Semana 10
Semana 10
Semana 10
TEORÍA Nº 10
Temario:
1. Definición
2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
3. Estilos de aprendizaje
4. Estrategias de Aprendizaje
5. Metacognición
ESTILOS CARACTERÍSTICAS
Se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas
y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias,
ACTIVO
aprende mejor cuando la actividad representa un desafío. La
pregunta que buscan responder con el aprendizaje es el ¿Cómo?
Adopta una postura de observador que analiza sus experiencias
desde perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
REFLEXIVO
detalladamente. Son precavidos y buscan responder con el
aprendizaje el ¿Por qué?
Gusta analizar y sintetizar la información integrando sus
TEÓRICO observaciones en teorías y fundamentos lógicos, valora la lógica y
la racionalidad. Con el aprendizaje buscan responder el ¿Qué?
Gusta de comprobar ideas y teorías en productos nuevos y útiles.
Los problemas son un desafío y buscan una mejor manera de hacer
PRAGMÁTICO
las cosas. En el aprendizaje buscan responder al ¿Qué pasaría
si…?
Tabla 10-2 Estilos de aprendizaje
4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso, permiten concentrar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar lo comprensión. La siguiente tabla ilustra su aplicación:
FINALIDAD U TÉCNICA
ESTRATEGIA
OBJETIVO
Repetición simple y
Repaso simple
REPASO acumulativa.
Repetición literal de la -Subrayar
información. Apoyo al repaso -Destacar
-Copiar
-Palabra clave.
Procesamiento -Rimas
simple -Imágenes mentales.
ELABORACIÓN
-Parafraseo
Relacionar la informa-
-Elaboración de
ción nueva con los
inferencias.
conocimientos previos. Procesamiento
-Resumir
complejo
-Analogías
-Metáforas
-Administrar el tiempo.
AUTOCONTROL
-Control de la ansiedad.
EMOCIONAL
Disminuir las interfe- -Creencias de autoeficacia.
Consciencia del rol de las
rencias emocionales -Promover autoestima.
emociones en el
aprendizaje.
Tabla 10-3
5. METACOGNICIÓN
Antes denominada conciencia reflexiva (pensar y repensar). Tiene que ver con la
evaluación y regulación de los propios procesos y productos cognitivos con el propósito
de hacerlos más eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución de problemas
(Flavell, 1993). Por ejemplo, el uso de “menús” de computadora es análogo al de
habilidades metacognitivas en el procesamiento de la información. En ambos casos, se
decide qué procedimiento se requiere a continuación, se selecciona estrategias entre
varias opciones, se supervisa el efecto de la selección y se regresa al menú si los
resultados no son satisfactorios o si se necesita un muevo procedimiento.
Metacognición es el conocimiento y control que el sujeto adquiere de su propia
actividad de aprendizaje. Cuando una persona es consciente e informa a otros de cómo
es la actividad que despliega para estudiar de modo que le sea posible aprender, ella está
desarrollando un comportamiento metacognitivo.
Las estrategias metacognitivas (Flavell, 1995) a desarrollar son las siguientes:
a) Planificación.- Proyectar los objetivos de aprendizaje, los tiempos a emplear, valorar el
grado de dificultad del contenido, técnicas de lectura a utilizar.
b) Control.- Verificar la cantidad y calidad en el avance del aprendizaje, detectar los
factores que potencias o interfieren en el aprendizaje.
c) Evaluación.- Comparar los resultados obtenidos con los objetivos de aprendizaje
proyectados.
PRÁCTICA Nº 10
Solución:
Procesos mediadores, entre los procesos mediadores tenemos a la atención,
percepción, memoria, pensamiento, etc.
Clave: B
Solución:
La teoría del procesamiento de la información con la finalidad de explicar la forma
como se produce el aprendizaje recurre a la metáfora computacional, mediante la
cual busca explicar el funcionamiento de la mente humana mediante una analogía
con el funcionamiento del software de las computadoras.
Clave. D
3. Qué teoría del aprendizaje utiliza el docente que, antes de la clase, pregunta a sus
alumnos sobre sus conocimientos previos con respecto al tema a tratar.
Solución:
El aprendizaje significativo puesto que el profesor busca indagar sobre los saberes
previos del alumnado a fin de que el nuevo conocimiento se incorpore a sus
conceptos existentes.
Clave: B
Solución:
Según Honey y Mumford.las personas que tienen un estilo de aprendizaje activo
suelen actuar antes que pensar, prefieren actividades que involucren un desafío, se
entusiasman con facilidad ante nuevas actividades.
Clave: D
6. El docente que busca que sus alumnos piensen antes de actuar, que analicen la
situación antes de extraer conclusiones; está fomentando el estilo de aprendizaje
Solución:
Estilo de aprendizaje reflexivo, el cual se caracteriza porque el aprendiz adopta la
postura de observador, el que analiza la situación antes de actuar.
Clave: A
Solución:
El estilo de aprendizaje pragmático se caracteriza por llevar a la práctica las ideas y
teorías, creando productos nuevos y útiles.
Clave: C
A) organización.
B) repaso.
C) supervisión de la comprensión
D) elaboración.
E) aprendizaje significativo.
Solución:
El alumno está usando la estrategia denominada supervisión de la comprensión, una
de cuyas características es plantearse preguntas para verificar su aprendizaje.
Clave: C
Solución:
La estrategia de aprendizaje denominada organización utiliza como técnicas las
redes semánticas, mapas conceptuales y el uso de estructuras textuales.
Clave: C
10. El alumno que tiene un estilo de aprendizaje pragmático se parece al alumno que
tiene un estilo de aprendizaje activo, en que
Solución:
Tanto al alumno que tiene un estilo de aprendizaje activo como al que tiene un estilo
de aprendizaje pragmático le agradan las actividades que implican un desafío.
Clave: A