Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 1.

Oscilaciones
Oscilaciones: Son los movimientos que se repiten una y otra vez por un ciclo definido; se
presentan siempre que un cuerpo tiene una posición de equilibrio estable y una fuerza de
restitución que actúa cuando un cuerpo se desplaza a partir del equilibrio, a esta clase de
movimiento se le llama movimiento periódico u oscilación. El periodo T es lo que tarda un
ciclo, y la frecuencia f es el número de ciclos por unidad de tiempo.
1 1
T = ; f = ; w=2 f
f w

Dentro de los ejemplos que podemos mencionar está el movimiento de un niño montado
en un columpio en un parque infantil, el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra o
inclusive la Tierra alrededor del Sol. Si vemos son movimientos periódicos porque cada
cierto tiempo completan un movimiento entorno a un punto en el espacio.

Oscilador armónico simple: Es un movimiento que ocurre cuando la fuerza de restitución


que denominaremos Fx es directamente proporcional al desplazamiento X con respecto al
equilibrio. A esta fórmula se le conoce como la Ley de Hooke en honor a los trabajos
realizados por Robert Hooke en el siglo XVII.
Fx=−kx

En la fórmula tenemos variable como k que nos indica la constante elástica del resorte
(todos los resortes son diferentes, se estiran o comprimen más o menos unos que otros) y
x que representa la distancia que se estira o comprime un resorte bajo la acción de una
fuerza. El signo menos nos indica que estamos en presencia de una fuerza de restitución:
esto quiere decir que el resorte siempre quiere colocar al cuerpo en el punto de equilibrio
(punto donde el resorte no esté ni estirado ni comprimido).

Dentro de los ejemplos que podemos mencionar está el movimiento de péndulo en un


reloj o la vibración de los átomos de un sólido.

Movimiento de un oscilador armónico simple: Cuando la fuerza de restitución es


directamente proporcional al desplazamiento con respecto al equilibrio, como el oscilador
armónico simple, la oscilación se denomina movimiento armónico simple. (MAS)
d 2 x −k
a= = x
d t2 m

En la fórmula tenemos variable como k que nos indica la constante elástica del resorte, m
es la masa del cuerpo que está unido al resorte y x que representa la distancia que se
estira o comprime un resorte bajo la acción de una fuerza

Dentro de los ejemplos que podemos mencionar está el de un cuerpo suspendido en un


resorte, una lámina fija en un extremo y haciéndola vibrar en el otro extremo.

Energía en el movimiento armónico simple: La energía se conserva en una MAS. La


energía total se puede expresar en términos de la constante de fuerza k y la amplitud A.
1 1 1
E= m v2 + kx 2= kA2
2 2 2
Aplicaciones del oscilador armónico simple:

Oscilador amortiguado: Se presenta con la disminución de la amplitud causada por las


fuerzas disipativas (las cuales pueden ser tan diversas como aceite o agua) se denomina
amortiguamiento, y el movimiento correspondiente se llama oscilación amortiguada. Si
b< 2 √ km (condición de subamortiguamiento), el sistema oscila con amplitud decreciente y
una frecuencia angular w’ que es más baja de la que tendría sin amortiguamiento. Si
b=2 √ km (condición de amortiguamiento critico) o b> 2 √ km (condición de
sobreamortiguamiento), cuando el sistema se desplaza regresando a su posición de
equilibrio sin oscilar.

Oscilaciones forzadas y resonancia: Si a un oscilador armónico amortiguado se aplica una


fuerza impulsadora que varia sinusoidalmente, el movimiento resultante se denomina
oscilación forzada. La amplitud es función de la frecuencia impulsora w d y alcanza un
máximo con una frecuencia impulsora cercana a la frecuencia natural del sistema. Este
comportamiento se denomina resonancia.
Fmax
A=
√( k−mw d 2 )2+ b2 w d 2
Tema 2. Gravitación

Ley de Gravitación Universal: Se dio a conocer como toda partícula de materia que esta,
en el Universo atrae a todas las demás partículas con una fuerza directamente
proporcional al producto de las masas de las partículas, e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.

Gm 1m 2
Fg=
r2

La constante de gravitación universal: Es una constante física fundamental, se da como


un valor numérico que depende del sistema de unidades empleado (G).
Relaciona la fuerza gravitacional entre dos cuerpos con sus masas y la distancia entre
ellos. Se dice que es una constante universal porque tiene el mismo valor para dos
cuerpos cualesquiera, sin importar donde se encuentren.

Masa inercial y masa gravitacional: La masa gravitatoria es la medida de la fuerza de


atracción gravitatoria que experimenta una porción de materia básica dentro de un
campo gravitatorio.
La masa inercial es una medida de la masa como la resistencia de un cuerpo al cambio de
velocidad, medido desde un sistema de referencia inercial.

Variaciones de aceleración debidas a la gravedad: Experimentalmente se puede


comprobar que el valor de la aceleración de la gravedad (representado como g) varía de
un punto a otro de la Tierra. Estas variaciones en el valor de g podrían entenderse por
medio de la ley de la gravitación universal.

El campo gravitacional: Se llama campo gravitatorio o campo gravitacional al conjunto de


fuerzas que representan, en física, a lo que comúnmente denominamos como fuerza de
gravedad: una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo, que tiende a atraer las
masas de la materia entre sí. De acuerdo con la lógica de los campos gravitatorios, la
presencia de un cuerpo de masa M someterá al espacio a su alrededor a las fuerzas
gravitacionales, alterando las propiedades (la trayectoria, por ejemplo) de todo alrededor.
El mejor ejemplo para describir un campo gravitatorio es el sistema solar, donde los
planetas orbitan alrededor del sol, atraídos por las fuerzas gravitatorias de su masa.

Energía potencial gravitatoria: Es una medida potencial o posibilidad de efectuar trabajo.


Al levantar una roca, existe la posibilidad de que la fuerza de gravitación realice trabajo
sobre ella, pero solo si a roca se deja caer al suelo.

Ugrav=mgy
Como ejemplo podemos mencionar que ponemos que un libro apoyado en una mesa se
eleva. Una fuerza externa estará actuando contra la fuerza gravitacional. Si el libro llega a
caer, el mismo trabajo que se requiere para levantarlo, se efectuará por la fuerza
gravitatoria

Tema 3. Relatividad
Introducción Histórica
Explicación básica y sencilla de teoría de la relatividad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy