Skidmore y Smith Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Thomas Skidmore y Peter Smith; Historia Contemporánea de América Latina.

¿Por qué America Latina?


Se plantea la idea de que existe una gran ignorancia entorno a Latinoamérica, en especial la gran hispanización,
haciendo evidente la necesidad de replantearse el significado de la América de lengua española dentro de las
fronteras estadounidenses y en el exterior.
El término América Latina abarca una vasta variedad de gentes y lugares, que para los autores va desde la
frontera del Río Grande entre Texas y México, hasta el extremo meridional de Suramérica más algunas islas del
Caribe.

Interpretaciones de América Latina.


Llama la atención la gran inestabilidad política, lo cual tuvo sostén en ideas racistas y simplificaciones
psicológicas, razones geográficas y distorsiones culturales. En los años ‘50 y ‘60 se formula la teoría de la
modernización: el crecimiento económico generaría el cambio social que, a su vez, haría posible una política más
desarrollada. La transición de una sociedad rural a una urbana conllevaría un cambio de valores y a la mayor
participación en las organizaciones voluntarias que requiere la auténtica democracia. Surgiría también la clase
media para desempeñar un papel progresista y moderado. La historia de Latinoamérica desde la independencia
se entendería como el crecimiento lento de la modernización contra la resistencia de las viejas instituciones y
actitudes. No obstante, la realidad fue contraria. Ante ello surgen dos explicaciones; a) Una centrada en los
orígenes español y portugués y; b) Causas socioeconómicas, estas relacionadas con la teoría de la dependencia
“crecimiento sin desarrollo”
¿Lleva la liberalización económica a la democracia política? ¿O podría ser al revés? De modo que los desarrollos
recientes en America Latina plantean nuevas preguntas y nuevos desafíos para la comunidad intelectual.

Temas analíticos del libro


Si bien no se apunta a la formulación de una teoría social, se utilizan conceptos claves de ellas:
1.-Teoría de la modernización: Las transformaciones económicas inducen a cambios sociales que tienen
consecuencias políticas
2.- Teoría de la dependencia: El lugar que ocupa un país en la división internacional define la forma de las sendas
que se dispone para el crecimiento económico, junto a la importancia de la localización periférica de América
Latina
En definitiva, Se examinará la relación existente entre economía y política dentro de un contexto internacional.
No se acepta la teoría del ámbito universal, sino que se adopta un planteamiento multicausal.

Capítulo 1.
Los cimientos coloniales (1492-1880)
Existen tres civilizaciones substanciales a la llegada de los europeos: Maya, azteca e Inca.
El Contexto Europeo
La combinación de tres factores determinó e hizo posible la expansión europea: a) la destreza técnica b) una
base económica más sólida que sustentara la empresa marítima y militar c) la existencia de un poder europeo
interesado en algo más que la experiencia técnica y el beneficio: disposición a lo desconocido.

América Española: de la conquista a la colonia. 1492-1600


Se genera la vinculación entre el descubrimiento y la última expulsión mora de España, por lo que se desarrolla
una conquista espiritual que ya había sido desarrollada en su tierra. La conquista española se centró en el
Caribe, México y Perú.
Los españoles no tardaron en recrear aspectos de su propia sociedad en América. Desde el punto de vista de la
estructura política, existían un conjunto de valores y premisas que legitimaban el dominio monárquico y elitista.
Desde la estructura económica el imperio intentaba reflejar la teoría mercantilista que tuvo como fundamento
central el trabajo indígena mediante formas de coerción. Desde la estructura social, para los indios la conquista
significó un descenso de la población y una distorsión de su orden social, lo que finalmente dio forma a un gran
componente multirracial.

América española: la transformación de la sociedad colonial, 1600-1700


La bancarrota española y la pérdida del monopolio de Portugal y España sobre el Nuevo Mundo hacen que
América se presente como elemento vital para la ecuación del poder europeo. En lo político, hay un declive de
España como potencia imperial, por lo tanto, las instituciones dejaran de funcionar como lo habían hecho hasta
entonces.

América Portuguesa: ¿Un mundo diferente?


La incursión portuguesa en el Nuevo Mundo se diferenció de la española en dos aspectos fundamentales
1) No había civilización india comparable a la azteca o inca. 2) No había indicios de plata u oro: primera actividad
importante fue el palo de Brasil. En el siglo XVII los terratenientes desarrollaron una fuerte alza de la industria
azucarera, por lo que se requería mano de obra abundante, la fuente más obvia era África ( Se genera así una
sociedad multirracial altamente estratificada). La economía se desarrolló por la exportación (lugar de plantación
del rey).
Brasil ofreció menos potencial que la América española para alimentar una poderosa alianza de intereses
coloniales que se rebelara contra la autoridad política de la madre patria.

Raíces de la Independencia
Los movimientos independentistas que se dieron en América Latina tienen sus raíces en Europa. No fueron
radicales, el impulso resultó ser conservador, pero conformó la dirección de las jóvenes repúblicas.
Las reformas Borbónicas parecían ser un éxito, la administración era eficiente, mejoraron las defensas, se
intensificó el comercio y aumentaron los ingresos del gobierno. Había malestar entre los criollos por estos
cambios, pues amenazaban su posición e influencia. Pero no fue lo que llevó a la Independencia, tampoco fue la
Rebelión de Tupac Amaru II, sino que fue principalmente porque España se alió al régimen revolucionario
francés (1796), cual fue derrotado por Bonaparte que arrasó con España, instalando allí en el trono a su
hermano José. Esto llevó a los colonos a la revuelta.

La respuesta Colonial
España ya no tenía gobierno, la soberanía revertía al pueblo (según los colonos). Sin la intervención de
Bonaparte es posible que las colonias hispanoamericanas hubiesen seguido existiendo hasta bien entrado el
siglo XIX. Se crea, en 1810 la Junta Provisional del Río del la Plata que gobernaría en nombre del Rey Fernando
VII, en Caracas surgió algo similar (grupos insurgentes compuestos por criollos).
Cuando el rey volvió al trono en 1814, muchos criollos creyeron que había que dejar de movilizarse.

La consecución de la Independencia
En 1816 Bolívar regresó a Venezuela para seguir unido a Páez, además llagaron refuerzos desde Inglaterra (1819
alcanzando las 4mil personas). Mientras San Martín dirigía una campaña militar en el sur En 1823 Bolívar ingresó
al Alto Perú (Bolivia) para intentar hacer de ambas naciones (junto a Perú) “La Gran Colombia”, una sola nación,
pero era demasiado tarde, los dirigentes del Alto Perú habían decidió crear su propia república.
Venezuela y Ecuador se retiraron de la Gran Colombia en 1830. En México la derrota de Morelos había parado el
proceso independentista, hasta que el rey declaró el sometimiento a la Constitución de 1812.

El camino brasileño hacia la independencia


Llegó de modo diferente al resto de América Latina. Los portugueses ni siquiera tenían la fuerza militar para
evitar la emancipación brasilera.
En 1808 las tropas francesas fueron expulsadas de Portugal y los nuevos dirigentes (liberales) presionaban por el
retorno de la corte real a Portugal. La elite brasileña se había estado preparando para enfrentarse a los nuevos
colonizadores portugueses.
Para conseguir su independencia los portugueses tuvieron que luchar, pero no fue sangriento como en
Hispanoamérica, principalmente porque Portugal era muy débil militarmente. Los brasileños no se dividieron
ante el republicanismo (la elite prefería el monarquismo), y gracias al exilio de la corona instalaron una
monarquía independiente.

Las secuelas de la independencia, 1830-1850


Las nuevas repúblicas en Hispanoamérica se enfrentaron a muchos problemas mientras se embarcaban en la
Independencia, principalmente el desastre económico y humano que se llevó a cabo. La fuerza de trabajo civil
estaba diezmada y escaseaba el capital por todo el continente. La economía de las nuevas naciones se basaba en
la minería y agricultura, el excedente exportable vinculaba a América Latina con el Atlántico Norte. El comercio
con España se había detenido, y el existente con las antiguas colonias se había reducido enormemente.
En todas partes se trataba de afirmar la autonomía económica por localidad o región, lo que significó
fragmentación, avanzando así el nacionalismo. En muchas países los gobiernos tuvieron que saldar deudas
públicas antes de intentar reconstruir la economía, o pedir fondos para sostenerse (deuda externa). Se
estableció el libre-comercio, con lo que llegaron inversionistas extranjeros, principalmente ingleses, y fueron
figuras claves para la importación de bienes y servicios. Así los bienes de procedencia europea desplazaron a los
productos internos principalmente por la falta de una industria verdaderamente competitiva, la ausencia de un
mercado interno, y una jerarquía social basada en la agricultura.
La guerra abrió una brecha social para los mestizos y otros, pero la movilidad social resultó limitada, pues los
recursos económicos seguían en manos de las familias criollas. Solo había un medio para subir e rango social,
meterse a la milicia y posteriormente a la política.
Aunque los procesos independentistas abrieron caminos para los mestizos y los grupos medios, poco y nada se
hizo por las masas indias, de hecho perdieron protección especial de casta, sus tierras comunales y se les forzó a
entrar en el mercado competitivo de los liberales. Se los aisló más y se volvieron más pobres.

El impulso de la economía internacional (1850- década de 1880)


Desde el 1850 América Latina se comenzó a integrar en la economía mundial, lo que requirió gobiernos
dispuestos a crear infraestructura precisa para exportar productos primarios. Las repúblicas independentistas
recurrieron a fortalecer los elementos de su economía: tierra y trabajo. Se pusieron las tierras en manos de
hombres de empresa, y se trajo mano de obra europea.
A mediado del siglo XIX también se generaron esfuerzos para mejorar la red de transportes, América era el
blanco para la construcción de ferrocarriles (británicos o estadounidenses). Se impulsó la economía desde Gran
Bretaña y EEUU, fomentando la industrialización. No obstante esto no fructífero porque la creciente demanda
de maquinaria metálica era satisfecha por Europa, y no por las fábricas del país. Los productos extranjeros eran
de mejor calidad. En segundo lugar, los gobiernos vivían de los aranceles; en tercer lugar los grupos económicos
importantes estaban comprometidos con el libre-comercio; y por último los comerciantes latinoamericanos
combatían con el proteccionismo.

Capítulo 2: La Transformación de la América Latina contemporánea (década 1880- década de 1990)

América Latina ha pasado por una serie de cambios económicos, sociales y políticos de largo alcance desde
finales del siglo XIX. Las economías nacionales se han integrado en el sistema global centrado en Europa y
Estados Unidos, han cambiado los agrupamientos y relaciones sociales, las ciudades han florecido. Estas
variaciones han llevado a una gran diversidad de experiencias nacionales, No obstante, en este capitulo se
apuntará a esbozar modelos y procesos del cambio.
Si queremos comprender América Latina contemporánea, debe situársela en el contexto de expansión
económica global, en la que ha adquirido una posición subordinada o dependiente y ha seguido unos camino
económicos moldeados en gran medida por las potencias industriales europeas y estadounidenses . Estos
desarrollos económicos han originado transformaciones en el orden social y la estructura de clase que, a su vez,
han afectado de forma crucial los cambios políticos. Por esto es que se comienza con un conjunto de relaciones
causales simplificadas Los cambios económicos producen cambios sociales que proporcionan el contexto
para el cambio político.

Fase 1: Inicio del crecimiento basado en la exportación importación (1880-1900)


La revolución Industrial europea fue lo que precipitó el cambio en las economías decimonónicas
latinoamericanas. Tras una reducción de los vínculos con la economía mundial tras la independencia, a finales
del S.XIX la industrialización europea empezó a ocasionar una fuerte demanda de productos alimenticios y
materias primas, generando una importante transformación en los principales países latinoamericanos.
Se instala una forma de crecimiento económica basado en la exportación- importación de Productos
alimenticios y materias primas y productos manufacturados respectivamente, aunque los precios de las
exportaciones eran mucho más inestables. Se genera un traslado de la inversión industrial extranjera hacia
América Latina, lo que también significó un control de estas sobre los sectores claves de las economías
latinoamericanas, en especial México, Chile y Perú. América latina toma un camino comercial de crecimiento
económico dependiente de las decisiones y prosperidad de otras partes del mundo.
Otro elemento clave, es la victoria de la justificación intelectual asociada a dicha integración a la economía : el
Liberalismo, la fe en el progreso y la creencia en que llegaría a la economía sólo mediante el juego libre de las
fuerzas comerciales y a la política mediante un gobierno limitado que maximizara la libertad individual . Esta
justificación en América Latina fue importada. A su vez, América carecía de la estructura social que había
madurado el liberalismo en Europa, hecho que hizo diferente el liberalismo latinoamericano.
Los debates claves acerca de la política económica se restringían en gran medida a las elites: pequeño estrato
con poder y riqueza para controlar las decisiones políticas y económicas de ámbito local, regional y nacional. El
compromiso de estas con el liberalismo se veía reforzado por su profunda preocupación acerca de la supuesta
inferioridad racial de sus poblaciones nativas. Junto a ello, se presentaba un sentimiento generalizado de su
propia inferioridad.
Dentro de América Latina el rápido crecimiento de las economías de exportación llevó a transformaciones
sociales sutiles pero importantes:
1.-La modernización de la elite: estas buscarán oportunidades para maximizar sus beneficios, lo que condujo al
surgimiento de un espíritu empresarial que marcó un cambio en la apariencia y conducta de estos grupos.
2.-crecimiento y cambio en el sector comercial: surgen nuevos grupos profesionales o de servicios para
desempeñar funciones económicas adicionales. Relacionado a la vinculación a los mercados ultramarinos.
Generación de abogados y representantes de los grupos extranjeros y nacionales.
 Estas transformaciones también condujeron al cambio político: al poner tanto en juego en la economía, elites
comenzaron a interesarse por la política nacional. Su búsqueda de autoridad política a fines del s.XIX tomó dos
formas: 1) terratenientes y otras elites económicas tomaron control del gobierno de forma directa para la
construcción de regímenes fuertes y selectivos. (Argentina y Chile). En ellos se presenta una tenue competencia
entre partidos. Se discrepa en los temas políticos básicos, pero no en el deseo de seguir el crecimiento
económico mediante la exportación. 2) Imposición de dictadores fuertes (Porfirio Díaz en México. Venezuela y
Perú) estos no venían de los sectores más altos.
En ambos casos: lo importante era la estabilidad y el control social. Se buscaba centralizar el poder y crear
estados-nación poderosos y dominantes. La intención de los centralistas era promover un mayor desarrollo
económico mediante líneas de exportación importación, pues la estabilidad política resultaba esencial para
atraer la inversión extranjera. Y cuando llegaba la inversión esta ayudaba a fortalecer las fuerzas de la ley y el
orden. (Ejemplo ferrocarriles)

Fase 2: Expansión del crecimiento basado en la exportación-importación(1900-1930)


El éxito de esta política se hizo evidente a fines del s.XIX e inicios del XX, cuando las economías orientadas a la
exportación iniciaron períodos de notable prosperidad. (Argentina-figura playboy, México-henequén, Chile-
cobre, Caribe-producción azucarera, etc.) En todos estos países la economía monetaria se había vuelto más
sensible a las tendencias de la economía mundial, donde las exportaciones conseguían divisas para comprar a
duras penas las importaciones necesarias. Aunque la industrialización seguía siendo incipiente, ya había fábricas
en sectores como el textil, cuero, bebidas, etc.. Los sectores de servicios más dinámicos eran el transporte, la
burocracia estatal, el comercio, las finanzas.
La consolidación del modelo de crecimiento por importación –exportación impulsó “dos” cambios
fundamentales en la estructura social:1) aparición y aumento estratos sociales medios y 2) política dinámica
para alentar inmigración. (excepción México: aún gran población campesina india) 3) aparición de las clases
trabajadoras incipientes Esta trajo consigo nuevas organizaciónes (sindicato), estableciendo el contexto del
activismo obrero: a) al ser cruciales en la infraestructura, cualquier parada laboral resultaba una amenaza
inmediata a la viabilidad económica del país. b) el estado primitivo de industrialización significó que estuvieran
empleados en firmas muy pequeñas, lo que hacía que los sindicatos en cuestión se organizaran por oficios y no
por industrias. De 1914 a 1927 se contempló el surgimiento de la movilización obrera. 4) Alteración equilibrio
sector rural y urbano de la sociedad:  La expansión de las economías exportación importación ocasionó la
urbanización de la sociedad latinoamericana.
Sin embargo, debido al origen nacional o étnico, las clases trabajadoras no consiguieron mayor poder político a
comienzo del s.XX Los inmigrantes no tenían derecho a voto, lo que permitía un aumento de la fuerza laboral sin
una amenaza efectiva de participación política.
Las elites de varios países permitieron una reforma política que posibilitó a los miembros y representantes de
los sectores medios acercarse al poder. La idea era conseguir la lealtad de estos para fortalecer la estructura de
control y poder de la elite. Los movimientos reformistas produjeron a menudo una democracia cooptada, en la
que se extendía la participación efectiva de la clase alta a la clase media, y seguía excluyendo a la más baja. (caso
México). Un efecto colateral significativo fue la creación de un cuadro de políticos profesionales en varios
países. Los partidos políticos crearon carreras para los hombres que quisieran dedicar su vida adulta a conseguir
el poder político representando muchas veces los intereses de la aristocracia reinante.
Para la inserción deseada mediante el modelo de importación-exportación, y su mejora en la integración de
América Latina en el sistema global del capitalismo, las adaptaciones políticas parecían asegurar la hegemonía a
largo plazo de las elites nacionales.
En realidad, pronto se descubrió que el liberalismo-tanto político como económico- tenía deficiencias en cuanto
préstamo cultural o alienación. Al copiar las instituciones legales y las frases filosóficas del liberalismo clásico, los
latinoamericanos descubrieron que su realidad no se prestaba a la simple aplicación del dogma, la que en su
origen era de la clase social en alza, cuyo poder económico emergente le proporcionó los medios para llevarla a
la práctica. América había seguido siendo una economía agraria con un enorme sector de subsistencia, el
liberalismo sólo tuvo fortuna en 1850 por que un grupo apuntaba a intereses diferentes de los propios sectores
tradicionales: los profesionales. Estos absorbieron las ideas liberales europeas sin conseguir el poder económico
de sus semejantes en Francia e Inglaterra. No obstante sus vidas seguían ligadas a los intereses de sus clientes
de la agricultura comercial. A su vez los intereses de la agricultura seguían dependiendo de la economía exterior.
De este modo, existían variados límites y conflictos para estos liberales, particularmente entre el liberalismo
económico y el político.: El liberalismo económico los ponía en un callejón sin salida, en cuanto no podían
pensar una solución económica no liberal, como podrían ser los aranceles proteccionistas. Así pues, estos fueron
resistentes a la industrialización, que por sí sola podría haber aumentado su número lo suficiente para
otorgarles el poder político que podría haber logrado la realización de los ideales liberales. Se generaba, de este
modo, un gran conflicto: las ideas no liberales en economía, tales como los aranceles proteccionistas y los
controles sobre las inversiones extranjeras a menudo se asociaban en la práctica con ideas políticas antiliberales.
Así, la conexión se estableció con facilidad: la desviación de los principios económicos liberales significaba un
gobierno autoritario, por lo que se le tenía poco aprecio. No había cabida a una heterodoxia económica
(medidas no liberales).
Otro conflicto asociado al liberalismo, fue la premisa de la fe en la racionalidad y el carácter emprendedor de los
individuos del país, pues entraba en conflicto, por ejemplo, con la esclavitud en Brasil.
El acontecimiento que transformó esta atmósfera fue el derrumbamiento espectacular de la economía
capitalista mundial en 1929 y 1930

Fase 3: Industrialización en lugar de importación (1930- década de 1960)


El precipitado declive económico de Europa y EEUU redujo de improviso el mercado para las exportaciones
latinoamericanas. Estos hechos ocurridos en el centro industrializado del sistema mundial tuvo efectos decisivos
y limitadores sobre América.
.1.- significó una gran presión en los sistemas políticos, en cuanto pusieron en duda la viabilidad del modelo de
crecimiento basado en la exportación-importación y ayudaron a desacreditar a las elites políticas gobernantes e
hicieron que la masa estuviera más preparada para aceptar regímenes militares. Ante ello los gobernantes
tuvieron dos opciones: a) forjar vínculos aún más estrechos con las naciones industrializadas para asegurarse
compartir equitativamente el mercado, manteniendo el funcionamiento del modelo importación -exportación
(Argentina lucha por acceso al mercado británico de carne) o b) Embarcarse en la industrialización: Esta meta, a
menudo apoyada por el ejército, apuntaba a conseguir una mayor independencia económica, lo que disminuiría
su vulnerabilidad ante los choques causados por la depresión mundial Para los militares, ello significaba armas.
Junto a ello se apuntaba a crear mayores puestos de trabajo para un proletariado latinoamericano en aumento
que ya comenzaba a ejercer poder como fuerza social (caso de Chile)
Para el desarrollo industrial, no se copió el camino ya trazado, sino que se comenzó por la sustitución de
importaciones, de los artículos manufacturados de Europa y EEUU (ISI)
Las consecuencias sociales de la industrialización fueron complejas: formación de una burguesía industrial como
nuevo grupo de poder
De una importancia particular fue el papel del Estado en la estimulación del crecimiento industrial basado en la
sustitución de importaciones, a diferencia del laissez-faire de Inglaterra y eeuu. Aquello se realizó de varios
modos: 1) erigiendo barreras arancelarias y elevando el precio de los bienes importados para favorecer la
competencia nacional, 2) creando demanda al favorecer a los productos locales en los contratos
gubernamentales (por ejemplo, en compras para el ejército), 3)estableciendo empresas estatales e invirtiendo
directamente en compañías industriales.  Mediante la protección y la participación, el Estado proporcionó el
ímpetu decisivo para el crecimiento industrial de la región.
A medida que progresaba la industria, progresaba también la clase obrera. Los movimientos sindicales crecieron
con rapidez, convirtiéndose el apoyo del trabajo en un elemento crucial. El trabajo organizado emergía como un
importante actor en la escena latinoamericana.
La expresión política de estos cambios socioeconómicos tomó dos formas: 1) la democracia a elección,
mediante la cual los industriales y trabajadores obtenían acceso al poder a través de la contienda electoral,
cooptándolos en la estructura gubernamental. (ejemplo Chile: reorganización de los partidos políticos). 2)
creación de alianzas populistas multiclasistas. El surgimiento de una elite industrial y la vitalización de los
movimientos obreros hicieron posible una nueva alianza pro industria, que mezclaba ambos intereses. (ej.
Perón). Estos regímenes tenían dos características claves: a) eran al menos semiautoritarios (se le negaba la
participación, como los terratenientes) y b) representaban intereses de clase destinadas al conflicto. De aquello
es que su mantenimiento dependía en gran medida del poder personal y carisma de los dirigentes individuales,
siendo difícil sostenerlos en tiempos de adversidad económica. ( ejemplos son Perón en Arg. y Vargas en Brasil)

Fase 4: Estancamiento del crecimiento bastado en la sustitución de importaciones (1960-1980)


La estrategia ISI entra en poblemas políticos y económicos. Estos últimos surgen por la naturaleza misma del
desarrollo de la industrialización para sustituir la importación.
1.- La estructura de esta industrialización era incompleta . Para producir géneroas manufacturados, por ejemplo,
se debían contar con bienes de producción importados (como la maquinaria). Los latinoamericanos fueron poco
a poco notando que este tipo de crecimiento no ponía fin a su dependencia. Sólo alteraba su forma. Con ello Se
agudizaron los términos desiguales de intercambio. Los precios de las principales exportaciones (café, trigo,
cobre) sufrieron un descenso sostenido de poder adquisitivo en el mercado mundial (por la misma cantidad de
exportaciones, los países latinoamericanos podían comprar cada vez menos bienes de producción). Y el aumento
de la producción no era la respuesta, pues haría caer el precio.
2.- La demanda interna de productos manufacturados era limitada . A su vez, las industrias de países más
grandes tendían a ser más competitivas que complementarias y tales rivalidades supusieron serios obstáculos
políticos para la formación de asociaciones.
3.-Había un grado relativamente elevado de la tecnología en la industria latinoamericana, lo que significaba un
capital intensivo que ocasionaba más inversiones en maquinaria y menos en trabajo manual. La imposibilidad de
contrarrestar el creciente desempleo comenzaba a plantearse como una amenaza al orden social establecido.
A medida que aumentaba la presión en las elites gobernantes de varios países, se imponían regímenes más
represivos, con frecuencia mediante golpes militares, tomadas principalmente por los altos cargos militares.
(Brasil, Argentina, Chile). Estos pensaron que se debía estimular la inversión. Para ello decidieron desmantelar
el poder colectivo de la clase obrera, tomando las decisiones concernientes a estos (salarios, condiciones
laborales, etc.) Las clases obreras tuvieron que resignarse a las medidas aprobadas por las burocracias de los
gobiernos militares. Los tres casos crearon un imperativo económico para tratar las relaciones laborales.
¿por qué esta dureza con las clases obreras? En el corto plazo, por la necesidad de acometer políticas
antiinflacionistas antipopulares. (En todos los casos, se había acabado el crédito internacional) No obstante,
dichas políticas antiobreras poseían razones más profundas. Los tres casos proclamaron ser antipolíticos:
Culpaban de su infortunio a supuesta incompetencia deshonestidad o traición de los políticos, en especial los
izquierdistas radicales y líderes obreros. Se dejaron abiertos los canales de oposición política. Chile entraría en
una era “libre” de política.
Estos regímenes acabaron conociéndose como estados burocrático-autoritarios y presentaron varias
características comunes: 1) el nombramiento para cargos públicos de gente con carreras altamente burocráticas,
2) la exclusión política y económica de la clase trabajadora y el control de los sectores populares y 3) la
reducción o casi eliminación de la actividad política, es especial en las primeras fases del régimen: Se definían los
problemas como técnicos, no políticos, y se buscaban soluciones administrativas en lugar de llegar a acuerdos
políticos negociados. 4) trataron de reavivar el crecimiento económico mediante la consolidación de vínculos
con las fuerzas económicas internacionales (alianzas con corporaciones multinacionales como IBM, Volkswagen,
etc,) Para conseguir créditos, se aludió a jóvenes economistas preparados en instituciones EEUU (ej. chicago
boys).
Ante esta situación, México se presenta como una excepción, ya que el Estado había adquirido un control
efectivo sobre los sectores populares antes de la caída económica de los 60, por lo que pudo hacer una
transición del autoritarismo populista a una versión modificada del autoritarismo burocrático, sin golpe militar.
Centro América demuestra volatilidad de las condiciones sociales donde el desarrollo económico se dio bajo la
dictadura tradicional, sin dar luchar a una reforma creciente. Y Cuba con su revolución social ofrece un modelo
más de transición y cambio.

Fase 5: Crisis, deuda y democracia (1980-1990)


El crecimiento económico durante los años setenta dependió del préstamo externo. En 1973 y 1979, la acción
concertada de los países exportadores de petróleo llevo a unos aumentos abruptos del precio mundial del
crudo, lo que trajo un depósito masivo del Oriente Próximo a los bancos internacionales, quienes vieron en los
países latinoamericanos buenos clientes potenciales,, dando inicio a un clico frenético de préstamos. En seguida
aparecieron las complicaciones: bajó el precio de las mercancías, subieron las tasas de interés real y los
banqueros se mostraron reacios a seguir concediendo créditos, dificultando el pago de las deudas.. Atrapada en
una disyuntiva de reducir sus ingresos por exportación y aumentar sus obligaciones de servicio de la deuda,
sumándose América Latina en una crisis económica de una década.
Los gobiernos estadounidenses, los banqueros privados y el FMI, Impusieron estrictos términos a los deudores
latinoamericanos, ofreciéndoles la exoneración de sus cargas con la deuda si estos emprendían Reformas
económicas profundas, las que incluían la apertura de las economías al mercado y la inversión exteriores, la
reducción del papel del gobierno, el impulso a nuevas exportaciones y la toma de medidas contra la inflación.
Este conjunto de ideas neoliberales requería de ajustes estructurales en la política económica y significó casi
el repudio total de las estrategias basadas en la industrialización en lugar de la importación antes tan alabadas.
(Chile y Bolivia). En este contexto de crisis económica, América Latina salió del autoritarismo, en muchos casos
hacia la democracia. Las coaliciones que se hallaban tras los regímenes burocráticos autoritarios resultaron ser
relativamente frágiles. Los industriales locales se sintieron amenazados por las corporaciones multinacionales y
el instinto militar de aniquilar toda oposición militante levantó protestas intelectuales, artistas y representantes
del sector medio. Bajo el peso de la crisis de la deuda, también, algunos dirigentes militares decidieron volver a
los cuarteles y dejar que los civiles se hicieran cargo de lo que parecía ser un problema indisoluble.
También brotó presión desde abajo:1) se generó una participación civil, en la que ciudadanos insistieron en sus
derechos y pidieron cuentas al gobierno y 2) existió un compromiso creciente en el proceso electoral, al clamar
el pueblo por elecciones libres y justas. Como producto de esto apareció un nuevo cuadro de presidentes civiles
de clase media y con buena preparación.(Brasil, Argentina y Chile). No obstante, la mayoría de estos regímenes
no fueron democracias completas en cuanto el ejército mantenía un poder considerable y podía ejercer el veto
sobre la política importante. Se les negaba la participación efectiva en algunos países. Los temas claves fueron la
reforma agraria y la violación de los derechos humanos, tomándose decisiones de forma autoritaria.
Hacia inicios de los 90, América Latina había comenzado por fin a cosechar los frutos de someterse a las
rigurosas políticas de reforma. (disminuye inflación, mayor entrada fondos extranjeros, mayor crecimiento
promedio). Los problemas no obstante siguieron, pues las inversiones eran más en acciones o compras de bonos
(inversiones de cartera) -que resultaban volátiles y móviles- y no en fábricas o plantas (inversión directa). México
quiebra en 1994 (efecto tequila) y el interés de inversiones disminuye:  Pese a los esfuerzos impresionantes y
a menudo valientes por la reforma económica, América Latina todavía era vulnerable a los caprichos del
mercado financiero mundial.
A su vez, se mantenían problemas estructurales, como la persistencia de la pobreza, siendo la equidad social un
desafío muy importante.
Hacia mediados de los años noventa, América Latina presentaba un amplio espectro político: desde un
autoritarismo electoral (Guatemala) a la democracia incompleta. (chile y costa rica más democráticas)
Se plantean, a mediados de los 90, las siguientes preguntas claves: ¿Tendrían las frágiles democracias
latinoamericanas la fuerza y competencia para gobernar?¿Podrían desarrollar la capacidad institucional
necesaria para consolidar las reformas recientes y para combatir los problemas de pobreza y la desigualdad?

En Resumen: La evolución de las sociedades principales de América Latina ha seguido el modelo en que los
desarrollos económicos, social y políticos están vinculados. La adhesión a un modelo general ha variado de un
país a otro, pero de todos modos estas fases se presentan como líneas generales de una experiencia histórica
común desde finales del siglo XIX, Se aclara que esta deriva de la historia de las naciones mayores y con más
desarrollo económico de América Latina.

Mujeres y sociedad
Las mujeres han tenido papeles menores en las transformaciones políticas y económicas de América Latina.
Aquello se vincula fuertemente a la cultura latinoamericana que tiene como norma central las nociones de
machismo, celebración de expresiones sexuales y sociales de potencia y virilidad masculina. Se ido
proporcionando un precepto y justificación para formas variadas de agresión y dogmatismo vinculadas a la
protección del honor.
Se destaca el culto mariano, vinculado a un estereotipo de orientación masculina.
El papel social de la mujer de confina en general a la esfera privada. No obstante los márgenes de conducta
femenina aceptable se han ensanchado, acelerándose este proceso durante el s.XX
Su entrada a la arena pública (votaciones), indican una interpretación de este derecho como deber cívico más
que una inclinación partidista, pareciendo su voto asociado a las preferencias de sus esposos. No obstante, en
chile se presenta un excepción en 1958, vinculada a la preferencia de estas por el candidato presidencial
conservador, en vez del radical, el que era la preferencia masculina.
Finalmente se destacan la progresiva participación, marcándose la figura argentina (peronismo), mexicana, y
chilena (protesta de las cacerolas).

Argentina: prosperidad, estancamiento y cambio.


Argentina dentro del imperio colonial era pobre en cuanto a recursos, en especial metales preciosos y otros, así
como también en cuanto a mano de obra (principalmente por la poca e inestable población indígena de los
territorios). Su mayor potencialidad era poseer una de las tierras más fértiles del mundo, además de una
situación geográfica que le permitía convertirse en puerto con el dragado necesario. Sin embargo, no se
aprovechó y no se produjo una economía dinámica, pues no tenia la tecnología necesaria para aprovechar los
suelos, siendo el puerto un punto clave para el contrabando suramericano.
Noroeste de Argentina era más próspero, pues estaba ligado al virreinato del Perú, ligado a los embarques de
algodón, arroz, trigo y cuero desde el norte.
Costa menos activa alto contrabando. Posterior a 1776, buenos aires toma importancia al ser capital y
puerto a la vez.
Luego de las guerras de independencia hacia 1820 se da una unión de la elite local.
La lucha por la nación
Lucha por la dirección del desarrollo económico (1830-40). Se distinguen tres grupos:
1.- Unitarios: encabezados por Buenos Aires, proponían a esta como base desde la cual se abriera el comercio a
todo el país.
2.-Federalistas del interior: Encabezado por los del interior, estaban de acuerdo por nacionalizar Buenos Aires,
manteniendo su autonomía provincial, en especial, por la mantención de aranceles interprovinciales.
3.- Federalistas de Buenos Aires: se oponían a la nacionalización de Buenos Aires  perdida del monopolio
comercial y el libre comercio (mantener todo igual)
Este conflicto finaliza en 1829 Juan Manuel de Rosas, caudillo federalista de Bs. Aires con ambiciones políticas,
que se basaban en un gobierno fuerte (comparable al de Portales), favorecía a estancieros y era pro aristocracia
latifundista. Extendió su poder por el país, dándole a pesar de todo una unidad. Crea un fuerte aparato de
gobierno con un escuadrón coercitivo, utilizando como base el nacionalismo. Su gobierno recibe una oposición
por parte de Brasil y Uruguay, y Rosas es derrocado en 1852 por Justo José de Urquiza.
Justo José de Urquiza, es un federalista del interior, al asumir convoca asamblea constituyente y crea una
constitución hacia el año 1853, siguiendo el ejemplo de EEUU.
Durante este periodo continúa la controversia por la posición de Buenos Aires breve guerra civil en 1859, se
forzó a capitular al gobierno y dos años después se alzan con Bartolomé Mitre tomando control e la
confederación que tenía Rosas, tomándose finalmente el poder en 1862 los liberales.
1845 Domingo Sarmiento asume, es un ardiente creyente de la educación pública de EEUU.
Hacia los años 1865-70 guerra con Paraguay (no se centra mucho en este hecho)
1874-1880 Nicolás Avellaneda, encabeza las llamadas guerras indias, sometió el territorio indio del sur y del
oeste de Bs. Aires. En todo el territorio se lleva a cabo una política de exterminio de los indígenas, lo que trajo
posteriormente problemas en la escases de la mano de obra.
1880 Argentina se integra en la economía mundial, generándose un creciente desarrollo económico. La elite
política creía en la libertad económica y política, sus planteamientos eran tomados de los principios europeos de
la ciencia y la filosofía, con especial influencia de Spencer en las teorías políticas.
Visión General: crecimiento económico y cambio social
Auge económico 1880-1914 basado en la exportación de carne y trigo, esta es la llamada “edad de oro” de la
economía argentina. Se da principalmente gracias a los avances tecnológicos traídos de Europa, especialmente
el barco a vapor; la inversión británica en argentina; los trabajadores del sur de Europa, que llegaron a cubrir
cierto vacío en cuanto a la mano de obra. LA inestabilidad laboral de estos inmigrantes, genero flujo de
trabajadores entre argentina y Europa, y entre el campo y la ciudad.
Implicaciones sociales del auge económico:
Antes 1880: Estructura social compuesta por la elite latifundista, gauchos y obreros. Luego de la ola de
inmigrantes, aumentó la población, generándose una diversidad del trabajo, generación de una economía rural
– urbana compleja.
En este periodo Argentina se hizo dependiente su economía del sistema mundo.
1915- 1939: las variaciones en la demanda europea, genera variaciones en la economía argentina. A pesar de
ello, el mercado internacional de la carne y el trigo eran relativamente estables, la Depresión golpeo fuerte a
Argentina pero no tan rápido ni completamente.
Se hizo dependiente también a través del ámbito financiero, el sistema bancario se vinculó con el patrón oro.
Por otro lado el auge económico argentino, en conjunto con las intenciones estatales, atrajeron al capital
extranjero.
Esta inclusión en el sistema mundial, y el auge económico tuvo consecuencias sociales
El crecimiento de la exportación-importación también creo desigualdades internas, en especial entre las
distintas regiones geográficas, mas especialmente en las provincias.
El “boom” argentino, facilito una considerable movilidad social hacia arriba, pero a su vez fomento enormes
diferencias de ingresos, que acabaron creando tensiones sociales y políticas. En cuanto a lo cultural o identitario,
se crea una tensión entre la identidad extranjera y la del gaucho, los argentinos no tenían un sentido definido de
nacionalidad, por esa misma cantidad de inmigrantes.
Hacia comienzos del siglo XX una generación de escritores nacionalistas, van a dar forma a cierto tono de
nacionalidad. Entre ellos Ricardo Rojas, para el las verdaderas fuentes de nacionalidad argentina eran los indios
y la tierra. Otros consideraban la figura de Martin Fierro, poema clásico sobre la figura del gaucho, como central
para la creación de la conciencia nacional.
Otro escritor era Ezequiel Martínez Estrada, que mediante su “radiografía de la pampa” denuncia a la elite
argentina por querer imponer la civilización europea.
En la capital, se iba desarrollando una cultura propia, donde la principal influencia era la italiana.
Uno de los efectos sociales mas cruciales de la expansión argentina resulto ser que el país nunca desarrollo un
campesinado, al menos en la pampa y la costa. Por lo que entendí aquí, la población indígena fue eliminada y la
tierra se utilizo para cría de ganado y siembra de grano en grandes tierras, no a familias por ejemplos, y el
trabajo campesino no fue tan necesario en las actividades. Esto significo que por ejemplo una reforma agraria no
fuera un asunto vital. El autor dice “No era que la tierra estuviera mejor distribuida en Argentina, sino
simplemente que allí no había habitantes antiguos para presentar una reclamación histórica sobe ella”. También
esto significo que este grupo no pudo formar una base de poder y establecer coaliciones con otros grupos
sociales. Fue mas fuerte la presencia y organización de los trabajadores asalariados en las grandes ciudades.
Hacia 1870-1880 se comienza a organizar grupos socialistas y anarquistas.
1895 fundación del Partido Socialista, bajo parámetros europeos, aunque no con mucho éxito en sus comienzos,
tuvo mas éxito entre la clase trabajadora, el mensaje anarquista. Ellos fundaron la FORA, Federación Obrera
Regional Argentina. Si bien estos organismos fueron invitados a participar en el congreso, se rehusaron, pues no
querían participar en el “corrupto estado burgués”. Desde esta organización se dieron diversas protestas, y el
congreso aprobó una ley por la que era más fácil la detención y procesamiento de los organizadores obreros,
comenzando la caza de los dirigentes de la protesta urbana. Desde aquí se podía debilitar las organización, no
así la protesta urbana.
El sistema político: consenso y reforma
La facción política liberal en el poder llevo a cabo acciones bastante informales y corruptas. Conocidos como la
“generación de 1880”: estaban más cercanos a la clase latifundista, monopolizaron instrumentos del estado,
como el control del ejército e las elecciones, mediante el fraude. Controlaban al único partido político,
decisiones nacionales se tomaban mediante un “acuerdo” de tipo informal entre los cargos, restándole
importancia al papel del legislativo, algo que según el autor Argentina olvido imitar de EEUU.
El auge económico creo nuevos ricos, el autor distingue 3 grupos: latifundistas; viejas familias aristócratas y;
miembros de la clase media acomodada, pero excluida del poder político, Se unieron estos para formar el
Partido Radical. Hacia 1890 intentaron una revuelta armada que finalmente acabo con un acuerdo, pero se
mantuvieron en una lucha por el poder.
Hacia 1911 gana las elecciones Roque Sáenz Peña, el que propuso una reforma electora, que se aprobó en 1912,
donde declara el sufragio universal masculino, y el voto secreto y obligatorio. Este fue un sabio intento de
cooptación por parte de la oligarquía. De esta forma Sáenz podía incluir en sus filas a la clase obrera y dirigentes
sindicalizados.
1918-1919: crisis producto de numerosas revueltas y huelgas obreras. Reclamaban por los salarios, el alza de los
alimentos. Ante estas el gobierno de Yrigoyen (Radical) decidió actuar con firmeza, que se evidencia en la
creación de una Liga Patriótica Argentina, un movimiento paramilitar ultraderechista, desafiando atemorizar a
las clases obreras.
En estos momentos es que aparece fuertemente el socialismo y el comunismo.
Hacia 1930, el movimiento obrero se había convertido en un actor relativamente sometido del escenario
argentino
La ampliación del voto, por otro lado, disminuyo el fraude electoral y aumento la participación ciudadana,
distinguiendo a argentina de otros países, además de que con esto los partidos políticos logran mayor
importancia; se integran profesionales de la clase media en la política.
El resultado de todos estos cambios, fue según el autor, apartar a los conservadores del poder. El sistema
político paso a representar una amenaza autónoma para el sistema socio político, incluso cuando no había
desacuerdos importante sobre la política, tanto por la hegemonía de los políticos profesionales como por la
acumulación de poder político dentro de un estado cada vez mas autónomo.
Hacia 1930 se da un debilitamiento del movimiento obrero por la baja de los salarios pero con niveles de
agitación obrera mas bien moderados.
Los militares atrasan el reloj
Aquí el autor explica la expulsión del presidente Yrigoyen por parte de mandos militares y aristócratas civiles en
1930, mediante la historia de las fuerzas armadas en argentina:
LA llegada al poder de los liberales en 1852, creían que debía establecerse indispensablemente un ejercito, se
crean el colegio militar hacia 187 y la escuela naval, todos basados en modelos europeos, con especial contacto
con Alemania. El ejercito como institución fue adquiriendo con el paso del tiempo mayor autonomía. El énfasis
creciente en el merito abrió la carrera militar a aspirantes pertenecientes a la clase media. Esta institución, ya
mas autónoma comenzaron a desconfiar de los políticos, y hacia 1930 concluyeron que el único modo de acabar
con el desastre político era revisar las reglas del juego.
Una facción, a cargo del general Agustin P. Justo proponía el retorno al sistema oligárquico. Otra facción a la
cabeza del general Jose F. Uriburu, mas radical, proponía el establecimiento de un estado corporativo
semifascista, denunciaban como la causa de los problemas, el intento o error político de querer establecer la
democracia en el país. Imaginaban mas bien una “democracia funcional” en la que los legisladores
representarían los intereses funcionales como los de los estancieros, obreros, comerciantes e industriales.
Hacia 1930 se celebran elecciones en donde Justo se convierte en presidente, remplazo varios militares de
puestos sensibles con políticos conocidos, en un intento por formar un gobierno nacional amplio, que le
otorgara la autoridad para responder a los efectos socioeconómicos de la depresión mundial.
Los militares con visión de lo que pasaba en Europa querían el poder en pro de la nación-> utilización de un
discurso nacionalista. Roberto Ortiz hacia 1937 sucede a Justo, que lo deja hacia 1940 y asume Ramón Castillo,
nuevamente con intervención electoral.
La política argentina, por otro lado, tomaba cierta posición frente al escenario mundial: guerra mundial.
Argentina preservo su neutralidad y constituyo una fuerte antipatía por los aliados y en especial los
estadounidenses y británicos.
Hacia la década de los 40’ el GOU Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos, se hacen con el poder.
Disolvieron el congreso en el 43’ a la cabeza de Arturo Rawson. Hacia 1944 decretaron el fin de los partidos
políticos.
Por otro lado, la conciencia de clase entre los trabajadores iba creciendo, colaboro en ello la alfabetización, ya se
veía cierta unidad, pues ya no había solo inmigrantes, ya todos eran nacidos en argentina.
Hacia esta época aparece la figura de Juan Perón, tomaba parte activa del movimiento en el GOU. Perón gano
simpatía y alianza entre los trabajadores industriales, utilizando el movimiento sindical como recurso propio.
El Peronismo y Perón
Reorganiza la estructura social argentina, en base a la ocupación: Industriales, agricultores y trabajadores, con el
estado en la cima, siendo este un árbitro en los conflictos y con una fuerte presencia e intervención en la
economía. Se dictaron planes económicos. Peron estaba llevando a la práctica la visión corporativista de los años
30 del general Uriburu, pero con los trabajadores aliados políticos. El gobierno de perón se caracterizo por un
efectivo aumento en la calidad de vida y salarios de los trabajadores, pareció todo funcionar bien: aumento del
PIB y las exportaciones.
Argentina hacia 46’ nacionaliza el ferrocarril, la compañía de teléfonos, y otros organismos; además Perón salda
toda la deuda exterior. Su esposa Eva Peron, surge como figura fuerte de apoyo y complemente a la del
presidente.
Este éxito pronto fue ensombrecido por problemas económicos consecuencia de la guerra mundial. Ante esto,
con un nuevo ministro de finanzas, lanza un programa de estabilización económica para argentina.
Para poder acceder a la re elección se debió modificar la Constitución de 1835. Se funda el Partido Peronista.
Luego de la muerte de Eva Perón, se intentan diversos planes de recuperación económica. Peron pensaba que
tenia que invertir, al menos en parte algunas de sus medidas nacionalistas y re distribucionistas, se hizo así la
estrategia política mucho mas radican.
Hacia 1954, los radicales peronistas tomaron a la iglesia, legalizándose el divorcio y cierta intervención en ella y
control (en este sentido como que sobre reaccionó ante los problemas que trajo consigo la crisis económicos). El
gobierno peronista estaba fuera de control. Hacia 1955 Muchos militares contrarios al manejo político que
estaban dando los peronistas, les dan un ultimátum rendirse o enfrentar la guerra civil. Perón “no tuvo
estomago para un baño de sangre” acepto el ultimátum, y se exilió en Paraguay.
La Administración militar
Perón no es derrotado, sino que se va bajo coacción, sin ningún esfuerzo por movilizar a sus seguidores. Lo
sucedió el moderado Eduardo Lonardi, sin embargo los militares consideraron demasiado conciliador su
planteamiento y en noviembre de ese año lo depusieron, instalando al general Pedro Aramburu. Los militares al
mando del país proscribieron al partido peronistas, y se volvió ilegal cualquier propaganda peronista. El gobierno
de Aramburu restauró los pilares de la argentina previa a Peron, impulsando una fuerte política antiperonista,
Hacia 1956 se desencadenaron varias revueltas pro Peron, que fueron sangrientamente reprimidas por el
gobierno. Ese mismo año crearon una Junta para la Defensa de la Democracia, la que pretendía fortalecer la
democracia argentina.
Economía inactiva en general.
En 1956 los radicales (UCR) se dividieron en dos: facción de los radicales populares, encabezada por Ricardo
Balbín, antiperonistas fanáticos; y los radicales intransigentes, liderados por Arturo Frondizi, abogaban una
flexibilidad con los peronistas.
Hacia 1958 gana las elecciones Frondizi, se caracterizo por ser un gobierno fuerte. El autor dice que “parecía
como si Argentina tuviera ahora un gobierno central fuerte que pudiera acometer la difícil tarea dejada por
Perón y el poco concluyente gobierno militar de 1955-58”
El Fracaso del reformismo desarrollista
Frondizi creo un programa económico que pretendía acelerar la industrialización x la vez que estimular la
producción agrícola para fomentar las ganancias por exportación, reduciendo la intervención del estado en la
economía. Frondizi desarrollo una política economía más enfocada a la exportación, lo que trajo decepción
entre los nacionalistas por haberse vendido al imperialismo. De esta forma argentina obtuvo créditos, entro al
FMI, todo ello a cambio de controles estrictos sobre el crédito, recortes en el gasto público, limites salariales,
eliminación de subsidios sobre los servicios públicos y despidos. Era así Frondizi una contradicción. De esta
forma se invierten todos los planteamientos peronistas, esto trae numerosas huelgas generales, generándose
una molestia no solo por obreros, sino también por empresarios. A pesar de la oposición publica, los planes
comenzaron a dar fruto, se contó con un aumento de la tasa de crecimiento, mayor producción industrial.
Frondizi no se logro levantar.
Los militares consideraron que Frondizi estaba desacreditado. Llegan al poder los militares , mediante otro golpe
de estado, sucediendo a Frondizi, José María Guido, luego de unas elecciones, se elige a Arturo Illia, contado
como el segundo intento radical de gobernar. Este era moderado, y lo caracterizo una política bastante
moderada.
Argentina tenía políticos que se basaban en la expansión. Sufrió cierta decadencia en el ciclo de la carne, lo que
generó nuevamente descontento general, que se tradujo en la oposición peronista a Illia Así en 1966 los
militares expulsan del poder a Illia.
La solución Burocrático-autoritaria
Se proclama en 1966 la “revolución argentina”, donde el general Juan Carlos Onganía quiso implantar un
régimen burocrático – autoritario, el objetivo era transformar la sociedad, para ello cerro el congreso nacional y
se propuso controlar y elevar el tono de vida social.
El autor dice que ninguno de estos gobiernos (Frondizi, Peron y Ongania) apuntaron al real problema argentino:
la falta de un crecimiento sostenido, capaz de sostener tanto la demanda externa como la interna. Onganía
mediante un plan económico, que congelaba los salarios para mantener los precios bajos, logró reducir la
inflación, todo esto se implanto gracias a sus métodos autoritarios, motivo por el que tampoco se vio un
aumento de huelgas. Sin embargo perdió el apoyo sindical. Por otro lado, hubo un aumento significativo de la
violencia política por parte del estado y secuestros y torturas clandestinas por parte de la izquierda
revolucionaria, lo que estallo en una guerra civil hacia 1970. El gobierno de Onganía fracasa sin lograr algo que el
autor destaca es fundamental para la estabilidad argentina: “una coalición política de base amplia, que pudiera
proporcionar continuidad a la política y hacer posible una planificación genuina para el futuro”
Asume Roberto Levingston, de política moderada que fracasó producto de otro ciclo decadente de la carne,
pronto fue reemplazado por el general Alejandro Lanusse, también moderado y nacionalista. Pretendía un
acuerdo político nacional, para ello legalizó el peronismo y Perón regresa a argentina, y Perón pronto fue visto
como posibilidad contra la guerrilla de izquierda.
Vuelta al poder de los peronistas
El general Campora, asume mientras piensa en la oportunidad de regreso al poder de Perón. Implanta una
nueva política económica, destinada nuevamete a estabilizar los precios y por ende los salarios.
En las elecciones triunfa Perón, el que partió por ocuparse de la izquierda revolucionaria y en cuanto a lo
económico el plan de Campora funcionó bien, por lo que sele entrego cuantiosas bonificaciones a los sindicatos.
El año 1974 muere Perón y asume su segunda esposa Isabel, la que era vice preseidenta de la nación, esta es
persuadida y manejada por el ministro de bienestar social José Lopez Rega, el que desarrollo una política mas
fuerte y drástica contra la izquierda revolucionaria, que nuevamente afecto a la economía: la inflación se disparo
y aumento de paso la violencia en la política. Se veía nuevamente un golpe de estado por los militares, el que se
concretó hacia 1976.
El regreso de los militares
Asumió el general Jorge Rafael Videla, el que comenzó una campaña contra su oposición conocida como “guerra
sucia” o “guerra santa”, decretó detener a discresion a los subversivos, hubo numerosas detenciones
clandestinas, similar al caso de la dictadura chilena. El general Videla adheria a una política fanática a las
doctrinas de seguridad nacional, por lo que su ofensiva no tuvo limites legales y se dieron numerosos y brutales
combates con la guerrilla izquierdista. Estas buscaban el derrocamiento violento del gobierno y la instalación de
un régimen socialista revolucionario de línea marxista lenilista. Videla sin embargo, pretendía que este fuera el
ultimo golpe de estado, ya que quería restructurar la sociedad argentina y la economía, planeaban revitalizar el
sector publico y reordenar las relaciones entre empresas, movimiento obrero y estado. Prometieron insertar a
argentina en el mundo occidental y cristiano (¬¬) y re educar al populacho enfatizando los valores de la rectitud,
moralidad y eficiencia. De esta forma la sociedad se prepararía para una democracia final.
Finalmente las políticas generales de Videla lograron reducir la inflación momentáneamente, ya que luego hacia
1981 volvió a subir junto con una ola de quiebras bancarias.
Así se sucedió al poder a Roberto Viola, que fracasó y asumió el general Leopoldo Galtieri en 1982. Galtieri
decidió jugarse todo en el reclamo por las Malvinas controladas por gran Bretaña, ese mismo año aplastaron a la
marina real británica pero gran Bretaña envió soldados y las recuperaron, y gran Bretaña fue condenada por el
grueso de los países latinoamericanos como agresora. La decisión de Galtieri de atacar en las Malvinas estaba
motivada por la baja popularidad que recibía producto de la crisis en la economía y las huelgas y
manifestaciones, viendo un triunfo militar como una oportunidad. Sin embargo la invasión a las islas produjo un
desbordamiento del sentimiento patriótico, el autor se plantea ¿ habría encontrado argentina una vía para
unirse?.
La transición a la democracia
Con esta derrota los militares sufren un gran desprestigio en la sociedad, el fervor patriótico se volcó en
numerosas manifestaciones a las puertas de la casa rosada. Asume Reynaldo Bignone. Era como si los generales
argentinos con su incompetencia hubieran restaurado la legitimidad a los políticos civiles.
Se genera crisis económica inflacionaria nuevamente, y el gobierno implanto un plan de austeridad apoyado por
el FMI.
En 1983 gana las elecciones el radical Raúl Alfonsín, y logran la mayoría en el congreso también. Alfonsín había
sido luchador por los derechos humanos durante el gobierno militar y su partido era un grupo no peronista
capaz de formar un gobierno viable. Sus acciones fueron:
 perseguir y condenar a militares que había matado o desaparecido a numerosas personas. De esta
forma argentina fue el primer país que procesara a su propio ejercito por crímenes interno, sin embargo
esto traía numerosas interrogantes, a quienes debía condenar, donde comenzaba y terminaba el
crimen, y como esto afectaría la renovación de un ejercito democrático.
 En cuanto a la economía, esta tenia una altísima inflación y una deuda externa imposible, empeorado
por un retraso en la modernización económica, sumado a la lucha entre las clases sociales y la moral
destruida de los trabajadores reprimidos. Para ello Alfonsín develó el Plan Austral, en el que congelo los
salarios y precios y creo una nueva moneda, para romper la lógica inflacionaria, sin embargo esta
fracaso hacia 1989.
 Otro problema era encontrar una base política viable. La facción radical seguía manteniendo su mayoría
al menos en el congreso.

De esta forma los peronistas en las elecciones de 1989 aprovechan las desavenencias y su candidato, Carlos Saúl
Menem gana la presidencia. Era primera vez que un partido de oposición llega al poder mediante elecciones en
70 años y los peronistas lo hacen sin el espectro de Perón.
El panorama para Menem era complicado, la situación económica se intensificó, se dio una crisis interna que vio
humillada a argentina la que contemplaba por primera vez disturbios por busca de alimentos, Alfonsín dejo su
cargo antes de lo previsto. Asumió Menem y nombro como ministro de economía a Antonio Ermán Gonzalez,
que impuso un estricto programa de austeridad, que incluyo numerosas restricciones al comercio exterior.
Menem, violando apreciados principios del peronismo, se embarco en una rápida y progresiva privatización de
compañías estatales y recursos. La doctrina neoliberal parecía salir triunfante, se dio así una amplia campaña de
privatización, redujo el gasto Publico, ideo una re estructuración de la deuda externa, apoyado por el Banco
mundial y el FMI, disminuyo la inflación y proclamaron un milagro económico. Sin embargo, se sobrevaluo el
peso, se genero desempleo y el empobrecimiento de la clase media.
Las políticas de Menem, generaron rupturas en el movimiento obrero en dos alas; una de apoyo y otra de
rechazo a Menem, hacia la década de los 90 despertaron ciertas protestas en especial en las provincias.
En 1994, se reforma la constitución, con la que pretendían mejorar la responsabilidad gubernamental,
descentralizar el poder e institucionalizar un sistema de equilibrio y control del mismo.
Menem sale re elegido en 1995. En este periodo Argentina dio dos pasos importantes, la promoción del
desarrollo constante de MERCOSUR y adopto una política coincidente con la de Estados Unidos, apoyo
activamente las operaciones militares en la guerra del Golfo Pérsico en el 1991, normalizo las relaciones con el
reino unido, y fue un ruidoso critico de la Cuba de Fidel Castro.

Historia contemporánea de América Latina


Thomas Skidmore y Peter Smith
Capítulo 6: Perú: soldados, oligarcas e indios
Para comprender el Perú contemporáneo es preciso conocer primero su geografía. Sus tres regiones
geográficas: la costa, la sierra y la montaña o selva han ayudado a crear economías regionales desiguales. La
costa dio origen a una agricultura comercial e industrias de productos acabados. La sierra es una zona de
minería, ganadería y agricultura de subsistencia. La selva ha tenido un auge del caucho y hojas de coca, pero no
ha tenido una prosperidad sostenida, aunque recientemente ha tenido gran cultivo de café, azúcar y fruta para
Lima.
Desde la Colonia, un tema muy importante es la mezcla étnica de la sociedad, que ha llevado a interpretaciones
muy distintas de la sociedad y la historia peruanas. Una de las líneas interpretativas más fuertes es que el poder
y las esperanzas del Perú recae en los ciudadanos de descendencia europea y el mestizaje no es un signo de
progreso social, sino un síntoma de retraso (así pensaban grandes intelectuales peruanos, como Deustúa). Ante
esto, muchos intelectuales han intentado resolver el problema de la identidad nacional (José María Arguedas),
fijándose en la herencia india.
El periodo independentista
En la Colonia, Perú era una importante fuente de ingresos para España, con las minas de plata de Potosí y otras
grandes minas, hasta que sufrió una prolongada crisis económica en el siglo XVIII, a lo que se sumó la creación
del virreinato de la Plata y la revolución de Túpac Amaru II (Perú en decadencia).
Bien sabemos que la liberación llegó del exterior con San Martín y el ejército libertador, pues Perú era el último
bastión del decadente imperio de las indias españolas. Luego de ello, el caudillismo en las diversas regiones llevó
a cabo una serie de golpes y contragolpes para afirmar el débil Estado, y por lo mismo, les costó afirmar su
autonomía frente a sus vecinos. Asimismo, la economía era débil (gran parte de la infraestructura y la economía
quedan arruinados por las guerras independentistas).
El período del guano
El guano (un fertilizante natural) que se encuentra en grandes cantidades en las costas peruanas, comienza a ser
explotado y exportado desde 1841 hacia Inglaterra. Con ello comienza un ciclo de exportación y aparente
prosperidad. Las islas guaneras pasaron a ser de propiedad pública y el gobierno arrendó (por consignación) los
derechos de explotación a privados. Ante esto surgen algunos problemas: 1) los privados preferían mayor
volumen de exportación, pero el Estado abogaba por mayor precio (lo que significaba congelar exportaciones a
veces para subir el precio internacional); 2) se necesitaba una gran cantidad de inversión para su explotación; 3)
Perú tenía una alta deuda externa. Con todo, hubo una economía de mono-exportación, pero con altos ingresos
que permitieron, en 1854, que Ramón Castilla aboliera la contribución indígena y la esclavitud negra. Asimismo,
Castilla (dos mandatos) contribuye a la profesionalización del ejército y la educación pública.
Pero la deuda externa seguía en pie, y la solución fue la compra de la deuda a cambio del monopolio de la
explotación guanera (se lo adjudica el francés Adolph Dreyfus). Y luego, la economía se fija en el sur, en los
nitratos, lo que da comienzo a la Guerra del Pacífico. Para el Perú fue una derrota humillante que desacreditó a
los políticos, acrecentó la deuda e interrumpió el comercio. Por ende, los militares toman el poder cuyo eje
radicó en complacer a los inversores extranjeros.
Visión general: crecimiento económico y cambio social
Tres fases de crecimiento económico por exportación: 1) Guano (1830-1870); 2) desde 1890 hasta 1930; 3)
desde 1945 hasta 1960. Esto indica que Perú ha sido muy dependiente de las exportaciones y, por ende,
vulnerable a las variaciones de precios del mercado internacional. Esto se traduce en ciclos de prosperidad
repentina y un escaso aumento de los ingresos de los sectores tradicionales. De modo general, los grandes
productos exportados fueron el guano, el azúcar por el norte y el algodón. Los empresarios extranjeros se
distinguieron como comerciantes, donde asimismo mantuvieron un monopolio sobre el crédito. El desarrollo del
ferrocarril (gracias al estadounidense Meiggs) contribuye a mejorar la comunicación y el desarrollo de la
minería. Hacia 1930 también se extiende la explotación del petróleo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el
cuadro económico exportador incorpora la pesca y sus derivados (harina de pescado), y la manufactura. El país,
desde entonces, no ha dependido de un solo producto de exportación.
En cuanto a su estructura social hacia los 60, la elite tradicional la constituían un grupo de unas 40 familias, que
se diferenciaban según la región. La costera participaba de agricultura comercial y en operaciones de
importación-exportación; la serrana era más tradicional y se ataba a la tierra y el latifundio. La clase baja (80%)
era heterogénea incluyendo a proletarios, obreros, campesinos, indios.
Gobierno oligárquico
Nicolás de Piérola se transforma en un “caudillo democrático”, fortaleciendo la economía mediante la
exportación. Tras su salida, el gamonalismo (caudillismo) se impone, donde se obliga a los peones a votar por
sus patrones. En medio de esto, Billinghurst apuesta por legislación social y laboral, lo que le costó la
presidencia.
Leguía: el Oncenio
Gracias a la confusión, Leguía (quien había sido presidente) instaura la dictadura que dura 11 años. Pretendía
liquidar el antiguo estado de cosas: 1) Ajustar el control del poder político; 2) Evitar, a toda costa, los
levantamientos y las críticas; 3) Apropiación de la religión; 4) Inversión en transporte e infraestructura; 5)
Potenciar el modelo económico de importación-exportación; 6) Dirimir las disputas fronterizas.
La crítica reformista
Surgen grandes pensadores, como González Prada quien deseaba reavivar el sentimiento patriótico que
impulsara a la acción; Mariátegui, quien impulsa la redención de los indios mediante la posesión de la tierra
(creación de sociedad utópica como el colectivismo inca, o ayllu), y funda el Partido Socialista que luego se une
al Comunismo internacional; Haya de la Torre, quien funda el APRA que es un partido de masas, de resistencia al
imperialismo yanqui, propugna la unidad popular de América Latina, la nacionalización de la tierra y la industria
y la solidaridad con los oprimidos.
Coqueteo con las alternativas
Luego de la Gran Depresión, Leguía fue derrocado por una junta militar con Sánchez Cerro, que pretendía
legitimarse con elecciones en 1931. Sánchez Cerro buscaba grandes medidas reformadoras, como la Reforma
Agraria y la asimilación de indios. Contendía con Haya de la Torre y el aprismo. Tras ser electo, el ambiente se
polarizó y el presidente intentaba consolidar el poder, pero fue asesinado por un aprista. El Congreso elige a
otro general y Perú entra en una fase de transición económica. Con los sucesivos gobiernos se intenta llegar a
consensos y disminuir la polarización política. En materia económica, Prado (1939-1945) y Bustamante (1945-
1948) fortalecieron el poder del Estado y redujeron la dependencia de las importaciones y exportaciones. Pero
con un descontento de la elite costera, Odría y el ejército se hicieron con el poder, volviendo a la exportación y
la confusión electoral. Llaman a elecciones, pero como no quieren que llegue el APRA al poder, siguen
controlando el poder de acuerdo a sus propios intereses, poniendo a Belaúnde en la presidencia, quien no logró
la Reforma Agraria, ni la extensión de los servicios sociales ni aumentar el papel del Estado, tal como había
prometido. Ello, junto con la devaluación de la moneda, llevó, una vez más en 1968, a los militares al poder.
La revolución militar
Esta vez, Juan Velasco Alvarado se distinguió de otros gobiernos militares de la región: 1) Era un movimiento que
solo integraba militares y no se mezclaba con otros sectores civiles; 2) Querían terminar con la economía de
dependencia; 3) Apoyaban al campesinado oprimido. Por ello, la clave de su programa fue la Reforma Agraria en
1969. También se interesaron por el mejoramiento de las barriadas marginales, creando pueblos jóvenes para lo
cual se otorgaban títulos de propiedad a los ocupantes migrantes. La novedad de este gobierno radicaba en que
no querían construir una utopía socialista como la de Allende en Chile ni reprimiera los movimientos obreros
como en Argentina o Brasil, sino incorporar a los grupos bajos a la tutela del Estado, por lo que se reducirían el
conflicto de clases. Pero el gobierno de Velasco encontró una resistencia interna, sobre todo por los apristas
azucareros.

Capítulo 7: México: domesticar una revolución


Las guerras de independencia dejaron a México en desorden y decadencia. La industria decayó y las carreteras y
comunicación no estaban bien desarrolladas. Había mucho desempleo y aversión a todo lo español. Asimismo, la
pobreza persistía en la gran mayoría de la población. Tras la independencia había dos bases de poder
institucional: la Iglesia, que ostentaba la riqueza, y el ejército, que dominaba la política.
La invasión estadounidense
En los primeros años de vida independiente, el caudillismo y los golpes militares marcaron la pauta en México.
Por otro lado, destaca la tensa relación que hubo desde el principio con el vecino del norte, quien protagoniza
una invasión hacia 1845 bajo la presidencia de James Polk. Se trató de un enfrentamiento desigual en desmedro
de los latinos, por las grandes bajas y la pérdida de gran territorio.
El periodo de Díaz: progreso a un precio
Entre 1876 y 1911, Porfirio Díaz pone fin a un largo período de inestabilidad política, otorgando a los caudillos
regionales espacio para maniobrar y luchar entre ellos, fortaleciendo al ejército y la policía, ayudando a los
latifundistas otorgándoles terrenos baldíos contiguos a sus propiedades, y estableciendo el liberalismo
económico gracias a la ubicación de inversores extranjeros. El ideal positivista y de “orden y progreso” se
cumplió efectivamente, siendo un ejemplo claro el ferrocarril. Asimismo, la actividad económica variaba de
carácter de una región a otra, lo que las llevó a estructuras sociales diferentes (norte, minera y ranchera; valle
central, granjas de trigo y grano medianas y grandes; centro-sur, el azúcar; Yucatán, henequén donde trabajaban
los indígenas). No había una clase empresarial fuerte y una clase media débil. Todo se tradujo, finalmente, en
que la desigualdad socioeconómica (la pobreza) estaba presente en todo el país. Resultado: Protestas de
trabajadores urbanos y campesinos.
La Revolución mexicana
En 1910, en México estalla la revolución desde los oprimidos, lo que es poco usual. Como Díaz se había hecho
reelegir constitucionalmente por más de 3 décadas, Francisco Madero funda el partido Antirreeleccionista, ante
lo cual fue encarcelado junto a sus seguidores. No obstante, desde la cárcel emite el Plan de San Luis de Potosí y
llama a la resistencia armada. En un gesto de buena voluntad es liberado, pero se impone en las nuevas
elecciones y triunfa (Díaz abandona el país en 1911). Pese al triunfo de la revolución, había otros rebeldes con
otros objetivos: Zapata, por ejemplo, quien representa a los campesinos sin tierra de Morelos (a causa de las
leyes liberales). Pero como Madero era un aspirante a parlamentario en la época de Díaz, no se trataba de un
revolucionario verdadero, por lo que su jefe castrense, Victoriano Huerta le da muerte y asume la presidencia.
Sin embargo, enfrenta una resistencia en Chihuahua (estado norteño), encabezado por Pancho Villa,
reivindicando a hombres sin trabajo (y no sin tierras). También se le opuso Venustiano Carranza (de Coahuila).
Todos podían hacerse con el poder: Huerta, Villa, Zapata o Carranza junto a su general Obregón, quien le ayuda,
finalmente, a vencer en 1917. Si bien Carranza no era tan radical como sus enemigos, bajo su presidencia se dio
lugar a una constitución de carácter socialista. Los rebeldes se mantuvieron a raya, y Carranza quiso imponer a
su sucesor (Bonillas), pero Obregón se hizo con el poder, quien llevó a cabo un programa de educación rural,
logró un entendimiento con EE.UU. y fue capaz de pasar pacíficamente el poder a su sucesor Calles.
Pero, ¿dónde estaba la tierra que la revolución prometía? Cárdenas (1934-1940) realizaría la gran distribución de
tierras, pero con una baja productividad y desorganización comunal. Otro de los logros de Cárdenas radica en
torno al petróleo de las compañías estadounidenses que fueron expropiadas.
Estabilidad, crecimiento… y rigidez
Desde Cárdenas, los presidentes que han sido electos (aunque se considera una negociación de las altas clases),
han oscilado como un péndulo entre la izquierda, el centro y la derecha de manera alternada: Ávila Camacho de
centro, Alemán de derecha, Ruiz Cortines de centro, López Mateos de izquierda, Díaz Ordaz de derecha,
Echeverría de izquierda, López Portillo de centro… Desde Ávila Camacho, la economía mostró un crecimiento
significativo, con proteccionismo contra las importaciones, la reducción de la inflación, el incremento en los
salarios de los obreros, nuevas reformas agrarias (con López Mateos), aumento de los servicios básicos… No
obstante, bajo Echeverría, surge la inflación económica. Bajo el gobierno siguiente (López Portillo), México se
volvió dependiente del petróleo. Aumenta la economía nacional en forma considerable, pero una nueva crisis
financiera azotó al país, donde la única manera de acabar con la deuda externa era aceptar el plan de rescate del
FMI.
Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá
Salinas (1988-1994) logró un TLC con EE.UU., ante lo que los pequeños industriales y agricultores temían por la
imposibilidad de la competencia. El TLC permitió la retirada progresiva de los aranceles, pero sobre todo, se
interesaba en la inversión.

Capítulo 8: Cuba: última colonia, primer Estado socialista


Por su ubicación geográfica tiene una gran importancia comercial y estratégica. En la década de 1880 EE.UU.
ofrece a España la compra de Cuba, pero esta se niega. Es la época de los nacionalistas cubanos, como José
Martí. Pero en 1898, Cuba consigue su independencia de España con una guerra, aunque este estado es dudoso,
ya que EE.UU., muy cercano a su órbita de influencia, establece una intervención ilustrada. La constitución de
1901 incorporó una enmienda (Platt) de intervención en política interna y supervisión de la economía, por lo que
se convierte en un protectorado estadounidense.
Visión general: crecimiento económico y cambio social
A comienzos del siglo XX, Cuba solo producía azúcar, por lo que su economía se hacía vulnerable, a lo que se
agrega que la propiedad se concentra en manos de los inversores estadounidenses. El monocultivo también
produce muchos meses en el año de gran desempleo (9 meses), pero los trabajadores no tenían a donde ir. A
ellos les preocupaba más el salario que la tierra, por lo que el proletariado rural (quienes trabajaban en el
azúcar) se diferenciaba del campesinado clásico.
El término de la Primera Guerra Mundial, con la escasez de alimentos, contribuyó a la mayor exportación
azucarera, hasta la quiebra de 1920, lo que se agravó con la crisis mundial de 1929. Pero el Congreso de EE.UU.
benefició a Cuba con una rebaja de cuotas arancelarias fijas, lo que la cometía a la voluntad del país del norte.
Política: corrupción y decadencia
Entre 1920-1930 el gobierno cubano se contó entre los más corruptos de su historia, con Machado. Para
terminar con él, Grau San Martín es electo, pero es socialista, por lo que EE.UU. se opone y se elige a uno acorde
a los intereses de Washington: Fulgencio Batista. Cuba sigue esperando su independencia. Así es cuando
aparece la figura del revolucionario Fidel Castro, un hombre de clase media que odiaba la brutalidad, la
corrupción y el antinacionalismo de los políticos. En 1957, se interna, junto a un grupo de rebeldes, en las
montañas donde descubren la miseria de los campesinos. Llevan a cabo una guerra de guerrillas, en contra del
gobierno de Batista, de forma cada vez más violenta, resultando la salida de este del Gobierno.
La definición de la revolución
La revolución no era comunista; de hecho no se definía aún. Una de sus primeras medidas radicales fue la
Reforma Agraria en 1959, la cual eliminaba las propiedades desmesuradas (el primer paso al comunismo). Al año
siguiente, Fidel sentaría los cuatro pilares de la Revolución: 1) Nacionalización de la economía; 2) Giro abrupto al
bloque soviético; 3) Régimen autoritario; 4) Política socioeconómica igualitaria. Con ello, todas las empresas
importantes de Cuba (no solo las extranjeras) fueron nacionalizadas. Pero el Estado revolucionario surgía de
modo fragmentario y gradual, con lo que aparecía la pregunta sobre qué tipo de instituciones gobernarían
ahora. Y la respuesta era obvia: Fidel aparecía en todas partes y toda la sociedad era guerrillera, lo que produjo
que muchos emigraran de Cuba a EE.UU., por ejemplo. Kennedy (1961) se vio presionado, entonces, para
aprobar una invasión de los exiliados de Cuba, pero los exiliados estaban muy desorganizados. La respuesta
soviética fue la instalación de una base de misiles apuntando a EE.UU. (crisis de los misiles).
Una década de experimento
EE.UU. había puesto en vigor un embargo económico estricto contra la isla, por lo que dependió en gran medida
de Rusia. Pero, poco a poco, La Habana se iba descarriando de la línea marcada por Moscú para exportar la
revolución, lo que finalmente despreocupó a Castro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy