El documento resume los aspectos fundamentales de la entrevista como instrumento de evaluación psicológica. La entrevista implica una interacción verbal y no verbal entre un entrevistador y entrevistado con roles diferenciados, con el objetivo de obtener información. Se clasifica según su objetivo (investigación o intervención) y estructuración (no estructurada, semiestructurada o estructurada). Ofrece ventajas como la flexibilidad y observación del lenguaje no verbal, pero también limitaciones como los sesgos y costos.
El documento resume los aspectos fundamentales de la entrevista como instrumento de evaluación psicológica. La entrevista implica una interacción verbal y no verbal entre un entrevistador y entrevistado con roles diferenciados, con el objetivo de obtener información. Se clasifica según su objetivo (investigación o intervención) y estructuración (no estructurada, semiestructurada o estructurada). Ofrece ventajas como la flexibilidad y observación del lenguaje no verbal, pero también limitaciones como los sesgos y costos.
El documento resume los aspectos fundamentales de la entrevista como instrumento de evaluación psicológica. La entrevista implica una interacción verbal y no verbal entre un entrevistador y entrevistado con roles diferenciados, con el objetivo de obtener información. Se clasifica según su objetivo (investigación o intervención) y estructuración (no estructurada, semiestructurada o estructurada). Ofrece ventajas como la flexibilidad y observación del lenguaje no verbal, pero también limitaciones como los sesgos y costos.
El documento resume los aspectos fundamentales de la entrevista como instrumento de evaluación psicológica. La entrevista implica una interacción verbal y no verbal entre un entrevistador y entrevistado con roles diferenciados, con el objetivo de obtener información. Se clasifica según su objetivo (investigación o intervención) y estructuración (no estructurada, semiestructurada o estructurada). Ofrece ventajas como la flexibilidad y observación del lenguaje no verbal, pero también limitaciones como los sesgos y costos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
LA ENTREVISTA
Ballesteros, R. (1993). La entrevista. En Introducción a la evaluación psicológica (pp. 253-278).
México D.F.: Editorial Pirámide. Generalidades: Se ha aplicado en varios campos desde la investigación a la praxis y en áreas que se extiende por todas las ramas de la psicología. Es el sistema de interacción mediante el cual se realiza todo el proceso de evaluación – intervención. Es un instrumento de utilización más frecuente en la práctica clínica y sin embargo es el tema menos investigado. Poco se sabe de su fiabilidad y validez La entrevista se expande a varios campos: Investigación social, las organizaciones, el campo terapéutico, la valoración de programas, los peritajes dentro de la psicología jurídica Concepto: Entrevista es un encuentro hablado entre dos individuos que comporta interacciones verbales y no verbales y que se basa en una diferenciación de roles entre los participantes: El entrevistador, quien es el que conduce la entrevista y el entrevistado. Su fin es obtener información relacionada con un objetivo Requisito para la entrevista: La objetividad es fundamental aunque no siempre se puede cumplir debido a los sesgos Características: Es una relación entre personas (2 o más) Vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral Objetivos prefijados y conocidos al menos por el entrevistador Una asignación de roles Respuestas no verbales: Se expresan en tres niveles: Nivel motor (contacto ocular, mímica, movimientos) Nivel paralingüístico (respiración, tono de voz, velocidad de modulación) Nivel de las relaciones espaciales entre uno y otro interlocutor (proximidad, localización) Modos de relación entre los canales de comunicación verbal y no verbal: Repetición: El mensaje verbal se corrobora con el no verbal Contradicción: Cuando el mensaje verbal contradice al no verbal Sustitución: El mensaje no verbal sustituye al verbal Complementación: El mensaje no verbal corrobora y complementa al verbal Acentuación: El mensaje no verbal acentúa al verbal Regulación: Los mensajes no verbales tienen como fin regular el flujo de conversación entre dos personas Ventajas: De la entrevista como instrumento de evaluación, son: Relación interpersonal: Capacidad de escucha, empatía Flexibilidad: Adaptación a las condiciones del entrevistado, y sobre todo al hecho de la retroalimentación Posibilidad de observación: Mirar el lenguaje no verbal Posibilidad de registrar grandes cantidades de información, así como información de muy variado tipo Posibilidad de evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otro tipo de instrumentos Desventajas o limitaciones: Costo relativamente elevado: Costos en tiempo, preparación, desplazamientos Interferencia de sesgos: Del entrevistador, del entrevistado, de la situación, de la relación Clasificación de la entrevista: Según los objetivos: Entrevista de investigación: Su fin principal es la investigación a través de la recolección de datos, su procesamiento y obtención de conclusiones sin repercusión directa para el entrevistado Entrevista de intervención: Tienen repercusión directa sobre el sujeto entrevistado. Las hay de evaluación, cuando no se pretende primariamente producir cambios duraderos en la conducta del entrevistado sino el recoger datos para la elaboración de programas terapéuticos y terapéuticas cuando si se pretende producir cambios en la conducta del entrevistado Según el grado de estructuración: Entrevista no estructurada: El entrevistador trata de ser lo menos directivo posible y el entrevistado expone amplia y libremente sus ideas Entrevista semi estructurada: El texto ni la secuencia de las preguntas es prefijado pero se trabaja con la ayuda de esquemas o pautas que deben cumplirse. Entrevista estructurada: El texto y la secuencia de preguntas está prefijado. El diseño de respuestas es cerrado para facilitar la codificación y cuantificación de la información. Valoración de la entrevista: La calidad del instrumento se juzga teniendo en cuenta sus objetivos, sin embargo con la gran variedad de ellos y su heterogeneidad hacen difícil la obtención de una valoración general. Fiabilidad: Expresada en términos del entrevistador, es decir fiabilidad del evaluador Validez: Valor como testimonio. Se refiere al grado en que el informe verbal del entrevistado refleja adecuadamente su conducta en el ambiente natural Condiciones para el éxito de la entrevista en cuanto a recopilación de información: Accesibilidad de los datos requeridos al entrevistado Conocimiento y comprensión por parte del entrevistado de su rol y de los modos de transmisión de la información que se le solicita Motivación del entrevistado para asumir su rol y cumplir con lo requerido Sesgos que afectan la calidad de la información: Habilidad del entrevistador Estatus del entrevistador Efectos de reactividad Contenidos Desconocimiento o falta de información Errores comunes: Reforzar al entrevistado de forma insuficiente Utilizar refuerzos de forma indiscriminada Emplear un alto número de preguntas cerradas y un bajo porcentaje de abiertas Permanecer pasivo haciendo que el entrevistado dirija la entrevista Ejercer excesivo control o directividad de la entrevista Sobreestimar la fragilidad de la persona entrevistada Intentar preguntar varias cosas a la vez No tener en cuenta la comunicación no verbal Interrumpirle Acciones de un buen entrevistador: Desde el punto de vista de selección de personal Tiene un plan Conoce adecuadamente el puesto de trabajo Tiene información sobre el entrevistado Organiza la entrevista, tiene en cuenta el tiempo Realiza la entrevista con privacidad Hace que el entrevistado se sienta cómodo Deja hablar al entrevistado Evita preguntas sugerentes Ajusta el nivel del lenguaje a la capacidad del entrevistado Es consciente de sus propios prejuicios y evita por tanto su influencia Evita cualquier indicio de discriminación Sabe cómo y cuándo terminar la entrevista Registra los hechos durante la entrevista y los juicios e impresiones después de la misma Motiva al entrevistado Reglas para mejorar la fiabilidad de las entrevistas: Desde el punto de vista formal: Entrevistas estandarizadas Hacer gran cantidad de preguntas sobre el mismo tema evitando preguntas aisladas Que sean realizadas por el mismo entrevistador Información más global es más fiable que las detalladas Desde el punto de vista del contenido: Lo que se informa de manera más fiable es: Hechos antes que opiniones El presente antes que el pasado Acontecimientos de interés para el entrevistado Datos cualitativos Estrategias para mejorar la calidad de la información recogida: Descripción de un día concreto o acontecimiento concreto con la mayor actualidad posible Utilización de hojas cronológicas Estrategia de reconocimiento: Se le suministra al entrevistado información para que reconozca acontecimientos pasados Contrastación de aspectos verbales y no verbales Reservar antes de terminar la entrevista momentos de discusión sobre inconsistencias o vacíos en la información Recomendaciones durante la entrevista con personas de estratos bajos: Información sobre lo que se puede esperar de la entrevista Adecuación del lenguaje para que se ajuste a las capacidades del entrevistador Preferir un estilo de entrevista directo, específico, concreto y activo Enfoque longitudinal: El curso de la entrevista Preparación de la entrevista: Se debe definir claramente lo que se va a evaluar. Fijar criterios, fijar objetivos, fijar pautas de conducción y el registro y elaboración de la información. Las tareas de esta etapa son: Conocimiento de las variables de criterio Examinar la información que se tiene del entrevistado Planificar la entrevista Comienzo de la entrevista: Las tareas de esta etapa son: Introducción de la entrevista con una presentación breve pero completa en la que se toquen aspectos referentes al entrevistado, entrevistador, la situación, el proceso a desarrollar y los objetivos a lograr. Indagar sobre el motivo de la consulta Nivelación Elaborar una especie de contrato con el entrevistado acerca de la manera en que se llevará a cabo la entrevista. Asegurar la confidencialidad de la información Determinar de común acuerdo por donde empezará la exploración
Cuerpo de la entrevista: Fases de la entrevista:
Fase inicial: abierta, facilitadora Fase media: de especificación y clarificación de tópicos a tratar Fase final: de confrontación y síntesis Se recomienda ir de preguntas abiertas a cerradas y el uso del método hipotético deductivo experimental. El registro también es más recomendable hacerlo al finalizar la entrevista
Terminación de la entrevista: Las tareas planteadas son:
Hacer un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado Orientar la conversación hacia el futuro Finalizar la entrevista en un momento positivo y redondeado