El Ejército y Las Misiones Humanitarias - Xabier Aguirre PDF
El Ejército y Las Misiones Humanitarias - Xabier Aguirre PDF
El Ejército y Las Misiones Humanitarias - Xabier Aguirre PDF
[El documento que a continuación reproducimos lo encontramos on line con el título EL EJÉRCITO Y LAS
MISIONES HUMANITARIAS. EL FIASCO DE LA MISIÓN ESPAÑOLA EN BOSNIA, en el Archivo Libertario
Pacifismo , en el seno de la Plataforma Cultural Libertaria, que, de acuerdo con sus palabras introductorias,
pretende "recopilar y organizar todo tipo de documentos libertarios. Si dispones de material a incluir en este archivo,
mándalo a: <mastermind@flyingmind.com>". Se trata de la transcripción de la charla que, bajo el título "Ejércitos y
misiones humanitarias", dió XABIER AGIRRE ARANBURU en el marco de las Jornadas "8 años de Insumisión, 8
años de Antimilitarismo" que tuvieron lugar en Madrid en febrero de 1997. El insumiso Xabier Agirre ha sido activo
dentro del MOC y de SOS Balkanes, y actualmente colabora con la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para la
antigua Yugoslavia y Ruanda, sita en La Haya. Es autor del libro "Yugoslavia y los ejércitos. La legitimidad militar
en tiempos de genocidio", (Madrid, Los Libros de la Catarata, 1997) y coautor de "Objeción e insumisión. Claves
ideológicas y sociales" (edición a cargo de Pedro Ibarra, Madrid, Fundamentos, 1992) y "La insumisión. Un singular
ciclo histórico de desobediencia civil" (Madrid, Tecnos, 1998). Puedes encontrar su artículo "Están ustedes hablando
con un delincuente" en el BEA nº 1, enero de 1998.]
Julián García Vargas: "Las misiones de paz en Bosnia han sido las más espectaculares de los tres
Ejércitos y las que han comprendido mejor los ciudadanos. Lo que me gustaría es que esas
misiones hicieran comprender a los españoles que (...) España debe tener unas Fuerzas Armadas
dotadas adecuadamente. Eso significa dedicarlas más recursos y más atención" (declaraciones a la
Revista Española de Defensa, Madrid, julio/agosto 1995).
Gustavo Suárez Pertierra: "La contribución de España a las misiones internacionales de paz y de
ayuda humanitaria ha convertido a nuestros Cascos Azules en un elemento importante de nuestra
política exterior y ha puesto de manifiesto la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas para actuar
lejos de nuestras fronteras y, además, de hacerlo coordinadamente con nuestros amigos y aliados.
Ha servido también para poner de relieve la importancia de la colaboración de los Ejércitos con las
organizaciones civiles de ayuda humanitaria, especialmente con las organizaciones no
gubernamentales, colaboración que creo nos ha enriquecido a unos y a otros" (En El País, 11 de
noviembre de 1995).
Javier Solana: "Lógico es que quienes hemos estado trabajando por la paz allí con nuestros
soldados, también tengamos un reconocimiento de ese esfuerzo desde el punto de vista económico
para nuestras empresas y, al fin y al cabo, para el empleo de España" (en declaraciones a la
Revista Española de Defensa, febrero de 1996).
Xabi Agirre: Lo que os voy a explicar a continuación sobre las contradicciones y chapuzas en
general de la intervención humanitaria, de la intervención militar en Bosnia, son la norma común
de las intervenciones en todo el mundo y particularmente en África, con antecedentes bastante
claros. Lo que ocurre es que esto ha ocurrido en Europa, y esto es poco frecuente y nos repercute
directamente, en todos los sentidos: en el sentido informativo, en el sentido de la llegada de
refugiados aquí, y en otros muchos. Y también ha sido esta la operación humanitaria más
importante del Ejército español, si bien ya llevaba años implicado en este tipo de misiones;
precisamente la primera misión fue en Angola, posteriormente en 1991 fue muy conocida la
llamada misión "Alfa Kilo" de ayuda a los kurdos, después de la Guerra del Golfo... pero el
auténtico plato fuerte, el auténtico filón de imagen y propaganda para el Ejército español ha
llegado con la misión en Bosnia.
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 2 of 8
Hablando de imagen, voy a repetir la anécdota que he contado antes y que creo que es
significativa y merece la pena. Recordaréis como recientemente salió un informe de la Unicef en
el que hablaba de la guerra y los niños y dedicaba un capítulo a los Cascos Azules y abusos
sexuales y violaciones cometidas por ellos, así como prostitución, en diferentes casos. Esto es
perfectamente conocido y habitual, es algo que ocurre con bastante frecuencia, y también se
detectó en su momento en la misión de Naciones Unidas en Camboya, que fue en su momento la
misión más grande y espectacular. Con la llegada de varios miles de funcionarios internacionales a
Phnong Peng, la capital de Camboya, inmediatamente se multiplicó la prostitución en la ciudad, y
esto dió lugar a cierto revuelo y malestar, la gente lo comentaba de manera crítica, había una
polémica en los medios de comunicación sobre este asunto y la cosa era un poco preocupante. La
reacción del Jefe de la misión de Naciones Unidas fue dictar una orden interna a todos sus
funcionarios pidiéndoles que no aparcaran los coches oficiales a las puertas de los prostíbulos.
Como sabréis, los coches oficiales de la ONU son blancos, muy llamativos, y esto daba un
espectáculo un tanto penoso. Esta es un poco la lógica que rige las misiones humanitarias: lo
primero es la imagen, y lo demás es secundario y se atenderá si hay tiempo y si queda algo de
energía. Añadir que esta persona, responsable de la misión de la ONU en Camboya, era Yasuhi
Akashi, el conocido funcionario de Naciones Unidas japonés, que inmediatamente después de
Camboya fue destinado a Yugoslavia y fue quien dirigió la misión de la ONU en este país, con
criterios idénticos respecto a la imagen y a todo lo demás.
Para que veáis la importancia que tiene la imagen en este asunto, no tenemos más que ver la
secuencia inicial, cuando empieza la misión de Naciones Unidas en Yugoslavia, recordaréis, en el
verano de 1992 hubo un suceso mediático muy espectacular que fue el descubrimiento de los
campos de concentración serbios; unas cámaras de televisión consiguieron entrar y sacaron unas
imágenes de individuos famélicos, demacrados, detrás de unas alambradas... esto supuso un
impacto inmediato en todo el mundo, ya que efectivamente eran unas imágenes muy
impresionantes que retrotraían a las imágenes del Holocausto nazi. A partir de este momento es
cuando en el Consejo de Seguridad de la ONU, es decir en los Gobiernos que realmente deciden
todo esto, se plantea que tienen que hacer algo. Sin embargo, todos estos Gobiernos tenían
perfecto conocimiento de la existencia de los campos de concentración y de un proceso masivo de
limpieza étnica con bastantes meses de antelación. Ya en 1991, esos mismos campos habían sido
utilizados en la fase anterior del conflicto, la guerra en Croacia, y a partir de abril de 1992, cuando
empieza la guerra en Bosnia, el internamiento de gente es masivo -estamos hablando de muchas
decenas de miles de personas- y esto no escapa a los servicios de información, a los observadores
sobre el terreno de todos estos Gobiernos. Todo esto ya lo sabían pero no toman ninguna medida.
Sí la toman cuando el tema sale en televisión, y a partir de ahí se explica todo el desarrollo
posterior.
La misión de Naciones Unidas en Yugoslavia ha sido un desastre se mire por donde se mire. La
violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y del mandato ha sido sistemática. Uno por
uno se han violado todos los mandatos. El mandato de protección de los convoyes, la protección
de los camiones que llevaban la comida, medicamentos, etc, se violaba diariamente; bastaba tener
una partida de dos o tres o incluso en ocasiones una sola persona con un fusil en medio de la
carretera para detener un convoy, y podías tener toda la escolta que quisieras pero lo cierto es que
estos soldados estaban autorizados a utilizar la fuerza pero no estaban obligados a hacerlo; esta es
la sutileza jurídica del mandato de la ONU. Y al no estar obligados a hacerlo, efectivamente no lo
hacían, ya que su primer interés en todo momento era evitar bajas y problemas en definitiva. Es
decir, no es cierto que protegían a los convoyes y esto se violó sistemáticamente. Se violó a partir
de ahí el mandato de protección de los llamados "cielos cerrados", es decir las fuerzas agresoras,
fundamentalmente las fuerzas serbias utilizaban sistemáticamente aviación (aviones, reactores,
helicópteros...) para bombardear objetivos civiles, y ya desde el comienzo las fuerzas responsables
de hacer cumplir este mandato, en este caso las fuerzas de la OTAN, miraban hacia otro lado. Se
violó de manera muy clara el mandato de protección de las zonas protegidas; la última y más triste
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 3 of 8
secuencia de esta historia fue la caída de la ciudad de Srebrenica en julio de 1995, una ciudad que
estaba bajo protección de Cascos Azules, concretamente de un contingente holandés, a la que
sencillamente las fuerzas serbias llegaron y la tomaron al asalto sin que prácticamente ocurriera
nada. Lo que siguió a continuación fue la ejecución sumaria de entre 6000 y 8000 personas,
habitantes de esta ciudad. En julio de 1995, con la caída de Srebrenica, es cuando toca fondo la
misión: ya es completamente impresentable lo que allí está ocurriendo.
Me voy a detener un poco en la experiencia española para que lo veamos con más claridad y de
una manera más cercana. Los españoles, actualmente y desde noviembre de 1992, tienen bajo su
responsabilidad la parte Sur del país, es decir Herzegovina y el área en torno a la ciudad de
Mostar. La particularidad de la experiencia española es que, en su caso, la limpieza étnica no se
cometió con anterioridad, que es lo que ocurrió en muchos casos, es decir, primero se cometen las
grandes masacres y posteriormente llegan los Cascos Azules; en el caso español lo ocurrido es aún
más grave, porque la limpieza étnica se comete cuando ellos ya están allí. Se produce en el
período de su despliegue y en el territorio bajo su responsabilidad. Si ellos empiezan a desplegarse
en esa zona a partir de noviembre de 1992, la limpieza étnica comienza en Herzegovina, por parte,
esta vez de las fuerzas croatas -por supuesto directamente dirigidas, armadas y financiadas desde
el Gobierno de Zagreb-, en la primavera de 1993, cuando los Cascos Azules españoles ya están
allí. A efectos de protección, la idea principal que nos han vendido -puesto que las fuerzas se
llaman Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (Unprofor)-, la presencia española es
prácticamente irrelevante y en muchos aspectos contraproducente. Cuando empieza la limpieza
étnica, la reacción de las fuerzas españolas es la de retirarse: se retiran de Mostar y de toda la zona
de su despliegue y se acuartelan en sus principales bases.
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 4 of 8
"son odios elefantiásicos guardados en la memoria de estos pueblos desde siglos atrás", etc. La
versión que ofrecían equivalía básicamente a un encubrimiento de lo que estaba ocurriendo, era la
manera de ocultar su propio fracaso y, en definitiva, culpar a las propias víctimas de la guerra de
lo que estaba ocurriendo: culparles porque son pueblos primitivos, porque se matan entre ellos,
porque hay un odio ancestral, etc. Esto, a la largo del conflicto, ha sido terriblemente perjudicial.
Hay una cuestión aún más asombrosa, y es la actitud de cierta simpatía desarrollada por parte de
los jefes militares españoles con respecto a los serbios. Desde luego bastante asombroso, pero que
también confirman en señalar toda la gente que ha tenido ocasión de conocerles: periodistas, etc.
Un libro publicado recientemente por el periodista norteamericano David Riff, titulado
"Matadero", explica con mucho detalle este fenómeno. Lo que ocurre es que cuando a los jefes
militares españoles les toca tratar con jefes militares serbios, en las negociaciones o reuniones, se
encuentran con militares de carrera, con gente que ha hecho la carrera militar en academias
militares en Belgrado o donde fuera, que tienen su rango, sus galones, su jerarquía de mando
perfectamente organizada. Esto a los mandos españoles les produce una confianza, una sensación
de que "estamos hablando con uno de los nuestros", que hace que las relaciones funcionen bien.
Por el contrario, cuando hablaban con representantes de las fuerzas bosnias, la situación era muy
diferente: la milicia bosnia es algo autoorganizado de manera bastante precaria y apresurada
después del comienzo de la guerra, y sus miembros son básicamente civiles que se han puesto el
uniforme de la noche a la mañana y que tienen sus respectivas profesiones. Esto es algo que los
mandos españoles no podían aguantar. Lo que realmente les molestaba era el desorden; los
crímenes de guerra no les preocupaban tanto, lo que les preocupaba era el desorden, esto de que
hoy viniera un bosnio, al día siguiente viniera otro, y resulta que no era militar sino que era un tipo
que no sabía de estas cosas de táctica y tal, esto les ponía bastante nerviosos.
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 5 of 8
Esto lo ha explicado mucha gente, pero en una ocasión hace un par de años ocurrió que en uno de
los cursos de verano que suele organizar el Ministerio de Defensa, invitaron a Diego Arria,
representante de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU. Diego Arria es uno de los
pocos diplomáticos que ha tenido una postura mínimamente honrada en este conflicto, y le tocó ir
a Bosnia, concretamente a Srebrenica, a hacer un informe. Arria comentaba en esta charla "me
quedé asombrado por el nivel de confianza y camaradería auténtica que había entre los jefes de
Unprofor y los jefes serbios". Lo curioso del asunto es que en la misma mesa se sentaba un
responsable español, Luis Carvajal, un coronel que ahora es general gracias a sus méritos en
Bosnia, y a continuación este explicó su experiencia, confirmando lo anterior: "En los bosnios
musulmanes estos militares no existían, y podías encontrarte con un jefe de cuerpo de Ejército que
era químico o ingeniero aeronaútico y al día siguiente los volvías a ver de paisano. Es decir, que
no había unos interlocutores absolutamente militares. Otra cosa diferente era la parte serbia, con la
que no teníamos demasiados conflictos y que eran militares procedentes de carrera". En su
mentalidad, era perfectamente normal hablar de su camaradería con un responsable militar serbio.
Para que veáis la actualidad del problema, precisamente hoy salía una noticia muy significativa en
El País: lo que ha ocurrido es que como prolongación de este proceso que se gestó en 1993, en el
momento actual y después de los acuerdos de Dayton a lo que se ha llegado es más o menos a una
división del país sin realmente cuestionar a la gente que está en el poder en cada parte, es decir
que la misma gente que organizó y ejecutó la limpieza étnica y el genocidio sigue en sus
despachos controlando el país. Esto significa que aunque en Dayton esté teóricamente reconocido
el regreso de los refugiados como una cuestión fundamental, en la práctica esto no funciona de
ninguna manera, si sigue en el poder la gente que organizó el genocidio os podéis imaginar que no
van a permitir ningún regreso de la gente que ellos mismos expulsaron.
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 6 of 8
Debate
Pregunta: ¿Puede haber sido una estrategia premeditada utilizar los dos cuerpos más
desprestigiados del Ejército español, la Legión y la Brigada Paracaidista, en la misión en Bosnia?
¿Hay alguna relación entre esta misión y el anuncio de profesionalización del Ejército?
Respuesta: Sobre la primera pregunta, creo que coincide que estas son las unidades mejor
preparadas, sabéis que de acuerdo con el Plan Estratégico Conjunto son las unidades prioritarias a
la hora de asignar recursos -dinero, armas-, son las unidades de élite en definitiva. Son
necesariamente siempre las más brutales, las que están sometidas a un entrenamiento más fuerte y
salvaje. Están creadas además para eso: cuando la Legión se funda en 1921, es para formar una
unidad de élite que no tenga prejuicios a la hora de entrar a saco en Marruecos, etc. Lo cierto es
que si tenían que mandar a gente a Bosnia, tampoco contaban con mucha gente verdaderamente
preparada para hacerlo. Tampoco es que sea solamente una operación destinada a limpiar la
imagen de la Legión y de los paracaidistas, es eso y más también. También hay un efecto de
promoción internacional del propio Estado español, que por primera vez en su historia entra en el
Consejo de Seguridad como miembro rotativo en 1993, en relación directa con el papel jugado en
Bosnia. Lo que sí se puede decir es que esto ocurre uno por uno con todos los Ejércitos implicados
en estas acciones: si ves los argentinos que han ido a Bosnia, y los rusos, y los de Malasia, y los
franceses... son todas las unidades de élite y las más brutas de cada país.
Sobre lo de Srebrenica, lo ocurrido allí dio lugar a mucha polémica en Holanda. Se han publicado
varios libros, por ejemplo por parte de la sección holandesa de Médicos sin Fronteras, que ha
sacado un libro muy duro denunciando lo ocurrido. Lo más sangrante, además de no haber hecho
nada, es que cuando volvieron, el responsable del destacamento holandés, Tom Karremans, dio
una rueda de prensa en La Haya y dijo que el general serbio Mladic era un buen tipo y tal, un poco
reproduciendo la actitud de camaradería a la que me refería antes. Este asunto fue bastante turbio
porque había una serie de materiales tomados por los Cascos Azules holandeses, concretamente
fotografías en las que se recogían evidencias bastante claras de asesinatos, etc. Sabéis como fue la
historia: apresaron a todos los varones en edad militar en la ciudad y los llevaron luego en
camiones a diferentes lugares para asesinarlos. Cuando empezaron los crímenes, a algunos Cascos
Azules les dio tiempo a hacer fotografías de cadáveres en las cunetas y cosas por el estilo,
evidencias bastante claras. Pues resulta que llegan a Holanda, entregan los carretes con las fotos a
sus superiores (como tienen obligación de hacer según las ordenanzas militares), y esos carretes se
han perdido. El Gobierno holandés dijo que hubo un problema técnico y se velaron las fotografías.
La cuestión todavía está abierta en Holanda. Karremans fue uno de los primeros que se ha visto en
la situación de tener que ir a testificar al Tribunal de La Haya por la acusación de genocidio contra
Karadjic y Mladic. El fiscal le preguntó si no pensaba que allí pasaba algo raro, por ejemplo con
los refugiados, a lo que contestó que no pensó en ellos, que se le olvidó.
En cuanto a la segunda pregunta, pienso que no hay una relación directa entre la
profesionalización y el desastre de Srebrenica, creo que ha sido más bien una coincidencia.
Respuesta: Has mencionado la competencia entre países, que es la explicación que ha dado el
Ministro de Defensa. Esto puede ser cierto, otra cosa es que él lo diga de manera oportunista. De
hecho suele ser muy frecuente esto; aunque formalmente estén bajo el mismo paraguas de
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 7 of 8
Naciones Unidas, cada país que participa tiene su propia agenda particular y en caso de conflicto o
duda inmediatamente llaman por teléfono a Londres, a París o a Madrid.
Ha habido situaciones muy curiosas, por ejemplo en Bihac, que era un enclave rodeado y hubo un
momento en que la cosa se estaba poniendo muy fea y había un riesgo claro de que fuera tomada
por las fuerzas serbias. Pues bien, curiosamente en esos momentos se retira el contingente francés
y entra un contingente de Bangladesh, que además venían prácticamente sin equipamiento. Desde
el punto de vista del Gobierno francés, la cosa está clara: allí había un "marrón" y no les interesaba
tener soldados, por lo que se retiraron y le cargaron el muerto a los otros. En el caso español, se
vio perfectamente clara una rivalidad entre las fuerzas inglesas y las españolas, era muy común
que los ingleses, incluso en reuniones públicas con ONG's, criticaran a los soldados españoles
como inútiles poco profesionales; por su parte los españoles ponían a parir a los ingleses porque
decían que eran prepotentes y chulos... En general, en todas estas acusaciones entre unos y otros
hay que decir que todos tienen razón. Detrás de ello, había una competencia por control de cuotas
de TV, y es que Mostar como estaba siendo asediada y bombardeada salía mucho en la TV y por
lo tanto era un plato muy goloso para cualquier país. Los ingleses estaban interesados en entrar en
Mostar. En este caso concreto, es perfectamente concebible que determinado funcionario haga
unas declaraciones respondiendo a su Gobierno para desprestigiar a otro contingente que en teoría
son sus compañeros. En este caso lo que dice el responsable de ACNUR es totalmente cierto. Lo
que pasa en Mostar es muy grave, hay un riesgo claro de que la guerra siga y me parece insultante:
primero les destrozan toda la ciudad a bombardeos, bajo responsabilidad española, y luego van los
españoles con una empresa de derribos [Demoliciones Técnicas S.A, DETECSA,empresa
involucrada en el derribo de varios Centros Sociales, N. del T.]... Claro, todo el mundo tiene sus
contactos empresariales para colocarse en el bussiness de la reconstrucción yugoslava. Creo que
esto es más bien una motivación secundaria para explicar todo este tinglado.
En primer lugar éste es un conflicto con causas endógenas: Yugoslavia se hunde fundamental
aunque no exclusivamente por sus problemas internos; a partir de ahí se plantea un problema
político de deslegitimización, es decir los crímenes ocurren demasiado cerca como para ignorarlos
y, tal como funciona el juego de la opinión pública y mediación política hay que intervenir. Ver
cálculos económicos es un poco retorcido.
Pregunta: A la luz de lo ocurrido, ¿crees que podría haberse dado una intervención de otro tipo en
Bosnia?:¿Qué opinas del debate que se dio en su momento sobre el levantamiento del embargo de
armas a Bosnia?
Respuesta: Antes de nada, quiero repetir algo que he dicho antes y es que lo más importante como
cuestión de método inicial es plantearnos escuchar sistemáticamente a la gente que está sobre el
terreno. Personalmente no me gustan los debates del tipo "Nosotros desde fuera tenemos nuestro
propio problema interno de espacio social y legitimidad, y desde nuestras claves vamos a decir lo
que más nos conviene decir en estos momentos". Lo que yo he intentado, por lo menos, en el caso
bosnio es en primer lugar escuchar lo que decía la gente de allá. La gente de allá, de manera
mayoritaria y abrumadora, pedía una intervención y el levantamiento del embargo de armas.
También decían, por cierto, antes de que empezara la guerra, en 1991, que se mandaran Cascos
Azules. Esto es algo que hay que tener en cuenta y respetarlo. En principio la postura mayoritaria
en la sociedad bosnia era una postura francamente pacífica y conciliadora, no tenían ningún interés
en que la guerra empezara, y cuando una gente desde una postura pacífica llega a pedir una
intervención militar o que les manden armas, es por algo y hay que tenerlo en cuenta. Lo que
ocurre sobre el envío de armas o sobre la intervención, es que en esa situación creo que en teoría
la idea era legítima, es decir pensar que alguien vaya a salvar a una gente que estaba muriendo. Lo
que pasa es que en la práctica esto era completamente ilusorio e irreal, las expectativas de que los
aparatos militares internacionales actúen por compasión humanitaria es sencillamente irreal, esto
no funciona así. Esto es algo que lo propios bosnios han podido experimentar. Cuando los Cascos
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017
El fiasco de la misión militar española en Bosnia Page 8 of 8
Azules llegaron a Sarajevo, al comienzo, eran recibidos con flores por las calles... tardaron en
darse cuenta que era todo mentira, aproximadamente dos semanas. Era evidente desde el
comienzo, si bien la misión de la ONU. tocó fondo en 1995; había comentarios abiertos y públicos
sobre la actitud de Unprofor para julio-agosto de 1992. (...) En la práctica los Cascos Azules
llegan tarde y mal, y sus verdaderos intereses y motivaciones no son en ningún momento ayudar a
la gente sino ayudar a los problemas de legitimidad de sus Gobiernos. En ese sentido, respeto la
idea de intervención cuando la plantea alguien de allí, pero me parece que es ilusoria y que
sencillamente las cosas no funcionan así en política internacional.
El tema del embargo es lo mismo. El levantamiento del embargo era un clamor en la sociedad
bosnia y yo personalmente lo he apoyado y es la postura que adoptamos en SOS Balkanes, en el
sentido de que esa gente necesitaba una ayuda militar aquí y ahora frente a una agresión militar, y
los que no creemos en la OTAN. podemos creer por lo menos en que la gente se pueda defender a
sí misma con algún tipo de ayuda. Es una situación terrible porque lo que ha ocurrido finalmente
es que una vez que la guerra empieza, todo escapa al control de la gente y es un proceso
endiablado de enquistamiento, de jerarquización y de militarización. En cualquier caso, creo que
sería un error bloquearse en este tipo de debate a la hora de organizar la solidaridad. Había
muchísimas cosas que hacer y organizar de manera directa, hay muchas formas de ayuda, desde la
difusión, desde el envío de lo que fuera, etc., sin necesidad de bloquearse en este tipo de debate
ideológico.
http://www.uv.es/~alminyan/xAgirre2.html 28/09/2017