Cultibo Cebolla Bueno PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

Modelo

tecnológico
para el cultivo de cebolla de rama
(Allium fistulosum L.) en el
departamento de Boyacá
2

Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla


de rama (Allium fistulosum L.) en el
departamento de Boyacá

Autores
Mariela Segura
Juan Carlos Lesmes
Julio Ricardo Galindo
Germán David Sánchez

Colaboradores: Gilberto Murcia


María del Socorro Cerón
Edwin Villagrán

Mosquera, Colombia, 2015


3

Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum L.) en el departamento de
Boyacá / Mariela Segura [y otros tres]; colaboradores: Gilberto Murcia, María del Socorro Cerón y Edwin
Villagrán. – Colombia: Corpoica, [2015].
Modelo tecnológico
136 páginas: ilustraciones, datos numéricos
Incluye referencias bibliográficas
ISBN e-Book: 978-958-740-206-3

1. Allium fistulosum 2. Control de enfermedades de plantas 3. Preparación del sitio 4. Labranza 5. Análisis de
costos 6. Boyacá (Colombia) I. Segura, Mariela II. Lesmes, Juan Carlos III. Galindo, Julio Ricardo IV. Sánchez,
Germán David V. Murcia, Gilberto (colab.) VI. Cerón, María del Socorro (colab.) VII. Villagrán, Edwin (colab.).

Palabras clave normalizadas según Tesauro Multilingüe de Agricultura Agrovoc


Catalogación en la publicación – Biblioteca Agropecuaria de Colombia

Corporación Colombiana de Investigación Citación sugerida: Segura, M., Lesmes, J. C.,


Agropecuaria Galindo, J. R., Sánchez, G. D. (2015). Modelo
Corpoica tecnológico para el cultivo de cebolla de rama
(Allium stulosum L.) en el departamento de
Centro de Investigación Tibaitatá. Kilómetro Boyacá. Mosquera, Colombia: Corporación
14 vía Mosquera-Bogotá, Mosquera, código Colombiana de Investigación Agropecuaria
postal 250047, Colombia. (Corpoica).

Esta publicación es el resultado del convenio de


cooperación 0181 de 2013 (Contrato 1810) de Cláusula de responsabilidad: Corpoica no es
responsable de las opiniones e información
la Corporación Colombiana de Investigación
recogidas en el presente texto. Los autores
Agropecuaria (Corpoica), financiado por el
asumen de manera exclusiva y plena toda
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
responsabilidad sobre su contenido, ya sea este
(MADR) y la Corporación Colombiana de
propio o de terceros, declarando en este último
Investigación Agropecuaria (Corpoica).
supuesto que cuentan con la debida autorización
de terceros para su publicación; igualmente,
Serie: Modelos productivos
declaran que no existe conflicto de interés
Preparación editorial alguno en relación con los resultados de la
Editorial Corpoica investigación propiedad de tales terceros. En
editorial.corpoica@corpoica.org.co consecuencia, los autores serán responsables
Editora: Liliana Gaona García civil, administrativa o penalmente, frente a
cualquier reclamo o demanda por parte de
Línea de atención al cliente: 018000121515 terceros relativa a los derechos de autor u otros
atencionalcliente@corpoica.org.co derechos que se hubieran vulnerado como
www.corpoica.org.co resultado de su contribución.

https://co.creativecommons.org/?page_id=13
4

Contenido
Introducción.............................................................................................. 11
Capítulo I
Generalidades ........................................................................................... 12
Importancia económica .............................................................................. 13
Origen y distribución .................................................................................. 17
Descripción del área geográfica ................................................................... 18
Dinámica económica regional ...................................................................... 21
Capítulo II
Recurso genético ....................................................................................... 23
Clasificación taxonómica ............................................................................. 23
Descripción morfológica de la especie ........................................................... 24
Raíz ....................................................................................................... 24
Tallo o disco ........................................................................................... 25
Seudotallo .............................................................................................. 26
Hojas ..................................................................................................... 26
Inflorescencia ......................................................................................... 27
Semillas ................................................................................................. 27
Variedades y clones ................................................................................... 28
Usos ........................................................................................................ 29
Capítulo III
Agroecología ............................................................................................. 31
Capítulo IV
El cultivo de cebolla en Aquitania .............................................................. 32
Selección y preparación del terreno .............................................................. 32
Selección del material vegetal ..................................................................... 33
Siembra y distancias de siembra .................................................................. 34
Desarrollo del cultivo .................................................................................. 35
Cosecha ................................................................................................... 37
Capítulo V
Manejo del recurso suelo........................................................................... 39
Principales causas de la degradación de los suelos ......................................... 40
Labranza .................................................................................................. 40
5

Factores determinantes para la aplicación de un sistema de labranza ............... 40


Maquinaria para la labranza de conservación ................................................. 41
Desbrozadora ......................................................................................... 41
Rolo cuchilla ........................................................................................... 42
Arado de cincel rígido .............................................................................. 42
Arado de cincel vibratorio ......................................................................... 43
Rastra de discos ...................................................................................... 43
Capítulo VI
Manejo del recurso hídrico ........................................................................ 45
Factores a tener en cuenta para la óptima utilización del riego ........................ 45
El suelo .................................................................................................. 45
El agua en el suelo .................................................................................. 46
El clima .................................................................................................. 47
Requerimientos hídricos de las plantas ....................................................... 47
Manejo del riego ........................................................................................ 48
Calidad del agua de riego............................................................................ 51
Drenaje de suelos ...................................................................................... 52
Tipos de drenaje ..................................................................................... 53
Información necesaria a considerar para identificar los problemas de drenaje . 53
Capítulo VII
Fertilización .............................................................................................. 55
Estimación de los requerimientos nutricionales de la planta ............................. 56
Factores que afectan la absorción de nutrientes por las plantas ..................... 58
Niveles de fertilización ................................................................................ 60
Fuentes de fertilización inorgánica y orgánica ................................................ 61
Fertilizantes inorgánicos ........................................................................... 61
Fertilizantes orgánicos ............................................................................. 64
Capítulo VIII
Manejo fitosanitario .................................................................................. 66
Principios básicos del MIP ........................................................................... 67
Manejo de invertebrados plaga .................................................................... 70
Identificación y monitoreo de invertebrados plaga ....................................... 70
Manejo integrado de invertebrados plaga ................................................... 78
6

Capítulo IX
Principales enfermedades y su manejo ..................................................... 82
Enfermedades foliares ................................................................................ 83
Tizón de la hoja ...................................................................................... 83
Secamiento de las puntas......................................................................... 85
Mancha blanca foliar ................................................................................ 86
Mancha púrpura de la hoja o Alternaria ...................................................... 88
Pudrición blanca o Sclerotinia ................................................................... 90
Mildeo velloso ......................................................................................... 92
Enfermedades de las raíces ......................................................................... 94
Pudrición del cuello de la cebolla o Botrytis ................................................. 94
Podredumbre basal o marchitez por Fusarium ............................................. 95
Podredumbre blanca bacteriana ................................................................ 97
Pudrición radicular ................................................................................... 98
Manejo integrado de enfermedades............................................................ 100
Redes serofani......................................................................................... 102
Capítulo X
Manejo de plantas arvenses .................................................................... 107
Capítulo XI
Poscosecha.............................................................................................. 108
Oreo ...................................................................................................... 108
Empaque ................................................................................................ 109
Almacenamiento ...................................................................................... 114
Transporte .............................................................................................. 114
Capítulo XII
Transformación y agroindustria .............................................................. 116
Deshidratados ......................................................................................... 116
Concentrado de cebolla ............................................................................ 117
Pasta de cebolla de rama .......................................................................... 117
Pan de cebolla de rama ............................................................................ 118
Capítulo XIII
Áreas óptimas para la producción de cebolla de rama en torno a la cuenca
del lago de Tota ....................................................................................... 119
Zonas aptas ............................................................................................ 120
Zonas moderadamente óptimas bajo condiciones de textura del suelo ............ 121
7

Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de profundidad efectiva del suelo


............................................................................................................. 121
Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de pendiente ......................... 122
Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de drenaje ............................ 122
Zonas no aptas para la producción de cebolla de rama ................................. 122
Capítulo XIV
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ........................................................... 124
Capítulo XV
Costos de producción y rentabilidad ........................................................ 125
Anexos .................................................................................................... 127
Referencias bibliográficas ....................................................................... 131
8

Lista de figuras
Figura 1 Producción de hortalizas a nivel mundial, 2011 ............................................. 13
Figura 2 Producción de cebollas a nivel mundial, 2011 ............................................... 14
Figura 3 Áreas sembradas de hortalizas en Colombia, 2012........................................ 14
Figura 4 Participación departamental en el área cosechada de cebolla de rama, 2012 ... 15
Figura 5 Participación departamental en la producción de cebolla de rama, 2012 ......... 16
Figura 6 Centro de origen de la cebolla de rama ........................................................ 17
Figura 7 Vista aérea cuenca del lago de Tota............................................................. 18
Figura 8 Cabeceras municipales de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota............. 19
Figura 9 Vista del lago de Tota ................................................................................. 20
Figura 10 Cultivo de papa en pequeña escala .............................................................. 22
Figura 11 Explotación piscícola en el lago de Tota ........................................................ 22
Figura 12 Clasificación botánica de la cebolla de rama ................................................. 23
Figura 13 Morfología de la planta de cebolla de rama ................................................... 24
Figura 14 Raíz de la cebolla de rama .......................................................................... 25
Figura 15 Tallo o disco de la cebolla de rama .............................................................. 25
Figura 16 Seudotallo de la cebolla de rama ................................................................. 26
Figura 17 Hojas de la cebolla de rama ........................................................................ 26
Figura 18 Inflorescencia de la cebolla de rama ............................................................ 27
Figura 19 Semillas de la cebolla de rama .................................................................... 28
Figura 20 Rotación de lotes de cultivo de cebolla de rama con arveja, papa y haba ........ 32
Figura 21 Preparación manual del suelo...................................................................... 33
Figura 22 Tendida de semilla y distancia de siembra .................................................... 35
Figura 23 Aporque realizado a los 75 dds.................................................................... 36
Figura 24 Labor de cosecha ....................................................................................... 37
Figura 25 Herramienta de cosecha “ganche” ............................................................... 38
Figura 26 Desbrozadora ............................................................................................ 41
Figura 27 Rolo cuchilla .............................................................................................. 42
Figura 28 Cincel rígido con tracción animal ................................................................. 42
Figura 29 Cincel rígido para tractor ............................................................................ 43
Figura 30 Arado de cincel vibratorio ........................................................................... 43
Figura 31 Rastra de discos ........................................................................................ 44
Figura 32 Tensiómetro .............................................................................................. 50
Figura 33 Componentes del manejo integrado fitosanitario........................................... 66
Figura 34 Etapas para la implementación del MIP ........................................................ 67
Figura 35 Trayectos para el muestreo de plagas .......................................................... 68
Figura 36 Recomendaciones para el uso seguro de plaguicidas ..................................... 69
Figura 37 Babosas y daños en cebolla de rama ........................................................... 72
9

Figura 38 Larvas, pupa y adulto de chisas .................................................................. 74


Figura 39 Daños causados por chisa en seudotallos de cebolla de rama......................... 74
Figura 40 Adulto de trips ........................................................................................... 76
Figura 41 Daños por trips en cebolla de rama ............................................................. 76
Figura 42 Larvas de trozadores y tierreros .................................................................. 78
Figura 43 Daño por trozadores .................................................................................. 78
Figura 44 Síntomas de roya en cebolla de rama .......................................................... 82
Figura 45 Síntomas del tizón de la hoja en cebolla de rama.......................................... 84
Figura 46 Detalle de las manchas del tizón de la hoja de cebolla de rama ...................... 84
Figura 47 Síntomas de la mancha foliar blanca en cebolla ............................................ 87
Figura 48 Síntomas de la mancha púrpura de la hoja o Alternaria en cebolla ................. 89
Figura 49 Síntomas de pudrición blanca en cebolla ...................................................... 91
Figura 50 Cultivo de cebolla con pudrición blanca ........................................................ 91
Figura 51 Síntomas de mildeo velloso en cebolla de rama ............................................ 93
Figura 52 Cultivo de cebolla de rama con incidencia de mildeo velloso........................... 93
Figura 53 Síntomas de pudrición del cuello de la cebolla o Botrytis ................................ 95
Figura 54 Daños causados por Fusarium en cebolla ..................................................... 96
Figura 55 Síntomas de marchitez por Fusarium en cultivos de cebolla ........................... 96
Figura 56 Síntomas de pudrición blanca bacteriana ..................................................... 97
Figura 57 Daños en cultivo por pudrición radicular ....................................................... 99
Figura 58 Síntomas de pudrición radicular (Ditylenchus dipsaci) ................................... 99
Figura 59 Recomendaciones Redes Serofani ............................................................. 105
Figura 60 Imágenes de los pasos incluidos en las Redes Serofani ............................... 106
Figura 61 Flujo de proceso cosecha y poscosecha para mercados mayoristas............... 108
Figura 62 Oreo sobre los surcos en cosecha .............................................................. 109
Figura 63 Armado de ruedas ................................................................................... 110
Figura 64 Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril. .............................................. 111
Figura 65 Empaque al vacío .................................................................................... 112
Figura 66 Cajas de cartón corrugado ........................................................................ 113
Figura 67 Empaque en canastillas plásticas de 25 kg de peso ..................................... 114
Figura 68 Transporte de cebolla de rama .................................................................. 115
Figura 69 Hojuelas de cebolla de rama deshidratada ................................................. 116
Figura 70 Concentrado de cebolla ............................................................................ 117
Figura 71 Pasta de cebolla de rama en frasco............................................................ 118
Figura 72 Pan de cebolla de rama ............................................................................ 118
Figura 73 Factores edafoclimatológicos para la identificación de las zonas óptimas de
producción de cebolla de rama en el área de jurisdicción del lago de Tota ..... 120
10

Lista de tablas
Tabla 1 Composición nutricional de la cebolla de gales por cada 100 g de producto fresco
....................................................................................................... 30
Tabla 2 Requerimientos climáticos y de suelo para el cultivo de la cebolla de rama . 31
Tabla 3 Rangos del tensiómetro y su interpretación ............................................ 50
Tabla 4 Concentración de nutrientes en el cultivo de cebolla de rama .................... 57
Tabla 5 Extracción de nutrientes por el cultivo de cebolla de rama ........................ 57
Tabla 6 Extracción de nutrientes por hectárea año para el cultivo de cebolla de rama
....................................................................................................... 58
Tabla 8 Ejemplos de diferentes mezclas de gallinaza, elodea y pelanza de cebolla para
la obtención de compost ...................................................................... 65
Tabla 9 Descripción e identificación de babosas.................................................. 71
Tabla 10 Descripción e identificación de chisas .................................................... 73
Tabla 11 Descripción e identificación de trips ....................................................... 75
Tabla 12 Descripción e identificación de trozadores y tierreros ............................... 77
Tabla 13 Manejo integrado de invertebrados plaga ............................................... 79
Tabla 14 Características generales del tizón de la hoja .......................................... 83
Tabla 15 Características generales del secamiento de las puntas ............................ 85
Tabla 16 Características generales de la mancha blanca foliar en cebolla ................. 86
Tabla 17 Características generales de la mancha púrpura de la hoja o Alternaria ............... 88
Tabla 18 Características generales de la pudrición blanca ...................................... 90
Tabla 19 Características generales del mildeo velloso ........................................... 92
Tabla 20 Características generales de la pudrición del cuello de la cebolla................ 94
Tabla 21 Características generales de la podredumbre basal o marchitez por Fusarium
....................................................................................................... 95
Tabla 22 Características generales de la podredumbre blanca bacteriana ................. 97
Tabla 23 Características generales de la pudrición radicular ................................... 98
Tabla 24 Manejo integrado de enfermedades ..................................................... 100
Tabla 25 Prácticas de control cultural de plantas arvenses ................................... 107
Tabla 26 Municipios y veredas productoras de cebolla de rama en Boyacá ............. 119
Tabla 27 Distribución de áreas aptas (ha) para la producción de cebolla de rama por
municipio y unidad cartográfica en el área de jurisdicción de la laguna de Tota
..................................................................................................... 121
Tabla 28 Identificación de zonas para la producción de cebolla de rama en el área de
jurisdicción de la laguna de Tota, departamento de Boyacá .................... 123
Tabla 29 Costos para la producción de 1 ha de cebolla de rama en Aquitania, Boyacá,
en 2011 .......................................................................................... 125
11

Introducción

Históricamente, la producción de los cultivos ha aumentado en el mundo de tres


formas principales: expansión de la superficie cultivada o frontera agrícola; aumento
en la intensidad de siembra (más siembras y cosechas al año en una superficie
determinada); e incremento del rendimiento (mejores técnicas de producción e
implementación de variedades mejoradas). En la actualidad, el factor más importante
para aumentar la producción es la mejora en rendimiento, no sólo en el mundo
desarrollado sino también en los países en desarrollo (FAO, 2003).

Las proyecciones a nivel del crecimiento poblacional y sus necesidades alimenticias


en los países en desarrollo sugieren una tendencia global para lograr aumentos en la
producción agrícola que se mantendrá, al menos hasta el año 2030, y que incluye la
expansión de la frontera agrícola para aportar el 20% del aumento de la producción,
mejoras de rendimiento para un 70%, más o menos, y mayor intensidad de siembra
cultivos para el resto porcentual.

Bajo esta perspectiva y en vista de que nuestro país presenta un alto potencial para
la producción agrícola, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, y la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, han aunado
esfuerzos con el claro propósito de fortalecer y llevar a cabo la transmisión de
conocimientos técnicos e innovaciones tecnológicas que contribuyan a mejorar el
manejo agronómico de los cultivos a nivel nacional. Por ello, presentan el Modelo
Tecnológico para el Cultivo de Cebolla de Rama en el departamento de Boyacá, de
manera que se convierta en la herramienta fundamental para promover, divulgar y
capacitar en buenas prácticas agrícolas, tanto a asistentes técnicos como a
productores; será esta una vía para mejorar de manera sustantiva la productividad y
competitividad del citado cultivo en la región de la cuenca del lago de Tota, en el
departamento de Boyacá.
12

Capítulo I
Generalidades
Hasta ahora, la agricultura mundial ha sido capaz de responder a la demanda
creciente de productos agropecuarios y aunque la futura demanda de alimentos y
cultivos comerciales crecerá con mayor lentitud que en el pasado, la satisfacción de
esta demanda seguirá exigiendo la expansión continua de tierras de labrantío, junto
con mejoras de rendimiento basadas en nuevas variedades vegetales y recientes
tecnologías de cultivo (FAO, 2003).

Sumado a lo anterior, un factor preponderante y que rige el ritmo de la agricultura,


son los cambios en las tendencias de consumo, las cuales, en los últimos años, son
el resultado de nuevos hábitos alimenticios que buscan una vida más sana y
armoniosa con el ambiente. Una de estas nuevas exigencias a nivel agrícola es que
no se utilicen productos químicos de síntesis, lo que ha conllevado al creciente interés
de los consumidores por los productos (frutas y hortalizas) provenientes de la
producción orgánica.

Bajo esta tendencia, la producción mundial de frutas y hortalizas ha experimentado


un notable incremento, calculado en una tasa anual de alrededor de 3% en la última
década. En 2011, casi 640 millones de toneladas de frutas y más de mil millones de
toneladas de hortalizas se produjeron en todo el mundo. Este crecimiento de la
producción mundial ha sido impulsado en gran medida por la expansión del área
agrícola en Asia, especialmente China, que ha surgido como el mayor productor
mundial de frutas y hortalizas, con aportes de alrededor de 20% en frutas y más del
50% en hortalizas (FAO Statistical Yearbook, 2013) (figura 1).

Un aspecto de importancia en esta tendencia de crecimiento, es que la producción de


cultivos hortícolas puede generar altos retornos económicos por unidad de tierra, los
cuales ofrecen perspectivas de ingresos prometedores, en especial para los pequeños
agricultores. Además, la horticultura puede contribuir a la reducción de la pobreza al
ofrecer oportunidades de empleo remunerado, porque es un trabajo intensivo que
requiere abundante mano de obra por unidad de superficie.
13

Figura 1. Producción de hortalizas a nivel mundial, 2011


Fuente: FAO Statistical Yearbook, 2013.http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx.

Importancia económica
La cebolla de rama se siembra especialmente en Asia, siendo China, Japón y la
República de Corea los principales países productores en el mundo. En América latina,
Colombia es el principal productor, donde, aparte de llamársele como cebolla de rama,
también se le conoce con los nombres de cebolla junca, cebolla de tallo, cebolla de
hoja, cebolla larga, entre otras. En el mundo se conoce más como cebolla de manojo
japonesa (Japanese Bunching Onion), cebolla verde, cebolla de tallo, cebolla de gales,
cebollón y cebolleta.

La información de producción mundial de cebolla no se encuentra discriminada por


especie. De forma corriente, se asocia la cebolla con la especie Allium cepa, que
corresponde en Colombia a la cebolla de bulbo. La FAO incluye también los chalotes,
cebollas de bulbos pequeños, los cuales corresponden a la especie Allium
ascalonicum. Las cebollas verdes o cebolletas están asociadas con la especie Allium
fistolosum L, correspondientes con la cebolla larga, como se conoce en Colombia. En
este gran grupo de tres especies de cebollas, China figura como la principal nación
productora del mundo (figura 2).
14

Figura 2. Producción de cebollas a nivel mundial, 2011


Fuente: FAO Statistical Yearbook, 2013.http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx.

A nivel nacional, el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012, del MADR,
reporta que las principales hortalizas que se sembraron en el país en dicho año fueron,
en su orden: arveja (28.362 ha), tomate (16.660 ha), cebolla de bulbo (11.279 ha),
zanahoria (8.875 ha) y cebolla de rama (6.855 ha). A nivel de la producción para el
mismo año, el mayor nivel productivo lo alcanzó el tomate (659.915 t), seguido por
la zanahoria (244.808 t), la cebolla de bulbo (227.262 t) y la cebolla de rama
(170.045 t) (figura 3).

30.000 28.362
25.000

20.000
Hectáreas

16.660
15.000 11.279
8.875
10.000 6.855

5.000

0
ARVEJA TOMATE CEBOLLA ZANAHORIA CEBOLLA
DE BULBO DE RAMA

Figura 3. Áreas sembradas de hortalizas en Colombia, 2012


Fuente: Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales, MADR, 2012.
15

Con relación al rendimiento de los cultivos en Colombia, se encontró que sobresale


en primer lugar el tomate (39,61 t/ha), seguido por la zanahoria (27,58 t/ha) y por
la cebolla de rama (24,80 t/ha), lo cual indica que estos tres productos poseen un
gran potencial, además de ser importantes en la canasta alimenticia nacional.

Según el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012, del MADR, el


departamento de Boyacá se destaca por el área dedicada a la producción de cebolla,
con 2.581 ha que corresponden a 37,65% del área sembrada en el país, las cuales
producen 98.131 t/año. Otros de los departamentos que se destacan en la producción
de cebolla de rama son: Santander, con 1.117 ha; Nariño, con 838 ha; y Antioquia
con 539 ha, departamentos que presentaron una producción en el año 2012 de
28.883 t, 9.216 t y 10.639 t, respectivamente (figuras 4 y 5).

Figura 4. Participación departamental en el área cosechada de cebolla de rama, 2012


Fuente: Resultados evaluaciones agropecuarias municipales, MADR, 2012.
16

Figura 5. Participación departamental en la producción de cebolla de rama, 2012


Fuente: Resultados evaluaciones agropecuarias municipales, MADR, 2012.

En el ámbito local y en torno a la cuenca del lago de Tota, el Anuario Estadístico del
Sector Agropecuario del MADR, reportó que el municipio de Aquitania participó con
93,9% del total departamental en el año 2012, indicador que muestra que es el
municipio proveedor de cebolla de rama más importante del departamento y del país.
En segundo lugar, el municipio de Cucaita aportó 3,7%, seguido por el municipio de
Cuítiva que aportó 1,8% y, por último, Tota con 0,6% de aporte a los cultivos
regionales.

Con base en lo anterior y con el fin de dar mayor impulso al sector agrícola, el
departamento de Boyacá en su plan de desarrollo y dentro del marco de unos de sus
ejes estratégicos, se propone incorporar el concepto de desarrollo rural, entendido
como un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible; su
objetivo es el progreso permanente de la comunidad rural y de cada individuo
integrado en ella, lo que, al final, deberá mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de la zona rural; ello implica el incremento de los niveles de renta, la
mejora en las condiciones de vida y de trabajo y la conservación del medio ambiente
(Plan Departamental de Desarrollo, Boyacá se atreve 2012-2015).

En este sentido, uno de los aspectos clave en el desarrollo departamental se centra


en incrementar la productividad, mediante la formulación y ejecución efectiva de
planes generales de asistencia técnica que, con base en la identificación de los
productos agropecuarios apropiados, según los estudios de sus requerimientos
agroecológicos, permitan contribuir al abastecimiento de la demanda local, regional
y externa.
17

Origen y distribución
El centro de origen más probable de la cebolla de rama se remite a la región del
noreste de China (Jones y Mann, 1963), en donde el principal cultivo fue de Allium.
Sin embargo, por más de 2.000 años se ha compartido la tradición del cultivo de
cebolla con Japón, razón por la cual a esta especie se le llama en muchas latitudes
“cebolla japonesa” (figura 6).

En Colombia fue introducida por los españoles a principios de la Colonia, en tiempos


del virrey Lebrón. Se cuenta que el cultivo y producción en la zona aledaña al lago de
Tota tuvo sus inicios hacia finales de la década de los años 20, pero sólo hasta la
década del 70 el cultivo de cebolla se consolidó como el predominante, desplazando
los cultivos tradicionales de trigo, papa y haba (Raymond, 1990; Chaparro y Peñalosa,
2012).

Figura 6. Centro de origen de la cebolla de rama


1. Centro chino; 2. Centro indiomalasio; 3. Centro indoafganistano, Asia Central; 4. Centro
Cercano Oriente; 5. Centro Mediterráneo; 6. Centro abisinio; 7. Centro México, América
Central; 8. Centro Suramericano.
Fuente: Adaptado de “The Origin, Variation, Inmunity and Breeding of Cultivated Plants”,
Vavilov, 1950.
18

Descripción del área geográfica


Con una altura de entre 3.015 y 3.300 msnm, la principal zona productora de cebolla de
rama en el país se ubica en el área de jurisdicción de la cuenca del lago de Tota, en el
departamento de Boyacá, con una superficie total de 201 km², de los cuales 55 km²
corresponden al espejo de agua del lago. El área restante, correspondiente a la cuenca,
la abarcan los municipios de Aquitania, con 108 km², Cuítiva con 7,4 km² y Tota con 25
km² (Pinzón, 2004) (figuras 7 y 8).

Figura 7. Vista aérea cuenca del lago de Tota


Fuente: https://maps.google.es/

La región se encuentra bañada por la cuenca hidrográfica del río Upía, en el


denominado borde del altiplano, el cual presenta una serie de características
morfodinámicas especiales, más un sistema de estructuras montañosas que se
comportan como barreras que bloquean en gran medida los vientos húmedos
regionales y la ubican en posición de abrigo, en la que actúan fenómenos climáticos,
como el denominado Fohen, que favorece un clima más cálido y seco en el interior.
19

Figura 8. Cabeceras municipales de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.

Por clima, el lago está situado en el límite superior de la zona térmica fría, con
temperatura media mensual de entre 9,9 °C y 11,7 °C; temperatura mínima de -0,6
°C y máxima de 22,5 °C. Los regímenes de lluvias que se presentan en la cuenca
corresponden a dos tipos: monomodal, con influencia sobre la zona nororiental de la
cuenca (municipio de Aquitania); y bimodal, sobre la zona noroccidental (municipio
de Cuítiva); posee un área importante de páramos y bosques alto andinos que ayudan
a sostener el equilibrio del ecosistema de la región centro-oriental del país.

El caudal hídrico del lago de Tota es alimentado por el río Olarte, el cual es desviado hacia
esta cuenca de manera artificial; a este río se suman las quebradas Hatolaguna, Los Pozos,
Los Corales, Zapatero, San Antonio, Aguablanca, Mugre y el río Tobal, que, en su mayoría,
20

aportan al caudal hídrico sólo en épocas húmedas y ocupan las zonas más erosionadas de la
cuenca (figura 9).

Figura 9. Vista del lago de Tota


Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril.

En cuanto a la topografía de la zona, se tiene que ésta es quebrada, con algunas


superficies planas alrededor del lago y superficies onduladas en las partes altas de
los páramos. Esto, en conjunto con los suelos de la clase III, que se caracterizan por
tener una serie de limitaciones que reducen el número de plantas que se pueden
cultivar y obligan a realizar prácticas especiales de conservación, se presentan como
las mejores tierras para la producción agrícola de la zona ; estos suelos que se
localizan alrededor del lago de Tota, con un área aproximada de 50 km², requieren
un manejo adecuado y sostenible para reducir el acentuado problema erosivo que se
presenta en la región (IGAC, 1980).

Dentro de la clasificación mencionada se encuentran los suelos de la subclase III, que


se caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos, de fertilidad
moderada a baja y pendientes predominantes entre 3 y 25% y pueden presentar
erosión ligera y moderada; sin embargo, la mayoría de suelos de este tipo puede
mecanizarse, siempre y cuando su contenido de humedad sea adecuado. En estas
áreas se recomienda el establecimiento de prácticas de conservación de suelos,
siembras en curvas de nivel, disposición de barreras vivas con pastos de corte y
frutales a distancias de 3 a 4 m, medidas que, en conjunto, tienden a disminuir la
21

velocidad de las aguas de escorrentía y, por ende, protegen el suelo contra la erosión
(IGAC, 1980).

Los aspectos agroecológicos señalados antes, sumados a otra serie de condiciones


climáticas específicas, como su temperatura, humedad relativa, disponibilidad de
agua para riego y la puesta en marcha de las prácticas adecuadas para el manejo y
conservación del suelo, convierten a la cuenca circundante al lago de Tota en una
zona con áreas de alto potencial agropecuario que contribuyen a la sostenibilidad
económica regional.

Dinámica económica regional


La dinámica económica de la región gira en torno a la producción del sector primario,
concentrado en la agricultura intensiva que se da en las tierras planas alrededor del
lago de Tota. El cultivo predominante es la cebolla de rama, el cual se desarrolla en
pequeños microfundios, de los cuales 4,57% corresponden a predios menores a 500
m2, mientras 18,38% son predios inferiores a 250 m2. Por otro lado, tan sólo 13,61%
de los predios tienen áreas superiores a 5.000 m2. Esta característica de
fragmentación espacial de la tierra, se asocia con una limitada capacidad de inversión
de los productores. Además, el municipio de Aquitania concentra 95% de la
producción de cebolla de la zona aledaña al lago de Tota, y 80% de sus habitantes
depende principalmente de esta actividad que demanda una gran cantidad de mano
de obra (170 jornales/ha) (DANE, 2001).

Por su importancia económica, en segundo término se encuentran los agricultores


que explotan las tierras de ladera cercanas al lago, los cuales, junto con la cebolla,
cultivan otras especies, como la arveja, el haba, el maíz y la papa, pero que no
obtienen los mismos rendimientos económicos (figura 10). En tercer lugar se
encuentran los habitantes que explotan básicamente la ganadería de tipo extensivo,
en potreros localizados en zonas de páramo y en terrenos ubicados en clima frío y
medio; por lo general, se cría ganado bovino de raza criolla, cuya rentabilidad es
mucho menor que la producida por la cebolla.

De otra parte, el cultivo de la cebolla debe coexistir con las actividades que se desarrollan
en el lago, sin afectarlas de forma negativa, como son, entre otras, la piscicultura en
jaulas flotantes con fines comerciales e industriales. En la actualidad, ya existen personas
22

y pequeñas empresas dedicadas a este renglón, aunque en unidades muy pequeñas pero
que con inversión y estrategias bien orientadas, utilizan ciertas áreas de la laguna en
forma óptima (figura 11).

Figura 10. Cultivo de papa en pequeña escala


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

Figura 11. Explotación piscícola en el lago de Tota


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
23

Capítulo II
Recurso genético
Los recursos genéticos naturales comprenden la amplia variabilidad de los organismos
del planeta, e incluye la diversidad, tanto entre especies como dentro de una misma
especie. De particular importancia para la humanidad, son los recursos vivos que
forman parte de la agricultura; las plantas son una gran porción de la base de
nuestros alimentos y sistemas agrícolas y, por ende, se constituyen en uno de los
elementos más importantes en cuanto a recursos genéticos para la alimentación y la
agricultura (FAO, 2010).

Clasificación taxonómica
Hanelt (1990), planteó la clasificación botánica de los Allium, género al que
pertenecen especies de gran importancia, como la cebolla de bulbo, el ajo y el puerro,
entre otras, y que se presenta a continuación (figura 12).

Figura 12. Clasificación botánica de la cebolla de rama

Según Hanelt (1990), el género Allium se encuentra dividido en cinco subgéneros, de


los cuales Rhizirideum y Allium contienen las plantas de mayor importancia comercial;
bajo este esquema, la cebolla de rama se clasifica dentro del segundo de esos
subgéneros y su especie es denominada Allium fistulosum L.
24

Descripción morfológica de la especie


La planta de cebolla de rama se encuentra formada por una serie de macollas que
constituyen un conjunto de gajos o vástagos, los cuales nacen de un mismo punto;
de la planta, en general, se pueden diferenciar cuatro partes fundamentales, a saber:
raíz, tallo, seudotallo y hojas (figura 13).

Tallo Hojas

Seudotallo
Raíz

Figura 13. Morfología de la planta de cebolla de rama


Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril.

Cada uno de los gajos constituye un conglomerado de capas envolventes, cuyo


crecimiento ocurre de manera diametral y longitudinal, en forma tubular; las nuevas
capas o envolturas se van formando desde el interior de la planta. Las células
meristemáticas o primordios (que por divisiones sucesivas van generando los demás
órganos de la planta) van creciendo dentro de las envolturas interiores y, al alcanzar
una determinada longitud, rompen el seudotallo, con lo cual ocurre la emergencia de
la parte verde de la hoja, mediante un proceso continuo y permanente. De esta
manera, un gajo puede llegar a estar conformado hasta por nueve envolturas
completamente definidas.

Raíz
La raíz de la cebolla de rama es fibrosa y fasciculada; alcanza una longitud que oscila
entre los 20 y los 25 cm, mientras que en forma lateral puede extenderse 15 cm. Se
encuentra compuesta por una serie de raicillas que nacen de la parte inferior del tallo
y van aumentando en número a medida que surgen nuevas hojas o gajos. La aparición
de nuevas raicillas y la muerte de las más antiguas ocurren de manera progresiva, a
medida que se da el desarrollo de la planta (figura 14).
25

Figura 14. Raíz de la cebolla de rama


Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril.

Tallo o disco
El tallo de la planta de cebolla de rama tiene una forma comprimida y aplastada que
semeja un disco, el cual crece a continuación de la raíz. En sentido horizontal, su
forma es irregular, mientras que si se le mira verticalmente, su forma es ovoide. Este
tallo o disco se encuentra conformado por una zona meristemática que se mantiene
indefinida y se perpetúa por sí misma; corresponde al llamado cámbium, el cual da
origen a la zona de diferenciación histológica primaria, de la que surgen las raíces,
gajos, hojas e inflorescencias (figura 15).

Figura 15. Tallo o disco de la cebolla de rama


Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril.
26

Seudotallo
Lo que a primera vista parece el tallo de la planta, es de hecho un falso tallo o
“seudotallo”, el cual se encuentra constituido por las vainas concéntricas de las hojas
y forma la parte aérea y blanca de la planta (figura 16).

Figura 16. Seudotallo de la cebolla de rama


Fuente: Fotografía de Juan Carlos Lesmes.

Hojas
Antes de emerger del seudotallo, las hojas son compactas; luego de la emergencia, van
presentando un espacio vacío en el centro, el cual se va agrandando a medida que ocurre
su crecimiento. La forma cilíndrica que poseen estas hojas, promueve que sean grandes
receptoras de luz, pues presentan 360° de lámina con capacidad fotosintetizadora para
captar la energía solar (figura 17).

Figura 17. Hojas de la cebolla de rama


Fuente: Fotografía de Mariela Segura Abril.
27

Inflorescencia
La inflorescencia es producida por la zona meristemática del tallo, la cual emite una
estructura sólida en su base, hueca e inflada a medida que aumenta de tamaño. Esta
estructura se conoce como escapo o peciolo floral, el cual, una vez formado, contiene en
su ápice entre 50 y 2.000 flores envueltas por hojas modificadas, conformando la llamada
espata. La inflorescencia tiene forma de umbela (sombrilla) y está compuesta por
pequeñas flores abren en una secuencia definida. Las flores pueden ser de color blanco o
morado, según la variedad (figura 18).

Figura 18. Inflorescencia de la cebolla de rama


Fuente: Fotografías superiores de Mariela Segura; fotografías inferiores de Jorge Eliécer
Jaramillo.

Semillas
Las semillas son lisas y voluminosas al inicio; a medida que van madurando, se deshidratan
y arrugan de forma irregular. Se encuentran constituidas por el endospermo, más o menos
en 90%, y 10% restante lo ocupa el embrión (figura 19).
28

Figura 19. Semillas de la cebolla de rama


Fuente: Sánchez et al., 2012. Manual de la cebolla de rama.

Variedades y clones
Las variedades de cebolla de rama más conocidas y usadas por los agricultores a nivel
nacional son bernilera, monguana o imperial y chava (Cerón, 2012). En la zona de la
cuenca del lago de Tota, se utilizó durante muchos años por tradición la variedad
“junca” pero desapareció debido a su alta susceptibilidad a enfermedades. La variedad
más usada ahora por los cultivadores de cebolla es la conocida como “pastusa”, muy
apreciada por tener tallos gruesos y largos, excelente calidad, buena aceptación en
el mercado y fácil adaptabilidad a las condiciones de la región.

En Corpoica se están desarrollando planes de mejoramiento genético de la cebolla de


rama para Aquitania. En el departamento de Boyacá, y durante los años 2009 a 2013,
se seleccionaron varios clones de cebolla de rama provenientes del banco de
germoplasma vegetal de Corpoica para realizar evaluaciones de su comportamiento
agronómico, fitosanitario, de rendimiento y procesamiento. Se aplicó un proceso de
selección masal individual, integrado con procesos de investigación participativa y
evaluación en planta de procesamiento. Hasta el momento, se seleccionaron cuatro
clones candidatos a registro ante el ICA, los cuales presentan las siguientes
características agronómicas (Cerón, 2012):
• El clon 38 obtuvo la mayor tasa de multiplicación, con 29 seudotallos/planta.
29

• El mayor peso lo obtuvo el clon 33, con 115,5 kilos por 16 m2, seguido del clon
38 con 112,82 kg/16m2.
• Los clones 38, 33, 30 y 28 presentaron buenos parámetros agronómicos y
fitosanitarios.
• Los clones 38 y 30 se cosechan a los cuatro meses después de la siembra.

Usos
De manera tradicional, la cebolla de rama se ha empleado como condimento en la
preparación de diferentes comidas dentro de la gastronomía colombiana, debido a su
olor característico y sabor picante, los cuales son producidos por diferentes
compuestos azufrados. Dichos compuestos, en mayor proporción, corresponden a
aminoácidos no proteicos, precursores de los compuestos volátiles del aroma y sabor
que, al dañarse el tejido fresco de la cebolla, reaccionan bajo el control de la enzima
allinasa, liberando ácidos sulfénicos, amoníaco y piruvato. Estos últimos compuestos,
a su vez, experimentan una reordenación espontánea y reaccionan para producir una
amplia gama de productos volátiles, de fuerte olor.

Los precursores del aroma y del sabor dan origen a muchos compuestos químicos que
tienen intensos efectos fisiológicos sobre otros organismos, importantes en la defensa
química de la planta, no sólo por disuadir animales fitófagos, sino, además, por ser
tóxicos para hongos y bacterias invasoras. Incluso, se ha identificado que los
extractos de las cebollas poseen características inhibidoras de la agregación de las
plaquetas en la sangre humana, las cuales forman coágulos que pueden bloquear las
arterias. Pero por otro lado, existen evidencias experimentales que demuestran que
el consumo de la cebolla o de sus extractos, es benéfico en el tratamiento de
enfermedades como la diabetes, el cáncer y el asma.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, menciona que los contenidos


nutricionales de la cebolla de rama incluyen calcio (27 mg/100g), fósforo (31
mg/100g) y hierro (0,40 mg/100g). En la tabla 1 se encuentra información detallada
de la composición nutricional de la cebolla, según el Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés.
30

Tabla 1. Composición nutricional de la cebolla de gales por cada 100 g de producto


fresco
Valor/ Valor/
Nutriente Unidad Nutriente Unidad
100 g 100 g

Agua g 90,50 Calcio, Ca mg 18


Energía kcal 34 Hierro, Fe mg 1,22
Proteína g 1,90 Magnesio, Mg mg 23
Lípidos Totales g 0,40 Fosforo, P mg 49
Carbohidratos, por
g 6,50 Potasio, K mg 212
diferencia
Fibra, total dietario g 2,4 Sodio, Na mg 17
Azúcares totales g 2,18 Zinc, Zn mg 0,52
Vitaminas Lípidos
Vitamina C, ácido Ácidos grasos saturados
mg 27 g 0,067
ascórbico total totales
Ácidos grasos
Tiamina mg 0,050 g 0,056
monoinsaturados totales
Ácidos grasos
Riboflavina mg 0,090 g 0,156
poliinsaturados totales
Niacina mg 0,400 Colesterol mg
Vitamina B-6 mg 0,072 Otros
Folato, DFE µg 16 Cafeína mg

Vitamina B 12 µg 0,00

Vitamina A, IU IU 1160
Vitamina E (alfa-tocoferol) mg 0,51
Vitamina D (D2 + D3) µg 0,0
Vitamina D IU 0
Vitamina K (filoquinona) µg 193,4
Fuente: adaptado de Agricultural Research Service United States. Department of Agriculture National
Nutrient Database for Standard Reference Release 26. 2013.
31

Capítulo III
Agroecología
El cultivo de la cebolla de rama en Colombia se encuentra en casi todos los pisos térmicos; no
obstante, cabe destacar que las zonas productoras más importantes se encuentran ubicadas
en clima frío y, más aún, sobre la cota de los 3.000 msnm, como es el caso de la cuenca del
lago de Tota, lugar que, gracias al microclima presente (estabilización de la temperatura,
humedad relativa adecuada, disponibilidad de agua para riego y suelos orgánicos), le brinda
a esta especie vegetal todas la condiciones necesarias para su desarrollo.

En relación al recurso suelo, el cultivo requiere, en lo posible, suelos de texturas livianas o


suelos francos, con buena profundidad efectiva y retención de humedad. La gama de
texturas debe encontrarse entre los tipos de suelos franco arcillosos a arenosos, con una
profundidad efectiva para su desarrollo de entre 45 y 90 cm y pH de entre 6 y 7. Las zonas
productoras de cebolla de rama poseen una precipitación que oscila entre los 900 y los 1.500
mm (tabla 2).

Tabla 2. Requerimientos climáticos y de suelo para el cultivo de la cebolla de rama


Variable Requerimientos
Altitud (msnm) 2.000-3.200
Brillo solar (h/día) 4-5
Temperatura (°C) 8-12
Precipitación (mm) 900-1.200
Bien drenado
Clase de drenaje del suelo
Moderadamente bien drenado
Textura Franca y franco-arcillosa
Pendiente (%) 0-12
Profundidad efectiva del suelo (cm) > 50
Fuente: adaptado de Manual de la cebolla de rama, 2012.
32

Capítulo IV
El cultivo de cebolla en Aquitania
De manera regular, durante el ciclo productivo del cultivo de cebolla de rama, se
deben tener en cuenta varios procesos productivos, de forma que el cultivo logre un
buen desarrollo.

Selección y preparación del terreno

Para la selección del lote de siembra se debe considerar que éste disponga de:
1. Fácil acceso a vías de transporte para la movilidad de operarios, maquinaria y
realización de la cosecha.
2. Bajas pendientes del terreno que faciliten el drenaje externo, aunque sin
favorecer la erosión.
3. Suelos fértiles; se debe hacer la caracterización química del suelo en laboratorio.

De manera ideal, los cultivos se deben rotar para reducir y prevenir problemas
fitosanitarios. Algunos cultivos de rotación con la cebolla son papa, haba, zanahoria
o bróculi (figura 20). También es conveniente el uso de abonos verdes, los cuales son
cultivos de ciclo corto que no se cosechan, sino que se incorporan al suelo para
mejorar sus condiciones.

Figura 20. Rotación de lotes de cultivo de cebolla de rama con arveja, papa y haba
Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

La preparación del suelo para el cultivo de cebolla de rama en Aquitania se realiza la


mayoría de ocasiones de manera manual, dado el predominio del tamaño pequeño
33

de las explotaciones (minifundio y microfundio). Bajo estas condiciones, la


preparación manual resulta más económica y, de hecho, de forma tradicional es la
más utilizada. El manejo mecanizado se presenta en lotes grandes o en los que
superan la hectárea (figura 21).

Figura 21. Preparación manual del suelo


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.

Selección del material vegetal


El sistema de propagación que se utiliza para el cultivo de cebolla de rama se basa en la
reproducción asexual o clonal, el cual se fundamenta en la obtención de hijuelos a partir de
una semilla madre. La calidad de la descendencia obtenida, en cuanto a tasas de
multiplicación, calidad genética y vigor, dependerán de la calidad de la semilla madre; por
34

esto, es fundamental la adquisición de una semilla de la mejor clase, libre de plagas y


enfermedades.
Sánchez et al. (2012), afirman que para la siembra se debe seleccionar semilla que
cumpla con las siguientes características:
• Procedencia conocida, que corresponda a un lote sano, libre de pudrición y
enfermedades.
• Buen grosor de tallo, con un diámetro entre los 1,9 y 2,9 cm (pareja). No se debe
utilizar semilla delgada o riche, porque las pérdidas por pudrición serán mayores.
• Buen vigor.
• De manera preferible, no debe ser solarizada, práctica en la que se expone la semilla
al sol sobre el suelo. Si se solariza, no debe ser por más de tres días, por cuanto un
tiempo mayor de exposición al sol causa deshidratación y la planta resulta débil y
propensa al ataque del complejo Burkholderia cepacea y Ditylenchus dipsaci,
causante de la pudrición.
• Con desnigüe, que consiste en quitarle parte del tallo y la raíz a la semilla para
favorecer el desarrollo de plantas más vigorosas, con mejor formación de raíz, lo que
les permite defenderse del ataque de enfermedades.
• Desinfectada mediante inmersión, como se indica en el capítulo de manejo de
enfermedades.

Siembra y distancias de siembra


Una vez terminada la desinfección de la semilla, queda lista para la siembra. La cantidad de
semilla por hectárea es de 200 a 250 ruedas de 50 kg, más o menos. A lo largo de los surcos
se abren huecos y se extiende la semilla, cuyo número por sitio depende del tamaño
utilizado; sin embargo, la cantidad más usada de hijuelos se encuentra entre 3 y 4/sitio,
aunque en ocasiones es común encontrar productores que depositan hasta 5 hijuelos/sitio.

La distancia de siembra empleada con más frecuencia corresponde a 40 cm entre plantas y


80 cm entre surcos, con lo que se obtiene una densidad de siembra de 31.250 sitios por
hectárea. Posterior a la tendida de la semilla, se procede a realizar el proceso de parada, el
cual consiste en parar los tallos arrimando tierra hasta llenar el hueco; luego, se apisona la
tierra alrededor de la planta para evitar que se vuelque; al final, se debe realizar un riego
para sellar y eliminar las bolsas de aire que pudieran quedar en el suelo (figura 22).
35

Figura 22. Tendida de semilla y distancia de siembra


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.

Desarrollo del cultivo


Una de las actividades que tiene mayor importancia para el correcto desarrollo del
cultivo corresponde a la aplicación de un refuerzo para reducir el problema de la
pudrición; esta actividad se realiza unos 20 días después de la siembra (dds) y tiene
como fin romper los ciclos biológicos de los patógenos. Consiste en una aplicación de
fungicida en drench, para lo cual se retira la boquilla de la bomba y se asperja a baja
presión, dirigiendo el chorro a la base de la planta, hasta que se inicie la formación
de un charco.

Al mes de la siembra se realiza la primera labor de picada, la cual estriba en darle


vuelta al suelo en el surco, entre planta y planta de cebolla; esta operación se
aprovecha para efectuar la primera fertilización, la primera deshierba, así como la
rectificación de drenajes.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta, es que toda la maquinaria y las


herramientas empleadas en el cultivo deben ser desinfectadas al inicio y al final de
cada labor cultural realizada. Esta desinfección se puede ejecutar con una solución de
hipoclorito de sodio a una concentración de 10 cc/litro de agua o en Agrodyne
(solución concentrada de yodo), en una dosis de 1 cc/litro de agua.

Es conveniente establecer un programa de monitoreo semanal para detectar la presencia


de plagas y enfermedades; este monitoreo, a su vez, debe conducir a la puesta en
36

marcha de un programa de manejo que permita que las aplicaciones se realicen de


manera oportuna y adecuada (Sánchez et al., 2012). En el capítulo de manejo de
problemas fitosanitarios se dan las pautas requeridas.

El primer aporque se lleva a cabo a los 75 días después de la siembra (dds), labor
que consiste en arrimar tierra a la planta, tapándola hasta el nivel que corresponde
al inicio de las hojas; este trabajo tiene como objetivo ayudar al macollamiento y al
aumento de la longitud del seudotallo, además de aflojar la tierra para posteriores
labores culturales (figura 23).

Figura 23. Aporque realizado a los 75 dds


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.

El segundo aporque o arrimada de tierra se realiza a los 3 ½ meses después de la siembra,


más o menos. Con esta labor se pretende evitar que los tallos se dividan y, de paso,
facilitar que los seudotallos engruesen y aumenten de peso.

En todas y en cada una de las labores realizadas se deben tener en cuenta dos
factores muy importantes, como son: a) un manejo adecuado del riego, con la
aplicación de agua hasta la capacidad de campo, evitando los excesos de agua que
puedan causar problemas de enfermedades en la planta; y b) erradicar plantas
enfermas en cada labor de campo, las cuales, junto con los residuos de cosecha y
pelanza, se deben llevar a un sitio definido y acondicionado para su compostaje,
donde se agregan estiércol y cal viva para mantener el pH y una adecuada relación
carbono-nitrógeno.
37

Cosecha
Los agricultores identifican el punto de madurez de cosecha de la cebolla de rama por
el grosor del seudotallo y el amarillamiento de las vainas externas (Pinzón, 2004);
también hacen esta identificación cuando el seudotallo adquiere una coloración rojiza.
Sin embargo, una vez alcanzada la madurez, el momento de la cosecha se maneja
en un rango de una semana, buscando los mejores precios de mercado.

El cultivo de cebolla tolera varios cortes cuando se dejan hijos (tallos) en el suelo que
puedan desarrollarse en nuevas plantas. En tal caso, se utiliza una herramienta adaptada
que se denomina “ganche”, diseñada para separar una parte de los tallos de cosecha y
dejar tres o cuatro gajos que regeneran el cultivo. De esta manera, se acorta el ciclo de
producción en tres meses, mientras que, cuando se parte de semilla, se tarda cinco
meses (Sánchez y Ortíz, 2012).

Es importante que la labor de cosecha sea realizada por personal entrenado para evitar
daños mecánicos en el producto, tales como rajaduras con el ganche y/o ruptura de las
plantas. En hortalizas, las pérdidas de cosecha llegan a ser hasta de 30%, pero en cebolla
de rama pueden ser hasta de 60%, en parte por la incidencia de pudrición radicular y,
en gran medida (25%), por la ruptura de los seudotallos al momento de armar las ruedas
y los ponis (ver empaques). Otras causas de pérdidas en cosecha son la sobremadurez
o cosecha tardía, cuando los precios del mercado están muy bajos y los productores
retrasan su venta.

Figura 24. Labor de cosecha


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.
38

Figura 25. Herramienta de cosecha “ganche”


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.
39

Capítulo V
Manejo del recurso suelo
El suelo agrícola, por lo general, se asocia con una fase sólida de partículas,
compuesta por arcilla, arena, limo y materia orgánica, cuya proporción y disposición
determinan sus características fundamentales de textura, estructura, contenido de
nutrientes, estabilidad estructural, aireación y capacidad de retención de humedad,
entre otras. Desde el punto de vista agrícola, el suelo comprende tres fases que, de
forma ideal, deben estar en las siguientes proporciones: 50% sólido, 25% líquido y
25% gaseoso.

Además, el perfil del suelo se encuentra conformado por una serie de capas que
difieren en cuanto a su composición física y química. Una primera capa corresponde
al suelo que se labra para establecer los cultivos; una segunda corresponde al
subsuelo; y, luego, se encuentra el material parental. La principal limitante que se
encuentra en los primeros centímetros del perfil del suelo, corresponde a la formación
de una capa compactada que conlleva al deterioro de sus propiedades físicas y que
es causada principalmente por el mal manejo que se da al suelo, al emplear mal la
maquinaria y los implementos agrícolas.

Las capas compactadas o endurecidas pueden constituir un problema que afecta de


forma negativa varias propiedades físicas del suelo, como profundidad efectiva para
el desarrollo radicular, capacidad de almacenamiento de agua, contenido de
nutrientes disponibles y porosidad del suelo. Como consecuencia, se presenta una
baja respuesta de los cultivos a la aplicación de fertilizantes, así como una menor
capacidad del suelo para almacenar agua, entre otras. Sin embargo, una manera de
reducir el impacto ocasionado por esta limitante, consiste en sustituir los sistemas
convencionales de labranza por sistemas conservacionistas que, además, minimizan
la erosión y degradación del suelo, mejorando su capacidad de almacenamiento y
conservación del agua.

Para aplicar las técnicas adecuadas de un manejo conservacionista, es imprescindible


conocer las características físico-químicas del suelo, razón por la cual es importante
realizar un análisis físico-químico del suelo y así orientar tanto la implementación de
labores apropiadas, como el uso de maquinaria e implementos agrícolas en la
40

preparación de los suelos, determinar la profundidad de trabajo y definir la


fertilización, según el tipo de suelo y el cultivo a establecer.

Principales causas de la degradación de los suelos


Las principales causas que favorecen la degradación de los suelos destinados a la
producción agrícola y que están asociadas con el manejo, son:
• Establecimiento de cultivos en suelos no aptos para tal fin.
• Compactación del suelo debido a la ocurrencia de inundaciones.
• Empleo de sistemas convencionales de labranza.
• Explotaciones agrícolas intensivas en monocultivo.
• Manejo inadecuado de la fertilización.
• Invasión de arvenses por la implementación de malas prácticas de manejo que
incrementan su propagación.

Labranza
La función de la labranza es generar las condiciones físicas adecuadas para el correcto
flujo del agua y aireación del suelo, evitando con ello la formación de capas duras que
limiten la penetración y el correcto desarrollo de las raíces; a su vez, contribuye a
que el suelo disponga de mayor cantidad de nutrientes para la planta, al incorporar
restos de cosechas anteriores y materia orgánica proveniente de abonos, con el
concurso de la actividad microbiana. De manera inicial, en el proceso de selección del
lote a mecanizar se debe tener en cuenta la topografía del terreno y así evitar pendientes
pronunciadas, ya que esta serie de terrenos son propensos a erosionarse por efecto del
agua y del viento. Antes de realizar labores de labranza, se debe revisar que la humedad
del suelo permita un manejo seguro del terreno (estado friable) (IGAC, 1990).

Factores determinantes para la aplicación de un


sistema de labranza
Las labores asociadas con la preparación de los suelos tienen por objetivo principal mejorar
las condiciones físicas del suelo; a su vez, ello depende del tipo de labranza a emplear,
por lo cual se deben tener presentes los siguientes factores:
• Condiciones climáticas presentes en la zona.
41

• Condiciones topográficas del terreno.


• Propiedades físicas del suelo.
• Características del cultivo a establecer.
• Nivel económico del agricultor.

En Aquitania, el uso de maquinaria para la labranza de tierra está limitado por el


pequeño tamaño de las explotaciones. Sólo en fincas de más de 1 ha se utiliza
maquinaria para la preparación del terreno para la siembra. A continuación, se
presentan algunos implementos útiles para la labranza de conservación, según Murcia
(2012).

Maquinaria para la labranza de conservación


Como se mencionó antes, en Aquitania, dentro del manejo agronómico del cultivo de
cebolla, el uso de maquinaria está restringido a las explotaciones de más de 1 ha,
que son una minoría. Sin embargo, algunos de los implementos que se mencionan a
continuación, también están disponibles en versiones para tracción animal y, por lo
tanto, pueden contribuir a mejorar el manejo del suelo.

Desbrozadora
La desbrozadora es una máquina accionada por la toma de fuerza del tractor. Se
encuentra provista de una serie de cuchillas de corte graduables, las cuales están
diseñadas para fraccionar todo tipo de material vegetal, dejándolo esparcido sobre el
suelo, como una capa de fragmentos pequeños, los cuales ayudan a la conservación
de la humedad y reducir la erosión, además de facilitar la mineralización de la materia
orgánica vegetal (figura 26).

Figura 26. Desbrozadora


Fuente: Fotografía Gilberto Alonso Murcia.
42

Rolo cuchilla
El rolo cuchilla es un implemento que tiene como función deponer y cortar los abonos
verdes, de manera tal que el suelo quede protegido con la cobertura vegetal. Para su
mayor eficiencia, este implemento se debe emplear en terrenos relativamente planos
o con pendientes moderadas, que van de 3 a 6% de inclinación (figura 27).

Figura 27. Rolo cuchilla


Fuente: Fotografía de Gilberto Alonso Murcia.

Arado de cincel rígido


El arado de cincel rígido fue diseñado para penetrar en suelos duros y romper capas
compactadas que se han formado en la superficie del suelo, aunque sin voltearlas o
mezclarlas, dejando dicha superficie roturada y abierta para atrapar y mantener el
agua. El trabajo desarrollado por este implemento permite que la mayor parte de los
residuos vegetales queden sobre la superficie del suelo, contribuyendo así a reducir
la erosión y la evaporación del agua. En áreas pequeñas o lotes con pendientes
superiores a 15%, se debe contemplar el uso de tracción animal o de implementos
con el mismo principio (figuras 28 y 29).

Figura 28. Cincel rígido con tracción animal


Fuente: Fotografía de Juan Carlos Lesmes.
43

Figura 29. Cincel rígido para tractor


Fuente: Fotografías de Gilberto Alonso Murcia.

Arado de cincel vibratorio


Este implemento fue diseñado para romper capas con leve compactación del suelo y, de
paso, reducir el tamaño de los terrones por efecto de la vibración de los ganchos. Su uso
contribuye a preparar la cama para el establecimiento del cultivo y, en algunos casos,
incluso, a eliminar el uso de la rastra de discos (figura 30).

Figura 30. Arado de cincel vibratorio


Fuente: Fotografía de Gilberto Alonso Murcia.

Rastra de discos
La rastra de discos es uno de los implementos de mayor uso en el momento de la
preparación del terreno, cuando se va a hacer el establecimiento del cultivo. Se
caracteriza por tener dos cuerpos de discos (para un total de 8 a 20 discos),
dispuestos de forma simétrica con respecto a la línea de tracción. Las rastras se
emplean con más frecuencia para reducir el tamaño de los terrones después de la
44

cincelada o subsolada y controlar arvenses, así como para incorporar correctivos o


fertilizantes al suelo (figura 31).

Figura 31. Rastra de discos


Fuente: Fotografías de Gilberto Alonso Murcia.
45

Capítulo VI
Manejo del recurso hídrico
El objetivo fundamental de la aplicación de una lámina de riego es proporcionar a las
plantas el agua necesaria para lograr un normal desarrollo del cultivo. Por esta razón,
el riego se puede considerar como una práctica tecnológica que, de ser bien integrada
con otras, y con un mercado asegurado para el producto, permite aumentar la
producción de una manera sostenible y competitiva, con lo cual se garantiza la
seguridad alimentaria, la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad
de vida de los productores.

En Aquitania, el uso de esta tecnología representa un mayor ingreso para los


agricultores que puede ser hasta cuatro veces mayor en zonas irrigadas que en
aquellas que no lo son. Además, el riego se constituye en una fuente de empleo
directo e indirecto, debido al uso intensivo que se le da a la tierra y a la mayor
utilización de mano de obra.

Ajustarse a los sistemas de riego pretende optimizar el recurso agua y reducir


pérdidas por lavado de nutrientes en el suelo, ya que se disminuyen las aplicaciones
excesivas; además, disminuir el impacto del agua sobre la planta y el suelo, tanto
como mejorar la calidad de la producción, entre otros.

A continuación, se incluye una revisión de aspectos generales del manejo del agua
para el cultivo de cebolla, con énfasis en el cálculo de los requerimientos de riego:
cuánta agua aplicar, cuándo y cómo hacerlo. También se menciona el tema de la
calidad del agua para riego.

Factores a tener en cuenta para la óptima utilización


del riego

El suelo
Para el buen manejo del riego son importantes las propiedades físicas del suelo, en especial
las que se describen a continuación:
46

• La densidad real: es la relación de la masa total de los sólidos y el volumen total de


las partículas sólidas del suelo, sin incluir el espacio poroso.
• La densidad aparente: ésta es la relación entre la masa de suelo y la unidad de
volumen aparente del mismo. El volumen aparente incluye el volumen de las
partículas sólidas del suelo y el espacio poroso.
• La porosidad: comprende los poros o pequeñas cavidades que existen en el suelo.
Por estas cavidades o poros penetran el aire y el agua para las raíces.
• El drenaje: es la rapidez con la que los suelos se secan después de un riego o una
lluvia. El drenaje puede ser interno (dentro del suelo, por percolación) o externo
(escurrimiento por la superficie del terreno).

El agua en el suelo

El agua en el suelo tiene una dinámica que es importante conocer para el buen manejo
del riego en el cultivo de cebolla de rama o cualquier otro cultivo.

Cuando se aplica agua al suelo a saturación y se deja reposar para que drene el
exceso por gravedad, el suelo alcanza su capacidad de campo. Cuando el suelo está
en esta condición, las plantas absorben el agua a través de las raíces, hasta un punto
en el cual éstas no tienen la capacidad suficiente para vencer las fuerzas internas en
el suelo y, por ello, no pueden cumplir con la función de extraer el agua. Llegado este
momento, se dice que la humedad del suelo está en el punto de marchitez
permanente. El agua que se encuentra entre los puntos de capacidad de campo y
marchitez permanente, se denomina agua aprovechable y es ésta la que se encuentra
a disposición de las raíces de la planta para su extracción.

Se define como lámina de riego la cantidad de agua a aplicar a una superficie


determinada. De forma frecuente, la lámina se expresa en milímetros (mm) y, si se
considera definida el área de cubrimiento, se puede calcular el volumen de agua. Por
ejemplo, la aplicación de 1 mm de lámina de riego en 1 ha, corresponde a un volumen
de 10 m3 de agua; en 1 m2 también corresponde a 1 l de agua.

Uno de los parámetros de mayor importancia en la explotación agrícola de los suelos


es la velocidad de entrada del agua a ellos, la cual se le denomina infiltración. Otra
de las propiedades hidrodinámicas a considerar es la permeabilidad, la cual está
definida como la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo.
47

El clima

Respecto al clima de una zona, la precipitación y la evaporación son de especial


importancia para el manejo del agua. Cuando se habla de precipitación, se hace
referencia a la caída de agua sobre una superficie, la que es producida por la
condensación; es decir el paso del agua del estado gaseoso al líquido. El régimen de
lluvias y su distribución geográfica son de gran interés para la planeación de cultivos
agrícolas. En el desarrollo de un cultivo agrícola, cualquiera que sea, la precipitación
y el riego representan casi la totalidad del aporte hídrico al suelo. La precipitación
efectiva (Pef), se refiere a aquella lluvia útil o utilizable para las diferentes labores de
preparación, manejo del suelo y consumo del cultivo.

La evaporación es el proceso mediante el cual una cantidad de agua pasa del estado
líquido al gaseoso, fenómeno que ocurre, por lo general, sobre superficies de agua
libre y que varía según factores como la temperatura, viento, humedad y radiación
solar. El volumen de agua evaporado se puede medir con un tanque evaporímetro
tipo A.

Requerimientos hídricos de las plantas

En condiciones sanitarias óptimas, el desarrollo de las plantas está regulado por las
condiciones climáticas predominantes en la zona, así como por la disponibilidad de agua
y de nutrientes. Pero la disponibilidad de agua es con mayor frecuencia el factor más
limitante para el desarrollo de cultivos. La cantidad de agua que puede absorber una
planta depende, en gran medida, de la profundidad y extensión de las raíces en el suelo.
Para la mayoría de hortalizas, las raíces no alcanzan más de 40 cm de profundidad.

En muchas zonas del país, el riego se ha venido realizando de una manera empírica, con
base en la tradición, experiencia o criterio de los agricultores, en el que sobresale la
tendencia a aplicar cantidades superiores a las necesarias o, por el contrario, regar de
forma insuficiente. La imprecisión en el manejo del riego es causa de disminución de los
rendimientos, pérdida de calidad de las cosechas y, en ocasiones, daños en las
propiedades físico-químicas del suelo. Con base en lo anterior, se deben precisar algunos
conceptos básicos, de manera que se pueda lograr una mayor comprensión de la relación
existente entre el agua, el suelo y la planta.
48

La cantidad de agua que requiere un cultivo para su desarrollo, se consume casi en su


totalidad en la evapotranspiración (ET), proceso que conjuga la evaporación del agua del
suelo y la transpiración que realizan las plantas. Por lo tanto, la cantidad de agua
evapotranspirada depende en buena parte de las condiciones atmosféricas, del suelo y
de la vegetación. Existen varios métodos para determinar la ET; no obstante, la estimación
con base en la lectura de la evaporación del tanque tipo A es sencilla de aplicar y tiene un
nivel de precisión aceptable, una vez se han aplicado coeficientes de corrección.

Manejo del riego


En una práctica de riego, para saber qué cantidad de agua se debe aplicar al suelo, se
requiere tener conocimiento del volumen de agua, expresado en términos de lámina de
riego, que el suelo puede almacenar entre el punto de marchitez permanente y la capacidad
de campo (agua aprovechable por la planta). Cuando el suelo esté a capacidad de campo,
conforme el cultivo consuma agua, el agua del suelo se irá agotando; así, el manejo consiste
en controlar un mínimo nivel de agotamiento. En otras palabras, el riego debe reponer la
cantidad de agua que consuma el cultivo, sin permitir que el volumen de agua almacenado
en el suelo disminuya por debajo del nivel crítico que, por lo general, corresponde a la mitad
(50%) del total aprovechable. En esta condición, el volumen de agua que recibe el cultivo
es fácilmente aprovechable.

El volumen de suelo que contiene el agua aprovechable para la planta se encuentra


en relación directa con la profundidad efectiva de las raíces y para su determinación
se puede seguir el procedimiento que se presenta a continuación:

• En primera instancia, se debe determinar la capacidad de almacenamiento de


agua por el suelo para lo cual es necesario emplear la siguiente fórmula:

[(𝐜𝐜 − 𝐩𝐦𝐩) × 𝐝𝐚 × 𝐩]
𝐂𝐀 =
𝟏𝟎𝟎

CA: Capacidad de almacenamiento.


cc: capacidad de campo.
pmp: punto de marchitez permanente.
da: densidad aparente del suelo.
p: profundidad efectiva.
49

• En segundo término, se procede a establecer la lámina aprovechable con facilidad,


para lo que se debe escoger el nivel de agotamiento al cual se va a dejar llegar el
almacenamiento de agua en el suelo y que, como se mencionó con anterioridad,
puede corresponder a 50%, con lo que se obtiene:

LA = CA x 0,5
LA: Lámina aprovechable.
CA: Capacidad de almacenamiento.

Ahora bien, es necesario conocer el momento oportuno para la aplicación de estas


láminas de riego. En términos generales, el riego se debe aplicar cuando la humedad
del suelo ha descendido al nivel límite de agua fácilmente aprovechable. En este
punto, lo que se busca es realizar un balance hídrico del sistema suelo-planta-
atmósfera, en el que las deficiencias de agua en el mismo correspondan a los
requerimientos de riego. El agua de riego debe quedar almacenada hasta una
profundidad del suelo determinada por la extensión de las raíces del cultivo.

Para la determinación del momento óptimo de riego, existen en el mercado una serie
de dispositivos que permiten establecer la humedad del suelo en campo. Uno de ellos
es el tensiómetro, el cual trabaja por el movimiento del agua a través del bloque de
cerámica porosa que hay en su parte inferior y que se encuentra en contacto con el
suelo. Allí, la tensión generada por el suelo sobre esta cápsula, es medida por un
manómetro (que tiene una escala graduada en centibares) que se encuentra en la
parte superior.

En su funcionamiento, el agua contenida en el cilindro del aparato, ubicado en el suelo


a la profundidad deseada, se mueve a través del bloque poroso hasta alcanzar el
equilibrio.

La variación generada en la tensión por la pérdida de humedad del suelo, se puede


leer en el manómetro. Es decir, con escasez de agua se aumenta la tensión en el
suelo y, de otra parte, cuando se aumenta el contenido de agua en el suelo, se reduce
la tensión y la lectura del tensiómetro disminuye (figura 32).
50

Figura 32. Tensiómetro


Fuente: Corpoica-INAT, Manejo de cultivos bajo riego, 1999.

El número de tensiómetros a colocar depende del sistema de raíces; sin son raíces
profundas, se hacen necesarios dos o más tensiómetros; la lectura del tensiómetro
más superficial define cuándo regar, mientras que el más profundo indica el momento
de terminación del riego (tabla 3).

Tabla 3. Rangos del tensiómetro y su interpretación


Lectura
tensiómetro Interpretación
(centibares)
0-5 El suelo se encuentra muy húmedo para el cultivo.
Condiciones ideales de agua y aireación. Las lecturas mayores de 25
10-25 pueden indicar deficiencias de agua en cultivos sensibles, de raíces
superficiales y que están en suelos de texturas gruesas.
Adecuado para cultivos con raíces moderadamente profundas que se
40-50
encuentran en suelos con textura media.
70 o menos Se requiere riego adecuado en cultivos con raíces profundas.
Se requiere riego, aunque las plantas no muestren síntomas de estrés
80
hídrico.
Fuente: IGAC. Propiedades físicas de los suelos. 2003.
51

Con lo visto antes, ya está clara la manera de establecer cuánto regar, en términos
de lámina de riego; con ayuda de los tensiómetros, también se puede determinar
cuándo regar. Ahora, es importante establecer cómo se debe ejecutar la labor de
riego que depende del sistema utilizado, siendo el riego por aspersión el más usado
en cultivos de cebolla.

La forma de aplicar el agua en el cultivo hace referencia al caudal (cantidad de agua


por unidad de tiempo) y a la uniformidad de aplicación sobre el terreno. El caudal de
riego está determinado por la descarga de agua de los aspersores que se debe ajustar
a la tasa de infiltración del agua en el suelo, con el fin de evitar pérdidas por
escorrentía (agua superficial) o percolación (infiltración profunda más allá de la
profundidad de las raíces). Para definir la forma de aplicación, se hace un diseño del
riego, ajustado a las condiciones del lote, el suelo y presupuesto, entre otros
aspectos. En este manual no se detalla dicho diseño.

Calidad del agua de riego


El agua destinada al riego de los cultivos agrícolas debe cumplir con la normatividad
vigente en el país que establece sus características físico-químicas, microbiológicas y
de contenido de metales pesados; del mismo modo, debe cumplir con la normatividad
exigida por el mercado de destino. En este sentido, es conveniente realizar análisis al
agua de riego, al menos una vez al año, de manera que se pueda contar con estudios
recientes que permitan determinar su calidad y poder realizar los correctivos
necesarios de manera oportuna.

• La calidad fisicoquímica del agua está determinada por la concentración y tipo


de sales que contiene. Según la calidad del agua de riego, los suelos pueden
verse afectados por salinización o alcalinización. Es conveniente señalar que
cuando el agua tiene altas concentraciones de sales, su utilidad para la planta
se reduce y que, por el contrario, le puede producir estrés fisiológico. Las
características físico-químicas de salinidad y contenido de sodio se clasifican
según la escala Riverside.
• En relación con el análisis microbiológico, el Decreto 1.594 de 1984, expedido
por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, establece los rangos
óptimos para la presencia de la bacteria Escherichia coli en 1.000 UFC
(unidades formadoras de colonias) y de 5.000 UFC para coliformes totales.
52

• Con referencia a las concentraciones de metales pesados en el agua de riego,


éstas deben encontrarse por debajo de los límites máximos permitidos en la
normatividad colombiana e internacional, como se menciona a continuación:
arsénico < de 0,01 mg/l, cadmio < 0,001 mg/l, mercurio < 0,0005 mg/l y
plomo <0,05 mg/l. Estos límites ayudan a reducir el riesgo de enfermedades
por intoxicación en los consumidores.

Además de los análisis de laboratorio anteriormente señalados, al hablar del agua


de riego también se debe tener en cuenta que:
• Las fuentes de agua deben encontrarse libres de contaminantes químicos, así
como de empaques de productos agroquímicos, cualquier tipo de basuras y,
residuos vegetales y/o animales en descomposición.
• El agua de riego no debe provenir de vertimientos de aguas servidas. En caso
de que sea la única fuente disponible, es necesario realizar un tratamiento de
descontaminación, debidamente aprobado por las entidades encargadas.

Drenaje de suelos
El drenaje consiste en la remoción de los excesos de agua que se presentan en el suelo, ya
sea a nivel superficial o a través del perfil del suelo. El drenaje agrícola tiene como fin
prevenir o remover los excesos de agua en suelos cultivados, con o sin riego.

Para que un cultivo alcance su máximo desempeño, el agua debe mantenerse en los límites
de la capacidad de campo del suelo. Cuando los excesos de agua no son removidos a tiempo,
el suelo saturado no permite que llegue oxígeno a las raíces y las plantas sufren de estrés
por hipoxia. De prolongarse lo suficiente, dicha hipoxia produce en conclusión, la muerte de
las plantas. En cereales se ha observado que el tejido vivo de una planta no soporta un corte
repentino de oxígeno por más de 24 horas y, si está aclimatado, soporta cuatro días, como
máximo. Además, los suelos que tienen mal drenaje tienden a acumular sales superficiales
que afectan de forma negativa el desarrollo de los cultivos.

Las obras de drenaje en un suelo tienen los siguientes objetivos:


• Mantener las condiciones de humedad y aireación óptimas en el suelo, de forma que
se garanticen el adecuado crecimiento y desarrollo del cultivo.
• Abatir niveles freáticos cercanos a la zona de desarrollo radicular de los cultivos.
53

• Recuperar suelos con problemas de salinidad, mediante lixiviación con agua de


óptima calidad.

Tipos de drenaje
En las explotaciones agrícolas existen principalmente dos tipos de drenaje: superficial y
subsuperficial.

• Drenaje superficial. Suelos de texturas pesadas, planos o con pendientes menores a


5% y con baja permeabilidad, pueden presentar exceso de agua que se acumula en
la superficie del terreno y causa inundaciones, anegamiento o encharcamiento, dado
que el perfil del suelo está saturado.

Este tipo de inconveniente suele solucionarse con obras superficiales, como canales, drenes
superficiales, zanjas, que propicien el escurrimiento por gravedad de los excesos de agua a
velocidades no erosivas pero que tampoco causen problemas de sedimentación desde la
parcela a otras fuentes de agua.

Un sistema de drenaje superficial está compuesto por:


• Sistema de recolección.
• Sistema de desagüe.
• Sistema de colección (drenes superficiales, colectores).

• Drenaje subsuperficial. En terrenos cuya cota se encuentra por debajo del nivel de
fuentes hídricas importantes, se pueden presentar niveles freáticos cercanos a la
superficie que saturan el perfil del suelo, hasta alcanzar la zona de desarrollo radicular
del cultivo. Para solucionar este problema, se requiere el drenaje subsuperficial o
drenaje interno que consiste en la construcción de obras bajo la superficie del suelo,
las cuales permiten captar y evacuar excesos de agua provenientes de filtraciones y
niveles freáticos elevados.

Información necesaria a considerar para identificar los


problemas de drenaje

Identificar los problemas de drenaje del suelo requiere tener en cuenta varios
aspectos; los más importantes son:
• Problemática asociada.
54

• Pendiente del suelo.


• Origen del agua y cantidad.
• Volúmenes de agua a desalojar.
• Tipo y permeabilidad del suelo.
• Estabilidad estructural de los diferentes horizontes del suelo.
• Cómo y dónde se va a desalojar el agua.

En Aquitania, los requerimientos de drenaje deben ser determinados en cada caso


particular, pues, en general, los suelos con pendiente moderada que son
predominantes, permiten un drenaje natural por gravedad.

Ventajas de un sistema de drenaje

Varias son las ventajas a considerar cuando se diseña e instala un sistema de drenaje
en un cultivo.

• Incremento de la cantidad de oxígeno en el suelo.


• Incremento de la actividad biológica, lo que mejora la fertilidad de los suelos y
favorece la formación de una estructura mejor.
• Control de enfermedades fungosas.
• Mayor productividad de los suelos agrícolas.
• Reducción de impactos ambientales negativos.

Desventajas de un sistema de drenaje

Del mismo modo, también se presentan varias desventajas de la implementación de


un sistema de drenaje. Algunas son:
• Altos costos de inversión inicial, en particular en obras de adecuación y
construcción del sistema.
• Ocupación de áreas de terreno por los canales, las cuales podrían ser utilizadas
por el cultivo.
• Aumento de los costos de producción por el mantenimiento de los drenes y
canales.
• Aumento del riesgo de erosión hídrica.
55

Capítulo VII
Fertilización
Cuando no hay limitaciones de nutrición o hidratación, ni reducción por pérdidas de
factores bióticos, el desarrollo de la planta está dado por las condiciones ambientales.
En tal caso, los factores climáticos que determinarán la productividad del cultivo serán
básicamente la temperatura y la radiación solar. La temperatura determina la
duración del ciclo productivo, mientras que la radiación fija la actividad fotosintética.
El resultado es el rendimiento potencial.

Por lo tanto, el rendimiento potencial del cultivo de cebolla en Aquitania depende de


las condiciones ambientales de la zona, en especial en lo referente a radiación solar
y temperatura. Tal rendimiento implica un consumo óptimo de minerales que
constituyen el requerimiento nutricional del cultivo. Un suministro inferior a esos
requerimientos tendrá efecto directo en el rendimiento, reduciéndolo, de modo que
se constituirá en un factor limitante.

Los minerales que son indispensables para que la planta complete su ciclo de
crecimiento y reproducción, se conocen como elementos esenciales. Algunos
elementos se encuentran en el aire y la planta los toma por fotosíntesis y respiración:
carbono, oxígeno e hidrógeno. Otros elementos, como los que se mencionan a
continuación, los debe tomar del suelo en forma de sales.

Entre los elementos que la planta consume en mayor cantidad están el nitrógeno (N),
fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), que se denominan
elementos mayores. Otros elementos, denominados elementos menores, se
requieren en cantidades muy pequeñas e, incluso, un exceso puede ser perjudicial;
algunos de éstos son: hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn), boro (B),
molibdeno (Mo) y cloro (Cl), entre otros.

La erosión y el lavado del suelo, junto con el desarrollo de cultivos y la extracción de


la cosecha, traen consigo la pérdida de minerales en el suelo, los cuales deben ser
repuestos para conservar la capacidad productiva del terreno. Una forma de aportar
los minerales al suelo se hace por medio de la práctica de la fertilización, la cual debe
56

efectuarse considerando los requerimientos del cultivo, las propiedades físicas y


químicas del suelo y las condiciones agroecológicas de la zona.

Estimación de los requerimientos nutricionales de la


planta
Los requerimientos nutricionales de la planta se establecen con base en la producción
potencial y se distribuyen en el tiempo, considerando la dinámica del crecimiento
vegetal. La gran cantidad de minerales que necesita la planta hace compleja la
estimación de las cantidades requeridas por razones como las siguientes:
• Los elementos deben ser tomados en la solución del agua que debe tener
condiciones adecuadas de pH y conductividad eléctrica.
• Existen diversas interacciones entre los elementos químicos, de modo que el
exceso de un elemento puede favorecer o no la toma de otro elemento por la
planta.
• La planta toma los nutrientes con diferente velocidad de absorción, lo cual, a su
vez, altera las condiciones de la solución del suelo y el balance de nutrientes.
• Los requerimientos de nutrientes varían en cada etapa de desarrollo de la planta.

Todos los elementos, en cuanto son esenciales, son igualmente importantes, aunque
los niveles requeridos sean muy variables. En este sentido, aplica la ley del mínimo
de Leibig, que establece que la planta se desarrollará hasta donde lo permita el
elemento que se encuentre en el nivel más crítico, dependiendo de los requerimientos
del mismo. Otra ley importante para la determinación de requerimientos es la ley de
rendimientos decrecientes, la que determina que el cultivo responderá a los
incrementos en el aporte de nutriente en forma menos que proporcional, conforme
se acerca a un límite máximo de rendimiento.

La forma más sencilla de estimar los requerimientos de un cultivo, consiste en


elaborar curvas de extracción de los nutrientes a lo largo del ciclo de desarrollo. Sin
embargo, es frecuente que se requiera más de un ciclo para ajustar los nutrientes,
con base en la ley de Leibig.

Un estudio de niveles de extracción de nutrientes permite tener un referente de las


cantidades de cada uno de los nutrientes que debe extraer el cultivo para que logre
un determinado rendimiento, durante un ciclo productivo, en un área determinada; a
57

su vez, permite ver la proporción ideal de un nutriente frente a otro para establecer
índices de balance entre los mismos y evitar problemas de interacciones antagónicas.

Existe poca información sobre los requerimientos minerales de la cebolla. Pedraza


(2012), realizó una primera aproximación, aplicando el análisis de tejido al final del
ciclo del cultivo de cebolla, con lo cual obtuvo los resultados que se presentan en la
tabla 4.

Tabla 4. Concentración de nutrientes en el cultivo de cebolla de rama


Macronutrientes Micronutrientes
% peso seco mg·kg-1 peso seco
N P K Mg Ca S Fe Mn Zn B Cu
Promedio 1,66 0,23 0,97 0,15 0,52 0,54 323,11 24,33 44,78 22,96 31,78
Máximo 2,50 0,31 1,35 0,21 1,00 0,71 426,00 47,00 53,00 46,70 124,00
Mínimo 0,99 0,16 0,56 0,10 0,25 0,42 198,00 10,00 40,00 15,80 8,00
CV% 28,30 22,00 28,00 24,00 46,00 22,00 25,77 56,80 10,10 41,80 120,90
CV: Coeficiente de variación
Fuente: Corpoica, Manual de la cebolla de rama, 2012.

Con base en los resultados del análisis de tejido, el rendimiento del cultivo (t/ha) y
teniendo en cuenta que el porcentaje de humedad de la cebolla fresca es de 90%, se
pueden estimar los niveles de nutrientes que requiere el cultivo de cebolla de rama
en un ciclo, los cuales se presentan en la tabla 5, según Pedraza (2012).

Tabla 5. Extracción de nutrientes por el cultivo de cebolla de rama


N P K Mg Ca S Fe Mn Zn B Cu
Rendimiento
t/ha/ciclo
kg/ha por ciclo de corte kg/ha por ciclo de corte
Promedio 49,75 78,26 10,93 45,78 7,21 23,66 25,57 1,55 0,12 0,22 0,11 0,15
Máximo 60,00 104,88 13,87 62,53 10,71 36,01 29,30 2,26 0,23 0,32 0,24 0,64
Mínimo 40,35 57,22 7,41 35,30 4,91 12,74 19,92 0,77 0,04 0,15 0,06 0,03
CV% 12,78 21,39 21,14 24,42 26,59 29,40 12,36 27,04 60,23 22,15 46,22 128,72

CV: Coeficiente de variación


Fuente: Corpoica, Manual de la cebolla de rama, 2012.
58

Los resultados obtenidos aquí permiten observar la importante extracción de azufre


que tiene el cultivo de la cebolla de rama, lo que demuestra la relevancia de este
elemento para las plantas de la familia de las Aliáceas. Si se extrapolan los datos a
tres cortes o ciclos por año, se puede obtener un valor promedio de extracción de
nutrientes por hectárea por año en el cultivo de cebolla de rama (tabla 6).

Tabla 6. Extracción de nutrientes por hectárea año para el cultivo de cebolla de rama
N P K Mg Ca S Fe Mn Zn B Cu
kg/ha por ciclo de corte kg/ha por ciclo de corte
235 75 137 71 22 77 5 0,3 0,65 0,33 0,5
Fuente: Corpoica, Manual de la cebolla de rama, 2012.

Factores que afectan la absorción de nutrientes por las


plantas

La planta absorbe del suelo una gran proporción de los nutrientes que requiere para
su desarrollo. Sin embargo, los nutrientes tienen una dinámica compleja en el suelo,
de interacciones físicas, químicas y biológicas. Aunque se apliquen fertilizantes al
suelo con un alto grado de pureza, la planta sólo tomará una fracción, debido a la
interacción de los minerales con las condiciones del suelo. Esa fracción corresponde
a la eficiencia de la fertilización, de la cual tampoco hay información para cebolla de
rama.

Si la eficiencia de la fertilización fuera de 100%, los datos obtenidos de la extracción


de nutrientes corresponderían con exactitud a los requerimientos nutricionales del
cultivo. Entre los factores que afectan el proceso de toma de nutrientes por las
plantas, se pueden encontrar:
• pH de la solución del suelo. Los elementos varían en su disponibilidad para la
planta según el pH. En general, niveles bajos favorecen la toma de
micronutrientes, mientras que, con altos niveles, se facilita la toma de
elementos mayores.
• Concentración de sales en la solución del suelo. La salinización del suelo es el
resultado de la alta concentración de sales, evento que dificulta la toma de
agua por la planta y reduce la disponibilidad de los nutrientes.
59

• Aireación y concentración de oxígeno en la atmósfera del suelo. Este es un


aspecto fundamental, puesto que las raíces respiran y requieren oxígeno para
generar la energía que demanda la absorción de nutrientes.
• Temperatura del suelo. La temperatura determina la tasa de actividad
metabólica, la cual se encuentra estrechamente relacionada con la absorción
de nutrientes y el proceso de transporte de iones. Para obtener la máxima tasa
de crecimiento, se requiere mayor concentración de nutrientes en suelos fríos
que en suelos calientes.
• Interacción entre nutrientes. Las interacciones entre nutrientes son de especial
importancia cuando su concentración está baja, cerca al límite de deficiencia,
o muy altos, cerca al nivel crítico de toxicidad. La deficiencia de un nutriente
en las plantas puede ser inducida por el exceso de otro elemento; por ejemplo,
la deficiencia de Mg se manifiesta cuando hay altas concentraciones de K.

Por su parte, las reacciones antagónicas son tan importantes como la concentración de los
elementos; se citan las siguientes interacciones (Olsen, 1972):

• Zinc con fósforo, nitrógeno, magnesio, hierro y cobre.


• Cobre con fósforo, hierro y molibdeno.
• Molibdeno con fósforo, azufre y hierro.
• Hierro con fósforo y manganeso.
• Boro con calcio.

a. Actividad de los organismos. Para las plantas, los organismos en la rizosfera del
suelo afectan la nutrición mineral de cuatro formas, principalmente (Rovira et al.,
1983, citados por Bolaños, 1998).

• La fisiología y el desarrollo de la planta; por ejemplo, la simbiosis.


• Crecimiento y morfología de las raíces; por ejemplo, la estimulación
hormonal por microorganismos.
• Capacidad de absorción de nutrientes; por ejemplo, las micorrizas
aumentan la capacidad de la planta para absorber nutrientes.
• Disponibilidad de nutrientes en el suelo; por ejemplo, solubilización de
fósforo, fijación de nitrógeno, oxidación del azufre.

b. Sustancias tóxicas. La absorción de nutrientes, igual que otra serie de procesos


metabólicos de la planta, son afectados por sustancias toxicas, entre las que se
60

pueden señalar aluminio y metales pesados en altas concentraciones. También


algunos microelementos pueden actuar como tóxicos si están en altas
concentraciones, como el manganeso, cobre y zinc.

Niveles de fertilización
Tomando como base los nutrientes que la planta extrae, así como la eficiencia de la
fertilización, se pueden definir técnicamente los requerimientos de nutrientes para
lograr una meta de rendimiento del cultivo en una zona determinada. El nivel de
fertilizante a aplicar es el resultado de restar a los requerimientos de nutrientes el
aporte del suelo.

Las recomendaciones de fertilización para el cultivo de cebolla que existen en la


actualidad, se basan en la experiencia de los agricultores. Dado que no existe el
fundamento técnico, es posible que tales recomendaciones adolezcan de algunas
fallas en cuanto a balance de nutrientes y excesos de algunos elementos. Esos
excesos se acumulan en el suelo y pueden llevar a problemas futuros, como la pérdida
de fertilidad del suelo, desbalance de nutrientes en la planta y contaminación de
aguas, entre otros.

Para conocer el nivel de nutrientes disponibles en el suelo, se utiliza el análisis de


caracterización química. Con este propósito, se debe tomar una muestra de suelo
siguiendo el protocolo adecuado. Así se pueden corregir condiciones desfavorables
del suelo para la toma de nutrientes, como pH, desbalances de nutrientes,
concentración de aluminio, conductividad eléctrica, por mencionar algunas.

Barrera (2003), revisó el análisis de caracterización química de suelos en la zona


cebollera de Aquitania; además, hizo revisión de los resultados de la evaluación de
diferentes métodos de fertilización, como abonamiento orgánico, fertilización química
y mezcla de los dos anteriores, todos aplicados en banda al fondo del surco antes del
trasplante. Obtuvo las siguientes conclusiones:
• Los suelos ácidos requieren de enmiendas para la corrección del pH (cal
dolomítica).
• Los niveles de nutrientes en el suelo eran suficientemente altos como para
cumplir los requerimientos del cultivo. Aplicaciones adicionales de fertilizantes
no tuvieron efecto en la producción.
61

• Cuando se utiliza pollinaza, se debe regar antes de aplicar e incorporarla al


suelo de forma inmediata; así se evitan pérdidas de nitrógeno por
volatilización. Es preferible que esta labor se haga antes de arar.

Fuentes de fertilización inorgánica y orgánica


Los fertilizantes son sustancias minerales u orgánicas, naturales o elaboradas que se
aplican al suelo o al agua de irrigación, con el fin de suministrar a las plantas los
nutrientes necesarios para su normal desarrollo. Se pueden clasificar en inorgánicos
y orgánicos.

Fertilizantes inorgánicos

Los fertilizantes inorgánicos o minerales, son aquellos que se fabrican en forma líquida
o sólida; por lo general, a través de un proceso industrial, mediante reacciones
químicas; difieren en color, forma y tamaño y contienen uno o más nutrientes para
el desarrollo de las plantas.

Los fertilizantes inorgánicos pueden ser:


• Simples o primarios. Aquellos que contienen uno solo de los elementos
mayores.
• Compuestos. Son los que contienen dos o más elementos mayores.

Fertilizantes sólidos
Los fertilizantes sólidos son aquellos que se presentan en forma de gránulos, cristales
o polvo -grueso o fino-; tienen cualquier color, el cual depende del nutriente que
posean y pueden venir acompañados de acondicionadores para evitar la formación de
terrones.

Para evitar trastornos por su aplicación, tanto en el suelo como en los cultivos, se
deben tener en cuenta las características físico-químicas de los fertilizantes,
incluyendo su efecto activo; esto quiere decir que los fertilizantes aumentan la
concentración de sales en la solución del suelo. De igual forma, los fertilizantes
también se consideran químicamente ácidos o básicos, según el efecto que produzcan
al disociarse en el suelo, dejando ácidos o bases libres (ICA, 1992).
62

Otra característica que se debe tener en cuenta es la higroscopicidad, la cual


corresponde a la capacidad que tienen ciertos cuerpos de absorber vapor de agua de
la atmósfera, cuando la humedad del aire alcanza un nivel específico. Es por eso que
muchos fertilizantes sólidos no pueden distribuirse de manera uniforme en los campos
si se aglomeran o se vuelven pegajosos como resultado de la absorción de humedad
de la atmósfera.

Un ejemplo de ello lo constituyen los fertilizantes nitrogenados, los cuales, por norma,
tienen mucha más tendencia a absorber la humedad del aire que los fertilizantes
fosforados o potásicos (ICA, 1992).

Por último, se debe tener en cuenta la compatibilidad de los fertilizantes, ya que


muchos de los fertilizantes simples no se pueden mezclar; por esta razón se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones (tabla 7):
• Debe evitarse la mezcla de fertilizantes amoniacales con fertilizantes de
reacción alcalina (cal o escorias básicas), ya que pueden ocurrir pérdidas de
nitrógeno en forma de amoníaco.

• Ninguno de los fertilizantes fosfóricos solubles en agua (superfosfatos), debe


mezclarse con fertilizantes que contengan cal libre, porque ésta puede
insolubilizar al fósforo.
63

Tabla 7. Compatibilidad de los fertilizantes

Compatible Se reduce la solubilidad Incompatible


Fuente: http://www.fertilizando.com/; consulta: agosto de 2013.

Fertilizantes líquidos
Los fertilizantes líquidos se pueden clasificar en:

Mezclas líquidas
Son aquellas que contienen sales de nutrientes disueltos y muchas de ellas
corresponden a mezclas con nitrógeno puro, otras contienen combinaciones de
nitrógeno y fósforo, mientras otras contienen una formulación completa de nitrógeno,
fósforo y potasio. Entre las principales mezclas se tienen:
• Agua amoniacal. Nombre común del hidróxido de amonio; su contenido de
nitrógeno es bajo (18,25%), lo cual es una desventaja.
64

• Soluciones de nitrógeno con amoníaco. Son soluciones en las que el nitrato de


amonio, el amoníaco anhidro y la urea sirven como fuentes de nitrógeno. Su
contenido de nitrógeno varía entre el 25 y el 40%.
• Soluciones de fosfato de amonio. Soluciones que se forman a partir de la
mezcla de amoníaco anhidro con ácido fosfórico. Las soluciones resultantes
contienen una relación de nitrógeno:fósforo de 1:3.
• Mezclas líquidas completas. Estas soluciones corresponden a combinaciones de
fosfato de amonio con nitrato de amonio o urea, más potasio, en forma de
sales de potasa. Corresponde a mezclas de análisis bajo, no mayores a 30°.

Suspensiones
Las suspensiones de nutrientes son soluciones sobresaturadas, en las cuales parte de
los nutrientes no se disuelven, razón por la que controlan mejor la salinización del
suelo. Se puede utilizar una arcilla, como la atapulgita, para crear la suspensión de
nutrientes y evitar la precipitación, en especial del potasio.

Fertilizantes foliares
Los fertilizantes foliares se usan para efectuar la fertilización a través de las hojas de
las plantas; dependen de la absorción de los nutrientes y de la sensibilidad de los
tejidos al contacto con los productos aplicados. En este aspecto, es conveniente
señalar que la aplicación de fertilizantes foliares no reemplaza la edáfica, sino que la
complementa. Este tipo de fertilización es muy conveniente para proveer a la planta
de elementos menores y su aplicación se facilita por su compatibilidad con los
plaguicidas (ICA, 1992).

Fertilizantes orgánicos
Son materiales de origen orgánico, ya sean naturales o procesados, cuya fuente
principal corresponde a estiércol de animales. El estiércol, en todas sus formas, es el
tipo de abono más antiguo que se conoce y el agricultor tiene muy claro su valor, por
lo que evita desperdiciarlo, a pesar de las grandes cantidades que se requieren y la
dificultad para conseguirlas, sin contar los inconvenientes propios de la
descomposición de dichos materiales (ICA, 1992); el uso de estos materiales sin
compostar acarrea grandes inconvenientes fitosanitarios para los cultivos y
afectaciones de la salud humana. Cualquier abono orgánico debe cumplir con los
parámetros de la norma técnica colombiana 5.167 del Instituto Colombiano de
Normas Técnicas, Icontec (Martínez-Nieto, 2006).
65

En relación con el cultivo de cebolla de rama, se puede emplear en la elaboración de


abono orgánico la gran cantidad de residuos (pelanza) provenientes de la producción
misma, junto con gallinaza, elodea proveniente del lago de Tota y microorganismos
inoculados, abono que tiene como fin mejorar la calidad de la producción. Según
Martínez (2006), el abono orgánico fabricado con base en los residuos de la cosecha
de cebolla (pelanza), combinada con gallinaza y elodea, contiene concentraciones de
nitrógeno, fósforo y potasio que están entre los 1,7-1,83%, 2,29-2,51% y 2,08-
2,31%, respectivamente (tabla 8).

La aplicación de abonos orgánicos, enmiendas al suelo y mejoradores de las


condiciones físicas del suelo, tienen un impacto directo en la eficiencia de la
fertilización. La materia orgánica, además de aportar nutrientes, también mejora la
retención de minerales para que estén disponibles para la planta cuando los requiera.

Tabla 8. Ejemplos de diferentes mezclas de gallinaza, elodea y pelanza de cebolla


para la obtención de compost
Ejemplo Humedad C N Densidad Volumen Humedad C/N Cantidad
Ingredientes
de Mezcla % % % t/m3 pila (m3) final % final pila (t)
Gallinaza 3,5 34,1 4,6 0,3 2,46
Elodea 87,1 28,9 2,9 0,13 3,69
1 Cascarilla 15 121,0 0,3 0,16 61,2 43 24 1,97
Pelanza de cebolla 37 17,4 1,1 0,2 2,46
Total 10,58
Gallinaza 14,21 55,5 3,08 0,3 2,74
Elodea 63,13 43,7 2,94 0,33 2,74
Cascarilla 21,13 58,1 0,42 0,16 0,55
2 61,2 40 26
Pelanza de cebolla 67,57 28,0 1,68 0,16 3,84
Harina de cebada 9,2 66,7 1,17 0,43 2,74
Total 12,61
Gallinaza 14.,21 55,5 3,08 0,3 2,05
Elodea 63,13 43,7 2,94 0,33 2,92
Cascarilla 21,13 58,1 0,42 0,16 0,58
3 Pelanza de cebolla 67,57 28,0 1,68 0,16 61,2 41 23 4,67
Harina de cebada 9,2 66,7 1,17 0,43 0,88
Palmiste 8,17 39,99 1,47 0,43 2,92
Total 11,1
Fuente: Sánchez et al. Manual de la cebolla de rama. 2012.
66

Capítulo VIII
Manejo fitosanitario
El manejo de un problema fitosanitario es más efectivo cuando se combinan diferentes
estrategias de control: culturales, biológicas, químicas, legales, etc. Esta combinación de
estrategias en un sistema se denomina Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual se puede
subdividir en tres áreas, según el objetivo de control: manejo integrado de invertebrados y
vertebrados plaga, manejo integrado de enfermedades y, por último, manejo integrado de
plantas arvenses (figura 33).

Figura 33. Componentes del manejo integrado fitosanitario


Fuente: elaboración propia, 2013

La Universidad de California define el MIP como una estrategia basada en el


comportamiento de los ecosistemas y en la prevención a largo plazo de los problemas
fitosanitarios, a través de una combinación de técnicas de control. El uso de
plaguicidas se debe restringir hasta que los monitoreos confirmen que las demás
técnicas no fueron efectivas y sólo con la finalidad de mantener la población del
organismo objetivo por debajo del umbral de daño económico.
67

Las actividades agrícolas deben velar por la sostenibilidad económica, social y


ambiental, con una fuerte base científica que permita un manejo holístico de las plagas,
basado en el conocimiento de los ecosistemas y de los agroecosistemas. Cañedo et al.
(2011), indican que en los trópicos y subtrópicos se tiene que aprovechar, como parte
estratégica del MIP, el control biológico natural y el uso de la diversidad funcional.

Principios básicos del MIP


Los planes de MIP deben ser diseñados para cada caso en particular, pero todos deben
incluir cinco pasos para su correcta implementación (figura 34).

Figura 34. Etapas para la implementación del MIP


Fuente: elaboración propia, 2013

1. Conocimiento de los ecosistemas y agroecosistemas. Conociendo los


factores ambientales que afectan o favorecen la aparición y desarrollo de plagas,
se pueden crear condiciones que mantengan las poblaciones de las especies
riesgosas por debajo del umbral de acción. Algunos ejemplos son modificar el pH
del suelo, aumentar o disminuir la humedad o desarrollar el cultivo bajo cubierta.
68

2. Identificación y monitoreo de plagas. En un plan de manejo integrado se


deben conocer las especies que pueden convertirse en plagas y afectar al cultivo,
su biología, su comportamiento y los factores ambientales que influyen en su
desarrollo. De igual manera, una vez se implementan medidas de control, también
es importante monitorear para determinar la efectividad de las mismas.
Según Mitidieri y Polack (2012), el monitoreo de una plaga se define por tres
aspectos: a) el criterio de muestreo que se refiere al número de plantas a revisar
y su ubicación en el cultivo; b) parámetro a determinar, como puede ser el daño
o el número de individuos de un estadio o grupo de estadios de una plaga; y c)
localización vertical de la plaga; es decir, su ubicación en la planta. Una vez
definidos estos aspectos, se procede a realizar el muestreo. La selección de los
puntos a evaluar debe contemplar una zona homogénea del cultivo de la cual se
quiere hacer inferencia. Para cubrir de manera adecuada la totalidad del terreno
objetivo, por lo general, se utiliza uno de tres tipos de trayectos: al azar, en zigzag
y en forma de X (figura 35).

a. Al azar b. Zigzag c. En X
Figura 35. Trayectos para el muestreo de plagas

3. Determinación del umbral de acción. Una vez se han identificado los riesgos
biológicos y el nivel de población o daños, se decide si se toleran o controlan.
Cuando el nivel de población o daño sobrepasa el umbral de acción, se toma una
medida de control. En este paso, también se determina la mejor estrategia de
manejo.

4. Prevención. El manejo integrado se enfoca en las medidas preventivas directas


que permiten un desarrollo óptimo del cultivo, tales como selección del lote de
siembra, mecanización de labores, rotación de cultivos, acatamiento de barreras
legales, uso de materiales mejorados, adecuado manejo nutricional, realización
69

oportuna y correcta de las prácticas culturales, manejo eficiente de riegos y


drenajes, conocimiento del comportamiento de las plagas potenciales,
implementación de medidas sanitarias y manejo de los cambios climáticos.

5. Control. Una vez los monitoreos demuestran que las medidas preventivas no han
sido suficientes, se debe elegir un método de control eficaz pero seguro para el
ser humano y el medio ambiente. Dentro de los métodos de control se encuentran
el control cultural, biológico, etológico, mecánico, físico, legal, genético, químico
y con productos botánicos.
El control químico con productos plaguicidas requiere un uso responsable, bajo la
recomendación de un asistente técnico y dando cumplimiento a las normas que se
resumen en la figura 36.

Figura 36. Recomendaciones para el uso seguro de plaguicidas


Fuente: elaboración propia, 2013
70

Manejo de invertebrados plaga


En los cultivos de cebolla y ajo de cualquier parte del mundo existen escasos registros
de invertebrados plaga (ácaros, minadores, gusanos barrenadores, trips, trozadores
y cogolleros) y, sólo en algunas ocasiones, pueden producir daños considerables y
pérdidas económicas. Las principales limitantes fitosanitarias en las Alliáceas se
deben a enfermedades.

En Colombia, el ICA reporta que los principales invertebrados plaga que afectan los
cultivos del género Allium son la chinche subterránea (Cyrtomenus bergi), los trips
(Trips tabaci y Frankliniella occidentalis), las babosas (Deroceras sp., Limax sp. y
Milax sp.), los minadores (Liriomyza huidobrensis) y las chisas (Clavipalpus sp.,
Ancongnatha sp. y Astaena sp.)1. Sin embargo, la información del ICA no está
desagregada por especie e incluye una gran diversidad de ambientes y formas de
manejo agronómico, dado que abarca tanto la cebolla de bulbo, que se siembra entre
los 1.000 y 2.800 msnm, como la cebolla de rama, que se siembra a los 2.000 msnm
en Antioquia y a más de 3.000 msnm en Boyacá.

Para el caso específico de la cebolla de rama en la región circundante a la cuenca del


lago de Tota, Sánchez et al. (2012), relacionan sólo las babosas, chisas, trozadores
y tierreros, aclarando que aún no se han identificado las especies por parte de
Corpoica o el ICA, en parte porque su importancia económica es limitada. Aunque el
ingeniero agrónomo de la zona, Jairo Alexander López2, ha observado la presencia de
trips, aún falta que las entidades oficiales ratifiquen esta información.

Identificación y monitoreo de invertebrados plaga


Teniendo en cuenta las etapas para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), antes de relacionar los métodos de control de los invertebrados plaga, se darán
unos parámetros básicos para su identificación y monitoreo.

1Información obtenida de: Ingeniero Luis Federico Molina Vargas, líder nacional hortalizas-aromáticas,
Dirección Técnica de Sanidad Vegetal. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Correo electrónico:
luis.molinav@ica.gov.co
2 Ingeniero Agrónomo de Asoparcela, municipio de Aquitania Boyacá. Correo electrónico:
ing.jairolopez1@gmail.com
71

Babosas

Tabla 9. Descripción e identificación de babosas


Nombre
Descripción Daño Monitoreo
común
• Moluscos de la clase Gastrópoda que
causan daños en diversos cultivos de
• Son omnívoras pero
hortalizas y ornamentales a nivel
prefieren alimentarse • Rastros: son más
mundial.
de restos de plantas activas durante la
• En el lago de Tota no se han
vivas y muertas. Los noche, bajo
identificado cuáles son las especies
daños los causan con condiciones
causantes de los daños en los cultivos
su aparato bucal ambientales de alta
de cebolla de rama.
masticador en las humedad relativa.
• Son ápodos, de cuerpo blando y
hojas, los tallos y, Dejan un rastro
húmedo (mucosa de protección), de un
algunas veces, en las brillante por donde se
solo segmento.
raíces. desplazan.
• Durante su ciclo de vida pasan por
• Cuando afectan • Ubicación: se ubican
estados de huevo, formas jóvenes y
Babosas plántulas, las arrancan en plantas
adultos (hermafroditas).
desde la raíz y las hospederas
• Viven de 12 a 18 meses y, en estado
consumen en su alrededor de los
adulto, pueden alcanzar longitudes de
totalidad. cultivos, debajo de
50 mm
residuos vegetales, de
• Pueden sobrevivir varios días bajo el
• En la cebolla de rama terrones y en las
agua y esto facilita su dispersión.
los daños se partes bajeras de las
• Ovipositan en lugares húmedos y
concentran en las plantas.
oscuros; por ejemplo, debajo de
hojas, donde producen • Para su monitoreo se
residuos del cultivo o de terrones;
raspaduras, pueden utilizar
ponen huevos en grupos de 20 a 100 y
perforaciones trampas impregnadas
el período de incubación varía de 24 a
irregulares y con sustancias
30 días, pero puede prolongarse a
contaminación con sus azucaradas.
varios meses, bajo condiciones no
excrementos.
favorables de sequía.

Fuente: ICA, 2012; Sánchez et al., 2012.


72

Figura 37. Babosas y daños en cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes (extremos izquierdo y derecho) y Mariela Segura
Abril (centro).
73

Chisas

Tabla 10. Descripción e identificación de chisas


Nombre
Descripción Daño Monitoreo
científico
• Se conocen comúnmente como mojojoy,
gallina ciega, gusano blanco y cucarrones de
mayo. • Los daños son
• Las chisas pertenecen a la familia ocasionados por el
• Los adultos son
Scarabaeidae, cuyas larvas son las que tercer instar larval.
atraídos por la
producen los daños en los cultivos. Cortan y consumen
luz; de aquí que
• Son un problema fitosanitario muy limitante las raíces de las
uno de los
en cultivos de hortalizas de clima frío, como plantas.
métodos de
la lechuga, espinaca, cebolla, zanahoria y • Se ubican en focos y
monitoreo más
papa, entre otros. pueden ocasionar
efectivos sea el
• Dependiendo del género, las cabezas de las pérdida total del
uso de trampas
larvas son de determinado color. Ancognatha cultivo, si las
de luz.
presenta cabeza de color marrón oscuro, poblaciones son
Chisas • Otro método de
Clavipalpus es de color ámbar claro y Astaena numerosas.
monitoreo es
presenta coloración amarilla intensa. • En la cebolla de
establecer
• En la zona circundante al lago de Tota no se rama, las chisas
cuadrantes de 1
han identificado cuáles son las especies consumen el
m2 y de 15 a 30
causantes de los daños. seudotallo,
cm de
• Durante su ciclo de vida pasan por los causando pérdidas
profundidad
estadios de huevo, larva, pupa y adulto. Las en el proceso de
para capturar
hembras depositan los huevos en el suelo a pelado, con una
larvas y pupas
una profundidad de hasta 20 cm y duran en disminución hasta
en los cultivos
incubación un mes. Pasan por tres instares del 50% en el grosor
de cebolla.
larvales; en el primero, las larvas miden 5 mm del tallo.
de longitud y en el último hasta 50 mm.
• En las épocas lluviosas los adultos emergen
del suelo para reproducirse.
Fuente: ICA, 2012; Sánchez et al., 2012; Pardo et al., 2007; Villegas, 2004; Ávila et al., 1996.
74

Figura 38. Larvas, pupa y adulto de chisas


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes (izquierda) y Gil et al., 2010 (derecha).

Figura 39. Daños causados por chisa en seudotallos de cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
75

Trips

Tabla 11. Descripción e identificación de trips


Nombre
Descripción Daño Monitoreo
científico
• Trips tabaci se conoce como el trips de la
cebolla o el piojito de la cebolla, mientras que
Frankliniella occidentalis es el trips de las
flores. F. occidentalis se diferencia porque • See ubican en la
tiene ojos rojos y siete segmentos en las base de las hojas
• Las ninfas y los de las plantas de
antenas, mientras que T. tabaci tiene los ojos
adultos se cebolla de rama, en
grises y ocho segmentos en las antenas. En la
alimentan el seudotallo.
zona circundante al lago de Tota no se han
identificado cuáles son las especies causantes
raspando y • Teniendo en
succionando las cuenta el elevado
de los daños.
células de la número de
• Se adaptan a diferentes climas, tienen
superficie de las hospederos de los
numerosos hospederos y son los
hojas y tallos, trips, se deben
invertebrados plaga más importantes en los
Trips tabaci causando manchas monitorear las
cultivos de cebolla del mundo.
punteadas, así plantas adyacentes
• Son insectos pequeños, delgados y de forma
Frankliniella como pequeñas a los lotes del
alargada. Los adultos tienen 1,3 a 1,5 mm de
occidentalis manchas cloróticas cultivo para prever
longitud y son color amarillo a marrón claro.
plateadas, además el ingreso de la
Tienen dos pares de alas con pelos largos.
de deformación de plaga.
• Presentan un tipo de metamorfosis entre
los tejidos. • El umbral de acción
simple y completa. Pasan por estados de
• En la cebolla es de 50 plantas
huevo, ninfa y adulto; los huevos son color
ocasionan secado con presencia de la
blanco amarillento y se demoran tres a siete
de la punta de la plaga, de 100
días en incubación; las ninfas pasan por dos a
hoja hacia abajo. revisadas al azar o,
tres instares, durante los cuales se mantienen
• Pueden ser en el caso de áreas
en grupos, alimentándose de las hojas. Los
vectores de virus. pequeñas, un 20%
estados inmaduros tienen la misma forma
de infestación.
que los adultos, pero más pequeños y no
tienen alas.
• La reproducción es partenogenética; por esto,
los machos son ocasionales.
Fuente: ICA, 2012; University of California IPM, 2010; Pinzón et al., 2004; Ávila et al., 1996;
Pinzón et al., 1996.
76

Figura 40. Adulto de trips


Fuente: University of California IPM, 2010 (Fotografía de Jack Kelly Clark).

Figura 41. Daños por trips en cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril (izquierda) y Jorge Eliécer Jaramillo (derecha).
77

Trozadores y tierreros

Tabla 12. Descripción e identificación de trozadores y tierreros


Nombre
Descripción Daño Monitoreo
común
• Pertenecen al orden Lepidóptera y a la familia
Noctuidae. Una de las especies más dañinas en los
cultivos de cebolla de rama es Copitarsia sp.
• La duración del ciclo de vida varía, dependiendo de la • Las especies de la
especie de lepidóptero, la temperatura, la humedad, familia Noctuidae
el periodo y el hospedero. La etapa de huevo dura de son de hábitos
2 a 5 días, los estados larvales de 10 a 30 días, las nocturnos; por
• Los daños son
pupas de 6 a 12 días y el ciclo total de vida es de 30 a tanto, la afectación
ocasionados por las
70 días. Se pueden presentar hasta siete estados ocurre durante la
larvas que consumen
larvales. noche.
los tejidos más
• Copitarsia consueta se conoce en la región como • Se ubican por focos
tiernos de las
muque; se caracteriza porque los adultos miden de y los daños suelen
cebollas, como son
38 a 46 mm de envergadura alar, las alas posteriores ser sectorizados.
las hojas de los
Trozadores son de color castaño claro y las anteriores grises; las
cogollos.
y tierreros larvas miden 40 mm de longitud, son de color verde • Para detectar la
• En los primeros
pálido a verde oscuro, con líneas dorsales y manchas presencia de la
instares larvales
negras a cada lado. plaga en el cultivo
producen raspaduras
• Agrotis ipsilon, conocido como el gusano cortador, se deben realizar
en las hojas y en los
tiene larvas de color gris oscuro, con una línea parda monitoreos
últimos consumen el
en el costado y la cabeza de color marrón a negra. constantes,
follaje.
Los adultos son de color marrón a gris, tienen una revisando las
envergadura alar de 35 mm y en las alas delanteras plantas arvenses
• Producen
tienen una mancha de color plateado. circundantes al
contaminación por
• Trichoplusia ni, conocido como falso medidor, cultivo.
excrementos.
presenta larvas de color verde azuloso, con líneas
dorsales de color amarillo pálido, mientras que los • El umbral de acción
adultos son de color café oscuro, con una es de una larva
envergadura alar de 30 a 38 mm cada dos plantas
• Las larvas de Peridroma saucia son de color café, adultas.
presentan manchas dorsales circulares y desarrollan
una franja de color naranja. Los adultos tienen las
alas anteriores de color pajizo y las posteriores de
tonalidades oscuras.
Fuente: ICA, 2012; Sánchez et al., 2012; Flórez y Segura, 2010; University of California IPM,
2010; Ávila et al., 1996; Pinzón et al., 1996.
78

Figura 42. Larvas de trozadores y tierreros


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

Figura 43. Daño por trozadores


Fuente: Fotografía de Juan Carlos Lesmes.

Manejo integrado de invertebrados plaga

En la zona circundante al lago de Tota, los invertebrados plaga no son una amenaza para la
producción de los cultivos de cebolla de rama, pues rara vez sus poblaciones alcanzan los
umbrales de daño económico y su manejo debería ser netamente preventivo.
79

En cambio, buena parte de los productores realizan aplicaciones de insecticidas con


desconocimiento de las plagas y baja asistencia técnica y sin seguir las recomendaciones de
uso seguro de plaguicidas. Se ejecutan fumigaciones con productos que no están registrados
para el cultivo ni para la plaga, se hacen sobredosificaciones, manejo de productos altamente
tóxicos sin respetar los periodos de carencia y de reingreso y se efectúan mezclas
incompatibles; además, no se hace uso de Equipos de Protección Personal (EPP), falta
calibración y hay alteración en los equipos de fumigación e inadecuada disposición de los
envases de los insecticidas.

Con este escenario de fondo, es posible que en un futuro cercano varios invertebrados plaga
adquieran resistencia a los productos agroquímicos, dando lugar a un desequilibrio en la fauna
y flora benéfica y convirtiéndose en un problema fitosanitario de importancia en la región,
además de un riesgo para la inocuidad.

Una vez superadas tres de las cinco etapas para la implementación del manejo integrado de
plagas (MIP) que son conocimiento de los ecosistemas y agroecosistemas, identificación y
monitoreo de plagas, y determinación de los umbrales de acción, quedan pendientes la
prevención y el control que se tratarán a continuación (tabla 13).

Tabla 13. Manejo integrado de invertebrados plaga


Invertebrado
Control preventivo, cultural y etológico Control biológico Control químico
plaga
• Usar cal agrícola y sales de fertilizantes (sulfato
de potasio, nitrato de potasio y nitrato de
calcio) en las zonas donde se haya detectado • Ubicación de cebos
la presencia de babosas para desecarlas. con los ingredientes
• Eliminar las áreas de refugio por medio de activos (i.a.)
desyerbas y desterrone durante la preparación • Entre los enemigos methiocarb,
del terreno. naturales de estos metaldehído o
Babosas
• Manejar de forma eficiente el riego y el moluscos, se carbaril, en dosis de 3
drenaje para evitar encharcamientos. encuentran algunos g/m2, cerca de las
• Utilizar trampas hechas con costales de fique e anfibios y aves. zonas afectadas. Se
impregnados con cerveza para monitoreo y deben ubicar antes
captura. de que anochezca.
• Colocar cebos naturales a base de cogollos de
alstroemeria y zanahoria para captura.
• Recoger y eliminar los residuos de cosecha.
(continúa)
80

Invertebrado
Control preventivo, cultural y etológico Control biológico Control químico
plaga
• Usar trampas de luz para monitorear y
atrapar adultos de la plaga.
• Realizar preparación profunda del terreno
• Hongos
para que las larvas y las pupas queden
entomopatógenos,
expuestas y sean depredadas o mueran por • Insecticidas a base
Chisas como Beauveria
deshidratación. del i.a. clorpirifos.
bassiana y
• Eliminar residuos de cosecha.
Metarhizium
• Hacer control manual de larvas.
anisopliae
• Incorporar la materia orgánica durante la
preparación del terreno y con anticipación a
la siembra.
• • Entre los
ingredientes activos
• Entre los enemigos registrados para
naturales se trips están:
encuentran las spinosad,
• Destruir plantas hospederas y arvenses en chinches Orius sp., spinetoram,
los alrededores del cultivo. así como las permetrina,
• Rotar cultivos. mariquitas Eriopis metomil, diazinon,
Trips
• Usar trampas atrayentes de color blanco o spp. e Hippodamia cipermetrina, zeta-
azul para control y monitoreo de adultos. convergens. cipermetrina y
• Hacer riego por aspersión para disminuir las • También se registra lamdacialotrina.
poblaciones. el uso de Amblyseius • Existen registros de
cucumeris y A. resistencia a los
barkari (ácaros productos
predadores de trips) organofosforados.
en presentación
comercial.
(continúa)
81

Invertebrado
Control preventivo, cultural y etológico Control biológico Control químico
plaga
• Ubicación de cebos
tóxicos en los focos.
Martínez et al. (1999),
recomiendan
prepararlos con 50 kg
de salvado de maíz o de
trigo, 12 l de agua, 12 l
de melaza y 600 g de
Bacillus thuringiensis.
• Preparar el terreno a profundidad para que • Además del B.
las larvas y las pupas queden expuestas a las thuringiensis (Aizawai y • Los cebos tóxicos se
condiciones climáticas y a los depredadores. Kurstaki), se cuenta con pueden elaborar
• Disponer trampas o cebos tóxicos cerca de el hongo usando los
las plantas. entomopatógeno siguientes
• Retirar residuos de cosecha. Beauveria bassiana y el ingredientes
• Regar por aspersión. virus de la poliedrosis activos: carbaril,
Trozadores y
• Usar trampas de luz para el monitoreo y nuclear (VPN), que clorpirifos, diazinon,
tierreros
control de adultos. también ctúa sobre T. esfenvalerate,
• Hacer recolección manual de larvas y pupas ni. indoxacarb y
para su destrucción, sólo si las áreas son • Parasitoides metomil. También
pequeñas. himenópteros, como se pueden usar en
• Proteger las poblaciones de sus enemigos Hyposoter exiguae, fumigación.
naturales. Chelonus insularis,
Trichogramma spp.,
Telenomus spp.,
Apanteles spp.,
Diadegma insularis y
Meteorus laphygmae;
también dípteros de la
familia Tachinidae,
como Lespesia
archippivora.
• Predadores: Polistess
spp. y Chrysopa spp.
Fuente: ICA, 2012; Sánchez et al., 2012; Bonilla y Pérez, 2010; Flórez y Segura, 2010;
Cañedo et al., 2011; University of California IPM, 2010; University of California IPM, 2009;
Martínez et al., 1999; Ávila et al., 1996; Pinzón et al., 1996.
82

Capítulo IX
Principales enfermedades y su manejo
En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, reporta las enfermedades
que afectan al género Allium, sin especificar la especie: mildeo velloso (Peronospora
destructor), roya (Puccinia allii), mancha púrpura de la hoja o Alternaria (Alternaria
porri), secamiento de las puntas (Helminthosporium alli), mancha blanca foliar
(Cladosporium alli), pudrición radicular (Ditylenchus dipsaci), pudrición blanca
(Sclerotium cepivorum) y Botrytis o pudrición gris (Botrytis alli).

Para el caso particular de la cebolla de rama en el departamento de Boyacá, Sánchez et


al. (2012), mencionan que se presentan: tizón de la hoja (Stemphylium vesicarium),
secamiento de las puntas (H. allí), mancha blanca foliar (C. allii), mancha púrpura de la
hoja o Alternaria (A. porri), pudrición blanca (S. cepivorum), pudrición radicular (D.
dipsaci), podredumbre blanda bacteriana o complejo Burkholderia cepacea (Burkholderia
cepacia), Botrytis o pudrición gris (B. alli) y marchitez por Fusarium (F. oxysporum f. sp.
cepae y F. proliferatum). Aunque en la zona circundante al lago de Tota no existen
reportes oficiales de roya en los cultivos de cebolla de rama, se han observado
síntomas de la enfermedad, según el testimonio de algunos agricultores (figura 44).

Figura 44. Síntomas de roya en cebolla de rama


Fuente: Fotografias de Jorge Eliécer Jaramillo.
83

Al igual que en el capítulo de manejo integrado de invertebrados plaga, primero se


hará un reconocimiento de los microorganismos causantes de las enfermedades y
luego se darán las estrategias de control, con énfasis en la pudrición radicular causada
por la bacteria B. cepacia y por el nematodo D. dipsaci, por ser los principales
problemas fitosanitarios de la región, a través de la estrategia de Redes Serofani.

Enfermedades foliares

Tizón de la hoja

Tabla 14. Características generales del tizón de la hoja


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• En Colombia, ha sido
• Las condiciones favorables • Los síntomas son muy
reportado en cultivos de
para el desarrollo de la similares a los causados por la
cebolla de rama, ajo,
enfermedad son cambios de Alternaria, por lo que se
cebolla puerro y cebolla
temperatura y la presencia de pueden confundir; su control
de bulbo.
agua sobre el follaje de la es similar.
• Los conidios de este
cebolla por periodos largos. • Las lesiones iniciales son
hongo son oblongos,
• Las lesiones aparecen pequeñas manchas de color
anchos y, por lo general,
generalmente en las hojas y amarillo a marrón claro, llenas
presentan simetría
en los seudotallos, de frente a de agua. A medida que crecen,
Stemphylium bilateral; tienen de uno a
la dirección predominante del se unen, tornándose alargadas
vesicarium seis septos transversos y
viento. y desecando las puntas de las
de uno a tres septos
• El hongo puede colonizar e hojas.
longitudinales.
invadir áreas foliares secas. • Cuando la enfermedad
• Son de color pardo
• Permanece en arvenses avanza, las manchas o tizones
amarillento a pardo
cercanas al cultivo de cebolla son de color pardo claro, con
oliva, miden de 12 a 22 x
y en residuos de Alliáceas. el centro más pálido. Luego
25 a 42 µm y todos
• Se transmite por semillas oscurecen con el desarrollo de
poseen una zona
infectadas, viento, los conidióforos y conidios y se
cicatrizal de hasta 7 µm
maquinarias y operarios, tornan de color violáceo,
de diámetro, rodeando
entre otros. verde oliva o negro.
un pequeño poro.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al., 1996.
84

Figura 45.Síntomas del tizón de la hoja en cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Jorge Eliécer Jaramillo (izquierda) y Mariela Segura Abril (derecha).

Figura 46. Detalle de las manchas del tizón de la hoja de cebolla de rama
Fuente: Koike et al., 2007 (Diseases of Vegetables Crops).
85

Secamiento de las puntas

Tabla 15. Características generales del secamiento de las puntas


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• Las principales fuentes
de inóculo son los
residuos de cosecha y
los vegetales situados en
los lotes de cultivo. • Pequeñas manchas
• Se encuentra en todos
• Es un hongo saprofito alargadas, elípticas e
los lugares del mundo
que convierte la materia irregulares, un poco
donde se cultivan
orgánica en hundidas, de color
Alliáceas.
descomposición, blanco y, a veces, de
• H. allii es un coloniza fácilmente las color gris claro en el
microorganismo hojas senescentes. centro. En algunas
imperfecto,
• Causa daños en hojas y ocasiones se puede
Heterosporium perteneciente a la
seudotallos, penetrando observar un margen
allii familia Dematiaceae.
en forma directa por azuloso alrededor de
• Al principio, las conidias medio de apresorios, a las lesiones.
tienen dos septos; través de los estomas o • Con el tiempo, las
después de maduros de heridas. manchas se pueden
alcanzan tres y más
• Los cambios de unir y necrosar las
septos, de color café
temperatura y la hojas, de las puntas
claro.
presencia de lluvia hacia abajo.
aumentan la incidencia
de la enfermedad.
• Se transmite por semilla
infectada, residuos de
cosecha o por el viento
que arrastra las esporas.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al., 1996.
86

Mancha blanca foliar

Tabla 16. Características generales de la mancha blanca foliar en cebolla


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• Los conidios y los seudotecios • Al inicio, aparecen
pueden sobrevivir en el suelo manchas blancas en las
• Es una enfermedad de
35 y 56 días, respectivamente. hojas, de forma elíptica o
bajo impacto en los
irregular, de color amarillo
cultivos de Aliáceas en
• La germinación de los conidios grisáceo; a veces estas
el mundo.
ocurre después de 18 a 20 manchas aparecen
horas, con una humedad paralelas a las venaciones.
• En Colombia, se ha
relativa del 100% y una
reportado en los
temperatura óptima de entre 15 • Cuando se desarrollan las
departamentos de
y 20 °C o, cuando mucho, de 30 estructuras de
Boyacá y
°C. fructificación asexual y
Cundinamarca,
conidias, las lesiones se
causando daños en
• La máxima esporulación tornan de color café a café
cultivos de cebolla de
ocurre después de ocho horas oscuro, tienen bordes
Cladosporium rama, ajo, cebolla
de incubación en la oscuridad, definidos y su tamaño
allí puerro y cebolla de
con una temperatura de entre alcanza los 2 cm.
bulbo.
5 y 8 °C y una humedad
relativa del 90%. • Bajo condiciones de alta
• C. allii corresponde al
• Las condiciones lluviosas y los humedad relativa se
estado anamorfo o
cambios de temperatura forma un moho gris oliva
imperfecto de
favorecen el desarrollo del en el centro de las
Mycosphaerella allii.
hongo. lesiones que corresponde
a la fase de esporulación
• Los conidios miden de
• Se transmite por restos de del hongo.
7 a 11 x 60 a 95 µm y
cultivo, semillas
tienen de uno a tres
contaminadas; las esporas son • Las lesiones se pueden
septos.
diseminadas por el viento, las unir y abarcar grandes
herramientas, los operarios y áreas de la superficie de
los animales. las hojas.
Fuentes Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al.,1996.
87

Figura 47. Síntomas de la mancha foliar blanca en cebolla


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril; Koike et al., 2007 (Diseases of Vegetables Crops)
(izquierda) y Seminis, 2012 (derecha).
88

Mancha púrpura de la hoja o Alternaria

Tabla 17. Características generales de la mancha púrpura de la hoja o Alternaria


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• Los daños inician en las
• Se presenta en todas • El patógeno requiere de la hojas más viejas o en los
las zonas cebolleras presencia de lluvia o rocío vástagos florales.
del mundo. por varios días y el 100% • Cuando las esporas
• Los conidióforos del de humedad relativa para colonizan las hojas de
hongo emergen en fructificar e infectar las una planta, se
forma individual o en plantas. Tiene un amplio desarrollan pequeñas
grupos; son rectos, rango de temperatura para áreas oscuras que con
septados y de color su desarrollo, de 6 a 34 °C, rapidez se vuelven
marrón. Tienen una con un óptimo de 25 a 27 cafés; las manchas se
longitud de 120 µm y °C. agrandan hacia arriba y
de 5 a 10 µm de • La infección se puede abajo, las márgenes de
ancho. apreciar de uno a cuatro la lesión toman un ligero
Alternaria • Los conidios son días después de la tinte púrpura o rojizo,
porri solitarios, derechos o colonización de los tejidos, rodeado de una zona
curvos, presentan por la presencia de las amarilla.
forma de clavo con el conidias. • Bajo condiciones de alta
cuerpo elipsoidal y una • Bajo condiciones humedad relativa, las
cola de igual o mayor favorables, se repiten con manchas se cubren con
longitud que el rapidez ciclos de la fructificaciones del
cuerpo. El largo total enfermedad. hongo de color café
es de 100 a 300 µm y • Se transmite por restos de oscuro, casi negras.
el ancho de 15 a 20 cultivo y semillas • A medida que la
µm. Pueden contener infectadas; las esporas son enfermedad progresa,
de 8 a 12 septos diseminadas por el viento, las lesiones se pueden
transversales y las herramientas, los unir y causar la muerte
ninguno longitudinal. operarios y los animales. de la hoja.

Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al.,1996.
89

Figura 48. Síntomas de la mancha púrpura de la hoja o Alternaria en cebolla


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
90

Pudrición blanca o Sclerotinia

Tabla 18. Características generales de la pudrición blanca


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• Esta enfermedad está
• El hongo permanece latente
distribuida a nivel mundial
en el suelo en forma de
y afecta a todas las • Al inicio se presenta un
esclerocios hasta por 20 años.
plantas de la familia de las amarillamiento
• Los esclerocios germinan
Alliáceas. progresivo de las
cuando son estimulados por
• Bajo condiciones óptimas, puntas hacia abajo,
sustancias químicas emitidas
es muy agresiva y puede como reacción a la
por las raíces de las cebollas,
producir pérdidas totales presencia del hongo en
ajos y Alliáceas en desarrollo.
de la producción. las raíces, tallos y la
• Una vez los esclerocios
• El patógeno causante de base de los seudotallos.
germinan, entran de manera
la enfermedad tiene hifas • El patógeno desarrolla
directa en la planta y
de 9 a 18 µm de diámetro un micelio blanco,
producen micelio que invade y
y células de 30 a 100 µm suave y abundante que
Sclerotium descompone los tejidos
de largo, siendo las ocasiona una pudrición
cepivorum vegetales, hasta cuando de
apicales tres a cuatro semiacuosa, la cual
nuevo se forman esclerocios y
veces más largas. Los destruye raíces y
se repite el ciclo.
esclerocios son esféricos, seudotallos.
• Las temperaturas óptimas de
miden de 200 a 700 µm • En los últimos estados
crecimiento del patógeno
de diámetro y pueden de la enfermedad,
están entre los 15 y 24 °C.
tener diferentes formas y sobre el micelio blanco
• La diseminación del hongo
tamaños, formando se forman los
puede ocurrir por el agua de
grupos grandes sobre el esclerocios.
riego, viento, material
material afectado. • Por último, la planta se
infectado, tránsito de
• Los esclerocios tienen amarilla por completo y
operarios y animales, y
superficie negra oscura, muere.
traslado de suelo
rugosa y su textura es
contaminado.
gomosa.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al.,1996.
91

Figura 49. Síntomas de pudrición blanca en cebolla


Fuente: Seminis, 2012 (izquierda) y Koike et al, 2007 (derecha).

Figura 50. Cultivo de cebolla con pudrición blanca


Fuente: Koike et al., 2007.
92

Mildeo velloso

Tabla 19. Características generales del mildeo velloso


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• El hongo puede vivir en
• Afecta a las plantas en
forma de micelio en
cualquier etapa del
residuos de cosechas o
desarrollo del cultivo.
como oosporas en el follaje
• El síntoma inicial es la
• Este hongo ataca viejo del suelo. Puede
presencia de manchas de
numerosas permanecer viable por más
color amarillo pálido en la
especies del de seis años.
superficie de las hojas.
género Allium en • El hongo penetra a la planta
• Luego aparecen unas
todo el mundo. por los estomas y para que
lesiones elípticas grandes
• Es una enfermedad los conidios germinen, la
a lo largo de la hoja, de
muy severa que superficie de la hoja debe
tamaño variable, de 1 a 10
puede causar estar mojada durante 3 a 4
cm de longitud.
grandes pérdidas horas con temperaturas de
Peronospora 6 a10 °C. • Cuando las condiciones
económicas; sin
climáticas son propicias,
destructor embargo, en el • El ciclo de la afección se
aparece sobre las lesiones
caso de la cebolla caracteriza por periodos
una cubierta grisácea,
de rama, está largos de latencia (9 a 16
similar a la Botrytis, que
confinada a los días) y periodos cortos de
luego se torna más
lugares que esporulación (1 a 2 días).
oscura.
cumplen con • La intensidad de la
condiciones • Si las condiciones
enfermedad depende de las
climáticas climáticas dejan de ser
condiciones ambientales. En
favorables para su convenientes para la
tiempo seco su avance
desarrollo. enfermedad, la hoja se
puede detenerse y luego
dobla por el punto
reanudarse, cuando vuelvan
infectado y se seca desde
las condiciones favorables.
ahí hasta el ápice.
Las esporas se diseminan
por el viento.
Fuente: Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al., 2007; Pinzón, 2004,
Ávila et al., 1996.
93

Figura 51. Síntomas de mildeo velloso en cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril (derecha y centro) y Jorge Eliécer Jaramillo
(derecha).

Figura 52. Cultivo de cebolla de rama con incidencia de mildeo velloso


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
94

Enfermedades de las raíces

Pudrición del cuello de la cebolla o Botrytis

Tabla 20. Características generales de la pudrición del cuello de la cebolla


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• Pueden vivir hasta un año
• Es la principal enfermedad • B. allii puede iniciar la
en forma saprofítica sobre
de las cebollas en infección después de la
el humus en el suelo, o en
poscosecha a nivel mundial. recolección, a través del
forma de esclerocios
• B. allii posee tiene un tejido del cuello y a
sobre plantas podridas
micelio septado, ramificado partir de heridas; es una
afectadas.
y hialino cuando joven. Los enfermedad típica del
• Sobre los esclerocios, en
conidios, cuando se almacenamiento.
ocasiones, se observan
encuentran en masa, • B. cinerea se desarrolla
conidióforos, los cuales
toman una apariencia en el campo de cultivo.
contienen masas de
algodonosa de color gris, Los síntomas iniciales
Botrytis conidias que son
rasgo de los más son pequeñas manchas
allí diseminadas por el viento
característicos del de color claro en el
o llevadas por el agua, el
patógeno. limbo de las hojas.
suelo, por semillas o
Botrytis • Los conidios tienen un • El tejido se reblandece
material vegetal
cinerea tamaño de 4 a 8 x 6 a 6 µm, (lesiones acuosas y
contaminado.
con formas ovoides y traslucidas) y, a medida
• La infección y el
aspecto hialino. Por lo que el hongo produce
desarrollo de la
general, se encuentran micelio en la parte
enfermedad se favorecen
sobre conidióforos interna, el tejido toma
a temperaturas de 15 a 20
ramificados en las puntas. color grisáceo. Después
°C y humedad relativa
• Al igual que la Sclerotinia, se desarrolla una capa
mayor al 80%.
forma estructuras de de conidias muy densa,
• El hongo esporula sobre
resistencia o esclerocios, característica de la
tejido muerto o seco,
elongados, irregulares y de enfermedad.
durante periodos
10 mm de longitud máxima.
prolongados de humedad.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al., 1996
95

Figura 53. Síntomas de pudrición del cuello de la cebolla o Botrytis


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril (izquierda) y Koike et al., 2007 (derecha).

Podredumbre basal o marchitez por Fusarium

Tabla 21. Características generales de la podredumbre basal o marchitez por Fusarium


Nombre Ciclo de la enfermedad y
Generalidades Sintomatología
científico epidemiología
• En ataques tempranos, la
• Esta enfermedad está distribuida en • El hongo puede
planta presenta un crecimiento
todos los lugares donde se siembras permanecer en residuos
reducido.
especies de la familia de las Alliáceas. del cultivo anterior o en
• Las plantas infectadas
• Fusarium tiene tres formas de restos de cebolla en forma
muestran marchitamiento: las
multiplicación: por medio de de clamidosporas.
hojas se tornan cloróticas y las
macroconidios, microconidios y • La penetración del hongo
puntas se secan y dirigen hacia
clamidosporas; esta última también es directa por las raíces y
Fusarium abajo.
es una vía de supervivencia. heridas. La distribución de
oxysporum • Las raíces infectadas adquieren
• Los microconidios, de forma esférica, la infección es uniforme y
f.sp. cepae una coloración parda clara,
se producen entre las hojas bastante intensa, desde la
(Hans.) pierden turgencia y finalmente
envolventes y son poco comunes en raíz hasta las hojas.
mueren.
cultivos in vitro. Los macroconidios • A temperaturas inferiores a
Fusarium • En el seudotallo se pueden
se forman in vitro sobre 9 °C y por encima de 36 °C,
proliferatum observar pequeñas pústulas de
esporodoquios o pionotes, son el crecimiento del hongo
color castaño rojizo. A medida
fusiformes y septados (3 a 4 septos, disminuye de manera
que la enfermedad progresa, el
por lo general). considerable.
micelio puede invadir gran
• Las clamidosporas se forman de las • El patógeno se disemina
parte de la planta, la cual se
hifas o de macroconidios; pueden por medio de la semilla, de
torna de color pardo, se
ser terminales o intercalares, en el residuos de cosecha, así
deshidrata y se produce una
caso de las hifas. como por el agua de riego.
podredumbre seca.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al., 1996.
96

Figura 54. Daños causados por Fusarium en cebolla


Fuente: Seminis (Onion diseases), 2012.

Figura 55. Síntomas de marchitez por Fusarium en cultivos de cebolla


Fuente: Forestry Images (Photographer Howard F. Schwartz), 2010.
97

Podredumbre blanca bacteriana

Tabla 22. Características generales de la podredumbre blanca bacteriana


Nombre
Generalidades Ciclo de la enfermedad y epidemiología Sintomatología
científico
• El Complejo • La principal fuente de inóculo son los
Burkholderia cepacia suelos contaminados y los residuos de • Afecta más las raíces,
(CBC) es un grupo de plantas enfermas en los lotes de tallos y seudotallos.
bacterias Gram cultivo. • La bacteria se ubica en
negativas, aerobias y • La infección se ve favorecida por altos las raíces y en el interior
productoras de contenidos de humedad y materia del cuello.
catalasa. orgánica en el suelo, como la gallinaza • En el follaje, los síntomas
• Es una enfermedad sin compostar. se manifiestan como
bacterial, común en • La bacteria ingresa a las plantas de marchitamiento, seguido
Burkholderia diferentes hortalizas; cebolla por las heridas de raíces o de secado de las hojas
se distribuye en tallos. más viejas, hasta que se
cepacia
regiones cálidas y • A temperaturas entre los 18 y 25 °C, la produce un secado total
templadas, donde se bacteria puede permanecer en el de las hojas y muerte de
siembran ajos y suelo o en el material vegetal, pero las plantas.
cebollas en el mundo. también tolera temperaturas bajas. • En los tejidos afectados
• Es considerada la • Los principales agentes de se produce una pudrición
enfermedad más diseminación son la semilla acuosa de color amarillo
limitante durante la contaminada, las salpicaduras de la pardo a café oscuro con
producción y el lluvia o el agua de riego, los insectos, el olor fuerte y
almacenamiento de ser humano, la maquinaria y las desagradable.
la cebolla de rama. herramientas contaminadas.
Fuentes: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et
al., 2007.

Figura 56. Síntomas de pudrición blanca bacteriana


Fuente: Seminis (Onion diseases), 2012.
98

Pudrición radicular

Tabla 23. Características generales de la pudrición radicular


Nombre
Generalidades Ciclo de la enfermedad y epidemiología Sintomatología
científico
• D. dipsaci puede permanecer en
latencia hasta por 20 años en el
suelo o en material vegetal, aun
cuando ocurran condiciones
• Al inicio del daño, las
desfavorables de sequía y ausencia
hojas adquieren una
• Este nematodo de hospederos. Luego de la latencia,
coloración amarilla tenue
ocasiona pudrición la reactivación se hace por la
que con rapidez se vuelve
radicular en diversos exudación de sustancias químicas
amarilla intensa.
cultivos a nivel emitidas por sus hospederos.
• Los daños se observan en
mundial. Se • La penetración y colonización de la
las raíces, los tallos y los
distribuye y adapta planta se hace de forma directa por
seudotallos, en donde se
con facilidad a los estomas y raíces. Luego se
presenta una pudrición
cualquier tipo de establece en los tallos, donde inicia
acuosa. Los tallos
suelo y clima y tiene su ciclo de vida que dura de 18 a 24
afectados pierden el
múltiples días.
sistema radicular.
Ditylenchus hospederos. • Durante el ciclo, los individuos se
• Por lo general, los
dipsaci • Es un endoparásito alimentan de los tejidos y células de
síntomas tienen un
migratorio que mide las plantas mediante la segregación
avance de arriba hacia
entre 0,4 y 2 mm de de sustancias químicas que con
abajo.
longitud y es muy rapidez descomponen los tejidos y
• Cuando se combinan con
móvil en el agua. luego los absorben por medio de
otros patógenos
• Los individuos son una ventosa.
agresivos, como la
hermafroditas; se • Una vez detectan que hay
Sclerotina y el CBC
reproducen por descomposición o pudrición de
(Complejo Burkholderia
partenogénesis, lo tejidos de raíces y tallos, migran de
cepacia), el
cual contribuye a su inmediato a plantas sanas.
marchitamiento y
fácil adaptación y • Las condiciones favorables para su
posterior muerte de la
éxito reproductivo. desarrollo son la presencia de
planta ocurren con
sequías, altos contenidos de
rapidez.
materia orgánica en
descomposición, suelos con
texturas arcillo-arenosas y cambios
de temperatura en los suelos.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; University of California IPM, 2010; Koike et al.,
2007; Ávila et al., 1996.
99

Figura 57. Daños en cultivo por pudrición radicular


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

Figura 58. Síntomas de pudrición radicular (Ditylenchus dipsaci)


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
100

Manejo integrado de enfermedades


Tabla 24. Manejo integrado de enfermedades
Enfermedad Control preventivo y cultural Control químico
Tizón de la hoja • Retirar residuos de cosecha.
(Stemphylium • Usar materia orgánica bien descompuesta.
• Desinfectar la semilla antes
vesicarium) • Utilizar semilla sana y, al momento de la
de la siembra.
Secamiento de las siembra, eliminar el follaje que presente
• Se pueden utilizar
puntas síntomas de la enfermedad.
fungicidas de los grupos de
(Heterosporium allii) • Ajustar el riego por aspersión para evitar
los ditiocarbamatos y
Mancha blanca foliar encharcamientos y excesos de humedad en el
bencimidazoles o de los i.a.
(Cladosporium alli) cultivo.
fenamidona, pyraclostrobin,
• Eliminar de forma manual las hojas afectadas.
Mancha púrpura de clorotalonil, mancozeb y
• Rotar cultivos.
la hoja (Alternaria maneb.
• Desinfectar los sitios de almacenamiento y
porri)
acondicionamiento.
Pudrición blanca • En terrenos con historial de la enfermedad, se
(Sclerotinia puede realizar solarización del suelo, colocando un
cepivorum) plástico transparente por un tiempo mínimo de 15
• El uso de disulfuro de dialilo
días.
y de extractos de cebolla
• Estimular la germinación de los esclerocios con
sirven para estimular la
extractos o aceite de cebolla aplicados al suelo
germinación de los
para luego aplicar controles con Trichoderma y
esclerocios y seguir con un
productos químicos selectivos (compatibles con
control biológico con
Trichoderma).
Trichoderma o con un
• Sembrar material vegetal sano.
Pudrición del cuello control químico.
• Desinfectar la semilla y las raíces de las plántulas
de la cebolla • Dentro de los ingredientes
con productos biológicos (Trichoderma) o
(Botrytis alli) activos que se pueden
químicos, por inmersión durante 20 minutos,
utilizar para el control de la
antes de llevarlas al sitio de siembra.
enfermedad se encuentran:
• Eliminar las plantas que presenten síntomas de la
vinclozin, carbendazim,
enfermedad para evitar su diseminación.
tebuconazole e iprodione.
• Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados.
• Impedir el traslado de suelo contaminado de un
lugar a otro.
Continúa
101

Enfermedad Control preventivo y cultural Control químico


• Desinfectar las herramientas, la maquinaria y los
zapatos de los operarios.
• Rotar el cultivo con especies de familias diferentes
a las Aliáceas, en un lapso de 4 a 10 años.
• En el caso de B. allii, cosechar las cebollas en el
punto exacto de maduración, evitar golpes o
maltratos durante la cosecha y poscosecha,
realizar un proceso de secado y almacenar bajo
condiciones óptimas (0 a 1 °C y 70 a 75% de
humedad relativa).
• Seleccionar lotes de cultivo que no tengan
historial de la enfermedad.
• Usar semilla limpia. • Tratamientos al suelo con
Podredumbre basal
• Evitar el traslado de suelo de un sitio metam sodio.
o marchitez por
infectado a uno limpio. • Aplicaciones preventivas
Fusarium
• Desinfectar la maquinaria. con benomil.
• Rotar el cultivo con especies de familias
botánicas diferentes a la de las Alliáceas.
• Descartar lotes donde se hayan producido
pérdidas importantes por la enfermedad. • El uso de fungicidas debe
• Retirar los residuos de cosecha. ser preventivo, con la
• Usar semilla sana, producida en sitios sin presencia de condiciones
presencia de la enfermedad. climáticas favorables a la
• Incrementar la ventilación dentro del cultivo y enfermedad y la aparición
Mildeo velloso tener una menor densidad de siembra en de los primeros síntomas.
sitios con condiciones climáticas favorables • Los ingredientes activos
para el desarrollo de la enfermedad. recomendados son:
• Rotar el cultivo con especies de familia fenamidona, mancozeb,
botánica diferente por un periodo mínimo de mefenoxam, clorotalonil y
3 años, si el lote tuvo incidencia de la maneb.
enfermedad.
• Retirar residuos de cosecha del lote. • Desinfectar la semilla por 20
Podredumbre • Realizar solarización del suelo mediante el minutos mediante la práctica
blanca bacteriana cubrimiento del lote con un plástico transparente de inmersión con un
durante 10 a 15 días, según la radiación solar. nematicida bactericida,
Continúa
102

Enfermedad Control preventivo y cultural Control químico


• Usar materias orgánicas bien compostadas. químico o biológico, antes de
• Seleccionar semillas parejas o gruesas, ojalá de sembrar en los lotes.
primer corte y que no tengan síntomas de
pudrición.
• Prevenir los riegos excesivos y los encharcamientos.
• Evitar el almacenamiento de la semilla con catáfilas
y hojas con pudrición, realizar descalcete.
• Desinfección de la semilla
• Conocer el historial del lote para hacer una antes de la siembra mediante
adecuada selección. inmersiones de raíces y tallos
• Retirar todos los residuos de cosecha que estén en un producto biológico
dentro del lote (se pueden compostar). (Paecilomyces) o en un
• Solarizar el suelo mediante el cubrimiento del lote nematicida químico por 20
con un plástico transparente durante 10 a 15 días, minutos.
Pudrición radicular según la radiación solar. • Aplicación de productos
• Usar semilla sana, libre de D.dipsaci. biológicos o químicos 15 días
• No utilizar materias orgánicas frescas (gallinaza); los después de la siembra y al
abonos que se utilicen deben estar debidamente suelo.
compostados. • Se pueden usar productos
• Rotar el cultivo con especies no hospederas de fumigantes con los i.a. 1,3-
nematodos, como el maíz o el trigo. dicloropropeno, metam sodio
y oxamil.
Fuente: Sánchez et al., 2012; Seminis, 2012; Bonilla y Pérez, 2010; University of California IPM,
2010; Koike et al., 2007; Pinzón, 2004; Ávila et al., 1996.

Redes serofani
Luego de varios años de investigación, Corpoica recomienda el uso de la estrategia
denominada Redes Serofani para el manejo de la pudrición de la cebolla de rama, la cual
reúne las recomendaciones para disminuir los efectos de los patógenos causantes de
enfermedades (Corpoica, 2013; Sánchez et al., 2012) (figuras 59 y 60).
• Recolección de residuos. Para cada labor que se realice en el cultivo, se debe tener en
cuenta erradicar las plantas afectadas por la pudrición que, junto con los residuos de
cosecha y de pelanza, deben ser dispuestos en un sitio acondicionado para su
descomposición, mediante un adecuado compostaje.
103

• Desnigue. Consiste en quitar la nigua que se encuentra en el tallo de la cebolla de


rama, con lo que se elimina parte de la raíz y el tallo. Al causar esta herida, la planta
reacciona emitiendo raíces con rapidez, favoreciendo su crecimiento y creando
defensas que disminuyen el ataque de la enfermedad.
• Desinfección. Se recomienda desinfectar la semilla mediante la inmersión en una
solución preparada con productos químicos, extractos o biológicos, durante cinco
minutos, pues así se disminuye la cantidad de bacterias y nematodos presentes en
la semilla.

Los productos que se pueden utilizar para la desinfección de la semilla son:

• Tiabendazol + yodo [Mertec (0,9 cc) + Vanovet (2,5 cc)]


• Paecilomyces [Nemata (0,75 cc)]
• Amonio cuaternario [Timsen (1 g)]

A los 20 días de siembra, se debe realizar una segunda aplicación con alguno de los
productos mencionados o con glucosamina [Nemasolve (14 g/m2)]. Se recomienda rotar
los productos para cambiar los mecanismos de acción y evitar que se presente
resistencia. También es recomendable hacer mezclas de productos que ataquen el
complejo bacteria y nematodo, de la siguiente forma:

Timsen en inmersión + Nemasolve al suelo o Timsen en inmersión y Nemata


al suelo en tres aplicaciones (siembra y 15 y 30 dds en drench).

• Selección de semilla. Se debe tener en cuenta: 1) seleccionar un lote sano; 2) usar


semilla de grosor parejo (1,9 a 2,9 cm); 3) emplear semilla de alta calidad (vigorosa
y sin pudrición); y 4) usar semilla sin solarización o máximo con solarización de tres
días.
• Rotación de cultivos. Es necesario rotar el cultivo de la cebolla con otros cultivos,
como abonos verdes (rábano forrajero), papa, haba, arveja o con pastoreo para
reducir la población del nematodo y la bacteria.
• Fertilización. El exceso de gallinaza y un desbalance nutricional favorecen el
desarrollo de la pudrición, mientras que una planta bien nutrida ofrece tolerancia al
ataque de la enfermedad; es por esto que el programa de fertilización debe estar
basado en un análisis de suelos; así, se deben hacer las enmiendas correspondientes
en presiembra y efectuar aplicaciones racionales durante el desarrollo del cultivo.
104

• Agua. El exceso de humedad favorece el desarrollo de la enfermedad; se deben tener


en cuenta la precipitación registrada y la humedad del suelo para, entonces, sí regar.
No hacer riego por calendario; calcular el tiempo de riego de acuerdo con el caudal
de los aspersores.
• Nivel de infección. Las plantas de cebolla con diferentes niveles de síntomas, se
clasifican de la siguiente manera:
 Nivel 0: planta sana, con hojas verdes y buen desarrollo.
 Nivel 1: planta con pudrición de raíz y tallo en un 30% y síntomas iniciales de
amarillamiento de hojas (es recomendable realizar aplicaciones curativas de
fungicidas para disminuir la incidencia de la enfermedad).
 Nivel 2: planta con pudrición de raíz y tallo en un 60%, un mayor número de
hojas amarillas y deformes, secas en su totalidad y hojas nuevas que brotan con
deformaciones en forma de lanza (de difícil recuperación, se recomienda
reemplazar la planta).
 Nivel 3: planta con pudrición de raíz en un 90%; los tallos están completamente
necróticos y descompuestos. En este nivel se debe eliminar la planta, desinfectar
tanto el suelo como la semilla y hacer resiembra.
105

Figura 59. Recomendaciones Redes Serofani


Fuente: Corpoica, 2012; Sánchez et al., 2012.
106

Figura 60. Imágenes de los pasos incluidos en las Redes Serofani


Fuente: Corpoica, 2012; Sánchez et al., 2012.
107

Capítulo X
Manejo de plantas arvenses
Al contrario de lo que ocurre con los cultivos de cebolla de bulbo y ajo, los cuales son
altamente susceptibles a la competencia con plantas arvenses, la cebolla de rama
permite cierto nivel de desarrollo de arvenses sin afectarse, por lo que las labores de
control se combinan con las de manejo del suelo, así:
• Primera picada, 30 días después de la siembra (30 dds).
• Primer aporque, 75 dds.
• Segundo aporque, 90 dds (opcional).
• Tercer aporque, 105 dds (3 ½ meses después de la siembra).

De tal manera que el uso de herbicidas con ingredientes activos de amplio espectro,
como paraquat y glifosato, están limitados a las orillas de los lotes del cultivo y a los
caminos. Sin embargo, en los lotes destinados a la siembra de cebolla de rama se
pueden aplicar las prácticas de control cultural de arvenses mencionadas por Flórez
y Segura (2010) (tabla 24), para mantener las poblaciones bajas, en vista de que
aplican para la mayoría de cultivos y, más aún, si se tiene en cuenta la importancia
de realizar rotaciones con especies de familias botánicas diferentes a las Alliáceas.

Tabla 25. Prácticas de control cultural de plantas arvenses


Practica Observación
Escoger lotes con baja presión de malezas y sin residuos de herbicidas que afecten el
Selección del lote
cultivo de interés.
Rotar con especies que permitan un control efectivo de malezas (papa, arveja, haba,
Rotación de cultivos
zanahoria, abonos verdes).
El terreno debe quedar bien nivelado y libre de compactación para favorecer la
Preparación del terreno
germinación de las semillas de las malezas; incorporar herbicidas en presiembra.
Se aplica para promover la germinación de las plantas arvenses, las cuales, una vez
Pre-irrigación
emergidas, se pueden controlar con un herbicida no selectivo.
Solarización Esta práctica se puede realizar en los sitios donde hay buen brillo solar.
Una vez el cultivo haya sido cosechado, se deben retirar las plantas arvenses para evitar
Retirar plantas arvenses
que completen su ciclo de vida.
Monitoreos constantes Práctica para determinar la presencia y predominancia de las malezas.
Control de arvenses en cultivos anteriores y limpieza de equipos de labranza para evitar
Prevención
el traslado de semillas de arvenses.
Remoción manual Factible en lotes de siembra muy pequeños, cuya práctica no incrementa los costos.
Durante la cosecha se deben separar de forma manual las arvenses de las plantas de
Separación manual
cebolla de rama.
Fuente: Flórez y Segura, 2010.
108

Capítulo XI
Poscosecha
Los procesos poscosecha que se llevan a cabo en el cultivo de cebolla de rama son:
oreo, corte de raíz, empaque, almacenamiento, transporte y transformación. Sin
embargo, existen modificaciones en el proceso de acuerdo con los mercados de
destino. Varela (2006), citado por Sánchez et al. (2012), identifica las etapas en el
flujo de proceso de cosecha y poscosecha que se presentan en la figura 61.

Deshije a mano,
Afloje de la tierra
Asignación de surcos dejando en el sitio de
alrededor de la planta
a los obreros. siembra de 3 a 4
con el ganche.
gajos.

Descalcete (arranque
de follaje seco) de
Prearmado de ruedas. Oreo. algunas cebollas para
colocar en la cara
exterior de la rueda.

Armado y amarrado Cargue del camión


Corte de la raíz.
de las ruedas. trasportador.

Figura 61. Flujo de proceso cosecha y poscosecha para mercados mayoristas


Fuente: Adaptado de Varela (2006), citado por Sánchez et al. (2012).

Oreo
Una vez se cosecha la cebolla, los productores la dejan secar sobre los surcos para
eliminar los excesos de humedad, sobre todo en las épocas lluviosas y así evitar
109

pudriciones. Sin embargo, esta práctica hace que el suelo se adhiera al producto y lo
contamine, en particular cuando hay presencia de gallinaza sin compostar (figura 62).

Figura 62. Oreo sobre los surcos en cosecha


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.

Por BPA y para retirar el suelo de la planta cosechada, se deben retirar las hojas
externas (pelanza) de la totalidad de las plantas, además de colocar los gajos de la
cebolla sobre una superficie limpia (puede ser un plástico) para su secado posterior.

Empaque
Existen diferentes tipos de empaques para la cebolla de rama, de acuerdo con el
mercado de destino. Para las plazas mayoristas se acomodan los gajos en ruedas de
55 kg, en ponis de 27 kg, en atados de 25 kg o en costales de 40 kg. Si el destino
son supermercados o almacenes de cadena, se empacan en mallas de 500 g al vacío,
en atmósferas modificadas, o se procesan. A continuación, se describen cada uno de
estos empaques.

• Rueda grande. Se ubican los gajos sobre un trozo de lona o costal, de tal
manera que los ápices de las hojas queden en los extremos del círculo. Luego,
en la parte interna se doblan algunos gajos para darle la forma de disco y, con
posterioridad, se colocan cebollas peladas en la parte externa para darle mejor
110

presentación; al final, se amarran y se cortan las raíces. Cada rueda pesa 55


kg y se comercializan por cargas (dos ruedas) en las plazas mayoristas
(Corabastos). Según datos de Sánchez et al. (2012), un trabajador arma entre
15 y 20 ruedas en una jornada de cinco a seis horas (figura 63).

Figura 63. Armado de ruedas


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.

Con este tipo de amarre se rompen las cebollas de mejor calidad, ubicadas en
la parte externa, mientras que en la parte interna de la rueda se produce un
aumento de temperatura y deshidratación del producto; por lo tanto, no es
recomendable esta forma de empaque.

• Poni. Se arman de la misma manera que las ruedas pero se diferencian por el
peso que, en el caso de los ponis, es de 27 kg.
111

• Atados. Se utiliza una canastilla plástica dividida en dos para armarlos, en la


que se colocan los gajos en un solo sentido, de modo que el ápice de las hojas
queda en un solo extremo del atado. Con un peso es de 23 kg, de esta manera
se comercializan en plazas de Cali, Neiva, Buenaventura, Pitalito, Barranquilla,
Cartagena, Santa Marta, Yopal y Medellín (Sánchez et al., 2012).
• Costales. Este empaque tiene como destino principal la ciudad de
Bucaramanga; consiste en ubicar dos capas de cebollas en sentidos contrarios
dentro de un costal, hasta alcanzar un peso de 40 kg. Tiene como
inconveniente que las cebollas sufren rupturas y en la parte interna se
producen perjudiciales incrementos de temperatura.
• Mallas. Para este procedimiento de empaque, las cebollas se llevan a bodegas para
ser acondicionadas; allí se pelan, en algunos casos se lavan, se les cortan las raíces
y las puntas de las hojas y se colocan en mallas verdes de polipropileno, con un
peso de 500 g o de 1 kg (figura 64).

Figura 64. Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

• Empaque al vacío. En los sistemas de envasado al vacío total, se extrae el aire hasta
alcanzar una presión atmosférica menor que 10 mbar; de este modo, se elimina el
oxígeno y se retrasa la acción descomponedora de bacterias y hongos que vienen
con el producto. Además, la cebolla mantiene todas sus cualidades (color, sabor y
aroma) por largo tiempo. Al ser un empaque hermético, se evita la pérdida de peso
(merma 0%) debida a salida de líquidos o grasas (Sánchez et al., 2012).
Para su aplicación, se hace un pretratamiento que incluye: clasificación, limpieza y
lavado, selección, pelado, escaldado y preenfriado. A continuación, se hace el
112

empaque al vacío con ayuda de un equipo específico (empacadora al vacío) y se


refrigera a una temperatura de 5 °C (figura 65).

Figura 65. Empaque al vacío


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

• Empaque en atmósferas modificadas (EAM). Este sistema de empaque en


atmósferas modificadas o controladas (EAC), tiene como finalidad aumentar la
vida poscosecha de los productos, al tiempo que se conservan sus características
organolépticas (color, olor y sabor). Sánchez et al. (2012), mencionan que este
proceso consiste en cambiar la atmósfera que lleva el empaque por aire con una
composición diferente de la normal; por lo general, el aire que se reintroduce en
el empaque tiene una menor concentración de oxígeno y mayor concentración
113

de CO2. Por lo tanto, en los EAM se deben emplear envolturas apropiadas que
eviten el intercambio gaseoso con el exterior.
En un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
MADR, y Asohofrucol, se encontró que usando polietileno de baja densidad (PE)
y polipropileno de baja densidad (PP) se extendió la vida útil del producto en
12 días con sólo refrigeración, y a 22 días con atmósferas modificadas a una
temperatura de 5 °C, con concentraciones de oxígeno al 10% y de dióxido de
carbono al 2,5% (Cerón et al., 2012).

• Empaque tipo exportación. En Colombia, las experiencias con exportaciones de


cebolla de rama son incipientes. Desde el año 2012 se realizan envíos hacia
Panamá con cebolla proveniente de Asoparcelas, por intermedio de la
exportadora C.I. Colombiana de Exportaciones Agropecuarias S.A. (C.I.
Colexagro S.A.), en cantidades inferiores a dos toneladas anuales. La
presentación que se utiliza es la cebolla enmallada de 15 lb en una caja de
cartón corrugado, con un peso total de 7,5 kg (figura 66).

Figura 66. Cajas de cartón corrugado.


Fuente: Fotografías de C.I. Colexagro S.A.
114

En la norma NTC 1222 del Icontec, se propone el uso de cajas o canastillas plásticas
horizontales para el empaque y transporte de la cebolla. En Asoparcelas se han hecho
ensayos con canastillas plásticas de 25 kg de peso, cubiertas con plástico para evitar
la suciedad con polvo durante el transporte, con excelentes resultados en cuanto a la
conservación de la calidad del producto (figura 67).

Figura 67. Empaque en canastillas plásticas de 25 kg de peso


Fuente: Fotografías de Asoparcelas.

Almacenamiento
La temperatura óptima de almacenamiento para la cebolla de rama es de 0 a 2 °C,
con una humedad relativa de 90 al 95%. A temperaturas de 5 °C, la vida poscosecha
se reduce a una semana o menos.

Transporte
Por lo general, la cebolla de rama se transporta en camiones de estacas de 10
toneladas, cubiertos con carpas de color negro y bajo condiciones higiénicas
deficientes, en especial, cuando son los mismos camiones en los que se carga la
115

gallinaza usada como abono en los cultivos. Por lo tanto, el producto se contamina y
sufre daños mecánicos, como son pérdida de firmeza por vibración, compresión e
impacto, lo cual da lugar al desarrollo de bacterias y hongos causantes de pudriciones
(figura 68).

Figura 68. Transporte de cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Juan Carlos Lesmes.
116

Capítulo XII
Transformación y agroindustria
El procesamiento de la cebolla de rama incluye productos como concentrado de
cebolla, salcebolla y pasta de cebolla, desarrollados por Asoparcelas, además del pan
de cebolla que hace parte del atractivo turístico gastronómico del lago de Tota.

Deshidratados
La deshidratación consiste en eliminar la mayor parte del agua de los productos frescos
por medio de la evaporación y bajo condiciones controladas. En el caso de la cebolla de
rama, la humedad debe estar entre el 3 y 5%, (Sánchez et al., 2012). Machado (2012),
menciona que, a través de la deshidratación por el método de gravimetría, se logra
disminuir la incidencia de la pudrición de cebolla de rama y aumentar la longevidad del
producto, lo cual ofrece mayores posibilidades de comercialización en regiones distantes.
Previo al proceso de deshidratación, la cebolla debe estar debidamente seleccionada,
clasificada, pelada, lavada y cortada. Luego, se coloca sobre unas láminas a 60 °C
durante el tiempo que sea necesario para que el contenido de humedad sea del 5%,
logrando la deshidratación. Dependiendo de la cantidad de agua en la cebolla, el proceso
puede durar de 3 a 7 horas. Por último, se empaca en un recipiente impermeable a la
humedad y de cierre hermético (Sánchez et al., 2012) (figura 69).

Figura 69. Hojuelas de cebolla de rama deshidratada


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
117

Concentrado de cebolla
Este producto se obtiene moliendo la cebolla deshidratada hasta que se forma un
polvo fino y homogéneo, el cual se puede mezclar con sal para producir salcebolla;
también se puede utilizar como concentrado para darle sabor a los alimentos (figura
70).

Figura 70. Concentrado de cebolla


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

Pasta de cebolla de rama


La pasta de la cebolla de rama aumenta el valor del producto, lo vuelve más versátil
y optimiza su duración. Sánchez et al. (2012), describen el proceso de la siguiente
manera: pretratamiento (clasificación, selección, pelado, cortado y escaldado);
cocción (inmersión de la materia prima en una marmita con aceite de oliva por 15
minutos); licuado en licuadoras industriales, adición de especias, empaque (frascos
de vidrio de 250, 350 y 500 g); exhausting (preesterilización o preenfriamiento que
se hace por medio de vapor durante 20 minutos) y almacenamiento en lugares
frescos. El empaque también se puede hacer en sachets (figura 71).
118

Figura 71. Pasta de cebolla de rama en frasco


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.

Pan de cebolla de rama


Los fines de semana, en época de vacaciones, durante ferias y fiestas o en otra
actividad que atraiga turistas, se ofrece pan de cebolla en las principales panaderías
y restaurantes del municipio para acompañar los más representativos platos de la
gastronomía de la región: sopa de cebolla y trucha en diversas preparaciones. Su
elaboración se hace igual a la de cualquier pan pero se le adiciona concentrado de
cebolla, fabricado por Asoparcelas para darle el sabor característico (figura 72).

Figura 72. Pan de cebolla de rama


Fuente: Fotografías de Mariela Segura Abril.
119

Capítulo XIII
Áreas óptimas para la producción de cebolla
de rama en torno a la cuenca del lago de Tota
Uno de los componentes más importantes para el establecimiento de cultivos es la
identificación de zonas óptimas y moderadamente óptimas, para lograr evitar el detrimento
de las áreas de siembra o el aumento de la frontera agrícola.

Así mismo, y en la búsqueda de soluciones a los componentes social, ambiental, económico,


productivo y agroecológico, se han identificado las zonas productoras de cebolla de rama
óptimas, moderadamente óptimas y no óptimas, en torno a la cuenca del lago de Tota que
comprende los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Sogamoso (tabla 25).

Tabla 26. Municipios y veredas productoras de cebolla de rama en Boyacá


Municipio Veredas Total veredas
Aquitania Hato Viejo, Daito, Pérez, Vargas, Tobal, Cajón, Susacá 7
Cuítiva Buitreros, Hato Laguna, Quebradas, Balcones 4
Tota Suce, La Puerta, Toquecha 3
Total 14
Fuente: Cerón et al., 2012.

Para hacer esta determinación, se tomó como principio la sostenibilidad ambiental del
cultivo, teniendo en cuenta el manejo actual que los productores le dan al cultivo, el
espejo de agua, que está a 3.015 msnm, y el búfer, que debe ser de 60 metros desde
el lago hacia tierra.

De igual forma, se consideraron otros factores que pueden afectar el desarrollo del
cultivo, como son el piso térmico, pendiente, clase de textura del suelo, profundidad
efectiva y drenaje (figura 73).
120

Figura 73. Factores edafoclimatológicos para la identificación de las zonas óptimas


de producción de cebolla de rama en el área de jurisdicción del lago de Tota
Fuente: adaptado de Cerón et al., 2012.

Zonas aptas
De 129.571,41 ha que son el área total que cubre los cuatro municipios (Aquitania,
Cuítiva, Tota y Sogamoso), sólo 1.389,65 son aptas sin restricciones para el cultivo
de cebolla de rama, según las variables analizadas, lo que representa el 1,02%. De
este grupo, el municipio de Tota es el de mayor contribución de área apta para el
cultivo de cebolla de rama, con 821,03 ha, que representan el 59,08% del total apto.

En segundo lugar, está el municipio de Aquitania, con 362,46 ha; es decir, un 26,08%
del total de área apta, seguido por el municipio de Cuítiva, con 204,18 ha y el 14,69%
del total apto. De otro lado, en el municipio de Sogamoso se encuentran 1,98 ha
aptas dentro del área de jurisdicción del lago de Tota, que contribuyen con 0,14% al
total (tabla 27).
121

Tabla 27. Distribución de áreas aptas (ha) para la producción de cebolla de rama por
municipio y unidad cartográfica en el área de jurisdicción de la laguna de Tota
Cartografía Municipios Total
Evaluación U_Cartog_1 Aquitania Cuítiva Sogamoso Total general
Apta 06CGcd 27,84 27,84
06CGcd1 29,87 682,07 711,95
06CGcd2 86,61 86,61
06CTcd1 24,52 24,52
06CTcd2 91,57 1,98 93,55
06CTcd3 61,15 61,15
06CTcd4 21,59 21,59
06MScd1 54,55 54,55
06MScd2 39,26 39,26
06SAcd1 268,65 268,65
Total Apta 362,46 204,18 1,98 821,03 1.389,65
Fuente: Resultados del estudio, Corpoica, 2012, bases de datos. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.

Zonas moderadamente óptimas bajo condiciones de


textura del suelo
La textura del suelo es un requerimiento importante a tener en cuenta para el cultivo
de cebolla; ello se debe a su efecto tanto en la disponibilidad de agua, como en la
prevalencia de enfermedades asociadas a patógenos del suelo. En la condición
moderadamente apta, se encuentran las clases texturales combinadas entre francas,
arenosas y limosas, como son: franco-arcillo-arenosas, franco-arenosas y franco-
limosas. Para el área de la cuenca del lago de Tota, se presenta un área de 22.606,55
ha, que representan un porcentaje de 17,45% del área total (tabla 28).

Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de


profundidad efectiva del suelo
Una de las condiciones de mayor importancia para el desarrollo del cultivo de la
cebolla de rama es la profundidad efectiva del suelo, debido a que una de las prácticas
culturales es el aporque, el cual se realiza para favorecer el alargamiento y el
122

engruese de los seudotallos. En este sentido, 27,15% del área, equivalente a


35.177,6 ha, presenta profundidades de suelo mayores a 50 cm. Para el área
correspondiente a la cuenca del lago de Tota, existe un área de 20.215,82 ha, que
representan 15,60% del área total. Lo anterior permite establecer que 42,75% del
área presenta condiciones favorables de profundidad del suelo para el establecimiento
del cultivo de cebolla de rama (tabla 28).

Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de


pendiente
Dadas las condiciones agroecológicas en las que se encuentra la cuenca, las cuales
exigen que un gran porcentaje se utilice en conservación, del total del área evaluada,
5.575,97 ha son zonas aptas para el cultivo de cebolla de rama (4,30% del área
total), con pendientes entre 0 a 12%; mientras que, para la condición
moderadamente apta, con pendientes entre 12 a 25%, se encontraron 5.081,63 ha
(3,92% del total del área) (tabla 28).

Zonas moderadamente aptas bajo condiciones de


drenaje
Otra de las condiciones para el correcto desarrollo del cultivo está relacionada con los
requerimientos de drenaje del suelo. En esta condición, se tiene que 37,35%,
equivalente a 48.396,76 ha, son zonas bien a moderadamente bien drenadas,
condición óptima para el cultivo de cebolla de rama; mientras que 5.301,82 ha, que
representan el 4,09% del total del área de la cuenca, se encuentran en el umbral
correspondiente a las zonas moderadamente óptimas para la producción de la cebolla
de rama (tabla 28).

Zonas no aptas para la producción de cebolla de


rama
Según el presente análisis, 93.945,83 ha, las cuales representan 72,50% del total del
área de la cuenca, están clasificadas como zonas no aptas para el cultivo de cebolla
de rama; cabe señalar que dentro de esta zona también se categorizaron aquellas
áreas denominadas como Erial, Nival y las zonas urbanas.
123

La primera, denominada así debido a que la cobertura vegetal nativa y el suelo que
la sostiene se han reducido a la mínima expresión; por ello, ya se encuentra roca en
la superficie. En el área Nival se encuentran agroecosistemas de conservación que
corresponden a la vegetación de páramo y subpáramo. En conclusión, el municipio
donde está localizada la mayor área no apta es Aquitania, con 66.030,78 ha,
equivalentes a 70,28% del área total; en segundo lugar, se encuentra el municipio
de Sogamoso, con 16.388,67 ha, que aportan 17,44% del total; en tercer lugar está
el municipio de Tota, con 9.517,89 ha, un 10,13%; y, en último lugar, se encuentra
el municipio de Cuítiva, con 2.008,49 ha que representan 2,14% (tabla 28).

Tabla 28. Identificación de zonas para la producción de cebolla de rama en el área


de jurisdicción de la laguna de Tota, departamento de Boyacá
Municipios
Descripción Evaluación Área total
Aquitania Cuítiva Tota Sogamoso
Zonas aptas 362,46 204,18 821,03 1,98 1.389,65 ha
Subtotal 362,46 204,18 821,03 1,98 1.389,65 ha
Moderado/altitud 16,11 52,22 37,44 40,41 146,17 ha
Moderado/drenaje 152,76 152,76 ha
Moderado/pendiente 255,41 255,41 ha
Moderado/profundidad 18,65 791,21 ha
efectiva
Moderado/textura 32,49 57,36 45,92 135,76 ha
Subtotal 821,16 109,58 104,97 1.481,32 ha
Zonas marginales 4.249,92 658,15 5.098,19 3.336,94 13.343,19 ha
Subtotal 658,15 5.098,19 3.336,94 13.343,19 ha
No aptas 66.030,78 2.008,49 9.517,89 16.388,67 93.945,83 ha
Cuerpo de agua 2.933,16 930,39 1.742,72 5.606,27 ha
Urbano 37,47 11,53 22,22 898,35 969,56 ha
Sin información 11.029,37 72,00 11.101,36 ha
Total general 85.680,11 46.44,92 18.438,88 20.807,51 12.9571,41 ha
Fuente: Resultados del Estudio, Corpoica, 2012; Bases de datos, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.
124

Capítulo XIV
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
La tendencia mundial en la producción de alimentos es la implementación de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), cuya finalidad es obtener alimentos inocuos. La inocuidad
de un alimento, como lo menciona el Instituto de Salud Pública de Chile (2012), es la
garantía de que no causará daño al consumidor por la presencia de residuos tóxicos
cuando sea preparado o ingerido, de acuerdo con el uso a que se destine. La inocuidad
es uno de los cuatro grupos básicos de características que, junto con las nutricionales,
organolépticas y comerciales, componen la calidad de los alimentos.

En Colombia, el ICA cuenta con la Resolución 4174 del 06 de noviembre de 2009, por
medio de la cual se reglamenta la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la
producción primaria de frutas y vegetales para consumo en fresco; por su parte, el
Icontec cuenta con la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5400 de Buenas Prácticas
Agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas. A nivel
mundial, Global GAP es la norma que asegura el cumplimiento de estas prácticas, la
cual es de aplicación voluntaria por ser de carácter privado.

La norma ICA se diferencia de la Global GAP porque es menos exigente en el


cumplimiento de requisitos mayores y en el manejo documental, aunque se convierte
en un paso inicial para el logro de la inocuidad de los alimentos a nivel nacional.

En la zona circundante al lago de Tota, los productores de la Asociación Parcela


(Asoparcelas) en el municipio de Aquitania, certificaron 17 predios en BPA con la
resolución ICA 4174 del 06 de noviembre de 2006, en el año 2012, ayudados por
diferentes instituciones, como Asohofrucol y Corpoica; a pesar de que a la fecha no
todos los predios mantienen el registro, siguen siendo un ejemplo para los demás
productores sobre la posibilidad de producir cebolla de rama inocua y a costos de
producción competitivos.
125

Capítulo XV
Costos de producción y rentabilidad
Para el año 2006, la Universidad de Sogamoso señaló que el costo de establecimiento
de 1 ha de cebolla de rama era de $12.283.050 (doce millones doscientos ochenta y
tres mil cincuenta pesos), mientras que para un total de tres cortes era de
$36´849.150 (treinta y seis millones ochocientos cuarenta y nueve mil ciento
cincuenta pesos). En cuanto al consumo de mano de obra, en el año 2011 Corpoica
estimó un total de 226 jornales/ha para el establecimiento del cultivo y de 149 jornales/ha
en sostenimiento y, en especial, en la cosecha. Después del segundo ciclo, las prácticas
culturales, como el aporque y la aplicación de plaguicidas, son las principales actividades
que consumen mano de obra (tabla 28).

Tabla 29. Costos para la producción de 1 ha de cebolla de rama en Aquitania, Boyacá,


en 2011
Primer corte Segundo corte Tercer corte Total cultivo
Concepto % % % %
($/ha) ($/ha) ($/ha) ($/ha)
Costos directos
Mano de obra 4´854.166,7 18,8 4´189.999,5 16,9 3´863.000,0 15,8 12´907.201,8 17,2
Insumos
Semillas 3´166.667 12,3 3´166.667 12,7 3´166.667 12,9 9´500.025 12,6
Fertilizantes 3´182.000 12,3 3´182.000 12,8 3´182.000 13,0 9´546.025 12,7
Fungicidas 1´530.400 5,9 1´530.400 6,2 1´530.400 6,2 4´591.212 6,1
Estimulantes de
140.000 0,5 140.000 0,6 140.000 0,6 420.001 0,6
crecimiento
Molusquicida 80.000 0,3 80.000 0,3 80.000 0,3 240.001 0,3
Insecticida 257.000 0,1 257.000 0,1 257.000 0,1 771.002 1,0
Nematicida 100.000 0,4 100.000 0,4 100.000 0,4 300.001 0,4
Bactericida 35.000 0,1 35.000 0,1 35.000 0,1 105.000 0,1
Empaque 421.000 1,6 421.000 1,7 421.000 1,7 1´263.003 1,7
Otros 125.000 0,5 125.000 0,5 125.000 0,5 375.001 0,5
Subtotal insumos 9´037.067 35,0 9´037.067 36,3 9´037.067 36,9 27´111.271 36,1
Servicios
(transporte, 3´866.667 15,0 3´866.667 14,6 3´626.667 14,8 11´120.030 14,8
laboratorio)
Total costos
17´757.900 69 16´853. 733 67,8 16´526.733 67,4 1´138.503 68,0
directos
(continúa)
126

Primer corte Segundo corte Tercer corte Total cultivo


Concepto % % % %
($/ha) ($/ha) ($/ha) ($/ha)
Costos indirectos
Arrendamiento 6´666.667 25,8 6´666.667 26,8 6´666.667 27,2 20´000.053 26,6
Administración 887.895 3,4 842.687 3,4 826.337 3,4 2´556.925 3,4
Asistencia técnica 500.000 1,9 500.000 2,0 500.000 2,0 1´500.000 2,0

Total costos
8´054.562 31,2 8´009.353 32,2 7´993.003 32,6 24´056.982 32,0
indirectos

Total costos 25´812.462 100 24´863.080 100 24´519.737 100 75´195.484 100
% 34 33 33 100
Fuente: Corpoica CI. Tibaitatá. 2011.

Los insumos en el cultivo de cebolla de rama incluyen semillas, fertilizantes,


enmiendas, insecticidas, fungicidas y otros más, necesarios para el desarrollo del
cultivo. Estos insumos son el rubro más costoso en la fase de siembra, primer corte
y sostenimiento.
127

Anexos
Anexo 1. Procedimiento para la toma de una muestra de suelo

¿Qué es una muestra representativa de suelo?


Una muestra de suelo es una mezcla de diferentes submuestras de menor tamaño,
las cuales han sido obtenidas de diferentes puntos de un lote; de este modo se cubre
la totalidad del área del mismo. En su desarrollo es conveniente recoger por todo el
terreno tantas submuestras como sea necesario para asegurar la obtención de la
información más precisa posible, relacionada con el nivel de fertilidad del suelo.

La muestra en su totalidad debe tener más o menos 1 kg de peso y debe estar


constituida por la suma de cerca de 20 submuestras de puntos distintos y mezcladas
de forma adecuada; cuando el suelo tiene la homogeneidad suficiente en cuanto a
sus características visuales y antecedentes de manejo agronómico, una muestra
tomada de esta forma podrá ser representativa de un área de entre 5 y 10 ha (ICA,
1998).

¿Cuándo se debe tomar una muestra de suelo?


La muestra de suelo se debe realizar unos dos a tres meses antes de la siembra, para
así contar con la información necesaria para la determinación de los requerimientos
de fertilización y adquisición de fertilizantes; de este modo, se podrán llevar a cabo
las correcciones necesarias. Para la mayoría de los cultivos, como es el de cebolla de
rama, la muestra de suelos debe realizarse cada uno o dos años y el momento más
apropiado para la toma de la muestra corresponde al tiempo en que la humedad del
suelo tiene el grado apropiado para la realización de las actividades agrícolas.

¿Dónde se debe tomar la muestra de suelo?


Si el predio al cual se le va a realizar el muestreo presenta variaciones de suelo,
cambios en la conformación topográfica, tipo de drenaje e, incluso, en el manejo dado
durante los últimos años, es necesario dividir el terreno, de manera que se tengan en
cuenta esas variaciones en el momento de recolectar las muestras.
128

Hay que evitar realizar la recolección de muestras en áreas que por su tamaño no son
representativas para la producción de cultivos; sin embargo, si por motivos de interés
es necesaria su toma, ésta debe realizarse y analizarse de manera individual.

Cuando se toman muestras de lotes cultivados en surcos, dicha muestra debe


provenir de esos surcos y no de la banda de aplicación de los fertilizantes, canales o
zonas de residuos o quemas; de igual forma, se deben evitar zonas aledañas a
caminos, linderos, cambios de zonas pendientes a zonas planas o cualquier otra área
de uso poco común.

Por último, es importante señalar que si el terreno es uniforme en apariencia; es


decir, no presenta cambios significativos en apariencia, producción y manejo
desarrollado en los últimos años, se puede considerar como una unidad homogénea
para la toma de la muestra; se debe tener en cuenta que dicha área no debe
sobrepasar las 10 ha de superficie (ICA, 1998).

¿Cómo tomar la muestra de suelo?


La toma de la muestra de suelo puede variar, dependiendo del cultivo que se va a
establecer, así como del objeto del análisis que se va a realizar. En primera instancia,
se debe disponer de los siguientes objetos y herramientas para su obtención: balde
limpio, sacabocado, barreno, pala, bolsas de plástico y cajas de cartón; también se
deben tener a mano las hojas de información que han de ser enviadas junto con los
datos correspondientes al terreno productivo.

Distribución de los puntos de muestreo del suelo

Fuente: http://tecnicasdemostraxeambiental.blogspot.com/; consulta: agosto de 2013.


129

Para la toma de la muestra se emplea la pala, con la que se procede a raspar una
capa superficial en el suelo de, más o menos, 1 cm, con el fin de eliminar restos de
materia orgánica fresca o polvo; luego, se cava un hueco en forma de V, a una
profundidad aproximada de 20 cm (profundidad óptima para el cultivo de la cebolla
de rama) y con un ancho cercano al de la pala; allí, se corta una tajada de 3 a 5 cm
de grueso de la pared del hueco. A continuación, con la ayuda de una navaja o
cuchillo, se quitan los bordes de la muestra, dejando una franja central de unos 5 cm
de ancho.

Toma de submuestra de suelo

Determinación de suelo a emplear

Las fajas de suelo correspondientes a las submuestras recogidas, se depositan en un


balde limpio y se mezclan de manera uniforme, de manera que de ella se extraiga el
130

porcentaje de suelo necesario y que represente la muestra definitiva que será objeto
de análisis.

Recolección de submuestra de suelo

Mezcla y unificación de la muestra

Por último, la muestra seleccionada se empaca en una bolsa plástica o caja de cartón
limpios, evitando aquellos empaques que hayan sido empleados en el trasporte de
fertilizantes, detergentes o cualquier otro tipo de material contaminante. Se debe tener
en cuenta que dicha muestra debe ir acompañada de la hoja con información, la cual
debe contener los siguientes datos: nombre y dirección completa del solicitante,
nombre y ubicación del predio del cual se obtuvo la muestra (vereda, municipio, etc.),
tipo de análisis solicitado, profundidad de toma de la muestra, superficie que
representa y cultivo para el cual se requiere la recomendación (ICA, 1998).
131

Bibliografía
Ávila C, Velandia J, Lopéz A. 1996. Enfermedades y plagas de las hortalizas y su
manejo. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Subgerencia de Prevención y
Control División de Sanidad Vegetal, Unidad Proyectos de Prevención. Bogotá,
Colombia, 68 p.
Bolaños M. El papel del componente biorgánico en la fertilidad de los suelos.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Mosquera,
Cundinamarca. Colombia. En:
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/26482/26482.pdf;
consulta: noviembre 2013
Bonilla C, Pérez Y. 2010. Cebollín (Allium schoenoprasum L.), Producción y Manejo
Poscosecha. Proyecto de Cooperación de Desarrollo, Innovación y Transferencia
Tecnológica en el Marco de la Estrategia Agroindustrial de Bogotá y
Cundinamarca. Corredor Tecnológico Agroindustrial, Bogotá y Cundinamarca, y
Cámara de Comercio de Bogotá. Colombia, 89 p.
Cañedo V, Alfaro A, Kroschel J. 2011. Manejo integrado de las plagas de insectos en
hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. CIP
(Centro Internacional de la Papa). Hortisanacip, 52 p. En:
http://cipotato.org/publications/pdf/005739.pdf; consulta: noviembre 2013.
Cerón L, Moreno M, Arias C, Molina V, Abaunza G, García H, Arguelles J, Sánchez L,
Hio J, Rivera A, Molina J, Pinzón L. 2012. Nuevos clones de cebolla de rama
(Allium fistulosum L.) tolerantes a enfermedades como una alternativa de
manejo integral para la sostenibilidad del sistema de producción en el área de
jurisdicción de la laguna de Tota, departamento de Boyacá. Informe Final.
Mosquera, Colombia, 231 p.
Chaparro D, Peñalosa M. 2012. Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en
la producción de Cebolla de Rama Allium fistulosum en el municipio de Aquitania,
Boyacá. Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8 (14): 69-81.
Corpoboyacá, Pontificia Universidad Javeriana. 2005. Plan De Ordenación y Manejo de
la Cuenca del Lago de Tota. Convenio número 038 de 2004. Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de
Estudios Ambientales para el Desarrollo, IDEADE. 151 p.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. 2012a. Informe
Técnico Final Proyecto “Nuevos clones de cebolla de rama (Allium fistulosum L.)
tolerantes a enfermedades como una alternativa de manejo integral para la
132

sostenibilidad del sistema de producción en el área de jurisdicción de la laguna


de Tota, departamento de Boyacá. Centro de Investigación Tibaitatá. Mosquera,
Colombia, 1.049 p.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. 2012b. Redes
Serofani. Ola Invernal, estrategias para recuperar el sector agropecuario.
Almanaque año 2012. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR),
Prosperidad para Todos, Colombia Humanitaria, Asohofrucol, Fondo Nacional de
Fomento Hortofrutícola y Asoparcelas. 1 p.
FAO. 2013. Anuario estadístico de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Roma. En:
http://www.fao.org/docrep/018/i3107e/i3107e.PDF; consulta: octubre 2013.
FAO. 2013. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Sistemas alimentarios
para una mejor nutrición. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Roma. 126 p. En:
http://www.fao.org/docrep/018/i3300s/i3300s.pdf; consulta: octubre 2013.
FAO. 2010. Anuario estadístico de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Roma. En:
http://www.fao.org/docrep/015/am081m/PDF/am081m00b.pdf; consulta:
octubre 2013.
FAO. 2004. Manual Técnico. Manejo Integrado de Enfermedades en Cultivos
Hidropónicos. Universidad de Talca. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Chile, 53 p. En: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/integra1.pdf;
consulta: octubre 2013.
FAO. 2003. Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Del Campo al
mercado. Boletín de servicios agrícolas de la FAO 151. Andrés F. López Camelo.
Balcarce, Argentina. 179 p. En:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y4893S/y4893S00.pdf; consulta: diciembre 2013.
Flórez R, Segura M, Ortiz J. 2010. Brócoli (Brassica oleracea L. var italica), Producción
y Manejo Poscosecha. Proyecto de Cooperación de Desarrollo, Innovación y
Transferencia Tecnológica en el Marco de la Estrategia Agroindustrial de Bogotá
y Cundinamarca. Corredor Tecnológico Agroindustrial, Bogotá y Cundinamarca,
y Cámara de Comercio de Bogotá. Colombia. 106 p.
Flórez R, Segura M. 2010. Espinaca (Spinacia oleracea L.), Producción y Manejo
Poscosecha. Proyecto de Cooperación de Desarrollo, Innovación y Transferencia
Tecnológica en el Marco de la Estrategia Agroindustrial de Bogotá y
133

Cundinamarca. Corredor Tecnológico Agroindustrial, Bogotá y Cundinamarca, y


Cámara de Comercio de Bogotá. Colombia. 103 p.
Forestry Images. 2010. Onion plants showing leaf symptoms of Fusarium wilt,
Fusarium oxysporum f.sp. cepae on the field. Photographer Howard F. Schwartz.
Colorado State University. En:
http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5361501;
consulta: diciembre 2013.
Forestry Images. 2008a. Leafminer fly. Photographer Howard F. Schwartz. Colorado
State University. En:
http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5362731;
consulta: diciembre 2013.
Forestry Images. 2008b. Pea leafminer, Liriomyza huidobrensis (Blanchard, 1926).
Photographer Central Science Laboratory, Harpenden Archive. United Kingdom.
En: http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1263042;
consulta: diciembre 2013.
Friedrich, M. 2013. Forficula auricularia Linnaeus, 1758. Forficula auricularia, male +
female, DE, Chemnitz, Hutholz; 2007-07-01 11:33:03. Image number: 408. En:
http://www.arthropodaFotografías.de/dbsp.php?lang=eng&sc=0&ta=t_36_der
m_0_for&sci=Forficula&scisp=auricularia; consulta: diciembre 2013.
Gil R, Fuentes L, Niño N, Espinosa L, Arias L, Rodríguez M, Garzón C. 2010. El cultivo
de la espinaca (Spinacea oleracea L.) y su manejo fitosanitario en Colombia.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 139 p. En:
http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/espinaca/index.html#4/z;
consulta: diciembre 2013.
Global GAP. 2013. En: http://www.globalgap.org/es/; consulta: diciembre 2013.
Hanelt P. 1990. Taxonomy, Evolution and History: Onions and Allied Crops. Boca Raton,
Florida: CRC Press. Pp. 1-26.
Hio JC. 2009. Estudio de la interacción el nemátodo Ditylenchus dipsaci y la bacteria
Burkholderia cepacia y su relación con la pudrición radical en cebolla de rama
Allium fistulosum L., en el municipio de Aquitania (Boyacá). Tesis de maestría.
Universidad Militar Nueva Granada. Biología Aplicada. Bogotá, Colombia. 77 p.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2013. Área de Protección Vegetal. Listado de
Registros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola. 110 p. En:
http://www.ica.gov.co/getdoc/d3612ebf-a5a6-4702-8d4b-
8427c1cdaeb1/REGISTROS-NACIONALES-PQUA-15-04-09.aspx; consulta:
noviembre 2013.
134

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de


hortalizas. Medidas para la temporada invernal. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR), Colombia Humanitaria. Produmedios. Bogotá,
Colombia. 47 p. En: http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-
49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-
hortaliz.aspx; consulta: diciembre 2013.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2009. Resolución 4174 del 06 de noviembre
de 2009 por medio de la cual se reglamenta la certificación de Buenas Prácticas
Agrícolas en la producción primaria de frutas y vegetales para consumo en
fresco. 33 p. En: http://www.ica.gov.co/getattachment/b0afcc30-d68b-4e41-
9fea-66a4360ce60d/2009R4174.aspx; consulta: diciembre 2013.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos: 5ª.
Aproximación. Manual de asistencia técnica no. 25. Centro de Investigación
Tibaitatá. Produmedios. Mosquera. 51 p.
Icontec.1979. Norma Técnica Colombiana (NTC) 1222. Cebolla Larga. 1979-05-02. En:
http://es.scribd.com/doc/58308794/NTC-1222-Cebolla-Larga; consulta:
diciembre 2013.
Instituto de Salud Pública. 2013. Inocuidad Alimentaria. Ministerio de Salud. Gobierno de
Chile. En: http://www.ispch.cl/inocuidad-alimentaria; consulta: diciembre 2013.
Jones H, Mann LH. 1963. Onion and Their Allies. London, England: Leonard Hill Book Co.
286 p.
Koike S, Gladders P, Paulus A. 2007. Diseases of Vegetables Crops. Academic Press,
an imprint of Elsevier. Londres, Inglaterra. Pp. 54-79.
Machado M. 2012. Planteamiento de un proceso para la conservación de la cebolla
junca (Alliumfistulosum linnaeus) mediante el método de deshidratación
gravimétrica. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnología Escuela
de Química Pereira. Colombia. 94 p.
Martínez-Nieto P. 2006. Compostaje de elodea, residuos de cebolla y gallinaza. Avances
de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyacá. Herrera
CA, Sánchez GD, Peña V (eds). Corpoica-Corpoboyacá. Bogotá, Colombia.
Produmedios. Pp. 27-40.
Martínez P, Rodríguez D, Borrero F. 1999. Manejo de plagas de hortalizas en clima frio.
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), División de Sanidad Vegetal.
Colombia. Pp. 59-92.
Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural, MADR. 2013. Anuario Estadístico del Sector
Agropecuario 2012. Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales.
135

Dirección de Política Sectorial. Grupo Sistemas de Información. Bogotá,


Colombia. 292 p.
Ministerio de Salud. 1984. Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI,
Parte III, Libro II y el Título III de la Parte III, Libro I, del Decreto (Ley 2811 de
1974) en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Colombia. 49 p. En:
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/dec15941984.
pdf; consulta: enero 2010.
Mitidieri S, Polack L. 2012. Guía de monitoreo y reconocimiento de plagas,
enfermedades y enemigos naturales de tomate y pimiento. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Centro Regional Buenos Aires Norte, Estación
Experimental Agropecuaria San Pedro. Ediciones INTA. 89 p.
Murcia G. 2012. Manual de la cebolla de rama. Bogotá (Cundinamarca): Corpoica, p 29-40.
Pardo L, Morón M, Montoya J. 2007. Descripción de los estados inmaduros de Astaena
valida (Coleóptera: Melolonthinae: Sericini). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23
(2):129-141. México. 13 p. En:
https://docs.google.com/viewer?url=http://www.acuedi.org/ddata/3071.pdf&c
hrome=true; consulta: diciembre 2013.
Pinzón H, Jaramillo J, Palacios Y, Osorio J, Mejía J, Jaramillo D, López A, Ávila C, Arrieta
J, Matiz H, López F. 1996. El cultivo del ajo y las cebollas en Colombia. Corpoica
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), ICA (Instituto
Colombiano Agropecuario), Pronatta (Programa Nacional de Transferencia de
Tecnología Agropecuaria). Produmedios. Santafé de Bogotá, Colombia. 114 p.
Pinzón H. 2004. La Cebolla de Rama (Allium fitulosum) y su cultivo. Corpoica
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), Asohofrucol.
Produmedios. Tibaitatá, Mosquera, Colombia. 39 p.
Raymond P. 1990. El lago de Tota ahogado en cebolla: estudio socioeconómico de la
cuenca cebollera. Serie Investigación y Desarrollo no. 1. Bogotá, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. 176 p.
Sánchez G. 2006. Proyecto “Desarrollo de guías e implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas en crucíferas en Antioquia y alliáceas en Boyacá”. Corpoica
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) y Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Sánchez G, Pinzón H, Hio J, Herrera C, Martínez E, Quevedo D, Murcia G, Pedraza R,
Martínez P, Ortíz L, Montaña C, Valderrama Y, Pinzón L, Rodríguez J. 2012.
136

Manual de la Cebolla de Rama. Corpoica (Corporación Colombiana de


Investigación Agropecuaria), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR), Asohofrucol, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asoparcelas.
Colombia. 131 p.
Seminis. 2012. Onion diseases. A practical guide for seedsmen, growers and
agricultural advisors. Editors Kevin E. Conn; Jeffrey S. Lutton; Staci A.
Rosenberger, 72 p. En:
http://www.seminis.com/SiteCollectionDocuments/Onion-Disease-Guide.PDF;
consulta: diciembre 2013.
University of California, IPM. 2012. Earwings. Integrated Pest Management for Home
Gardeners and Landscape Professionals. Publication 74102. Agriculture and
Natural Resources, University of California. 3 p. En:
http://www.ipm.ucdavis.edu/PDF/PESTNOTES/pnearwigs.pdf; consulta:
diciembre 2013.
University of California, IPM. 2011. Definition of Integrated Pest Management.
Agriculture and Natural Resources, University of California. En:
http://www.ipm.ucdavis.edu/GENERAL/ipmdefinition.html; consulta: diciembre
2013.
University of California, IPM. 2010. UC IPM Pest Management Guidelines: Onion/Garlic.
Publication 3453. University of California Agriculture and Natural Resources UC
Statewide Integrated Pest Management Program. California, USA. 44 p. En:
http://www.ipm.ucdavis.edu/PDF/PMG/pmgoniongarlic.pdf; consulta: diciembre
2013.
University of California, IPM. 2009a. UC IPM Pest Management Guidelines: Cole Crops.
Publication 3442 University of California Agriculture and Natural Resources UC
Statewide Integrated Pest Management Program. California, USA. 62 p. En:
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r108301511.html#ipmpagetop; consulta:
diciembre 2013.
Vavilov N. 1950. The Origin, Variation, Inmunity and Breeding of Cultivated Plants.
Chronica Botanica, vol. 13, Mass.
Villegas N. 2004. Reconocimiento de especies del complejo chisa (Coleoptera:
Melonlonthidae) asociados al cultivo de cebolla y pasto en el municipio de la
Florida, Risaralda. Tesis de grado para optar el título de ingeniera agrónoma.
Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de
Agronomía. Manizales, Colombia. 109 p. En: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/ipm/pdfs/tesis_villegas.pdf; consulta:
diciembre 2013.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy