Análisis Sentencia C-193 de 2016
Análisis Sentencia C-193 de 2016
Análisis Sentencia C-193 de 2016
Extensión Sabanalarga
Derecho de Familia
8vo Semestre
Sabanalarga, Atlántico
2020
Análisis Sentencia C-193 de 2016
Artículo 2 modificado por el Art 1, ley 979 del 2005 se presume sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente
en cualquiera de los siguientes casos:
Aclaraciones
La jurisprudencia constitucional ha precisado que existe una igualdad de trato
entre las familias surgidas por el vínculo jurídico del matrimonio y aquellas que lo
son por lazos naturales, mereciendo igual protección del Estado. Sin embargo, ha
advertido las diferencias del matrimonio frente a la unión marital de hecho porque
son dos instituciones con especificidades propias que no pueden ser plenamente
asimilables. Así, ha reconocido que tanto la sociedad conyugal como la
patrimonial, pueden tener exigencias diferentes para su surgimiento y modo de
probar la existencia, sin que ello en principio lesione la igualdad, a menos que se
demuestre una diferencia de trato en la regulación que no encuentra ningún
fundamento constitucional objetivo y razonable. De esta forma se busca impedir
que se les niegue el acceso a beneficios o privilegios normativos sin que exista
una justificación constitucionalmente válida.
Siendo el patrimonio un elemento no de la esencia, sino de la naturaleza del
contrato de matrimonio, se entiende que a falta de pacto escrito este nace a la
vida conyugal permitiéndose su disolución, dejando intactas las obligaciones y
derechos surgidos en él, por lo que se evidencia que el matrimonio puede existir
sin el patrimonio.
De igual manera ocurre en la unión marital que, por no ser de su esencia generar
sociedad patrimonial, ésta solo nace si no hay sociedades conyugales
preexistentes o si los compañeros lo aceptan por medio de consentimiento tácito,
pues tienen la opción de vivir separados de bienes por capitulaciones maritales o
por disolución y liquidación de la sociedad patrimonial que haya nacido a la vida
jurídica. Es así como, por consentimiento tácito también puede aceptarse que la
sociedad no nazca, al haber aceptación por parte de uno de los compañeros
permanentes de convivir con el otro, cuya sociedad conyugal continúa vigente,
caso en que ninguna norma constitucional se viola y ningún derecho fundamental
se desconoce.
Muchas personas tienen dudas respecto de sus derechos como compañero (a)
permanente. Los principales cuestionamientos se resolverán a continuación; De
conformidad con la Ley 54 de 1990 y la Ley 979 de 2005, las únicas formas para
declarar de manera eficaz y conforme a Ley una Unión Marital de Hecho con su
respectiva Sociedad Patrimonial, son las siguientes: Escritura Pública, Acta de
Conciliación o Sentencia Judicial.
Cabe aclarar, puede existir Unión Marital de Hecho sin Sociedad Patrimonial (Ya
que no han transcurrido los dos años de convivencia o alguno de los compañeros
tiene una Sociedad Conyugal Vigente), pero nunca puede existir Sociedad
Patrimonial sin Unión Marital de Hecho.