Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Clase 1 - Unidad 3

Analía Sorín 12/06/2017 09:46

Ejes de análisis de la gestión

La dirección. La conducción en las instituciones educativas. Su problemática


desde las perspectivas de la autonomía de gestión, la participación de los distintos
actores en la gestión educativa y el desarrollo de la profesionalidad. Estilos de
liderazgo. Poder, control y autoridad. Construcción de consenso y resolución de
conflictos. Estrategias de conducción institucional.

La dirección de instituciones educativas constituye uno de los ejes centrales para


lograr una educación de calidad con desarrollo de fuertes líneas de acción para
lograr la inclusión.

Se instala en una institución inmersa en una sociedad, y además  porta una


cultura  determinada propia conformada por normas, creencias, valores y mitos
que defienden y que utilizan para regular el comportamiento de sus miembros

 (Gairín, 2000). En este contexto, se considera que el director posee un lugar


privilegiado, para actuar frente a los mecanismos de influencia y control
organizativos. En tanto en él convergen las miradas de la institución y de la
comunidad se supone que es líder y se espera que posea condiciones de
liderazgo para su función. Es esta una expectativa válida de los todos los actores
de la comunidad educativa.

Si bien se pueden reconocen multiplicidad de factores que inciden como


condicionamientos y restricciones para la gestión su posición es la que determina
en gran medida el logro de los objetivos institucionales. 

La competencia y el  estilo de liderazgo del equipo directivo es sin duda uno de los
factores que puede intervenir teniendo en cuenta la dinámica de la micropolítica, y
traccionando hacia el logro de mejores logros.

Son muchos las investigaciones que ponen de relieve que es la competencia del
directivo quien marca la diferencia a la hora de evaluar la calidad de las escuelas
teniendo en cuenta las particulares condiciones  de contexto donde se hallen
insertas.

Si partimos de la idea que la transformación educativa - ya sea que se impulse


dese las políticas educativas o la que se proponga desde la escuela-, el cambio y
la mejora de la educación coloca al trabajo directivo ante múltiples desafíos:
administrar recursos escasos y limitados, coordinar esfuerzos de maestras y
maestros con personalidades diversas, orientar procesos pedagógicos para la
mejora de los aprendizajes, por mencionar solamente algunos.
La gestión educativa implica ubicarnos en un proceso de transición entre un
modelo tradicional de administración educativa a un modelo más dinámico y
flexible, a través del cual se pretende generar, gradualmente, al interior de las
escuelas, una cultura diferente. Bajo el esquema tradicional, la función directiva
tiene baja presencia en el aspecto académico, particularmente en lo pedagógico
ya que se da prioridad a las actividades administrativas, como por ejemplo enviar y
recibir información, elaboración de informes, constancias de estudio, llenado de
formatos, por mencionar algunos. En este marco, no hay apertura a la innovación
y la toma de decisiones son unilaterales a través de una autoridad impersonal. Sin
embargo, desde un nuevo modelo, la gestión educativa ubica al director en una
posición mediadora, en donde se busca generar el ambiente y condiciones de
aprendizaje necesarias para que las escuelas optimicen sus formas de organizar
el trabajo en torno a un proyecto educativo, propiciando un clima adecuado entre
los diversos actores (alumnos, profesores, padres y la comunidad) hacia la
participación, la democratización en la toma de decisiones, la reflexión conjunta, la
implementación de innovaciones, el manejo adecuado de los conflictos.

Señala Pozner, (2000) que el sentido del “ser directivo” de una escuela es llevar
adelante la gestión de esa institución; es tener la capacidad de construir una
intervención institucional considerando la totalidad de las dimensiones que le dan
sentido como organización: la dimensión técnica; la dimensión pedagógica –
curricular; la dimensión comunitaria; la dimensión administrativa – financiera y la
dimensión organizacional – operativa. En este sentido, es necesario dar cuenta de
la gestión educativa entendiendo sus implicaciones en la práctica de las escuelas
y de los directivos.

Desde el rol directivo, asociado a una perspectiva de gestión educativa


estratégica, “tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al
aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la  experimentación,
que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las
barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y
fundamentando la necesidad de transformación”. (Pozner, 2000).

Ahora bien,  reflexionar acerca de cómo se lleva a cabo la gestión, nos ayuda a
comprender el trabajo directivo, dando cuenta de los estilos de liderazgo; el poder,
control y autoridad; la toma de decisiones y la construcción de consenso entre
otras cuestiones inherentes a la función del Director. 

Clase 2 - Unidad 3
Analía Sorín 16/06/2017 21:36

Por lo general cuando nos referimos a “escenario institucional” algunas veces


parece acotarse a las características propias de una institución. Sin embargo el
análisis va más allá. El escenario comprende las características del “espacio”
donde se desarrolla la “escena”, las de los actores institucionales, y la particular
forma que éstos tienen de interpretar los” textos” y de moverse en consecuencia
en el espacio. En ese sentido y continuando con esta metáfora teatral, “los textos”
a interpretar son también las normas, (entre ellas el curriculum y otros documentos
que se elaboran desde la gestión central y que hacen a las líneas de política
educativa), también la interpretación, resistencia o maneras de desempeñar las
funciones que se asignan a la escuela en determinado momento.

Lo que plantea Nicastro, entendido desde esta perspectiva es que la gestión debe
tener en cuenta también estas tensiones. Por ejemplo, los actores educativos
pueden rechazar propuestas, cambios didácticos, puede haber diferencias de
criterios entre el equipo docente y el directico, entre los mismos docentes. Lo
mismo ocurre con el análisis del contexto. Por eso la mirada sobre el escenario
institucional no es una escena estática, si no por el contrario dinámica. Los actores
no son meros recitadores, por decir asépticos de un texto sino verdaderos
intérpretes poniendo su oficio y también su ideológica en la re creación y puesta
en práctica de esos textos.

Ahora bien… La reflexión que Schon propone dentro de la propia institución


educativa, ¿implicaría el trabajo planificado de todo el equipo de conducción?
Idealmente sí. Lo que no quiere decir que todos piensen lo mismo, la planificación
debería facilitar que emergieran los diferentes criterios y las diferentes propuestas.

El planteo de Etkin acerca de la relación entre la acción directiva y la atención de


la urgencia es una problemática que con frecuencia se plantea en las reuniones de
directivos con los supervisores. Es por ello que cabe preguntar: ¿es que no
sabemos delegar tareas en la función, necesitamos un espacio de formación-
reflexión que nos concientice acerca de la importancia de pensar nuestra tarea o
son las demandas sociales que nos han hecho estar más atentos a las urgencias?

Múltiples respuestas, que trataré de sintetizar: A veces los directores no cuentan


con la posibilidad de delegar, continuas rotaciones, situaciones especiales dentro
de la institución, otras muy frecuentes es que para delegar hay que” construir “un
interlocutor válido”, capacitado técnicamente y de confianza. Para ello se requiere
de tiempo, y a veces ante la urgencia se actúa haciendo todo uno. No es lo mejor.
El tema es que para la institución realmente funcione armónicamente y en
concordancia con su situación etc., se requiere equipo de gestión y trabajo
colectivo para la toma de decisiones consensuadas. También es un proceso
gradual y continuo.

Clase 3 - Unidad 3
Analía Sorín 19/06/2017 00:10

En el texto de Pareja, se plantean distintos tipos de conflictos. Veamos algunos …


 Disonancia entre las expectativas institucionales y los valores culturales
fuera del aula. Las expectativas de las instituciones cristalizan, en gran
medida, con las del profesor que aspira a que sus alumnos/as trabajen de
forma que superen los objetivos propuestos a la par que consiguen
desarrollar satisfactoriamente sus potencialidades. De este modo el aula y
la sociedad mantienen una relación de incongruencia a los ojos del niño
viéndose abocado a un conflicto en lo que respecta a la conducta escolar.

Este tipo de conflicto que señala el autor se refiere a lo que las escuelas, o un
docente en particular esperan de sus alumnos, determinados valores, conductas,
“capital cultural”, saberes previos, aplicación al estudio, acompañamiento familiar,
etc. Estas expectativas de la institución o del docente, muchas veces están
descontextualizadas,  de los valores culturales, de los modos de existencia o
condiciones materiales de vida, de las posibilidades familiares. Es decir que hay
un conflicto entre el “perfil del alumno deseado”, Idealizado y el perfil real.

 Conflicto entre las expectativas y la personalidad del individuo. Las


discrepancias entre las expectativas y la personalidad del sujeto llevan a
éste a enfrentarse a una toma de decisiones entre una mala integración
personal (lo que redundaría en un aumento de la frustración e
insatisfacción) o bien por una mala adaptación al rol asignado
(convirtiéndole en un alumno poco efectivo, poco eficiente)

Alude a casos especiales, donde frente a una personalidad del alumno muy
marcada, considero yo, por ejemplo timidez, éste se retrae, no participa
terminando excluido o desvalorizados frente al grupo, lo cual aumenta sus rasgos
personales.

Puede suceder, en el segundo caso (mala adaptación al rol asignado), que se


pretende por ejemplo, que tenga un rol protagónico en acto escolar. No va a estar
a la altura de las expectativas.

En ambas situaciones, el rol del docente o de la escuela es evitar el conflicto,


dando intervención equipos de orientación, si fuese una situación muy aguda, o
cambiando sus estrategias y modos de relación, aceptando lo que alumno puede,
sus limitaciones y a partir de ahí fijando nuevas expectativas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy