Primeros Auxilios Psicologicos
Primeros Auxilios Psicologicos
Primeros Auxilios Psicologicos
30
en el área de las emergencias y los desastres deberán tener conocimientos
relacionados a la administración de desastres o gestión de riesgos, la
administración de los servicios de salud en emergencias y desastres, la evaluación
de daños y análisis de las necesidades posdesastres, la atención pre hospitalaria
para víctimas en masa, administración albergues temporales, refugios,
saneamiento ambiental, control de vectores y manejo de ayuda internacional.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:
La psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de
intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en toda su amplia
gama de categorías, pudiéndose mencionar algunas de ellas:
31
tensión. Esto es a manera de evaluación. “Hay que tener en cuenta que un
evento de crisis es diferente a un problema o una emergencia, mientras un
problema puede ser de mucho estrés y difícil de resolver, puede solucionarse
con los recursos comunes para resolver problemas. Una emergencia por otro
lado, es una situación de presión repentina que necesita atención
inmediata”.15
15
Primeros Auxilios Psicológicos, American Red Cross/USAID, Cruz Roja Americana, Delegación de Centro América,
Págs. 9-13
32
Las personas en crisis tienden a ser receptivas, incluso a la mínima ayuda
durante tales períodos de confusión. La intervención en crisis es reconocer
tal crisis, reducir la estimulación, estabilizar la situación, movilizar los
recursos disponibles, prevenir las reacciones dañinas y restaurar a quienes
han sido afectados a su máximo funcionamiento, en el período más rápido
posible.
33
Entre las reacciones más comunes ante situaciones de crisis se encuentran:
1. Insomnio
2. Ansiedad, expresada mediante dolores de cabeza, dolor en el estómago,
palpitaciones fuertes y tensión muscular.
3. Aislamiento del ambiente, sin ningún deseo de involucrarse.
4. Depresión, caracterizada por un fuerte sentimiento de insignificancia;
cansancio y sentimiento de inutilidad y ninguna intención de
comprometerse con nada.
5. Sentimientos de culpa y enojo; surgen pensamientos de que se pudo
haber manejado la situación de diferente manera.
6. Irritabilidad ante la red social y otros.
7. Dificultad de concentración.
Las sociedades Nacionales de la Cruz Roja forma lo que se llama “tercera red
social”. A través de la interacción podemos desarrollar la red social necesaria que
nos haga ser mejores seres humanos y para proporcionar éste apoyo a cabalidad,
es necesario prestar un auxilio tanto moral como psicológico. El programa de
Primeros Auxilios Psicológicos se basa en los principios de la intervención en
crisis y en el manejo del estrés de incidentes graves. Su fin es dar a los
voluntarios y socorristas el conocimiento y las habilidades para entender,
reconocer y manejar mejor sus respuestas emocionales ante situaciones graves.
34
emocionales, por esa razón no se deben tratar solamente las lesiones físicas y
esperar que los síntomas emocionales desaparezcan como por arte de magia.
35
2. Proporcionar al individuo el conocimiento necesario para manejar mejor las
reacciones de nerviosismo.
3. Promover la salud y bienestar del voluntario o socorrista.
4. Prevenir las reacciones de estrés traumático.
5. Ayudar a la recuperación de la persona después de una catástrofe
6. Restablecer el funcionamiento luego de una reacción al estrés.
36
individuo afectado, previo al desastre. La estabilidad en su hogar, en el trabajo, en
su comunidad y en su lugar de habitación también son factores muy importantes
que influirán para que la persona responda a los retos y traumas en cualquier
problema.
37
Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de
Bournut:
Se trata de un Síndrome clínico descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra,
que trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al
año de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de
energía, hasta llegar al agotamiento. Síntomas de ansiedad y de depresión, así
como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes.
Se puede incluir:
38
• Los equipos de primera respuesta integrándolos como psicólogo del equipo
participando en sus programas de capacitación, diseñando programas de
contención psicológica en las operaciones ayudándolos en la vuelta a la rutina del
trabajo y del hogar posterior a la participación en emergencias y/o desastres.
39
La psicología en emergencias y desastres como nueva especialidad es una
consecuencia lógica de múltiples estudios y experiencias que demuestran que
estos eventos no solamente causan la pérdida de vidas, atentan contra la
integridad física de las personas, causan daños materiales y cuantiosas pérdidas
económicas, sino que también causan un profundo impacto emocional en las
personas, las comunidades y los equipos de primera respuesta, consecuencias
que pueden durar mucho tiempo e inclusive llegan a interferir con la posterior
reconstrucción de la comunidad afectada, a estas consecuencias Erikson en el
1976 las llamó Segundo desastre.
16
American Psyquiatric Asociation. DSM-III. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 3ª ed. Barcelona: Masson;
1980.
40
El retorno de los veteranos de la guerra de Vietnam y la descripción
psicopatológica de las mujeres víctimas de violación, propició la aparición del TEP
como categoría independiente.17
17
Calcedo A. Concepto de trastorno de estrés postraumático. En: Bobes J, Bousoño M, Calcedo A, González MP, editores. Trastorno de
estrés postraumático. Barcelona: Masson; 2000. p. 1-17.
18
American Psyquiatric Asociation. DSM-III-R. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 3ª ed. rev.
Barcelona: Masson; 1988.
19
American Psyquiatric Asociation. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ª ed.
Barcelona: Masson; 1997.
41
décima edición de su clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10)
guardan bastantes similitudes. Una descripción abreviada de los mismos aparece
en la tabla 2.
42
En los criterios temporales existen diferencias notables. Para la OMS, la
consideración temporal ha de aplicarse al tiempo de latencia en la aparición de los
síntomas, que se fija en un plazo de seis meses después de ocurrido el suceso
estresante. Aunque el inicio demorado del trastorno se contempla explícitamente
en el DSM-IV, la consideración temporal se aplica a la duración de los síntomas,
que deben estar presentes más de un mes.
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS:
Los tratamientos más ampliamente utilizados y validados actualmente son los
que comparten una orientación cognitivo-conductual.
20
Báguena MJ. Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático. Psicothema 2001; 13: 479-
92.
43
miedo se adquiere durante el trauma a través de un proceso de condicionamiento
clásico, para posteriormente mantenerse debido a la evitación de los estímulos
que provocan el miedo.
Según Báguena las revisiones realizadas hasta el momento concluyen que las
terapias basadas en la exposición son las más eficaces para reducir la
sintomatología de los pacientes con TEP.
44
Cualquier estímulo relacionado con el trauma, ya sea interno, como un
recuerdo, o externo, como un ruido imprevisto, un entrono solitario o un
aniversario, puede poner en marcha la reexperimentación del suceso y llevar al
sujeto a adoptar conductas inesperadas de protección y de defensa, ya que el
trauma se percibe como una amenaza para la vida o para la integridad de una
persona, sea ésta física, psicológica o una mezcla de ambas.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA:
Esta técnica se ha utilizado poco, aunque ésta técnica posee efectos
beneficiosos en veteranos de guerra, en personas que han sufrido un accidente de
automóvil y en mujeres víctimas de violación.
EXPOSICIÓN PROLONGADA:
La mayor parte de la evidencia empírica procede de estudios que emplean el
procedimiento de exposición en la imaginación. La exposición prolongada, así
como la desensibilización sistemática, pueden llevarse a cabo en la imaginación o
de forma real, sin embargo, por cuestiones tanto éticas como del propio estímulo
(Ejemplo, una violación, un terremoto o un accidente aéreo), la exposición suele
hacerse en imaginación a los pensamientos e imágenes temidos y en vivo para los
estímulos inofensivos relacionados.21
21
Echeburúa E, Corral P, Amor PJ. Tratamiento del trastorno de estrés postraumático. En: Bobes J, Bousoño
M, Calcedo A, González MP, editores. Trastorno de estrés postraumático. Barcelona: Masson; 2000. p. 266-
85.
45
cabo sólo en la imaginación, se reduce la capacidad de la técnica para influir en
este componente específico de la respuesta.
TERAPIA COGNITIVA:
Desarrollada por Beck, se basa en el supuesto de que la interpretación del
suceso, más que el suceso en sí, es lo que determina los estados emocionales.
Los pensamientos desadaptativos y las distorsiones cognitivas que los producen
provocan las respuestas patológicas, por lo que la terapia cognitiva se plantea
como objetivo identificar dichas distorsiones y cambiar los pensamientos por otros
más adaptativos.
22
Solomon SD, Johnson DM. Psychosocial treatment of posttraumatic stress disorder: A practice-friendly
review of outcome research. Clin Psychol Psychother 2002; 9: 165-76.
46
educación, relajación muscular profunda, control de la respiración, representación
de roles, modelamiento, detención de pensamiento y entrenamiento auto-
instruccional.
HIPNOSIS:
La utilización de la hipnosis en el tratamiento del TEP está plenamente
justificada en muchos casos, ya que aumenta la efectividad de los acercamientos
terapéuticos habituales y se ha comprobado que los pacientes con síntomas de
TEP tienden a ser altamente hipnotizables. Además, presentan síntomas
disociativos que suelen responder al tratamiento hipnótico.23
23
Cardeña E, Maldonado J, Galdón MJ, Spiege D. La hipnosis y los trastornos postraumáticos. Anales de
Psicología 1999; 15: 147-55.
24
Lynn SJ, Kirsch I, Barabasz A, Cardeña E, Patterson D. Hypnosis as an empirically supported clinical
intervention: The state of the evidence and a look to the future. Int J Clin Exp Hypn 2000; 48: 239-59.
47
EJERCICIOS ESCRITOS DE EXPRESIÓN EMOCIONAL:
25
Murray B. Writing to heal. Monitor on Psychology, www.apa.org/monitor/jun02/writing.html.
26
Moore RH. Cognitive-emotive resolution of the post-traumatic stress disorder www.trauma-
tir.com/services/moore_tir.htm.
48
En el síndrome de la memoria falsa los pacientes recuerdan sucesos
traumáticos que nunca les han sucedido, a causa de la presión terapéutica por
“recordar” los acontecimientos que a priori se cree que están causando los
síntomas del paciente.
TIPOS DE VÍCTIMAS:
A pesar de que la variedad de estímulos que pueden desencadenar un TEP es
muy amplia, existen varios que merecen la pena destacar por su elevada
prevalencia. El tipo de tratamiento que se utilice con unas personas u otras no
variará esencialmente, sin embargo, las características diferenciales de algunos
tipos de víctimas y estresores harán necesario tener en consideración una serie
importante de matices.
49
VÍCTIMAS RECIENTES:
27
Echeburúa E, Corral P, Amor PJ. Tratamiento del trastorno de estrés postraumático. En: Bobes J, Bousoño M, Calcedo
A, González MP, editores.. Barcelona: Masson; 2000. p. 266-85
50
• Asertividad ante la policía y el juez
• Comunicación de la confidencia al entorno íntimo de la víctima
• Recuperación de las actividades cotidianas
• Superación de los pensamientos intrusos:
• Parada de pensamiento y aserción encubierta
• Técnicas de distracción cognoscitiva
Este programa fue efectivo con todos los pacientes, de una muestra de tan sólo
diez, para reducir los síntomas del TEP.
SOBREVIVIENTES EN DESASTRES:
28
Impacto de los desastres en la salud pública, Eric K. Noji (Editor),2000, 461 p.
51
El TEP afecta al 15-30% de los supervivientes de catástrofes. Sin embargo, no
existe una relación lineal entre la gravedad del suceso o la cantidad de pérdidas
personales y la respuesta de estrés. Lo que sí resulta predictivo son algunas
características de personalidad (introversión y neuroticismo), alteraciones
psicológicas previas (depresión, pensamientos intrusivos, etc.), una historia
familiar de trastornos psiquiátricos y el nivel de apoyo social percibido.
DUELO
29
Smyth JM, Stone AA, Hurewitz A, Kaell A. Written emotional expression: J Consult Clin Psychol 1998;
66: 174-84.
52
representarle una amenaza inminente. Será en la madurez cuando acepte el
hecho de que hay que morir. Saber que el tiempo es limitado hace valorar de
forma diferente la profesión, el matrimonio, las amistades, etc. Los ancianos
aceptan de mejor manera o con mayor resignación la idea de muerte que las
personas de mediana edad.
Enfrentarse a ella, ser conocedor de que uno tiene limitadas sus expectativas
de vida, es una de las pruebas evolutivas más difíciles de superar. Afrontar éste
hecho pasa normalmente por alguna de las siguientes fases: negación: “¡Esto no
puede estar sucediéndome a mí!”, ira: “¿Por qué yo?”, negociación: “Dios mío, si
me dejas vivir hasta la graduación de mi hijo, no te pediré nunca nada más”,
depresión: “No podré hacer nada de lo que tenía planeado”, y aceptación: “ De
acuerdo, mi tiempo se ha acabado”. No parece que ninguna de ellas sea mejor ni
peor que las otras. Hay personas, que por ejemplo, se enfrentan mejor negando y
otras negociando.
Ante la pérdida de un ser querido se nos suele pedir entereza, que seamos
valientes, que vivamos de forma natural e incluso que reprimamos las lágrimas;
hay que dar la oportunidad de poder expresar los sentimientos por la pérdida. El
duelo lógico por la muerte de una persona querida suele tener las siguientes
características: durante las primeras semanas los supervivientes reaccionan con
conmoción e incredulidad. Cuando se comienza a aceptar la pérdida, la
insensibilidad inicial se transforma en gran tristeza. Algunos lloran
constantemente, otros padecen síntomas físicos como insomnio, pérdida del
apetito y cansancio.
53
Después de perder a alguien querido, debido a la muerte, es esencial
reconocer que se perdió una relación especial, esto significa que las cosas que
hacían juntos ya no existen. Entre las reacciones más frecuentes ante una
pérdida se encuentra la de llevar el sentimiento de que el fin del mundo está muy
cerca, la ansiedad, el sentimiento de pánico, el varío y la humillación
repentinamente se tornan muy dominantes y nos dejan totalmente fuera de control
o de poder. Los pensamientos entre víctimas de catástrofes se concentran en
culparse a sí mismo y decir cosas como: “Si hubiera actuado de diferente manera,
entonces…”.
30
Primeros Auxilios Psicológicos, American Red Cross/USAID, Cruz Roja Americana, Delegación de Centro América,
Págs. 21-26
54
Los patrones de reacción en familias varían de una familia a otra. Los
miembros no necesariamente reaccionan de la misma manera. En algunos casos
hay una persona que quiere hablar sobre el acontecimiento una y otra vez,
mientras que otra prefiere no recordar lo que pasó. La parte que habla
experimentará que no está siendo escuchada en tanto que la otra parte se sentirá
abrumada por tener que discutir tanto lo que ha sucedido. Así que en vez de
apoyarse unos a otros, el tiempo se utiliza para encontrar o hacer responsable a la
parte “culpable”.
55
Capítulo II
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DISEÑO DE LA PRUEBA
Selección de la Muestra:
56
psicosocialmente a las personas que han sufrido la pérdida de algún familiar, sus
pertenencias o simplemente el impacto del fenómeno en sí.
57
empezara operaciones nuevamente en junio del 2005, por los daños que causó el
alud en su estructura quedó nuevamente inhabilitado.
El campo de foot ball quedó también bajo dos metros de lodo, sólo se puede
ver la parte más alta de la única portería que queda. Además se pudo observar
que las personas de Panabaj han ofrecido diferentes ritos en el lugar del percance
para ofrecer paz y calma a las almas de sus familiares que murieron en la
tragedia.
58
Entre otras técnicas se utilizó la técnica de dibujo con los maestros para lograr
sensibilizarlos y poder aprovechar de una mejor manera las dinámicas y
actividades lúdicas sugeridas por la “Guía Didáctica de Apoyo Psicosocial para
Niños y Niñas ante Situaciones de Desastre”, las cuales están descritas en anexos
de este informe.
59
Capítulo III
Cuadro No. 1
Población Estudiantil del Cantón de Panabaj
GRADO HOMBRES MUJERES
PREPRIMARIA 39 45
PRIMERO 71 61
SEGUNDO 30 39
TERCERO 52 38
CUARTO 26 27
QUINTO 15 19
SEXTO 22 16
TOTAL 255 245
Gráfica No. 1
80
70
60
50
HOMBRES
40
MUJERES
30
20
10
0
PREPRIMARIA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
Fuente: Datos proporcionados por medio de entrevista a los maestros de la Escuela Provisional del Cantón
Panabaj.
60
Cuadro No. 2
Gráfica No. 2
100
80
60
ANTES
40 DESPUÉS
20
0
PREPRIMARIA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
Fuente: Datos obtenidos por medio de entrevista a los maestros de la Escuela Provisional del Cantón Panabaj
La gráfica anterior nos indica la comparación entre el conocimiento previo poseído por los
docentes del Cantón Panabaj para afrontar un desastre natural versus los adquiridos durante la
capacitación de Viabilización de Mecanismos Psicosociales para el Afrontamiento de un Alud, en
Poblaciones en Riesgo de Desastres.
61
Cuadro No. 3
CLASE
PORCENTAJE
SOCIAL
BAJA 70%
MEDIA 25%
MEDIA ALTA 5%
Gráfica No. 3
5%
25%
BAJA
MEDIA
MEDIA ALTA
70%
62
Análisis Cualitativo
Tanto los dibujos como los testimonios que se encuentran en los anexos
denotan ansiedad, desesperanza, dolor, duelo y tristeza que maneja la población
de Panabaj cada vez que recuerdan el evento sucedido el 5 de octubre del 2005,
lo que refleja la crisis en que se encuentra la población y la inestabilidad que
sienten cada vez que se acerca el invierno. Toda la población del Cantón se vio
afectada de una u otra manera, ya fuera por pérdidas materiales o físicas pues
tuvieron que ser trasladados a un albergue provisional por la amenaza que
significaba seguir viviendo en el mismo lugar. Hasta el día de hoy por falta de
recursos estatales no toda la población del albergue ha sido trasladada a su nuevo
lugar de habitación, pues con fondos de la Cooperación Española sólo pudo ser
reubicada el 40% de los habitantes.
63
Capítulo IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
64
• El fortalecimiento de la salud mental, autoestima y valores en la comunidad
mediante actividades lúdicas expresivas son de suma importancia para
afrontar la problemática ante un desastre natural.
Recomendaciones
65
de mejor calidad y eviten así que las personas ubiquen sus viviendas en
lugares de alto riesgo como: laderas, faldas de volcanes y suelos arenosos,
para evitar más tragedias como la sucedida en el Cantón Panabaj.
66
BIBLIOGRAFÍA
• Bruno Lima, Silvia Pompei, Hernan Santacruz, Julio Lozano, Shaila Pai.
La detección de problemas emocionales por el trabajador de atención
primaria en situaciones de desastre: Experiencia en Armero Colombia.
Salud mental V.12 No 1, Marzo de 1989.
67
• Jacinto Inbar Estrategias de Intervención psicológica en situaciones de
crisis masivas,(2º Parte) El atentado en la Comunidad Judía de Buenos
Aires. Perspectivas Sistemáticas, Psicología de Hoy, año 8 No 35 - Marzo.
- Abril. 1995
68
ANEXOS
69