Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar es un conjunto de etapas sucesivas por las que pasan los miembros de la
familia, acarreando, como en todo ciclo, una crisis que deben enfrentar, y dependiendo a su
resolución la familia logrará el equilibrio y constancia, o la aparición de tensiones y conflictos.
También se le conoce como espiral, ya que se tienen en cuenta el paso de muchas etapas
simultáneas por los miembros que conforman la familia.
Utilidad:
A nivel de servicio médico el saber sobre este ciclo lo convierte en una herramienta para predecir,
tratar e intervenir si es necesario el desarrollo de la etapa en una familia. Permitir prevenir
problemas que vienen por medio de las crisis a través de, no sé, actividades o tareas que mejoren el
vínculo e interacción entre los miembros, y por ende disminuir probabilidades de posibles
afecciones o separación de los miembros.
En mujeres embarazadas
Crisis normativas
Conflicto con el desarrollo profesional de la mujer.
Temor a que los hijos destruyan el matrimonio.
Celos del padre a ser desplazados.
Tiempo que se dedica a las hijos vs tiempo que la pareja dedica para sí.
Tiempo laboral y para el desarrollo personal vs. tiempo para la atención del niño y la familia.
Planificación en número de hijos y control natal produce estrés y puede afectar la sexualidad de la
pareja.
Choque entre la cultura y modalidades de crianza de los esposos.
Depresión puerperal: la madre necesita que cuiden de ella, pierde seguridad en sí misma, se siente
incapaz de cuidar al niño.
Los padres “se sienten abrumados por la responsabilidad y la pérdida de la posición infantil”.
Puede existir un rechazo al bebé motivado por un sentimiento tanto de la madre como del padre de
sentirse desplazado.
Crisis no normativas:
Enfermedad en el bebé.
Separación o divorcio.
Crisis económica (desempleo).
Hospitalización o cirugías.
Dificultades laborales.
Crisis normativas
● Nacimiento de otros hijos.
● Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres
● Tiempo que se dedica a las hijos vs tiempo que la pareja dedica para sí.
● Dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos, así como,
“cansancio” que provoca la crianza.
● Tiempo laboral y para el desarrollo personal vs. tiempo para la atención de los hijos y
la familia.
● Planificación en número de hijos y control natal produce estrés y puede afectar la
sexualidad de la pareja.
● La familia suele sentirse probada por la escuela al evaluar su eficiencia en términos
de crianza y socialización.Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres
Crisis no normativas
● Enfermedad de los hijos.
● Salida de uno de los cónyuges.
● Accidentes o lesiones.
● Dificultades escolares o laborales.
● Aumento de las responsabilidades.
● Crisis económicas.
● Experiencias sexuales extramatrimoniales.
● La formación de alianzas madre-hijo, padre-hijo, lo que puede producir la expulsión
de uno de los miembros de la familia, lo que a la postre genera secuelas importantes
en el individuo.
Hijos:
1. Etapa de consolidación
Fase inicial: Familia con hijo escolar
-Características: El mayor tiene de 6-13 años. Se establecen nuevos limites y
responsabilidades, aquí se refleja lo que la familia le ha inculcado durante sus primeros
años, también se amplian las relaciones, coincide, generalmente, con la etapa de crecimiento
personal y profesional de los padres.
-Tareas: aceptar la separación de sus hijos del nucleo familiar en su incorporación al colegio,
estimularlo en su capacidad intelectual, social y creativa.
-Peligros: La sobreprotección del hijo, limitando su capacidad de socializar.
Fase final: Familia con hijo adolescente. Algunas veces los padres ante percepciones que no
les gusta en el entorno educativo de su hijo, toman la determinación de cambiarlo de colegio
de manera frecuente, otros le delegan funciones que son de los padres mismos a la
institución.
Crisis normativas:
Sobreprotección de los hijos , ansiedad de los padres ante su ingreso a la escuela pueden producir
inseguridad y fobias escolares
Ansiedad ante la aparición de bajo rendimiento escolar
Crisis no normativas:
Muerte de un hijo
Casos de abuso sexual o maltrato
Intervenciones de promoción y prevención de la salud
Los programas de promoción y prevención que intervienen en esta Fase son:
Programa de crecimiento y desarrollo rango de edades de 0 a 10 años
Promover la atención del joven una vez al año en el rango de edades 10 a 14
Tamizaje visual a los 11 años de edad
Vigilar e intervenir alteraciones en la nutrición.
• Etapa de apertura
• Fase inicial: Plataforma de lanzamiento.
-Características. Se da cuando el hijo mayor abandona el hogar (20-30años) e inicia su vida de
manera independiente. Aquí la familia se enfrenta a la perdida, y al cambio de rol que esta trae
consigo. Se pierde la función de rol de padres y surge de nuevo el rol de parejas, renegociando
la relación con sus reglas y papeles.
-Tareas: Tolerar la ida de sus hijos, permitirles su autonomía, elección vocacional y amorosa.
Cambiar los límites intergeneracionales. Abrir los limites familiares.
-Peligros: Expulsión traumático del hijo por su familia, o que la familia lo retenga bloqueando su
salida.
Crisis normativas
- Ansiedad, depresión, estados hipocondríacos secundarios al vacío que dejan los hijos en
aquellas parejas. Síndrome del nido vacío.
-Dificultades en la relación de pareja secundaria al vacío que deja los hijos
Crisis no normativas
-Pérdida abrupta del trabajo
- Accidente o lesión a cualquier miembro de la pareja
tareas de la etapa
La pareja amplía sus relaciones a otros contextos
Asumir el rol de ser abuelos (en caso de ser necesario)
Reorganizarse como diada
Crisis normativas:
● La salida del último de los hijos del hogar ya sea porque contrajo matrimonio o para
independizarse.
● La madre tiene la sensación de pérdida de rol materno
Crisis no normativas:
● La muerte del hijo/a antes de poder salir del hogar
● los padres presenten dificultades para darse cuenta de sus propias necesidades y
deseos y para buscar nuevas gratificaciones
(Mayores de 45 años)
Crisis Normativas
Dificultad en adaptarse a la jubilación y al retiro (principalmente en los adictos al trabajo).
Sensación del nido vacío
Nueva aparición de roles como el de abuelos
Nostalgia al recordar la convivencia anterior
Inquietud por saber el estado de sus hijos y por querer seguir cuidándoles aunque ya no
estén conviviendo juntos
Crisis no normativas
Problemas de salud comunes en esa edad (cardiovasculares, Demencia, diabetes)
Mala tolerancia de la jubilación.
Sostenimiento económico hacia hijos
Divorcio
Expectativa social
Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las distintas
generaciones en contacto.
Enfrentamiento de los cambios Biológicos propios de la involución.
Enfrentamiento a las múltiples pérdidas; Juventud, Salud, Vitalidad, Trabajo, etc.
Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja.
Características
Familia edad media y familia anciana
La pareja debe reencontrarse, redescubrirse y muchas veces surgen conflictos, e incluso rupturas
matrimoniales.
Prevención y Promoción:
Atención del adulto mayor.
Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana.
Motivar y enseñar el autoexamen de mamas.
Tamizaje de testículo, próstata y pene.
3. Etapa de disolución
Fase inicial:
Fase final:
3.1.2. Fase inicial: viudez o muerte del primer cónyuge
Características: Comienza cuando uno de los cónyuges muerte y por consecuente termina la
muerte del segundo, concluyendo el fin del ciclo familiar. En la primera muerte, el sobreviente se
enfrenta a la soledad, pudiendo empeorar enfermedades que ya estaban o surgiendo unas nuevas.
Tareas:
Apoya familiar, tanto material como afectivo, esperanza y autoestima, que faciliten el maneja del
duelo. Chequeos periódicos de salud.
Reforzar el papel positivo del abuelo como sabio consejero de las nuevas generaciones
(generatividad) vs ensimismamiento (sensación difusa de estancamiento y empobrecimiento
interpersonal)
CRISIS NORMATIVAS:
Enfrentamiento de la jubilación.
Aparición de enfermedades crónicas.
Enfrentamiento a la propia muerte, frente a la muerte del cónyuge o de algún conocido.
Abandono y soledad.
Crisis no normativa:
Eventos inesperados que afectan a la familia y/o a uno de sus integrantes, provocando un cambio en
la funcionalidad familiar, un desequilibrio y la sensación de falla o incompetencia.
Promoción y prevención
Tabaquismo: Es importante dejar de fumar ya que el consumo de cigarrillos constituye uno de los
principales riesgos para la salud del individuo y es la principal causa de enfermedades prematuras y
prevenibles. El tabaquismo es el principal factor de riesgo en seis de las catorce causas de muerte
en el anciano. Sabemos que dejar de fumar es beneficioso, aun en edades avanzadas.
En un año, el riesgo de morir de una enfermedad del corazón se reduce a la mitad y el riesgo de
sufrir un accidente vascular cerebral disminuye drásticamente
Actividad física: Existen datos que demuestran el beneficio de realizar ejercicio físico con
regularidad, con lo que disminuye el índice de mortalidad y se alarga la vida. Estas actividades
mejoran las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y funcional, y reduce el
riesgo de ENT (enfermedad no transmisible).
Una alimentación equilibrada y un correcto estado nutricional son necesarios para mantener un
buen estado de salud a lo largo de toda la vida. La dieta desempeña un papel importante en muchas
enfermedades como la hipertensión arterial o tensión alta, las enfermedades del corazón, ciertos
tipos de cáncer, la obesidad, la diabetes o azúcar en la sangre, la osteoporosis o descalcificación de
los huesos, etc.
Los adultos mayores deben recibir las siguientes vacunas:
Influenza (gripe) estacional (para todos los adultos)
Tosferina (pertussis) (para todos los adultos que no hayan recibido antes la vacuna Tdap y para las
mujeres en cada embarazo)
Tétanos y difteria (cada 10 años después de la vacuna Tdap)
Culebrilla (para los adultos mayores de 50 años)
Enfermedad neumocócica (para los adultos de 65 años y mayores, y los de menos de 65 que tengan
determinadas afecciones o fumen cigarrillos)
Consecuencias de los AVES sobre el individuo y la familia Sobre las personas. Aparición de
enfermedades: cardiovasculares (HAS, IAM, EVC); Endocrinas (DM); Gastrointestinales
(Síndrome de colon irritable, alteraciones motoras). Padecimientos psiquiátricos: Ansiedad,
depresión. También se ha encontrado una relación entre estos eventos y problemas de asma,
cefaleas y algunas epilepsias.