Análisis Sentencia C-193 de 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de la Costa CUC

Extensión Sabanalarga

Análisis Sentencia C-193 de 2016

Derecho de Familia

Presentado por: José Fernando Vargas Reyes

Presentado a: Giselle De la Torre Soto

8vo Semestre

Sabanalarga, Atlántico

2020
Análisis Sentencia C-193 de 2016

Norma demandada: Ley 54 de 1990 Diciembre 28 - Define las uniones maritales


de hechos y régimen patrimonial entre compañeros permanentes.

Artículo 2 modificado por el Art 1, ley 979 del 2005 se presume sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente
en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos


años entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer
matrimonio;

b) Cuando exista una unión marital de hechos no inferior a dos años e


impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos
compañeros permanentes siempre y cuando la sociedad o sociedades
conyugales anteriores hayan sido disueltas por lo menos un año antes de la
fecha en que se inició la unión marital d hecho.

Por medio de la Sentencia C-193 de 2016 emitida por la Corte Constitucional, se


declara exequibles las expresiones “siempre y cuando la sociedad o sociedades
conyugales anteriores hayan sido disueltas” y “antes de la fecha en que se inició la
unión marital de hecho”, contenidas en el artículo 2° literal b) de la Ley 54 de 1990,
modificado por el artículo 1° de la ley 979 de 2005, por los cargos analizados en la
demanda realizada a dicha ley, e inconstitucional la expresión “por lo menos un
año” consagrada en el mismo literal, que regula la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes.

La Corte Constitucional asegura que la finalidad de la ley no quebranta la


Constitución Política de Colombia, específicamente en el derecho a la protección
integral de la familia natural, a la igualdad de derechos y deberes entre la pareja, a
la prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal y al acceso a la
administración de justicia, ya que dicha ley busca evitar la coexistencia de
sociedad universales de gananciales que se puedan mezclar y confundir su haber
social, resguardando así el orden justo constitucional y el derecho a la propiedad
privada de los bienes que se encuentran en cabeza de la sociedad conyugal ya
empezada.
Además la corte se declara inhibida para resolver el primer cargo que invoca el
demandante “interpretación jurisprudencial del requisito de disolución de la
sociedad conyugal para establecer la presunción que consagra el artículo 2º de la
ley 54 de 1990, y sintaxis exegética de la norma”.

De tal manera la corte asevera que la dimensión de disolver la sociedad conyugal


anterior como uno de los hechos básicos o un requisito principal para que opere la
presunción de sociedad patrimonial es justa y necesaria, puesto que no existe otra
medida eficaz que avale la finalidad de impedir la confusión de patrimonios y
también resulta proporcionada, y que el Estado siempre protege el patrimonio de
la familias naturales, amparando el derecho de acceso a la justicia.

Con respecto con la inexequibilidad de la expresión “por lo menos un año”, la sala


argumentó que esta exigencia de un tiempo específico vulnera el derecho a la
igualdad, la protección a las parejas que componen familias naturales y no
presenta ninguna bondad, ni tiene finalidad fundamentada, siendo así este
constituiría un tiempo muerto que lesiona a la familia natural conformada por los
compañeros permanentes, aun mas si estos ya han concebido hijos.

Además este generaría una desigualdad injustificado entre los compañeros


permanentes que sean divorciados, los viudos o los individuos que ya hayan
obtenido la nulidad de un matrimonio anterior, los cuales al ya tener la sociedad
conyugal disuelta esto pueden al día siguiente comenzar una nueva unión marital
de hecho, para que luego de los dos años cumplidos se les reconozca su sociedad
patrimonial.

Aclaraciones
La jurisprudencia constitucional ha precisado que existe una igualdad de trato
entre las familias surgidas por el vínculo jurídico del matrimonio y aquellas que lo
son por lazos naturales, mereciendo igual protección del Estado. Sin embargo, ha
advertido las diferencias del matrimonio frente a la unión marital de hecho porque
son dos instituciones con especificidades propias que no pueden ser plenamente
asimilables. Así, ha reconocido que tanto la sociedad conyugal como la
patrimonial, pueden tener exigencias diferentes para su surgimiento y modo de
probar la existencia, sin que ello en principio lesione la igualdad, a menos que se
demuestre una diferencia de trato en la regulación que no encuentra ningún
fundamento constitucional objetivo y razonable. De esta forma se busca impedir
que se les niegue el acceso a beneficios o privilegios normativos sin que exista
una justificación constitucionalmente válida.
Siendo el patrimonio un elemento no de la esencia, sino de la naturaleza del
contrato de matrimonio, se entiende que a falta de pacto escrito este nace a la
vida conyugal permitiéndose su disolución, dejando intactas las obligaciones y
derechos surgidos en él, por lo que se evidencia que el matrimonio puede existir
sin el patrimonio.

De igual manera ocurre en la unión marital que, por no ser de su esencia generar
sociedad patrimonial, ésta solo nace si no hay sociedades conyugales
preexistentes o si los compañeros lo aceptan por medio de consentimiento tácito,
pues tienen la opción de vivir separados de bienes por capitulaciones maritales o
por disolución y liquidación de la sociedad patrimonial que haya nacido a la vida
jurídica. Es así como, por consentimiento tácito también puede aceptarse que la
sociedad no nazca, al haber aceptación por parte de uno de los compañeros
permanentes de convivir con el otro, cuya sociedad conyugal continúa vigente,
caso en que ninguna norma constitucional se viola y ningún derecho fundamental
se desconoce.

Uno de los avances en materia de protección a la familia se logró con la


expedición de la Ley 54 de 1990, la cual regula la Unión Marital de Hecho y la
Sociedad Patrimonial entre Compañeros Permanentes. Dicha normatividad ha
sido modificada y complementada por la Ley 979 de 2005 y la Sentencia No C-075
de 2007, ésta última en materia de protección a las parejas del mismo sexo;
además de otras disposiciones que regulan la materia.

Muchas personas tienen dudas respecto de sus derechos como compañero (a)
permanente. Los principales cuestionamientos se resolverán a continuación; De
conformidad con la Ley 54 de 1990 y la Ley 979 de 2005, las únicas formas para
declarar de manera eficaz y conforme a Ley una Unión Marital de Hecho con su
respectiva Sociedad Patrimonial, son las siguientes: Escritura Pública, Acta de
Conciliación o Sentencia Judicial.

Cabe aclarar, puede existir Unión Marital de Hecho sin Sociedad Patrimonial (Ya
que no han transcurrido los dos años de convivencia o alguno de los compañeros
tiene una Sociedad Conyugal Vigente), pero nunca puede existir Sociedad
Patrimonial sin Unión Marital de Hecho.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy