Programacion Anual Sociales 2020
Programacion Anual Sociales 2020
Programacion Anual Sociales 2020
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
futuro
Asume un rol activo Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
X X X X 04
en la administración sociales.
sabia e inteligente Maneja fuentes de información para comprender el espacio
X X 02
del espacio y el geográfico y el ambiente
ambiente, obra de Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
X X X X 04
la creación de Dios.
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero X X X X X X 06
Gestiona el tiempo
y sus recursos Optimiza el tiempo en actividades que contribuyen en su
económicos con formación integral. X X X X 02
responsabilidad
Toma decisiones económicas y financieras con responsabilidad
X X X X 04
enfocada en la mayordomía cristiana.
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Total de
recurrencia
del eje
N° EJES TRANSVERSALES RECURRENCIA DE EJES TRANSVERSALES
transversal
Marcar los ejes transversales que se desarrollarán en la unidad
en las
unidades
1 Amor y adoración a Dios X 01
2 Integración de valores X 01
3 Emprendimiento personal, social y económico X 01
4 Innovación X 01
5 Servicio cristiano X 01
6 Conciencia de derecho y deberes X 01
7 Interculturalidad X 01
8 Administración de la tierra X 01
9 Búsqueda de la excelencia X 01
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Total de
recurrencia
N° PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL RECURRENCIA DEL PMDE
del PMD en
Marcar los ejes transversales que se desarrollarán en la unidad
las unidades
1 Fe en el creador X x 02
2 Compromiso con la creación x x 02
3 Autoestima de la criatura x x 02
4 Elecciones en el gran conflicto x x 02
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
1.2. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
1.3. LUGAR : BAGUA GRANDE
1.4. GRADO : PRIMERO SECUNDARIA
1.5. SECCIÓN : ÚNICA
1.6. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
1.7. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
1.8. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.9. Has. SEMANALES :3
1.10. Meses : Marzo-abril
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Descripción del contexto o realidad:
Los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba, inician este nuevo año escolar con entusiasmo y deseos de aprender; sin embargo, existen factores que pueden
influir en el normal desarrollo de sus actividades, tal es el caso de la pandemia de CORONAVIRUS -COVID 19 que afecta gran parte de las naciones y que ha
llegado a nuestro país.
Planteamiento del reto o desafío:
¿Qué es el CORONAVIRUS? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las medidas de prevención? ¿Como reforzar el sistema inmunológico?
Intención Pedagógica:
II. En esta unidad didáctica, se tiene como meta que los estudiantes del Colegio Adventista Utcubamba participen activamente en las actividades académicas y de
prevención, que permitan mejorar sus hábitos de higiene, de tal manera que puedan evitar un posible contagio de CORONAVIRUS, que los pueda afectar
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.
Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos de tomados en la escuela. • Asume las normas y acuerdos de tomados en la escuela.
• Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios que • Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios que
respalden su posición. respalden su posición.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• Participa y propone en asuntos públicos. • Participa y propone en asuntos públicos.
Actividad importante: Actividad importante:
Formación de equipos de trabajo para el área. Cartel de acuerdos de convivencia.
Sesión 3: Estudiamos el pasado. Sesión 4: Interpretamos fuentes históricas.
Indicadores: Indicadores:
• Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional, • Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron
nacional y los relaciona con hechos o proceso históricos más generales. producidas.
• Distingue entre hechos e interpretación respecto a alguna narración del • Compara la utilidad de diferentes fuentes históricas.
pasado. • Identifica el contexto histórico en el que fueron producidas.
• Establece semejanzas y diferencias entre las razones, los datos, los hechos, • Reconoce que todas las personas son actores de la historia.
las características, las acciones y los lugares de un texto con estructura
compleja. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • Fuentes de la historia.
• Nociones sobre la historia.
Actividad importante: Actividad importante:
• ordenan cronológicamente nociones históricas. • Clasifica información relevante de acuerdo a las fuentes históricas.
• contestan preguntas.
VII. EVALUACIÓN
SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN
• Clasifica diferentes tipos de fuentes según el
momento en que fueron producidas: fuente
Interpreta críticamente diversas fuentes. primaria o fuente secundaria.
Construye interpretaciones históricas.
X. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y a Construye y asume normas y leyes utilizando
• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
los demás conocimientos y principios democráticos
• Clasifica diferentes tipos de fuentes, según el momento en que fueron producidas: fuente primaria o fuente
Interpreta críticamente diversas fuentes. secundaria.
• Identifica el contexto histórico de la época en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias.
• Reconoce las cosmovisiones y las intencionalidades transmitidas a través de los mitos y leyendas.
• Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron y
Elabora explicaciones históricas reconociendo la reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país.
Construye interpretaciones históricas. relevancia de determinados procesos • Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos y su respectivo contexto y
circunstancias.
Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela y comprende las competencias • Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela.
y capacidades • Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • Participa y propone acuerdos de convivencia en el aula.
• Organización del aula para mejorar el trabajo y el aprendizaje en equipo. Actividad importante:
Actividad importante: Cartel de acuerdos de convivencia.
Formación de equipos de trabajo para el área.
Sesión 3: conocemos el origen de los incas Sesión 4: interpretamos fuentes diversas y elaboramos explicaciones históricas
Indicadores: Indicadores:
• Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en que fueron producidas: • Identifica el contexto histórico en el que fueron producidas.
fuentes primarias o fuentes secundarias. • Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.
• Reconoce las cosmovisiones y las intencionalidades transmitidas a través de los • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las
mitos y leyendas. consecuencias que tuvieron y reconoce como o por qué cambiaron a su comunidad,
• Explica que una visión, interpretación o narración no es necesariamente incorrecta, región o país.
sino que refleja una perspectiva distinta. Campos temáticos y conceptos clave:
• Compara la utilidad de diferentes fuentes históricas. • Los datos arqueológicos.
Campos temáticos y conceptos clave: • La guerra contra los chancas.
• El origen de los incas. Actividad importante:
Actividad importante: • Analiza información.
• contestan preguntas de análisis. • Elabora explicaciones a través de la resolución de preguntas.
• Contrasta leyendas, compara la utilidad de las fuentes.
Sesión 5: conocemos el surgimiento del imperio incaico. Sesión 6: analizamos la administración del Tahuantinsuyo.
Indicadores: Indicadores:
• Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos. • Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico dialogando con otras
• Establece relaciones. interpretaciones.
• Identifica coincidencias y contradicciones. • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos.
• Utiliza diversas fuentes cartográficas. • Utiliza diversas fuentes cartográficas.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• El territorio del Tahuantinsuyo. • La administración del Tahuantinsuyo.
• El derecho de sucesión. Actividad importante:
Actividad importante: • Completa información relevante.
• Reconoce el territorio inca en el mapa de américa del sur. • Utiliza mapas.
• Elabora explicaciones.
Sesión 7: identificamos las características de la sociedad inca. Sesión 8: analicemos la economía inca.
Indicadores: Indicadores:
• Reconocemos que todas las personas son actores de la historia. • Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción.
• Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas. • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos.
• Relaciona las características de distintas sociedades actuales con las del pasado. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • La reciprocidad y la redistribución.
• La mujer en el Tahuantinsuyo. • Los pisos ecológicos.
• El parentesco, base de la economía. Actividad importante:
Actividad importante: Analiza información relevante.
Encuentran similitudes y diferencias entre la sociedad inca y la sociedad actual. Contesta preguntas.
Analiza imágenes.
Sesión 9: conozcamos la cosmovisión inca Sesión 10: la belleza de la arquitectura inca
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Interpreta información de imágenes diversas del pasado y fuentes gráficas.
• Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción. • Complementa la información de diversas fuentes
• Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto. • Fundamente la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la
Campos temáticos y conceptos clave: conservación del ambiente natural y social.
• Cosmovisión inca. Campos temáticos y conceptos clave:
• Los sacerdotes. La arquitectura inca.
Actividad importante: Actividad importante:
Reconoce las características de la cosmovisión inca. Encuentra las características de la arquitectura inca.
Elabora cuadros comparativos entre las normas de conducta y la moral inca con las
normas de convivencia del aula.
Sesión 11: ¿cuál es el legado cultural de los incas? Sesión 12: conocemos las culturas mesoamericanas
Indicadores: Indicadores:
• Complementa la información de diversas fuentes. • Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso h.
• Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto. • Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
La metalurgia. Las culturas mesoamericanas: Mayas y Aztecas
La textilería. Actividad importante:
Actividad importante: Ubica y reconoce las características de las civilizaciones mesoamericanas.
Completa información relevante.
XIV. EVALUACIÓN
SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN
I, DATOS INFORMATIVOS
1, INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
2. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
3. LUGAR : BAGUA GRANDE
4, GRADO : TERCERO SECUNDARIA
5. SECCIÓN : ÚNICA
6. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
7. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
8. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
10 Has. SEMANALES :3
11. Meses : Marzo-abril
Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y Construye y asume normas y leyes utilizando
• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
a los demás conocimientos y principios democráticos
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
determinado hecho o proceso histórico.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y
procedimientos.
• Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o
Comprende el tiempo histórico y emplea aspectos.
categorías temporales. • Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con
Construye interpretaciones
desarrollos distintos
históricas
• Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Aplica conceptos históricos abstractos.
• Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un
Elabora explicaciones históricas reconociendo la
hecho o proceso histórico y las causas.
relevancia de determinados procesos.
• Evalúa el impacto de hechos o procesos históricos.
• Distingue entre detonantes, causas coyunturales al hacer una
explicación.
Sesión 1: nos organizamos para participar y aprender mejor Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela y comprende las • Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela.
competencias y cap. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: • Participa y propone acuerdos de convivencia.
• Organización del aula para mejorar el trabajo en equipo. Actividad importante:
Actividad importante: Cartel de acuerdos de convivencia.
Formación de equipos de trabajo para el área.
Sesión 3: analicemos la persistencia del antiguo régimen Sesión 4: analicemos la crisis demográficas del siglo XVII
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un determinado hecho o proceso
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. histórico.
• Elabora hipótesis. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos
• Aplica conceptos históricos abstractos. • Establece cadenas sucesivas
• Construye organizadores gráficos. • Evalúa el impacto o las consecuencias de un hecho o proceso histórico.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• La persistencia del antiguo régimen. • Crisis demográficas del siglo XVII
Actividad importante: Actividad importante:
• Completan esquemas con información • Organizan información en cuadros de doble entrada.
• Analizan información a través de interrogantes.
Sesión 7: identifiquemos a los pensadores de la ilustración Sesión 8: las ideas políticas de la ilustración
Indicadores: Indicadores:
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o
ideologías. proceso histórico.
• Elabora diagramas de secuencias complejos. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos.
• Elabora hipótesis Campos temáticos y conceptos clave:
• Evalúa impactos o consecuencias de hechos o procesos históricos. El despotismo ilustrado
Campos temáticos y conceptos clave: Actividad importante:
Los grandes ilustrados Reconoce los principales países en los que se institucionalizó el despotismo
Actividad importante: ilustrado.
Seleccionan ideas claves y las relaciona con las ideas de los jóvenes en la
actualidad.
Sesión 9: Analizamos la economía europea del siglo XVIII Sesión 10: analizamos las causas de la revolución industrial
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Establece cadenas de sucesión entre consecuencias de un hecho o proceso • Establece cadenas sucesivas entre causas y efectos.
histórico y las causas. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: La revolución industrial
Economía y sociedad en el siglo XVIII Actividad importante:
Actividad importante: Identifican las causas de la revolución industrial
Reconoce fuentes primarias y secundarias Reconocen los principales inventos de la revolución industrial
Elabora flujogramas de causas y efecto.
Sesión 11: Analicemos las ideas del liberalismo económico Sesión 12: Valoremos el arte barroco
Indicadores: Indicadores:
• Elabora hipótesis que expliquen hechos. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un hecho.
• Evalúa impactos de hechos o procesos históricos. • Analiza fuentes históricas.
• Construye organizadores gráficos. • Elabora frisos cronológicos.
Campos temáticos y conceptos clave: • Localiza información relevante.
El liberalismo económico. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: El barroco
Construye organizadores gráficos y elabora ejemplos. Actividad importante:
Interpreta pinturas y reconoce las características artísticas del estilo barroco.
V. EVALUACIÓN
SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
1, INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COLEGIO ADVENTISTA UTCUBAMBA
4. UGEL : UTCUBAMBA DRE: AMAZONAS
5. LUGAR : BAGUA GRANDE
4, GRADO : CUARTO SECUNDARIA
6. SECCIÓN : ÚNICA
9. PROFESOR : EDISON ROCA HUAMAN
10. DIRECTOR : CARMEN MERCEDES PAREDES MEJIA
11. ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
11 Has. SEMANALES :3
12. Meses : Marzo-abril
Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos tomados en el aula. • Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• Participa y propone en asuntos públicos. • Participa y propone en asuntos públicos.
Actividad importante: Actividad importante:
Formación de equipos de trabajo para el área. Cartel de acuerdos de convivencia.
Sesión 3: identificamos los orígenes de la revolución industrial Sesión 4: identificamos las características de la primera revolución industrial
Indicadores: Indicadores:
• Precisa los diferentes tipos de duración que pueden tener los fenómenos • Explica los elementos característicos de una revolución.
históricos. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho.
• Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos. • Utiliza todo tipo de fuente para investigar sobre un determinado hecho.
• Elabora diagramas de secuencia complejos. Campos temáticos y conceptos clave:
Campos temáticos y conceptos clave: .La primera revolución industrial
• Los orígenes de la revolución industrial Actividad importante:
Actividad importante: • Clasifica información relevante sobre las características de la primera revolución industrial.
• Identifica información relevante de los orígenes de la revolución industrial. • Elabora frisos cronológicos
• Elabora diagramas de secuencia.
Sesión 5: ¿Cómo fue la segunda revolución industrial? Sesión 6: ¿Cómo se difundió la revolución industrial por el viejo mundo?
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso • Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con desarrollos distintos.
histórico. • Elabora hipótesis que explican problemas históricos.
• Explica cómo las interpretaciones históricas depende de la selección de fuentes. Campos temáticos y conceptos clave:
• Explica que las divisiones entre un periodo histórico y otro se usan para diferentes • Difusión de la revolución industrial
épocas que tienen un conjunto de características que denotan una gran Actividad importante:
transformación de las sociedades. • Identifican los principales países donde se expandió la revolución industrial.
Campos temáticos y conceptos clave: •Elabora frisos cronológicos.
• La segunda revolución industrial
Actividad importante:
• Reconocen las características de la segunda revolución industrial y la compara con
la 1ra
Sesión 7: la sociedad industrial. Sesión 8: ¿Cómo era la moral social en la era victoriana?
Indicadores: Indicadores:
• Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho.
forma de vida con algunos hechos históricos relevantes. • Señala como las ausencias y limitaciones en los testimonios o fuentes pueden llevar a
• Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del distintas interpretaciones del pasado.
marco cultural de la época. • Argumenta que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de
Campos temáticos y conceptos clave: fuentes.
La sociedad industrial. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: La sociedad y moral victoriana
Identifica similitudes y diferencias entre la sociedad industrial y la sociedad actual. Actividad importante:
Identifican las características de la sociedad victoriana y las comparan con la sociedad actual.
Sesión 9: ¿qué ideas movilizaron a los obreros en el siglo XIX? Sesión 10: El movimiento obrero en el siglo XIX
Indicadores: Indicadores:
• Relaciona las interpretaciones de autores con sus valores, circunstancias e • Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.
ideológicas. • Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico.
• Describe diversas ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias. • Distingue entere detonantes, causas coyunturales y estructurales.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
El movimiento obrero y la propuesta anarquista y socialista. El movimiento obrero en el siglo XIX.
Actividad importante: Actividad importante:
Reconoce las situaciones problemáticas en la que trabajaban y vivían los obreros del Opinan en favor y en contra sobre la organización de los obreros y sus acciones. Elabora
siglo XIX y los compara con la actualidad. frisos cronológicos.
V. EVALUACIÓN
SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Cartel de acuerdos de convivencia en el Convive respetándose a sí mismo y Construye y asume normas y leyes utilizando
Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.
aula a los demás conocimientos y principios democráticos
Conciencia de derecho y deberes Aplica las reglas de oro enseñadas por Jesucristo como base de la armonía en nuestras relaciones humanas.
Interculturalidad Aceptar la responsabilidad de los entornos.
Sesión 1: Nos preparamos para ordenar el aula Sesión 2: Proponemos nuestros acuerdos de convivencia
Indicadores: Indicadores:
• Asume las normas y acuerdos de tomados en la escuela. • Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• Participa y propone en asuntos públicos. • Participa y propone en asuntos públicos.
Actividad importante: Actividad importante:
Formación de equipos de trabajo para el área. Cartel de acuerdos de convivencia.
Sesión 3: Conozcamos el periodo de la posguerra Sesión 4: Analicemos la sociedad y la economía en los años veinte
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso • Identifica cuales son las características de la fuente y la finalidad de su producción.
histórico. • Utiliza todo tipo de fuentes para para investigar sobre un determinado hecho o proceso
• Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos. histórico.
• Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos.
• Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o proceso • Deduce relaciones de causas efecto, problema-solución.
histórico y las causas de otros. • Reconoce a los demás como sujetos de derecho.
• Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de Campos temáticos y conceptos clave:
actores sociales. • Sociedad y economía en los años veinte.
Campos temáticos y conceptos clave: Actividad importante:
• El periodo de la posguerra. • Elabora una opinión escrita, sobre la sociedad y la economía en los años veinte.
Actividad importante:
• Identifica información relevante y los organiza en gráficos.
Sesión 5: Investigamos los orígenes de la ideología fascista. Sesión 6: Analizamos la ideología Nacista
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.
histórico.
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores. • Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del
• Elabora frisos cronológicos. pasado.
• Explica actitudes y comportamientos de los individuos. • Analiza y cuestiona situaciones sobre los prejuicios y estereotipos más comunes sobre
• Aplica conceptos históricos. edad, origen étnico-cultural y orientación sexual.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
• El régimen fascista en Italia. • El nacizmo en Alemania
Actividad importante: Actividad importante:
• Identifica las ideas básicas del fascismo y lo relaciona con las ideas democráticas. • Identifica las características de la ideología nacista y elabora una comparación con el
• Elabora frisos cronológicos. fascismo y la democracia.
Sesión 7: ¿qué sucedía en Asia entre guerras? Sesión 8: Analicemos los orígenes de la crisis del capitalismo.
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un hecho o proceso histórico. • Utiliza todo tipo de fuentes.
• Elabora frisos cronológicos complejos. • Elabora diagramas de secuencia complejos.
• Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos.
entre las ideas de un texto con estructura compleja. • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una
Campos temáticos y conceptos clave: situación histórica.
Asia y la Unión Soviética entre guerras. Campos temáticos y conceptos clave:
Actividad importante: La crisis del capitalismo
Elabora frisos cronológicos Actividad importante:
Elabora diagramas de causa efecto.
Sesión 9: Conozcamos los inicios de la segunda guerra mundial Sesión 10: Analicemos la ofensiva aliada.
Indicadores: Indicadores:
• Utiliza todo tipo de fuentes. • Analiza fuentes históricas siguiendo pautas y procedimientos.
• Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico. • Establece jerarquías de causas.
• Elabora más temáticos simples y de síntesis. • Describe la diversidad de ideas y actitudes.
• Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción. • Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado.
Campos temáticos y conceptos clave: Campos temáticos y conceptos clave:
Inicio de la segunda guerra mundial. La ofensiva aliada
Actividad importante: Actividad importante:
Identifica las causas de la segunda guerra mundial y deduce sus efectos para el Analiza información variada y elabora conclusiones.
mundo.
Sesión 11: ¿Qué consecuencias originó la segunda guerra mundial?
Indicadores:
• Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos en hechos posteriores.
• Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de procesos del pasado.
• Escribe variados tipos de textos.
•
Campos temáticos y conceptos clave:
Las consecuencias de la guerra
Actividad importante:
Organiza sus ideas en un ensayo.
IV. EVALUACIÓN
PRODUCTO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
V. RECURSOS Y MATERIALES
1. Texto escolar. 5° Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: ed. Santillana.
2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación.
3. Cuaderno de trabajo. 5° (2015)
4. Manual del Docente. 5° (2015)
________________________________ ________________________________ ________________________________
.…………………………….. Lic.…………………………….. Prof. Edison Roca Huamán
Director(a) Director(a) Académica Docente