Ciclo Vital Familiar.
Ciclo Vital Familiar.
Ciclo Vital Familiar.
2. Importancia de su estudio
La importancia del conocimiento del mismo y de sus etapas radica en que es una herramienta
muy potente para poder predecir, acompañar e intervenir si es necesario frente a
interrupciones o desviaciones del mismo producto de acontecimientos vitales, o inesperados
que ocurran dentro de una familia.
El estudio del desarrollo familiar permite el análisis genérico de la historia natural de una
familia, desde su formación hasta su disolución.
Este análisis permite ubicar con fines preventivos los problemas que normalmente se
presentan durante el proceso evolutivo de la familia como grupo, emprendiendo con
antelación una serie de tareas que tienden a mejorar la interacción familiar y por ende a lograr
la disminución o detección temprana de gran parte de problemas en salud o en su defecto
alcanzar una rehabilitación efectiva de sus secuelas.
Se crea una planificación como intervención familiar que tenga en cuenta las necesidades y tareas
evolutivas de las familias como diseño de programas integrales.
Funciones de la familia:
● capacidad para cumplir funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las
etapas del ciclo vital familiar.
● Mediadora con otras estructuras sociales.
● Socialización y bienestar económico.
● Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los hijos.
El cumplimiento oportuno de estas acciones los lleva a una vida sana y funcional en tanto que
su incumplimiento resulta ser fuente de constantes conflictos y tensiones.
Expectativa social
● Roles
● Identidad de pareja Acomodación y adaptación mutuos Compromiso, proyectos,
intereses
Tareas
plantea algunas tareas fundamentales:
1. Independizarse de la familia de origen y definición de las relaciones futuras con esta
2. Iniciar la formación de una identidad de pareja.
3. Patrones de resolución de conflictos
4. Prepararse para asumir el papel de marido o mujer, lo cual separa al individuo de sus
otros compromisos que puedan menoscabar su intimidad con su pareja, y la de
adoptar en forma gradual estilos particulares de vida propios de la pareja. Esto último
necesariamente implica procesos de acomodación y adaptación mutuos.
5. Logro de la intimidad y la formación y consolidación de nuevos roles, que le permiten
a la pareja compartir y tomar decisiones sin perder su individualidad
Peligros
● Relaciones amorosas: Si el noviazgo, es claro, abierto e inteligente, no debería existir
ningún inconveniente.
● Conflicto más frecuente: haber hecho una mala elección, por basarse en una
sensación o falsa percepción y tomar una decisión precipitada e inmadura.
● Decisión madura o inmadura: Depende del juego interno que se haya realizado en el
proceso de la motivación; elementos cognoscitivos (razones y juicios) y elementos
afectivos (elementos, sentimientos, pulsiones, afecto).
● Peores decisiones: basadas en la ignorancia o por eludir la contemplación de esos
elementos que construyen el efecto sólido.
Crisis normativas
● Sexo pre-matrimonial.
● Conflictos en la relación.
● Ansiedad por la decisión de la fecha del matrimonio.
Crisis no normativas
● Embarazos tempranos.
● Disolución de la relación.
● Desilusión.
● Engaño de la pareja.
Características principales:
enfrenta la tarea de negociación de su relación con la familia de origen del cónyuge, la cual a
su vez, debe adaptarse a la separación de sus miembros o a la inclusión de un integrante más.
Uno de los principales ideales del funcionamiento familiar depende de que cada uno de los
cónyuges esté bien diferenciado y que haya desarrollado su independencia emocional antes
de separarse de su familia de origen
En esta etapa, la pareja debe lograr mayor estabilidad personal, una unión matrimonial
mutuamente satisfactoria y una paulatina independencia y separación emocional de sus
padres, a fin de lograr un territorio libre de la influencia de ellos, sin que esto implique
romper con los lazos afectivos que los unen. Negociación de reglas: ajuste sexual, regulación
de la natalidad, evaluación de los intereses y valores de su pareja.
El matrimonio se considera como un rito social en el que se consagra la unión de los novios.
En el periodo en que el matrimonio no tiene hijos, las tareas más importantes son: establecer
un vínculo de compromiso, desarrollar los planes que se habían proyectado en el noviazgo,
definir los roles que debe asumir cada uno y establecer convenios definidos en relación a la
repartición de tareas y responsabilidades.
El peligro en esta etapa es la idealización que cada uno se haya hecho previamente de su
pareja, la cual al ser confrontada con la realidad, puede ocasionar una desilusión.
Expectativa social
Peligros
● Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros, esto acarrea una
dificultad para asumir el rol de esposo/a ,padre/madre.
● Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la pareja que todavía no ha sido
lograda.
● Idealización de la pareja.
Crisis normativas
● Ocupación laboral.
● Excesiva convivencia con otros familiares.
● Cónyuges dependientes afectivamente de los padres.
● Distribución de tareas.
● Diferencia de orígenes.
Crisis no normativas
● Separación y divorcio.
● Desilusión.
● Engaño de la pareja.
● Pareja infertil.
● Separación de los miembros de la pareja por “apego” (uno de los miembros desea
pasar demasiado tiempo con su familia de origen. Interferencia con la intimidad de la
pareja).
● Aborto.
● Matrimonio no planeado.
En mujeres embarazadas
● Ingreso oportuno al programa de control prenatal.
● Participación regular en los controles de seguimiento.
● Revisar y asegurar la aplicación del esquema de vacunación con TD.
● Consumo de los suplementos vitamínicos según recomendación profesional médica.
Examen de revisión odontológica durante la gestación.
● Participación en las actividades educativas y curso de preparación para el parto.
● Participación en el programa de atención al joven en las mujeres menores de 29 años.
● Realización de la prueba VIH.
● Asesoría en la identificación de signos de alarma y acceso a los servicios de atención
de urgencias.
El objetivo en esta etapa es lograr convertir la diada conyugal inicial en una relación
triangular armónica.
Expectativa social
Tareas
● Transición de estructura diádica a tríadica
● Aceptación y adaptación al rol de padres
● Cumplir labores de crianza
● Encontrar el tiempo para actividades exclusivas de pareja: favorecer comunicación,
recreación y sexualidad.
● Distribuir equitativamente el tiempo empleado para la vida laboral e intelectual y la
vida familiar.
● Aceptación y adaptación al rol de padres.
● Vinculación afectiva madre hijo.
Peligros
● Persistencia de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo.
● Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario en esta tríada durante
los primeros meses.
● Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la
consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario.
Crisis normativas
Al inicio del jardín y la escuela los padres se concentran en la enseñanza del lenguaje, los
límites y los buenos hábitos de vida, control de esfínteres, etc.En esta etapa, es frecuente en
las familias actuales en las que ambos padres trabajan que se parentalice la relación con los
abuelos, que son los encargados de llevarlos y traerlos a todos lados dado que los padres está
trabajando. En este caso, es función del médico advertir del cambio de roles y fortalecer a los
padres y darle el lugar al abuelo. La consulta más frecuente es lo que come o no come el niño
en su casa. Seguida de la puesta de límites.
Expectativa social
Necesidad de trascender a través de ellos, la continuidad del apellido o la línea sanguínea. La
cultura y otras cuestiones idiosincráticas.
Identidad y reconocimiento de familia ante la sociedad.
Tareas
● Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos
● Iniciar proceso de socialización y control
● Información sobre el método de planificación familiar más adecuado para cada paso
particular.
● Estimular el desarrollo de la iniciativa y autonomía del hijo (facilitando y tolerando su
exploración del medio ambiente). La sobreprotección genera vergüenza y
culpabilidad.
● Enseñar al niña la aceptación de normas externas.
Peligros
● El padre descuide sus responsabilidades como para su hijo.
● La madre pierda sus aspiraciones personales por el cuidado de los niños.
● Sobreprotección de los padres.
Crisis normativas
● Crisis de la infancia.
● Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos
● Iniciar proceso de socialización y control
● Nacimiento de otros hijos.
● Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres
● Tiempo que se dedica a las hijos vs tiempo que la pareja dedica para sí.
● Dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos, así como,
“cansancio” que provoca la crianza.
● Tiempo laboral y para el desarrollo personal vs. tiempo para la atención de los hijos y
la familia.
● Planificación en número de hijos y control natal produce estrés y puede afectar la
sexualidad de la pareja.
● La familia suele sentirse probada por la escuela al evaluar su eficiencia en términos de
crianza y socialización.Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres
Crisis no normativas
● Enfermedad de los hijos.
● Salida de uno de los cónyuges.
● Accidentes o lesiones.
● Dificultades escolares o laborales.
● Aumento de las responsabilidades.
● Crisis económicas.
● Experiencias sexuales extramatrimoniales.
● La formación de alianzas madre-hijo, padre-hijo, lo que puede producir la expulsión
de uno de los miembros de la familia, lo que a la postre genera secuelas importantes
en el individuo.
Hijos:
● Ingreso al programa de crecimiento y desarrollo y participación en los mismos.
● Aplicación completa del esquema de vacunación PAI.
● Aplicación de vacunas complementarias, según recomendación profesional.
● Revisión odontológica cada año a partir de los 3 años.
● Control de la placa bacteriana.
● Tamizaje visual a los 4 años.
● Vigilar e intervenir alteraciones en la nutrición.
3.3 Etapa de Consolidación:
Características principales: Inicia cuando el primer hijo cumple los 6 años y finaliza
cuando el primer hijo llega a la edad de 13 años, las principales actividades evolutivas son
establecer nuevos límites y establecer nuevas responsabilidades, en cierta medida es la puesta
a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con
la autoridad y pares), además durante esta fase se ampliarán relaciones con el entorno, suele
coincidir con la etapa de crecimiento profesional y personal de los padres
Tareas: -Aceptar la separación gradual del hijo del núcleo familiar debido a su ingreso al
colegio
En algunas familias, los padres se pueden enfrentar a imágenes que no les gustan, haciendo
responsable al colegio o los maestros de ellas y/o provocando cambios frecuentes de colegio,
que dificulta más la adaptación del niño.
- Otras familias depositan a los niños en la escuela delegando a esta funciones que le
corresponden a los padres cumplir.
Crisis normativas:
- Sobreprotección de los hijos , ansiedad de los padres ante su ingreso a la escuela pueden
producir inseguridad y fobias escolares
Crisis no normativas:
- Muerte de un hijo
Los adolescentes sufrirán cambios y aparecen los caracteres sexuales secundarios bien
definidos (Ej: cambios en la voz, vellos). Es una etapa de grandes turbulencias emocionales
para el adolescente que atraviesa el desafío de transformarse en adulto (dejando la imagen
idealizada de los padres de la infancia), definir su identidad sexual y conquistar cierto grado
de autonomía en lo emocional y mental.
Expectativa social: Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primordiales en la
vida del adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y
ayuda a separarse de sus padres.
Crisis no normativas
- Abandono de la pareja
- Realización anual de la citología vaginal en usuarias que hayan iniciado su vida sexual
activa
Tareas de la etapa:
Peligros:
El peligro en esta etapa es la expulsión traumática del hijo por su familia, o por el contrario,
familias que producen absorción y retención del hijo con bloqueo de su salida.
Crisis normativas
- Ansiedad, depresión, estados hipocondríacos secundarios al vacío que dejan los hijos en
aquellas parejas. Síndrome del nido vacío.
Crisis no normativas
● Se presenta una relación de adulto-adulto entre los hijos y de ellos con sus padres.
● Con la salida de los hijos empieza un nuevo tipo de relación familiar
● La pareja se reencuentra al margen de sus funciones como progenitores
● Se entablan nuevas relaciones con la familia política
● Se presenta desgaste familiar por la muerte de la generación más antigua; puede haber
culpa, depresión o algún otro sentimiento difícil de manejar.
A nivel de pareja…
Crisis normativas:
● La salida del último de los hijos del hogar ya sea porque contrajo matrimonio o para
independizarse.
● La madre tiene la sensación de pérdida de rol materno
Crisis no normativas:
(Mayores de 45 años)
La salida de los hijos del hogar, y la reacomodación de la pareja son las características
determinantes de esta etapa. Los hijos abandonan el hogar por que se casan, se va a estudiar a
otra ciudad, se van a vivir solos en pareja, al final el nido vacío obliga a replantear el vínculo
matrimonial y las prioridades. Este es un período en el cual las enfermedades crónicas hacen
su aparición, como así también las enfermedades de los abuelos o la muerte de ellos son parte
de esta etapa.
3.5.1 Fase inicial: nido vacío (LO MISMO QUE LO ANTES MENCIONADO)
Esta etapa termina con el retiro del trabajo (jubilación) o separación de la pareja (muerte o
divorcio).
Tareas
Peligros
Crisis Normativas
Crisis no normativas
Expectativa social
Características
Prevención y Promoción:
Tareas:
● Apoya familiar, tanto material como afectivo, acompañado de altas dosis de esperanza
y autoestima, que faciliten el maneja del duelo. Chequeos periódicos de salud
● Reforzar el papel positivo del abuelo como sabio consejero de las nuevas
generaciones (generatividad) vs ensimismamiento (sensación difusa de estancamiento
y empobrecimiento interpersonal)
Peligros
CRISIS NORMATIVAS:
● Enfrentamiento de la jubilación.
● Aparición de enfermedades crónicas.
● Enfrentamiento a la propia muerte, frente a la muerte del cónyuge o de algún
conocido.
● Abandono y soledad.
Crisis no normativa:
Eventos inesperados que afectan a la familia y/o a uno de sus integrantes, provocando un
cambio en la funcionalidad familiar, un desequilibrio y la sensación de falla o incompetencia.
Promoción y prevención
En un año, el riesgo de morir de una enfermedad del corazón se reduce a la mitad y el riesgo
de sufrir un accidente vascular cerebral disminuye drásticamente
Actividad física: Existen datos que demuestran el beneficio de realizar ejercicio físico con
regularidad, con lo que disminuye el índice de mortalidad y se alarga la vida. Estas
actividades mejoran las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y
funcional, y reduce el riesgo de ENT (enfermedad no transmisible).
Una alimentación equilibrada y un correcto estado nutricional son necesarios para mantener
un buen estado de salud a lo largo de toda la vida. La dieta desempeña un papel importante en
muchas enfermedades como la hipertensión arterial o tensión alta, las enfermedades del
corazón, ciertos tipos de cáncer, la obesidad, la diabetes o azúcar en la sangre, la osteoporosis
o descalcificación de los huesos, etc.
2. Tosferina (pertussis) (para todos los adultos que no hayan recibido antes la vacuna Tdap y
para las mujeres en cada embarazo)
Consecuencias de los AVES sobre el individuo y la familia Sobre las personas. Aparición
de enfermedades: cardiovasculares (HAS, IAM, EVC); Endocrinas (DM);
Gastrointestinales (Síndrome de colon irritable, alteraciones motoras). Padecimientos
psiquiátricos: Ansiedad, depresión. También se ha encontrado una relación entre estos
eventos y problemas de asma, cefaleas y algunas epilepsias.
REFERENCIAS
● Moratto, N., Zapata, J., Messager, T. Conceptualización de ciclo vital familiar: una
mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015.
Revista CES Psicología. [Internet]. 2015 [Consultado 3 Abril 2020]; 8(2). Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf
● Vargas, I. Familia y Ciclo Vital Familiar. [Internet]. actiweb.es. [Consultado 3 Abril
2020]. Disponible en: http://www.actiweb.es/yaxchel/archivo1.pdf