Programacion Anual Sociales 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIÓN PERUANA DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PROGRAMACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES – SECUNDARIA


I. DATOS INFORMATIVOS
• II.EE: Colegio Adventista UTCUBAMBA
• DIRECTOR(A): CARMEN MERCEDES PAREDES MEJÌAS
• DIRECTOR ACADÉMICO: WILSON SANCHEZ MEDINA
• DOCENTE: EDISON ROCA HUAMÀN
• GRADO: 1ero a 5to año
II. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
1. Planteamiento de las situaciones significativas.
Temática para
N° DE TÍTULO DE LA EJES
la situación SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PMDE TIEMPO/MESES PRODUCTOS
BIMESTRE
significativa UNIDAD TRANSVERSALES

Descripción del contexto o realidad:


Los estudiantes del Colegio Adventista
Utcubamba, inician este nuevo año
escolar con entusiasmo y deseos de
aprender; sin embargo, existen factores
que pueden influir en el normal desarrollo
de sus actividades, tal es el caso de la
pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19
que afecta gran parte de las naciones y Conciencia de
que ha llegado a nuestro país. derecho y deberes
Planteamiento del reto o desafío: Practicamos Infografía sobre
Inicio del año
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se hábitos de higiene
1 escolar + contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles para prevenir el
Autoconocimiento 5 Semanas/ prevención del
coronavirus son las medidas de prevención? ¿Como reforzar Interculturalidad CORONAVIRUS.
CORONAVIRUS
el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:
En esta unidad didáctica, se tiene como meta
que los estudiantes del Colegio Adventista
Utcubamba participen activamente en las
actividades académicas y de prevención, que
permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal
manera que puedan evitar un posible contagio
de CORONAVIRUS, que los pueda afectar.

Descripción del contexto o realidad: Los valores y la Elaboración de


Familia + Se observa la falta de valores de la mayoría de los
2 valores estudiantes del colegio Adventista – Utcubamba;
comunidad Autoconocimiento 4 semanas pancartas.
los cuales no son practicados en el hogar, educativa Pasacalle
influyendo de manera negativa su interacción Integración de
social. valores
Planteamiento del reto o desafío:
Amor y adoración
¿Qué son los valores? ¿Qué valores practicas en
casa? ¿Cuál es la importancia de los valores? a Dios
¿Cómo podemos fomentar la práctica de valores?
Intención Pedagógica:
En esta unidad didáctica, se tiene como meta
incentivar y fortalecer los valores de los
estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba.

Descripción del contexto o realidad:


Los estudiantes del colegio adventista Utcubamba
no están concientizados sobre el cuidado del
medio ambiente.
Planteamiento del reto o desafío: Administración de
¿Cómo se presentó el medio ambiente en la la tierra • Recolección de
Creación? ¿Cómo percibes en la actualidad el El medio ambiente: residuos sólidos.
Ambiente medio ambiente? ¿Qué podemos hacer para Crecimiento en
3° +vida mejorar el medio ambiente? creación y Conciencia de
cristo
5 semanas • Reutilización de
Intención Pedagógica: actualidad derecho y deberes residuos solidos
Los estudiantes adquieren hábitos o costumbres
sencillas, que permitan, reducir la contaminación,
ahorrando energía y conservando los diferentes
recursos naturales.

Descripción del contexto o


realidad:
La celebración de las fiestas patrias es uno de los
eventos más importante en todo el Perú; ya que,
durante dichas festividades la comunidad
estudiantil conmemora con alegría la
Integración de Crecimiento en
independencia de nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío: valores cristo • Feria gastronómica
Fiestas patrias ¿En qué país vivimos? ¿por qué celebramos las Interculturalidad 5 semanas/ 1
4° + amor fiestas patrias? ¿Qué hechos acontecieron? ¿en Te amo Perú
mes y 1 semana
• Dramatización
qué fecha celebramos la independencia de • Noche Cultural
nuestro país? ¿Cuándo se declaró la
independencia del Perú? ¿Qué personajes
impulsaron la independencia?
Intención Pedagógica:
Esta unidad didáctica tiene como meta que los
estudiantes del Colegio Adventista – Utcubamba
valoren el amor por su patria y se sientan
orgullosos de ser peruanos.

Descripción del contexto o • Elaboración de


realidad: Los estudiantes del colegio Menos violencia
pancartas.
5° Adventista Utcubamba, se más respeto y 4 semanas
Violencia + concientizaran, sobre la realidad que se amor • Circuito de
Seguridad vial presenta en la actualidad, por el seguridad vial
aumento de la violencia familiar y de Amor y adoración • Trípticos
género. a Dios
Planteamiento del reto o desafío: Conciencia de Servicio
¿Qué es la violencia familiar? ¿has sido derecho y deberes
víctima de violencia familiar? ¿Qué
medidas tomaste frente a esta
situación?
Intención Pedagógica:
Esta unidad didáctica tiene como meta que los
estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba
sean cociente de la realidad que vivimos ante la
violencia familiar, y que ellos puedan ser agentes
de cambio frente a esta situación.

Descripción del contexto o


realidad:
La educación adventista, reconocida
internacionalmente, se caracteriza por la calidad
y formación integral de los estudiantes, padres y
comunidad, de tal manera que formamos
ciudadanos autónomos, comprometidos con el
bienestar de la sociedad, preparando la mente
para un contacto más íntimo con las cosas
eternas, espirituales y con Dios. Educación
Educación Servicio cristiano. Servicio • Línea de tiempo
Adventista
6° Adventista + Más jóvenes
5 semanas • Exposición
juventud Planteamiento del reto o desafío: Búsqueda de la
cristianos • Noche cultural
¿Cuál fue la primera escuela cristiana? ¿En excelencia
cuántos países se encuentra la Educación
Adventista? ¿Quiénes fueron los pioneros de la
Educación Adventista en el Perú?
Intención Pedagógica:
Esta unidad didáctica tiene como meta que los
estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba
reconozcan los orígenes y principios de la
Educación Adventista, de tal manera que se
identifiquen con su institución.
Descripción del contexto o Discipulado
realidad: Amor y adoración
Los estudiantes del colegio Adventista a Dios
Utcubamba, vienen de diferentes instituciones Maquetas de la
educativas, con distintas creencias religiosas y
Creacionismo filosóficas. Todos somos creación.
7° creación de Dios .
5 semanas
+ vida animal Planteamiento del reto o desafío: Concurso de
¿Conoces es el autor del universo? ¿Qué es el Administración de
animales.
creacionismo? ¿Cuál es la diferencia entre la tierra
creacionismo y evolucionismo? ¿En cuántos días
creo Dios el universo?
Intención Pedagógica:
Por lo tanto, es necesario realizar actividades que
permitan fomentar los principios cristianos a
través del estudio de la Biblia.

Descripción del contexto o realidad: Servicio cristiano Discipulado


Los estudiantes del colegio Adventista
Utcubamba, recuerdan con alegría el nacimiento
Búsqueda de la
de Jesús
excelencia • Donación de
Planteamiento del reto o desafío: juguetes y
¿Quién es Jesús? Qué significa Jesús en tu vida?
Derechos del Qué es la solidaridad? Que valores nos enseña 5semanas /2 víveres .
8° Jesús? ¿Cómo podemos demostrar amor al Somos solidarios
días
niño +Navidad
prójimo ?
• Chocolatada
Intención Pedagógica: • Cantata
Por la tanto demuestran amor al prójimo navideña
mediante la donación de juguetes y víveres
para la familias más necesitadas de su
localidad.
III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS Total de
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL MODELO EDUCATIVO ADVENTISTA recurrencia
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
de la
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 capacidad en
RECURRENCIA DE CAPACIDADES las unidades
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Marcar la capacidades que se desarrollarán en la unidad o proyecto de aprendizaje
Utiliza una
perspectiva bíblica Interpreta críticamente fuentes diversas. X X X X X X 06
y escatológica para
analizar e
interpretar la
Comprende el tiempo histórico. X X X X 04
historia y los
acontecimientos
actuales y propone
la construcción del Explica y argumenta procesos históricos X X X X 04
CIENCIAS SOCIALES

futuro
Asume un rol activo Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
X X X X 04
en la administración sociales.
sabia e inteligente Maneja fuentes de información para comprender el espacio
X X 02
del espacio y el geográfico y el ambiente
ambiente, obra de Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
X X X X 04
la creación de Dios.
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero X X X X X X 06
Gestiona el tiempo
y sus recursos Optimiza el tiempo en actividades que contribuyen en su
económicos con formación integral. X X X X 02
responsabilidad
Toma decisiones económicas y financieras con responsabilidad
X X X X 04
enfocada en la mayordomía cristiana.
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Total de
recurrencia
del eje
N° EJES TRANSVERSALES RECURRENCIA DE EJES TRANSVERSALES
transversal
Marcar los ejes transversales que se desarrollarán en la unidad
en las
unidades
1 Amor y adoración a Dios X 01
2 Integración de valores X 01
3 Emprendimiento personal, social y económico X 01
4 Innovación X 01
5 Servicio cristiano X 01
6 Conciencia de derecho y deberes X 01
7 Interculturalidad X 01
8 Administración de la tierra X 01
9 Búsqueda de la excelencia X 01
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Total de
recurrencia
N° PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL RECURRENCIA DEL PMDE
del PMD en
Marcar los ejes transversales que se desarrollarán en la unidad
las unidades
1 Fe en el creador X x 02
2 Compromiso con la creación x x 02
3 Autoestima de la criatura x x 02
4 Elecciones en el gran conflicto x x 02

IV. MATERIALES Y RECURSOS POR ÁREAS


MÉTODOS MEDIOS MATERIALES
• Deductivo. • Internet • Maquetas.
• Inductivo. • TV y DVD • Separatas.
• Analítico • Programas de Video • Trípticos.
• Inductivo – Deductivo • Radio grabadoras • Periódicos.
• Analítico – Sintético • Laminas • Revistas.
• Sintético. • Textos especializados • Afiches.
• Activo. • Textos escolares • Fichas practicas
• Resolución de problemas. • Globo terráqueo • Material didáctico Elaborado por
• Descubrimiento • Mapas. los docentes y alumnos
• Trabajo cooperativo • Cuadros comparativos. • Diapositivas.
• Debate • Línea de tiempo. • Afiches, infografías, carteles.
• Rompecabezas • Mapa conceptual, semántico, • Flujogramas,
• Estudio de casos mental, araña. etc. • Organigramas.
• Metaplán • Programas televisivos. • Objetos de exhibición y
• Discusión controversial • Películas de cine manipulación.
• Sociodrama, estudio de • Multimedia: video interactivo,
casos disco compacto.
• Juego de Roles
PRIMER AÑO UNIDAD DIDÁCTICA I

PRACTICAMOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
1.2. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
1.3. LUGAR : BAGUA GRANDE
1.4. GRADO : PRIMERO SECUNDARIA
1.5. SECCIÓN : ÚNICA
1.6. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
1.7. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
1.8. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.9. Has. SEMANALES :3
1.10. Meses : Marzo-abril

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Descripción del contexto o realidad:
Los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba, inician este nuevo año escolar con entusiasmo y deseos de aprender; sin embargo, existen factores que pueden
influir en el normal desarrollo de sus actividades, tal es el caso de la pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19 que afecta gran parte de las naciones y que ha
llegado a nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío:
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Como reforzar el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:

II. En esta unidad didáctica, se tiene como meta que los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba participen activamente en las actividades académicas y de
prevención, que permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal manera que puedan evitar un posible contagio de CORONAVIRUS, que los pueda afectar
III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Interpreta críticamente diversas fuentes. • Clasifica diferentes tipos de fuentes, según el momento en
Construye interpretaciones que fueron producidas: fuente primaria o fuente secundaria.
históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea • Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y
categorías temporales. procesos.
Explica las relaciones entre los elementos • Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la
naturales y sociales que intervienen en la configuración del espacio geográfico.
Actúa responsablemente en el construcción de los espacios geográficos.
ambiente desde la perspectiva del Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones • Reconoce la influencia de las actividades humanas en las
desarrollo sostenible y desde la para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres. situaciones de riesgo inducidas.
comprensión del espacio geográfico
como construcción social dinámica. Maneja y elabora diversas fuentes de información • Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para
y herramientas digitales para comprender el trazar rutas.
espacio geográfico.

IV. CAMPOS TEMÁTICOS


- Organización del aula para mejorar nuestros aprendizajes.
- La historia y el ser humano.
- Los orígenes d la humanidad.
- Los inicios de la cultura.
- El poblamiento americano.
V. PRODUCTO
✓ Carteles para organizar el aula
✓ Cartel de acuerdos de convivencia
✓ Friso cronológico.

ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …


EJE TRANSVERSALES

Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.

PMDE ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …

Autoconocimiento Se reconoce como individuo, diferenciándose de su entorno y otros individuos


VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES
8 semanas (24 horas)

Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos de tomados en la escuela. • Asume las normas y acuerdos de tomados en la escuela.
• Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios que • Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios que
respalden su posición. respalden su posición.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• Participa y propone en asuntos públicos. • Participa y propone en asuntos públicos.
Actividad importante: Actividad importante:
Formación de equipos de trabajo para el área. Cartel de acuerdos de convivencia.
Sesión 3: Estudiamos el pasado. Sesión 4: Interpretamos fuentes históricas.
Indicadores: Indicadores:
• Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional, • Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron
nacional y los relaciona con hechos o proceso históricos más generales. producidas.
• Distingue entre hechos e interpretación respecto a alguna narración del • Compara la utilidad de diferentes fuentes históricas.
pasado. • Identifica el contexto histórico en el que fueron producidas.
• Establece semejanzas y diferencias entre las razones, los datos, los hechos, • Reconoce que todas las personas son actores de la historia.
las características, las acciones y los lugares de un texto con estructura
compleja. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • Fuentes de la historia.
• Nociones sobre la historia.
Actividad importante: Actividad importante:
• ordenan cronológicamente nociones históricas. • Clasifica información relevante de acuerdo a las fuentes históricas.
• contestan preguntas.

Sesión 5: Periodificamos el tiempo histórico Sesión 6: Conocemos los orígenes de la humanidad.


Indicadores: Indicadores:
• Reconoce los años que abarca un determinado siglo. • Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la h historia
• comprende que los calendarios son convenciones culturales. nacional y mundial.
• elabora líneas de tiempo paralelas identificando hechos y procesos. • elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico dialogando con
• clasifica diferentes tipos de fuentes. otras interpretaciones.
Campos temáticos y conceptos clave: • relaciona entre si las causas de un hecho o proceso histórico.
• Los calendarios y el tiempo histórico. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: • Las eras geológicas.
• Elabora cuadros comparativos entre años y siglos y elabora líneas de tiempo. Actividad importante:
• llena frisos cronológicos.
Sesión 7: Conocemos el proceso de hominización. Sesión 8: Conocemos la vida en el Paleolítico.
Indicadores: • Indicadores:
Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción. Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.
proceso histórico. Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron
Describe los procesos y dinámicas de la población. producidas.
Campos temáticos y conceptos clave: Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.
El proceso de hominización y la expansión del ser humano por el mundo. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: La vida en el paleolítico.
Identifica y recrea las rutad de la expansión humana por el mundo. Actividad importante:
Clasifica diferentes tipos de fuentes.
Sesión 9: Indaguemos los inicios de la cultura. Sesión 10: ¿cómo surgieron las ciudades?
Indicadores: Indicadores:
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o
proceso histórico. proceso histórico.
Utiliza términos históricos. Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.
Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas Explica la importancia de diversos hechos o procesos históricos a partir de las
ambientales y territoriales. consecuencias que tuvieron.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
La vida en el neolítico. La revolución urbana.
Actividad importante: Actividad importante:
Recrea la vida del hombre en el neolítico. Recoge información y ordena en cuadros de doble entrada.
Sesión 11: ¿y cómo se pobló nuestro continente? Sesión 12: Conocemos los restos humanos más antiguos de américa.
Indicadores: Indicadores:
Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico dialogando con otras Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las
interpretaciones. consecuencias que tuvieron.
Utiliza diversas fuentes cartográficas para el aborde de problemáticas Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia.
ambientales y territoriales. Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un hecho.
Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto. Utiliza diversas fuentes cartográficas.
Elabora ejemplos. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: Las fases de la ocupación americana.
Teorías sobre el poblamiento de américa. Actividad importante:
Actividad importante: Elabora mapas temáticos y reconoce el proceso de las fases de la ocupación
Construye organizadores gráficos y elabora ejemplos. americana.

VII. EVALUACIÓN
SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN
• Clasifica diferentes tipos de fuentes según el
momento en que fueron producidas: fuente
Interpreta críticamente diversas fuentes. primaria o fuente secundaria.
Construye interpretaciones históricas.

Comprende el tiempo histórico y emplea • Elabora líneas de tiempo paralelas,


categorías temporales. identificando hechos y procesos.
Elaboración de un friso Actúa responsablemente en el Explica las relaciones entre los • Explica cómo intervienen los diferentes actores
cronológico. ambiente desde la perspectiva del elementos naturales y sociales que sociales en la configuración del espacio
desarrollo sostenible y desde la intervienen en la construcción de los geográfico.
comprensión del espacio geográfico espacios geográficos.
como construcción social dinámica. Evalúa situaciones de riesgo y propone • Reconoce la influencia de las actividades
acciones para disminuir la vulnerabilidad humanas en las situaciones de riesgo
frente a desastres. inducidas.
Maneja y elabora diversas fuentes de • Elabora indicaciones de orientación y
información y herramientas digitales desplazamiento para trazar rutas.
para comprender el espacio geográfico.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES


1. Texto escolar. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación

Bagua Grande13 abril de 2020


SEGUNDO SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA I

PRACTICAMOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

IX. DATOS INFORMATIVOS


9.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
9.2. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
9.3. LUGAR : BAGUA GRANDE
9.4. GRADO : SEGUNDO SECUNDARIA
9.5. SECCIÓN : ÚNICA
9.6. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
9.7. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
9.8. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
9.9. Has. SEMANALES :3
9.10. Meses : Marzo-abril

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto o realidad:


Los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba, inician este nuevo año escolar con entusiasmo y deseos de aprender; sin embargo, existen factores que pueden
influir en el normal desarrollo de sus actividades, tal es el caso de la pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19 que afecta gran parte de las naciones y que ha
llegado a nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío:
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Como reforzar el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:
En esta unidad didáctica, se tiene como meta que los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba participen activamente en las actividades académicas y de
prevención, que permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal manera que puedan evitar un posible contagio de CORONAVIRUS, que los pueda afectar
ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …
EJE TRANSVERSALES
Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.

PMDE ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …

Autoconocimiento Se reconoce como individuo, diferenciándose de su entorno y otros individuos

X. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y a Construye y asume normas y leyes utilizando
• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
los demás conocimientos y principios democráticos
• Clasifica diferentes tipos de fuentes, según el momento en que fueron producidas: fuente primaria o fuente
Interpreta críticamente diversas fuentes. secundaria.
• Identifica el contexto histórico de la época en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias.
• Reconoce las cosmovisiones y las intencionalidades transmitidas a través de los mitos y leyendas.
• Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron y
Elabora explicaciones históricas reconociendo la reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país.
Construye interpretaciones históricas. relevancia de determinados procesos • Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos y su respectivo contexto y
circunstancias.

Maneja y elabora diversas fuentes de


información y herramientas digitales para • Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.
comprender el espacio geográfico.

XI. CAMPOS TEMÁTICOS


- Organización y acuerdos del aula para mejorar nuestros aprendizajes.
- El Tahuantinsuyo y las sociedades mesoamericanas.
XII. PRODUCTO
✓ Cartel de acuerdos de convivencia.
✓ Cuadro comparativo entre normas de aula y las normas de conducta de la sociedad inca.
✓ Infografías.
XIII. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela y comprende las competencias • Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela.
y capacidades • Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • Participa y propone acuerdos de convivencia en el aula.
• Organización del aula para mejorar el trabajo y el aprendizaje en equipo. Actividad importante:
Actividad importante: Cartel de acuerdos de convivencia.
Formación de equipos de trabajo para el área.
Sesión 3: conocemos el origen de los incas Sesión 4: interpretamos fuentes diversas y elaboramos explicaciones históricas
Indicadores: Indicadores:
• Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidas: • Identifica el contexto histórico en el que fueron producidas.
fuentes primarias o fuentes secundarias. • Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.
• Reconoce las cosmovisiones y las intencionalidades transmitidas a través de los • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las
mitos y leyendas. consecuencias que tuvieron y reconoce como o por qué cambiaron a su comunidad,
• Explica que una visión, interpretación o narración no es necesariamente incorrecta, región o país.
sino que refleja una perspectiva distinta. Campos temáticos y conceptos clave:
• Compara la utilidad de diferentes fuentes históricas. • Los datos arqueológicos.
Campos temáticos y conceptos clave: • La guerra contra los chancas.
• El origen de los incas. Actividad importante:
Actividad importante: • Analiza información.
• contestan preguntas de análisis. • Elabora explicaciones a través de la resolución de preguntas.
• Contrasta leyendas, compara la utilidad de las fuentes.

Sesión 5: conocemos el surgimiento del imperio incaico. Sesión 6: analizamos la administración del Tahuantinsuyo.
Indicadores: Indicadores:
• Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos. • Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico dialogando con otras
• Establece relaciones. interpretaciones.
• Identifica coincidencias y contradicciones. • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos.
• Utiliza diversas fuentes cartográficas. • Utiliza diversas fuentes cartográficas.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• El territorio del Tahuantinsuyo. • La administración del Tahuantinsuyo.
• El derecho de sucesión. Actividad importante:
Actividad importante: • Completa información relevante.
• Reconoce el territorio inca en el mapa de américa del sur. • Utiliza mapas.
• Elabora explicaciones.
Sesión 7: identificamos las características de la sociedad inca. Sesión 8: analicemos la economía inca.
Indicadores: Indicadores:
• Reconocemos que todas las personas son actores de la historia. • Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción.
• Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas. • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos.
• Relaciona las características de distintas sociedades actuales con las del pasado. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • La reciprocidad y la redistribución.
• La mujer en el Tahuantinsuyo. • Los pisos ecológicos.
• El parentesco, base de la economía. Actividad importante:
Actividad importante: Analiza información relevante.
Encuentran similitudes y diferencias entre la sociedad inca y la sociedad actual. Contesta preguntas.
Analiza imágenes.
Sesión 9: conozcamos la cosmovisión inca Sesión 10: la belleza de la arquitectura inca
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Interpreta información de imágenes diversas del pasado y fuentes gráficas.
• Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción. • Complementa la información de diversas fuentes
• Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto. • Fundamente la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la
Campos temáticos y conceptos clave: conservación del ambiente natural y social.
• Cosmovisión inca. Campos temáticos y conceptos clave:
• Los sacerdotes. La arquitectura inca.
Actividad importante: Actividad importante:
Reconoce las características de la cosmovisión inca. Encuentra las características de la arquitectura inca.
Elabora cuadros comparativos entre las normas de conducta y la moral inca con las
normas de convivencia del aula.
Sesión 11: ¿cuál es el legado cultural de los incas? Sesión 12: conocemos las culturas mesoamericanas
Indicadores: Indicadores:
• Complementa la información de diversas fuentes. • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso h.
• Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto. • Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
La metalurgia. Las culturas mesoamericanas: Mayas y Aztecas
La textilería. Actividad importante:
Actividad importante: Ubica y reconoce las características de las civilizaciones mesoamericanas.
Completa información relevante.
XIV. EVALUACIÓN

SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN

Cartel de acuerdos de Convive respetándose a sí Construye y asume normas y leyes utilizando


• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
convivencia en el aula mismo y a los demás conocimientos y principios democráticos

• Clasifica diferentes tipos de fuentes, según el momento en


que fueron producidas: fuente primaria o fuente secundaria.
• Identifica el contexto histórico de la época en el que fueron
Interpreta críticamente diversas fuentes.
producidas diferentes fuentes primarias.
• Reconoce las cosmovisiones y las intencionalidades
transmitidas a través de los mitos y leyendas.
Cuadro comparativo entre • Explica la importancia de algunos hechos o procesos
las normas de conducta inca Construye interpretaciones históricos a partir de las consecuencias que tuvieron y
y las normas de convivencia históricas reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad,
en el aula Elabora explicaciones históricas reconociendo
región o país.
la relevancia de determinados procesos
• Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de
las personas o grupos y su respectivo contexto y
circunstancias.
Maneja y elabora diversas fuentes de
• Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de
información y herramientas digitales para
problemáticas ambientales y territoriales.
comprender el espacio geográfico.

XV. RECURSOS Y MATERIALES


1. Texto escolar. 1° Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: ed. Santillana.
2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
UNIDAD DIDÁCTICA I

PRACTICAMOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

I, DATOS INFORMATIVOS
1, INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
2. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
3. LUGAR : BAGUA GRANDE
4, GRADO : TERCERO SECUNDARIA
5. SECCIÓN : ÚNICA
6. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
7. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
8. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
10 Has. SEMANALES :3
11. Meses : Marzo-abril

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto o realidad:


Los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba, inician este nuevo año escolar con entusiasmo y deseos de aprender; sin embargo, existen factores que pueden
influir en el normal desarrollo de sus actividades, tal es el caso de la pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19 que afecta gran parte de las naciones y que ha
llegado a nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío:
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Como reforzar el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:
.En esta unidad didáctica, se tiene como meta que los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba participen activamente en las actividades académicas y de
prevención, que permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal manera que puedan evitar un posible contagio de CORONAVIRUS, que los pueda afectar
ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …
EJE TRANSVERSALES

Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.

PMDE ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …

Autoconocimiento Se reconoce como individuo, diferenciándose de su entorno y otros individuos

I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y Construye y asume normas y leyes utilizando
• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
a los demás conocimientos y principios democráticos
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
determinado hecho o proceso histórico.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y
procedimientos.
• Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o
Comprende el tiempo histórico y emplea aspectos.
categorías temporales. • Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con
Construye interpretaciones
desarrollos distintos
históricas
• Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Aplica conceptos históricos abstractos.
• Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un
Elabora explicaciones históricas reconociendo la
hecho o proceso histórico y las causas.
relevancia de determinados procesos.
• Evalúa el impacto de hechos o procesos históricos.
• Distingue entre detonantes, causas coyunturales al hacer una
explicación.

II. CAMPOS TEMÁTICOS


- Organización del aula para convivir y mejorar nuestros aprendizajes.
- La época del absolutismo: la persistencia del antiguo régimen, la ilustración, la economía y la sociedad en el siglo XVII, el arte barroco.
III. PRODUCTO
- Cartel de acuerdos de convivencia
- Cuadro comparativo de las ideas del antiguo régimen, la ilustración y las ideas de la democracia actual.

IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1: nos organizamos para participar y aprender mejor Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela y comprende las • Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela.
competencias y cap. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • Participa y propone acuerdos de convivencia.
• Organización del aula para mejorar el trabajo en equipo. Actividad importante:
Actividad importante: Cartel de acuerdos de convivencia.
Formación de equipos de trabajo para el área.
Sesión 3: analicemos la persistencia del antiguo régimen Sesión 4: analicemos la crisis demográficas del siglo XVII
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un determinado hecho o proceso
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. histórico.
• Elabora hipótesis. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos
• Aplica conceptos históricos abstractos. • Establece cadenas sucesivas
• Construye organizadores gráficos. • Evalúa el impacto o las consecuencias de un hecho o proceso histórico.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• La persistencia del antiguo régimen. • Crisis demográficas del siglo XVII
Actividad importante: Actividad importante:
• Completan esquemas con información • Organizan información en cuadros de doble entrada.
• Analizan información a través de interrogantes.

Sesión 5: El absolutismo político europeo Sesión 6: conozcamos las ideas de la ilustración


Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o • Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.
proceso • Distingue entre detonante, causas coyunturales y causas estructurales.
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos en
ideológicas. hechos posteriores.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• El absolutismo político • La ilustración.
Actividad importante: Actividad importante:
• Completa mapas temáticos y cuadros de doble entrada. • Identifica las ideas claves de la ilustración y las contrasta con las ideas
• Elabora cuadros comparativos entre las ideas políticas del antiguo régimen con democráticas actuales.
las ideas democráticas actuales.

Sesión 7: identifiquemos a los pensadores de la ilustración Sesión 8: las ideas políticas de la ilustración
Indicadores: Indicadores:
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o
ideologías. proceso histórico.
• Elabora diagramas de secuencias complejos. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos.
• Elabora hipótesis Campos temáticos y conceptos clave:
• Evalúa impactos o consecuencias de hechos o procesos históricos. El despotismo ilustrado
Campos temáticos y conceptos clave: Actividad importante:
Los grandes ilustrados Reconoce los principales países en los que se institucionalizó el despotismo
Actividad importante: ilustrado.
Seleccionan ideas claves y las relaciona con las ideas de los jóvenes en la
actualidad.
Sesión 9: Analizamos la economía europea del siglo XVIII Sesión 10: analizamos las causas de la revolución industrial
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Establece cadenas de sucesión entre consecuencias de un hecho o proceso • Establece cadenas sucesivas entre causas y efectos.
histórico y las causas. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: La revolución industrial
Economía y sociedad en el siglo XVIII Actividad importante:
Actividad importante: Identifican las causas de la revolución industrial
Reconoce fuentes primarias y secundarias Reconocen los principales inventos de la revolución industrial
Elabora flujogramas de causas y efecto.
Sesión 11: Analicemos las ideas del liberalismo económico Sesión 12: Valoremos el arte barroco
Indicadores: Indicadores:
• Elabora hipótesis que expliquen hechos. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un hecho.
• Evalúa impactos de hechos o procesos históricos. • Analiza fuentes históricas.
• Construye organizadores gráficos. • Elabora frisos cronológicos.
Campos temáticos y conceptos clave: • Localiza información relevante.
El liberalismo económico. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: El barroco
Construye organizadores gráficos y elabora ejemplos. Actividad importante:
Interpreta pinturas y reconoce las características artísticas del estilo barroco.
V. EVALUACIÓN

SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN

Construye y asume normas y leyes


Cartel de acuerdos de Convive respetándose a sí
utilizando conocimientos y principios Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
convivencia en el aula mismo y a los demás
democráticos

• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado


Interpreta críticamente diversas hecho o proceso histórico.
fuentes. • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y
procedimientos.
• Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o
Elabora explicaciones históricas
aspectos.
Cuadro comparativo de las reconociendo la relevancia de
determinados procesos • Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con desarrollos
ideas del antiguo régimen, la Construye interpretaciones
distintos
ilustración y las ideas de la históricas
democracia actual. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Aplica conceptos históricos abstractos.
Maneja y elabora diversas fuentes de
• Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho
información y herramientas digitales
o proceso histórico y las causas.
para comprender el espacio
geográfico. • Evalúa el impacto de hechos o procesos históricos.
• Distingue entre detonantes, causas coyunturales al hacer una
explicación.

VI. RECURSOS Y MATERIALES


1. Texto escolar. 3° Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: ed. Santillana.
2. Cuaderno de trabajo 3°
3. Manual del docente 3°
2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
UNIDAD DIDÁCTICA I

PRACTICAMOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

I. DATOS INFORMATIVOS
1, INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
4. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
5. LUGAR : BAGUA GRANDE
4, GRADO : CUARTO SECUNDARIA
6. SECCIÓN : ÚNICA
9. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
10. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
11. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
11 Has. SEMANALES :3
12. Meses : Marzo-abril

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto o realidad:


Los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba, inician este nuevo año escolar con entusiasmo y deseos de aprender; sin embargo, existen factores que pueden
influir en el normal desarrollo de sus actividades, tal es el caso de la pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19 que afecta gran parte de las naciones y que ha
llegado a nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío:
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Como reforzar el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:
En esta unidad didáctica, se tiene como meta que los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba participen activamente en las actividades académicas y
de prevención, que permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal manera que puedan evitar un posible contagio de CORONAVIRUS, que los pueda afectar
ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …
EJE TRANSVERSALES

Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.

PMDE ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …

Autoconocimiento Se reconoce como individuo, diferenciándose de su entorno y otros individuos

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Construye y asume normas y leyes
Convive respetándose a sí mismo y a los
utilizando conocimientos y principios Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
demás
democráticos

- Explica los elementos característicos de una revolución.


Interpreta críticamente fuentes diversas. - Utiliza todo tipo de fuentes.
- Elabora hipótesis que explicarán problemas históricos.
- Precisa los diferentes tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.
Comprende el tiempo histórico y emplea - Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos.
Construye interpretaciones históricas categorías temporales. - Elabora diagramas de secuencia.
- Elabora frisos cronológicos.
- Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma
Elabora explicaciones históricas
de vida con algunos hechos o proceso históricos.
reconociendo la relevancia de
- Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del
determinados procesos.
pasado.

II. CAMPOS TEMÁTICOS


- Organización del aula y acuerdos de convivencia.
- La revolución industrial.
III. PRODUCTO
- Carter de acuerdos de convivencia.
- Friso cronológico de la revolución industrial.
- Opinión crítica sobe la sociedad y moral victoriana y nuestra convivencia actual.
IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula. • Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• Participa y propone en asuntos públicos. • Participa y propone en asuntos públicos.
Actividad importante: Actividad importante:
Formación de equipos de trabajo para el área. Cartel de acuerdos de convivencia.
Sesión 3: identificamos los orígenes de la revolución industrial Sesión 4: identificamos las características de la primera revolución industrial
Indicadores: Indicadores:
• Precisa los diferentes tipos de duración que pueden tener los fenómenos • Explica los elementos característicos de una revolución.
históricos. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho.
• Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos. • Utiliza todo tipo de fuente para investigar sobre un determinado hecho.
• Elabora diagramas de secuencia complejos. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: .La primera revolución industrial
• Los orígenes de la revolución industrial Actividad importante:
Actividad importante: • Clasifica información relevante sobre las características de la primera revolución industrial.
• Identifica información relevante de los orígenes de la revolución industrial. • Elabora frisos cronológicos
• Elabora diagramas de secuencia.

Sesión 5: ¿Cómo fue la segunda revolución industrial? Sesión 6: ¿Cómo se difundió la revolución industrial por el viejo mundo?
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso • Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con desarrollos distintos.
histórico. • Elabora hipótesis que explican problemas históricos.
• Explica cómo las interpretaciones históricas depende de la selección de fuentes. Campos temáticos y conceptos clave:
• Explica que las divisiones entre un periodo histórico y otro se usan para diferentes • Difusión de la revolución industrial
épocas que tienen un conjunto de características que denotan una gran Actividad importante:
transformación de las sociedades. • Identifican los principales países donde se expandió la revolución industrial.
Campos temáticos y conceptos clave: •Elabora frisos cronológicos.
• La segunda revolución industrial
Actividad importante:
• Reconocen las características de la segunda revolución industrial y la compara con
la 1ra

Sesión 7: la sociedad industrial. Sesión 8: ¿Cómo era la moral social en la era victoriana?
Indicadores: Indicadores:
• Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho.
forma de vida con algunos hechos históricos relevantes. • Señala como las ausencias y limitaciones en los testimonios o fuentes pueden llevar a
• Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del distintas interpretaciones del pasado.
marco cultural de la época. • Argumenta que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de
Campos temáticos y conceptos clave: fuentes.
La sociedad industrial. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: La sociedad y moral victoriana
Identifica similitudes y diferencias entre la sociedad industrial y la sociedad actual. Actividad importante:
Identifican las características de la sociedad victoriana y las comparan con la sociedad actual.
Sesión 9: ¿qué ideas movilizaron a los obreros en el siglo XIX? Sesión 10: El movimiento obrero en el siglo XIX
Indicadores: Indicadores:
• Relaciona las interpretaciones de autores con sus valores, circunstancias e • Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.
ideológicas. • Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico.
• Describe diversas ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias. • Distingue entere detonantes, causas coyunturales y estructurales.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
El movimiento obrero y la propuesta anarquista y socialista. El movimiento obrero en el siglo XIX.
Actividad importante: Actividad importante:
Reconoce las situaciones problemáticas en la que trabajaban y vivían los obreros del Opinan en favor y en contra sobre la organización de los obreros y sus acciones. Elabora
siglo XIX y los compara con la actualidad. frisos cronológicos.

V. EVALUACIÓN
SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Cartel de acuerdos de convivencia en el Convive respetándose a sí mismo y Construye y asume normas y leyes utilizando
Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
aula a los demás conocimientos y principios democráticos

- Explica los elementos característicos de una revolución.


Interpreta críticamente diversas fuentes. - Utiliza todo tipo de fuentes.
- Elabora hipótesis que explicarán problemas históricos.
Cartel de acuerdos de convivencia. - Precisa los diferentes tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.
Elabora explicaciones históricas
Friso cronológico de la revolución - Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos.
reconociendo la relevancia de determinados
industrial. Construye interpretaciones históricas - Elabora diagramas de secuencia.
procesos
Opinión crítica sobe la sociedad y moral - Elabora frisos cronológicos.
victoriana y nuestra convivencia actual - Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma
Maneja y elabora diversas fuentes de
de vida con algunos hechos o proceso históricos.
información y herramientas digitales para
- Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del
comprender el espacio geográfico.
pasado.
VI. RECURSOS Y MATERIALES
1. Texto escolar. 4° Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: ed. Santillana.
2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
3. Manual del docente 4°
4. Cuaderno de trabajo 4°
PRACTICAMOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

II. DATOS INFORMATIVOS


1, INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
6. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
7. LUGAR : BAGUA GRANDE
4, GRADO : QUINTO SECUNDARIA
7. SECCIÓN : ÚNICA
12. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
13. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
14. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
12 Has. SEMANALES :3
13. Meses : Marzo-abril

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto o realidad:


Los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba, inician este nuevo año escolar con entusiasmo y deseos de aprender; sin embargo, existen factores que pueden
influir en el normal desarrollo de sus actividades, tal es el caso de la pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19 que afecta gran parte de las naciones y que ha
llegado a nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío:
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Como reforzar el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:
En esta unidad didáctica, se tiene como meta que los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba participen activamente en las actividades académicas y
de prevención, que permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal manera que puedan evitar un posible contagio de CORONAVIRUS, que los pueda afectar

ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …


EJE TRANSVERSALES

Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.

PMDE ACTITUDES QUE DEMUESTRAN …

Autoconocimiento Se reconoce como individuo, diferenciándose de su entorno y otros individuos


I. CAMPOS TEMÁTICOS
- Organización el aula para mejorar nuestros aprendizajes y tomamos acuerdos de convivencia.
- Un mundo de guerras y dictaduras.
II. PRODUCTO
- Cartel de acuerdos de convivencia.
- Friso cronológico del régimen fascista, el capitalismo y la segunda guerra mundial.
- Ensayo crítico sobre la segunda guerra mundial.

III. SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos de tomados en la escuela. • Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• Participa y propone en asuntos públicos. • Participa y propone en asuntos públicos.
Actividad importante: Actividad importante:
Formación de equipos de trabajo para el área. Cartel de acuerdos de convivencia.
Sesión 3: Conozcamos el periodo de la posguerra Sesión 4: Analicemos la sociedad y la economía en los años veinte
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso • Identifica cuales son las características de la fuente y la finalidad de su producción.
histórico. • Utiliza todo tipo de fuentes para para investigar sobre un determinado hecho o proceso
• Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos. histórico.
• Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos.
• Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o proceso • Deduce relaciones de causas efecto, problema-solución.
histórico y las causas de otros. • Reconoce a los demás como sujetos de derecho.
• Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de Campos temáticos y conceptos clave:
actores sociales. • Sociedad y economía en los años veinte.
Campos temáticos y conceptos clave: Actividad importante:
• El periodo de la posguerra. • Elabora una opinión escrita, sobre la sociedad y la economía en los años veinte.
Actividad importante:
• Identifica información relevante y los organiza en gráficos.

Sesión 5: Investigamos los orígenes de la ideología fascista. Sesión 6: Analizamos la ideología Nacista
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.
histórico.
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores. • Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del
• Elabora frisos cronológicos. pasado.
• Explica actitudes y comportamientos de los individuos. • Analiza y cuestiona situaciones sobre los prejuicios y estereotipos más comunes sobre
• Aplica conceptos históricos. edad, origen étnico-cultural y orientación sexual.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• El régimen fascista en Italia. • El nacizmo en Alemania
Actividad importante: Actividad importante:
• Identifica las ideas básicas del fascismo y lo relaciona con las ideas democráticas. • Identifica las características de la ideología nacista y elabora una comparación con el
• Elabora frisos cronológicos. fascismo y la democracia.

Sesión 7: ¿qué sucedía en Asia entre guerras? Sesión 8: Analicemos los orígenes de la crisis del capitalismo.
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un hecho o proceso histórico. • Utiliza todo tipo de fuentes.
• Elabora frisos cronológicos complejos. • Elabora diagramas de secuencia complejos.
• Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos.
entre las ideas de un texto con estructura compleja. • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una
Campos temáticos y conceptos clave: situación histórica.
Asia y la Unión Soviética entre guerras. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: La crisis del capitalismo
Elabora frisos cronológicos Actividad importante:
Elabora diagramas de causa efecto.
Sesión 9: Conozcamos los inicios de la segunda guerra mundial Sesión 10: Analicemos la ofensiva aliada.
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Analiza fuentes históricas siguiendo pautas y procedimientos.
• Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico. • Establece jerarquías de causas.
• Elabora más temáticos simples y de síntesis. • Describe la diversidad de ideas y actitudes.
• Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción. • Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
Inicio de la segunda guerra mundial. La ofensiva aliada
Actividad importante: Actividad importante:
Identifica las causas de la segunda guerra mundial y deduce sus efectos para el Analiza información variada y elabora conclusiones.
mundo.
Sesión 11: ¿Qué consecuencias originó la segunda guerra mundial?
Indicadores:
• Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos en hechos posteriores.
• Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de procesos del pasado.
• Escribe variados tipos de textos.

Campos temáticos y conceptos clave:
Las consecuencias de la guerra
Actividad importante:
Organiza sus ideas en un ensayo.

IV. EVALUACIÓN
PRODUCTO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye y asume normas y leyes


Convive respetándose a sí
CARTEL DE ACUERDOS utilizando conocimientos y principios Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
mismo y a los demás
democráticos

- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho


Interpreta críticamente fuentes o proceso histórico.
diversas. - Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias
e ideologías.
- Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en
Comprende el tiempo histórico y diferentes momentos.
FRISO CRONOLÓGICO. emplea categorías temporales. - Elabora frisos cronológicos complejos.
ENSAYO CRÍTICO SOBRE Construye interpretaciones - Elabora diagramas de secuencia compleja.
LA SEGUNDA GUERRA históricas - Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
MUNDIAL - Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o
proceso histórico y otro posterior.
Elabora explicaciones históricas
- Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus
reconociendo la relevancia de
consecuencias y los cambios que produce.
determinados procesos.
- Comprende la complejidad de los conceptos históricos.
- Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades o de su
forma de vida con algunos hechos.

V. RECURSOS Y MATERIALES
1. Texto escolar. 5° Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: ed. Santillana.
2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
3. Cuaderno de trabajo. 5° (2015)
4. Manual del Docente. 5° (2015)
________________________________ ________________________________ ________________________________
.…………………………….. Lic.…………………………….. Prof. Edison Roca Huamán
Director(a) Director(a) Académica Docente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy