Informe de Experimentación de Física-Carril de Aire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad del Valle-Escuela de Ingeniería de Alimentos (​a​)

Grupo 3 - Cálculo de gravedad con ayuda de un carril de aire

Carlos Andrés Peña​a​. Cód: 1745366-3753

Daniela Orozco​a​. Cód: 1780084-3753

El objetivo principal de la práctica realizada fue el de aplicar la teoría de dinámica y cinemática


para un caso de aceleración constante y por consiguiente calcular la aceleración de la gravedad.
Con la finalidad de tener claridad en las variables que se van a mencionar a lo largo del
documento, se adjunta una imagen la cual presenta el montaje experimental de la presente
práctica (​ver Figura 1​) y su respectivo diagrama de fuerzas (​ver Figura 2​):

Figura 1. Montaje experimental. ​Figura 2. Diagrama de cuerpo libre de las


masas.

Teniendo en cuenta el montaje experimental de la práctica junto con las ecuaciones que se
muestran a continuación, se realiza una linealización la cual se encarga de arrojar la aceleración de
la masa 1 como el valor de la pendiente en la ecuación polinómica de la gráfica realizada(ec. 1).
Para posteriormente hallar la gravedad por medio de la linealización de una nueva variable W(ec
.3) frente a la masa 2, donde la gravedad es la pendiente de la ecuación lineal . Las ecuaciones
mencionadas anteriormente son:

(​ec. 1​) (​ec. 2​)


Icm
W = a (m1 + m2 + R2
) (​ ec. 3)
Para dar inicio a la práctica, usando un riel de aire con una masa 1 de 166,95 gr en contrapeso con
una masa 2 de 170 gr, se dejaba en desplazamiento libre, anotando el tiempo de 10 posiciones
dada por el ASLAB, se realizaron 6 repeticiones variando cada vez la masa 2 con 20 gr menos.

Posterior, se realizó el respectivo cálculo de la exactitud de los datos experimentales y se le asignó


el nombre de Ecuación 4. Los datos que se encargan de mostrar la variación de la aceleración
obtenida, como también de la variable W que depende de todas las masas y su aceleración frente
a la masa 2 son consignados en una tabla (​ver Tabla 1​).
| 9,8−9,8497|
9,8 * 100 = 0, 5% (​ec. 4​)

En la figura que se muestra a continuación (​ver Figura 3​) se muestran las ecuaciones polinómicas
obtenidas, donde la pendiente es la mitad de la aceleración causada por la masa 2 en la masa 1,
los valores de la aceleración obtenidos se plasman en una tabla mostrada a continuación (​ver
Tabla 1a)​ , se puede observar que en este caso la aceleración es directamente proporcional a la
masa 2, ya que a medida que está se disminuye, la aceleración de la masa 1 también disminuye.

Figura 3. ​ Desplazamiento de la masa 1 frente al tiempo

Tabla 1.​ Aceleración (a) y W (b) obtenidas para cada masa (170-70 gr)

(a) (b)

aceleración (m/s2) W Masa(gr)


4,9316 1696,2 170
4,5304 1467,6 150
4,2674 1297,1 130
3,832 1088,1 110
3,438 907,5 90
2,8494 695,1 70
Teniendo en cuenta que se realizó un gráfico donde se relaciona W y masa 2 (​ver Figura 4​) la cual
resulta de la ecuación 2 (​ver ec. 2​), en este caso la pendiente de la ecuación lineal es igual a la
gravedad, con un valor de 9,85 m/s2 se aleja tan solo 0,5% del valor teórico (9,8m/s2), lo que lleva
a concluir que en la realización del experimento se puede evitar fácilmente el caer en errores
sistemáticos, lo que facilita que haya una alta eficacia en la medición y cálculo de valores.

Figura 4. ​Variable w frente a la masa 2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy