C895-10 Resumen
C895-10 Resumen
C895-10 Resumen
OBJETIVAS: Las causales objetivas se relacionan con la ruptura de los lazos afectivos que motivan
el matrimonio, lo que conduce al divorcio “(…) como mejor remedio para las situaciones vividas.
DIVORCIO REMEDIO. Esta puede ser invocada en cualquier momento por uno de los cónyuges, el
juez no debe valorar la conducta alegada sino respetar el deseo de uno o ambos de los cónyuges
de dar por terminada la vinculación matrimonial. Causales 6, 8 y 9
SUBJETIVAS: se relacionan con el incumplimiento de los deberes conyugales y por ello pueden ser
invocadas solamente por el cónyuge inocente dentro del término de caducidad previsto por el
artículo 156 del Código Civil –modificado por el artículo 10 de la Ley 25 de 1992, con el fin de
obtener el divorcio a modo de censura; por estas razones el divorcio al que dan lugar estas
causales se denomina DIVORCIO SANCION. Las causales deben ser demostradas, el cónyuge en
contra quien se invocan puede ejercer su derecho a la defensa.
(ii) de que el cónyuge inocente revoque las donaciones que con ocasión del matrimonio haya
hecho al cónyuge culpable –artículo 162 del Código Civil. Pertenecen a esta categoría las causales
descritas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo citado.
ARTICULO 10. <El artículo 156 del Código Civil, modificado por el Art. 6 de la ley primera de 1976
quedara así:>. “El divorcio sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los
hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo conocimiento
de ellos respecto de las causales 1ª y 7ª o desde cuando se sucedieron, respecto a las causales 2ª,
3ª, 4ª y 5ª, en todo caso las causales 1ª y 7ª sólo podrán alegarse dentro de los dos años siguiente
a su ocurrencia”.
el instituir un término perentorio dentro del cual se deben denunciar estas causales, le impide al
afectado valerse de una causal legítima para obtener la disolución del vínculo y, en consecuencia,
limita su derecho a “reestablecer su vida emocional”
los demandantes sostienen que las expresiones acusadas impiden al cónyuge ofendido “(…) con
las conductas inapropiadas del consorte, la oportunidad de restablecer su situación jurídica frente
a su familia y la sociedad. por prohibición de nuestra Constitución Nacional ninguna autoridad
pública o privada, ni tampoco el legislador, se encuentran facultados para imponer un estado Civil
determinado a los ciudadanos, motivo por el cual la expresión demandada debe ser excluida del
ordenamiento
U DEL ROSARIO: el principio de seguridad jurídica exige el señalamiento de una oportunidad para
el ejercicio de los derechos, bajo por ejemplo las figuras de la prescripción o la caducidad, no se
trata de obligar a las parejas sino de incentivar la perduración de la unidad familiar.
PROBLEMA JURIDICO: si el artículo 10 de la Ley 25 de 1992 –que modificó el artículo 156 del
Código Civil- impone un término de caducidad para el ejercicio de la acción de divorcio
desproporcionado desde el punto de vista de los derechos a la intimidad, al libre desarrollo de la
personalidad y a la dignidad de los cónyuges que desean terminar el vínculo matrimonial
En primer lugar, las demandas basadas en las causales de divorcio previstas en los numerales 1°
(relaciones sexuales extramatrimoniales) y 7° (conductas tendientes a corromper o pervertir al
otro cónyuge, un descendiente u otras personas del núcleo familiar) del artículo 6 de la misma ley,
deben ser interpuestas por el cónyuge inocente dentro del término de un año contado a partir de
cuando éste tuvo conocimiento de su ocurrencia y, en todo caso, dentro de un término no mayor
a dos años contados desde cuando efectivamente tuvieron lugar las conductas.
En segundo lugar, las demandas fundamentadas en las causales 2° (grave incumplimiento de los
deberes conyugales que impone la ley), 3° (ultrajes, maltrato cruel y maltratamientos de obra), 4°
(embriaguez habitual) y 5° (uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica), deben ser alegadas ante la jurisdicción dentro del término de un año
contado desde cuando sucedieron.
el Legislador cuenta con un amplio margen de discrecionalidad para configurar las clases de
procesos, sus etapas, efectos y otras instituciones vinculadas a ellos como la caducidad, PERO
ESTA ACCION DEBE AMPARARSE EN EL MARCO del respeto de los pcpios fundamentales del
estado, los derechos fundamentales de las personas sobre todo el debido proceso y la
administración de justicia, y el pcpio de proporcionalidad.
“ART. 154.—Modificado. L. 1ª/76, art. 4º. Modificado. L. 25/92, art. 6º. Son causales de divorcio:
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les
impone como tales y como padres.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en
peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a
personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos (2) años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante
sentencia.”
TERMINOS PARA ALEGAR EL DIVORCIO RESPECTO LAS CAUSALES DEL ART 154 DE LA LEY 25 DEL 92
1 AÑO -2 AÑOS
Causales de divorcio numerales 1 y 7, termino de caducidad contados a partir de cuando este tuvo
conocimiento de su ocurrencia y dentro de un termino no mayor a dos años.
1 AÑO
Causales 2,3,4 y 5 deben ser interpuestas ante la jurisdicción dentro del término de un año contado desde
cuando sucedieron
Los términos de caducidad previstos por el Legislador para el ejercicio de la acción de divorcio no
se ajustan a la Constitución:
el establecimiento de términos de caducidad para el ejercicio de la acción de divorcio con
fundamento en las causales subjetivas persigue dos finalidades: de un lado, promover la
estabilidad del matrimonio como forma de familia y, de otro, asegurar que las sanciones ligadas al
divorcio basado en causales subjetivas se impongan dentro de un término razonable. Igualmente
la sanción no resulta contraria a la constitución.
la medida es desproporcionada en estricto sentido, pues implica una limitación muy drástica de los
derechos de los cónyuges inocentes al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad en su
faceta de autonomía, a elegir el estado civil, e incluso a conformar una nueva familia
para que un cónyuge pueda obtener el divorcio después de que ha vencido el término de caducidad para
alegar las causales subjetivas y sin tener que contar con el consentimiento del otro –fundamento de la
causal 9° y del divorcio notarial, la única salida que tiene es abandonar la residencia común y esperar dos
años para poder solicitar el divorcio con fundamento en la causal 8°. Mientras estos dos años transcurren, el
cónyuge se ve obligado en contra de su voluntad a mantener el vínculo jurídico –con las consecuencias
personales y patrimoniales que el matrimonio conlleva- y en detrimento de sus derechos a restablecer su
vida familiar y al libre desarrollo de la personalidad.
La norma acusada restringe la posibilidad de las personas de decidir sobre un asunto tan íntimo como el
matrimonio ADEMAS obliga o limita el derecho a elegir el estado civil y conformar una familia
El Legislador al establecer términos de caducidad y fijar el momento a partir de cual deben contabilizarse,
debe tener en cuenta que la consecuencia que genera la caducidad solamente puede ser endilgable a
aquellas personas que de manera deliberada o negligente dejan de hacer uso de su derecho de acción.
exequibilidad condicionada de la frase “y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo
conocimiento de ellos respecto de las causales 1ª y 7ª o desde cuando se sucedieron, respecto a las causales
2ª, 3ª, 4ª y 5ª”, en el sentido de que el términos previsto en la disposición solamente operan para reclamar
la aplicación de las sanciones, no para solicitar el divorcio.
, la frase “en todo caso las causales 1ª y 7ª sólo podrán alegarse dentro de los dos años siguiente a su
ocurrencia” no debe mantenerse en el ordenamiento, pues limita aún más los derechos de los cónyuges
inocentes, pues no tiene en cuenta cuándo éstos tuvieron conocimiento de las causales, con
desconocimiento de las complejidades de la vida matrimonial