Miriam Ramirez
Miriam Ramirez
Miriam Ramirez
EZEQUIEL ZAMORA
BARINAS
DEONTOLOGÍA
Profesor: Integrante:
C.I. 14.724.074
1
ÍNDICE
Contenido……………………………………………………………………………….
Introducción…………………………………………………………………………… 3
Origen de la Deontología…………………………………………………………… 4
Qué es la Deontología?..................................................................................... 4
Deontología profesional……………………………………………………………. 5
Deontología Jurídica………………………………………………………………… 6
Deontología estudiantil………………………………………………………………. 6
Importancia de la Deontología……………………………………………………… 7
Tipos de Deontología……………………………………………………………….. 7
Objetivos de la Deontología………………………………………………………… 7
Conclusión…………………………………………………………………………….. 10
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………... 11
2
INTRODUCCIÓN
“Para llegar a producir algo valioso en uno u otro lugar es necesario que el
hombre se le ocurra algo, aquellos que es precisamente adecuado.” (Max Weber)
3
ORIGEN DE LA DEONTOLOGÍA
Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y
convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras
palabras, pretendía lograr la fórmula Kantiana, esquivando la carga de subjetividad
de la moral y la ética. En deontología o ciencia de la moral, “busca el racionalismo,
con un mecanismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su
utilidad.
QUE ES LA DEONTOLOGÍA?
4
QUIÉN ACUÑO DICHO TÉRMINO?
El termino surge en el siglo XIX como una nueva forma de llamar la ética,
sin embargo, conforme fue pasando el tiempo se le tomó como la ética aplicada a
la profesión específicamente. Todas las profesiones u oficios pueden contar con
su propia deontología que indique cual es el deber de cada individuo, es por ello
que algunas de ellas han desarrollado su propia código deontológico.
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
5
DEONTOLOGIA JURIDICA
DEONTOLOGÍA ESTUDIANTIL
6
IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGIA
En efecto, el hombre desea ante todo hacer aquello que implica el bien,
aquellos que beneficia a sí mismo, y a terceros, pero en ocasiones esta cuestión
puede ser difícil de desarrollar. Es por ello que la deontología busca en este
sentido brindar una perspectiva que se funde en el carácter de la utilidad,
perspectiva que en cada campo de la actividad humana deberá ser
apropiadamente desarrollada.
TIPOS DE DEONTOLOGÍA
OBJETIVO DE LA DEONTOLOGIA
7
La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto
para profesionales que compartan una elevada responsabilidad social (Médicos,
Abogado, Docentes, Psicólogos, Periodistas….) Esa deontología busca un
equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de
profesionalidad técnica-científica. Esta doble dimensión ha de transformarse con
armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.
Kant define el deber como la necesidad de una acción por respeto a la Ley.
Kant piensa que la raíz del deber es la personalidad, es decir, la libertad e
independencia del mecanismo de toda naturaleza. Libertad, sin embargo como
facultad de una ser que está sometido a leyes puras, prácticas peculiares, es
decir, dadas por su propia razón. El hombre se revela así, como persona en tanto
pertenece al mundo de los sentidos, pero al mismo tiempo sometido a su
personalidad, en tanto pertenece al mundo inteligible. El hombre está lejos de la
santidad, pero la humanidad (personalidad, naturaleza racional) en su persona
tiene que serle Santa. Toda la creación continua, Kant, puede emplearse como
medio; sólo el hombre tiene dignidad no precio.
Para Kant, toda ética material es una ética de bienes y fines, tiene un valor
de inducción empírica y es subjetiva, una ética del éxito o de la eficacia, conduce a
un puro legalismo en el obrar, somete a la persona a deseos que no son
típicamente personales y funda sus juicios de valor en el egoísmo pasional.
8
creó una epistemología individual. Kant diferenciaba los modos de pensar en
proporciones analíticas y sintéticas. Una proporción analítica es aquella en la que
el predicado está contenido en el sujeto como en la afirmación “las casas negras
son casas”. La verdad de este tipo de proporciones es evidente, porque afirma lo
contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proporciones
son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto
en sí mismo. Las proporciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se
le puede llegar por análisis puro, como la expresión “la casa es negra”. Todas las
proporciones comunes que resultan de la experiencia el mundo son sintéticas.
9
CONCLUSIÓN
10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Htt://m.monografias.com
Htt//:es.scribd.com
Htt://www.buenastareas.com˃materias
Htt://revistas.ucr,ac,cr
11