Forense Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Sede y Código: Barberena 030
Estudiante y carne: Blanca Leticia García Arana 16030 0038
Semestre: Octavo, año 2019
Docente: Dr. Luis Felipe Melgar Carrillo

“Texto Paralelo”
Medicina Forense

Noviembre de 2,019
Íntroducción

A continuación se le presenta el primer avance del texto paralelo el cual contine la


información presentada en clase hacerca de medicina forense; la cual es la
técnica o procedimiento, mediante el cual se aprobecha una o varias ramas de la
medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver cosas concretas,
habitualmente ligados a procesos legales o jurídicos. Encontrara los objetivos,
caracteristicas, procedimientos de este tipo de medicina, se encuentra dividido en
dos modulos donde se desglosa más especificamente todo lo referente a medicina
forense.
Primer Módulo
Medicina Forense
Es la técnica o procedimiento, mediante el cual se aprovecha una o varias ramas
de la medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver casos concretos,
habitualmente ligados a procesos legales o jurídicos. No es su función curar pero
puede investigar un problema de terapéutica, basándose en las ciencias médicas
ante cualquier caso para formular una resolución de manera técnica.
Se origina entre otras definiciones a partir de la palabra FORUM, la cual hace
referencia al tribunal y al lugar de su jurisdicción. También de la palabra
FERENDO la cual hace alusión a la plaza pública en donde se resolvían los
pleitos.

Conceptos Básicos
Relación entre Medicina Forense y Medicina Legal
“Medicina Legal es la aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los
hechos investigados por la justicia, “Medicina Forense” es el conjunto de
conocimientos utilizados para estudiar y determinar diversas condiciones
biológicas del hombre considerado como sujeto de derecho, ya sea penal, civil o
laboral.”

Objetivo de la Medicina Legal


Tiene por Objetivo, auxiliar al derecho en 2 aspectos fundamentales:
1. El primero toca a las manifestaciones teóricas y doctrinales, básicas,
cuando el jurista necesita de los conocimientos médicos y biológicos.
2. El segundo es aplicado a la labor cotidiana del médico forense y se
comprende fácilmente en sus aplicaciones al derecho penal a través de
cifras estadísticas.

Importancia de la Medicina Legal


 Para El Juzgador: El informe o dictamen médico constituye una prueba
pericial dentro del proceso legal, sin embargo ninguna prueba se superpone
a la sana crítica razonada del juzgador.
 Para El Fiscal del Ministerio Público : ARTÍCULO 46.- Ministerio Público. El
Ministerio Público, por medio de los agentes que designe, tendrá la facultad
de practicar la averiguación por los delitos que este Código le asigna, con
intervención de los jueces de primera instancia como contralores
jurisdiccionales. Asimismo, ejercerá la acción penal conforme los términos
de éste Código. (Código Procesal Penal) . El fiscal tiene como auxiliar
entre otros al médico forense quien con su dictamen establece si se
cometió un acto contra la vida y/o integridad física de la persona así como
intensidad y circunstancias del hecho.
 Para El Abogado Litigante: En un juicio penal, tanto el litigante como el
abogado auxiliar del querellante adhesivo, deben conocer aspectos de
medicina forense, pues los dictámenes pueden constituirse en pruebas de
descargo al delito que se imputa.
 Para el Legislador: Al crear una ley constitucional, una ley ordinaria o
reglamento relativo al respeto a la vida y a la integridad física, se debe
conocer el bien jurídico que se protege, en éste caso se trata del
organismo humano; con lo anterior pueden regularse hechos como el
aborto, la violación, el estupro, la paternidad, etc.
 Para El Médico Tratante: El médico se rige por normas legales que
establecen sus derechos y obligaciones. En el ejercicio profesional el
médico puede incurrir en actos que atenten contra la vida y la integridad
física, los cuales pueden ser llevados por la vía legal para determinar su
responsabilidad legal, en su mayoría DELITOS CULPOSOS por IMPERICIA
por eso debe complementar sus conocimientos médicos con conocimientos
jurídicos y así ejercer su profesión con respeto a las normas que la rigen.

Cualidades del Experto Médico Forense


Fundamento Legal: Código Procesal Penal, Sección Cuarta “Peritación”
Artículos del 225 al 237.
Requisitos del Experto Médico Forense
1. Titulado en la materia sobre la que ha de pronunciarse, siempre que la
profesión, arte o técnica estén reglamentadas.
2. Demostrar los estudios recibidos o su experiencia si la profesión, arte o
técnica no están reglamentadas.
3. En las profesiones que cuentan con colegios profesionales, se exige que
sean colegiados activos.
4. Honestidad, imparcialidad y objetividad.

Características del Experto Médico Forense


1. Consciente de su capacidad.
2. Metódico, claro y preciso.
3. Actualización constante.
4. Búsqueda constante de la verdad.
5. Dictaminar sobre cuestiones técnicas y científicas, sin omitir opiniones de
carácter legal.
6. Actuar con imparcialidad, acuciosidad, dedicación y prudencia.
7. Aplicar el método científico.
8. Fundar sus conclusiones sobre los hechos.
9. Sustentar su dictamen en bases científicas.
10. Se excusará de dictaminar solo por cuestiones éticas, técnicas o legales.

Obligaciones del Experto Médico Forense


1. El perito está obligado a aceptar y desempeñar fielmente su labor, salvo
tener legítimo impedimento.
2. Aceptar el cargo bajo juramento.
3. Actuar conforme las directivas que imparta el juez o fiscal

Derechos del Experto Médico Forense


1. El perito tendrá derecho a honorarios, que serán pagados por la parte que
le nombró, o en cuyo nombre lo hubiera designado de oficio el tribunal.

Impedimentos del Experto Médico Forense


1. Quienes no gocen de sus facultades mentales o volitivas.
2. Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigo.
3. Quienes hayan sido testigos del hecho del procedimiento.
4. Los inhabilitados en la ciencia, en el arte o en la técnica que se trate.
5. Quienes hayan sido designados como consultores técnicos en el mismo
procedimiento o en otro contexto.
Consultores Técnicos (Código Procesal Penal)
 ARTÍCULO 141.- Consultores técnicos. Si, por las particularidades del
caso, alguna de las partes considera necesario ser asistida por un
consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá al Ministerio Público o
al tribunal, quien decidirá sobre su designación, según las reglas aplicables
a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente inábil conforme a
este Código. El consultor técnico podrá presenciar las operaciones
periciales y hacer observaciones durante su transcurso, pero no emitirá
dictamen; los peritos harán constar las observaciones. En los debates,
podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos,
traductores o intérpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la
dirección de quien lo propuso.
Clasificación de la Medicina Forense
 Tanatología Forense.
 Patología Anatómica Forense.
 Traumatología forense.
 Medicina Legal Laboral.
 Sexología Forense.
 Psiquiatría Forense.
 Toxicología forense.
 Medicina legal criminalística.
 Jurisprudencia Médica.

Tanatología Forense.
“Conjunto de conocimientos médicos que estudian las modificaciones del
organismo humano a partir del inicio del proceso de la muerte, los cuales se
utilizan en la aplicación de una norma legal.”

Participación de la Tanatología Forense en el Proceso Legal.


 En el Derecho Penal: en lo relativo al homicidio en sus diferentes grados.
 En el Derecho Administrativo: Auxilia la regulación de los trasplantes de
órganos humanos, incineración de cadáveres, bancos de órganos
humanos.
 En el Derecho Civil: Cuando un tribunal dirime conflictos relacionados con
sucesión hereditaria, contratos de seguros de beneficio postmorten ,
extinción de obligaciones, comorencia, etc.
Patología Anatómica Forense.
“Es la especialidad médica que establece los parámetros para realizar
diagnósticos en cadáveres o en órganos y /o miembros amputados. Se
fundamenta en las alteraciones estructurales que en los órganos provocan las
enfermedades o las producidas por necrosis (Muerte) de los órganos.”

Participación de la Patología Anatómica Forense en el Proceso Legal.


 Su uso más frecuente lo encontramos en la tipificación del delito de
homicidio, al practicar la necropsia e informar del diagnóstico de la causa y
forma en la cual sucedio la muerte.

Traumatología forense.
“Es la aplicación de la ciencia médica al derecho cuando se realiza el diagnóstico
de las lesiones producidas por el organismo a causa de una fuerza mecánica
externa al cuerpo, siendo estás el resultado de un hecho que se realiza dentro de
un proceso.”

Participación de la Traumatología forense en el Proceso Legal.


“La Traumatología Forense no solo diagnostíca la causa de las lesiones sufridas
sino que también investiga A) tiempo para que la lesión se restituya. B) secuelas
de incapacidad para el trabajo. C) si quedarán cicatrices visibles. D) si quedarán
deformidades físicas en el sujeto E) si las lesiones son causa de la muerte. Todo
lo anterior ayuda en la tipificación del delito de lesiones en sus diferentes formas.”

Medicina Legal Laboral.


“Son los conocimientos médicos que dentro del proceso legal sirven para
diagnosticar las enfermedades laborales y los accidentes de trabajo, cuando a
consecuencia de los mismos es necesario aplicar una ley laboral.”

Participación de la Medicina Legal Laboral en el Proceso Legal.


Derecho Laboral:.” cuando a concecuencia de accidentes o enfermedades
laborales es necesario aplicar una ley laboral que regule el cobro de prestaciones
por el trabajador o por su familia.”
Sexología Forense.
“Llamada también “ Medicina Legal Materno-Infantil” ; estudia las funciones
sexuales y sus consecuencias, esto lo realiza a través del análisis de la estructura
y función de los órganos sexuales y la conducta sexual de los individuos.”

Participación de la Sexología Forense en el Proceso Legal.


Con ella se comprenden funciones fisiológicas tales como: Embarazo, aborto,
parto, coito,libido, orgasmo, fecundación, fertilidad e infertilidad, impotencia sexual,
frigidez, castración, por lo tanto el médico forense puede elaborar dictámenes
aplicables en procesos de: Violación, aborto, estupro, infanticidio, contagio
venéreo, cambio de sexo, suposición de parto, todos ellos hechos que tienen
como base la función sexual del organismo humano.

Psiquiatría Forense.
“Es el conjunto de conocimientos médicos auxiliares del derecho que estudian las
enfermedades mentales y todas las funciones psíquicas que explican la conducta
del individuo en su estado normal y en su estado patológico, entre estas funciones
tenemos: la memoria, la conciencia, las emociones, la voluntad, el pensamiento la
asociación y la integración de ideas.”

Participación de la Psiquiatría Forense en el Proceso Legal.


 En Derecho Civil: El estado de interdicción de una persona solo puede ser
declarado por un juez si en el informe médico legal del psiquiatra forense.
 En El Criterio de Inimputabilidad: Lo cual constituye un eximente del delito,
cuando el sujeto sufre de alguna alteración de tipo mental durante la
comisión del delito

Toxicología Forense.
“Se aplica ésta materia dentro del proceso legal cuando se investigan las
sustancias nocivas al organismo humano, con las que se presume haber cometido
un hecho delictivo.”

Participación de la Toxicología Forense en el Proceso Legal.


 Derecho Procesal Penal: es aplicada para tipificar el delito de homicidio y el
delito de lesiones provocadas por una intoxicación.
 Derecho Laboral : Es aplicada para diagnosticar enfermedades laborales y
accidentes de trabajo ocurridos en lugares donde utilizan estas sustancias.

Medicina Legal Criminalística.


“Es la investigación de los hechos físicos que se produjeron durante la comisión
de un delito, todo en base a las evidencias físicas o indicios, encontrados en “La
Escena del Crimen”, cuando las evidencias proceden de órganos humanos, se
utiliza a la medicina forense para su estudio e interpretación.”

Jurisprudencia Médica.
“Es la aplicación de las normas legales en el ejercicio de la profesión médica; se
puede definir entonces como el conjunto de normas legislativas, principios y
doctrinas que regulan las obligaciones y derechos de quienes se dedican a la
profesión de curar; encontrando entre estos a todos aquellos que intervienen en
dicho proceso..”
Segundo Módulo “Medicina Forense Tanatológica”

Medicina Forense Tanatológica y Tanatología Forense


“La Tanatología es la disciplina que estudia las modificaciones del organismo
humano desde el inicio del proceso de la muerte hasta su desintegración total.
Cuando estos conocimientos son aplicados dentro de un peritaje en un proceso
legal, se constituyen en TANATOLOGIA FORENSE.”

Muerte
“Desde el punto de vista médico legal es la ABOLICIÓN DEFINITIVA Y
PERMANENTE DE LAS FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO.”

 “La muerte de un organismo en su conjunto no coincide con la muerte


simultánea de todas las células que componen el mismo, pues algunas
funciones persisten cierto tiempo después de la cesación de las más
importantes funciones que permiten la vida.”
 “Muerte Somática”: Se da cuando la persona no funciona como unidad en
la sociedad, puesto que se encuentra inconsciente de manera irreversible y
no se comunica con el medio, deja de estar al tanto de su propia existencia
y del mundo a pesar de persistir la respiración y el latido cardíaco.
 “Muerte Celular”:Cesa la respiración y el metabolismo de los tejidos
corporales a esto le sigue la AUTOLISIS y PUTREFACCION, es
indiscutible que es muerte verdadera cuando afecta a todo el organismo
pero casi nunca sucede de manera simultánea. Por ejemplo el tejido
nervioso es el más vulnerable, las neuronas de la corteza cerebral mueren
de 3 a 7 minutos después de la privación completa del oxígeno, esto nos
lleva al concepto “MUERTE CEREBRAL”.

Muerte Cerebral
 Muerte del Tallo Cerebral.
 Muerte Cortical.
 Muerte Cerebral Global.
 Muerte Legal.
Criterios de Muerte Cerebral
 Coma Profundo que se deba a medicamentos depresores del Sistema
Nervioso o Trastornos Metabólicos.
 Respiración espontánea ausente, excluir el uso de venenos o fármacos.
 Diagnóstico certero de causa básica como traumatismo craneal y
hemorragia cerebral.
 Opinión de dos médicos expertos que darán el diagnóstico clínico en base a
lo siguiente:
1. Ausencia de Reflejos del tallo cerebral(pupilas fijas dilatadas
(Midriasis)) .
2. Reflejo negativo al introducir agua en el oído.
3. Ausencia de estímulo al dolor.
4. Ausencia de reflejo nauseoso.
5. Ausencia de Movimientos y flujo respiratorio.

Otros tratados consideran 3 tipos de muerte tales como:


 Muerte Clínica: Diagnosticada por el clínico al comprobar el cese de las
funciones cardiovasculares y de los centros cerebrales.
 Muerte Real o Tisular: Diagnosticada por el Patólogo forense a través de
los estudios del tejido humano.
 Muerte Aparente: Se da cuando las funciones corporales están en
suspenso, existiendo una ausencia aparente de la circulación y la
respiración.

Tipos de Muerte en Medicina Legal


 Muerte por Enfermedad Común: algunos autores le denominan MUERTE
NATURAL. Su causa corresponde a enfermedades o alteraciones del
funcionamiento orgánico en las cuales no existe responsabilidad penal de
ninguna persona ( Cáncer, Neumonía, Infarto Agudo del Miocardio, etc.).
 Muerte Sospechosa de Criminalidad: Toda muerte violenta y toda
muerte de causa desconocida conlleva la sospecha de responsabilidad
penal, pues ambas son hechos en los cuales debe iniciarse un proceso
penal para investigar el delito de homicidio.
 Muerte Violenta: Es la muerte que se produce en forma REPENTINA
provocada por un AGENTE EXTERIOR ; generalmente al examen externo
del cadáver es muy manifiesta la violencia por los traumatismos que
presenta (atropellamiento, arma blanca, arma de fuego, carbonización ,
etc.).
 Muerte de Causa Desconocida: En estos casos al examen externo el
cadáver no presenta lesiones que orienten a considerar una muerte
violenta, sin embargo no existe ningún certificado médico de defunción que
determine la causa de muerte, pues el sujeto no había recibido atención
médica.
Signos de Muerte
También llamados : Signos Abióticos
1. Signos Inmediatos o Accesorios.
2. Signos de Certidumbre o Certeza.

Signos Inmediatos o Accesorios.


1. Cese de la Respiración.
2. Ausencia de Latidos Cardíacos.
3. Falta de Pulso.
4. Palidez.
5. Relajación Muscular.
6. Fascies Hipocráticas.
7. Maxilar Caído.
8. Midriasis.
9. Abolición de Reflejos.
10. Falta de Circulación en Arteria Central de la Retina.
11. Disminución de la Tensión Intraocular.
12. Mancha Turbia en la Córnea.

Signos de Certidumbre o Certeza


1. Frigor Mortis ( Enfriamiento).
2. Deshidratación.
3. Livor Mortis (Livideces Cadavéricas).
4. Rigor Mortis (Rigidez Cadavérica).

Signos de Certidumbre o Certeza


Enfriamiento Cadavérico o Frigor Mortis: Al cesar la vida la producción de
calor en el cuerpo se detiene y su temperatura desciende gradualmente hasta
adquirir la temperatura del ambiente en que se encuentra. El enfriamiento aparece
primero en las partes expuestas cara , manos, etc. Luego en extremidades y
finalmente en vísceras. La pérdida de la temperatura se produce a un ritmo de
O.8 a 1 C° por hora en las primeras 2 horas; luego de O.3 aO.5 C° por hora
en las siguientes horas hasta alcanzar la temperatura ambiente.
Deshidratación Cadavérica: Retener líquidos dentro de los tejidos es parte de
las funciones del organismo , por ello, al abolirse las funciones vitales este líquido
se evapora, al igual que cualquier líquido en el ambiente. Entre los signos de
deshidratación tenemos: Hundimiento de globos oculares (Enoftalmos),
Pérdida de la transparencia Corneal, Mancha Negra en Córnea (Mancha de
Tabaco), Apergaminamiento Cutáneo y Desecación de Mucosas Orales y
Vulvares.
Livideces Cadavéricas o Livor Mortis: Llamada también Hipostasias
postmorten. Sus usos son para Cronotanatodiagnóstico, uso de tóxicos y
determinar si el cadáver ha sido movilizado.

Diferencias entre Hipostasis y Equimosis:


 Las hipostasis desaparece al presionar, la equimosis no.
 Los bordes de las hipostasis son irregulares, poco definidos, en la
equimosis los bordes son bien delimitados.
 Si se corta un fragmento y se coloca en agua, si se colorea el agua es
hipostasis si no es equimosis.

Livideces Cadavéricas o Livor Mortis: La contracción cardíaca impulsa la


sangre a todos los tejidos del organismo para perfundirlos de oxígeno, haciendo
circular la sangre aún en contra de la ley de la gravedad. Cuando es abolida la
función cardíaca, la sangre al no ser impulsada se acumula en las partes bajas del
cadáver, y se manifiesta como MANCHAS DE COLOR ROJO VINOSO ,
siguiendo la ley de gravedad.

Livideces Cadavéricas o Livor Mortis:


 Aparecimiento: 3 a 4 horas postmorten.
 Mayor Intensidad: entre 12 y 14 horas.
 En los sujetos fallecidos por hemorragia severa es más tardío su
aparecimiento y su intensidad es menor.
 Localización=Posición .
Livideces Cadavéricas o Livor Mortis:
 Primeras 12 horas: Si se cambia de posición al cadáver, las livideces
palidecen y aparecen otras en las áreas correspondientes; si dentro de las
siguientes 12 horas se le cambia otra vez de posición, aparecen otras
livideces pero no palidecen las ya formadas; después de 24 horas si se le
cambia de posición no se formarán livideces.

Rigidez Cadavérica o Rigor Mortis: Esta constituida por un endurecimiento


general del cuerpo provocado por la coagulación de las moléculas que conforman
el tejido muscular. Se inicia por los músculos de la cabeza, luego se dirige al
cuello, miembros superiores, abdomen y finalmente miembros inferiores. Su
desaparición se da en el mismo orden de aparición presentándose al
intensificarse la Putrefacción

Rigidez Cadavérica o Rigor Mortis:


 Podría percibirse inicialmente en un promedio de 3 a 6 horas después del
fallecimiento.
 Se desarrollará en todo el cuerpo en un promedio de 10 horas.
 No deberá confundirse con el ESPASMO CADAVERICO.

La velocidad del enfriamiento varía según:


 Masa Corporal
 Postura del Cuerpo
 Exceso o Falta de Ropa
 Obesidad
 Emaciación
 Edema
 Temperatura Ambiental
 Viento, lluvia o humedad
 Hipertermia
 Hipotermia.
 Tibio y Flácido: lleva menos de 3 horas.
 Tibio y Rígido: lleva de 3 a 8 horas muerto.
 Frío y Rígido: lleva de 8 a 36 horas de muerto.
 Está frío y flácido: tiene más de 36 horas de muerto.

Fenómenos Transformativos
“Son llamados FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS , a diferencia de los
signos abióticos, estos dependerán del medio ambiente, así pues de esto
dependerá que se desintegre el cuerpo(Putrefacción) o que se conserve
(Momificación, Saponificación).”
1. Putrefacción Cadavérica.
2. Maceración.
3. Saponificación.
4. Momificación.

Putrefacción: Degeneración húmeda que lleva a la licuefacción de los tejidos


blandos, en clima Templado empieza al 3er o 4to. Día, en verano o calor a las
horas y se puede dar por dos mecanismos :
A. Autolisis: Autodestrucción (suprarrenales, estomago, páncreas, los más
resistentes son próstata y útero.).
B. Descomposición Fermentativa: Efecto Bacteriano, proliferan las bacterias
intestinales formadoras de gas.

Signos Externos que hacen Diagnóstico de Putrefacción:


1. Mancha Verdosa en fosa ilíaca derecha entre 24 y 48 horas.
2. Flictenas y Ampollas con líquido Pardo.
3. Circulación Póstuma o Cadavérica (Brourdel) son trazo café verdoso
de las venas superficiales del torax y miembros por crecimiento
bacteriano.
4. Arrugamiento de la Epidermis.
5. Caída de Fáneras.
6. Enfisema Subcutáneo.

Períodos de la Putrefacción:
1. Cromático.
2. Enfisematoso.
3. Colicuativo.
4. Reducción Esquelética.

Períodos de la Putrefacción: Período Cromático


“Coloración Verde y Circulación Póstuma.”

Períodos de la Putrefacción: Período Enfisematoso


“El cuerpo aumenta de volumen y toma una coloración café con azul
verdoso, se hincha el cuerpo hay exoftalmos, defecación póstuma y salida
de líquido achocolatado por nariz y boca, en embarazadas se produce el
parto postmorten. La piel se desprende fácilmente y sale líquido”
“Monstruosidad Atlética”

Períodos de la Putrefacción: Período Colicuativo


“Licuefacción de órganos y tejidos blandos, hasta convertirse en líquido, solo
queda el esqueleto; hay presencia de larvas.”

Períodos de la Putrefacción: Período de Reducción Esquelética


“Consiste en la desintegración del esqueleto y depende del lugar en el cual se
ubica, así ,en agua se destruye en 2 años, en tierra de 5 a 20 años; y en nichos en
7 años.”

Fenómenos Transformativos:
Maceración: Significa ablandar una cosa golpeándola o manteniéndola sumergida
en líquido, es frecuente verla en fetos que mueren intrautero. Lo que primero se
macera son palmas , manos y plantas de pies (48 hrs.)

Saponificación: o “ADIPOCERA”, está constituida por la transformación de la


grasa del cadáver en un material jabonoso, el cual al recubrir todo el cuerpo
produce su conservación; para que se dé se necesita de humedad y carencia de
corrientes de aire, el cuerpo presenta aspecto de cera y olor rancio. Para que se
instale la saponificación se necesitan por lo menos de 3 meses a un año.
Momificación: es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus
tejidos, se necesita de un medio ambiente caliente, seco y ventilado. El
cadaver momificadlo presenta coloración oscura, la piel se retrae y pega al
esqueleto

Cronotanatodiagnóstico
“Se le conoce así al cálculo del tiempo transcurrido después de la muerte.”
 Temperatura del Cadáver.
 Rigidez Cadavérica.
 Livideces Cadavéricas.
 Fenómenos transformativos.

Muerte Súbita
“Se le conoce así a la que se presenta de manera imprevista en sujetos sanos o
en el curso de enfermedades que habían pasado desapercibidas para el sujeto y
su entorno social; generalmente la persona goza de buena salud y es encontrada
muerta, lo principal es lo IMPREVISTO del suceso, lo que la convierte en un hecho
sospechoso de mano criminal.”
 “En el Lactante= Muerte en Cuna.”
 Su incidencia es de 1.2 a 3.1 por cada 1000 nacidos vivos.
 La mayor parte de los casos ocurre en los niños varones entre 2 a 4 meses.

Muerte Repentina
“Se le conoce así a la que se presenta de manera imprevista en sujetos
enfermos o en el transcurso de una enfermedad aguda o crónica; generalmente
se espera un desenlace fatal pero no se sabe cuando sucederá.”

Necropsia Médico Legal


¿Autopsia o Necropsia?
“Al consultar el diccionario médico, la palabra AUTOPSIA viene del griego
autopsis (Ver por los propios ojos) y la palabra NECROPSIA viene del griego
Necros que quiere decir cadaver y Opsis que quiere decir visión. Ambos
vocablos son sinónimos y se refieren al examen del cadáver, examen
postmorten .”

Necropsia Médico Legal


 Autopsias Clínicas u Hospitalarias: se realizan en un hospital y tienen el
objetivo de comprobar el diagnóstico, evaluar tratamiento y manejo que
recibió el paciente y realizar investigación científica.
 Autopsias Médico-Legales: Se le realiza en caso de muerte por
traumatismo reciente o antiguo, muertes violentas, accidentales, súbitas o
sospechosas de criminalidad, por sumersión, ahorcamiento o
estrangulación, muertes por arma blanca, de fuego, quemaduras,
descargas eléctricas, muertes por homicidio, suicidio, envenenamientos o
por sospecha de criminalidad a solicitud de los familiares
 La ordena el Fiscal, Juez o Tribunal.
 Quien la puede realizar:
1. Médico forense Titular del lugar.
2. Médico de Hospital Nacional.
3. Director de Centro de Salud.
4. Médico Nombrado por Juez.
5. Estudiantes de E:P:S:

 Lugar para realizar la autopsia : Se le puede llevar a cabo en los locales


que para el efecto habilitarán los Hospitales, Centros de Salud del Estado y
en cementerios Públicos y Privados, pero de referencia debe realizarse en
la sala de autopsia que reúna todas las condiciones necesarias para el
buen éxito de la investigación.
 Etapas de la Autopsia:
1. Historia del Cadáver.
2. Examen de las Ropas del Cadáver.
3. Examen Externo del Cadáver.
4. Examen Interno del Cadáver.
5. Exámenes de Laboratorio.

 Algunos conceptos:
1. Autopsia por Exhumación.
2. Necropsia Negativa.
3. Reconocimiento postmorten: Cuando se divide en fragmentos el cuerpo, en
estado avanzado de putrefacción cuando no exista médico, se recurre a un
empírico para que se practique el reconocimiento.

Certificados de Importancia Legal


“Durante el proceso legal se puede necesitar que el experto certifique ciertos
hechos y para eso se cuenta con distintos tipos de informes médicos legales.”
 Informe Medico Legal: lo solicita el fiscal, juez o tribunal y tiene los
siguientes requisitos:
1. Preámbulo o Introducción.
2. Antecedentes.
3. Exposición o Cuerpo.
4. Conclusiones.

“El dictamen puede ser ACLARADO, AMPLIADO Y RENOVADO si la


autoridad
Competente así lo dispone.”
INFORMES MEDICOS LEGALES
 Existen otros tipos de IML, tales como:
1. IML en caso de ENFERMEDAD COMUN.
2. IML en DELITOS SEXUALES.
3. CERTIFICADO MEDICO de SALUD.(Lo solicita el interesado).

Certificados de Importancia Legal


 CERTIFICADOS MEDICO de SALUD:
1. Certificado Médicos de Nacimiento.
2. Certificado Médico de SALUD.
3. Certificado Médico de Enfermedad.
4. Certificado Médico Prenupcial.
5. Certificado Médico de Embarazo.
6. Certificado Médico de Defunción.
7. Certificado Médico de Mortinato.
8. Certificado Médico Falso o de Complacencia.

MEDICINA FORENSE

LESIONES POR QUEMADURAS


QUEMADURAS

• Definición.-

Son las lesiones resultantes de la acción de agentes:

- físicos,

- químicos o

- biológicos

sobre los tejidos del cuerpo.

Las quemaduras pueden desencadenar reacciones locales o generales en el organismo.


La gravedad estará determinada por:

- la extensión

- profundidad

- área afectada del cuerpo humano.

QUEMADURAS POR ACCIÓN DEL CALOR

1. Se produce muerte o daño celular.

2.- Este fenómeno se produce cuando la temperatura sobrepasa entre 5 a 6 °C por encima
de la temperatura corporal.

3.- Cuando el organismo se expone a temperaturas por encima de los 45 °C se producen


trastornos funcionales y metabólicos, tales como:

- vaso dilatación generalizada

- reducción del volumen sanguíneo.

- pulso rápido y dilatación del corazón

- dificultad respiratoria.

4.- En la medida que aumenta la temperatura el daño puede extenderse al sistema nervioso
central.

5.-En la autopsia se evidencia edema cerebral y de los pulmones, congestión vascular,


fluidez de la sangre y de color oscura.

QUEMADURAS POR ACCIÓN DEL FRIO


Se produce daño celular, principalmente cuando el organismo se expone a temperaturas
por debajo de los 22 °C produciendo un colapso circulatorio, hay que recordar que la
temperatura normal del cuerpo es de 37 °C.
La muerte por hipotermia no tiene signos específicos, en la autopsia los hallazgos más
significativos suelen ser la presencia de pequeñas hemorragias y ulceraciones en la mucosa
del estómago.
Principales agentes vulnerantes
Entre los agentes que con mayor frecuencia producen las quemaduras están:
• Los agentes físicos, químicos y biológicos.
Agentes Físicos:
• Calor
• frío
• electricidad comercial
• electricidad atmosférica
• calor radiante,
• radiaciones,
• pólvora y llama
Agentes Químicos:
• Sustancias cáusticas y sustancias corrosivas.
Agentes Biológicos: Seres vivos:
• insectos, medusas, peces, ciertas plantas.
Clasificación de las quemaduras desde el punto de vista clínico.
El peligro que representan las quemaduras para la vida, está determinado mas por la
extensión que por la profundidad en el cuerpo del individuo.

Aun las quemaduras de primer grado si ocupan una extensión mayor de un tercio de
la superficie corporal pueden ser mortales, o dejar severas secuelas.
Para poder determinar con aproximación la extensión corporal de una lesión
ocasionada por quemadura, se utiliza la tabla de Wallace.
• Cabeza y Cuello 9 %.
• Cara anterior del tronco 18 %
• Cara posterior del tronco 18%
• Cada extremidad inferior 9%
• Cada extremidad superior 9%
• Periné 1%
La clasificación de Dupuytren es la que se utiliza para establecer los diferentes grados
de las quemaduras.
Se basa en la determinación de los niveles de profundidad de las quemaduras, su
gravedad está en dependencia de la repuesta del área y profundidad corporal
lesionada, su denominación es la siguiente:
• quemaduras de primer grado
• de segundo grado
• de tercer grado
• de cuarto grado.

Primer grado
Lesión únicamente de la epidermis, sin producir pérdida de continuidad de la piel, por
lo que la función de barrera antimicrobiana de la piel se encuentra intacta.
Generalmente se producen por un contacto breve de la piel con el agua
caliente, con vapor, objetos calientes o por una exposición excesiva a los rayos
solares. Se suele producir:
Eritema (enrojecimiento).
Ligero edema (inflamación).
Dolor.
Ampollas.

Segundo grado
La quemadura afecta a la epidermis y las capas más superficiales de la dermis, produciendo
ampollas. Suelen ser consecuencia del contacto con productos químicos, líquidos o sólidos
calientes o por el incendio de la ropa. La quemadura es bastante dolorosa.
Quemaduras de Grado II tipo superficial
Afectan hasta el dermis papilar y se caracterizan por la existencia de ampollas debidas al
exudado producido tras la lesión vascular. Al igual que las quemaduras superficiales suelen
ser dolorosas.
Quemaduras Grado II tipo profundo
La quemadura afecta al dermis reticular, el aspecto de la piel es de color rojo-pálido, y son
indoloras debido a la afectación total y destrucción de las terminaciones nerviosas. Tardan
en curar entre 3 y 4 semanas, con reepitelización desde los anejos.
Quemaduras de segundo grado
Se identifican por la formación de vesículas, llamadas también flictenas, aparecen en pocos
minutos en las áreas donde se produce la lesión.
El mecanismo de formación de las vesículas es por un proceso de licuefacción de las
dermis a consecuencia de la quemada, produciéndose liberación de histamina y plasma,
que serán las sustancias que se almacena en la vesícula, por lo general dejan cicatriz de
forma temporal, y de acuerdo a su extensión y localización van a producir incapacidad
funcional y laboral de forma temporal.
Tercer grado
Suelen estar causadas por un contacto prolongado con líquidos o sólidos calientes,
productos químicos o por descarga eléctrica. Afecta a todo el espesor de la piel.
Nos encontramos:
Piel de color variable: carbonizada o correosa. Puede tener también un aspecto muy pálido.
No hay dolor debido a la lesión nerviosa.
Las lesiones no epitelizan (producción de epitelio sobre una superficie dérmica).
Grado cuarto
Se encuentran afectadas todas las estructuras cutáneas y estructuras profundas como
músculos, huesos, etc.
Quemaduras de tercer grado
Se caracterizan porque hay una destrucción parcial de la piel, produciendo una lesión
llamada “escara, afectando la dermis y el tejido conjuntivo subyacente a la lesión.
Este tipo de quemadura al curar siempre deja cicatrices permanentes, llamadas queloides, y
puede causar desfiguración anatómica y trastornos funcionales y laborales de forma
permanente.
Quemaduras de cuarto y quinto grado
Se caracterizan por una destrucción total del tejido, llegando a la carbonización, en un
grado extremo puede afectar hasta huesos.
Este tipo de quemadura se clasifica entre las lesiones graves, casi siempre produce serias
alteraciones funcionales con cicatrices permanentes.
Estructura dañada Espesor Grado Aspecto Evolución

Epidermis Superficial 1º Eritema, Cura menos


superficie de 1 semana
seca

Hasta Dermis Intermedio 2º superficial Flictena, Cura en


papilar superficial dolor, menos
buen llenado de 2
capilar semanas

Hasta Dermis Intermedio 2º profundo Rojo-blanco, Cura en 3-4


reticular profundo hipoestesia semanas o se
profundiza

Toda la piel Total 3º Variable, No


anestésica, epitelizará
inelástica

Otras estructuras Total 4º Variable No


más profundas epitelizará

Diagnóstico
El diagnostico de las quemaduras se realiza por la visualización de la lesión.
Diagnóstico de la profundidad
Primer grado o eritema
Enrojecimiento de la piel. Afecta a la dermis
Segundo grado
Afecta a la epidermis y a la dermis. Hay ampollas que contienen líquido (plasma) en su
interior.
Tercer grado
Afecta a todas las capas de la piel, así como a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. No
son dolorosas por afectación de las terminaciones nerviosas del dolor.
Quemaduras por agentes específicos
Llamas y materiales inflamables.-
Cuando las quemaduras son a consecuencia de llamas, se caracterizan por producir lesiones
anchas, extensas y de superficie irregular, mal contorneada en las áreas expuestas. Desde el
punto de vista clínico y médico legal es necesario medir la extensión, profundidad y área
anatómica de la lesión, para determinar así el grado de la quemadura de acuerdo a la
clasificación internacional de Dupuytren.
El médico forense al realizar el examen físico del paciente debe tener en cuenta siempre lo
siguiente:
• Las quemaduras por llama respetan las áreas anatómicas cubiertas por objetos o
cinturones que estén sobre los vestidos del individuo.
• Es importante al examen de las ropas en las pacientes con lesiones de quemaduras.
• En caso de cadáveres se debe realizar un examen pos-mortem para descartar
cualquier otro elemento sospechoso asociado a la causa de la muerte.
Quemaduras por agentes específicos
Quemaduras por gases en ignición.-
• Se caracterizan por ser quemaduras más extensas pero poco profundas,
respetan por lo general las áreas cubiertas por las ropas, producen al igual que
la llama la carbonización de los vellos y pelos.
• El pronóstico es más grave a consecuencia de una mayor extensión corporal
lesionada, y no por la profundidad.
• En algunas ocasiones el lesionado, también puede tragar o respirar el gas en
ignición, lo que aumenta la gravedad y empeora el pronóstico.
Quemaduras por vapores a elevadas temperaturas.-
• Entre este tipo de quemaduras la más frecuente es la que se produce por el
vapor de agua.
• Este tipo de agente por lo general no produce quemaduras de grados elevados,
se caracterizan por la producción de flictenas, su extensión puede ser muy
grande, puede afectar zonas cubiertas por la ropa ya que el agua puede
empapar los vestidos.
• Generalmente se producen por accidentes de trabajo y domésticos, raras veces
son de etiología homicida o suicida.
Quemaduras por líquidos calientes.-
• Este tipo de quemadura se caracteriza por la formación de surcos, canales, y
grietas; que son a consecuencia de los regueros o chorreones y salpicaduras de
líquido caliente sobre la piel, la dirección de estos surcos siempre es
descendente, es un elemento indicativo de la posición del lesionado cuando
sufre la quemadura.
Quemaduras por líquidos calientes.-
• Su forma etiológica de producción el la accidental, aunque se conocen de casos
en donde las víctimas son niños, producto de castigos y maltrato.
• La profundidad de este tipo de quemadura suele ser mínima, se agrava cuando
las ropas retienen líquido caliente, prolongando así la exposición con las áreas
afectadas.
Quemaduras por sólidos al rojo vivo.-
• Los cuerpos sólidas al rojo vivo o en fusión dan lugar a quemaduras de
extensión limitadas, reproducen fielmente la forma del agente térmico, la
profundidad de la lesión va a depender del grado de calor del sólido y el
tiempo de aplicación, produciendo en ocasiones quemaduras muy profundas,
pero poco extensas.
• En algunas ocasiones se encuentran residuos en los tejidos quemados del
material o sustancia fundida.
Quemaduras por calor radiante.-
• Las radiaciones en dependencia de su naturaleza, de la intensidad y el tiempo
de exposición pueden producir quemaduras de los distintos grados ya
mencionados.
• A este tipo de lesión pueden agregarse complicaciones y trastornos metabólicos
muy severos; al realizar el examen médico legal será necesario practicar
algunas pruebas especiales de laboratorio, con el fin de determinar
impregnación de radioactividad en el organismo.
Mecanismo de muerte por quemaduras.-
• Cuando por la gravedad de la quemadura sobreviene la muerte, ésta se
produce de forma inmediata.
• Entre las alteraciones fisiopatológicas y metabólicas:
• Shock primario o neurogénico, produciéndose un colapso circulatorio.
• Shock secundario y hemoconcentración, por pérdida de plasma.
• Cambios degenerativos en riñones (nefrosis y hemoglobinuria).
• Septicemia como complicación, cuando la muerte se presenta de forma tardía.
El diagnóstico e identificación de las quemaduras.-
• El diagnóstico de las quemaduras verdaderas no reviste grandes dificultades,
ni en el vivo ni en el cadáver.

Diagnóstico de la extensión
Se determina el porcentaje del área corporal afectada. Se suele utilizar la Regla de los
nueves, en el que a cada una de las regiones corporales se le asigna un porcentaje que
es 9 o un múltiplo de 9, excepto el área genital que se le asigna el 1%
Problemas médico legales de las quemaduras.-
1.- El diagnóstico e identificación de las quemaduras.-
• El diagnóstico de las quemaduras verdaderas no reviste grandes dificultades,
ni en el vivo ni en el cadáver.
2.- El diagnóstico según el agente etiológico.-
• Es a través del reconocimiento de la lesión que produce cada agente térmico
sobre la superficie afectada, el médico forense identificará el nexo de
causalidad.

• La identificación de estas características de las lesiones permiten


habitualmente el diagnóstico del agente causal, siempre y cuando el
reconocimiento se realice de forma precoz.
3.- Diagnóstico de las quemaduras, si son vitales ó post-mortales.-
• El diagnóstico se fundamenta con la aparición de signos que demuestran una
reacción vital de los tejidos, entre estos signos están:
• a) Eritema.-
• Solo se produce en lesiones vitales, puede desaparecer momentos después de la
muerte, principalmente cuando se trata de quemaduras de primer grado, no así en
las de segundo grado y tercer grado.
• b) Las Flictenas.-
• Hasta hace poco se consideraban lesiones que indicaban reacción vital, actualmente
se conoce que aplicando calor local a un cadáver reciente, se forman vesículas con
líquido seroso. Actualmente se hacen estudios bioquímicos de albumina del
exudado, la cual es positiva en los casos vitales.
• c) Las Escaras.-
• Es característica de su origen vital la presencia del eritema periférico, para
confirmar el diagnóstico es necesario examen histológico de los tejidos adyacentes.
4.- Determinar la data de las quemaduras.-
• El cálculo de la antigüedad de las quemaduras tiene gran importancia médico legal.
• Las quemaduras que no presentan tumefacción, pus o edema considerable, datan
probablemente de menos de 36 horas.
• Cuando hay pus bajo las costras o en la superficie, y ha desaparecido el halo
enrojecido, tiene más de 36 horas.
• Las costras superficiales de las quemaduras de tercer grado, se desprenden
generalmente al cabo de 1 semana, las más profundas pueden tardar 15 días.
• Una superficie roja de granulación (cicatrizada) libre de costras, cuando ha habido
destrucción de la piel en todo su espesor, indica una antigüedad mayor a las dos
semanas.
5) Determinar si el individuo estuvo en el foco del incendio.-
• Esto se determina a través de la historia clínica y el examen médico del cuerpo y las
ropas.
6) Determinar el mecanismo y la etiología de la muerte.-
• A través de la autopsia y el levantamiento del escenario de los hechos.
7) Identificación de los cadáveres carbonizados.-
• Estudio antropológico e investigación policial
8) El tiempo necesario para que un cuerpo se queme totalmente.
Tercer Módulo

“Heridas”
LA PIEL

 El sistema intertegumentario es el órgano más grande del cuerpo.


 1.- Capas de la Piel: las dos principales capas de la piel son la Epidermis y
la Dermis y estas tiene funciones especializadas.
 a.- La Epidermis esta constituida por epitelio escamoso
estratificado que recubre la totalidad del cuerpo y proporciona protección.
 Células vivas migran del nivel mas interior de la epidermis a la superficie para
formar la capa muerta, descamativa.
 La migración tarda aproximadamente 19 días.
 b.- La dermis que actúa en la capacidad nutricia de la epidermis, esta constituida
por dos capas.
 1.- La Capa Papilar esta formada por fibras colágenas
finas, sustancia basal y capilares.
 2.- La Capa Reticular más profunda esta constituida por
colágena densa, folículo piloso, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
 c.- La Hipodermis o tejido subcutáneo, que esta situada en un plano profundo a
la dermis, contiene grasa y vasos nutricios y puede presentar folículos pilosos y
glándulas sudoríparas.

Fases de cicatrización de herida


 Fase de retardo o inflamatoria Días 1 -5
 Fase proliferativa o fibroblástica Días 5 -24
 Fase de maduración Día 24 -365

¿Cómo se define una herida?


Lesión que produce
la pérdida de la
Integridad de los
tejidos blandos.

Tipos de heridas
ABIERTAS:
- Cuando hay separación de tejidos blandos,
- Hay mayor posibilidad de infección.
CERRADAS:
- No se observa separación de tejidos blandos.
- Producen hematomas (hemorragia debajo de la piel).

Clasificación de Heridas
 Por el mecanismo:
1. Punzantes
2. Cortantes
3. Contundentes
4. Erosiones

 Contusas. Por objetos de superficie roma, bordes contundidos y aplastados


 Abrasivas. Afectan a la epidermis y se producen por frotamiento.
 Incisas. Por agentes cortantes. Predomina la longitud sobre las otras dimensiones;
bordes limpios, muy sangrantes.
 Punzantes. Por objetos alargados y puntiagudos; predomina la profundidad sobre la
longitud.
 Por aplastamiento. Lesiones superficiales de poca importancia e importante
síndrome compartimental.
 Mordedura. Riesgo de infección que conllevan.
 Por arrancamiento. Por tracción violenta sobre tejidos; son irregulares y con
bordes despegados.

 Por la profundidad:
1. Superficiales: Solo atraviesan la piel y tejido subcutáneo.
2. Profundas: Atraviesan hasta músculo y aponeurosis.
3. Penetrantes: Penetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, etc.
4. Perforantes: Atraviesan el cuerpo, generalmente por arma de fuego.

Heridas perforantes
 Por la cantidad de detritos o cuerpos extraños:
1. Limpias: Ocasionada con objetos limpios (vidrio limpio, cuchillo limpio).
2. Limpias-contaminadas: Heridas limpias que no son tratadas oportunamente, pasan las
6 horas.
3. Contaminadas: Ocasionadas por objeto sucio o contaminado.
4. Infectada: Heridas contaminadas no se realizo una buena limpieza.

Heridas limpias
Otros tipos de heridas
Amputación: Pérdida de una parte o la totalidad de una extremidad.
-Aplastamiento: puede generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes y
lesión de órganos.
- Heridas avulsivas: Lesión que desgarra y separa el tejido del cuerpo de la victima,
producida por objetos con bordes dentados. Ejemplo. mordedura de perro.

Amputación

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS SEGÚN SU CAUSA


INSTRUMENTO PUNZOCORTANTE
 Son heridas por instrumento punzocortante , cuando son ocasionadas por un objeto
de borde filoso como, como un cuchillo, o de extremidad aguda, como un clavo.
POR CONTUSION
 Esta es cuando un objeto plano de bordes redondeados, también llamados romos,
golpea los tejidos blandos.

POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO


 Se llaman así cuando este proyectil acelerado lesiona los tejidos; las heridas con
proyectiles de alta velocidad o expansivos, presentan lesiones complejas.

POR LACERACION
 Se producen mediante el impacto violento de un objeto punzante sobre la piel
estirada. Los bordes de la herida son muy irregulares.

POR RASPADURAS
 Se producen como consecuencia de caídas en grava, asfalto y hormigón. A menudo,
se trata de rozaduras que ensucian la capa superficial de la piel.

POR MORDEDURA
 Se trata de una combinación de herida punzante y contusión. Con la saliva, las
bacterias pueden entrar en la herida y propagarse por el tejido contusionado.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD


ESCORIACION
 Lesión dermoepidérmica que en general cicatriza con regeneración íntegra del
epitelio sin dejar huella visible.

HERIDA SUPERFICIAL
 Interesa la piel y el tejido adiposo hasta la aponeurosis.

HERIDA PROFUNDA
 Es la que incluye los planos superficiales, la aponeurosis, el músculo, vasos, nervios
y tendones.

HERIDA PENETRANTE
 Es aquella que lesiona los planos superficiales llegando al interior de cualquiera de
las grandes cavidades, se les dice: penetrante al abdomen, penetrante al tórax y
penetrante al cráneo.
 Es una herida que además de penetrar a una cavidad, ha interesado alguna de las
vísceras en ella contenida.
Herida Limpia
 Herida reciente hecha por el cirujano.No se observó infección, No hubo errores en
la técnica aséptica.

HERIDAS INFECTADAS
 Ya tienen gérmenes en desarrollo que invaden los tejidos, con signos claros de
infección y aumento de temperatura local enrojecimiento ,aumento de volumen,
dolor e incapacidad funcional.

Herida Contaminada
 De origen traumático con mas de 6hrs.de acontecidas tiempo suficiente para que los
microorganismos se implanten en la herida y se inicie su reproducción.
Heridas por arma de fuego
Heridas por Arma de Fuego
Arma de Fuego
Toda arma que dispara un proyectil por acción de una carga explosiva u otro medio de
impulso, a través de un cilindro metálico.
Según la longitud:
 Armas Cortas: Menos de 30 cm de longitud.
 Pistolas.
 Revólveres.
 Armas Cortas Automáticas.
 Armas Largas: Más de 30 cm de longitud.
 Rifles.
 Ametralladoras.
 Bazzukas.

 Armas Cortas: Menos de 30 cm de longitud.

 Armas Largas: Más de 30 cm de longitud.


Característico de presentar un Cilindro Giratorio, cañón, empuñadura.
 Cañón: En su interior (ánima) posee crestas y valles. La abertura anterior se llama
Boca de Fuego.
Calibre.- Distancia de una cresta a otra opuesta.

 Guardamonte: Entre la empuñadura y el cilindro.


 Gatillo: En la pate inferior del guardamonte.
 Martillo: Se acciona al halar el gatillo con el índice.

Carece de cilindro, es aplanada. Proyectiles alojados en cargador o magazine.


 Cargador: Alojado dentro de la empuñadura. Posee un fuelle metálico elástico
impulsador de proyectiles.
 Recámara: Espacio de alojamiento del proyectil al inicio del cañón

Proyectil Propiamente Dicho.


Casquillo
Cabeza. Marcas del Percutor.
Marcas del Extractor.
Bordes.
Marcas del Eyector.
Cuello. Marcas del Obturador.

Boca.
Base.
Oliva.
Nariz.

- Trayecto
 Orificio Propiamente Dicho.
Por presión del proyectil sobre el cuerpo, rompiendo piel venciendo
su elasticidad.
 Anillo de Enjugamiento.
Dado por suciedades del proyectil a su paso por la superficie interna del cañón, que
imprime en la piel.
 Armas Largas.
Reborde de piel desnuda de epidermis rodeando al anillo de enjugamiento.
Por Proyectil Único
Orificio de Entrada
Características en Disparos de Contacto
 Signo de Puppe - Werkgartner.
Impresión de la boca de fuego sobre la piel, por recalentamiento de la misma.
 Signo de Benassi.
Anillo de humo sobre la superficie externa del hueso, en la cabeza. Por depósito de
humo
 Signo de la Boca de Mina de Hofmann.
Desgarrado con bordes ennegrecidos por el humo, del orificio de entrada en
disparos a la frente.

Puppe - Werkgartner

Boca de Mina de Hofmann

Características en Disparos de Corta Distancia


 Tatuaje.
Por partículas de pólvora no quemada o semiquemada, incrustadas en la piel.
Da impresión de acné.
Producidos a distancias desde 1 – 2 metros hasta 50 metros.
Indican homicidio.
 Ahumamiento.
Zona ennegrecida de humo alrededor del orificio de entrada.
Solo impregnada superficialmente (falso tatuaje).
Indican homicidio.
Línea recta que une el orifico de entrada con el orificio de salida o al menos con el sitio en
donde se aloja el proyectil.
Excepciones:
 Migraciones.
Traslado pasivo del proyectil a otra parte del cuerpo, a través de la
circulación.
 Desviaciones.
Cambio de trayectoria del proyectil al chocar con estructura de fuerte densidad.

- O. Entrada . Trayecto - O. Salida.

 Dirección.
Depende de la posición de la víctima.

Orificio de Salida
En relación con el orificio de entrada, es:
 Mas grande.
 Más irregular.
 De bordes evertidos.
 Sin anillos de enjugamiento, contusión, tatuaje y ahumamiento.
Tamaño determinado por: emergencia en ángulo agudo, achatamiento en la nariz del
proyectil, esquirlas óseas como proyectiles secundarios.
Determinación del orificio de entrada y de salida en cráneo:
 Fracturas en el cráneo.
 Signo de Bonnet (cono truncado)

Munición
Heridas producidas por disparos de escopeta.
 Munición.
Cilíndrico de cartón, con esferas de plomo y carga explosiva.
 Calibre.
Dado por numero de esferas, que sumen 1 libra.
Calibre 12 : 12 Esferas
Calibre 24 : 24 Esferas / mitad de tamaño

Características en Disparos de Corta Distancia


 Orificio de Entrada.
Contorno ondulado, anillo de contusión; tatuaje, quemadura y ahumamiento, en
mayores distancias.
 A un metro de distancia.
Lo perdigones actúan como un solo proyectil.
 Disparo de Contacto.
Varias heridas grandes e irregulares.

Características en Disparos de Distancias Mayores


 “Rosa de Dispersión”.
Cono formado por perdigones, disparados a partir de 1 metro de distancia
 Perdigones dentro de cono.
Actúan cada uno como proyectil independiente.

ACCIDENTES DE TRANSITO
Accidente de Tránsito
"es un hecho involuntario, que ocurre en una vía pública o entregada al uso publico,
que deja daños en las cosas o en las personas y significa la participación de vehículos y
peatones".

NATURALEZA
Las causas de estos accidentes, a menudo, son diversas (fallos del
vehículo, de la calzada, enfermedades del conductor, etc.), sin embargo, conviene
dejar sentada la premisa, que al Medico Forense le interesa el estudio individual de
cada uno de ellos.
Causas de los
ACCIDENTES DE TRANSITO
1. Choque contra obstáculos.
2. Choque entre vehículos.
3. Vuelco.
4. Incendio.
5. Atropellos.
6. Causas generales:
 -         Fallo en el vehículo
 -         Fallo en el asfalto.
 - Fallo humano

FACTORES HUMANOS
Hay que recordar de nuevo que desde una perspectiva Médico Forense,
lo fundamental es el estudio individual de cada accidentado, debiendo rehusar las
generalizaciones que pudieran derivarse de las estadísticas.
 Factores no patológicos de tipo Psíquicos
 Factores no patológicos de tipo Somáticos
 Factores Patológicos Transitorios
 Factores Patológicos Permanentes

FACTORES NO PATOLÓGICOS DE TIPO PSÍQUICO:


- Estados emocionales
- Personalidad
FACTORES NO PATOLÓGICOS DE TIPO SOMÁTICO:
Edad.
- Sexo.
- Fatiga.
- Sueño.
- Alimentación inapropiada.
FACTORES PATOLÓGICOS TRANSITORIOS:
 Intoxicación por monóxido de carbono
 Intoxicación por alcohol
 Intoxicación drogas tóxicas o estupefacientes
 Medicamentos
FACTORES PATOLÓGICOS PERMANENTES:
- Defectos de visión.
- Defectos de audición y equilibrio.
- Afecciones neurológicas epilepsia, etc..
- Enfermedades mentales.
- Trastornos de movilidad.
- Sistema cardiocirculatorio.
- Enfermedades metabólicas (Diabetes).

LESIONES MÁS FRECUENTES:


Las lesiones más frecuentes, lógicamente, son las traumáticas de
toda índole, la gravedad va a depender del tipo de vehículo, edad, zona lesionada; las
más frecuentes son:
 -         Lesiones externas.
 -         Lesiones craneoencefálicas.
 -         Lesiones torácicas.
 -         Lesiones en extremidades.

ACCIDENTES DE TRANSITO
LAS SECUELAS MÁS FRECUENTES
SON:
- Cicatrices y los defectos en la movilidad de las
articulaciones.
-         Trastornos de movilidad
-         Trastornos neurológicos
-         Enfermedades mentales
-         Trastornos endocrinos
-         Defectos estéticos.

El Atropellamiento
“Pasar precipitadamente por encima de algo, derribar o empujar violentamente a
alguno para abrirse paso”.
Punto de vista Médico Legal:
 Accidental.
 Suicida.
 Homicida.

FACTORES CAUSANTES DE LAS LESIONES POR ATROPELLO


 Masa de los vehículos.
 Velocidad.
 Accesorios (Sucesos, hechos o circunstancias que rodean el vehículo o el área
del atropellamiento)

Clasificación de Los Accidentes


Dependiendo de su ubicación geográfica:
 Urbanos: cuando ocurre dentro del radio urbano de cada ciudad. Tienen la
particularidad de ser de bajo índice de conmoción, y en su mayor parte de baja
repercusión.
 Rurales: enorme repercusión y causan conmoción, todo ello asociado a las altas
velocidades en que se desarrollan.
Según consecuencias:
 Accidente con resultado muerte
 Accidente con resultado lesión
 Accidente con resultado daños
Según unidades de tránsito que intervienen
 a) Accidente simple: participa solo 1 unidad de tránsito. Ej.: despiste, volcamiento,
caída o precipitación.
 b) Accidente Múltiple: participan 2 ó + unidades de tránsito y 1 ó peatones Ej.:
choques, aplastamientos.
Accidentes Múltiples
Los accidentes múltiples pueden subdividirse en dos grandes grupos; los que ocurren, entre
vehículos y peatones, y las colisiones que suponen el embestimiento de un vehículo a otro,
estando ambos en movimiento.

FASES ATROPELLAMIENTO:
 CHOQUE:
 Sub fase primaria.
 Sub fase secundaria.
 CAÍDA.
 APLASTAMIENTO.
 ARRASTRE.

ACCIDENTES DE TRANSITO
CHOQUE:
El encuentro más o menos violento del vehículo con la víctima. La primera parte del
vehículo que contacta / golpea a la víctima suele ser el bomper con las piernas de la
víctima, produciendo lesiones más o menos graves dependiendo de la violencia del
impacto, fuerza cinética (velocidad) del vehículo.
SUB FASE PRIMARIA: Corresponde al golpe que el vehículo da al peatón por lo común
en las piernas, produciéndose fractura de la tibia (transversa u oblicua).
SUB FASE - SECUNDARIA:
Corresponde al golpe que el peatón da al vehículo, se produce a velocidades
mayores a 20 kilómetros por hora, el daño se produce en el capo, en el parabrisas y en el
peatón se producen las lesiones en los muslos, la pelvis, la espalda o la cabeza.

CAÍDA:
Si la masa y la velocidad del vehículo es suficiente lanza a la víctima, y en la
caída o bien golpeará contra el suelo o contra alguna de las partes del vehículo, el
capó, el parabrisas. En función siempre de la velocidad del vehículo la víctima es
lanzada a mayor o menor distancia (velocidad entre 40 a 50 Kilómetros por hora).

LAS LESIONES MÁS FRECUENTES:


 Cutáneas.
 Fracturas (craneales y de extremidades).
 Lesiones viscerales,
La localización de estas lesiones suele ser la
opuesta a las del choque.

Cuando la velocidad del vehículo es superior a los 50 Kilómetros por hora, el peatón
puede ser lanzado a alturas considerables para luego caer en el techo o en el baúl del
carro.
APLASTAMIENTO:
Cuando el vehículo causante del accidente u otro pasa por encima de la
víctima. Las lesiones en esta fase son las típicas de un aplastamiento, lesiones cutáneas
(atrición, abulciones), roturas, estallidos viscerales.

ARRASTRE:
Ocurre cuando la víctima no se puede desprender o separar de
cualquier parte del vehículo o están relacionadas con el impulso que le transmite el
vehículo al peatón durante la fase de choque.
LAS LESIONES MÀS FRECUENTES:
- Excoriaciones.
- Incrustaciones de material del terreno de donde ha ocurrido el atropello (de
gran valor para identificar el lugar del accidente, sobre todo si se desplaza el
cuerpo).

Accidentología
IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO Y LUGAR DEL ACCIDENTE
- Estudiar las características de las lesiones producidas.
- Presencia de restos de pintura, cuerpos extraños en la piel, tatuajes de las ruedas,
etc.
- Estudio del vehículo sospechoso del atropello, buscando sobre todo en los bajos
todo tipo de indicios como restos de sangre, de ropas, etc.

ESTUDIO DEL CONDUCTOR Y DE LOS ACCIDENTADOS:


Estudio del conductor y de los accidentados, a fin de determinar la ubicación de los
accidentados en el vehículo antes del siniestro, e incluso, la manifestación acerca de la
utilización o no de los elementos de seguridad previstos legalmente.
“asfixias”
Generalidades: Conceptos
 Asfixia  asphyxia  sphyzõ = no dejar que lata el corazón, falta de
pulso
 Medicina forense o legal: Impedimento mecánico de entrada de aire a los
pulmones
 Muerte real, violenta resultante de la interrupción definitiva del intercambio
gaseoso respiratorio por causa externa
Generalidades: Respiración

MUSCULOS
de la
respiración

Proceso
fisiológico

Aparato
SNC
respiratorio

Defecto
O2

Defecto
Utilización HIPOXIA
Hb

Distribucion
ASFIXIAS
Naturales Violentas

Interno Externo Tóxicas Mecánicas

Histotóxicas Sanguíneas Sofocantes Oxiprivas Cervicales Extracervic

Ahorcamiento
Cervicales
Estrangulación

Compresión
Mecánicas torácica
Muscular
Colgamiento

Extracervicales
Confinamiento
Sofocación
Trayectoria aire Sepultamiento
Sumersión
Obstrucción de orificios respiratorios
Obstrucción de vías respiratorias
SOFOCACIÓN Compresión toracoabdominal
Confinamiento y Sepultamiento

Manual
ESTRANGULAMIENTO Armado

AHORCAMIENTO SUMERSIÓN

Fisiopatología de la Asfixia
 Asfixia ocurre por etapas
1. Cerebral
2. Estimulación corticomedular
3. Cese respiratorio
4. Cese de la función cardíaca
5. Muerte

Fisiopatología: Fases de la Asfixia


 FASE CEREBRAL (1 a 1 ½ minuto)
 Acúfenos
 Fosfenos
 Aura (motor, sensitivo, sensorial, vasomotor, secretorio o psíquico)
 Pérdida del estado de alerta
 Disminución de la respiración
 Pulso acelerado

 FASE CORTICOMEDULAR (1-2 minutos)


 Defecación
 Micción
 Midriasis
 HTA
 Erección del pene con salida de semen
 Crisis convulsiva generalizada (↑ CO2)
 Desarrollo de Acidosis Metabólica
 Arreflexia
 Hipoestesia
 Cianosis
 FASE CESE RESPIRATORIO (2 minutos)
 Cese impulsos corteza y bulbo a mm respiratorios
 Muerte de la respiración
 FASE CESE DE LA FUNCIÓN CARDÍACA
 Aceleración brusca de frecuencia cardíaca luego bradicardia o pulso
lento imperceptible hasta llegar al paro en diástole
 Asfixia Mecánica Aguda  30’’  Parálisis centro resp.
 3-5’ de anoxia total  Muerte real
 Tiempo de supervivencia total 5-6min

Lesiones por Asfixia Hallazgos en autopsia


 Cianosis facial, equimosis conjuntivales
 Laringe, traquea, bronquios con espuma sanguinolenta, mucosa roja y
congestiva
 Pulmones oscuros, congestivos, hemorragias difusas, enfisema agudo
subpleural, manchas de Tardieu
 Hígado congestivo, lesiones vacuolares y necróticas
 Bazo contraído y exangüe
 Riñones congestivos, glomérulos hiperémicos
 Corazón con ventrículo derecho con sangre negra , V. Izquierdo vacío
 M. gástrica con equimosis puntiformes
 Cerebro con focos de reblandecimiento y signos de isquemia
 Lividez cadavéricas
 Enfriamiento y putrefacción rápida
 Rigidez según convulsiones

Livideces
Manchas de
Tardieu

Hemorragia
s oculares y
SOFOCACIÓN
Asfixias mecánicas

Generalidades:
 Sub  bajo gargero  ahogar
 Supresión del ingreso de aire a los pulmones mediante bloqueo mecánico
de las vías respiratorias superiores, inmovilización del tórax,
enrarecimiento del aire o consumo de oxígeno y fatiga de los músculos
respiratorios.
Clasificación
Sofocación por obstrucción
 Homicidio, rara vez accidental y casi nunca en suicidio (ayuda de
depresores del SNC)
 Más común: obstrucción de narinas y boca que puede ser manual (común
en RN) o armado (almohadas, mordazas, cintas adhesivas)

Sofocación por obstrucción


 Estigmas ungueales en cara, alrededor de nariz
 Huellas de mordaza en boca
 Equimosis, hematomas y heridas contusas en los labios (presión contra
arcada anterior de los dientes  FORCEJEO)
Sofocación por obstrucción de vías respiratorios
 Por cuerpo extraño
 Casi siempre accidental; extremos de la vida
 Niños pequeños: chupetes, juguetes, fichas de parqués, semillas, botones,
etc.
 Adultos: alimentos pocos masticados + ingesta de psicotrópicos o
depresores SNC
 Ancianos: prótesis dentarias.
 Individuos inconscientes: aspiración de vómito.
 Signos:
 Cianosis cervicofacial
 Manchas de Tardieu
 Presencia de cuerpo extraño
 Desgarros y congestión
 Congestión pulmonar

Sofocación por compresión toracoabdominal


 Regularmente accidental, aunque se debe buscar indicios de homicidio
 Formas accidentales  Laborales, accidentes de tránsito, aplastamiento de
multitudes (caso de México 68)
 Mascarilla de Morestín (infiltración equimótica difusa y cianosis
craneofacial)
 Signos de aplastamiento en tórax y abdomen
 Decoloración facial
 Hemorragia en cuello y músculos del tórax
Sofocación por confinamiento
 Asfixia en espacios pequeños y cerrados sin ventilación
 Accidental. Niños que juegan a las escondidas y se refugian en neveras,
baúles etc; en adultos autoeróticas
 Menos frecuentes suicida y homicida
 Mecanismo: depleción de O2 con aumento del CO2 y pérdida de la afinidad
de la Hb por el O2

Sofocación por confinamiento


 Hallazgos de Simonin:
1. Humedad de los objetos, de los vestidos y de la piel

2. Las lesiones de defensa

3. El desgaste de las uñas

4. Unido al síndrome asfíctico general

Sofocación por sepultamiento


 “Sumersión en medio sólido”
 Accidental u homicida
 Accidental  Mineros y descarga de volcaduras sobre menores; derrumbes
 Homicidas  víctima es enterrada inconsciente por golpe contuso para
hacer desaparecer los rastros
 Signos: restos de tierra en todo su cuerpo y ropas, Medio en boca, nariz,
vías respiratorias y estómago
Crucifixión y colgamiento
 Fatiga de MUSCULOS respiratorios
 Homicidio o accidentes, no suicidios
 Fines de tortura

ESTRANGULACIÓN
Generalidades
 Constricción alrededor o delante del cuello que se oprime al paso del aire, y
suspende bruscamente la respiración y la vida.
 Asfixia mecánica resultante de la interrupción violenta de la circulación por
constricción del cuello mediante lazo o a mano
 Puede ser: Homicida, accidental, sexual y penal

Fisiopatología de estrangulación
Ligadura
 Asfíctico
 Vascular
 Cardioinhibidor
Manual
 Por una mano de frente.
 Por dos manos de frente.
 Por una o dos manos desde atrás.
 Por presión con los pulgares.
 Estrangulación antebraquial

Signos del cadáver


Examen externo
 Cianosis en cara
 Surco del lazo: horizontal completo por debajo de tiroides
 Manual: digitopresiones, estigmas ungueales
 Huellas de lucha, contusiones en otras partes
 Mordedura en lengua
Examen interno
 Infiltrados hemáticos en partes blandas
 Pulmones congestionados
 Manchas de Tardieu
 Hígado, bazo y riñones congestionados

Ahorcamiento

Asfixia por ahorcamiento


 Asfixia producida por la tracción del cuerpo sobre un lazo que comprime el
cuello y que pende de un punto fijo.
 Formas más frecuentes de suicidios en hombres; también enmascarar
homicidios
 Ahorcamiento accidental autoerótico (¿?¿?)
Surco
Suprahioideo

Clasificación de ahorcamiento
 Según nudo
 Típico
 Atípico
 Suspensión del cadáver
 Completo
 Incompleto

Patogenia del Ahorcamiento


 Predominio circulatorio
 Lesiones de carótidas: desgarro de sus túnicas  Signo de Amussat
 Oclusión de tráquea por lengua
 Según presión así el colapso de vasos:
 2 Kg  yugulares externas
 5 Kg  yugulares internas y carótidas
 15 Kg  oclusión de tráquea
 30 Kg  arterias vertebrales

Proceso clínico de la muerte por ahorcamiento

Anestésico Convulsivo Asfíctico


Cefalea Contracciones Apnea
Tinnitus Espasmos faciales Paro
Escotomas Contusiones
Paresias
Calambres

Examen del cadáver


Externo
 Surco de ahorcamiento oblicuo, incompleto, según grosor del nudo encima
del tiroides
 Livideces en mitad inferior del cuerpo y manos
 Cabeza y cara sin congestión por vaciado
Interno
 Músculos del cuello con infiltrado hemático y desgarro
 Signo de Amussat
 Luxación occipitoatlantoidea y destrucción bulbar
 Signo de Vargas-Alvarado
 Signo de Brourdel-Vildert-Descoust

ASFIXIA POR SUMERSIÓN


Generalidades
 Reemplazo del aire por líquido que penetra por nariz o boca
 Cianosis puede ser completa (todo el cuerpo) o incompleta (rostro
principalmente)
 Puede ser accidental (más frecuente) en personas sin conocimiento de
natación o en aguas muy frías (calambres); alcohólicos y epilépticos
 Homicidio en RN, menores y adultos sometidos a violencia previa. Suicidio
en cualquier sitio

Fases de la sumersión

Sorpresa Resistencia Disneica Agónica


Profundas Apnea Enérgicas Pérdida
inspiraciones Irritación vagal respiraciones conciencia
Relajación de
esfínteres
Examen del cadáver
Externo
 Cianosis generalizada
 Hongo de espuma en ambas narinas y boca
 Piel anserina
 Lesiones ante y/o post mortem según el caso

Interno
 Enfisema acuoso
 Manchas de Paltauf (equimosis subpleurales)
 Plancton en pulmones
 Hemodilución
 Signo de Vargas Alvarado (hemorragia en etmoides)
 Signo de Niles (hemorragia en hueso temporal)
“Embarazo y Aborto”
El Embarazo

Sintomas del embarazo.


 La regla no aparece
 Náuseas sobre todo por la mañana
 Tensión en las mamas.
 Molestias en la zona abdominal
 Cansancio
 Sueño
 Cambios frecuentes de humor
 Modificación del hambre
 El Embarazo
 Gestación: Proceso fisiológico normal en el que se producen
modificaciones anatómicas y funcionales en el organismo materno.
Estos cambios permiten:
 Alimentar al feto.
 Preparar el cuerpo para el parto.
 Desarrollar las mamas para la lactancia.
La duración media de la gestación es de 266 días a partir del momento de la
gestación. .
La fecha límite se considera entre la semana 38-42.

Placenta:
 A partir de ella, el feto recibe el oxígeno y los nutrientes que
necesita para crecer, eliminando las substáncias que no necesita.
 Responsable de las hormonas del embarazo:
 Estrógenos y progesterona:
 Regulan los cambios corporales.
 Protegen al niño/a.
 Evitan que el útero se contraiga con fuerza antes de tiempo.
 Estimulan el desarrollo de las glándulas mamárias.

Primer Trimestre (Hasta 12 semanas)


 Segregación de estrógenos y progesterona, hormonas necesarias para
mantener el embarazo.
 El pecho aumenta en sensibilidad y tamaño.
 Desproporción entre el volumen de la cabeza y el cuerpo del feto.
 El útero crece hasta 12 cm en el tercer mes.
 Náuseas, vómitos, pérdida de apetito, alteraciones del sueño, etc.
 Intranquilidad. Miedo al aborto.

Segundo Trimestre (12-24 semanas)


 Mejor etapa de la gestación: madre feliz, desaparecen miedos y malestar.
Actitut positiva
 Formación completa, solo falta aumento de tamaño y peso.
 Descubrimiento del sexo.
 Suelen desaparecer el cansancio, las nàuseas y los vòmitos
 Los movimentos del feto se empiezan a notar.

Tercer Trimestre (24-40 semanas)


 Alteración del sueñó:
 Aumento de la micción por la pressión del úter.
 Dificultad para encontar una postura còmoda.
 Aumento de las glandulas y desplazamiento del corazón.
 Inflamación de las piernas.
 Sensación de falta de aire, debido a la pressión de el útero sobre el
diafragma.
 Rotación de la cabeza hacia el 7º més.
 Contracciones uterinas frecuentes pero casi siempre sin dolor
 Preocupación por el estado del bebé y el parto.

Embarazo paso a paso

Semana 4 Semana 8

Semana 12 Semana 16
Semana 20 Semana
24

Semana Semana
28 32
¿Qué es el aborto?
O La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o
provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir,
cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión
del feto se realiza en período viable pero antes del término del
embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive
como si muere.
O En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión,
natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.

Algunas formas de llevar a cabo el Aborto


Clases de Aborto
O El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se
produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien
porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior,
donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de
su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo
en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para
que muera en el exterior.
Por envenenamiento salino
 Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé.
Se introduce una larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta
la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina
concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte
12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia
del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce
quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la
madre comienza “el parto” y da a luz un bebé muerto o moribundo,
muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16
semanas de embarazo.

Por Succión
 Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una
fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera)
despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la
placenta y absorbe “el producto del embarazo” (ósea, el bebé),
depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una
pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión.
Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden
identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados
se realizan de esta forma.
Por Dilatación y Curetaje
 En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una
cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en
pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz.
Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya
demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el
método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para
desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los
forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.

Por “D & X” a las 32 semanas


 También es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando
el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber
dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la
ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una
piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los
hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del
bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del
útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta;
el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que
está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un
catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace
que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación
extrae a la criatura y le corta la placenta.
Por Operación Cesárea
 Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta
que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño
extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al
bebé sino de matarlo

Mediante Prostaglandinas
 Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del
embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo
y en las últimas etapas de éste. Su principal “complicación” es que el
bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la
madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-
486 para aumentar la “efectividad” de éstas.

RU-486
 Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una
prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la
tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la
madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un
elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego
de varios días de dolorosas contracciones
Efectos del aborto
EFECTOS FISICOS
 Cáncer de
 Muerte mama.

 Cáncer de
ovarios, hígado  Perforación de
y cuello Uterino útero

 Placenta
 Desgarros
cervicales previa
 Recién nacidos –  Embarazo
Discapacitados ectópico

 Afección
inflamatoria
 Endometritis
Pélvica

 Complicaciones inmediatas
 Riesgos añadidos a mujeres con múltiples abortos
 Riesgos añadidos para las adolescentes
 Peor estado de salud general
 Riesgos añadido por factores que hacen peligrar la salud
EFECTOS PSICOLOGICOS
 Necesidad de tratamiento psicológico
 Transtornos por stress post-traumático

 DISFUNCIÓN SEXUAL:
 Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del
acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que
evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual.
 PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO:

 REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES


EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD:

 ABUSO DEL ALCOHOL:


 ABUSO DE LAS DROGAS:

 DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS:

 DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN:


 ABORTOS DE REPETICIÓN:

“Delitos Sexuales”
CONCEPTO,
CLASIFICACIÓN
ACOSO SEXUAL
DEFINICIÓN
Serie de infracciones de diversas naturalezas:
• Agresiones sexuales
• Abusos sexuales
• Acoso sexual
• Exhibicionismo
• Provocación sexual
• Prostitución
ACOSO SEXUAL
• Constituye acoso sexual toda orden, amenaza, constreñimiento (obligación)
u ofrecimiento destinado a obtener favores de naturaleza sexual, realizado
por una persona (hombre o mujer) que abusa de la autoridad que le
confieren sus funciones.

Se da principalmente en lugares de trabajo, escuelas, universidades o incluso en


el hogar.
1. Insinuaciones de índole sexual indeseadas.
2. Ofrecimiento de beneficios de empleo a cambio de favores sexuales
3. Represalia o amenaza.
4. Miradas lascivas, gestos de tipo sexual, o mostrar objetos insinuantes,
como fotografías, caricaturas, o posters.
5. Hacer comentarios que menosprecian a una persona, usar palabras
soeces, comentarios insinuantes o bromas del mismo tipo.
6. Comentarios de índole sexual, incluyendo comentarios gráficos acerca del
cuerpo de una persona, usando palabras degradantes para describir a un
individuo, cartas insinuantes u obscenas, mensajes o invitaciones.
7. Manoseo o agresión física, como también el bloquear o impedir el
movimiento de una persona.

ETIOLOGÍA
FACTORES EXÓGENOS:
El ambiente social, mas frecuente en zonas urbanas.
Influyen factores como: nivel educacional, costumbres,
influencia socioeconómica negativa.
FACTORES ENDÓGENOS:
La raza, edad, sexo, pero la mayor importancia recae
sobre la personalidad tanto somática como psíquica del autor.
Trastorno mental o alcoholismo.

AGRESORES SEXUALES
1. Con conducta antisocial: historia de delincuencia no sexual.
2. Sádicos
3. Explosivos
4. Enfermos mentales
Suelen ser de edad avanzada, y las víctimas más frecuentes niños.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Los delitos sexuales se distinguen dos tipos:
1. AGRESIÓN SEXUAL: existencia de violencia y/o intimidación.
2. ABUSO SEXUAL: ausencia de violencia o intimidación y del consentimiento
de la víctima.
Circunstancias del Hecho
Cualquier acto de carácter sexual:
Acceso carnal
Penetración vaginal, anal o bucal
Penetración de objetos por vía vaginal o anal
Sin penetración
Circunstancias Etiológicas
Violencia
Intimidación
Circunstancias agravantes:
Violación
• Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier
naturaleza, que sea, cometido contra una persona mediante violencia,
constreñimiento, amenaza o sorpresa.

Agravantes de la VIOLACION
• a) Empleo de fuerza, violencia, intimidación o amenaza;
• b) Si se ha anulado sin su consentimiento o su capacidad de resistencia por
cualquier medio;
• c) Cuando por enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente,
la persona víctima estuviere imposibilitada para comprender la naturaleza
del acto en el momento de su realización;
• d) Cuando se obligare o indujere con violencia física o sicológica a su
pareja a participar o involucrarse en una relación sexual no deseada con
terceras personas.

Acceso Carnal
Se define como la penetración del pene erecto a través de la vagina, dando lugar
al coito vaginal.
Basta con la penetración en la vagina, no siendo completa o prolongada o que
haya eyaculación de semen en el interior de la vagina.
Se incluye:
• El coito desflorador en una mujer virgen y el coito en una mujer que tuvo
relaciones sexuales con penetración vaginal previa.
Signos de desfloración: el desgarro del himen.
Himen: membrana incompleta de tejido conectivo que se extiende hacia el centro
del orificio estrechando su luz.

MORFOLOGIA DEL HIMEN


ANATOMIA

Lo Normal

El Himen
La importancia de este elemento obliga a un conocimiento más particularizado. La
conformación del himen es muy variable, no obstante, se pueden referir casi
todas sus variedades a uno de los tres tipos siguientes:
Himen semilunar:
Llamado también falciforme tiene la forma de media luna o de la hoja de una hoz,
de concavidad anterior, cuyo borde convexo ocupa, según los casos, la mitad, los
dos tercios o tres cuartas parte del orificio vaginal.
Himen anular o circular:
Tiene como indica su nombre la forma de un diafragma con un agujero. Este
agujero puede estar en el centro o excéntrico.
Himen labiado:
Se compone de dos partes laterales o labios, separado una de otras por una
hendidura central antero-posterior.
Diferentes tipos de himen

1-Himen anular
2-Himen semilunar

Anomalías
Han sido descritas algunas variedades de himen atípicos:
• Himen biperforados
Este presenta dos orificios, iguales o desiguales,
yuxtapuestos transversales y separados entres si por una tirilla central.
• Himen cribiforme
El orificio único ha sido sustituido por una serie de
orificios diseminados por la superficie de la membrana himenal.
• De algunos hechos perfectamente comprobados resulta que
congénitamente puede faltar por completo el himen.
 
Desgarro del Himen
• El paso del pene en erección durante el coito distiende el himen mas allá de
su límite de elasticidad y tiene lugar normalmente al desgarro, este
desgarro va acompañado de un grado discreto de dolor y de una pequeña
hemorragia.
• La cicatrización tiene lugar en un plazo de 3 a 4 días, muy raramente un
proceso de inflamación supurativo retrasa este periodo.

Desfloración no reciente

DIFERENCIAS

Maniobra de las riendas


Penetración Anal
Penetración del pene en erección a través del esfínter del ano.
• Lesiones en el orificio anal, el paso del pene en erección a través del ano
significa un traumatismo capaz de originar lesiones. Cuando haya sido
brusca y acompañada de violencia, se producirán lesiones resultante s de
la forzada distensión del ano, que asumen la forma de excoriaciones,
laceraciones, desgarro o grietas de la mucosa y de los pliegues radiados de
la piel.
• Lesiones a distancia, tienen gran importancia por señalar la violencia con
que se llevo a cabo el atentado, se trata de las lesiones extraanales, que se
localizan en las partes genitales y regiones circunvecinas (escroto y
muslos) y también a distancia, inferidas para vencer la resistencia de la
víctima o satisfacer la pasión sádica. Aunque son muy variables consisten
en arañazos, rasguños, excoriaciones, equimosis y heridas.
• Demostración del esperma en la cavidad rectal, es el signo más
demostrativo y el único cuando hay ausencia de lesiones anales.

Circunstancias Etiológicas de las Agresiones Sexuales


Dentro de estas circunstancias tenemos las siguientes que son: violencia y abuso
sexual.
 Abuso sexual: es definido como cualquier actividad sexual entre dos
personas sin el consentimiento de una.
El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o incluso
entre menores.
 Violencia: es el uso de la fuerza física que actúa sobre el cuerpo de la
victima.
La violencia da lugar a producción de diversas lesiones en la victima, estas
lesiones son las siguientes:
1-Vencer la resistencia de la victima:
Consiste en equimosis y arañazos en brazos y muñecas, miembros inferiores por
encima de las rodillas, parte superior de los muslos, ambos lados de las caderas y
hombros y omoplatos.

2-Acallar los gritos de la víctima:


Para esto se hace presión sobre el cuello hasta que se produzcan síntomas de
asfixia o se obturen los orificios respiratorios fundamentalmente la boca.
Suprimir la víctima:
Con el fin de que no pueda dar el testimonio del crimen de que ha sido objeto ni de
su autor.
Además encontramos al igual que otras variedades el atentado sexual, lesiones de
significación erótica, como son sugilaciones de diversas localizaciones y
hematomas, erosiones, excoriaciones y lesiones por mordeduras localizadas en
zonas erógenas.

Privación del Sentido


Diversos estados, naturales unos y patológicos otros conducen a la perdida del
sentido. Una persona en esta situación esta imposibilitada para consentir por lo
que cualquiera de los actos a lo que nos venimos refiriendo, realizados en tal
momento constituyen abuso sexual los casos mas frecuentes en la practica son:
Estados patológicos y estados del sueño.

Examen de la víctima

VIOLACION
EXPLORACION FISICA
ZONA GENITAL
ZONA PARAGENITAL
ZONA EXTRAGENITAL

VIOLACION

VIOLACION
POSICION GINECOLOGICA PARA LA VALORACION GENITAL

POSICION PARA LA VALORACION EN PREPUBERES.

Peritación médico-legal
Los objetivos, desde el punto de vista medico legal, en un delito son :
1. Evidenciar los hechos

2. Analizar las circunstancias

3. Aportar datos que permitan identificar al


culpable

4. Valorar la situación psicológica del sujeto


pasivo

La sistemática más adecuada para llevar a cabo este reconocimiento abarca tres
aspectos:

Reconocimiento de la víctima.
Examen médico
Debe de ser detenido y minucioso. Primero se valora le aspecto general de la
víctima, posteriormente:

V alorando existencia de
Recon
traum atism o, secreciones,
ocim ie cantidad, olor, etc.
nto Lesiones
R ealizarsetraum
siemáticas,
pre
genito
anal o localización,
extrem ando la naturaleza, tipo e
rigurosidad.
bocal
Reconoci
m iento
intensidad.
físico
extralocal Existencia de m anchas de
Prim era esperm
sangre, valoración de latipo.
a u otro
Reconoci
m iento
repercusión que haya podido
psíquico tener la agresión.

3. Recogida de muestras para estudios biológicos.


Se debe hacer:
1 Búsqueda de esperma en le área vaginal,
anorrectal u orofaríngea, según los casos.

2 Una búsqueda sistemática de ETS.

3 Pruebas de embarazo.

4. Tratamiento
Debe de incluir los siguientes aspectos :

T ra ta m
Sedaci ie n t o
ón o m é d ic o
P re v e n
tra ta m i o
c ió n d e
e n to q u ir ú r g P r e v e n
un
p s iq u iá ic o a c ió n a
p o s ib le
t r ic o la s la s E T S
em bar
de le s io n e
azo
u rg e n c s
ia e x is t e n
te s
5. Recogida de elementos de prueba
Esto se refiere tanto a la ropa que llevaba la víctima en el momento de la agresión
como a la ropa de la cama en la que se ha llevado a cabo la primera exploración,
partículas que pudieran provenir del lugar donde se produjeron los hechos,
posibles restos de piel, etc.

Examen del Agresor

Reconocimiento del autor.


Los objetivos de este reconocimiento son :

Evidenciar
1
la existencia del
coito
Evidencia la existencia de
2
signos
Buscar de lucha. de
elementos
3
identidad
Valorar
4 su estado psíquico
Los objetivos de este
reconocimiento son :

La sistemática adecuada que podría en cierto modo asimilarse al de la víctima


incluirá los siguientes apartados :
Estudios de
Búsqued espermatozo
ides
a
Recogida de sistemáti Movilidad en
manchas : ca de: liquido
seminal
Biológicas y ETS
No biológicas

Recogida de los elementos de prueba


Conclusión

Es necesario conocer que es la medicina forence, los objetivos y caracteristicas de


la misma para poder defender un caso que presente un crimen debido a que se
debe dar un juicio justo. La medicina Legal es la aplicación de las ciencias
médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia, “Medicina
Forense” es el conjunto de conocimientos utilizados para estudiar y determinar
diversas condiciones biológicas del hombre considerado como sujeto de derecho,
ya sea penal, civil o laboral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy