Los Ejércitos de Alejandro Magno.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El ejército grecomacedonio que bajo el mando de

Alejandro Magno invadió y conquistó el Imperio Persa,


asegurando así la extensión de la cultura helenística a
la mayor parte del mundo conocido por aquel tiempo,
se componía de los siguientes elementos:
CABALLERÍA:
Caballería de los Compañeros (Heitaroi): 1.700/2.100
jinetes.
No queda claro si la definición de "compañero" venía
del hecho de que eran "compañeros" del rey, al que
protegían en la batalla lo que viene a ser un tipo de
guardia real) o del hecho de que eran compañeros e
iguales entre sí, ya que se entrenaban y vivían juntos y
eran de procedencia más o menos "nobiliaria". Era sin
duda la fuerza de élite del ejército profesional
macedonio, una caballería pesada de acometida
entrenada en golpear la retaguardia y los flancos de
las falanges enemigas. La mayor parte de sus
componentes no llevarían ningún tipo de protección,
excepto cascos y corazas de cuero y lino prensado,
pero constituían una fuerza que superaba en movilidad
a las catafractas persas y en potencia de choque a la
caballería meda. Su formación típica era la cuña, que
si bien no era demasiado flexible una vez entablado el
combate si les permitía aprovechar al máximo su
potencia de choque. Su arma era una larga lanza
llamado xyston de 2 o 3 metros que se empleaba sin
apoyar, lanceando al enemigo con la fuerza única del
brazo. Alejandro solía combatir en el puesto de honor y
de mayor peligro en el vértice de la cuña. De hecho el
famoso mosaico de Alejandro le muestra dirigiendo la
carga de sus jinetes contra el mismísimo Darío III. Hay
quien dice que apoyado por infantería ligera tracia al
mando de Lisímaco, que habría encargado y
supervisado la creación del cuadro original en que se
inspiró el mosaico.
-Caballería ligera macedonia: (Prodromoi): 800/600
jinetes.
Exploradores, batidores, una especie de peltastas a
caballo.
-Caballería de Tesalía: 1.700/2.100 jinetes.

La mejor caballería de Alejandro, reclutada entre el


territorio semi-vasallo de Tesalia, el único de Grecia
que había destacado históricamente por la calidad de
sus fuerzas de caballería. Su formación tipo era un
rombo, con un comandante delegado en cada vértice.
Esta formación les daba una enorme flexibilidad, ya
que podían cambiar su frente de combate de uno a otro
vértice con una simple orden: El resto de caballerías
de la época solo conocía dos maniobras, el ataque y la
retirada, lo que daba a la caballería Tesalia una
ventaja muy notable. Los tesalios destacaban por su
vestuario, una enorme capa envolvente y un casco que
imitaba un sombrero de viaje. Casi con toda seguridad
sus lanzas eran más cortas que las de la caballería
macedonia.
-Caballería griega aliada: 600/750 jinetes.
Caballería griega convencional, que posiblemente se
emplease como reserva: La caballería griega de las
polis clásicas jamás había destacado más que como
fuerza de exploración o emboscada, posiblemente por
la deficiente calidad de sus monturas.
-Caballería Peonia: 200/300 jinetes.
Batidores, lanzadores de jabalinas montados y
exploradores.
INFANTERÍA PESADA:
Falangitas Macedonios: 12.000 hombres.
La base sobre la que Alejandro y Filipo II articulaban
sus batallas. La falange normalmente tenía una sola
misión, que era la de fijar el frente enemigo para
permitir a la caballería localizar el flanco y la
retaguardia. Hiciese lo que hiciese, el enemigo dejaría
un flanco descubierto al alcance de la caballería o de
la falange. La falange macedónica de Alejandro se ha
venido considerando invencible, aunque una
interpretación critica de las fuentes nos permite
deducir que su trayectoria bélica no fue tan brillante:
En el río Gránico solo tuvo que enfrentarse a una
fuerza menor de mercenarios griegos cercados a los
que masacró, en Issos estuvo a punto de ser
flanqueada, riesgo que solo evitó el auxilio del propio
Alejandro al mando de sus heitaroi, en Gaugamela solo
el apoyo directo de la falange aliada en su retaguardia
evitó el cerco y en el Hidaspes tuvo bajas muy
elevadas cuando perdió la cohesión ante el ataque de
los elefantes de Poros. Era una formación muy poco
flexible, ya que había sido creada con una sola
finalidad: Fijar y aplastar la falange del enemigo en un
asalto frontal. Ya que en ocasiones tuvo que combatir
a enemigos superiores en número ( el imperio persa
por ejemplo, destacaba por las cifras impresionantes
de sus ejércitos) Alejandro reclutó gran cantidad de
infantería ligera que le permitiesen alargar sus flancos
y evitar el riesgo de flanqueo. Eran tropas que habrían
cedido contra hoplitas helenos, pero que podían
mantener la línea frente a las ligeras tropas persas.
Falangistas Griegos Aliados: 7.000 hombres.

Una fuerza menor subordinada a la falange


macedónica. Contra esta última habría estado en
inferioridad dada la menor longitud de sus lanzas y su
escaso número, pero posiblemente fuese superior en la
lucha contra las fuerzas persas debido a la mayor
versatilidad que sus lanzas más cortas le permitían.
Sus miembros disponían de una protección personal
más sólida, ya que en la falange macedónica la
protección venía de las largas lanzas que se
proyectaban frente al enemigo, aunque la tónica
general en los ejércitos griegos había sido la de
aligerar a sus hoplitas. Con eso se fomentaba la
cohesión del orden cerrado, obligando a los soldados a
mantenerse cerca unos de otros en busca de
protección, y a la vez aumentaba el número de
ciudadanos susceptibles de ser reclutados abaratando
el equipo. Al tratarse de una fuerza de élite reclutada
entre toda Grecia posiblemente aún contasen con un
equipo de calidad superior.
Alejandro la utilizó como apoyo de su propia falange
macedónica, en Gaugamela ya había decidido que la
infantería persa no tenía ninguna posibilidad de vencer
a sus falangistas, aunque aún temía por la posibilidad
de que fuesen rodeados, así que situó a los aliados
griegos en la retaguardia para evitar este
riesgo...aunque no queda claro cómo se habrían
protegido estos a su vez del mismo riesgo...Quizás, sin
hoplitas en el bando enemigo, Alejandro ya no temía a
los persas y negó a los “aliados” un lugar de honor en
la victoria.
Guardia real macedonia: (Hipaspistas, posteriormente
Argiráspidas: Portadores de escudo, escudos de plata)
3.000 hombres.
La naturaleza de esta fuerza aún no ha quedado clara
del todo para los historiadores, aunque la explicación
más simple me parece la más obvia: Eran el
equivalente en infantería de los heitaroi, la guardia
real de a pie. Posiblemente se trataba de una sección
de la falange formada por veteranos experimentados y
que disponía de una mayor movilidad para formar un
segundo frente de lanzas ante un peligro de flanqueo
( la mayor amenaza para una falange). La idea de que
era la conexión entre la falange y la caballería no tiene
demasiado sentido en un ejército con tanta infantería
ligera como el de Alejandro. Menos aún si tenemos en
cuenta que en las guerras de los Diádocos o
Sucesores, los hipaspistas pasaron a ser conocidos
como argiráspidas, los famosos escudos de plata, una
distinción en honor a su capacidad como fuerza de
choque veterana e invencible. Incluso tras la muerte
de Alejandro mantuvieron su número, 3.000 hombres,
lo que refuerza su consideración de fuerza de elite y
resta peso a la idea de que podían tener un cometido
subordinado al de la falange.
INFANTERÍA LIGERA: Peltastas.
Los peltastas eran el equivalente de lo que podríamos
llamar actualmente Rangers, cazadores,
batidores...era una infantería muy ligera, dotada de
jabalinas y de armamento ligero y encargada de
obstaculizar todo lo posible a la formación enemiga,
incluso atacándola a distancia. La evolución natural de
la guerra implicó que todos los ejércitos dispusiesen
de fuerzas de este tipo encargadas de luchar entre sí y
anularse mutuamente.
-Peltastas Tracios: 6.000
El peltasta por definición y más apreciado era
indudablemente de origen tracio, ya que los griegos
copiaron de los tracios este tipo de soldado durante
las campañas en Tracia posteriores a las guerras
médicas. Este era un tipo de guerrero "bárbaro" que
solía llevar la capa adornada, botas altas, gorro frigio
de piel de zorro con orejeras, a partir del siglo IV a.C
empezaron a usar armadura de lino y casco. Su arma
favorita la jabalina, a menudo iba equipada con un propulsor
para incrementar su poder de penetración, portaban también
una espada, una romphaia tracia, una larga espada curva de un
único filo curvo casi en 90 grados.
-Peltastas Griegos: 5.000
El equivalente "civilizado" del combatiente anterior. El
peltasta griego siempre había sido un hoplita
"aligerado", que fue recuperando peso paulatinamente
hasta que tras las reformas del ateniense Ifícrates, un
soldado estándar de la falange macedonia llevaría el
mismo armamento que un peltasta de cualquier polis
del sur. Su armamento les convertía en una fuerza
polivalente, ya que podían formar una línea de batalla
firme y resistir la acometida del enemigo. Esto les
hacía muy útiles para ocupar puntos estratégicos del
campo de batalla y mantenerlos hasta ser relevados.

ARQUEROS Y LANZADORES DE JABALINAS.


1.000 Ilirios.
500 Agrianos con jabalinas.
500/1.000 arqueros cretenses.
En total, y descontando el tren de provisiones y asedio,
el ejército macedonio de Alejandro constaba de unos
40.000 combatientes experimentados y bien armados.
CAPACIDADES OPERATIVAS:
El ejército macedonio destacaba frente a los ejércitos
clásicos de las polis en tres aspectos principales:
- Era un ejército profesional y permanente, nacido de
compromisos de tipo “feudal” con un líder que no tenía
que responder ante ningún tipo de institución colectiva
de control. 
- Su experiencia era tan abundante en la lucha contra
fuerzas irregulares (Tracios, Tribalios, Ilirios, etc.)
como contra los ejércitos organizados de las polis.

- Su reclutamiento tenía como base una nación entera


de una extensión considerable, frente al de las polis
que se limitaba a una ciudad y su escaso hinterland.
(que viene a ser las tierras circundantes pobladas con
clara influencia de la ciudad.
Frente al ejército persa destacaba por la
homogeneidad y la organización, también por la
calidad superior de las tácticas y el armamento. Por si
fuera poco estaba apoyado, por primera vez en la
historia, por un estado mayor organizado y un tren de
asedio eficaz. Si el comandante en jefe lo consideraba
apropiado, los ingenieros militares podían construir
armas de asedio pesadas en un tiempo muy breve, y
diseñar un sitio con grandes posibilidades de éxito. Por
su parte, el estado mayor, organizaba el
abastecimiento y las rutas de avance teniendo en
cuenta un estudio racional de las distancias, el terreno
y tratando de armonizarlo con las fechas de recogida
de las cosechas para evitar la escasez de alimentos.
Sus éxitos frente al ejército persa no pueden
sorprender a nadie. Entre el año 402 y el 399 a.c un
ejército de unos 14.000 hoplitas atravesó toda la
fachada occidental del imperio persa, sin que sus
ejércitos pudiesen detenerlos o vencerlos. En el 396
ac. Agesilao de Esparta invadió Asia Menor. Su plan
era simple, crear una zona de polis griegas y satrapías
independientes vasallas de Esparta. Los persas habían
aprendido de la expedición de los 10.000, pero
volvieron a ser derrotados ( como siempre que
combatieron en campo abierto contra tropas griegas),
aunque consiguieron deshacerse de los espartanos
alentando a sus enemigos en Grecia a declararles la
guerra.
Aunque los historiadores solo suelen hacer referencia
al estudio de Jenofonte por parte de Alejandro, hay
que tener en cuenta que también aprendió mucho de
Agesilao. Quedaba claro que había 2 necesidades
básicas que cubrir antes de emprender una expedición
contra Darío:
1- Paz en la retaguardia: Alejandro nunca estuvo
seguro de que los griegos no se rebelasen en su
ausencia, hizo lo que pudo para solucionar el
problema, pero dejó casi la mitad de sus tropas en
Macedonia para vigilar su retaguardia. Al igual que en
el caso de Agesilao, los persas movieron todos sus
recursos para lograr abrir un frente en la espalda del
ejercito de Alejandro. Por suerte, Antípatro disponía de
tropas más que suficientes para hacer frente a la
amenaza de Esparta y derrotarla.
2- Asegurar una ruta de escape: En este punto
Alejandro tuvo éxito...aunque arriesgando mucho. No
cabe duda de que si su ejército hubiese sido derrotado
todas las ciudades que le habían abierto sus puertas
habrían vuelto a cerrárselas a su vuelta, ya que las
modestas guarniciones macedónicas que dejó a su
paso carecían de fuerza resolutiva ( Un cálculo
optimista sitúa unos 6.000/10.000 macedonios
repartidos por toda la costa de Asia Menor). Su fuerza
naval también era limitada, y renunció a la misma
antes de abandonar Asia Menor. Tuvo éxito privando a
los persas de sus puertos principales, pero de haber
sido derrotado en Issos, su ejército no habría tenido
forma de salir de Asia.
Los persas tampoco se habían quedado dormidos,
aceptaron que su infantería era inútil contra la falange
de hoplitas y tomaron la decisión adecuada:
Contrataron tantos griegos como pudieron, y los
pusieron bajo el mando de estrategos helenos
experimentados como Memnón de Rodas. En realidad,
el ejército persa de Darío estaba basado en sus
mercenarios griegos, que servían por miles bajo su
mando. En el Gránico había casi 7.000 hoplitas bajo el
mando persa, en Issos ya llegaban a 30.000, apoyados
por infantería persa equipada, más o menos, al modo
heleno. Las cifras discrepan, pero posiblemente no
pasasen de unos 60.000 persas equipados con escudos
y lanzas de estilo griego. Son cifras nada
despreciables, ya que en la batalla de Queronea los
macedonios únicamente habían tenido que hacer
frente a 35.000 hoplitas tebanos y atenienses. Fueron
indiscutiblemente, la mejor opción de los persas, lo
que hace muy discutible que Gaugamela, donde ya
solo estarían disponibles menos de 3.000, fuese la
mayor victoria de Alejandro. Solo en Issos contaban
los persas con una fuerza de entidad suficiente para
enfrentarse a Alejandro con posibilidades de victoria.
No obstante tampoco resultaron ser la solución:
Habrían servido contra los hombres de Jenofonte o de
Agesilao, pero no podían enfrentarse a una
organización militar como la macedónica, creada con
el fin principal de “aplastar” falanges enemigas. No
obstante, y como tributo a los hoplitas mercenarios, de
no haber sido por el apoyo prestado por Alejandro y los
compañeros a su propia falange, esta se habría
colapsado en la batalla de Issos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy