Mercado Meta
Mercado Meta
Mercado Meta
Conozca cuál es la definición e importancia del mercado meta, qué criterios se sugieren para seleccionarlo y
cuál es la forma ética de hacerlo...
Después de evaluar los diferentes segmentos que existen en un mercado, la empresa u organización debe
decidir a cuáles y cuántos segmentos servirá para obtener una determinada utilidad o beneficio. Esto significa,
que una empresa u organización necesita obligatoriamente identificar y seleccionar los mercados meta hacia
los que dirigirá sus esfuerzos de marketing con la finalidad de lograr los objetivos que se ha propuesto.
Por ello, es muy importante conocer lo que es un mercado meta, su importancia, los principios que existen
para su selección y la forma ética de hacerlo; todo lo cual, brinda luces acerca de cómo identificar y
seleccionar los mercados meta de la forma más apropiada posible.
En ese sentido, en el presente artículo se incluyen las respuestas a las siguientes preguntas:
Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", consideran que un mercado
meta "consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características comunes a los que
la empresa u organización decide servir" [1].
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el mercado
meta como "el segmento de mercado al que una empresa dirige su programa de marketing" [2]. Otra
definición de los mismos autores, dice que "un segmento de mercado (personas u organizaciones) para el
que el vendedor diseña una mezcla de mercadotecnia es un mercado meta" [2].
Philip Kotler, en su libro "Dirección de Mercadotecnia", define el mercado meta o mercado al que se
sirve como "la parte del mercado disponible calificado que la empresa decide captar" [3]. Cabe señalar, que
según Philip Kotler, el mercado disponible calificadoes el conjunto de consumidores que tiene interés,
ingresos, acceso y cualidades que concuerdan con la oferta del mercado en particular [3].
La American Marketing Asociation (A.M.A.), define al mercado objetivo (Target Market) o mercado
meta, como "el segmento particular de una población total en el que el detallista enfoca su pericia de
comercialización para satisfacer ese submercado, con la finalidad de lograr una determinada utilidad" [4].
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define el mercado objetivo (mercado meta) como "la
parte del mercado disponible cualificado al que la empresa decide aspirar" [5].
Actualmente, las empresas u organizaciones reconocen que no pueden atraer a todos los compradores del
mercado, o al menos, que no pueden atraerlos a todos de la misma manera, debido a que los compradores
son demasiado numerosos, demasiado dispersos y demasiado variados en cuanto a sus necesidades y
costumbres de compra. Además, las empresas u organizaciones no siempre tienen la capacidad suficiente
como para servir a los diferentes segmentos del mercado. Entonces, en lugar de tratar de competir en un
mercado completo (que generalmente incluye muchos segmentos de mercado) y, en algunas situaciones,
contra competidores superiores, cada empresa debe identificar y seleccionar aquellos mercados meta a los
que pueda servir mejor y con mayor provecho [1].
En ese sentido, Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Marketing Conceptos Esenciales", afirma que las
empresas obtienen resultados óptimos cuando escogen con cuidado su (s) mercado (s) meta y además,
preparan programas de marketing a la medida de cada mercado meta [6].
Una situación que permite conocer la importancia de los mercados meta en su real dimensión, es el hecho de
que mientras una empresa u organización no los defina claramente, no podrá tomar decisiones congruentes
en cuanto a los productos que ofrecerá, los canales de distribución que empleará, las herramientas de
promoción que utilizará y el precio que planteará al mercado; todo lo cual, es decisivo para que una empresa u
organización haga una "oferta atractiva" en el mercado.
Por otra parte, y en la práctica, la importancia de los mercados meta es reconocida cuando las empresas u
organizaciones no están satisfechas con sus ventas, por lo que en ese momento pueden realizar alguna de las
siguientes acciones en cada mercado meta que ya tienen seleccionado:
1. Tratar de atraer a un porcentaje mayor de compradores de su mercado meta. Por ejemplo, atrayendo
a los clientes de la competencia.
2. Reducir los requisitos que deben cumplir los compradores potenciales de su mercado meta. Por
ejemplo, suprimiendo algunas condiciones al momento de conceder créditos.
3. Expandir su mercado meta disponible. Por ejemplo, 1) expandiendo la cobertura de distribución, 2)
incrementando las actividades de promoción para dar a conocer los beneficios del producto a los
consumidores que antes no se había llegado o 3) reduciendo el precio.
Por su parte, los autores Stanton, Etzel y Walker, consideran que existen cuatro normas que rigen la manera
de determinar si debe elegirse un segmento como mercado meta [2]:
Primera Norma.- El mercado meta debe ser compatible con los objetivos y la imagen de la empresa u
organización.
Segunda Norma.- Debe haber concordancia entre la oportunidad de mercado que presenta el mercado
meta y los recursos de la empresa u organización.
Tercera Norma.- Se debe elegir segmentos de mercado que generen un volumen de ventas suficiente y
a un costo lo bastante bajo como para generar ingresos que justifiquen la inversión requerida. En pocas
palabras, que sea lo suficientemente rentable.
Cuarta Norma.- Se debe buscar segmentos de mercado en el que los competidores sean pocos o
débiles. No es nada aconsejable que una empresa entre en un mercado saturado por la competencia salvo
que tenga una ventaja abrumadora que le permita llevarse clientes de las otras empresas.