Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
La competencia y el estilo de liderazgo del equipo directivo es sin duda uno de los
factores que puede intervenir teniendo en cuenta la dinámica de la micropolítica, y
traccionando hacia el logro de mejores logros.
Son muchos las investigaciones que ponen de relieve que es la competencia del
directivo quien marca la diferencia a la hora de evaluar la calidad de las escuelas
teniendo en cuenta las particulares condiciones de contexto donde se hallen
insertas.
Señala Pozner, (2000) que el sentido del “ser directivo” de una escuela es llevar
adelante la gestión de esa institución; es tener la capacidad de construir una
intervención institucional considerando la totalidad de las dimensiones que le dan
sentido como organización: la dimensión técnica; la dimensión pedagógica –
curricular; la dimensión comunitaria; la dimensión administrativa – financiera y la
dimensión organizacional – operativa. En este sentido, es necesario dar cuenta de
la gestión educativa entendiendo sus implicaciones en la práctica de las escuelas
y de los directivos.
Ahora bien, reflexionar acerca de cómo se lleva a cabo la gestión, nos ayuda a
comprender el trabajo directivo, dando cuenta de los estilos de liderazgo; el poder,
control y autoridad; la toma de decisiones y la construcción de consenso entre
otras cuestiones inherentes a la función del Director.
Clase 2 - Unidad 3
Analía Sorín 16/06/2017 21:36
Lo que plantea Nicastro, entendido desde esta perspectiva es que la gestión debe
tener en cuenta también estas tensiones. Por ejemplo, los actores educativos
pueden rechazar propuestas, cambios didácticos, puede haber diferencias de
criterios entre el equipo docente y el directico, entre los mismos docentes. Lo
mismo ocurre con el análisis del contexto. Por eso la mirada sobre el escenario
institucional no es una escena estática, si no por el contrario dinámica. Los actores
no son meros recitadores, por decir asépticos de un texto sino verdaderos
intérpretes poniendo su oficio y también su ideológica en la re creación y puesta
en práctica de esos textos.
Clase 3 - Unidad 3
Analía Sorín 19/06/2017 00:10
Este tipo de conflicto que señala el autor se refiere a lo que las escuelas, o un
docente en particular esperan de sus alumnos, determinados valores, conductas,
“capital cultural”, saberes previos, aplicación al estudio, acompañamiento familiar,
etc. Estas expectativas de la institución o del docente, muchas veces están
descontextualizadas, de los valores culturales, de los modos de existencia o
condiciones materiales de vida, de las posibilidades familiares. Es decir que hay
un conflicto entre el “perfil del alumno deseado”, Idealizado y el perfil real.
Alude a casos especiales, donde frente a una personalidad del alumno muy
marcada, considero yo, por ejemplo timidez, éste se retrae, no participa
terminando excluido o desvalorizados frente al grupo, lo cual aumenta sus rasgos
personales.