadrilla de «Messerschmitt». Unos momentos más tarde, y por ellos
custodiada, surgió a lo lejos la borrosa mancha de una caravana. Lenta,
silenciosa, triste parecía. Poco después descubrimos las equilibradas cruces
rojas de los vehículos, aquellas insignias que en la vorágine de la guerra
comunicaban al soldado una idea de quietud, de sosiego y mentira.
Eran ambulancias ahogando con el frío martilleo de sus pistones el grito
de mil desgraciados. Y cuando se borró el último coche, el recuerdo de
aquel convoy de agonías se fue con él.
Por el lado opuesto no tardó en aparecer otra blanca nubecilla. La
columna que hacia el campo de batalla venía, enseñaba el pico de su primer
camión. Luego, por la parte de atrás de las cajas aparecieron amontonados
los rostros expectantes y atemorizados de los alemanes o españoles que
hacia el frente iban. Sus mudas preguntas, sus inciertos destinos… Muchos
jamás retornarían y esto lo sabían ellos, los que iban, los que ya estaban en
la guerra.
Ambulancias y hombres frescos, futuros muertos. Ambulancias,
camiones; vehículos que entregaban y rescataban. Puntales de una extraña y
siniestra máquina en la que los humanos entraban aún humanos; de la que
los hombres salían… pingajos, ¡sucios y aterrados pingajos!
Pero… ¿qué nos importaba aquello, si nosotros esperábamos a una
mujer?…
—¡Ahí vienen!, ¡ahí vienen!
Manuel comenzó a correr y segundos después llegaba junto al
«Renault». Un oficial y, por él ayudada, una muchacha, descendían en aquel
momento del vehículo francés.
Malia bajó a tierra, el sevillano la estrechó entre sus brazos y…
¡Tamara!
Su andar era lento, parsimonioso; su andar tenía algo de majestuoso,
algo de altivo que me hizo murmurar:
—Parece una diosa…
No supe si besarla o darle la mano. Y terminé sonriendo de una manera
entristecida.
—¿Qué ha pasó, español?, ¿qué ha ocurrir?
—Nada, Tamara… ¡estoy tan contento de verte!
—Tú estar mucho delgado, tú muy envejecer y tu mirada…
—Te miro como siempre.
—No, español; no ser mismos ojos; tú has ver demasiados cosas,
¿verdad?
Iba a contestar quién sabe qué, cuando la intervención de Manuel me lo
impidió:
—Bueno, ¡dejaos de penas! ¡Parece que estáis en un funeral!
La rusa, tomándome del brazo, me invitó a caminar.
—Qué bonita estás, Tamara; ¡estás agresivamente bonita!
No era un piropo. Quizá aquella frase no encerrase sino un absurdo
enojo al comprobar cómo la vida reía tan descaradamente a sus favoritos…
Las caras costrosas, el cutis de pétalo; ráfagas de odio y miradas puras,
esperanza. Tamara, mis camaradas, yo.
—Tú estar mucho delgado.
—Es que he crecido un poco, ¿sabes?
—Te recordar mucho, español; cuando yo…
Las explosiones de lejanos obuses detuvieron sus labios. Del este
llegaba el bronco rugido del cañón. Miré a mi amiga, a sus atemorizados
ojos que se levantaban hacia la proximidad de la guerra… la guerra… ¡sentí
deseos de escupir con rabia y desprecio!
—¿Tienes miedo, Tamara?
—No, al lado de tú no temer nada.
Poco después, borrada ya la timidez y la sorpresa de los primeros
momentos, íbamos hablando de mil cosas, recordando mil pensamientos o
hechos. E ingenuamente, y como si quisiéramos gustar plenamente aquella
dicha que parecía comenzar a envolvernos, ya sonreíamos. En los árboles,
en la nieve, en las ráfagas de viento o en nosotros mismos, encontrábamos
motivo para manifestar nuestra ingenua alegría. El cañón aún rugía, pero ya
no le prestábamos atención. Nos hacíamos cien preguntas, cien promesas;
expresábamos cien castos deseos que debieron forjar los años de amor, pero
que la guerra parecía saber acercarlos, hacerlos brotar como, también sin
contar el tiempo, brota una planta en las zonas del trópico. Cruzábamos
grupos de soldados que detenían la conversación o su andar cansado para
mirarnos, para mirarme con envidia. Hasta un comandante, al que saludé,
contestó a mi ademán.
—Qué fácil es ser feliz, ¿verdad, Tamara?
—¿Para qué decir eso?
—A tu lado me siento tan distinto… Si supieras lo que son unas uñas
limpias, un cabello cuidado; tener al lado una persona sonriente, fresca y
suave, ¡limpieza! Si supieras lo que esto significa para nosotros.
—¡Ahora hablar a mí de jabón y de agua! —rió la rusa apoyando con
cariño su cabeza en mi hombro.
—Tal vez no me comprendas, Tamara; pero te aseguro que lo que estoy
diciendo es grandioso.
—¿Pero tú no tener nada interesante que contar después de mucho
tiempo?
Por toda contestación me limité a acariciarle la mano. Y en el silencio
que siguió, huí un instante hacia el río Duina.
—Tamara, ¿recuerdas el primer día que te besé?
Por toda respuesta llegó un murmullo:
—Sí, español; lo recordar siempre.
—Si pudieras imaginar cuántas veces sentí aquellos momentos…
cuando estaba tirado sobre la nieve y todo era obscuro y amenazaba. He
vivido miles de sueños en los que nuestras bocas no se separaban un
instante. ¡Era maravilloso!
Sin darme quizá cuenta de lo que hacía, me puse frente a ella y con
suavidad posé mis labios sobre sus mejillas. La muchacha sonrió feliz; la
atraje contra mí y, cuando los sentidos multiplicaron mis caricias, rió y de
su boca salieron palabras que mis besos cortaban:
—¡Yo creer que tanta nieve te hizo frío!
—Si supieras que un día…
—¡Eh, camarada spanki! —gritó burlón el sevillano que iba unos
metros detrás—, ¡ten un poco de paciencia!
La volví a tomar del brazo. Pero ya callábamos. Algo había despertado
en nosotros; algo, el incentivo del deseo, había cruzado con la rapidez de un
relámpago por nuestras pupilas.
La carne despertando en desequilibrada danza.

•••
Minutos después llegábamos a la vivienda que el sargento nos prestó.
Tomé la llave y miré hacia atrás. El «sabio» Manuel y Malia habían
desaparecido.
Un plomizo atardecer en Podberedje. Una casa, un crepúsculo,
Tamara… ¡solos!
Faltaba la decisión y no la tuve.
—¿Quieres que demos un paseo en troika? —le pregunté, señalando a
un trineo detenido ante la puerta de la vecina isba.
—Como tú querer, español.
Un tirón de riendas puso en marcha al flaco y pequeño caballo; sobre la
helada superficie comenzó a deslizarse lentamente el viejo trineo. Dejamos
el pueblo y un camino que se perdía entre los vericuetos del espeso bosque,
nos llevó a escondernos. Y al contacto con el viento, que el trote hacía
afilado e hiriente, el instinto comenzó a callar. Aspirábamos grandes
bocanadas de aire helado, hablábamos al caballo, a la naturaleza y, como
poco antes hicimos mirando a la nieve o los soldados, ya reíamos
despreocupadamente.
Me sentía ágil, lleno de fuerza y de confianza en mí mismo; me sentía
enamorado del amor y de la vida. La cercana guerra que bramaba sin cesar,
me parecía lejanísima o despreciable. Siglos semejaba que había huido de
ella y del magnetismo que creaba. Cuando algún obús, buscando los
camiones que transitaban por el pueblo, estallaba en él, inexplicablemente
experimentaba que mi dicha iba en aumento. Ya habituado a sorber las
asfixiantes bocanadas de azufre, la onda de su estallido y sus efectos,
aquellas granadas me parecían aburridas, inofensivas. Pero la muchacha
temblaba y se acurrucaba a mi lado… como si en mi cuerpo encontrase una
coraza inexpugnable. Y eran aquellos gestos, aquellos susurros de hembra
atemorizada los que, como en Riga, me hacían dichoso, los que me hacían
sentirme valiente, amo, ¡macho!
Al contacto de la joven débil y asustada, reconocí la resignación con
que el hombre acoge lo que el hombre construyó para matarse.
Sus cabellos levantados por el viento; las nubes ofreciendo la triste
mercancía de su soledad; la nieve; los árboles vestidos de blanco, sin ramas
y sin vida; el cielo gris y sucio; el cielo huraño de Rusia. Todo se me
antojaba un murmullo de salvaje poesía, un ritmo cuya cadencia alegraba el
corazón y jugaba con los sentidos. Miraba aquella boca, aquellos labios
prietos y sensuales, en los que parecían brotar sin pausa los más exquisitos
presentimientos. ¡Yo era dichoso! ¡Amaba la vida! Y la amaba con pureza,
sin intención. El cielo manchado de Rusia, la guerra vencida, la sonrisa de
una mujer… Ya me había olvidado del deseo de poseer a Tamara, de que
Tamara podía ser mía, de que quizá vino sólo a eso, a entregarse a mí.
—¡Scoriéi!, ¡scoriéi! [52] —gritaba la joven, animando a la bestia—.
¡Na leva! [53].
Cruzábamos con otras troikas que del frente venían; rostros
demacrados, horrorizados; cruzamos heridos y muertos que iban hacia el
hospitalillo o los agujeros que en el cementerio de Podberedje estaban
esperándolos. Pero nada de aquello lograba entristecerme. ¡El aire y la vida
cantaban!, ¡yo cantaba a la libertad, a mi fortaleza, a mi salud, a la
felicidad!
—¡Nichevo! ¡Nichevo! [54].
Dolor y agonías; cadáveres que, como un rosario sin forma ni fin,
pasaban ante mí. La guerra me hablaba, me gritaba, porque en su celo se
negaba a dejarse olvidar. Pero el viento y el corazón, gritaban:
—¡Nichevo! ¡Nichevo!
Ante la muerte que rondaba, surgía la melodía del vivir.
—¡Zhizñ! ¡Zhizñ!

•••

Eran las cuatro de la tarde, y ya anochecía, cuando volvíamos hacia el


pueblo. La artillería rusa buscaba presas en él y por encima de los árboles se
alzaba una densa humareda. Más tarde, cuando llegamos a las primeras
casas, el fuego enemigo cesó y entre sus efectos, entre hogueras y humos,
pasamos frente al cementerio, también alcanzado, también mordido; junto a
camillas y civiles aterrorizados.
Dejando la troika donde la hallamos, comenzamos a andar en dirección
a la isba que servía de almacén.
Ahora íbamos separados, silenciosos. ¿Qué ideas correrían por la mente
de Tamara?
Al detenernos ante la vivienda, el rostro de la rusa ya mostraba una
expresión ansiosa y atemorizada.
—¿Entramos?
El tiempo me enseñaría que así mira Ella, la Mujer, cuando ya presiente;
cuando comprende que «todo» está marcado. Inquisitiva y fría, me miró
como si por primera vez me viese, como si quisiera adivinar o presentir los
placeres y las penas de su entrega. ¡Qué extraña mezcla de impotencia y
súplica!
Bajando los ojos se dejó conducir.
Tras mis espaldas corrí el cerrojo. Me apoyé con gesto cansado sobre la
madera, y echándome el gorro hacia atrás, suspiré triunfante y feliz.
Todo en las sombras, en el más tenso de los silencios.
¡Tiempos! ¡Tiempos preñados de maravillosa e hiriente ansiedad!
Un soplo, pasión y misterio, debió ser el que, al llamado del mutuo
deseo, nos unió en un brusco ademán. Nos abrazamos y nuestros labios se
juntaron en un interminable y convulso beso. Las manos de la rusa
aprisionaban contra la suya mi boca y contra mi pecho algo iba irguiéndose.
A la luz de los incendios que se filtraba por las rendijas de la cerrada
ventana, vi en sus mejillas los húmedos surcos de las lágrimas. Y aquel
silencioso llorar de una mujer, terminó de sumirme en una borrachera de
pasional furia… Tamara no ofrecía la menor resistencia, Tamara tan sólo
suspiraba y gemía entrecortadamente. La sangre me golpeaba las sienes y
sentía la extraña pesadez en el estómago: aquella del combate; aquella del
brillo mate de la bayoneta enemiga ante mi pecho.
El goce y el horror parecían recrearse en confundirse, en ser uno sólo.
La guerra… el amor…
Besándola, sin cesar un instante de besarla, la conduje hacia el centro de
la habitación.
—¿Qué hacer tú?, ¿qué hacer tú, español?! —susurraba con acento de
súplica.
¿Acaso lo sabía?, ¿poseerla?, ¿qué sería poseer, que significaría la
entrega de una mujer? ¡Tamara! ¡Tamara! ¿Serás tú la primera?
Levanté las manos hacia el quinqué de carburo. La rusa, a mi lado,
sumisa y jadeante, estaba pendiente del menor de mis movimientos, de mis
palabras, de mis ojos. Aquellos tiempos…
«No sé lo que sentir hacia tú; te veo tanto solo, tanto joven. Creo un
poco de lástima».
¿Lástima?, ¿también ahora sientes lástima? Ahora yo soy el fuerte, soy
el amo, ¡el hombre! Los tiempos de Vitebsk murieron hace millones de
años.
La luz sumía a la habitación en una íntima penumbra.
Un montón de mantas y cajones de munición. Capotes, cascos tirados,
ametralladoras, bombas de mano… armas terribles que en aquellos
momentos parecían ridículos juguetes de algún desquiciado niño.
Una ametralladora, un mortero… ¡qué estúpidos trastos!
—Español, por favor…
El estruendo de unos obuses cortó su frase. En un instintivo afán de
protegerla, la estreché entre mis brazos y así la conduje hasta un extremo de
la pieza. Y echándola sobre el suelo, la cubrí con mi cuerpo. Así quedamos,
hasta que la columna debió pasar.
Llevando la mano al pecho de la rusa, comencé a desvestirla.
No conocía la mujer, pero mi continuo trato con maduros soldados
parecía haber hecho de mí un viejo bribón.
—¿Tú me querer, español?
Tamara desafiaba, Tamara quería saber si era sólo la lujuria lo que hacia
ella me empujaba. Rencorosa y altiva, insultaba con aquella común
pregunta.
—Sí, Tamara —repuse en la primera gran farsa de mi vida.
—¡No!, ¡tú mentir!, yo lo saber. ¿Por qué tú no respetar a mí? Yo no
querer, español, ¡yo te jurar que no querer!
Indiferente a su angustia, seguí desnudándola. La oposición de la dulce
chiquilla fue decreciendo y terminó por cesar. Con los ojos ligeramente
desorbitados, vio su abrigo caer sobre una pila de granadas de mano, y que
la chaqueta lo hacía sobre el abrigo; que el jersey…
—¡Tengo frío, español!
Mis manos, acariciando los hombros de la muchacha, arrastraron en su
camino el sostén de la enagua.
Libres y retadores surgieron sus magníficos pechos; aquel cuerpo que se
me ofrecía esplendoroso…
El mundo entero se borró; el mundo se centraba ahora en aquella mujer
que decía llamarse Tamara. Ella semidesnuda, yo con mi capote de
trinchera pintado de barro y sangre. Perdidos en un mísero pueblo de los
infinitos bosques rusos, ya sentía la llegada próxima de otra Gran
Sensación; que una vez más iba a abrirse ante mí el velo de lo desconocido.
Preguntar a los cielos… matar… poseer una mujer… ¡sensaciones
únicas!
—¡Besarme!, ¡besarme!
La luz de los incendios, y sus caprichosos y grotescos vaivenes; los
obuses estallando cercanos, la casa que temblaba hasta sus cimientos.
Temerosos, inmovilizados. Después como temiésemos que el próximo
cañonazo se abatiese sobre nosotros… nada importaba.
Porque el amor podía hacer olvidar la guerra. Aquellas explosiones
hablaban del frente. Cerca, ¡a un segundo y unos metros!, se encontraba la
sangre.
—¡Besarme!, ¡besarme!
Fuera en la puerta de aquella misma isba, los heridos, maldiciendo o
rezando, agonizaban.
Besos enloquecidos y sin fin, gemidos lúgubres y horrorosos. En
aquellos escasos centímetros de madera vieja parecía haberse alzado la
frontera de dos mundos. La pólvora y el sano instinto; el amor y el matar; la
conservación de la especie y el obscuro y húmedo deseo de su destrucción.
Eran las dos caras del Hombre y la Vida. Yan y Yin diría Tamara…
Mis dedos, tensos, en su espalda, en mis labios unos dientes. La
metralla entró en la casa. Los cristales habían saltado y en el suelo brillaban
los aceros candentes. Una vez más detuvimos el vital ritmo de nuestras
caricias. Después…
Un grito de dolor se unió a los gritos… ¿virgen? ¡Qué sabía yo de esas
cosas!
Un grito de dolor… ¡Lalo!
—Tamara mía…
El jadeo salvaje de la rendición había comenzado. Era la reñida, la
instintiva lucha por la vida que en aquellos momentos el planeo de la
muerte hacía ávida, desgarradoramente ávida; era el rígido oponerse a la
pasión de la guerra, a su aniquilamiento; una total entrega de los sentidos,
del cuerpo y del alma a la dicha de unos instantes porque, como el fanático
que se da al arrobamiento poco antes de perecer, sabíamos que nuestra
suerte estaba pendiente de una palabra, de un segundo; de una aguja que en
la lejanía movía los destinos. La emoción casi sagrada que la conciencia de
una probable y próxima muerte nos producía, inflamaba nuestros deseos
hasta conseguir formar de aquella unión algo tan maravilloso y tremendo
que jamás, y a través de mil posesiones, volvería a experimentar. Semejaba
que, llamada por un hechizo vital, la sed de pasión sedimentada en el fondo
de nuestros seres subiese de golpe para provocar el estallido de las
innúmeras sensaciones que no íbamos a tener tiempo de gustar. La eterna
reacción del humano ante la tragedia, ante el cataclismo y el fin, ejercía en
nosotros un gigantesco estimulante. Y aquel rugido de nuestras entrañas nos
decía que por última vez bebiésemos todo lo que de íntimamente real y
bello tenía la existencia, porque quizá mañana, un latido después, sería
demasiado tarde. Era la encadenada angustia que en nosotros provocaba el
miedo y el placer. Me detenía instantes enteros esperando que el horrible
estruendo de los obuses que conmovían la casa, que nos conmovía, se
extinguiese; yo me detenía esperando que la impresión del último estallido
apagase su eco para reanudar aquel angustiado roce con el que parecíamos
querer expresar el atávico y supremo deseo de sobrevivir, ¡de vivir! La rusa
ya no suspiraba, ya no me llamaba, ya había cesado de dar el menor signo
de vida. Estaba aterrada como yo estaba tembloroso. Porque el bombardeo
era tan tremendo que nos aseguraba que allí mismo, como estábamos,
podíamos morir un segundo después.
Hasta las creencias de niño, el pecado mortal, pugnaban por cooperar a
la angustia.
En aquel ambiente de dicha y horror, la luz de un quinqué enloquecido
paseaba por la pieza los mil fantasmas que en el suelo dormían.
Tamara perdió súbitamente su inmovilidad de miedo… Luego con
nuestros silencios quedamos largo tiempo.
Entre extraños murmullos con acento del Pamir y Castilla, había
conocido el Amor.
Una vez más el soldado y la mujer se habían encontrado. Las inhóspitas
llanuras de Rusia fueron su escenario.
Fuera, el Cristo de las espinas de papel de plata, lloraría la pena de un
pecado más. La luna ya estaría en su alto trono y allá, en las trincheras, los
soldados seguirían viviendo su heroica resignación.
En la otra vida, los seres pacíficos y confiados, dormían.

•••

Aquella noche el amor llegó una vez más. Y otra…


Escondiendo la cabeza entre su maravillosa cabellera, apoyándola en mi
pecho, comenzó a acariciarme el rostro, a sollozar quedamente.
—Tamara, quisiera que los días y los años pasasen así, junto a ti, tan
juntos como esta noche.
—¿Tú me querer, Lalo?
El desafiante y rencoroso tono que emplease al nacer la noche, había
cedido lugar a otro que no acusaba, que era simple e íntimo porque ahora la
mujer deseaba saber, la mujer comenzaba a amar.
—Sí, Tamara, creo que te quiero con toda mi alma.
Pero mil pensamientos intentaban… ¡qué difícil debe de ser diferenciar
el cariño del deseo o del bienestar, de este agudo bienestar que esta noche
conocí y que estoy viviendo! Quizá lo que hacia ti siento no sea más que la
consecuencia del brutal contraste entre las trincheras y tú; entre la miseria,
el miedo y tú. Tal vez sea tan sólo esto o tal vez en verdad te quiera. Eres la
primera mujer y a ésta dicen que siempre se la ama. Pero cuando otras
vengan, cuando otras noches me vea envuelto en este mismo bienestar;
cuando otras mujeres me hagan sentir tan feliz como lo soy contigo, ¿las
querré a todas como creo quererte a ti?
—Español, yo te amar todo mi alma.
—Sí, Tamara.
—Nada nos alejar, ¿verdad?
—Nada, Tamara; ni la guerra.
—Cuando pienso que pueden matar a ti…
—No me matarán, verás como no me matan.
—Tao lo quiera. ¡Le rezo tanto para tu!
—Hazlo siempre, Tamara, hazlo siempre.
—Lo haré, Lalo. Lo haré para ti y para nuestro hijo.
—¿Por nuestro hijo?
—Puede estar, Lalo, ¿verdad que puede estar?
—Sería maravilloso, Tamara, ¡sería maravilloso y tremendo!
—Puede estar, Lalo…
Juntamos nuestras bocas en un casto beso; escondí mis manos en la
cabellera de la muchacha y como si quisiera gozar de aquella esperanza,
cerré los ojos y callé. Ella se unió a mi silencio y en aquel rústico lecho,
rodeado de capotes y armas que llenaban los rincones de la lóbrega casa
perdida en el obscuro laberinto de la guerra y la nieve, nos llegó el sueño.
Había conocido el Amor.

•••

—¡Vamos, «guripa», que los ruskis nos están esperando!


La voz de Manuel llegaba como la hostil llamada de la realidad.
Tamara lloraba.
La ayudé a ponerse la combinación. Después, mientras terminaba de
vestirse, me senté sobre una caja de munición y encendí un cigarrillo. Con
pausados movimientos, la rusa iba colocándose las medias, cubriendo
aquellos pies tan bien torneados, aquellas rodillas que el tiempo no había
aún terminado de formar. Luego miré al sucio suelo que iba recibiendo la
inigualable caricia de una lágrima de mujer. Ninguno habló. Parecía que
para conversar tuviésemos una vida entera. Yo fumaba, ella lloraba. Un
sentimiento de lástima que iba naciendo en mí.
Hay quien lo pierde todo al entregarse. Hay quien todo lo gana. Una
mujer y yo estábamos frente a frente… llorando y fumando.
Se puso en pie y sobre sus hombros coloqué el abrigo. Fue entonces
cuando pareció despertar de su ensimismamiento. Tomando mis brazos
entre sus crispadas manos, me miró a los ojos. Yo esperaba que me pidiese
una promesa, un juramento, tal vez que suplicase. Pero sus labios no se
movieron. Lloró; sólo sollozaba, imprimiendo a todo su cuerpo suaves
convulsiones.
Con una mano la acariciaba. La otra seguía llevando y despegando de
mi boca, el cigarrillo alemán.
—Lalo… Lalo mío.
¿Dónde, cuándo había aprendido aquellos modales, adquirido aquel
aplomo que me permitía, con mis recientes diecisiete años, comportarme
como un viejo y despectivo amante?
—Lalo, Lalo mío…

•••

—¡Tú, sal de una vez o tiro la puerta abajo!


La cara sonriente de Malia… Se abrazaron, se besaban. Malia reía feliz.
Yo sonreí un poco forzado, un poco triste. ¿Qué sentiría en aquellos
momentos? ¿Instintos satisfechos?, ¿vanidad?, ¿pena?
Oyendo las risas de Malia y Manuel, y contando las lágrimas de
Tamara, llegamos a un camión cargado con cápsulas de obuses que se
disponía a partir para Nowgorod.
Como velado por una extraña semiinconsciencia, vi al conductor subir a
la cabina e inclinarse para soltar el freno. El camión comenzó a andar
lentamente. Y oí, en un tono que guardaba angustia y amor, aquella frase en
la que Tamara parecía querer decir todo lo que sus labios se negaban a
revelar.
—¡Escribir a mí, por favor, Lalo!
El humo del tubo de escape ya se perdía en aquella curva por la que
unas horas antes se fueron las ambulancias.
•••

El día de Vitebsk, la noche de Podberedje… maravillosos luceros que


brillaban sobre los tenebrosos tiempos de trinchera y guerra, de cieno y
nostalgia.

•••

Hacía dos horas que habíamos llegado a Myasky y mis deseos de


dormir se veían turbados por el recuerdo de lo ocurrido en la noche que
jamás olvidaría. Pero mezclados a él, y como llamados por el gong de lo
tremendo, también acudían las escenas que unos días antes había
protagonizado cuando, arrastrándonos hacia Loskowo, encontramos aquel
altar del horror que era la «Posición Intermedia». Creo que logré conciliar
el sueño y que en él, aquellas dos visiones, aquellos dos recuerdos y
sensaciones, se juntaban en mi mente para formar el cuadro maravilloso y
dantesco. La masa blancuzca de unos órganos genitales aplastados por los
salvajes culatazos de los fusiles; los pechos, perfectos y erectos por el
deseo, de Tamara; aquellos ojos que aún guardaban en su mate brillar el
terror con que vieron a la muerte acercarse, aquellos vientres rasgados;
aquel vientre terso y perfumado… ¡Imágenes que llegaban mezcladas,
torcidas como si en su sarcástico torbellino quisieran desorientar, abismar
mi cerebro en un caos! Yo no sé si deliraba, si soñaba o dormía. Tengo frío,
español… ¡Mata!, ¡mata! Lalo, Lalo mío… ¡Venganza!, ¡venganza!
Murmullos suaves y broncos gritos que rasgaban enfurecidas gargantas. El
coloquio quieto de dos cuerpos amantes, mis manos discurriendo sobre los
jóvenes pechos; mis manos que empujaban la bayoneta clavándose en un
vientre, en otro… Mis manos acariciadoras, mis manos rojas, mis manos
amantes, mis manos asesinas, ¡¡¡mis manos!!!
¡Horror y placer!… La extraña confusión señalaba tal vez el fin de un
cerebro que ya comenzara a vacilar.
Toda la larga noche del invierno ruso supo que yo gozaba, que yo sufría.
El viento silbaba. No, el viejo viento de Rusia sollozaba.

•••

A mi lado, también sollozando, se hallaba un español. Era Randolfo


repitiendo su pena.
En Ugolki, una ráfaga de los «organillos de Stalin» había destrozado el
cuerpo de su padre.
Capítulo XIX

CRUZANDO EL LAGO ILMEN

Hacía dos días que nos habíamos trasladado al antiguo sector. El frente
estaba tranquilo. Trescientos metros, sin otros obstáculos que los
semicubiertos cadáveres, nos separaban de las posiciones rusas. Atrás, el
pueblo, perdido en el sudario blanco, semejaba un oasis del Polo en el que
las troikas, diminutas e indefensas, recortaban sus siluetas de ensueño. Era
el pequeño y repetido mundo, el mundo nuestro.
Se acercaban las once de la noche. Las raquetas en los pies, la
indumentaria blanca, la repulsiva sensación del hálito helado en la boca y
los ojos. Pero por dentro, más adentro de la piel, calor, porque la quietud del
frente serenaba. El hombre y la naturaleza callaban en la noche suave y
misteriosa. Sólo el aire de la estepa galopaba trayéndonos el ulular
lastimero de sus bramidos. Y cuando, como sorprendido, quedaba estático,
mudo, el universo dormía.
Hacía apenas un cuarto de hora que me hallaba de centinela cuando,
extrañado, oí ruido de pisadas.
—¡Soy Matías!
Acompañado del «jurista», el sargento saltó al parapeto de nieve.
—Vamos a cruzar el lago; Juan te relevará. Salimos dentro de unos
minutos.
—¿A cruzar el lago…? —pregunté incrédulo—. ¿Va toda la compañía?
—Una escuadra. Vamos de exploración. Cayeron unos cuantos y los que
acaban de llegar de España no están acostumbrados a esta temperatura. Así
que, ¡en marcha!
—Bueno —murmuré, encogiéndome de hombros en un ademán que
sólo el soldado de guerra comprende.
Pedro, «Málaga», el andaluz y Maldonado estaban ya preparados
cuando entré en la chabola.

•••

Hora y media después, las destartaladas y heladas troikas llegaban a


Morera Bolchoi, uno de los tantos pueblos que se asomaban al Ilmen. En
una casa, allí otros también se disponían a partir, nos refugiamos.
—¡Hola! —saludé al entrar en la isba.
Nadie contestó.
—¿Adónde vamos? —inquirí, dirigiéndome a un cabo que estaba
enfundando la ametralladora.
—¡Al infierno!
Marchábamos juntos a jugarnos la vida y parecíamos dos grupos de
hombres hostiles.
Mezclados y tiritando, allí permanecimos tres horas. Al fin, se oyeron
voces de mando y en silencio nos pusimos en pie.
Eran las seis de la madrugada cuando una docena de fantasmales
manchas cargadas de hombres y hierros, se lanzaban a la noche. En la
«BMW» del teniente iba Manuel. A mi lado temblaba «Málaga» y en el
sillín el castellano Pedro.
Botellas de vodka y algunos panes y latas de conserva, componían
nuestras provisiones.
Callados, ateridos; parajes de embrujo y un tétrico acento de mentira
que cargaba el ambiente.
Íbamos a cruzar de punta a punta un lago, un enorme lago. El Ilmen,
con sus 40, 50, 55 grados bajo cero, era una gigantesca losa. En la meta, al
otro lado de aquel mar, decían que estaba el río Lovat.
—¡Adiós, Wolchow, por unos días te dejamos!
•••

Supe que la tierra había terminado cuando, al bajar una pendiente la


máquina se estremeció en tan vertiginosos círculos que estuvo a punto de
volcar. A tientas, teniendo por única orientación el tubo de escape de la
moto que nos precedía; desperdigándonos, deslizándonos a veces de frente,
o resbalando de costado, comenzamos a alejarnos de la ribera.
La superficie del lago, reflejando los últimos vaivenes de las aguas y
una inseguridad que asustaba, formaba olas, altibajos y aristas.
Encontramos dunas y multitud de árboles aprisionados entre la infinidad
blanca. Y había que saltarlos, que pasar sobre los obstáculos, porque a costa
de muchos peligros habíamos aprendido que cuando, yendo a velocidad, se
le imprimía un brusco viraje, el vehículo caía.
Apenas llevábamos una hora de viaje y el agudísimo frío ya atenaceaba
el cuerpo. Las dificultades fueron aumentando. El viento nos zarandeaba y
zarandeaba la moto a su capricho. El viento que aullando al correr…
aullando al… ¿se podría concebir algo más tremendo y maravilloso que un
lago helado y sin fin, la noche áspera y abismal y un perpetuo huracán que
recorría aquellos sus dominios como un señor prepotente y olímpico?
Silbidos afilados y lúgubres que parecían expresar el quejido unísono de
millones de malditos espíritus que en el infierno situado bajo la losa
estuviesen aprisionados; nieve que se arremolinaba, nos golpeaba, corría a
20, a 40, a 60 kilómetros por hora para volver, para formar montañas o
desaparecer. Y cuando enormes y níveos montículos aparecían en nuestro
camino, debíamos estrellarnos, pasar a través de ellos porque las ruedas,
rectas o torcidas, siempre habrían de permanecer en igual posición.
Cerrábamos los ojos, bajábamos la cabeza y así “embestíamos”. Con el gas
a fondo, íbamos adentrándonos en la blanca pared. Sobre los hombros,
sobre el casco y contra la cara, la sentíamos romperse y correr con el viento.
La cabeza caída sobre el pecho, los ojos crispados, la respiración contenida.
Al fin libres, levantábamos la vista y suspirábamos como recién escapados
de algo que no sabíamos concretar.
¡Era tan extraña la sensación que experimentábamos al perdernos en
aquellas enanas colinas de nieve!

•••

Unas horas más pasaron cuando distinguimos una caravana enorme que
apareció por el S. O. Venían de nuestro campo y marchaban en dirección a
tierra adversaria. Eran gentes, trineos, bestias. Callados y sumergidos en
pesados abrigos, aquellos seres formaban un éxodo silencioso y enigmático.
¿Amigos?, ¿civiles o soldados? Las motos se abrieron en abanico y, sin que
hubiésemos descubierto en ella el menor signo de intranquilidad, tomaron
bajo su inspección la columna entera.
Como una aterida romería, los vehículos ya desfilaban ante unos
hombres que asombrados, no acertábamos a impedir lo que parecía una
evasión en masa. Cien, doscientas troicas ocupadas por hombres, mujeres y
niños, y llevando ajuares y alimentos, pasaban. Eran rusos, típicamente
rusos y marchaban hacia el enemigo. Los alemanes o los españoles
debieron autorizarlos, puesto que el convoy partió de tierras ocupadas.
Entonces, ¿quiénes eran aquellos seres?, ¿hacia adonde iban?, ¿por qué
marchaban y los dejaban marchar? Misterio, ¡misterio que jamás
lograríamos descifrar!
¿Existirían pactos secretos entre Rusia y Alemania?
Extraños caminos los de la guerra…
—Quien iba a decir que el Ilmen, tan calladito siempre, guardaba tantas
cosas raras —murmuró Pedro.
Así se arrastraban las horas. Y cuando al resplandor naranja del
amanecer rompió el Oriente, nos sentimos aliviados. Pero con las primeras
luces vendría la nueva angustia. Pudiendo ya ver el suelo sobre el que
pisábamos, descubrimos enormes manchas de color obscuro y amarillento;
debajo, parecía apenas a unos centímetros, el agua quieta y abismal. Más
abajo, cien, doscientos metros de profundidad.
Sobre aquellas horribles fauces debían pasar… ¡setecientos kilos!
Cerraba los ojos, de nuevo rezaba ¿qué otra cosa podría hacer?
Llevábamos ya muchas horas de viaje cuando una enorme ráfaga de aire
dejó ver el amenazador «bache». Después, todo se desarrolló con inusitada
rapidez. Sentí un acceso de terror y en una fracción de segundo vi romperse
la losa, abrirse y sepultarnos. Así, ya bajo el hielo de nuevo unido,
conocería la más espantosa muerte. De un brusco tirón torcí la dirección…
golpeé con el rostro, de costado y como si en aquellas partes tuviese
patines, recorrí más de cincuenta metros.
A «Málaga», el estrábico, la máquina le aprisionaba los riñones. Más
allá un bulto negro intentaba incorporarse. Era Pedro.
En torno, las liebres enormes del pelaje arrastrado, las liebres del
Timen, miraban pensativas y confiadas.
Seco y gris, el día terminó de abrirse. Encontramos una brecha que,
serpenteando en la losa, dividía el lago en dos partes. Y ante ella, como ante
un horizontal altar, detuvimos las máquinas.
Y allí, entre tiritones, palabrotas y esfuerzos, se acercó Manuel unos
instantes.
—¿Sabes a quién he visto?
Lo miré como si no comprendiera. ¿Una broma en aquel ambiente?
¡Ver!, ¡ver!, ¿a quién?, ¿qué?
—A Malia.
—Malia —repuse mecánicamente— ¿qué es eso?
—Malia, la de Tamara, la de Vitebsk.
—¡Estás loco!
—Iba entre los que se «largaban»; con un viejo y un perro.
Uno a uno, a fuerza de músculos, cuerdas y fusiles, fueron pasando los
vehículos. La penúltima moto estaba a punto de cruzar sobre el rústico
puente cuando, perdido entre los sucios nubarrones que encapotaban el
cielo, llegó un afilado rumor… ¡aviones!
Los aparatos se acercaban, los aparatos pasaron. Un suspiro de vida
escapó de nuestros pechos.
Eran los Messerschmitt en misión de vigilancia.
A las once de la mañana hicimos alto. De la moto del oficial bajaron el
aparato telegráfico y, perdidos en mitad de un enorme lago, sin norte y sin
orillas, nos pusimos en comunicación con el mundo.
—«Sin novedad, mi General; 30 grados norte, 20 oeste. La temperatura
50º; el tiempo tormentoso. La marcha es lenta; hay un herido y tres
congelados. La Luftwaffe nos sobrevuela».
Allí mismo, al lado de las afiladas pirámides que al empujar hacia arriba
había formado el agua, nos dispusimos a comer. Margarina, la lata de judías
y el pan. Todo duro como piedra. Los golpes que dábamos sobre los
alimentos, apenas lograban arrancar una esquirla de grasa, media alubia
deshecha o una brizna de mantequilla. Aquélla sería nuestra comida; por
mesa teníamos un lago entero y como bebida un poco de alcohol y la nieve
que el viento introducía sin pausa en nuestras bocas. Era imposible
masticar… ¿Piedra? ¡Era hierro!
Poco después de reanudar la marcha, el ronroneo de otros aviones
aceleró nuestro pulso. Una escuadrilla de Stukas corría en dirección a la
retaguardia enemiga. Luego los «messer», volando a tan baja altura que
hasta nos fue posible distinguir el saludo de sus pilotos, volvieron.
Hombres perdidos en una inmensidad blanca y unos aviones que les
deseaban suerte. Nada… No fue nada. ¡Y yo conocí uno de los sublimes
momentos de la vida!
Cuando desaparecieron hacia el otro lado del mundo, la angustia de
haber quedado indefenso contra la extensión y la adversidad, se elevó como
una diosa negra. Y con ella, por aquellas nubes que formaban el obligado
paso de todas las aeronaves, no tardaría en llegar el nuevo miedo.
—¡Rusos!, ¡rusos! —gritó alguien—, ¡dispersarse!
El grito hizo temblar el hielo, y la nieve se sobresaltó. Los frenos
clavaron las motos y, como aterrorizadas ardillas, resbalando y cayendo,
nos alejamos de las máquinas. Corría, caí muchas veces y en el hielo
brotaron florecillas rojas. Tras una duna, encontrando en ella, ¡la
ingenuidad del miedo!, una fortaleza, me cobijé. En un fugaz instante
recordé la madrugada del Wolchow, pero… Los hielos abriéndose, los
hombres tragados, la masa de nuevo unida, la Tumba, ¡era para enloquecer!
Los aviones, cinco, con tonante rugido, pasaron de largo.
Un suspiro con el que entraba vida, salió de mi pecho. No nos habían
visto… Fue al perderse en el horizonte, cuando les vimos girar. Pero
también ¡miedo y vida retorcían nuestros sentimientos!, por distinta lejanía,
lo hacían los «messers» que patrullaban el Ilmen.
Unos segundos después los dos aparatos tudescos, cayendo en picado,
interceptaron la formación adversaria. La lucha comenzó. El cielo se llenó
con el afilado parpadear de las ametralladoras y un caza alemán corrió en
busca del bombardero que iba en cabeza. Su compañero hizo lo propio con
el Stomovich que cubría el flanco izquierdo pero los tres restantes, libres de
enemigos, avanzaron hacia nosotros. Con los ojos espantados, seguimos
viendo como un «messer» abandonaba a su adversario del momento para,
colocándose frente a la punta de la formación, atacar al que ahora ocupaba
el lugar del jefe. Y cómo, en rápidas piruetas, volaba a interceptar al nuevo
huido.
Caídas en picado, ascensiones en flecha… ¡Un aparato ruso ardía!
Como los cabellos de una muchacha en día de viento, las enormes
lenguas de fuego de los motores ardiendo se extendían hacia atrás. Se
fueron corriendo a las alas, ya ardían las alas… ya se desprendían cuatro
puntitos, se abría el floreo de sus paracaídas. Alguien, sin embargo, debía
haber quedado a bordo porque el avión, cabeceando y envuelto en espesa
humareda, aún continuaba hacia la expedición.
Apenas nos separaba de él un millar de metros, cuando entró en barrena.
Una explosión enorme, una gigantesca columna de hielo y agua que saltó
por los aires; el temblor que sacudió la losa entera… ¡Segundos!
El aparato desapareció y el resto de la formación, siempre hostigada por
los cazas amigos, se corrió hacia el oeste.
Los aviadores rusos ya nos miraban desde la altura de cien metros.
Los aviones alemanes volvieron. Y con nuestros sucios pañuelos y
nuestros helados fusiles, les dijimos que nos salvaron la vida y que, al
hacerlo, nos habían ofrecido el más angustioso y bello momento de toda la
guerra.
Un soldado y cuatro prisioneros, comenzaron a andar trabajosamente
hacia la costa.

•••
Pasados unos minutos ya habíamos olvidado un incidente de guerra
más. El cansancio, el hambre y el dolor del frío volvieron. «Málaga» siguió
quejándose con unos aullidos tan lastimeros, que impresionaban. Y con él,
otros. Uno gritó diciendo que no sentía los pies; muchos lo secundaban, se
agarraban las orejas, los dedos; allí donde debía estar el órgano genital. Dos
se desmayaron porque la tensión que los mantuvo en pie, cesó con el
peligro.
En aquel alto aprovechamos para abastecer las motos. El depósito de mi
Ghóme Rhóne se medio llenó con la última gasolina del bidón. Alguien, en
vano, intentó de nuevo morder un mendrugo.
Serían las dos cuando reanudamos la marcha. En la oriental lejanía
enemiga se divisaba la línea obscura de la tierra. Frente a nosotros, sólo
extensión sin fin. Dos horas después anochecía. Un día entero, sin comer y
bebiendo apenas, habíamos pasado sobre el mar helado. «Málaga» hacía
seis u ocho horas que no se movía del asiento. Parecía insensible al mundo
que lo rodeaba.
La noche ya había cerrado cuando el motor se paró. Las otras máquinas,
como gigantescas liebres, fueron desapareciendo. Una de ellas regresó a
buscarnos.
—¿Qué te pasa, chaval?
—Se me acabó la gasolina, mi teniente.
—En seguida vendremos a recogerte. Estamos llegando. ¡Vamos,
Eulogio!
La moto se perdió entre las sombras. Un silencio eme asustaba cayó
sobre nosotros. Algo que retorcía los sentimientos, me dio conciencia de mi
situación. Tres hombres habíamos quedado abandonados en un lago cuyas
orillas despertaban con el resplandor de las bengalas y el aislado tableteo de
las ametralladoras. Por defensa no teníamos nada, porque las manos, rígidas
e insensibles, no podían mantener ni el arma. Ni siquiera la esperanza de la
huida. Las piernas de mis amigos ya habían sido vencidas por el frío; la
obscuridad y la desorientación era absoluta. Una hora… cien… «Málaga»
se quejaba con alaridos que el aire helado llevaba a kilómetros de distancia.
Pedro, en una suicida inmovilidad, callaba. Yo era el único que corría y
caía; los golpes los sentía en las espaldas, en los brazos y el rostro. Me
incorporaba, adivinaba más sangre. Y volviendo junto a la moto, susurraba:
—Os vais a helar… Calla, «Málaga»; pronto vendrán a por nosotros.
—¡No puedo más!, ¡no puedo más!, ¡quiero matarme!
Me acerqué a él y le quité la pistola.
—Te vas a congelar; baja y anda un poco.
—¡Quiero morir!, ¡quiero morir!
—Pedro; muévete un poco, te vas a helar.
—No… estoy bien.
—Baja y patalea un poco. Tus pies se van a…
No me prestaban atención porque tal vez ninguno oía.
Agitando los brazos, agitando las piernas; martirizándome el rostro, yo
conservaba la vida.
La noche más negra que jamás vi; la temperatura… la última que
supimos era de 58º bajo cero.
—¡Quiero morir!, ¡quiero morir!
Pedro callaba y su silencio era aún más tétrico que los gritos del
andaluz.
Habría pasado…
—¡Ya vienen!, ¡ya vienen!
Espejismo auditivo.
El estrábico «Málaga» aún se quejó un poco más. Después se refugió en
un medio desvanecimiento del que ya no saldría. El castellano, en un
sobrehumano esfuerzo, se apeó de la moto y, apoyado sobre ella, siguió
inmóvil. Yo, aunque el agotamiento comenzaba a vencerme, aún corría, aún
me detenía aterrado ante los tétricos crujidos de las desgarraduras interiores
que recordaban que el Ilmen siempre fue una tumba.
En aquel ambiente de delirio, su crujiente amenaza multiplicaba hasta el
infinito la horrible sensación de muerte.
Me acerqué al soriano y la linterna brilló en el mundo lúgubre y
desértico. El rostro de Pedro se iba amoratando.
—Pedro, te estás helando; muévete.
Después enfoqué a «Málaga». Y le devolví la pistola.
•••

El tiempo avanzaba. Ruidos de motos surgían para morir segundos


después. El paréntesis de la salvación o la muerte estrujaba el ánimo y
gritos incontrolados escapaban de mis labios.
—¿Qué te pasa? —oí murmurar al castellano.
—Esa moto; parece que viene y… ¡es horrible!
—No se oye… no vienen.
—Habrán encontrado rusos y estarán…
—Sí…
—Muévete, Pedro.
Lo tomé del brazo y quise apartarlo de la máquina. El noble castellano
intentó andar y cayó de bruces. Lo levanté, lo apoyé en el sidecar y se dejó
mecer por un falso y suicida sueño. «Málaga» hacía tiempo que no daba
señales de vida, pero aún vivía. Entre la abrumadora superioridad del
viento, yo oía el hálito de su respiración.
—Muévete, «Málaga».
«Málaga» sonreía… Es así como saluda la muerte por frío.
Aún vivía, yo le oía vivir…
Al fin fui vencido. Me arrimé a Pedro y mis brazos cayeron sobre los
hombros del malagueño.
Un sentimiento de pasiva desesperación era mi mundo.
—Gasolina, gasolina —murmuraba obsesionado.
Aquel mundo que…
—¡Vienen!, ¡vienen!
Zarandeé al castellano. Abrió los ojos y murmuró: «Sí…». Zarandeé a
«Malaga», pero no me oyó. Luego, mirando con ansiedad a los cuatro
puntos cardinales y empujado por una vital desesperación, en torpe carrera,
fue hacia donde creía que provenía el ruido. Lloraba… reía; lloraba, caía.
En mi rostro había sangre y bajo mi uniforme había sangre. Pero no me
dolía, no sentía otra cosa que el angustioso deseo de seguir aferrado al ruido
de un vehículo… ¡una mancha!… ¡Venían!, ¡se agrandaba! ¡Venían!, ¡la
moto!, ¡la moto! ¡El sargento venía! ¡El sargento llegaba a salvarnos!
Grité enloquecido y mis ¡Matías! ¡Matías!, resonaron en la noche como
apagados cañonazos de infinito eco.
La moto se detuvo a mi lado y dos hombres saltaron rápidamente al
hielo.
—Soldat spanisch viel gut! viel gut! —decían abrazándome.
—Ja, ja…
Dejé escapar un suspiro que escondía la seguridad del salvado.
—¿Maschine? —preguntó al fin un tudesco mirando en derredor.
—Allá… allá… —repuse levantando con gran esfuerzo el brazo,
—¿Kameraden kaput? [55].
—Nicht [56].
Toda la energía que logré reunir para correr al encuentro de los
germanos, se desmoronó. Los nervios se abatieron. Dejé que me colocaran
en el sidecar y en una semiinconsciencia que apenas me permitía indicar
una dirección, comenzamos a introducirnos en el lago.
Nieves volantes y sombras espesas sumergían la enorme boca del Lovat.
Un sueño extraño, pero irresistible, venía a mi encuentro… Mi cabeza, sin
sostén, caía sobre las piernas del conductor alemán, el cual me la levantaba
una y otra vez con solicitud. El ruido del motor llegaba a mis oídos con la
cadencia de una obsesiva música; las palabras que entre ellos cruzaban
llegaban a mí como un idioma que nunca oí ni sabía su procedencia…
—¡Achtung!; ¡achtung! [57]
El desvanecimiento que me rondaba, se detuvo un instante para dejarme
ver la mancha que se recortaba en la oscuridad de la noche.
Sé que nos detuvimos, que se encendió una luz y vi a «Málaga» que,
con la cabeza caída sobre el pecho, parecía obsesionado por la pistola que
coloqué en su regazo. Pedro levantó una mano y murmuró palabras
ininteligibles. Sentí que me movían y en mi lugar debieron de sentar al
castellano. Como en sueños, supe que ocupaba el sillín de la «BMW» y que
el otro alemán, llevando al congelado andaluz y manejando mi moto,
arrancaba segundos después.
El viento bramaba con furor en mis oídos; la nieve golpeaba el rostro y
en el cerebro sentía una nube de tinieblas. Así nos deslizamos sobre el hielo
durante tiempo sin fin. Apenas recordaría que una vez nos detuvimos y que
los tudescos hablaban; que estallaron unos cañonazos; que seguimos y que
los tableteos de las ametralladoras nos obligaban a hacer de nuevo alto; que
el terreno perdía la suavidad del río y que unos disparos silbaron sobre mi
cabeza. Después que me iba, que me iba…
Cuando desperté, el rostro de Matías sonreía.
—¿Cómo te encuentras, chaval?
Mirando al techo y a las cosas, intentaba saber dónde me hallaba.
—Bien… ¿«Málaga»?
—Están todos bien.
—Me duelen un poco los pies.
—Eso es bueno; te libraste por casualidad.
—No, no fue por casualidad —pude contradecir.
—¿Qué hay, perdido? —exclamó Manuel, entrando con una taza de
café.
—¿Qué te pasó? —le pregunté viendo vendada su cabeza.
—Nada, que a un ruski se le escapó un tiro y casi me manda con mis
antepasados; ¿cómo estás?
—Bien…; creo que no tengo nada.
—Tuviste suerte; a «Málaga» le cortaron las piernas y a Pedro…
—¡Calla, animal! —le gritó Matías, mientras el mismo furor le hacía
ponerse en pie.
—¡Pero si éste está mejor que yo! —se justificó el andaluz.
—¿Qué le pasó a Pedro?
—Perdió los pies… —repuso lento el sargento.
—Y los dedos de una mano.
—¡Las piernas!, ¡los pies! —repetí, cerrando los ojos, como si aquellas
noticias hiriesen mis pupilas.
—En todas las guerras hay mutilados —comentó el sevillano con
resignado acento.
—Pero de una forma tan… por unos litros de gasolina.
—¿Quién iba a pensar que estos cacharros bebiesen tanto, verdad? —
bromeó el meridional queriendo animarme—, ¿te acuerdas de que en las
marchas con cincuenta litros recorríamos media Rusia?
—Es el maldito hielo, es el maldito hielo…
—¿Qué tiene que ver el hielo?
—No sé… ¿qué hemos venido a hacer aquí, Matías?
—Llegamos tarde. Encontramos algunas patrullas infiltradas, pero los
alemanes ya tenían casi resuelta la «papeleta». Debieron creerse que
llegábamos muchos más y se fueron sin ofrecer apenas pelea.
—¿Cómo tardasteis tanto en venir a buscarnos?
—Estuvimos echándolos —contestó Manuel—; había más de dos
compañías y tuvimos que disparar unos pepinazos.
—¿Es verdad que viste a Malia?
—¡Sí, hombre, sí!
—¿Perdiste mucha sangre? Tienes la venda muy roja.
—No —contestó llevándose la mano a la cabeza—; es un sedal.
—¿Dónde iría? ¿Te acuerdas de que en Vitebsk nos dijeron que iban a
Puschkin o a Gatchina?
—Vete a saber…
—Se «largaban» más de trescientos, ¿verdad?
—Más ¡ya lo creo que más!, ¡qué líos!, ¡qué líos! —terminó meditando.
—¿Saben Pedro y el «Málaga» lo que les ha pasado?
—No, ya se enterarán —repuso el sargento—. Prefiero que sean otros
los que se lo digan.
—¿Dónde los han llevado?
—A Staraja Russa. De allí irán a Koenigsberg y luego a España.
—Qué manera tan fácil de ser desgraciado para toda la vida.
—Así es, chaval —repuso el legionario suspirando.
—Y cuántos millares como éstos habrá en la División, ¿verdad?
—Duerme un poco, que te hará bien.
—Quisiera levantarme. Si salimos mañana, no puedo saltar de la cama
al lago.
Ayudado por mis amigos, me vestí. Y sosteniéndome en ellos fui hacia
la estufa que un prisionero alimentaba sin cesar. En su torno, y en un
silencio que era casi un responso, quedamos oyendo cómo se quejaba el
viento.

•••

Salimos un amanecer.
En el viaje de regreso, la sensación de alivio que nos daba el sabernos
discurriendo por conocidos caminos, suavizó los rigores de la marcha. Me
pareció más humana y sobre todo, increíblemente más corta. En la moto
que yo conducía, Matías ocupaba el sidecar. El sillín de atrás iba vacío. Y
durante todo el trayecto, el sargento no cesó de dirigirme palabras de ánimo,
de provocar conversaciones que no tenían otro fin que hacerme olvidar los
momentos que vivíamos y el recuerdo de las pasadas penurias.
Qué vida la de nosotros, soldados españoles en Rusia.
Capítulo XX

EN TORNO AL SAMOVAR

El recuerdo de aquellas jornadas iba perdiéndose en el amplio espacio de


unos serenos días. Las noticias de lo que ocurría en el sector de Staraja
Russa y la carretera de Nowgorod-Leningrado —en el fuerte ahora germano
de Loskowo, por donde los rusos intentaban envolvernos— no eran capaces
de inquietarnos. Estaban las trincheras y el río tan callados… Sólo en las
noches de guardia, cuando la luna alumbraba los blancos campos, volvía la
repetida angustia. Entonces parecíamos despertar, entonces nos repetíamos
que en la guerra la bondad era un pecado y que aquellos centenares de ojos
que transmitían a las estrellas sus mensajes de pregunta u horror, suponían
la consecuencia lógica de la aventura que habíamos querido protagonizar; la
aventura que, pese a la tranquilidad actual, seguía amenazando con sus
dientes de acero.
Las guardias y los días pasaban; todo se iba depositando en el olvido.
Sólo en las tertulias en torno al samovar y la estufa, agitábamos el olvido
para de él sacar nuestros recuerdos. Vassily Gounchisky, el maduro y recio
ruso que vivió en España hasta el momento de saldar su vieja cuenta, nos
contaba la revolución de octubre. Ambrosio hablaba de América; el
«jurista» y Maldonado también eran viajeros infatigables. Matías iba hacia
África y yo callaba, porque oyendo hablar a aquellos hombres me extasiaba,
me evadía para vivir la fantasía que mi imaginación prestaba a sus relatos…
El Puente Nuevo, el Carrusel, las Tullerías, el Sena, lleno de infinita
poesía y el Louvre inmenso y prisionero de sus oxidadas verjas.
—Este París… —decía Juan.
El ingeniero Maldonado hablaba de sus tiempos de estudiante en Lieja.
Bélgica surgía en sus labios como un país pintoresco y acogedor. Hablaba
de sus mujeres y sus valientes flamencos. Después marchaba al Rhin…
—No creo que haya nada tan maravilloso como pasear por sus
márgenes en las últimas horas de la tarde. Los campesinos ya se han
retirado, las casas de campo cierran sus puertas a la noche y por las aguas
discurren pequeños navíos que parecen moverse impulsados por la brisa.
Todo silencioso; las chimeneas aún humean a lo lejos… Baden-Baden,
Hilda… «Ich habe dich gern». Me decía que le gustaba y que me querría
toda la vida, aunque esto significase amarme un año entero —el ingeniero
suspiró nostálgico—. Las alemanas son como las francesas, un tanto
volubles, pero no tienen su picardía. Por eso resultan un poco sosas.
Juan, animado, volvía a tomar la palabra para hablar de Drachenfels, la
montaña donde decían que Sigfrido mató al dragón maldito. Después
llegaba Viena, las anchas y lentas aguas del Danubio y la Kardsplatz.
—Allí oí con Kari el Stille Nacht, heilige Nacht por primera vez.
Luego, sonriendo un poco triste, añadía:
—Se me entregó con la sencillez de las grandes cosas naturales.
Ambrosio recordaba las boyas azules y verdes del canal que miraba a
Nueva York. Nos hablaba de los edificios ensoberbecidos de Staten Island;
de las casuchas de Brooklyn y de Margarita, la muchacha que conoció
bailando en el Penthouse Club. Luego iba a Nápoles… Stella, el Castillo
del Ovo, el Aventino. —Tenía los ojos negrísimos y era cálida como las
árabes. Un día, bailando en un cabaret de la Via Nazionale…
Matías… hasta Matías hablaba en aquellas ocasiones. Con un dejo de
melancólica nostalgia, rememoraba sus tiempos de postguerra, de África…
—Cuando terminó la guerra, supe que una etapa de mi vida había
acabado; una etapa que los hombres pacíficos llaman terrible, pero que los
combatientes terminan por creer normal. Buena o mala, había terminado y
la siguiente comenzaba. Lo que sentí aquel 28 de marzo, mientras
entrábamos en Madrid, no sabría explicarlo. Creo que era un miedo extraño
a la paz. Ambrosio, Manuel, Antón, en fin, todos los que estuvimos «allá»,
quizá sepan algo de eso. Estaba alegre, muy alegre porque aunque
desgraciadamente la victoria fue sobre nuestros propios hermanos,
habíamos triunfado. Volvería con los míos y aquello era lo que más me
entusiasmaba. Pero, poco después, comencé a pensar en la monotonía de
una existencia que, si siempre me pareció aceptable, ahora la veía gris y
fría. Imaginaba los domingos aplastados por el sol en los que las
muchedumbres, como cansados rebaños, discurriendo por las calles sin
saber qué hacer ni adonde ir, esperaban la llegada del lunes para reanudar su
vida de olvido, tras el día de asueto que para muchos era un martirio. La
horrible soledad de los domingos, la triste monotonía de las fiestas con los
maridos aburridos, las mujeres prendidas de sus brazos y los niños colgados
de las manos de unas madres que ya no sabían ni adonde mirar. La vida de
noria, de la costumbre ¡eso me causaba más miedo que la guerra! Y
cuando…
—A mí también —le interrumpí—; a mí me pasó igual en Riga. Eso de
la noria… eso… ¡por eso vine! —terminé un poco confundido.
—En la guerra —siguió el sargento— se sueña demasiado, porque en
los interminables días de chabola, en las escuchas, hay tiempo de sobra para
ello. Magnificamos la realidad y entonces ¿qué es lo que ocurre? Hemos
conquistado la última trinchera o ciudad y allí esperamos el momento de
regresar a nuestras tierras. Pero ya empezamos a comprender que somos
distintos; nos sentimos extraños, apartados de aquellas gentes que, sin
embargo, son nuestras mismas gentes. Miles de personas nos aclamaban,
nos besaban y estrechaban las manos ¿y qué? Todo aquello que habíamos
soñado en las trincheras, se desvanecía como si fuese humo. Entonces
conocimos una melancolía sin límites y hasta quisimos llorar, ¡llorar!, ¿qué
os parece? Pero es así, ¿verdad, Ambrosio? Queríamos la paz, queríamos el
retorno, todo esto era ya nuestro y entones, inconscientemente, nos
acordábamos de aquel agujero donde, entre quejidos de dolor y noches de
amago, pasamos años enteros ¿recuerdas, Antón, y tú, Manolo?
—Cuando el día de la victoria se borró —siguió el canario— nadie se
acordaba de nosotros; ya no interesábamos a nadie. Debe de ocurrir igual
con todos los combatientes del mundo. Transcurre una semana y hasta
aquellos que nos recibieron como a héroes, empezaban a mirarnos con
pena. Nos veían un poco descentrados, un poco bruscos. Habíamos perdido
la actualidad y éramos algo así como los componentes de un circo que por
falta de números se hubiese disuelto. Como Matías, sentía una enorme
melancolía por algo indefinido y así vagué días y días por las calles de
Barcelona. Además, subía en un ascensor y me entraban ganas de reír;
entraba en el «metro» o me sentaba en un bar ante una manzanilla, y lo
mismo. Todo me causaba una ridícula risa. En los cafés veía la gente gorda,
limpia, sonriente y me daban ganas de… ¡no sé! Son los míos —me repetía
—, son españoles, gente como yo. No me importaba ya su ideología, porque
demasiado nos habíamos matado para seguir pensando en esas cuestiones;
era otra cosa. Irán todos los días a la oficina —me decía—; al mediodía
tomarán el vermut y por la noche se acostarán como cualquier hijo de Dios.
Con morbosa curiosidad los miraba y quería figurármelos con la cara llena
de barro y sangre coagulada en el cogote, pero me era imposible. De
aquellos hombres a aquellos otros que estaba acostumbrado a ver con el
rostro enflaquecido y los ojos hundidos, había tal diferencia que me costaba
creer que perteneciesen a la misma raza. Su manera de comer, de mirar; las
mujeres que con ellos estaban, su hablar…
El canario, suspirando, añadió:
—Sin embargo, luego volví a mi pueblo, encontré un buen empleo en la
carpintería de Regiones Devastadas; conocí a una buena chica y todo se
olvidó. Ya me iba a casar cuando se armó este otro lío y aquí estoy.
—Yo —decía Antón— fue el día que me puse un traje de civil cuando
creí que me iba a morir de risa ¡parecía un espantapájaros! Miraba las
mangas, la corbata… todo limpio y planchado ¡estaba hecho un asco! ¿Y
por las noches? Sábanas, sábanas —me decía— ¡son sábanas! Y voy a
dormir seis horas de golpe y, si quiero, hasta ocho. ¿Os figuráis lo que son
ocho horas sin cañonazos, gritos, barro ni piojos? Luego todo pasó y un
sueño más había muerto. ¿Y el día que mi madre me preguntó qué quería
que hiciese para comer?, ¡ja!, ¡ja!
—Hijo mío —me decía, mientras me servía el desayuno en la cama—
¿qué quieres comer hoy?
—¿Que qué quiero comer?… Pues no sé; podías abrir una lata de
sardinas y…
—No, hijo, la guerra se ha acabado; no tenemos mucho, pero…
¿quieres que te haga merluza al horno o con mahonesa?
—Merluza al horno o con mahonesa… ¿qué era eso? Sin embargo,
volví a compenetrarme con la mahonesa y la merluza y otro sueño se acabó.
Así, uno a uno, fueron desapareciendo, para quedar sólo una especie de
soledad interior en que me parecía imposible encontrar a alguien que
pudiese acompañarme o comprenderme.
—Sí, es así —intervino Ricardo—; es la guerra que nos torna un poco
inservibles, inadaptados. Muchos logran reponerse pero algunos siguen
apáticos y decepcionados in sécula seculorum. Son hombres que ya sólo
creen en la guerra, porque se embriagaron con la vida de peligro, de
espacio, de salvaje lucha, de agua y sol y que, por tanto, en el recinto de una
ciudad o una sociedad, se ahogan. Empiezan por comprobar que las reglas
que el mundo juzga sagradas, son para ellos casi ridículas. En el magisterio
de la guerra aprendimos cosas tan vitales como a resistir sin comer y a
llenar las veinticuatro horas del día con mil emociones distintas;
aprendimos a ver en la noche, a reír, a llorar, a cazar y matar piojos; a cavar
hoyos y esconder muertos; a escondernos, a guiarnos por la brújula de las
estrellas, a destripar gatos, abrir vientres y despreciar tantas cosas que antes
eran fundamentales. Aprendimos a arriesgar la vida, a ofrecerla para salvar
la de un camarada agonizante; a escribir las cartas de los ciegos y
encontrarnos a nosotros mismos con repetida y tremenda veracidad. Y
después resultaba que la sociedad nos decía que nada de aquello tenía
importancia, que lo básico era quitarse el sombrero al entrar en un ascensor;
ser esclavos de una simple maquinita que se llama reloj, dar los ¡buenos
días! y ponerse una corbata y un traje obscuro por la noche o uno de sport,
si el paseo se celebraba por la mañana. Todo esto empezaba por causarnos
gracia; pero lo que parecía una broma, llegaría a resultar agobiante. Sin
embargo, muchos nos adaptamos y los que no pudieron hacerlo, llevaron y
llevan una vida completamente ausente. Se creen, o son, fatalistas y
terminan por decir lo que parecería una bravuconada si no encerrase un
cúmulo de añoranzas y tristezas: «Soy un hombre de guerra», murmuran sin
levantar mucho la cabeza.
Lo pasado se olvidaba y volvíamos a la realidad. Cada uno de nosotros
comentaba los episodios más sobresalientes de sus combates y, como
relatos de hombres que verdaderamente habíamos luchado, nuestras frases,
trasuntando un espíritu simple y humano, evitaban los detalles horrorosos
que nos magullaron espiritualmente. Lo hacíamos de una manera parca e
íntima, porque era fácil hacerse comprender por hombres que también lo
vivieron. Y cuando un día lo repitiésemos ante gentes que no supieron de
luchas ni miserias, creo que aún seríamos más parcos, más despectivos o
amargados. Hablaríamos así…
—Cuando llegué a mi casa —decía Ambrosio— mi padre me preguntó:
—Y ¿cómo es la guerra?
—Pues verás… Estamos en una trinchera, salimos hacia el enemigo
cuidando de que no nos hieran y, cuando llegamos a las defensas contrarias,
luchamos y las tomamos. Otras veces no podemos hacerlo y debemos
retroceder.
—¡Ah, claro, claro! —me respondía con suficiencia—. ¿Y los
cañonazos? ¿Y la aviación?
—Pues estamos en las trincheras y cuando vienen los aviones, nos
echamos a tierra.
—¡Claro!, ¡claro! Y ¿tenéis mucho miedo? —Sí un poco.
—Es natural —contestaba sin saber lo que decía—. Y esa
condecoración ¿por qué te la dieron? —proseguía señalando mi Cruz de
Guerra.
—Fue un día en Balaguer —continuó cambiando el tono—, en que con
los dos únicos supervivientes de mi sección quedé pegado a un parapeto.
Pasamos veinticuatro horas rodeados de muertos, sin comer y sin respirar
otra cosa que azufre. Los tres sangrábamos y apenas teníamos municiones.
Estábamos cercados, pero a los rojos los tuvimos a raya hasta que vinieron
refuerzos. Fue algo terrible, creedme… pero a mi padre ¿qué le podía decir?
Estaba con mi sección en un parapeto y atacaron. Debíamos defendernos y,
aunque las pasamos mal, pudimos hacerlo. «En la guerra dan las medallas
con mucha facilidad, ¿sabes?…». El viejo se conformaba con aquellas
explicaciones y me invitaba al café para que sus amigos pudiesen ver al
«hijo que venía de la guerra». Es así todo…
Un día, ¡qué fin extraño habría de tener!, en que el aire bramaba
enfurecido y la atmósfera era blanca, el intérprete, que, por ser amigo de
Randolfo, venía a menudo a visitarnos, narró una aventura más. En aquel
atardecer, sería el turno de la revolución rusa.
—Yo vivía en San Petersburgo con mi mujer y mi hijo Mikhail que
tenía quince años —comenzó a hablar lentamente—. La política ni me
interesaba ni me gustaba. Llegó la revolución y cuando aún los muertos se
apilaban en las aceras, salí una tarde con mi hijo a ver lo que ocurría. Las
calles estaban repletas de curiosos y no pude evitar tropezar con un grupo
de milicianos. Por costumbre, me registraron. Luego palparon las ropas de
mi hijo… ¡Mikhail tenía un revólver! Era un arma vieja que yo guardaba
bajo un montón de cenizas. A empujones, escupiéndole y golpeándolo, lo
subieron a una casa vecina. Intenté seguirlo y un bruto lo impidió dándome
un culatazo en el rostro que me tiró al suelo. Quise hablar con el oficial…
«La revolución necesita de él» —me dijo un miliciano—. La revolución, la
revolución —me repetía como si sólo entonces comprendiese su significado
—. ¡Es mi hijo!, ¡es mi hijo el que está arriba! —le gritaba al centinela—.
¡Ya bajará! Sí, bajó. Y creo que en las mejillas no tenía una sola gota de
sangre. Estaba más lívido que un muerto. Quiso abrazarme y el mismo
guardián, de un feroz golpe, lo lanzó también por tierra. Era el mismo que
descubrió el revólver. ¡Papá, me van a matar!, ¡papá, me van a matar! —
gritaba el pobre llorando como un niño que era. Rodeado de cinco hombres
que lo empujaban, se alejó. Detrás iban los curiosos y yo con ellos. A veces
creía desvanecerme, pero, reaccionando, apretando los dientes como una
bestia, seguía adelante. Así llegamos hasta una pequeña explanada. En un
extremo había una pared y ante ella colocaron a Mickhail. Quise ponerme a
su lado para morir juntos y a patadas, a culatazos, me apartaron. Era un
horrible sueño el que vivía; estaba enloquecido, creedme. Mi hijo me
miraba, alargaba los brazos hacia mí y…
El ruido de unas hondas y alargadas explosiones, interrumpió la
narración.
—Minas —murmuró Matías.
—Me quería decir algo —prosiguió— y sus labios no se movieron. No
daba un solo paso, no hacía un solo movimiento, como si temiese que sus
asesinos se enfadasen. Tenía miedo, tenía el horror del niño que de pronto
comprende la verdad de la vida. Los milicianos levantaron las armas, un
calor sofocante me inundó la cabeza y aún oí otra vez: «¡Papá!, ¡papá!, ¡me
van a matar!». Después debió llegar la descarga. Cuando volví en mí, un
grupo de personas estaba a mi lado. «Se lo han llevado por allá». —Fue lo
primero que escuché—. Ayudado por ellos me puse en pie y comencé a
correr en aquella dirección. Agarrándome a los árboles, sosteniéndome en
las casas, tropezando, cayendo; al fin logré divisar a lo lejos los carros
detenidos en un descampado. Un soldado, fumando, los custodiaba. Era el
mismo que había hallado el arma, el mismo que me empujó para evitar que
lo abrazase. Nos reconocimos y me encañonó. Pero yo ya había perdido lo
que más quería en la vida y le sonreí. En aquellos momentos, y por primera
vez en mi vida, me reconocí un hombre peligroso. Le ofrecí el reloj y todos
los rublos que tenía encima, para que me dejase ver a mi hijo por última
vez. Mirando con gesto de animal sospecha hacia una taberna donde sus
compinches bebían, me permitió encaramarme… Había cerca de veinte
cadáveres y encima de todos estaba el de mi hijo. Su rostro mostraba aún la
rigidez de su último estertor y de su boca salía un gran hilo de sangre que
iba a mezclarse con la del pecho. Le conté las heridas, tenía nueve, y
arrojándome sobre él le juré al oído venganza. Me había hecho político, me
había hecho asesino.
Vassily tomó un largo trago de vodka y continuó:
—Cuando llegué a casa, la encontré revuelta. Hasta allí llegó la horda y
mi Tania había desaparecido para siempre. No me quedaba, pues, en la vida
otra misión que el desquite. Seguro de que habría de encontrar al que mató
a mi Mickhail, me dediqué a recorrer tabernas y lugares donde había
mujeres. Un atardecer —era el 28 de enero—, lo hallé. Como esperaba,
estaba bebido y no me reconoció. No me extrañó, porque apenas podía
hacerlo yo mismo cuando pasaba ante algún cristal. Había envejecido, iba
sin afeitar, con un sucio gorro de mujik que me cubría hasta las cejas y mis
ropas estaban destrozadas. Me hice el ebrio y para pagar saqué mi último
puñado de billetes. Sus ojos se volvieron brillantes y, cuando lo invité a
beber, aceptó sin titubeo. Luego le «confesé» que había encontrado alhajas
en casa de un boyardo [58] y que las tenía escondidas en un bosque cercano
a la ciudad. A cambio de la confidencia, me dijo que él también había
matado a algunos. Luego me sugirió que sacase de allí las joyas, porque
podría perderlas. Me dejé «convencer» y cuando se ofreció a acompañarme,
también accedí. ¡Bandido, si la historia hubiese sido cierta!… Tomamos una
troica y, entre cánticos y tragos, nos encaminamos hacia las afueras de
Leningrado. Las últimas casas quedaban ya a nuestras espaldas, cuando por
unos momentos pareció recobrar la lucidez.
—¿A dónde me llevas, perro?
Una risotada mía le devolvió la tranquilidad y hablándole al oído le dije:
—Seremos ricos, Dimitri, ¡seremos ricos y tendremos mujeres!
La sed de pillaje no le permitió seguir reflexionando.
—¿Falta mucho?
—Ya llegamos.
Estaba anocheciendo cuando, apartándome de la carretera, llevé el
caballo por un sendero. Al final de su cuesta nos detuvimos.
—¡Aquí está!
El bruto de un salto se puso de rodillas y comenzó a escarbar la nieve.
¡Lo que era un asesino cegado por la codicia! Aquél no era un hombre, no
podía ser un hombre. Me apeé lentamente, busqué entre mis ropas el pesado
hierro y con él escondido tras dé mi cuerpo gozaba viendo que aquel ser
que deshizo mi familia estaba allí, a mis pies, a mi merced. Sentí un placer
morboso, una alegría salvaje… Levanté el hierro y fue tanto el furor con
que lo dejé caer, que erré el golpe. Le hundí un hombro, cayó de costado,
barbotó unas palabrotas y en sus ojos vi la misma llama de meses antes.
Pero ahora era yo quien mataba. El siguiente golpe lo acerté en el cráneo;
¡el otro en la nuca!, ¡el otro en los ojos!, ¡el otro en los dientes!… Aquella
cabeza se iba volviendo monstruosa. Se desplomó pesadamente; de su boca
salían amplios borbotones de sangre y un sordo gruñido se escapaba de
aquella garganta que parecía de fiera. Lo agarré por los pies, lo arrastré
detrás de unos matorrales y allí lo escondí. Aún respiraba aquel cerdo y
creo que pasé un cuarto de hora machacándole el cuerpo. Aquel miliciano
era duro como un caballo; dejé el hierro, tomé entre mis manos su cuello y
apreté… apreté hasta que un vómito asqueroso terminó con su vida.
Vassily volvió a beber y entornó los ojos.
—Me lavé la sangre con nieve y como el más inocente de los mujiks,
regresé a la ciudad. Desde entonces yo no tenía nada que hacer en San
Petersburgo. Pasé al sur y hasta cerca del año veinte estuve luchando junto a
los cosacos y los rusos blancos de Ucrania. Perdimos y pude tomar uno de
los últimos barcos que salía de un pequeño puerto del Mar Negro. Pasé a
Italia, viajé por el mundo, después fui a España y allí viví esperando que el
desquite definitivo llegase. Por eso estoy aquí.
Cuando Vassily Gounchisky puso fin a su narración, un espeso silencio
se elevó en la chabola. La historia de aquel hombre, la historia de las
guerras civiles en las que los hombres se convertían en bestias, llegaba con
sorprendente claridad a la mente de todos nosotros. Después Ambrosio y el
ruso se perdieron en una conversación sobre las tierras de América que
Vassily también conocía. Maldonado volvió a hablar, y, como broche,
Matías, impulsado por la melancolía que le comunicaba la bebida, regresó
al África, a los zocos, a las «Agatas»; al alma del moro y al alma del
desierto. Luego, volvimos al tema del regreso, de la vida civil, para
terminar centrados en nuestra actualidad de combate, de esfuerzo, de
miseria y valor.

•••

Cuando se acercaron las once de la noche, llegó mi guardia. Todo lo


sentido o lo escuchado, debía olvidarse. Iba hacia el hostil agujero para
desde allí, como un ladrón o un asesino, espiar los movimientos del
enemigo. Vassily y Dimitri habían quedado atrás; delante me esperaba una
realidad que minuto a minuto absorbía nuestras vidas. La guerra… ¿cómo
se podía pensar y entristecerse por algo que no fuese ella misma?
¿Cómo?…
Aquella noche, a mi encuentro venía algo inusitado. Según el calendario
ortodoxo, una fiesta que ellos no celebraban caía por aquella fecha. Era un
extraño murmullo, bronco y amenazador, otras débil, pero siempre
nostálgico el que acariciaba los helados aires que me acompañaban.
Al oír el ruido de mis pisadas, Manuel, completamente al descubierto,
me gritó:
—No te quejarás, ¿eh?, ¡hasta te ponen música!
Lo seguí unos instantes con la mirada. Después lo olvidé, olvidé todo
para centrar mi atención en aquellas melodías que las sirenas del viento
traían con un tinte de embrujo o de maravilla. Parecían venir, no de las
trincheras de enfrente, sino de más lejos, de las profundidades de la tundra y
la estepa; del corazón de aquellas gigantescas extensiones de bosques que
poblaban la Rusia eurasiática; venían desde muy lejos desde muy hondo,
para inundar la noche de santidad y tristeza. Una potente bengala, lanzada
por los españoles que ocupaban la posición vecina, se clavó en el cielo, y
por unos instantes los rusos, quizá atemorizados, amainaron su clamor.
Después siguieron. Atronadores a veces, otras languideciendo como ante la
presencia de un dios o un comisario, lanzaban lo que parecía la acabada
expresión del espíritu de las milenarias y azotadas extensiones. Eran
hombres de la vieja Rusia los que cantaban; hombres venidos de las taigas,
de aquellos refugios miserables e ignorados en la inmensidad de la Siberia
que tantas veces con Miguel Strogoff visité; hombres de las tierras
mongólicas de Urga y las orillas del Baikal que, sin iglesias y sin popes,
quizá hubiesen aprendido a adorar al Creador en íntimo contacto con la
naturaleza.
Aquellos seres perdidos en la vorágine de la guerra estaban, tal vez sin
quererlo o sin saberlo, entonando sus Oremus, sus Minuit cristianas a un
dios en el que no creían porque siempre les fue ocultado o negado.
Era una noche de enero. Noche feérica exornada de cánticos que
parecían anunciar el despertar de los santos o de los condenados.
La luna, callada, producía una extraña sensación de quietud y belleza.
Estaba allí, en lo alto, como purificando la noche o hechizándola; como,
uniéndose a la melodía del viento y los hombres, suavizando un alma que
en aquellos momentos parecía poblarse con un indefinible pesar más
obscuro que la tristeza; que era frío, gris, desolación y nostalgia
desgarradora.
En un horizonte que temblaba, los rusos seguían echando en el silencio
el fragor de sus cantos que corrían hacia la negra lejanía de la estepa.
Mis camaradas se acercaban a las trincheras. Venían sin armas, sin
pasamontañas; venían olvidados de la temperatura y la guerra; en son de
paz. Se sentaron al borde de los parapetos y alumbrados por la luz de los
cohetes y la luna, silenciosos, quedaron mirando al horizonte.
Noche santa, noche triste…
Una bengala subió a lo alto. Pero ninguno parecía tener miedo. Era la
noche santa, la noche triste. Después, dulcemente, muy dulcemente, como
una estrella de los Reyes Magos desilusionada o fatigada de llorar, cayó a
tierra. Su resplandor quedó brillando entre las dunas como una suspirante
belleza hasta que, arropada por la nieve y el viento, murió.
Y todo volvió al sortilegio de la noche estrellada. Los cantos y las
balalaikas continuaban poniendo en el extraño paraíso de la estepa un matiz
de limbo o encanto, de misterio oriental. Centenares de seres, como si en su
centro se encontrase el Patriarca Sergio o los Klobuks de las largas y
amarillas capas que los instasen a declamar con voz de rezo las bylinas [59],
ponían en las ilimitadas llanuras el acento místico de sus sentimientos. Y
yo, mejor dicho, todos nosotros, contagiados por la tristeza enemiga,
sentíamos que la guerra y la vida habían cambiado de faceta; que en común
unión con Dios, los hombres de buena voluntad nos abrazábamos.
Se había cesado de matar, se había cesado de ser matado. Ni un
murmullo de fuego, ni un amago. Nadie se acordaba de la lucha. Una
angustiosa sensación de lejanía, de imposibilidad, de mentira bella y honda,
era la vida. Por un suspiro de lo que parecía religiosidad verdadera, porque
nadie la explicaba, todo había cambiado, todo era suave, sincero,
desquiciadamente maravilloso.
Un manto de ensueño se extendía sobre aquel sector que ochocientos
españoles ocupaban.
Noche santa, noche triste…
Una nube monstruosa y negra, que venía desde el otro confín del
mundo, se acercaba. El claro de luna se sintió amenazado y las estrellas,
tapadas por el velo que en su camino iba ensuciando el firmamento,
comenzaron a morir. Y como si con el ensombrecerse del cielo el rencor
retornase, una ametralladora tableteó a lo lejos; alguien contestó con unos
tiros de fusil. Se oyó un grito desgarrador, porque un hombre estaba
muriendo y un suspiro múltiple y débil se alzó en nuestros parapetos.
Noche santa, noche triste…

•••

Ya marchaba hacia el pueblo, cuando el rumor empezó a decrecer.


Aquellos santos o diablos iban siendo tragados por la tierra y sobre nuestras
cabezas comenzaban a pasar las descargas de una batería propia. Segundos
después se alteraba la paz en la retaguardia rusa. El enemigo contestó y un
intenso duelo artillero llenó aquel mundo de amago y ruido. Otra
ametralladora ladró por la izquierda. De enfrente respondieron y otras
armas y otros cohetes se unieron a la llamada.
En el lenguaje común de las armas, los dos ejércitos se saludaban.
Porque en el de la bondad y la comprensión, jamás llegarían a hacerlo.
Había pasado la hora del amor. Volvía la de matar.
Noche Santa, Noche Triste… ¡adiós!
Capítulo XXI

LA EPOPEYA DE WSWAD

Noche santa, noche triste…

La luz de los incendios iluminaba el cielo por Staraja Russa, Weliki Luki y
el sector de Tchudowo. En una y otra esquina de los sesenta kilómetros de
terreno que defendíamos los españoles, los rusos se habían lanzado al
asalto. Su objeto era, después de cercar a las fuerzas que ocupábamos el
frente de Wolchow y Leningrado, copar los efectivos completos que
dominaban las tierras bálticas.
Era una madrugada tan helada como cualquier otra…
—¡Vamos, chaval! Maldonado está de guardia, ¿no?
—Creo que sí.
—Bienvenido, vete a relevarlo; y tú, Ruperto, prepárate.
Poco después entraba el vallisoletano.
—Tienes dos minutos para arreglar tus cosas ¡va a hacer frío!
El ingeniero se rascó la cabeza pensativo y en silencio comenzó a
enrollar la manta.
Ya salíamos cuando Antón intentó animarme.
—¡A ver si me traes una pescadilla de recuerdo, chiquilín!
—Abrígate bien, que te vas a chupar 60º bajo cero —añadió Manuel
irónico—. No olvides que te dijo tu mamá que tuvieses cuidado con los
resfriados.
—Ambrosio, cuida de las noches —recomendó el sargento al que
quedaba al mando del destacamento—. Parece que tienen ganas de empujar
por aquí, y con estos «averiados»…
Antón, Ricardo, Manuel, los tres aún cojeando por la debilidad de sus
heridas. Josechu, José Miguel, Fredy…, mirándonos pensativos desde los
luceros. Isidoro sin una pierna; Rago en Madrid; Randolfo un poco apático,
asustado de una violencia que él no esperaba; Periquín, pobre exnovicio…
Matías, Ambrosio, yo…
¿Por qué hacía aquel recuento?, ¿sería una muda protesta o un
reconocimiento de que yo era el indicado para ir una vez más? Los otros ya
habían pagado o estaban pagando su cuota a la guerra; sus fuerzas faltaban
para participar en las grandes fiestas de sangre. Yo, Matías, Ambrosio…
tres, sólo tres aún hombres capaces de luchar.

•••

Eran las cuatro de la madrugada cuando nos pusimos en marcha los


once hombres de mi compañía. Cruzando Nowgorod, dos horas después el
camión se detuvo en Morera Malenki. Allí se nos unieron quince más y nos
entregaron dos trineos. Bordeando las riberas del Wolchow en su
confluencia con el Ilmen, siguiendo la orilla del lago, pasamos por infinidad
de aldeas asomadas al mar helado. Detrás venían más troicas conduciendo
gentes de todos los regimientos. Junto al rumor de la ventisca, ahora nos
acompañaba el extraño entrechocar de los palos que el aire tembloroso
lanzaba a grandes distancias. Decían que eran señales de los partisanos o
dirigidas a éstos. Al acercarnos a alguna de las quietas aldeas, los ruidos
desaparecían para reiniciarse una vez sobrepasada. Registramos casas e
interrogamos a sus habitantes. Aquellas llamadas de la jungla serían
siempre un misterio.
Era aún de noche cuando entrábamos en Spass Piskopez. Conducidos
por el teniente, nos encaminamos hacia la isba que servía de almacén.
Aquello parecía jauja. Nos dieron jerseys; abrigos de astracán, bufandas
adornadas con florecitas bordadas y de un centímetro de gruesas, y
manoplas cuya sola vista daba calor. La población civil alemana enviaba a
los hielos rusos hasta sus prendas interiores para disfrazarnos de respetables
señoras, pacíficos alpinistas o soldados de algún zar.
A mi lado, mofándose de ellos mismos o de los demás, estaban los
hombres que habrían de ser compañeros en una de las más penosas acciones
que se conocieron en Rusia. Uno de ellos iba corriendo, nos miró uno a uno
y al encontrarse entre desconocidos, siguió para incorporarse a la sección
vecina. Pero aquel medio rostro que durante unos segundos vi… ¿En dónde,
en qué tiempo…?
—¡Roberto! ¡Roberto!
Volvió la cabeza sorprendido y, como quien debajo de tantos trapos y
penumbra descubre con sorpresa un humano, se acercó cauteloso.
—Roberto, ¿no me conoces?
—¿…?
—Pero ¿no me conoces? ¡Soy Lalo!
—¡Ah!… ¡hombre! —exclamó abrazándome—. ¿De dónde sales?
—Supe que estabas en la División. Tu padre me lo dijo.
—Sí, te estuve buscando en Grafenwöhr, pero no di contigo.
—Estaba en el Campamento Norte. Ya sabrás que gracias a él estoy
aquí, ¿no?
Una sonrisa cruzó por nuestros labios, fue simultánea, fue un poco
heroica y triste.
—Sí —repitió meditativo—; ya sé que gracias a él estás aquí.
—Pero contento, no creas. Estuve en Possad, en Loskowo, el otro día
crucé el lago y ahora… Y tú ¿qué hiciste?
—Nada; en las marchas me hirieron. Un judío me descerrajó un tiro en
Dno, se lo devolví y todo pasó. Nos «enterramos» en el Malaja Wolchow
hasta noviembre; luego en Chutiny y Strelka, y después fuimos a ayudar a
la retirada. Eso es todo. Como verás, y aunque nos han matado media
compañía, menos interesante que lo tuyo.
Un oficial le gritó y, volviéndome a abrazar, exclamó nervioso:
—Nos veremos no sé dónde, ¿eh?
—¡Sí! —repuse a voces cuando se alejaba—. ¡Nos veremos no sé
dónde!
Poco después el capitán dirigía la escueta arenga. Nuestro ideal y
disciplina iban a ser de nuevo puestos a prueba.

•••

Doscientos seis hombres, resistiendo los 40 o 60 grados bajo cero,


cruzaríamos el Ilmen para correr en auxilio de la guarnición alemana de
Wswad que el alud ruso había cercado.
Doscientos seis hombres… Una de las más cruentas y brillantes páginas
de la División, comenzaba con estas palabras:
—¡Atención! ¡En marcha!

•••

Eran las siete y media de la madrugada. Poco después, el lago ya estaba


bajo nuestros pies. Marchábamos formados en pelotones, delante de cada
uno de los cuales iba el trineo que un caballejo de humeante piel arrastraba.
Tras ellos, envueltos por la obscuridad y el viento lúgubre, nos dirigíamos
hacia la misteriosa hostilidad del Ilmen.
Una hora, dos… Las luces de Spass se borraron y por el horizonte
infinito comenzaba a brillar el día. Cuando pasamos ante el vapor
aprisionado por los hielos, los hombres ya debíamos ayudar a hombres y a
bestias; y vencer el sueño que el frío producía. En ocasiones, un kilómetro
era lo recorrido en una hora de agotadora marcha. El sol debía de estar ya
alto cuando nos acercamos a la parte más profunda del lago. Los barrancos,
las extensas y suaves pirámides y las grietas seguían obligándonos a dar
grandes rodeos o a detenernos. Resbalábamos, caíamos con desesperante
frecuencia. La fatiga disminuía el equilibrio y en los lugares donde el viento
limpió la superficie, encontrábamos magníficas pistas que doblaban las
piernas de los hombres y las patas de los caballos. Caminábamos con los
ojos cerrados. Los hombres, los animales y los vehículos entrechocaban y
cuando las troicas hacían alto, nos desplomábamos sobre ellas, sobre las
armas heladas y los equipos helados, para buscar un instante de reposo.
Pronto oíamos la voz de mando que nos obligaba a enderezarnos, a andar,
jadear. A algunos, a los débiles o a los que enfermaban, los subíamos en un
trineo. Ellos, nosotros, todos ya, empezábamos a gritar porque no sentíamos
los pies o las orejas. ¡Ulular de posesos! Los calmábamos o nos calmaban;
sanos e impedidos nos sosteníamos mutuamente, llamaban,
implorábamos… Y no habíamos hecho más que empezar.
Otros que se amontonaban sobre los equipos, otros caballos a los que
había que ayudar a caminar. El viento, arrastrándonos, nos lanzaba contra el
suelo. Allí creíamos recuperar fuerzas y sin embargo era en aquellos altos
cuando más nos mordía el cansancio. Los supercapotes apenas nos
permitían movernos, las armas apretaban con un peso que aumentaba a cada
paso que dábamos y segundos que pasaban.
Al cruzar una brecha, nuestro caballo se rompió las patas y debimos
sacrificarlo. Maldonado, Matías y yo ocupamos su puesto. Ya tirábamos de
aquel vehículo, ya arrastrábamos los impedimentos de ocho hombres y la
temblorosa humanidad de dos agotados. Cuando encontrábamos más
españoles helados, los frotábamos con nieve y, colocándolos junto a los
otros, seguíamos hasta tropezar en aquel laberinto de tormenta y frío con las
enormes troicas encargadas de recogerlos.
Con siete hombres encima y tres cojeando tras él, uno de los trineos
desapareció en dirección a la costa.
Nos relevaron y pasamos a empujar. Teníamos la boca seca y al quererla
humedecer nos abrasábamos los labios y la lengua. Por doquier se veían
divisionarios con la cabeza envuelta en trozos de mantas o de capote. Había
ya docenas de orejas amenazando, docenas de narices amenazando, piernas
y manos… el mal del frío, el dolor de ingles, era general. Un silencio
enfermizo presidía la marcha de aquella caravana que parecía formada por
condenados. Nos preguntábamos si alguno llegaría en condiciones de
combatir. Varios vehículos se habían despeñado en los profundos barrancos
y resultaba imposible trasladar sus cargas a los otros, ya sobrecargados con
los inútiles y las armas y equipos de los inútiles. Un reguero de fusiles y
macutos quedaba a nuestras espaldas. Alguien decía que faltaba mucho para
llegar; alguien aseguraba que estábamos acercándonos a la costa. Llegar a
tierra ¡era un sueño!
Se oía el jadeo de las bestias, el jadeo de los hombres, el miedo de
Ruperto a la naturaleza y el silbar lúgubre de los vientos. Y sobre aquel
caos, los gritos de los que se iban transformando, mutilando para siempre.
Nadie sabía donde estábamos cuando nos detuvimos a comer. Sobre la
nieve encendimos unas cajitas de pastillas especiales e intentamos calentar
un poco de café. Y mientras bebíamos, el agua, golpeando contra el hielo,
lo hacía crujir dándonos la sensación de una muerte horrorosa y cierta.
Nos encontrábamos en mitad del Ilmen, a kilómetros —¿quién sabía
cuántos?— del norte, del sur, de nuestra orilla y de la enemiga.
El día comenzó a declinar rápidamente. Apenas habían pasado cinco
horas de luz cuando la niebla, las sombras y la ventisca, obscurecieron de
nuevo el mundo. Se acercaba la noche; el agotamiento había hecho ya presa
en todos nosotros. Muchos se habían desplomado como muertos; los demás
vagábamos semiinconscientes. Alguien, empujándonos, nos hacía caer o
seguir. Nos incorporábamos porque una mano nos hacía incorporarnos: y
con el mecánico movimiento de unos pies ya sin relación con el cerebro,
avanzábamos hasta la próxima blanca colina, la próxima grieta o el próximo
soplo de la tormenta que nos tiraba, nos arrastraba sobre los hielos. Con
movimientos expectantes y angustiosos, algunos se palpaban el cuerpo,
querían sentir el contacto; golpeaban con la mano enfundada… daban…
golpeaban… más fuerte ¡más fuerte!… No, ¡no había mano!… ¡ni pies! En
un esfuerzo sobrehumano, con un angustioso grito que hacía temblar al
lago, pedían auxilio. El hielo crujía y la nieve asustada cambiaba de
esquina. Unas manchas acudían, les sacaban guantes y botas y de nuevo a
frotar. Lloraban, gritaban de dolor, pero la circulación revivía. Y la de los
que la hicieron volver se activaba con el ejercicio. De nuevo en marcha,
todos adelante. Los que esperaban demasiado para pedir ayuda, iban
desertando hacia la orilla.
Allí, en cualquier mísero hospital esperaba un hombre, un serrucho y
alcohol; allá despertaría sabiendo que sus piernas o sus brazos ya dolían,
que eran cortos y terminaban en un revoltijo de trapos.
Los que podíamos, nos automartirizábamos cada cinco minutos, cada
minuto, cada instante. Después volvíamos a agarrarnos al trineo. Éramos
heroicas bestias que tirábamos de ellos o por ellos éramos arrastrados. Las
ingles, los ojos; los huesos parecían crujir como crujía el hielo. Se veían
cabezas sin casco, cabellos con pesados y enormes mazacotes. Un oficial o
un soldado se acercaba y con sus gruesos dedos los arrancaban. Luego
volvían a colocarle el casco y lo empujaban, le hacían avanzar. Maldonado
ya no tiraba, ya no se movía. Él venía de Valladolid y la temperatura de su
ciudad era de 25 grados sobre cero. Maldonado estaba viviendo de nuevo
los 58 bajo cero. Había caído vencido sobre una troica y cuantas veces
intentamos evacuarlo… «no es nada, no es nada; cuando encontremos los
ruskis, entraré en calor». El ovillo de su cuerpo se encogía aún más; apenas
reaccionaba para permitir que el vodka, que sin cesar Matías y yo le
obligábamos a beber, entrase a calentar su vida.
Un sentimiento de angustiosa impotencia nos invadía. Jurábamos,
llorábamos. Luego callábamos, convertíamos aquellas energías en fuerza
para resistir. Resistir el desfallecimiento, la desesperación, nuestra horrible
soledad. Víctimas de las tormentas, la niebla, el frío y de la tremenda
impresión que nos producían aquellos que en la noche, ya llegada, gritaban
que les quitásemos las botas. Habían perdido el conocimiento dos, tres
veces… y dos, tres veces lo recuperaron. Pero su cuerpo, aún envuelto en
mantas, estaba helado por dentro. ¡Aquí!, ¡aquí! —murmuraban—. El hilito
de luz cortaba la bruma y tres, cuatro hombres, treinta, cuarenta dedos,
intervenían en la operación de sacar unas botas. El calzado salía, el calcetín
detrás… y con él carne. Trozos de una masa blanda y obscura… El
desgraciado ya no gritaba, comenzaba a sonreír. Sobre el trineo terminarían
de helarse. La nieve los tapaba, la nieve los destapaba. En la cabeza de la
columna que jamás se veía y en la cola que permanecía invisible, sus
alaridos sin pausa terminaban de dar a la noche el ambiente tétrico de su
serena agonía.
Así seguíamos hacia la lucha.

•••
Las seis, las siete, las diez, las once… Parecía que llevábamos sobre el
hielo malditos meses. No recordaba cuando vi por última vez parajes bajo
los cuales no hubiese agua. Todo fue borrado por la agotadora marcha, por
quince, veinte horas.
Por única esperanza teníamos el tocar una tierra, donde habríamos de
combatir.
Sería la media noche; debíamos estar acercándonos a la costa. Alguien
oyó el ruido de un cañón: «¡Escuchad! ¡Escuchad!». Detuvimos la marcha e
intentamos separar el rugido de la tormenta del rumor de las explosiones.
¡Sí!… ¡sí! Después… «¡Escuchad! ¡Una ametralladora! ¡He oído una
ametralladora! ¡Sí!… ¡sí!». El afilado rumor de una máquina llegaba hasta
nosotros.
La esperanza renacía, porque se oía matar y donde mataban, había vida.
Luego todo volvió al silencio. ¿Pasaría otra hora?, ¿tres?… ¿quién
sabía?… ¡Tierra! El lago había acabado.
—¡Tierra!, ¡tierra!… La tierra desconocida ya amenazaba.
El golpe de aire había arrastrado la bruma y la mancha, más obscura que
la noche, de un bosque, apareció súbitamente ante nosotros. Estábamos a
menos de veinte metros.
—¡Tierra! ¡Hemos llegado! ¡Hemos llegado!

•••

Una ola de esperanza sacudió la columna porque la interminable marcha


a través de huracanes y sombras, llegó a confundir hasta a los oficiales. No
sabíamos donde estábamos. Apuntando las armas hacia la mancha negra de
los árboles, buscábamos un lugar poco escarpado por el que pudiésemos
adentrarnos. Una hora más permanecimos sobre el Ilmen y nuestro
repentino entusiasmo murió. Una nueva desesperanza. Los congelados
volvieron a arrastrarse, los agotados a dejar escapar sus quejidos de fieras…
Al fin encontramos la apertura de un río; el viento, encajonado en él aullaba
tan desesperadamente como si sufriese el mismo frío que en sus entrañas
cobijaba; la ventisca se alzaba, mugía y se retorcía poniendo en la atmósfera
un telón blanquecino que ocultaba la espesura de la noche. El cielo bajo,
pesado y sin un solo destello, caía sobre nosotros como una losa. La
pegajosa alfombra de las nieves que allí parecían haberse amontonado, nos
sumergía hasta las ingles, hasta el pecho a veces. Las cajas de munición y
las armas se nos caían de las manos, se escurrían y perdían en el blanco
mar. A tientas debíamos buscarlas mientras el aire iba lanzando sobre ellas
y sobre nosotros millares de copos acerados. Nos creíamos abandonados,
dábamos un grito y una voz contestaba a nuestro lado. Debíamos cogernos
de las manos, aferramos al fusil que nos precedía o a los camisones blancos
que llevábamos sobre los abrigos de señora o los capotes. Con su lúgubre
destello, las linternas intentaban descubrir un camino. Tropezábamos, nos
desplomábamos, nos reuníamos o nos separábamos. Caí y quedé tirado
sobre una duna. Creo que la nieve estaba a punto de llegarme a la boca, de
asfixiarme. No hacía nada por apartarla o por ponerme en pie. Aquella
sobrecogedora sensación de un inmediato fin, había destrozado totalmente
mi moral.
Los nervios, limados por el tremendo ejercicio, se negaban a seguir
operando. Fue un desconocido el que me arrancó de la duna, del agradable
sopor que la muerte ofrece en los páramos bajo cero…
—Hemos llegado… Hemos llegado… —aún gritaba alguien sin fuerza
tras otra duna de nieve.
Sumido en una mortal inconsciencia sentí que el desconocido unía mi
mano a una cuerda y me mantenía asido a ella, que me hacía andar.
Debíamos haber abandonado ya el río, porque el trineo que tiraba de mí se
deslizaba entre manchas, quizá árboles y barrancos. Llegados a un sendero,
oí con nitidez el tableteo de unas ametralladoras, luego los secos golpes de
los morteros. Mis camaradas combatían, mis camaradas, alcanzados por los
plomos, se abatían sobre la nieve que me veía caído. Rabiosos ¡España!,
juramentos y ¡hurras! Luego agonías, relinchos de terror y gritos de mando.
Gritos, relinchos, explosiones, ¡el maldito fragor de la guerra!
¿Una hora? ¡Maldonado! ¡Maldonado!, ¿qué le pasó? —preguntaban—;
Maldonado…, ¿qué le pasó? —repetía maquinalmente ya volviendo de mi
desmayo—. ¿Qué le pasó? —la voz angustiada de Matías—. Hace poco
respiraba —aún temblaba Ruperto.
El trineo que llevaba al ingeniero vallisoletano y al cual un desconocido
me había unido, hizo alto. Manchas que eran casas y olor a tibieza.
Estábamos en un poblado. El sargento se echó al hombro al ingeniero y me
agarró de la mano. Yo era un autómata, un ciego, una cosa. Grupos de
ateridos españoles caminaban a nuestro lado. Entramos en una isba; poco
después ya oía el ruido de huesos al romperse.
—Están estirando a Maldonado…

•••

Me habían echado sobre un montón de pajas. Alguien me desabrochaba


el capote y quitaba las botas; alguien me palpaba el cuerpo y hablaba en
alemán.
Un sueño de vida venía. Y yo me alejaba, me alejaba…
Las últimas palabras que recordé decían: ¡Soldaten spanischen gut!…
¡viel gut!
El sol iba durmiendo las estrellas. En la espalda oriental del mundo ya
clavaba sus saetas rojas.

•••

El pueblo se llamaba Ustriki. Un reducido grupo de hermanos alemanes


saludaba a los que veníamos de un lugar, para ellos tan lejano como el «otro
lado del lago», para, en su marcha hacia la liberación de Wswad, salvar a
sus compañeros.
Allí se congregaron los restos de la compañía que llegó con la mitad de
sus efectivos ateridos y los cien hombres restantes con una mínima
capacidad de lucha.
Sin embargo, minutos después de nuestro arribo, éstos ya formaban en
la calle con sus armas prestas, sus temblores y su ánimo fiero.
Luego me dirían que tomaron un sorbo de vodka y marcharon cantando
al combate.
Eran los enamorados de la aventura incierta y mortal; los amantes de la
Cita.
Yo dormía; parecía que todas las desgracias de la guerra se podrían
curar durmiendo.

•••

Anochecía el día siguiente. Echados sobre las pajas heladas había una
docena de españoles; un rumor de lucha y ventisca entraba por las ventanas
sin cristales. Al verme mover, un sanitario se acercó presuroso. Con un
acento que me pareció tétrico, me preguntó si me encontraba en
condiciones de pelear. Le dije que sí —¿qué otra cosa podía contestarle?—,
e intentando una innecesaria justificación, añadí: —Esto ya me pasó otra
vez—. Mis camaradas estaban combatiendo y aquel reconocimiento me
sumió en una extraña vergüenza. De nuevo me había dejado vencer por el
frío.
A Matías y Ruperto no los conocía y lo único que pudo decirme es que
horas antes otro grupo de recuperados había salido para Sadnajo Polja, un
pueblo que, situado junto al Ilmen, los ^cercaba unos kilómetros al
principal objetivo: Wswad.
Me hizo tomar dos píldoras y unos tragos de alcohol y me ayudó a
incorporarme. El calambre, la reacción del organismo frente a la incipiente
congelación, me hizo gritar. Pero todo aquello era ya repetido. Me enfundé
en el abrigo y el pasamontañas y, bebiendo otro sorbo de vodka, comencé a
cojear en dirección a una gran vivienda, centro de reunión del próximo
contingente recuperado.
Allí encontré tres hombres de mi compañía. Con ellos de nuevo a la
lucha… ¿Pero, para qué estábamos en Rusia sino para resistir todo lo
resistible y pelear hasta lo último…?
—¡Vamos!
Una hora y media de troica tardamos en llegar a la nueva aldea, donde,
en contra de lo que esperábamos reinaba una profunda calma. Las patrullas
rusas habían sido rechazadas. Allí encontré a Matías. Estaba con Ruperto, el
cual, mientras el suboficial limpiaba el arma con escrupulosidad, arrancaba
a machetazos el hielo pegado en sus botas.
Un día entero pude volver a reposar. Al despertar comí unos trozos de
mortadela, pan y un plato de judías de bote; nos dieron café, coñac y ya
logré fumar un cigarrillo.
Y me pareció que todas las tragedias se evaporaban con el humo de
aquel «juno».

•••

—¿Vienes?
Matías ahora sólo preguntaba.
—¿Adónde?
—Debemos «pisar» los alrededores. En dos horas estamos de vuelta.
Nos pusimos en marcha. Eran las ocho del amanecer y golpeaba con
fuerza la ventisca que venía del lago. Caminábamos sobre los estuarios
formados por los riachuelos que desembocaban en el Ilmen; por páramos y
entre aisladas casas. No encontrábamos sino desierto y fuego.
Sombras, gritos y aisladas ráfagas, venían del este, del centro y del
flanco izquierdo de aquel extraño frente.
Habíamos andado quizá un kilómetro más, cuando divisamos una
mancha que Matías, después de consultar el plano, llamó Schimorowka.
Tirados sobre la nieve, encontramos armas y utensilios de campesino. De
un pueblo que estaba más al sur, Lukino, llegaba el rumor de ejércitos en
movimiento. Al fondo y a lo lejos, se veía una gran sombra, la región
boscosa de Woronowo, cobijo dé algunos de los Regimientos que
participaban en la ofensiva contra el bastión alemán de Staraja Russa.
Eran las nueve. Hacía cinco horas que llegaron las sombras, cuando
regresábamos a Ustriki. Datos completos sobre la situación del sector,
venían con nosotros.
•••

El ataque español se abría en un abanico de tres puntas.


Cerca de las once, entrábamos en Ushim. Allí, hostigando y repeliendo,
permanecimos hasta la mañana siguiente. Los iberos que, acompañados por
algunos alemanes y bálticos que encontraron desorientados por los
alrededores, venían de limpiar las regiones de Borissowo, se reunieron con
nosotros al amanecer. Y aquel día 17 de uno de los peores eneros rusos,
iniciamos el avance hacia el cercado bastión de Wswad. A las nueve de la
mañana divisamos Malaja Uschnja de donde, tras una feroz escaramuza que
costó al enemigo la pérdida de gran cantidad de armas y hombres, lo
desalojamos. Corrieron a refugiarse en un pueblo cercano, Bolchaja
Uschnja, en el que resistieron con tesón.
Cuando debieron retirarse, dos centenares de muertos nos esperaban.
Una hora después nos presentamos ante Shilo Tcharnest, para que la
vieja letanía de cólera y dolor resurgiese. Y allí, una vez más, nos lanzamos
a la búsqueda del juego mortal. Sumidos en las móviles penumbras de las
ventiscas y la bruma, corrimos a la conquista del pueblo. Los rusos, tal vez
sorprendidos por nuestra audacia o nuestra inconsciencia, tardaron en
reaccionar; cuando lo hicieron, enjambres de balas corrieron por aquellas
calles que se asomaban al río Tcharnest. El miedo de sabernos pocos y a
punto siempre de ser arrollados; el coraje que nos daba el pensar en la
trascendencia de la misión que nos habían confiado, multiplicaba nuestro
furor. Saltábamos, nos arrastrábamos, entrábamos a degüello en las isbas y
salíamos para buscar la próxima. Como en Possad o en Nilikino, las pistolas
disparaban tan cerca que la sangre y los sesos a veces se estrellaban contra
nuestros ajados rostros, contra nuestros uniformes tan helados, que al
movernos crujían como si fuesen a romperse. Los disparos chasqueaban en
todas direcciones, de todas direcciones venían gritos sofocados y
angustiosos en español y en ruso, porque en las gargantas y en los pechos se
estaban hundiendo los aceros. Los letones y alemanes que se nos habían
unido, quedaban a nuestra espalda. Las aisladas casas de los contornos, los
baños; medio pueblo ya humeaba o volvía a arder. Avanzábamos entre
humo y ventisca; nos reconocíamos un instante, hacíamos fuego y
seguíamos. A nuestro paso surgían las manos en alto y se oían palabras que
a veces fueron pasaportes para la salvación: ¡Ucranio! ¡Ucranio!; pero en
aquel mortal delirio que en sólo minutos se había esparcido por el pueblo,
no evitaban la muerte. Un soldado corría alocado, hincó la rodilla, luego
cayó sobre la nieve. El que iba a su lado sacó una venda y sobre el cuello
destrozado… tres rusos se abalanzaron sobre ellos y en un instante los
acuchillaron. Mi pistola disparó cinco veces y ni uno sólo de mis
proyectiles dio en el blanco. Seis pupilas salvajes se clavaron en mí y el
salto del miedo me arrojó al interior de una casa. Una explosión retumbó en
el umbral y el humo, los gritos y las esquirlas golpearon el techo y las
paredes.
Tres moscovitas se revolcaban a mis pies.
La calle era barrida por los disparos de múltiples armas que ocultaban
su nacionalidad. El grito de un español me dio ánimo suficiente para
abandonar mi escondrijo… ¡Corren! ¡Corren! ¡El enemigo huía!
De las isbas o sus ruinas surgían los iberos con sus armas humeantes. En
la salida de Sbilo emplazamos nuestras máquinas, que iban abatiendo sin
piedad ingentes racimos de fugitivos; mientras, los antitanques y morteros
enemigos, machacaban sin pausa un río que ya quedaba a nuestra
retaguardia.
El fuego duró aún unos minutos; después, con la brusquedad ya
familiar, todo quedó envuelto en la calma de los hombres y el furor de la
naturaleza.
Los heridos fueron evacuados a Bolchaja y los que quedábamos
hundimos nuestras armas en las alturas que dominaban el sector.

•••

Pero nuestra tranquilidad duró poco. Apenas se habían extinguido los


últimos disparos cuando…
—¡Tanques! ¡Matías, son tanques!
—¡Que nadie se mueva de su sitio! —gritó el teniente.
Los panzer, temerosos quizá de unas armas que no poseíamos, se
limitaban a ocupar las cotas para desde allí abrir un violento fuego. Por la
cuneta y los bosques avanzaba la infantería moscovita en un nuevo
movimiento de cerco.
Un batallón se disponía a abalanzarse sobre aquel puñado de españoles.
Y en aquel atardecer en que el viento aullaba y el frío quemaba las carnes,
las dum-dum y los proyectiles de los tanques, fueron destruyendo y
matando casa por casa, español por español. Escondidos en los pozos o tras
las laderas intentábamos una defensa que parecía imposible. El
inconfundible rumor de tropas en marcha nos delataba el inminente cerco.
Lo oíamos, lo sentíamos en el aire como se podía sentir la proximidad del
fin. Apenas quedaban a nuestras espaldas doscientos metros, libres aún por
el fuego de nuestras ametralladoras…
Doscientos metros… Por ellos ya discurrían los muertos y los heridos.
Los heridos delante; los muertos después, luego, los agotados…
Logramos llegar a Bolchaja Uschnja que en aquellos momentos estaba
también siendo atacada. Refugiados en los pozos destruidos, nos
abastecimos de munición. Los heridos se unieron a los heridos y juntos
fueron trasladados a Majala Uschnja. Los que podían caminar, lo hacían a
pie. Los demás marcharon en las troicas para las que milagrosamente
encontramos caballos sangrantes y temblando de miedo y frío.
Indefensos, vencidos por la horrible temperatura y la sangre perdida,
encontrarían en la encrucijada de la noche y los árboles a varias patrullas
rusas que les apuñalarían, enviándoles a un destino reservado a los
malditos.
Matías y Ruperto —¡cómo nos habían separado las penurias de aquella
aventura!—… nos miramos un instante, el del recuerdo apenado, el de
nuestras viejas vidas. Junto a dos españoles más, nos habíamos refugiado en
el mismo hoyo. Unos metros más allá, una casa ardía. El balear, inclinando
la cabeza para matar el brillo del cigarrillo, fumaba. El sargento se oprimía
el muslo. Yo rezaba. Hacía tiempo que no me acordaba de Dios.
—¿Qué te pasó, Matías? Tienes el capote manchado de sangre.
—Es de un herido.
—Es tuya…
—Un rasguño.
—Sí, un rasguño; ¿por qué no te evacuas a Majala?
El sargento sonrió, tétrico.

•••

La noche hacía horas que cayó con su agobiadora espesura. La


temperatura bajó y el vendaval comenzaba a rugir de nuevo.
Minutos después las sombras ardían. Dos batallones, uno de ellos el que
nos desalojó de Shilo, apoyados por una sección de tanques y artillería, se
lanzaron contra aquel puñado de casas y rudimentarias trincheras. No había
una sola pieza anticarro, un solo cañón que hostigase al aluvión humano y
mecánico.
El ataque fue vivísimo, desconcertante. Cayeron como un alud y pronto
la nieve se cubrió de bultos que sobre ella rodaban. El enemigo, sabiendo la
presa ya fácil, arrollaba en toda la línea. Un murallón humano se ofrecía
casi indefenso ante nuestros plomos y, cadáver sobre cadáver, iban cayendo
secciones enteras; cadáver sobre cadáver la herradura que en torno a
Bolchaja Uschnja habían formado, iba cerrándose. Con un fuego feroz, la
artillería revolvía el pueblo y con él a sus defensores. Las ascuas de las
casas limítrofes habían sido perdidas, las casas del centro estaban siendo
perdidas. Nos quedaba un extremo, un angosto pasillo por donde…
Los heridos delante, detrás los agotados…
Con el frío arañándonos los huesos y la mente; con el estómago que
apenas había recibido en los últimos días un pedazo de pan duro y unos
sorbos de vodka que abrasaba las entrañas; disparando a derecha e
izquierda; acosados a la distancia de una docena de metros, abriéndonos o
cerrando el paso a nuestras espaldas, o nuestro frente; con las granadas que
al lanzarlas hacían que nuestros brazos crujiesen y hasta el rostro llegase el
calor de las explosiones; gritando, gritando siempre los que podían para
seguir dando la sensación de número; para suplir el terrible silencio de los
heridos o los congelados; robando las cartucheras de los que por el camino
morían; arrastrando a algunos porque troicas no existían y las fuerzas para
cargarlos a la espalda se habían acabado; ululando, provocando al
adversario, escondiéndonos unos instantes para verle allí, al alcance de la
mano, y con la cólera de la perdición disparar a mansalva ráfagas que no
parecían tener fin; rematando a algunos hasta deshacerles cuando ya
estaban muertos, porque nuestro miedo o nuestro coraje a veces se
desbordaba; con las caras, con los guantes, con el alma ensangrentada…
¡Pero el desgaste ruso era tremendo!
Así llegamos a Malaja…
—¡Roberto!
—¡Lalo!
Nos abrazamos sin fuerza. Un instante después nos volvíamos la
espalda, porque a cada uno de nosotros nos esperaba un lugar distinto para
pelear.
Los rusos, apenas sostenidos por nuestras patrullas de cobertura,
llegaban. Se acercaban por la retaguardia, después se abrieron en abanico,
luego se soldaron… Un nuevo cerco.
Otros cadáveres rusos, más de dos centenares, marcaban sus límites.
Y dos horas después del brutal empuje a Bolchaja, el enemigo iniciaba
el asalto al copado pueblo de Majala Uschnja.
Parecíamos peñascos adentrados en un océano a punto de embravecerse.

•••

Fue la misma noche de nuestra llegada cuando atacaron. Los aires y los
cuerpos se retorcían bajo los estruendos de la artillería y los carniceros
disparos de los tanques que permanecían escondidos entre la obscuridad y
los árboles. Las sombras se rompían en una borrachera de metralla, de
relámpagos, de fogonazos. Los gritos, los hombres, los silencios de los
congelados que veían cómo en derredor todo ardía; el salvaje bramar de
centenares de moscovitas que sólo esperaban que sus hermanos mayores
terminasen su tarea para lanzarse sobre aquel puñado de endurecidos
españoles. Allí, como en Possad o en Sitno; la «bolsa» y Krasnovardei que
nos esperaban, olía a miedo, a sangre, a aniquilamiento. Una ondulante
marea que a veces se aplastaba contra la nieve; que otras, emergiendo
bruscamente, contorneaba los barrancos, las cimas y la planicie entera, era
mostrada por las bengalas que alguien iba lanzando. Un hormiguero
humano —¡tan compactos avanzaban!— parecían las compañías rusas que,
con sus bayonetas enristradas y sus pistolas ametralladoras apoyadas en el
vientre, escupían un espeso fuego. El aire, empujado por la ventisca, por el
rumor de unos aviones que, como suprema calamidad, llegaron sembrando
acero; por los incesantes disparos de los blindados y los aullidos de lamento
o de victoria, temblaba helado y enloquecido. Desde aquellos hoyos
individuales donde nos amontonábamos dos o tres hombres para
comunicarnos un calor animal, salía un haz de muerte que abatía pelotones
enteros.
Matías abandonó el agujero y el balear y yo fuimos tras él. Un sordo
lamento se alzó de mis pies. La sombra que se revolcaba era la del
mallorquín. Más allá, en una isba habían logrado infiltrarse los rusos…
Segundos después ardía por dentro. Un olor a azufre, un humo espeso
comenzó a ahogarnos cuando ya disparábamos desde su interior…
¡Fuera!… Corrí tras el sargento. Pisaba nieve y cadáveres y a la luz de
formidables antorchas que eran las casas en llamas, vi hombres
acuchillándose en las esquinas, sobre los hielos, dentro de las viviendas.
Juramentos de sorpresa, de perdición o victoria. Las sombras corrían en
todas direcciones; era imposible saber quiénes eran adversarias o amigas;
figuras negras o abrillantadas iban de un lado para otro, se detenían un
instante, gritaban, disparaban, mataban y volvían a correr. Se mezclaban las
exclamaciones de salvaje gozo con el salvaje dolor. Los ¡Arriba España! se
juntaban a los estruendosos ¡Hurra! Un desorden extraño y descomunal que
nos decía que estábamos cercados, desbordados, que el degüello último
podía llegar en cualquiera de aquellos siniestros instantes, aceleraba o
asustaba la sangre.
De casa en casa, de ruina en ruina, matábamos; seguíamos adelante o
retrocedíamos. Oímos a nuestras espaldas el ruido de unas cadenas y los
tanques, como soberbios señores de la lucha, se plantaron en medio del
pueblo. No se veían más que sus masas eme las llamaradas alumbraban a
veces, y los resplandores de sus disparos. Detrás, rodeándolos, se
agazapaban los rusos. La pistola ametralladora del sargento y el fusil de
disco que capturé en Shilo, bramaron coléricos. Nos refugiamos en una casa
y nos aplastamos contra el suelo. El espeso rumor de las balas traspasando
las maderas, cruzó sobre nuestras cabezas; el ruido de las cadenas se
acercaba, alguien empujaba… empujaba… la casa crujió y comenzó a
ladearse… el techo se corrió hacia un costado y por el costado íntegro, se
deslizó al suelo. Un cañonazo destruyó las paredes de enfrente. Las
trayectorias de dos máquinas fueron tras él. Arrastrándonos, salimos por el
boquete del otro extremo. Huimos al próximo agujero donde encontramos
dos españoles muertos aún con el fusil apuntando. Los gritos de victoria
rusos se oían por el norte, por el sur, por el este y el oeste. Estábamos en
campo enemigo. Un verídico sentimiento de perdición que quizá ni en
Possad fue tan desgarrante, me arañaba las entrañas. Morir… ¡pero
matando! Y ya sin dominio alguno, abandoné el refugio, abandoné a
Matías, me abandoné a mí mismo. Y saltando al exterior, comencé la
salvaje búsqueda ele hombres que no hablaran mi idioma. Ya no era un
humano, era una enceguecida e inconsciente fiera; un héroe embargado por
el terror. Pisaba cadáveres, pisaba heridos, nieves y trozos aún ardientes de
ruinas. No oía ni sentía nada. Se me acababa la munición, arrojaba el arma,
me agachaba para recoger otra cualquiera y disparaba… disparaba…
Arranqué la pistola ametralladora que entre sus manos crispadas tenía un
teniente hispano e inconscientemente, desesperado y rabioso, comencé a
hacer fuego en círculo. Hubo instantes en que estaba completamente en pie,
en que así esperaba, sin oír los plomos que silbaban, la llegada de un grupo
más de enemigos para con salvaje instinto, a bocajarro vaciar el cargador en
sus pechos, sus vientres. Cambiándolo, cambiando de arma, huía, volvía a
detenerme y siempre en pie, siempre suicida, abatía los nuevos destinados.
La sombra de un blindado apareció bruscamente e incorporándome
comencé a correr sin intención ni norte. Entraba en una isba, encontraba
grupos de seres retorciéndose en la agonía, tropezaba con hombres que no
eran los míos y con absurdo estupor a veces advertía que en las manos no
tenía otra cosa que hielo para defenderme. Corría, llegué a un agujero. Junto
a él un enorme tablón ardía en viva llama. Dentro había dos sombras. Una
estaba inmóvil, la otra levantó una mano donde brilló el acero. Me eché
sobre él y con el peso del cuerpo lo derribé. Con el mismo machete con que
el desgraciado quiso defenderse, apuñalé al herido.
El combate fue aminorando su violencia. Poco después comenzó a
callar. Todos mis camaradas debían de haber muerto y miré hacia el lago,
porque allí estaba la única posibilidad de escapar. Ya no era la fiera salvaje,
sino la fiera perdida. Lentamente, con una sensación de agotamiento que
desconocía, comencé a arrastrarme hacia el sur. Una tremenda calma me
embargaba desde que caí sobre el herido. En ella oía, lejanísimos e
inofensivos, los estentóreos gritos de victoria. Encontré la mancha de un
tanque a la salida del pueblo. Pero ya también pacífico. Lo dejé atrás y,
recorrido ya el costado este de Malaja en llamas, palpé un camino. Me puse
en pie y comencé a correr. Había perdido el arma y el casco; tenía el
pasamontañas, que no era más que un peso enorme de hielo pegado a una
tela, limándome el cuello y la boca. Los pies se movían, pero no sentía el
contacto del suelo. Las manos… sí; las manos las tenía ardiendo y nunca
supe si era el frío o el calor el que las quemaba. Divisé vagas siluetas y me
escondí. Las patrullas enemigas, después de haber perseguido a los que tal
vez pudieron huir, volvían al refugio de las incendiadas isbas. Me aparté del
camino e intenté marchar por entre los árboles. Temí perderme y volví a la
senda. Delante descubrí otras sombras. Iban hacia el norte y cojeaban. Entre
dos llevaban un bulto. La última, con un fusil en las manos, parecía caminar
a veces de espaldas. Las estuve siguiendo momentos que parecieron siglos;
después volví a desviarme y tropecé. Caí sobre la nieve; allí quedé. Sentía
un mareo extraño, la naturaleza cruel, amenazaba… La cabeza; recordé que
cuando me acercaba al herido que se defendió, recibí un golpe, que después
lo olvidé porque la muerte la había perpetrado de una manera tan personal y
salvaje que escalofriaba. El mareo, la angustia: el mentón empezaba a
endurecerse, la mueca de la risa que venía… ¡no podía morir ahora! Me
puse en pie, me tambaleé y de nuevo caí de bruces. El mismo dolor, el
mismo golpe que pudo haber deshecho parte de un rostro que la
congelación ablandó, me dieron fuerzas para incorporarme y seguir
avanzando. Las siluetas se habían alejado. Corrí, les volví a tener al alcance
y regresé al bosque. Por allí, a tientas casi y en busca de un grito o una
exclamación que me dijese la nacionalidad de aquellos hombres, continué
tropezando, cayendo, desplomándome. Pero no hablaban y cuando lo
hacían era apenas un murmullo lo que hasta mí llegaba. Al fin…
—Ya falta poco, ya falta poco…
—¡Españoles!
—¡Oye!, ¡oye!
La caravana, sorprendida, se detuvo y alguien disparó. El hombre que
cerraba la marcha, de un salto que no pareció humano, llegó hasta mí. Y su
fusil tembló en las sombras de mi vientre.
—¡Soy yo! Soy…
Otra sombra vino por el oeste y el hombre-guardián regresó a su puesto.
Abracé a la silueta y ella contestó al abrazo.
—Kamerad… kamerad.
Era un alemán.
Reanudamos la marcha. Delante iban dos españoles. Luego otro hispano
y el germano. Entre ellos el cuerpo desvanecido de Matías.
Detrás, aquel ibero que, marchando de espaldas, cubría la retirada.
Cinco… yo… seis…
Seis heridos.
Éramos los únicos sobrevivientes de aquellos que defendimos Majala
Uschnja.

•••

Las llamas reflejábanse en mi frente, en mi cara roja.


Las llamas reflejábanse en aquellos hombres, que, como en un relevo
dantesco, se cruzaban con nosotros, llegados en busca de unas horas de
descanso vital y unas vendas.
Ellos ya iban cantando hacia el enemigo.
Matías había sido evacuado inmediatamente a Borissowo.
El sargento, herido, se fue con el mismo silencio con que desapareció
Ruperto; con el mismo silencio que, alcanzado por una de las bombas que
una escuadrilla de aviones lanzó sobre el pueblo, estaba muriendo
Roberto…
El enemigo parecía ser el vencedor. Pero el gigantesco reguero de
cadáveres que ensuciaban las nieves de Maiala, Shilo, Bolchaja y los
páramos endurecidos, había desarticulado por completo sus cuadros.
Habíamos luchado en la proporción de uno a veinte o treinta, y pese a
nuestras retiradas y a sus —cada vez menos fervientes— cantos de victoria,
ésta podría llegar a premiar nuestros esfuerzos. Prácticamente, como
nosotros, el enemigo estaba privado de refuerzos porque allá, por
Woronowo, otras fuerzas atacaban sus dispositivos. Sus enormes bajas no
podían ser repuestas. A su virtual fracaso se unía la falta de espíritu
combativo, acosado sin pausa por nuestros desesperados ataques y
contraataques. A ello era debido el que no se atreviese a perseguirnos en los
repliegues. Además, por otra parte, su aviación no lograba encontrar los
blancos entre aquellas naturalezas embravecidas por la tormenta.

•••

Dos días pasamos acosando al enemigo en su guarida de Majala.


Tres antitanques —capturados al enemigo la noche anterior por un
oficial y cinco españoles— cooperaban a darnos la sensación de victoria.
Obligados a arrastrar las piezas y municiones algunos de los servidores
combatían ahora a nuestro lado.
Terribles angustias, tormentas de fantástica crudeza… sanos, heridos…
magníficamente mandados, conducidos por hombres que elegían posiciones
y ordenaban movimientos con exacta estrategia, cada español se
multiplicaba por cincuenta.
Por eso nuestra moral era alta. La de los rusos, golpeados sin piedad por
las «guadañas azules», iba, pese al poderoso apoyo que recibían del aire,
decayendo. En aquellos incesantes contraataques que nos llevaban hasta el
corazón «de sus defensas», podíamos comprobarlo.
Sólo restaba el desgastar un poco más al enemigo y marchar en busca de
nuestros camaradas cercados en Wswad. Pese a nuestros iniciales reveses el
objetivo se aproximaba.
Nuestra gran moral ahora… la pobre moral enemiga…
Y de ello nos aprovecharíamos para la gran embestida…

•••

Me estaban vendando la cabeza y un suboficial que no conocía, me


preguntaba:
—¿Puedes continuar?
… Los dispositivos enemigos fueron acercándose, saltamos sobre ellos.
El degüello fue espantoso porque el Ave Fénix de la furia española tenía
que resurgir de sus miserias; del juramento sagrado hecho a aquellos
hermanos nuestros que estaban cercados en Wswad; de la angustia de
aquellos aliados germanos, segura presa de las garras enemigas.

•••

Con el crudo amanecer del día siguiente, marchamos en busca del


estuario del Tulebjeski para, siguiendo adelante, llegar hasta Wswad y,
sorprendiendo la retaguardia del anillo de hierro, rescatar a aquellos
hombres que tan heroicamente resistían el cerco…
La sorpresa, los gritos de cólera, máquinas rusas que disparaban en dos
direcciones; armas alemanas que desplomaban a españoles. ¡Adelante!
¡Hurra! ¡España! ¡Ucranio! ¡Ucranio! El miedo, la derrota, el ímpetu
único que nos daba la conciencia de nuestra sublime misión; un mundo de
mentira, el mundo de la victoria sentida como jamás, era nuestro.
Muertos, muertos; machetazos, súplicas, huidas, fuerzas tomadas entre
lo que ellos creían potentes refuerzos y la sitiada guarnición.

•••
Un mundo de mentira… Sobre el hielo estrechamos nuestras manos,
luego las levantamos hacia las banderas amigas.
Sucios, agotados, destrozados, la barba de días, los estómagos vacíos y
el espíritu más brillante que nunca.
Éramos nosotros, los de la pensativa Virgen de los Camisas Azules; los
guerreros celtíberos de rostros espectrales y el ideal puro.

•••

La radio habló por última vez:


—Mi General; hemos cumplido nuestra misión; me quedan doce
hombres.
—Doce hombres…
Éramos doscientos seis los que partimos de Spas Piskopez.

•••

Allá, en la brutal melancolía de lo que a nuestras espaldas se iba


borrando, quedaban dos palos cruzados, un casco y la suave ondulación de
la nieve.
Era el reposo de Roberto, el muchacho que creció conmigo.
Capítulo XXII

LA «BOLSA»

Cuando los supervivientes de mi compañía fuimos adscritos al 2.º Batallón


del Regimiento 269, la leyenda de Wswad ya se perdía en las semanas del
fin de febrero. En la guerra, junto a la desesperante lentitud de los días, y la
más desesperante aún de las horas, los hechos corren hacia el olvido con un
ritmo insospechado. Maldonado, Roberto… habían desaparecido. En el
informe que entregué al capitán sobre el balear, me limitaba a decir que al
salir del agujero oí un gemido a mis pies. Después todo quedaba en el
misterio. Maldonado fue llevado por la monótona y letal canción del frío.
Ruiz había vuelto del hospital, Fernández, el nevozvrachenets [60]
Vassily, Irigoyen, León, Narciso, Ribó, Nalón… Otros nombres, otros
caracteres que la apisonadora del ejército se esforzaba en igualar, habían
llegado.
En aquel mes ocurrieron o adquirieron consistencia muchas cosas
relacionadas con la marcha general de la guerra o, aún más importante, con
la de «nuestra» guerra. El Cuartel General condecoró y envió felicitaciones.
Ganada en la operación del lago, ya llevaba prendida en la guerrera, junto a
la de los Asaltos y la del raboten [61], la Kriesgsverdienstkreuz II klasse [62].
Matías, por haber conquistado en Possad la Cruz de Hierro de segunda,
ostentaba la superior y el brazalete del «tanque pintado»[63]. Pero yo sólo
pensaba en la mía, en aquel hierro que parecía obligarme a ser un eterno
héroe. Si, no era más que un hierro. Pero me inquietaba tanto que tuvo para
mí más importancia que todos los acontecimientos de la División y aún los
internacionales. En diciembre los Estados Unidos habían entrado en la
guerra y su ayuda no tardaría en pesar sobre el frente ruso. Los japoneses,
unos aliados que nos parecían un poco extraños, se habían apoderado de
Birmania, Singapur, Hong-Kong e infinidad de importantes islas.
Si América rompía las hostilidades con Japón y Rusia era aliada de
América… Pero el sentido lógico de las cosas falló en aquella ocasión.
Esperábamos que el enemigo distrajese fuerzas para atender el lejano
Oriente y con sorpresa supimos que unidades escogidas traídas de la
Siberia, habían logrado salvar los hielos del Donetz y, después de
apoderarse de importantes depósitos y líneas ferroviarias como las de Kiew-
Poltawa-Slaviank, habían llegado casi a las puertas de Dniepopetrowsk.
Amenazado de ser tomado de revés, todo el ejército alemán del sur de Rusia
debía temblar.

•••

Sí, algo iba cambiando…


Por el norte, las divisiones enemigas seguían su ofensiva. En el sector
de Tchudowo y los antiguos parajes tan bien conocidos de Udarnik, la
«Intermedia» y Miasnoi-Bor, hasta donde llegaron en la fracasada intentona
del 27 de diciembre; por Kopzy, donde meses después se desarrollarían los
grandes combates de la «bolsa» y por Germanowa, ya había pasado la
avalancha moscovita. El 2.º cuerpo de ejército enemigo, apoyado por
fuertes destacamentos de los 52 y 59 y grandes concentraciones de tanques
y artillería, irrumpiendo bruscamente en nuestro antiguo frente, había
empujado a los alemanes hasta el otro lado de la arteria Nowgorod-
Petersburgo.
Pero la punta enemiga que pisaba los pantanos de Moor Samoschje y
dejaba a sus espaldas tanto terreno como para que después se la llamase la
«bolsa de Luga», ya estaba siendo hostigada en algunos lugares. Los
germanos por el norte y oeste y los hispanos por el oeste y el sur
comenzábamos a «arropar» la penetración en la que más de doscientos mil
enemigos mantenían una constante y formidable amenaza a todo el frente
de Leningrado. En los primeros días de enero habían comenzado las
importantes operaciones y en febrero aún continuaban. Y en aquellas ocho
semanas, los golpes de mano, las amplias operaciones y la recuperación de
efectivos que, perdidos en los inmensos bosques, fueran sumergidos por el
avance ruso, eran cosa cotidiana. Si en enero cruzamos el lago para rescatar
las compañías alemanas aisladas en Wswad, ahora el batallón atravesó los
pantanos y permaneciendo en la retaguardia rusa cerca de tres días,
luchando por los cuatro costados contra la perpetua angustia de nuestro
propio cerco, logramos llegar hasta Samoschje y salvar a los tudescos allí
copados.
Germanos e iberos seguíamos marcando con sangre, mucho mejor que
en las cancillerías y las retaguardias, el sello indeleble de la camaradería
guerrera.
Nos admiraban y los admirábamos; nos ayudaban y los ayudábamos. Y
si en cuestiones personales les hacíamos mover la cabeza con cierto aire
despectivo y nosotros nos reíamos de su infantilismo y su ingenuo sentido
de la superioridad, en el campo de batalla nos saludábamos recíprocamente
con respeto y emoción.
Así pasó febrero; así moría marzo. En él, alemanes y españoles
«aplacamos» la formidable cuña moscovita.

•••

Con los primeros días de abril desapareció el nerviosismo de enero y


febrero. La lanza rusa había saltado en pedazos. Ahora éramos guardianes
de una gigantesca bolsa que encerraba millares de hombres e ingentes
cantidades de material pesado. Feroces luchas se estaban llevando a cabo en
todo su perímetro y para cooperar al aplastamiento o liberación, potentes
escuadras de aviones de ambos lados venían con agobiadora asiduidad.
Aquello daba lugar a que en los nublados aires se efectuasen espectaculares
combates que servían para aligerar la monotonía de la guerra terrestre. A
ellos, y aunque algo había cambiado, seguíamos haciendo grandes apuestas.
En los primeros meses era un alemán por cada tres enemigos el que caía.
Cuando esta proporción se cumplía la apuesta resultaba, lógicamente, nula.
Después fue un 2 a 1 para terminar en aquellos días de abril en un
equilibrado 1 a 1.
La bondad del material americano, a más de la pericia que habían
adquirido los pilotos adversarios y su nueva táctica aérea, fueron las
causantes de la peligrosa modificación.
Con los soldados y los civiles, en lo concerniente a los cambios, ocurría
algo parecido. De una población y parte de un ejército que en los uniformes
verdes había visto a liberadores, a los que ahora debíamos tratar y combatir,
existía una diferencia fundamental. La administración alemana y el estúpido
complejo de superioridad de sus componentes, habían sido los encargados
de provocar, un desastre para los hombres del frente, la rígida mutación.
Mientras que nuestros magníficos camaradas tudescos conseguían a fuerza
de miseria y heroico valor resonantes triunfos, sus plácidos y seguros
compatriotas de los terrenos conquistados; aquellos cobardes agentes de la
fácil represión y el organizado pillaje, saqueaban y humillaban al pueblo
ruso. Para ellos, un moscovita —poca diferencia había entre los
colaboracionistas o enemigos—, no era un hombre al que se le pudiese
tratar de igual a igual y por lo tanto no había por qué tener el mínimo
respeto hacia sus mujeres o sus haciendas. Eran inferiores a todo y por todo.
Nunca podrían comprender que en aquella magnífica raza latía la virilidad
como en la mejor. Y que entre aquellos rusos había señores y descendientes
de señores en los cuales vivía el mismo ánimo que entre los junkers y los
descendientes de los junkers. Y sobre todo, aquello era lo más importante,
que pertenecían a un pueblo bueno y trabajador, que eran obreros, que eran
campesinos y que, sin que su miopía política se lo dejase ver, estaban
humillando a los sostenedores de la sociedad.
Nosotros, los españoles, éramos distintos. Propinábamos puntapiés en el
trasero de los starastas [64], que, por colaboracionistas, eran los favoritos de
los administradores tudescos; jugábamos con los niños; repartíamos nuestra
comida con los viejos y las jóvenes; ayudábamos a labrar sus campos y con
los vencidos peleábamos de tú a tú. Y a la hora de combatir, lo hacíamos
por lo menos tan bien como el mejor alemán. Y, tal vez porque el destino de
nuestra raza fuese ése, dándonos menos importancia por que menos
importancia dábamos a la muerte.
Su honor… ¡jamás queríamos mancillar el honor del caído!

•••

Nos hallábamos defendiendo una parte del sector que se apoyaba en el


dispositivo general de Krotzy. El enemigo, con afán de liberarse, por allá
lanzaba sin pausa sus brutales coletazos. La nieve cubría el mundo de
algodón; estábamos rodeados de árboles y el frío era intensísimo. Las
distintas unidades se hallaban tan separadas entre sí que, a veces, una sola
sección cubría medio kilómetro de frente. Camuflados entre las frondosas
ramas de los pinos, vigilaban Ribó y Nalón que, como Pedro, eran
cazadores. Habían copiado las tácticas enemigas y con fusiles de mira
óptica tomados al enemigo, ahora cazaban carne humana. Acostumbrados a
ver en las distancias, ellos eran los que guiaban nuestros movimientos.

•••

Poco después de venir un día más, dejó de nevar y del entristecido cielo
comenzó a caer una fina lluvia que terminó convirtiéndose en una de
aquellas furiosas tormentas tan parecidas a las tropicales. Nuestras
trincheras quedaron inundadas y cuando con cascos y marmitas achicamos
la «vía», el agua aún nos llegaba a las ingles.
Nos hallábamos trabajando, cuando un numeroso grupo de prisioneros
escoltados interrumpió nuestra tarea.
Kolka dirigió algunas preguntas a los cautivos a las que éstos, con
grandes cabezadas de asentimiento, respondieron en tropel.
—Van a atacar —comunicó lacónico.
—¿Traen tanques? —quiso saber Matías.
—Sí.
Algunos caballos que, encabritados por el terror, corrían por aquellos
contornos, fueron apresados. Sin cabezales ni arneses, con los hilos de
teléfono que pedíamos o robábamos a los de Transmisiones, los atamos a
unos carros de tambaleantes ruedas. Sabíamos que pronto serían necesarios.

•••

Apenas a un kilómetro de nuestra ala derecha, el combate había


adquirido una virulencia extrema, pero el sector ocupado por nuestra
compañía aún estaba en calma. Por él, y junto a los desertores, venían los
campesinos rusos que huían de sus encerrados compatriotas. Los hombres
temblaban y las mujeres de enflaquecidos pechos y enflaquecidos hijos,
temblaban. A las muchachas las piropeábamos y ellas, horrorizadas por lo
visto y lo que adivinaban por ver y sufrir, contestaban con eso, con palabras
de horror.
Destrozados, agotados y sucios, soldados y civiles daban verdadera
lástima…
Un brutal cañoneo se abatió súbitamente sobre toda la línea. Los
árboles, como partidos por el hacha de un cíclope, se desmoronaron; nieve
y agua saltaban revueltas para mezclarse a la neblina del día; el suelo se
cubrió con los amplios rosetones de la pólvora y las sangres pisoteadas; a
nuestro lado ya se movían hombres encorvados que eran sanitarios.
Silbaban los contracarros, se oían ruidos de motores y unas extrañas
campanadas. Barro, hielo, hombres y troncos, saltaban por el aire. A veces
el fuego enemigo callaba y compañías enteras de rusos aparecían de
improviso. Como sorprendidas de haber encontrado también por allí
enemigo, y dejando docenas de agonizantes que en nuestra breve
persecución pisoteábamos sin querer, se retiraban hacia el interior. El ruido
de los blindados y el clamor de las campanas que, con el objeto de infundir
miedo, o simplemente para señalar a los suyos su lugar, llevaban sobre la
torreta, rugían y tintineaban sin pausa. Arriba, los «Heinkel» les buscaban.
Apareció otro grupo de T-34 y como eligiendo sus víctimas, sus cañones
giraban en un ángulo de 180 grados. Luego, sin disparar, en una embestida
brutal, se abalanzaron sobre la compañía ibera que cubría el extenso declive
de la parte pantanosa. Algunos pisaban las minas «T» y, humeando,
quedaban inmovilizados.
Adelante los restantes. Con el pico de sus orugas hendieron la posición
española. Los tanques volvieron a la carretera.
Los «organillos de Stalin», los 20,3 y los 12,40, en un brutal fuego de
destrucción, intentaban abrir una brecha por donde pudiese escapar la
infantería. Bajo aquella lluvia de hierro y azufre, los camilleros acudían a
donde podían. Los carros que uncimos a los asustados caballos, ya
arrastraban hacia atrás su triste cargamento. Un sacerdote, con el uniforme
cubierto de barro y sangre, se acercaba a los que agonizaban para hablarles
de… ¡una confesión bajo el bombardeo! Era sublime o ridículo. Algunos
bisoños, llegados poco antes de España, abandonaban las posiciones para,
como si su sola proximidad pudiese alejarles de la muerte, seguir al clérigo.
Los agarrábamos del correaje y los arrastrábamos hacia su puesto. Pero sus
miradas seguían tras el cura.
Luego, ya vencidos por la tremenda curiosidad de su primer combate,
clavaban sus ojos en aquel infernal teatro que era el campo de lucha.
Todo igual… Como mi miedo en la primera lucha del río.

•••

El ulular que tan familiar nos era, mató el ruido de las explosiones. La
parte de los infantes empezaba. Mi mente comenzó a velarse como siempre
se velaba cuando la muerte rondaba. Los pitos de los oficiales rusos
expandían por el bosque sus silbidos de pájaros histéricos; otros, más
histéricos y estruendosos, contestaban: ¡Hurra! ¡Pobieda! Eran muchos y
debían sentirse desesperados porque en escasos minutos lograron acercarse
hasta nuestras defensas. Allí, a menos de cincuenta metros, quedaron
tendidos. Los antitanques, enfilando compactos grupos, atravesaban cuatro
o cinco moscovitas antes de ir a morir sobre el cuerpo del sexto. Por la
derecha, el enemigo logró aproximarse al mismo linde de las defensas. Los
españoles que las ocupaban saltaron al descubierto y un breve, pero
encarnizadísimo combate al arma blanca, llenó de agonías el subsector.
Rusos e hispanos rodaron sobre el fango; unos murieron, otros morirían y
en el lugar dejado libre por aquel puñado de héroes, apareció una sección
hispana de refuerzo que restableció la línea. La artillería enemiga volvió al
ataque y sus obuses ahora caían tanto en nuestro bando como en el propio.
En aquella confusión, el capitán nos llevó al contraataque.
Fernández quedó atrás con la cabeza destrozada por un casco de
metralla. Y, junto a él, la mitad del tercer pelotón.
De árbol en árbol, de claro en claro, corriendo y destruyendo,
conquistamos cerca de trescientos metros. Y cuando los morteros
preparaban nuestro próximo asalto, la nueva presencia de los tanques nos
asustó. Con sus corazas pintadas de blanco y los cañones levantados,
parecían extrañas bestias olfateando peligros. Sentí un miedo extraño,
porque parecía imposible que hubiese algo capaz de luchar contra aquellos
monstruos.
Matías envolvía con un trapo una botella; un muchacho joven, un
inconsciente o amante de la lucha primitiva, sostenía en sus manos
crispadas un mango… ¡enfrentarse a un T-34 con un pico! Ambrosio, tan
ingenuo como el desconocido, se esforzaba en unir las lozas de media
docena de granadas…
¡Montones de hierro, treinta o cuarenta móviles toneladas en las que a
veces golpeaban veinte o veinticinco impactos de anticarro sin lograr
destruirlos!
Uno de los «panzers» debió descubrir el escondite de la pieza situada a
nuestro costado y todo pasó en breves instantes. El T-34 disparando todas
sus bocas, llegó al emplazamiento del antitanque, aplastó a los sirvientes ya
heridos, machacó el arma y como un rey ensoberbecido giró hacia ambos
lados el orgullo de su cañón. Nosotros, agazapados en tierra, lo veíamos
allí, apenas a veinte metros.
Matías comenzó a arrastrarse hacia él; llegó casi a sus plantas, alargó el
brazo… un surtidor de barro le ocultó. Otro, el joven, saltando a campo
traviesa, se dirigía hacia otro blindado que se retiraba. Al final de su suicida
carrera, cayó a dos metros de la oruga y allí, completamente inmóvil, tal
vez el tiempo que necesitaba para reconocer que aún vivía, quedó unos
segundos. Luego, en un brusco salto, llegó al ruso y en un rápido ademán
clavó el pico entre los hierros. La oruga cesó de moverse; segundos después
una bala alcanzó al español. Alguien, intentando rescatarlo, comenzó a
arrastrarse hacia él. Llegaba a su lado cuando la escotilla del tanque se
abrió. Apareció un gorro, luego una pistola ametralladora y la ráfaga que de
ella partió, lo mató. El primer tripulante saltó a tierra y corrió en busca de
un refugio. Detrás fue el segundo… tres… cuatro… los cuatro, apenas a
tres metros de distancia uno del otro, iban cayendo porque alguien se
entretenía en abatirlos.
Los otros carros, con el mortífero fuego de sus cañones del 85, sus
ametralladoras y el tan-tan de sus campanas, destruían casas, árboles,
nervios y vidas.
Matías, ayudado por Manuel y uno que yo no conocía, se arrastraba
hacia los árboles, hacia el joven que con un pico inutilizara el tanque. Los
olvidé, porque al otro lado del claro un hombre envuelto en llamas,
lanzando pavorosos gritos, corría alocado. Otro, con un bulto en la mano,
iba tras él. La botella se estrelló contra el casco de un carro y el incendio
comenzó a lamer la parte anterior del blindaje; luego, como si hubiese
prendido alguna materia inflamable, una gran llamarada lo hizo estallar.

•••

El ímpetu y la fortaleza de los tanques había fracasado en el empuje


inicial. Parecían desconcertados y se limitaban a efectuar pequeñas
maniobras para evitar un blanco fijo. Nosotros, no pudiendo luchar contra
ellos por falta de armas apropiadas, reducíamos nuestras acciones a
mantenerlos aislados de su infantería, no muy dispuesta a seguirlos en sus
avances. A algunos de los blindados se les había acabado la munición y su
amenaza se limitaba a ir buscando heridos o asustados. Pasaban españoles
ululando y detrás, en una despiadada caza del hombre, los carros. Los que
tropezaban, los que caían eran pronto destrozados por el peso formidable de
los T-34. Como aquéllos a los que el miedo inmovilizaba su cerebro.
Junto a aquéllos estaban los serenos que sabían que enfrentándolos con
astucia, se los podía esquivar; que incluso, cuando el tanque se hallaba
inmovilizado, pero aún «vivo», parapetándose tras sus orugas, se podía
destruir la infantería que en su torno siempre merodeaba. Los valientes ya
lo estaban haciendo.
Llegaron refuerzos y con ellos minas de «plato». Ambrosio y el capitán
tomaron dos de ellas y ya al descubierto eligieron una presa. El canario,
más diestro sin duda, fue saltando de árbol en árbol, de cráter en cráter. Una
explosión lo detuvo… El oficial, dividido quién sabía en cuántos pedazos,
saltaba por los aires. Como enceguecido, Ambrosio fue en busca del tanque
que había matado a su superior y de un salto, entre una nube de humo, logró
encaramarse en la popa de la máquina. Manipuló unos segundos y pareció
desplomarse a tierra.
Un gran estallido y un fogonazo enorme se alzó donde poco antes había
un blindado.
Con el fusil de disco abrí un violento fuego. Favorecido por él, mi
amigo se replegó en veloz carrera.
—¡Qué susto! —exclamó queriendo ocultar su viril júbilo.
—¡Le diste! ¡Le quemaste! —repetía yo tan emocionado como él.
—No se van —contestó aún jadeando—. ¡No sé qué hacen aquí!
—Casi ninguno tiene munición.
—Deben de estar esperando refuerzos.
—¡Vamos! —oímos a nuestro lado.
Un grupo de hombres, entre los cuales estaban Manuel, el exnovicio y
Randolfo, se unieron a nosotros. Arrastrándonos, fuimos tras de Matías
hacia la carretera y ya estábamos a medio centenar de metros de ella,
cuando hicimos alto. Dos tanques con sus armas calladas, llamando aún con
el golpear de sus campanas, se hallaban pegados a los bosques que nos
ocultaban.
Ellos habían agotado hasta el último cartucho; en nuestro bando no
quedaba un antitanque, una mina o un pico que pudiese averiarlos.
Y una de las más curiosas escenas, la única que habría de presenciar en
la guerra, se dio en aquellas jornadas de la «bolsa». Habíamos terminado
por ponernos en pie y caminar separados, siempre por entre los árboles, a
una docena de metros de ellos. Y Periquín, que todo el miedo que demostró
cuando por primera vez oyó el ruido de los motores, parecía haberse
trocado en valentía, ya tenía ánimos para bromear.
—Qué pedazo de tanque —decía mirándolo con serenidad—. ¡Si parece
un tranvía!
El carro nos adelantaba y él, alcanzándole de una carrerita, levantaba las
manos al estilo de los banderilleros y seguía gritando:
—¡Para, toro, que no te vamos a morder!
—No te pongas delante —le avisaba Matías, que parecía tan perplejo
como nosotros—; te pueden disparar por la mirilla.
—¡Quita, hombre!, ¡éste no tiene ya pólvora ni para encender un
cigarrillo!
—Además es un «manso» —añadía Manuel—, ¿no oyes el cencerro?,
¡talán!, ¡talán!

•••

Pero aquellos ¡talán!, ¡talán!, tenían su razón de ser. La absurda


situación duraría tan sólo minutos y a su término y como por arte de magia,
el campo de batalla volvió a llenarse de plomo. El primer grito de dolor fue
el de Randolfo que, con un metrallazo en el hombro, se había desvanecido.
Los rusos se lanzaban otra vez al ataque y los héroes y los asesinos, las
víctimas y los mártires, las ambulancias rusas y los sanitarios españoles, se
mezclaron en el infernal pandemónium. Volvieron los carros ya
remunicionados y los aviones en mortales acrobacias. De aquellos que eran
derribados, surgían extrañas flores de cuyo tallo colgaban hombres que rara
vez llegaban a tierra, porque siempre había alguien que se entretenía en
matarlos. Un piloto logró lanzarse herido y su paracaídas quedó enganchado
entre las ramas de los árboles. Por unos minutos le vimos patalear su
agonía. Alguien sintió pena u odio y una ráfaga terminó con sus
sufrimientos. Como un siniestro fruto allí quedó el ruso. Y aquella misma
arma que lo mató debió de seguir apuntando a los árboles, porque de ellos
caían sin interrupción francotiradores rusos.
Nalón, el cazador, estaba, quizás, en su elemento.
Ribó se había ido con los muertos.
Aquél fue quien nos señaló la llegada de una escuadrilla de Stukas.
Venían muy altos y segundos después las explosiones llenaron el mundo de
ruido.
El aullido enloquecedor de sus caídas en picado, el campaneo de los
tanques y el fragor del combate, formaron una tremenda confusión que fue
aprovechada por una compañía de españoles para lanzarse al contraataque.
Nosotros nos pusimos también en movimiento y los alemanes que estaban
al flanco nos imitaron. Una contraofensiva, llevada por el ánimo del triunfo,
iba ahora decididamente en busca del adversario. Los pitidos de los
oficiales rusos se oyeron desesperados, después más espaciados, luego
cesaron. Sorprendidos; vimos que aquellos que con tanto ímpetu atacaron
horas antes, comenzaban a batirse en retirada o a entregarse. Los tanques
habían vuelto «grupas». Sus blancas manchas sólo las veíamos retornar a
veces para acudir presurosos donde mayor era la brecha abierta en los
dispositivos enemigos. En un enorme claro, junto a un grupo de casas que
formaban una aldea, encontramos nueva resistencia. Un batallón ruso se
hacía fuerte. Ciento cincuenta hombres, dos compañías mermadas, fuimos a
por ellos y la orgía de sangre y lamentos se repitió una vez más para que la
estepa siguiese chupando savia española.
La villa se tomó. Ante ella quedaron muchos españoles muertos.
Yrigoyen y el joven que destruyó el tanque, yacían casi juntos. Manuel
recibió un tiro en la nalga, que un camillero le curó allí mismo, y León
seguía sin conocimiento.
Media docena de carros aparecieron poco después. Les vimos,
hostigados por los que en la aldea encontraron picos y gasolina, correr hacia
la salida. Pronto se detuvieron y volviendo las bocas de todas sus armas
hacia la retaguardia, aniquilaron o asustaron a sus perseguidores.
Las casas y los árboles se derrumbaban o ardían a su paso como bolos y
estopa.
Una sensación de extraño desastre reinaba en el mundo.
•••

Atardecía en los bosques pantanosos. A un grupo de alemanes que


cayeron en poder del enemigo los encontramos colgados de los árboles. Su
cuerpos, divididos en dos por las ramas, se balanceaban con el viento.
Estaban descalzos, tenían las manos atadas a la espalda y los pies
carbonizados. Allí mismo, junto a aquellos abedules en los que la primavera
ya reeditaba la murmurante canción de sus hojas, los enterramos.
Dispuestos a vengar con los primeros prisioneros aquella monstruosidad,
seguimos adelante. Y adelante vimos otras pruebas de ferocidad. Casi la
totalidad de una sección, que debió de ser sorprendida, estaba ahorcada. Sus
rostros de pálido color, sus lenguas duras, afiladas.
Vitebsk, Orcha, los anchos caminos de la guerra…
Aquellos hombres debieron de ser enfermos o heridos. Unos metros más
allá aparecieron las destruidas tiendas de un hospitalillo saqueado y
quemado.
También encontramos muchos cadáveres rusos desnudos. Sus propios
camaradas acostumbraban a despojarlos de las ropas, cuando habían dejado
de serles útiles.
Serenos, porque el enemigo huía, avanzábamos. Al entrar en algunas
aldeas encontrábamos ancianos que corrían a saludarnos y que luego,
revolviendo entre sus cachivaches, extraían los viejos iconos que durante
tantos años debieron esconder; que después pudieron sacar a la luz, para
volverlos a ocultar y ahora de nuevo tener libertad de colgarlos en el rincón
de honor. ¿Hasta cuándo aquel San Jorge y aquel barbudo San Nicolás
seguirían jugando al escondite?
Los hombres ofrecían agua y temblaban; las mujeres nos abrazaban
entre lloros que, quizá más que júbilo por nuestra llegada, demostraban la
tremenda dureza del maldito y eterno destino de su raza.

•••
Cuando, rechazando los contraataques con que los rusos intentaban
contener nuestra penetración, y reducida la «bolsa» en más de ocho
kilómetros, nos dispusimos a ocupar unas posiciones de segunda línea,
Manuel, apretándose la pierna herida, iba cantando una copla pasada de
moda:

Nadie comprende
lo que sufro yo…

Habíamos resistido una gran embestida y los rigores de nuestros


contraataques; habíamos pasado interminables horas sobre el fango y
camaranchones nauseabundos que agotaban; caminado y luchado sobre
barrizales monstruosos y bajo un frío que siguió llevándose congelados al
hospital. Aquel día…
Fue un desconocido el que, sacudiéndose las manos como si terminase
de descargar polvorientos sacos, exclamó:
—Bueno, señores… ¡Hoy es Jueves Santo!
—Tienes razón…
—Pues, si esto es Jueves Santo —replicó Manuel—, mis yaicos son
claveles. ¡Vaya Cristo burlón!
—Hereje, ¡más que hereje! —gritó exaltado Periquín—. ¡Ojalá que el
tiro, en vez de haberte arañado el culo, te lo hubiese partido en cuatro!
—Calla, curita —le pidió con irónica suavidad el sevillano—, o tendré
que decir al Santo Padre que hoy te he visto destripar a dos ruskis.
—Mentira, ¡eso es mentira!
—Bueno, les rajaste la barriguita, que para el caso es lo mismo.
—Si no, me lo hacían ellos a mí.
—¡Nada! —exclamó con burlesca energía el andaluz—, ¡no admito una
sola justificación!
—¿Y tú? Tú, que…
—¡Chisss!, ¡silencio! —repuso siempre con sorna—. Viene la noche y
hay que respetar el sueño de los justos.
Sentándose de costado sobre la nieve, sostuvo el fusil entre sus piernas.
Y mientras liaba un cigarrillo, repitió con voz cansada su estribillo:

¡Nadie comprende
lo que sufro yo!…

•••

Aquella noche dormimos a la intemperie. Los palos de las tiendas no se


afirmaban en el suelo embarrado; además, la mayoría de nosotros los
habíamos perdido. Los restos de varias isbas sirvieron para resguardar a
algunos de nosotros. El resto montaba las móviles guardias que debían
«peinar» los bosques donde el enemigo hacía frecuentes incursiones, ya
para pasarse, bien para hostilizarnos o en busca de comida. Y no había una
sola de aquellas patrullas a cuyo retorno no contase su pequeña o gran
odisea. Hacían prisioneros y sobre su captura se extendían en mil detalles
dramáticos o picarescos. Casi todos venían con un muerto o heridos
propios. Ambrosio trajo el capote agujereado y sobre los hombros de su
compañero el cadáver del leonés Cuenca. Era el último servicio del canario
—en el lago le habían matado un hermano días antes— porque debido a
esto estaba propuesto para volver a España en la primera expedición.
Periquín, que mandaba dos bisoños, llegó a entrar en una chabola llena
de rusos.
A la ligereza de sus piernas, debía el hallarse aún vivo.

•••

Eran las cuatro de la madrugada. Acompañado por Kolka y Bienvenido,


salí una vez más de exploración. Íbamos hacia el río y con la orden de virar
en dirección norte una vez recorridos algunos centenares de metros. En los
frecuentes sobresaltos, únicamente el ruso sabía, imitándome con rapidez,
aplastarse contra el suelo. El leridano, un muchacho sin experiencia
guerrera llegado dos meses antes de España, cuando tableteaba un arma,
corría alocado en busca de algún refugio, con lo que delataba aún más
nuestra presencia. Y para evitarlo, no sirvieron ni mis consejos ni mis
amenazas. Me decía entre lloros, preámbulos de la crisis nerviosa, que no
podía resistir tal tensión. «¡No puedo!, ¡no puedo!; ¡que me fusilen si
quieren, pero no puedo!». Lo calmamos, le situé entre el moscovita y yo y,
muy juntos, seguimos avanzando. Así llegamos a una pelada explanada…
Sonó un tiro y Kolka cayó.
—¡Lo han matado!, ¡lo han matado! —gritaba Bienvenido temblando.
—¡Calla, estúpido!
Recorrimos los alrededores y disparé contra el que huía. Luego fuimos a
recoger a Kolka.
El ruso vendaba su pierna derecha. El proyectil le había producido una
herida que no parecía grave.
—¿Puedes andar?
—Sí.
—Vete para atrás todo derecho; en media hora estarás allí.
Kolka se incorporó, tomó el fusil y cojeando desapareció serenamente
en dirección a nuestras posiciones.
—¿Y nosotros?, ¿y nosotros?
—Vamos a ver lo que hay un poco más allá. No tengas miedo, que ya se
fueron.
Habían transcurrido unos minutos, cuando divisamos una luz…
Y oímos una ráfaga.
Bienvenido, con un histérico grito, se desplomó de espaldas. En un
segundo lo palpé, vi su rostro destrozado. Estaba muerto. Un miedo
súbito… no sabía de dónde había partido el fuego y la angustiosa sensación
de rodeado me hizo correr, revolverme sobre mí mismo. Todo en derredor
estaba sumido en un fantasmal acecho, todo silencioso. Mi camarada no
debía de encontrarse lejos y los hombres de la noche parecían haber caído
víctimas de su propio fuego. Hasta el viento calló; en aquellas sombras de
hechizo el suspenso era sobrecogedor. Ni una rama, ni un cuchicheo. La
luz, o la apagaron o en mi alocada huida la choza ofrecía diferente esquina.
Al fin pude oír el primer signo de vida. Fue enfrente donde se alzó la
sombra. Sus movimientos eran callados, cautelosos. Avanzaba, se detenía,
se confundía con las hierbas para después, siempre arrastrándose, seguir
acercándose. Le dejé aproximarse, le vi pasar a mi lado, recorrer el terreno
y regresar al punto de partida. Dos siluetas más se juntaron a la suya. Ahora
venían confiados, hablando en voz alta. Esperé hasta tener la certeza de que
eran los únicos enemigos que por allí había. Más aún, hasta que se
detuvieron donde yo presumía que debía de estar mi camarada. Sólo
entonces levanté el arma; pero cuando iba a disparar, alguien gritó.
Llamaron a voces al que apareció junto a la isba. Pronto estuvo con ellos,
ya eran cuatro. Con un preciso movimiento, capaz de contar los milímetros,
levanté el ametrallador, apunté… ¡era un blanco tan fácil! Corrí hacia ellos
y el cargador se agotó sobre unos cuerpos que aún se movían. Instantes
después, remunicionando el arma, llegué a la casa. La puerta estaba
entreabierta y de un puntapié… ¡dentro había otro ruso! Estaba en cuclillas
y hablaba por teléfono. Tras un aullido de sorpresa, aún comunicó unas
rápidas frases. Era un oficial. Mi pistola, mi dedo… No disparé. Los
segundos eran vitales y para obligarle a salir, le di un fuerte empujón. Cayó
al suelo y su gorra… ¡era una mujer! La tomé del brazo y la hice
incorporarse. Y ya bajo la noche, metí con brusquedad la pistola en su
estómago y arrastrándola casi, llegamos a la reunión de los muertos.
Coloqué el cadáver de Bienvenido sobre su hombro y comenzamos a
marchar hacia atrás.
Durante media hora caminamos sin pausa. La rusa jadeaba, yo vigilaba
los cuatro puntos. Sin hacer caso de aquellas palabras que tal vez fuesen de
súplica… ¡Sdravi!, isdravi! [65], sin pausa le ordenaba marchar. Por nuestra
izquierda se oyó el ruido de un motor.
Poco después su fragor aumentó, llegó el de cadenas. Un resplandor
extraño apareció al frente. De un violento tirón arrojé a la moscovita por
tierra y clavé mis uñas en sus mejillas. El muerto cayó hacia el otro lado. Se
acercaba el resplandor, aparecieron voces. ¡Un tanque con los faros
encendidos! Era algo tan ilógico, que por un momento llegué a olvidar el
drama que vivía.
¡Venían! Pasaron… Con un suspiro de alivio, vi extinguirse las luces y
levanté a la rusa. Luego le tocó el turno a Bienvenido. Y de nuevo,
amenazando siempre su espalda, seguimos en busca de mi seguridad.
Cuando me creí libre de una sorpresa, accedí a que descansase. La ayudé a
descargar el cadáver en un cráter y en el mismo agujero la hice sentar junto
a mí.
La mujer-soldado lloraba débilmente. Y entre sollozo y sollozo
pronunciaba frases que no entendía, pero que siempre marcaban el mismo
angustioso corolario:
—¿Kaput?, ¿kaput? [66]
—Niet, niet kaput [67].
—Soldati spankie jarasho… jarasho [68].
—Da…
Atraído por sus lágrimas, acerqué la linterna a su rostro. Unos ojos
extraordinariamente abiertos por el miedo; una boca temblorosa, manchada
de barro y unas manos que, quizá queriendo alejar algún siniestro
pensamiento, golpeaban sin pausa su frente. La prisionera repetía el
murmullo, el halago que debía creer vital:
—Soldati spankie jarasho, jarasho.
—Da.
—Soldati span…
—Da… ¿vi es bolchevik? [69]
Me pareció que apretaba los labios en un gesto fiero. ¿Quién sabía
cuántas ideas pasaban por su cabeza? Quizá su niñez, los suyos, las
doctrinas del partido, el terror a la muerte, la lealtad. Y con el acento que
antes halagaba, ahora confesaba:
—¡Da!
—Pañenka jarasho nmoga jarasho —murmuré admirado de su valentía.
Una atracción, absurda en aquellos momentos, iba naciendo en mí.
Aquella misma mano que sostenía el arma se apoyó sobre su capote, se
apartó para depositar la pistola sobre el regazo de la teniente; aquella misma
mano volvió ya a la guerrera, a posarse en la suavidad de sus obstáculos…
¡vida fuerte y bella! El mórbido calor, un contacto que hizo temblar las
yemas de mis dedos endurecidas por la guerra. Me acerqué más a ella;
ahora fue todo su cuerpo el que parecía temblar. La pistola cayó junto al
muerto. También la linterna enmudeció.
Hombre y mujer, acompañados por un cadáver y el tímido resplandor de
la luna, estaban escondidos en un agujero lleno de nieve y barro.
Y ya la guerrera abierta, ya el deseo o el miedo de la rusa acariciando
mis labios; su cuerpo, endurecido por la vida de campaña, bajo unos
pantalones duros por el barro seco. Y palabras que nunca pude traducir.
Quizá esperando hallar en aquellos halagos su salvación, los besos de la
teniente iban adquiriendo extraña pasión. En uno de sus movimientos su
mano cayó a tierra; la mía, como movida por un relámpago, cayó sobre ella.
La pistola sintió una doble presión.
La rusa ya perdió toda esperanza de sorprenderme. Sería ella la segunda
mujer… Y aquel acto lograría velar el recuerdo de la noche de Podberedje.
Con los labios unidos y mi dedo en el gatillo, la sentí fundirse conmigo;
y sentí la nieve que volvía a caer, y el viento que silbaba más lúgubre. Y
unos tiros que sonaron lejos. La luna se había escondido, tal vez para no
ver, el momento en que la moscovita pareció enloquecer… solté el arma y
tapé su boca… después nuestras respiraciones se acompasaron, luego llegó
el silencio.
Había sido todo tan grotesco y sublime…
La muchacha de la bolsa.
—¿Ñame?, ¿ñame?
—Katucha…
—Perdona, Katucha.
Me puse en pie y le ordené:
—¡Coment!
La rusa se incorporó lentamente, cargué sobre mis hombros el cadáver
del catalán y nos encaminamos hasta el campamento.
Un cuarto de hora después oíamos el alerta del centinela:
—¡España!
—¿Qué gente?
—¡Tirpitz!
… dejé, casi tiré el cuerpo de Bienvenido y corrí tras la rusa. Logró
llegar hasta el escondite de unos árboles y disparé al aire. La teniente,
asustada, se detuvo y cuando la alcancé, era ya presa de histéricos sollozos.
El centinela que había corrido tras de mí, se unió a nosotros y me ayudó a
calmarla. Y entre fastidiado y suficiente, exclamó:
—¡Por qué no dejarán a las mujeres lavando platos!
Llegamos a la isba que albergaba al capitán y a la luz del quinqué vi el
rostro de la muchacha. Espanto, nada más que espanto, había pintado en él.
—¿Quién es?
—No sé. Los que estaban con ella, hirieron a Kolka y mataron a
Bienvenido. Debía de formar parte de una avanzadilla. Cuando entré en la
isba, estaba comunicándose por teléfono con los suyos.
—¿Bienvenido murió? —preguntó sin interés.
—Sí, le dieron un tiro en la cara.
—¿Dónde lo dejaste?
—Ahí fuera.
—Está bien. Puedes retirarte y di a Kolka que venga.

•••

Dejando a los dos oficiales solos, salí a la calle. La Parrala se acercaba


e instantes después, cogida entre dos haces de luces, ya marchaba en
dirección a Nowgorod. Los antiaéreos abrieron fuego y el aparato lanzó el
azul de sus ráfagas. Minutos después oí el rumor de un bombardeo que
provenía de Grigorowo.
Suspirando una pena sin nombre, comencé a andar en dirección a la
tienda que servía de enfermería.
—¿Cómo estás, Kolka?
—Bien; fue sólo un rasguño.
—Te llama el capitán.
Se incorporó. Y cojeando, silencioso, se perdió en las sombras de la
noche boscosa y estrellada.
Allá, bajo la noche boscosa y estrellada, unos requetés cantaban:
Soy Carlista con honra y sin tacha
requeté de indomable valor,
yo no sé tener miedo a las balas
ni tampoco al rugir del cañón.
Capítulo XXIII

DESHIELO

Rusia despertaba. Las jornadas comenzaban a alargarse y la temperatura


subió de una manera brusca. Ya no amanecía a las diez y las suaves noches
se ofrecían esplendorosas. A las siete, las luces se habían asentado y el sol,
un sol que ahora calentaba, se elevaba como el soberano que siempre debía
haber sido. El deshielo, como nosotros llamaríamos siempre a la Primavera
rusa, se acercaba. Pasaron las últimas tormentas de nieve, la época de las
interminables sombras y el aullido de los hambrientos lobos dejó de
mezclarse al bramar de los vientos encolerizados; pasaron aquellas hostiles
y feroces noches de cielo tan alto y con ellas el miedo blanco a caer herido
porque el frío, porque el hielo y el despiadado sepulturero…
La última nota de las tragedias, parecía irse con el invierno.
Fue un día de últimos de marzo cuando los primeros síntomas del
deshielo alegraron nuestros corazones. Una mañana el Wolchow y las
estepas aparecieron cubiertas por manchas enormes. El calor comenzaba a
derretir la losa del Ilmen, de los bosques y el río; de las trincheras y los
refugios… ¿A dónde iría a parar el agua resultante de la licuación de las
infinitas estepas; de aquel manto blanco de uno a tres metros de espesor que
las cubría? Serían millares, millones de toneladas, ¡millares de millones de
metros cúbicos!
El sol y los vientos acariciaban, quemaban, golpeaban. Veinticuatro
horas después de haber comenzado el proceso de desintegración, era un
verdadero problema andar por aquellos parajes plagados de las más
traidoras trampas. Tuvimos que aprender a adivinar cuándo bajo aquellas
níveas llanuras había suelo firme o profundísimas depresiones. Debíamos
caminar en hilera, tantear el terreno. Los impacientes, que ya añoraban los
tiempos en los que el mundo era una pista, se desviaban intentando acortar
el camino. Poco después oíamos un grito y encontrábamos manos que se
agitaban desesperadas. A duras penas lográbamos izarlos. Muchos de ellos,
los que no tuvieron el caño de un fusil al que asirse, perecieron ahogados.
Para recorrer distancias que antes nos llevaban tan sólo minutos, debíamos
ahora dar rodeos de una hora o tres. Era desesperante.
Con las estepas, comenzaron a llorar las paredes de las chabolas, las
trincheras. Tanto las centinelas como el reposo ya los hacíamos entre cieno,
agua y nieve. Las armas las debíamos mantener perpetuamente sobre
nuestro regazo o nuestros cuerpos que, apenas separados del barro por la
fina lona, terminaban por confundirse con él.
Aplastado por nuestro volumen, subiendo por los costados cuando
dormíamos, el fango nos llegaba al pecho.
El agua entraba por la puerta, manaba del suelo y, producto de la
tonelada de nieve amontonada sobre los troncos, caía del techo con una
insistencia y generosidad desesperante.
Era una nueva tragedia.

•••

El deshielo del río se llevó a cabo con una rapidez asombrosa. Una
madrugada la losa cubría aún el Wolchow; horas después la corriente ya
arrastraba grandes témpanos. Deslizándose lentamente hacia el Ladoga,
hacían que el agua…
¡El Wolchow!… ¡El Wolchow!… ¡El Wolchow ha resucitado!
Lo veíamos, oíamos el suave rumor de sus planas olas, casi podíamos
tocarle. Fue una de las mayores emociones que recibí en la vida. Era un río,
un rio como otro cualquiera; pero para nosotros había llegado a constituir
un…
Un símbolo, un lugar donde todas las tragedias concitáronse durante el
invierno que pareció eterno.
Antón, que permaneció en el hospital tres semanas atacado de
congelación y oftalmía, estaba radiante de dicha. ¡Qué lejos se hallaba de
suponer las desgracias que para él traían las aguas! Otra víctima más entre
centenares, fue el nuevo jefe de la sección, el teniente Cornelio recién
llegado de España. Siguiendo nuestra fanfarrona costumbre de demostrar a
alemanes y rusos que la muerte no nos inquietaba, solía andar por encima
de los parapetos. Las balas, buscándolo, silbaban a su lado. Pero él seguía
mofándose de la puntería de los tiradores enemigos, él seguía…
Hasta la caída de la noche no pudimos recoger su cadáver.
Matías volvió a hacerse cargo de la sección. Tal vez no tuviese los
conocimientos de un oficial; pero en camaradería, en la práctica de la
guerra…

•••

Dos días después cayó una tormenta de agua que, unida al calor de las
horas que le precedieron, transformaron el mundo. La estepa completa
terminó de fundirse y enormes lagos, en medio de los cuales parecían flotar
los pueblos, surgieron aquí y acullá; lagunas en infinito número aparecían
por doquier, como por doquier se recortaban las moles de las colinas aún
blancas y los icebergs que se extendían a lo largo del Ilmen y el río.
Nacieron cascadas, arroyos tumultuosos y manantiales sin forma surgían de
las nieves o caían del cielo. Junto a los trineos, que arrastrando el barro que
llevaban pegado a sus esquís se empeñaban en transitar por los lugares aún
blancos, marchaban los carros que en el mismo piélago de fango se
sumergían hasta los ejes. Con las troicas y los kallostras, aparecieron
pequeñas y balanceantes barcas. Con dos metros de agua bajo sus quillas,
llevando en sus concavidades soldados alegres, mujeres y niños alegres,
navegaban en todas direcciones. Montículos donde antes había hondonadas;
enormes hondonadas donde las «cartas geográficas» de los soldados
señalaban mesetas o llanuras. Luego vino el derrumbe total de los parapetos
que habíamos vuelto a construir con cieno duro y que, al derretirse, nos
dejaron completamente indefensos. Muchas unidades, entre ellas la nuestra,
se encontraron de la noche a la mañana situadas en islas de las que no
podían salir y a las que sólo en embarcaciones se podía llegar. Los campos
se pusieron amarillos y después castaños. ¡Los campos!… Los coches y los
camiones que se aventuraban por aquellos desquiciados terrenos, iban con
el agua hasta la mitad de la portezuela y muchos de ellos quedaban
sumergidos; todos nos preguntábamos qué habría sido de sus ocupantes.
Las chabolas se convirtieron en verdaderas bañeras. Y para impedirlo, no
bastaba que con los cubos, que nadie sabía de dónde salieron, con marmitas
o cascos, pasásemos las veinticuatro horas del día y de la noche, ya
templada, achicando la vía. Una gran curiosidad, que llegaba hasta el
estupor, se pintaba en nuestros rostros cuando veíamos los paisajes
transformarse tan brusca y rápidamente. Las ametralladoras estaban
empotradas en un barro chorreante; los hombres, cubiertos por sucios lodos
hasta el extremo de ser irreconocibles. La arcilla viscosa y repugnante se
había apoderado de las tierras que las aguas o los aislados hielos habían
dejado libre. Ríos de barro de cien metros de anchura se agitaban
suavemente siguiendo los declives del terreno. En las patrullas o en los
pacíficos paseos, pisábamos sobre el extraño cieno formado por grupos de
cadáveres descompuestos. El pie allí metido parecía agarrado por los
muertos y la sensación era tan espeluznante, que impulsaba a gritar. De las
laderas que escurrían el fango de las colinas, iba deslizándose lentamente la
tétrica formación de los cuerpos sin vida. Cuando llegaban al medio metro
de agua que cubría la estepa entera, o a los tres o cuatro en que se ahondaba
en infinitas partes, desaparecían como si, ahora ahogados, muriesen
definitivamente.
El rápido derretir de los campos nos obligó a dormir al aire libre.
Hacíamos un cuadrado, lo rodeábamos de barro y sacábamos el agua que en
su interior había. Entre aquel cieno debíamos descansar. A veces
intentábamos hacerlo dentro de la misma chabola donde habíamos colocado
troncos de árboles o tableros. Sobre ellos, a modo de las gallinas,
dormitábamos. Los alemanes de al lado gritaban: ¡Sacrament!; los rusos de
enfrente debían jurar: ¡Satana! Nosotros… ¡nosotros jurábamos en tres
idiomas! Los gorriones comenzaban a hacer mil diabluras y las… Se
formaban grupos de hombres que de rodillas sobre el fango, con los codos
sobre el fango, contemplaban embelesados algo que desde unos metros más
atrás permanecía invisible. Cuando la curiosidad nos acercaba a ellos,
reconocíamos que lo que de tal manera había llamado su atención era sólo
una… ¡una flor!… ¡Sí, en Rusia había flores! Allí estaba aquel grupo de
españoles tocándola; enderezándola con un palito; acariciando sus mustios
y atemorizados pétalos, pasando el pulgar y el índice a lo largo de su
pequeño tallo.
Una flor, gorriones que picoteaban, para ellos un manjar exquisito, los
ojos de los cadáveres; pájaros que con sus inofensivas patitas apoyadas en
los labios, comían poco a poco las lenguas o los mismos labios. Las ratas
aparecieron en tropel para unirse a las zorras y los perros. Los árboles se
convirtieron en árboles y el mundo pareció respirar el principio de una
suave armonía. Los españoles cantábamos y los rusos cantaban. Y los
muertos aparecían aquí y allá para que nosotros, removiendo un poco en el
inmenso pantano, los volviésemos a enterrar y sobre ellos pusiésemos una
tabla o un tronco caído. Otros discurrían sobre los témpanos o sobre la
trabazón de flotantes y móviles ramas y árboles. Cortejos interminables y
macabros corrían hacia el Ladoga. Uno, dos, cien… Y con ellos, sobre
ellos, las ratas trepaban, chillaban y, aunque el festín era abundante,
peleaban. El sol, el mundo, la vida reían. Aparecieron por doquier manchas
que parecían espantosas pesadillas. Fémures, brazos, botas, cabezas
descarnadas y sucias emergían en impresionantes cantidades del cieno sin
fin.
Aquel desbarajuste duró tres días. Felizmente las noches frías lo
mesuraron; tres días en los que los soldados de primera línea, por no poder
llegar hasta nosotros los suministros, tuvimos que unir a las demás miserias
de la guerra el hambre lisa y angustiosa.

•••
Pero el frío —¡misterios de la naturaleza rusa!— volvió dos días más.
Retornaron las bajas temperaturas y los dos y tres grados bajo cero
restablecieron un poco el orden. Volvieron a helarse los caminos y las
superficies lisas de las aguas y los barros se convirtieron en piedra. Nevó,
llovió y otra vez el viento helado apoderóse de la vieja Rusia. Los pueblos
que habían quedado aislados en medio de los lagos, las posiciones que se
encontraron situadas en islas, recuperaron su estabilidad. Y la alegría o la
pena murió.
Pero la primavera había llegado. Los fríos se fueron definitivamente y el
sol ya abrasaba. Diez, quince, veinte… grados sobre cero a últimos de abril.
Los mosquitos vinieron como un nuevo sufrimiento. Aparecieron como
trombas, formaban nubes enteras y se introducían por cualquier resquicio
del verde mosquitero; por las mangas o las aberturas de la guerrera. Sin
embargo, al menos en las primeras jornadas, aquello era también vida. Nos
habíamos despojado de las ropas, tirado los guantes y terminado de quemar
los destrozados capotes. Las flores, ya saliendo de una tierra que parecía
empujarlas, llenaban los campos; los árboles se empenacharon de hojas, las
mujeres se quitaron los pesados trajes y andaban por los pueblos y caminos
enseñando sus pechos, ebrios por el calor, a los españoles, a los niños, a los
perros. Y las mariposas… ¡sí, en Rusia había mariposas! Con el torso casi
al aire, con nuestras camisas azules arremangadas y nuestras botas de
guerreros, corríamos tras ellas como románticas jovencitas. Las
apresábamos con facilidad, porque se alimentaban de carroña y su vuelo era
pesado y desorientado. Y entonces, a gritos y con risas de gritos,
llamábamos a nuestros compañeros para decirles: ¡mirad!, ¡mirad! ¡He
cazado una mariposa! Y tiene alas como todas, ¿verdad?, ¡y bigotes! Pero
son más grandes… pero son más pequeñas. Lo interesante era que había
mariposas, y flores y risas, porque la primavera era nuestra. Cuando
encontrábamos un caballo, nos montábamos en él y con el fusil enarbolado
corríamos al estilo árabe. Y sobre el caballo paseábamos por encima de las
bestias que, muertas quién sabía cuándo, mostraban sus intestinos
mezclándose con el barro; por encima de ojos arrugados y blandos, por
encima de mejillas sin carne y mandíbulas de agresivas muecas que fueron
humanas.
•••

El deshielo definitivo cambió la línea del frente. Tuvimos que buscar las
colinas y, completamente al garete, esperar a que el mando dispusiese
nuevas posiciones. Trincheras que durante meses habíamos construido y
rodeado de alambradas, eran evacuadas para dejar paso a las aguas. Y
aquella «tierra de nadie» que, como si en ella estuviese la clave de la
victoria última con tanto tesón y sangre disputamos durante meses enteros,
fue despreciada. Silenciosamente, sin dolor ni aspavientos, tanto rusos
como españoles íbamos separando nuestras armas. Era la naturaleza quien
atacaba y ante ella los hombres acostumbraban a rendirse o huir. Todo,
como al conjuro de la nula batalla, iba desmoronándose. Las chabolas, las
trincheras, las zanjas de evacuación, los caballetes de las alambradas…
Llevando con nosotros la fotografía de la mujer desnuda que presidía el
refugio y las ametralladoras que lo defendían, nos fuimos.
Eran nuestros recuerdos, nuestros rasguños los que ahora arrancábamos
de aquéllos, o parecidos refugios, que ocupáramos durante un mes o un día.
Nuestra breve marcha terminó unos centenares de metros más atrás. La
de los rusos se alejó aproximadamente igual y los dos bandos nos subimos a
los altos. Pero en aquellos días, al menos por aquel sector, nadie disparaba.
Parecía que, sin contar con el Vojd o el Führer, habíamos decidido poner fin
a la contienda. Y con ella a nuestras pequeñas rencillas. Pequeñas
rencillas… ¿qué otra cosa son a veces las guerras? Enarbolando el fusil y
agitando las manos, saludábamos a los enemigos que, tan sorprendidos y
tan al descubierto como nosotros, enarbolaban el fusil y agitaban sus
manos. Mirando a través de los potentes gemelos, mis cristales reflejaban
los rostros de los rusos con tal nitidez, que parecían estar a mi lado. Uno de
ellos tenía un enorme lunar lleno de pelo en la parte izquierda del mentón.
Otro ocultaba un ojo, también el izquierdo, bajo una sucia venda. Todos
ofrecían su cabeza rapada salvo uno, que debía de ser oficial y que en aquel
momento enfocaba sus prismáticos hacia las posiciones enemigas. Por un
instante nuestros ojos se cruzaron. Y tan cerca, tan descaradamente se
tropezaron nuestras miradas, que, como el día en que conocí el frente sentí
la impresión de haber sido cogido en falta. Hasta sus pestañas, separadas y
cortas, podría haber contado. Levanté la mano y aquel hombre, sin dejar de
mirarme a los ojos, levantó la suya. Después nos sonreímos. Sus
compañeros, como mis amigos, intentaron arrebatarle los gemelos y al final
el ruso debió ceder. Y un desfile de rostros jóvenes o arrugados,
expresiones cínicas, malvadas, bondadosas, inteligentes o astutas, fueron
pasando ante mí. Parecía un examen de los más diferentes matices que la
raza humana pudiese tener.
Periquín, que hasta entonces había estado dando unos aullidos que
querían ser saludos, al enfocar los «zeiss» que me vi obligado a entregarle,
disminuyó de pronto el clamor de sus berridos:
—¡Eh, ruskis! ¡Feos! ¿Cómo está vuestro «bigotazos»? —preguntaba
jubiloso.
—Déjame —pedía Kolka.
—¡Espera!, ¡espera!, tú ya les conoces demasiado.
Juan, dirigiéndose a Ricardo, decía:
—¿Os acordáis de aquel «guripa» que aseguraba que con el deshielo se
acabaría la guerra?
—¿Quién? —preguntaba el catalán sin interés.
—No sé cómo se llamaba; aquel que en el golpe de mano que dimos a
Radio Nowo quedó pinchado en las alambradas.
—¡Ah! —contestó alguien—. Sí, ya me acuerdo.
—¡Mirad!, ¡mirad! —gritó de pronto el ruso señalando hacia el Ilmen.
Pausadas, sucias, llenas de barro, de ramas y trapos; arrastrando o
siendo arrastrados por troncos de árboles completamente devastados; y
llevando a remolque o en sus costados grupos de cadáveres, venían las
equis y los hilos de un gran conglomerado de alambradas que las aguas
habían arrancado de alguna posición del sur. Era algo simple o fantástico;
algo que quizá de una manera ilógica, sobrecogía el alma.
Una grotesca y maldita emigración arrastrándose pesadamente hacia los
infiernos.
—Parece la procesión del silencio —dijo el exnovicio dándole tal vez su
justo nombre.
—¡Mira!
—¡Quién lo iba a decir!
—Pues era natural…
—Vamos, hombre, ¡decir que era natural que debajo de tanta nieve
hubiese una cosa tan chiquita!
—Y es firme ¿eh? Va a crecer; ¡verás cómo crece!
—Pues claro, ¿o crees que va a ir para abajo?
Una flor más había sido descubierta por los españoles en Rusia. Y aún
viendo en ellas el símbolo del calor, nos golpeábamos los pechos desnudos
y, contentos y felices, creíamos nuestras tragedias terminadas. Las gentes
habían comenzado a roturar las tierras; el aire se inflamaba con el gorjeo de
mil pájaros y el sol, que alumbraba los mares y los extraños cementerios —
mitad metálicos, mitad humanos, pero siempre sin cubrir— nos hacían
olvidar todo lo que no fuese la infinita dicha de saber que en adelante
podríamos correr sobre la hierba y pelear sin más uniforme que una camisa,
un pantalón y, si queríamos, con zapatillas.
El cielo se puso azul, brillante, humano; el cielo parecía cielo español.
Y bajo él surgía un himno a la vida, un silencioso clamor que a todos nos
hacía lamentar el no ser poetas para cantar el resucitar de las estepas; para ir
cantando cómo el mundo, entre risas y suspiros de voluptuosidad, se iba
oxidando.
Y los que de verdad sentían la rima, recitaban el antiguo rezo:

Río Wolchow en la estepa,


cuando vuelvas a llorar en primavera,
dile al viejo Tolstoi y a Rusia entera
que aquí lloró un general español…

El Wolchow llevaba ya unos días llorando. Incluso, las lágrimas de sus


diminutos afluentes se secaron para que la alegría de su pena fuese aún
mayor
¿Quién nos iba a decir que poco después, apenas unos cortísimos meses
después, volvería a afluir en los hospitales la marea de los congelados?
Rusia, la enigmática, la cruel, la eterna…
Capítulo XXIV

SANGRE EN LAS NOCHES BLANCAS

Karova en ruso significa vaca. Y los españoles decían que Karovo


significaba casado. Malenki es niño y así llamaban en la División a los
menores de 18 años. Otros también se iban porque perdieron un hermano en
Rusia, en alguna ocasión fueron heridos de gravedad o pasaban de los
treinta años. El padre de Randolfo había muerto en Ugolki y aunque la
superioridad no previno aquella clase de excepciones, él deseaba irse y con
su cicatriz honrosa, se iba. A Ambrosio le habían matado en la guerra de
España dos hermanos y en Rusia el tercero…
—Mi madre y mi hermanita están muy solas —decía ocultando cierta
absurda vergüenza.
Ricardo y Antón también rebasaban la treintena, pero creían un deber
continuar. Yo tenía diecisiete años y durante dos días y dos noches mi vida
fue presa de la angustia de las dudas.
Matías continuaba, Kolka…
Decidí quedarme.
Tal vez fuese mi signo, el signo de nuestra raza… que a veces
flaqueaba. «Te escribiré, Lalo. Te escribiré cuando llegue a España,
Matías…». «No, no me escribas jamás, tengo miedo a la nostalgia». Y
ofreciendo nuestra tristeza al sol, sonriendo a nuestros sueños de distancia
que hacían que amásemos hondo espacios que no queríamos recordar,
sentíamos nuestra sangre de fuego humedeciéndose por el soplo largo de las
lluvias y los hielos sin cuento; y mirando hacia Aquél que enseñaba a no
matar y a morir bien, oíamos el cantar de aquel silencio interior que nos
lanzaba hacia los campesinos de nuestra tierra, ya que sí queríamos
rememorar, hacia las flores frescas de los frescos arroyuelos que acariciaban
las brisas de Andalucía o Vasconia; la hora de las fáciles plegarias del
Angelus que nos emocionaba en nuestros tiempos de niño…
Dos días y dos noches… decidí quedarme.
«Que por castigo tengas el conocer lugares extraños y jamás puedas
regresar a España», un día anatematizó a alguien un pensador de Iberia.

•••

Poco después de haber vuelto a las posiciones del río se efectuó un


reajuste de pelotones, preparando el relevo. Fui ascendido a cabo y en mi
escuadra formaban León, Juan Alfonso, Cantalapiedra y Silvestre, estos
últimos recién llegados de España. Los veteranos fueron repartidos,
mezclados con los nuevos para enseñarlos, aunque muchos de ellos ya
sabían lo que era el silbar de un obús y el miedo de una escucha.
Pasada una semana, ya seríamos todos iguales.
Una madrugada acompañamos hasta Tchichulino al requeté y a
Ambrosio, los dos amigos que daban la espalda a la guerra. Al pensar en la
patria, en su cielo azul y sus mujeres, deberían sentirse dichosos. Pero atrás
dejaban las trincheras, al pequeño Pecka, el campaneo de los tanques rusos
y la inmensidad blanca: un mundo dibujado con feroz nostalgia. Por eso
estaban alegres, tristes… Nosotros veíamos en aquellos que se ausentaban
el susurro de una España más lejana y más imposible que nunca.
Pestañeábamos para secar una lágrima y, mirando hacia el este infinito de la
estepa en guerra, sonreíamos como niños enfermos.
En Tchichulino, donde se concentraba uno de los contingentes
relevados, reinaba un ambiente de… Sí, había música y algunos reían. Pero
sobre él planeaba el velo de lo que era ya una brillante y entristecida
añoranza.
•••

En la calle principal se alinearon cerca de doscientos hombres. Un


capitán ya les hablaba. No me interesaban sus palabras. Eran los rostros
fieros y orgullosos de aquellos españoles que se iban, lo que absorbían mi
atención. Hombres curtidos por la guerra, hombres de carnes mordidas por
el frío y la metralla; Cruces de Hierro, laureles y la insignia de los repetidos
asaltos a la bayoneta. De Possad, de los Cuarteles, de la «bolsa»… los que
sin querer nada lo ofrecieron todo. Los amigos de una muerte que amagó
muchas veces.
Dejaban las armas, adormecían el coraje. Aún conservaban de la guerra
unos piojos y el abrazo de sus camaradas, quedados en la brecha. Llegados
a la patria visitarían a nuestros familiares. Aquel hombre legendario «que
venía de Rusia», mentiría mucho para consolar a las madres y enorgullecer
a los padres.
La expedición comenzó a andar en dirección al sur. En la despedida
única y un poco heroica, muchos amigos iban con ellos. El brazo apoyado
en la mochila del camarada, hablándole casi al oído, contándole cosas
íntimas, simples, cosas de la tierra meridional, del sol y la nostalgia de allá.
Así marchábamos por la carretera que un día contempló el temor, el valor y
las miserias de los que se separaban quizá para siempre.
Alejados ya un kilómetro del pueblo abracé al canario. Pero las manos
se negaban a separarse. El viejo camarada se iba. ¡Ambrosio!, ¡Ambrosio!
Necesité un brusco tirón; sonreí un poco estúpidamente y me detuve.
—¡Suerte!, ¡suerte!
—¡Igualmente! ¡Ten cuidado con los ruskis, chaval!… ¡Adiós, Matías,
Periquín!… ¡Adiós, Manuel!
Levantando una nube de polvo, la columna se fue alejando. La columna
torció hacia la derecha, la nube iba siendo tragada por la derecha; vimos los
últimos uniformes, las últimas manos que se alzaban. Y todo fue infinito.
Nos miramos, alguien suspiró. Después, un poco agachados, apretamos
con rabia el fusil y lentamente, en silencio, comenzamos a andar hacia las
trincheras.

•••

Eran las doce de lo que debía ser una noche más, cuando dejé la
chabola. Llegué a las avanzadillas y ahuyentando en el movimiento repetido
las nubes de mosquitos, me eché cara a la luna brillante y hermosa… Hacía
quince días que, salvo el furioso cañoneo de la «bolsa» o el desganado
tableteo de alguna ametralladora, el frente dormitaba. El sol duraba
veintidós horas y era calcinador; durante las dos restantes, en que apenas las
débiles sombras señalaban el paso de la noche, el aire acariciaba pegajoso y
sensual. 30, 40, 50 grados sobre cero. Las bandadas de patos voladores y las
margaritas inundaban la estepa. Era un mundo nuevo, un soplo de embrujo.
Los hombres semidesnudos vigilaban y combatían; las gentes de Rusia se
asomaban al campo de batalla para arar sus campos. Las muchachas, las
flores, los perros todos reían.
Una sensación de liberados nos alejaba de la horrible pesadilla blanca.
Echados sobre la hierba, el pecho al viento, casi el cuerpo entero
acariciado por las ráfagas de las brisas amantes, recordábamos las penurias
pasadas con un sentimiento de mentira, de haber vivido un sueño de
infierno, un sueño maldito.
Por eso las bromas…
—¿Te figuras lo mono que hubiese quedado —reían aquellos que
estuvieron a punto de perder las extremidades— con las patas cortadas por
las ingles?
—¿Y yo sin orejas y sin nariz?, ¡la cantidad de lloronas que hubiese
ahorrado a mis hijos!
—¿A tus hijos?
—¡Claro!, en vez de decirles: ¡qué viene el coco!, me presentaba yo
directamente y se morían o se callaban.
—Aquel día en que me quedé dormido en la guardia y llegó el perro del
sargento… Me echó una bronca que me dejó patidifuso; pero gracias a él
estoy vivito y coleando.
—¿Te acuerdas de aquel que se le heló el «pito» y se le cayó o se lo
cortaron?
—Una preocupación menos; las mujeres suelen hacer perder mucho el
tiempo.
—Bueno, ahora lo perderá con los hombres.
—¿Qué tienen que ver los hombres?
—¿Cómo que qué tienen que ver? ¿Crees que va a vivir toda la vida de
romanticismo?

•••

Un soplo de alegría inundaba a aquellos hombres venidos del mediodía


de Europa. Corríamos tras las azules y gigantescas mariposas; nos
bañábamos en los charcos que el verano había respetado; cantábamos,
recogíamos flores y perseguíamos a las muchachas rusas de los limpios y
macizos senos. Las ropas de invierno las habíamos perdido o quemado en
unas simbólicas hogueras en torno a las cuales habíamos bailado desnudos
la danza del halajna [70].
Sin la nieve todo parecía tan sencillo, que hasta el espíritu de combate
comenzaba a languidecer.

•••

Allí, bajo la luna, nos olvidábamos de la lucha y repasábamos noticias


llegadas el día anterior o seis meses antes.
Era en las misivas de Tamara donde solía refugiarme para huir de la
realidad que, pese a todo, era la guerra. Con su siempre pésima y agradable
sintaxis, la joven de Vitebsk me contaba su vida en Puschkin. Por las
fotografías que me enviaba, podía comprobar que en Rusia existían parajes
más hospitalarios que los conocidos por nosotros. Me decía también que en
aquel frente las trincheras apenas se hallaban separadas de la ciudad por un
kilómetro y que en los alrededores de la urbe, un día llamada «Zarkois
Shelo» por ser lugar de veraneo de los señores de Rusia, había hermosos
parques y estanques. Me hablaba de Gatchina, del Palacio de Catalina la
Grande y su lago; de sus verjas y sus muebles tallados con obscenas —los
estudiosos decían audaces— figuras y grupos de figuras. Me hablaba de
Slutz, sus jardines y de los paseos que, en compañía de Malia, daba por los
alrededores…
Malia, el primer paso del lago Ilmen. Entristeciéndome, doblaba el
papel y hurgando en los bolsillos, seguía buscando, repasando frases de
temor o cariño filial:
«Querido hijo. He recibido la visita de tu amigo Ambrosio…».
«La madre de otro voluntario que volvió herido, me ha dicho que los
muñeres de ese país tienen muchas enfermedades. Por amor de Dios,
cuídate, no sea que vayas a hacer algo de lo que…».
Con la mueca de una sonrisa, guardaba el sobre.
En otro papel arrugado leía:
«Murió mi hijo Roberto. No me cansaré de agradecer a la Providencia
que en sus últimos momentos te haya tenido a su lado. Ya que su destino
fue el de no volver, soy dichoso de saber que luchó y murió como un
valiente».
De aquel escandinavo que conocí en Riga, sólo había recibido una carta
que guardaba como un testamento:
«Perdona que no escriba tu nombre de pila, pero no sé cómo te llamas.
Y ya ves lo que es la vida, eres tú el único a quien quiero decir que me voy.
Lo he versado mucho en las largas noches de una angustia que sólo Dios
puede comprenderla, pero mi existencia será demasiado horrorosa en las
condiciones en que estoy.
»Mis padres viven en Santurce. Abajo te escribo sus señas por si les ves.
»Lo único que he podido conseguir ha sido una hoja de afeitar. Me
cortaré las venas y mañana, mañana… tengo miedo».
Era mayo, estaba muriendo mayo. Los días tenían veintiuna, veintidós
horas y las seminoches seguían mostrando el misterio sensual de una joven
virgen y apasionada. Todo era suave en aquellas jornadas, todo quieto y
silencioso.
Y en ellas yo me acordaba de Tamara como quizá ningún hombre haya
recordado jamás a una mujer.

•••

En un frente ahora sereno, los hombres que venían de España iban


aclimatándose con tranquilidad a la guerra. Aquel vertiginoso substituir de
muertos y heridos por gente nueva, se había detenido. Todo, pues, formaba
un ambiente ideal para confundir a aquellos que se acercaban a Rusia con la
idea que en verdad era justa.
—Pero ¡cómo!, decían que hacía un frío de cuarenta grados bajo cero y
resulta que son cuarenta sobre cero.
—Es que la barrita dio un saltito, ¿sabes?
—¿Y la nieve?, ¿dónde está la nieve?… ¡Si esto parece el Sahara!
Pero lo que más asombraba a aquellos que esperaban encontrar heladas
estepas y hombres vencidos por el esfuerzo, era el cariño con que nos
acogían las poblaciones civiles y, además de su impresionante cantidad, la
familiaridad con que nos trataban y tratábamos a los prisioneros.
Era un día, o dos. Luego se unían a las cosas raras de españoles,
aquellas que los germanos… ¡los alemanes abrían unos ojos de asombro
que hacían reír!
Y eso que no sabían ni la centésima parte de nuestras, a veces infantiles,
hazañas.

•••

—¿Vamos a lavarnos al río? —propuso un día Manuel.


—¡Vamos!, ¡vamos! —apoyó entusiasmado el joven Cantalapiedra.
Cinco minutos después estábamos en el extremo de una zanja. Enfrente,
las ramas de un abedul lamían las aguas del Wolchow. Enarbolando por
bandera de paz una toalla sucia, el joven del F. de Juventudes fue el primero
en separarse de él, llegamos a las aguas. Sobre unas piernas que ya
temblaban nos mojamos el tórax. Una ametralladora ladró en la posición de
al lado… y refrescamos nuestras cabezas.
—¿Vamos? —propuso Periquín con voz extraña.
Tuvimos necesidad de un gran esfuerzo para no correr, porque
experimentábamos la sensación de que cien fusiles apuntaban a nuestras
espaldas. Pero el esfuerzo debió quebrarse. No supe quién fue el que tomó
la iniciativa, pero los últimos metros parecieron los de un campeonato de
atletismo.
En los días siguientes repetimos la operación; los rusos nos imitaron. La
mutua confianza fue aumentando y ya hubo español que nadaba en el
Wolchow. Otro, Manuel, opinó que con aquellos botes de goma traídos para
un golpe de mano que nadie sabía cuándo se llevaría a cabo, podríamos
remar un poco.
Pasados cinco minutos ya estaba la embarcación inflada.
El neumático se posó en el agua; poco después en la orilla contraria
apareció una barca de madera. Y como alegres muchachos en primavera,
comenzamos a bogar, a cantar, a gritar, de una manera inconsciente, que los
hombres podían abrazarse, huir de aquellos obscuros y perpetuos deseos de
exterminio.
Pero la incipiente amistad no debía convencer a los jefes. Alguien,
nunca supimos quién, disparó y las granadas estallaron en pleno río.
Mojados y temblando, remamos hasta la orilla.
Cuando arrastrábamos el bote hacia la zanja, los antitanques y las
ametralladoras de los dos bandos ya barrían el Wolchow. Nos parapetamos,
empuñamos el fusil y…
La guerra; era la guerra.
En aquel tiroteo, que duró más de una hora, una bala rozó el hombro de
Cantalapiedra. El joven, nervioso y feliz por su primera herida de guerra,
decía que si le llegan a pegar un día antes, lo felicitan por el cumpleaños. A
lo que Manuel, queriendo animarlo, respondía que aún estábamos a tiempo
de tomar un «copazo».
¡Quién iba a suponer las desgracias que traerían aquellas palabras!
•••

Cinco minutos después estábamos en la chabola.


—¡Vamos, muchachos! —decía el sevillano—. Vamos a tomar un
«wiskillo blanco» a la salud del primer rasguño de «Cántale a las piedras» y
a la de sus… ¿cuántos fueron, chaval?
—Dieciocho.
—Sus dieciocho añazos, que parecen quince. ¡Qué bien te conservas,
eh!
—Es de familia —contestó con ingenuidad el joven—; mi padre tiene
cincuenta y nueve y parece que tiene cuarenta.
—Bueno, entonces, ya que estamos aquí, brindemos también por tu
padre —exclamó el andaluz, levantando su jarrillo y vaciándolo de un
trago.
—¡Y por el tuyo! —añadió Periquín imitándolo.
—¡Oye! —protestó Ricardo—. Dejaos de padres y cuidadito, ¿eh?, que
ya os habéis bebido vuestra ración. Ahora me toca a mí brindar por el mío.
—¡Calla guripa del diablo! —le grité molesto—, hemos robado una
garrafa entera de vodka, así que bebe y calla.
Y dirigiéndome al muchacho del F. de Juventudes, que ahora parecía
asustado, exclamé:
—Tú, «Cántale a las piedras», ¿bebes o no? Parece que se te apagó la
euforia de héroe.
—No; es que he perdido mucha sangre.
—¿Mucha sangre? —se asombró el sevillano—. ¡No digas tonterías!,
según charlan los médicos, tenemos diez litros y…
—No, Manuel —le rectificó ahora con suavidad el catalán—; eso son
los caballos. Nosotros tenemos cinco.
—Bueno, pues cinco —suspiró con voluptuosidad mientras,
recostándose en la pared, contemplaba su abundante vodka.
Oyendo música y bebiendo, pasaron las horas. Antón vino acompañado
de Narciso y pronto éste estaba tan alegre como nosotros. Una vez salí a
orinar, vi el cielo encapotado y regresé, pronosticando tormenta. Matías
llegó un cuarto de hora después, revolvió en su macuto y, sin decir una
palabra, se ausentó de nuevo.
Las notas del «Gato Montés» fueron tras él.
Ayudado por la música, Manuel se puso de rodillas, cogió una manta y,
adoptando la pose de los toreros, citó a «Heliógrafo». El soldado, llamado
así por un nervioso tic que le hacía cerrar y abrir el ojo izquierdo con
obsesiva frecuencia, embistió sin hacerse rogar
—¡Vamos karovo!… ¡uuuuh!
Periquín, que opuso que antes de la corrida venía el paseíllo, cruzó su
capote sobre el pecho e hizo que Alfonso y yo lo imitásemos. Después, en
una chabola de metro y medio de altura y diez por cinco de superficie,
siguió la fiesta y la música mientras vaciábamos jarrillos de vodka. El
andaluz, para hacer más reales l^s verónicas, dijo que el toro debía llevar
cuernos. Y Periquín, siempre dispuesto cuando de bromas se trataba, tomó
dos bayonetas, las colocó a la altura de sus sienes y embistió con toda la
fuerza y el tambaleo que la bebida le daba.
Casi sacó un ojo al sevillano.
La alegría continuó hasta que unas explosiones la asustaron. Durante
unos minutos, aplastados contra el polvo de la chabola, dejamos que pasase
el peligro.
Fue durante aquel lapso… Manuel, empujado por el alcohol, gritó
eufórico:
—Muchachos, ¡vamos a por ellos!
—Os figuráis —dijo el exnovicio sumándose a la idea— si damos un
golpe por nuestra cuenta y volvemos con un par de ametralladoras y
algunos prisioneros… ¡Nos dan a todos la Cruz de Hierro!
—O la de «palo» —contestó el catalán sombrío.
—¡Iremos en mangas de camisa, con el casco y el fusil…! —exclamé
emocionado por la aventura.
—Bueno, quien quiera seguirme que me siga, yo voy.
—Y yo —coreó Cantalapiedra.
—Tú te quedas —se mofó el sevillano—, no sea que pierdas más sangre
y nos la pidas a nosotros.
—¡Vamos! —exclamé dirigiéndome a la puerta—; ¿vienes, Kolka?
—Si vas tú…
Un minuto después estábamos reunidos en torno a las embarcaciones.
Las inflamos y, cargándolas a la espalda, nos encaminamos hacia el río,
Manuel, Periquín, Narciso, Juan, el ruso, Antón, que hasta el último
momento no se había decidido, y yo. Llevábamos armas, dos botellas de
vodka y cierto temor que, al contacto con las sombras y la realidad,
penetraba en nosotros.
—Veréis qué sustito les damos —murmuraba Manuel jubiloso—;
estarán tan dormiditos y ¡zas!, veinte al diablo.
—Tenemos que tener cuidado —dijo Narciso asustado.
—Claro —contestó serio Periquín—; en definitiva, aunque estemos un
poco bebidos, la guerra es la guerra.
—Cuando lleguemos allí —explicó el sevillano que se había erigido en
jefe de la operación— nos separamos en dos grupos y tomamos la trinchera
por los costados. Pero ¡cuidado, no sea que nos matemos entre nosotros!
—¿Y la vuelta?, ¿y la vuelta? —preguntaba Kolka.
—Tiraré una bengala o daré un berrido. Y todos para atrás, ¿entendido?
—Los vivitos, los demás que no vengan, ¿eh? —bromeó la bebida
contenida en mi estómago.
El sensato asturiano, que se había sumado a la aventura sólo por cuidar
de nosotros, era el encargado de apagar nuestros gritos y traducir u ordenar
los consejos de Manuel y las sugestiones que los demás hacíamos sin cesar.
—¿Por qué no será la guerra siempre así? —repetía yo emocionado—,
aislada, individual. ¿Verdad que es más bonita?
—Quedamos en la otra orilla cinco minutitos y a casita, que llueve,
¿entendido?
Alguien murmuró que era la una y media de la madrugada.
El cielo cooperaba con nosotros. Pesados nubarrones, que no se
decidían a hacerse tormenta, lo cubrían de apretadas sombras. Bajo él, el
primer bote ya se balanceaba en el agua. Entraron Manuel, Periquín,
Narciso y Juan. El resto ocupamos el otro. Antón y yo empuñamos los
remos y, antes de comenzar a bogar, tomé la botella y logré que volviese el
velo de la semiebriedad. El asturiano se persignó y el ruso murmuró algo
que no entendí.
Lentamente fuimos separándonos de la orilla. A lo lejos cantó una
ametralladora; una bengala siguió su rumor. La Flak enemiga hostigaba las
posiciones de Ugolki, pero frente a nosotros todo callaba.
¿Qué tiempo llevábamos en el río?, ¿cinco, treinta minutos? ¿Cuánto
faltaba?… De improviso una mancha negra surgió ante la barca. Segundos
después chocábamos con ella y Kolka cayó al agua. Le ayudamos a
levantarse y corrimos por la ladera. Unos metros a nuestra izquierda iban
otras siluetas que, ya llegadas a la cúspide del altozano, se recortaban
nítidas. Ni un solo disparo, ni la mínima señal de alarma. Mi grupo se
separó y aislados nos lanzamos hacia aquellas posiciones que tantas veces
habíamos hurgado con los prismáticos. De un agujero —estaba allí, ¡al
alcance del brazo!— surgió súbitamente una mancha; después otra que se
abalanzó sobre ella y oí el estertor de un grito… Antón siguió adelante. Una
bomba de mano estalló a nuestra izquierda y unos disparos la corearon. El
vodka continuaba ofreciéndome un mundo en el que todo era posible y
fácil. Llamando a voces al asturiano y al ruso, les reuní a mi lado. Juntos
avanzamos hacia una tosca vivienda de la cual salían en aquellos momentos
las sombras de los sorprendidos enemigos. Un horrible lamento de rabia y
de dolor se mezcló al ruido de las granadas y el tabletear de mi «naranjero».
Alguien, vociferando, huía hacia su retaguardia; alguien lo siguió, se oyeron
trallazos de fuego y todo calló. Los que ocuparon la otra barca, estaban
perdidos en el confuso griterío de una lucha cuerpo a cuerpo. ¡Un
prisionero!, ¡un prisionero! —me repetía. ¿Dónde habrá un ruso vivo? Sentí
que pisaba un cadáver, que alguien agonizaba entre lúgubres suspiros.
Llegado a la construcción de otra chabola, me acercaba a mis camaradas
que venían por el costado opuesto. A mi lado pasó la ráfaga de un fusil
ametrallador y voceé. Reconocido por los míos, fui a su encuentro. El ruso
me seguía y Antón… Manuel, acompañado de otra sombra, se juntó a las
nuestras.
—¡Vamos!, ¡atrás! —ordenó el sevillano con voz firme.
—Falta el asturiano —contesté nervioso.
—¿Dónde está?
—No sé; debió de caer más atrás. ¿Y los otros?
—Ya van para la barca. Hay un muerto. ¡Vamos a por Antón!
Desandando el camino, un lamento plañidero que subía de entre unos
matorrales, nos detuvo.
—¡Antón! ¡Antón!
—¡Aquí!, ¡aquí!… ¡no me dejéis!
Lo tomamos por los hombros y un pie, el otro iba arrastrándolo, y así lo
conducimos hacia la orilla. A lo lejos se oían los pitidos de los oficiales
rusos y el rumor de hombres que se aproximaban.
—¡Ya vienen! —murmuré débilmente.
—¡Vamos!
Tropezamos y el cuerpo del asturiano rodó por tierra.
—¡Mi pierna!, ¡mi pierna! —se quejaba el desgraciado.
Un ruido se alzó de improviso, alguien disparó contra nosotros y huyó.
Olvidando al herido, salimos en persecución del fugitivo.
—¡No me dejéis! Por vuestra madre, ¡no me dejéis!
El ruso consiguió alejarse. Los minutos, los segundos, eran preciosos.
Ya debíamos llevar en la orilla enemiga más de… Regresamos junto al
pescador y cuando nos acercábamos al río, las balas trazadoras con que el
enemigo, aún distante, iniciaba la reacción, ya pasaban sobre nosotros. Un
soldado estaba siendo cargado en el bote. ¡Mi vientre!, ¡mi vientre! —
gritaba. Debía de ser Juan, En la otra, junto a una ametralladora capturada,
colocamos al norteño. La inmóvil sombra que encontramos dentro, nos
ayudó a cargarlo. Hice subir a Kolka y empujando el bote con brusquedad
lo aparté de la ribera. El agua me llegó a las rodillas, a las ingles, la sentí en
el pecho y dando un último ímpetu, salté arriba. Mis piernas se agitaron un
instante en el aire, después, ayudado por el prisionero y el ruso amigo, entré
en la embarcación. Tomé el remo que Kolka me tendía y comencé a bogar.
Unos vigorosos golpes de pala nos alejaron de la orilla y la corriente del
Wolchow, cogiendo en sus remolinos al neumático, lo hizo discurrir con
rapidez aguas abajo. Una máquina propia rompió el fuego, otra, también
nuestra, lo secundó. Y nosotros, remando y apretando los dientes,
parecíamos contar los minutos de vida. Hasta el herido, como si la
impresión del momento fuese superior a los dolores, reprimía sus quejidos.
Las balas trazadoras, llamando con sus salidas a las del enemigo, surgían
sin pausa desde una tierra que, situada a cien metros, nos parecía imposible
de alcanzar.
La otra barca había desaparecido; por un momento temí que los
proyectiles la hubiesen desinflado. Pero poco después la volvía a ver.
Arriba, mucho más arriba que nosotros, y más retrasada.
Los rusos habían llegado a la orilla y lo que tanto temíamos, la «vuelta
con candilejas»…
La enorme bengala iluminó el río. Kolka y yo, agachando al cautivo,
nos echamos sobre el herido y la «Maxim». Abandonados a la corriente,
permanecimos tiempos infinitos. Nuestras máquinas, disparando ahora
hacia un enemigo ya visible, dejaban escapar sus ladridos brutales,
canallescos, tan puros y canallescos como la intención de quienes las
empuñaban. Me acordé de Matías y dirigí al asturiano unas palabras de
aliento. Sentía el acelerado hervir de la sangre, la cabeza me daba vueltas.
Pude erguirme, y levantando al ruso, seguimos remando con febril ímpetu.
Sabíamos que en unos metros de agua se escondían nuestras vidas. Los
morteros enemigos entraron en acción. Columnas líquidas se levantaban y
de la otra barca, encabritándose, un grito rasgó la noche. Unos instantes
pareció estar detenida, luego distinguí un nervioso agitar de siluetas y la
embarcación siguió moviéndose. Otros morterazos cayeron más lejos. Y
nosotros, indefensos en aquella «tierra de nadie»… ¡Dios santo, qué
nombre más neutro han dado a esas zonas que nadie posee, pero que todos
hostigan!, ¡a esas tierras o aguas donde hasta la idea de vida parece haber
desaparecido para que efectivamente sea de nadie! La bengala, yendo a caer
entre las dos embarcaciones, se apagó. Otra, mucho más débil, la suplió.
Y con su extinción… despiadado, un golpe me ladeó la cabeza. El
mundo osciló, quise levantar la mano y el miedo a encontrar el rostro
destrozado me lo impidió. Seguí remando, seguí con las ansias de palpar mi
desgracia, de gritar, de llorar o… no sentía nada, porque las heridas no
duelen al principio. En un nervioso movimiento logré levantar la mano y
toqué… sí, ¡allí estaba la nariz, allí estaba la boca y los dientes; allí, la
mejilla!. Humedad, sólo humedad era lo que discurría por mi mano. ¿Sería
sangre? ¡Yo tenía la cara entera!, ¡yo tenía la cara entera! El miedo y el
impacto me habían arrebatado el remo y Kolka, al seguir bogando obligaba
a la embarcación a girar en círculo. En un movimiento absurdo, me agaché
para acariciar la cabeza de Antón. Luego, violentamente, arranqué la pala
de manos del ruso. Pero en vez de remar fue la mano la que metí en el río.
Kolka, ignorante de mi herida, recuperó la madera y seguimos avanzando…
Del mentón al agua y del agua al mentón.
Y en aquel ademán, embargado por la pueril ansia de curación, debimos
acercarnos a tierra.
—¡Eh!, ¡eh! ¡Aquí!
Oímos voces; poco después descubrimos pequeñas sombras que iban a
flor de agua. Eran cabezas. Alguien tiró de la embarcación y sentí un
topetazo. Habíamos llegado.

•••

De entre los árboles comenzaron a salir siluetas; nos ayudaron a bajar al


herido y la máquina, y se llevaron al prisionero. Kolka preguntó por los
otros y alguien contestó: ¡Hay un muerto! Un hombre se acercó gritando,
una voz me llamaba…
—¡Lalo! ¡Lalo!
—Sí… sí…
—¿Estás herido?, ¿te pasó algo?
—No, no me pasó nada; no me pasó…
Un golpe brutal me arrojó a tierra.
—¡Eso para que aprendáis!… ¡Estúpidos!
No me moví del suelo. Me sentía cansado de una manera extraña y
completa.
—¡Levántate!
Ayudado por el mismo Matías, me puse en pie. En mi brazo, unos dedos
que parecían garras. Así nos dirigimos hacia la chabola. En la puerta
encontré un bulto tapado con una manta y cuando agaché la cabeza para
entrar en la semioscuridad del refugio, me saludaron los quejidos de dos
heridos. Allí estaban ya Manuel y Periquín. Y en un extremo, sentado en un
rincón… ¡el capitán!
Sentí la gran angustia del escolar pequeño y travieso.
—A sus órdenes.
Iba a gritarme algo, pero repuso con suavidad:
—Estás herido.
—Un rasguño…
El sargento, agarrándome por los cabellos, me hizo volver bruscamente
la cabeza. Y al ver sangre, exasperado consigo mismo, exclamó:
—¡Te pregunté si tenías algo!
—No importa.
—¡Bueno! —el capitán recuperó su acento de mando—. Ya me han
puesto en antecedentes de lo ocurrido. Habéis cometido una acción
deplorable y esta misma noche iréis a Nowgorod custodiados. Allí os dirán
lo que hacen con vosotros. En cuanto al golpe de mano, os felicito.
El jefe de la compañía pareció luego sumirse en hondas reflexiones.
Miró a los heridos; al prisionero, a nosotros. Después sacó un paquete de
cigarrillos y ofreciendo sólo a los que habíamos participado en la operación,
habló de nuevo.
—¡Contadme lo que visteis! ¿Encontrasteis mucha resistencia?
—No —repuso Manuel—; estaban casi desprevenidos.
Ordenó acercarse al prisionero.
—Kolka, pregúntale si se disponen a atacar por este sector.
El ruso cambió unas frases con su compatriota.
—Dice que antes sí; parece que cambiaron de parecer.
—Pregúntale si han logrado llegar a sus líneas algunos escapados de la
«bolsa».
—Dice que no sabe; que cree que no.
—¿Es ahora alta la moral de los rusos?
—Dice que ha subido mucho, porque saben lo que les espera si son
capturados; dice que algunos lograron evadirse de los campos de
concentración alemanes y fueron de unidad en unidad contando lo que les
pasó.
Durante media hora, todo lo que el capitán quería saber sobre el sector,
fue preguntado y respondido.
Después pasó a otro tema.
—¿Reciben ayuda del exterior?
—Dice que han llegado muchos barcos norteamericanos con material,
ropas y comida; ahora comen mejor y están mejor armados.
—Pregúntale si creen que ganarán la guerra.
—Sí, está seguro.
—¿Es comunista?
—Dice que antes no lo era, pero que ahora sí, porque ha visto lo que los
germanos hacen con su pueblo.
—Dile que si no sabe que, por ser comunista, lo mataremos.
—Dice que de todas maneras lo vamos a matar.
—¿Por qué está tan seguro de eso?
—Se lo han dicho los «polistruks».
—¡Carne de perro! —exclamó el oficial poniéndose bruscamente en pie
para encaminarse hacia la puerta.
Fuimos tras él y, ya en el exterior y en silencio, mirando hacia el oeste,
esperamos la aparición de una ambulancia. Minutos después llegaba y
colocamos en ella a Juan, a Antón y al prisionero. Cuando se disponía a
partir, el capitán, llamando aparte al resto de los supervivientes, murmuró:
—Creo que con vosotros no hay más que dos caminos: o fusilaros o
daros la Cruz de Hierro.
Y subiendo a la cabina, añadió:
—Ya veremos lo que hacemos. Por lo pronto seguid aquí.

•••

Ya en la chabola, Manuel, echándose en un rincón, murmuró


agriamente:
—Y tú, la próxima vez que me pegues un puñetazo, te voy a poner la
cara que ni tu padre te va a reconocer, ¿entiendes?
—No te ofendas; no lo hago ni como hombre ni como sargento.
—Y yo también, ¡sabes! —intervino el exnovicio con una energía que
nos hizo sonreír.
—Lo único que os pido es que me disculpéis.
—Bueno, está bien —repuso el andaluz olvidando su enojo—, lo
interesante es saber lo que van a hacer con nosotros.
—Ahora que pienso… ¡el buen Matías parece que fue buscándonos uno
a uno para darnos un castañazo!

•••

Tardaríamos tres días y medio en conocer nuestra suerte.


—Vosotros cuatro estáis castigados a ir a la primera línea. Pero, como
mañana nos vamos todos para allá, iremos juntos.
—Sí, mi capitán.
—El mando, que siempre hace las cosas al revés, os ha concedido la
Medalla del Mérito Militar Alemana. A Antón le han cortado la pierna.
Barrionuevo está bastante mal. Y ahora, ¡a prepararse!
—Sí, mi capitán.
Subió al coche y poco después desaparecía por la vaguada que
ocupaban las otras secciones.
—Le han cortado una pierna…

•••

Una y media de la madrugada. Amanecía cuando nos pusimos en


marcha hacia el cerco cuya reducción seguía con éxito. A aquel nuevo
torneo que sería desordenado, lleno de avances y desorientados retrocesos,
de extravíos y acciones individuales, íbamos sucios de barro hasta los
cabellos; con muchas armas inutilizadas por el cieno y un hostigamiento de
los mosquitos tan feroz que hasta sentíamos nostalgia de los fríos y horror
al sol.
Sufriendo el hálito que manaba de la estepa hechizada, nos internamos
en el laberinto de la «bolsa». Con una diferencia de casi cien grados, que
resistíamos con el mismo uniforme y parecidos medios, Rusia nos mostraba
ahora su otra faceta. La otra, la de los prisioneros de animalescos o
filosóficos «Vojna kaput» y las melancólicas canciones, era ya también
repetida. Tan resignados, tan absorbidos por la añoranza de sus versos que
no hablaban de matar sino de primavera, que parecía que en ellos iba
escondido el sonido de unas campanas que al fin doblasen por la paz del
mundo. Pero poco después los guerrilleros que en el camino mataban y se
hacían matar, borraban el canto del olvido.
El sonido de unas campanas que doblasen por el mundo en paz…
Tropezábamos con gran cantidad de mujeres. Allí sería donde cambiaría
la opinión que tenía sobre el sexo opuesto. Ya no eran sólo las curvas de
unos senos o de unas caderas lo que en ellas observaba. Mis manos se iban
acostumbrando al contacto de un pecho femenino para descubrir un arma,
para sentir el placer de palpar un hierro.
En los pueblos que miraban hacia el próximo campo de combate, había
mil motivos que obscurecían el canto de los cautivos. Adultos; niños
hambrientos que entre nubes de polvo o mares de cieno, empujados por sus
madres o empujándolas a ellas, iban hacia atrás. Era la eterna y maldecida
canción. Con sus mantas raídas, sus cacerolas, sus perros y sus miedos,
venían de lugares escondidos, de aldeas en llamas. Caballos y vacas
abandonados; agrupaciones de rusos que, después de vagabundear por los
bosques, se entregaban repitiendo que no sabían nada de comunismo o
zarismo; que lo único que querían era regresar a sus casas, donde unos
niños, tan pequeños y puros como aquellos que a su lado temblaban su
mismo miedo, les estaban esperando.
Seres ya pacíficos que sólo volvían a su ferocidad para intentar
destrozar a los polistruks cuando, por su mayor importancia, los
separábamos de la masa parda.
Después de cuatro horas de marcha a través del inmenso barrizal,
llegamos a una casa-quinta. Allí encontramos un grupo de moscovitas
reunidos en torno a un bidón lleno de bebida. Cantaban y reían. Nos
descubrieron cuando nuestros fusiles asomaron por el portón abierto. Como
ninguno hizo ademán de resistir, bajamos el arma, ¿qué otra cosa podíamos
hacer?, y bebimos con ellos. Kolka, perplejo, nos tradujo que, sabiendo que
no tenían escape posible, habían decidido morir con alegría.
Poco después reanudamos la marcha. Tanques que la aviación había
destruido y cadáveres, aún sin descomponer, destrozados en su interior. En
algún bolsillo la clásica silueta del «Caballero de la Triste Figura». En casi
todos, los clásicos volúmenes de «pedagogía». Kolka los hojeaba para
luego, con desprecio, arrojarlos al barro distante.
—¿Qué decía?
—Lo de siempre, que Stalin es el hombre más inteligente del mundo,
más fuerte del mundo, más diplomático y amante de la paz del mundo,
más… ¡Bah!
—Vosotros habláis de comunismo e internacionalismo, pero sois los
más nacionalistas del globo. Un día oí decir…
—¡Eh!, ¡venid! —llegó la voz de un «Heliógrafo» asustado.
Corriendo, llegamos junto a él. Lo encontramos apuntando el fondo de
un hoyo. Un grupo de cadáveres alemanes estaban allí amontonados.
—¿Qué pasa? —le pregunté, sin comprender su sobresalto.
—¡No están muertos!, ¡no están muertos! —repetía nervioso—. ¡He
visto moverse a uno!
—Bueno; y, ¿qué? —dijo alguien—. Si son «cabezas cuadradas», ¿a
qué viene este lío?
Con el caño del arma toqué la espalda de un bulto. No se movió. Lo
metí bajo su vientre y, esforzándome, lo levanté… Unos ojos que ardían se
clavaron en los míos y una pistola… El soldado que los descubrió, fue más
rápido. El cargador de su «naranjero» se vació entre los amontonados
cuerpos que, traspasados por los plomos, comenzaron a contonearse en la
agonía.
Aquellas artimañas ya las íbamos conociendo.
Seguimos. Amagos, sustos; disparos, efectuados a veces por el miedo;
rusos que huían o se entregaban en pequeños o grandes grupos. Así pasaría
media hora, una hora… ¡Cuidado!
Una patrulla enemiga se aproximaba. Estaban a cien metros de nosotros,
cuando por entre la espesura del bosque les vimos detenerse y descargar sus
equipos. Tan sólo uno reanudó la marcha hacia nosotros, ya parapetados en
el cauce de un humilde arroyuelo. Cuando estaba a menos de veinte pasos,
le encañoné. Era un capitán.
—Sprechen deutsch? [71]
—Gavari parruski [72] —contestó Kolka.
Durante breves minutos mantuvieron una conversación que parecía
interesar sobremanera a mi amigo.
—¡Qué extraño! Dice que son los restos de su compañía y que se pasa.
—¿Eso es extraño?
—No, eso no; el motivo.
—No pueden escapar, eso es todo.
—Dice que él es comunista y que Stalin ya ha dejado de serlo.
—Bueno, es igual. Ordénale que llame a los suyos y que se vayan para
atrás.
Conducidos por el oficial y escoltados por Cantalapiedra y Busché, se
alejaron en dirección a la retaguardia. Tan sólo uno de ellos, quizá al
comprender entonces su verdadero destino, intentó huir. Alguien disparó,
seguimos el reguero de sangre y lo encontramos agonizando. El capitán
ruso, presa de una cólera incomprensible, arrebató el arma al desertor más
cercano y le remató.
Otro disparo sonó en el bosque y el pulmón de Silvestre, el cabo
granadero de mi pelotón, se abrió.
Con plena conciencia de su suerte, sin un grito ni un reproche,
moviendo los labios con el ritmo de una oración, el creyente irunés murió.
Su cruz fue el hito que marcaba tres kilómetros de avance.

•••

A nuestra derecha dos pueblos más en los que los moscovitas habían
intentado resistir, ardían por los cuatro costados. Como al vasco, los
dejamos atrás. Delante encontrábamos campesinos.
Oyendo el permanente ronroneo de la aviación y el silbido de las
ráfagas, los hombres de la asustada Rusia roturaban sus campos… ¡Era tan
extraño ver aquellas muchachas de pechos casi descubiertos y faldas
recogidas que, dejando airear sus muslos que sin cesar pasaban ante el
punto de mira de nuestras ametralladoras, tiraban de un arado que el viejo
de la familia o la madre manejaban!
Después, cuando los obuses enemigos castigasen nuestra retaguardia,
aquellas siembras quedarían revueltas, destrozadas una vez más. Los
humildes campesinos volverían a igualar los surcos y, entre suspiros con los
que todos comprenderían, regresarían con el humilde grano a la madre
tierra. Y así, ¿hasta cuándo?
Encontrábamos cuevas construidas por los que un día fueron
Regimientos ebrios de triunfo. En ellas hallábamos soldados que no
quisieron unirse al repliegue. Acostumbrados a la vida en los bosques y la
Siberia, los descubríamos echados, hasta dormidos, en cualquier lugar y
alimentados con carne de caballo muerto; con… Por aquellos parajes los
rusos habían practicado la antropofagia. Les dábamos algo de comer, se
limpiaban los dientes con ramas, y hacia atrás, hacia el cautiverio. Eran
salvajes un día disciplinados por el ejército; salvajes que, perdido su temor
a la disciplina, volvían a su primitivismo. Ellos aún tenían el atenuante de la
ignorancia, pero los comisarios y algunos oficiales… ¡tantas
monstruosidades cometían en los pueblos encerrados con ellos en el enorme
bolsón, que ya estaban todos condenados a muerte!

•••

Al asalto, conquistábamos y perdíamos. En ocasiones, ciertas defensas


eran tomadas y abandonadas tres o cuatro veces. Y molidos por la angustia,
el barro y el agotamiento; oliendo el humo de los incendios y el azufre de
las bombas, continuábamos avanzando. ¡Resistir!, ¡resistir!, decían los
moscovitas. ¡Resistir!, ¡resistir!, gritábamos a veces nosotros. Después todo
pasaba y la marcha, dejando a nuestras espaldas regueros de muertos y
heridos, propios y extraños, discurría momentáneamente serena. Nuestros
tanques, enzarzados en continuas luchas con los carros enemigos, nos
ayudaban con su próxima presencia. Los veíamos maniobrar a través de los
claros; ir, venir, arder y estallar. Cuando el día llegaba a su cénit, nos
deteníamos a comer y, haciendo la digestión, reanudábamos el ataque.
Como los blindados que nos acompañaban, ganábamos terreno o
retrocedíamos para extinguir innumerables focos que, en la inmensidad de
los bosques pantanosos, los pasábamos sin verlos y sin que nos viesen.
Llegaban las doce, anochecía. A las dos de la madrugada salía de nuevo el
sol y entonces todo parecía alegrarse. Respirábamos hondo, cantábamos
y…
Daba pena morir cuando el mundo sonreía así.

•••

Un amanecer nos llegó un ruido más de aviones. ¡Son nuestros!… El


mundo pareció hundirse. Juramos, despotricamos contra el error de la
Luftwaffe, pero alguien que logró ver a través de la bruma, dijo que eran
enemigos. Y mientras la ayuda americana seguía matando españoles,
refugiado con un cadáver y Matías en un agujero, y entre vorágines de
agonías, lamentos de miedo o gruñidos de rabia, parecía ausentarme… la
joven, presa de un delicioso arrobo y mirando a las azules pupilas del
Conde, murmuró las suaves promesas de su amor…
—¡Vámonos de aquí! —gritó el sargento, incorporándose—. ¡Nos
tienen localizados!
Yo seguía leyendo, seguí sintiendo que la tierra se convulsionaba hasta
los cimientos. Y cuando los aviones se alejaron, oliendo a muerte y
destrucción, con la cabeza semisumergida en el cieno… Si vieses cuánto te
he recordado, cuánto añoro el suave contacto de tus cabellos, de tu piel de
pétalo… Cerré con rabia la novela mojada y la guardé nuevamente en el
bolsillo del joven muerto. Luego, colérico, arranqué el barro del arma y me
uní a los hombres de hierro que avanzaban. El suave contacto de tus
cabellos, tu piel de pétalo… El bosque parecía un mar de fuego que la lluvia
del tardío amanecer amainaba. Soldados, niños espantados, mujeres en
crisis de histeria; y una res que mugía tan lúgubremente que impresionaba.
Dejando el ametrallador apoyado en el mismo árbol donde la habían atado,
vacié sus ubres. Los mugidos de dolor fueron desapareciendo, trocándose
en suaves quejidos que parecían suspiros de dicha.

•••

El sol venía; sus tonalidades de trigo, de lila y plata, desparramadas


sobre la lucha, vestían a los españoles de antiguos luchadores. Con la
táctica del guerrillero… ¡Éramos nosotros! íbamos al ataque, limpiábamos
madrigueras, destrozábamos formidables focos de resistencia. Otras veces,
en grupos de dos o tres, preparábamos el asalto a las aisladas chozas, nidos
de máquinas que disparaban desesperadas; rechazábamos con contraataques
de astucia y coraje; rodeábamos, jugábamos con la vida de los enemigos,
los macábamos… Nadie mandaba. ¡Así la guerra era hermosa! Sudorosos,
manchados de sangre y barro, el casco hacia atrás, las cintas de la
ametralladora hiriéndonos el pecho en una caricia; cantando y gritando,
entrábamos a cuchillo. Uno, dos… diez aislados, sin orden ni escuela.
Nosotros, que luchábamos al estilo de nuestra raza.
¡Nunca había visto a los españoles combatir con tanta alegría ni cantar
en la lucha de tal manera! ¡Nosotros, los guerrilleros de la Historia y de
siempre!

•••

Cinco bocas de cinco máquinas pesadas. Hombres, fusiles, miedo y


coraje, coraje y temblor, Las bombas de mano inutilizaron la primera y
poco después callaba la segunda. Ya sólo una tableteaba. Aquel héroe
moscovita peleaba de una manera feroz. A veces nos acercábamos tanto a
él, que podíamos distinguir su rostro fiero, su rostro lleno de sangre, su
ceño de viril dicha.
Caímos sobre las trincheras enemigas como bestias encegadas. Una
granada había derribado al valiente que combatió hasta el final y con su
caída se derrumbó la defensa. Fui de los primeros en llegar a su lado y lo
encontré caído en una zanja, junto a tres rusos, agazapados por el miedo, y
una docena de cadáveres.
Aquel héroe aún vivía y me olvidé de todo lo que no fuese salvarlo. El
desconcierto era tremendo y en él ordené a dos moscovitas que colocasen a
su compatriota sobre una manta. Como no me entendían o el miedo les
impedía incorporarse, los levanté a patadas.
El patriota o héroe comunista fue apartado de las trincheras. Lo
acompañé un corto trayecto. Allá escribí en el reverso de un sobre roto:
Es un ruso que peleó a nuestro lado; cuidarlo.
En un botón de su guerrera clavé el papel. Con la cinta de mi medalla
del Mérito Militar, lo sujeté.
Un dedo que señalaba hacia el oeste y un empujón, puso en marcha la
comitiva.
—¡Vamos!… ¡Para allá!
Poco después, cantando ya victoria junto a mis camaradas, descubrimos
una patrulla enemiga que, creyendo la posición aún en su poder, se acercaba
confiada. Allí mismo se hicieron matar.
Un regimiento entero vino tras ellos.
Trescientos hombres los esperábamos en aquel kilómetro del frente. El
viento, los rugidos de los aviones, aullidos de desesperación, dolor y
rabia… un clamor que enloquecía; tan potente que sólo se percibía un
rumor continuo y suave. Atacaron, contraatacamos; en una marcha que
alumbraban centenares de cadáveres rusos, seguimos adelante, seguíamos
sin comprender cómo millares de hombres podían ser lanzados al combate
tan descabelladamente. Venían como en Possad y Nilikino, sin táctica
alguna, apelotonados, formando un blanco tan fácil que ni una sola bala se
perdía. Durante dos horas se combatió con salvaje ferocidad. Después llegó
un paréntesis más.
El bosque, los incendios y el viento parecieron callar. ¡Era tremendo
aquel repentino silencio que gritaba!

•••
Se rompió pronto. De nuevo a la defensiva. La guerra, ¡la guerra!…
Rugió el último proyectil y me arrastré hacia un decapitado que mantenía
en sus manos crispadas una caja de munición. Comencé a cambiar la cinta y
alguien se escurrió a mi lado. Con temblorosos movimientos, intentaba
ayudarme. No lo había visto nunca, pero ahora éramos dos seres con la
misma intención, con una solidaridad única en el justificado y brutal
asesinato.
—¡Vaya lío! —murmuró el desconocido, tranquilizado quizá por la
seguridad que le daba una ametralladora a punto de barrer el horizonte de
enemigos.
Cuando me encajaba el culatín ya pudo bromear:
—¡Tira sobre los gordos, son más fáciles de tumbar!
La artillería rusa acudió con su telón de fuego. Volvieron los hombres,
los rechazamos. El silencio que gritaba, llegó de nuevo. Sólo algunos
aislados disparos…
El accidental ayudante cayó al suelo. Los ojos, la nariz, la boca, su
mandíbula, habían desaparecido.
Las balas explosivas seguían vaciando rostros españoles.
Dos muchachos, no tendría ninguno más de dieciocho años, estaban allí,
junto al de la cara sin facciones. La cabeza junto al brazo, uno; el otro
miraba sereno a las estrellas. Estaba caído de rodillas como si hubiese
muerto orando. Los dos enseñaban el rosario rojo, iluminaban aquellos
escudos del Frente de Juventudes y del S. E. U. que emergían del barro de
sus pechos.

•••

Aullidos salvajes. Sin orden, con la estrategia del rulo y del número, a la
usanza oriental, de nuevo los regimientos enemigos eran arrojados a la
hoguera. Como poco antes, como siempre y en todos los frentes del Este.

•••
Dos horas. Sobre la móvil muralla se desplomaba el fuego de nuestras
máquinas. Nos creíamos vencedores y lanzándonos al furioso contraataque,
corríamos tras ellos durante tiempos que parecían infinitos y maravillosos.
Los heridos, los agotados por el combate, los rezagados, iban mermando
nuestras filas. De mi escuadra sólo veía a Cantalapiedra, el valiente
muchacho del Frente de Juventudes. El enemigo dio un brutal coletazo y
poco después algunos tanques acudieron presurosos en nuestra ayuda…
Sería la primera vez que me encaramé a un blindado para combatir. Las
orugas subían, bajaban y se abollaban siguiendo las trayectorias del terreno;
el carro entero parecía detenerse unos segundos cuando el cañón disparaba.
Cantalapiedra y yo, a los costados de la torreta, espiábamos la aparición del
enemigo. Un bulto surgió súbitamente por un costado. Traía algo en la
mano… ¡una mina! Salté ante el ruso; el explosivo cayó a sus pies sin
forma, inofensivo, una cosa más en el barro.
Volví a encaramarme en el «panzer». Poco después, embarrado basta
semicubrir sus orugas, su tripulación debió abandonarlo. Uniéndose a
nosotros en la persecución de un enemigo ya durísimamente castigado, los
tanquistas se olvidaron del mastodonte de hierro.

•••

A nuestros costados, a veces al frente, surgían patrullas españolas que el


combate había dispersado. En una de ellas apareció Ricardo con un soldado
de rostro escarlata. Me miró como si no me reconociese.
—Tú eres Lalo, ¿no?
—Déjate de tonterías; ¿dónde están los otros?
—Te juro que no te conocí. ¡Tú cara es una costra de barro!
Segundos después, proviniendo de la misma dirección, llegaba el
sevillano.
—¿Dónde están Matías y Periquín? —le pregunté.
—Matías tiene una esquirla en el muslo. Le cascaron en el mismo sitio
que en el lago.
—¿Y Periquín?
—Se fue a acompañarlo y de paso a que le extrajesen de la clavícula
una bala.
—¡También!… Pero ¿están graves?
—No te preocupes. Habrás visto que en la guerra mueren muchos
menos de lo que la gente cree —murmuró enigmático el andaluz.
—Para que te animes un poco —añadió tenaz el catalán—, te diremos
que el sargento Castillo y el teniente han muerto y que el «sardo» de
Manuel tiene un metrallazo en la cabeza.
—De mi escuadra quedo yo sólo —dije contraatacando—, de la de
granaderos creo que aún viven León y Federico. Cantalapiedra venía
conmigo, pero «desapareció». Quizás esté por ahí tirado.
—Bueno —terminó el andaluz sentándose—; lo importante es que nos
van clareando que da gusto.
—Sí, vamos quedando poquitos —añadió el catalán.
—Vamos quedando poquitos —repetí en un extraño escalofrío que
recorrió mi cuerpo. Por primera vez comprendí que se estaban yendo mis
amigos; que casi todos se hallaban muertos o mutilados; que yo vivía, pero
que un círculo de vacíos rodeaba mi vida como si quisiese envolverme,
llevarme con ellos. La danza de la muerte… ¡era la danza de la muerte
bailando en torno a mí! La Danza de la Ausencia.

•••

Nuestra compañía había perdido un sesenta por ciento de sus efectivos y


destruido, calculábamos, las fuerzas enemigas dispuestas a lo largo de un
kilómetro de extensión y cerca de nueve de profundidad. Aquella conquista,
unida a lo que por otros lados ganaron las unidades iberas y germanas,
redujeron la «bolsa» considerablemente.
Casi todos los que murieron eran bisoños. Nosotros ya conocíamos bien
el oficio.
Mi sección formó junto a los árboles. Ricardo nos contó y fue a dar la
novedad al jefe.
—Sin novedad en la tercera, mi comandante; forman nueve.
Dos días antes estábamos completos.
Era el precio del triunfo.

•••

A últimos de julio comenzaron a llegar los primeros fugitivos de la


destrozada «bolsa». La mayoría, decían, venían desde los pantanos de Moor
Somoschje. Hacia ellos, junto a la nuestra, se había despertado la hostilidad
del mando. ¡Matarlos! Había que matarlos para que así pagasen las
atrocidades a las que se habían entregado y seguían entregándose. Se
calculaba que aún había varios millares de hombres capaces de luchar.
Muchos de ellos iban deslizándose hacia el río en un desesperado intento de
repasarlo. Pocos eran, sin embargo, los que lograban llegar hasta su ribera,
porque nuestras patrullas recorrían sin interrupción los peligrosos parajes.
Los que lo conseguían, solían morir matando antes de entregarse. A
muchos, sin embargo, el miedo los vencía en el último momento y los
españoles que los capturaban, tuvieron que cumplir la severa orden que el
mando impartió. En los últimos quince días las patrullas de nuestra unidad
habían logrado apresar tres centenares de ellos. Las que mandaban Ricardo
y Manuel, capturaron cuarenta y tantos. La mía mantuvo algunos débiles
tiroteos, pero al llegar al lugar en que creíamos muertos a los «partisanos»
sólo encontramos manchas de sangre. Un día, sin embargo, tendríamos
ocasión…
Conmigo iban dos soldados. León vigilaba la retaguardia y cuando
apenas nos habíamos separado medio kilómetro de nuestras posiciones,
sonó un disparo; un segundo después, el juramento. Al que cerraba la
patrulla lo encontramos con una bayoneta clavada en la espalda. A saltos
me interné en la espesura; a mis espaldas chasquearon unos tiros y
retrocedí. Ruiz, que estaba cuidando al herido, había oído moverse una
maleza y abatido un ruso que en ella se escondía. Le dije que se llevase a
León y continué patrullando.
Como cuando Katucha y Bienvenido, como tantas otras veces, quedé
solo. Andando con sigilo, mi arma apuntaba a las copas de los árboles, a los
zarzales y los cráteres. Un silencio impresionante me envolvía. Hacía un
calor sofocante y ni una sola hoja se dejaba acariciar por el viento.
Agachado, mirando hacia la derecha, hacia la izquierda, girando sobre mí
mismo… ¡Allí había alguien!, yo lo «sentía», y se hallaba cerca, ¡muy
cerca! Sin embargo, hasta la naturaleza permanecía estática.
De improviso un hombre se alzó ante mí. Fue apenas a diez metros y la
sorpresa me impidió disparar. El ruso aprovechó aquellos segundos para
emprender una veloz carrera. Hice fuego, corrí y volví a apretar el gatillo.
El enemigo, desarmado y agotado como debía de estar, caía e,
incorporándose, con movimientos de agónica desesperación, proseguía su
huida. La distancia se iba acortando, pero aún desaparecía, aún resurgía
unos instantes después de entre otros árboles u otro agujero. Cincuenta,
veinte metros… Después fueron menos. Mi cargador se había agotado.
Tropezó, cayó dé bruces; al fin, lo alcancé. Sólo entonces advertí que la
pierna me dolía. Jadeando de una manera tan acelerada como el moscovita,
cargué el fusil y con el pie sano le golpeé los riñones. Levantó la cabeza
para enseñarme sus ojos de espanto, apunté…
Algo me impidió disparar: jamás pude matar a un hombre a sangre fría.
Le hice incorporar y empujándolo con el cañón, comenzamos a andar hacia
la retaguardia.
—¡Sdrivi! ¡Sdrivi! [73].
No podía, no podía hacerlo…
¡Mátalo!, ¡mátalo! ¡Tienes que matarlo! ¡Es tu obligación!
—¡Vamos!
La mente y sus imperativos:
Tienes orden de no llevar prisioneros. Recuerda a Ricardo. Luego te
obligarán allí a…
—¡Sdrivi! ¡Sdrivi!
Matar a un hombre, ¿por qué? Aquel soldado no podía ser un comisario
o una feroz bestia de aquellas que encontrábamos con apariencia humana.
Aún veía en sus rasgos, en su mirada que el terror no lograba borrar, lo que
en ella hubo de nobleza. ¿Sería un oficial? O simplemente un ruso luchando
por su patria porque amaba la libertad. ¿Y por eso debía matarlo?
—¿Ich kaput? [74]
—¡Da!… ¡Sdravi! [75]
No hizo un solo gesto ni de sus labios escapó la nueva pregunta.
Resignado y fatalista, se dejaba empujar. Aquélla fue la reacción de un
hombre lleno de juventud y de fuerza hacia la muerte que él ya sentía
aproximarse, así fue como murieron los rusos que vi fusilar o ahorcar.
Había suspirado, miró al cielo y continuó andando. Podía revolverse,
apartarme, arrebatarme el arma; podía luchar, todo menos ir hacia su propia
destrucción con tan espantosa mansedumbre.
Estábamos solos, en torno silencio y árboles. Eramos dos hombres. Uno
que iba a morir, otro que mataba. No; ¡no podía! Si al menos hubiese
intentado resistir; si hubiese hecho algún movimiento que provocara mi
temor o mi cólera… Nada, no había hecho nada; no hacía nada.
—¡Tovarich! —grité presa de una tremenda agitación interior.
—¿Ich kaput?… ¿Ich kaput?…
—¡Vete! ¡Vete! ¡Vete, corre, huye! ¡Vete de aquí!
No me entendió, no podía entenderme. Temblaba de una manera tan
espantosa, que parecía que todo su misticismo y resignación se hubiesen
borrado ante la realidad del instante que él creía llegado.
—¡Vete! ¡Vete! —le grité, ahora en ruso—. ¡Vete!
Me miró como si no me comprendiera. Sus pupilas luego comenzaron a
fulgurar, después se llenaron de fiebre y terminaron ardiendo; y así de
agresivas por la sorpresa vital y primitiva, se clavaron en las mías. Se
arrodilló e intentó besarme los pies. Le tomé del brazo y tirando de él,
corriendo casi, nos encaminamos hacia la orilla del río. Todo era desierto en
torno, todo callaba junto a las aguas mansas.
—¡Vete! —lo empujé señalando hacia su bando.
Volvió a arrodillarse, volvió a intentar besarme las manos…
—¡Vamos! ¡Vamos!
Se quitó la guerrera, se quitó las botas… Segundos…
—¿Cómo te llamas? ¿Cómo te llamas? —le pregunté a gritos.
Necesitaba saberlo, era como un morboso deseo.
—Vanka Chujov, Vanka…
—¡Corre! ¡Vamos!
Saltó, el agua le llegó a las rodillas, sus manos comenzaron a moverse,
el ruso nadaba bien, pronto llegó al centro de la corriente; ya se acercaba a
la orilla opuesta. Alguien lo descubrió y las balas levantaron salpicaduras
en torno suyo. Felizmente, el que manejaba el arma era un mal tirador.
Vanka Chujov, corrió por la ladera enemiga. Momentos después
desaparecía en una hondonada.
—¡Suerte! ¡Suerte, Vanka! —murmuré levantando el brazo hacia
Oriente.
Estaba entristecido, me sentía feliz. Había salvado a un hombre y
recuperado por un momento el ritmo de mis verdaderos sentimientos.
¡Adiós, Vanka!… ¡Suerte!
Capítulo XXV

CAMBIO DE FRENTE

—¿Sabéis que nos trasladan a Leningrado?

Lo había anunciado Cantalapiedra en aquella choza donde dejamos a un


civil agonizando, un perro hambriento y una rata deshecha.
Fue a mediados de agosto cuando el rumor tuvo confirmación. «Radio
Macuto» la «emisora» del soldado, ya hablaba de Nowo-Lissino, de
Rómola y Gatchina, donde había un importante campo de aviación. Decían
que allí, como en Proposkaya y Puschkin, se alzaban lujosas residencias que
pertenecieron a los Zares. Un poco más allá estaba Petersburgo con toda su
historia y la historia de sus intrigas.
Desde Latevitch-Sergewo-Szamocrase, hasta el nudo ferroviario de
Tchudowo, los hispanos se ponían en movimiento, para alejarse de aquellos
parajes tan distintos de la lejanía meridional, del sol que se helaba y del
recuerdo de hombres saltando como demonios entre las estepas y la noche
eterna y en ascuas, adornada con los fantasmales incendios de bosques y
aldeas ya acabándose.
Cambiábamos las regiones pantanosas y los míseros pueblos del
Wolchow por jardines, rectas calles y gentes como las de cualquier ciudad
europea. El frente… el frente sería igual: cabezas rapadas y los mismos
«organillos de Stalin»; el frío y los mosquitos. Aquellas zonas —decían—
estaban surcadas por ferrocarriles, ríos y carreteras. Y muy pobladas, con
muchas mujeres. Y si había mujeres y españoles…
•••

Un día de mediados de agosto dejamos nuestros muertos. Unos


quedaron allí donde sus tumbas serían pisoteadas; a otros los acogían los
muchachos de la 20.ª división alemana que sabría honrarlos tan bien como
nosotros. Dejábamos los Pecka, las orillas del Ilmen y a Iván, el buen viejo
que con el bandoneón saludaba al sol antes de ir a trabajar. Dejábamos a
José Miguel, a… ¡tantos miles! Con el alma curtida y la seguridad de que,
fue semos donde fue semos nada habría de cambiar, porque la guerra había
entrado en la monotonía, decíamos adiós. Nos íbamos.

•••

Ambrosio y Randolfo también se habían ido…; ya estaban olvidados.


Antón, dejando una pierna, se hallaría ya lejos con su angustia. Y Fredy,
Josechu, Maldonado, Ruperto, Narciso, Fernández, Bienvenido, Carmelo,
Roberto… No, éste era un muerto particular, éste había crecido conmigo.
Aquella madrugada me invadía la misma tristeza que en el crepúsculo
de la «bolsa». Mi vida estaba llena de nombres, llena de muertos, de
mutilados que hubiesen preferido perecer. La danza, la Danza de la
Ausencia. Y Ricardo herido, Manuel herido, yo herido; Matías y Periquín
aún se hallaban en el hospital. Kolka —paradójico parecía— era el único al
que la metralla y el frío apenas habían arañado.
Venía con nosotros para que en las tierras vencidas de Nowgorod no
quedase un recuerdo más.
Los vivos sonreíamos; las cruces quedaban y con ellas el saludo de las
poblaciones civiles que, al vernos partir, dibujaban lágrimas en sus ojos.
Las promesas de eterno amor entre españoles y rusas… Pese a la forzada
degeneración de las guerras, llegó a brotar mil veces con el puro acento de
las almas sencillas. Muchos juraban retornar para, yendo juntos al
pueblecito de la lejana patria, besar a una madre que terminaría de enseñar a
la muchacha de la buena Rusia el castellano; y con él la bendición de un
cielo azul y una tierra sin nieve.
Allí estaban los bosques silenciosos que nos vieron pulverizar la
«bolsa»; las aguas del Wolchow y su orilla enemiga; allá estaban Udarnik,
Loskowo, la «Intermedia», más al sur mi primera trinchera, la huella casi
física de mis primeros miedos. Nilikino, los Cuarteles, Spass Piskopez,
donde encontré a Roberto; Ushim, donde murió. El heroico desastre de
Majala Uschnja y Wswad con sus alemanes liberados.
Dejábamos aquellos mujeres y hombres buenos a los que debían la vida
tantos españoles que, heridos y ante el súbito avance enemigo, no pudieron
abandonar las casas donde yacían sin energías. Fueron aquellos iberos que
se sintieron arrastrados hasta un escondite o que, disfrazados, pasaron por
familiares enfermos. Durante horas, o quizá días, escucharon a su lado las
voces de los soldados moscovitas, quienes al fin debieron abandonar la
presa ante el contraataque hispano.
¡Aquellos rasgos preguntaban al mundo por qué los seres de todas las
razas y todos los credos no podían amarse!
Dejábamos el Wolchow y sus atardeceres sombríos o sus amaneceres
septentrionales que se abrían ante los pechos de los viejos tercios españoles
para que, una vez más, ofreciésemos nuestros rostros angulosos, el ánimo
implacable y nuestros pechos de Europa ante la masa lenta, compacta,
incontenible parecía, de los ejércitos enemigos en marcha. Allí, frente a la
ciudad de Lenin, seguiríamos dispuestos a rechazar los ataques diarios con
la misma pausa nerviosa que si de un obligado rito se tratase; allí
seguiríamos sintiendo el difícil encanto de la Rusia enemiga, que ya
sabíamos penetraba en nuestro recuerdo eterno. Y con el alma abierta al
cielo frío de la guerra y el corazón acechante, repetiríamos nuestros versos:

Tú, hombre nuevo de los Tercios Hispanos,


águila joven de las estepas en llamas;
Tú, mujer sumisa de las blancas planicies
un mundo nuevo de amor, en vosotros está.
Allá, en el norte, en el sueño de un nombre que era San Petersburgo,
con su istmo de Carelia, sus marinos de Kronstadt, su Báltico y su Neva,
seguiríamos modulando nuestros cantos y nuestras hazañas.
Ricardo, Manuel, yo.

•••

Con paso sereno, el batallón caminaba por la ruta de Nowgorod-


Leningrado. Llevábamos nuestras guerreras abiertas; nuestros cascos
balanceándose en el cinturón y las armas sobre el hombro o colgadas del
cuelo. En los pechos, el rostro, los brazos… El sol y el viento helado de
Rusia, sometiéndonos a su más feroz prueba, parecía haberlos curtido para
siempre. Llenos de vida, de juventud y tesón, costaba creer que aquellos
mismos hombres fuesen los que, cubiertos de trapos hasta los ojos y
temblando sin pausa, hubiesen cruzado el invierno ruso.
Éramos distintos, éramos otros. Llevábamos nuestras cicatrices y
nuestras medallas. Éramos verdaderos soldados.

A la guerra voy,
qué valiente soy,
Ana Mariiii…

Los cantos ingenuos de los ingenuos tiempos de Grafenwöhr.


Cuatro horas después, llegábamos a la estación. Un tren pitaba. La
máquina templó sus vapores y un contingente más de españoles partió hacia
el norte.
Hasta las once decían que no saldría el siguiente.

•••
—¿Estarán aún Matías y Periquín en ese hospital? —me pregunté en
voz alta.
—Salieron ayer para Petrogrado —repuso el catalán, sentándose
cansado sobre un montón de escombros.
—¿Dónde habrán ido a parar? —murmuró Manuel, distraído.
—¿Quién sabe?, a ese Wiritza, adonde parece que vamos todos.
—¡Mira qué buena está esa gachí! —exclamó el sevillano,
incorporándose de un salto.
—Olvídate de gachís —le reproché, molesto—; estamos hablando de
cosas serias.
—¿Crees que en la vida hay algo más serio que unos buenos muslos?
¡Mira! ¡Mira qué meneo lleva esa rubia que va con el oficialillo!
El andaluz catalogaba y, con palabras propias de nuestra existencia de
soldado, iba piropeando a toda rusa que pasaba ante nosotros.
—Ole tu mare, morena; eres la ruski menos bolchevique que he visto en
mi vía. Si le enseñas ese pechito al Führer es capaz de firmar tres paces
jun… ¡Mira, mira esa otra!
—Mira ésta…
Una falda ajustada y por chaqueta una guerrera de oficial desprovista de
distintivos. Recogiendo la castaña cabellera, lucía un lazo de color violeta.
Tenía un algo que atraía. Tal vez su andar altivo y seguro. Intenté recordar
dónde la había conocido. ¿En Riga? ¿En Vitebsk? ¿En Nowgorod o en
cualquiera de aquellos pueblos diseminados por las estepas? ¿Habría
sido…? ¡Ah!
Me puse bruscamente de pie y corrí tras ella.
—¡Katucha! ¡Katucha!
La muchacha, deteniéndose, me miró de arriba abajo. Luego, volviendo
la espalda con gesto despectivo, prosiguió su camino.
Sí, era Katucha y yo quien conservé su vida para que ahora, consciente
de la fuerza de su cuerpo joven, despreciase a un humilde cabo. En aquellos
momentos, como desde los principios del mundo, éramos un hombre y una
mujer; el que pide y la que niega para después, si es su gusto, ceder. La
recordé cubriéndose el rostro, no queriendo ver la muerte, a punto de salir
de mi «naranjero»; luego, cuando parecía un fantasma llevando a la espalda
la mancha de otro fantasma; cuando le desabroché la guerrera, acaricié su
pecho y…
—¡Cómo cambian las mujeres! —repetí la frase de Vitebsk.
No me resigné a aquel fracaso. Fui tras ella y casi a gritos le pregunté:
—Katucha, ¿no me recuerdas?
Sí, ahora me reconoció. Y comenzó a temblar, a llorar. Y entre sollozos,
en un brusco movimiento, se me acercó para dejar caer su cabeza vencida
sobre mi pecho.
—¡Gracias, spasiva! ¡Spasiva, español!
—¡Pero, Katucha!, ¿gracias por qué?
—Yo vivir por ti, sólo porque tú querer.
Tan repentinamente como se había acercado a mí, se apartó. Y hurgando
con nerviosos ademanes en los bolsillos de la guerrera, comenzó a
entregarme cuanto en ellos había: marcos, rublos, cigarrillos, una estrella de
cinco puntas y hasta una lata de sardinas noruegas.
—¡Qué haces, Katucha!
—¡Lalo! —me llamaban.
—¡Tomar, tomar todo tú!
Al fin logré serenarla y la obligué a guardar sus obsequios. Sólo acepté,
como recuerdo de la noche única, la estrella roja. Y cuando, desoyendo las
ya imperiosas llamadas de mis amigos, la acompañé unos metros más, me
interesé por su vida. Me informó que de la isba del capitán la habían
conducido a Witka y de allí al Cuartel General donde quedó de intérprete.
—Me vestir y me alimentar como a cualquier oficial.
—Pero tú no sabías nada de castellano.
—No, yo lo he aprender aquí porque todo el día yo hablarlo. Mi novio
ser español. Pero yo hablar bien el alemán y el ruso.
—¿Tu novio? —me extrañé.
—Sí; ser novia de un alférez y creo que un día casarnos.
—Y él… ¿él sabe lo ocurrido?
Femenina, mujer; tan femenina y mujer como la que más, entornando
los ojos en un gesto mezcla de tristeza y picardía, contestó:
—No; no saber nada.
—Mejor; si no, creo que me fusilaría.
—¿Por qué? Tú no hacer nada malo.
—¿Te parece poco? ¡Casi te violé!
—Ser la guerra… Yo sacar a mi hermano capitán de un campo de
concentración en Polonia. Los alemanes no querer y mi novio arreglar
todo.
—¡Caray! Entonces ya no serás bolchevique, ¿eh?
Su expresión se obscureció súbitamente. Y haciendo con la mano un
vago movimiento, quiso decir que todo había acabado.
—¿Tú querer venir a casa mía a tomar té? Estar no lejos de aquí.
—¡No! —exclamé intentando sonreír—. Si me ve tu oficialillo, me
despedaza.
—Él no estar ahora.
—No, no puedo; gracias. Nos vamos ya para Leningrado.
Y mirándola a los ojos, acercándome aún más a ella, pregunté con
acento distinto:
—¿Querrías que lo… que lo de aquella noche se repitiese?
—Yo no saber.
—Pero ¡estás loca! ¿Te olvidas de que fue por la fuerza?
—No, no ser por fuerza. Cuando yo saber que tú no me matar…
—Pero había pasado apenas media hora desde que los tuyos murieron;
desde que te horrorizaste al verme entrar y… ¿aún dices que lo deseabas?
—Yo no decir eso; pero no ser por la fuerza… ¿Tú no querer venir a
tomar té a casa de mí?
—¡Lalo!
Por el medio de la carretera, Manuel, con el fusil en alto, corría hacia
mí.
—¡Ya voy! ¡Ya voy!
—Katucha, nos vamos. Me alegro de que hayas tenido suerte y a lo
mejor un día nos vemos por ahí.
Un silencio llegó por respuesta.
—Me gustaría saber de ti; si te casas y si eres feliz.
Queriendo ocultar tras una sonrisa el significado de mis palabras, un
poco entristecidas, añadí:
—En definitiva me siento un poco… no sé, un poco padre tuyo.
—Yo querer mirarte otra vez.
—Me voy muy lejos; quizá no volvamos a vernos jamás. Un día…
—¿Tú querer una fotografía mía? —me interrumpió.
—Si me la das…
Me entregó una pequeña cartulina. Cubiertos por la gorra militar, sus
cabellos caían simpáticos sobre los hombros. Lucía galones de oficial y su
expresión era la de mando, la de ingenuo mando.
—Estabas hecha un general, ¿eh? —comenté sonriendo.
—Me hacer en Moscú meses antes de la guerra estallar.
—Estás más bonita ahora, más mujer. Me gustas más.
—¡Lalo!
—¡Voy!
—Adiós, Katucha… Adiós.
—Esperar; yo te escribir un recuerdo
Con un lápiz de chata punta garabateó unas líneas que nunca pude
traducir. En un brusco ademán dejé en su boca un beso largo y rabioso.
Después, sin volver la cabeza, sin esperar una palabra de despedida,
comencé a correr hacia el tren.
—Adiós…
¡Maldita palabra!
Extraña impotencia, extraña colera.
¡Maldita, bendita guerra!
Cuando llegamos a las vías, Ricardo nos llamó desde un vagón.
Tendiéndome la mano para ayudarme a subir, me preguntó:
—¿Quién era esa «geisha»?
—La que hice prisionera —contesté sin interés—; ¿recuerdas cuando
mataron a Bienvenido?
—Era bonita, ¿eh? —opinó un desconocido.
—Y vista así parecía una mujer normal —añadió el catalán.
—¿Qué crees?, ¿que es un caballo?

•••
El tren corría velozmente por los caminos de Rusia. Echados en el suelo
del vagón, los soldados dormitaban. Pensaba en el encuentro de Grigorowo
porque lo ocurrido en aquellos minutos, parecía ahora, visto a la distancia
de muchos kilómetros, una mentira maravillosa. Y contradiciendo a Antón
que aseguraba que la mujer que mayor recuerdo deja, la más deseada, era
aquella que nunca se poseyó, me dije que no, que lo era aún más la que un
día fue nuestra y sabíamos que jamás lo volvería a ser; la verdaderamente
imposible.
Tan honda nostalgia sentí por algo indefinido, que hasta la esperanza de
mi probable encuentro con Tamara quedó en ella sumergida.
—¡Katucha! ¡Katucha!
Repitiendo aquel nombre, me quedé dormido.
Otros vivían pendientes de su indomable manera de ser… por eso
cantaban:

Las heridas son rosas de sangre


que le ofrezco a mi Patria y mi Dios.

•••

El tren pasó sobre un puente volado. En la amplia hondonada, y entre


dos bosques que la arropaban, estaba la ciudad. Sus torres bulbosas y
pintadas de azul y sangre, brillaban con el muriente sol. Las casas dañadas
por la guerra, las calles, como las de todas las ciudades rusas, rectas e
iguales; los amplios edificios que debieron cobijar a generales o magnates:
Luga.
Todo quedaba a nuestras espaldas. Y los soldados, ya perdido el interés
por capitales y paisajes, se refugiaban en los rincones y en sus charlas.
Los hombres de una escuadra agregada a nuestra sección, hablaban
aparte.
—¿A dónde iremos a parar? —preguntaba adormecido el gallego
Santaolalla.
—¡Qué más da! —contestaron el canario Rico y Currito a la vez,
mientras se cubrían con la misma manta.
—Yo —intervino un tal Blanco—, lo que quiero saber no es adonde
vamos sino cuándo llegamos.
—¿A dónde? —le preguntó Moreno.
—Es igual, pero llegar. ¡Estoy de tren hasta las mismas narices!
—¿Prefieres los «zumbíos»? —masculló Barrionuevo, el primo del
«jurista».›.
—No sé; me cansa todo, la tranquilidad y el jaleo. Nunca creí que la
guerra fuese tan aburrida.
—¿Dónde estuviste? —preguntó molesto Manuel.
—En Possad, en Loskowo, en los Cuarteles, en la «bolsa» y en un
montón de sitios más —repuso adivinando la intención del sevillano.
—¿Y te aburriste?
—¡Déjame dormir y calla!
Un silencio triste planeaba en el vagón. Era el dolor sin lágrimas de la
añoranza, el sentirnos alejando aún más de la Patria.

•••

Serían las seis cuando nos detuvimos en Nowo-Lissino. Y allí,


esperando en la estación, estaba un viejo amigo.
—¡Imprudente! ¡Imprudente!, ¿tú por aquí?
Fui a su lado, le acaricié la cabeza con cariñosa emoción y sacando del
macuto un pedazo de pan, se lo acerqué a los belfos. El carrero, un
desconocido que en aquel momento subía al pescante, soltando los frenos
del shelewagen ya cargado, me gritó agresivo:
—¡Eh, tú, deja al caballo tranquilo!
—No me lo voy a comer ¡hombre!
—¡Por si acaso!
Imprudente se fue . Levanté la vista y miré la bruma que flotaba sobre
Leningrado.
Capítulo XXVI

REGRESO DE TAMARA

Tamara no estaba.

Fue la misma señora que nos recibió en Vitebsk la que acudió a la puerta.
Pregunté por Malia y su contestación fue aún más vaga:
—Marchar a visitar sus padres.
Taciturno, me despedí de la rusa. Poco después, echado en la caja de un
camión de Artillería Divisionaria, regresaba a la unidad.

•••

Hacía diez días que nos encontrábamos en Wiritza donde se había


reunido una parte de la División. Desde allí y acompañados por Matías que
aún cojeaba; Periquín, al que el tiro en la clavícula había quitado su buen
humor, el sevillano o Ricardo, hacía frecuentes viajes a los alrededores
llenos de monasterios y vías. Aquélla era una agradable y febril región.
Casas de madera y jardines; calles anchas y bailes; mercadillos, niños y
muchachas. Todo se prestaba para el reposo, la diversión y el olvido de
nuestra vida anterior. Los pueblos de la amplia comarca, cuando en su
busca íbamos nos alejábamos hasta veinte y treinta kilómetros, eran tan
hospitalarios como la población en que vivíamos. Nos acercábamos a
Gatchina y su campo de aviación, desde el cual partían los aviones que
bombardeaban Leningrado, y al Palacio circular de Catalina Alexeyevna,
llamada la Grande y por los campesinos la «Amante del Anticristo». Allí
vimos un lago y la residencia de Pablo I, hijo de Catalina y su amigo
Saltykoff, lugar donde habitó el último Zar, Nicolás II. Una maciza puerta
de bronce dorado adornaba el frente del palacio cataliniano. Ya en el
interior, encontramos huellas de una magnificencia pasada. Salones
suntuosos y primorosamente tallados y descaradas o aberrantes escenas.
Los brazos de los sillones eran órganos masculinos; en los respaldos, las
partes más íntimas de la mujer y faunos. Los barrotes de los lechos
mostraban parecidos relieves. Suelos hechos con chicarana y otras maderas
preciosas y en las paredes incrustaciones de nácar. En una de las
habitaciones decían que lució una mesa de lapislázuli, que Federico el
Grande de Prusia regaló a Pedro I. En el salón del Trono aún vimos restos
de los fantásticos espejos azules que formaron columnas enteras; y de los
mármoles y cuadros de gran valor que un día debieron ser la envidia de
Versalles. Contaban que allí estuvo el jarrón chino que durante sesenta años
un oriental labró.
En otra no distante mansión, habitó el zar Alejandro II, aquel que con su
imperial decreto —el que Catalina Anhalt-Zerbst, princesa alemana de
nacimiento, abolió el día de San Jorge— emancipó a los campesinos rusos,
sentando así el fundamento del triunfo comunista.
Cuando nuestros paseos nos acercaron a Puschkin, donde no estaba
Tamara, y más allá, a las posiciones alemanas que pronto serían nuestras,
contemplábamos absortos la inmóvil masa de Leningrado. Subidos al
último piso del Palacio de los Emperadores, los gemelos nos traían las
edificaciones de la ciudad casi todas de tres o cuatro pisos y de arquitectura
ochocentista; los rieles sin tranvías y las banderas rojas; la Cúpula de San
Isaac y la fortaleza de San Pedro y San Pablo; su color triste y brumoso, los
tejados sin azoteas y los globos contra aviones. Por las noches se alzaban
las fogatas de los depósitos de Bodeeff —allí los rusos almacenaban
alimentos— que la aviación alemana incendiaba con frecuencia. A ellas se
sumaban las que hacían los moscovitas para derretir la nieve y los haces de
luz que en el aire buscaban bombarderos tudescos. En las ventanas, la ropa
tendida como en cualquier pacífica población; más lejos la niebla quieta del
Báltico, el istmo de Carelia y la isla de Kronstadt cuyas baterías que un día
hostigaron a los tanques alemanes que llegaron a pasearse por los arrabales
de San Petersburgo, amenazaban.
Sobre la ciudad y el campo, manadas de galki, una raza de cuervos
grises que se alimentaban de carroña y que, indiferentes a la guerra, volaban
y saltaban sobre los campos de combate.
Sí, había gran diferencia. Los paisajes y las aldeas del Wolchow, sus
multitudes; sus popes que, a cambio de una bendición, pedían patatas y
mendrugos; sus pantanos y sus estériles campos… Todo había desaparecido
para dejar paso al suave bienestar de la vida abierta; al otoño; a las
poblaciones alegres y bullangueras y a muchachas casi elegantes, que
paseaban del brazo de unos españoles vestidos con sus mejores galas.
Las casas y sus buenas fotografías, sus buenas paredes y sus cómodos
sillones. Rusas y finlandesas que, cuando el cañón dejaba de tronar,
cantaban y bailaban con nosotros.
El frente del Wolchow, el frente de Leningrado.

•••

Fue a últimos de septiembre. La mejor estación rusa: el otoño, ya


acababa cuando, relevando a dos Regimientos de la S. S. y a la 121.ª
División germana a lo largo de un frente de 25 kilómetros, ocupamos una
gran parte del cerco de Leningrado. Nuestro sector empezaba a un
kilómetro al oeste de Alexandrowka, seguía por los bosques de Krasny-Bor
en el saliente que, pasada la vía férrea, apuntaba a Kolpino, y continuaba
hasta soldarse con las fuerzas amigas del Ladoga.
Apenas había transcurrido un mes desde que dejamos Nowgorod y el
ritmo de la lucha ya recuperaba su peligro, su miseria y su monotonía. En
aquella encrucijada de taludes, ferrocarriles, senderos, carreteras y
riachuelos, la clásica guerra de trincheras que en la contienda del 14
moldeara sus contornos, se repetía.
Y allí, y así, comenzó a pasar el tiempo. Así vino diciembre.
•••

Tamara, su recuerdo, la obsesión de su recuerdo. Al fin, un atardecer…


La frágil figura, en ocasiones velada por la ventisca del nuevo invierno,
se borraba; luego brotaba un poco más adelante. Aquel ser que tan
indefenso parecía, desafiaba a la naturaleza que la hacía caer. Resignada, se
incorporaba de nuevo, se tambaleaba unos instantes y proseguía avanzando.
Tamara; era Tamara quien corría en mi busca.
Y corriendo fui hacia ella. Estaba casi a mi lado cuando me reconoció.
Cayó en mis brazos y comenzó a sollozar.
—¡Ha ser horrible, Lalo!
—¿Por qué has venido? ¿Dónde estabas, Tamara? Te he buscado cien
veces y…
—Callar, Lalo, callar, dejarme así. ¡No hablar! ¡No hablar!
—He ido a verte, te he escrito y nunca… —seguía murmurando y
estrechándola contra mi pecho.
—Lalo, ser feliz, muy feliz ahora por estar segura que tú estar bien y
me querer aún.
—¿Cómo lo sabes? —intenté borrar con una broma la preocupación de
la joven.
—Yo lo sentir cuando tú me abrazar, cuando yo llegar hacer un
segundo.
Después de aquel saludo henchido de felicidad y nerviosismo,
parecimos cohibidos y en el silencio que siguió, la mano de la moscovita
comenzó a acariciar mi rostro, mi cabeza ya sin casco; sus ojos, en ávida
interrogación, miraron a los míos. Lo hacía como si fuese la primera vez
que me viese; quiso sonreír y sólo pena asomó a sus labios… Aquella
tristeza, fue turbada por los cañones enemigos que, en busca de una
caravana que discurría por la carretera, abrían violento fuego. Nos
arrojamos al fondo de una trinchera y nuestros cuerpos…
Su tono mimoso; de la hembra amante y vencida que yo conocía.
•••

Pequeña, encorvada, zarandeada por el viento y las nieves, Tamara se


iba…
—Nosotros haber visto y sufrido mucho, Lalo, y el alma envejece, se
cansar, no tener ya juventud, ni ser muchachos.
—¿Estás triste, Tamara?
—No, Lalo; nosotros haber conocido la guerra y el amor, nosotros
conocer todo; y esto hacer viejos, pero yo soy feliz.
—¿Te acuerdas cuando me decías que podíamos ir a América; formar
una casita y…?
—Aquello ser un sueño que ya morir. Tú ser de un mundo mucho
diferente al mío. Pero no importar. Yo tener ahora mío, ¡mío, Lalo!…
Palabras de entrega.

•••

Matías, que ayudado por Sandalio, un legionario llegado ya enfermo


unos días antes, curaba el muslo de Felipe, me dijo seco:
—¡Tú! Te toca el «día en blanco».
—¡Calla ya!
Moría ya la noche cuando salí. Un kilómetro a mi izquierda, en la
vecina posición, alguien hacía cantar la ametralladora. Por entre dos hilos
de teléfono, que señalaban las partes de terreno sin minar, me encaminaba
hacia la «zona de nadie». No había andado cincuenta metros cuando el
alambre, partido por la tormenta o el continuo bombardeo, desaparecía. A
ciegas debí seguir hacia el límite de aquellos ciento cincuenta metros, lugar
del refugio-observatorio. Pero, rodeado de nieve volante y la penumbra del
amanecer, pronto debí detenerme. Sabía —¡a tantos les había ocurrido!—
que en aquellos parajes era fácil extraviarse. ¿Sería mi turno? El tétrico
silencio que me envolvía, era sólo roto por los aislados morterazos y las
solitarias ráfagas. La vaguada que otras veces crucé, no la hallaba. «Habrá
quedado a la derecha —me decía—, porque el viento debió llevar los cables
hacia el oeste». Rectificando el rumbo, continué arrastrándome. Caí en un
cráter y buscando una orientación allí quedé. Unos cuchicheos se acercaron;
poco después se perdían. Eran rusos… más sorprendido que temeroso,
retrocedí. Llegué a un montículo blanco, repté sobre él y ya en el centro de
su giba advertí que debajo se escondía una chabola. ¿Habría gente?, ¿sería
nuestra? No se oía una voz ni un ruido. Hice una pelota de nieve y la
estrellé contra la madera. Nadie acudió al ruido. A rastras llegué hasta la
puerta, la empuje y encendí la linterna… La plaza Roja de Moscú,
Vorochilof; un desfile del Ejército Soviético. En el suelo había dos mantas
arrolladas, unas latas vacías y propaganda comunista. Recordé que, saliendo
en parecida misión, José Luis dijo haber encontrado una «chabola
fantasma». Durante largos instantes contemplé el refugio con extraño
sentimiento, porque… Allí dormían, allí penaban y añoraban mis enemigos.
Tendrían nuestros mismos miedos, nuestras mismas hambres. Aquella
manta enrollada, era tan sintomática; aquellos sucios latones clavados en el
barro…
Salí bajo el amanecer y miré a lo alto. La tierra parecía velada por la
tormenta y el cielo estaba obscuro. El camino de Santiago, la Estrella
polar… ¿dónde estarían los míos?, ¿dónde estaría el escondite que buscaba?
El viento limpió al fin la atmósfera y pude orientarme.
Me hallaba apenas a treinta metros de las malezas donde se escondía el
refugio-observatorio.
Las luces terminaron de llegar. Ya en la seguridad del agujero,
contemplaba pensativo las posiciones de los dos bandos que desde allí se
divisaban con nitidez. El camino por el que llegó Tamara y la carretera que,
absorbiéndolo, conducía hasta Puschkin. Un hombre salía en aquel
momento de mi chabola y con el fusil al hombro marchó por aquel sendero.
Poco después apareció otro; debía de estar orinando. Creo que era el
grandote de Martínez. Se escondió y la quietud volvió a mis parapetos. Al
otro lado, grupos de moscovitas fumaban. Uno de ellos leía y con mis
prismáticos pude distinguir hasta los caracteres rusos de lo que debía ser
una carta. De vez en cuando, apartaba la vista de la lectura y miraba al
campo español.
Con la sensación de estar volando a tres mil metros, de ser un dios o un
genio que, al ver y comprender a los dos contendientes, podía juzgarlos con
imparcialidad, me dispuse a esperar que un día entero pasase. En aquellos
momentos, como en tantas horas o días escondido en la «tierra de nadie»,
me creía invadido por un sentimiento de «neutralidad». Aquellos pueblos,
donde nuestras Veras y nuestras Tanias lavaban la ropa, nos amaban y
preparaban el té de reglamento… Otros enfrente, otras enfrente, otros tes de
reglamento. Todo lo veía con distinto prisma. Hombres, camiones y armas
iban y venían en dos paisajes apenas separados por trescientos metros. Allí,
cerca, estaban mis amigos, mi refugio, las trincheras…
Ahí —me decía— he conocido la alegría simple, la apatía, la cólera y el
deseo de venganza: ahí pequeños detalles son ley de vida, y otros, los que
tenía por inmutables, cayeron en el vacío. Ahora, ya con mis dieciocho
años, me sentía aún más viejo y con pena reconocí que no recordaba haber
sido nunca joven. Mi adolescencia terminó el mismo día en que conocí el
aullido de un obús, el mismo día en que cumplí once años. Sin embargo, no
por eso llegaba a entristecerme. Reconocí —como decía Tamara—, que de
la vida había conocido lo mejor, lo más intenso: la guerra; que en mil años
de existencia no hubiese hallado jamás la sucesión de acontecimientos y
emociones que Ella ofrecía en un solo día de frente.
La guerra; los dos bandos; yo entre ellos, yo «neutral». Mi mente
comenzó a juguetear…
¡Guerra!, ¡guerra! ¿Quién las provocaba?, ¿cuáles son sus razones? ¿El
sol y sus manchas?, ¿fenómenos o ciclos que deberían repetirse cada equis
lustros? ¿O es que la pasión por destruir está enraizada en el alma humana
hasta constituir su primer atributo? Parecería que matar fuese un rito, un
sagrado deber en la historia de los hombres y los pueblos. Matando —me
decía, porque había oído decirlo a Ricardo— se extendieron las ideas, el
comercio, la religión y el arte de las naciones. Pero las guerras… ¿cómo
eran?, ¿cómo empezaban? Un día las gentes salen del cine o mueven una
máquina y alguien los llama: «¡Eh, tú! ¡Vosotros, venid! Leed esto. ¿Qué es
eso? ¡La orden! Tomad este fusil y un machete. ¿Yo? ¡Sí, tú! Tú, porque
ahora tienes que matar. ¿Por qué yo? ¡Calla! Es Dios, la Patria, la
Civilización que… ¡Ah! Son conquistas sociales, igualdad, proletariado…
¡Ah! ¡Adelante, pues! ¡A matar!…».
Resignados, dejan un niño que balbuceaba los primeros ¡papá! y se
olvidan de la felicidad de un libro, de la buena música y la siesta. Un mes
después, ya saben cómo deshacer un hombre, cómo quemar un pueblo…
Poco después ya lo han hecho. Creen que viven un delirio alucinante…
Luego piensan que es una vida tan normal como cualquier otra. Van
muriendo, ¿por qué? ¿Los de enfrente no son civilizados?, ¿no creen en
Dios?, ¿no quieren conquistas sociales? ¡Qué saben ellos! ¿Qué sabe nadie?
Luchan, matan, mueren y los que sobreviven, regresan a sus viviendas
destruidas donde los claros en las familias, el hambre y la miseria, sonríen a
su hambre y a su miseria. Cuelgan el fusil y retornan a la costumbre.
Rehacen sus hogares, van al cine y vuelven a manejar la máquina. Y
cuando, transcurridos los años, piensan en sus pasadas luchas y ven que
todo volvió al mismo y siniestro cauce, se preguntan: ¿Por qué nos
batimos? Aquella guerra había comenzado por Dantzig; pero, en verdad,
¿un «pasillo» era capaz de desencadenar tal hecatombe? ¿Luchábamos
contra el ateísmo ruso? ¿Los presbiterianos escoceses, los laicos franceses,
los metodistas americanos aliados a los Sin Dios para aplastar a los
católicos italianos y los protestantes alemanes? ¿Quién contra quién?
Libertad: ¿se lucharía por eso? ¿Quién? ¿Los ingleses paladines de la libre
determinación de los pueblos? ¡Era ridículo! Los alemanes, incluso,
tampoco podían hablar de ello. ¿Los rusos? Resultaba tan absurdo como en
los británicos. Pero los ateos moscovitas y los religiosos occidentales se
habían unido. Entonces, no era cuestión de fe. ¿Cuál sería el motivo, quién
tendría, pues, la culpa? ¿No serían aquellos engendros de hombres-oficina
que en cada discurso pronunciaban mil veces la palabra paz; aquellos que,
hablando con frases grandilocuentes de los derechos del hombre, de
libertad, de democracia, de cruzadas y de revoluciones proletarias, no tenían
la valentía de dar a sus designios su verdadero nombre y decir: ¡Dominio!
¡Petróleo! ¡Prepotencia! ¡Comercio!…? ¿O serían las multitudes
estupidizadas y amorfas que permitían que un ser jugase con millones de
vidas; aquellas muchedumbres que en los bulevares o las estaciones
gesticulaban, sudaban y, entre ululares frenéticos, despedían a los soldados
que a morir iban?, ¿no serían ellos quienes, con su sumisión y su primitiva
alegría ya no ocultada, pedían y así manifestaban que deseaban lo que el
hombre-oficina les ordenó? ¿No serían sus sacerdotes que a ello
cooperaban? Hasta el bolchevique había llamado al Metropolitano para que
uniese su voz al coro genera de… ¿locura?, ¿santidad?, ¿zalamería? Un
desconcierto total debía regir en el mundo. Los comunistas —Matías me lo
había dicho— acusaban a los fascistas de ser responsables de la infelicidad
humana y, aniquilándolos, creían liquidado el problema; los socialistas
acusaban al capital de esclavizar al hombre; el capital acusaba al
comunismo de esclavizar al hombre; los alemanes creían que con la
exterminación de los judíos el nuevo mundo resurgiría dichoso. Pero lo real
era que los hombres y los pueblos se estaban destruyendo una vez más.
Recordaba una frase de Joseph de Maistre que en aquel día «neutral» me
pareció más justa que nunca: «La guerra es divina en sí misma porque es
ley del mundo». ¿Sería eso, nada más que eso? Cada siglo había conocido
una, dos o tres. Seguían un ritmo extraño y siniestro, pero un ritmo. ¡Un
ritmo infernal!
Mercenarios y voluntarios. Sólo ellos debían hacer las guerras. Marchar
como esclavos a luchar… ¡Debía de ser horrible!

•••

Llevaba dos horas en el escondite. La temperatura había subido y casi


cesado la cellisca. Los rusos seguían colocando minas y construyendo
emplazamientos para sus máquinas pesadas. Ocultándose tras falsos
arbustos que movían, o levantando simples empalizadas; tras ellas
manipulaban. Aquellos camuflajes, invisibles desde nuestros parapetos,
resultaban infantiles para el observador de la «tierra de nadie».
En un simple mapa iba haciendo equis, dobles equis y círculos que eran
campos minados y lugares de concentraciones de fuego.
Las horas se convertían en algo sin fin; debí esperar el mediodía; luego,
a que transcurriese la tarde. Comí algo y las sombras cayeron de pronto. Y
cuando llegaban, comprendí que, salvo los instantes en que reflexioné sobre
las luchas y sus mercaderes, o marcaba los emplazamientos enemigos,
había pasado un día entero pensando en Tamara.
Saludé con cariñoso gesto a la noche de las posiciones enemigas y
también sonreí a las mías. Era como si rindiese un callado homenaje a dos
ejércitos que, siguiendo las leyes de la animalidad o el ideal, allí se
congregaron para destruirse.
Arrastrándome, ¡siempre arrastrándonos!, comencé a retroceder.

•••

Las Navidades son siempre tristes en el frente. Habían repartido el


aguinaldo alemán —el español como siempre llegaría en febrero— y el
coñac «Tres Estrellas». Con el vodka, ahora más refinado, y algunas
botellas de champaña, cigarros y comida, animaban la chabola. También
llegó una tarjeta cuyo mensaje Matías pronunció: «Ein kleiner Dank des
Führer an seine Soltaden» [76]. Quisimos cantar y apenas la música de los
discos ponía una nota de alegría en el ambiente. Eran ya las segundas
Navidades que pasábamos en la guerra y la nostalgia, sin haberse
multiplicado, tampoco decayó. Pensábamos en los nuestros y en las madres
alemanas que para nosotros habían confeccionado aquellas prendas de
abrigo. Después, ansiando olvidarlo todo y a todos, bebíamos, bebimos
hasta que el alma se empapó de inconsciencia. Sólo el centinela de turno,
perdido en su agujero, estaba sereno. Quien fuese a relevarlo, ya iría
tambaleándose. Enfrente, los rusos sabían que celebrábamos aquel día y
nosotros no ignorábamos que solían atacar para sorprendernos. Pero nada
de aquello importaba. El alcohol nos daba suficientes y falsos ánimos para
desafiar y vencer. ¿No estaba ya Manuel empezando a proponer otro «golpe
de mano»? Hablamos de Narciso, de Juan y Antón y le hicimos callar.
Siguiendo la música del «Gato Montés», que con cuatro más eran los únicos
discos que conservábamos, comenzó a «berrear». Blanco, al que Biesna
había ido a relevar, entraba en aquellos instantes.
—Tú vienes, ¡hic! conmigo, ¿verdad? —le gritó, volviendo a su
obsesión.
—¿A dónde?
—A dar un golpecito… Mira ¡hic! vamos, traemos un ruski prisionero
¡hic! le enseñamos un poco y lo hacemos amigo. Luego ¡hic! él se trae otro
y otro y así la amistad se hace más grandota y se acaba la guerra, ¿quieres?
—Sí, pero mañana; esta noche me encuentro un poco resfriado, paisano.
—Parece mentira ¡hic! que seas de mi tierra; yo…
—Vamos, Manueliyo; ¿quieres hacerme renegar de mi cieliyo azul
como el añil?
—Mira, paisano, tú y yo ¡hic! podemos hacer una Sociedad de Naciones
y luego ¡hic! y luego…
—Luego, luego —repetía el onubense, siempre de humor, sacándose de
encima las manos de Manuel—; ahora estoy con catarritos.
Y dirigiéndose a nosotros, preguntó:
—Y éste ¿cómo está tan chupao?
—Fue a Puschkin a llevar un «parte» y ya vino embalao —contestó
Kolka.
—Les tiramos un par de bombazos de mano ¡hic! y en paz; ¿quieres,
Blanquito?
Sin esperar respuesta, tomó el macuto de granadas y tambaleándose
intentó salir al exterior.
Matías, de un empujón, lo sentó junto a la puerta.
—Déjalo que tome un poco de aire —le recomendó Ricardo—; le hará
bien.
—No me fío mucho de él.
—No puede dar un paso. Se hundirá en la nieve.
—¿Me dejáis ir? —pedía con la puerilidad del beodo levantando un
dedo—, ¿me dejáis ¡hic! dar un paseíto?
—Vete, ¡vete al diablo! —le contestó fastidiado Matías, mientras
encendía un cigarrillo.
—Gracias, mi sargentito, ¡hic!, gracias.
Pronto nos olvidamos de él, porque una conversación imposible, una
más, comenzaba…
—Tú ¿qué piensas hacer cuando vuelvas a España? —me preguntaba
Cantalapiedra.
—No sé, esperaré a que vengan otras Navidades para pasarlas un poco
mejor. Luego ya veremos.
—Yo —intervino Blanco encendiendo un puro de aguinaldo— seguiré
en la misma fábrica en que estaba. Haré unas perras, porque quiero
casarme. ¡Lástima que este tiempo que estoy perdiendo aquí podría
aprovecharlo para hacer algo útil!
—Yo —decía el músico Ramón—, si no se me ha olvidado tocar el
clarinete, me meteré a soplar en un cabaret, ¡eso sí que es vivir! Buen
bebercio, buenas hembras. ¡La vida es sueño! Claro que si pudiese entrar en
la Sinfónica…
—¿En qué Sinfónica? —le preguntó serio el catalán.
—En la de Madrid.
—¡Ah!; creí que era en la de Almería.
—Es igual, ¡hay tantas!
—No, en Almería sólo hay una. Es un guardamuebles.
—¡Mierda!
Unas ráfagas, que todos creímos disparadas por el vigilante, detuvieron
la conversación. Matías se lanzó a la penumbra del anochecer y tras él fue
Ricardo.
—¿Qué pasará? —dije en voz alta dirigiéndome al exterior.
—¡Manuel!, ¡Manuel! —gritaba alguien.
En el puesto del centinela estaban ya el sargento y el exoficial. Entre las
dos líneas, intentando correr, el sevillano se tambaleaba sobre la nieve.
—¿A dónde va ese loco?
—Está borracho —dijo Biesna, asustado—, vino aquí y como yo no
sabía y él es cabo… me pidió el naranjero y yo…
—Pero ¿por qué lo dejaste escapar, estúpido? —gritaba Matías fuera de
sí.
—¿Qué hacemos?, ¿qué hacemos? —repetía nervioso el recién llegado
tortosino.
—¡Manueeeeel!
El sevillano debió de oírme, porque, deteniéndose, miró unos instantes
hacia nosotros. Luego, apuntando de nuevo el arma, siguió disparando hacia
los parapetos de enfrente. Un instante después, como recobrada la lucidez,
se arrojó al suelo y el plomo enemigo corrió sobre él, Biesna, sintiéndose
culpable de la situación del andaluz, saltó de improviso a la superficie y fue
en su busca… el valiente catalán cayó hecho un ovillo. Manuel, que le vio,
pareció despertar, y arrastrándose por una estrecha vaguada llegó a la altura
del herido. Allí, sin importarle el fuego ruso, salió al descubierto y
cogiéndolo por los pies lo resguardó en la zanja. Marchando de espaldas;
apoyado sobre el trasero y agarrando al muchacho por las axilas, fue
acercándose a la posición.
Un hombre demudado y un cadáver, llegaban ya.
A partir de aquel día, y hasta el de su muerte, Manuel no volvió a gastar
una broma.

•••

Las Navidades, y aunque en ello no influyó el episodio que las enlutó,


nos dejaron un poco entristecidos. Tres días después ya habíamos olvidado
a Biesna y su tumba. Para cooperar con aquel olvido y con otros muchos,
teníamos los golpes de mano y los incesantes combates. Como aquel del
primero de enero, que costó a los rusos los doscientos cincuenta hombres
que componían la «unidad de castigo». Los mandaron al ataque a las tres de
una tarde soleada y fueron destruidos por sus propias minas y nuestras
máquinas. El que logró acercarse más llegó a cuarenta metros y allí,
retorciéndose en una agonía que duró hasta el amanecer, quedó
endureciéndose. El frío de 31 grados heló los cadáveres y la nieve los
cubrió. Y así, ni su vista o el recuerdo de sus muecas, turbó la nueva
serenidad del frente.

•••
Eran las últimas horas del amanecer cuando, acariciado por las luces del
norte, me puse en camino hacia Puschkin. La nieve caía pausada, silenciosa.
Todo callaba. Y pasando ante isbas sin vida; ante refugios donde se
hallaban escondidos los ateridos soldados del segundo escalón, me parecía
vivir la paz rusa.
En aquella misma carretera me recogió un camión de artillería alemana;
poco después llegábamos a la ciudad aún dormida. Puertas y ventanas
estaban cerradas, las gentes ocultas en la intimidad de la familia. Puschkin,
la Zarkoi Shelo de los Grandes Duques, era una hermosa y gran urbe. En
sus quietas calles se hallaban, también quietos, los carros de intendencia,
los tanques orillados en las cunetas y algún aislado cañón que, de paso
hacia el frente, allí se había detenido. La niebla, confundida con la nieve
que el aire sobresaltaba, cubría la visión más allá de los cien metros. Y de
cien en cien metros, fui recorriendo la larga arteria, luego una plaza, y la
bocacalle que en ella desembocaba. Allí estaba Tamara… Golpeé la recia
madera y segundos después la rusa abría sobre mi cabeza los rectángulos de
una ventana.
—¡Domovoi!
—¡Tamara!
Como si bajo mis sucias botas pasasen los escalones de un santuario,
ascendía lentamente. Llegué a un cuarto, que ya conocía, pero ahora
transformado. Unas manos jóvenes de mujer lo habían arreglado. Sencillos
muebles; cuadros que representaban extrañas alegorías de personas y
animales; jarrones pintados de cerezos y flores; visillos que el viento, al
pasar por la ventana aún abierta, hendía… Allí olía a hogar, allí olía a
familia y a bienestar. Todo era fresco, ordenado, limpio.
—¡Venir, Lalo!, ¡venir!
El lecho amplio, las sábanas inmaculadas; un cuerpo que bajo la blanca
combinación mostraba las formas de sus rosados senos y la mínima parte de
una pantorrilla. Su amplia cabellera, acariciando la alta almohada, orlaba un
rostro que parecía de virgen… ¡Silencio! Me había detenido ante el lecho
como ante una visión. No hablé, ella también calló y dejó morir su sonrisa.
Nuestros ojos se encontraron y con lentitud me senté sobre el borde de la
cama. La miraba, semejaba que sólo quería mirar a aquella muchacha que
parecía una diosa en un lecho de espuma. ¡Qué bella estaba!, ¡qué bella era!
En aquella ocasión creí ver cien vidas concentradas en sus mejillas, los cien
artistas necesarios para moldear aquel cuerpo que sólo se adivinaba. Era
una estatua, una estatua pensativa y suspensa, lánguidamente echada sobre
un mar de nieve.
—Estoy manchando las sábanas —me dije poniéndome en pie.
—¿Qué te pasar, Lalo? —me preguntó inquietante y mimosa—. ¿Por
qué no me besar?
—Tengo el capote… ¡estoy todo sucio! Si pudiese asearme un poco…
Además te veo tan hermosa, que me parece una profanación tocarte con
estas manos.
—Como tú querer, tonto —rió ya la moscovita—; la ducha se encontrar
al fondo para la izquierda.
—¿No está la señora?
—No —repuso con rapidez—; pero en un cajón de la madera con
espejo haber un pijama para ti.
—¿Un pijama? —exclamé en un golpe de celos.
—Lalo, yo te jurar que… ¡¿qué hacer tú, Lalo?!
—¡Levántate y búscalo!
Sumisa y temblando, corrió a la habitación contigua y ya de vuelta,
mirándome suplicante, murmuró:
—Tú mirar, mirar la etiqueta, estar todo nuevo.
Con bruscos tirones, rompí los bramantes del envoltorio… Sí, era
nuevo.
—Yo comprar para tú.
La miré con reconocimiento. Echándome los brazos al cuello, comenzó
a besarme con la ternura de la mujer dominada. Luego tomó los pantalones
de la prenda y poniendo cintura con cintura, los dejó colgar hasta los pies.
Aquella fina seda contrastaba de tal manera con el uniforme de barro y
sangre seca; con aquellas botas mías llenas de sucio hielo que componía un
espectáculo grotesco.
Entre risas infantiles, me fue entregando el jabón, la toalla, su cepillo de
dientes y… ¡colonia!
La caricia del agua limpia… Poco después me secaba. Y con la
impresión cíe penetrar en un misterio, luí entrando en el pijama. Descalzo,
me dirigí hacia el dormitorio de Tamara. Para que mi apariencia fuese aún
más ridícula, alcé los brazos.
Su risa sólo terminó cuando me senté, cuando me eché sobre ella,
cuando mi boca, en un impetuoso beso, arrancó de la suya un quejido.
Apareció su vientre desnudo; un seno rompió —¡de nuevo la sensación
antigua!— su débil prisión, y la humedad de mi ropa se juntó a la tibieza de
su cuerpo. Borrando el vacío de los tiempos pasados, todo venía con
familiaridad, con pasión ardiente.
Luego, abandonándome, cerré los ojos. Desperté porque sus dedos, en
un beso más dulce que el mismo beso, acariciaban mis labios. Y encontré
sus ojos mirándome de una manera extraña. ¿Amor?, ¿otra vez deseo?,
¿curiosidad?… ¡Quién podía saberlo!
Tal vez pudiese decirlo el acento de aquella voz que venía de muy lejos;
que musitaba como en un rezo humilde y profundo:
—Lalo, yo querer un hijo de tú, yo te querer, Lalo; yo no querer que tú
partir. Yo pensar siempre en ti cuando tú vencer y ser como amo en
Podberedje; cuando tú ser vencido como yo te conocer en Vitebsk o como
ser ahora, siempre yo te querer. Yo querer ser hasta vieja con tú.
—Vieja… ¿por qué hablas siempre de envejecer?
—Mi madre me enseñar que sólo luego se ser feliz, porque se llegar al
vacío brillante y a las Nueve Fuentes para luego ser loto o pájaro. Y luego
yo seguir queriendo a tú.
—Tamara, ¿de dónde sacas esas cosas?, ¿esas fuentes, esos espacios
brillantes?
—Mi mamuska escuchar esto y contar a mí.
—¿De dónde era tu madre?
—De muy lejos; mi padre ser ortodoxo. Él estar alegre y con pena si
saber que yo soy a tu lado.
—¿Con pena?
—Sí; yo amar a, tú y saber que un día tú ir con las gentes de tu raza.
—Las gentes de mi raza… —murmuré ensimismado—; sí, las gentes de
mi raza.
—Sí, Lalo; y yo creer que nosotros ser distintos y saber hacer verdad
del amor. ¿Tú creer?
—No te entiendo.
—Sí; no hacer una grotesca tragedia ni costumbre, porque ser espantoso
eso.
—Y ¿por qué piensas que nosotros no seríamos iguales a los demás?
—No, Lalo; tú ser distinto, tú ser extraño y tú hacerme a mí extraña.
—Tamara… —susurré con apagado acento.
—¿Qué, Lalo?
—Si supieras cómo te he recordado…
—Tú no saber lo que yo hacer para ser buena hacia tú, Lalo.
—¡Cuánto daría por creerte, Tamara!
—Yo nunca sin verdad hacia ti, Lalo; ¡yo te jurar por mi mamá que
murió!
La rusa dejó de acariciarme el cabello; su cuerpo fue deslizándose hasta
igualar mi cuerpo. Después, gimiendo de aquella manera tan dulce, siguió
corriéndose bajo de mí. Sentí sus pechos, ya libres, morir aplastados por mi
pecho, también desnudo; unas piernas que acariciaban mis piernas.
Una felicidad única y purísima, unos entrecortados sollozos que no eran
sollozos…
¡Vida fuerte y bella!

•••

Mis ojos recogían la penumbra del amanecer. El techo… No; aquél no


era el techo de la chabola. ¿Dónde estaría?, ¿y el fusil?, ¿dónde estaría el
fusil? Bruscamente, me incorporé.
—¡Tamara!, ¡Tamara!
Estaba en pie cerca del balcón; su silueta se recortaba nítida en el
contraluz. Tenía la cabeza inclinada, apoyada sobre la mano. Cuando la
llamé, no acudió.
—¿Por qué no me despertaste?, ¡tenía que estar en las trincheras al
anochecer!
Vino a sentarse a mi lado. Y en silencio, comenzó a acariciarme los
cabellos.
—Tamara, ¿lloras?
—Lalo, ¿por qué tú gritar así?
—¿Gritar?, ¿yo gritaba?
—Sí, Lalo; tú dormir veinte horas y tener miedo. Tú decir: «¡Fuera!,
¡madre!, ¡a por ellos!».
—No sé —repuse intentando sonreír—, ahí delante gritamos todos; es
la costumbre, el miedo, ¿sabes?
—Miedo —repitió Tamara—; miedo en la guerra ¡deber ser espantoso!
Y dejando caer la cabeza sobre mi pecho, su pena fue diluyéndose en
apagados sollozos.
—Yo no querer despertar a ti porque haber lucha; yo tener…
—¿Atacaron?
—Yo oír ametralladoras y morteros y «katuchas» [77]. Y bombardear
mucho Puschkin.
—¿Aquí? Pero ¿por qué no me llamaste?, ¡di!, ¿por qué no me
llamaste?
—Si tú saber cómo yo sufrir todas las noches por tú; si tú saber lo feliz
que yo estar antes y ahora porque saber que otros están morir por tú.
—¡Estás loca, Tamara!
—Sí, estar loca y ser feliz por estarlo por ti.
—Tú estar… tú estás… ¡estúpida!
En un instante me vestí, tome el naranjero y, sin un adiós, corrí a la
escalera.
—¡Que Kwan-Yin [78] te proteja! —oí a mis espaldas.
Las explosiones seguían asustando Puschkin.
El humo de los incendios se mezclaba al olor de pólvora, al
ensordecedor rumor de los cercanos estallidos y a los morteros y tableteos
de ametralladoras que provenían del noroeste. Edificios, vehículos y dos
tanques alcanzados por los obuses, ardían y, sobre las cunetas yacían grupos
de cadáveres.
Hice señas a una ambulancia que iba hacia el frente para que aminorase
la marcha, y de un salto subí al estribo.
La silueta de una muchacha encogida contra el muro de una casa, fue la
última imagen que llevaba de unas horas de descanso.

•••

Manuel y Periquín estaban de rodillas y ataban dos ramas. Un poco más


allá, Sandalio y «el Barbas» unían otros dos palos. Blanco y Currito cavaba.
Moreno y Balbino cavaban. «Heliógrafo» cavaba… Enterrados estaban ya
Ricardo y Cantalapiedra, Martínez, Santaolalla, Felipe, José Luis…
esperaban aún sus nuevos hogares. Envueltos en una lona, se amontonaban
los cuerpos de cinco soldados más.
Los heridos habían sido ya evacuados por el ramal que iba a Slutz.
—¿Qué pasó, Manuel?
—Atacaron.
—¿Cómo murió Ricardo?
—Un antitanque le atravesó el pecho.
—¿Y Cantalapiedra?
—La artillería.
—¿Sufrieron?
—No sé; creo que no.
—¿Dónde estuviste? —me preguntó Periquín sin otro acento que su
propia pena.
—No sé…
Me acerqué a Matías, que en las trincheras vigilaba la agonía de los
rusos caídos en la «tierra de nadie». Lo miré y sus ojos que ardían…
—No me despertaron.
—Lalo —me habló entristecido para contestar a lo que no dije ni
pregunté—; si no hubiesen caído tantos… Ricardo, Cantalapiedra, quince
han muerto y hemos llevado tres agonizantes. Tú lo sabías; los que se
pasaron, hablaban de un ataque, ¿por qué te fuiste?
—No lo creía; siempre están diciendo lo mismo. Además, pensaba venir
antes de que anocheciese.
—¿Por qué no lo hiciste?
—No me despertaron.
—No te despertaron… ¿crees que hay alguien que pueda despertar a
éstos?
—Matías —exclamé bruscamente—, ¡no sé lo que estás pensando, pero
me da igual! Pese a todo, tengo la conciencia tranquila, ¿entiendes? Nunca
he rehuido la lucha y no iba a ser ésta la primera vez.
—Eso creo —murmuró pensativo—; eso creo; ¡por eso no te fusilamos!
Nos miramos como enemigos, y el sargento añadió:
—Vamos a salir a operar. Tendrás ocasión de demostrar tu
«arrepentimiento».
—¿Crees que debes aconsejarme?
—Creo que no.
Le volví la espalda y entré en la chabola. Los tres soldados que, junto al
perro llegado días antes, quién sabía de dónde, estaban acurrucados en torno
a la estufa, no contestaron a mi saludo.
—¡Hola, Clavel!
Capítulo XXVII

LA GUERRA Y «ELLOS»

La vida siguió su ritmo; la guerra, junto a su feroz garra, desenvolviendo la


tristeza de sus días amarillos, de sus sueños de nieve, sus piojos y aquellas
lluvias tan melancólicas que parecían humedecer hasta el alma. Todo seguía
igual. Los soldados reclutas de Alemania y Rusia y los españoles venidos
voluntarios de la lejana Iberia, continuaban, empujados por el sangriento
pastor del deber, asomándose a los caminos de la muerte. Madres que
durante años y años cuidaron con amor y sacrificio del hijo que sería útil a
la sociedad, ofrecieron el hombre que mataba por defensa; porque el
contrario demostraba miedo, y esto le hacía sospechoso, o sólo por
bravuconería o gusto. Aquel hijo, aquellos millares de hijos, caían en los
bosques o sobre la nieve; en el linde de un campo de patatas o al fondo de
un agujero. Como perros muertos. Los que creían que la guerra era de
origen divino —porque despertaba en los humanos el desinterés, el valor y
la camaradería— y los que pensaban en ella como medio para robar —ya
que el saqueo estaba organizado— sin que les llamasen ladrones, y matar
sin que les llamasen asesinos —el caos de los hombres encargados de
guardar los atemorizados rebaños de la retaguardia—… todos
continuábamos protagonizando el drama de la época. Nosotros, a los que
temía el enemigo tanto como nosotros a él; nosotros, obligados a quemar
aldeas, destrozar hogares de gentes buenas y humildes; a caminar día y
noche sin reposo, sin más esperanza que el próximo combate en el que
veríamos aglomeraciones humanas que poco después serían espantosa
mezcla de fango y carnes deshechas, éramos los personajes de la época
actual. Éramos nosotros, soldados del frente, los mismos que poco después
soñábamos con paraísos donde hubiese mujeres con tacón alto y medias de
seda, con unas sábanas y un cine; los que ya comenzábamos a mirar al cielo
y a nuestras entrañas, como si de ambos lugares nos llegase una nueva voz.
La contrapartida de la inconsciencia, eran los recuerdos, las añoranzas, el
remordimiento, las promesas olvidadas… Sensaciones que siempre
creíamos últimas pero que poco después seguían asombrándonos,
horrorizándonos, para luego terminar sumiéndonos de nuevo en una tristeza
que no podíamos definir.
Era el Despertar.
En nuestros pechos estallaba a veces la ira, otras la comprensión. Pero
acostumbrados a presentir la muerte con tal verismo, que una tremenda
sacudida nos recorría el alma, acabábamos por sólo sentir la heroica
resignación de nuestras vidas. Si alguien nos preguntase lo que deseábamos,
contestaríamos que aprender a vivir lo mejor posible. Y, sin embargo, ya
éramos hombres ganados por la guerra.
Un día de amor, unos meses de trincheras; esto era nuestra vida. La
mayoría no tenía ni siquiera ese respiro, estas breves horas que hacían
olvidar las expresiones bélicas, los gestos hostiles, los movimientos
nerviosos; los hombres que andaban sin sentido y el rostro rojo… hermanos
que dieron cuanto tenían por vivir en el recuerdo.
Los camaradas caídos; el olor a prisionero; el dolor, el frío, el miedo y
las contadas pero brutales alegrías, iban desgastando la resistencia del
espíritu. El ser despertado a patadas, la continua compañía de un fusil y el
haber llegado a un grado tal de aclimatación —ya nos era posible aburrirnos
cuando la artillería machacaba nuestras posiciones, o enojarnos porque el
oficial nos levantaba una hora antes de que comenzase el ataque enemigo
—, daba razón de ello. Las nostalgias constantes, porque la patria estaba
demasiado lejos y nosotros demasiado sucios y cansados, también eran
traidoras emociones psíquicas que cooperaban a desgastar la moral. Allá, en
la bolsa o Wswad; Possad, Loskowo o Leningrado, donde poníamos latas
colgando de las alambradas, para oír el ruido y, con la llegada de las luces,
contar las piezas cobradas; allá, en los avances o retrocesos en los que a
nuestro lado los heridos gritaban sin que nadie les hiciese caso, o, cuando
interrumpiendo una hora o un mes de tremendas desesperanzas, las radios
de campaña nos traían la música de un pasodoble… no, aquella nostalgia no
nos abandonaba un instante, como quizá no abandonase a nuestros
camaradas alemanes desde aquel hermoso domingo de junio, día del Asalto.
Pero todos nosotros, como muchos de ellos, sabíamos que en la guerra no
había lugar para romances. Éramos soldados, enamorados, que teníamos la
obligación de darlo todo, de ofrecer nuestra juventud y nuestra vida a
cambio de poder llevar un día —ganásemos o perdiésemos—, la cabeza
alta. Sabíamos que en la vida ordinaria aquello no contaba y que cuando
volviésemos a la calma, junto a los hombres de auto, junto a los
encasquillados en un negocio o los cobardes astutos y encumbrados, no
seríamos sino pobres y licenciados guerreros. Pero para los que a la guerra
fuimos voluntarios, y a pesar de los momentos de desánimo o añoranza,
aquello no tenía importancia. Aun dentro de nuestras miserias, el
reconocernos cumpliendo un deber nos daba bríos, una extraña alegría que
expandía sobre nuestras vidas un cierto halo de bienestar. ¿No estaba
viendo a Manuel acariciando su barba que cuidaba como si fuera un dios?,
¿y a Juan Alfonso contando un chiste mientras llevaba a la boca el cigarrillo
manchado de sangre? Tal vez ellos, como yo, sintiesen la impresión de que
se les había olvidado pensar, experimentar las sensaciones de cualquier
normal. Pero ¿qué importaba? Nos abandonábamos al cantar y creyéndonos
con vocación de capitanes, mirábamos hacia San Petersburgo, donde un día
quizás entrásemos; hacia otros ámbitos por conquistar. Olvidándonos, de
que nuestra vida era sin interés ni gloria, la vida del soldado, a veces nos
engañábamos, pensábamos que éramos los elegidos por ser guerreros, que
éramos seres predestinados para forjar el rumbo de la Historia.
Con eso teníamos suficiente para que Manuel cifrara su felicidad en
acariciarse la barba con gesto pensativo. Y Juan Alfonso en poder contar un
chiste con el cigarrillo manchado por la sangre de su última herida.
Nos engañábamos; olvidábamos que nuestra verdadera existencia era la
de debatirnos entre frío, hambres, miedos y miserias. Y oír sin pausa las
descargas de los piquetes porque alguien estaba siendo enterrado; y a otro
alguien que, a lo lejos, cantaba una jota aragonesa, mientras las isbas en
llamas seguían agitando las banderas de la Rusia enorme y, decían,
enemiga.

•••

Sin embargo, ya había cambiado todo. Los alemanes, simplemente


porque se acostumbraron a nosotros, habían dejado de mirarnos como a
seres de la luna y, aunque no se animaban a imitarnos, parecían ver ya con
naturalidad que anduviésemos por encima de los parapetos, perdiéremos
veinte hombres por recuperar un cañón inservible; diésemos golpes de
mano —en los que siempre caía algún ibero—, por entrar en calor y nos
pasásemos la vida husmeando los escondrijos del frente. También los rusos
se habían habituado a oírnos cantar, cuando tal vez creían que debiéramos
llorar; se habían acostumbrado a nuestras locuras… En el sector del
Wolchow dos hispanos desarmados corrieron hacia sus posiciones. Uno de
ellos cayó muerto por la ráfaga del centinela moscovita; el otro, con toda
rapidez, inició el regreso. Se creyó, con toda lógica, que se habrían pasado
de no mediar la ignorancia del centinela. Pero luego, en el frente todo se
conoce, llegaría a saberse que aquellos dos hispanos estaban simplemente
cumpliendo una apuesta: ¡Ver quién era el español que llegaba más al este!
Los alemanes no se mantenían tan estirados y su ingenuo complejo de
superioridad, chamuscado por nuestras continuas pullas de palabra y hecho,
había desaparecido. Se habían vuelto más sinceros y, sobre todo, más
gitanos. Compraban, vendían y cambiaban todo lo imaginable. Fotografías
por coñac; un cautivo inteligente por dos prisioneras bonitas; un reloj por
un cajón de bombas de mano, un…
Hacíamos prisionero un comisario distinguido o un jefe superior y lo
escondíamos… desde luego que por una cautiva verdaderamente bonita
éramos capaces de entregar a los alemanes un comandante de división
moscovita. En definitiva ¿para qué podríamos usar nosotros, soldados de
trinchera, a un general?
De una manera apresurada, seguían llegando noticias de las calaveradas
cometidas por los iberos…
Dos de ellos fueron detenidos en el puerto de El Pireo cuando, después
de atravesar —¿quién sabía de cuántas argucias se valieron?— Yugoslavia,
Austria, Rumania y Hungría, habían ido a dar con su afán de aventuras en la
ciudad griega. Otro decidió establecerse por su cuenta. Encontró una
muchacha letona y, sin pedir permiso a nadie, colgó el uniforme, se casó
con ella y muy ufano montó una peluquería en un barrio apartado de Riga.
Uno que llegué a conocer, pasado voluntariamente al enemigo, recorrió
durante tres meses —en un curso de «adiestramiento»— una gran parte de
Rusia. Cuando, debidamente «regenerado» volvió al frente para que nos
contase las maravillas del paraíso, regresó a nuestro bando.
—¿Te figuras la pena que me daba estar en Rusia y sólo conocer un
cachito?
Luego, ya hablando en serio, me decía del temor y repulsión que
producía entre los soldados y las gentes la palabra «comisario»; del régimen
de fuerza, regido desde arriba, que existía en Rusia; de unas ediciones
lujosísimas que, exclusivamente para el exterior, habían hecho para
demostrar que la religión y sus ritos eran permitidos. Y sobre todo, del
mundo tan distinto del nuestro que era el comunista.
Eran peligrosos aquellos españoles que se empeñaban en hacer la guerra
por su cuenta. Estaban bien definidos y no era difícil encontrar en cada
compañía un grupo de ellos. Con los alemanes —sólo habían aprendido a la
perfección el qrosse scheisse— se entendían por señas; con los rusos en un
casi perfecto lenguaje y para guerrear aislados, robar gallinas y conducir
prisioneros, los reconocíamos únicos. Se contaba que uno de ellos conducía
por la carretera de Leningrado un centenar de cautivos. Como el frío había
casi cesado, se despojó del capote; después hizo lo mismo con el correaje y
las bombas de mano. Efectivamente, aquella pistola ametralladora que
colgaba del cuello fastidiaba y también se la entregó al prisionero que iba
en cabeza. Se metió las manos en los bolsillos y, silbando a los por él
custodiados para que aligerasen el paso, siguió despreocupado camino
adelante. Todo hubiera ido bien si no se hubiese detenido a su lado,
frenando bruscamente, un coche del Mando teutón. Un encolerizado
coronel, en una jerga hispano-alemana, le gritó hasta cansarse y terminó
preguntando si no comprendía que los rusos se podían sublevar, matarlo y
huir.
—¿Matarme a mí? ¿Sublevarse?… ¡Vamos, les doy así…!
Y levantando el brazo con ademán suavemente agresivo, dejando al
tudesco sumido en un asombro que le duraría quizá toda su vida, silbó a la
columna que, ante la orden, reanudó la marcha.
—A estos queridos «cabezas cuadradas» no hay quien los entienda —
terminaba moviendo dubitativamente la cabeza.
Sabían curar —es decir, según la opinión que ellos tenían de los
médicos— como el mejor de los que en el frente ejercitaban la medicina.
Encontrar a un guripa con una pierna helada o rota y cortársela —que es lo
que hacen casi siempre—, es fácil… «Y para lo demás, ya sabéis; de pecho
para arriba, aspirina; hasta la barriga, bicarbonato; y lo demás, yodo». Eran
también únicos para enseñar a pelear a los recién llegados. «Cuando yo
salte al descubierto, me sigues; cuando me tire al suelo, haces igual; yo me
levanto, tú te levantas; y cuando lleguemos a las posiciones de los ruskis y
veas que pincho a uno, tú pinchas a otro. ¡Tú sígueme; verás que fácil es! Si
atacamos a paso de carga, tú corres, y si llegas primero, mejor, porque quizá
recibas el pepinazo que estaba reservado para mí».
Cuando iban a visitar a sus conocidos alemanes de la vecina División
126, armaban cada juerga, que por lo menos una docena de germanos
pasaban arrestados. Ellos siempre volvían; y sus palabras eran siempre las
mismas:
—A estos queridos «cabezas cuadradas» no hay quien…
El queso que venía en tubos de dientes y la pasta de ídem, les servía
para camuflar los cascos de blanco y, debido a que el cepillo lo habían
perdido hacía mucho tiempo, copiaron la costumbre de los siberianos. Su
dentadura, frotada con minúsculas ramas, brillaba como la de cualquiera.
Un día, allá para la primavera, cuando inundamos los aires del Wolchow
con los Christus Voskris, que aprendimos de los rusos, el fin del deshielo
dejó un cráter rebosante de agua. Lo usábamos para lavar la ropa y tomar el
líquido necesario para cocer las patatas. Allí mismo nos limpiábamos los
pies e higienizábamos los dientes, porque el próximo estaba a más de un
kilómetro. Cuando se secó, descubrimos que en el fondo había un cadáver.
Sorprendidos de una manera desagradable, echamos mano a la quinina. Él
se limitó a exclamar: ¡He aquí muchachos un ruso pasado por agua! Y a
renglón seguido tomó un jarrillo y bebió un largo trago para demostrarnos
que a las enfermedades, «como a las mujeres» —decía— se las mataba con
la indiferencia.
Sus ideas eran peregrinas. Una vez, uno de ellos que estaba borracho,
dijo —¡quién lo hubiese creído, viniendo de quien venía!— que las guerras
eran tan horribles que, a su término había que ahorcar a todos los
industriales, comerciantes, jefes y mariscales que hubiesen conseguido, por
pequeño que fuese, algún beneficio de ellas. «Y si no lo sacan, es igual.
¡Hay que matar a todos, gane quien gane, y de los dos bandos! Así los que
les sustituyan, tendrán más cuidado con los líos polvorientos».
Como hombres bien corridos, tenían cierta instrucción y cuando menos
lo esperábamos, nos sorprendían diciendo que el comunismo sólo luchaba
por el engrandecimiento de Rusia, por lo que usaba las quintas columnas de
otros países para su exclusivo beneficio. Repudiaban por igual las pláticas
de los curas y las beatas adulonas que los escuchaban, que las libertades de
los libertinos. Eran hombres enteros, pero sin ninguna disciplina. Se reían
de los obispos porque —según ellos— hablaban del horrible pecado de
amar a una mujer o tomar un trago de alcohol cuando los mundos se
estaban despedazando, y de la libertad asegurada con fusiles que
propugnaban los bolcheviques. Quijotes con ametralladoras, iban en las
noches sin estrellas a visitar las tumbas amigas, o a sorprender a los rusos
en sus madrigueras porque —decían— «el recuerdo a los muertos no está
mal y el caviar, que a veces encontramos, tampoco». De los viejos fanáticos
que en la División había, también solían mofarse en sus mismas barbas:
«Nosotros sabemos lo bueno que hay en cada lugar».
Un día uno de ellos preguntó al capellán del batallón si podía decir misa
con vodka y debió de usar un acento tan sincero que, en «castigo», tuvo que
aguantar durante una semana la clase de catecismo que le endilgó el buen
cura.
Parecían los encargados de volver locos a los alemanes con sus
temeridades, porque el común denominador era su absoluto desprecio por la
muerte. Tal vez por eso, cuando alguno de ellos caía, nos asombrábamos
como si tal cosa no pudiera haber ocurrido jamás. Tenían la acometividad
metida en la sangre y la inteligencia sin aprovechar. Pero su alma de
capitanes les impedía resignarse a ser simples números que obedecían.
Cuando hablaban con seriedad, manifestaban que en la vida no había nada
realmente importante si no era «fisgando» sin pausa en el reino de la
emoción. «Este mundo en que nadie se conmueve por nada, está hecho de
rapiña, codicia y maldad; nosotros queremos olvidarnos un poco de ello y
pasear por nuestra cuenta». Refiriéndose a las mujeres, confesaban con
cierta tristeza que, por más que amasen, siempre había algo que destruía la
dicha de los dos, a lo que los oyentes respondíamos que era lógico que tal
cosa ocurriese. Respecto a las naciones y sus habitantes, compartían con
nosotros su odio y desprecio por Inglaterra, aunque reconocían que sus
soldados eran buenos y el pueblo —cuando llegaba el caso—, sufrido y
solidario. Luego la comparaban con aquellas bandas de ladrones que
existieron en Rusia, en las cuales reinaba una perfecta igualdad entre sus
componentes y un gran respeto por el jefe que, también democráticamente,
era elegido todos los años. De Francia, decían que sus modales, sus ideas y
sus juicios eran más inestables que los de una muchachita de quince años y
que los alemanes habían hecho mal en gastar tanta gasolina, porque podían
haberla tomado por teléfono. Respecto a Italia, lamentaban que no estuviese
en el bando opuesto, porque sería la única manera de que al final, que
siempre es cuando el esfuerzo más se necesita, la tendríamos de aliada si la
cosa iba bien. De Alemania, les gustaban sus valientes soldados, aunque les
encontraban la «falla» de que tenían que actuar siempre en bloque, siempre
dirigidos y… ¡lástima que no hayan nacido para guerrilleros —terminaban
—, entonces serían completos!
De los españoles… bueno, a nosotros nos encontraban mil y un
defectos.
Siempre tenían a flor de labio la respuesta adecuada. Un día Ricardo
intentó explicar a uno de ellos, que a la hora del trabajo físico escurría el
bulto, la grandeza de la máxima de Silos: «Vivir como si hubiésemos de
morir esta noche; trabajar como si hubiésemos de vivir eternamente…». —
Sí —repuso—; pero esto lo debió decir en un momento de melancolía
materialista.
Y parafraseando a los bolcheviques, repitió el remoquete que aplicaban
a todo lo que no era de su agrado:
—¡Ésas son cosas de pequeño burgués!, ¡no me interesan!
Disciplina… después de tratar de «chusqueros» a los superiores,
contestaban, por ejemplo, que los fusiles se limpiaban matando rusos.
Si la disentería hacía acto de presencia en la tropa, se bajaban —como
cada cual— cinco o seis veces los pantalones y, ya situados en tan cómoda
posición, aprovechaban para escribir una carta de amor.
Con la misma atención que en Possad «conversaban» con los cadáveres
que —helados en la misma posición en que murieron— formaban la
siniestra exposición de cuerpos amarillos y vacíos, ahora enseñaban el
idioma español a los rusos. Y tanta dedicación ponían en ello, que era
común entre los pequeños moscovitas no usar otra lengua que la nuestra. El
oírles hablar castellano en sus conversaciones privadas, era algo que dejaba
atónitos a los altos oficiales alemanes que visitaban nuestros sectores.
Tenían noticias de que el enemigo usaba perros amaestrados que,
llevando una carga de dinamita sobre el lomo, volaban los tanques. Fueron
enseñados a buscar la comida —en las horas de aprendizaje les sometieron
a un régimen de hambre— debajo de los blindados. Al fin ellos lo vieron y
decidieron imitarlos. Pero su mérito debió ser mayor porque sus
«emisarios» volvían vivos y con un paquete de víveres o una botella de
vodka conseguido en algún depósito de víveres germano.
Gustaban de montar a caballo sobre las bestias heladas en mitad de los
ríos poco profundos y recogían bendiciones de los viejos rusos que,
llorando, agradecían su generosidad.
Con los piojos —que habían demostrado una capacidad de aclimatación
a los 40 grados bajo cero digna de la mayor desesperación— hacían
colecciones, que guardaban en artísticos estuches de cristal y a los cuales
alimentaban bien porque…
Se encontraban en cualquier lugar como en su casa. Por los bosques
caminaban a ciegas y casi siempre llegaban donde querían; a los starastas
los trataban a puntapiés y a toda muchacha, guapa o fea con la que
tropezaban, la acariciaban y proponían «un ratito calentitos». Mientras los
demás rezaban o preparaban las bombas de mano —porque el ataque era
inminente— ellos se entretenían con toda minuciosidad en curar un piojo
mutilado o en aprender, aunque ya hubiese pasado hacía meses, canciones
rusas de Navidad. Su profundidad les hacía ver que aquellas arengas de
nuestros jefes, que a todos emocionaban, unos años después parecerían
indiferentes o ridículas. Por eso, mientras nosotros escuchábamos y
escuchando reconocíamos nuestro sentido trágico de la vida, ellos
pellizcaban en el cogote al compañero de delante.
Eran los mismos que en los hospitales organizaban carreras con los
camaradas que habían perdido las piernas, o los que apostaban cigarrillos o
los haberes de la quincena a ver quién deshacía antes un nudo cualquiera
con los dientes… Porque también las manos faltaban a muchos. Y hasta en
aquellas tristes competiciones también demostraban su humor y su
agudeza… Aquellas carreras, aquellas risas en los hospitales de Riga…
A veces su ímpetu guerrero les llevaba demasiado lejos. Pero lograban
volver —la extraña indumentaria que solían vestir les ayudaba a ello—
entre la masa enemiga, ahora al contraataque.
Cuando —rompiendo el lago— hacían un agujero para pescar, tenían la
prestancia del más avezado esquimal.
Poseían un extraño sentido de la lucha y de la muerte. No precisamente
cuando peleaban, que lo hacían siempre en vanguardia. Nos llamaba la
atención su honda seriedad, el ensimismamiento casi, en que caían cuando,
a lo lejos, en una batalla sin ruido y sin voces, veíamos dos grupos de
hombres deshaciéndose. Entonces callaban, hasta atemorizados parecían,
como si sólo la pugna distante fuese capaz de convencerles de lo que en
verdad era su vida. Cuando la lucha terminaba, liaban con parsimonia un
cigarrillo y, solos, marchaban a esconderse en algún lugar solitario.
Aquello debía de ser su recapacitar, el recapacitar de ellos.

•••

Eran luchadores, esforzados como ellos solos; y tiraban el dinero como


su propia sangre. Eran los que tenían la vida siempre balanceándose entre
los más grandes honores y el fusilamiento. Desaparecían sin que nadie
pudiese dar cuenta de ellos y dos días después regresaban a la unidad con
una docena de prisioneros, una vaca o una nueva novia.
—¿De dónde vienes tú?
—De «ahí» enfrente.
—¿En serio te pasaste a los rusos?
—Fue sólo un ratito…
—Bueno, bueno… —repetíamos, sin saber qué hacer con él—. Vete a
presentarte al capitán. Él sabrá…
—¿Crees que me fusilará? —preguntaban sin gran preocupación.
—No sé; yo creo que no. De todos modos vete con la vaca, que puede
ser una buena recomendación.
Casi todos lucían la «Cruz de Hierro» y la de los «Asaltos a la
bayoneta». Estaban hacía tiempo señalados para ser devueltos a España por
indeseables a la primera barrabasada que hicieran. Pero esto nunca solía
ocurrir, porque su valor, su inconsciencia y su simpatía, ganaban la voluntad
de los oficiales. Incluso cuando uno de ellos —nunca pudo explicar para
qué lo quería— se apropió del bastón de mando que desde España
mandaron a nuestro general, se salvó con unos días de arresto en la más
peligrosa avanzadilla. Cuando les preguntábamos por qué vinieron a Rusia,
contestaban que por ideal; pero poco después confesaban sin ningún
esfuerzo que no sabían en qué se diferenciaba el patrón oro de la teta de una
«hipopótama».
Peleaban como bravos que eran; mataban o se hacían matar por salvar la
vida de un enemigo que les era simpático o la de un perro que, indiferente a
la guerra, correteaba por entre las dos líneas.

Combates, huracanes, hambres, miedos…


Ellos siempre con la canción en los labios…
A mí tres coños me importa
que llueva, que nieve, que deje nevar,
teniendo una buena cama
y una buena dama
que sepa f…
Yo te daré, te daré niña hermosa…
Ellos, eran ellos los que…

—General, ¿qué frente desea para sus hombres?


—El peor; quiero el peor campo de batalla para mis cachorros.
Sabiendo la historia valiente del jefe, siempre presente en los momentos
de peligro, comentaban al saludarle en un mundo que se resquebrajaba:
—Mira, ése es el que pidió venir a esta heladera en ascuas. Qué tío
jabato, ¿eh?… ¡merecía ser guripa!

Si te quieres casar
con las chicas de aquí…

Cantaban luego aquellos que, en la hora del caos último, pudieron llegar
a las líneas aliadas acurrucados en los ejes de los vagones o disfrazados de
comisarios políticos… Desde allí, con algún uniforme «prestado» por algún
desprevenido johnny o tory seguirían su accidentado viaje hasta la frontera
española.
Los Quijotes con ametralladora, ellos, los locos de la guerra. Luego
estaban los Matías, los valientes, sensatos y caballeros, los verdaderos
guerreros. Y entre ambos, sesteábamos los demás.
Capítulo XXVIII

SOLIDARIDAD

—Vamos a operar —había anunciado dos días antes el sargento.

Su sombría predicción ya se estaba cumpliendo.


Salimos un amanecer para Slutz. Ya llegando, tropezamos con un
entierro. El ataúd sin forma, hachones que el viento combatía y una triste
comitiva de viejas, niños y perros. El pope, con un paraguas abierto, abría la
marcha, dos ancianas la cerraban. Rezos, desgarrantes lloros y consuelos.
—¡Cuánto lío por un muerto! —murmuró, fastidiado, Blanco.
Cuando el sol despuntaba, entrábamos en la capital. En la calle principal
hicimos alto. El 2.º Batallón del Regimiento de Granaderos españoles, el
269, seguía reuniéndose.
Allí habríamos de pasar dos días reorganizándonos, preparando nuestras
armas y contándonos.
Éramos quinientos quince.

•••

En grupos de treinta y dos fuimos entrando en los grandes camiones. El


frío de 28 grados bajo cero y el colérico viento azotaban la ciudad y los
hombres. Eran las cinco, la noche había caído hacía ya una hora, cuando
partimos. Amontonados, tiritando, temerosos; sin saber a dónde íbamos ni a
qué. Los vehículos, con los faros apagados e invisibles entre ellos por la
cellisca, comenzaron a rodar.
La séptima compañía marchaba en cabeza. Manuel, Periquín, Matías,
yo…
Las penurias de aquel viaje sólo serían comparables a las de la
«operación Wswad». Dos horas había dicho alguien. Hacinados;
castañeteando como epilépticos; inmovilizados; sintiendo las brutales y
heladas ráfagas que, cruzando las rotas lonas, nos daban la sensación de que
fue semos al descubierto; deteniéndonos mil veces, apeándonos, teniendo
que empujar los camiones mientras el viento huracanado y la noche
asustaban al mundo; volviendo a subir para, minutos después, descender de
nuevo y ayudar a pasar un obstáculo más; no viendo a nuestro alrededor
más que las confusas manchas de hombres ateridos y empequeñecidos por
la descomunal tormenta; obedeciendo débiles voces de mando que alguien
aún podía dar; reanudando la marcha; teniendo cuidado —¡vital cuidado!—
de no dormirnos ni permitir que los otros se durmiesen, porque así la
muerte llegaba inadvertida; intentando no oír los continuos gritos de los que
se creían congelados, de los que pedían que los sacasen de allí, que los
matasen o… algo para impedir la mutilación que sabían cierta; sintiendo el
extraño miedo que ya había entrado en todos, oyendo el frente que volvía a
acercarse…
Íbamos a taponar la brecha que en el dispositivo alemán del Ladoga los
rusos abrieran tres días antes.
Cuatro horas, seis, diez, quince… Una de las interminables noches,
pasamos sobre las infernales carreteras rusas. Eran las nueve cuando
llegamos a un poblado donde, deambulando por entre sombras y ruinas,
encontramos gran cantidad de ateridos soldados de la Wehrmacht.
Se llamaba Sablino; allí hicimos alto.
Con maderas, trapos y pólvora de las balas, encendimos hogueras en
torno a las cuales nos congregamos germanos y españoles. Era el primer
contacto que aquellos tudescos tenían con los hispanos. Asistieron primero
en medio de un asombrado silencio, a nuestros juramentos, después oyeron
tímidos o malhumorados chistes, luego nuestras risas y bullicio.
Llevábamos ya cuatro horas en el pueblo. Excepto seis congelados que
evacuaron al Krieglazarett teutón, los demás ya nos encontrábamos prestos
para la pelea.

•••

Se acercaba la media noche cuando llegamos a Mga. Diez horas más


habíamos permanecido en los caminos de la noche y las miserias se habían
multiplicado. Agotados, tiritando de una manera feroz, nos detuvimos
donde los obuses y las balas ya silbaban.
Como descanso y por futuro, nos esperaba una marcha a pie a través de
los traidores y misteriosos bosques que inundaban la región.
Treinta grados bajo cero. Destrozados por las garras de la temperatura;
hundiéndonos en la nieve hasta las rodillas o las ingles; marchando por los
cortafuegos o senderos que apenas permitían el paso de dos o tres de fondo;
aplastados por el peso de la impedimenta, de las cajas de munición y las
armas; sintiendo al frente acercarse, dejar oler ya su pólvora, caminamos
por espacio de varias horas. Aquello amenazaba terminar con las últimas
energías. Felizmente, la espesa noche no nos permitió continuar y, partiendo
de un centro inmóvil, lanzamos patrullas de reconocimiento. Encontramos
grupos de alemanes desorientados y tan agotados como nosotros, que nos
daban el alto sin saber si éramos rusos o compatriotas. Nos identificaban
como españoles y su asombro, con ser mucho, no lograba borrar la mueca
de sus miserias.
Nadie sabía dónde estaba el enemigo; ni dónde se hallaban desplegadas
las fuerzas propias. A veces encontrábamos unas isbas abandonadas y en
ellas nos refugiábamos breves minutos. Fuera, los cascos españoles de los
primeros muertos en aquella operación, ya iban empenachándose con nieve.
Comíamos algún huevo helado y gris, que había que partir a machetazo
limpio, y un trozo de pan negro hecho con mondaduras de patatas.
Fumábamos medio cigarrillo y de nuevo a la nieve. La artillería moscovita
batía los bosques y la alemana respondía. A lo lejos, los cohetes blancos
señalaban la penetración de otras compañías. Hallábamos «tumbas», en
cuya construcción eran especialistas los siberianos, y cadáveres de
muchachas uniformadas que, con la cabellera expandida sobre la nieve y a
la luz de las linternas, parecían amazonas profanadas. Tropezábamos con
nutridas patrullas rusas, sufríamos la sorpresa, porque éramos nosotros los
que avanzábamos, e insensibles al triunfo que podían conseguir, cruzaban
unos disparos y se retiraban. Otras, mejor mandadas, atacaban y debíamos
abrirnos en erizo. Entonces, hasta los heridos ayudaban a cavar; con sus
piernas o brazos sanos, cooperaban en el acarreo de munición y hasta
combatían. Había momentos de tal desbarajuste, que un soldado mandaba
un pelotón y los oficiales peleaban como soldados. Minutos después nos
reorganizábamos y desenvainando —¡cómo sería aquello aún posible!—
nuestras canciones, nos lanzábamos entre las llamas del bosque en
persecución de los moscovitas. Nos desplazábamos sin saber qué, a veinte
metros, había cien armas apuntando. El choque, por lo breve y encarnizado,
era horrendo; y entre tiros y agonías, seguíamos. Los heridos, los sanitarios
y el cura que, pisando la blanca nieve, administraba los auxilios de la
religión, quedaban detrás. Nuestro instinto nos dictaba voces vitales y
donde nadie podía sospechar que hubiese hombres, encontrábamos la
muerte dispuesta al salto. Retorciéndose, pronto se borraban a nuestras
espaldas. Perdíamos la noción de la derecha o la izquierda; eran los plomos
enemigos los que nos marcaban el camino. A través de una espesa niebla
que cubría el gélido paisaje, arrollábamos. Rindiendo tributo a la guerra,
muchos españoles caían; a muchos los tapábamos con apresuradas paletadas
de nieve. Los que subían a los luceros y los que se retorcían entre los
excrementos que su propio miedo formó, se olvidaban pronto, perdidos en
nuestras huellas. Cuando los altos se hacían obligatorios, y pese a los
peligros que esto entrañaba, encendíamos fogatas.
Y allá, con la barba crecida, los ojos enrojecidos, los dedos descarnados,
amarillentos y adelantados hacia las llamas, recuperaban sus fuerzas los
hombres del ideal y el coraje.
Exhaustos y heridos tirados sobre el hielo. Escasos instantes tardaban
aquellas piernas y pies sanguinolentos en quedar marfileños, duros como
piedras. Las cadenas de minas, los «organillos» de 36 bocas lanzacohetes
barrían en segundos sectores enteros; las horribles pesadillas del frío y
aquellos mogoles, samoyedos y rusos europeos que nos hostigaban sin
pausa… Sabíamos que los mujiks y los asiáticos temían al cuchillo, y de
aquel miedo nos aprovechábamos. En las serrerías abandonadas
encontrábamos jadeantes y asustados caballos. Los uncíamos y con los
hocicos empapados en sangre dura, se llevaban nuestras bajas. Otras las
retirábamos en camillas hechas con ramas o a espaldas de los más fuertes.
Algunos, dando una serena y postrer chupada al cigarrillo que pidieron a un
camarada, murieron allí mismo. Sin una queja o una recomendación,
expiraban en medio de aquel atardecer plagado de silbidos, de huracanes de
nieve y enemigos.
No sabíamos hacia dónde nos empujaban. No era posible dar en los
mapas con aquellos pueblos que habían cambiado tres o cuatro veces de
nombre. Marchando entre los bosques o sobre la planicie blanca, nos
extraviábamos y, extraviados, pasábamos diez o quince horas dando
vueltas, revolviéndonos en medio de aquel vendaval que, resoplando
enfurecido, ponía en el ambiente la nube de un horror níveo. Llegábamos, al
fin, a alguna aldea y, con desesperación, encontrábamos una vez más la
táctica de la tierra quemada.
Incendiadas las casas; muertos los animales, destruidos los árboles
conquistados a los germanos.
A veces los españoles sin vida estaban ferozmente aprisionados por las
garras del hielo. Debíamos, pues, rociar sus contornos con gasolina y
prenderles fuego. Mientras ardían, contemplando entre las sombras de la
noche aquel extraño rito, sentíamos que los cadáveres, alumbrados por las
llamas, nos hablaban, sonreían, gritaban espantados que se hundían en el
infierno.

•••

En un claro hallamos un grupo de isbas. Una joven fea y fuerte como un


toro, nos ofreció leche. Matías le preguntó qué dirección había tomado el
enemigo, y todos callaron, porque todos temblaban. Aquellas pobres gentes
de la vieja Rusia, temían a los bolcheviques, temían a los españoles; temían
a Dios y al diablo, al frío y al calor, a la enfermedad y al starasta
colaboracionista. Aferrados a su ideal, al ideal del miedo, no respondieron
hasta que Sandalio, exasperado por su silencio, metió en el estómago de
uno de ellos el cañón del fusil. El ruso profirió un aullido de dolor; luego,
temblando espantosamente, volvió a callar.
Habían pasado unos minutos cuando llegó un enlace diciendo que el
Regimiento alemán 366, con el que debíamos establecer contacto, no
aparecía. Temiendo habernos adentrado demasiado, el capitán mandó hacer
alto. Felizmente, una patrulla retornó una hora después con la nueva de que
por nuestra izquierda había tropezado con un grupo teutón. No se pudieron
entender, porque ni alemanes ni españoles conocían la otra lengua. Pero
aquello fue suficiente para saber que, aproximadamente, estábamos en la
línea del frente general.
Nos agrupamos en tres islotes. Mandando el más avanzado —ya sin un
ojo y con dos balazos en las piernas—, se encontraba el capitán.
El rostro pegado al refugio y el cuerpo junto a otro cuerpo. En aquellos
primitivos agujeros nos cobijamos, cual espantosas aves. En silencio e
inmóviles, parecíamos estar incubando huevos de los que saldrían
monstruos.

•••

Gritos, explosiones, frecuentes silencios hechizados. En ellos, ni una


rama crujía; ni una pisada o un lamento se alzaba; ni una bala o un obús
silbaba. Luego, llegaba el apocalipsis. La artillería comenzó a machacar y
para despegarnos del furioso bombardeo, adelantamos nuestros dispositivos
hacia la «tierra de nadie». Las otras compañías, en situación distinta, se
replegaron. Fue cerca de las diez de la mañana cuando supimos que
estábamos aislados. Y poco después, cuando el enemigo comprendió que
había estado bombardeando posiciones vacías… Aquellos que ya habían
aprendido a estrangular gargantas españolas, se lanzaban al asalto. Con
ellos, avanzando desordenadamente, venía un batallón del NKWD,
totalmente armado con pistolas ametralladoras. Sus rítmicos monocordes y
terribles gritos… después, cuando ya se retorcían sobre el hielo eran
salvajes, herían como plomos. Los jóvenes konsomoles que con tanto ardor
atacaban, eran barridos por las guadañas azules. Mientras huían unos, los
valientes —o los enloquecidos— seguían adelante. Mi máquina, ya sin
munición, calló. Los dos auxiliares, Mouriño muerto y Antonio
desvanecido, se hallaban tirados a mi lado.
¡Venían!, ¡ya llegaban! Aquellos héroes se hacían matar en nuestros
propios parapetos. Y había que empujarlos, tirar al otro lado de las
trincheras sus cuerpos duros, inertes, que nos estorbaban para seguir
segando. A los que aún podían salvarse, los alejábamos unos metros atrás,
donde quizá, si encontraban algún piadoso, les cortasen la hemorragia.
Decenas de heridos rusos se arrastraban inconscientes. Y sobre ellos, en
esporádicos contraataques, saltábamos, pisábamos. Se oían, se veían y
presentían mil atrocidades, porque todo estaba permitido con tal de no
morir. Un vaho de ardiente locura reinaba por doquier. Rusos e iberos
avanzábamos o retrocedíamos en un vaivén frenético que nunca iba más
allá de los doscientos metros. Los vivos, los endurecidos, lo que corrían
convertidos en antorchas y los que se fingían muertos, nos hallábamos
confundidos. Heridos espantados, apartaban la nieve que ya los sepultaba;
hombres indefensos e inmóviles, miraban horrorizados a los hombres-
bestias; voces tremendas de los ocasionales triunfadores, voces silenciosas
de perdidos. Dos bandos gritaban, se convulsionaban, se despedazaban. Un
terror extraño flotaba en aquellos bosques que el sol ya casi alumbraba. Las
explosiones habían arrancado las ropas de algunas muchachas-soldados
comunistas y sus pechos y muslos, desnudos por las ondas, se retorcían
entre enormes manchas de sangre que brillaban en la nieve. Sentimentales
al fin y al cabo —de los rusos no nos preocupábamos—, las rematábamos.
Momentos sin nombre… Los que aún podíamos luchar teníamos que
hacerlo contra el enemigo y la terrible desesperación que nos causaba la
vista de tanta carnicería. Bartolomé, Antonio, Ramón, el «Barbas», Ruiz…
Pero desesperados o no, inquebrantables como peñascos, manteníamos a
raya el alud moscovita.
•••

El capitán había sido herido cuatro veces. Seguía mandando, seguía


mirando por aquel único ojo que le quedaba.
Una y diez veces atacaban con inconsciencia animal; una y diez veces
las compañías rusas nos desbordaban y cerraban en una bolsa que, a fuerza
de tesón y sangre, lográbamos abrir. En ocasiones teníamos que permanecer
en campo enemigo intervalos que parecían infinitos. Sin apenas respirar,
con la inmovilidad de los muertos, oíamos a los adversarios pasar a nuestro
lado. Así esperábamos como impelidos de un ataque de locura o de
heroísmo, empuñábamos la primera arma que encontrábamos y corríamos y
matábamos en la salvaje vorágine demoníaca que nos acometía… ya todos
animados por un supremo gusto al riesgo… ¡Adelante! Cuando los obuses
estallaban cercanos, unos se retorcían; los salvajes del momento ya apenas
pestañeábamos. Pintado el rostro de cera, de sangre y nieve; los ojos
hundidos, los nervios deshechos, rodeados de caras que eran papillas
amoratadas; de hombres terriblemente mutilados y mandíbulas —¡cuántos
dientes se llevó el frío!— que parecían de vieja… Sí, ¡adelante! Sentíamos
que la muerte podía venir hacia aquella horrorosa pesadilla como una
redentora; y pensando en ella, hasta el primario deseo de matar en defensa
propia se desvanecía. Víctima del desfallecimiento, momentos hubo en que
caía sobre la nieve; sólo restaría encomendarme a Dios… Pero había que
continuar, otros seguían marcando el ejemplo. El capitán estaba ya tirado
sobre el hielo, los oficiales también habían muerto. Había que seguir
destruyéndose sin piedad, porque no se podía pedir ni otorgar clemencia. Y
en medio de tan salvaje encarnizamiento; empeñados en aquellas luchas
épicas… ¡nunca faltó quien aún cantase! Y así morían, cantando cosas de su
tierra, cosas íntimas y sencillas.

•••
Cantando y muriendo, terminaba el día. La noche avanzó y al filo de las
tres el fragor de unos combates que bruscamente estallaron a nuestros
costados, avivaron la esperanza. Las unidades situadas entre nosotros y los
regimientos alemanes 176 y 366 se lanzaban al asalto y, después de dos
horas de feroz lucha, desde las colinas que ocupábamos veíamos sus lentos
avances, llegaron a nuestra altura. El frente ya fue una línea continuada.
¡Qué suspiro de alivio el nuestro!
Los destrozados hombres de las patrullas que vinieron a enlazar con
nosotros, debieron de ver un espectáculo impresionante. Españoles que al
acabar el combate, agotados, cayeron junto a los muertos, porque sólo los
nervios los habían mantenido; los que, estupefactos vagaban por la nieve
recorriendo los cadáveres, tocándolos, a veces identificándolos con el breve
haz de una linterna; los sin piernas, sin brazos; los que gritaron porque
vieron la salvación acercarse para después, haciéndose un ovillo, parecer
indiferentes a ella. Y aquéllos sin juicio que aullaban como bestias; los que
no dejaban escapar un susurro de esperanza, las víctimas del despiadado
invierno ruso… todos deambulábamos por los bosques ya nuestros.
Los prisioneros, salvo los hombres del Batallón de la NKWD. que se
habían hecho matar, entregaron sus armas y comenzaron a ayudarnos en la
reconstrucción de los parapetos. Algunos, sin que tal vez pudiesen
establecer una clara diferencia entre sus dos prójimas situaciones, ya
disparaban contra los guerrilleros que aún ofrecían resistencia.
Eran seres simples, primitivos; seres que sabían que allá en sus taigas o
sus chatas, había una mujer esperando y unos hijos que pedían pan; que,
quizá matando a sus mismos compañeros, podrían vivir y volver junto a
ellos.
Infrahombres y humildes, los que poco antes acuchillaban, vagaban
pacíficos entre nosotros. Su orientalismo les hacía resignarse a todo.
¡Cuántas veces, por haber asesinado o cortado dedos que tenían anillos, los
había visto dejarse fusilar sin que nada, ni miedo, ni tristeza, sin que una
mínima emoción se pintase en sus rostros!
Robaban o mataban como simples que eran. Y como simples que eran,
morían.
Sí, aquellas estúpidas teorías de los «supra» y los «infra» tenían en
algunos casos razón de existir.

•••

Los treinta y dos supervivientes de la compañía, fuimos retirados al otro


lado del bosque, íbamos deshechos pero con la moral alta. Periquín, a quien
la onda explosiva de un cañonazo arrojó por los aires, aún guardaba
pegadas al rostro heladas lágrimas. Iba agarrado a un brazo de Matías.
Manuel, callado y cabizbajo, me acompañaba. Un momento antes, el brillo
del reencuentro que era sorpresa, que era vida, encendió nuestras pupilas.
Llegados a un lugar seguro, nuestros camaradas alemanes vinieron a
vernos sentados en torno a las fogatas. En silencio, o entre murmullos que
eran entristecidas canciones que no iban más allá de los labios, mirábamos
absortos las llamas. Con la barba larga, sucios, agotados, el fusil con la
bayoneta enristrada apoyado en las piernas, las bombas asomando de cada
parte del cuerpo, éramos los granaderos de Rusia. Aquellos hijos de
Germania, en silencio nos admiraban; aquellos soldados del Reich se
congratulaban de tenernos a su lado. Y ello hacía olvidar un poco las
miserias de nuestra vida de guerreros ahora en la Pausa.

•••

Pero allá toda calma acababa pronto. Apenas llevábamos unas horas de
descanso cuando un teniente preguntó quiénes querían marchar a cubrir —
ya que la séptima compañía prácticamente había desaparecido— los claros
de la sexta. Aquel «quién quiere» parecía un sarcasmo.
Nos pusimos en pie.
El frente dormitaba.

•••
Fue un día o dos después. Su número ya no importaba, como no
importaba el bombardeo que desde el amanecer machacaba nuestras
posiciones. Él trajo un Momento más. Como aquel día de Possad en que un
mortero mató a tres soldados, creí que había envejecido diez años. Los
«organillos» de Stalin concentraban su fuego contra el sector. El mundo era
sólo metralla, azufre y ruidos; el paisaje dantesco. Los escasos refugios y
las simples trincheras habían sido destruidos o cambiados de lugar. De ellas
surgían piernas, brazos, hombres deshechos que aún respiraban. Un bulto
emergía con parsimonia a mi izquierda. Allí estaba… allí debía estar… Era
un hombre cubierto de nieve y tierra que, apoyándose en los codos,
intentaba incorporarse. Durante unos segundos, con la cabeza caída, como
si buscase fuerzas para continuar, quedó inmóvil. Volvió a desplomarse,
volvió a apoyar su cuerpo sobre los codos. De uno de sus costados manaba
sangre y la nuca la tenía roja. Jadeaba tan espantosamente, que su pecho ora
se juntaba contra el blando terreno, ora se separaba hasta la altura de los
brazos doblados. Miraba a la izquierda, miraba al suelo y al cielo, como si
no comprendiese. Repté hacia él, allí estaba… Llegué hasta sus pies, lo cogí
de la bota; en un instintivo y salvaje esfuerzo, se fue unos metros más
adelante. El desgraciado, sin saber hacia dónde ni de qué, escapaba. Reptó
hasta un borde cavado por un obús y allí, con el vientre aplastado contra él,
se detuvo. Parecía una gigantesca lagartija. En su hombro, trozos de carne,
huesos y amplias manchas de sangre. Después se borró porque, en su
inconsciente huida de los infames paisajes, con aquel gesto, tremendo afán
de sobrevivir que le daba su savia joven, se arrastró hacia otro que bajo el
peso de un árbol se convulsionaba en la agonía; hacia aquel otro a quien un
cañonazo debió de lanzar sobre unos abetos, el que, balanceantes aún,
mostraban piernas y brazos que eran pingajos. Bajo él se detuvo aquel
hombre… Aquel hombre ¡era Manuel! ¡Manuel, que había muerto!
Allí estaba… allí debía estar.
No hice el menor ademán de auxiliarlo. Sentía un enloquecido terror
hacia algo que no era físico. Y poniéndome en pie, corrí junto a Matías y
Periquín.
Como otros que a su lado estaban medio enterrados en la nieve, como
todos, me miraron con sus ojos rojos.
—¡Murió!, ¡murió!… ¡Manolo!
No importaba. Era aquel momento el de la terrible absorción de nuestra
propia existencia.
Minutos después los rusos atacaron. La clásica muralla humana; la
lucha cuerpo a cuerpo y la pérdida de los reductos españoles «Laurita» y
«Bowlorosky»; el desesperado contraataque y luego, la victoria.

•••

Fuimos relevados por una unidad tudesca. Y a ella pudimos decirle que
no sólo habíamos cooperado a tapar la amplia brecha, sino que, por aquellas
onduladas laderas que mirando hacia Rabochi Posselok iban hasta las
orillas del lago Ladoga, logramos recuperar gran parte del terreno que ellos,
u otros alemanes, habían perdido.

•••

Llevaba a la espalda el cadáver de Manuel. Otros conducían los de sus


amigos. Pero la mayoría de nuestros muertos habían quedado enterrados allí
donde ahora montaban guardia aquellos hermanos de armas que velaban
nuestras tumbas con el respeto con que nosotros velábamos las suyas.
Detrás, herido levemente, iba Periquín; luego otros que apenas conocía.
Nos acercábamos a la aldea donde habíamos de congregarnos los
noventa y seis hombres que quedábamos del Batallón. Una animación
especial reinaba en ella. Estaban enterrando al capellán.
Y Blanco, el andaluz que marchaba a mi lado, repitió lo de unos días
antes:
—¡Cuánto lío por un cura! ¡Mueren cien «guripas» y…!
•••

Regresamos a Sablino y allí encontramos a Kolka, quien una semana


antes había sido adscrito a la P. M. Iba custodiando un grupo de prisioneros.
—Han matado a Manuel…
—He visto su tumba…
Se había ido…; heridos o muertos, se habían ido muchos. Periquín,
Matías y yo: únicos aún en la brecha de aquel grupo que un día paseó sus
canciones por Europa y los pantanosos paisajes del Wolchow, nos
hallábamos en torno a una lumbre. A unos pasos estaba la tumba donde
descansaba el más alegre de nosotros. Miré al exnovicio, a aquel hombre
ahora hosco, ávido de pelea y de descanso vital. Sus bromas murieron como
iban muriendo las ideas de Kolka, como se fue Manolo. De nuevo el
tremendo cálculo de probabilidades, la obscura danza de ausencia, la
impresión de estar quedándome solo, ¡cómo se ensombrecía mi espíritu!
Mirando a Sandalio y Blanco que estaban curándose mutuamente,
encendí un cigarrillo. E intentando vencer aquel pesimismo último, me dije
que al día siguiente, o una semana después, llegaría el reposo. Con él,
Tamara; pensé que podría besar a Tamara.
Un sentimiento de extraña felicidad me invadió en aquellos momentos.
¿Habría recibido la carta en la que le comunicaba mi partida?

•••

Aquella noche dormimos arrullados por el ruido del frente. Al amanecer


llegaron otros camiones y cuando ya nos disponíamos a partir para nuestro
sector…
Un enlace alemán, sin fuerza y sin aliento, llegó al P. C. Parecía que los
germanos no querían que nos fue semos. Decían que el ánimo que les daban
nuestros cantares y nuestros gritos, el efecto moral, era en aquellos
momentos muy necesario. Nunca pudimos suponer que tan magníficos
soldados pudieran tener tales flaquezas. Pero ellos mismos lo decían, ellos,
nuestros hermanos alemanes, que nos llamaban…

•••

Tomamos nuestras armas. Cuando ya esperábamos encontrar al menos


un día de calor y seguridad, retornábamos a la guerra. Y aquello nos
produjo un malestar rayano en la desmoralización.
Silenciosos, emprendimos la marcha. Yo, nombrado provisionalmente
sargento, dirigía un pelotón de cinco que aseguraba la vigilancia del flanco
izquierdo fue cuando el veneno del cansancio ya volvía a apoderarse de
nosotros, que chasqueó el primer tiro. Un hombre se desplomó. Aquel tiro
abrió la lucha. Las unidades se separaron en busca del enemigo. Bajo una
luna sucia y sin fe, que adormecía los murmullos del bosque preñado de
secretas presencias y ruidos sin forma, la naturaleza parecía empeñarse en
ocultar sus huellas. Como en los silencios de tres días antes, no se oía el
menor murmullo. Otras veces escuchábamos cantos que creíamos de
simuladas aves. Nos acercábamos y se evaporaban para volver a hacer acto
de presencia unos metros o unos minutos después.
Avellaneda ya no venía. El obeso «Bola» y Busché, tampoco, porque se
fueron con los muertos. Ya estaban olvidados como Beltrán y Ortiz.
Desde detrás de unas matas alguien abrió fuego y Periquín contestó con
unas ráfagas. Blanco lanzó una bomba, luego dejó escapar un quejido y se
recostó en un tronco. Pasados segundos de la explosión, corrí hacia los
matorrales en busca del que hirió al onubense. Dos hombres se revolcaban
entre ellos y unas siluetas, dejando tras ellas el apresurado murmullo de
zarzales y ramas en movimiento, se alejaban. Los seguí, dejé atrás muchos
árboles, disparé y continué la persecución. Cuando vencido por la carrera
inicié el regresó, mis camaradas, aunque no debían de estar lejos, habían
desaparecido. Apresuré el paso y las sombras y los árboles, con sus rumores
sin fin, comenzaron a asustarme. Y cuando el temor se hizo miedo, corrí…
¿Dónde estarían los míos?, ¿me habría extraviado en el bosque? Tuve que
hacer un esfuerzo para no gritar, para seguir avanzando, avanzando…
Estaba extraviado. Y agotado por aquella marcha a través de la
alfombra de nieve y la espesa arboleda, me detuve. Y junto a un pino,
intentando descansar y orientarme, me senté. Todo en derredor dormía.
¿Cómo sería posible que el mundo se hubiese así silenciado? Tan sólo el
graznido de las aisladas aves y… una piedra, debió de ser una piedra la que
cayó a mi lado. Me puse en pie y apunté… Creí ver sombras que se movían.
La noche era ya muy negra y oía ruidos… veía ruidos; sentía… como por
arte de magia, todas aquellas historias de fantasmas que de niño aprendí,
acudieron en tropel. Con los ojos desorbitados por el miedo, seguía los
movimientos ondulatorios de aquellas siluetas que ya eran una realidad.
Levanté el arma, no pude hacer fuego… Algunas venían balanceándose de
una cuerda. Quise gritar, quise huir y mis músculos siguieron paralizados.
Llevé la mano a los ojos para borrar la alucinación, lo que debían ser
visiones… Pero ellas seguían, ellas se balanceaban, se acercaban.
Distinguía sus cascos de acero, sus uniformes que ocultaban… ¡Eran
cadáveres! ¡Veía sus caras demacradas, sus brazos demacrados, su andar
sobrenatural! Y reían, era una risa diabólica, un gruñido que infundía
pavor… Aquellos rostros terribles, aquellas órbitas vacías, aquellas
deformes masas que parecían crear la representación del horror… ya a
escasos metros… ¡cerca!, ¡allí!, ¡encima de mí!…
Pude arrancar el cebo de una bomba y lanzarla contra el abismo de los
fantasmas.
Ayudados por la explosión, mis músculos rompieron su hipnotismo.
Tropecé, caí en cráteres, llegué al borde de un barranco, un barranco que me
sintió rodar por su ladera y caer a su fondo, extenuado.
Arriba, sólo la noche negra y hostil. A mi lado, milagrosamente rodando
conmigo, estaba el naranjero.
Sólo el miedo, mi extraño pánico, había sido el que, apoderándose de mi
organismo desgastado por tantas penurias, ofuscó mi lucidez.
Sin temor a los rusos, porque éstos eran humanos, empecé a andar en
dirección a los cohetes blancos que señalaban la penetración hispana. Poco
después unas ráfagas silbaron sobre mí. Alguien me daba el alto.
—¡Soy yo!… ¡No tiréis!
Aquella noche había conocido el espanto… ¡Era blanquecino!
Me uní a los que marchaban y procuré olvidar mi miedo pasado.
Silenciosos y encorvados, los españoles seguíamos hacia un combate más.

•••

En una hora los moscovitas atacaron cuatro veces con una violencia
infernal; sus bombardeos parecían no tener fin. Y pese a sus organillos y su
formidable artillería, cuando la infantería hacía acto de presencia siempre
encontraba algunas ametralladoras, algún puñado de corazones que les
obligaban a retroceder.
Los oficiales habían desaparecido; el jefe del batallón se hallaba
gravemente herido. En las llanuras de Possalok se amontonaban tantos
cadáveres rusos, que la nieve era ya incapaz de cubrir.
Quedábamos veintiocho españoles…
Cayó prisionero, lo vimos suicidarse… Blanco fue en busca del
«Barbas», de Moreno, de Sandalio…
A Periquín, de nuevo desvanecido por una explosión, se lo llevaron
hacia la retaguardia.
Y los alemanes aún decían que con nuestros gritos y nuestras bayonetas
elevábamos su moral.
Pero debimos irnos.
Un camión nos recogió a todos y aún cabían algunos más.
Para venir necesitamos ¡veinte!

•••

Cuando envueltos por la agresiva y silbante ventisca y sumidos en un


mortal silencio, entrábamos en Slutz, yo pensaba en Manuel. Allá lejos, y
junto a un solitario árbol, dejamos su tumba. El recuerdo me llevó a las
marchas, a su semita de Grodno; a su mujer del Dnieper, a sus bromas, su
camaradería, su valor y su abnegación.
Manuel, el gran amigo, se había ido.
—Han matado a Manolo…
—He visto su tumba…
Manuel, a veces un nostálgico Manuel, murmuraba:
—«Entonces, cuando estemos muertos…».

•••

Manuel, Ricardo, Cantalapiedra… Todos se habían ido.


Estábamos llegando a nuestras trincheras, cuando en la penumbra del
amanecer que el sol pintaba de rojo, se recortó la silueta de un soldado
sosteniendo en sus brazos el cuerpo exánime de una mujer. Inmóvil, ofrecía
a los cielos el alma de aquella muerta que él traía o llevaba quién sabía
adonde. Con el fusil en banderola, el uniforme verde que parecía negro, el
casco y la joven cara a las nubes, aquella escena representaba el símbolo de
la fragilidad y la hombría del guerrero unidos y lanzados, destruidos o
triunfantes, en la guerra.
—¿Tú quién eres?
—Me llamo Irusta, mi sargento; llegué a Rusia hace dos semanas. Ésta
es la novia de Bartala. La encontré en la «zona de nadie».
—Bartala… ¿Quién es Bartala?
—Uno que vino conmigo y con Barrionuevo hace una semana.
—¿Barrionuevo? ¿Es un abogado que estuvo aquí ya?
—Sí; se fue herido y quiso volver.
—¡Hombre! —exclamé dirigiéndome a los soldados que me
acompañaban— ¡ha vuelto el «jurista», muchachos!
—¿Quién es ése? —preguntó burlón el castellano Andrés.
—No le conocéis.
Suspiré una vez más la sensación de mi extraña soledad. Y comenzando
a andar, ordené al desconocido:
—Entiérrala o déjala ahí mismo, ¡la nieve la tapará en seguida!
—Pero, mi sargento…
—¡Calla, hombre, calla! —le reprochó el legionario Rago, otro de los
que me acompañaban desde Sablino—. ¡Cuando veas miles de tipos
«rotos», ya no te preocuparás tanto!
Sin hacer caso del lógico sentimentalismo de aquel hombre que ya
frisaba en los cuarenta, nos dirigimos a la chabola. Al primero que saludé
fue al abogado. Nos abrazamos y sus ojos parpadearon. Parecía feliz de
haberme encontrado. Me felicitó por mi ascenso, aunque éste era
provisional, y al hablar de nuestros amigos muertos, se entristeció.
—¿Cómo te dio por volver?
—No sé, cosas de la vida. ¿Y Matías?
—Se quedó en Slutz con Periquín. Dentro de…
—Y a mí que me parta un rayo, ¿no? —gritó de improviso alguien
escondido en la penumbra de un rincón.
—¡Rufo! ¿Cómo no dijiste nada? Me estás viendo y no…
—Claro, ¡estás saludando a este guripa y ya no te acuerdas de los viejos
camaradas!
—Pero hombre —exclamé poniéndome de rodillas para abrazarlo—;
cómo iba a suponer… ¿ya te curaste la bleno?
—Sí, hace mucho tiempo. ¿No te acuerdas que os escribí diciendo que
volvía? Pero tenía mieditis, ¿sabes? En España decían que estabais
muriendo como chinches y, la verdad, no me animaba. Pensaba que gracias
a Margot aún vivía y me he pasado un año rezando por su «cosita».
—¡Seguramente! Y ¿qué hay por «allá»?, ¿cómo están las cosas? Pero
¡contarme algo de España!
—Bien. ¡Ah! ¿Sabes a quién vi? A Isidoro; me dijo que en Grodno una
mina le había robado la pata. Se va a casar con una muchacha no muy
guapa que digamos, pero que lo quiere un rato.
—Menos mal.
—Oye —dije cambiando de tema—; ese Irate o Irusta que encontramos
ahí fuera empeñado en enterrar una rusa, ¿quién es?
—Uno nuevo —repuso Rufo—. ¿Estaba enterrando a una mujer?
—Sí; debía de ser una de esas medio espías que van y vienen y que se
despistó. Tenía un pecho arrancado. Era la novia de un tal Bartala.
—¡Ah! —exclamó Juan—. Es uno a quién al día siguiente de llegar le
destrozó un «organillo».
—Bueno, muchachos —interrumpió Rago— supongo que nos habréis
guardado algo del aguinaldo, ¿no? O es que mientras nosotros estuvimos
rompiéndonos los cuernos, vosotros…
—Sí, hombre, algo os dejamos —repuso el desconocido que manejaba
el gramófono—. ¡Ahí está!
—¡Vamos por ello! —gritó Andrés abrazando el paquete—. Como
«cascaron» a unos cuantos, nos van a tocar cinco raciones por barba.

•••

Pronto nos olvidamos de todo lo que no fuese recordar a España. Los


pedazos de vino, que eran pese a todo licor de Patria, los comimos como
estaban. Otros los metieron en los jarrillos, los derritieron para que, junto al
«Gato Montés» que había vuelto a sonar, calentase más la añoranza. Eran
voces de Andalucía y ritmo de nuestra sangre. Y mientras bebíamos y
comíamos aquellas almendras blancas y los turrones que de Alicante
pasaron al frente de Leningrado, acariciábamos las prendas que nuestras
madres o nuestras novias habían confeccionado. Aquellos tejidos me
llevaron a Irún, a María del Carmen… ¿qué sería de ella? Nunca le había
escrito porque la guerra borró todo lo que tan lejos quedaba. Ella había
enviado dos o tres cartas, allá por el principio de los tiempos, y nunca
contesté. Después debió desengañarse. Pero estaba seguro de que sus manos
no pudieron faltar en la confección de aquellas ropas con las que las
mujeres de Iberia querían ayudarnos a sobrellevar una lucha que a veces
adquiría caracteres de despiadada hecatombe.
Oía España Cañí y bebía alcohol del Mediodía. Y tal vez queriendo
olvidarme de todo lo que fuese el presente, levanté una vez más el jarrillo y
brindé al estilo de los aguerridos legionarios del Duque de Alba:

Oh, sangre de Cristo,


cuánto ha que no te he visto hoy,
que ya te veo,
¡Gloria in excelsis Deo!
Lo que llegó, fue muy poco. En escasos minutos habíamos masticado o
bebido el licor, comido las almendras y el turrón y guardado los trapos.
Y España volvió a perderse. Duró apenas un cuarto de hora porque
estaba muy lejos, perdida en la bruma de nuestro dolor de patria.
Cuando cayó la noche, y ni la música que nos la recordaba oíamos.
—Oye, Juan, ¿sabes que murió tu primo?

•••

Eran las cuatro cuando salí a la noche. La luna estaba alta y el cielo
dejaba ver multitud de estrellas. Todo en derredor era blanco y brillante. El
frente callaba. A lo lejos, en las sombras quietas, alguien cantaba:
Maite, yo sé que un día…
Otro saludaba a la claridad con el fuego de su ametralladora. Y todo
aquello parecía dicha. Era una extraña satisfacción, tal vez sólo el contraste
con lo vivido días antes, lo que me producía la sensación que mis piernas,
pese a las raquetas, se hundían en lo blanco y ver las procesiones de balas
luminosas que la Flak enemiga descargaba contra las posiciones españolas.
Sorbía el aire helado y en mis labios bailaba una copla. Mi mente,
jugueteando sin cesar, me repetía aquella noche: ¡Estoy en Rusia! ¡Soy un
soldado español en Rusia!
Cuando llegué al refugio, nadie me dio el alto, Recostado en la pared
del agujero, con el fusil entre las piernas y roncando beatíficamente, se
hallaba «Heliógrafo». Lo sacudí, dio un grito y se incorporó de un salto.
—¡Qué!, ¡qué!
—¡Si llego a ser un ruski, te hago fosfatina!
—Cómo me duelen la cara y las piernas…
—Si tardo un poco más, te encuentro congelado. ¿Cómo has podido
descuidarte?
«Heliógrafo» se fue. Saqué la pipa y, agazapándome, encendí el
chisquero de mecha. Después, procurando que las chispas no me delatasen,
escuchando las pistolas ametralladoras de los españoles que conseguían
formar la Media copita o Dónde vas con mantón de manila, me dispuse a la
guardia. Alguien, en las posiciones de enfrente, tocaba un acordeón y hasta
mí llegaban las voces de la nostálgica Katucha. Y traduciéndola, yo iba
siguiendo sus versos:

Adiós, hermosa Katucha


ya se marcha el soldado español;
la guerra un día te lo trajo
pero el clarín de marcha ya sonó.

Luego seguía murmurando otras estrofas. ¡Qué feliz se podía ser en la


guerra!

Katucha, como ha terminado


nuestra vieja historia de amor.

—¡Eh, tú, despierta! ¡Si llego a ser un ruso, te hago migas!


—¿Cómo? ¡Eh! ¿Estaba dormido?
—Claro que lo estaba usted, mi sargento —contestó Rufo con sorna—.
Si no vengo a tiempo, te…
Esbozando una sonrisa, murmuré:
—Es el frío que adormece, ¿sabes?
—Sí; ya lo sé… ¡y el que mata!
—¡Eso es! Parece que aprendiste en poco tiempo ¿eh?
—Casi me congelo al llegar aquí. Así que ahora ando con los ojos bien
abiertos.
—No te preocupes, ¡hay quien empezó a temblar cuando llegó al frente
y aún no ha terminado!
Cuando volví a la posición, los soldados, descansados por haber
dormido un día entero, cantaban. Sarmiento y Rojo, con voces apagadas y
recias, llevaban el contrabajo de aquel Himno de la División, traído por los
nuevos reclutas:

Con mi canción la gloria va


por los caminos del adiós
¡que en Rusia están!
los camaradas de mi División…
Capítulo XXIX

UN DÍA DE FRENTE

Eran las ocho de un día cualquiera de aquel invierno. Las sombras aún
penetraban en aquel agujero donde, amontonados, mezclados al barro y los
cien arroyuelos que discurrían por las paredes, llevábamos lo que parecían
años. Allí olvidábamos la tremenda fatiga del miedo, comíamos,
dormíamos, añorábamos. Armas, humo, sudor y apatía heroica, nos
acompañaban en nuestro hogar: la chabola. Allí limpiábamos los hierros de
matar, escribíamos a nuestras madres y afilábamos el coraje. Y entre
fotografías de mujeres desnudas, gritos de asustados delirios, juegos de
cartas y temblores de horror, seguíamos sumiéndonos en el más obscuro
embrutecimiento. Los rostros demacrados, en el cuello una piel larga y
colgante como si le faltase sostén; los ojos turbios, envejecidos; en los
pasamontañas, las orejas y la estepa, en la noche, los huesos y la vida…
hielo. Bajo aquel trozo de capote que enroscado en un trozo de obús,
producía mezquina luz y mucho humo, se movía una existencia hecha de
ataques, contraataques, amenazas, miedos, hambre y nostalgia. Allí, en
aquella simple cueva, y como malditos cumplidores del deber, nos
apiñábamos los héroes y los cobardes, los lúcidos y los trastornados por la
guerra; allí nacía la sed de vida normal, de escapar a otro mundo pacífico,
suave, sin emoción alguna. En sus helados rincones, o en las trincheras que
nos rodeaban, se podía morir de un metrallazo, de frío o simplemente de
pánico. A algunos se les iban poniendo los dientes y los labios negros; los
débiles se apagaban y, como los enfermos, se recostaban en las hostiles
paredes. Recordaban la madre, la patria, una canción. En común teníamos
un cerebro que parecía resquebrajarse. Aún dormidos, peleábamos, nos
acuchillaban y, asustando a nuestros camaradas, dejábamos escapar aullidos
que provocaban otros aullidos. Vacías latas de conserva, balas escapadas de
los peines, colillas, barro, hombres. En los silencios que parecían eternos,
sentíamos la convicción de que la vida no era sino una perpetua espera, una
infinita resignación. Cuando nos anunciaban un ataque o íbamos a dar un
golpe de mano, esperábamos. El resto era la espera de nada. También
aguardábamos a veces la llegada de una carta. Para muchos, sin embargo,
sería mejor que no viniese nunca. Sanz supo por un hermano que su mujer
tenía un amante y desde aquel día… fue el hombre más valiente del frente.
Murió un atardecer. Otros muchos no recordaban ya la muchacha que
dejaron en España, aquella que, mientras ellos peleaban como hombres, les
traicionó con alguien acostumbrado a la pobre conquista de la paz. López,
¿no estaba allí, a mi lado, rascándose los sobacos mientras silbaba una
marcha guerrera? Ya no escribía ni le escribían. Y aquello que un día juzgó
terrible, ahora comprendía que no era tan importante. Una mujer… ¡bah!
había tantas…
La mayoría teníamos mejor suerte, pero aquello apenas influía en la
vida de los parapetos. Callados, absortos, parecíamos sólo atentos a aquel
rítmico y desesperante chapoteo que a veces era lo único que poblaba la
chabola de sensación de vida.
Hasta físicamente nos habíamos igualado. La guerra, al que no mata lo
avejenta. Es tal vez el perpetuo y quizá inconsciente cavilar, el que machaca
el alma con arrugas que son eternas.
—¡Tú! Echa en ese maldito fuego un poco de pólvora.
La lumbre y el recuerdo de la vida se iluminaban. Se diría que al huir
las sombras, las penumbras de los hombres se trocasen en repentina
esperanza. Entonces hasta reconocíamos que los miedos, las sangres y los
fríos, no eran definitivos; que sólo suponían una etapa o un maldito sueño
del que tarde o temprano habríamos de despertar y escapar. Recuperábamos
la certeza de que en otros atardeceres el sniper no afilaba sus armas; que en
otros mundos las lágrimas se secaban con un pañuelo limpio o una sonrisa y
no con la lija de la resignación. Que había pájaros y flores que no
picoteaban ni se confundían con los cadáveres; que alguien, en aquellos
mismos momentos, escuchaba las simples palabras de un bolero o un fox,
que muchos seres del otro planeta acariciaban la mano virgen de la amiga.
Entonces nuestros rostros se tensaban; una extraña emoción, una extraña
esperanza… alguien ya cantaba. Nos evadíamos de la realidad de hombres
en guerra.
Luego jugábamos al siete y medio; contábamos chistes; poníamos en
tela de juicio todo lo humano y lo divino; comentábamos las delicias de
unos buenos muslos femeninos, una cerveza fresca y hasta «íbamos» al
cine.
Ésto lo hacíamos un minuto después de haber visto al camarada
destrozado por un obús o diezmado una compañía enemiga. Pero para ello,
para hacer aquello bajo el viejo cielo de la guerra, era necesario estar
saturado de… Sólo así aquel continuo y ya suave horror no sería tal, sino un
singular y extremo agotamiento espiritual que aún éramos capaces de
soportar.
Allí, pocas veces se hablaba de retorno. De morir, ni aún los recién
llegados. Aunque todos sabíamos que siempre había nueve gramos de
plomo, el peso de una bala, el precio de una vida, silbando a nuestro
alrededor, nunca aparecía esta posibilidad en nuestros labios. Una tácita
consigna lo prohibía. De vivir, tampoco hablábamos. Simplemente de
continuar. Y continuábamos. Por las noches, los chasquidos del hielo al
romperse, rompían los nervios de los centinelas. Y, en la chabola, eran los
delirios que nos hacían despertar en continuados espantos. Por el día la vida
era más amena, porque junto a los cadáveres que, tirados en la inmensa
heladera permanecían íntegros, hallábamos los pequeños y solitarios pinos
cubiertos de nieve que derramaban por la estepa un suave sueño, el sueño
de la melancolía navideña.
Hombres forjadores de las más crueles batallas, se volvían niños al
narrar recuerdos y pequeñeces que en aquel ambiente cobraban un
significado especial, de cuento maravilloso.
Luego comentaban el relevo de nuestro general por el nuevo jefe de la
División.
Cuando hablábamos de los permisos, los datos que usábamos no solían
ser muy fidedignos:
Periquín decía que había oído decir al ordenanza del capitán que le
había dicho el sargento de la Plana Mayor que el telefonista le había
contado que, en una conversación que sostuvo el comandante con el
coronel, éste le había dicho que pronto íbamos a entrar en calor… «Clarito,
¿verdad?».
—Sí. Lo que quiere decir es que nos harán correr hasta las orillas del
Ladoga —interpretó hosco Rago—. A ese Schlüsselburg que va a arder por
los cuatro costados.
Aquello debió recordarle algo al exnovicio, que propuso celebrar una
carrera más de piojos o de ratas.
Las primeras eran aburridas porque los animalitos apenas se movían. A
las ratas les atábamos al rabo un peso del que debían tirar con energía. Esto
se le había ocurrido a Fredy, porque en Vasconia existía un espectáculo
parecido, sólo que con bueyes y piedras enormes. Gritándolas, asustándolas,
les hacíamos avanzar a lo largo de la pista hecha con cajas de municiones,
últimamente el «Derby» era bastante reñido porque «Shakespeare» había
sido unos días antes enterrado junto a su dueño y «Mademoiselle» logró
escapar en uno de los momentos de pelea.
Ahora el favorito era «Rómulo», el «compañero» piojo del valenciano
López y «Catalina», propiedad mía.
Ya estaba extendida sobre la lona la hilera de pólvora, que era punto de
partida. Periquín rogó formalidad. En cierta ocasión hubo un gracioso que
acercó una cerilla a la línea y achicharró a los mejores «craks».
Los competidores iban tomando posiciones. Ratas o piojos estaban
listos y las apuestas comenzaban:
—¡Cien marcos por «Stalin»!
—¡Ciento cincuenta!
—¡Cómo están subiendo las acciones del «Bigotes»! —exclamaba el
aragonés frotándose las manos con fruición.
—¡Y las de Goering!
—No tanto; se está poniendo un poco gordo.
Los bichos tenía todos nombres importantes. Había uno que se llamaba
igual que el coronel y otro como el Führer. Hernán Cortés y Marx no
estaban ausentes en el recuerdo.
La carrera comenzaba —apenas unos milímetros, que a veces ni se
dignaban cubrir, o un par de metros para los roedores—. Los gritos de rabia
o satisfacción surgían pronto, porque la codicia estaba allí tan bien
representada como en el mejor hipódromo.
—¡Dale, «Stalin»!
—¡Ánimo, «Rómulo», que es tuyo!
El furioso fragor de morteros y ametralladoras se filtraba en la chabola.
Rojo, un recién llegado a Rusia, levantaba un instante la cabeza y se
preguntaba en voz alta:
—¿Qué pasará?
—¡Déjalos que se maten! —respondía «Heliógrafo» con indiferencia.
El centinela entraba. Como novato que también era, comunicaba con
emocionada voz que estaban atacando la posición vecina y que se oía
quejarse a uno de los nuestros que había quedado herido fuera de nuestras
trincheras.
—¡Vete disparando, que ahora vamos! —le recomendaba alguien.
—¡Dale «Catalina»!
Aquellos piojos y asquerosas ratas, en vez de suponer una tragedia, eran
un entretenimiento para nosotros, viejos soldados de trincheras.

•••

Nuestra vida de frente. Un día más de guerra que podía comenzar a las
ocho, al regreso de mi última guardia. Mis camaradas dormían o, en el tono
confidencial o tétrico de las chabolas, hablaban de la difícil lucha en la paz,
y los años perdidos en la guerra. Oyéndolos, mirando al calendario torcido
y detenido en un año o un mes ya pasado; mirando la cruz que sobre uno de
sus cuadrados marcaría la onomástica de una mujer que en España esperaba
o la fecha en que cayó un compañero, murmuré meditabundo:
—¿Cuántos años tendré yo?
—¿Por qué dices eso? —quiso saber Matías.
—No sé; estoy viendo ese almanaque y se me ha ocurrido, ¡es curioso!
La edad que tengo, la que marca mi partida de nacimiento… quiero decir,
¿cuántos años-verdad tendré yo?
—No entiendo.
—Cuando la vida es normal, sabemos que, tanto física como
espiritualmente, el año sexto precede al séptimo y que detrás del quince
viene el dieciséis, ¿no es así? Pero en mi existencia, en la vida de todos
nosotros, ¿tú crees que es posible que yo tenga dieciocho años? Y ¿por qué
no treinta o cincuenta?
—A lo mejor tienes varios centenares y pico, como Matusalén —opinó
el exnovicio.
—En definitiva, ¿qué es un año? —seguí sin hacer caso de la
interrupción—. ¿Una rígida sucesión de doce meses, sin que importe que
éstos se llenen de costumbre y de fastidiosos y repetidos actos o que los
vivamos preñados de miedo, hambre, muertes y fríos? Estos minutos
empapados de angustiosa emoción; el horror que conocemos casi todos los
días; el sentir que la muerte ronda o el poseer una mujer cuando el mundo
está estremeciéndose; el haber visto miles de agonías, miles de hombres
revolcándose como perros en la nieve o el barro y entristecernos con
nostalgias que podían tener otros nombres… ¿No crees que, con la
intensidad de estos instantes, se puede llenar una vida entera?
—Eso es verdad —dijo el aragonés, ahora interesado—; aquí en una
semana se vive más que en mil años rascándose la barriga en una ciudad de
la retaguardia.
—Yo me pregunto a veces si esta profundidad que la guerra me obligó a
adquirir llegaría a reuniría durante toda una plácida existencia. ¿Es un
pedazo de vida o cien vidas juntas? ¡Un viejo! ¿Qué es lo que me podría
enseñar un viejo? ¿Sensatez, astucia? ¿Esa resignación tan borreguil que es
necesaria para estar en una oficina o ser dependiente de una tienda? ¡Yo
podría enseñarle a matar!
—El chaval está patético, ¿verdad? —murmuró Juan con ironía.
—Por ejemplo, cuando en Possad los obuses me lanzaron por los aires,
cuando poseí a Katucha o huía de Bolchoi Utchenja; cada vez que
advertimos que la muerte se detuvo o pasó a un milímetro de nosotros,
¿cuánto tiempo transcurre, cuántos años pasan? Creedme que me siento
otro, me siento viejo y por eso a veces me pregunto, ¿cuántos años tendré
yo?
—¡Mira que si de pronto te reconocieras en estado fetal! —prorrumpió
estúpidamente Currito.
—Yo creo…
El centinela, asomando la cabeza, cortó la nueva broma de Juan.
—¡Está otra vez quejándose!
Matías se puso en pie. Lo seguí y, ya en el exterior, oyendo los lamentos
del desgraciado, me puse a orinar. Los sanitarios, unos centenares de metros
más atrás, cumplían su aburrida tarea. Agarraban una extremidad humana
que sobresalía entre la nieve y tiraban de ella. El cadáver llegaba a la
superficie, lo tomaban de pies y brazos y lo conducían un poco más allá,
donde estaba formándose la tétrica pila. Fumaban, y de vez en cuando
debían gastarse alguna broma, porque, dejando caer el muerto, corrían hasta
que, alcanzado el que huyó, era arrojado al suelo y su cara restregada con
hielo. Me cansé de mirarlos, y posando mis ojos en el suelo intenté calcular
el volumen de lo desalojado. Cuanto mayor era el charquito, más contento
me ponía. Y esto solía ocurrir a otros, a muchos, porque en la guerra todo se
había reducido a la máxima simplicidad, a lo estúpido, a lo infantil.
Los monstruos-niños.
Era la contrapartida del horror.
Me acerqué a Matías, que con los prismáticos intentaba localizar al
herido, y murmuré:
—Si pudiésemos ir por él…
—Esta noche lo intentaremos otra vez; ¿de acuerdo, chaval?
Dirigiéndome al exnovicio, le pregunté:
—¿Vienes Periquín?
—¿Mi?
—¿Tienes miedo?
—¿Yo?… ¡Estás loco!, ¡apúntame para la «operación»!
Con la música de una copla azteca, comenzó a cantar a voz en cuello:
Y somos los tres caballeros
que vamos y vamos
corriendo al infiernoooooo.

•••

Las luces se iban apagando. Arrastrándonos, nos pusimos en camino.


Sarmiento, el centinela, nos despidió con un tiritón «hasta luego». Con la
lluvia, el viento y el intenso frío, marchábamos en busca de un hombre
cuyos sufrimientos, que parecían suficientes para redimir todos los pecados
de la humanidad, ya duraban dos días. Un español que nadie conocía ni
sabía exactamente dónde ocultaba su agonía, era nuestro objetivo.
Saltamos a una zanja y caminamos por ella unos metros. Pronto nos
detuvimos, porque el próximo avance, tan sólo de unos metros más,
debíamos hacerlo al descubierto. Corrimos y los tiros enemigos, que
llegaron demasiado tarde, silbaron sobre nuestras cabezas. Caímos en el
cauce helado de un estrecho arroyo, y a nuestro lado lo hicieron media
docena de morterazos. La artillería enemiga comenzó a hostigar el sector, y
no pudiendo movernos, aburriéndome bajo un martilleo más de obuses,
miré hacia nuestro refugio que desde allá parecía más aislado y mísero que
nunca…
¿Sería posible que en la edad moderna viviésemos así?, ¿que a la sola
llamada de la voluntad de un semejante o el interés de algunos, millones de
seres pudiesen cambiar sus hábitos e instintos para retroceder en días lo que
la humanidad adelantó en millares de años?
La artillería disparó unos minutos más. Era la guerra que respiraba.
Después se calmó. Nos separamos y nerviosos, porque en el frente siempre
se está a un segundo de la muerte…
¡El Segundo desganado, estúpido!
Aquel silbido llegó mezclado con el viento… ¡Matías!
La aislada explosión aún continuaba retumbando en la estepa, cuando
llegué junto a la humareda que ocultaba el cuerpo de mi amigo.
—¡Matías! ¡Matías!
El suboficial era un repugnante revoltijo de carnes destrozadas y sangre.
Un horrible metrallazo le había abierto la mejilla; por el cuello dejaba
escapar la vida a borbotones. Los dientes asomaban blancos y espantosos;
los ojos blancos y espantados entre la mancha color de humo y escarlata
que era el rostro de mi camarada.
—¡Lo han matado!… ¡Lo han matado!
—¡Calla, Perico!
—¡Hay que salvarlo!… ¡Hay que salvarlo!… Se muere, Lalo; ¡se
muere!
—Trae tus vendas y corre a la posición; no, a nuestra chabola no, que no
hay nada. Vete a la «Rosita» y trae una camilla y un enfermero; pero ¡corre!
—Está muy lejos; ¡se va a morir!
—¡Corre, te he dicho!
Instantes después se perdía en un recodo de la naturaleza.
—Ya vienen, Matías; dentro de unos minutos te recogerán.
Aquellas horribles pupilas que parecían mirar desde un rincón maldito,
querían hablarme. Matías intentó sonreírme y una mueca feroz se dibujó en
su destrozado rostro.
Lo curé lo mejor posible e intenté colocarlo en una postura más
cómoda. Con el cuchillo de caza corté las cintas de su macuto y le aflojé el
cinturón. Levanté su cabeza… un enorme golpe de sangre siguió tiñendo la
estepa. Sus ojos gritaron, pero Matías callaba.
—¡Agua!… ¡agua! —murmuró al fin.
Acerqué a sus labios la cantimplora y tomó un largo trago. Luego lo
cubrí con mi capote. Alejado un poco del frío, debió de sentirse mejor,
porque comenzó a hablar…
… A recordar la infancia en que jamás se sospecha el trágico fin que
nos espera. En los jadeos de su voz fueron apareciendo la imagen de un
hogar, de una familia, de una costumbre y una iglesia a la que los domingos
las gentes se acercaban a orar con la fe legada por sus antepasados. Un
pequeño mercado, una plaza llena de sol…
—Mi madre quedará sola, Lalo. A mi padre hace años que le aplastó
una máquina. Es ya viejecita. La encontrarás sentada frente al fuego,
remendando la ropa o mirando el mar del pueblo asturiano donde ahora
vivimos. Por la noche temblará, porque le asusta el silbido del aire. Cuando
yo me vine, mi María fue con ella… María es mi mujer.
—¿Estás casado, Matías?
—Sí… y un hijo, un hijo casi como tú de alto. Ella es joven y…
—¡Matías!
—No es nada… chaval —jadeó—; es tu miedo. Por tus manos han
pasado ya muchos muertos y… les dices que he muerto sin dolor. María
encontrará otro hombre. El tiempo mata el amor, el tiempo lo mata todo,
Lalo; pero mi madre…
Como si quisiera alejar una sombra siniestra, sólo para él visible, el
sargento movía para ambos lados su cabeza roja, su cabeza negra de
cabellos partidos y lacios que se mezclaban con la sangre, con los nervios
saltados, ¡con unos ojos espantosos! Matías decía en el más tremendo de los
silencios «¡No! ¡No!» a algo horrible que veía acercarse.
—Te curarás y después a seguir asustando ruskis, ¿eh, Matías? —
murmuré intentando animarlo.
—A tantos les he dicho yo lo mismo… pero yo, pero tú… ¡qué pena me
das, muchacho!
—Calla, Matías.
—En tu cara estoy viendo mis heridas, el miedo que debes de sentir
hacia mí… Lalo, ¡cómo me duele! Parece que tengo una catarata de fuego
en las sienes, en la boca… ¡Me desgarran! ¡Lalo, me están desgarrando!…
¡Lalo!, ¡defiéndeme, defiéndeme!
—No hay nadie, Matías; si vienen, yo los mataré; estáte tranquilo.
—Bueno… bueno…
Parecía un niño asustado por los fantasmas de la infancia.
Y era el hombre más valiente que conocí en mi vida.
El sargento, pasada aquella crisis, murmuró algunas frases vagas. Luego
pareció llegar el delirio…
—Veo unas cosas muy extrañas. Es un carro blanco que está muy lejos.
Encima hay un buitre que se sacude la nieve. Hay muchos chicos, pero ellos
no están nevados, están iluminados por el sol. Se han detenido, Lalo, y
están apenados. El carro se aleja hacia la niebla amarilla. Atrás lleva piedras
y flores amarillas. Los niños se han quedado muy tristes, levantan las
manos para despedir al buitre. Ya se borra todo… ¡se borra todo!… ¡Lalo,
me muero!
La nieve, el cielo negro, el viento al llorar…
—No, Matías; ya vienen, verás cómo en seguida vienen y nos vamos
para atrás.
El sargento, como arrepentido de su reciente flaqueza, sonrió y su
macabra mueca… todo su cuerpo se convulsionó. Levantó la cabeza, luego,
vencida por una brutal arcada que le llenó el pecho de verdusca pasta, la
dejó caer de golpe, desplomada. Sólo los ojos, que seguían fijos en los
míos, hablaban aún de vida en aquella humanidad. Adiviné lo que me
decían, yo decía, hablaban, contestaba…
La nieve caía de un cielo negro; el viento silbaba sobre la agonía de
aquel infortunado…
«Vete de estas regiones, Lalo; vete a un lugar solitario donde puedas
rehacer tu vida. Huye de la guerra, de los hombres, de la locura; no luches
más, ni pongas tu ideal en nada tangible. ¿No viste mi vida?…
»Sí, Matías, mataste en las guerras que Él consintió porque esto fue lo
único permitido en la miseria moral de tu perpetua lucha…
»No confíes ni ames las cosas de los hombres…
»No, no creeré en nada que no sea en mí mismo, en mi conciencia…
»No permitas que el comercio y la mentira te ensucien ni hagas caso de
lo que llaman bueno o malo, justo o injusto…
»Sí, desconfiaré de baideras, desconfiaré de mis semejantes, maldeciré a
los aprovechados, a los que para su exclusivo fin usan el nombre de Dios,
del Honor y la Patria…
»Vete hacia la sinceridad, hacia lo humilde, hacia los ocultos, los que
huyen de las torpes luchas, de la confusión y las pasiones…
»Buscaré la verdad, la calma, la luz, buscaré al Individuo…
»Sí, Lalo, lo encontrarás en una cueva o una celda o, aún en medio de
los otros, pero lo distinguirás en seguida. Búscalo, háblale, vete con él y
conságrate al cuidado de sus sentimientos…».
Otra arcada, aún más feroz que la anterior, volvió a ensuciar la sangre y
la nieve de verde y asco.
«… ¿Sabes cómo necesitas que sus sentimientos recobren su
elasticidad, que tu alma vuelva a la ingenuidad con que yo te conocí?…
»Sí, Matías; ya no soy quien era, ya tengo rencores; ya maté, ya he visto
y sé demasiadas cosas, tú me lo dijiste hace unos minutos…
»Huye de este mundo cojo y falaz; huye en silencio, porque si hablas, la
gente te llamará despreciable, inadaptado, mentiroso. Te creerán sabio,
místico o loco y tendrás su enojo. ¡No eres nada, Lalo!, ¡no conoces nada,
Lalo! Viviste, como yo, siempre entre guerras y en ellas sólo aprendiste a
mirar con la frente alta, a buscar la verdad y vencer miserias sin fin…
»Unos te llamarán asesino, Matías, otros te prometerán él infierno. Pero
aquellos menos diestros que venían hacia ti con el puñal en alto, ¿qué eran?,
¿víctimas?, ¿santos?…
»No sabes nada, Lalo, sólo que eres un inquieto, un hombre que piensa
por sí mismo. Te llamarán peligroso… Calla, Lalo, calla siempre…».
No hablaba Matías; era yo quien creaba la honda palabra; necesitaba e
inconscientemente dialogaba con el hombre bueno, el valiente, con el mejor
amigo.
—Lalo… cuida de… mi madre… es tan… viejecita…
Entre el silbido de los vientos y el azote de la lluvia, llegaron estas
palabras que parecieron marcar el final de su existencia. Vinieron entre
bruscas convulsiones y repugnantes vómitos. Su cabeza seguía moviéndose
en la angustia de aquel «no», y yo, único testigo de la agonía del hombre
que más admiré en la vida, sólo acertaba a limpiarle la viscosa baba con mi
pañuelo sucio, y a acariciar su frente. Ni una palabra de consuelo podía
pronunciar. Y, sin embargo…
Como llevado por una súbita inspiración, me puse de rodillas; tomando
entre mis manos el deshecho rostro de mi amigo, posando mi mirada en la
suya, que asustaba, casi grité:
—¡Reza!… ¡reza, Matías!
Sus párpados se abrieron; sus ojos, más espantosos que nunca, miraron
al cielo como si Matías ahora recordase sus tiempos de niño; recuperase la
fe que, como yo, nunca debió haber perdido; una fe que quizá retornaba en
la hora suprema.
—¡Reza!… ¡Reza conmigo, Matías! Padre nuestro…
—Padre nuestro.
—¡Que estás en los cielos!…
—Que estás en los cielos.
Matías oraba, Matías tal vez se salvase.
—¡Santificado sea tu nombre…!
—Santificado sea tu nombre.
No; Matías no resistiría hasta el final de la plegaria.
—¡Me arrepiento, Señor!
—Me arrepiento, Señor.
—¡De todos mis pecados!
¡Matías oraba!… ¡Matías suplicaba!… ¡Yo oía el murmullo con el que
se arrepentía de su vida de pecador!
—¡Y recíbeme en tu seno!
—Y recíbeme en…
Matías había callado para siempre.

•••

Un extraño padre había muerto para mí.


—¡Señor!, ¡Señor!, Matías, el que luchó toda su vida como sólo luchan
los verdaderos hombres por lo que ellos creen justo, ha muerto. ¡Señor!,
¡llévalo de tu mano!, ¡llama a este caballero de la guerra! ¡Besa a este
caballero!
Un padrenuestro humilde y pedigüeño, llegado a mis labios, después de
recorrer los mil vericuetos mentales de una tremenda confusión espiritual,
se elevó hasta donde podía ser escuchado.

•••

El cadáver de mi amigo… ¡Qué grotesca máscara!, ¡qué aspecto bufón


el suyo! Tenía el ojo derecho desviado por la onda y el iris,
extraordinariamente visible a través de unos párpados estriados por las
escasas y lacias pestañas, lucía un fulgor de risa. El otro, semejando un
pícaro guiño que en aquel rostro era siniestro, estaba medio cerrado. Entre
sus labios, desmesuradamente agrandados por la verdusca y helada
viscosidad, emergía una torcida, sucia y descomunal lengua. Las manos
sobre el vientre, los dedos abiertos y rígidos, las piernas encogidas y muy
separadas; los músculos de la garganta tensados de una manera extraña,
como si reprodujesen el reflejo nervioso con el que el sargento pudo
evacuar el vientre… ¿Era así cómo la muerte lo había transformado o como
en realidad somos cuando la vida deja de disfrazarnos?
A aquello había quedado reducido un gran hombre, que se llamó
Matías.
Comencé a estirar el cuerpo de mi camarada. Las bengalas, que seguían
iluminando la «tierra de nadie», me ayudaban. Coloqué sus piernas juntas;
los cabellos los aparté de la frente, ¡se los peiné! Cerré sus párpados; oculté
su lengua y le arranqué el mazacote asqueroso y ya helado que tenía pegado
a la barbilla y el pecho.
Matías iba transformándose, humanizándose.
Traídos por el aire helado, aún llegaban los lamentos del herido que
hablamos ido a buscar. Y unos gritos que provenían de otros mundos con
los que nuestros camaradas nos llamaban.

•••

De la vida de Periquín aún no llegaba la menor señal.


Pensé en arrastrar el cadáver, pero desistí. Hubiese tenido que tirar del
cuerpo de Matías como del de un perro. Además… se estaba tan bien allí.
Helado, tan húmedo, sintiendo una fatiga que parecía provenir del alma, ya
hastiada del maldito juego… La vida y su belleza horrible.
Me eché al lado de Matías. Hipnotizado por aquel brillo que salía de
entre unos párpados entornados, en la semiinconsciencia de mi angustia,
debí de formular preguntas, iniciar un absurdo interrogatorio al que creía
que un hombre, por el hecho de haber muerto segundos antes, podía
contestar. Aquel brillo parecía un mensaje de la Muerte, del Más Allá.
Había oído que cuando un ser moría, el cerebro seguía palpitando cierto
tiempo después…
«Dime, Matías, ¿qué sentiste cuando en tu interior todo calló?, ¿qué
pasó con tus ideas, con tus tendones, con tu sangre? ¿Una ola de frío, una
ola de calor? ¿Qué encontraste al otro lado?, ¿vacío, obscuridad, nada?,
¿obscuro dolor?, ¿gigantescas llamas?, ¿dantescas angustias de un castigo
sin igual?… ¿Planicies blancas y seres felices? ¿Lo viste a Él?… ¿Látigos y
esperanzas?, ¿lloros y risas?, ¿maldiciones y ruegos?, ¿espíritus que con su
luz te indicaban el camino de los muertos, de los que viven al otro lado?
¿Encontraste a José Miguel, a Ricardo, a Josechu, y Manuel? Matías, tú lo
sabes todo, porque ya lo has visto, porque nuestros camaradas muertos ya te
lo han contado y tú estás aún en la frontera, estás aún en la vida y conoces
la muerte. ¡Tú sabes si hay algo al otro lado, si hay demonios o si te saludó
el Señor! ¡Tú sabes si Más Allá existe algo o si lo que creemos es falso, que
sólo hay Nada! Tú puedes contármelo para que yo lo cuente a las gentes y
el más angustioso de los misterios se esclarezca. ¡Matías, hazme un signo
que yo pueda comprendes! ¿Me oyes? ¡Dime sí o no! Tú sólo puedes
saberlo, porque estás muerto. ¡Matías, por favor!, ¿sí o no?».
El tamborileo de la lluvia sobre el capote helado que cubría el cadáver;
el silbar de los embravecidos vientos rusos, el más tremendo abandono que
conocí en mi vida. Hambre de imposible, silencio y vacío. La tormenta
bramaba haciéndome creer único habitante de las primeras eras. Las balas
silbaban, algún cañonazo mataba su rumor. Pero no los oía; parecía evadido
de la vida. La noche, la amenaza de los elementos, la honda soledad interior
y la presencia del hermano muerto, me sumergían en una nostalgia que
jamás conocí; en una tristeza tan desgarradora que parecía empujarme a
seguir a aquella nostalgia; a seguir a Matías y terminar de una vez con aquel
torneo demoníaco que era mi existencia. Una vejez infinita; como preso de
un remordimiento fatal, vivía instantes preñados de la máxima adversidad;
instante que esculpían en mi mente y en el alma las vibraciones más
incoherentes, más pueriles o supremas. En aquel mundo en que me hallaba
refugiado, todo se prestaba a ser sentido, adivinado, maldecido.
«Matías; has muerto en tu ley. ¿Cómo podrías haberlo hecho entre
sábanas y aburridos lloros? ¡Qué ridículo depositarte en un ataúd rodeado
de cirios y gastados responsos! Has muerto como Josechu y Otto Müller;
como murieron Ricardo y Roberto, como moriré yo, joven, sin
renunciamientos, sin la humillación de la vejez… Matías, Matías, ¿qué será
de nosotros?».
Saqué sus efectos personales y una cartulina cayó sobre la nieve.
Hacia la tormenta, queriendo traspasarla para mirar a lo alto, el sereno
rostro de un hombre parecía hablar a Matías, hablarme a mí.
Nuestro Maestro, el Capitán José Antonio, pasaba revista a los luceros
para, entre ellos, encontrar aquel que el sargento ya ocupaba.

Formaré
junto a mis compañeros
que hacen guardia,
sobre los luceros…

•••

Dejamos el cuerpo del sargento sobre un montón de tierra. A su lado los


sepultureros cavaban. Uno de ellos silbaba una canción en boga cuando
salimos de España. Ya abierta la fosa, se preparaban a cumplir su última
labor, cuando los detuve:
—¡Esperad! Voy a ver el hoyo.
Y saltando dentro, medí con mis piernas su profundidad.
—Está bien, hombre, está bien —protestó uno de ellos—; es un agujero
como los demás.
—Pero este hombre ¡no es como los demás!… ¡Idos! Para enterrar a un
amigo, hacen falta manos amigas. Cualesquiera, menos las de un enterrador.
Volví al agujero y con extraña solemnidad hice que el pico se hundiese
en la tierra helada. Después ya seguí cavando con la naturalidad que el
haber hecho muchas tumbas me dio.
•••

—Pobre Matías, pobre Matías…


—¡Calla ya de tanto lamento! —le reproché cansada de su letanía.
Había terminado de cavar y allí, solos, quedamos tres amigos. Tres
hombres que juntos recorrimos los viejos caminos de la juventud, del
desprendimiento y… sí, quizá de los valientes. Estábamos dando el adiós a
uno que partía. Dos vivíamos y otro, con la mirada atenta de los muertos,
nos escuchaba. Era Matías, el mejor, el que marchaba a engrosar la infinita
pléyade de almas que, como inclinada antorcha, formaba el camino de la
última victoria. Dentro de unos instantes estaría tapado con tierra; dentro de
algunas horas o días vendría el olvido de las gentes a terminar de matarlo.
Pero él cayó, él había sabido, como supieron los cientos de miles que le
precedieron, dar su vida con la más augusta de las generosidades para que
el mundo fuese lo que él y ellos creyeron que debía ser.
Equivocados o no, millares de Matías habían dado su juventud en aras
de un ideal.

•••

—¡Agárralo de los pies!


Tomé por las axilas al sargento y, entre la música del gemir del viento,
fuimos metiéndolo en el hoyo. Incapaces ya de alargar más nuestros
brazos…
—¡Suéltalo! —grité a Periquín.
Matías cayó un poco inclinado, torcido. A la luz de los relámpagos bajé
a la fosa e hice que sus ojos mirasen al negro cielo; que sus piernas se
uniesen y sus manos quedasen cruzadas sobre el pecho. Le abroché el
capote, cubrí el horrible rostro, le puse mis guantes nuevos y arrancándome
la Cruz de Hierro, la coloqué sobre su Cruz de Hierro.
Yo, humilde soldado en Rusia, recompensaba a aquel héroe. Pero ¿había
alguien acaso que tuviese más autoridad?, ¿alguien que conociese mejor el
soberbio valor y la serenidad de aquel hombre?
Un general… ¿y quién era un general?
—Ya está, Lalo; déjalo ya…
Asustado, comencé a echar paletadas de tierra y nieve sobre aquel gran
hombre.
Luego me senté junto a la tumba y encendí un cigarrillo.
Los truenos y los relámpagos, el sonido triste de las lluvias; un hombre
fumando y otro rezando, murmuraban en un sincero y callado responso,
quizá la más honda oración que jamás escuchó un muerto.

•••

Así terminó el sargento Matías, así terminó una vida de empeño, de


ideal y desprendimiento; así terminó un verdadero hombre. Todos lo habrán
olvidado menos una madre que, con las cansadas pupilas de sus ojos viejos,
mirará siempre al mar de Asturias, porque al mar miraron siempre los
deudos de aquellos que no volverían jamás.
Todos lo habrán olvidado. Todos menos aquella madre y yo.
¿Y cuando ella haya muerto? ¿Y cuando yo haya partido?

•••

Eran las 11. Subiéndome el cuello del capote, salí a relevar a Currito. A
lo lejos, el resplandor de algunas aldeas incendiadas pintaba el horizonte y
la noche de tinte rojizo y melancolía. Iba hacia el centro de la «tierra de
nadie» hasta donde, para espiar también, el enemigo extendía sus guardias.
Frente a frente, separados apenas por una docena de metros, estaban los
centinelas de dos ejércitos.
Pero no nos veíamos, apenas nos sentíamos. Y, como si hubiésemos
jurado paz entre nosotros, casi nunca disparábamos.
Si éramos dos desgraciados perdidos en la helada intimidad, ¿qué otra
cosa podíamos hacer que respetar nuestras vidas?
—Currito, Curro…
El pobre andaluz se había dormido. La nieve lo cubría casi por
completo. Con la intención de darle un susto, lo zarandeé bruscamente.
Currito estaba dormido. Quería despertar a aquel pobre muchacho para que
se fuese a calentar con la tibieza animal de sus compañeros de chabola.
Pero Curro tenía un sueño muy pesado. Siempre le ocurría igual. Lo moví
con mayor violencia. Currito seguía durmiendo. Me arrastré hasta ponerme
frente a él y metiendo la linterna entre mis ropas, la encendí y lancé un
relámpago. Currito me sonreía.
El granadino tenía la expresión del que se siente tranquilo, del que es
dichoso; Currito estaba muerto.
Tomando la cuerda que el escucha tenía atada a la bota, tiré de ella. Era
todo lo que podía hacer por aquel pobre muchacho de veinte años.
Pasaron unos minutos en los que, con la íntima proximidad del cadáver,
vigilaba las sombras que vagaban en la «tierra muerta».
Semejábamos dos fantasmas abatidos. El frente estaba tranquilo; sólo la
noche, que parecía gozar recogiendo los ruidos que por el mundo andaban
errantes, emitía cuchicheos preñados de aprensiones, de temor y falsas
imágenes. Por eso, la tensión del centinela estaba siempre al máximo. Sabía
hacía tiempo, sin embargo, que en ella habría de sentir mil espíritus que me
acuciaban, mil… Era normal… ya estaba acostumbrado. Como a «ver»
ruidos, a descifrar rumores que nadie ni nada produjo. Formas sin número,
y como impulsadas por músicas malditas, danzaban en mi cerebro, en mis
pupilas. Sentía ya la proximidad de hombres que miraban, me buscaban y
que, envueltos en las sombras y el viento, podían en el instante que sin
esperar siempre esperábamos, terminar conmigo. ¡Tantos habían sido
matados así! Minutos después compañías enteras vestidas de blanco y
envueltas en el más horrible silencio; oiría la nieve crujir bajo el peso de
mil botas y no podía ser espejismo o miedo. Lo vería, lo oiría nítidamente.
Luego todo se esfumaba, se hacía niebla. Era un mundo creado por los
parpadeos del suave y repetido terror.
La noche que tenía granos, que eructaba. Y en sus eructos sin forma, en
sus granos, una sombra.
—Lalo…
—¡Aquí!
—Lalo…
—Estoy aquí.
Arrastrándose, el bulto se acercó por mi espalda.
—¿Qué pasa? —preguntó Rago, sin interés.
—Está muerto.
—¡Maldita sea!
—¡Llévatelo! ¿Te ayudo?
—Helado, ¿no?
—Sí, debió de quedarse dormido.
—¡Este bobo!
El legionario, agarrando el cadáver por los pies, comenzó a arrastrarlo
en dirección a la chabola. Atento a la bota y su cuerda, yo continué la
vigilancia.
Minutos después me había olvidado del desgraciado andaluz. Mil
acechanzas espiaban mi cuerpo, mil más tenía escondidas en el alma para
que un hombre que murió de frío pudiese distraerme más que contados
instantes. En aquellos momentos no existía nada capaz de alejarme del
recuerdo que ahora, en la soledad, volvía. Matías, el hombre que
enseñándome el abecedario del matar, como un ser blanco o maldito, me
llevó por los canales donde discurría el miedo, el hambre, la desesperación
y la peste asolando naciones enteras, había muerto. Mi padre de lucha. Fue
él, fue él quien me marcó las rutas del arrojo y del desprendimiento; él me
enseñó la noche y la luna bajo la extraña máscara que en los frentes
adquirían y quien me dijo que a los amaneceres había que adorarlos, porque
en ellos se movía la muerte. De la mano me condujo a los parajes donde en
un instante un hombre se transformaba en un monstruo o en nada; me
explicó la cadencia de un bombardeo de artillería; cómo pasar su cortina de
fuego; cómo destruir un tanque y curar las carnes desgarradas de un
camarada. Matías, el que me adiestró para combatir con cólera y supo
infundirme valor para fumar combatiendo, me dijo que aún buscando su
destrucción, había que honrar al enemigo. Me ayudó a matar las
aprensiones, los miedos, me enseñó a descubrir al adversario invisible y
callado. Así, mi padre de la guerra me había salvado tantas veces la vida
que ya había olvidado su número. Fue viéndolo a él como perdí la ingenua
bravata del bisoño; como, de una manera lógica fui adquiriendo la dura y
sensata expresión de los viejos guerreros. Ahora recordaba que aquel
hombre se había negado siempre a llevar a sus amigos en grupo a las
grandes orgías de sangre; ahora comprendía que mis camaradas habían ido
cayendo como filtrados por el «cuentagotas de la muerte» cuando los
demás, secciones enteras que un día después de su llegada eran retiradas
con la mitad de sus efectivos, murieron en masa.
Con qué esmero elegía entonces Matías a sus hombres…
Matías me enseñó la única y verídica honradez; me dijo que aun
aquellos que, llevados por su primitivismo o equivocación querían
matarnos, debían ser respetados; que aquellos que sostenían diferentes
ideas, si era en noble lucha, debían ser saludados, porque un hombre que
por principios corre valientemente al combate era eso: un hombre.
—Señor, Señor; Matías ha muerto.

•••

Ya sentía mis pies perdiendo su sensibilidad. Los moví de una manera


suave, porque a ellos estaba atada una cuerda. De su extremo, llegada a la
chabola, pendía un bote. En él convergían los ojos de los soldados. Unos
ojos que miraban con tal avidez, que parecía que de los cabeceos de la lata
dependía el fin del mundo.
Y cuando de una manera desacompasada éste se agitaba, semejaba el
rugido de la trompeta final.
Un hombre acuchillado se revolcaba sobre la nieve. Alguien saltaba al
exterior y la ametralladora, siempre enfilada al lugar donde el escucha se
encontraba, dispararía furiosa. Un puñado de enemigos caería muerto y con
ellos un camarada. Pero su captura, el supremo mal para nosotros,
españoles de la guerra en Rusia, se habría evitado. Y aquel que… algo lento
y callado se movía frente a mí: ¡era un hombre! Muchas manchas luego. Mi
pie se agitó y segundos después llegaba un murmullo.
—¿Qué pasa, Lalo?
—¡Mira! A la izquierda. Están ahí.
—¡Estás loco! No hay nadie.
Las sombras y los ruidos cesaron como por encanto.
Poniéndose en pie, refunfuñando, Rago se alejó hacia la chabola.
¡Yo, ya cabo, sargento a veces por méritos de guerra, soldado de cien
combates y mil escuchas aún veía y oía cosas que sólo el viento, la noche y
mi miedo creaban!… ¡Volvían las sombras! ¡Volvieron los ruidos!
¡No podía engañarme! Tomé una bomba y la lancé… un grito que
pareció subir del fondo del dolor, se alzó con la explosión. Y unas siluetas.
La segunda bomba fue en su busca. Con el nuevo resplandor otras siluetas
se desplomaron. Arrancándome la cuerda, me incorporé de un salto y corrí
hacia atrás.
El calor de la proximidad de mis camaradas, detuvo mi temor.
—¿Qué pasa, Lalo? —me preguntó el legionario con diferente acento.
Una bengala dejó ver a los que huían y los que se revolcaban en el
suelo. Algunos valientes intentaban retirar sus heridos.
Pero los esforzados en la guerra siempre mueren. Sobre ellos se abatió
el fuego de dieciséis armas. Y alumbrados por los cohetes que yo
continuaba encendiendo, destrozamos a aquellos que ya no podían
combatir.
Era una salvajada. Un salvajada humanitaria, porque evitábamos la
tremenda angustia en los desgraciados de turno.
Sí, matar puede ser en muchas ocasiones un caso de conciencia.

•••

El golpe de mano había fracasado. Allá en Siberia, en el Cáucaso o las


orillas del Volga, madres y esposas pronto contarían a sus hijos la pena
irreparable. Pero aquello ¿qué importancia tenía? Un golpe de mano…
Unos muertos… ¡Nada!
Retorné a la escucha. Enfrente estarían llegando los soldados que el
plomo respetó. Metidos en sus agujeros, tantas veces yo lo había
experimentado, repetirían que habían nacido un vez más. Y en el mismo
silencio abrirían la carta en la que una mujer que se llamaría Katya u Olga
les hablaba de amor. Y leyéndola, huirían a las llanuras de Gobi, a las
miserables casuchas que bordeaban el río Amarillo o quizá a las elegantes
avenidas de Moscú o Petrogrado.
Al regresar de una igual misión, había leído las cartas de Tamara y
pensado en la Gran Vía de Madrid.

•••

Miré al reloj. Apenas faltaban unos minutos. El relevo no tardaría en


llegar, pero antes vino, desperezándose del noroeste, un fuerte aire que fue
empujando la nieve sobre mi cuerpo. Luego aquel viento se encolerizó y
pronto fue tal su furia, que parecía que el cielo y la tierra estuviesen
resquebrajándose. La tormenta rusa se había levantado.
Como los muertos, ¿qué importancia podía tener aquello? Era sólo al
principio de la guerra cuando nos aterraban, porque hablaban del núcleo del
apocalipsis.
Poco después unos gritos llegaron nítidos a mis oídos. Alguno de los
míos había salido a la noche y debía estar comentando con los que
dormitaban el furor de la tormenta recién nacida. Experimenté la sensación
de que a aquellos parajes preñados de fantasmas, de gritos y negrura, había
llegado la voz del paraíso. Era un calor extraño que reconfortaba el alma,
que me decía que mil fusiles estaban a nuestro lado para conservarnos la
vida. Un calor que siempre lo sentíamos con rabiosa intensidad.
Aquellas palabras que un compañero, que tuvo ganas de orinar, había
lanzado a las sombras, suponían para el escucha la certeza de que aún
pertenecía a un mundo humano.
Eran palabras mágicas que una vez más rompían el hechizo de aquella
terrible soledad de mi primera guardia, de tantas, aquella que aún seguía
creyendo que tan sólo los muertos podrían comprender.
—Tú… ¡Soy yo!
—Todavía se mueve alguien ahí delante; pero son heridos.
—No vendrán, ¿verdad?
—No creo.
Dejé a aquel hombre con su temor. Y lo dejé con la sensación de que
abandonaba a un indefenso en medio de enceguecidas jaurías.
Siempre ocurría igual. Siempre se pensaba igual. Cuando a Rojo le
relevasen, sentiría lo mismo.
Entré en el refugio sin calor y sin luz, como si llegase al más acogedor
de los hogares.
Aquella noche los soldados no dormían. Un golpe de mano había sido
rechazado; la angustia del peligro fue con él. Por eso los combatientes
cantaban. Y yo me uní a sus voces lentas y profundas.
Era la canción eterna; el mismo ritmo, triste y melancólico, de los
antiguos esclavos. El soldado mascaba la nostalgia de todo lo que atrás
quedó, de lo que ansiaba y que quizá no tuviese definido nombre. La
canción que sonaba a altivos lamentos de viejos guerreros, a vientos de
lucha. Los versos a una mujer que se abandonó para seguir a la guerra,
aquella que siempre esperaría porque amaba al pobre soldado. Era la
canción… en la vida del combatiente siempre hay un amor lejano, un amor
fiel, un amor más nostalgia que realidad. Un amor de lejanía centrado en
una muchacha. Y cuando ésta traiciona o jamás pudo existir, el amor y la
canción continúan porque el soldado quiere un ideal y jamás le falta. Por
eso canta, por eso le canta. Y lo hace poniendo en su acento una suave
desesperación, un crudo fatalismo, un confuso creer en todo y en nada. Él
canta porque necesita hacerlo. No importa la letra o la música. Su acento
será siempre el mismo, porque idéntico es su sentimiento.
Ya juntaba mi resignada alegría a la de mis camaradas.

La vida aquí
acaso perderé;
de cuanto sufrí
ni un recuerdo dejaré…
Me había olvidado de Matías porque la guerra así lo ordenaba. Pero
inexplicablemente, aquellos versos suaves y tristes me volvieron al
recuerdo. Y recé. Mientras los demás cantaban, yo rezaba. Creo que oré
hasta el amanecer y que los «Padrenuestros» y las «Avemarías» se
sucedieron sin pausa en mis cansados labios. Y cuando terminaron su
melodía y yo también la de mi última plegaria, una duda me asaltó: ¿qué
hora sería?, ¿las ocho?, ¿de qué día?, ¿de qué mes? Sí, tendría que ser allá,
por el frío de enero; ¿sería miércoles?, ¿sería lunes?, ¿domingo?, ¿qué era
aquello de domingo?

… cuando lo sepas, llorarás;


pero después sonreirás:
¿a quién, Lili Marlén?
¿a quién, Lili Marlén…?

Aquel día era uno de tantos, porque en las trincheras, horribles o


pacíficos, los momentos parecen obscuros e iguales. Aquél era un día de
frente en calma, uno de aquellos que se traslucían en el comunicado oficial
con estas palabras:

«Sin novedad digna de mención».

Así era, pero… ¿y Matías?

•••

Si pasas ante mi tumba,


dedícame una oración
y corre al Sol…

Así decía Matías.


Capítulo XXX

GUERRA

Matías se había ido.

Cuando el bombardeo comenzó, ya hacía días que llevaba sobre mis


hombreras los galones de sargento…
La noche despertó convulsionada; mil ruidos de guerra, crujidos de la
tierra helada que el martilleo de miles de obuses convertían en gong de
resonancias abismales. Los «organillos» y los antitanques juntaban su
amenaza, como la juntaban el viento que pasaba bramando y el
amortiguado caer de la nieve que, como millones de espinas y cristales,
hería nuestros rostros y anegaba las armas. Las bocas de dos mil cañones
rusos y las bombas sin fin, quebraban el aire con sus silbidos, sus metrallas
ardientes, sus amenazas tremendas; mazacotes de hielo sostenidos por el
pasamontañas, se formaban en la boca, las pestañas, la cara; lágrimas
congeladas, cuerpos y mentes golpeados y zarandeados por el caos que el
frío y el horror creaban. Temblaban las sombras, los pantanos esteparios, los
aires. Latigazos de mil relámpagos inflamaban la atmósfera; se abrían
cráteres, las defensas se destrozaban, se transformaba el paisaje. Árboles,
piedras, nieve, hierro, fuego: un epiléptico huracán azotaba con vertiginosa
lentitud nuestro frente. Con el rostro crispado y el alma suplicante,
aguantábamos aquel infierno de pólvora, gritos y hielo. Los pulmones se
iban llenando de humo y azufre; los tímpanos endureciéndose con los
lamentos de los que su hora última ya llegaba y la aguda sinfonía de las
rugientes explosiones. Olía a sangre, a miedo, a aniquilamiento. Todo iba
desmoronándose, todo acababa en aquel mundo que se revolcaba bajo el
mayor bombardeo conocido por la División. Había tantos españoles
muertos a nuestro alrededor, que daban ganas de gritar, de enloquecer para
no sentir la presencia de tan brutal carnicería que las llamaradas
iluminaban. Algunos, arrancados de sus refugios por el «mal de trinchera»,
salían al descubierto para ser destrozados segundos después. A los que la
duración del bombardeo había sumido en una crisis de histeria, les
pegábamos, les atábamos y mandábamos para atrás. A otros los veíamos
correr entre aquella carnicería, detenerse ante un muerto, arrodillarse y
orar… o agarrándose, agarrándole los cabellos con rabia y con baba,
prorrumpir en estruendosas y siniestras carcajadas.
Era penoso ver pasear su locura por los ya inexistentes parapetos a
aquellos jóvenes soldados de rostro rojo y los ojos desorbitados.
Aquel cataclismo; aquellos tremendos puñados de muertos que se
producían con horrorosa familiaridad; aquellos que, cuando ya debíamos
haber muerto una y diez veces, aún vivíamos…
Los que con la espera y el contraataque creíamos conservar nuestras
vidas; los que, buscando la salvación, se escondían y los que morían
creyendo defender su Dios o su ideal… Todos sumidos en un despliegue de
fuerzas que sólo la proximidad de la muerte, que asomaba en el más fiel
momento que de ella jamás conocí, era capaz de prestarnos. Tiempos que
parecían infinitos aguantando el bombardeo, rehaciendo las trincheras y
luchando contra las tormentas de nieve, fuego y metralla y el horroroso frío.
Nadie se acordaba de otra cosa que no fuese resistir.
Se llamaría la batalla de Krasny-Bor y su fragor duraría hasta finales de
marzo. Tres mil doscientas bajas sufriría la División en aquellos combates.
Muertos; ¡cuántos muertos! ¿Y los rusos…?

•••

Hacía cuatro horas que el aire aullaba enloquecido…


Cólera, miedo y coraje. Los bisoños se retorcían, los veteranos,
mezclados con ellos, intentábamos sujetarlos. Así pasaban minutos, horas…
—¡Gas!, ¡gas!
La nube rasante y blanquecina, avanzaba hacia nosotros. Perezosa, se
detenía en los embudos, los olvidaba y seguía acercándose. En unos
instantes nos disfrazamos de monstruos. Las trompas, los grandes ojos… el
campo de batalla, poblado ahora por seres lentos y sospechosos, de
horribles expresiones, se vistió de pesadilla, inundado por el nuevo miedo.
Metiendo los dedos entre el caucho y la cara, por allí, ¡por allí podía entrar
la muerte! Era angustioso. Comencé a jadear… ¡sentí que me ahogaba! Un
hombre que cayó en mi agujero, mostraba sus garras epilépticas; sin la
máscara y temblando de una manera feroz. Era Rufo con el caucho en la
mano. En un esfuerzo de sobrehumana voluntad, logré olvidar la propia
angustia y echándolo al suelo le coloqué la defensa.
En el ejercicio mis cristales se empañaron; aquello acabó con mi
serenidad. ¿Se podría morir de asfixia dentro de una careta? ¿Irían a
reventar mis pulmones? Ya sentía las venas hinchándose, mi garganta
hinchándose; que todo mi cuerpo se hinchaba. Y presa del mismo terror que
conocí en los primeros momentos de la guerra, me incorporé de un salto y
arrancándome la careta…
No, no era gas. Los humos reunidos de millares de obuses.
El bombardeo; la tierra cansada quejándose con el triste son de una
campana. Y allá, en tierra enemiga, volando sus propias minas y
alambradas, los rusos, regimientos concentrados durante tres días, se
preparaban al ataque. Ataque que nuestra artillería, desbordada ya por la
adversaria, apenas lograría entorpecer.
El estruendoso ¡hurra! de siempre…
Los T-34 surgieron de Putrolowo, de las laderas del Jan Ishora y de los
arrabales de Kolpino. Las divisiones 63 y 72, reforzadas con especialistas y
batallones de la Guardia Nacional, venían con ellos. La tremenda cadencia
del bombardeo se había convertido en ululares escalofriantes y aceleración
de motores. Sólo atrás, por Sonssonoswka, Raikolowo, el Trincherón y el
Bosque Rojo, los 12,40 y las bombas de aviación seguían destrozando
nuestra retaguardia.
—¡Tanques!, ¡tanques!
Partiendo del Ishora, las fortalezas rusas embistieron las posiciones del
lº y 2.º Batallón del Regimiento 262, que cubrían nuestro flanco derecho.
Otras asomaron sus nerviosos morros a ambos lados de la carretera Moscú-
Leningrado. Eran las «nuestras».
Creyendo encontrar, por destrozado, el campo libre, la infantería
avanzaba al descubierto.

•••

Pero allí estaban los endurecidos corazones de Iberia. De entre


montones de tierra revuelta y escombros; de lugares donde parecía
imposible que pudiese respirar un solo ser; de entre enormes carnazas y
hombres reventados, aparecían españoles. Primero fue un grupo de
ametralladoras. Descubiertas, los proyectiles de los carros las destruyeron.
En su lugar surgieron cien fusiles. Otras máquinas vinieron o
«revivieron»…
En el sangriento desorden que siguió, hasta los camilleros arrojaron sus
brazaletes para cooperar en el bestial ímpetu de la defensa. Allí no quedaba
un solo hispano capaz de auxiliar a nadie. Uniéndose al mirar espantoso y el
afán asesino de centenares de hombres… No, no era posible. Un ataque
feroz, demasiado desigual la lucha.

•••

Debimos abandonar las avanzadillas y replegarnos al primer eslabón de


resistencia. Contra él los tanques se estrellaron y la infantería cubrió la
nieve de rojo. Y ya contenidos, castigados soberanamente, media hora
después nos lanzábamos a la reconquista de los doscientos metros de
machacado terreno.
Allí, en nuestras primitivas posiciones, de nuevo revueltas por la
artillería adversaria, tocamos los cuerpos desnudos de los españoles caídos
en poder de unos sádicos opresores. Señalada su muerte por congelación,
entre excrementos y hielo amarillo —que era orina solidificada— y que, a
modo de repugnantes flores los moscovitas pintaron en su torno, mostraban
las horribles muecas de sus horribles agonías. A su lado, rusos; rusos y
españoles, carnazas informes, a las que las explosiones arrancaron el
cabello, la piel del rostro; piernas y manos. Como en la Nochebuena rusa,
ojos sorbidos por la onda explosiva guardaban una mirada clara, dulce…
¡escalofriante! Allí fue donde llegó el obús que mató a Andrés y derribó a
Sandalio, a «Henri», a mí. El aragonés estaba sin conocimiento; yo conocía
el más profundo de los silencios… Los casi inexistentes parapetos,
impeliendo a los soldados por los aires como molestos por su compañía,
terminaban de despedazarse; el drama, «in crescendo», quemando,
destrozando. Pero el ruido había cesado; los hombres, el día, el combate,
callado. Un roto ballet, sin ritmo y sin música, danzaba ante mis ojos
desorbitados por el miedo y la sorpresa. Turbias figuritas, envueltas en el
resplandor y el humo de los cañonazos y los carros de nuevo en marcha,
corrían y saltaban. Un instante después eran borradas. Se abría el aire, se
abrían diminutos e incontables volcanes… todo en silencio.
Ya en los principios de la guerra había conocido la misma asombrada
angustia.
Los tanques se acercaban, llegaron hasta los primeros cráteres y se
detuvieron como olfateándolos. Después, lentamente, semejando caballos
descendiendo a una vaguada, fueron escondiendo sus morros. Unos
españoles inmovilizados; otros que pudieron huir…, detrás salían los carros
con sus fauces ensangrentadas, con sus cadenas escupiendo trozos de
madera, nieve, carne humana, trapos.
Los héroes se alzaron a mis costados para repetir los espectáculos de la
«bolsa». Unos hombres, unos picos, unos corazones. Vacilantes y pesados,
parecían dormilones moviéndose con suicida parsimonia entre rabiosos
estallidos. Uno, al que acompañaban dos más con utensilios de campesinos,
llevaba una mina magnética. Segundos después, alcanzado por un proyectil,
los pedazos de su cuerpo caían del cielo…: espectáculos de la «bolsa».
Los demás siguieron protagonizando la temeraria aventura. Algunos, ya
pasados por los T-34, deambulaban entre humos y llamas. Heridos o
cansados del tremendo juego, parecían esperar que el acero los abatiese, que
todo terminase de una vez.
No, no se podía. Era imposible.
Agotados por el feroz bombardeo, de su vitalidad sólo conservaban la
magnífica indiferencia hacia la muerte.
Los tanques nos dejaron atrás. Pero la infantería, ilógicamente separada
de los blindados por un centenar de metros, aún logramos contenerla. Y los
carros, no viéndose seguidos, iniciaban un nuevo regreso… logró acercarse
callado, nunca había visto un blindado tan cerca. En un instante, la masa
encabritada que subía y bajaba, que llegaba… me apreté contra el cadáver
de Andrés y el cuerpo aún desvanecido de Sandalio. La sombra
ensordecedora me cubrió, un ruido formado por los pinchazos de mil
agujas, se clavó en mis tímpanos. Abrí los ojos y la popa del metálico
cocodrilo se movía ya unos metros más adelante. En el borde de una
hondonada se detuvo. Junto a otros, volvieron grupas, reunieron sus
soldados y de nuevo al ataque.
Preso de una fulgurante cólera que era miedo, sin apuntar, enceguecido,
comencé a vaciar cargador tras cargador. Me sentía puro y ligero, porque,
una vez más, me inundaba la salvaje mística de la guerra. Y así cumplía la
sórdida tarea, así cooperaba a destruir millares de hombres de la Guardia
Nacional que, junto a dos divisiones escogidas del Ejército soviético, eran
lanzadas al combate en apretadas formaciones.
Abrumadoras fuerzas atacaban el dispositivo defendido por sólo tres
batallones hispanos.
Allá, por el sector de Krasny-Bor los rusos lograron vencer la
resistencia enemiga. Sus tanques hendieron los dispositivos del 2.º Batallón;
los hombres se hallaban enzarzados en un desesperado cuerpo a cuerpo.
Lográbamos oír el confuso rumor de la primitiva gritería, de…
¡asustaba!
Atronando el campo de batalla, una escuadrilla de Stukas pasaba hacia
los arrabales de Leningrado llamados Kolpino y Suchary. Allí se
concentraban sin cesar camiones y artillería. Su venida coincidió con la
llegada de Mauriño y Armiñana. Estaban demudados. El gallego sangraba
por los oídos y el alicantino tenía los ojos tan inyectados como nunca vi en
ningún ser humano. Mascullaron unas palabrotas que querían ser de saludo.
Luego el valenciano murmuró su miedo a quedar cercados.
—¡No! —repuse, con los dientes apretados—. Por aquí no pasarán. ¡Ya
se han escondido otra vez!
—No quedamos más de cien en todo el Batallón.
—Es igual…; ahí está Sandalio desvanecido hace una hora —añadí,
señalando el cráter contiguo—. ¡Id por él!
—¡Yo no me muevo de aquí!
—Ni yo tampoco.
—Se va a congelar.
—Espera un poco…; a lo mejor no.
Un grito y unas carcajadas llegaron por la espalda. Un instante después
el coruñés recibía un golpe en el casco. Kiki, al descubierto, con el fusil
agarrado por el caño, se disponía a repetir el culatazo. Lo agarré de los pies
y lo arrojé al fondo de la trinchera.
—¡Loco! ¿Qué haces?
El pequeño Kiki parecía haber perdido el juicio.
—No tires más, Lalo —decía el pequeño murciano entre entristecidas
risas—; no tires más, heroico carnicerito.
En sus ojos había un nuevo brillo. No, no estaba loco, sólo borracho. El
miedo le había hecho beber y en la ebriedad se olvidaba de todo lo que no
fuese gustar su inconsciencia.
—Dispara, Kiki; ¡Dispara, que se nos echan encima!
—¿Yo? —contestaba, demostrando un absurdo asombro—. A mí no me
han hecho nada esos ruskis. Si son muy simpatiquitos…
—¡Calla, estúpido!
Pareciendo volver a la lógica, enmudeció. Pero fueron tan sólo
segundos. Mezclados con el tabletear de mi máquina, seguía oyendo
palabras, gritos que al principio me indignaron, que luego fueron llegando
sin herir, sin que yo sintiese otra cosa que… ¿quién sabía?
—¿Estúpido?, ¡ja!, ¡ja!, ¿porque no quiero matar hombres como tú? Si
vieses lo ridículo que estás con tu maquinita… tratata… trata… ta, ¡qué
bonito ruidito! Te crees un héroe, ¿no? Y, ¿sabes lo que eres? Un
animalito… un animalito… un animalito; tratatata… tratata…
—¡Cabrón! —le gritó el valenciano empujándolo contra la pared.
—¡Mira!, ¡mira cómo van cayendo los ruskis!; están muertos, ¿sabes? y
eres tú, quien con ese juguetito los matas, ¡ja!, ¡ja! Luego te darán un
hierrecito y te dirán: ¡toma por valiente! Es la gloria militar, ¿sabes?; di,
¿sabes?, la gloria militar. ¡Ja!, ¡ja!, ¡ja!
—Calla, Kiki…
—¡Hay que matar!, ¡hay que matar! Pero son las guerras, ¿sabes?, ¡son
las guerras y los del dinero!
El muchacho pareció distraerse con un nuevo espectáculo. Aviones
alemanes y rusos se habían trabado en la lucha bella. Luego éstos quedaron
dueños del aire y nuestras posiciones recibieron una lluvia de metralla.
Y allí ya no había quién pudiese resistir.
Llegó la orden de retirarse; también, replegándose, se obscureció el día
que asistía al cataclismo de la batalla más encarnizada que sufrió la
División. Cataclismo que aún duraría semanas.

•••

—¡Vamos! Tú, Armiñana, vete a por Sandalio y te lo llevas para atrás.


Tú, Mouriño…
El gallego, echado en el suelo, estaba sumido en un tétrico silencio.
—¿Qué te pasa?, ¿estás herido?
—Sí —contestó con un acento que parecía de enojo—; tengo un balazo
en el hombro.
—Vamos…
Una cortina de fuego facilitaba nuestra marcha.
Colgando el ametrallador de un brazo que sujetaba al coruñés, tirando
también de Kiki, casi a rastras, nos íbamos. El valenciano, llevando a
Sandalio cargado al hombro, cojeaba a mi lado. Llegamos a una casas,
provisional refugio para los fuera de combate y no quisimos escuchar sus
gritos de ayuda. Poco después pasábamos por un cementerio de destrozadas
cruces ortodoxas y católicas. Más allá, también muertos y ruinas en la
penumbra de los incendios. Encontramos hoyos enormes en los que yacían
volcados, revueltos, hombres, bestias y cosas. Y armas pesadas con los
servidores retorcidos a sus pies. Defensas rotas cubiertas por escombros;
cacerolas y marmitas mezcladas con morteros y con ametralladoras
deshechas o abandonadas. Allí, en el segundo escalón, el machaqueo de los
obuses y la aviación debió ser aún más brutal que en las vanguardias.
Una pierna junto a un samovar; docenas de carros y troicas que, entre
saltados hierros y maderas quemadas, guardaban apresados a conductores y
caballos; rostros espeluznantes, cuerpos aplastados por la metralla y los
tanques que, en sus avances y retrocesos, sobre ellos pasaron. Una cocina
desventrada; sus cocineros muertos al lado. Y sus patatas, sucias por la
pólvora; sus verduras, arroz y su trigo ucraniano. Todo ello junto,
confundido con trozos de hombre y de bestia.
En la puerta de una isba, aún en pie, que servía de hospitalillo, tuvimos
unos instantes de reposo. Los sanitarios, de rostros cansados y envejecidos,
recogían los últimos utensilios, los últimos despojos. Nuestras miradas,
quemadas por los fogonazos, se cruzaron con las de aquellos seres para
contarse la heroica fatiga de nuestro incierto destino. Fueron unos
minutos…
El brutal ataque con el que los rusos intentaban desbaratar el repliegue,
llegó cuando terminábamos de parapetarnos en la enorme llanura de la
abandonada enfermería. Sandalio había recobrado el conocimiento y un
naranjero más disparaba en la enloquecida madrugada. Armiñana, que
hasta allí lo condujo, tenía en la cara un balazo, destrozados los dientes.
Hombres enteros se transformaban en semejante amalgama de piltrafas y
residuos, que resultaba increíble. Surgió algo inusitado y nuestras angustias
hicieron alto. Los rusos habían encendido reflectores. Las luces, dirigiendo
los tiros de los tanques y los morteros, afianzaban la puntería. Se apagaron
y a suplirlos vinieron los mismos carros.
Contra ellos se alzaron una vez más los hombres que labraban tierras o
leían a Marañón y Ortega… ¡qué horrible monotonía!
Poco después, un trozo de metralla destrozaba la cabeza del herido
valenciano.
Lo vi a la luz de los fogonazos y un ataque de asco me sacudió. Aún
resollaba ronco y sus estertores, como el pulso de un gigante, eran bruscos y
rítmicos. Pero pronto debí olvidarlo. Los chirridos —¡siempre chirridos!—
de los carros, se acercaban. Los bombarderos americanos que seguían
matando españoles, volvieron. Temblaban los paisajes, las casas, los
hombres y los muertos. Camiones, armas, heridos…; todo era destruido; la
retirada, cortada. La tierra rugía, se sobresaltaba a nuestros costados, debajo
y sobre nosotros. Pensábamos un instante, nos autoreconocíamos: ¡vivo! y
seguíamos avanzando, retrocediendo, arrastrándonos a taponar las
penetraciones rusas. Humo, pólvora, hielo, valor, miedo; blasfemias en dos
lenguas componían el enorme y políglota pecado. Juramentos, nieve y
horror, flotaban como un hechizo infernal. Nuestras nuevas avanzadillas
habían sido destruidas, sus avanzadillas eran deshechas, desbordadas…
¡Ucrani!, ¡ucrani!
Muchos rusos quedaban atrás. Luego, rebasados de nuevo por sus
propios compañeros, volvían a ser libres.
Me sentía agotado como jamás creía haberlo estado; perdido sin
remisión en aquel combate de la tierra extraña. Por única unión con el
mundo de la vida tenía un hierro candente que mis manos sujetaban con
terror y coraje.
Horas, horas de niebla mental.

•••

El combate fue amainando. Poco después un silencio de muerte


envolvía el campo de batalla. Los amigos, entre docenas de centenares de
cadáveres rusos y españoles, buscaban a rastras a los amigos. Otros vagaban
saciando quizá sólo su morbosa curiosidad. La mayoría aprovechábamos
los respiros que nos permitían los descalabros enemigos para ahondar los
hoyos y buscar pólvora en las cartucheras de los muertos.
Los camilleros, uno tras otro, la parihuela en medio, eran fantasmas
paseando entre llamas y relámpagos, siniestras mansedumbres. Cumpliendo
su misión con impresionante serenidad, ponían en el ambiente de
aniquilamiento la nota de recuperación, de resurgimiento. Eran la antítesis
del guerrero. Ante los agonizantes se detenían, pensaban si merecía o no la
pena recogerlos. Aunque aún respiraban, a algunos les faltaban enormes
trozos de carne, y su esqueleto, blancuzco y rojo, asomaba por varios
sitios… Entonces los camilleros íbanse en busca de otro en mejores
condiciones. Con los intestinos escapándose por las brechas de la metralla
había muchos. Se agachaba uno de los enfermeros y con el mismo orden
que lo hubiese hecho un cirujano loco, empujaba las tripas para adentro.
Luego, con un trozo de algodón, taponaban las rasgaduras y los dejaban
abandonados.
Una operación de vientre requería dos o tres horas; en dos o tres horas
podían salvarse cuatro o cinco de heridas no mortales.
Cargaban, se alejaban y, a su paso, manos que imploraban. Y los
malditos del momento apenas recibían una palabra de consuelo o de falsa
esperanza.
—No es nada; espera, ahora… ahora.
Pero en aquel juego de la cólera divina, había también otros hombres
desarmados. Sus manos cerraban párpados, consolaban, preparaban para el
último viaje. Eran sacerdotes que hablaban de Aquél que vino a redimirnos
y que, sufriendo quizá tanto como ellos, como ellos murió. Seres que no
hablaban de matar, sino de una eternidad, de un Ser Superior que esperaba
para recibirnos en su seno…
—Arrepiéntete, hijo, de tus pecados.
Los moribundos, hasta el último momento, parecían acordarse de la
tierra:
—Padre, diga a un camillero que me evacúe… ¡dígale!, ¡dígale!
Después se resignaban:
—Lleve esta carta a mi madre; es para mi madre. Dígale que he muerto
sin sufrir… es… es tan asustadiza.
—Sí, hijo; lo haré. Ahora reza y ponte en paz con Dios.
El herido apenas lograba hilvanar algunas sílabas. Un crucifijo lo
besaba en los labios y el pobre muchacho de Hispania cerraba los ojos.
Quizá su última mirada fuese al pueblo donde nació, donde transcurrió su
infancia. ¿Quién sabe el recuerdo, la angustia de un hombre abandonado
sobre la nieve helada y ante la muerte que él ya ve?
Los agonizantes del hielo, la manzana de Eva, el origen de la desgracia,
la infinita bondad…
Algunos, en los últimos instantes, se volvían demonios. El cura,
horrorizado, se alejaba. Como los heridos del cuerpo, otros esperaban, otros
podían ser salvados con la condena de uno. Y siguiendo sus huellas, iban
juramentos, gritos de los que sólo sentían morir —porque en sus palabras
no confiaban— y murmullos agradecidos de aquellos que, por obra de las
breves oraciones, ya creían gozar del paraíso ofrecido.
Un espectáculo desolador y dantesco dibujábanse en la suave neblina
del día.

•••

El enemigo no daba señales de poder continuar su embestida. Allí


mismo, bajo un techo que sostenían —las paredes habían desaparecido—
cuatro chamuscados troncos, nos refugiamos un grupo de hombres
provenientes de unidades diferentes.
Fuera, «Henri» seguía buscando entre los muertos a su hermano, porque
entre los vivos no estaba. Los aviones, ametrallando y bombardeando
nuestro terreno sin defensa, mantenían el ritmo de la orgía de sangre; los
morteros no cesaban en su siniestro tamborileo.
Pero —quizá de minutos— una tregua se había alzado. Unos fumaban,
otros rezaban, limpiaban sus armas, escribían.
Fue bajo el techo tambaleante; pegado a la máquina sucia de nieve
vitrea que pronto volvería a segar vidas, donde con un sentimiento de agudo
cariño me acordé de mi madre. Sentada junto a la radio; la imaginé
zurciendo los calcetines; contestando pacientemente a las preguntas de mis
hermanas; reprendiéndolas a veces. Allí, en la recogida habitación, en torno
al radiador donde procurábamos que las noches de invierno fuesen menos
crudas. Desde que llegué a Rusia, nunca había pensado en ella con tanto
amor, con aquella atenaceante nostalgia que parecía un inconsciente
adiós…
Un papel lleno de dobleces; lo apoyé en una caja de munición y,
tomando un lápiz chato…

«Querida madre:

»Una vez más se han ido, vuelven los malditos aviones. Llevamos dos días acechando,
matando y haciéndonos matar; dos días sin lavarnos, sin comer, sin dormir. Llevamos dos
días perdidos entre caras hundidas, bocas de barro, de baba y orgías de fuego, de miedo y de
frío. Treinta grados bajo cero, mamá, y… anoche, si te dijese lo que pasó anoche. ¿Sabes lo
que significa oír, minuto a minuto, a nuestros amigos gritar en el último momento como
demonios o, retornando a la niñez, pronunciar las mismas palabras que cuando,
atemorizados, se refugiaban en las faldas de su madre? Si ellas pudiesen verlos,
enloquecerían. Agotados, destrozados como jamás lograrás imaginar… No, mamá; más,
mucho más, ¡es horrible! Pero hay que seguir y defenderse, hay que matar, porque éste es
nuestro oficio. ¿Comprendes? ¡Mi oficio es matar! Puedo morir dentro de unos minutos,
mamá, en uno cualquiera de estos instantes y tengo miedo. ¡Si supieras lo que es sentir
miedo en la guerra y tener que seguir en ella! Somos libres y él nos hace esclavos, porque no
podemos escapar de su tremenda tiranía. A veces, el miedo se hace valor y vamos
enloquecidos a la lucha; otras, retrocedemos como horrorizadas ovejas. Pero siempre
tenemos que ser hombres, y no llorar y ganar condecoraciones de guerra. ¿Comprendes lo
que es esto?, ¿lo que supone el múltiple bramido de mil obuses y bombas que nos levantan,
nos dejan sordos, ciegos, nos destrozan y vuelven locos?
»Es horrible, mamá… A veces oímos voces extrañas que resuenan en nuestra alma. Es
como una angustiosa llamada a la mística o a la blasfemia. Y entonces rogamos, suspiramos
o maldecimos. Todo ello en una semiinconsciencia que apenas nos deja descifrar el terrible
momento que atravesamos. Son voces que nos mienten ideas descabelladas, presentimientos
que no podemos traducir, porque a veces van más allá de la muerte. ¡Y esto es lo que nos
atemoriza más en nuestra vida de asesinos inconscientes! Nuestra esperanza se ha limitado a
huir como cobardes o pelear como héroes; a masticar un trozo de pan y a tomar una sopa
sobre la cual aún flota la gota roja del cocinero o de quien condujo la troica. Hay momentos
en que aún nos creemos seres humanos y hablamos, razonamos como tales. Y un crujido, un
solo grito de alarma, nos convierte en temblorosas bestias. Queremos rezar y pedir. Luego
nos preguntamos a quién y qué. ¿Que nos conserven la vida? Al principio, cuando nos
cambiábamos de un agujero donde poco después una granada mataba a otros, mirábamos al
cielo y agradecíamos. Es el “detente”, son las oraciones, decíamos. Luego veíamos que los
que también creían y rezaban eran como los blasfemos, pasto de las ratas. Entonces, aquello,
Dios, providencia o destino, lo llamamos predestinación terrenal. Libertinos y piadosos
sufren idénticos sinos. Y ante los ojos de nosotros, soldados de guerra, aparece una sola
diosa a la que sin distinción ahora adoramos. Se llama Casualidad, y Ella, todo lo que no sea
Ella, no tiene eco.
»Mamá, me siento transformado hasta el fondo de mi alma; estoy llorando. Y lo hago sin
lágrimas para que mis sollozos sean más terribles. Creo que voy a morir si antes no me
vuelvo loco. Estoy conociendo una vida en que todo es verdadero, crudo, horrible.
Dormimos con los ojos abiertos, estamos increíblemente embrutecidos. En la más simple
monotonía matamos y enterramos. A los hombres, a veces, los sepultamos en un agujero,
otras, reunimos sus pedazos dispersos, la mitad, y también ponemos una cruz. Después
vienen los obuses y, con el símbolo, remueven el cadáver. A muchos no los podemos
rescatar, desaparecen y se pierde su identidad. En sus casas seguirán creyendo por mucho
tiempo que aún viven. A los rusos les tapamos con paladas de nieve porque mueren a
millares. Al día siguiente les vemos de nuevo en la superficie. ¿Dónde estamos?, nos
preguntamos a veces, ¿qué país es éste tan machacado, tan blanco, este suelo lleno de seres
que se arrastran o cuelgan de los árboles como espantosos frutos? ¿Quiénes son esas
figurillas lentas y borrosas que se agachan y buscan? ¿Estos hombres de la pala que abren
trincheras y recogen trozos que antes fueron soldados? ¿Quiénes son, mamá? ¿Humanos,
fantasmas, bestias? ¿Dónde hay un rostro con expresión normal, una palabra que refleje un
sentir digno, noble; algo distinto a este vocabulario de azufre, escucha, ataque, alambradas,
“organillos”, aviones? ¿Una aldea en la que sus habitantes se acuesten pacíficos a la llegada
de la noche, un caballo are en el campo y una niña sonría? ¿Dónde hay paisajes en los que
crezca una brizna de hierba y nazca una flor, el aire sea respirable y los sueños lúcidos?
¿Dónde hay algo que sea capaz de hacernos olvidar esta refinada matanza; esta inacabable
angustia, este olor a putrefacción, a sudor seco, a pólvora, a piojos, hambre y ratas? Esta
espantosa miseria moral. ¿Algo, infierno o gloria, pero distinto, donde no tengamos que
buscar la felicidad en un tosco agujero, en una brasa o una hora de descanso como los
hombres la buscan en Dios o en una mujer? ¿Dónde hay otro mundo, otra esperanza que la
de caer herido en un día de calma o perecer sin que tengan que quemarnos para arrancarnos
de las garras del hielo?
»Mamá, estamos retrocediendo. Y algunos dicen que vamos a perder la guerra porque en
el sur, en Stalingrado, ya la hemos perdido. En ella hemos puesto todo nuestro ideal, nuestra
juventud, nuestra esperanza de un mundo mejor. ¿Sabes lo que representa esto para nosotros,
para nuestros muertos y, sobre todo, para los mutilados que habrán de vivir la angustia de su
fracaso único?
»No, eso no queremos pensarlo; eso parecemos ignorarlo todos. Y así seguimos.
Mordemos y nos muerden. Ésta es la imagen más fiel de lo que hacemos cuando
combatimos. No existe posibilidad de otra cosa que no sea luchar y matar. Parecemos,
¡somos!, sacos terreros ante un dique que ruge, se desborda, aniquila. Disparamos con
ademán monótono, parecemos aburridos y estamos tronchando centenares de vidas humanas.
Cuando alguno de nosotros cae, le dirigimos una mirada seca y lo olvidamos. No pensamos
en nada. ¡Disparar! ¡Disparar! ¡Fuego! ¡Fuego!
»No me esperes, mamá; serán tan pocos los que regresen…».

Mi mente dejó de crear temblores. Apoyé el lápiz en el papel de las diez


arrugas y comencé a escribir:

«Querida mamá:

»He recibido tu carta en la que me dices que estás preocupada por mí. Si te asegurase
que hace más de tres meses que no oigo un tiro…
»Tampoco tienes que pensar que me he hecho un perdido andando solo por el mundo. No
he bebido más que un par de copas y apenas fumo».
Así, mi madre seguiría zurciendo calcetines junto al fuego sin que la
angustia la hiciese enloquecer. Porque… ¿cómo podría ser de otra manera?
¿No nos mentíamos nosotros mismos? ¿No nos autoengañábamos o
aturdíamos cantando cuando la vida así bramaba? ¿No estaba yo viendo a
hombres agotados y heridos caídos sobre los hombres agotados, gastando
sus pocas energías en…?

Si oyes rugir
allá en el mar,
nadie se atreve a salir
¡de aquí!
con este temporal…

Así cantábamos los pobres y duros soldados.

•••

Dos horas de combate debieron de pasar antes que el capitán, que,


echado sobre una lona que entre dos llevaban, seguía ordenando,
murmurase:
—Retirada…
Hombres sucios, destrozados y sangrantes; narices, manos, orejas, pies
helados. A mi lado caminaba un español con el fusil en bandolera y el andar
sereno. Pero, por manos, sólo tenía rojas pulpas que los vendajes no
lograban ocultar. Otros, con los fémures salidos de sus carnes y en los
labios el tremendo grito contenido, iban, como el oficial, caídos sobre
quemadas mantas que los agotados sostenían.
Había algunos que parecían haber sido heridos diez veces; algunos… Se
diría que a aquel de las manos seccionadas, se las hubiesen cortado en su
vida cien veces.
Pero la mayoría gritaba; la mayoría rugía, se quejaba. Y como en tantas
ocasiones, lo más tremendo era la impresionante inmovilidad de los que en
silencio se dejaban conducir.
Estábamos llegando a las nuevas posiciones del Trincherón, cuando
encontré a Sandalio y a… ¡Periquín!
Era de noche; treinta y tres grados bajo cero. La guerra seguía
volviéndose aún más sucia, más desalmada.
Y sucia y desalmada, debíamos continuarla.

•••

Los aviones arrojaban octavillas en las que un alto jefe alemán


confraternizaba con un ruso ante una mesa bien servida; los altavoces,
anunciando la inminencia de otro ataque, tocando pasodobles y gritando:
Españoles, pronto reemprenderemos la ofensiva, pasaos antes, si no queréis
morir. Vuestra resistencia es tan heroica como inútil… Horas interminables
que llegaban a confundir la vida de tal manera que nadie sabía si eran las
cinco o las doce; ni si los que nos rodeaban, aún respiraban o ya terminaron.
El griterío de las compañías que avanzaban; los seres sin piernas que se
arrastraban y se negaban a morir; las botas, los cráneos emergiendo entre
hielos… Caballos enloquecidos cuyos ojos reflejaban el terror mejor que
ningún humano; caballos sueltos que coceaban aterrorizados, caballos
destripados. Soldados que entre explosiones sin número deambulaban
agotados, ya incapaces de comprender; heridos que en las troicas que se
encabritaban y volcaban, morían; tanques que se enfrentaban, se
destrozaban. Y contra los que, a veces, llevados por la ferocidad imperante,
llegaban los hombres hasta casi chocar en un físico golpe… ¡qué mundo el
nuestro!
La abrumadora superioridad enemiga era desesperante. La lluvia, suave
y obsesiva, terrorífica, de los morteros; el incesante alfileteo de los cañones
de todo calibre, porque en aquellos combates el enemigo los usaba hasta
para objetivos propios del humilde fusil. Las enormes piezas de costa y las
emplazadas sobre los barcos de guerra aprisionados por los hielos de la
bahía de Kronstadt; la densa bruma que flotaba sobre la ciudad del Neva y
sus alrededores y que, para pujar a la hecatombe parecía venir galopando
desde el Ártico. En combates épicos, la acometividad española y su
granítica capacidad de resistencia era sujeta, desbordada, aplastada después.
Los parapetos de nieve o hechos con grupos de cadáveres, sumidos por
instantes en silencios sin nombre, formaban luego —con los hombres que
defendían— una grotesca alfombra de cosas en el aire.

•••

En una estrecha zanja de las tantas que formaban las avanzadillas del
Trincherón, estábamos refugiados Sandalio, Periquín, un desconocido y yo.
Un tanque, corriendo paralelo a la línea del frente, pasó a nuestro lado. Tras
él quedó Alejandro, el José de Leningrado, tapando con nieve el cuerpo de
su padre. Luego, y como presa de un repentino ataque de locura, a pecho
descubierto, se lanzó contra los moscovitas agazapados entre las malezas de
enfrente. Cien metros más adelante se desplomaba; cien metros arriba los
ataques en picado de los cazas rusos… ¡Ayyyy!…

•••

Periquín tenía una bala de avión incrustada en la espalda. Cuando cayó


herido, ya había pasado un cuarto de hora de pólvora y gritos, la llegada de
los primeros rusos, me impidió ir por él. Habría podido replegarme, pero la
vida del pequeño exnovicio me mantuvo pegado a las nieves. Una vez más
debí fingirme muerto. La vanguardia enemiga pasó sobre nosotros.
Llegaron los que formaban la segunda línea y mientras sus compatriotas se
estrellaban contra nuestras defensas de atrás, emplazaron sus máquinas a
nuestro lado. Dos moscovitas se detuvieron junto al exnovicio… debió de
moverse… debían de estar espiándolo. Por entre unos párpados tan
próximos que apenas me permitían distinguir el mundo de mi alrededor, vi a
uno de ellos que levantaba el fusil, luego que la bayoneta se desplomaba.
Cerré los ojos… Cuando los abrí, ya se alejaban. Periquín seguía inmóvil en
el mismo sitio. Pasaron, ¿cómo medir aquel tiempo?, y oí gritos que se
acercaban por la espalda. Los rusos huían de nuevo. Sentí una ola de calor
que se mezcló a los treinta grados bajo cero. Un tanque, llevando en su
lomo un lanzallamas, también se retiraba. Otros gritos, otros hombres. Iban
vestidos de alemanes y hablaban español. Me incorporé de un salto, me uní
a ellos y presa de salvaje regusto me lancé en persecución de los
desbandados. Segundos… Me detuve bruscamente, miré hacia atrás…
De rodillas, a gatas, retrocedía.
—Periquín…
—¡Estos cabrones! —murmuró con las pocas fuerzas que le quedaban.
—¡Vamos!
—Me han dado un bayonetazo en… en el culo.
—Ya lo vi, era para ver si estabas muerto. La espalda, el tiro, es lo peor.
—Creo que tuve suerte… Lalo. ¿Vendrás a verme? —preguntó con
acento lastimero.
—Sí, pero ahora vete. Volverán enseguida.
Medio a rastras, medio en pie, logré conducirlo hasta las trincheras
principales. La Sanidad se hizo cargo de él.
—Qué palo nos están dando, ¿verdad, Lalo? —intentó bromear
asustado.
—No te preocupes, se lo devolveremos, ¡Ánimo, que pronto regresarás
para seguir «pinchando»!
—Ten cuidado, Lalo —jadeó en un murmullo tétrico—; están muriendo
todos.
—Adiós, Perico. ¡Suerte!
Así me separé para siempre de un hombre que, con Matías y Manuel,
me acompañó por los caminos que vieron la gran transformación de mi
vida.
Corriendo entre zanjas, ayes y plomo, volví a mi lugar. La lucha
continuó.
Decían que era el diez, el once de febrero. Sí, aquéllos eran los
combates más feroces de toda la guerra.
Periquín… ¡pobre Periquín!

•••
El ala derecha del dispositivo español había sido rota; los tanques rusos
entraron en Krasny-Bor y al este, acercándose ya a Miskino, amenazaban
Sablino, en torno al cual ahora giraba la situación militar de todo el XLIV
Cuerpo de Ejército. Los casos de abnegación y sacrificio seguían
produciéndose como siempre se produjeron en la historia nuestra. Un
capitán dio orden a la artillería de disparar sobre su propia posición en
trance de caer en manos del enemigo. Un hombre, al que horas antes habían
cortado una pierna, destruyó un tanque que logró entrar hasta el hospital de
Krasny-Bor y aplastar a los heridos amontonados en el suelo, a la entrada.
Un teniente y un soldado, sabiendo que en aquello les iba la vida, se
fingieron muertos hasta que una compañía íntegra los dejó a sus espaldas.
Sus dos ametralladoras estuvieron disparando a quemarropa hasta que
cayeron deshechos junto a los hierros que abatieron un centenar de
hombres. Un asistente quedó junto a su oficial herido y, con la pistola
ametralladora y su sentido de la fidelidad, mantuvo a raya, y después
destruyó, dos pelotones enemigos que venían a rematarlo. También
contaban… también vimos…
Aquella penetración que dejó Krasny-Bor y el sector del Ferrocarril de
Octubre, ahora sumidos en un silencio más tenebroso que el mismo rumor
del combate, en manos del enemigo, nos había desbordado. Debíamos
poner nuestra línea a la altura del resto de los batallones.
Envueltos en las sombras, nos preparamos a evacuar las enormes y
vitales defensas llamadas el «Trincherón».
Primero los exploradores, los heridos; después los agotados…
En mantas, en trineos, apoyados en un hombro o evacuados sobre los
hombros por sus camaradas…

•••

Llevábamos una hora andando por la carretera de Moscú-Leningrado


cuando encontramos a los que venían a auxiliarnos. Tanteando el terreno,
tanteando la noche, tanteando el peligro, se aproximaban. Eran las
avanzadillas. Pronto encontramos el resto de las fuerzas.
Las manifestaciones de heroico alivio se repitieron. Pero seguimos
mordiéndonos los puños porque reconocíamos que sólo la falta de reservas
y material adecuado impedía un contraataque, un triunfo que, aún así, le
habíamos sentido tan cerca…
Dos horas después llegamos al bosque que lindaba con el oeste de
Krasny-Bor. En ambulancias y camiones alemanes, colocamos los heridos
más graves. Los pocos cadáveres que pudimos traer, siguieron hasta uno de
los tantos cementerios que hitaban los parajes de Sablino. Nosotros, a través
de aquel enorme y frondosísimo Bosque Rojo, continuamos caminando
hasta cerca de la media noche.
En el límite de los árboles con la carretera, encontramos germanos de
segunda línea con antitanques del 7,5… —¡si nosotros los hubiésemos
tenido!— y abundantes armas de todo tipo. Tenían los ojos fijos en la
lejanía de nuestro frente y del Ladoga, porque también en aquel sector sus
compatriotas eran arrollados por el alud ruso. Nos miraban, nos hablaban.
Querían saber los detalles de aquellos tremendos combates que desde allí
oyeron, para después, haciéndose cruces, dejar que sus labios se moviesen
con los admirados sehr gut! spanischen Soldaten sehr gut!
Iba comprendiendo el porqué de la secular fama de la Infantería
española.

•••

En unos refugios de artillería que estaban junto a otro cementerio,


quedamos un grupo de hombres. Los demás siguieron hasta Sablino,
situado a pocos kilómetros de Krasny-Bor, ahora convertido en línea de
combate.
Allá encontramos los restos de otra unidad que, ya dispuesta en «Villa
Relevo» para regresar a España, fue sacada apresuradamente de sus
pacíficas isbas. Lanzada violentamente a la hoguera del combate, un setenta
por ciento de ellos habían muerto o estaban diseminados por los lazareis de
los contornos. Los supervivientes nos dijeron que, así como por nuestra ala
derecha el frente había sido roto, por la opuesta, guarnecida por el tercer
batallón, los rusos fracasaron. Y que el peligroso saliente que apuntó al
corazón de Leningrado, seguía amenazando aquel arrabal de la ciudad
llamado Kolpino.
Parecía que la sensación de gran repliegue, de gran desastre, estaba mal
fundada.

•••

Los dos días que siguieron a aquellos combates se perdieron en el rumor


continuado de otras luchas. Habíamos quedado tan mermados, que
continuamos refugiados en las serrerías, bunkers y refugios de artillería.
Ahora eran otros españoles los que intentaban liquidar la penetración
enemiga. Desde Federoskoye, que nos vio en los combates de enero; desde
Kirzelowo, Mestelewo y los bosques que los circundaban y que era donde
se hallaban las reservas del frente que resistió, un batallón de refresco había
comenzado la noche anterior a moverse en dirección al norte. Decían que
habían destruido la resistencia enemiga y que, arrollando a los rusos muy
castigados en los encuentros anteriores, lograron llegar a Sansonowska y, a
lo largo de las márgenes del Ishora o peleando sobre el mismo río, rebasar
Staraja Misa.
El frente comenzó a dibujar una nueva línea que no se diferenciaba
substancialmente de la anterior. Seguía el saliente de Kolpino y, salvo por
Schlüsselburg y Mga, donde los alemanes habían sido obligados a apartarse
de los márgenes del lago Ladoga —sobre la superficie helada los rusos
montaban vías y hasta estaciones de ferrocarril— el cerco de Leningrado
continuaba igual. Es más, algunas de nuestras unidades situadas sobre la
misma ciudad de Krasny-Bor, hostigando al enemigo dueño de la mayoría
de las calles, habían conquistado la carretera de troncos que la limitaba por
el norte.
Sobre ella, sobre nosotros, sobre el frente todo, seguían cayendo sin
intermitencia los cañonazos enemigos…
Uno de ellos habría al fin de terminar con aquella vida de muerte y
destrucción…
Capítulo XXXI

KOLKA ¿POR QUÉ REGRESAS?

Esperando el momento de volver a la pelea, estaba con Kolka, quien


continuaba adscrito al P. C. La artillería enemiga tronaba sin pausa y el
fárrago de centenares de vehículos aturdía la carretera. El ruso llevaba
varios meses refugiado en un enigmático mutismo, únicamente abandonado
para hablar conmigo. Éramos dos amigos sinceros y leales.
—Lalo, me voy con los míos.
Así comentó, así habló para llenarme de asombro.
—¿Con los tuyos?, ¿quiénes son los tuyos?
—Me voy al lugar de donde vine.
—¿Te pasas a los rusos?
—Sí…
—Vamos ¡vamos afuera! Hablaremos más tranquilos.
Abandonamos el bunker. Y ya sentados en la cuneta, mirando hacia los
fogonazos, al cielo teñido de rojo y los lagos de niebla, entre los cuales
hombres y vehículos formaban un espectáculo de leyenda, lo apremié:
—¡Dime!
—Escucha —comenzó lentamente—; antes de nada quiero que lo
entiendas bien por…
—¡Habla, hombre! —le interrumpí impaciente.
—Sí… mira, Lalo; yo no me pasé para luchar por los germanos, ellos no
han traído a mi país más que desgracia, sino por mi propia Rusia. Tú sabes
que nosotros, la mayoría de los rusos, no somos lo que el régimen de Moscú
quiere. A pesar de que siempre hemos sido tiranizados, aún queremos, aún
adivinamos lo que es la libertad. Tú sabes también que los bolcheviques,
para llevar a cabo su despotismo, no se han olvidado de nada; que han
usado los mismos métodos insoportables de Rasputín y los zares; que
aprovechando la ignorancia de nuestros pueblos…
—Está bien —contesté un poco desorientado por el preámbulo—;
entonces ¿por qué te pasas?
—Déjame que te explique. Hace dos años que tengo necesidad de
contar a alguien mis preocupaciones. Lo hubiese hecho antes; pero, en
definitiva, eres un sargento alemán y…
—¡Oye!, ¡oye! —le interrumpí de nuevo—. Yo soy un soldado español,
¿está claro?
—Quiero decir que llevas uniforme verde y que nosotros tenemos
horror a los uniformes verdes, porque han matado millares y millares de
rusos.
—Menos de los que parece —le espeté seco.
—No, pero…
—Escucha, yo sé que esto que acabas de decir lo vamos a oír durante
muchos años y de distintas bocas, pero no olvides que, si los moscovitas
hubiesen estado dotados de mandos capaces, si hubiesen alejado a los
comisarios, en la mayor parte ignorantes y siempre fanáticos que imponían
su ignorancia en la estrategia de la guerra, se habrían ahorrado millones de
vidas. Tienes que comprenderlo. Tú, como yo, estás cansado de luchar en la
proporción de uno contra diez o quince. Si esto ha sido posible es gracias a
que los mandaban al combate como gigantescos rebaños.
—Quizá tengas razón… quiero convencerte de que soy tan
anticomunista como el primer día. La doctrina de los bolcheviques se ha
olvidado y sigue olvidándose del corazón de las gentes. Aunque en
principio tuvieron su razón de existir porque los señores del Zar llegaban
hasta jugarse los siervos a los naipes y pretendían que los eternos
humillados siguiesen siendo humillados, después se excedieron. Sacaron
momentáneamente a las gentes de una ignominiosa servidumbre pero a
muchos de ellos les hicieron carniceros. Los demás continuaron, aunque
con otro nombre, como estaban o algo parecido y…
—Eso de los carniceros siempre es igual —murmuré pensativo—. Las
guerras civiles son todas parecidas.
—Sí, ya sé; pero hablamos de Rusia. Aquí se creó para los ávidos de
vida o los explotados, el sueño de un paraíso y para los que no creían en
sueños las chelcas de la G. P. U. En nombre de la revolución mundial se
olvidaron del individuo y de su fe. No digo concretamente en Dios sino en
algo que tenga que ver con el espíritu.
—Los alemanes también se olvidan de Dios, Kolka. Y no comprendo
como pueden querer privar a los pueblos de sus sentimientos religiosos.
Está bien que se combata a la Iglesia cuando se inmiscuye en política, que
desgraciadamente he oído decir es muy frecuente; cuando se cree que no es
lo pura que debiera ser, pero con el sentimiento…
—Sí, los germanos también. A ellos se les enseña «El mito del siglo
XX», como a nosotros nos obligaron a leer el «Sin Dios». Pero además
tienen otras cosas peores. Para ellos —me he convencido hace tiempo— los
tártaros, los eslavos, los calmucos, son infrahombres que no entran en la
concepción del «nuevo mundo» que preconizan. Y esos hombres son de mi
pueblo y yo debo estar al lado de ellos. Ya no luchan contra los
bolcheviques, sino contra el pueblo ruso y yo soy ruso, eso no puedes ni
puedo olvidarlo jamás. Han cometido demasiados errores en nombre de un
estúpido complejo de superioridad; han llevado millones de hombres, de
mujeres, unos prisioneros, otros engañados, a trabajar a Alemania y la
mayoría de ellos han muerto o morirán. Las acciones de exterminio, de
internamiento, de trabajo obligatorio no creo que entren dentro de ese
«orden nuevo». Y si entran, yo me salgo…
—¡Y yo! —exclamé un poco tontamente.
—Han sido tantas sus equivocaciones, que Stalin ha podido levantar el
pueblo entero contra ellos. Bien es verdad que ha debido recurrir a lo que
siempre combatió, es decir, al alma religiosa rusa y a su concepto del
nacionalismo. Consiguió así crear el paneslavismo nacional y ahora,
¿schato tojok?, ahora perdéis la guerra…
—¡Ah! es por eso que te vas, ¿no? Según esta regla de tres, también
tendría que marcharme yo. España es neutral y allí estaría tranquilo.
—No, en la retaguardia rusa hay guerrilleros anticomunistas. Los
ucranianos sólo piden hombres a quienes obedecer y, sin querer nada, sin
esperar nada más que su libertad, ofrecen y sacrifican por el triunfo diez
veces más que vosotros. Cuando las 120 divisiones alemanas y los 3000
carros se lanzaron en junio del 41 al asalto, creíamos que venían a
liberarnos, que podíamos luchar, que nos daríais armas y aliciente.
Estábamos ansiosos de pelea porque era una cuenta vieja la que había entre
nosotros. Y ¡ya ves lo que pasó! Los germanos están ahora intentando
suavizar el trato con las poblaciones civiles. Demasiado tarde. Hasta hace
poco creía encontrar en cada ruso un comunista y comprendieron su error.
Es su antigua falta de tacto, de instinto político el que les ha perdido. Pero
ya es inútil. Moscú tiene hasta un Patriarca y Stalin ya no sólo coloca en la
lucha material, sino el espíritu de su pueblo. Y tú sabes que no son las
armas las que ganan las guerras, sino el ideal. La prueba es que vosotros
aguantáis como el mejor, hambres, tiros y sobre todo este frío que no
conocíais. Los mujiks, que no sabían nada de comunismo y que son buenos
y hospitalarios, seguían, como tú has visto, adorando a sus viejos iconos.
Les ofrecían una mano o un trozo de pan, y eran amigos. Ellos los trataron
como a las bestias y ahora quieren volverse atrás. Esperábamos tanto de
vosotros… y lo único que encontramos fueron comandantes de ocupación
que se llevan nuestros granos y nuestras mujeres; Gestapos que nos
persiguen como perseguía la G. P. U.; oficinas de reclutamiento… ¡Qué
hemos hecho nosotros para merecernos esta vida! Nos obligaron a elegir
entre un zar despiadado y reaccionario o un déspota bolchevique, y la
mayor parte de los pueblos rusos no quieren ni lo uno ni lo otro.
Confiábamos en que nos dejasen tener gobierno propio y vimos acercarse a
otros tiranos que sólo deseaban nuestras tierras fértiles y nuestro
sometimiento. Stalin, repito, ha podido hablar de guerra nacional, pudo
sacar las viejas banderas y los viejos popes. Todo aquello que durante años
escarnecieron, salió a la luz como patriótico y las divisiones rusas sintieron
un nuevo ánimo. Fue un truco de prestidigitación maravilloso que pronto
dio sus resultados. Los prisioneros que lograban evadirse, contaron el
estado en que se hallaban los campos de concentración, los habitantes y las
tierras conquistadas. Ellos ayudaron a los «polistruks». Y no sólo es eso.
Los comunistas no se han detenido allí. Dejaron que los viejos héroes de la
Revolución, como fueron los mariscales Timochenko, Vorochilof,
Budyenny, etc., cediesen el puesto a hombres que tal vez no supiesen nada
de comunismo, pero dominaban la estrategia. Ahí tienes a Zhúkov que ha
presentado una nueva táctica a los alemanes y los está venciendo.
—¡No! —protesté airado—. ¡Qué los va a vencer! Si no fuese por el
barro y el frío…
—Sí, reconozco que el general Invierno es…
—¿Cómo el general Invierno? Y el general Otoño, el general Verano y
el general Deshielo. Tenéis veinte generales que luchan con vosotros. ¿O es
que no lo has visto? ¿Y la gasolina? Si tuviésemos gasolina…
—Pero aún así —insistió enérgico el ruso— yo te aseguro que el
despertar de algunos pueblos, como el ucraniano y el cosaco, ha sido
desaprovechado.
—¡Ah! En eso estoy de acuerdo.
—Tú has visto jóvenes que quedaron luchando a nuestro lado; viejos
que con escopetas del tiempo de Napoleón nos ayudaban cuando sus
mujeres, sus hermanas y sus hijos huían para no caer en poder de los
bolcheviques. Unos porque pensaban como yo; otros porque los
bolcheviques mataban a todos los que habían tenido algo que ver con
vosotros. El que os dio un vaso de agua, la muchacha que se os entregó o
remendó una camisa: todos. Huyen, huyen y se encuentran con que detrás
también está el miedo… Tienen miedo de todos y de todo, Lalo, y así hay
millones de madres, de hombres, de niños, de ancianos. ¿Comprendes lo
que esto significa? Vosotros, los españoles, sois distintos. Llegáis a un
pueblo y la primera caricia y el primer pedazo de pan es para los pequeños
y así lográis que su máscara de terror se suavice. Luego, en la primera casa
que oís una balalaika, entráis a bailar y a beber. Os hacéis amigos y pronto
se os ve paseando con las chicas, entrando en las iglesias ortodoxas y
robando patatas a los nuevos aspirantes a «kulaks», para dárselas a los
humildes… y a veces para coméroslas vosotros. Pegáis un puñetazo a un
ruso y dejáis que un ruso os pegue un puñetazo; reís y cantáis y al mismo
tiempo demostráis que como soldados sois estupendos…
—Gracias, Kolka —le interrumpí con sorna—; pero no tienes porqué
decirme esos piropos; en definitiva, hace tiempo que nos conocemos.
—Es verdad, hombre ¡es verdad! —insistió el oriental—. Y eso es lo
que hace falta. En mi pueblo son necesarios hombres que no manden,
hombres comprensivos que de una vez por todas le hagan olvidar la
perpetua tiranía de su historia. Hace falta gente que sepa comprender el
«nietchevo», gente como vosotros, porque, igual que a los rusos, os cuesta
tomar nada en serio. ¿Te acuerdas de la «bolsa»?
—Sí, ¿qué pasó?
—¿No recuerdas aquella vez que estábamos en unas trincheras cerca de
la carretera y que os ibais todos a un pueblecito cercano a bailar? ¿Qué un
día llegó un coronel alemán y casi se desmaya del susto…?
—¡Ah! —contesté sonriendo—. Sí, ya sé.
—¿Recuerdas lo que le dijo aquel cabo? «Mire, mi coronel; tenemos un
soldado en el campanario. Cuando vienen los ruskis avisa y salimos
corriendo. ¡Y casi siempre llegamos antes que ellos a nuestras posiciones!».
—Pero esto no dice nada en favor de nuestra «madera» de soldados —
repuse aún sonriendo—. ¡Al contrario!
—Ya lo sé; sólo quiero demostrarte que tenéis buen humor, aunque
cuando creéis que llegó el momento, sois violentos, tal vez demasiado
violentos. Pero aún así, entre eso y la perpetua seriedad y adustez de los
germanos, nosotros os preferimos, porque nos podéis comprender mejor,
porque sois algo parecido a nosotros. ¿Tú crees que incluso aquellos
cosacos del sur que tan lealmente lucharon al lado de la caballería del Reich
o los mahometanos que no quieren saber nada con los ateos, pueden
entenderse con ellos? ¡Es imposible!
—Sí, Kolka —convine a disgusto—; en eso tienes razón. He oído decir
que cuando los alemanes se meten en política, se arman un lío que no saben
cómo desenredarlo. No dan una en el clavo ni por casualidad. En la
industria, en el arte, en muchas cosas son estupendos. ¡Pero en política
tienen menos sentido común que una lechuga!
—Claro, hombre; y ¿crees tú que han aprendido algo después de haber
regado con muertos —señaló las cruces del cementerio militar— el
Wolchow, Moscú, Stalingrado, el Cáucaso…? Volverán a cometer los
mismos errores. Si ahora dieron orden de suavizar el trato, es porque ven las
cosas mal, pero si mañana las encuentran mejor, retornarán a su vieja
«superioridad» y si ganan la guerra… ¡entonces sí que no hay demonio que
los aguante! Han desperdiciado, repito, el despertar de muchos pueblos. No
lo dudes, ¡hay mucho que aprender de los comunistas!
—Lo cierto es que en la guerra todo parece tambalearse, ¿verdad? —
murmuré pensativo.
—Porque vosotros queréis…
—En cuanto a mí, te aseguro que no.
—Llegó la «liberación» y tú sabes bien lo que pasó. Las carreteras, los
bosques…
—Ya sé lo que vas a decir —le interrumpí—; que ahorcaron, que en
represalia quemaron aldeas enteras, ¿no es eso? No olvides que los
alemanes son ingenuos. Cuelgan partisanos y los fotografían. Tarde o
temprano estas placas, y otras conseguidas por el servicio de espionaje, se
expanden por todo el mundo. Otros, los ingleses por ejemplo, asesinan
impunemente pueblos y hasta razas enteras, pero siempre tienen la
precaución de que los ejecutores directos sean los mismos nativos o
mercenarios. Los señores piratas, como los capitalistas en general, manejan
además el recurso de hacer subir y bajar las acciones y, aunque con eso
matan de hambre y miseria más que todos los cañones habidos y por haber,
tienen la ventaja de que no se puede retratar a las víctimas. Pero parece que
te olvidas de cuando «liberan» los rusos. ¿Ya no recuerdas los saqueos, las
matanzas, las mujeres que vimos violadas y muertas; donde junto a unos
botellines vacíos de vodka y un acordeón encontrábamos una o diez
muchachas destrozadas por las hordas?
—Ésos eran los asiáticos.
—Asiáticos o marcianos ¡eran rusos! ¡Son los soldados que tenemos
enfrente! ¡A ver si ahora va a resultar que los ruskis son unas almas de Dios
y los alemanes unos ogros!
—Sí, estoy de acuerdo —repuso Kolka fatigado—; pero lo que quiero
demostrarte es que los germanos podían haberlo hecho mejor. No olvides
que ningún pueblo del mundo es tan sensible a la propaganda como el mío
y que ningún ejército ha contado jamás con una tan refinada como el
bolchevique. No olvides que han confundido a Dios con el diablo; al
nacionalismo con el internacionalismo; al comunista con el zar y la luna
con el sol; que están matando popes y ponen un Patriarca; que son capaces
de anatematizar a los comunistas extranjeros y un día después, según sea la
política de sus gobiernos, los encumbran para volver a destruirlos. Y esto,
no lo olvides, Lalo, esto y a pesar de la perfecta propaganda, ha sido posible
por la ayuda de los Rosenberg y los Erik, ¿entiendes?
—Sí, hombre, sí; entiendo que tienes un gran cariño a los deutschs.
—Antes no habrás visto, apenas habrás oído hablar de actos
individuales de heroísmo; ¿recuerdas Possad, Sitno, Dubrowka?
—Sí, sí, recuerdo: Possad, Sitno, Dubrowska… —repetí mordido por la
entristecida nostalgia.
Y reponiéndome, añadí:
—¡Qué tiempos aquéllos!, ¿eh, Kolka? —le dije palmoteándolo en la
espalda ya despreocupadamente—; pero ya pasaron. Ahora a apechugar con
lo que venga.
—Tú lo ves todo fácil —repuso apenado—; pero yo…
Nos pusimos en pie y miramos hacia el norte. Los enormes obuses que
lanzaba aquel bólido alemán montado sobre un tren, seguían hostigando
Leningrado. Los edificios de Krasny-Bor ardían y sobre ellos se alzaba el
tableteo espeso y luminoso de las ametralladoras y las explosiones.
Los españoles seguían conteniendo el fabuloso aluvión enemigo. El
cerco de Leningrado no sería roto pese a la gigantesca desproporción de
medios y hombres.
Capítulo XXXII

EL COLOR DE LA ANGUSTIA

Con la confesión de Kolka habían terminado los breves tiempos de pausa.


La batalla de Krasny-Bor seguía sin cuartel. Al fin aquel fuego de muerte y
destrucción…
Un oficial y un brigada, éste también como yo comandante de sección,
estaban ya en la isba del superior cuando llegué.
—A sus órdenes; ¿me mandó venir?
—Hola, sargento —contestó con voz cansada.
Dirigiéndose luego a los tres presentes, añadió:
—Dentro de una hora volvemos a primera línea. Manden por munición
y preparen la gente. Cuando estén listos, me dan la novedad. ¡Eso es todo!
Después de saludar, nos alejamos hacia nuestros respectivos refugios.
Llegado a él, grité desde la entrada:
—Tú, Irusta, ven conmigo; tenemos que recoger unas cajas de balas.
—Ya voy… —repuso sin hacer ademán de abandonar el tibio bunker.
—¡Vamos!; es urgente.
Pero el santanderino era parsimonioso por naturaleza.
—¡Vamos, te he dicho!
—No me grites, chaval —contestó con irritante lentitud—. ¿No ves que
puedo ser tu padre?
—¡Cómo si puedes ser mi abuelo! A mí me gritaron cuando era
«guripa» y ahora grito yo, ¿entendido?
—No, no entiendo.
Fastidiado, impotente, me dirigí a Rodríguez:
—Tú, ven para acá.
Aquel humilde soldado de Castilla, cuarenta años tenía, se cuadró ante
mí:
—A sus órdenes, mi sargento.
—¿Vienes, Kolka?
—¿Dónde vas?
—¡Por munición al cementerio! Regresamos enseguida.
Diez minutos después la troica se detenía en un costado de la carretera.
Andando, nos dirigimos al extremo del camposanto, donde se hallaba la
isba que servía de almacén. Recogimos unos cajones y ya nos disponíamos
a salir cuando un obús estalló cerca. Un puñado más, aullando lúgubre se
acercaba. Corrimos al exterior y, en busca de un refugio, Rodríguez y yo
saltamos al fondo de un nicho. En un intenso fuego de tambor, las baterías
del 12,40 barrían el camino por donde poco antes había desaparecido una
enorme columna de españoles… súbitamente sentí un extraño pánico.
Escondidos en la misma profundidad estaban los cadáveres ya mordidos por
los hielos y el tiempo; cadáveres que ahora parecían más cercanos a la vida,
a mí: Las explosiones llegaron en tropel y el caos de miedo se agudizó. Las
cruces terminaron de romperse; cuerpos informes volvían a la superficie;
carnes y huesos saltaban revueltos al aire en la más grotesca y trágica
pirueta. Tierras y nieves se rajaban, se deshacían; tierra y nieve se
desplomaban sobre mi cuerpo. Hombres heridos; heridos que morían,
muertos que parecían llamar a sus compañeros; azufre y fuego.
¡Segundos!… Una masa rígida golpeó los bordes del agujero donde
estábamos escondidos. La cabeza, rozándome, pendía en el vacío…
Olvidándome del bombardeo, me incorporé de un brinco. La angustia
de saberme en una tumba, entre tierras amenazando enterrarme vivo; de
verme en pugna con un cadáver que reclamaba su lógico sitio, era superior
al miedo simple a la metralla y las trombas de fuego.
Mil susurros de ultratumba murmurando en el alma palabras que no
quería oír; palabras heladas, sin eco y sin ritmo, ¡terribles!
De un brusco empujón, aparté la cabeza del muerto. Alguien, valiente o
enloquecido, corría desafiando las explosiones. Tropezó y llegó una
imprecación; luego, un lamento rabioso y prolongado.
Los gritos de las víctimas se unían a la muda protesta de los muertos en
una de las más dantescas representaciones que en mi vida sufrí.
La calma volvía. Un proyectil perdido cayó al otro lado de la carretera,
y oí a mi lado un quejido. Rodríguez/ya con medio cuerpo al descubierto, se
desplomó al fondo del agujero.
El cañoneo se recogió definitivamente hacia Krasny-Bor, donde un
reñido combate había comenzado. Las explosiones rusas, alejándose, se
mezclaban a otras que sonaban a propias. Una salvaje lucha nacía en la
destruida población.
Arrastramos la munición hasta el trineo; poco después el vehículo se
puso en marcha. Cuando nos detuvimos en la puerta del bunker, Irusta nos
esperaba.
—¿Y Rodríguez? —preguntó a Kolka.
—Le metieron un metrallazo en el pecho; se lo llevaron al hospital.
La noche era negra, muy negra.

•••

De nuevo formados. Con los ocho soldados que componían mi sección,


avanzaba en un patrullaje que, por aquel Bosque Rojo que tantos españoles
guardaba en su seno, debía vigilar el flanco izquierdo de la columna. Los
morteros y los obuses la batían sin pausa y sobre él corrían constelaciones
de trazadoras que los moscovitas lanzaban desde Krasny-Bor. Íbamos
alejados de la ruta unos doscientos metros; la obscuridad era completa. Mis
hombres, separados entre sí para evitar la sorpresa, a veces desaparecían,
otras, sin tampoco buscarlo, nos reuníamos. Instintivamente corríamos o
nos refugiábamos en cualquier hoyo cuando presentíamos la aparición de
guerrilleros que infestaban el enorme bosque. Fue todo tan sencillo…
Oímos unos disparos, después los ¡hurra!; nos aplastamos contra el suelo y
el silbido de los cañonazos se juntó al de los naranjeros enemigos. Alguien
gritó a mi lado y se desplomó. Otro más se puso en pie y retrocedió.
Disparé mi ametralladora e incorporándome, fui al encuentro de los rusos.
Los obuses seguían silbando. No me agaché, porque ya estaba cansado de
agacharme… Sentí un golpe en el costado, no fue un golpe, fueron
mandíbulas de hierro y fuego que lo abrasaron, que quisieron arrancármelo.
Caí, no solté el arma… no sentía ni miedo ni… ya no sentía dolor. Bajo
aquella rociada de balas formando una música nueva, me hallaba
desplomado sobre la nieve; la cabeza me daba vueltas. Un mareo venía…
Hubiese querido dormir en aquel acogedor lecho que parecía una sábana
infinita. Los pies… sí, los pies y en el muslo y en el cuerpo entero alguien
me quemaba. Mi temperatura, chocando con la exterior… ¿sesenta, setenta
grados?… ¿Ardía?, ¿me helaba? No; era una sensación de suavidad y
silencio que los obuses y las ráfagas apenas lograban agujerear… ¡Ay! mi
costado. En aquel mundo extraño yo tenía un gran costado que era todo mi
cuerpo porque por allí iba o venía la vida; por allí sentía la inmensidad tibia
de… ¿Estaría herido?, ¿muerto? No, muerto no. La boca la tenía seca,
después llegó algo húmedo y lo chupé, ¿sería sangre?, ¿tendría los
pulmones reventados? Respiraba. Sí, yo respiraba espaciadamente;
¿respiraría así antes? Abrí la boca y la humedad corrió por mi cuello… ¿Y
aquellas puntadas que hundían el cerebro?, ¿aquello que se llevaba mis
pies? Me ahogaba… ¡me ahogo! Mis labios se movían, yo decía, quería
decir algo. Nadie me escuchaba. Oí gritos que pasaban, ¿se iba por allí a la
carretera? Eran rusos… son rusos. ¡Ay! mi vientre. Quise extender el brazo
y las fuerzas me faltaron. Los rumores comenzaban a debilitarse… a
debilitarse… me estaba durmiendo… me dormía, me dormía. Era todo tan
sencillo… Todo el cuerpo me dolía ahora; en el pecho, porque alguien
clavaba lanzas, me apretaban como si quisieran meterlo en la tierra…
volvía la tenaza de hierro a la garganta, ¡me ahogo!, ¡me ahogo! Después…
otra vez me sumergía en aquel extraño mundo de sueño que estaba
conociendo, ¿Sería así como se pasaba el filo de la vida?, ¿así, sumido en
aquel sereno sopor? Dormir… dormir… Bendito frío…

•••
¿Cuánto tiempo pasó? Desperté porque alguien me movía. Una mancha,
con sus manos sujetando mi muñeca, me quitaba la chapa…
—No… no… ¡no estoy muerto!
Las sombras se alumbraron entre ellas; entonces las vi creciendo,
subiendo; los árboles crecían, subían más… más…; todo se tambaleaba en
una danza monstruosa para detenerse de golpe, para reanudar su
desequilibrada y silenciosa orgía. Los labios de las sombras se movían
como si estuviesen hablando; no decían nada; los labios de las sombras se
acercaron, querían besar mis labios, se acercaban más y más… pero yo me
iba, yo volaba, volaba.
Era todo tan sencillo…

•••

Con unos accesos de rabia que rayaban en la locura; sintiendo que en


torno mío gravitaba un aire de muerte…
Así desperté; así me revolvía en la hosca parihuela que, sobre paja y
barro, estaba escondida en un extraño hospital. Gritaba, gritaba… no sentía
las piernas. A mi lado lamentos, sollozos, aullidos en dos idiomas y
mortales silencios de los que morían. Estaban echados sobre las camillas
sucias de sangre; sobre las camas torcidas y sucias de sangre y vómitos;
sobre mantas, muchos en el mismo suelo. Todos mostraban el pavor, o las
huellas del pavor, pintado en su expresión. Tenían los vendajes caídos,
rotos; con mazacotes de nieve y heladas babas. Ojos sin vida y pechos
agujereados; cuerpos partidos por la mitad; uniformes rasgados porque los
sanitarios, para buscar la herida, usaban el puñal. Toda la heroica suciedad
de la guerra, estaba allí con sus fríos, su miedo y su desesperación. Olía a
sangre, a carnes tumefactas, a orines, a deyecciones y residuos humanos.
Possad, era de nuevo Possad. Seres, destrozados por los aceros, la
temperatura y los hipos que también mataban. Hombres que tardaron en ser
atendidos un día o dos y que, con la gangrena llegándoles hasta las ingles,
rugían, callaban o bramaban como bramaban los obuses que sacudían el
edificio y las bombas de aviación que lo envolvían con un vaho de
irremisible destrucción. Y uno…
¡Siempre!… un español que cantaba para arrojar a cada horror el sonido
de una copla; para posar sobre cada alma hispana sometida a la feroz
prueba, el soplo de un recuerdo.

•••

Debió pasar la noche. Así desperté…


—¡No quiero que me corten las piernas!
Un enfermero, murmurando algo que no entendí, desapareció. Tardó
mucho en volver. Traía en la mano una inyección y con él venía el doctor y
otro germano. No sé de dónde saqué fuerzas; contuve mis jadeos; lo dejé
acercarse; le arrebaté la jeringa y la estrellé contra el suelo.
—Decir el comandante que por qué usted no querer que lo curen.
—¡No!, ¡no quiero!, ¡no quiero! —aullaba agarrándome a su capote.
Y después, con el tono humilde del desesperado que sabe su vida a
merced de otro, suplicaba:
—Por favor, camarada; no quiero que me corten las piernas; ¡no quiero!
—Esta inyección es sólo por el dolor y usted dormir después bien, señor
Unteroffizier —seguía engañándome el intérprete.
—No quiero dormir; ¡ya sé!… ¡ya sé!… ¡No quiero que me las corten!
—Dice el comandante que no hacer eso; sólo los dedos de un pie y un
pie; pero luego Germania le dar unos aparatos.
—¡No quiero!, ¡no quiero nada! ¡Quiero morirme!, ¡quiero morirme!
—Con la inyección se sentir usted mejor, señor Unteroffizier; no le
dolerá más y le darán un aparato.
—No; no quiero que…
Mis gritos cesaron. Una tremenda serenidad se acercaba. Apoyándome
sobre los codos, miré al médico como jamás había mirado a mi peor
adversario.
—Como me corten un solo dedo, les mataré, ¿entienden?… ¡les mataré!
Pasados tensos segundos, el alemán tradujo mis palabras. Cuando
terminó el siguiente silencio, llegó la sinceridad.
—Señor Unteroffizier. Dice el comandante que su gangrena…
Ahora sólo miré al doctor:
—¡Te mataré!, ¿entiendes?… ¡te mataré!
Agotado, caí sobre la parihuela. Los alemanes se alejaron y el sanitario,
acompañado por el traductor, retornó instantes después. Traían otra jeringa
cuyo líquido ofrecía un color diferente. Otra inyección. La máscara de una
sonrisa; confiado, apartó las sábanas y volví a estrellar el vidrio.
—¿Qué le pasa? ¡Si no lo cuidan pronto, luego será tarde! ¡Usted ser
loco!
—¡No quiero!, ¡no quiero inyecciones!
—Pero, señor; usted debe pensar…
—No; que venga un español; ¡que venga un español!
Fastidiados por mi terquedad que yo llamaba vida, cambiaron unas
palabras. El enfermero desapareció; luego regresó con el doctor, trayendo
del brazo a un soldado. Con el capote y el pasamontañas quemado y lleno
de barro, el casco caído hacia atrás y en el rostro manchas de sangre y
señales de agotamiento, parecía ausente. El fusil lo llevaba al hombro como
si fuese un palo.
—¿Qué le pasa, mi sargento? —preguntó balbuceante.
—¿Quién eres?, ¿quién eres? —le repuse sintiendo un hondo alivio por
encontrar alguien que hablaba mi lengua.
—Un soldado.
—Quieren cortarme las piernas; ¿oyes?, ¡quieren cortarme las piernas!
—Y ¿qué quiere que haga yo? Yo no puedo hacer nada.
—Tú, ¡tú puedes!, ¡diles que los matarás!, ¡diles que los matarás, si lo
hacen!
—Está mal, mi sargento. Si ellos dicen que deben…
—¡Calla! ¡No!, ¡para eso no te llamé!… ¡Diles que los mataré!
Se volvió hacia el médico y repitió sin fuerza:
—Dice que los matará.
—Me están engañando; ¡me están engañando, camarada! —grité al
soldado agarrándolo por las botas—. No los dejes ¡por tu madre! ¡No dejes
que me las corten!
—Pero si no lo van a hacer… ¿No lo oye? Esa inyección dice el deutsch
que es para curarlo.
—¿Tú crees?, ¿tú crees que dicen la verdad?
—Yo creo que sí; ahora, usted verá… parece que las tiene heladas.
—Yo veré… ¡no, yo no puedo ver! ¡Ayúdame, camarada!, ¡ayúdame!
De nuevo sin aliento, me dejé caer sobre la lona. Los teutones hablaban
con mi compañero.
—Escuche, escuche, mi sargento; parece que dicen la verdad, que es
para bajarle la gangrena. Pero dicen que es peligroso y que puede morir.
—No importa, no importa, ¿comprendes? ¡No importa!
E intentando, quizá inconscientemente, llegarle a la fibra sentimental,
jadeé:
—Tú has venido de España, camarada… Hemos venido de España…
Estamos solos, solos y muy lejos de nuestra Patria, ¿entiendes? Nos
tenemos que ayudar… Tú sabes que los médicos cortan enseguida, sabes
que no les importa, porque son médicos; pero yo… pero tú… tú sabes… Si
tuvieras que volver sin piernas, preferirías morir ¿verdad?, ¿verdad que lo
preferirías?
—Sí, mi sargento.
—Pregúntales si es verdad lo que dicen y si nos engañan, los matamos,
¡júrame que me ayudarás a matarlos!
—¡Espere! —exclamó con energía, como si sólo ahora comprendiese mi
realidad—. ¡Se lo juro! Le juro que estos deutsch no nos van a tomar el pelo
a nosotros.
Y volviéndose hacia los germanos, les gritó con acento grotesco:
—Bueno ¡aquí no va a haber «changa»! ¡Al que le corte las piernas me
lo como! ¿Entendido?
Dándoles la espalda, añadió cansado:
—Usted tiene razón. Estamos solos y muy lejos y nos tenemos que
ayudar. Si no, estos carniceros nos dejan a todos por la mitad.
—Gracias, camarada; cuando pienso que la otra inyección era para
anestesiarme y después…
—Olvídelo; ahora un poco de paciencia y pronto se curará.
—Gracias, camarada, gracias.
—Bueno; me voy, que me están esperando ahí fuera. ¡Suerte, mi
sargento, y hasta la próxima!
—Oye, oye… —le dije reteniéndolo por el capote—, ¿dónde estoy?
—En un hospital. Seguramente le llevarán a Luga.
—En qué pueblo, digo.
—En Sablino.
—¿En Sablino? ¿Crees que bombardearán mucho aquí?
—Sí… ¿No lo oye?
—Eso es poco; digo más…
—Parece que los rusos se han calmado. Nos dieron una buena zurra y se
la estamos devolviendo.
—Dios te oiga…

•••

Había caído en un profundo sueño que debió de durar muchas horas.


Cuando desperté, era de noche y… ¡mis piernas! Un grito angustioso me
rompió la garganta. ¡Mis piernas!… ¡mis piernas!, gritaba entre
desgarrantes sollozos. Después —¿quién sabía cuándo?— mi pena se hizo
tan angustiosa, que fue callada. Ya no hablé, dejé que todo desapareciese
inundado por aquel suave llorar que parecía llevarme a mis años de niño. Y
llorando, sintiendo aquel vacío, aquella insensibilidad de la falta, tampoco
supe el tiempo que pasó. La herida de la metralla debía dolerme, pero no
importaba. Ya era todo igual, ya estaba todo perdido. Un instante me acordé
del comandante médico y lo hice sin rencor, sin nada. Era la guerra y yo su
víctima, una de sus millones de víctimas. La había burlado meses enteros
cuando a mi lado mis amigos iban cayendo. Yo… aquel cálculo de
probabilidades. ¿Y ahora? Volver a mi casa a cuestas de otro hombre,
volver sin piernas. Igual que ciego… ¡no!
Aquel desgraciado de Riga me había enseñado el camino, yo lo seguiría.
Tiempo; el tiempo seguía pasando y mi… Sí, era una almohada; estaba
humedecida quizás hasta su otro lado. A mis costados otros tan
desgraciados como yo gemían. Era de noche.
Unos pasos cruzaron ante la cama; después, volviendo, se detuvieron
junto a mí. Una luz que alguien encendió en mi cabecera, dejó ver la figura
de una persona.
—Spanischen Soldat gut, bueno.
—Spanischer Soldat gut… —repetí sumido en una amargura infinita.
Aquella mujer traía una inyección en la mano. La dejé hacer; ¡qué me
importaba ya! Que hicieran conmigo lo que quisieran, que me matasen o…
era todo igual. Pero miré al líquido… ¡era el mismo color!, ¡era el mismo!
—¿Qué es eso?, ¿qué es eso?
—Nicht verstehe… Nicht verstehe…
—¿Qué es eso?, ¿qué es eso? —repetí en unos gritos que, para que
mejor resonasen en la sala, los demás parecieron callar— ¿Qué es eso?
La enfermera se alejó presurosa e instantes después regresaba
acompañada de un hombre apoyado en muletas.
—¿Qué te pasa, camarada?
—¿Qué es eso?… Dime, ¿qué es eso?
—Es para la congelación, parece que lo pasaste mal.
—Pero… ¿No me han cortado las piernas?, ¿no me las han cortado? Si
no siento…
—No sé. Creo que no, porque, cuando te dan eso… Eso es para la
gangrena.
—Pero no siento nada, ¡no siento nada!
Me incorporé en un violento ademán y con otro, más brusco, aparté las
mantas.
—¡Trae!… ¡trae! —le grité jadeando—, ¡trae la luz!, ¡trae la luz!…
—No, las tienes ahí, ¿no las ves? Las tienes ahí. Están envueltas.
—Sí… sí… Sí, las veo… Sí, las veo… Sí, las veo, ¡ah!, ¡ah!… Gracias,
Dios mío, gracias. ¡Gracias, Dios mío!
—Cálmate, camarada; cálmate, ya pasó.
—Sí, ya me calmo… ya me calmo. ¡Tengo piernas!, ¡tengo piernas!,
¿verdad que tengo piernas?
—Sí, camarada, pero calla; hay muchos graves que necesitan descansar.
—¡¡Tengo piernas!! ¡¡Tengo piernas!!
—Calla, camarada, calla; hay heridos.
—Sí… sí, ya me callo… ya me callo… ¿ves cómo me callo?
—Bueno… así, así…
—¿Ves cómo ya me callo? Di, ¿lo ves? Di… dime…
—Sí, lo veo; bueno, ya pasó. Ahora a descansar y hasta mañana.
Mañana estarás nuevo.
—Nuevo… sí; mañana estaré nuevo… ¿Verdad que mañana estaré
nuevo?
—Deja que te pongan la inyección y procura dormir.
—Sí… la inyección, que me pongan la inyección… sí… sí…
La alemana, que durante aquella escena se había refugiado en un
asustado silencio, sólo reaccionó cuando oyó la palabra sin duda familiar.
Me acarició los cabellos y mientras me pinchaba, tal vez queriendo
cooperar con mi serenidad, murmuraba palabras que parecían salir
envueltas en sonrisas:
—Gut! spanischer Soldat gut ahora?
—Ja, ja… gut, ahora.
—Tú ser ya bien, pronto bien.
—Sí, pronto bien… gracias, gracias…
El líquido terminó de penetrar y me cubrió con la sábana. Y con su
sonrisa triste, que se unió a mis lágrimas, siguió acariciándome la cabeza,
siguió repitiendo como la madre del hijo eternamente enfermo:
—Ahora tú dormir mucho mucho; ahora tú dormir bien.
Aún no habían acabado de desvanecerse sus pasos y los taconeos de las
muletas del español, cuando sentí que me iba, que una tremenda dicha
bullía no sabía dónde… no sabía dónde… Sólo que era tremenda, que era
única, que era vida.
—Mamá, mamá mía…
Capítulo XXXIII

REGRESO A LAS TRINCHERAS

Habían pasado cuarenta días.

Debía hacer un gran esfuerzo de imaginación para reconocer que todo lo


que a mis espaldas quedó, era realidad, no producto de una horrible
pesadilla. Echado en la limpia cama de un hospital de Luga, a ciento treinta
kilómetros de San Petersburgo; demacrado, solitario y triste, me parecía y
deseaba que mi vida de trincheras hubiese muerto hasta en el recuerdo.
No quería recordar, no añoraba ni ansiaba nada. Olvidar, olvidar…
Pero allí, a mi lado estaban los hombres de los ojos de metal, brillantes
y quietos; las bocas entreabiertas por el eterno jadeo; las faces pálidas. En
aquel Lazarett de la retaguardia, iban extinguiéndose vidas con serenidad
atroz. Aquellas muertes al margen del campo de batalla, de la brecha
heroica, me causaban repulsiva impresión Era un fin racional, frío,
premeditado. En el frente, Ella se mostraba con distinta máscara. Su casi
corpórea presencia, su voluptuosidad y versátil feminidad que no entendía
de reglas ni lógica, podían limar las esquinas del terror que inspiraba. Allá,
en los hospitales de las tranquilas ciudades, faltaba el amor violento, el
gusto al riesgo mortal.
Aquél era el mejor aliciente para nosotros, hombres que, levantando en
tierra extraña cascos y cruces españoles, sabíamos que estábamos
cumpliendo con un gran deber.
Sí, en el Lazarett era todo distinto. Venía el médico y sus fríos ojos
miraban a los ojos de metal. Después, acompañado por un soldado
monaguillo, llegaba el cura. Lo confesaban, una última confesión en la
cama del hospital, junto a nosotros… ¡qué estremecimiento sacudía el alma!

•••

Pero todo se olvidaba. Sólo en los lentos y cojeantes paseos que, en


compañía de la enfermera alemana daba, la sensación del recuerdo
retornaba áspera y agradable. Cuando ante las tumbas militares contaba los
apellidos hispanos, la mística poética de nuestra gesta y la añoranza de
nuestros muertos, humedecía mis mejillas.
Nunca como entonces me sentía más orgulloso de llamarme como ellos
y de pertenecer a la vieja raza ibera. Y entonces sí quería recordar lo dejado
en el frente. Los amigos o los desconocidos de la defensa puesta, el fusil
colgado del cuello, el rictus de la fiereza, la devoción, inclinándose ante la
Sagrada Hostia en cualquier pueblo de Leningrado; los añoraba cuando,
sudorosos o helados, se acurrucaban en los hoyos y oliendo a azufre y
muerte, comían el mendrugo que les permitiese seguir peleando; oía sus
ametralladoras saludando al amanecer, saludando contentos al nuevo día; y
en la mitad de la noche misteriosa, también disparar para, con una «media
copita», deshelar sus máquinas. Los veía conduciendo trineos que a lo lejos
avanzaban trabajosa y resignadamente; construyendo agujeros en la nieve
para allí esconderse y matar; alegrándose inconscientemente cuando
algunos morían, porque la comida se repartía entre menos. Y en aquellas
interminables noches de invernada, que fue cuando se diluyeron los mejores
batallones españoles, cantar con su temple de raza combativa y olvidada del
peligro. Así eran admirados por alemanes y rusos… ellos, los de mi raza
magnífica en la guerra.
Aquellos que dormían bajo la tierra que en mis cortos paseos recorría,
eran los míos, eran mis muertos… Matías, Ricardo, Fredy… Los míos, que
seguirían enfrentando tanques rodeados de hordas cosacas; los míos,
perdiéndose en el cieno de los lejanos pantanos que los tragaban hasta
hacerles proferir el angustioso grito de la peor muerte. Jóvenes, fuertes,
alegres… eran los míos, era mi vida anterior que semejaba, ahora lo
comprendía, presa de una amable locura, presa de un tiempo que hablaba
con letras extrañas y mayúsculas. Aquella fue mi vida, la que a veces me
hizo olvidar el Padrenuestro y el Cara al Sol. Y en la que, con nuestros
cascos de acero, nuestras camisas azules, la rabia y el ánimo, con tanta
frecuencia nos asomábamos a la esquina de la muerte. ¡Cuánta sangre
española chuparon aquellas malditas estepas!… Las camisas remangadas,
nuestro ánimo… así eran los verdaderos españoles; así, gritando audaces y
alegres, yo los quería recordar en los combates que un sol o una noche de
julio alumbraban, porque en el invierno… el frío, ¡cómo agotaba! Ahora
reconocía que, aun bajo tremendas temperaturas, cada hombre y cada raza
seguía siendo lo que era. El alemán, con frío o sin frío, traslucía su genio
sombrío y su admirable voluntad; los iberos, el sentido agudo y nuestro
gusto al peligro; los rusos —salvo los comunistas que, al igual que los
germanos, eran graves— su agradable indiferencia por todo, su nietchevo y
su mansedumbre. Todavía me parecía estar viendo aquellos macizos,
sonrientes y enormes soldados moscovitas de los uniformes gris verdoso y
los pesados capotes; oír sus zdorovya tovarich, si aún estaban alimentados y
sus aullidos salvajes cuando, disputando un can o un caballo muerto, daban
a sus camaradas de hambre zarpazos de bestia.
Los míos, que iban al ataque cantando como semidioses morenos, los
míos que dormían bajo las tristes cruces militares.
La nostalgia, una niebla que humedecía el sentimiento, seguía siempre
mis titubeantes paseos. El crepúsculo me hallaba despidiéndolo al lado de
una tumba. Desde que pude levantarme, no había dejado pasar una sola
jornada sin acercarme al cementerio de las cruces blancas a murmurar una
oración. Y era allí, y aunque casi siempre me hallaba con Hilda, donde me
embargaba la sensación de estar aislado, de vivir en el rincón más
escondido del planeta, en un reino de hambrienta soledad. Cuando las nubes
se enfriaban, cuando huyendo de la noche corrían hacia occidente, y las
nieves últimas de los picos se teñían de escarlata porque el sol, muy
despacio, se ponía a lo lejos, nos íbamos, también muy despacio, hacia el
hospital. Y entonces, dejándome conducir por aquella mujer que,
doblándome la edad, parecía aún más vieja, sentía retornar a mis tiempos de
niño; aquéllos en los que los cuentos y la inconsciencia eran vida.
Así volvía a alejarme de la hosca realidad que todo lo ensombrecía; así,
crepúsculo a crepúsculo, día a día…
Siempre el retorno lo marcaba el primer verso de una poesía que
Ronsard hizo y a la que Hilda profesaba gran afecto.
Mignonne, allons voir si la rose…
Cojeando, colgado de su brazo, regresábamos. Las luces ya estaban
escondidas, los heridos gemían. Y allí, pegado a la ventana, veía cómo las
noches, brillantes o vacías de toda estrella, llegaban con su tremendo
misterio; cómo la luna, alta y fría, argenteaba el paisaje y la ciudad. Y ante
ella, como poco antes, repetía:
—Mignonne, allons voir si la rose…
Qué mundo de pura tristeza el mío.

•••

Ya en los barrotes de mi cama había cincuenta rayas. Sentada en un


banco; un traje sastre, el gorrito también negro y los ojos fijos en el suelo,
había una mujer.
—¿Qué haces aquí, Tamara? ¿Qué haces aquí?
La muchacha despertó bruscamente de su ensimismamiento.
—¡Lalo! ¡Lalo!
—¿Por qué no me avisaste?… No me dijeron nada de tu…
—Lalo, si tú saber cuánto yo sufrir… ¿por qué no me escribir una vez?
—No lo sé, Tamara. He pasado semanas en las que me sentía alejado
para siempre del mundo que dejé atrás. No quería volver a él; me daba
miedo. Tú eres de ese mundo, Tamara.
Sin dar tiempo a que mi amiga me contestase, dirigí unas palabras en
francés a la enfermera. Habiéndome concedido el permiso, mirándome de
una manera que yo desconocía, se retiró.
—Lalo…
—¿Qué, Tamara?
—Me decir que tú haber muerto.
—Estuve grave, me quisieron cortar las piernas.
—¡Lalo! ¿Tú quedar casi sin piernas?
—Caí herido y me congelé; tantas veces me había amagado el frío, que
alguna vez…
—¿Tú no querer sentarte? Tú estar mal en pie, ¿no, Lalo?
E intentando cobrar ánimos, añadió con un acento que tenía que ser de
profundo cariño:
—¡Pobre mi amor!
—Todavía me canso un poco… pero, dime; ¿cómo viniste hasta aquí?,
¿quién te dijo que estaba en Luga?
—Yo poder venir sólo un día porque la señora estar enferma. Yo te fui a
buscar dos veces a las trincheras y no encontrarte. No estar allí ellos. Ellos
estar en el río Slawianka. Un hombre que se llamar Irusta me dijo que tú
estar herido, pero que no saber más. La segunda vez encontrar a otro que
se llamar Ambrosio; lo yo conocer de Vitebsk y…
—¡Ambrosio! ¡No puede ser! ¿Es un canario?
—¿Canario?… no, yo te decir que ser un hombre.
—¡Ya sé!, ¡ya sé!; que es de Canarias quiero decir. Es uno que ya estuvo
aquí, ¿no?
—Sí, él estar en el Wolchow, ir y volver. Yo lo conocer.
—¡Ambrosio!, ¿es posible? —me pregunté en voz alta sintiendo un
soplo de calor.
—Él ser muy amigo tuyo, él averiguar dónde tú estabas y guardar tus
cartas y querer venir conmigo; pero no podía, porque hay mucha lucha.
—Atacan los rusos, ¿verdad?
—Sí; todos los días haber ametralladoras y mucho cañón y muchos
muertos.
—¿Han logrado abrir el cerco de Leningrado?
—No; todo seguir como antes, pero los rusos ser más fuertes que antes
y vosotros y los alemanes ser menos fuertes que antes. Yo creo que tú
perder la guerra, Lalo.
—¿Yo?, ¿por qué yo?
—No sé…; me dar mucha pena que tú no ganar.
—Claro… ¿No te dijo nada de Periquín?
—¿Periquín?… ¡ah!; sí, me decir algo, pero no me acuerdo —repuso
entregándome un pequeño paquete—. Él te lo explicar mejor en estas
cartas.
Tomé el primer sobre con la inconfundible letra del carpintero. Otra era
de mi madre y la tercera de… ¡Kolka! fue la primera que abrí y mientras
Tamara me decía que Matías, Manuel y Ricardo habían muerto, yo ya leía:

«Querido amigo:

»Créeme que es un momento difícil éste en que te digo que me marcho. Nunca pienses
que es una traición, te lo pido por lo que más quieras. Me voy con los míos que luchan a
muchos kilómetros de aquí, pero algún día quizá nos encontremos de nuevo. Habéis perdido
la histórica ocasión, porque la guerra está perdida. Tú seguirás diciendo que quizá no, porque
el soldado sólo ve un cachito de frente y la situación general se le escapa. Pero es así, Lalo.
Yo seguiré luchando y vosotros os iréis y cuando la tercera oportunidad llegue, si vienes, me
encontrarás. Entonces ya todo será diferente, porque creo que los occidentales sabrán
aprovechar la lección. Los alemanes reconocerán que todo no es organizar ni hacer números,
firmar papeles y ahorcar partisanos, a muchos de los cuales los empujaron a serlo.
Reconocerán que es necesario poner un poco de alma y comprensión en todas las empresas,
aunque éstas sean tan salvajes como la guerra. No olvides jamás que la guerra la habéis
perdido porque vosotros quisisteis perderla: porque provocásteis la evolución psicológica de
ciento ochenta millones de rusos. Ahora os toca llorar. Yo sé que tú piensas aún en la
victoria; que pensarás hasta el último día, porque el ideal es ciego. Pero ya estáis derrotados.
Los norteamericanos os atacan por la espalda; los rusos, reorganizados y con moral de
triunfo, por él frente. Tarde o temprano os iréis o moriréis aquí todos.
»Marcho a refugiarme en los bosques, a seguir peleando hasta el triunfo que un día
vendrá. Tú te irás, colgarás el arma. Pero yo no lo podré hacer hasta la victoria. No sé si
llegará ni cuándo será, no me importa. He consagrado mi vida a ello. Créeme que si hubiese
existido la mínima posibilidad de convencerte, me hubiese gustado llevarte conmigo…».

—¡Éste está loco!


—¿Qué decir, Lalo?
—Nada; ¡éste que me quería llevar no sé a dónde!
—¿Quién es eso?
—Kolka; ¿lo conoces?
—Tú hablarme de él; ¿está muerto?
—Sí…
El ruso aún decía algunas cosas más; ¿qué importaba? Lo fundamental
era que el anónimo soldado que vistió nuestro uniforme verde, que aquel
callado héroe, se había ido. Y que esto suponía la mayor lección, la más
tremenda lección que yo, un granadero del Este, un soldado de Europa,
podía recibir.
—Adiós, Kolka.
—¿Qué decir él, Lalo?
—Nada; que vamos a ganar la guerra enseguida.
—No, Lalo. Los rusos tener en Leningrado muchos hombres y muchos
cañones y en Moscú y en Ucrania también. Yo pensar que después de
Stalingrado, tú ya perder la guerra.
Y cambiando bruscamente de acento, entre suplicante y autoritaria,
exclamó:
—Lalo, ¡irte a España!… tú irte a España; ¡no debes volver al front!
—Parece que os habéis puesto de acuerdo para asustarme.
Y alzando la voz, añadí:
—¿Prefieres que me vaya y no nos veamos más?
—Quiero que tú no sufrir más, que tú vivas y ser feliz; yo te amar tanto,
que yo prefiero perderte antes de que tú morir.
—No importa, Tamara —contesté ocultando una repentina tristeza—;
no importa nada de nada, ¿entiendes? Ya estoy curado de todo y del todo.
Venga lo que venga; no será sino una repetición.
—Muchos miles de españoles ser muriendo o heridos ahora.
—Es igual. Ya viene el verano y con el calor la guerra nos gusta.

•••

Lentamente comenzamos a andar hacia la puerta del hospital. El jardín


también callaba y en las ventanas los heridos asistían a un crepúsculo más.
Ya llegados a la primera escalinata, rompiendo nuestro silencio, dejé
escapar un susurro de extraña cólera, un susurro en que escondía la
sinceridad de tantas noches de sufrimientos y desesperanzas.
—Tamara… ¡no sabes cuánto te quiero!
—Lalo… yo, yo, ¡mucho demasiado!, yo ser desgraciada por tener que
ir ahora; yo quería quedar siempre contigo. Lalo, Lalo mío.
Mezcladas a sus lágrimas, mis palabras.
—Me dijeron que cuando deliraba, te nombraba continuamente a ti, sólo
a ti.
—¿Qué estará de tú después, Lalo?
La enfermera que besaba mis cabellos, me llamó desde la ventana de la
oficina.
—Adiós, Tamara; no me ves alegre, pero lo estoy. Créeme que lo estoy,
que te agradezco con toda mi alma que hayas venido desde tan lejos para…
—No ser lejos, Lalo; son sólo cuatro horas de viaje.
¡Cuatro horas! ¿Sería posible que el frente sólo estuviese a cuatro horas
de mí?
—Lalo, ¿te acordarás de mí?
—Sí, Tamara; de ti y de la guerra; ¡estáis tan unidas! Adiós, Tamara…
dentro de unos días estaremos juntos.
—Sí, adiós; yo también tener que ir. ¡Venir, venir pronto allá!
—Parece que cambiaste de opinión —pude ahora sonreír.
—Si tú saber cómo te querer…
Al igual que el día de Vitebsk, se acercó repentinamente a mí. Me besó
y volviendo rápidamente la espalda se alejó hacia el atardecer. La vi
marchar por la calle ya en penumbras; después, encogida, pequeña, cruzar a
la otra acera e irse confundiendo con las manchas de las gentes y la sombra.
Instantes después desaparecía.
Levantando la mano para saludar al vacío, murmuré:
—Adiós, Tamara.
Sobre el sur de la casi destruida Luga, dos reflectores mezclaban sus
haces de luz. El ronroneo de los aviones se acercó. Sobrevolaron la ciudad
y, como Tamara, desaparecieron en dirección norte.

•••

Aquella noche apenas pude pegar los ojos. Mi madre decía que me sabía
bien y alejado del frente. Suspirando con amargura, cerré su carta y abrí la
de Ambrosio. Éste contaba su nostalgia por los camaradas dejados en Rusia
que le había impulsado, en compañía de ciento sesenta y cinco más, que
formaban uno de los grupos, a retornar a la guerra; me hablaba de su pena
al comprobar que todos sus amigos, muertos o heridos, se hallaban
ausentes. Luego pasaba a hablar de Kolka. Sus líneas destilaban rabia,
desilusión y amistad. Hablaba de él y de ella…
«Se fue la misma noche de mi llegada y te dejó unas líneas que te
mando por tu Tamarita. ¡Chico, qué guapa está! Esta muchacha parece que
te quiere mucho, vino y…»
Esperando lo que el llamaba la Tercera Oportunidad, Kolka se había
ido. Mis nuevos amigos y Ambrosio estaban en las trincheras. Aquellas
primeras horas de sombras, como si la presencia de la rusa me hubiese
devuelto repentinamente a la guerra, las pasé viviéndola de nuevo. El
sargento estaría en aquellas horas nombrando las guardias; en aquellas
horas el centinela saldría a la obscuridad y miraría hacia las ruinas de
enfrente, hacia los parapetos enemigos, porque desde allí mataban. Me
parecía ver a Irusta, a Rago o al carpintero, deslizándose sobre la zanja de
evacuación, sortear los puestos de minas y acurrucarse en el agujero. Sobre
ellos estallarían las bengalas, pero no les prestarían atención. Como no se la
prestarían a los espaciados obuses o al canto múltiple y a veces nostálgico
de las ametralladoras. Encenderían un cigarrillo y esperarían.
No, en aquellos días el frente debía estar bramando sin pausa.

•••

Sí, era leal. Kolka se había ido desilusionado de las prácticas alemanas
y de la humillación que éstos inflingían a su pueblo, a un pueblo que él
amaba como el más patriota de los rusos.
Kolka se había ido para siempre en espera de la Tercera Oportunidad.

•••
Cinco semanas habían pasado desde la visita de Tamara. Ya con paso
firme, me dirigía al Front-Samenestelle. Me sentía bien. En aquel tiempo
mis heridas y la congelación habían perdido hasta el menor trazo de su
amenaza. Aunque a veces cojeaba un poco, sabía que aquello terminaría por
desaparecer. Optimista en todo y por todo, aquella mañana soleada de
últimos de mayo recorría las medio destruidas calles de Luga en busca de
formalizar mi pasaporte de soldado y preguntar el horario de trenes. La
guerra se anunciaba ciento treinta kilómetros más allá y en aquella ocasión
la recordé como a una vieja amiga a la que, sin el enfermizo sentimiento de
mi día de Riga, me gustaría volver a encontrar. Ahora —estaba llegando el
verano— la hallaría vestida de fiesta y en ella, a mi amigo Ambrosio y mi
amiga Tamara. Los encontraría junto al sol y las interminables noches
blancas de San Petersburgo; en el frente, junto al Neva y los canales que la
atravesaban en diez direcciones, vivo recuerdo de Venecia. Habrían llegado
ya las mariposas y los mosquitos; las rosas ya estarían despuntando y en los
pueblos de los alrededores volvería a reinar la sostenida alegría que conocí
en el pasado otoño. Los cadáveres servirían de pasto a las ratas y los
pájaros. Pero eso no importaba en aquellos momentos. Regresaba al frente,
pudiendo hacerlo a la patria. Otros habían tenido un mes o dos de licencia y
también volvían. Mi prolongada convalecencia la juzgaba un permiso y en
él mis heridas físicas y morales restañadas. Sí… de mi espíritu, de mi ánimo
había desaparecido la morbosa añoranza de los tiempos de Riga. La
nostalgia que me arrastraba allí donde mi vida parecía haber comenzado,
seguía siendo nostalgia. Pero ahora pura, simple; ahora era la añoranza de
un soldado sano y en perfecto uso de todas sus facultades. Yo retornaba
porque quería retornar y en la forma por mí elegida. En la División aún
había tres mil veteranos de los primeros tiempos, cuya mayoría continuaba
porque así lo deseaban. Y ello, sin contar los «Ambrosios» que se alistaron
por segunda vez, los cuales pasaban de quinientos. Éramos hombres libres,
una reunión de hombres libres que fuimos a la lucha porque quisimos ir. Y
que en ella seguíamos por propia voluntad. Tal vez lo principal, aquel ideal
que a ella nos llevó, se había diluido un tanto y ahora, ya ganados —para
bien o para mal— por la guerra, seguíamos a ella aferrados.
Nos habíamos convertido en seres amantes de los espacios libres, de las
lluvias, los vientos y el peligro. Y por la emoción única de Jugar con la
muerte a la que habíamos perdido parte del respeto.
Iba contento hacia el Front-Samenestelle.

•••

En un tren abarrotado de chaquetillas negras y calaveras en las solapas:


los S. S., marchaba hacia el norte. Los germanos me colmaban de
atenciones, oía sus canciones y los infaltables Valencia y la Paloma, en
solos de armónica. Horas después, el amanecer se acercaba, el tren se
detuvo en Nowo Lisino.
En una soldatenheim de campaña cené y, sin que nadie me molestase,
dormí hasta pasado medio día.
Encima, las idas y venidas de la aviación y el lejano y espeso rumor de
los cañones, hablaban ya de guerra.

•••

Y hacia ella iba con mi flamante uniforme de sargento de la Wehrmacht,


las brillantes hombreras del grado y mis cinco medallas. Una «helada»,
porque el Führer había concedido al ejército del Este la del «frío» —la
llamábamos nosotros— que conmemoraba el crudo invierno del año 41.
A las siete de la tarde un camión alemán me dejaba en aquella plaza de
Puschkin que tan bien conocía. Feliz por la proximidad del encuentro con
mi amiga…
Tamara tampoco estaba.
Aquello mató mi ilusión que durante una semana cuidé. Un poco
taciturno, me alejé en busca de la representación del Regimiento. También
de regreso de un hospital, allí encontré al ahora brigada Vives, el suboficial
de las marchas que viera mi inexperiencia y nuestros «despistes» que
culminaron con la escapada a Moscú.
—Hombre, tú por aquí… ¡y sargento!, ¿qué ha pasado? —me saludó
efusivo.
—Nada; a fuerza de tiros uno sube o baja definitivamente. No hay más
que dos caminos. Y usted, ¿qué tal?
—No me llames de usted; ya somos iguales.
—Bueno; pues tú, ¿de dónde vienes?
—De Porchow; me dieron un susto y estuve tres meses en el hospital.
—¿Qué te pasó? ¿Una mina?
—No, un cañonazo. Me lanzó por los aires y me dejó ciego, sordo,
mudo, tonto y con el cuerpo como un colador.
—¡Caray!, ¿tanto?
—Con decirte que uno que no tenía que hacer se entretuvo en contarme
las heridas… ¡treinta y dos!
—Tuviste suerte.
—¡Ya lo creo que la tuve! Pero no te preocupes que ahora me las van a
pagar todas juntas. ¡Vengo dispuesto a cargarme un ruso por cada arañazo
que tengo en el pellejo!
—Oye, Vives —le interrumpí, un poco más animado por la
comunicativa alegría del brigada—, ¿y si en vez de pensar en matar rusos,
fue semos a beber un trago?…
—Tienes razón. ¡Arriba!, ¿al «Colmao» o la «Troika»?
Vives pasó su mano sobre mi hombro y los largos meses de guerra que
nos habían separado, se borraron de golpe. Como cuando bebíamos en las
cervecerías de Bayreuth o nos saludamos en la estación de Waiden, me
sentía bien al lado de aquel soldado cordial y comunicativo.
Sin embargo, la ilusión muerta seguía ensombreciéndome. Y ella me
empujó a beber. Dentro del «cabaret» las horas pasaban. La música aceleró
su ritmo y los capitanes que bebían con nosotros se fueron. Y continué
trasegando; Vives bailaba; los soldados rusos apuntaron sus obuses contra
la ciudad. Luego, una rubia vino a nuestra mesa; su amiga marchó con un
oficial germano. Traída por el brigada, apareció otra mujer. Las botellas se
sucedían y mi compañera insistía en que eran las tres de la madrugada y que
debíamos irnos. Recordaría que, dejando al brigada con la finlandesa,
salimos a la calle; que el sol estaba ya muy alto y que bajo él discurríamos
por unas calles estrechas; que se detuvo ante una puerta, que subimos unas
escaleras y…
Me dejé caer en la cama, ¡qué cansado estaba!
La noche blanca de San Petersburgo entraba por la ventana. La
moscovita entornó las celosías y, envuelta en penumbra, comenzó a
desvestirse. Vi el principio de un rosado muslo y cerré los ojos. La cabeza
ligera, las articulaciones doloridas, un algo extraño me pesaba en el
estómago. Y sin cesar me movían los hipos de borracho que, sin duda
acostumbrada a aquellas situaciones, divertían a la joven.
Con la combinación por todo velo, se echó a mi lado.
—Soldado; ¿tú querer que yo acariciarte?
—Soy sargento… ¡sargento!
—Bueno, sargento. Tomar, ser toda de ti.
La estreché entre mis brazos y comencé a morderla, a llenarla de baba.
¡Qué asco de vida!

•••

Fue la misma campana de siempre la que me arrancó del sueño. Los


cristales temblaron y la muchacha se incorporó asustada. Luego se recostó
mimosa junto a mí.
Un jadeo, el mundo que perdía sus figuras… almohada blanca, una
cabellera extendiendo sobre ella sus ondas; ojos azules, entornados, los
sentidos preparados. El espasmo llegó otra vez.
¡Maldita vida!

•••

Estábamos despidiéndonos cuando la moscovita, poniéndome la mano


en el hombro con cariñosa familiaridad, sonrió:
—Soldado, tú…
—¡Sargento!
—Sargento, tú deber darme cuarenta marcos.
—¿Cuarenta marcos? ¡Estás loca! Eso es lo que me pagan por estar un
mes matando rusos.
—No; yo saber que los sargentos ganar más.
—¡Toma veinte y vete a dormir!
La muchacha tomó con indiferencia los dos billetes de diez y mientras,
coqueta, se arreglaba los cabellos, murmuró:
—Gracias, soldado.
—De nada, «fusilero».

•••

Iba sentado en la parte de atrás de un camión. El sol, un poco cansado


del tiempo que cada día debía lucir, se adormecía ya en la mitad de su caída.
En su borrachera de luces parecía susurrar el anuncio heráldico de su
majestuosa derrota.
De nuevo me acercaba a las trincheras, de nuevo las veía dotadas de una
extraña poesía o la extraña maldición. De un halo que sólo entonces sabía
enseñarme, hacerme comprender todos los evocadores secretos de una
leyenda que viniese desde la profundidad de mi historia o de la historia
oriental.
Media hora después el vehículo se detuvo. Comencé a andar hacia mis
posiciones. Me habían dicho que la compañía estaba en las cercanías del río
Slawianka y hacia Ligtzy, para continuar hasta las aguas y hacia allí fui.
Crucé una solitaria isba de la que, creada por voz de mujer, salía una
melodía tan sugestiva y plena de añoranza que parecía el lamento de una
brisa. Ya en el poblado, tuve la desagradable sorpresa de no conocer a
ninguno de los capitanes. El que mandaba la unidad, había llegado de
España hacía dos meses y me recibió sin afecto. Se limitó a señalarme el
lugar donde estaba mi sección y a desearme suerte. Me cuadré y, dándole la
espalda, comencé a marchar hacia las trincheras.
Me acercaba a las nuevas posiciones. La guerra ya saludaba. Sus
morterazos y el afilado tableteo de las ametralladoras, silbaban sobre mi
cabeza. La luna, muy alta, destilaba amistad.
Yo era feliz.

•••

Fue a Irusta a quien primero encontré. Me dio un abrazo y se mostró


sinceramente contento de mi vuelta. «Henri» me saludó con su
característico y hosco gruñido. Pregunté y con palabras iguales me fueron
presentando vivos, muertos y heridos. Juan, «el jurista», había fallecido tres
días después de mi evacuación; a Balbino lo alcanzó un casco de metralla
en el hombro, pero regresarla pronto. Periquín fue evacuado a España con
el pulmón interesado por el proyectil del avión. Marcos se había ido con
Juan, porque con Juan llegó. Ambrosio estaba de centinela.
Un minuto después llegaba a las avanzadillas.
—¡Lalo!, ¿tú por aquí?
—¿Cómo estás, Ambrosio? ¡No sabes lo que me alegro de verte!
¿Cómo te reenganchaste? ¿Cómo dejaste España? Tu madre habrá quedado
sola y además te ibas a… ¡Cuéntame, hombre, cuéntame!
—España, como siempre, con sus héroes, sus sinvergüenzas y sus
letanías. Mi hermana se casó y mi madre fue a vivir con ella. Pensé
entonces que Elsa podía esperar unos meses más… ¡Chico, tenía una
nostalgia de todo este lio! Además, soy como aquel que se pasó a los ruskis
y volvió. No me gusta hacer las cosas a medias. Ya que empecé, quiero ver
en qué acaba todo esto.
—Y Madrid, ¿cómo está?, ¿cambió algo?
—No, la calle de Alcalá, el paseo del Prado… Las mujeres, más bonitas
que nunca, y la comida… ahí van tirando con el racionamiento, con ganas
de que sea un poco más abundante.
—¿Has estado en la «Posada del Mar»?
—Sí, y en la Casa Vasca. ¿Recuerdas que comimos allí el domingo de
los toros? ¡Ah!, a la que vi muchas veces fue a la «Niña de los Remedios».
—¡Hombre, qué casualidad! Y de los nuestros, ¿encontraste a algunos?
—Sabes que nos apuntamos noventa y seis, ¿no? Bueno, pues a siete de
ellos los declararon inútiles. Y el resto las pasó mal. Han muerto
veintiocho; sin patas o sin brazos regresaron treinta y dos, y por aquí
todavía hay una docena de ellos. Parece que alguno cayó prisionero, porque
están dados por desaparecidos. Los Bernardo murieron los dos y hay cinco
propuestos para la Laureada de San Fernando. De Cruces de Hierro y cosas
de éstas, para qué te voy a contar, ¡hay puñados!
—Y el frente, ¿cómo está? —le dije mirando hacia la orilla enemiga y
cambiando bruscamente de tema—. Parece tranquilo.
—Hoy, sí; pero hemos tenido unos días de aúpa; están tan agresivos
estos ruskis de Satanás…
—Habrás notado que empiezan a irles las cosas bien.
—Así parece —repuso despreocupado.
—Y, ¿qué dicen por allí de Stalingrado?
—Nada; que nos dieron un buen palo. Aquel sueño de enlazar con
Rommel en los ríos sagrados ya no es más que un sueño, ¿eh, chaval?
—¿Te acuerdas cuando pensábamos encontrarnos con los Japoneses en
la India o Siberia?
—¡Uf! Aquello sí que parecía un viaje interplanetario. Ya murió todo.
Y ensombreciéndose de repente, musitó:
—Vamos a ver qué pasa.
—Sí, vamos a ver qué pasa.

•••

Dos días más transcurrieron. Un tal Méndez ponía y quitaba discos. El


agua goteaba sobre nosotros; Tamara, con sus felices momentos, sus lloros,
sus risas y sus cantares, ocupaba el silencio de mis labios.
Después la rusa se alejaba. Era Matías quien llegaba. ¡De qué manera
tan simple se había ido aquel hombre! Un estornudo, un simple estornudo
de la casualidad. Luego volvía a mí. Hacía mucho tiempo que espiaba mis
sentimientos, las reacciones, mi manera tan distinta de vivir en la guerra.
Aquella fantasía de los primeros meses, de gustar caminar al estilo de lo
visto en los noticiarios «UFA», con el ametrallador sobre el hombro, las
cintas cruzadas sobre el pecho y las bombas en el cinturón, se había perdido
como se pierde una ingenua ilusión. Recordaba en aquellas horas de
silencio, la primera ocasión en que tuve por almohada o parapeto un
muerto… Cuando cuente que dormí apoyado en un cadáver, que bebí agua
de un pozo en cuyo fondo había un muerto… ¿Y cuando se lo diga a las
chicas? Aquello era el colmo de la felicidad. ¡Poder contar a las chicas mis
aventuras de Rusia! Al término de un furioso ataque, lleno de barro y
sangre, me sentía triunfante y, pasados los minutos de la vital sorpresa…
cuando lo cuente. En cierta ocasión, junto a tres más; me encontré frente a
un espejo roto que aún quedaba en Possad. Para reconocerme, tuve que
levantar la mano; si lo cuento…
Todo aquello había pasado. Se diría que entonces mi guerra no tenía
otro objeto que poderla narrar. Era un bisoño, eran las sensaciones por las
que atravesaba todo nuevo soldado. Después… después pensé que sería
estúpido relatar nada; que quien quisiera saber, que fuese a sufrir sus
miserias. Además, ¿qué es lo que podría decir? ¿Con qué palabras explicar
aquellos temores, fríos, hambres y júbilos de triunfo?
Ahora… ¿qué pensaba ahora de la guerra?

•••

Cayó la noche y el ruido de la fusilería que señalaba el principio del


combate cercano, arrancó mis cavilaciones. Salí al exterior. No era en la
posición vecina, sino en Staraja Misa por donde se combatía. Regresé a la
chabola y mandé a uno, a quien apenas conocía, a reforzar el puesto.
Encendiendo un cigarrillo y escuchando una vez más la música enervante y
agresiva del Vals Triste; empujado por ella, ¡tantas veces había
experimentado la misma sensación!, me refugié en un mundo obscuro,
heroico o degenerado, pero ya familiar. En aquellas notas encontraba el fiel
reflejo de un combate, de aquel que se desarrollaba a mi derecha, en Staraja
Misa; de los cientos que vi u oí en los diecinueve meses de guerra que
llevaba vividos.
—Vals Triste…
Comenzaba pintando la noche fría de trinchera, los parapetos medio
destruidos, envueltos en barro y temor. Agazapados y tiritando, escuchando
el monótono caer de la lluvia, los hombres sienten que los huesos y las
armas se van humedeciendo. Son los guerreros sin habla, de ojos febriles y
mentes suspensas los que ahora describe la música lejana que parece un
verso nostálgico, el verso de la propia y suave desesperación, cuando
sentimos acercarse la hora del ataque. Tal vez inconscientemente, huíamos
hacia paisajes que quedaron atrás. Es como un recapacitar, el recapacitar de
las primeras notas sibelianas. Los soldados de guerra piensan en los suyos,
en los que dejaron y que, en los momentos que preceden a la lucha, llegan a
ellos como provenientes de un mundo irreal, como vistos desde la
profundidad de una tumba. Parece que la melodía les grita que todo es nada
y que luchar por nada es insensato. Estruja sus sentimientos, los músculos
pierden elasticidad; insinúa en sus cerebros la idea de una muerte que
podrían evitar. Es música potente que debilita, que mece en un canto
desacostumbrado de reflexión… después cambia, ya no intenta disuadir a
los guerreros; ahora los acompaña. Han abandonado las trincheras;
brincando y corriendo, sigilosos o audaces, van hacia adelante. Son
gladiadores del destino; fieras duchas en el manejo de la bayoneta, de la
bomba y la muerte. Héroes, se disfrazan de traidores. Sus siluetas apenas se
perfilan unos instantes saltando de agujero en agujero, de escondite en
escondite. Las estrofas han multiplicado su clamor, se han hecho alegres,
agresivas; carne donde habrá de morder el poema sangriento de la
destrucción. Es como si la melodía dijese que allá, a lo lejos, en sus viejas
cavernas, la Muerte despertaba y, jocosa, planeando por los aires su silencio
íntimo y voluptuoso, acudía a la llamada. Los soldados la palpan, la ven. Y
Ella, sabiendo que la ofrenda nunca habrá de faltar, avanza y avanza entre
bulliciosas y sarcásticas risotadas… han llegado a las alambradas enemigas
o el adversario llegó a las de ellos. La música grita, los hombres ya están
mirándose a los ojos y, sin oír, resuena en sus oídos la tremenda sinfonía de
la sangre. Las bayonetas relucen y los dientes se crispan. En un castañeteo
contenido o feroz arquean los músculos, arquean los sentidos, arquean las
armas… y las notas, por un momento turbulentas, vuelven a su sereno
cauce, como si aún quisiesen brindar una oportunidad de reflexionar, de
abandonar la palestra, huir…
Es tarde. Alocada y feliz, sigue por los paisajes del horror; ya vela sobre
ellos. El ritmo se ha hecho rígido, brutal. Ahora semeja un vendaval de
cólera y aniquilamiento siempre creciente; un tropel de armonía sanguinaria
y vertiginosa en el que nada tiene remedio, porque los hombres se
convirtieron ya en bestias… pelean, matan, dan dentelladas y en sus almas
sienten el hálito de las dentelladas, los lamentos, los ¡adelante!, los
/Pobieda! y los ¡España!; los gritos de victoria y de desesperación… los
cuerpos crujen y se retuercen; las risas de los hombres y de la música son
siniestras… un mundo de azufre, de aceros, de rojo. Un clamor salvaje
corea aquel encuentro de monstruos que parecen santos. Y Ella, siempre
Ella, abriendo sus brazos, eligiendo sus víctimas, se va llevando a los
mejores, a los preferidos. La música es ahora un rumoroso clamor que habla
de gozo… después se va calmando. El combate termina y las últimas notas
parecen presa del agotamiento, del mismo agotamiento que acalla a los
soldados. Se han cansado de pelear, se han cansado de girar. La noche,
serena de nuevo, cubre la tierra; la Muerte, sin danza, ya sin ímpetu,
envuelta en unas notas dulces y vencidas que se pierden en el silencio, se
lleva sus presas hacia lejanas cavernas. El Vals calla y el mundo comienza a
dormir…
Siempre la misma entristecida melancolía; siempre gozando la
sensación de que la música de la nación amiga y heroica, reflejaba la parte
más íntima de nuestra vida de combatientes. Y sin embargo, ¡qué distinto
sería el motivo que inspiró al gran Sibelius!

•••

La guerra iba pasando. Tamara venía en mi busca mil veces, mil veces
exponía por ello la vida. Combates horribles, pausas de hechizo; besos,
promesas, juramentos, posesiones únicas. Explosiones, hambres, miedos,
caricias. Los ataques, los muertos, los sueños, la guerra y la vida seguían
pasando.
•••

Eran las doce; el cielo cubierto como en las angustiosas noches del
invierno. Por la tarde llovió torrencialmente y el agujero lo encontré
inundado. Por espacio de un cuarto de hora tuve que dedicarme, ya era
normal en los veranos rusos, a vaciar el refugio. Luego, el frente estaba
tranquilo, encendí la pipa y me dispuse a esperar.
Con el calor, el tiempo de las vigilancias era más largo. Si en el invierno
nos relevábamos cada diez minutos, ahora lo hacíamos de sesenta en
sesenta. Así las noches iban pasando cuadriculadas. Y, cuadriculadas,
mezclaban las más apretadas obscuridades a la maravilla de las auroras
boreales que rompían el horizonte con fuegos salidos del costado de la
tierra. En ellas pensábamos en la patria lejana y rumiábamos los
acontecimientos de nuestra guerra sin cuartel; meditábamos sobre los
pueblos ruso y alemán, sobre Dios y nosotros mismos. Eran horas
interminables; en ellas, la luna o los cohetes daban a los paisajes apariencias
de un planeta extraño. Paisajes desacostumbrados, quizá sólo sentidos en
sueños febriles. Horas de serenidad y otras de tenso nerviosismo —tal vez
la vida del cazador perdido en la selva, acechando y acechándose
confundían en el cerebro.
Por el recodo del Mga los alemanes seguían retirándose. El confuso
rumor de los combates que el viento no lograba apagar, de las carnicerías
desarrollándose en las cercanías del Ladoga, llegaban atemorizantes. Luego
todo se olvidaba, volvía a perderme en la realidad mía… Tamara, los rusos.
Recordaba mis paseos por los pueblos vecinos; las preguntas de los
cariñosos pequeños de la vieja Rusia… Mara, Sacha, Nina: niños y niñas
hacían las mismas interrogaciones, todos tenían una común curiosidad:
¿cómo son las caretas antigás de tu país? ¿Cuántos tanques hay en España?
¿Verdad que el mejor carro es el T-34? ¿Cuántos tiros por minuto dispara la
Schorka? ¿Son todos burgueses en tu país? Preguntas que —no sabía si con
pena o con admiración— me dejaban perplejo. Aquellos chicos no conocían
muñecas ni infantiles ideas. Semejaban adultos en los cuales el desarrollo
del cuerpo, por cualquier sortilegio, hubiera quedado retrasado. En lo
relativo a las letras, sabían de memoria los discursos de Stalin, de los
jerarcas de la juventud y los clásicos cuentos, ridículos o nefastos de la
nueva Rusia. Siempre la misma historia, siempre el mismo desmesurado
glorificar a todo lo que fuese ruso…
«Un águila —las águilas eran los aparatos bolcheviques— se enfrentaba
a los búhos —que eran los aviones alemanes—. Uno a uno, el pico del
águila iba derribando a los “malditos y degenerados aeroplanos nazis”. Al
final de la historieta quedaba tan sólo un enemigo. Y el águila, ya sin
gasolina y sin municiones, acercándose valientemente a la cola del
“criminal” le rompía con la hélice —haciéndole caer en barrena— el timón
de altura. Planeando, el águila lograba llegar a las líneas de la libertad.»
«La camarada comisario —otro cuento para niños— se enfrentó con
una patrulla de “malditos” alemanes. Uno a uno fueron cayendo bajo el
machete vengador de la bolchevique, hasta que el último, aterrado ante la
valentía de la “defensora de la libertad”, huyó cobardemente».
Así, en este tono, estaban redactadas en Rusia, ¡absolutamente todas!,
las narraciones infantiles. Los diarios anteriores a la guerra, eran de una
monotonía, de un machaqueo capaz de embrutecer al más despierto de los
pueblos. Discursos, consignas, órdenes; discursos, consignas, órdenes…
Cifras y declaraciones de los stajanovistas; cartas venidas de todo el país en
las que los obreros, con una ingenuidad que haría sonreír a cualquier
occidental, declaraban con énfasis que estaban muy contentos de pertenecer
al pueblo más feliz del mundo; que se hallaban dispuestos en cualquier
momento a dar la vida por el gran Stalin. Continuaban diciendo que habían
podido comprarse el mes anterior un traje y que al «koljos» donde
trabajaban llegó un tractor, con el cual, y gracias a Stalin, la felicidad era
completa. Otros manifestaban que, por ser excesivos sus ingresos, creían
que, en bien de la dicha común, debían ser reducidos. O que el pan y la
mantequilla les sobraba, «cosa que —añadían— todos sabemos aquí que en
los regímenes capitalistas están muñéndose de hambre bajo la cruel
opresión». Por lo cual y para ayudarlos, pedían también una reducción.
Ante aquellas cartas cargadas de… sí, monstruosidades, sonreíamos
despectivos. En los continuos artículos de fondo, los jefes declaraban sin
rodeos que todo aquello que fuese ruso, estaba muy por encima del resto del
mundo. Allí, además de haber inventado desde la rueda hasta la telegrafía
sin hilos, existía el avión más rápido del mundo; la autopista más larga; el
ballenero más grande; los soldados más valientes del mundo. El más
experto militar, el mejor químico, el piloto más audaz, los mejores
ingenieros; las perfectas guarderías… todo estaba en Rusia. Y así terminé
de asegurarme de que aquel país que se declaraba internacionalista, era,
ahora sí, el más nacionalista del mundo. Y que tal propaganda y tales
consignas, a la larga, acarrearían una desilusión de consecuencias
imprevisibles. Recordé que en la decisión de aquellos millones de soldados
que, sin combatir o al término de una débil lucha, se habían entregado al
principio de la guerra, habría influido su decepción, el fracaso de aquel
mundo que les mintieron; aquel que crearon los agobiadores discursos de
los jerarcas, los diarios y las cartas preñadas de humillante zalamería, de
ignorancia o de fuerza que los obreros escribían. Y creía… la imaginación
se detuvo en seco.
Un ruido apagado y confuso; algo se recortaba sobre las aguas. Bajo las
tinieblas, arrastrándome, me acerqué a la orilla. El chapoteo de unos remos
llegó nítido; dos manchas obscuras, impulsadas por rítmicos soplos, fueron
agrandándose. Poco después, una siluetas saltaban a tierra. Quité el seguro
de tres granadas, pero me contuve porque… era el clásico golpe de mano.
Sentí un ávido deseo de rechazarlo solo, de ser como Matías era. En
movimientos lentos, silenciosos, sobrenaturales parecían, los rusos seguían
desembarcando.
No, yo no podría ser jamás como fue Matías.
Lancé las bombas y comencé a correr.
—¡Por aquí!, ¡por aquí!
Cuando salté a los parapetos, una potente bengala mató la noche. En el
río, balanceándose, había dos barcas y junto a ellas bultos que debían de ser
cadáveres. Los vivos habían desaparecido. Sorprendidos y sin posibilidades
de escapar, quizá se hubiesen alejado hacia los lados. Dividí en cuatro
grupos a mis hombres y salimos en su busca. Acompañado de Juan Carlos,
corrí hacia la solitaria casa. Callado, enigmático, el amplio caserón de dos
pisos que las aguas lamían, emergía amenazador. Encontramos la verja
abierta y allí el estudiante quedó guardando la salida. Arrastrándome, llegué
a una escalera de bastos troncos que, por el exterior de la casa, conducía al
piso superior. Arriba encontré una puerta cerrada. Apoyé el hombro y no
logré hacerla ceder. Fue por la ventana sin cristales por donde arrojé la
bomba. Venciendo el efecto de la cercana explosión, salté al interior. El
humo y el olor a pólvora enrarecían la atmósfera. No me moví, no me había
movido un solo milímetro. Con el jadeo contenido, procuraba recoger el
menor susurro de vida. La sangre me latía brutalmente y un sudor frío, el
sudor del soldado de guerra, caía por mi frente. Intenté avanzar… ¡qué
difícil cuando nos sabemos a un milímetro, a un ruido de la muerte! Con
lentos y nerviosos ademanes, uní la linterna a la punta de la pistola
ametralladora; inclinándome todo lo que pude, la encendí. Un viraje
rápido… como un relámpago la habitación pasó por mis ojos. Y en mis
retinas quedó grabado lo visto en el instante claro. La mesa caída, telas
chamuscadas y vidrios rotos. En un extremo, el piano, aquel que ya había
visto en otra ocasión, torcido y casi destruido. Algunas teclas esparcidas y
junto a ellas pentagramas que ponían en aquel ambiente de desolación, la
nota de tosca poesía. ¡Pobre Chopin!… ¡Pobre Rimsky! Parecía el final de
un concierto macabro. A tientas avancé. Detrás de una puerta abierta, la
luna, escapándose entre las nubes, alumbraba una balaustrada… En su
término hallé otra escalera que conducía al piso inferior. Para matar las
pisadas descendía sentado. Mi trasero… ¡los tiempos de niño! El arma la
dejé allí mismo para empuñar la parabellum. Ya abajo, me arrastré a un
rincón. Un instante después una barra vertical, delgadísima, apenas
perceptible, se clavó en la obscuridad. En una de las habitaciones alguien se
había movido. Allí había hombres. Del exterior vinieron unos disparos que
desgarrantes gritos coronaron. Luego silencio. La puerta se abrió al fin con
violencia y una sombra se dibujó un fugaz instante en el umbral. Tan
rápidamente que no tuve tiempo de actuar… pero allí, a mi lado, había un
hombre. No lo veía, no lo oía; sin embargo lo sentía cercano e implacable.
Creía que el ruso fue a ocultarse al pie de la escalera y en aquella dirección
disparé. De un brinco felino cambié de lugar; un instante después se
clavaron dos balas en el que acababa de abandonar. Los fogonazos
descubrieron al enemigo y hacia allí contesté. Las pisadas de un hombre
subiendo apresuradamente los tramos, respondieron a mis proyectiles. Me
puse en pie de un salto y sobre una silueta llegando al piso superior, vacié el
resto de los plomos. La carrera terminó… un casco rodando, produciendo al
golpear los escalones siniestras campanadas, pasó a mi lado. Con el
agotamiento de su sangre perdida, el ruso salvó los últimos peldaños.
Cambiando el cargador subí tras él… una sombra, apoyada en la
balaustrada, avanzaba trabajosamente. Apunté, quise rematarlo. No… Con
el pulso rugiendo y el arma temblando, veía al moscovita caer, incorporarse
y de nuevo avanzar. Se detenía y los jadeos de aquel ser, cuyo nombre la
muerte ya deletreaba, se oían nítidos. Un súbito y agudo cansancio se
apoderaba de mí. Se iba inclinando, se escurría; lento, el maldito de turno
desaparecía… De pronto unos acordes musicales, hirientes, «in crescendo»
siempre, llenaron el silencio de un algo tan sarcástico, tan terrible que,
creyéndolo sobrenatural, me paralizó el aliento. El eco de las notas
infernales fue apagándose como la vida del que en su caída las hiciese
vibrar. Volvió el silencio, un silencio espeso y desconocido, en el que
parecían oírse hasta los latidos de la Tierra.
La expresión horrorizada de un muchacho joven, se clavó en mi
linterna. Queriendo aún huir, sus movimientos le arrancaban gritos de dolor.
El miedo y el implorar se conjugaban en el rostro de aquel desgraciado.
Ya vencedor, ya sin peligro, sentí lástima por aquel que segundos antes
quiso matarme. Luego lo olvidé; recordé los disparos que había oído en el
exterior y fui en busca de mi compañero que, inquieto…
No, Juan Carlos esperaba tranquilo; Juan Carlos esperaría siempre
tranquilo. Una bala le había deshecho la mandíbula y sobre su camisa azul
brotaban las disformes y rojas flores de su sangre joven y generosa. En sus
manos, crispadas cerca de la boca, estaba la pierna de un gigantesco ruso
con el vientre deshecho por las desgarraduras de la bayoneta. Otro, ya
muerto, yacía unos metros más atrás.
La luna iluminaba los ojos fijos de Juan Carlos, de aquel que miraba
hacia lo alto como si desde los luceros, sus camaradas estuviesen
transmitiéndole un suave mensaje de sacrificio y poesía.
•••

Por aquel recién llegado muchacho del Frente de Juventudes sentía un


afecto parecido al que Matías me profesó cuando, tan desamparado como el
joven estudiante de dieciocho años, entré en la guerra.
Él, el herido que esperaba junto al piano, los que con él vinieron,
mataron a Juan Carlos.
Fui en su busca. Entraba en la habitación, cuando un susurro de súplica
me detuvo. Con la mano temblorosa, con la mente temblando… Lo iba a
ultimar y me incliné a vendar sus heridas.
—Kamerad, kamerad…
Poco después llegaban mis compañeros. Me encontraron arrodillado
junto al ruso, intentando cortar su hemorragia. El herido volvió a su pánico
y sus ojos, implorando ayuda, se elevaron hacia el que quiso matarlo.
De los que intentaron el golpe, faltaba uno. Se entregó dos días después
en Leigtzi, hasta donde, huyendo siempre, había conseguido llegar.

•••

Íbamos a enterrar al estudiante. Había hecho su tumba con especial


cariño. Su hoyo fue más profundo que el de los muertos comunes; la cruz
mejor tallada, el casco que sobre ella puse, nuevo. Y sobre la tumba llevé
ramas verdes, flores, oraciones y palabras sencillas que, sin ser rezos, lo
parecían.
Puse ramas, recé mucho; luego llegó el día y lo olvidamos. Así se fue
borrando el recuerdo de aquel episodio de guerra… uno más del Gran
Drama que, en esta ocasión, tuvo sabor policial.

•••
Otros muchos españoles, enrolados particularmente en las divisiones
germanas, derramaban su sangre joven en Ucrania, el Cáucaso o Moscú.
Capítulo XXXIV

HACIA EL INVIERNO

La guerra empezaba a envejecer. Los españoles, en los que la duda en la


victoria iba haciéndose angustia, seguíamos luchando y muriendo como el
primer día; seguíamos ofreciendo y dándolo todo sin pedir nada. Rumiando
nostalgias, abriendo a patadas cajones de munición, a patadas conduciendo
prisioneros o despertándonos; resistiendo los zarpazos de las noches
invernales que ya volvían; caminando entre brumas sin cielo y horizontes
cerrados, continuábamos en la brecha de los hombres. El otoño se iba con
su rara quietud y los vientos comenzaron a soplar con terrible violencia.
Entre ellos, los cazadores nos arrastrábamos para coger al enemigo por la
espalda mientras nuestros camaradas vigilaban; resistíamos ataques y
contraataques en los que debíamos medir nuestro valor con los batallones
de ametralladoras: los NKWD del Partido, y seguíamos encontrando
humildes campesinos de la antigua Rusia que huían de sus compatriotas
como si no les importase saber que la suerte de las armas ya nos era
adversa. Desperdigados, incomunicados, vencidos por las marchas
embrutecedoras; sucios, demacrados, cortando las infiltraciones enemigas e
infiltrándonos nosotros; sufriendo la angustia y la agonía de las voces de
nuestra raza perdiéndose en la lejanía de sus recientes cautiverios;
desalojando al enemigo de metro en metro, de árbol en árbol; oyendo a
soldados de cuarenta años llorar como niños y a jóvenes pelear como
semidioses… Así veíamos pasar los días, las semanas. Repitiendo que las
peores arrugas no eran las que se formaban en la piel, sino debajo de la piel,
en el alma; conociendo mil detalles grandiosos, vulgares o groseros, porque
éramos hombres los que hacíamos la guerra; escuchando en sueños a
nuestra madre; sintiendo que la moral, a pesar de los acontecimientos, subía
hasta un nivel que jamás estuvo; otros que parecían asustarse…
Así el invierno se acercaba. En el día de los muertos un guirigay
estruendoso se alzó en las aldeas vecinas porque los rusos recordaban a sus
difuntos. Un sábado recibí una carta de mi madre en la que me comunicaba
que había hablado en la emisión de radio dedicada a los soldados de Rusia.
Como no podía decirle que aquello era una inconsciente, pero siniestra
farsa, salvo para los que estaban «enchufados» en Berlín, Riga o cualquier
lugar de la retaguardia, le repuse que, oyendo una radio de la capital
germana… «lo que son las casualidades, ¿verdad, mamá?». Otros días,
otras atroces o infantiles escenas. A primera línea llegó una desconsolada
muchacha preguntando por un tal José Miguel. Nuestro camarada no era.
Hacía mucho tiempo que lo enterramos. Se trataría de un nuevo muerto.
—No tiene importancia, encontrarás otro… —intenté consolarla.
No, aquella mujer sólo lloraba la pena, para ella inmensa, de un
abandono. Su novio se había ido con otra y en su ingenuidad venía a
reclamar al sargento.
Eran risas y llantos al margen de la guerra.
Las muchachas patinaban en graciosas piruetas sobre el lago de
Puschkin; los enlaces, nerviosos y jadeantes, llegaban a los agujeros y
golpeaban las puertas anunciando un ataque. Los hombres de Rusia —no
había uno solo con aparato ortopédico— que en la guerra anterior perdieron
sus piernas; las pobres mujeres que, sin carbón ni comida, con la patria
invadida y el hijo muerto, se encogían en un rincón de la guerra presente y,
tapadas con todo lo que encontraron, esperaban que la muerte, al menos,
llegase sin frío; nosotros… todos, sin lágrimas, llorábamos el destino; la
amargura de nuestras vidas. Tres horas o días duraban las matanzas; y al
sonoro compás del triunfo uníamos la callada rabia de las derrotas. La noble
y antigua canción del soldado… una manera nueva de mirar al destino.
Desolados, frío desgarrante, algo más triste que la tristeza misma: así nos
hablaba el pasado, la callada ausencia de una caricia, aquel amor de niño
que todos tuvimos y que, al recordarlo en medio de nuestras miserias y las
flores de sangre que se abrían en nuestros cuerpos, nos arrancaban dulces y
tiernas alegrías. Y oyendo a nuestro alrededor palabras cuarteleras y otras
polacas, alemanas, rusas y lituanas que se pegaron a nuestro idioma; oyendo
palabras soeces y gritos de dolor, apoyábamos la cabeza en el culatín de la
ametralladora y seguíamos pensando en nuestro amor de niño, en todas
aquellas cosas que fueron insignificantes, pero cuyo eco resonaba tremendo
en nuestra mísera vida de soldados de la Europa casi vencida. Lo que
quedó… ¡baja, hijo mío, baja!; la cuerda que en Orcha quité a los niños que
jugaban a ahorcados y que aún conservaba; el cinturón de plata que
Ambrosio regaló a la señora de Vitebsk; Berta… ¿qué sería de aquella
muchacha a la que intenté besar en Grafenwöhr?
Pilas de tártaros, de cosacos y rusos del centro, se pudrían bajo el sol y
la lluvia. Los cadáveres… nuestros camaradas vivos, aquellos que a nuestro
lado, con movimientos felinos, con miradas de bestia o de impotencia…
siempre el heroico suspiro de unas penurias que parecían inacabables.
Tormentas, calma, fuego y resignación. Nostalgia y un afán que no
parecía terminar ni con la misma derrota.
Así era como los días y las semanas Iban pasando, como la guerra
empezaba a envejecer. La primera nevada, tan débil como la que conocimos
al acercarnos al frente, cayó un atardecer. El invierno se presentaba y los
rusos cerraban sus puertas. Las mil miserias, el frío, la nieve, la
congelación, los piojos; las angustias de los combates sobre el hielo y los 35
grados bajo cero…
Nos subimos el cuello del capote; oíamos al viento silbar lúgubre y con
ojos de asesinos o poetas, miramos hacia las trincheras rusas de Leningrado.
El invierno venía. Y con él la ausencia de Tamara…

•••

—… yo no he matado.
—Sí, español, tú lo has hecho, todos los soldados lo hacen. En la guerra
sólo poder matar o morir. Y tú vives, Lalo.
—Tuve suerte; fue mi estrella y creí en ella.
—No, tú no creer en nada y mi madre decir que cuando el hombre no
creer en Dios o en un dragón o en un sol, en algo fuera del mundo, el
mundo haber acabado.
—A veces es difícil; cuando se ha visto tanto…
—Lo sé, Lalo; tantos muertos.
—No; me refiero a los vivos, a veces más insensibles que un animal o
una piedra.
Dejando escapar un hondo suspiro, murmuré:
—Pequeña, pequeña, ¿qué será de nosotros?
—No pienses, Lalo, échate y descansa.
—Tamara, apoya la cabeza en mi pecho.
—Sí, Lalo.
—No quisiera irme jamás.
—Nos iremos los dos, Lalo. A América sin guerra, ¿quieres?
—No me importaría estar peleando toda la vida, si después de cada
combate pudiese estar unos instantes como estoy ahora.
—Sí, Lalo.
—La guerra es un ritmo, un ritmo bárbaro, pero al fin y al cabo una
cadencia a la que nos podemos acostumbrar.
—¿Me amas?
—No sé; de lo que estoy seguro es de que tu cuerpo soberbio…
—¿Tú sólo desear mi cuerpo, Lalo?
—Te deseo y te quiero a ti por completo y tal como eres.
—Tú te irás, Lalo; te irás para jamás.
—A veces creo que podríamos estar siempre juntos. He venido a tu país
para combatirlo, pero eso es la vida baja, la vida obscura. Lo fundamental
es que aquí he conocido el amor, porque te he conocido a ti. ¿Qué me
importa que no sepa pronunciar tu apellido o que a las gentes las envenene
su política? Tú y yo, Tamara, lo demás podemos olvidarlo.
—Me gustaría morir contigo, Lalo.
—¿…?
—Yo amar la guerra, Lalo.
—Para nosotros guerra y amor es lo mismo, ¿verdad? Un día te dije que
gracias a ella estábamos juntos, ¿recuerdas?
—Sí, Lalo.
—Ella y tú sois lo único que me hacéis sentir la vida. Ella y tú.
—Yo soy feliz de que la guerra haya estallado.
—La guerra, ¡qué laberinto siniestro!
—Cuando ella termine, habrá terminado todo, porque nuestro amor es
de trincheras.
—¿Qué hubiese ocurrido si nos hubiésemos conocido en una reunión o
bailando como la gente normal?
—Lalo, dame un beso.
Tomando mi cabeza entre sus manos, trató de decir algo más; pero sus
labios no se movieron, sus labios se juntaron de nuevo a los míos. Se puso
en pie y con naturalidad, con ingenua falta de provocación, comenzó a
desvestirse. El cabello le caía suave sobre sus hombros morenos… luego el
despertar de dos cuerpos jóvenes, su sangre ardiente entre palabras
musitadoras que eran exquisitos presentimientos…
—¡Mi español! —murmuró al sentirme junto a su cuerpo desnudo.
El amor empezó a extender por el ambiente su melodía de mentira. Y
cuando sus espasmos llegaron, cuando la rusa gimió y su cabeza se
movía…
Di un grito que pareció de terror:
—¡No!, ¡no!, ¡así no!
—¡Lalo!
La muchacha estaba horrorizada; sus ojos se llenaron de espanto y
tembló su cuerpo entero.
—Lalo, ¿qué te pasar?, ¡Lalo!
—Perdona, Tamara, perdona. No es nada, estoy un poco trastornado.
—¿Qué te pasar, Lalo?, ¡dime!, ¡por favor, decirme!
—Tengo el cerebro… no sé.
—¿Qué te pasar?, ¡por favor, Lalo!
Debí de haberla asustado, debió de creerme loco.
—Cuando… no sé como decírtelo; cuando ibas a gozar, movías la
cabeza para los lados, ¿sabes? Siempre la mueves así, muy lentamente y
con los ojos medio cerrados… y Matías murió así. Cuando estaba
agonizando tenía así los ojos y también movía la cabeza de esta manera…
¡Fue horrible!
—Lalo, ¡no te entender!
—¡Vi su cara!
—¡Decirme!
—Yo te miraba y de pronto cambiaste, ¿sabes? fue un instante, y en vez
de tus ojos y tu piel blanca, vi un monstruo con el pellejo negro y los
párpados abiertos y entre los ojos espantosos de… ¡Qué horrible!
—Pobre Lalo…
La moscovita fue separándose lentamente. Y ocultando el rostro bajo su
brazo, comenzó a sollozar. Quise serenarla y la atraje contra mí. Sus
facciones aparecían desencajadas por el dolor. Le hablé de mi amor, la besé
mucho y acabó por sonreír. Sus lágrimas fueron calmándose y poco
después, llamado por su pecho y su vientre desnudo, dejé que Matías
muriese una vez más. Y entonces, en aquellos instantes conocí la deliciosa
sensación de yacer junto a la belleza cuando la voluptuosidad no domina.
En aquella pureza de los sentidos, en la serenidad del deseo apagado,
comencé a besar suavemente su cuerpo suave, su cuerpo estático al que sólo
el movimiento de unos débiles lloros daban vida. Besé sus senos, sus ojos…
—Lalo…
—¿Qué quieres, Tamara?
—Fuera haber muerte, pero nosotros aún vivir, ¡ven conmigo,
español!… ¡abrazarme fuerte!
—Sí, Tamara.
—Yo no mover más la cabeza así, ¿quieres, Lalo?
—Sí, Tamara.

•••

Ya en el umbral, la rusa volvió a la vieja tristeza de nuestras


separaciones. Era allí donde siempre tenía que jurarle que la quería con toda
mi alma y que, ni aún en los combates, lograba olvidarla. Y era sincero.
Sólo cuando le aseguraba que para evitar que me ocurriese algo me
escondería, mentía. Pero ella seguía creyéndome, abría los ojos en un
maravilloso gesto y en el fondo de sus pupilas brillaba la felicidad.
—Lalo, los dioses nos ayudan.
—Sí; el destino no marcará nuestra hora; verás como no.
—Confiemos en Dios.
—No, Tamara; yo creo hace mucho tiempo que hay algo que rige a los
hombres, que rige su vida y su muerte, algo que se nos escapa, nos tortura o
nos hace dichosos; que, como a ti y a mí, une; que trae y lleva las guerras.
Es a ello a lo que debemos elevar nuestras preces y nuestros miedos o
aprensiones que también son rezos. ¿Sabes cómo se llama?
—No, Lalo.
—Casualidad.
—La Casualidad —repitió Tamara—; sí, quizá tener razón tú.
La besé muy fuerte, con mucho mimo. Y volviéndole la espalda,
comencé a andar de prisa hacia las trincheras.

•••

Puschkin marchaba a mis espaldas en aquel anochecer de frío. Las


patrullas saldrían a vigilar la ciudad y las gentes ya comenzarían a dormir.
Millares de seres, llorando o riendo, como puntos borrosos de la vida,
quedaban atrás. Aquella vida que por momentos se transformaba en un
paraíso porque una muchacha acariciaba mi piel y dejaba oír suaves
murmullos de amor; aquélla en la que había un pijama y se podía besar el
bienestar, se borraba tras el tubo de escape del enorme camión de la
Wehrmacht.
Nostalgia de caricias, de saberme cuidado y querido; la certeza de que
en el mundo alguien se preocupaba por mí, me sumía en un enervamiento
espiritual que absorbía mis ímpetus, que casi llegaba a inhibirlos.
Levanté la cabeza y procuré olvidar. Siempre la misma lucha interior
cuando me separaba de Tamara.
Olvidarlo todo… ¡Mujer, eres como el tiempo!
•••

Delante estaban los parapetos. Pensativo, sorbiendo lentamente un


jarrillo de té entre el humo espeso de su cigarrillo, encontré a Ambrosio.
Tenía los ojos fijos en la mancha obscura de Leningrado.
—«Heliógrafo» e Irusta se fueron a Slutz a ver un par de «panienkas»
[79] —me comunicó a modo de saludo—. Vendrán ahora.

—¿Estuvieron tranquilos?
—Sí; enfrente hay uno que se pasa el día haciendo música. Como lo
localice…
—Déjalo.
Los días, las semanas Corrían ya por el invierno.
Capítulo XXXV

ADIÓS, TAMARA…

Habían transcurrido diez días desde mi última entrevista con la rusa.

Las sombras de una jornada de guerra más iban desapareciendo. En el cielo


espeso y altísimo, apenas parpadeaba ya un lucero; apenas alguna estrella
opaca y torpe surgía por entre los cúmulos de nubes que se desplazaban
lentamente hacia San Petersburgo; aquellas nubes matizadas de tan intensa
tristeza que parecían sentir o querer hacer sentir a los hombres.
Bajo ellas, mintiendo un monstruo abatido y petrificado, surgía la mole
de la sitiada ciudad.
Brumoso el horizonte; silbaba el viento, la metralla; crujía la nieve
amontonándose en grandes dunas que mentían blancas y funerarias
pirámides. Entre ellas, los cuerpos de mil rusos, una deuda más dejada por
el Regimiento que la víspera intentara romper el frente.
Aquel ataque había sido uno de tantos. Pero tantos y tan feroces eran,
que el murmurar de voces que no queríamos escuchar, entraba en el alma
hasta obligarnos a repetirlas…
En el cielo hacía tiempo que no dominaba la Luftwaffe; en tierra el
aluvión de material norteamericano dejaba sentir su tremenda presencia. El
pueblo ruso, intensamente ayudado por las incoherencias y las brutalidades
de los administradores de ocupación y los «gauleiters», ya hacía tiempo que
despertó definitivamente. Los soviets habían logrado reorganizar su
ejército, instruir sus mandos, multiplicar su eficacia. Los tanques
moscovitas, aunque inferiores en calidad a los germanos, tenían la ventaja
de su mayor número. Las fábricas rusas no perdían tiempo en la creación de
nuevos modelos. Los aviones yanquis, y los construidos por las fábricas
soviéticas, paseaban sus depósitos repletos mientras los pocos Heinkel o los
Focke Wulf que apenas ya nos sobrevolaban, seguían pidiendo un
carburante que las destruidas refinerías de Alemania no podían suministrar.
Los soldados enemigos ahora comían mejor, vestían mejor, estaban mejor
equipados y, por tanto, su moral era excelente.
La suerte iba cambiando de manos; nuestras armas, aún habiéndose
perfeccionado, quedaban neutralizadas por la cantidad de las del adversario;
la población de los sectores ocupados por los españoles, aún siguiendo leal
a nosotros, comenzaba a dar muestras de intranquilidad.
Los «polistruks» y la administración alemana habían luchado contra
occidente. Y quizá por primera vez desde aquel histórico 22 de junio, los
millones de soldados que combatíamos en el Este, experimentábamos la
angustiosa amenaza de la derrota definitiva. Unos ya lo supieron en aquella
antorcha de Alemania que se llamaba Stalingrado, otros en el Cáucaso o en
Moscú. A nosotros y demás hombres que componíamos el XIV Cuerpo de
Ejército, nos lo dijeron los cañones de Leningrado.
Aquel mundo que estaba pendiente de nuestros humildes fusiles,
comenzaba a cambiar de rumbo.
Graves y silenciosos, mirando a la nieve, pensando en la historia, nos
mordíamos los puños. Luego el brillo especial de nuestros ojos corría
siempre hacia las trincheras de enfrente.

•••

El año 44 se acercaba. Ya nos repetíamos que la guerra podía perderse.


Y que aquellos cementerios de Krasny-Bor, Puschkin y Grigorowo; de
Sitno y Possad; de Romanova y Poposka; aquellos que dormían tras las
posiciones «Barcelona», «Goriki» y «Españolita»; en las cercanías de
Sansonowska, en el Alcázar de Nowgorod y la «Posición Intermedia»;
aquellos millares de españoles que quedaron en los bosques de la «bolsa» y
en Ushim, Majala y Possad; en las orillas del Ilmen o en las aguas del
Wolchow, pronto no serían otra cosa que tierra machacada por las botas
triunfantes. Ellas pisotearían cruces, ya pisaban tumbas de aquellos que allí
cayeron con su ideal. Matías, Manuel, José Miguel, Josechu, Ricardo,
Fredy: seis hombres de aquel alegre pelotón de Grafenwöhr se hallaban
bajo la tierra rusa. Otros, Cantalapiedra, Carmelo, Orellana, Sanz… cientos,
millares estaban junto a ellos. Y los que se fueron para siempre inútiles,
Antón, «Málaga», Pedro, Isidoro, Periquín, quizá estaban ya en España. Y
los que sin perder nada, perdieron todo. Y las miserias y las hambres; los
miedos… ¿Todo había sido inútil? ¿Sería posible que la vida pudiese
resultar tan desgarradoramente ingrata? Pero ¿en verdad tanta sangre
derramada no tuvo ningún fin? Aquellas tumbas que estaban ahí, a la
distancia de unos metros con sus cascos atestados de nieve y sus cruces
retorcidas por las explosiones ¿ocultarían héroes o seres que…?, ¡no podía
ser! ¡No era posible que aquellos cantos de victoria, tantos ímpetus de
ataque y actos de valor con los cuales destruíamos tanques, borrábamos la
abrumadora superioridad numérica del enemigo y conquistábamos tierras o
impedíamos que las reconquistasen, ahora, vistos a través del prisma de la
posible derrota y el tiempo, resultasen grotescos y ridículos! ¡No podía ser
que el esfuerzo fuese digno de alucinados o payasos que, en estrambóticas
posturas y entre simiescos gestos y aullidos, fuesen hacia una muerte que ni
siquiera sabían lo que significaba! Era el Destino que quería jugarnos una
broma… Sí, el destino en una siniestra broma. La guerra debíamos ganarla,
porque lo habíamos merecido, porque fue demasiado la sangre y las
miserias que nos costó merecerla. Además —aunque a veces nos
olvidásemos de Él— ¿no había Dios? ¡No!… no debíamos mezclar a Dios
en ello. La guerra era cosa nuestra, cosa de los hombres y unos ganaban y
otros perdíamos. Eso era todo… Tal vez lo supiese Kolka… ¡Kolka! Cómo
recordaba ahora sus palabras, las palabras de su carta; cómo recordaba y
sumaba mil detalles, mil arquear de cejas, mil ojos que, pensativos,
quedaban a veces horas enteras mirando al suelo o al horizonte como si
desde sus plantas o del infinito estuviesen contándoles la épica odisea que
sería. Mil detalles de una pregunta a la que sólo la resignación podía
contestar.
Centenares de millares de cadáveres… hombres que a darse la última
cita sobre las nieves del norte, vinieron de la vieja Castilla, de Siberia,
Finlandia y Germania; centenares de millares de cadáveres… docenas de
miles de ciudades y pueblos arrasados. Hambres, pestes, miedo… un
mundo convulsionado, destrozado.
Hambres, destrucciones, miedos. Millones de muertos, ¿para qué?

•••

Estábamos tirados en el humilde agujero que cavamos en la tierra-hielo.


Unos dormían, otros fumábamos. Algunos leían o escribían a los que en
Aragón o Andalucía pensaban y rogaban por ellos. Rufo limpiaba su
ametralladora, yo liaba un cigarrillo, Ambrosio se cosía un botón. Todos
teníamos de común aquel tremendo silencio de los soldados de trinchera
que en los últimos tiempos, planeando como un negro augurio en nuestras
mentes, inmovilizaba los labios.
El centinela relevado entró con el consabido murmullo:
—¡Qué frío hace!
Agachado, lento, se dirigió hacia el rincón donde languidecía un
mortecino fuego. Irusta, que sentado sobre un casco acaparaba el poco calor
de aquellas brasas, se levantó para cederle el lugar.
—Siéntate, Méndez.
Méndez se sentó… Méndez se quitó una bota… Méndez comenzó a
frotarse los pies.
—Ahí delante hay una mujer muerta.
Entre friega y friega, en el tono en que se dicen las cosas insignificantes,
había dicho:
—Ahí delante hay una mujer muerta.
—¿Ya vino el día? —preguntó Ambrosio respondiendo.
—Sí, hace un rato que amaneció. Por Staraja Misa se oye ruido de
tanques.
—Estos rusos no se van a quedar quietos un solo día —refunfuñó Rago
—. Querían abrir un poco el cerco, ¿no? Bueno; pues ya lo han conseguido.
Ahora, ¿qué más quieren?
—Cercarnos a nosotros —murmuró Irusta.
—Lo que es a mí —intervino con desgana Méndez— no me cazan. Soy
capaz de empezar a correr y no parar hasta llegar al Ebro.
—Los alemanes van a sacar nuevas armas —dije yo—. Tal vez con ellas
se acabe la guerra en una semana. Hablan de un «cuerpo cegador» que
deshace los tanques.
—¡Bah! —contestó despectivo Rago.
—Como se duerman un poquito —murmuró el canario—, entonces sí
que de verdad va a durar una semana. El frente nuestro del Wolchow está ya
en manos del enemigo. Les han metido por allá unos palos a los deutsch que
todavía se están rascando. ¿Y por Moscú?…
—¿Qué pasará ahora? —dijo una voz que no pude reconocer.
—Nada…
—Lo que yo creo es que pronto cambiará todo —insistí sin convicción.
El carpintero iba a contestarme cuando la ráfaga de un ametrallador le
interrumpió. Por curiosidad, o por estirar las piernas, tomó los prismáticos y
salió al exterior. Rago, tal vez con el mismo ánimo, fue tras él. Por la puerta
abierta entró la cellisca y Méndez, sin dejar de frotarse los pies, gritó
colérico:
—¡Cierra, hombre, cierra!
Nadie le hizo caso. Minutos después volvíamos a oír el pesado tableteo
del arma y Ambrosio, asomando la cabeza, me llamó:
—¡Ven, Lalo!
—¿Qué quieres? —le pregunté con pocos deseos de abandonar la
tibieza del refugio.
—Ven…
El furioso caer de la nieve y el silbar del viento, me detuvieron en la
entrada. Luego seguí hasta el puesto del centinela.
Tres hombres espiaban el frente. Rojo, nervioso y manteniendo aún
ajustado el culatín del arma, murmuraba algo; Rago escuchaba al
asombrado vallisoletano. El carpintero, recorría la «tierra de nadie» con los
prismáticos.
—Están locos —dijo al fin el castellano alzando la voz—, ¡mira que
venir con luz a por un «fiambre»!
—¿Qué querías, Ambrosio?
—Todavía se mueve uno de ellos —dijo el canario por toda
contestación.
—¿Le pegamos un par de tiros más?
—Sí, dale. Está sufriendo el pobre como un animal.
Junto a la salida de la última bala, brotó la exclamación del carpintero:
—¡Ya está!
—Hacer caridad de vez en cuando no está mal, ¿verdad? —comentó el
legionario volviendo la espalda al frente.
—¿Qué quieres, Ambrosio? —le apremié ya enérgico—. ¡Me estoy
helando como un bobo!
—Lalo…
—¿Qué quieres, hombre?
—Es ella.
—¿Ella?, ¿quién es ella?
—Tamara…
—¿Tamara?, ¿eh?… ¡tú estás loco! —Está muerta, Lalo.
—¡Estás loco!… ¿Tamara?… ¡Estás loco!
—Sí, Lalo.
—¡Trae!, ¡trae!
—Espera, ahora verás.
—¿Tamara?, ¿estás loco?… ¿muerta?
—…
—¡Trae!
—Espera un poco.
—¡¡¡Trae!!! —rugí arrancándole los gemelos de un brutal manotazo.
Cuando tomé los prismáticos, mi pulso parecía el de un gigante herido.
Y aquel pulso clavó los oculares en Kolpino y los corrió hacia el grupo de
cadáveres tirados a unos metros de las posiciones; los llevó hacia la
izquierda, los alejó y se detuvieron en el tanque que destruyó Rago.
Corrieron, todo en un instante, como desbocados por «la tierra de nadie» y
llegaron a un nuevo bulto. Aún se mueve… De pronto el objetivo descubrió
un cuerpo casi amortajado por la nieve. Una orquídea negra hirió mis ojos.
—¡Tamara!, ¡Tamara!, ¿quién te ha matado?
Un repentino sollozo sacudió todo mi cuerpo.
—Cálmate, Lalo, cálmate.
—¿La conocía usted, mi sargento?
—¿Quién te ha matado, Tamara?, ¡quién!, ¡quién!
El aparato óptico cayó pesadamente al suelo; mi cabeza se desplomó
sobre el áspero borde de las trincheras y los sollozos quisieron destrozarme
la garganta.
«Heliógrafo». Él había sido quien, al volver de una guardia, había
dicho:
—He matado a un ruso despistao.
Nadie le había hecho caso. Matar un ruso; ¿qué importancia tenía
aquello?
—Vamos, Lalo, para dentro —me pedía Ambrosio con suavidad.
—¡Déjame!… ¡déjame, por favor!
—¿Qué diablos pasa? ¿Todavía no os habéis cansado de pegar tiros?
Aquella voz… aquella voz yo la conocía. La había oído miles de veces,
la había oído cuando horas antes dijo:
—He matado un ruso despistao.
Me revolví como una pantera herida, me abalancé sobre él, le derribé y
mis puños aplastaron su rostro. Le pegué hasta que vi sangre, mucha
sangre; hasta que mis manos, dejando de golpear, se abrieron buscando su
garganta… creo que lo hubiese matado, si Ambrosio y Rago no lo hubiesen
evitado. Me sujetaron los brazos, me pusieron en pie, nos separaron.
«Heliógrafo» se incorporó y mientras se sacudía la nieve, mirando sus
manos sucias de rojo y blanco, exclamaba:
—¡Está loco!, ¡éste está loco!, ¡debía estar en Leganés![80].
—¡Calla tú también! —le ordenó el carpintero.
—¡Está loco, hombre! ¿No ves qué ojos tiene? Y pensar que es él quien
nos manda…
—¡Calla, animal!
Y cambiando de acento, añadió:
—Has matado a su novia.
—¿Yo?… ¿su novia?… ¡Vamos, hombre!… ¡lo que pasa es que está
loco!
—Ese ruso que tumbaste esta noche era una mujer.
—¿Una mujer?… ¿una mujer?, ¿la novia del sargento? Sí… ¿sí?
Pasaron largos instantes de silencio. Los ojos de «Heliógrafo» se abrían
desmesuradamente; sus ojos, fijos en los míos repletos de llamas,
demostraban asombro, pena. Fui sintiendo mi cólera apagarse,
convirtiéndose en infinita tristeza.
—¡Soltadme!… ¡Soltadme!
—¡Quieto! —me sujetó aún más el canario.
—¡Soltadme! —repetí—; ya estoy bien.
—¿Estás seguro?, ¡mira que te pego un revés que te tumbo por una
semana!
—Sí, soltadme; soltadme, por favor.
Ya libre, avancé hacia el soldado que aún seguía limpiándose. Y
agarrándolo del correaje, murmuré:
—Perdona, perdona «Heliógrafo»; fue un momento de…
Mis camaradas marcharon a esconderse en la chabola. «Heliógrafo»
también se ocultó. Sólo quedaron aquellos que asistieron al más angustioso
momento de mi vida.
Y allí, frente a Leningrado, seguimos un grupo de silenciosos españoles.
Ambrosio, con los gemelos en la mano, miraba a Tamara… Ambrosio se los
cedía al legionario y Rojo los tomaba a su vez para contemplar el cadáver
de aquella hermosa juventud que yacía abandonada sobre las nieves del
Norte. Volvió a salir «Heliógrafo» y también saludó a Tamara. Todos
parecían deseosos de dar a aquella muchacha que un día de Vitebsk se cruzó
en mi camino, el último adiós. Un adiós que iba recorriendo la mancha
obscura que señalaba su cuerpo; que llegaba, terminado el duro manto,
hasta la maravillosa cabellera que, acariciada por los vientos, parecía
resistirse a ser enterrada, a morir. Que aún señalaba y gritaba para que yo
pudiese escucharla.
—¡Tiene los ojos abiertos! —dijo Rago.
—Los tiene cerrados…
El centinela, mirándome de una extraña manera, volvió la espalda. Y
dirigiéndose hacia los otros, comentó:
—¡Qué lástima!, ¿verdad? Cuando pienso… ¿Pero qué estaría haciendo
por aquí? —se preguntó de improviso.
—Sí, es raro —añadió «Heliógrafo»—. ¿Os acordáis de que Manuel
dijo que había visto a su amiga cruzando el Ilmen?
—Estos rusos… —comentó Ambrosio— ¡no se puede uno fiar ni de su
propio padre!
—Bueno, dejémoslo ya —repuso el que la mató—. ¡Demasiada
desgracia ha sido la suya!
—De todas maneras, debíamos averiguar dónde está su amiga y la clase
de relaciones que tenían —habló hosco «Henri» que poco antes se nos
había unido.
—¡Una mujer que va y viene, no puede ser trigo limpio!
—Total, una espía más —continuó el carpintero.
—Ahora ya es lo mismo… —repuso descorazonado Rufo.
—A lo mejor no lo era —opinó Rojo, sin dejar de mirar—. Hay tantas
muchachas que van y vienen simplemente porque al otro lado tienen el
novio o la familia.
Aquellas conversaciones que, sin el menor respeto hacia mi dolor,
mantenían mis camaradas, llegaban a mí como algo vago, irreal. Espía…
¡qué importaba! Yo también lo había pensado muchas veces. ¡Tamara!
¡Tamara!… ¡ya has muerto!
Aburridos, o tal vez deseando dejarme a solas con mi pena, todos fueron
refugiándose en la chabola.
Quedé solo. Y azotado por las heladas ráfagas que desde el golfo de
Botnia venían; azotado por unos sentimientos que parecían morder el alma,
y mirando aquel cadáver vestido con el pesado traje de las campesinas
rusas, me reconocí el más abandonado, el más triste y desgraciado de los
hombres.
—Tamara, ¿por qué no gritaste?, ¿por qué no me has llamado?
Sobre el pecho, en aquellos senos donde el plomo fue a esconderse,
brillaban enormes manchas de sangre. Los senos tantas veces acariciados,
los senos que tanto me enloquecieron…
Tamara tenía la garganta aún rosada, aún tersa; los labios, como cuando
los preparaba para el beso, entreabiertos. La expresión serena.
Pero eran los ojos —aquellos ojos que jamás olvidaría— los que herían.
Casi velados por los caídos párpados, de ellos manaba un brillo extraño,
una mirada que aún vivía. Había en ella una caricia, un reproche, una
infinita pena.
Destellos tremendos que se iban escondiendo en lo más hondo de mis
entrañas; destellos que hablaban, murmuraban, morían… ¡que llamaban!…
¡que gritaban!
—Lalo… qué sola estar, qué frío tener… Si tú poder saber… ha sido
horrible… hoy tener nosotros que volver a estar juntos, ¿recordar?… Por
eso venía hacia tú, por eso yo ir hacia aquella casita donde fuimos felices y
donde yo no te encontrar jamás… qué feliz yo ser a tu lado… He muerto,
Lalo… tal vez ser mejor así, nos hemos separar queriéndonos…
queriéndonos nos volver a encontrar… ser loto o pájaro, pero siempre
juntos, siempre amándonos… y tu hijo, Lalo, nuestro hijo… si tú saber el
horrible dolor que tener… estas balas con las que tú o uno de los tuyos me
atravesaron el pecho… acércate, Lalo, a dar a mí el último beso antes que la
nieve me lleve para siempre… y ahora ¿qué harás, Lalo?… ¡Lalo!… me vas
a dejar aquí, ¡tan sola! Me abandonar… esperarás que los lobos vengan a
comerme, que las aguas me pudrir a mí… ¿Tan poco me has amado?
Llevarme… ¡llevarme contigo, Lalo!
Ojos velados por los párpados semicerrados ¡ojos que nunca
olvidaría!…
Ambrosio volvió a mi lado.
—Vamos, muchacho, tienes que resignarte. Lo único que podemos
hacer por ella es ir esta noche y enterrarla como Dios manda.
Enterrarla, sepultar a Tamara en el húmedo agujero donde se acuestan
los muertos.
¡Insensato!… ¡Insensato tú, destino o dios que mataste esta juventud,
este ser cuyo único pecado fue amar!, ¡insensato, cruel, estúpido!
—Vamos, Lalo, ¡te vas a congelar!
¡Insensato!, ¡insensato!
—Vamos, Lalo; esta noche iremos por ella y la enterraremos. Te lo
prometo.
—Déjame, Ambrosio; déjame, por favor; no tengo frío, no siento nada.
La nieve, empujada por el viento que desde el Báltico seguía silbando,
iba cubriendo lentamente el cuerpo de Tamara. Las heridas del pecho ya no
eran rojas, eran blancas; la garganta ya no era rosada ni estaba tersa. Color
de nieve y arrugada… Pero la cabellera aún flameaba. El aire sostenía sobre
el infierno niveo de la estepa, el trofeo de su espléndida negrura.
El cabello, apenas una parte del rostro y los ojos, era lo único que aún
veía. Cubierta por el manto del Norte, Tamara terminaba de borrarse; iba
hacia la extraña senda cuyo nombre, como una revelación o una esperanza,
tantas veces apareciese en sus labios.
Tamara iba hacia su Gran Camino.
Por unos instantes sentí que me compenetraba con la religión que tan
sinceramente profesaba la rusa. Y quise creer, ¡creí!, que al final del viaje
ella me esperaba, porque la muerte no era sino un tránsito, una etapa más
por la que todos habríamos de pasar antes de correr hacia el Reencuentro. Y
aquello me hizo sentir una morbosa felicidad.
Sí, flor o ave, yo hallaría a Tamara, porque ella también sería flor o ave.
Seguiría amándola, seguiría oyendo sus suspiros; sentiría su aroma y su
proximidad durante las mil estadías de los tiempos sin término.
—Ambrosio; mira qué bella está aún después de muerta.
—Sólo se le ve un poco la cara.
—Quisiera besarla…
El viento de Kronstadt se escondió una vez más en la cabellera de la
rusa. La última señal, el último suspiro. Luego se detuvo, la nieve cayó
espesa y ya todo fue blanco.
Los ojos de Tamara… sus ojos muertos habían dejado de mirarme.
Aquel día podría haber sido un héroe o un loco.
—Vamos, chaval, conocerás otra y todo se olvidará.
Otra, otras. Muchas más habrían de pasar por mi vida; a muchas habría
de decir «te quiero». Pero sobre ellas, sobre el nuevo amor, planearía sin
pausa el canto extraño y lejano de un recuerdo triste, de una melancolía
pura y nostálgica. Otros labios acariciarían los míos; otros ojos buscarían en
mis ojos una promesa… pero la imagen de la joven rusa que un día de
Vitebsk se cruzó en mi camino, estaría siempre, como un velo o un
juramento, entre la Mujer y yo.
Tamara no moriría jamás, porque nunca quise que muriese.
—Vamos, Lalo; hace más de una hora que estás aquí.
—Adiós, Tamara, te fuiste para siempre. Ya no puedes hablarme ni con
los ojos. ¡Que tu Dios te acoja!
—Vamos, Lalo.
—¡Rusia!… ¡¡Rusia!!

•••

Allá, por el amanecer, Ambrosio y yo saltamos fuera de las trincheras.


—Despacio… despacio, Lalo.
—Es más a la izquierda.
—¡Cuidado!
Frente a nosotros, apenas a una treintena de metros, a rastras, unas
manchas tanteaban la nieve.
Nos disputábamos una muerta.
—¡Prepárate!
Empuñé la pistola ametralladora y Ambrosio preparó la suya.
—¡Ahora!
Dos ráfagas largas y siniestras rompieron la serenidad del sector. Las
sombras enemigas se aplastaron contra el hielo, se retorcieron y algunas
huyeron despavoridas.
—¡Vamos!, ¡corre!
El carpintero, tal vez temiendo que los sentimientos me impidiesen
abandonar la empresa, de un tirón me obligó a incorporarme.
Cuando nos acercábamos a nuestras líneas, llegó la esperada bengala.
Las balas del adversario, sin tiempo para buscar, pasaban altas y desviadas.
—¡De buena nos libramos! —murmuró el canario saltando al fondo del
parapeto.
—¿Qué pasó? —preguntó Rago que estaba de centinela.
—No la encontramos; debe de tener mucha nieve encima —oí que
respondían.
Cerca de dos horas transcurrieron viendo mi impotencia, mi cólera, mi
vacío espiritual. Los moscovitas no cesaron un solo instante de lanzar
enormes bengalas que fundían las espesas tinieblas del interminable
amanecer. Eran cerca de las seis cuando comenzaron a calmarse.
Me había encerrado en un profundo mutismo. Cuando «Heliógrafo»,
relevado de la guardia, entró en la chabola, me incorporé bruscamente.
—Te vas a encontrar con la misma música. ¡Están lanzando cohetes sin
parar! —avisó Rojo.
—No, «Heliógrafo» dice que ya pararon —murmuré sin fuerza.
—Una vez tuviste suerte… pero otra… —insistió Rufo—. ¡La «tierra de
nadie» está minada!
—Voy a buscarla…
Mis contestaciones eran suaves, breves, obsesivas. Tal vez, perdido en
aquella fija idea que me atenaceaba el cerebro, no oyese lo que me decían;
tal vez no me importaban sus palabras, lo que podían representar.
Esperando hacerme desistir de mi temerario propósito, Méndez se
ofreció a acompañarme.
—Yo también voy, sargento; así moriremos los dos.
—Vamos…
A través de nieves y campos minados, nos encaminábamos de nuevo
hacia aquella tierra donde, entre tantos cadáveres y tinieblas, deberíamos
encontrar el cuerpo de una muchacha.
—Es más a la izquierda…
—Despacio, sargento.
—¡Cuidado!
La bengala se abrió sobre nosotros. Y sobre nosotros silbaron las
ráfagas luminosas de las ametralladoras que horas antes nos persiguieron.
Algún centinela, dejado junto a los muertos recientes, había dado la
alarma.
—¡Atrás! —grité temiendo por la vida del soldado.
Alocados, con una tremenda sensación de perdidos, comenzamos a
correr hacia la posición.
Méndez iba delante, yo le seguí. Era más veloz que él, le adelanté, salté
a los parapetos, caí de rodillas, de bruces contra el suelo…
Méndez no me seguía.
Él también marchaba ya hacia el Gran Camino. Él subía a los luceros.
¡Méndez!… ¡Méndez! Has muerto por mí, por curar mi enferma
obsesión; por mi maldito capricho. No sé cómo has muerto, no sé dónde
estás, ni si sufriste o me pediste ayuda. ¡No sé nada, porque te has ido
envuelto en un tremendo silencio!
Méndez… ¡gracias!
Capítulo XXXVI

¿HÉROES O DESESPERADOS?

Una tarde de ventisca abandonamos nuestros muertos.

Decían que la política había llegado hasta las humildes chabolas del frente
de Leningrado. La División se disolvía. Sin combatir, con el alma y los
cuerpos curtidos por la guerra todo lo que un soldado puede tenerlos,
debíamos retirarnos de la Palestra. La más íntima decepción, aún en
aquellos que cansados de pelear suspiraban por volver a la paz de un cielo
azul, nos embargaba; una dolorosa amargura nos invadió cuando
comprendimos que aquellos pueblos y trincheras que a costa de tanta sangre
conservábamos, iban a ser dejados en manos alemanas. Ellos, a no dudar,
sabrían de la misma dolorosa resignación. Vinimos a su lado, alegres y
seguros de nuestro ímpetu, en los primeros momentos de peligro y en el
peligro nos habíamos hermanado. A pesar de todo lo que sus jefes de
administración y de Partido hicieron en contra del triunfo común; a pesar de
que nuestros caracteres chocaban muchas veces, les sentíamos amigos a los
que abandonábamos en el momento crucial.
Después terminaron por comprender y estrecharon nuestras manos.
Había sido demasiada la sangre derramada en común, sólida la amistad
sellada en rojo, para que se pudiese romper por actos de los que no éramos
responsables.
El vínculo indisoluble de la hermandad guerrera entre Alemania y la
División Azul seguía, como seguiría a través de los tiempos y a pesar de la
decepción de los tiempos, brillando bajo las nubes de la ya quimérica
Nueva Europa.

•••

Hacía un mes que Tamara se había ido; su recuerdo comenzaba a


mezclarse con el de Matías, con el del sevillano y aquellos tantos que nos
trajeron su vacío. La vida me había acostumbrado a perder allegados, a
perder camaradas que eran ya más que hermanos.
Un mes que Tamara se había ido… Y a veces me parecía que eran años
o que, como el sargento o Fredy, no existió jamás.

•••

Cuarenta y cinco mil españoles habíamos empuñado las armas en el


frente ruso. Unos regresaron a la patria, otros…
Una tarde de ventisca abandonamos nuestros muertos.
La División se retiraba del frente, retornaba a España. ¿Aquello nos
alegró? Nadie podía decirlo con certeza. La bandera que llevábamos en
nuestros cascos de acero y sobre el pecho, indiferente a la realidad guerrera,
continuaba gritándonos la senda de nuestro deber. En ninguna época
comprendieron los españoles retirarse derrotados; nosotros nos íbamos casi
vencidos, vencidos.
Algunos batallones ya habían iniciado el regreso. En ellos marcharon
los que tenían más de dos años de frente. Aún así hubo muchos que, salvo
el pequeño permiso o un alejamiento de dos o tres meses, como era mi caso,
querían seguir y seguían.
Entre éstos y los que volvieron por segunda vez, sumábamos un millar.
Éramos los viejos veteranos, los que parecíamos habernos juramentado con
la guerra para allí continuar hasta que ella o nosotros muriésemos.
Una tarde entregamos nuestros sectores a los muchachos de la 81
División Germana. Los soldados del Reich también sabían que su bandera
estaba a punto de arriarse. No eran los hombres de los primeros tiempos,
aquéllos a los que cedimos nuestras posiciones de Nowgorod que después
perdieron; no eran los soldados serios, pero confiados en su triunfo.
Vinieron tristes, silenciosos. Y así, silenciosos y tristes, fuimos
ofreciéndoles nuestras trincheras, nuestras chabolas, nuestros recuerdos.
Allí, pegados a las zanjas hechas por nosotros, a los campos minados que
mataron y nos mataron; a pueblos y tumbas de Puschkin, Federoskoye,
Mestelewo, Mondolowo, Krasny-Bor y Slutz, quedaban para siempre.
Al frente de los soldados estaba un hombre. Era el general español,
también despidiendo a los caídos.
Hacía más de un año que ocupábamos aquellos parajes y, como en los
del Wolchow, debíamos alejarnos de nuestras novias y amantes; de las
señoras ancianas que hicieron de madres y de los niños que fueron nuestros
amigos. Había que irse; una vez más había que irse. ¿Hacia dónde?, ¿hacia
qué?

•••

Nuestra compañía, alejándose lentamente de las trincheras, llegó a


Ligtzy. Y allí, como cada unidad hizo, nos detuvimos ante el camposanto
militar. Los que se congregaron frente a los grandes cementerios del Bosque
Rojo, de Slutz o el Ishora, debieron sentir mayor emoción. Allí la cantidad
de hileras de blancas cruces era impresionante.
Nos íbamos. Decían que para la retaguardia, para España.
Detrás quedaba el Leningrado de los zares, de los tchnowinitichs, de los
Grandes Duques y la Revolución; quedaban las noches blancas de San
Petersburgo. Noches blancas, ¿qué fue aquello?, ¿embrujo?, ¿realidad?,
¿novela?…

•••
Por la carretera que conducía a Estonia, comenzó a avanzar la División
española. Hombres, tanques, carros, automóviles. Lluvia y nieve. Y como
en los antiguos días de las marchas, horas y horas, luces y sombras, por
espacio de una semana, nos vieron retirarnos del frente. Sólo en Gatchina
habíamos descansado. Después, la marcha fue ya un desconcierto de
pequeños altos para dormir en cualquier sitio o comer en un lugar
cualquiera. En uno de estos altos, junto a un grupo de casas medio
destruidas, nuestra compañía se detuvo. El resto de las unidades, unas
delante, otras a nuestras espaldas, iban quedando estacionadas a lo largo de
la ruta que moría en Narva.
Era nuestro último servicio de armas. Debíamos evitar que la ruta que
comunicaba con los países bálticos y que los rusos cercados de la «bolsa»
de Oraniembaum intentaban aislar, quedase cortada.
Y la guerra siguió. Aquellos combates fueron… ¡qué más daba!

•••

Allí, extendidos a lo largo de setenta kilómetros, un día de mediados de


noviembre formó lo que quedaba de la División. Nadie sabía, nadie supo,
cuando en los días anteriores vimos partir hacia España batallones de
repatriados, lo que iba a ocurrir. La llegada de uno nuevo terminó de
sumirnos en una ávida confusión. Pero en aquella mañana de viento helado
y nieve que cubría nuestros cascos y armas, todo se esclarecería.
Los oficiales hablaban a sus compañías, los comandantes a los
batallones.
El nuestro, subido en un coche «para todo terreno»… palabras y
lágrimas que, a pesar de los esfuerzos, no podía ocultar. Dijo que sobre los
acontecimientos del frente, que sobre las presiones y los pactos políticos,
teníamos derecho a permanecer junto a nuestros camaradas muertos.
«La División Azul se disuelve. Aquellos que quieran seguir luchando al
lado de nuestros camaradas alemanes hasta el fin, que den un paso al frente.
No habrá relevo, ya no se podrá pensar en el retorno a la patria, porque sólo
muriendo seremos retirados».
Frío…, sudor…, agotamiento. ¡Lalo!, allí te esperan.
¡Lalo!, allí te esperan… ¿Recuerdas cuando recitáis las frases mil veces
entrecortadas de una oración que sale bamboleándose de vuestras mentes?,
¿cuando lúgubremente gruñís como si una bayoneta se clavase en vuestras
gargantas y escupís una baba blanca o roja?, ¿cómo jadeáis y repetís las
palabras que la angustia del combate grabaron en vuestras mentes? ¡Trae
bombas!, ¡corre!, ¡corre!, ¡vienen madre, vienen! Son vuestros sueños.
¿Recuerdas cuando soñáis que una granada se desliza por la empinada
entrada de la chabola, que estalla dentro y mata a la mayoría de los que,
como tú, allí están medio sepultados? ¿Recuerdas los malditos delirios en
los que veías acercarse a los que entraban, los oías reír siniestramente…
luego la sombra grande y monstruosa, sus mandíbulas de bestia, sus manos
peludas, sus estrellas de cinco puntas sobre el puntiagudo gorro?
¿Recuerdas que empuñabas la pistola, que querías disparar y se
encasquillaba; que sentías horror y el mismo horror formaba el grito que te
despertaría creyéndote en el instante de la muerte? ¿Recuerdas que esos
gritos despertaban otros gritos porque todos os creíais ante el momento
último?… día a día, semanas, meses… ya años, ya años, Lalo, ¡ya años!…
Volverás a ver muertos de mil maneras, volverás a ver escalofriantes
sonrisas; y a los que destrozó la metralla y los lobos les mordieron cuando
aún vivían. ¿Recuerdas, Lalo, cuando por las noches el viento tapa y
destapa los cadáveres como si quisiera darles vida o cambiarlos de
posición? ¿Y cómo el sol descompone sus vientres, su piel se pinta de verde
y en el silencio de las sombras quietas oís ruidos que sabéis que provienen
de ellos? ¿Recuerdas que los muertos eructan y se retuercen; y que cuando
por descuido les tropiezas despiden chispas o brillos que parecen destellos
de un Más Allá que os llama y atrae? ¿Recuerdas los golpes de mano; las
sorpresas en las que los centinelas quedan clavados con machetes a las
nieves? ¿Recuerdas los hombres que has encontrado cosidos a las
alambradas, pensaste en las esposas y madres ya de almas enlutadas por los
escasos minutos que duró una de las insignificantes tragedias? Y la
nostalgia, y el hambre, y los piojos y la desesperación…
—No, voz maldita, ¡no!, ¿quieres que te conteste? Escucha… la guerra
no es tan cruel, la guerra tiene su lado bueno, ¿entiendes? Su lado
salvajemente bueno. Cuando los soldados van a la lucha poseídos de una
alegría que les fanatiza, cuando saltan contentos entre las explosiones y en
la heroica lucha sienten la belleza del combate y cantan y son felices… ¡Es
una belleza única!; es la más noble emoción que la juventud puede
experimentar. Y es ella, la guerra, quien únicamente puede ofrecerla. En
ella es también donde conocimos todo lo extremo, lo fuerte, lo esencial;
donde en un solo día fuimos grabados por tanto y tan intenso que otros
necesitarían una vida entera y la mayoría ni aún así conocen. ¿Sabes el
inefable gozo que inunda el alma cuando contemplamos al enemigo en
derrota, cuando nuestros proyectiles se pierden en las espaldas y el miedo
de los que huyen? ¿Sabes del grito bestial, de la emoción única que brota de
nuestras gargantas? ¿Sabes que la juventud que nunca pudo proferirlo se ha
privado de una sensación que es también única y que perdió para siempre?
Ya sé que todos los días caen camaradas, amigos que quedan abandonados,
que los lobos y las ratas los destrozan. Pero no importa. Al marchar hacia la
muerte, bella porque somos jóvenes, al sentirnos desafiando
conscientemente al Gran Drama y reconocer que no temblamos, nos
creemos dioses o resucitados, privilegiados. Vamos adelante como héroes,
como iluminados; vamos buscando el peligro, regodeándonos en él como si
a lo que más temiésemos fuese a la vejez y sus renunciamientos. Sí,
podemos morir, pero nuestro gozo está en que nos hemos desprendido de
ese temor que achaca a los pueblos cansados, a los cobardes y los
satisfechos. Eso también es nuestro, ¿entiendes, voz maldita? Y aún falta lo
mejor, la camaradería, ¿oyes?, ¡la camaradería! Los hombres nos volvemos
entre nosotros, cuando quizá nos conocimos días antes, hermanos,
madres… Voz maldita… ¡camaradas!, ¿quién tiene derecho a usar esta
palabra, si no ha luchado?, ¿quién sabe su verdadero significado si no lo
encontró cuando su hálito maravilloso se extendía sobre el hielo, la sangre y
la muerte? Es allí, entre ellos, entre nosotros, cuando se puede ver a un
soldado con los nervios inservibles, el casco por tierra y los ojos
desorbitados, pugnando en los momentos álgidos del bombardeo, por salir
de su refugio. Pero, junto a este ser atacado por el «mal de trincheras», hay
un camarada que, olvidando su propio miedo —¡o su propia vida!—, le
habla suavemente, coloca su defensa, le acaricia las manos; y así va
depositando en sus oídos palabras tranquilizadoras: Espera, pasará
enseguida, verás cómo ya se acaba. Mira, escucha, ¿ves cómo va
decreciendo el bombardeo?, ¿lo oyes? Escucha, Enrique, aquí no pueden
caer, porque ya cayó uno. Cálmate, Enrique; ¿no ves que están alargando
el fuego?… Le vuelve, quizá por décima vez, a acariciar el rostro
desencajado, la cabeza epiléptica. ¿Una madre lo sabría hacer tan bien? Es
un hombre que cuida de otro hombre; un hombre que, embargado por la
maravillosa solidaridad que en la guerra nace, se ha olvidado de su propia
seguridad. ¿Sería un hermano?, ¿su hijo?, ¿un amigo de siempre? No, no le
conocía; no es nada. Tal vez después de aquel combate no lo volverá a ver o
pelearán por un fútil motivo, ¿entiendes, voz maldita?… Un camarada. Y
éste que acaricia una mano con mimo, casi con amor, tiene barba de un mes,
el rostro de barro y de asco; los ojos turbios, amenazantes; los labios rojos
por la sangre que sus propios dientes provocaron…
—«Aquellos que quieran seguir luchando al lado de nuestros camaradas
alemanes hasta el fin, que den un paso al frente. No habrá relevo, ya no se
podrá pensar en el regreso a la patria, porque sólo muriendo seremos
retirados…».
Era a mediados de noviembre. Por la mente de todos pasó la imagen de
España acercándose a las Navidades; del calor y el afecto de los nuestros. Si
seguíamos, el frío del invierno, sus miserias, la guerra y sus miedos, la voz
maldita del recuerdo y la conciencia, se repetirían. Si seguíamos… ¿adónde
nos llevarían?, ¿qué lugar del inmenso frente del Este iríamos a cubrir con
nuestros cuerpos ya endurecidos por la lucha, las tormentas y la amenaza?,
¿qué sería de nosotros?
—«Sólo muriendo seremos retirados…».

•••

—Yo me quedo, ¿y tú?


—Yo también.
—¿Y tú, Rufo?
—Bueno… vamos a ver qué pasa. Parece que la cosa se está poniendo
buena.
—¿Tú qué piensas, Clavel?
El perro estaba tan aterido que ni levantó las orejas.

•••

—Yo me quedo, ¿y tú?


Palabras de Ambrosio.
Capítulo XXXVII

LA LEGIÓN AZUL

La División Azul había muerto.

Era la Legión Azul quien ahora mantenía nuestra enseña en tierra extraña.
Mil seiscientos españoles, distribuidos en dos Banderas de Granaderos y
Cazacarros, y una tercera que, junto a la Plana Mayor, concentraba la
Artillería, Transmisiones, Zapadores y Transportes, quedábamos en Rusia.
Nada, ya no éramos nada ni representábamos nada.
Éramos aquellos héroes o desesperados que decidimos continuar bajo
las armas. La guerra ya estaba perdida. Si seguíamos en el frente, cuando
millares de camaradas cubiertos de cicatrices y medallas se alejaban, eran
las voces íntimas las causantes; voces que en cada uno ponían distinto
acento. A unos el amor a la lucha o la indómita fiereza del que jamás se da
por vencido. Otros continuábamos en la brecha sólo para evitar, en un
suicida esfuerzo, que el Soviet se extendiese a Occidente. El resto eran los
viejos idealistas del Partido, aquellos que creían que su puesto, pese a todos
y a todo, estaba en la primera línea de combate.
Cansados y altivos, nos estrechamos aún más en torno a la bandera roja
y gualda de España.

•••
En la región de Kinpuisep, aún territorio ruso fronterizo con Lituania,
nos concentraron. Y en aquellos cuarteles de Jamburg la instrucción llegó
como en nuestros mejores tiempos de Baviera. Conocimos a «Belmonte»,
llamado así por sus inclinaciones taurinas; a Correa, Rubirosa y Quintín. Se
restañaron nuestras heridas, nuestro agotamiento y nos enseñaban el manejo
de nuevas armas. Llegó al fin el «blend-korper» o «cuerpo cegador», un
líquido que producía una neblina azul que, adhiriéndose al tanque, obligaba
a salir a sus ocupantes.
Aunque para los hombres la mezcla de tetracloruro de titanio resultaba
inofensiva, hasta el hierro era corroído por sus efectos.
Aquella arma destruiría muchos carros rusos. Pero, por el momento,
sólo sirvió para que el ceutí de modales elegantes, ladrón y con alma de
bellaco, al que llamábamos «Sir Henri», tuviese un apodo más.
Con admiración veríamos lo bien pertrechados que ahora estábamos.
Una gran parte del material antes en poder de la División entera, pasó a ser
de nuestra pertenencia. Con ello, la artillería y los anticarros, la mayoría ya
del 7,5 y las secciones de ametralladoras, se vieron considerablemente
reforzadas.
Sólo faltaba, cuando ya habían transcurrido quince días de descanso e
instrucción, saber cuándo y hacia dónde iríamos. Todos nosotros, ahora el
sentimiento era común, deseábamos volver al frente. Y lo ansiábamos quizá
con aquel mismo espíritu que animaba a la joven División del año 41.
Era todo tan distinto, tan desconocido, que parecía virgen.

•••

Decían que los alemanes ofrecieron al teniente coronel jefe de la unidad


ibera el campo de batalla que él prefiriese. Y añadían que, en un gesto que
escondía la vieja rabia de la raza y la indiferencia hacia una muerte que
podría ser estéril, respondió que sus soldados ocuparían la parte más
inhóspita y peligrosa del frente. El lugar donde los sacrificios fuesen
mayores. Había un sector que los teutones llamaban el «vertedero del
frente». Era una zona desierta, cruzada por todos los horrores de las
tormentas que sobre ella corrían a su antojo; lugares plagados de pantanos y
bosques, también pantanosos, de soledad y nostalgia. Sólo había un pueblo,
decían, un mísero pueblo en todos los alrededores.
Y hacia allí, silenciosos, endurecidos, ávidos de pelea, fuimos.
Estaban acercándose las Navidades. Unos se aproximaban a España;
otros marchábamos hacia las desoladas regiones del norte de Rusia.

•••

Corriendo en dirección este, el tren nos dejó en Zug.


Unas horas de descanso. A pie, sobre la nieve helada y la ventisca,
¡adelante!
Aquellos veinticinco kilómetros a través de parajes sin horizontes y
zarandeados por huracanes, supusieron el martirio olvidado. Encorvados,
las armas arrastrando; agarrándonos al compañero o ayudando al que a
nosotros se agarraba, pisábamos los pantanos y las marismas heladas.
Allí, seguiríamos peleando hasta… ¿quién adivinaba lo que tardaría en
derrumbarse definitivamente el frente del Este?
Lejos, unas madres, ante la presencia del hombre amigo del hijo en
Rusia, llorarían ya su desesperanza de recuperar al ser querido.
Durante diez horas nos arrastramos por aquel reino infernal. Era nuestra
retaguardia.
Así nos aproximamos al «Cabaret». A pesar del frío y el agotamiento,
la palabra encandiló a más de uno. Después se defraudaron. Pero el soldado
está acostumbrado a resignarse a todo. Era un conjunto de «bunkers», entre
los cuales había una taller de reparación y algunas isbas medio deshechas.
Per el «Cabaret» pasamos de largo. Los alemanes del regimiento 405
nos esperaban impacientes. Dos horas después nos hacían entrega de sus
míseras instalaciones situadas en los pantanos de Korrijino y Makajewskos
y se fueron felices de abandonar los inhóspitos parajes.
Allí quedamos. Era plena noche. ¿Estaría maldito aquel mundo?
—¡Las vamos a pasar blancas! —repetía Mata-hombres, el vasco ya
curado del bayonetazo que recibió en la operación «Intermedia».
•••

La Legión Azul cubría, casi siempre frente al río Mga que por allí
discurría en múltiples curvas, una extensión de nueve kilómetros.
Antes la División cubría sesenta… ¡qué tiempos aquéllos!
Y en las más humildes chabolas que en Rusia conocimos, siguió la
guerra; siguió su monotonía que, inesperadamente, en aquel frente situado
entre los dos anteriores, no pareció comenzar con mala estrella…
Fue un día de primeros de enero. Habíamos ido a aprovisionarnos de
munición y ranchos en frío a Wijagolowo, cuando, entrando en una isba de
la calle principal…
—¡Qué vaca! —exclamó el ateo «Sir Henri» santiguándose.
Y sacando con rapidez un lápiz para hacer un tosco plano, añadió:
—¿Te gustan las costillas, sargento?
—Eso son sueños. Por ahora me conformo con las coles fermentadas.
—¡Qué caderas!, ¡si parecía una artista de cine! —murmuraba ya
cuando nos alejábamos.
Luego el maduro regular intentó convencerme de que el hurto de una
res no estaba reñido con ninguna «convención internacional».
—No, hombre, ¿cómo vas a hacer eso a los alemanes? Es leche para los
enfermos.
—Yo… no creas que me siento muy bien. Además, ¿ellos no nos las
roban a nosotros?
—Que yo sepa, no.
—¡Vamos hombre! ¿Porque traen un papelito y la requisan en nombre
del Führer, crees que es más «fetén»? No fue difícil convencerme. Y ya en
la chabola, lo hacía siempre que preparábamos alguna «sinrazón», me
despojé de las insignias de suboficial.
—¿A dónde vais? —preguntó Ambrosio.
—«Operación V» —contestó, enigmático, «Henri Morgan».
—¿Algún parte especial? —inquirió Correa solemne.
—Sí, tenemos que llevar una comunicación a la posición «Costilla»,
donde nos darán otra para la «Parrilla».
—Tened cuidado, que ahí está cayendo todos los días mucha gente —
avisó serio Rubirosa, refiriéndose a unas trincheras así llamadas por ser, en
verdad, un matadero de españoles y rusos.
Serían las seis de la noche cuando nos pusimos en camino.
Una hora después nos arrastrábamos entre dos silenciosas casas de
Wijagolowo. Nos acercamos a la isba, golpeamos suavemente la madera y
una voz asustada contestó.
Ante nuestros pasamontañas subidos hasta los ojos, apareció el ruso con
su quinqué y su miedo. Le metí en el vientre el cañón del naranjero y lo
empujé hasta el centro de la habitación. «Blend-korper» cerró la puerta a
sus espaldas. Por el na pichku aparecía el rostro asustado de una madre y
los lloros de un pequeño.
Sin dejar de amenazar al ruso llegamos a la cuadra. Temblando de frío,
el animal se intranquilizó.
—¿Viste cómo no me equivoqué? —se jactó el ceutí—. ¡Hago unos
planos que para ellos los quisiera el Estado Mayor!
—Bueno, ¡salgamos rápido! Suelta la cuerda y…
La vaca protestaba con prolongados mugidos.
—¡Como siga con esta matraca, estamos listos!
—Habrá que amordazarla —opiné pensativo—. Mira a ver si encuentras
algo para tapar la boca a la karova ésta.
El ruso, cada vez que oía la palabra karova, enderezaba las orejas.
—¡Niet, niet karova! —exclamaba con firmeza.
—¿Estás seguro? —respondía, burlón, el regular.
—¡Niet karova! [81]
—Tú, apúntale bien y métele un poco de miedo —dije a «Morgan».
Encontramos un saco y a mi primer intento de amordazarla, la vaca
comenzó a cocear y mugir de una manera alarmante. Fastidiado por su
obstinación, tornilleando, introduje el cañón del arma entre sus belfos y la
obligué a abrir los dientes. La res, creyendo llegado su último momento, se
quejaba de una manera impresionante.
—¡Vamos! —ordené al ceutí.
—Y con el ruski, ¿qué hacemos?
—¡Ah! Si lo dejamos aquí… ¡Nos lo llevamos también!
Dos españoles, un ruso y una vaca estábamos poco después perdidos en
un punto de las inmensas y negras estepas. Dos españoles y la interrogante
de un hombre al que no sabíamos qué destino dar.
—Bueno, ¿qué hacemos con él? —preguntaba a gritos al regular para
vencer el estruendo de la tormenta.
—Yo creo que no debemos dejarlo ir. Se lo contará a los deutsch.
—Tarde o temprano tenemos que soltarlo.
—Lo mejor será meterle una ráfaga en la tripa. La nieve lo tapa
enseguida y si te he visto, no me acuerdo.
—¿Qué?
—¡Que lo mejor será meterle una ráfaga en la tripa!
—¿Cómo?
—¡Mierda!… ¡Que le matemos!
—¡No! Vamos a dejarlo ir y…
El viento amainó un poco.
—Bueno, lo que sea, pero pronto. Me estoy entempanizando.
Y dirigiéndose al moscovita, pasándose la mano por el cuello, le gritó:
—Ruski, si tu govaris doisch, tu kaput pañibau, ¿comprendes? [82]
—Da, da —respondía el pobre hombre espantado.
—¡Qué narices da, da, si no me has comprendido!
—Déjame a mí.
—¡Ruski! —el ruso levantó la cabeza como un perro ante un silbido—.
Niema spregen doisch, nieme doisch que te hemos llevado la vaca, la
karova, ¿entiendes? Si lo haces —terminé señalando el suelo—, tú kaput, ¡y
te entierro vivo!
El pobre hombre, agachándose sumiso comenzó a escarbar en la nieve.
—¡Vete!, ¡vete! —le grité al fin, queriendo terminar de una vez con
aquella lamentable situación.
Instantes después el mujik se perdía en las sombras.
Tardamos cerca de dos horas en llegar a las trincheras. El jubiloso grito
del centinela dejó la chabola vacía. La presencia de la res levantó una ola de
comentarios. Había quien opinaba que nuestra «hazaña» era superior a la de
Krasny-Bor y quien barruntaba que iríamos a la cárcel, a lo que otros
contestaban que en el frente escaseaban. Así estábamos, cuando una
andanada de morteros nos obligó a tirarnos al suelo. La vaca, enloquecida,
huyó y a ninguno de nosotros nos importó la metralla que seguía llegando.
Fuimos tras la mancha del animal y por espacio de un cuarto de hora
corrimos, caímos y nos zambullimos en los hoyos que la nieve niveló. Al
fin, con los brazos en alto y nuestros penetrantes gritos que alarmaban el
sector entero, logramos acorralarla. Mugiendo, la llevamos a un retirado y
casi destruido granero oculto en una hondonada.
Esperábamos la llegada de los serios alemanes.
—Cómo tiran esta noche, ¿eh? —comentó Correa ya de nuevo en la
chabola.
—Como siempre —repuso Rago—; lo que pasa es que hoy nos damos
más cuenta porque tememos por la vaca.
—A los que les están «cascando» como Dios manda es a los alemanes
de la 125, ¿eh?
—¡Y a los guripas de la 2.ª Bandera! Mientras vosotros fuisteis a
Wijagolowo les debieron de hacer cosquillas, porque gruñían que era un…
—¡La vaca!, ¡la vaca! —gritó el centinela.
Jamás, ante la presencia de ningún enemigo, abandonamos con tal
presteza el refugio.
El granero, alcanzado por las incendiarias, ardía y de entre sus llamas
surgían mugidos de terror que debían ser oídos a diez leguas de distancia.
Poco después, de entre chisporroteantes maderos que ya se desplomaban,
surgió una bola de fuego, un monstruo ardiendo que comenzó a correr entre
las dos líneas.
—¡La vaca!… ¡La vaca! —exclamaba Ambrosio con acento de
tragedia.
Aquello parecía ser el mayor drama de nuestra historia guerrera.
—¿Qué hacemos? —le pregunté, nervioso, al canario—. ¿La
tumbamos?
—Si la tumbamos, no será de…
Una enorme explosión quebró el amanecer helado. La res había pisado
una mina, las llamas de los largos pelos saltaron por los aires; luego
quedaron languideciendo en aquella zona que nadie dominaba. Al contacto
con la nieve, amainaban para terminar en un rescoldo que lentamente se fue
confundiendo con la pálida obscuridad de la madrugada.
—Se acabó —susurró Rubirosa con el acento de una ilusión rota.
—¡Preferiría haber perdido una pata! —exclamó Rufo.
—Aún no me doy por vencido —murmuré.
Por espacio de media hora, Quintín había quedado de vigilancia,
estuvimos lamentándonos o estudiando la manera de recuperar la res.

•••

—¡Vamos, Ambrosio!
—¿A dónde?
—Al «Cabaret».
Aquella mísera aldea de guerra, único hito cercano en el amplio desierto
de nieve, era un conglomerado de hospitalillos, taller de reparaciones,
depósitos de intendencia y enormes «bunkers». Uno de ellos podía cobijar
una compañía entera. Allí, a veces, llegaba una «troupe» de artistas a los
que empujaba la lástima o el más alto patriotismo. Allí también se
encontraban mujeres que, por pocos marcos, se entregaban. Y atraídas por
su mercado negro, campesinas de los lejanos pueblos de Makajewskaya, de
Puschkin y Wijagolowo. Se cambiaban huevos y pollos por botas, ropas y
las codiciadas telas de las bengalas o de los paracaídas de los aviadores
derribados. Se podía escuchar música y entre las miserias de la guerra que
en aquel frente se multiplicaban por lo triste, los hombres paseaban con las
escasas muchachas y hasta reían.
—¡Katucha!
—¿Qué hacer tú por aquí? —exclamó demostrando una gran sorpresa.
—¡Esto es lo que te pregunto!
Una apenada sonrisa fue su respuesta. La mujer-teniente que capturé en
la «bolsa», se sentó sobre el estribo de un camión. Estaba muy delgada,
muy pálida, tenía los ojos hundidos y los senos apenas demostraban su
existencia.
—¿Qué has hacer tú tanto tiempo? Yo he pensado muchas veces en ti,
pensé que habrás muerto.
—También yo te he recordado. Aún conservo tu «foto» y la estrella.
Aquella mujer a la que tan sólo vi en dos oportunidades, me parecía una
vieja amiga. Me sentía feliz por la gran casualidad del encuentro.
—¿Y tu novio?
—Murió en la batalla de Krasny-Bor. Pisó una mina.
—¿Y después? —le pregunté con suavidad, como si temiese herirla.
—Después… después, nada —repuso con vencida mueca—. Tener que
vivir y me ir con otro. Estar un mes hasta que también lo mataron el día de
vuestro San José. Luego conocí a Pedro y con él estar hasta que él me
abandonó.
—¿Quién es Pedro?
—Un español.
—Ya sé, quiero decir qué era.
—Ser igual, uno. Luego conocí muchos y hasta ahora. Ya ver, tú…:
—¿No estás enferma, Katucha? —pregunté con un deje de paternal
cariño.
—No, estar sólo cansada. Sabes… haber mucho soldados y somos
pocas mujeres.
—Y, ¿qué piensas hacer?
—¿Qué pienso yo hacer? —sonrió con tristeza—. Hacer lo que pueda
yo.
—Ahora que parece que ganáis la guerra —intenté animarla—, volverás
a ser alguien.
—Eso no importar nada. Ganar quien ganar, yo perdí ya.
Callé, porque la mentira no afluyó a mis labios. Y el carpintero, para
cortar aquel silencio, propuso:
—¿Seguimos?
—Sí, ¡ah!, éste es Ambrosio. Vamos a buscar una soga; ¿nos
acompañas?
Puesta al corriente de nuestros deseos, Katucha se ofreció a
presentarnos un teniente alemán.
—Él comprende todo, porque es pillo y gitano.
Un hombre alto y rubio, la estampa del verdadero prusiano, estaba bajo
el cobertizo de los talleres dando órdenes a dos soldados. Katucha lo llamó
y, ya traduciéndole mis palabras, su rostro fue ensombreciéndose.
—Dile que le daremos la cuarta parte.
Su expresión se iluminó. Estrechando nuestras manos como si
acabásemos de firmar un básico contrato, prorrumpió en unos sonoros Ja,
verstehe! Ja, verstehe! Luego, indicando que esperásemos, se perdió entre
los carros blindados. Diez minutos después volvía con tres fuertes
maromas. Quedamos en que prepararía un coche para el anochecer.
Katucha lo besó en la mejilla y pasados unos minutos ya estábamos los
tres en el otro extremo del pueblo.
—¿Quieres venir a tomar una copa en las trincheras? —la invité.
—¿Creer tú que debo ir?
—No sé. Tú verás lo que piensas y lo que eres. Allí hay soldados. Si
quieres, te ganarás unos marcos y, si no, te trataremos como a Agustina de
Aragón.
—Voy, ir con vosotros.
—¿Te presentamos como una virgen o una…?
—Como lo segundo, necesitar dinero.
—Está bien. No hablemos más de eso.
Y no hablamos. Prácticamente no hablamos de nada en el largo trayecto
que nos llevó hasta las posiciones.
El mismo grito de júbilo…
—¿Dónde la cazasteis? —preguntaban los soldados tan admirados
como antes, cuando les presentamos la res.
—En el pueblo —contestó Ambrosio dejando caer las cuerdas a sus
pies.
—Está flacucha, pero aún sirve —opinó «Sir Henri».
—Entiende español, muchachos —previne, queriendo evitar frases
como aquélla.
Y mirando a Quintín, añadí:
—Y la vaca, ¿cómo anda?
—Bien, mi sargento, ¿y usted?
—Bueno —exclamó el carpintero frotándose las manos—, ¡ahora a ver
quién es el valiente que pone el cascabel al gato!
—Dejaos ya de vacas y morrongos —protestó Rago—. Así que para
empezar, ¿puedo invitar a la señorita a dar un paseo por los «jardines de
Versalles»?
—Si ella quiere…
—¿Quieres, morena?
—Sí…
Tomados de la mano, salieron al exterior. Alguno intentó seguirlos y
«blend-korper», deteniéndole, comentó:
—Paciencia, hay carne para todos.
—Si me va a tocar el último, prefiero arreglarme por mi cuenta.
—Puedes hacerlo, estamos en un país libre.
Viendo las idas y venidas de los soldados, pasó la tarde. Habían
montado la «habitación particular» entre las calcinadas ruinas del mismo
granero que ocultó la res. Por lecho tendrían todas las mantas desaparecidas
de la chabola. Hacía cuatro horas que, estando apenas a trescientos metros,
no veía a Katucha. Rufo logró visitarla tres veces; Quintín, dos; Rago,
«Morgan» y Rojo también estaban impacientes por repetir. Con el «Sir»
tuvimos que pelear para que pagase a la desgraciada muchacha.
—Me quedan sólo cinco marcos, ¿creéis que me dejará una vez más? —
preguntaba Correa preocupado.
—Propónselo. Se ha hecho en una tarde más de cien —opinaba
Rubirosa—, así que creo que podrá bajar un poco la tarifa.
—¡Qué negocio!, ¿por qué no habré nacido con un agujerito en vez de
esto, que…?
—¡Es caro!
—Ten en cuenta que te lo traen servido. No vale gran cosa, pero no
pienses que vas a encontrar muchas que vengan hasta la primera línea para
que «toques el piano».

•••
Hacía una hora que Ambrosio partiera en busca del prusiano. Las
sombras fueron apretándose y los rusos, queriendo evitar que rescatásemos
al animal, lanzaban con intermitencias enormes bengalas. Entre luz y luz,
auxiliado por la obscuridad y el traje blanco, me arrastraba hacia la res. Y
apenas unas decenas de metros atrás quedaba la chabola, cuando… un
súbito terror me inmovilizó. Sentía los pies enrollados al alambre de… ¡una
mina! Quise retirarlo y el hilo se retiró tras él; el hilo que, uniendo entre
ellos los explosivos, los haría saltar por presión o arrastre. Un sudor frío
inundaba mi frente. ¿Cómo pude equivocarme? Las minas debían estar más
a la izquierda. ¿Sería el aire quien las movió? ¿El aire desplazando kilos de
hierro bajo la nieve? Pero estaban allí, a mi lado.
Las sentía, hasta me parecía vez sus siluetas negras, redondas; las
clavijas del seguro, el punto encarnado. Una bengala subió a los cielos y no
me moví, ni siquiera me apreté contra el suelo, porque me hallaba
incapacitado de hacer el menor ademán. Intenté serenarme. Después de dos
años de guerra… Al fin alargué la mano, ¡qué helado, qué tétrico parecía el
contacto del hilo! Quise tirar del alambre hacia atrás, hacia la bota. La mano
se acercó a mis piernas… de un segundo al otro… así quedé. Con la manga
del helado capote sequé mi frente. Por un instante pensé en mis camaradas,
en su indiferencia hacia mi angustia que no sabían. ¿Y Tamara?, ¿dónde
estaría Tamara? ¿Los muertos podrían sentir el terror de los vivos?, ¿estaría
rezando por mí desde el…?, ¿a dónde habría ido el alma de Tamara? El hilo
de acero parecía adquirir nuevos contornos; tamaño monstruoso, a veces;
otras desaparecía… Un esfuerzo, el esfuerzo único de voluntad en que creí
que me iba la vida. Me incliné hasta tocar las rodillas con el pecho… el
alambre, perdida la tensión, lo puse sobre el reverso de la mano, lo fui
levantando con dura lentitud; en la menor resistencia parecía llegar el
tremendo gong del fin. Retrasé el pie, retrasé los pies… el hilo cayó de mis
manos… ya no existía el hilo.
Un miedo tan joven como el de mi guerra joven, había sido aquél.
Al fin estaba libre. Mis hombres, pese a Katucha, se hallarían
pendientes de mí. Debía continuar pese a todo, llegar al bulto que, ya sin el
velo de la angustia, distinguía cincuenta metros más allá.
Apartando la nieve toqué la piel quemada del animal. Me arrastré un
poco más… los cuernos. Ponía en torno a ellos el nudo ya hecho, cuando oí
voces. ¿Rusas? ¡Los moscovitas se acercaban! Sólo entonces advertí que
estaba desarmado. Con el desconcierto llegó una sorpresa. Desde mis
posiciones, aumentando rápidamente, venía un rumor, ¿tanques? El
adversario debió de asustarse. Oí gritos de alarma, silbatos de los oficiales y
bengalas que alejaron definitivamente las sombras. Pegado al lomo de la
vaca, oculto tras ella, así quedé. Poco después mis extremidades
comenzaron a endurecerse; surgía la eterna modorra, ladrona de la voluntad.
El ruido del blindado cesó. El susto del enemigo marchó con él. Las
bengalas se espaciaban y todo se calmó.
Lentamente fui estirando la cuerda y tapándola con la nieve. Así durante
cien metros, los que me separaban de la posición.
—¿Qué te pasó?, ¿qué te pasó? —preguntaban, nerviosos, mis soldados.
—Estuve a punto de «diñarla» por esos malditos cuernos. ¡Casi piso una
mina!
—Te «dormiste» cerca de dos horas —dijo Rago.
—¿Y Katucha?
—Bien. Está en la chabola hace rato. Se la llevará el tanque para atrás.
—¿Cómo trajiste ese armatoste? —pregunté a Ambrosio.
—El camino está infernal para un coche. Tenían que salir a probar el
motor y aquí estamos.
—¡Menudo susto se han llevado los ruskis!
—Ya lo hemos visto.
—Bueno —dije alzando la voz—; vamos a arrastrarla, no sea que caiga
un mortero y rompa la cuerda.
Atamos la maroma en la parte posterior del carro y éste se puso en
marcha. Enfrente surgió una luz y viendo que algo se movía ante ellos,
ametralladoras y lanzagranadas entraron en acción. Desde los agujeros
vimos un bulto que emergía ante los parapetos, que casi se perdió en su
fosa. Un instante después resurgía y pasando rápidamente por delante de
nosotros continuó hacia atrás.
—¡Eh! ¡Para!, ¡para!
El «panzer» continuaba alejándose y Rufo, sin importarle el plomo que
rasgaba los aires, corrió tras él. Oímos más gritos y el blindado se detuvo. A
la carrera, Ambrosio y yo llegábamos segundos después.
El alemán, feliz por su hazaña, se pavoneaba en la torreta del blindado.
—Gut?, gut?
—Ja… gut!
—Mi carne para mí —añadió después enérgico.
—Espera, hombre, espera, ¡hay que partirla!
Los rusos, ya resignados, enmudecieron. Y en medio de la noche,
rodeados de soldados y una pobre mujer, el carpintero y yo intentamos
cortar el animal. Para ello usábamos machetes, hachas, ráfagas de naranjero
y tirones de toda especie. Al fin logramos separar, tal vez un poco escasa,
un anca entera.
Chorreante y apetitosa, la tendimos al prusiano.
La pata terminó de desaparecer por la escotilla, la cabeza del alemán fue
detrás y Katucha, después de besarnos uno a uno, lo siguió.
Con el rumor guerrero de sus orugas, el «panzer» comenzó a deslizarse
hacia la retaguardia.

•••

La felicidad que encontramos en aquellas chuletas y filetes que, sin


importarnos el fuego enemigo, asamos en hogueras que desafiaban la
noche, no tiene palabras para ser explicada.
Duró una semana.

•••

Aquel fue el principio de la monotonía. Pero no era precisamente


aquélla la que en el frente existía. La guerra, ahora en el Mga, se hallaba
otra vez en su senda.
Era una de las tantas jornadas. La noche, fantasmal, lenta,
increíblemente obscura. Era rusa. Alguien, a lo lejos cantaba con su
acordeón las melodías de Yo tenía un camarada. Otro, un hombre de voz
potente, añadía las notas de ailí ailá. La música era contestaba por los que,
haciendo tumbas, barrenaban con granadas la tierra helada. A nuestra
izquierda el ladrido salvaje de los tanques se unía al de la artillería y al de
algún solitario perro. Las aldeas ardían; los alemanes seguían retirándose
lentamente del norte. Hacía dos días que tal repliegue comenzara y su
marcha, decían y a veces veíamos, era un verdadero éxodo. Las carreteras
se hallaban materialmente cubiertas por trineos, kallostras y millares de
empavorecidos seres. Bebés recién nacidos en brazos de madres que sin
querer les decían: esto es la vida. Jóvenes, ancianos, niños. Todos huían, sin
saber hacia dónde ni por qué. El éxodo de su fuga estorbaba los
movimientos del gran ejército en retirada. En aquellas rutas que, cuando el
sol brillaba, los prismáticos nos acercaban, el espectáculo era desolador.
Eran los mismos campesinos de la torturada Rusia quienes terminaban de
completar el miserable cuadro. Carros volcados, caballos forcejeantes;
sangre, hombres y muchachas llenas de vida poco antes, quedaban como
recuerdo de una desesperada ansia de libertad frustrada. Y entre ellas
blindados, caravanas de camiones, artillería, infantes.
A pesar de los errores alemanes, las gentes de Rusia se iban como más
tarde se replegarían las poblaciones de Estonia y Lituania que ya
conocieron a los Soviets el año 40.
Todo un mundo iba, o pronto iría, en busca de Occidente. Unos
lograrían llegar al otro lado de Berlín; otros, víctimas de la metralla, de las
carreteras, el frío y el hambre, caerían muertos en las cunetas. La mayoría
serían alcanzados por el rápido avance enemigo.

•••

Vivíamos la monotonía de la guerra. Hambre, frío, miedo… En los


agujeros, tapados por la capa blanca, nos metíamos dos o tres, y
encendíamos una lumbre que tapábamos con una manta o con el capote. El
calor animal se unía al humo y a la mísera llama. Teníamos el rostro
congestionado, los dedos rígidos, los ojos glaucos… levantábamos la
cobertura y el viento helado, llevándose el humo, nos dejaba respirar un
instante. Sucios, embarrados; desgreñados; con los vendajes, que casi todos
los legionarios teníamos, caídos y rotos; agotados por el frío, las
privaciones y el sentimiento de la guerra perdida. Pero cuando la alarma
sonaba todo se olvidaba. Cantábamos, gritábamos la sangre de nuestra raza
y a dentelladas, a tiros, como fuese, haciendo lo posible y lo imposible,
repelíamos el ataque, contraatacábamos… y seguíamos cantando. Los
alemanes jamás comprendían de dónde sacábamos energías para ello. Al
término de la pelea volvíamos a adoptar el aspecto de brujas de un
aquelarre. Hacíamos de maldiciones plegarias y de plegarias maldiciones.
Las cajas de metal nos abrasaban las manos como las abrasaba el contacto
del arma. ¡Era tan fácil quemar o perder los guantes! Pero quemándonos,
tambaleantes, todos con el «mal de ingles»; con las bufandas arrolladas a la
cara y desfigurados hasta lo increíble, aquellos españoles del desolado
frente del Mga, íbamos donde hubiese que ir y resistíamos, ya no se podía
pensar en ofensivas, lo que hubiese que resistir. A los rusos… los rusos ya
eran viejos amigos. Conocíamos sus emplazamientos, sus refugios, su alma,
su bondad pese a todo. Sabíamos también que cuando sus bayonetas, largas
y triangulares, llegaban frente a nuestros pechos, eran tan buenos soldados
como nosotros… y entonces la guerra bárbara y magnífica nos hacía olvidar
nuestras privaciones. Los sanos combatían, los heridos, recostados sobre el
hielo, para darnos ánimo cantaban o, asustados, se acordaban de la madre.
Otros proferían desgarradores lamentos que nos animaban tanto como las
estrofas de lucha. Luego, alcanzados por las andanadas de los obuses,
describían una grotesca pirueta y sus labios callaban. Los que estaban a su
lado gruñían como desesperados; se arrastraban, porque la debilidad ya no
les permitía incorporarse, y tomando el arma de cualquier muerto,
apoyándose sobre él, usaban sus últimas energías. Rodeados por la niebla,
normal en aquella parte del invierno, parecíamos seres irreales, siniestros.
En determinados momentos era tal el clamor de la naturaleza y las armas,
que para comunicar una orden había que gritarla diez veces al oído. Y
gritando, unos disparaban, otros reconstruían. La tierra era tan dura que los
picos saltaban, se rompían, herían a los mismos que los manejaban. La
helada tierra, empujada por las explosiones, golpeaba como si fuese acero.
Ya teníamos los veteranos buen olfato para diferenciar un conmocionado de
uno que se fue. Si aún vivían, los mandábamos unos metros para atrás. En
un agujero tan inhóspito como los parapetos, les abandonábamos sin saber
quiénes eran o cómo se llamaban. Los heridos y los cadáveres parecen
todos iguales. Era en aquellos hoyos donde la sangre fresca olía tan
profundamente que repelía, que instaba al asesinato consciente y común.
Como en Possad o en el Trincherón, allá estaban amontonados los despojos
hispanos, sucios y magníficos. Cada día éramos menos, cada día eran más.
Y suspirando para que el pasamontañas sostuviese un trozo más de hielo,
vivíamos las noches tremendas de la luna triste que al amanecer alumbraba
casi tanto como el sol; o aquellas otras de 18 horas, sumisas y bellas, en las
que las espaciadas explosiones y el solo de una ametralladora tañían su
lejanía, la sensación de una soledad que era angustiosa. Serrerías, baños de
vapor y graneros, ardían sin que sus llamas pusiesen en el ambiente una
nota desacostumbrada. Como no la ponían los ataques, los rusos que aún
desertaban o las agobiadoras pasadas de la aviación. Había días en que no
transcurría un solo segundo sin que se oyese un disparo, un grito de dolor o
de miedo. Pese a todo, aquellas posiciones se mantenían por encima de la
lógica y lo posible. Éramos hombres ya sin nada que perder, porque lo
habíamos perdido todo: nuestra guerra, Quizá nuestra juventud también. Por
eso combatíamos aún con más furor que en los tiempos antiguos de la
División, en que todo era ideal y heroico sacrificio. Como envueltos por un
juramento inviolable hacia nosotros mismos, los legionarios azules
seguíamos luchando, ya sin esperanza. Sin relevo y a extinguirse en el
frente, era nuestra consigna. Muchos morían reventados por el agotamiento,
nada más que por el agotamiento. La última imagen que del mundo
llevaban, la formaban aquellos bosques silenciosos o aullantes, inmensos,
llenos de cascos, armas y cadáveres a medio cubrir. Maltratados por los
deshielos, por las tormentas, por las noches de apocalipsis y la garra de la
añoranza, los hispanos del Este seguíamos siendo los duros soldados de
siempre. Y para ello, para ser admirados por el gran soldado alemán,
necesitábamos asirnos a la última fibra de la raza. Los hombres de Iberia,
los hombres del alegre y trágico sentido de la vida, ya teníamos el corazón
endurecido. Primero se había endurecido hasta la menor esquina de nuestro
pellejo. Cuatro o cinco metidos en un agujero, cuatro o cinco uniformes
haraposos. Y el salpicar de los golpes de sangre que el compañero enfermo
o herido expulsaba; los desgarradores gritos que estallaban en nuestros
oídos y aquellos silencios horribles de los que con gravedad cerraban los
ojos y comenzaban a morir… ¿Te duele mucho? Una mirada amarga y vaga
por contestación. «No creo que Cristo haya sufrido la mitad que éste» —
murmuraban en la noche—. Continuábamos escuchándolos, escuchándolos
unos instantes y nos íbamos. La respiración profunda nos hería los
pulmones; el frío a veces nos hacía sudar; siempre producía una modorra
mortal. Volvíamos al marasmo del sufrimiento porque la guerra no es sólo
dolor. La ausencia de la patria, el hielo de las tierras extrañas… todo
cooperaba a que nuestra voluntad siguiese frisando el límite. Combatíamos
y al término de la lucha nos caíamos sobre la nieve. Un segundo después
dormíamos como si estuviésemos muertos. Trincheras de odio y heroico
temor. A veces la artillería esparcía niebla y bajo ella avanzábamos o nos
retirábamos… habíamos llegado y ¡Estoy vivo! Era el continuo nacer del
soldado, era el continuado rugido de la voluntad para vencer. Luego venía
la espera, la perpetua espera que machaca los nervios más que la misma
pelea. En el combate, con aquellos juguetes terribles que sosteníamos en
nuestras manos embarradas, el entretenimiento mortal nos velaba el miedo.
Sólo así se podía oír el bombardeo y el silbar de las balas como quien
recuerda una música pasada. Tal vez fuese el dios de los soldados quien nos
ayudaba a ello; tal vez fuese el dios de los guerreros quien auxiliaba a
aquellos españoles que entre nortes deshechos y noches sin cielo, peleaban
sin pausa. Tal vez fuese Él quien, como comprendiendo que ya no eran sino
unos pobres vagabundos de la gloria de los que había que apiadarse,
sostenía a aquellos hombres que, tirados como cosas sobre los paisajes y
horizontes helados; sobre los pantanos sin vida y la noche abismal,
aguantaban fieros los zarpazos de la guerra.
Vagabundos de la gloria… Eso éramos nosotros.
•••

Los días de la guerra seguían abrumadoramente iguales para la Legión


Azul. Era la Monotonía. El tiempo seguía obscureciéndose, envejeciendo.
Las semanas, vencidas, pasaban bajo una luna tornada fría, insípida, igual.
Alternábamos los ataques con los contraataques, las escuchas con el puesto
junto a unas ascuas humeantes. El soñar, con el dolor y la esperanza. Todo
era vago, aburrido, perdido en algo que se negaba a dejarse vislumbrar. Se
comía, se fumaba, se peleaba. Y así, lentamente, recorríamos la ruta de
nuestro extraño magisterio. Aprendiendo cosas útiles que salvaban la vida;
oyendo en el silencio, traspasando con ojos desorbitados, semicerrados, las
espesas sombras. Y a gustar la música del viento, y en ella descubrir el
taimado pisar de un enemigo. A cavar trincheras y burlar los tanques. A
hacerse el muerto y devolver las granadas humeantes. Ya todo era igual,
repetido… repetidos eran los hombres sin cabeza corriendo aún y otros a
quienes un obús separó los pies, detenerse un momento, caerse,
incorporándose de nuevo, aún avanzar, pequeños, hasta caer muertos. Y
quien, con una mano sujetándose los intestinos, empuñando con la otra el
fusil aún quería pelea. Nada de esto nos extrañaba ni nos asustaba. Era
nuestra vida, eran años que llevábamos así. Era tiempo sin nombre en el
que, en las interminables noches de las febriles pesadillas, los párpados se
cerraban de golpe, casi sonoros, porque la voluntad y la resistencia ya no
pudo sostenerlos. Párpados que entre ellos guardaban las escenas dantescas
que se pensaron o se vieron; oídos que parecían devolver los punzantes
gritos de los heridos; el último suspiro de los que se fueron para siempre y
el silencio de un frente turbado por los lamentos desgarrantes de los que
cayeron entre dos líneas. Seguía adelante la monotonía, la existencia sucia e
ignorante del soldado que se ha acostumbrado a vivir bajo tierra. Éramos
nosotros, modernos trogloditas. Y tan deformados estábamos con nuestros
ojos entornados y nuestra reflexión embrutecida, que cuando queríamos
poner en marcha el cerebro, debíamos hacer un gran esfuerzo. Lo
automático era distinto. Podíamos saber la ración que nos tocaría de tabaco,
cuándo comeríamos caliente y si llegarían las cartas. Pero sólo por
mecanismo. Lo demás, pensamientos o meditaciones, habían desaparecido.
Rumiando las cosas que daban vida, olvidando las que daban luz. ¿Quién de
nosotros recordaba lo que era el alejandrismo, los signos de vegetación en
la época terciaria o el Código de Justiniano? ¿A dónde fueron a parar
Pasteur, Unamuno o Hegel? Bruma, tan sólo bruma había en aquellos
soldados cuya función se había reducido a tragar de golpe la diaria ración, a
dormitar, a respirar para la pelea. Estábamos insensibilizados,
transformados hasta un extremo que ni nosotros mismos lográbamos
sospechar. Así pensaba yo cuando quise escribir a mi madre. A veces nos
preguntábamos el por qué de todo aquello, la causa por la que tanto
sufríamos. Y movíamos la cabeza dubitativos. Algunos aún rezaban; otros
parecían concentrarse, reforzar su voluntad para seguir sintiéndose
defensores de un ideal, de un mundo nuevo. Eran los que leían ávidos la
propaganda que, como los cigarrillos, nos llegaba periódicamente. Pero
hasta ellos reconocían que ésta resultaba inútil, porque en el frente estaba
todo demasiado claro. Era sólo para las retaguardias, para el exterior. A
veces sentíamos una decepción mortal que parecía inundarnos hasta las
regiones más humildes del cuerpo, del alma. Y muchos querían en silencio,
como Kierkegaard, implorar una repetición de la vida…
Para los que no vivieron aquellos tiempos, esto no será más que un
juego de palabras. Jamás podrán comprendernos.
Pese a todo, seguíamos siendo hombres. Hombres que soñábamos, que
queríamos conservar nuestros lirismos e ideales. Pero cuando la tierra
temblaba y las bayonetas enemigas venían con sus brillos de muerte, nos
dábamos cuenta de que no podíamos ser sino bestias, porque éste fue
nuestro destino. Éramos seres de nuestra época y podríamos serlo de la más
primitiva. Sepultados en cavernas, nos limitábamos a comer, dormir y
limpiar el arma. Así esperábamos, como esperaron los guerreros de todas
las edades… la flecha en el carcaj o la bomba al cinturón; la honda terciada
o la cinta de la ametralladora envolviendo el cuerpo; la cuadriga o el
tanque. Distintas armas, pero siempre el mismo fulgor salvaje del bárbaro
brillando en las pupilas; siempre el primitivo y callado deseo de
destrucción, de supervivencia; siempre el hombre tal y como fue concebido,
ya sin las trabas de la sociedad, con su infinita gama de salvajes tonos en
libertad. Y así aguardamos el Instante, el momento del adiós al suspenso.
Los ojos se encontrarán retadores, llegará la solemne agitación y tras él, el
grito que barrerá la claridad del mundo lúcido. Una ola de sangre nos subirá
al cerebro, un choque formidable arrastrará la memoria y nos lanzaremos a
matar o ser matados.
Entonces ya nada contará, se desvanecerán las concepciones, la moral
parecerá mustia, ridícula; la piedad desprovista de valor. Y como la
revelación de una magia, el principio esencial de los mundos, el ser o no
ser, se elevará en aquellos corazones nuestros que empuñan las bayonetas.
Las manos suplicantes, las palabras de perdón, caerán sin eco, porque su
signo ya será caduco. La señal ha sido dada. ¡A las armas! ¡A las armas!
¡Matar! ¡Matar!
Después, los guerreros frenéticos, aún jadeando y triunfantes,
contemplaremos nuestros rostros crispados, nuestros aceros pintados de
rojo. Un instante… el inefable segundo de la alegría casi epiléptica, llegará.
¡Vivo! Aquel destello lograría siempre sobrepasar, borrar todos los horrores
sentidos.
Y según su psicología, estallarán en gritos, otros callarán su angustia y
su asco. La nube lenta del cerebro irá desvaneciéndose y el bruto volverá a
ser hombre.

•••

Allí, en nuestra caverna de troglodita, en silencio y en vigilia,


seguiremos limpiando nuestras armas. De vez en cuando introduciremos la
mano bajo la ropa, nos rascaremos o buscaremos en el macuto un pedazo de
pan duro para masticarlo con parsimonia. Después dormiremos hasta que el
enemigo vuelva o haya que correr a sus madrigueras. Y cuando esto pase,
cuando de regreso caminemos por aquellos paisajes sombríos,
amenazadores, preñados de mil extraños susurros, encontraremos de nuevo
el entristecido reconocimiento de lo que en verdad es nuestra vida, de lo
abandonados, lo indefensos que estamos; de que pertenecemos a un mundo
distinto. Y si la avidez de lo que nos rodea dejase lugar para ello, una vez
más sufriríamos al sabernos marcados física y espiritualmente por la guerra;
el sabernos distintos a los demás hombres, el ser otros. Y aquellos que con
los prismáticos vemos enfrente saludarse, hablar, llorar o fumar, son como
nosotros.
Nos sentimos unidos, sentimos por ellos más amistad que por los que,
en la retaguardia, pasean con las mujeres del soldado, luciendo
condecoraciones que nadie sabe dónde pudieron ganar.
Y, sin embargo, a aquéllos había que matarlos porque los llamaron
enemigos. A los otros debíamos saludarlos… eran amigos. ¿Quién sería el
encargado de distribuir las simpatías y las antipatías, la razón y la sinrazón
del mundo?
En silencio y en vigilia, seguiríamos limpiando nuestras armas. Era la
monotonía de la guerra, los mimos de su sangre y de sus armas. Un mes,
otro…
¡Qué solos nos sentíamos en aquellas desiertas y heladas regiones!…
Capítulo XXXVIII

¡ATRÁS!… ¡ATRÁS!

Un silencio perfecto llenaba el vacío del frente. Los prisioneros, con sus
canciones mezcla de ternura y agresividad, ofrecían una nota de indefinible
belleza y dramática sensación.

Sí, nuestro ideal era el mismo; pero ya no lucía el sol ni nuestras camisas
eran nuevas. Se habían consumido en una vida bien luchada, jugada al
completo azar de una guerra. La ausencia de los mejores así lo decía. Con la
seguridad de haber combatido como verdaderos hombres, sumidos en el
anonimato del sufrimiento y la sangre, ya sólo esperábamos que la historia
juzgase la labor, la cumplida labor de nuestra raza. Éramos españoles y
llevábamos la guerra metida en las entrañas. Por eso luchábamos como los
mejores. Cualquier cosa se podría decir de nosotros —ya lo proclamó en un
crepúsculo nuestro general—, menos que no sabíamos pelear o que la
muerte llegara a asustarnos un solo instante. Así fue, a pulso, como
logramos ganar la admiración del mundo que nos rodeaba.
Así fue como 45 000 españoles desfilaron por la Rusia en llamas…
¡Atrás!…
Entonces escuchábamos el anónimo mensaje de nuestros muertos, los
del juramento cumplido.
Y bajando la cabeza, nos repetíamos: todo fue inútil. La Rusia
fantasmal, yerta y sumisa a la eterna tiranía de los hombres y la naturaleza,
triunfaba. Nosotros, los soldados de mármol, éramos los derrotados. A
partir del momento que se acercaba, el mundo nos señalaría como a
vencidos, abyectos o criminales. Siempre fue igual. La Historia lo decía. No
tendríamos derecho a nada, no podríamos hablar, reír, ni pensar. Seríamos
los malditos, los caídos. Caminaríamos entre barrancos sin luz,
caminaríamos con nuestra hambre perpetua de lejanía y de desquite. No, el
soldado no siente ánimo de desquite, es hambre de nueva lucha. Y así
miraríamos a través de las esquinas de nuestras almas ya sin rumbo, de
nuestras almas heladas y puras; a través de nuestros cuerpos y nombres
enfangados por los pusilánimes con frac o sin corbata.
Los derrotados Tercios Españoles…
Nosotros nos sentíamos moralmente indemnes; nos sabíamos capaces
de seguir la lucha hasta… quizá indefinidamente.
Si os preguntan si estáis cansados, decid que sí; pero que es de ver una
bandera extraña ondeando en Gibraltar.
Así habló nuestro general del Wolchow.
Y en el Peñón pensábamos los hombres pronto desocupados de la
guerra en Rusia, como pensarían los millares de fogueados y endurecidos
camaradas que ya descansaban en España. Allá, en su pena meridional,
estaba la nueva meta de nuestras armas; allí iríamos con nuestros fusiles
aún calientes… Alguien nos llamó, nos despertaba… todo está perdido. La
guerra muere y con ella deberán morir nuestras ansias. Algunos no
escucharon la voz y su adusta terquedad los llevaría hasta el verdadero fin.
Empujados por una indomable visión y su manera olímpica de mirar a
la muerte, pusieron sus pechos ante Berlín cuando ya todo estaba perdido.
Aquellos iberos que se lanzaron desesperados contra la inundación de
fuego que abatía la capital germana, eran los verdaderamente ignorados, los
héroes innatos, fantásticos, sin nombre, los hombres de un nuevo y
agigantado Cortés.
Eran pocos, tres, cuatro centenares a lo más. Ambrosio me contaría la
epopeya de los heroicos alucinados deshechos por los disparos a
quemarropa de los tanques rusos. Asívio caer a Rufo ante los macizos
murallones del Reichstag alemán. Y con él, a la mayoría de los españoles
que cooperaron en el épico dramatismo de las últimas horas. «Mata-
hombres» fue un héroe, luego sólo carnes deshechas. Murió junto a otros
españoles alistados.
Fue un insignificante puñado de hombres del sur los que cayeron junto a
millares y millares de teutones, quienes, desguarneciendo el frente
occidental en un gesto de suprema angustia, gritaron ¡alerta! a un mundo
ciego que no quiso oír.
Serían los últimos vestigios de aquellos españoles de la risa y la
nostalgia; la bravura en la guerra y su picardía en el amor; el recuerdo de
aquellos que llevaron la enseña patria a través de un mundo agitado y
nuevo, luego un mundo aún más nuevo: el de su derrota definitiva…

•••

—¿A dónde iremos ahora a parar? —preguntaba Quintín.


—¡Es igual!
—Los rusos están avanzando por Nowgorod y Leningrado. Si nos
descuidamos, quedaremos cercados…
—¡Destruir los emplazamientos! ¡Destruir los refugios! ¡Volar las armas
pesadas! ¡Atrás!, ¡atrás!… ¡Dinamitar!, ¡dinamitar!
La orden llegó cuando enero descendía. Llegó de improviso,
tremenda…
Era plena noche.
La luna creciente y sucia. Luego la obscuridad enorme…
«El saber que tras de nosotros no hay nadie ni nada más que desierto
asusta un poco, ¿verdad? ¡Han quedado algunas secciones… Estarán ya
hechas migas… Mejor, así terminaremos antes!».
Haraposos, agotados hasta la última fibra de nuestros músculos;
arrastrando nuestra derrota, nuestra inútil gloria… Contra el casco un
aldabonazo tremendo, una bala. La muerte se alejó como otros la alejaban
pegando patadas o puñetazos a los árboles. Junto a ellos unos vaciaban la
vejiga, otros rezaban. Todos nos arañábamos la cara porque el viento,
golpeándonos con nieve de hierro, martirizaba nuestra piel escamosa, seca,
asquerosa.
Miseria, frío, agotamiento insuperable; desconcierto y desmoralización.
Un día y medio marchando entre tormentas de nieve, pantanos y bosques.
Combatiendo y combatidos. Así íbamos dejando el rosario de nuestros
muertos calientes. Un día y medio, veinte kilómetros de desierto helado…
Habíamos llegado a Werigowschtina.
Nowaka… Pelgora… Propucka…
Miseria, agotamiento insuperable… Los hispanos seguían tirando de sus
cañones, de sus carros, de la derrota que no les daba tregua.
Lipke, Rodolumino; Ljuban ya se acercaba.
Jamás se borraría de las mentes iberas el recuerdo de aquellas horas…
—¡Fernández, ya llegamos!
—¡Escribe!, ¡sargento, escribe!
Querida Mary… Ahora sí que va de verdad. Era el último momento y
un morterazo me ha… hace un minuto aún vivía y ahora…

•••

—¡Fernández! ¡Fernández!… Adiós…


Estaba propuesto para la Cruz de Hierro. Sonriendo a la promesa, se fue
hacia los luceros.
Con nuestro agotamiento entrábamos en una destruida capital de guerra.
Era Ljuban.
Los «panzerspewagen» asomaban sus morros entre ruinas de casas; en
las orillas del río Tigoda, que partía en dos la población, los 3,7 antiaéreos
motorizados y los 8,8 hurgaban silenciosos el aire del amanecer. Un
interminable tiroteo rasgaba las sombras. Bajo los camiones, tras las
volcadas troicas, parapetados tras sus ametralladoras que escondían la
cureña bajo la nieve, los alemanes parecían esperar la súbita aparición del
enemigo. Éramos nosotros y con nuestra llegada un silencio de muerte se
extendió sobre la ciudad.
A lo lejos, el ruido de las minas estallando en cadena y las aldeas en
llamas teñían el mundo de amenaza y rojo.
Eran las cuatro de la madrugada. Dos regimientos rusos, cuatro mil
hombres apoyados por tanques, se disponían un kilómetro hacia el este a
cortarnos la única retirada. Alguien añadió que en el sur una docena de
divisiones germanas ya habían sido cercadas en Tcherkassy.
Cercos… retrocesos… derrotas…
Y aún cantábamos:

Rusia es cuestión de un día


para nuestra Infantería…

¡Debía dar pena, o risa, vernos así llorar con canciones!

•••

Sí, todo estaba irremediablemente perdido.


Los lobos, también a lo lejos, se preparaban para el gran festín.

•••

Vassily… la pobre revancha de Vassily.

•••

Entre las sombras que se abrían a nuestro paso, surgió una silueta.
—Kaput, spankies alles kaput! [83]
—¿Qué dice éste?
—Alles spankies kaput!
—Ya lo sabemos…
—Trae armas —murmuró Ambrosio.
No era un prisionero ni un civil. Era un soldado libre, uno de aquellos
millares de guerrilleros que infestaban la región, había logrado introducirse
hasta las calles céntricas de Ljuban.
—Pregúntale qué le ocurre.
—Dice que se pasa a nosotros.
—¿Ahora?, ¿ahora se pasa? Dile que hace un mal negocio y que nos
deje en paz.
—Tiene más de cuarenta años —comentó bajo el canario.
—¡Qué se vuelva con los suyos, que le tendrá más cuenta!
—¡Coment! ¡ven con nosotros, si quieres!
El desertor, mirando a sus espaldas como si temiese ser perseguido, ya
marchaba a nuestro lado.

•••

Así llegamos a un costado de Ljuban. Allí de nuevo se presentó el


familiar ferrocarril y la importantísima carretera que unía a Moscú y
Leningrado.
Y allí supimos que por el sur, el enemigo, ya dueño de Nowgorod hacía
tiempo, llevaba su penetración hacia el oeste. Por el norte, deshaciendo en
Leningraao la resistencia alemana, avanzaba para, si lograba soldarla en
Luga, envolver en una gigantesca bolsa todo el frente septentrional de
Rusia. La vieja historia, el viejo anhelo ruso al fin conquistado. Los escasos
diarios que encontrábamos, atrasados de una semana, nos decían que el Alto
Mando alemán había ordenado retiradas estratégicas… ¡Qué imposible
resultaría comprender su significado a los que no formaron parte de
aquellos repliegues!, ¡qué difícil imaginar el agotamiento, la
desmoralización, toda la rabia de una derrota y el dolor de unos cuerpos
que, empujados por las últimas fuerzas, se arrastran hacia un objetivo que
se teme no poder alcanzar!
Los Cuerpos de Ejército encuadrados en el Ejército XVIII marchaban.
Despegándose de las rápidas Divisiones moscovitas que a lo largo de dos
arterias aplastaban los caminos que hacia los países bálticos conducían,
corrían hacia Polonia. Luego…
Dos horas después de nuestra llegada a Ljuban y perseguidos de cerca
por el adversario, entraban las secciones que quedaron de cobertura.
Angustiosos momentos de titubeo en que alemanes e hispanos parecieron
perder el control de la situación. Al fin, el jefe español, reorganizando las
dos Banderas iberas, a las que se unieron algunos efectivos tudescos,
ordenó abandonar la ciudad. Íbamos al encuentro de los que venían, a darles
la batalla cuanto antes, porque… quizá sólo para terminar de una vez con
aquel caos de muerte.
32 grados bajo cero. Agotados por las penurias de dos días, vencidos
moralmente, corrimos a la lucha.
Cuando tropezamos con las primeras avanzadillas enemigas, y sin
apenas ofrecer resistencia, se replegaron apresuradamente. Conquistamos
trincheras, parcelas de bosque, riachuelos helados… sólo así nuestros
camaradas germanos tendrían el tiempo que necesitaban para retirarse. Pero
aquellos avances, aquellos ataques ya no eran los mismos de los meses idos.
Los ímpetus eufóricos, la confianza en nuestras fuerzas, habían
desaparecido. Ya no salíamos gritando, íbamos como hombres cansados,
como viejos; lentamente, mirando con el rabillo del ojo para ver si los
demás nos seguían. La vida continuábamos jugándonosla pero algo había
cambiado. Con pena, con melancolía, como si aquel desierto y la sensación
de la definitiva derrota nos robase energías, íbamos tambaleantes a jugar
con la muerte.
Camiones y gritos llegaban de las líneas enemigas. Los aviones ligeros
nos observaban y ametrallaban despiadadamente. En el silencio que seguía
presentíamos el mudo amago de mil armas. Por los cuatro costados
acechaba nuestra vieja amiga. Allá, en la encrucijada del horizonte, humo
de incendios y de combate. Otras fuerzas se retiraban, otras fuerzas eran
perseguidas sin cuartel. Un miedo extraño, un temblor… como siempre se
espía el valor del jefe, mis hombres me espiaban. Mis hombres… ¡qué solo
me encontraba en aquellos momentos, qué suave tristeza, qué vacía estaba
mi alma cuando, agachado y fiero, seguía en busca de un enemigo
triunfante! «Heliógrafo», Irusta, Rojo, Sarmiento, Balbino… todos se
habían ido para España; ¡qué heroica resignación la nuestra, la mía! La
melancolía del cantar o el llorar del viento, los copos duros, los copos
asesinos. Con los ojos viejos del soldado, aún miraba hacia adelante, hacia
la guerra y sus nuevas vestiduras. Miraba a las nieves que, como pedazos
enteros de mundo cansados de su inmovilidad, el aire empujaba en grandes
bloques.
Agotamiento, nieve, llamas, acero… Un fragor espantoso estalló en la
compañía que marchaba a nuestra izquierda. Nuestros viejos amigos, los
«organillos de Stalin», volvían.
—Parece que empezó el baile —musitó alguien.
Las hirientes protestas de los heridos, la callada de los muertos… y
hombres que, embargados un instante por el antiguo misticismo de los
mejores tiempos de lucha, se arrastraban, avanzaban; y cantando, se
olvidaban de que todo era ya inútil. Era la sangre sin razonamientos la que
nos impedía comprender que aquello ya no serviría para nada. Semejando
que la nube de las ideas se hubiese detenido en un misterioso suspenso, yo
también experimentaba a veces un vaho de extraña potencia. Y el alma
alegrándose de nuevo, nos mentía que nosotros solos, un puñado de
españoles perdidos en la estepa infernal, podíamos cambiar el mundo, la
suerte decidida ya por cien ejércitos y los escondidos políticos de la
espantosa guerra.
—¡Preparad las bombas! ¡A la bayo…!
La frase quedó cortada por un morterazo. Una andanada más llegó
instantes después. Estallaron entre nosotros y en la indefinida «tierra de
nadie». Algunos en sus propias líneas. El humo amarillento y la nieve que
envolvía formaban en el fondo negro de las sombras un telón blanquecino.
Los cuerpos se balanceaban, en él corrían, se desplomaban como fantasmas
o bienaventurados ángeles momentos antes de renegar. Griterío de miedo,
cólera y desesperación. Las borradas y diabólicas expresiones de los
legionarios y las chatas y fantasmales de los rusos, se mezclaban en una
obscuridad que apenas filtraba el destello salvaje de todas las pupilas. Un
infierno de gas, humo y relámpagos… Entre nubes abiertas por el bisturí de
la naturaleza, la luna asomaba a veces su helada faz. Y entonces ya no
matábamos a ciegas.
Las tropas rusas, desconcertadas por nuestro absurdo ímpetu, se
retiraban lentamente hacia el grueso de sus ejércitos.
Sería en aquellos instantes de luna de enero cuando llegaría la escena
extraña de belleza y horror. Un hombre de pie; el fusil y su reluciente
bayoneta; enorme, los brazos cruzados. Así me esperaba. Sentí un mareo
fulminante, una ola de… parecía un fantasma, un maldito. El hombre no se
movía, el hombre no se movió. Apunté, busqué el gatillo. No sé lo que pasó
por mi cerebro porque aquel gigantesco ruso, aquella estatua inmóvil,
seguía erguida cuando, entrando en la minúscula aldea de la que parecía el
férreo guardián, lo rebasé. Una bengala enorme flotaba sobre las contadas
casas. Bajo ella, los morterazos sumaban sus fogonazos a la luz alta. De una
de las isbas, enloquecida, salió una figura. Una mujer gritando venía hacia
nosotros. Descalza, semidesnuda por la metralla o el fuego; con los cabellos
sueltos al aire helado, ponía en el ambiente de desquicio la nota única de
debilidad. Asombrados, nos detuvimos un instante ante lo que parecía el
signo de la fragilidad danzando entre monstruos rugientes y desatados. Sus
rasgos se fueron dibujando. Era joven y en el rostro llevaba horror. Un
soldado… la muchacha… Estaban a una docena de metros cuando se
encontraron, cuando ella llegó junto al español que más adelantado iba. Le
echó los brazos al cuello, juntó su boca… una nube envolvió el beso del
infierno. Sus cuerpos, sangre y carne rotas, se retorcían cuando pasé junto a
ellos. Encima, estática, la luna y la bengala oraban. De casa en casa y ruina
en ruina; entre sombras, de incendio en incendio, íbamos conquistando el
pueblo. Espiábamos, nos agachábamos… después la bayoneta temblorosa
se lanzaba feroz. Un murmullo atraía la muerte o conservaba la vida. Y
continuábamos… ¿Hacia dónde? No importaba. Rabioso y múltiple rumor
de explosiones, algarabía de tiros, voces, aullidos. Todo en la noche, la más
hosca de mi vida. Noche negra, roja, chisporroteante. La noche tremenda
cuya obscuridad aplastaba los hombres, las cosas y el mundo blanco. Una
enorme confusión reinaba en el otro extremo del pueblo. De las últimas
casas surgían los fuegos de las ametralladoras rusas. Nos arrastramos bajo
las ventanas, lanzamos las granadas. Salté al interior… un lamento
desgarrador y la ráfaga. Uno de mis hombres cayó apuñalado por el
enemigo agazapado y Rufo había acribillado al ruso. Un segundo… tan sólo
un segundo en que dos vidas huyeron.
Otros españoles estaban terminando la obra. Los dejamos atrás con sus
bayonetas revolviéndose aún en pechos agonizantes, para encaminarnos
hacia el bosque. Las balas, llenando el aire de plomo, corrían sobre
nosotros. Fuera ya del pueblo, la obscuridad nos envolvió. A tientas
seguimos avanzando, a tientas venían a nuestro encuentro. Peleábamos,
poco después iban hacia atrás silenciosas y tétricas caravanas. Eran
hombres llevándose sus camaradas. Sobre tiendas de campaña o sentados a
la «silla de la reina», docenas de hispanos eran retirados hacia el poblado en
llamas. Los ¡Madre! ¡Madre! se mezclaban a los estertores de cientos de
rusos.
Entre ayes y ululares de rabia o júbilo; entre humo, ruido y sombras, la
segunda hora de lucha y avance iba despacio transcurriendo. Los
proyectiles, cuadriculaban en apretada alfombra segundos y vidas. Los
heridos se agarraban a nuestros capotes, ponían en sus ojos, que no
veíamos, la más angustiosa petición y de un puntapié o un tirón los
alejábamos, les robábamos aquella prenda en la que creían asirse a la vida.
Y sin mirar a derecha ni a izquierda, continuábamos. ¡Adelante!, ¡adelante!
¡Por el inútil triunfo! Ambrosio marchaba a mi izquierda, otra mancha iba
con él. Los veía correr, hincar la rodilla en la nieve, disparar… una
explosión mató sus salvajes gritos. Parecían locos que de pronto hubiesen
recuperado la ranzón. La mancha cayó y el carpintero, con un extraño
movimiento, volvió a arrodillarse… después se desplomó sobre su
acompañante. ¡Ambrosio! ¡Ambrosio! Con el brazo apuntando hacia
adelante, alguien vociferaba su desesperación o cólera.
No, no debía de estar muerto, ni siquiera herido, porque Rago atrajo
hacia él el furor de la bomba.
El legionario agonizaba. Dejando escapar unas palabrotas contra su
suerte, sonriendo después, le llegó la muerte.
—¡Llévate a éste para atrás! Está conmocionado —ordené al
desconocido del brazo en alto.
Callado, cargó a la espalda el cuerpo exánime del canario y se perdió en
la obscuridad.
El juego rápido y repetido. El día viniendo poco a poco para vernos aún
envueltos en el gastado deporte de matar y morir.

•••

Y cuando el sol asomó su faz asustada, el combate comenzó a


languidecer. En las zanjas, en los cráteres que parecían fosas colectivas, nos
detuvimos. Junto a nosotros estaban los cadáveres. A mi lado había uno —
quién sabía por qué ley de equilibrio—, completamente en pie y con un ojo
rasgado por un bayonetazo. El joven ruso que en su proximidad se
encontraba, tampoco pasaba de los veinticinco años, tenía los párpados
increíblemente blancos y la boca cubierta con una pasta seca, amarilla y
rígida que cayó de su cabeza. Otros se hallaban tan destrozados, que ni
siquiera parecían cadáveres… ¡todo inútil! Montículos semicubiertos por la
nieve ¿eran muertos?, ¿dormían los hombres en aquel ambiente de caos?
Reuniendo los supervivientes de mi pelotón, monté la vigilancia. Después
quise contar mis bajas. Encontré uno que, caído de costado, miraba con ojos
de muerto una cartulina. Una mujer en traje de baño, un cuerpo pletórico de
vida para ser gozado, tenía el destrozado español en las manos. Me
arrodillé, tomé la foto y… ¿cómo podrían venir en aquellos momentos tales
pensamientos? Aquella boca ofrecía la sonrisa pura, prometedora y feliz de
quien nunca supo de sufrimientos. ¿Sería su novia?, ¿podría yo tener bajas
ideas hacia la novia del camarada muerto?, ¿hacia la novia de «Belmonte»?
Sí, los tuve porque miré sur muslos; porque, entre tanta miseria y dolor, me
los figuré abiertos, me los figuré, sucio y destrozado como estaba,
esperándome. Y sus pechos ¡cómo excitaban, cómo excitaba aquella mujer
que no quiso ser excitante! Sin dejar de contemplar lo que era un perfecto
ser de otros mundos, comencé a andar en busca de Rago. Los cadáveres y
los hoyos se ofrecían con agobiadora repetición y, aunque mis ojos debían
mirar al suelo, aquellos muslos y aquellos senos me atraían con enfermiza
potencia. Mi marcha pues, fue una serie de imágenes alternadas, que iban
de piernas deshechas a otras rosadas y cruzadas con gracia; de unos vientres
aireados y raspeados a un bañador que ocultaba el que tan bien formado
estaba; de unos rostros llenos de sangre, aún fresca o helada, a aquella cara
que sonreía cautivadora y a unos senos que… En un rasgo de impotente
rabia reduje la fotografía a pedazos.
Entre suspiros lúgubres, ayes y juramentos, seguí buscando a Rago.
Allí, en el mismo sitio donde cayó, también medio cubierto por la nieve,
estaba el hombre que dejó la Legión Extranjera para venir a morir a Rusia.
Lo recordé aquella mañana de Leningrado en que, colérico porque los
moscovitas tiraban con proyectiles dum-dum, dentaba con una lima la
bayoneta y hacía cruces sobre el cono de las balas.
—¿Por qué haces eso? ¿Crees que es humano?
—¿Ellos no tiene fusiles con telémetro y no se dedican a cazar carne
humana? ¿No tiran con explosivas?
—No podemos compararnos con ellos. Entonces seremos todos iguales.
—Por mi parte… —respondió con un encogimiento de hombros.
—Si los combatimos es por eso, porque son…
—Nada de son —repuso con fastidio— ¡la guerra es la guerra, sargento!
No es una mujer hermosa como me parece que crees ¡Es un tío muy feo con
el que no se pueden tener contemplaciones!
—Los hombres como tú la hacéis aún peor.
—Ellos empezaron. No pienses en poesía, sargento; ella es muy…
—Si te cogen prisionero con eso, te fusilarán.
—Y si me cogen sin eso —había sonreído con indiferencia— qué crees
que me harán ¿Gran Duque?
—¿Qué crees que me harán?… Rago, has muerto en tu ley. No diste ni
pediste cuartel. Te empeñaron en una lucha brutal y a veces innoble y tú la
aceptaste tan brutal e innoble como ellos quisieron. Has muerto en tu ley,
viejo legionario español.
Poco después me encontraba ante dos heridos. Muy juntos y en silencio,
vendaban sus rasgaduras.
—¡Eh, tú! —llamé a un soldado—. ¡Ven aquí!
Los ayudamos a cortar sus hemorragias y cuando estábamos
terminando, un oficial, con el rostro escarlata y la fiera energía del combate
aún reciente, se detuvo a nuestro lado:
—¿Qué hay, muchachos?
—Aquí andamos —repuso uno de los que curábamos—; taponando un
poco la sangre.
—¡Animo!, ¡por ser una de las últimas veces les estamos dando una
buena lección!
—Para lo que sirve… —repuso el otro—. Estamos más perdidos que el
«corso» en Bailén.
—La esperanza es lo último que se va. Quizá haya algo que pueda
cambiar la cosa.
—Sí… ¡El juicio final!
El oficial, sonriendo amargado, con lo cual el rostro adquirió una
expresión que asustaba, ordenó:
—Llevadlos para atrás. En la última isba han montado un hospitalillo.
Ayudé al cabo a incorporarse. Lentamente comenzamos a andar hacia el
puesto de socorro.
—¿Cuándo se acabará esto, mi sargento?
—No sé. Pero no te quejes. Ya te avisaron.
—Entonces no estaba herido…
—Es igual; dentro de un mes tampoco lo estarás.
—Hasta la próxima. No sé qué diablos pasa que de tanto en tanto hay
una guerrecita… ¡Qué frío hace! ¡Estoy tiritando como un bebé!
—No mucho; no llegamos a los treinta.
—Creí que era más. Debe de ser porque se me fue un poco de «tinto».
El otro español gruñía y maldecía por todo lo alto.
—¿Qué pasa?
—Nada, sargento —contestó nervioso mirando al que le conducía—; le
digo a éste que me lleve más de prisa. ¡Quiero escapar de este infierno!
—Ten un poco de paciencia… No puedes correr.
—No quiero tener más paciencia… ¡de aquí no salimos ni uno vivo!
—De aquí no salimos ni uno vivo —repitió alguien con mueca triste.
Llegados a la casa que servía de enfermería, encontramos los hombres
de los ojos sin brillo o ardiendo en el fuego de la fiebre. Entre sangres,
dolor y vendas, dejaban escapar sus suspiros heroicos. En un extremo dos
heridos disputaban —¡aún podían!— por una manta. Otro se rascaba entre
los vendajes sucios que cobijaban piojos. Un hombre con los pies ocultos
por un trozo de capote rojo, limpiaba contra sus pantalones la bayoneta
negra. Nos pidió un cigarrillo y mientras le ofrecía lumbre, me preguntó:
—¿Dónde lo hirieron, sargento?
—No, no estoy herido. Vine a traer a éste.
—¡Ah!
Aquel hombre ¿sentiría envidia o lástima hacia mí?
Con sus voces cansadas, apoyándose o caídos sobre el compañero
también agotado, los labios de aquellos hombres, amigos de la muerte
vestida de acero, se movían lentos…

A nosotros los pobres soldados


nos van hacer un barquito de vela
para vivir en el fondo del mar
porque ya no se puede vivir en la tierra.

•••

Seguimos hasta el fondo de la enorme isba, y junto a un hombre


desvanecido, cuya pierna cortada estaba a su lado, dejé al que conducía. Por
la ventana entraba el rumor de otros españoles en marcha hacia la lucha.
Unos morían, otros iban… No había pasado nada.
Otras tumbas. Eso sería todo. Pero el momento pertenecía a aquella otra
raza de hombres que estaban a mi lado. Los heridos, los seres agotados; a
los que molestaba el calor y el frío; el hablar, el callar o pensar, la nieve y el
sol.
Mangas vacías, pantalones doblados. Algunos no tenían nada. Sólo al
mover las manos se podía adivinar que estaban ciegos. Otros ni eso. Eran
los escapados de la muerte cierta…
—¿Qué tal, Ambrosio? No te encontraba.
—No sé lo que pasó. Me dormí y me he despertado aquí.
—¿Te sientes mejor?
—Sí, me duele un poco todo el cuerpo. Parece que he estado una hora
sin conocimiento.
—Te libraste por casualidad. Ibas con Rago. Él murió.
—Un mortero, ¿no?
—Debió de ser la artillería.
—Es igual…
—Sí, es igual; es igual todo.
—¿Y ahora?
—Siempre la misma pregunta, viejo Ambrosio —repuse con cariño—;
ahora ¿quién sabe lo que pasará ahora? Pero lo importante es que te
encuentres bien.
—Creo que sí. ¡Ayúdame a levantarme!
Lo tomé de un brazo y sintiendo la pesadez de su cuerpo, le recomendé:
—¿Por qué no te quedas un poco más?
—¡Vamos! sargento de mentirijillas. ¡Arriba, que nos necesitan!
Lo puse en pie, lo sujeté para que no cayese. Dejamos pasar algunos
instantes en los que el canario venció el mareo, y comenzamos a andar
hacia la puerta.
La nieve debió de refrescarle la cabeza, porque sus ojos se fueron
aclarando. Poco después ya no necesitaba sostenerlo.
Tardamos media hora en llegar a los parapetos. Árboles que los
zapadores derribaron y hielo apelmazado a sus costados. Nos echamos entre
nuestros hombres y pronto mi ametrallador enfilaba uno de los tantos
pasillos del cercano bosque.
Dejando que los 30 grados bajo cero nos arañasen la carne y la nieve
fuese lentamente cubriéndonos, nos dispusimos a esperar.
Era la guerra, nuestra pobre guerra.
Por Ljuban, el ruido de las caravanas en marcha llegaba sin pausa. Las
tropas alemanas, guardadas sus espaldas por los españoles y unidades
germanas, iban replegándose en una de las mayores retiradas que conocería
la historia de la lucha en Rusia.
Todo el frente del norte quedaría en manos de los victoriosos ejércitos
rusos.
Capítulo XXXIX

HABÍAMOS PERDIDO

Aún cantaban los hoscos hombres de la derrota…

Ras vitali
llablini igrusi
llablini
tu maní natricoi…

… los que se iban enamorados de la belleza melancólica de la Rusia


abandonada.

Volverá la primavera
a reír con los abedules;
volverá el sol
a salir por la mañana…

Cuídate, hijo mío, cuídate ahora que ya vuelve la primavera a reír con los
abedules y el sol a salir por la mañana. Sí, mamá; me cuido; regreso vivo
como tú me pedías. Mira, mamá, ya me voy para España… ¡los muertos!
Yo tenía un camarada…
La masa caída de hombres llegó a un bosque. En uno de los bunkers
donde, tapados con sacos había media docena de cadáveres, entró mi
escuadra. ¿Qué hacemos, mi sargento? ¡Amontonarlos en un rincón! Allí,
tras de nosotros, sirviéndonos de apoyo, angustiosamente solos, porque sólo
murieron para que nuestras espaldas descansasen, estaban los hombres de
mi raza y de mi sangre. Sin fuerza, como recordando un amor de niño, mis
tristezas volvían. ¡Amontonarlos en un rincón!… Una hora… ¡Fuera! Olor
a desierto y a pólvora. ¡Seguid, seguid las pisadas de la derrota! seguid
huyendo en la fantasmal grandeza de la noche rusa.
Ateridos, desmoralizados por el frío y la rabia, marchábamos cojeando
hacia un destino que ignorábamos; hacia un lugar donde pudiésemos
esconder las cenizas de unos ímpetus que fue en lo que quedaron
convertidos los júbilos de victoria,
Encontramos el oasis de una isba. En ella un viejo reloj de cucú, pintado
de verde y rojo, daba el sonido del tiempo. Aquella noche le oímos
marcando, no las horas de la jornada, sino las horas de la historia. No… no
estaba abandonada. En un rincón, frío, demudado, el alma en suspenso, un
viejo ruso y su acordeón de botones destilaban la melancolía de una
canción, en aquellos momentos tan fantasmal como la noche, como su alma
esteparia.

Ras vitali
llablini igrusi…

Volverá a salir el sol por las mañanas… ¿por qué nos íbamos?, ¿por qué
llegábamos a su isba antigua huyendo, perseguidos como perros
acobardados?
Adiós, viejo ruso; adiós, viejo Iván… Me voy de tu maldita Rusia…
¿no ves cómo el viento enfurecido levanta nieves?, ¿no oyes cómo silba el
miedo? Así está siempre; así te dejamos hasta que todo cambie y vuelva a
salir tu «sonsa» [84] por las mañanas. Y entonces… entonces, Iván, ya todo
habrá cambiado para ti. Pero quizá nos recuerdes con añoranza, con la
nostalgia de los malenkis y mamuskas de Wijagolowo que derramaron
lágrimas en un adiós, en un beso de imposible. ¿Sabes que luego, al ver que
en verdad nos íbamos, recogieron sus bártulos y… ya nos pasaron Iván,
porque su miedo es superior a nuestra rabia? Y tú ¿piensas esperar aquí, a
que vuelva la primavera a reír con los abedules? ¿No nos acompañarás en
nuestra huida hacia Europa? ¿No tienes, como nosotros tenemos, su esencia
metida en los huesos? Adiós, Iván… No olvides que nuestra intención fue
buena; no olvides que queríamos libertarte y, liberándote a ti, librar de su
eterna tiranía la historia de tu pueblo. ¿Ya te acostumbraste?, ¿la prefieres a
la libertad porque no la conoces, porque nunca te explicaron lo que esta
palabra significa? ¿Dices que los alemanes no te ofrecieron, no te dieron lo
prometido, lo que esperabas?… Adiós, viejo Iván, sigue rumiando tu triste
y eterna decepción, sigue con tu acordeón de botones llamando a la
primavera. Y si no mueres por haber tocado para nosotros, o habernos
ayudado a encender nuestras estufas, recuérdanos. Iván, si antes que mueras
te volviera a ver, ¿me reconocerías?, ¿reconocerías a este humilde soldado
de Europa? Iván, te quedas, ¿te quedas para decir a Nastia, a Kariovcha, a
Mikhail, a Petka, que me perdonen?
Diles que les amé todo lo que me dejaron amarlos, que los quise todo lo
que la guerra permitía. Y no olvides, viejo Iván —¡esto es lo más
importante!— repetirles que ya he aprendido, que ya los comprendo. Que
ya comprendo todo lo que un hombre puede comprender a otro. Y cuando
—ya serán hombres— para estrecharles entre mis brazos vuelva a pisar las
viejas tierras de los idos Zares, será distinto, porque les hablaré como
siempre debí hablarles. Diles, viejo Iván, que los soldados de Europa no son
los perversos que… sí, quizá lo fuimos muchas veces. Pero enséñales que
sobre todo se equivocaron. Ya estamos pagando el error. La próxima vez…
Kolka, él te explicará, porque un día habló de la Tercera Oportunidad. ¿Lo
conoces? Es un hermano tuyo, un ruso guerrillero anticomunista o
guerrillero neutral porque, por encima de todas las contingencias, ama a su
patria que no hemos sabido respetar. Dile a Kolka, dile a Rusia que nos
perdone. Y tú, que ya eres viejo para ver nuestro regreso, sigue esperando
para ver a la primavera sonreír en los abedules. Y no olvides jamás que los
españoles que se dejaron acariciar por tu música, son elegidos porque…
¡Atrás!… ¡atrás!… ¡callar mentes y labios!, ¡atrás!… ¿y los muertos?…
¡atrás! ¡Seguir con los besos cortantes de la noche de enero, con los besos
fríos de vuestra derrota! ¡No es hora de hablar! ¡No es hora de
remordimientos! ¡Es tarde!, ¡es tarde! para conversar con la Rusia hostil,
maravillosa y miserable. ¡Es tarde para todo! Hablaron ya las armas;
hablaron ya los pequeños políticos de la mirada torva; habló la naturaleza
que fue la que os venció. ¡Atrás risas y llantos!, ¡atrás infantes españoles de
la hora heroica! Todo está perdido. ¡Atrás!…
Entre las esquinas de la cerrada obscuridad continuábamos oyendo los
fantasmales gritos: ¡atrás!, ¡atrás! ¡Destruir los emplazamientos!, ¡destruir
el mundo a vuestras espaldas!
La División 125, de la cual formábamos parte, seguía huyendo.
Cubriendo una gran parte de su repliegue, también huyendo, quedaba la
Legión Azul… ¡atrás!
Un interrogante tremendo flotaba en las mentes españolas: ¿Por qué
aquel repliegue?, ¿hacia dónde, hasta dónde nos llevaban?… ¡atrás!…
¡atrás! Los zapadores continuaban dinamitando; los rusos persiguiendo
implacables. El movedizo campo de batalla era iluminado por enormes
bengalas bajo las cuales mundos de hombres, cosas y nieve, se retorcían.
Los bosques comenzaban a arder; ardía el cielo bajo y abismal. Depósitos
de intendencia y munición destruidos, silenciosos; mercancías tiradas,
esparcidas por la nieve. Troicas volcadas, casas en llamas, hombres heridos
o congelados porque en aquel ambiente de delirio nadie se ocupaba de
auxiliar… ¡atrás!… ¡atrás! Los caminos de la derrota, las enormes
extensiones boscosas, estaban congestionados por camiones, kallostras,
trineos militares y los míseros vehículos de la población rusa que con
nosotros huía. Aventurándonos en los pantanos helados, las vencidas
compañías españolas se arrastraban lentamente. Lo incierto de nuestros
destinos; el viento que bramaba, nos derribaba; el peso de la impedimenta,
la resistencia de los cañones, que pese a las órdenes no quisimos abandonar,
ahora de nuevo retrasados, de nuevo empujados por nosotros, como
empujados eran las troicas, los heridos, los caballos… pies, manos, rostros
congelados. El enemigo era a veces detenido por las secciones de cobertura;
otras caía como un alud humano. Sus unidades infiltradas aparecían sin
pausa para sumar a la angustia última la sorpresa, que en aquellas regiones
horriblemente desoladas suponía el caos último. El frío serraba los tobillos,
las articulaciones todas gemían. Minas, cañonazos, bombas, tiros, ¡tiros!
porque en la noche los disparos son contagiosos. Allá, a lo lejos, en los tres
costados del desierto blando y blanco, los lejanos pueblos se consumían
entre gigantescas llamas. Mirándoles, mirando al despiadado espectáculo de
nuestras vidas, a nuestras mejillas acudía la silenciosa rabia de los hombres
derrotados. Fue allí donde por primera vez derramé lágrimas, lágrimas
coléricas, lágrimas de asco, agresivas, ¡lágrimas de hombre que jamás
habrían de repetirse porque jamás se repetiría un tal tragedia! Las sombras
heladas que el canto continuo del cañón y los plomos arrullaban, veían mis
sollozos. Así dejaba desahogar la inmensa desesperación de una guerra
perdida; de la ausencia de aquellos que, ya tristes, nos miraban desde los
luceros. Una súplica, una venganza… pero seguía andando, arrastrándome,
seguía huyendo.
En aquel descomunal desorden, oíamos el lamento lúgubre de los
desesperados; se veían lengüetazos azulencos de cien armas. Alguien
cantaba. A su lado, silencio, miedo, sangre. Deslizándonos a lo largo del
desierto, de las aisladas casas sin luz y sin ruido; agotados, nos dormíamos
ya llegados al límite de las fuerzas. Hombres, bestias, hierros, éramos
presas del drama único, del drama desarrollándose sin cesar en una
inolvidable noche de 1944. Pisando nuestras huellas venía el fragor
incansable del combate. Los muertos, heridos, los sanos, el frío y el miedo,
rodaban por la estepa como meses antes habían rodado los dados del
destino hasta quedar rijos en nuestra derrota. Dolían los ojos por la
reflexión de la nieve; dolían los oídos por el fragor de los endemoniados
cañones y las máquinas de los carros rusos. Los hombres caían a nuestros
mismos pies, giraban la cabeza como Matías. Y abriendo los párpados
como si quisieran ver la muerte avanzando, morían. Sus dedos, en forma de
garras, tartamudeaban algo incomprensible y expiraban. Nos agachábamos,
buscábamos su muñeca… División 250, número 11 407. «Yo tenía un
camarada». Algunos lloraban viendo en los últimos momentos, en los ya
inútiles, agonizar a su mejor amigo. Y sus lloros se unían al tenebroso
miedo que producía el palpar tanta miseria, tantos horizontes en llamas,
tantos árboles cayendo, tantas despiadadas infiltraciones. Perdidos, porque
ya no podíamos luchar… ¡atrás!, ¡atrás!… Nervios templados para la lucha,
no para la retirada, donde eran sometidos a su mayor esfuerzo; nervios a
flor de piel que en aquellos momentos destrozaban y desplomaban hombres
ya enfermos de guerra. Ambulancias colmadas de dolores, camiones
volcados, destruidos por la aviación, quedaban atrás. Como quedaban los
recuerdos, las promesas olvidadas… «Yo tenía un camarada, entre todos el
mejor»… Un tiro sonaba en la noche y un hombre se retorcía. Y
retorciéndose en el horrible estertor… ¿Quién disparaba en la noche rusa?
«Yo tenía un camarada»… Los morterazos rugían. Un español más, con las
piernas destrozadas, se retorcía sobre la nieve. ¡Sigue!… ¡mis piernas!…
¡sigue!, ¿qué importan tus piernas, si las has perdido cuando ya todo es
inútil? ¿Qué importa tu vientre? ¡Qué importa tu muerte estúpida!…
«División 250, número 13 401»… «Yo tenía un camarada, entre todos el
mejor…» ¿Quién lloraría por él? Era Quintín y no tenía parientes. En los
breves respiros, voces sin ilación saltaban cansadas en el maremagnum
infernal… y pensar que estuvimos muriendo para que un sinvergüenza
venda estilográficas… o los cerdos vivan de nuestro esfuerzo… ¡atrás!…
¡atrás! ¡No pensar, no hablar!… ¡atrás! Amar lo que no has de volver a ver,
un filósofo… ¡cuánta sangre en vano!, un poeta… ¡No, no es en vano!,
¡algún día los que hoy nos combaten, la buscarán en las estepas para formar
un nuevo mundo!, un idealista… Ahora, que nos habíamos acostumbrado al
frío y a matar ruskis…, el guerrero. Entre el fragor de la guerra y el bramar
de la tormenta, se oían gritos… nadie veía nada, nadie sabía nada. ¿Y
mañana?, ¿qué pasará mañana? ¡Calla, soldado! te está prohibido hacerte
esta pregunta. Vive hoy, porque con lo que estás sintiendo, puedes llenar
mil existencias… la guerra ¿crees que la guerra es emocionante? ¡Bah!
tengo hambre y frío, lo demás no importa… ¡maldita careta! La llevo
encima desde el día en que pisé esta endiablada Rusia como si fuese un
diamante, ¡si al menos hubiesen tirado gases!… Dicen que al final de la
muerte o en el crepúsculo se encuentra la eternidad… al final de la muerte
no sé, pero al final del crepúsculo sólo encontré piojos… ¡Y yo! Con lo que
me hubiese gustado pasear en las noches blancas por el Neva… Pasearás
por las del Ebro… Eso habrá que verlo, todavía no estoy seguro de llegar a
España con el pellejo entero… Cómo llena la noche de serenidad el alma,
¿verdad? No dirás por ésta… Qué manera de hacer el ridículo. ¿Quién?
Nosotros, los españoles. Al final nos aplastaron… Es la historia que
manda… ¿Si…?
Volvía la angustia. Con las mantas sobre los hombros doblados;
destrozados, los fusiles arrastrando, arrastrando la inmensa tristeza entre
aullantes vientos del norte… Escucha los muertos, ¿A quién? De nuevo la
voz extraña. A los muertos, ¿no les oyes? Los muertos no hablan… Los
oigo, ¡me están llamando!, ¡me gritan…! La nube blanca, impresionante
que emergía de la tierra de mis recuerdos. Con mi debilidad física, ayudadas
por los mareos que se repetían, tiesas, macabras, oscilantes, venían las
figuras del espanto de Krasny-Bor. Rostros sin carne, capotes quemados,
sus pechos cubiertos de medallas y las almas caídas. Sobrios, silenciosos,
héroes de un imposible. A veces, con la mueca de una triste sonrisa bajo el
casco, como si llorasen o se burlasen de la tremenda importancia de su
sacrificio… ¡los muertos!, ¡eran los muertos que también a mí saludaban…!
Adiós, amigos, ¡adiós!… «Yo tenía un camarada, entre todos el mejor»…,
me voy para dejaros con los huracanes, con las brisas heladas que, quizá
mejor que los hombres, os comprenden. Habladles a ellos, ellos sabrán
vuestras confidencias. «Yo tenía un camarada»… Adiós, elegidos que no
debéis cruzar el umbral de la derrota; adiós, fieles hombres que entre la
guerra y la Muerte depositasteis vuestro juramento. ¡Adiós!, ¡suerte!,
¡suerte muertos magníficos e inútiles!… ¡me gritan!, ¡me gritan!… ¡calla
«chalao»…! ¡Me gritan! ¿Qué pasa ahí? Éste se volvió loco, mi sargento.
¡Llevadlo para atrás! ¿Cómo para atrás? Usted también está… ¡Quiero decir
para adelante! ¡Ah!, ¡me gritan!, ¡me gritan!, ¡son ellos!, ¡son los
muertos!… Yo que usted, sargento, le dejaría ir. ¡Cállate!… ¡Escuchadlos!,
¡escuchadlos!…
—Cuando terminar esta horrible guerra, irnos muy lejos, a América, ¿tú
querer?
Irnos muy lejos, muy lejos de las guerras. A América.
Tamara, tú has muerto, estás bajo la nieve. Estás con José Miguel y
Méndez. Cuando venga el deshielo os llevará la corriente y os hincharéis…
Tamara, ¡tú te descompondrás!, ¡te comerán las ratas y los pájaros
picotearán tus senos y tus ojos!
Como presa de un cansancio insuperable, me detuve. Me agaché, tomé
un puñado de nieve y contemplé… ¡cómo la miré!, ¡cuánto miré aquel
algodón que, llenando los mundos enteros, destrozando como destrozó las
carnes españolas, parecía haber marcado para siempre mi destino!… Dios-
elemento, ¡te odio!; ¡te odio nieve, te maldigo porque eres blanca y lo
Blanco ha manchado hasta mi alma! Tú eres quien sepultó a Tamara, quien
sepultó a mis camaradas, quien ensució nuestros ímpetus de guerreros,
porque contra ti y tus fríos es imposible luchar.
Levanté la mano. Y con la profunda intención del creyente que besa una
reliquia, besé la nieve.
Los hombres derrotados seguían a mi lado formando la marea de la
derrota.
Cuánto hubiese dado por espiar, aunque sólo hubiese sido segundos, las
viejas siluetas de la guerra. Riga, Luga… de nuevo la nostalgia de las
trincheras, la nostalgia de Rusia… ¡Rusia! ¡Rusia!… si supieras cómo tus
estepas, tus fantasmales noches y la mansedumbre de tus gentes se han
grabado en mí; si supieras que has llenado mi vida y mi futuro de algo cuyo
nombre desconozco, pero que yo adivino único porque con la mancha
indeleble de la sangre, la añoranza y el tremendo estupor, se ha aferrado al
sentimiento y mis recuerdos; si supieras… ¿sabes quién eres?, eres… la
Rodina[85] de aquel que esperando la muerte en Sitno me decía con los ojos
ya amarillos: «qué bien me siento»; la del campesino-soldado de Possad
que con la vida yéndosele por el terrible tajo del cuello, parecía querer
gorgotear su última interrogación: ¿quién eres tú que desde tan lejos vino a
matarme? Ahora, ¿quién ayudará a mi Sacha a recoger la mies?, ¿quién
cuidará de mi pequeña Viera?… ¿Tú?, ¿cuidarás tú? ¡Rusia! Eres la patria
del viejo que alumbrado por la luna templaba su balalaika junto a las
serenas aguas del Ilmen; la del prisionero triste de Nowgorod, el padre de
los seres resignados que, pegando sus apenadas caritas de niño y sus
esperanzas a los cristales de una «taiga», aguardaban el regreso del que
jamás retornaría. La madre de aquellos infinitos pueblos que, perdidos en la
estepa sin horizonte, como si quisiesen inundarla con su muerta expresión,
lanzaban a las tinieblas sus ventanas de pobre luz, sus melancólicos ojos de
la noche. Si supieras Rusia cuántas cosas me has robado… Wolchow,
Ilmen, pantanos, desiertos blancos de Mga, Leningrado… Os he visto, os he
comprendido y a través de toda mi vida estaréis acechando el mundo de un
perpetuo recuerdo que lo sentiré tan nítido que seguirá siendo presente. Sois
lugares, puntos a los que en la hora de la aguda nostalgia, y cuando los años
en vez de aplacarla le den su soplo regenerador, me harán acudir a un mapa
para buscaros, para seguir amándoos. Y saludándoos, viviéndoos en la
frialdad de una cartulina de paralelos y señales, tanto como ahora os vivo,
seré feliz… Veré el mapa, pensaré… ¡Rusia siempre pensaré en ti! ¡Siempre
te tendré presente, porque en tu guerra me hice hombre, me hice viejo!
¡Porque tu guerra me dio y me llevó lo mejor de la vida!
En ti, Rusia, conocí la guerra, en ti conocí el amor. Las dos esencias de
la vida me las mostraste tú, ¿comprendes? ¿Comprendes ahora, Rusia, lo
que representas para mí? ¿Sabes que recordaré…?
—«Volver, por favor, Lalo, ¡volver!».
… ¡Cataclismo!, ¡cataclismo!, ¡cataclismo blanco!, de fuego y de
miedo, desesperación y huracanes. Yo tenía un camarada… ¿Cuándo?,
¿dónde? ¿Qué importaba?. Los muertos, muertos estaban. Ahora huir, sólo
pensar en huir de los victoriosos ejércitos moscovitas; ahora había que vivir.
¡Qué importaba el honor, qué importaba la historia única de los históricos
tercios españoles! ¿Qué significaba una…? ¡¡Lalo!! ¡¡Lalo!!
Si pudiésemos volver el rostro; si llegase al fin un arma capaz de
disminuir la inimaginable desproporción de medios… ¡de nuevo al avance!,
¡de nuevo victoriosos! ¡A por Leningrado, a por Moscú!, ¡correr a la
conquista de Siberia y el Cáucaso, de Francia y el Polo!, ¡de…!
Rabia, impotencia que roía con físicas garras temblorosas entrañas.

•••

Estábamos sirviendo, una vez más, de sacos terreros, de sacos de


contención.
Me hallaba acurrucado en la nieve. A mi lado, también semicubierto,
castañeteando los dientes de una manera tremenda, se hallaban Ambrosio y
Rubirosa. A nuestras espaldas, como una blanca estatua sin piernas,
avanzaba trabajosamente el enlace del P. C. de la compañía.
—¿A quién buscas? —preguntó el carpintero.
—Al sargento Rumbo.
—Es éste.
—Le llama el capitán, mi sargento.
—¡Vamos!
Lo encontré desencajado, con huellas de sangre en el mentón y las
sienes; en su pulso temblaba el cansancio y sus ojos demostraban la vigilia
de los últimos días. Sus primeras frases terminaron de manifestar el
desánimo que lo invadía.
—¿Cómo va «eso», sargento? Mal, ¿verdad?
—…
—Ahora sí que se acabó todo, ¿no le parece?
Ofreciéndome un cigarrillo, y mientras buscaba entre sus papeles,
repuso en un murmullo:
—Quizá tenga razón. Nichetvo, ¿no es así, sargento?
—Eso es, mi capitán. Cuando todo está perdido debemos acordarnos de
la palabra de estas gentes.
—Cuando usted vino a Rusia, era un niño; yo tenía 38 años y en la
guerra nuestra aprendí… Pero allí ganamos; ¿qué cree que ocurrirá?
El tono de aquel aguerrido soldado me causaba lástima… ¿Qué cree que
ocurrirá?, me preguntaba a mí.
—No sé. Yo tengo la conciencia tranquila. Luché porque creí que debía
luchar y, como mis camaradas, no esperaba que me comprasen un coche o
regalasen un pedazo de tierra rusa. Combatimos lo mejor que pudimos, y
nos derrotaron. Es duro, pero… ¿nos van a matar por haber perdido?
—Eso sería lo de menos. Pero los políticos y los infelices de la pluma
son los que ahora tienen la palabra, porque callaron o pronto callarán las
armas. Ya tendrán preparados sus panfletos, el barro de sus babas. ¿Sabe
que dirán que somos mercenarios, aventureros, descarriados sin lugar en la
sociedad? ¿Sabe que, incluso algunos compatriotas, parapetados tras la
cobarde barricada de una mesa coja de café pasarán meses, ¡años!,
lanzándonos su envidia, su rencor y su despecho? ¿No se da cuenta de…?
—Nichetvo, capitán.
—No es tan fácil, usted no sabe lo que es el odio, la femenina rabia.
—Tal vez exagera usted, mi capitán. Está cansado. Digan lo que digan
no podrán negar que vinimos porque un ideal nos empujaba a ello; que
voluntariamente quisimos ofrecer nuestras vidas; sufrimos, vencimos o nos
desesperamos, pero eso es cosa nuestra. A nadie hemos pedido un céntimo,
a nadie hemos vendido nuestro ímpetu ni nuestra sangre. Éramos un grupo
de hombres libres que quisimos ir a la guerra y que, a pesar del frío y los
tiros, nos empeñamos en dejar nuestra bandera alta. Si los que van a vivir
de nuestra sangre, nos insultan u olvidan, peor para ellos.
—Cómo se ve que es usted un muchacho; que su mundo se reduce a
éste de combate y camaradería, porque es prácticamente el único que
conoce. Los hombres, Rumbo, ¡si supiera lo que son los hombres!
—Entonces, ¡nietchevo, capitán!
—Nietchevo… —repitió pensativo—. ¿No ve que todo se desmorona,
que todo se hunde; que incluso España podrá sentir las consecuencias de
nuestra derrota? ¿Qué tal vez nos vayamos de aquí para volver a manchar
nuestras bayonetas con la sangre de nuestros hermanos?
—¡Ojalá no sea así!
—Yo también lo desearía. Entonces ya no sería nichetvo.
—Ya no sería, no.
Y suspirando de nuevo, continuó:
—Bueno, sargento, lo he llamado para que cumpla lo que seguramente
será su último servicio de guerra. Me parece que quieren disolver la Legión.
Todo el frente del Este se está desmoronando y…
—¿Disolverla…? ¿Quién?
—Cualquiera, menos los soldados. Nosotros quedaríamos junto a las
tumbas de nuestros caídos, porque ésta es la única gloria que tiene el
luchador. Pero hay que irse. Usted tomará dos hombres y recogerá un grupo
grande de heridos que hay al otro lado del Tigoda. Nos volveremos a ver en
Luga o Riga o Berlín. ¡Dios sabe dónde!
—¿Cuál será mi misión, mi capitán?
—Protegerlos. Cada compañía manda tres o cuatro. Hasta ahora con los
enfermeros era suficiente, pero la cosa cambió. Los rusos están infiltrados
por todos los sitios, asaltan caravanas sanitarias, tirotean trenes, en fin un
desastre. Si todo va bien, se limitará a retirarse con ellos hasta dejarlos a
salvo. Luego nos busca, que no andaremos lejos; ¿de acuerdo?
—De acuerdo, mi capitán.
—Vaya bien preparado. Ya oye cómo ruge la tormenta y estos
«bolches», que aparecen en cualquier momento, les podrían dar un susto.
—Los heridos llegarán donde tienen que llegar —repuse con
inconsciente bravuconería—. Creo que en estos momentos no hubiese usted
podido darme una misión más agradable. Los colocaré en un tren y llegarán
a la retaguardia. Después… después, nichetvo, capitán.
Creo que logré disipar la mueca amarga de mi superior. Se puso en pie,
su mano se apoyó en mi hombro y, tuteándome por primera vez, murmuró
como en una oración:
—Chaval, tú eres un voluntario de los viejos tiempos del Wolchow. Yo
también. Los dos sabemos lo que pasó… Dime, sinceramente, crees que
deberíamos haber ganado, ¿verdad?
—Sí —contesté pensativo—; creo que deberíamos haber ganado.
Miró al suelo y así, ensimismado quedó un largo tiempo. Cuando
levantó la vista la llama de los días heroicos fulguró unos instantes en sus
ojos. Pronto se apagó, como se apagó nuestra estrella.
—Di al cabo Ambrosio que se haga cargo del pelotón. Y procura no
perderte en este maldito desierto.
—A sus órdenes, mi capitán.
—Adiós…

•••

Sería una de sus últimas conversaciones. Me dirían que aquel hombre,


al igual que Manuel, se encerraría en un obscuro silencio que la muerte
terminó por sellar.
Dos semanas después, al reunirme con mi unidad en los cuarteles de
Janeda (Estonia) lo hallaría en un Lazarett donde, en aquella tremenda
retirada que el nerviosismo y la desorganización de millones de hombres y
de toneladas de hierro hacían épica, nadie sabía su nombre. En Plascaw lo
encontramos ya convaleciente de sus heridas…
Perdidos en el gigantesco repliegue formado por trenes abarrotados de
heridos, prisioneros y soldados de un centenar de distintas unidades;
formado por vagones repletos de material de guerra y de civiles que, como
las carreteras, atestaban los caminos fue a aquella ciudad a la que llegamos
un amanecer de mediados de febrero. Con nosotros venía la desesperación,
el hambre, la incertidumbre, la cólera, el miedo, el coraje… todo se podría
encontrar en aquellos furgones que, discurriendo hacia Alemania en una
marcha angustiosamente lenta, por allí pasaban. Luego, ya a últimos de
marzo, transcurrido un mes de escaramuzas, de constantes repliegues, de
impresión única porque el fantasma de la derrota definitiva se desplomaba
sobre nosotros, volví a ver su mueca triste al llegar a Hoff.
Detrás, los norteamericanos se preparaban para cooperar a la
hecatombe. Caídos en un cerco, en una trampa cuyos contornos ni siquiera
adivinábamos, en aquella capital dejamos que pasasen unos días que
ensombrecieron de más en más nuestro horizonte.
Allí lo encontré por última vez.
Allí se disolvió la Legión.
—Adiós…
Formando parte de un grupo que, ya sin ningún efecto representativo,
reunía a los desesperados o los héroes; ya sin mando, como el más humilde
de los soldados, quedaría junto a Ambrosio y Rufo; junto a los centenares
de españoles que en la defensa de Berlín gastaron su último coraje.
Los últimos protagonistas de la Gran Traca de la Historia.
Aquel puñado de audaces dejarían sus irreductibles sangres salpicando
las paredes del Reichstag teutón, para así salpicar la pequeña historia de la
Gran Historia.
Ambrosio me contaría… ¡Debió de ser horrible!
—¿Horrible? ¿Qué otro significado podría tener aquella palabra?

•••
De un pueblo sin nombre, ante el cual habían sido detenidos
momentáneamente los ejércitos rusos, partimos tres hombres y un perro.
Con las botas destrozadas, el capote roto, quemado, la manta dura sobre
la cabeza; llevando a mi zaga a «Clavel», el viejo amigo de San
Petersburgo, me alejaba definitivamente de las trincheras. Una vida entera
dejaba a mis espaldas, como dejaba los paisajes borrados por el apocalipsis
blanco, los aullidos del viento, las tormentas de fuego, de miedo y valor.
Matías, Tamara… Todo quedaba atrás para siempre. La estela de mis
huellas, siendo imborrables, otra nieve que sin fuerza caía, las iba borrando.
Nieve en la tierra, nieve en los cielos que sin cesar la despedían; nieve
ondulada, blanda y brillante cubriendo piernas, cráneos, brazos; centenares
de montículos que eran cadáveres a los que la Naturaleza, piadosa, había
ido enterrando.
Rusos y españoles se daban al fin, bajo ella, el fraternal abrazo; el
abrazo de los muertos.
Abandonaba las posiciones, mis compañeros… ¡Qué imposible me
parecía ahora la vida de los soldados en las trincheras!; ¡qué héroes, qué
sucios, qué magníficos, qué groseros veía a aquellos españoles que dejé
acurrucados en los agujeros cavados en la nieve! Aquellos mis hermanos,
aquellos camaradas de pelea y derrota, cansados, helados; destrozados, sus
estómagos y su espíritu vacíos.
Acompañado de dos siluetas blancas y el fiel can al que en Leningrado
curé un balazo; envueltos todos por los lúgubres sollozos de los vientos del
norte; triste, encogido, como presa de un arrepentimiento infinito, me
alejaba, me alejaba…
Hacia lo lejano, hacia lo hosco y lo misterioso, caminaba. Así
abandonaba aquellos parajes de nieve y espíritu a los que tantas veces
habría de retornar porque cincelaron en mi alma arrugas que nadie podría
borrar… Kolka… Chujov, ¿qué fue de vosotros?, ¿en qué parte de la amplia
Rusia estaréis agazapados o enterrados? Kolka: ¿Te acuerdas de Possad?,
¿te acuerdas de la «Posición Intermedia», de tus deseos de volver junto a
los tuyos? ¿Qué has hecho, viejo amigo?, ¿cómo se llaman, dónde se
encuentran los bosques en los que ya te mataron o las encrucijadas de los
árboles que aún te ven luchar contra tu odiado bolchevique? ¿Y tus jefes?,
¿quiénes son tus jefes? ¿Te acuerdas de mí?, ¿sabes que me llevo tu amistad
y tu nostalgia?, ¿ahora sabes lo que quiere decir arrugas en el alma?, ¿sabes
lo que será estar siempre pendiente de un imposible?, ¿de rememorar
paisajes, atardeceres, vidas que parecen haber discurrido miles de años
atrás? Y tú, Chujov, ¿olvidaste que me debes la vida?, ¿que yo soy tu único
Dios, porque modifiqué tu destino? ¿Conoces a Malia, Chujov? Se fue a las
estepas y los bosques que estaban más allá de nuestro horizonte. Búscala
Kolka, y dile que su amiga Tamara, a la que amé con todo mi corazón y por
la que recé tanto como amé, ya murió. Kolka, viejo amigo, búscala. Es de tu
misma sangre, sois de la misma tierra y por eso os comprendéis. Los que se
fueron… el hombre de Sitno, el anciano del Ilmen, Tamara, todos os
pertenecéis, todos, vivos o ausentes, sois hijos de la nieve, del despotismo,
la balalaika y las noches blancas de la estepa. Sois de este mundo. Yo me
voy porque soy un intruso; yo me voy para dejaros la paz de vuestros
iconos, vuestra coreografía y esos suspiros de melancolía con los que gozáis
vuestra eterna mansedumbre. Es vuestro mundo, en el que debéis amar. Yo
me marcho muy lejos, a España, ¿sabéis dónde está España? Allá, al otro
lado de Europa, al otro lado del sueño… ¡qué lejos estás, Iberia!, ¡qué lejos
estás, Rusia! Y cómo os habéis encontrado… ¿recuerdas Katucha?,
¿recuerdas la noche en la que, velado por las sombras y la mirada atenta de
un cadáver, te poseí para que gozaras horror? Y la vaca, ¿te acuerdas de
aquella vaca, Katucha? Si nos has huido, tal vez estás ya en tierra… ¿amiga
o enemiga?, ya no sé los que para ti serán ahora los tuyos. Pisarás la misma
nieve que Kolka y Chujov, que Iván, el hombre del acordeón de botones y
la vieja mamuska de Wijagolowo que puso lágrimas en sus ojos al dar el
beso de adiós. Ya estaréis todos unidos. Yo me voy, sí, soy un intruso. Pero
si alguna vez tengo que regresar para enfrentar lo que siempre será
enemigo, porque enemigo es del ideal que yo sueño, os volveré a abrazar. Y
quizá juntos vayamos a ver a Tamara. Tú, Kolka, Katucha, Chujov, Iván…
¿os acordáis, os acordaréis de Lalo?… ¿lo recordaréis vosotros, todos los
que por vuestra vida pasé?… ¡Soy yo!, ¡soy Lalo Rumbo! No, jamás
podréis olvidarme, jamás podré olvidaros. Y a ti, muchacho de las amplias
espaldas y los ojos de escandinavo, que quisiste ser dueño de tu último
destino, ¿crees que alguna vez morirás para mí? Ahora veré a tus padres,
esconderé tu carta y les explicaré la Gran Mentira. Aún te veo echado sobre
la cama del hospital báltico con tu medio cuerpo, con tus manos tejiendo
cintas y tu sonrisa sin fin; aún te veo como a mí vienen Puschkin y sus
palacios, Pecka y… ¡Anna!, ¿aún eres la misma atemorizada muchacha de
largas trenzas y pechos llenos de vida? ¿A quién amaste, Anna?, ¿olvidaste
aquel abrazo —hace muchos miles de años— muchacha de Prusia, el día
que los bombardeos aterrorizaban la ciudad de los helados canales? Hacia ti
voy, hacia ti, María del Carmen, hacia ti, viejecita del río sin nombre…
Llegamos junto a un «panzer» alemán destruido por la aviación.
Apoyado en sus orugas quedé mirando la media cruz de una tumba, tan
solitaria y triste como la de José Antonio Estévez. Un tanque, un perro,
media cruz… Aquel hispano que ni nombre tenía, parecía querer
representar el anonimato de tantos millones que con él lucharon. Un
perro… una cruz… un hombre. La voz extraña parecía querer decirme que
era a aquello a lo que habían quedado reducidos los formidables ejércitos
del Este. Los roncos bramidos de las máquinas en avance, los suspiros del
ideal, la esperanza de un mundo… Por futuro, por nuevo norte, tendría el
mundo torcido que me esperaba al otro lado de la guerra. Una
desmoralización única… ¡No!, ¡atrás, voz sin nombre! Seguiría, tendría que
llegar a la otra vida, porque aún no estaba todo perdido y aunque lo
estuviese allí encontraría pueblos y gentes que me esperaban para que
aprendiese sus nombres y ellos repitiesen el mío. Llevaba en mí un mundo
de sereno horror que ya no pude sentir porque era demasiado repetido. A
este mundo debería dejarlo allí, junto a la cruz, junto a los muertos que no
conocía. Hallaría una mujer para olvidar a Tamara, hallaría puestas de sol,
praderas y azules cielos para borrar las nieves y hombres que me harían
paliar el recuerdo de Matías, de Manuel… millares de vivos que, con sus
alegrías, sus tristezas y sus rutinarias preocupaciones, absorberían la
nostalgia por los camaradas que a mis espaldas dejaba. ¡Animo, Lalo!,
¡ánimo! ¡Olvida esa cruz, mata ese perro y sigue solo! ¡Mátalos, rómpelos,
olvídalos, porque ellos significan el mundo perdido, el mundo, derrotado
que bulle en tus entrañas! Os derrotaron, te vencieron. ¡Nichetvo! La vida
empieza para ti; tienes veinte años y aunque te crees viejo verás cómo la
noria del vivir que te aguarda suavizará tu alma. ¿Joven?, ¿dónde está mi
juventud? ¿Dónde fue a morir, dónde se enterró? ¿Veinte años? No, no soy
yo; yo tenía dieciséis años. ¡Vamos!, ¡rompe el pensamiento, corre en busca
de tus heridos!, ¡apresura tu marcha para apresurar la derrota! Y llévate a
ese perro, a «Clavel», último vestigio de vuestras conquistas. ¡Vete hacia
atrás, hacia el refugio de la retaguardia y verás cómo el tiempo para ti corre
en sentido contrario! ¡Nichetvo!, ¡nichetvo! Lalo, hiciste lo que te
correspondió, mucho más de lo que te correspondía. ¿Qué importa lo
demás? ¡Nichetvo! ¿Acaso fue tu culpa, la culpa tuya, humilde soldado de
Europa, si la suerte de las armas os fue adversa? Nichetvo, sigue animoso y
fiero para que, si algún día, los amos de las blancas estepas de la Rusia
inmortal intentan extender por el mundo sus obscuras garras, aún te halle,
soldado de Occidente, con el fusil presto y el corazón alegre y acechante.
La sangre no corrió en vano, un esplendoroso amanecer será el fin de
vuestro sacrificio…
Joven tú, ¡hombre joven de España!

•••

Hemos perdido. De todas mis ansias de vida y sol, sólo quedan un


perro, media cruz y tres hombres…
Un suave cañonazo retumbó lejano. Y las secas ráfagas de las
ametralladoras recorrieron los helados aires. Me detuve, la guerra me pedía
un instante más. Pero ya no era negra, ya no era mortal. Pacífica, amigable,
me decía adiós; me despedía como la compañera brutal, pero noble, que
siempre fue.
La guerra, que decía: ¡adiós!… ¡adiós!…
Carros volcados, aviones derribados, tanques y pueblos en llamas,
caballos agonizantes, incontables camiones partidos, quemados por la
aviación. Del norte llegaba el inconfundible rugir de los zapadores… las
carreteras, las vías y los «bunkers», los puentes, los depósitos, las
edificaciones, los ríos; todo era dinamitado, todo era volado. ¡La derrota
gritaba! Un silencio que el murmullo de la tormenta tomando fuerza y las
explosiones hacían temblar, reinaba en aquellos infernales parajes de huida.
En las isbas abandonadas, en sus puertas, samovares, trineos deshechos,
patatas esparcidas; botas sin par; platos; iconos; cajones llenos de nieve y
fotografías de antepasados y nietos. Juguetes que eran caretas antigás y
fusiles, también infantiles, que se juntaban a los fusiles que podían matar. Y
muertos, muchos muertos. En una de ellas encontré una viejecita… El
mayor deseo de Méndez aquel muchacho que cayó por rescatar el cuerpo de
Tamara, era morir con serenidad. «Sin miedo, sin miseria, que en mi cara no
haya otra cosa que placidez.» Y aquella anciana parecía dormir, hasta
sonreír, porque el frío, a pesar de que los que huyeron echaron sobre ella
mantas y sacos, retraía los músculos de su rostro.
El perro sobre el bulto. Su hocico, olfateándola, se perdió entre sus
cabellos, entreabrió sus labios…
—Baja, «Clavel»; es una muerta…
Y ahora, ¿con quién tropezaré en mi éxodo? Cuando me reúna con los
heridos, cuando todo haya acabado definitivamente, ¿qué puntos estarán
buscando el mío?, ¿a dónde iré?, ¿qué haré, qué será de mí?
Todo tan lejano, tan hosco, tan misterioso…
Un suave cañonazo… las secas ráfagas de las ametralladoras. Llamado
por ellos, pareció despertar el último asalto de la Naturaleza. Del horizonte,
el límite de todas las nostalgias, comenzaron a venir los apagados silbidos
precursores de un despertar más de las furias. Los músicos de aquellas
regiones enclavadas más allá de lo desconocido, templaban sus órganos.
Como aullidos de prisioneros encadenados ya llegaban saltando por la
estepa los sueltos vendavales. La nieve airada se unió a los silbidos. El
mundo, extraño y desquiciado, del rey del viento, de la última tormenta que
sufriría en Rusia, se acercaba. El huracán, la lucha enconada de dos viejos
amigos; el viento del norte dominador y prepotente… las estepas sin fondo,
los pensativos bosques, los callados pantanos, pacíficos y humildes, pero
con la firmeza de las cosas eternas. Y entre aquellos gigantes, partículas
insignificantes de nada, tres hombres y un perro, desafiantes y primitivos
gladiadores, avanzaban hacia la paz. Las ráfagas chocaban contra nosotros,
nos derribaban, gritaban con la voz fantasmal de la Creación…
¡Suerte!… ¡suerte! Eran las planicies, los bosques disfrazados de
monjes orientales; ¡suerte!, la voz de los muertos que bajo las tumbas sin
cruces también me despedían.
—Adelante, muchacho; ¡adelante!
Y los apagados sollozos de Tamara:
—No me dejar sola, Lalo; te espero con mi hijo, con tu hijo que morir
con mi cuerpo…
Aún imploraba, aún prometía. Tamara… ¡pobre Tamara!
Me llevé las manos a la garganta, porque un brutal sollozo parecía
ahogarme.
—Yo tener mucho frío, Lalo.
Cansado, encogido, sintiendo en mis entrañas el peso de toda una vida,
miraba hacia otras regiones. Pero el tosco bastón, aquellas botas quemadas
por el fuego y el hielo, se hundían en la blanda capa, como si aún quisieran
detenerme, obligarme a vivir la nostalgia única que me embargaba.
Allá, a lo lejos, los alemanes seguían retirándose.
En el horizonte, bajo las sombras del anochecer, iba ocultándose la masa
obscura del bosque donde quedó Ambrosio.
Mis huellas eran borradas lentamente por los débiles y terribles copos.
El perro, aterido, me miraba. Yo miraba al suelo de la estepa.
Habíamos perdido…
Un barranco fue tragando el bosque; un barranco fue tragando a tres
españoles vencidos y un perro.
Después, ya todo fue blanco en las malditas regiones.
Habíamos perdido…
ENVÍO
A vosotros, magníficos Ausentes, en ofrenda de disculpas. ¡Han pasado
doce años! ¡Vosotros y yo sabemos por qué mi homenaje es tardío!. A
vosotros, los primeros —pues con luz de luceros señalasteis la senda a un
mundo de lento despertar—, elevo este libro. Os debía el Recuerdo. Él
animó incesantemente el rasgueo de mi pluma, para cantar el espíritu de
vuestra gesta. Para eso fueron escritas las páginas que cierro ahora con la
misma emoción con que he cerrado los ojos a muchos de vosotros. Y ya que
por el camino de la guerra alcanzasteis la Paz, descansad en vuestras
tumbas sin cruces. La Oración del Mundo emprende el vuelo hacia las
nieves que amortajan vuestras almas cristianas. Su aleteo de labios triunfará
en el silencio. Y quede yo ahora en paz conmigo mismo.

Cara a la Vida.
VOCABULARIO

SIGNIFICADO DE ALGUNAS PALABRAS


USADAS EN EL TEXTO

Alles kaput, Todos muertos.


Auf wiedersehen, Hasta luego, adiós.
Achtung, Atención.
Blaue División, División Azul.
Domovoi, Demonio (familiar); dioses lares.
Deutsch, Alemán.
Da, Sí.
Do svidania, Hasta luego, adiós.
Fraulein, Frau, Señorita, señora.
Feldpost, Correo militar.
Heil España, Viva España.
Idy siuda, tovarich, Ven aquí, camarada.
Isba, Casa rústica.
Kommandantur, Comandancia.
Mnoga, Mucha.
Na pichku, Lugar donde duermen los campesinos. (Está situado sobre el
horno).
Nichetvo, Común expresión rusa. Tiene varios significados: «No
importa», «es igual», «nada».
Nicht, No.
¡Pobieda!, ¡Victoria!
P. C., Puesto del Comandante; Puesto de Mando
Polistruk, Comisario político.
Samovar, Especie de tetera o cafetera.
Starasta, Alcalde.
Scoríe, De prisa.
Soldati spankie jarasho, Los soldados españoles son buenos.
Spanischen Soldaten sind gut, Los soldados españoles son buenos.
Saunas, Baños de vapor.
Spasiva, Gracias.
Tovarich, Camarada.
Ucraniet, Ucraniano.
Verstehe, Comprendo.
Vojna kaput. La guerra se acabó.
Viel glück, Buena suerte.
Wehrmacht, Ejército alemán de tierra.
¡Zhizñ!, ¡Vida!
CARLOS MARÍA YDÍGORAS REVENGA (Burgos, España, 14 de
Septiembre de 1924 - Madrid, 18 de Junio de 2010) licenciado en derecho
pero también navegante, minero, traductor, periodista, combatiente y, sobre
todo, escritor.
Con tan sólo 16 años decidió combatir en Rusia con la División Azul, los
voluntarios españoles del Ejército alemán en la II Guerra Mundial, para ello
falsificó la autorización de sus padres, requerida por ser aún menor de edad.
A mediados de los años cincuenta se trasladó a Argentina, donde vivió tres
años y publicó su primer libro en 1957, Algunos no hemos muerto, producto
de sus reflexiones bélicas.
De regreso a España, trabajó en las minas asturianas; un canto a estos
profesionales es su obra de 1961, Los hombres crecen bajo tierra.
Tras esta etapa, volvió a viajar al extranjero, esta vez por países como
Tanganica (la actual Tanzania), Nigeria, Estados Unidos o Irlanda del
Norte. Como periodista fue corresponsal en la guerra de independencia de
Congo y reportero para los periódicos españoles «Pueblo», «Arriba» e
«Informaciones».
Entre sus obras aún no mencionadas, cabe destacar: Kio o un 10% de
absurdo; Cuando el miedo llama a un hombre (1963) (obra inspirada en la
convivencia que mantuvo con pescadores de Lanzarote); La colina del
árbol (1964) (adaptada como guión cinematográfico y rodada por Luis
Lucía como Grandes amigos en 1967); Secuestro de un papa muerto (1985)
o América contra América, (1982) (donde el autor denuncia la colonización
cultural del gobierno de Estados Unidos).
Notas
[1]
Baños de vapor. Edificio de madera. <<
[2]
¡Victoria! <<
[3]
Choza, vivienda común rusa. <<
[4]
¡Por favor, déme cigarrillos! <<
[5]
Mucha cultura y tabaco. Los soldados españoles son buenos. <<
[6]
Todos muertos. <<
[7]
¡Pasarse, camaradas! Los españoles son buenos soldados. <<
[8]
Soldado, en jerga cuartelera. <<
[9]
Hermanas, enfermeras. <<
[10]
¡Buena suerte! <<
[11]
¡Viva España! <<
[12]
División Azul. <<
[13]
Todos muertos. <<
[14]
Los rusos caerán. <<
[15]
Buenas tardes. <<
[16]
¡La guerra! <<
[17]
¡Gracias! <<
[18]
Mantequilla. <<
[19]
Señorita. <<
[20]
Comisario político. <<
[21]
Especie de guitarra. <<
[22]
Especie de guitarra. <<
[23]
Himno del Zar. <<
[24]
Caviar. <<
[25]
Aguardiente fortísimo. <<
[26]
Purgas o depuraciones. <<
[27]
Salud Rusia, ¿cómo estás? <<
[28]
Sí, sí. <<
[29]
Poemas épicos rusos. <<
[30]
¡Vida! ¡Vida! <<
[31]
¡Beber hasta el fondo! <<
[32]
Himno del Zar. <<
[33]
Ucraniano. Los rusos oran o se harían pasar, generalmente, por ucranianos por gozar éstos de
mejor trato. <<
[34]
Lugar situado sobre el horno. <<
[35]
Juego que consiste en tomar entre cuatro a una persona y lanzarla. <<
[36]
Gracias, español. <<
[37]
¡Nada nieve! ¡Nada tierra!… ¡Sólo carne! <<
[38]
Diablillo, dioses lares (apelativo cariñoso). <<
[39]
Por la División Azul. <<
[40]
Submarinistas. Llamados así porque, como los tanquistas, vestían uniforme negro. <<
[41]
Sí, comprendo. <<
[42]
Vino ayer. <<
[43]
No y no. <<
[44]
Te he dicho que otra noche, ¿quieres? <<
[45]
No queremos soldados rusos, ni soldados alemanes, queremos soldados españoles porque tienen
mucho «temperamento». <<
[46]
Mamá. <<
[47]
Canción «Ojos Negros». <<
[48]
¡La guerra se acabó! <<
[49]
Célebre avión ruso así bautizarlo por los españoles por las «travesuras» o el desconcierto de sus
pilotos. <<
[50]
Soldados españoles buenos, muy buenos. <<
[51]
Gracias, gracias. <<
[52]
¡De prisa! <<
[53]
A la izquierda. <<
[54]
¡No importa! <<
[55]
¿Sus camaradas están muertos? <<
[56]
No. <<
[57]
¡Atención! <<
[58]
Noble. <<
[59]
Poemas épicos rusos. <<
[60]
Nombre dado por los bolcheviques a los rusos exilados. <<
[61]
Mérito militar. Nosotros la llamábamos del «raboten» (trabajo). <<
[62]
Cruz de Hierro. <<
[63]
Concedidas a aquellos que individualmente destruyeron tanques. <<
[64]
Alcalde. <<
[65]
¡De prisa! <<
[66]
¿Me matarás? <<
[67]
No, no te mataré. <<
[68]
Soldados españoles son buenos. <<
[69]
Sí… ¿eres comunista? <<
[70]
Frío, en ruso. <<
[71]
¿Hablan alemán? <<
[72]
Hablo ruso. <<
[73]
¡De prisa! <<
[74]
¿Me matarás? <<
[75]
Sí, ¡vamos! <<
[76]
Con la gratitud del Führer a sus soldados. <<
[77]
Potente arma rusa. <<
[78]
La virgen budista. <<
[79]
Señoritas, muchachas (en polaco). <<
[80]
Manicomio próximo a Madrid. <<
[81]
La vaca no. <<
[82]
Si se lo dices a los alemanes te mataremos. <<
[83]
Muertos, todos los españoles. <<
[84]
Sol. <<
[85]
Patria. <<

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy