Etica Nicomaquea
Etica Nicomaquea
Etica Nicomaquea
11-1
EL TAMBO (N)
2016
A MILENA VEGA,
WILMER LIZCANO,
JOHANA OBANDO
ARMANDO HERNANDEZ.
CONSISTE LA VIRTUD”.
Primero que todo quiero agradecer a Dios por la vida y por permitirme estar en
desde que llegue me acogido muy bien. Con unos profesores excelentes y más
que todo resaltar a uno de ellos que nos ha enseñado a ver la vida
nos han dado un poco de su conocimiento y nos han aportado algo en nuestro
HOLGANDO:
ALLENDE:
INDULGENCIA:
INTRODUCCIÓN
Este trabajo lo elabore con el fin de darles a conocer una muy buena obra de
que la naturaleza humana implica una capacidad de formar hábitos, los hábitos
innata objeto que puede ser alcanzados por muchos caminos. Es una obra
(ARISTOTELES)
Primer libro: el bien humano en general. Dice que el bien es aquello a que
todas las cosas aspiran, así las artes y las ciencias están orientadas a lograr
algún bien, por lo que el fin de la medicina es la salud, el de la estrategia la
victoria, el de la ciencia económica, la riqueza.
Aristóteles considera que la ciencia política es el bien soberano, pues abarca
los fines de todas las ciencias, pues es amable hacer el bien a un solo individuo,
pero es más grato y divino hacerlo al pueblo y a las ciudades.
Para Aristóteles cada cual juzga lo que conoce, resultando ser buen juez en lo
que le es propio, cada asunto demanda una instrucción adecuada, el juzgar
solo lo puede hacer quien tenga una cultura general, por lo que el joven quien es
superficial y secuaz de sus pasiones, no es el oyente más adecuado para captar
la ciencia política, sólo el varón superior, los espíritus selectos y los hombres
de acción que relacionan la felicidad con el honor, que es la virtud y el fin de la
vida política.
el bien y la felicidad depende del género de vida de cada quién, para la
multitud el bien supremo es el placer, aman la vida voluptuosa, la virtud es el
fin de la vida política, la riqueza el fin de la vida de beneficio y existe la vida
contemplativa la noción del bien en general: Aristóteles dice que el honor es
un bien mayor para quien da la honra que para quien la recibe, los que
persiguen honores, lo hacen para convencerse a ellos mismos de su propia
virtud, por lo que la virtud es un bien superior a la honra. Así entonces la virtud
es el fin de la vida política.
Así se pueden designar a los bienes de acuerdo a un doble significado: unos por
sí mismos y otros por razón de éstos. existen entonces bienes esenciales y
bienes útiles, Aristóteles trata de dilucidar que es el bien en sí y para
ello es imprescindible que aparezca la razón del bien.
De todas las acciones y artes existe un bien para cada una y existe un solo fin
para todo cuanto se hace, el cual será el bien practicable, lo más final de todo
lo
que se desea al mismo tiempo y por sí y por aquello, lo absolutamente final,
será
aquello que es siempre deseable por sí y nunca por otra cosa: LA FELICIDAD.
El honor, el placer, la inteligencia y otra perfección, aunque es cierto que
son
elegidas por sí mismas, lo real es que las deseamos para alcanzar la felicidad, la
felicidad es ser autosuficiente, no alejado de la ciudad y en solitario sino el
que
transforma su vida en amable y sin miseria.
La felicidad es algo final y autosuficiente, que es el fin de todo lo que hacemos.
En qué consiste la felicidad? dice Aristóteles que es la vida activa, la parte
racional del hombre, dividida en dos partes: una que obedece a la razón y otra
que es la razón misma, su poseedora, la parte que piensa. un citarista se
perfecciona y lleva a cabo su labor, su actividad como obra del alma, asociada
al principio racional, es un hombre de bien, ejecuta a la perfección su obra y
bellamente, en una vida completa (todo el tiempo) y feliz.
Los bienes los cataloga en tres clases: los exteriores, los del alma y los
del cuerpo.
Los del alma son bienes de máxima propiedad y plenitud, así el hombre feliz es
el que vive bien y obra bien. la felicidad es identificada con la virtud, es la
posesión, uso, hábito de una operación, es la actividad con la que se conquistan
las cosas bellas y buenas de la vida no con la ociosidad, el sentir placer es algo
que se hace, como el que gusta de los espectáculos de los caballos ó quien gusta
de los actos justos es amante de lo justo y en general los actos virtuosos son
para el amante de la virtud, la felicidad es por consiguiente lo mejor, lo más
bello y lo más placentero y no hay ninguna razón para separar
entre sí éstas cualidades.
Ahora bien la felicidad reclama los bienes exteriores, el que pretenda hacer
bellas acciones debe contar con recursos, con amigos, con riqueza ó con
influencia política, hay quien asocie la felicidad con la fortuna y hay quien la
asocie con la virtud. Para Aristóteles el fin de la política es el bien supremo, la
política procura formar ciudadanos para que sean buenos y realicen buenas
acciones, también plantea que la felicidad no se alcanza por factores de la
suerte sino por los actos virtuosos. la estabilidad entonces se encontrará en el
hombre feliz que será así durante su vida viviendo los cambios de fortuna con
dignidad, en la armonía plena y sin reproche, el hombre bueno y sensato dará
buena cara a los accidentes de la fortuna y sacará provecho de las
circunstancias, no es un ser voluble ni alterable,
Cuando le llegue la desgracia saldrá de ellas y volverá a ser feliz.
Aristóteles entonces concluye que la felicidad es para los vivos, pues los
muertos
no pueden ser felices a los infelices ni producir cambios en sus parientes vivos.
Así la felicidad esta entre las cosas que se alaban y se veneran, se alaba al
justo,
al valeroso al hombre bueno y a la virtud en razón de sus actos y de sus obras.
La virtud es alabada porque ella nos capacita en la práctica de las bellas
acciones.
CONCLUSION
Para Aristóteles el hombre es un ser que razona, pero no siempre se guía por la
razón, se deja llevar por los apetitos, el hombre es un animal social y, por
tanto,
Todo aquello que sacrifique el orden de la sociedad para preponderar los
deseos
Individuales no será bueno ni para el colectivo ni, en última instancia, para sí
Mismo, puesto que al no ser bestia ni dios forma parte de la colectividad y
no
Puede sobrevivir sin ella.
Es necesario entonces que el hombre no solo conozca las virtudes, sino que
Conociéndolas las lleve a la práctica para que alcance la perfección y por tanto
la felicidad.
El hombre virtuoso es el que ama la naturaleza y busca la manera de
no profanarla y disminuirla, no solo para beneficio propio, sino para
lograr una comunión fraterna con sus semejantes y agradar así al creador,
sabiendo que no se guía por sí mismo sino por el ser perfecto (Dios), logra
la contemplación máxima de la perfección, bondad y justicia y la susceptibilidad
para amar.
BIBLIOGRAFIA
EL ÉXITO no es la base de la
felicidad, la FELICIDAD es la
base del éxito”. –MINGLANO.