Ver Documento 38632

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Serie de documentos de trabajo

Análisis competitivo del cultivo de


Cannabis spp. y Erythroxylum coca en
Colombia
Adriana Del Pilar Zambrano
Felipe Romero-Perdomo
Jairo Santana Medina
Juan Ovalle Másmela
Claudia Uribe Galvis
Título del documento

Serie de documentos de trabajo

Análisis competitivo del cultivo de Cannabis


spp. y Erythroxylum coca en Colombia

Adriana Del Pilar Zambrano


Felipe Romero-Perdomo
Jairo Santana Medina
Juan Ovalle Másmela
Claudia Uribe Galvis

Mosquera, diciembre 2022

1
Título del documento

La elaboración de este documento fue gestionada por Adriana Del Pilar Zambrano, profesional de la
Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC), Felipe Romero Perdomo, Jairo Santana Medina y Juan Ovalle
Másmela, profesionales del Departamento de Articulación Institucional de Agrosavia, y contó con la
supervisión de Claudia Uribe, jefe del Departamento de Articulación Institucional de Agrosavia, en el marco
de las actividades del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario
colombiano (OCTIAGRO).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)


Centro de Investigación Tibaitatá. Kilómetro 14 vía Mosquera-Bogotá, Mosquera, Cundinamarca. Código
postal 250047, Colombia.

Citación sugerida: Zambrano, A., Romero- Cláusula de responsabilidad: AGROSAVIA no


Perdomo, F., Santana Medina, J., Ovalle Másmela, es responsable de las opiniones e información
J., Uribe Galvis, C. (2023). Análisis competitivo del recogidas en el presente texto. Los autores
cultivo de Cannabis spp. y Erythroxylum coca en asumen de manera exclusiva y plena toda
Colombia. Corporación Colombiana de Investigación responsabilidad sobre su contenido, ya sea este
Agropecuaria (AGROSAVIA). propio o de terceros, y declaran, en este último
supuesto, que cuentan con la debida autorización
DOI: código otorgado por la BAC de terceros para su publicación; igualmente,
declaran que no existe conflicto de interés alguno
Línea de atención al cliente: 018000121515 en relación con los resultados de la investigación
atencionalcliente@agrosavia.co propiedad de tales terceros. En consecuencia,
http://www.agrosavia.co los autores serán responsables civil,
administrativa o penalmente, frente a cualquier
reclamo o demanda por parte de terceros relativa
a los derechos de autor u otros derechos que se
hubieran vulnerado como resultado de su
contribución.

https://co.creativecommons.org/?page_id=13

2
Título del documento

Tabla de contenido

Autores............................................................................................................................ 4
Introducción .................................................................................................................... 6
Glosario de siglas ........................................................................................................... 8
Aspectos técnicos ........................................................................................................... 9
Generalidades de los cultivos .................................................................................................9
Tendencias científicas ..........................................................................................................15
Aplicaciones potenciales ......................................................................................................23
Tendencias tecnológicas ......................................................................................................28
Demandas I+D+i...................................................................................................................36
Marco político y normativo ............................................................................................ 39
Aspectos comerciales ................................................................................................... 49
Contexto social ............................................................................................................. 68
Oportunidades .............................................................................................................. 75
Retos ............................................................................................................................ 76
Conclusiones ................................................................................................................ 77
Agradecimientos ........................................................................................................... 78
Referencias ................................................................................................................... 79
Anexos .......................................................................................................................... 91

3
Título del documento

Autores
Adriana Del Pilar Zambrano
Correo: azambrano@agrosavia.co
Orcid: 0000-0003-4295-4542
Profesional en Ciencias De La Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad
Javeriana, con experiencia en asesoría y capacitación a investigadores en el acceso y uso
de herramientas y recursos de investigación, análisis e interpretación de datos identificando
las necesidades actuales y futuras de los investigadores con el fin de orientar nuevos
proyectos o iniciativas de investigación. Experiencia en procesos de divulgación de
resultados investigación para lograr la visibilidad de la producción científica de los
investigadores.

Felipe Romero Perdomo


Correo: fromerop@agrosavia.co
Orcid: 0000-0002-4277-1925
Máster en Proyectos de Desarrollo Sostenible de la Universidad EAN y Microbiólogo
Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana que se desempeña en el Departamento de
Articulación Institucional de Agrosavia. Tiene más de 10 años de experiencia en
investigación, transferencia de tecnología y gestión de proyectos en bioeconomía y
sostenibilidad para instituciones privadas, públicas y sin fines de lucro. Es apasionado por
los sectores de base biológica, producción agroindustrial, seguridad alimentaria, economía
circular, servicios ecosistémicos y cambio climático. Actualmente apoya iniciativas
interdisciplinarias de impacto nacional del Sistema Colombiano de Innovación
Agropecuaria (SNIA) y del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector
agropecuario colombiano (OCTIAGRO).

Jairo Javier Santana Medina


Correo: jsantana@agrosavia.co
Orcid: 0000-0003-0140-7825
Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en big data, PMO,
inteligencia competitiva; y diseño y construcción de elementos de máquinas. Con Maestría
en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Su
experiencia se ha centrado en vinculación de tecnología para el sector agropecuario,
análisis de tendencias y estudios relacionados para el diagnóstico de políticas nacionales.
Asimismo, se encaminado a formular y ejecutar proyectos de Ciencia, Tecnología e
innovación, jóvenes rurales y políticas nacionales. Actualmente, se desempeña como
profesional de planeación y cooperación, del Departamento de Articulación Institucional de

4
Título del documento

la Dirección de Planeación y Cooperación Institucional de la Corporación Colombiana de


Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).

Juan Camilo Ovalle


Correo: jovallem@agrosavia.co
Orcid: 0000-0002-7024-0849
Profesional de Planeación y Cooperación Institucional de Agrosavia. Bacteriólogo con
énfasis en Microbiología Ambiental, y estudios en Gerencia de Calidad de Laboratorios en
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Magister en Administración Pública de la
Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. Su experiencia inicialmente
relacionada con Investigación básica y aplicada en biotecnología asociada con Sistemas
de producción Ganadera. Actualmente trabaja en temáticas vinculadas con la Gestión de
Conocimiento y gestión de información de Ciencia, tecnología e Innovación Sectorial y
extensión agropecuaria con las plataformas de Soporte al SNIA Siembra, Linkata y BAC.

Claudia Patricia Uribe Galvis


Correo: curibe@agrosavia.co; uribegalvisc@gmail.com
Orcid: 0000-0001-8689-2860
Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, Msc en Desarrollo Rural, de la
Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en políticas públicas sectoriales y de la
ciencia, la tecnología y la innovación en su formulación, seguimiento y evaluación.
Especialista en estudios prospectivos y análisis estratégicos. Actualmente, se desempeña
como jefe del Departamento de Articulación Institucional Dirección de Planeación, de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA); desde donde se
coordina el soporte de Agrosavia al Sistema Nacional de Innovación, los sistemas de
información en CTI para el sector agropecuario, y el Observatorio de CTI para el sector
agropecuario colombiano.

5
Título del documento

Introducción
El potencial económico de cultivos como Cannabis y Erythroxylum coca bajo un marco
regulatorio adecuado es una de las tendencias nivel mundial (Silber-Coats, 2021). Estos
dos cultivos provienen del trópico de territorios de Asia y América, y la percepción de su
uso ha evolucionado de actividades psicoactivas a aplicaciones para el bienestar del ser
humano (Paniagua-Zambrana et al., 2020; Strzelczyk et al., 2021). Desde hace décadas
se han explorado sus compuestos fenólicos, nitrogenados y metabolitos que dan origen a
estudios e informes etnofarmacológicos que respaldan su uso alimentario, industrial y
medicinal (Rodrigues et al., 2020).

Ambos cultivos han tenido que enfrentar un camino largo y tedioso, que aún continua, hacia
la regulación gubernamental (Shover & Humphreys, 2019). El cultivo de Cannabis ha
mostrado mayor avance en legalización. En la actualidad hay 70 países que han
reglamentado de alguna forma su producción y comercialización, como Canadá, Uruguay,
Alemania, Italia, Australia, Argentina, Estados Unidos y Holanda (Armstrong, 2021). Se
proyecta que el mercado legal de Cannabis a nivel global llegue a $166 mil millones de
dólares estadounidenses en 2025 (Euromonitor International, 2019).

Las condiciones geográficas de Colombia han permitido que se destaque por ser un país
agropecuario con productos de gran reconocimiento a nivel internacional como el café y
las flores (Jiménez et al., 2018). Esto representa una ventaja competitiva para la
exportación de Cannabis y Erythroxylum coca, hasta el punto de que el país podría
convertirse en pionero mundial. En los últimos años, se han tomado acciones regulatorias
en Colombia, como la Ley 1787 de 2016, el Decreto 613 de 2017 y el Decreto 811 del
2021, que establecieron un marco normativo y político sobre la producción, procesamiento
de productos y subproductos de Cannabis. Estas iniciativas fueron lideradas por la
Presidencia de la República en el periodo 2014-2018, el Ministerio de Justicia y del
Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en compañía de los diferentes actores del sector
agropecuario, empresarios, y productores. Para este marco normativo, el INVIMA realiza
la evaluación y aprobación de los registros sanitarios para la producción y comercialización

6
Título del documento

de medicamentos y productos fitoterapéuticos a base de Cannabis. Sin embargo, falta


avanzar con Erythroxylum coca para establecer un marco normativo y político que regule
su producción, extracción y comercialización industrial.

A continuación, se presenta un análisis de coyuntura que muestra el valor competitivo de


los cultivos de Cannabis spp. y Erythroxylum coca enfocado en tendencias científicas y
tecnológicas, contexto internacional y nacional de marco normativo y político, impacto
social y dinámicas comerciales. Con esto, se elabora un insumo sobre el estado actual de
avance de los aspectos más relevantes como herramienta que contribuya a la toma de
decisiones de los retos del agro colombiano.

7
Título del documento

Glosario de siglas
Agenda I+D+i: Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación

CBD: Cannabidiol

CBDV: Cannabidivarina

CBN: Cannabinol

CPC: Clasificación Cooperativa de Patentes

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario

INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

IRCCA: Instituto de Regulación y Control de Cannabis

JIFE: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

SAD: Seguro contra las Adicciones a las Drogas

SIC: Superintendencia de Industria y Comercio

PECTIA: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario

Colombiano

TCH: Tetrahidrocannabinol

8
Título del documento

Aspectos técnicos

Generalidades de los cultivos

Cannabis es una planta dicotiledónea del orden de los Rosales, familia Cannabaceae, y
género Cannabis, originaria de Asia, América y África. Existen diversas especies (Figura
1), donde la más conocida es Cannabis sativa L. por su mayor contenido de
tetrahidrocannabinol (TCH)1. Esta es una especie de clima cálido caracterizada por plantas
altas y hojas delgadas. La planta tarda de 10 a 15 semanas en madurar y es conocida por
su potencial cerebral, energético y vigorizante que es especialmente adecuado para el uso
durante el día (Baldini et al., 2018).

Figura 1. Morfología de la hoja de especies, subespecies y variedades de Cannabis.


Fuente: Sumpter (2022)

La segunda especie más conocida es Cannabis indica, la cual se ha establecido en climas


más fríos con plantas cortas y densas, y hojas oscuras y anchas. Su maduración demora
aproximadamente ocho (8) semanas, siendo un tiempo más corto que C. sativa, y
generalmente presenta mayor rendimiento. Esta es generalmente conocida por su alto
nivel de relajación y tiene menor contenido de TCH (Wimalasiri et al., 2021).

Cannabis rudelaris es una subespecie de C. sativa de porte bajo y con periodos de floración
más cortos que C. indica. La principal característica de estas plantas es que tiene mayor
resistencia frente a enfermedades y variables climáticas que C. indica y C. sativa. La flor

1Los metabolitos más estudiados son el THC y el CBD que fueron aislados por primera vez en 1940. El THC es el
metabolito psicoactivo del Cannabis con actividades farmacológicas reportadas, como analgésico, antiinflamatorio,
antioxidante, antiemético y relajante muscular.

9
Título del documento

de la planta C. rudelaris tiene mucho menos THC, pero más CBD que C. indica y C. sativa
(McPartland et al., 2018).

Finalmente, se destacan Cannabis spontanea y Cannabis kafiristanca, que son dos


variedades de C. sativa y C. indica, como también una variedad mejorada, que es una
recombinación entre la C. sativa e C. indica sin mayor potencial que las especies originales.
Sin embargo, la especie de C. sativa es el centro del enfoque de la investigación en los
diferentes ámbitos.

Los requerimientos del sistema productivo de C. sativa para su producción se establecen


en una humedad relativa <60%, temperaturas entre 22°C y 24°C, suelos ricos en materia
orgánica y pH entre 5,5 – 7,5. Se establece entre 1200 y 1600 msnm y es considerado un
cultivo a cielo abierto. C. sativa se adapta a condiciones de producción en invernadero con
las condiciones controladas, y es la variedad más utilizada en Colombia (Yang et al., 2021).

Los requerimientos nutricionales del cultivo de C. sativa varían de acuerdo con las
condiciones agroecológicas, el sustrato y las características del suelo (Landi et al., 2019).
Para ello, los requerimientos de la planta se centran en las diferentes etapas o fases del
cultivo, donde se mantienen los elementos mayores, nitrógeno (N), potasio (K) y fósforo
(P), y la relación con elementos menores como el magnesio (Mg) (Tabla 1).

Tabla 1. Relación entre elementos que hacen parte del requerimiento nutricional para
Cannabis
Relación entre
Fase del cultivo
N: P: K: Mg
Dos primeras semanas 10: 5: 18: 5
Crecimiento 10: 3: 7: 2
Floración 10: 12: 21: 6
Germinación hasta dos o tres semanas 10: 6: 5: 5
Crecimiento rápido 10: 3: 8
Prefloración (2 semanas antes de 10: 1: 5: 7
cambiar fotoperiodo)

10
Título del documento

Floración 10: 50: 25


Fuente: Strzelczyk et al. (2021)

Las principales enfermedades que ataca a los cultivos de Cannabis son la Plasmofora
vitícola, Phytophthora infestans, Botrytis y Oidio, con control tanto químico como con
bioproductos. Entre las plagas principales, se encuentra la Tetranychus urticae (Araña
roja), e insectos de las familias Aphididae (áfidos o pulgones) y Sciridae (mosco del
sustrato) (Punja et al., 2019).

Además de las especies, subespecies y variedades más conocidas, es necesario resaltar


el término cáñamo que presenta varias connotaciones. El cultivo de Cannabis tiene la
capacidad de producir el compuesto psicoactivo THC. Sin embargo, algunas especies
producen bajo contenido THC (<1%) y son clasificadas como cáñamo. El alto contenido
de THC hace que las plantas de Cannabis sean consideradas con propiedades
psicoactivas, mientras que eso no ocurre en las plantas de cáñamo. El término cáñamo
también es comúnmente usado para referirse a la fibra como subproducto que se obtiene
de las plantas sin propiedad psicoactiva. A esta se le denomina en particular cáñamo
industrial, ya que su principal uso está en la industria textil, automovilística y alimentaria.
Las especies de Cannabis que se pueden denominar cáñamo industrial fueron
desarrolladas desde 1984 en Francia con lo que su uso y su consumo eran totalmente
inocuos, permitiendo su legalización (Rehman et al., 2021). No obstante, el cáñamo
industrial a menudo se le atribuye propiedad psicoactiva, limitando su aprovechamiento.

Las principales diferencias entre el cáñamo industrial y el Cannabis con propiedad


psicoactiva se encuentran en la Tabla 2. El Cannabis con propiedad psicoactiva proviene
principalmente de la flor de la planta antes de ser fertilizada. Por esa razón, los cultivos de
Cannabis solo utilizan plantas femeninas. Sin embargo, en los cultivos denominados
cáñamo industrial se utilizan tanto plantas masculinas como femeninas. De hecho, las
semillas de cáñamo, que aparecen tras la fertilización de sus flores, son uno de los
alimentos más interesantes a nivel nutricional que existen en la actualidad, especialmente
para dietas veganas por su alto contenido proteico (Mishra et al., 2022).

11
Título del documento

Tabla 2. Diferencias entre cáñamo industrial y Cannabis con propiedad psicoactiva.


Cáñamo industrial Cannabis con propiedad psicoactiva
THC menor de 0,3% THC mayor de 1%, principalmente entre 5% y 30%
Contiene 20% CBD Contiene 10% CBD
Aceite derivado del CBD se
CBD y THC se extraen de las hojas, flores y
extrae principalmente de las
tricomas
flores
Crece hasta 6 m de altura Crece hasta 1,5 m de altura
Tallos largos y resistentes, hojas Tallo más corto, se asemeja a un arbusto, con
delgadas mayor número de hojas, las cuales son más anchas
Se adapta a una variedad de
Crece en climas y condiciones específicas
climas
Propiedades no psicoactivas Conduce efectos psicoactivos
Tiene más de 20 mil aplicaciones Uso farmacéutico y recreacional
Fuente: Mishra et al. (2022)

El cáñamo se considera entonces como un cultivo valioso con características agronómicas


particulares que inicialmente proporcionó materias primas, como fibras y aceite, adecuadas
para numerosos usos. Con el tiempo se han encontrado más aplicaciones industriales; por
ejemplo, el cáñamo es una alternativa viable para reemplazar materiales de construcción
tradicionales, particularmente para aislamiento, paneles y techos (Crini et al., 2020). Una
descripción de las funcionalidades del cáñamo se encuentra en la siguiente sección.

Por otro lado, el cultivo de coca tiene cuatro (4) géneros y más de 230 especies distribuidas
en América tropical y subtropical. Todas las especies son arbustos originarios de la selva
húmeda de los Andes con más de 1100 mm de precipitación anual; crecen hasta 2,5 m y
presentan tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso, con flores
minúsculas y de color blanco (Restrepo et al., 2019). Sus frutos son de color amarillo o rojo
con forma ovoide y tamaño de 1 cm (Figura 2). Todos los germoplasmas derivan
principalmente de dos especies: Erythroxylum coca y Erythroxylum novogranatense.

12
Título del documento

Figura 2. Fisiología del cultivo de Erythroxylum coca.


Fuente: Wikipedia (2022)

E. coca tiene su centro de origen en el valle de Huallaga de Perú. Sus hojas son de textura
estriada. Se puede subdividir en dos variedades definidas regional y fenotípicamente: a) E.
coca var ipadú, y b) la E. coca var coca. La ubicación de la variedad coca va desde el norte
de Ecuador hasta el Chapare, eco-región ubicada entre Cochabamba y Santa Cruz de
Bolivia. Es un arbusto de 1 a 3 m de alto, común entre 500 y 2000 msnm (Matteucci &
Morello, 2002). Esta es la variedad más usada para la producción de cocaína. La coca
ipadú es la del Alto Amazonas, que incluye a Colombia, Brasil y Perú. La diferencia
fitoquímica más importante que tiene esta variedad respecto a E. coca var. coca es su bajo
contenido de cocaína (0,25%).

E. novogranatense es una especie cultivada en los trópicos como una planta ornamental y
medicinal, y tiene dos variedades: colombiana y trujillense. Se cultivan en huertos
ceremoniales y tiene más uso familiar para coquear que uso industrial, excepto como
saborizante de bebidas sin alcohol. Se le considera un arbusto ornamental con uso
medicinal. El contenido de cocaína de sus dos variedades es alto: 0,77 % en la colombiana
y 0,72 % en la trujillense. La cocaína de la variedad colombiana particularmente es más
difícil de extraer y cristalizar, y se cultiva en los valles interandinos de Colombia y en la
región de la Sierra Nevada de Santa Marta. La coca trujillense crece principalmente en el

13
Título del documento

norte de Perú, y es la variedad que mejor se adapta a los climas secos y áridos de los
desiertos costeros del Perú (Pineda-Torres, 2016).

El cultivo de coca se establece en territorios aptos para la producción agrícola. Entre las
condiciones óptimas para su crecimiento se encuentra: i) suelos de humus y arcilla, ricos
en hierro y ubicados en los valles rodeados de montañas, ii) alto nivel de humedad, iii)
pendientes superiores a 45 grados, lo cual implica alta escorrentía, iv) suelos sin la
competencia de las malezas. En general, el cultivo vive hasta 40 años y en condiciones
ideales puede llegar a la edad de 100 años (Matteucci & Morello, 2002).

La recolección de las hojas de coca se realiza de tres (3) a cuatro (4) veces por año. El
proceso de secado de las hojas tiene una duración de 2 a 3 días al sol. Durante este
proceso, las hojas tienen que darse vueltas para obtener un secado homogéneo. Una vez
que las hojas están secas, se prensan y se embalan en paquetes de una arroba para su
comercialización (Jacobi et al., 2018).

Las bondades nutricionales del cultivo de coca han sido de interés en diversas
investigaciones. Se ha reportado que contiene alto contenido en carbohidratos, proteína
vegetal, fibra, vitaminas, caroteno, riboflavina, tiamina, calcio, fósforo y hierro (Lv et al.,
2022). Una comparación realizada entre coca, lentejas, frijol, maíz y plátano evidenció que
la planta de coca proporciona más proteína cruda que el maíz y el plátano, como también
más fósforo, calcio y hierro que los cuatro (4) cultivos (Tabla 3). Por ende, la planta de coca
posee un enorme potencial nutricional (Troyano & Restrepo, 2018).

Tabla 3. Comparación nutricional de base seca de cultivos de coca, lentejas, fríjol, maíz y
plátano.
Base seca
Parámetro Unidad
Coca Lentejas Fríjol Maíz Plátano
Proteína
% 20,2 23,5 22,5 8,4 3,1
cruda
Fósforo mg 1400 411 351 0,25 23
Calcio mg 1600 70 97 6 29
Potasio mg 1,1 837 387 267 104
Hierro mg 55,8 8,2 7,5 1,7 3,9

14
Título del documento

Fuente: Troyano & Restrepo (2018). Nota: Comparación nutricional de 250 g de base seca de coca, lentejas, fríjol, maíz
y plátano

Tendencias científicas

La evolución científica y tecnológica de las innovaciones pretende dar una visión sobre
tendencias de los resultados de la investigación sobre Cannabis y Erythroxylum coca.
Estos cultivos tienen un gran potencial en el análisis de componentes químicos que se
orienten al uso medicinal, agroindustrial y alimentario. Con la finalidad de mostrar las
tendencias científicas y tecnológicas de ambos cultivos como herramienta para
redireccionar y establecer estrategias de acción, se realizó un análisis a través de
metadatos en diversas fuentes científicas y de propiedad intelectual.

El interés científico por Cannabis2, analizado por la cantidad de publicaciones anuales,


empezó hace más de 10 años (Figura 3). En general, su comportamiento ha sido
ascendente. Desde el 2012 hasta el 2020 el número de publicaciones se duplicaron desde
132 hasta 354, mientras que desde el 2020 hasta el 2021 se alcanzaron a publicar 428
estudios. El año 2020 presentó un incremento destacado. El esfuerzo científico registra
2226 publicaciones en total, donde los artículos científicos predominan en más del 88%,
seguido de las revisiones con 9% y los libros con 2%.

2Ecuación de búsqueda en Scopus: (TITLE-ABS-KEY (("industr* OR hemp" OR hemp) AND cannab*) AND PUBYEAR
> 2011 AND PUBYEAR > 2011), Fecha de búsqueda 10 de junio 2022

15
Título del documento

Figura 1. Dinámica de publicaciones relacionadas con Cannabis entre el 2012-2022.


Fuente: Elaboración propia con datos Scopus

La identificación de los tópicos claves de investigación en relación con las organizaciones


y los países de afiliación de los autores mostró que las principales organizaciones que
investigan en Cannabis son 11 (Tabla 4). La Universidad de Módena y Reggio Emilia,
University of Manitoba, University of Latvia, University of Naples Federico II y la University
Of Naplesson son las más destacadas. Estas universidades llevan a cabo proyectos con
cooperación internacional con países como EE. UU., Italia, Malasia, Canadá, Latvia,
Alemania, entre otras. Sus temas de relevancia más reportados están relacionados con
estudios acerca de cannabinoides, cannabidiol y cáñamo.

Tabla 4. Países, afiliaciones y tópicos asociados a la investigación en Cannabis.


País Afiliación Tópico
Canadá Universidad de Manitoba Cannabinoides; ácido
cannabinoide sintasa
Estados Cornell University Fibra; Cáñamo; Marijuana
Unidos
Estados University of kentucky Cannabidiol; dronabinol;
Unidos Cannabis medicinal
Estados Kansas State University Cannabinoides; canabis;
Unidos cáñamo
Irán Islamic azad University Cannabis sativa; Aceite
esencial; Cáñamo;

16
Título del documento

Italia Universidad de Nápoles cannabidiol; cáñamo; miel


Federico II
Italia Universidad de Módena y Extracción; Cáñamo; HPLC
Reggio Emilia
Italia The University of Messina Cannabinoides; Enfermedades
neurodegenerativas
Italia Sapienza Universidad de Actividad antimicrobiana;
Roma Actividad antioxidante;
biopelícula;
Letonia Latvia University of Life
Sciences and Technologies Antioxidantes; germinación;
fenoles
Malasia Universiti Putra Malasia Microorganismos; Células
vegetales; tetrahidrocannabinol
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus® Fecha de consulta: agosto de 2022. Software
de análisis Bibliometrix®

El paisaje científico de la dinámica de palabras claves y la interacción entre ellas que


denotan líneas y enfoques de investigación mostró seis (6) agrupaciones o clúster por sus
altas interrelaciones (Figura 4). El clúster de mayor concentración es de color verde, que
está asociado a estudios sobre el cáñamo (hemp en inglés) en relación con cultivo de fibra,
biopolímeros, plásticos reforzados con fibra, e industrias de refinación de productos.

Un segundo clúster de importancia está representado en color rojo, que está asociado a
estudios sobre los componentes cannabinoides, proteínas activadas nitrogenadas,
enzimas inhibidoras y extractos de las plantas. Asimismo, se abordan aspectos como
antiinflamatorios y analgésicos dolores de cabeza, entre otras, y la adicción a componentes
que converge a modelos de enfermedades generadas por el uso de psicoactivos.

En tercer lugar, el clúster de color amarillo, el cual muestra análisis químicos,


cromatografías, espectrografías, compuestos combinados de laboratorios, y producción
del cultivo. Por otra parte, el clúster de color morado integra información relacionada con
la genética y las expresiones genéticas, así como también extracción de ADN y variaciones
y transformaciones genéticas. Finalmente, el clúster azul relacionado con biomasa,
biocarburantes, contaminación del suelo y bioenergía.

17
Título del documento

Figura 2. Paisaje científico con seis clústeres de temáticas de Cannabis.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus® Fecha de consulta agosto de 2022. Software
de análisis VOSviewer®

El mapa temático de las publicaciones también fue obtenido para categorizar los
principales tópicos de investigación de cáñamo industrial y Cannabis medicinal por medio
de dos dimensiones. La primera dimensión de relevancia medida como el grado de
centralidad y establece la importancia relativa de cada tópico en el campo de investigación.
La segunda dimensión de desarrollo es medida como el grado de densidad y establece el
avance y amplitud en los conocimientos generados en el campo de investigación (Romero-
Perdomo et al., 2022). La interacción de estas dos dimensiones conforma cuatro
cuadrantes de análisis mostrados en la Figura 5.

El primer cuadrante corresponde a los temas motores (superior derecho), los cuales están
desarrollados de manera efectiva y de impacto, siendo considerados de preeminencia en
la estructura de la investigación. En este cuadrante se encuentra los estudios de
optimización, aplicabilidad y diseño sobre la semilla de cáñamo industrial. El segundo
cuadrante son los temas periféricos (superior izquierdo) que son temáticas que están en
desarrollo, pero no tiene un alto impacto en la investigación, en la cual se encuentra
prácticas agrícolas usadas para el cáñamo industrial que pueden ocasionar procesos de

18
Título del documento

eutroficación. Además, la síntesis verde de nanopartículas de oro y plata a partir de cáñamo


y su capacidad de inhibición de biopelículas.

El tercer cuadrante son los temas emergentes o decadente (inferior derecho) que
representan tópicos débilmente desarrollados, donde la investigación en micropropagación
y fitomejoramiento del cultivo de Cannabis representan ejes centrales. Finalmente, el
cuarto cuadrante son los temas básicos y transversales (inferior izquierdo), los cuales son
importantes para el campo de investigación, pero no están desarrollados a profundidad.
Este fue el cuadrante con más temas y la mayoría está enfocado en aplicaciones
industriales y ambientales del cáñamo, como el uso multifuncional de su fibra y los
procesos de fitorremediación en suelos. Asimismo, se presenta investigación basada en
análisis químico de los cannabinoides.

Figura 3. Clústeres identificados en la temática de cáñamo industrial y Cannabis.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus® Fecha de consulta agosto de 2022. Software
de análisis Bibliometrix®

19
Título del documento

Respecto a Erythroxylum coca 3 , el interés científico, analizado por la cantidad de


publicaciones anuales, empezó hace más de 20 años (Figura 6). Su comportamiento ha
sido variable con años de crecimiento en publicaciones como 2003, 2007, 2010, 2011,
2012, 2015 y 2018. En la primera década, 2000 al 2010, se observó un rango de
publicaciones entre 15 a 26, mientras que, en la segunda década, 2011 a 2020, se
evidenciaron las mayores cantidades de publicaciones. El esfuerzo científico registra 443
publicaciones en total, donde los artículos científicos predominan en más del 85%.

Figura 4. Dinámica de publicaciones de Erythroxylum coca entre 2000-2022.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus® Fecha de consulta agosto de 2022.

La identificación de los tópicos claves de investigación en relación con las organizaciones


y los países de afiliación de los autores indicó que las principales organizaciones que
investigan en el cultivo de coca son 12 (Tabla 5). La Universidad Federal Fluminense,
Universidad de Brasilia de Brasil, el Testing and Research Laboratory de EE. UU., y el Max
Planck Institute for Chemical Ecology de Alemania son los más destacados. Estas
organizaciones llevan a cabo proyectos con cooperación internacional con países como
India, España, Reino Unido, Suiza, Cuba, México, donde Brasil y EE. UU., y abarcan
aproximadamente el 50%. Sus temas de relevancia más reportados están relacionados
con estudios bajo condiciones controladas para el uso medicinal.

3 Ecuación de búsqueda en Scopus: (TITLE-ABS-KEY (cocain) OR TITLE-ABS-KEY (erythroxylum) OR TITLE (legal


AND seed AND ancestral AND medicinal) AND NOT (cocacola) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR >2002)
Fecha de búsqueda 10 de mayo 2022

20
Título del documento

Tabla 1. Relación de afiliación, países y tópicos entre el 2012-2022 en la investigación de


Erythroxylum coca.
País Afiliación Tópico
Brasil Universidad de Brasilia Extracto crudo de plantas; Plantas
medicinales
Brasil Universidade Federal Mezcla de drogas; extracto de plantas
Fluminense
Brasil Universidade Federal do Actividad citotóxica; eritroxiláceas
Ceará
Brasil Universidade Federal da Composición bioquímica; Erythroxylum
Bahia
Brasil Universidade Federal de Erythroxylaceae; Erythroxylum
Pernambuc
Brasil Universidad Estatal de Actividad larvicida; diterpenos de
Feira de Santana ryanodano
Brasil Universidade Estadual da Alometría; eritroxiláceas; área de la hoja
Paraíba
Mauricio University of Mauritius Plantas medicinales; farmacognosia;
Medicina tradicional
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus®. Fecha de consulta: agosto de 2022. Software
de análisis Bibliometrix®

El paisaje científico de la dinámica de palabras claves y la interacción entre ellas que


denotan líneas y enfoques de investigación mostró cinco (5) agrupaciones o clúster por sus
altas interrelaciones (Figura 7). El clúster de mayor concentración es de color rojo, que está
asociado a estudios sobre el efecto de las drogas, resaltando elementos sobre actividades
genéticas y biológicas, combinación con opioides y su adicción a componentes que
converge a modelos de enfermedades generadas por el uso de psicoactivos.

Un segundo clúster de importancia está representado en color verde, donde refleja el uso
de compuestos químicos enfocados al uso medicinal, como antioxidantes, desinflamatorio
o relajante muscular, o inclusive como un efecto que contrarreste la malaria. En tercer
lugar, el clúster de color azul refleja los análisis químicos realizados a Erythroxylum coca
identificando métodos, equipos y herramientas usadas por determinar los componentes
químicos.

21
Título del documento

Figura 5. Clústeres identificados en la temática de Erythroxylum coca.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus® Fecha de consulta agosto de 2022. Software
de análisis VOSviewer®

El mapa temático de las publicaciones también fue obtenido para categorizar los
principales tópicos de investigación de Erythroxylum coca por medio de dos dimensiones.
Como se mencionó previamente, la primera dimensión representa la relevancia y la
segunda el desarrollo del tema de investigación. La interacción de estas dos dimensiones
conforma cuatro cuadrantes de análisis mostrados en la Figura 8.

El primer cuadrante corresponde a los temas motores (superior derecho) que está
representado por análisis químicos, fitoquímicos y fragmentación de bosques. El segundo
cuadrante son los temas periféricos (superior izquierdo), en el cual se identifican algunos
tópicos relacionados como huella genética y cocaína en la amazonia y el atlántico.

El tercer cuadrante son los temas emergentes (inferior derecho), donde figuran la
diversidad genética, genoma cloroplástico, así como también análisis de información de
elementos químicos. Finalmente, el cuarto cuadrante son los temas básicos y transversales
(inferior izquierdo), los cuales son importantes para el campo de investigación, pero no
están desarrollados a profundidad; se identificaron tópicos relacionados con el tratamiento
de la quimioterapia para el cáncer, en relación con apoptosis y citotoxicidad, así como
también flavonoides, antioxidantes y el uso de las plantas en la medicina.

22
Título del documento

Figura 6. Clústeres identificados en la temática de Erythroxylum coca.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada de Scopus® Fecha de consulta agosto de 2022. Software
de análisis Bibliometrix®

Aplicaciones potenciales

El cáñamo se considera una planta de bajo costo, ecológica, sostenible y de múltiples usos
(Manaia et al., 2019); su producción está estrictamente controlada por las leyes de cada
país. En la mayoría de los casos, el límite legal superior actual para el cultivo de cáñamo
industrial en la producción de fibras y semillas es de 0,2 % de THC en base seca
(Frassinetti et al., 2018). El cáñamo presenta una enorme versatilidad de usos. Cada parte
de esta planta se puede utilizar en una variedad de industrias, como se muestra en la
Figura 9. El mercado global de cáñamo industrial tiene más de 25.000 productos en nueve
mercados principales: textiles, agricultura, automotriz, alimentos y bebidas, papel,
muebles, construcción, reciclaje y cuidado personal. Se ha reportado que las ventas de
productos con base a cáñamo sólo en los EE. UU. ascendían a 600 millones de dólares en
2017 (Rehman et al 2021).

23
Título del documento

Figura 7. Aplicaciones de la planta de cáñamo.


Fuente: Elaboración propia con base en Farinon et al. (2020).

Las flores de cáñamo se pueden utilizar con fines ornamentales o para obtener productos
en cosmética y farmacéutica. Entre los beneficios de las flores de cáñamo están la
producción de aceites con efectos antiinflamatorios, antitumorales, y ansiolíticos (Miyabe-
Shields & Kirk, 2022); su uso también tiene potencial para aliviar las inflamaciones del
intestino, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La flor de cáñamo aporta una
cantidad importante de proteínas, vitaminas, y ácidos grasos esenciales (Crini et al., 2020).

En los últimos años se ha observado un uso creciente de las semillas de cáñamo en el


campo de alimentos, piensos y cosméticos, principalmente por sus propiedades

24
Título del documento

nutricionales (King, 2019). Las semillas de cáñamo contienen una proporción de Omega 6
a Omega 3 entre 2:1 y 3:1, lo que se considera óptimo para la salud humana. Los
metabolitos de los dos ácidos grasos esenciales, es decir, el ácido gamma-linolénico y el
ácido estearidónico, también están presentes en el aceite de las semillas. Actualmente, el
cáñamo es la única fuente natural conocida de ácido gamma-linolénico, un suplemento con
numerosos beneficios para la salud, por ejemplo, para tratar la dermatitis y la mastalgia.
La semilla no contiene THC ni colesterol, pero es rica en proteínas. Las dos proteínas
principales son globulina y albúmina (Rehman et al., 2021). Las semillas de cáñamo
también contienen cantidades nutricionalmente significativas de todos los aminoácidos
esenciales, especialmente altos niveles de arginina. Por todas estas razones, el aceite de
semilla de cáñamo se comercializa como un aditivo nutricional y un producto que promueve
la salud. Otros productos que se producen hoy incluyen salsa de cáñamo, mantequilla,
harina, proteínas en polvo, espagueti, bocadillos, barras energéticas, semillas de cáñamo
tostadas, galletas saladas, chicle de cáñamo agrio, entre otros (Crini et al., 2020).

Del tallo es posible obtener fibras útiles para aplicaciones animales, de construcción,
papeleras y textiles. La fibra de cáñamo es muy fuerte en comparación con otras fibras
naturales como el algodón y la ortiga. La fibra ha sido ampliamente utilizada en la
producción de cuerdas, aparejos, redes, velas, textiles, telas, hilos, alfombras y lienzos
(Bertoli et al., 2010). Otras de las ventajas de la fibra de cáñamo es su alta flexibilidad,
fuerza y resistencia al daño por agua. Los textiles basados en la fibra de cáñamo son
duraderos, transpirables, biodegradables y tienen fuertes cualidades térmicas. El cáñamo
también es un tejido ecológico para tapicería, muebles, y productos acabados, como ropa,
zapatos y sombreros (Rehman et al., 2021).

El papel de cáñamo tiene cualidades superiores respecto del papel de madera


convencional como mayor resistencia, longitud y finura. Las fibras largas de cáñamo
configuran un papel de buena calidad que es naturalmente libre de ácidos. El papel de
cáñamo requiere menos productos químicos en la producción que el papel con base de
árboles. Es una forma más rápida y eficiente de cultivar fibra que el uso de árboles. El
papel también es de alta calidad y duradero para el almacenamiento a largo plazo; sin
embargo, es más costoso, es decir, el costo económico de la pulpa de cáñamo es de tres

25
Título del documento

a seis veces mayor en comparación con la producción de pulpa de madera convencional


(Crini et al., 2020).

Las fibras de cáñamo representan una solución sostenible para diferentes aplicaciones en
la construcción de edificios, principalmente por sus propiedades higrotérmicas (Manaia et
al., 2019). Los materiales de cáñamo se pueden fabricar en una variedad de productos
comerciales de varias densidades que se asemejan al concreto, la madera e incluso el
plástico. Estos materiales de construcción son duraderos, livianos, impermeables,
resistentes al fuego, autoaislantes, resistentes al moho y las plagas, a prueba de humedad,
y altamente transpirables. Los materiales también son ideales para resistir daños causados
por terremotos u otros desastres naturales (Pittau et al., 2018).

El cáñamo industrial se puede utilizar para la producción de bioenergía, bioetanol y


biodiésel, como una alternativa de economía verde para reemplazar combustibles fósiles
y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El cáñamo industrial puede
competir con muchos cultivos energéticos en los mercados globales (Parvez et al., 2021).
Finalmente, el sistema de raíces del cáñamo está muy desarrollado en comparación con
otras plantas herbáceas, y presenta altas capacidades de fitorremediación. Esto quiere
decir que puede absorber y acumular metales pesados como plomo, níquel, cadmio, zinc,
y cromo, descontaminando los suelos (Farinon et al., 2020).

En Cannabis sativa L., los principios activos de la marihuana se denominan cannabinoides.


Se conocen 113 y están concentrados en las flores. Son compuestos terpeno-fenólicos de
21 átomos de carbono y que han sido encontrados únicamente en el Cannabis. Los
cannabinoides más conocidos y estudiados son el delta-9-tetrahidrocannabinol o
tetrahidrocannabinol (THC), con influencia psicoactiva, el cannabidiol (CBD), el cannabinol
(CBN), y otros cuyos efectos no son muy conocidos aún. Los principales componentes que
brindan los efectos medicinales del Cannabis son el THC y el CBD (Pattnaik et al., 2022).
La tabla 6 muestra los efectos terapéuticos estudiados por cannabinoide.

Tabla 2. Potencial terapéutico de diferentes canabinoides


Canabinoide Efectos terapeúticos Referencia

26
Título del documento

Dolor crónico, migraña y trastornos de la (Jiang et al.,


Canabicromeno (CBC)
piel 2018)
Ácido
Agentes antiinflamatorios, antimicrobianos (Oláh et al.,
canabicroménico
y analgésicos 2016)
(CBCA)
Insomnio, ansiedad, síndrome post-Ébola,
(Shannon &
enfermedad de Huntington, enfermedad
Opila-
Canabidiol (CBD) de Parkinson, enfermedad de Alzheimer,
Lehman,
enfermedades inflamatorias intestinales y
2016)
cáncer
Canabidivarina Convulsiones, síndrome de Rett, náuseas (Zamberletti
(CBDV) y trastorno autista et al., 2019)
Enfermedad inflamatoria intestinal,
(Deiana,
Canabigerol (CBG) disfunción vesical, enfermedad de
2017)
Huntington y tumores
Ácido canabigerólico Trastornos metabólicos, cáncer y (Havelka,
(CBGA) enfermedades cardiovasculares 2019)
(Appendino
Canabinol (CBN) Agente antimicrobiano
et al., 2008)
Cáncer, tumor, insomnio, pérdida de
Tetrahidrocanabinol (Kleckner et
apetito, náuseas y enfermedad de
(THC) al., 2019)
Alzheimer
Ácido
Agente antiinflamatorio, antiemético, (Naderi et
tetrahidrocanabinólico
neuroprotector y antiproliferativo al., 2020)
(THCA)
Tetrahidrocanabivarina Pérdida de apetito, tumor, insomnio y (Deiana et
(THCV) trastornos neurológicos al., 2012)
Fuente: Elaboración propia con base en Pattnaik et al. (2022)

Para Erythroxylum coca, la amplia distribución del género Erythroxylum ha llevado a que
sus especies se enfrenten a diversos climas, presiones de herbívoros y condiciones de
nutrientes del suelo. Esto ha dado lugar a una amplia gama de adaptaciones que incluye
la evolución de múltiples metabolitos generales y especializados con potencial nutricional
y biomédico. Las aplicaciones benéficas más conocidas de Erythroxylum radican en ejercer
efecto coagulante, efecto cicatrizante, reducir la glucemia postprandial, generar mayor
masa sanguínea disponible para el organismo y una elevada capacidad de transporte de
oxígeno, y contener alto contenido de calcio y polifenoles para el recambio óseo en la
población posmenopáusica (Bernaola-Peña et al., 2022). La Tabla 7 resume las
aplicaciones de Erythroxylum coca.

Tabla 3. Propiedades bioactivas y aplicaciones de algunas especies de Erythroxylum


coca.

27
Título del documento

Ubicación Fuente del


Especie Propiedades Referencia
Geográfica extracto
Noreste -Afrodisiaco
Erythroxylum
Brasileño, -Tónico Corteza de (Zanolari et
vacciniifolium
Bosque -Antimicrobiano tallo al., 2003)
Mart
Atlántico -Tratamiento del cáncer
Restinga
-Neutralizar la toxicidad
(bancos de
Erythroxylum del veneno de serpiente (Coriolano
arena) en el Corteza de
ovalifolium -Tratar edemas y de Oliveira
estado de Río tallo
Peyr hemorragias. et al., 2016)
de Janeiro
-Antifúngico
(Brasil)
-Antidiabético
Erythroxylum Endémica de la
-Anti-hipertensión (Picot et al.,
laurifolium República de Hojas
-Efectos contra el virus 2014)
Lam. Mauricio
del herpes I
Erythroxylum Sabanas en -Antidiarreico
suberosum Brasil, Bolivia, -Astringente
(De Barros
A.St.-Hill., Paraguay, -Antirreumatoide Hojas
et al., 2017)
A.Juss & Venezuela y -Anestésico
Cambess. las Guyanas. -Antioxidante
Fuente. Restrepo et al. (2019)

Tendencias tecnológicas

En Cannabis, se han generado 6,300 invenciones registradas en ESP@CENET 4 a nivel


global los últimos 10 años. Para Latinoamérica, se han registrado más de 6,000 patentes
según LATIPAT5. El 2020 fue el año de mayor publicación de patentes en Cannabis con
1054 innovaciones publicadas, seguido por el 2021 con 862 y 2019 con 819 patentes
(Figura 10). Como se muestra en la Figura 10, la tendencia es de crecimiento desde el
2012, teniendo una pendiente positiva en las publicaciones de innovaciones en la siguiente
década.

4ESP@CENET Base de datos online gratuita que permite la búsqueda de patentes del mundo en más de 40 millones
de documento https://worldwide.espacenet.com/
5LATIPAT Base de datos online gratuita que esta alojada en ESP@CENET que permite la búsqueda de patentes del
mundo en más de 40 millones de documento https://worldwide.espacenet.com/

28
Título del documento

Figura 8. Publicación de patentes de Cannabis entre el 2000-2022.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.

Para el 2019, las innovaciones se centran en los cannabinoides, que son desagregados en
los siguientes componentes: cannabidiol (CBD) con un 26% de invenciones, seguida por
cannabinol (CBN) con un 23%, y en tercer lugar tetrahidrocanabinólico (THCA) con 16%
de innovaciones, siendo las de mayor investigación en relación con las patentes
registradas (Tabla 8).

Tabla 4. Número de invención por compuesto químico de Cannabis.


Relación
Compuestos N° de invenciones
Porcentual %
Cannabigerol (CBG) 619 9%
Cannabidiol (CBD) 1788 26%
Cannabinol (CBN) 1566 23%
Cannabicromone (CBC) 516 7%
Tetrahidrocannabinol (THC) 860 12%
Tetrahidrocannabivarina (THCV) 446 6%
Ácido Tetrahidrocannabinólico (THCA) 1092 16%
Total 6887 100%
Fuente: SIC (2022)

Por otro lado, el número registro de patentes anual de seis (6) compuestos de Cannabis
indica que se ha presentado un incremento continuo en todos desde el 2015 a la fecha
(Figura 11). El compuesto que presenta mayor cantidad de patentes es cannabidiol,

29
Título del documento

seguido de cannabinol, y ácido tetrahidrocanabinólico, mientras que el


tetrahidrocannabivarina tiene el menor número. Según el boletín tecnológico de la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), al 2019 se registraron 3847 patentes a
base de compuestos de Cannabis.

Figura 9. Numero de innovaciones publicadas por compuesto químico de Cannabis por


años.
Fuente: Elaboración propia con base de la (SIC, 2022).

Según la SIC (2022), el país con mayor número de invenciones es EE. UU. con 2336
publicadas, seguido por China con 1398, Canadá con 369, Gran Bretaña con 351 y Japón
con 138 completa el top 5 (Figura 12). En Latinoamérica, aunque la producción es reducida,
es importante destacar a Brasil con 15 solicitudes. Frente a las solicitudes de patentes, se
observó una tendencia similar, liderando EE. UU. con 3343 registros, China con 2650,
Canadá con 2099, y Japón con 1633. Asimismo, la SIC registra el índice H que muestra o
determina la relación entre el número de invenciones y la cantidad de citas recibidas por
invención. EE. UU tiene un índice H de 76, seguido por Gran Bretaña con 40, Japón con
28, Canadá 19 y China 17 (SIC, 2022).

30
Título del documento

Figura 10. Países lideres de patentes en Cannabis


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.

Por otra parte, se determinaron las organizaciones con mayores solicitudes de invenciones
y registro de patentes, de manera que se toma como insumos la base los indicadores de
inversión en I+D (actividad inventiva), el impacto (citas recibidas) y la amplitud tecnológica
o diversidad (alcance tecnológico). Se identificó un índice de impacto industrial alto con
organizaciones como Merck & Co Inc., Schering Corp, Gw Pharma Ltd y AstraZeneca
(Figura 13) (SIC, 2022).

31
Título del documento

Figura 11. Solicitantes líderes por actividad inventiva frente al impacto industrial en
Cannabis.
Fuente: SIC. (2022).

Para Colombia, se identificaron 46 invenciones, distribuidas en 39 composiciones


químicas, 15 métodos de tratamiento y cinco (5) combinaciones de invenciones. Las
primeras invenciones fueron presentadas en el 2007/08; y a partir del 2019 ocurre un
incremento considerable gradual de solicitudes. De las 46 invenciones, 28 solicitudes se
encuentran en trámite, 16 son del dominio público y dos (2) han sido concedidas y
publicadas (Anexo 1).

Actualmente, el INVIMA ha aprobado dos registros sanitarios a base de Cannabis en la


categoría de medicamentos: el NEVIOT® y el SATIVEX®. El primero, es fabricado por
Procaps S.A. y es una solución oral de CBD al 10%, indicado para el tratamiento adyuvante
de las convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet
y en pacientes mayores de 2 años. En el caso del registro sanitario de SATIVEX®, este es
un medicamento fabricado por GW Pharma y corresponde a una solución de pulverización

32
Título del documento

bucal, indicado para el tratamiento coadyuvante en la mejoría de los síntomas en pacientes


con espasticidad moderada o grave debida a esclerosis múltiple (SIC, 2022).

Respecto a Erythroxylum coca, se han generado 303 invenciones registradas en


ESP@CENET a nivel global en los último 20 años, mientras que para Latinoamérica se
cuenta con una (1) patente. La producción de patentes ha ido creciendo, con un incremento
significativo desde el 2008 a la fecha (Figura 14). En el 2020, se publicaron 36 patentes
siendo el año con mayor número de innovaciones, seguido por 2021 con 28 y 2013 con 27
innovaciones.

Figura 12. Publicación de patentes de Erythroxylum coca entre el 2000 y 2022.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.

Las temáticas de asocio de las publicaciones de patentes están enmarcadas en diferentes


aspectos (Figura 15). La primera temática se relaciona con mutación o ingeniería genética;
ADN o ARN en relación con la ingeniería genética con el 25%, es decir 189 patentes
clasificadas según la Clasificación Cooperativa de Patentes (CPC). La segunda temática
se relaciona con péptidos con más de 20 aminoácidos, gastrinas, somatostatinas,
melanotropinas y derivados de los mismos con el 15% (116 patentes publicadas), y en el
tercer lugar se encuentra tecnologías de adaptación en agricultura con el 8% (60 patentes).

33
Título del documento

Figura 13. Clasificación de patentes de Erythroxylum coca según la CPC.


Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.

De acuerdo con el análisis de los principales países con más patentes, se identifica que
EE. UU. es el país líder de invenciones con 238, seguido por Israel con 27, Austria con 14,
Suiza con 10 y Dinamarca con 8 invenciones (Figura 16). Para el caso de Israel, Austria,
Suiza y Dinamarca, las patentes fueron solicitadas a través de la Oficina de Patentes
Europeas (EPO, por sus siglas en ingles).

La invención que se denomina “Uso de la hoja de coca o la raíz de valeriana para reducir
el amargor en alimentos de origen vegetal, como los que contienen cacao sin endulzar”,
tiene trazabilidad en Colombia, aunque la solicitud fue tramitada a través de EE. UU. Mayor
detalle de su descripción se encuentra en el Anexo 2.

34
Título del documento

Figura 14. Países con solicitud de patentes de Erythroxylum coca entre el 2000-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.

Finalmente, se menciona las principales organizaciones que han realizado el registro de


invención entre el periodo 2000 y 2022. Se identifica que la organización CERES INC con
129 innovaciones es quien lidera el registro de patentes frente a componentes de
Erythroxylum coca. Sigue SYQE medical con 19 patentes y en tercer lugar Pivot BIO INC
con 12 patentes (Figura 17).

35
Título del documento

Figura 15. Principales organizaciones que solicitaron patentes en Erythroxylum coca entre
el 2000-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.

Demandas I+D+i

De acuerdo con el sistema productivo de Cannabis, se presenta un análisis del Plan


Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano
(PECTIA) y la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación (Agenda I+D+i) que lo
integra. El PECTIA es una “herramienta de planificación que define los objetivos,
estrategias y líneas de acción en materia de ciencia, tecnología e innovación sectorial para
aumentar la competitividad, sostenibilidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población” (Ley 1876 de 2017); mientras que la Agenda I+D+i es “el instrumento de
planificación y gestión para la focalización de recursos y acciones tendientes al
fortalecimiento, dinamización y optimización del SNIA” (Ley 1876 de 2017). Esta última se
compone de agendas por cadena en cada departamento.

Actualmente, la Agenda I+D+i consta de 100 agendas para 53 cadenas productivas


priorizadas en 21 departamentos. En ella, se cuenta con 4909 demandas y relacionadas

36
Título del documento

con 14 áreas temáticas, entre las cuales se encuentran 130 demandas para Cannabis, es
decir el 3% del total consolidado a nivel nacional. Su distribución se muestra en la Tabla 9.

Tabla 5. Demandas de la Agenda I+D+i para Cannabis.

Área temática PECTIA N° de N° de Relación


demandas Demandas Porcentual
Cannabis (%)
Alimentación y nutrición humana y animal 126 4 3%
Calidad e inocuidad de insumos y productos 343 13 4%
Fisiología vegetal y nutrición 161 10 6%
Fisiología y reproducción animal 23 0 0%
Fortalecimiento de capacidades técnicas y 326 9 3%
funcionales
Manejo ambiental y sostenibilidad 361 6 2%
Manejo cosecha, poscosecha y 636 12 2%
transformación
Manejo de suelos y aguas 337 11 3%
Manejo del sistema productivo 515 10 2%
Manejo sanitario y fitosanitario 371 8 2%
Material de siembra y mejoramiento genético 430 10 2%
Sistemas de información, zonificación y 328 8 2%
georreferenciación
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo 605 22 4%
empresarial
Transferencia de tecnología, asistencia 347 7 2%
técnica e innovación
Total 4909 130 3%
Fuente: elaboración propia con base en información de (Siembra, 2022)

De los 32 departamentos, tan solo seis (6) cuentan con demandas relacionadas con
Cannabis. El Valle del Cauca presenta 38 demandas, la de mayor número, seguida por
Cundinamarca con 27, y Casanare y Santander con 19 demandas cada una (Tabla 10).
Teniendo en cuenta la importancia del Cannabis en el desarrollo del país y la
concientización de ello por parte de los actores de las cadenas, se proyecta un aumento
en las demandas de esta naturaleza en los próximos años.

Tabla 6. Número de demandas de la Agenda I+D+i por departamento para Cannabis.


Departamento No. Demandas
Antioquia (COL) 14
Casanare (COL) 19
Cauca (COL) 13

37
Título del documento

Cundinamarca (COL) 27
Santander (COL) 19
Valle del Cauca (COL) 38
Total 130
Fuente: Elaboración propia.

Para Erythroxylum coca, no se registra información de necesidades ni demandas teniendo


en cuenta los elementos de marco normativo para Colombia consideradas en la Agenda
I+D+i. Este hallazgo indica que hay vacíos del conocimiento y ausencia de esfuerzos que
se traduce en oportunidades no aprovechadas en investigación con aplicación a la
sociedad, demandando atención y acciones tangibles en el país.

38
Título del documento

Marco político y normativo


Diferentes son las posiciones políticas y sociales frente a la legalización del Cannabis y
Erythroxylum coca. Desde la década del 60, diferentes estudios han descrito los pros y
contras de la legalización de estos cultivos. El mayor aspecto positivo es el uso y
aprovechamiento medicinal y agroindustria, caso específico del Cannabis. No obstante, el
número de detractores es importante y sus argumentos están principalmente asociados al
uso recreativo de sustancias psicoactivas y su efecto negativo en la salud humana.

En Cannabis, la intervención de los gobiernos frente al control de sustancias psicoactivas


se viene realizando desde el siglo pasado; de igual manera organizaciones y acuerdos de
carácter internacional se han consolidado en la lucha contra las drogas.

La fiscalización internacional de sustancias estupefacientes está basada en la Convención


Única de Estupefacientes de 1961 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988. Dichos tratados cimentaron
las bases para la conformación de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE) y el Sistema de Previsión de Necesidades cuya función ha sido,
desde entonces, controlar y regular la producción y el comercio de sustancias psicoactivas
en el mundo, para fines médicos y científicos (United Nations Office on Drugs and Crime,
2014).

Por otro lado, el Cannabis y sus derivados están incluidos en la lista I del Convenio sobre
Sustancias Sicotrópicas de 1971 y son susceptibles de control sobre su uso, posesión y
venta, así como también sobre su consumo y producción (JIFE, 2020). En ese sentido cada
país debe encargarse de presentar ante la JIFE las previsiones anuales respecto de la
producción y consumo de Cannabis y sus derivados. Cada país debe ser responsable del
diseño de herramientas que permitan controlar y regular el suministro de cannabinoides.
En consecuencia, los países que producen e importan sustancias fiscalizadas no tienen
permitido sobrepasar los límites establecidos en las previsiones mundiales asignadas para
cada año (Grupo Técnico de Cupos, 2018).

39
Título del documento

A pesar de las diferencias políticas y sociales, además de la estricta vigilancia y control,


diferentes países se han dado a la tarea de legalizar la producción, comercialización y
consumo de diferentes sustancias psicoactivas no solamente para el uso a nivel medicinal
sino a nivel recreativo (Babor et al., 2010).

Israel fue el primer país en permitir su uso para la investigación y la medicina. A nivel
europeo, Portugal fue el primer país en eliminar las penas por consumo de drogas en
general, aunque hacerlo en público no es permitido. Suiza permitió la posesión de 10
gramos de Cannabis para uso personal y Bélgica acepta el consumo y hasta el cultivo de
una planta por persona, sin embargo, su uso en público es castigado. En Países Bajos
están los Coffee Shops, donde el Cannabis es vendido y puede ser consumido por mayores
de edad (El Tiempo, 2018).

Canadá permitió la producción y el consumo de Cannabis con fines recreativos. EE. UU.
ha permitido la Cannabis de forma de cigarrillo de manera recreacional en nueve (9)
estados, mientras que en 30 estados es legal el uso de carácter medicinal. México aceptó
la dosis personal, pero con un grupo más amplio de sustancias permitidas, como 2 gramos
de opio, 50 miligramos de heroína, 5 gramos de Cannabis, 500 miligramos de cocaína, 40
miligramos de metanfetamina y 0,015 miligramos de dietilamida de ácido lisérgico (LSD)
(Castillo-Murcia & Suárez-Devia, 2020).

Perú legalizó efectivamente el Cannabis medicinal en octubre de 2017 a través de su Ley


30681; esta ordena la creación de registros dentro de su Ministerio de Salud y permite
explícitamente la producción nacional, la importación y la comercialización con fines
médicos y científicos, permitiendo la dosis mínima de Cannabis, y no es cuestionable la
posesión para el propio e inmediato consumo. Ecuador no es ajeno a ello y permite
diferentes tipos de sustancias como dosis limitadas. Por ejemplo, 10 gramos de Cannabis,
2 gramos de pasta base de cocaína, 1 gramo de clorhidrato de cocaína, 0,01 gramos de
heroína, 0,01 gramos de éxtasis y 0,04 gramos de anfetaminas (Consejo Nacional de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2013).

40
Título del documento

El caso de Uruguay es relevante, ya que se convirtió en el primer país en legalizar y regular


el mercado nacional de Cannabis para fines médicos y recreativos. Los uruguayos son
pioneros en establecer un marco normativo y regulatorio de Cannabis, cuyo antecedente
se remonta a 1974, momento en el que se despenalizó la posesión de una cantidad mínima
destinada exclusivamente a su consumo personal, aunque no podían adquirirla legalmente
(Hudak et al., 2018).

A principios de 2012, Uruguay buscaba aprobar un proyecto de ley que legalizaría el cultivo
doméstico de hasta ocho (8) plantas, y la posesión de hasta 25 gramos de Cannabis. Es
así como, aprovechando la coyuntura, el presidente de turno, Pepe Mujica, publicó un
documento denominado “Estrategia por la vida y la convivencia”, el cual proponía la
legalización regulada y controlada de Cannabis. Dicha propuesta buscaba la autorización
del cultivo doméstico, la conformación de un monopolio estatal de producción y distribución
(Mujica, 2012). Dicha situación llevó a que se presentara un segundo proyecto de ley ante
el Congreso que permitía el cultivo doméstico, así como la venta comercial y los “clubes
de Cannabis” que permitían a los consumidores cultivar en colectivos con autorización
estatal. El proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes y el Senado en el 2013
dando paso a la sanción de la Ley 19172 de 2013.

Con la sanción de dicha ley se creó el Instituto de Regulación y Control de Cannabis


(IRCCA), organismo regulador encargado de supervisar la implementación. El IRCCA
empezó a registrar Clubes y a los productores locales interesados en 2014. Para el 2015,
el IRCCA autorizó el uso de Cannabis para la elaboración de productos terapéuticos,
autorizando de esta manera a la comunidad científica a obtener y establecer un marco de
trabajo que específicamente permitiera a los médicos a dispensar Cannabis de manera
medicinal. El IRCCA debe mantener registro anónimo de quienes pretendan comprar
Cannabis, además de llevar un registro de todos los miembros de clubes, cultivadores
domésticos e inspeccionar cualquier propiedad utilizada en el cultivo, procesamiento,
distribución o venta de Cannabis. Asimismo, es función del IRCCA autorizar los porcentajes
de THC permitidos en las plantas de Cannabis, los cuales no deben superar el 15% y hacer
análisis de especificidad genética, moho, bacterias, pesticidas, metales, entre otros.

41
Título del documento

Para satisfacer la demanda, el gobierno uruguayo se encargó de seleccionar dos empresas


para cultivar Cannabis para la venta en farmacias. Dichas empresas implementaron el
cultivo de la planta mediante un sistema de cosecha perpetua en invernaderos. En paralelo,
las autoridades establecieron un sistema de base de datos seguro que permitiría a los
compradores potenciales escanear su huella digital en las farmacias, la cual sería
verificada con el registro de compradores del IRCCA.

En 2017 el país uruguayo lanzó la última etapa de la ley de Cannabis. La Ley estableció
tres métodos de acceso al Cannabis: cultivo doméstico, clubes de membresía y venta
comercial. Respecto del cultivo doméstico, la producción anual total no debería superar los
480 gramos, pero se permite el cultivo de más de seis (6) plantas. Respecto de los clubes
de membresía, los adultos pueden unirse a cooperativas para cultivar Cannabis en forma
colectiva. Los clubes deben registrarse en el IRCCA y otras autoridades, y pueden tener
entre 15 y 45 miembros. Los clubes pueden plantar hasta 99 plantas en el mismo espacio,
pero no pueden dispensar a sus miembros con más de 480 gramos por año. Todo
excedente debe ser entregado a las autoridades. Finalmente, a través de la venta
comercial, las personas registradas pueden comprar hasta 40 gramos por mes en los
puntos de venta autorizados. Es importante señalar que sólo ciudadanos uruguayos y
residentes permanentes mayores de 18 años pueden adquirir Cannabis legalmente,
prohibiendo así el turismo cannábico. El proceso de venta permitía la comercialización de
solo dos especies de Cannabis: Alfa I (C. índica) y Beta I (C. sativa).

La legalización en Uruguay conllevó diferentes retos, entre ellos la relación con países y
organismos internacionales. Para minimizar los traumatismos, la legalización se justificó
en el marco del cumplimiento de la obligación fundamental de Uruguay de proteger los
derechos humanos de sus ciudadanos. Adicionalmente, se transmitió la idea que la ley
podría reducir el crimen y la violencia vinculada a las drogas eliminando el Cannabis del
mercado negro. La legalización podría contrarrestar y disminuir la demanda de drogas más
perjudiciales, buscando paralelamente promover la salud pública mediante campañas de
educación y prevención. Uruguay entonces promovió ciertos condicionantes, entre estos
la prohibición del consumo en espacios públicos cerrados y la publicidad o cualquier otra
forma de promoción.

42
Título del documento

Como respuesta a la implementación, se han generado lecciones y aprendizajes como


capacitar tanto a los cultivadores como a la policía sobre los procedimientos frente a
Cannabis, dado que eso puede fortalecer el proceso de producción y control. Al igual que
la policía, el sector médico requiere una educación y capacitación sustancial,
principalmente frente a los objetivos y beneficios esperados de la regulación, la ampliación
del acceso al Cannabis medicinal y las nuevas normas de control bajo la Ley. Es necesario
considerar medidas a largo plazo para garantizar que las entidades comerciales de
Cannabis tengan acceso a las instituciones financieras, de otras naciones que se inclinan
hacia la regulación, como Canadá (Gobierno de Uruguay, 2018).

En Chile, el cultivo de Cannabis tiene una larga historia. El país tiene la tasa de uso anual
más alta de América Latina, que es 16,3 % (New Frontier Data, 2022). Aunque no existe
un sistema actual de Cannabis legal regulado, el país comenzó ensayos clínicos sobre
Cannabis medicinal en 2014, y despenalizó el uso personal y el cultivo doméstico en 2015,
lo que, dado el clima, la riqueza del suelo y la larga tradición agrícola de la región del cultivo
de cáñamo, ha dado lugar a un mercado en auge para el cultivo doméstico (Ramírez et al.,
2019).

Colombia cuenta con un gran potencial en el desarrollo de la industria del Cannabis


medicinal y su posicionamiento internacional. Con la aprobación de la ley 1787 de 2016,
se crea el marco regulatorio para acceder al Cannabis con fines médicos y científicos.
Dicha ley fue reglamentada a través del Decreto 613 de 2017, y motivó a inversionistas
locales e internacionales a participar del sector. La participación de dicho mercado está
asociado a través de solicitudes de licencias de cultivo, procesamiento y distribución (Tabla
11). Las licencias se adjudican a cada productor, según el tipo y la modalidad de licencia
solicitada. Dicha adjudicación está en manos del Grupo Técnico de Cupos (GTC),
organismo encargado de la asignación de cupos y de las previsiones.

43
Título del documento

Tabla 7. Tipos de licencias otorgadas en Colombia para el uso de Cannabis.

Tipo de Licencia Modalidades Expide


Licencia de uso de 1. Comercialización o entrega Ministerio
semilla para siembra 2. Fines científicos de
Licencia de cultivo de 1. Producción de semillas para Justicia
plantas de Cannabis siembra
psicoactivo 2. Producción de grano
3. Fabricación de derivados
4. Fines científicos
5. Almacenamiento
6. Disposición final
Licencia de cultivos de 1. Producción de grano y de
plantas de Cannabis semillas para siembra
no psicoactivo 2. Fabricación de derivados
3. Fines industriales
4. Fines científicos
5. Almacenamiento
6. Disposición final
Licencia de fabricación 1. Uso Nacional Ministerio
de derivados 2. Investigación Científica de Salud
3. Exportación
Fuente: (MinJusticia, 2022; MinSalud, 2022)

44
Título del documento

Las licencias se adjudican a cada productor, según el


tipo y la modalidad de licencia solicitada. Dicha
adjudicación está en manos del Grupo Técnico de
Cupos, organismo encargado de la asignación de
cupos y de las previsiones. Colombia asumió el
control y la regulación de las actividades de cultivo,
producción y transformación del Cannabis y sus
derivados con fines medicinales y científicos.
Asimismo, definió los responsables para la
administración del sistema productivo. Para la
siembra, es obligatorio el uso de semillas autorizadas
por parte del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA). El Ministerio de Salud y Protección Social es
responsable de la expedición de licencias de
fabricación de derivados de Cannabis; mientras que
el Ministerio de Justicia y del Derecho, tiene a su
cargo la expedición de los permisos relacionados a
semillas de Cannabis para su comercialización o uso
científico, así como los permisos para el cultivo de
uso psicoactivo y no psicoactivo. Si el tipo de cultivo
es psicoactivo, se debe solicitar un cupo otorgado por
el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE).

El INVIMA tiene a cargo la expedición de registros


para la comercialización de productos cuya base o
componentes es el Cannabis. En ese marco no se Figura 16. Marco regulatorio del
Cannabis en Colombia.
puede realizar ninguna actividad en relación con la Fuente: Elaboración propia con datos
cadena productiva de Cannabis sin contar con los de (MinJusticia, 2022) (MinSalud,
2022)
registros y licencias de forma previa al desarrollo de la actividad. En la construcción de la
estructura normativa que permita el desarrollo adecuado de esta industria en Colombia
cabe resaltar el Decreto 631 de 2018, que permitió establecer la fuente semillera y el

45
Título del documento

Decreto 811 de 2021, que busca, entre otras disposiciones, establecer nuevos controles
para la expedición de licencias (Figura 18).

A diferencia de la legalización del Cannabis para diferentes fines en algunos países del
mundo, el proceso con la planta de coca ha sido más resistido. Junto con Perú y Bolivia,
Colombia es el mayor cultivador de la planta de coca. Aproximadamente el 70% de la
cocaína del mundo se produce en Colombia y aporta a la demanda de alrededor de 20
millones de consumidores (Lorduy, 2019).

La normatividad internacional sobre drogas tiene sus inicios en 1909 con la Comisión sobre
el Opio de Shanghái precedida por EE. UU. Posteriormente se convocó la Conferencia
Internacional en La Haya cuyo resultado fue la Convención Internacional del Opio de 1912.
Los firmantes concertaron limitar el uso de narcóticos a fines exclusivamente médicos,
restringiendo su manufactura y comercio (Thoumi, 2019).

En 1925, la Liga de Naciones firmó el Acuerdo sobre la Manufactura, Comercio Interno y


uso del Opio de Ginebra. El mismo año la Convención Internacional del Opio propuso un
sistema de control para regular el comercio internacional lícito de cualquier sustancia
narcótica. Para 1931, se firmó la Convención para limitar la manufactura y regular la
distribución de narcóticos, obligando a los países a informar las áreas cultivadas con planta
de coca y amapola, limitando así la producción de opiáceos y cocaína a la demanda médica
y científica (Calvillo-Cisneros & González del Miño, 2018).

Años más tarde se firmó en Ginebra la Convención para la supresión del tráfico ilícito de
drogas peligrosas, la cual buscó castigos severos a los traficantes. Posterior a la Segunda
Guerra Mundial, la ONU asumió la responsabilidad del control de las drogas ilícitas. De allí
en adelante se continuó con la expedición de reglas internacionales para controlar la
producción de dichas sustancias (Calvillo-Cisneros & González del Miño, 2018). Hasta la
actualidad se siguen dando discusiones en torno a la legalización de la hoja de coca,
argumentando que su legalización va a favor de los derechos humanos y en detrimentos
de los negocios ilícitos que promueven la violencia, afectando a las poblaciones más

46
Título del documento

vulnerables no propiamente por ser consumidores, sino por las consecuencias del proceso
de producción de la cocaína.

En ese sentido, Bolivia buscó en su momento excluir la planta de coca de la lista I de drogas
prohibidas establecida en la Convención de 1961. Lograr que se elimine el compromiso de
acabar con sus usos tradicionales y modificar las sustancias que hacen parte de dichas
listas de prohibición es tarea ardua, dado que el menor detalle puede implicar la negativa
de uno de los países miembros y por ende la negación en la solicitud (Thoumi, 2019).

Las convenciones y las propias listas son una limitante que disminuye las opciones de un
país para manejar internamente tanto la producción como el consumo de sustancias
psicoactivas. Los países tienen cierto grado de flexibilidad para manejar el consumo de
drogas ilegales, pero no su producción. Sin embargo, los países no pueden tener normas
más flexibles que las establecidas por las diferentes convenciones (Armenta & Jelsma,
2015).

Algunos países europeos, como Países Bajos, España, Portugal, Reino Unido y Suiza, han
sancionado políticas de reducción de daños, que buscan de alguna manera atenuar el
impacto del uso de las sustancias psicoactivas, así como influir en la regulación de la
distribución y el cambio de agujas y jeringas para adictos a la heroína, el uso de la
metadona para reemplazar la heroína, y el acceso a centros de inyección limpios y dignos
(Blickman & Jelsma, 2009). Lo anterior no ha sido tomado de buena manera en la
comunidad internacional ya que flexibiliza las acciones en contra del mercado de
estupefacientes. Dicha situación ha llevado a nuevas discusiones frente a los mecanismos
de acciones para controlar la producción y el consumo de sustancias ilegales, además de
los caminos para combatir contra el negocio del narcotráfico.

Son diferentes los retos que tiene que afrontar el país para regular su producción y
comercialización. En primer lugar, debe liderar el discurso de legalización en el contexto
mundial. En segundo lugar, debe realizar una intervención integral en la sustitución de
cultivos ilícitos para que sea sostenible y sustentable en beneficio de las comunidades en
torno al conflicto, y por último garantizar una política de seguridad para la protección de

47
Título del documento

lideres. El país desde uno de sus grupos políticos formuló y presentó un proyecto de ley
para la legalización del cultivo de Erythroxylum coca para otros fines además de los
permitidos, pero se debe trabajar aún para que dicha acción pueda materializarse.

48
Título del documento

Aspectos comerciales
La legalización regulada del Cannabis está creciendo a través del tiempo. Aunque
prevalece la cantidad de países que no permiten el acceso legal, la acogida que está
teniendo su legalización ha llegado a 70 países en todo el mundo (Figura 19). Las
regulaciones del Cannabis varían en las diferentes regiones. La mayoría de los países que
formalizaron el acceso con alto contenido de THC lo han hecho mediante la adopción de
un marco que permite el acceso sólo de uso médico a pacientes. Países, como Canadá y
EE. UU., han desarrollado mercados totalmente regulados, con un marco sujeto a
impuestos, y países, como Georgia y Sudáfrica, han optado por la despenalización, pero
sin un marco legal para las ventas.

Figura 17. Acceso global al Cannabis.


Fuente: Elaboración propia con base en New Frontier Data (2022)

Las ventas globales de Cannabis han presentado un crecimiento sustancial. En el 2020 se


facturaron $23.700 millones de dólares estadounidense, mientras que en el 2021 fueron
$29.400 USD millones (Figura 20A). El mercado legal de Cannabis para uso de adultos

49
Título del documento

está generando más ventas que el mercado legal de uso médico, cada uno con ventas en
el 2021 de $16.500 y $12.900 millones de dólares. Sin embargo, el mercado ilícito del
Cannabis sigue estando por encima de USD 390.000 millones de dólares. Se proyecta que
el mercado legal crecerá más que el ilegal en los siguientes años. Para el 2025 habrá un
crecimiento del mercado legal del 16,6% y del ilegal del 2,6% (New Frontier Data, 2022).

Las ventas globales son lideradas por EE. UU., con 96,8 % (Figura 20B). Del 3,2 %
restante, Europa abarca 1,5 %, seguido de Asia y el Caribe, cada uno con 0,7 %, y Oceanía
con 0,4 %. Las ventas de Cannabis para uso médico y para adultos en los mercados
estatales legales de EE. UU. superaron los $20.000 millones de dólares en 2020. Esto fue
10 veces la cantidad de gasto legal visto en cualquier otro país del mundo. Canadá fue el
segundo país en legalizar el uso de Cannabis para adultos, y ha registrado más de $2.000
millones de dólares en ventas de Cannabis con alto contenido de THC a través de su
creciente huella nacional de dispensarios médicos y de uso para adultos en 2020 (New
Frontier Data, 2022).

Los mercados legales de Cannabis más grandes son EE. UU. y Canadá. El tercer país que
más ventas ha registrado es Alemania con más de $200 millones de dólares (Figura 20C).
Israel, Puerto Rico y Países Bajos son los siguientes tres países con ventas mayores a
$100 millones de dólares. A pesar de que Asia no ocupa los primeros lugares en ventas ni
en procesos de legalización, presenta la mayor cantidad de consumidores de Cannabis
con 94 millones de habitantes, seguido de África y Estados Unidos con 59 y 50 millones,
respectivamente. El total de consumidores a nivel mundial suma 268 millones (New
Frontier Data, 2022).

50
Título del documento

Figura 18. Ventas de Cannabis. (A) Ventas y proyecciones de Cannabis en el mercado


ilícito, y legal en miles de millones de dólares; (B) ventas por región; (C) mercados legales
de Cannabis en millones de dólares más grandes, excluyendo a EE. UU. y Canadá.
Fuente: Elaboración propia con base en New Frontier Data (2022)

Latinoamérica, con una población de 609,8 millones de habitantes, ha presentado 16,4


millones de consumidores de Cannabis, los cuales generan una tasa de crecimiento anual
del 3,5%. Las ventas en Latinoamérica sumaron $7,3 millones de dólares en el 2020,
mientras que en el 2021 aumentó más del 150%, alcanzando $18,3 millones de dólares.
Desafortunadamente, el mercado ilegal sigue presentando mayores cifras en ventas. La
proyección de ventas para el 2025 indica un crecimiento de las ventas ilegales del 43,7%
(New Frontier Data, 2022).

Latinoamérica es el hogar de dos países de uso recreativo legal para adultos: Perú, cuenta
con una población de 33 millones, tiene 425.000 consumidores de Cannabis, sus ventas
empezaron a registrarse desde el 2021, con una cifra de $4,8 millones de dólares (Figura

51
Título del documento

21). Para el 2022, se proyecta vender $9,8 millones de dólares, con un incremento anual
de $2 millones, para llegar a alcanzar ventas por $14,4 millones de dólares en el 2025 (New
Frontier Data, 2022).

Uruguay tiene 420.000 consumidores de Cannabis de su población de 3,5 millones de


habitantes. Sus ventas tienen un crecimiento anual del 15,2 %. En el 2020 vendieron más
de $3,9 millones de dólares y para el 2022 se proyectan $5,2 millones (Figura 21). El
gobierno controla estrictamente el cultivo, el procesamiento y la dispensación de Cannabis
para uso médico. Además, es el único mercado conocido que requiere el registro de los
consumidores para realizar compras reguladas para uso en adultos. Las ventas de
Cannabis a través de farmacias sumaron 1600 kg en 2020 (New Frontier Data, 2022).

Figura 19. Ventas de Cannabis en Perú y Uruguay.


Fuente: Elaboración propia con base en New Frontier Data (2022)

Las ventas de Cannabis en Chile registran más de $2,1 millones de dólares bajo la
ilegalidad, la cual puede alcanzar los $2,5 millones en el 2025. Hay 200.000 chilenos con
recetas médicas que les permiten comprar Cannabis con alto contenido de THC, a pesar
de que no es federalmente legal para su distribución. Sin la infraestructura para respaldar
la fabricación de comestibles, la variedad de productos se limita solo a flores y extractos
sin satisfacer la demanda general (New Frontier Data, 2022).

52
Título del documento

Colombia se está posicionando para ser un exportador mundial de derivados del Cannabis
medicinal, el cual es considerado como una oportunidad de “oro verde”. Entre 2019 y 2021,
se registraron más de $10 millones de dólares en exportaciones totales de las cuales, casi
la mitad fueron del 2020 (Figura 22). La diferencia entre 2020 y 2021 en exportaciones fue
del 2 % (Asocolcanna & P&S International Trading, 2021).

Figura 20. Exportaciones totales de empresas identificadas del sector Cannabis en 2019,
2020 y 2021.
Fuente: Treid (2022); Asocolcanna & P&S International Trading (2021).

El comportamiento de las exportaciones entre 2020 y 2021 presentaron marcados


contrastes hasta un punto tal que la variación porcentual entre diciembre de cada año fue
de 65% (Figura 23).

Figura 21. Dinámicas mensuales de exportaciones de Cannabis en Colombia entre 2020


y 2021.
Fuente: Treid (2022); Asocolcanna & P&S International Trading (2021).

53
Título del documento

Los meses de mayor exportación en los últimos años fueron mayo para el 2021 y enero
para el 2020. El mayor destino de las exportaciones colombianos fue EE. UU.,
representando 37 %. Luego, Australia con 19 %, Reino Unido 15 %, Israel 7 %, entre otros
(Figura 24).

Figura 22. Dinámicas de exportaciones de Cannabis en Colombia.


Fuente: Treid (2022); Asocolcanna & P&S International Trading (2021).

La atención a la demanda interna en Colombia ha sido más lenta, con empresas como
Khiron Life Sciences, interviniendo con estrategias dedicadas para abrir clínicas de
Cannabis y aumentar el acceso a productos con alto contenido de THC para pacientes.
Khiron ha abierto un total de nueve (9) clínicas en Colombia y tiene la intención de abrir
ubicaciones futuras en otros países de América Latina que han permitido el acceso al
producto con alto contenido de THC a pacientes con tratamientos médicos, pero que aún
no han proporcionado ningún programa estructurado con acceso a productos regulados.
Colombia cuenta con 1,5 millones de consumidores de Cannabis y una tasa de crecimiento
anual en ventas del 3,8%. Los departamentos con mayor producción son Antioquia,
Cundinamarca y Bogotá, que en conjunto suman el 91 % de las exportaciones totales del
país (Figura 25).

54
Título del documento

Figura 23. Participación de las exportaciones totales por departamento de origen.


Fuente: Treid (2022); Asocolcanna & P&S International Trading (2021).

El departamento de Antioquia en concertación de varios actores, proponen una hoja de


ruta estratégica para promover la cadena productiva Cannabis con fines Medicinales e
Industriales de Antioquia. Se enfocaran en la mejora de la productividad, la competitividad
y sostenibilidad, optimizar los recursos financieros y los costos de transacción entre los
distintos agentes del comité departamental de Antioquia; investigar y desarrollar la
capacidad tecnológica de los diferentes actores de la cadena del departamento de
Antioquia; formación y capacitación del talento humano; impacto social en el territorio;
vincular los pequeños productores y empresarios al comité departamental de cadena del
Cannabis medicinal e industrial de Antioquia; y fomentar las alianzas estratégicas
regionales, nacionales e internacionales (Asocolcanna & P&S International Trading, 2021).

En Colombia hay más de 60 empresas autorizadas para funcionar en el sector. Una de las
más destacadas son Aphria con $130 millones de dólares en operaciones, seguida de
Spectrum Cannabis con $60 USD millones, y Cansortium Holdings con $5 millones de
dólares para el 2018 (Figura 26). Empresas como Khiron y PharmaCielo entraron a la bolsa
de valores de Toronto en junio del 2017 y enero del 2018, respectivamente. El Ministerio
de Justicia otorgó 543 licencias a compañías que solicitaron permisos para cultivos de
Cannabis psicoactivo (138), no psicoactivo (324) y semillas (82) en el 2018. El número de
licencias totales otorgadas superan las 4.000, donde más de 3.700 son de pequeños y
medianos productores. Más de 30 compañías hacen parte de la Asociación Colombiana

55
Título del documento

de Industrias de Cannabis (Asocolcanna) y solo una empresa, Clever Leaves, está inscrita
en la bolsa de valores de Nueva York (Hadad-Luna, 2021).

Figura 24. Empresas autorizadas para funcionar en el sector de Cannabis en Colombia


más destacadas.
Fuente: La República (2018)

Los indicadores de producción de Cannabis en Colombia son muy prometedores para


promover su expansión y consolidación a nivel mundial (Tabla 12). Es necesario resaltar
que los costos de producción en Colombia pueden ser hasta 10 veces más bajos que un
cultivo bajo condiciones controladas en Norte América. Por ejemplo, en EE. UU y Canadá
1 gramo de flor de Cannabis puede llegar a costar hasta $2,00 dólares mientras que en
Colombia puede llegar a costar $0,05 dólares, debido a sus condiciones geográficas y
bajos costos de infraestructura y electricidad (Bloomberg, 2020). El beneficio de las
condiciones geográficas de Colombia para la producción del cultivo de Cannabis es un
aspecto para resaltar y aprovechar en la mayor medida posible con inversionistas
nacionales e internacionales.

56
Título del documento

Tabla 8. Indicadores asociados a la producción de Cannabis en Colombia en el 2018


Indicador Valor Indicador Valor
Empleos agrícolas por
hectárea 17,3 Plantas por m2 1a4
$50 millones
Costo de generación de un de pesos Número de ciclos por
empleo colombianos año 3,4
2
Rendimiento por m por
Área cultivada 45 ha ciclo 180
Tamaño promedio del cultivo 2,1 ha
Fuente: Ramírez et al. (2019)

El aspecto que más demanda costos en la producción de Cannabis es la remuneración de


asalariados (Figura 27), el cual es mayor a 50% (Ramírez et al., 2019). Las materias primas
son el segundo aspecto con menos de 20%, mientras que los arrendamientos, servicios
contratados, servicios públicos, servicios técnicos u otros servicios se encuentran entre 3%
y 8%. La comparación de Colombia con países como EE. UU. evidencia que la energía en
este país puede llegar a triplicarse en costos, al igual que la remuneración de salarios. Por
ende, Colombia sigue siendo un punto estratégico de interés para los inversionistas,
incluso con el proceso lento de los asuntos legislativos que presentan las empresas
(Hadad-Luna, 2021).

Figura 25. Porcentaje de costos para producción de Cannabis en Colombia


Fuente: Ramírez et al. (2019)

La cadena de valor de Cannabis ha empezado a consolidarse en Colombia. Los eslabones


o fases más representativas son la fuente semillera, siembra y producción de cáñamo,

57
Título del documento

separación de materia prima, transformación de materia secundaria, creación de producto


terminado y venta (Figura 28). En cada eslabón aparecen diferentes actores con sus
respectivos roles.

La fuente semillera representa la fase de obtención de la semilla o esqueje de Cannabis


para la siembra o venta legal. Colombia se ha destacado por sembrar diversas especies y
variedades de Cannabis; sin embargo, se ha enfocado en las especies que favorecen la
flor y su compuesto psicoactivo, sin darle la suficiente relevancia a las semillas de cáñamo
industrial (Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021). En la actualidad no hay un respaldo
nacional suficiente de provisión de semillas de cáñamo para su producción.

Otra necesidad destacada es promover el fitomejoramiento de especies de cáñamo para


desarrollar las semillas con buen porcentaje de fibra, buen porcentaje de aceite y menos
concentración de cannabinoides, y así aprovecharlas a nivel industrial. Los actores son las
comunidades indígenas, los pequeños productores y las asociaciones. Una problemática
observada entre los actores es que no hay inclusión social principalmente para las
comunidades indígenas. En los pequeños productores se evidencia la exclusión, pero en
menor medida. Las grandes empresas han sido las mayores impulsoras de las
asociaciones y han provocado que el proceso sea vertical, dejando a un lado su
responsabilidad social corporativas y la integración de prácticas ambientalmente
ecológicas, que beneficiaría a toda la industria (Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021).
Por ende, se sugiere generar procesos y estrategias de inclusión social a las comunidades
indígenas en la cadena de valor del cáñamo.

58
Título del documento

Figura 26. Cadena de valor del cáñamo y Cannabis medicinal


Fuente: Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo (2021).

La siembra y producción consiste en la preparación de la tierra, la siembra de la semilla, el


crecimiento de la planta, y la cosecha (López & Roca, 2021). En la actualidad no existe
una producción de plantaciones de cáñamo industrial, sino sólo de Cannabis con fines
medicinales. Los actores que participan en esta fase son las grandes empresas, los
pequeños productores, las asociaciones, y los proveedores de insumos; sin embargo,
todos están enfocados a Cannabis, sin abarcar el cáñamo. Una problemática encontrada
es la falta de colaboración que existe por parte de las grandes empresas con los pequeños
productores. Los argumentos reportados ante esta problemática giran en torno a asuntos
de propiedad intelectual por la rigurosidad que exige el INVIMA para la aplicación medicinal
del Cannabis (Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021). Esta situación sugiere que la
oportunidad y el deber de incluir a los pequeños productores e indígenas dentro de la
industria a corto plazo es más probable en el cáñamo que con el Cannabis. Además, es
necesario promover la oferta y demanda de productos con base en cáñamo industrial para
que se establezcan masivamente áreas de producción.

El proceso de separación de materia prima en flor, fibra, cañamiza y semillas ocurre luego
de la cosecha y permite la obtención de la materia prima, a materia secundaria, para luego
poderla transformar y ser usada para productos terminados. Todas las partes del Cannabis

59
Título del documento

pueden ser utilizadas para crear productos terminados, principalmente si es cáñamo


industrial. Lo primero que se separan son el tallo y la flor, que representan los dos pilares
de la cosecha. Después, a través de un proceso más tecnificado, se separa el tallo en
fibras y cañamiza, y la flor en cogollo y semillas (López & Roca, 2021).

Dos aspectos para mejorar han surgido en el proceso de separación. El primero es la


ausencia de tecnología para la transformación de la materia a grandes escalas. Se necesita
maquinaria especializada y/o centros de transformación regionales donde se puedan sacar
las materias de toda la planta (Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021). La segunda es
la falta de aprovechamiento de los residuos que se generan, lo que abre dos posibilidades:
generar valor utilizando todos los componentes de la planta o usar la biomasa residual
compostada del Cannabis para la misma cadena de valor u otras industrias desde un
enfoque de bioeconomía circular. El usar la biomasa residual en la misma cadena de valor
abre la oportunidad de reemplazar parcialmente la semilla en el primer eslabón (fuente
semillera) y evitar las barreras y dificultades de conseguir fuentes semilleras de cáñamo
(Moscariello et al., 2021). De esta manera, se maximiza el uso de recursos biológicos,
cerrando ciclos en los procesos para minimizar los residuos, como se ha reportado
exitosamente en el sector horticultor (Salinas-Velandia et al., 2022). Se debe tener
presente las sinergias que se pueden generar con aplicaciones de investigación que se
han promovido en el país para mejorar los beneficios de la valorización de la biomasa
residual del cáñamo. Por ejemplo, la biomasa se puede enriquecer con bioestimulantes,
controladores biológicos y extractos de plantas para mejorar el crecimiento de las plantas,
reducir las dosis de fertilizantes minerales y fósiles, mitigar el estrés abiótico y controlar
plagas (Sánchez et al., 2014; Romero-Perdomo et al 2015; Mendoza-Labrador et al., 2021;
Vandecasteele et al., 2018). El aprovechamiento de los residuos del cáñamo puede
contribuir notablemente a alcanzar las metas propuestas en la Estrategia Nacional de
Economía Circular del país (Carvajalino-Umaña et al 2022).

El incentivo y financiación de investigación con el cáñamo requiere de un proceso de


diseminación nacional de conocimiento para derrumbar el paradigma de que el cáñamo
industrial es un cultivo psicoactivo. Respecto a estudios con Cannabis, es decir con una
concentración considerable de THC, se debe tener claridad que no existe ilicitud en su

60
Título del documento

estudio como aspectos de la biología vegetal y de prácticas sostenibles en cada eslabón


de la cadena de valor en instituciones académicas y de investigación. Procesos flexibles
con propósitos y garantías definidas dejarán de limitar la innovación. La educación debe
ser el punto de partida.

La transformación de diferentes materias secundarias busca modificar la materia para


obtener resultados más acordes con el producto terminado que se desea comercializar.
Aquí se utiliza la fibra, la cañamiza, y las semillas, mientras que el cogollo se utiliza
principalmente para crear productos con CBD como aceites, cosméticos, o medicinales.
En este proceso se evidencia en mayor magnitud la problemática de la falta de tecnología
y maquinaria especializada para transformar la materia. Esto ocurre tanto en Colombia,
como a nivel mundial, principalmente en la transformación de la fibra para usos textiles
(Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021).

La creación del producto terminado es el proceso para que la materia transformada se


convierta en el producto listo para la venta. Esta es una de las fases que presenta más
limitación, dependiendo del producto a comercializar. En la mayoría de los casos, ciertos
actores, en especial los emprendedores, han buscado nuevas formas de obtener las
materias ya transformadas para desarrollar su negocio (Beltran-Barragan & Vallejo-Cuervo,
2021).

La última fase de la cadena de valor acontece cuando los actores salen a vender sus
productos terminados a los clientes (López & Roca, 2021).La demanda de productos de
cáñamo industrial no es muy grande, ya que aún no existe una gran oferta de productos, y
existe una notoria desinformación y desconocimiento con respecto al tema (Beltran-
Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021). Los más de 25.000 productos registrados en el mercado
global de cáñamo que están asociados a diversas industrias como la textil, agropecuaria,
automotriz, alimentos, papel, muebles, construcción y cuidado personal deben incentivar a
todas las partes interesadas del país a consolidar la cadena de valor lo más
competitivamente posible.

61
Título del documento

Erythroxylum coca presenta un camino más largo y con más obstáculos que el cultivo de
Cannabis para su aprovechamiento industrial en diversas aplicaciones que incentiven su
mercado legal. En la actualidad abundan registros de datos de producción, comercio ilegal
y consumo de cocaína, pero muy poco aún se reportan ventas de productos derivados de
la planta de coca a nivel nacional, regional y mundial (Castaño-Ramírez et al., 2003).

La producción mundial de cocaína se duplicó entre 2014 y 2019 para alcanzar 1784
toneladas con 100 % de pureza en 2019, el nivel más alto registrado. Sin embargo, el
crecimiento de la producción de cocaína se ha ralentizado en los últimos años. Por ejemplo,
la fabricación mundial de cocaína aumentó 37 % en 2016, 23 % en 2017, 5 % en 2018 y
3,5 % en 2019 (Figura 29). La cantidad de cocaína 100 % pura ha aumentado en 3,5%,
como también las incautaciones en 9,6 % para el 2019, alcanzado 20 millones de
consumidores. En 2020, a pesar de que ocurrieron algunas interrupciones en la cadena de
suministro de fabricación de cocaína por la pandemia ocasionada por el COVID-19, los
cultivos de Erythroxylum coca no se vieron afectados significativamente por las
restricciones implementadas en respuesta a la pandemia (United Nations Office on Drugs
and Crime, 2021).

Figura 27. Siembra del cultivo de Erythroxylum coca y fabricación de cocaína a nivel
mundial entre 1998-2019.
Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime (2021)

62
Título del documento

La producción de Erythroxylum coca es dominada por los países de Suramérica, donde


Colombia lidera, seguido por Perú y Bolivia (Figura 30A). También se destacan Brasil,
Argentina y México. Comportamiento similar presentan los países con mayor índice de
consumidores, refleja predominancia de países de Suramérica, pero EE. UU., España y
Reino Unido son los principales consumidores (Figura 30B). Con menor consumo de los
países de Suramérica se encuentra Francia e Italia. El mercado ilegal es dominado por
Estados Unidos y tres países europeos ya mencionados: Francia, Italia y Reino Unido
(Figura 30C).

Figura 28. Lideres países en Erythroxylum coca. (A) Distribución mundial de la producción;
(B) Distribución de consumo; (C) Distribución de comercio ilegal.
Fuente: Dittus et al. (2018)

En Perú, el gobierno fundó la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) en 1949, la política


peruana le ha permitido a ENACO liderar el desarrollo de la industria de la Erythroxylum
coca, volviéndose referente para comercializar, registrar y regularla (Figura 35). ENACO
es una empresa de carácter mixta, pública con derecho privado, con una marca para el
mercado de consumo y actividad empresarial. Las actividades de investigación y desarrollo

63
Título del documento

de la ENACO han permitido desarrollar productos de insumo industrial para el sector de


los alimentos, bebidas y cosméticos (Casi-Silva et al., 2019).

En Bolivia, el inicio de la industria de Erythroxylum coca fue en el 2006, el gobierno


estableció el Viceministerio de la Hoja de Coca, y en el 2011 inauguró la Empresa Estatal
Boliviana de la Coca (EBOCOCA) (Figura 31). La principal aplicación que ha llevado
EBOCOCA es el procesamiento de harinas. La industria de coca boliviana también cuenta
con un sistema de control social local que busca mantener bajo control la producción de
coca y minimizar su desviación al mercado ilícito, donde los sindicatos cocaleros
supervisan y ejecutan el sistema. Desafortunadamente, EBOCOCA no ha logrado
funcionar en 100 % de su capacidad principalmente por apoyo financiero y la escasa
cantidad de coca orgánica, con cierres constantes, lo que conduce a la opción de
privatizarla (Brewer-Osorio, 2021).

Figura 29. Empresas que se desempeñan en el mercado legal de la planta de coca:


Empresa Nacional de la Coca-ENACO y Empresa estatal Boliviana de la Coca-EBOCOCA.
Fuente: Plataforma digital única del Estado Peruano (2022); Empresas Estatales de Bolivia (2014)

En Colombia el cultivo de Erythroxylum coca se produce en su mayoría a nivel nacional en


cinco (5) regiones:
i. La Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena.
ii. En los departamentos del Putumayo, Caquetá, Amazonas, Guaviare, Vaupés y
Guainía de la Amazonía colombiana.
iii. La región de Soatá en el departamento de Boyacá.
iv. Tierradentro y el Macizo colombiano en el departamento del Cauca.
v. En los departamentos del Huila y Caquetá del piedemonte caqueteño.

64
Título del documento

La superficie total del cultivo de Erythroxylum coca ha disminuido en 9 % desde el 2018,


observándose disminuciones en todas las regiones, excepto la que limita con Venezuela.
En 2019 se encontraron cultivos de Erythroxylum coca en 22 de los 32 departamentos de
Colombia. No obstante, la mayor parte del cultivo en Colombia continúa ubicándose en el
sur del país, donde los departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá tienen 54
% de la superficie total de cultivo (United Nations Office on Drugs and Crime, 2021).

A pesar de una disminución de 9 % en el área total de cultivo de coca en Colombia de 2018


a 2019, el área productiva no varió significativamente. Al mismo tiempo, la concentración
del cultivo de Erythroxylum coca en áreas donde los rendimientos son más altos que en
otras hizo que el rendimiento general de la hoja siguiera aumentando, de 4,7 t/ha en 2014
a 5,9 t en 2019. Esto resultó en un aumento en la producción de hoja de coca, a pesar de
una disminución en el área cultivada y, por lo tanto, en un pequeño aumento de 1,5 % en
la producción de cocaína en Colombia. La productividad siguió aumentando, de un
promedio de 6,3 kg de clorhidrato de cocaína por hectárea cosechada en 2014 a 6,7 kg en
2019 (Figura 32).

Figura 30. Áreas productivas de cultivo de arbusto de coca y fabricación de cocaína en


Colombia entre 2005 y 2019.
Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime (2021)

A nivel empresarial, existe un pequeño número de compañías que transforman la hoja de


coca en productos nutricionales, medicinales y cosméticos. Se han registrado 19 iniciativas
en todo el país, desde 1993, pero particularmente en las regiones donde los lazos
culturales con la planta son más fuertes (Tabla 13).

65
Título del documento

Tabla 9. Iniciativas de industrialización de la hoja de coca.


Origen
Año Iniciativas Productos
étnico
1993 Indígena Coca nasa Galletas, aceites, condimentos, hoja
seca, harina, bebidas y licores
1995 Indígena Koka Sana Infusiones
1998 Indígena Yutuk Nasa Cremas, hojas Condimentos
2000 Mestizo Sierra nevada de Santa Chocolate y Galletas
Marta- Varias iniciativas
2000 Indígena Comunidades indígenas Mambe (Hoja de coca pulverizada)
amazónicas - Varias
iniciativas (Ej. Comunidad
Huitoto)
2002 Mestizo EcoJardín Gel y aceites esenciales
2003 Mestizo Hayu Gaus Harina, Galletas, complementos
alimenticios
2003 No Sena Harina, abonos compostados,
relevante abonos líquidos y bases para
alimentos
2003 Mestizo Mama Coca papel de coca y artesanías
Fuente: Tomado de Troyano & Restrepo (2018)

La primera iniciativa en transformación de la coca es una empresa liderada por miembros


del Resguardo de Calderas en Inzá, Cauca. Ellos fundaron Coca Nasa con el respaldo de
su cabildo local y la Asociación de Cabildos Juan Tama. Coca Nasa procesa la coca en té,
galletas, harina, bebidas, entre otros (Figura 33). La compañía también se caracteriza por
tener un compromiso social sólido ya que reinvierten una parte de las ganancias en
proyectos productivos encaminados a mejorar las condiciones de vida del resguardo
(Contreras-Alfonso, 2019; Valenzuela-Navarro et al., 2020). A pesar de estas pocas
iniciativas empresariales, aún no se reporta la cadena de valor para Erythroxylum coca ni
acuerdos para consolidar partes interesadas ni análisis prospectivos y de mercado legal.
Colombia tiene el potencial para invitar globalmente a los gobiernos a la adopción de
nuevas perspectivas y estrategias sobre el aprovechamiento adecuado de Erythroxylum
coca.

66
Título del documento

Figura 31. Empresa del mercado legal de la planta de coca: Coca Nasa
Fuente: Coca nasa (2022)

67
Título del documento

Contexto social

La planta de Cannabis ha sido utilizada desde hace 4000 años para múltiples fines, entre
los cuales están médicos, recreativos, religiosos, gastronómicos, entre otros. Es una planta
que cuenta con más de 500 compuestos químicos de los cuales más de 100 pertenecen al
grupo de los cannabinoides (Rodríguez et al., 2005; Radwan et al., 2009).

El Cannabis se ha descrito como una planta con propiedades psicoactivas y es


considerada una de las drogas más consumidas en el mundo (United Nations Office on
Drugs and Crime, 2021). El consumo de esta ha venido en aumento, y se fundamenta en
diferentes factores, como la falta de comunicación social, la discriminación, el abandono,
las estructuras familiares afuncionales, los antecedentes familiares de consumo y abuso
de alcohol y drogas, y la existencia de redes de narcotráfico en gran parte del mundo
(Quiroga et al., 2008).

Son diversos sectores de la sociedad que permanentemente se movilizan para lograr su


legalización. Es así como en organizaciones en Uruguay como Laplacita, Prolegal y
Plantatuplanta promovieron insistentemente su legalización. El gobierno desde el 2007
preavisaba el trabajo de la legalización en temas de producción y consumo de Cannabis.
Este fenómeno de legalización se ha venido difundiendo en los países del mundo y suscita
discusiones en los diferentes sectores del Estado. A pesar de que el mercado de las drogas
es uno de los principales problemas en el mundo, desde el gobierno de Uruguay se impulsó
la legalización de toda la cadena productiva como estrategia para mitigar la violencia y el
crimen, garantizando así los derechos de los ciudadanos, buscando también, dar un fuerte
golpe a las organizaciones aliadas con el narcotráfico (Arocena & Aguiar, 2017)

Un estudio realizado en Uruguay sobre la percepción social de la legalización relaciona de


manera constante la droga con la delincuencia, situación que enfrentan con particular
intensidad las personas con vulnerabilidades económicas. No obstante, ese mismo estudio
estableció que el consumo no discrimina los diferentes estratos socioeconómicos
(Traversa, 2012). Las sociedades de igual manera temen que la legalización conlleve un

68
Título del documento

incremento en el turismo para el consumo, haciendo que se incremente la inseguridad y la


violencia alrededor de este mercado, además de afectar la reputación internacional. No
obstante, Uruguay mantienen restricciones legales estrictas para controlar dicha situación.

Si bien la legalización del Cannabis puede beneficiar a la sociedad en diferentes sectores


tales como la salud y la industria, detractores de dicha medida sostienen que la legalización
también conlleva exponer a la sociedad a problemas de salud pública, llevando a la
adicción a poblaciones de hombres y mujeres de diversas edades. Ruiz & Prospero (2014)
establecieron que el consumo de Cannabis provoca una serie de cambios en múltiples
sistemas neuroquímicos, deteriora las funciones cognitivas al provocar que el cerebro
procese más lentamente la información que percibe del medio ambiente. Sin embargo,
otros estudios han establecido que la legalización no afecta la salud pública, de hecho, se
mantiene en la neutralidad a pesar de aumentar en apariencia el consumo; puede suceder
que el consumo no aumente realmente, lo que se refleja como aumento, y puede estar
asociado cada vez más con la cifra real de consumidores que hacían uso de los mercados
ilegales.

Un argumento en defensa de la legalización establece que la producción de Cannabis en


los mercados ilegales no está cerca de conservar la producción inocua con procesos de
excelentes estándares sanitarios. En este punto es importante señalar que la planta en sí
misma, no es considerada inocua, ya que puede traer contaminantes que afecten la salud
de las personas con origen en el proceso de producción ilegal que se da en los mercados.
Si bien, cannabinoides como el THC es responsable por los efectos psicoactivos que
derivan del consumo del Cannabis, la estructura química de la planta es compleja e incluye
muchos otros componentes químicos, cuyos impactos físicos y psicológicos todavía no han
sido comprendidos en su totalidad (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes,
2006).

Por consiguiente, una parte de la sociedad mantiene su preocupación por que la


legalización impulse a diversos grupos sociales a desarrollar una dependencia o adicción
por las sustancias psicoactivas tales como el Cannabis. Diversos estudios señalan que las

69
Título del documento

probabilidades de crear adicción son bajas respecto a otras sustancias, como el tabaco o
el alcohol (Iversen, 2012)

El consumo de Cannabis se ha ido normalizando socialmente en diferentes países. Es así


como los jóvenes la han venido usando como mecanismo de interacción llevando a que en
la construcción de su identidad y de la cultura grupal se afecten los procesos de
aprendizaje, educación, integración social y laboral, entre otros. Por estas razones, las
restricciones en la edad mínima de consumo a mayores de edad es uno de los pocos
puntos de consenso entre quienes apoyan la regulación del Cannabis (Szasz, 2003).

En un ambiente de relativa tolerancia social, la policía ha demostrado mantener la


estigmatización a los consumidores, a pesar de que tanto el consumo como la posesión de
la dosis personal no sean ilegales y la norma muchas veces no es respetada por parte de
los miembros del cuerpo policial. Lo anterior conlleva a procedimientos innecesarios que
afectan el correcto uso de recursos policiales y judiciales (Garibotto, 2009)

Por último, la ausencia de un mercado regulado lleva a los consumidores a relacionarse


con distribuidores minoristas ilegales. Ello no sólo supone una exposición a riesgos físicos,
psicológicos, sociales y legales, sino que además eleva el riesgo de entrar en contacto con
drogas más peligrosas, debido al interés de las redes clandestinas en crear adicción por
drogas más fuertes y de mayor valor adquisitivo (Tabla 14).

Tabla 10. Categorización de los daños, perjuicios y perdidas en torno al problema social
del Cannabis.
Víctima del daño
Daño, perjuicio o
Categoría Usuari Traficant Entorn Socieda
pérdida
o e o d
Costos públicos y x x x
privados de tratamientos
y atención médica
Salud Falta de recursos para x x x
sistemas de tratamiento
Adicción y uso x x x
problemático
Consumo adolescente x x

70
Título del documento

Acceso facilitado a x
drogas más riesgosas
Consumo y uso x x
problemático de drogas
más riesgosas
Restricción a control de x
calidad de la sustancia
(y niveles de THC)
Inhibición de búsqueda x
voluntaria de tratamiento
Restricción de usos x x
medicinales de la
sustancia
Desempeño estudiantil x x
reducido
Desempeño laboral x x x
reducido
Estigmatización, x
Funcionamiento reputación social
social y Estigmatización, x x
económico estudiantil o laboral
Elevado costo de la x
sustancia
Vulneración de x x x
libertades personales
debido al control estatal
Restricción a los x
beneficios del consumo
Accidentes de tránsito, x x x
laborales, etc.
Violencia urbana x x x x
Enriquecimiento ilícito x
Seguridad y Capacidad de combate de redes x x
orden público criminales
Lavado de dinero x
Miedo y percepción de x x
inseguridad
Violación de la Ley x x x
generalizada y
observable
Costos del sistema policial x
Costos del sistema judicial x
Costos del sistema carcelario x
Sobrepoblación x x x
Justicia criminal carcelaria
Congestión y demoras x x x
del sistema judicial
Corrupción de fuerzas de la ley x

71
Título del documento

Desmovilización de fuerzas de la Ley x


Hostigamiento y x x
criminalización de
consumidores y
traficantes
Relacionamiento con x x x
criminales dentro y fuera
de la cárcel
Daños psicológicos y x x
materiales por
encarcelamiento
Tensión en relaciones x
internacionales por
incumplimiento de
convenciones
Tensión en relaciones x
internacionales por
Otros tráfico de Cannabis
Dificultad para obtener x
datos concretos sobre la
temática
Falla de evidencia x x x x
científica sobre políticas
alternativas de
prohibición
Fuente: Tomado de (Sanjurjo, 2013)

A nivel social la producción de Erythroxylum coca en el país ha tenido altos costos sociales,
ambientales y económicos, los cuales son asumidos por poblaciones vulnerables entre las
cuales se encuentran mujeres, campesinos y comunidades étnicas (Castaño-Ramírez et
al., 2003). No obstante, industrias como la del tabaco y el alcohol también han afectado a
la sociedad en diferentes instancias y niveles. Los costos en salud pública del uso del
tabaco y del alcohol son más que evidentes; ambos disminuyen la expectativa de vida de
los usuarios y han sido identificados como uno de los causantes de diferentes
enfermedades entre ellas el cáncer pulmonar y la cirrosis respectivamente. Igualmente, el
cigarrillo tiene efectos nocivos sobre los “fumadores pasivos”; las personas bajo la
influencia del alcohol pueden volverse violentas, su consumo actúa frecuentemente como
un detonador del abuso sexual y familiar, y afecta la productividad en las zonas urbanas,
además de generar en los alcohólicos depresión y otros problemas (Thoumi, 2011).

72
Título del documento

Estas razones han servido para justificar el control del alcohol y del tabaco. Ambos
productos están gravados con impuestos altos y existen prohibiciones a diversas formas
de publicidad. Sin embargo, los productores han ideado maneras de evadir las
restricciones. Por ejemplo, la prohibición de publicitar en televisión se evade financiando
deportistas que exhiben las marcas de las cervezas o cigarrillos. La contradicción lógica
de publicitar un licor o cigarrillo en el pecho o la espalda de deportistas profesionales no
molesta a la gran mayoría. Los empresarios de licor y tabaco saben que sus productos son
adictivos y que su demanda depende de la adicción. La persona tiene la libertad de probar
el producto, pero un porcentaje de quienes lo prueban pierde la libertad de dejar de
consumirlo. Por eso los empresarios han diseñado productos y publicidades para atraer a
sectores vulnerables de la población y han modificado sus productos para maximizar la
adicción. Lo anterior no significa expresamente una justificación para la legalización de la
cadena productiva de coca, pero hace referencia a la visión limitada y conveniente de otro
tipo de sustancias que afectan el equilibrio social. Cabe destacar que los usos y
aplicaciones de los subproductos de la coca podrían tener un impacto social positivo,
además de una oportunidad de crecimiento industrial y económico del país.

Si bien las drogas ilegales generan costos sociales, las políticas represivas también.
Quienes apoyan el prohibicionismo niegan esto último y atribuyen a los productores
traficantes y consumidores de drogas ilegales, los altos costos generados por las
estrategias de represión. Su razonamiento es simple: “la ley hay que cumplirla y cualquier
esfuerzo para hacerlo es válido. Si estos esfuerzos tienen consecuencias no deseadas,
estas son causadas por el mal que estamos combatiendo” (Thoumi, 2019). Es decir,
cuando se está luchando contra el mal, las consecuencias no deseadas de esta lucha se
deben al mal mismo. Una política de drogas que busque disminuir los costos sociales que
genera su uso permitiría contemplar diversas opciones que, aunque pueden ser utópicas,
permiten replantear el enfoque prohibicionista abriendo nuevos campos de discusión.

Los actuales impuestos al tabaco y al alcohol tienen un gran defecto: no vinculan


directamente el consumo con los costos que este genera debido a sus efectos. Aunque, lo
recaudado por estos impuestos se utiliza frecuentemente para financiar educación o salud,
la asignación de fondos no se hace de tal manera que compense a quienes se ven

73
Título del documento

afectados por el consumo de alcohol o tabaco, sino más bien como un esfuerzo para acallar
las objeciones a un consumo que claramente provoca altos costos sociales. A partir de lo
anterior, se observa que el problema social es minimizar la suma de los costos generados
por la adicción y la implementación de las políticas de control de las adicciones. Este
problema es semejante al que se presenta con el tráfico vehicular cuando se trata de
asegurar a la sociedad contra los costos que pueden surgir de accidentes. La adicción se
puede tratar de la misma forma. Para eso, una solución sería establecer un Seguro contra
las Adicciones a las Drogas (SAD) (Thoumi, 2019). Esto supondría establecer un impuesto
especial a la venta de tabaco y alcohol pagado por cada consumidor, quien recibiría un
seguro contra la adicción a ese producto. Estos fondos se utilizarían para financiar
programas de prevención, tratamiento y rehabilitación que hoy cubren solamente a una
proporción reducida de adictos.

La política de drogas no debe ser exclusiva para el control de los efectos, sino estar
principalmente enfocada en la prevención dirigida al consumo. Adicionalmente, la
propuesta de un seguro contra la adicción es limitada y no permite atacar el problema, por
el contrario, continúa satanizando el sistema productivo y sus usos y aplicaciones. La
producción de coca debe propender por educar a la sociedad en sus usos y aplicaciones,
abriendo espacios para la innovación y el emprendimiento de diferentes grupos
poblacionales.

74
Título del documento

Oportunidades
• El beneficio de las condiciones geográficas de Colombia para el cultivo de Cannabis
se ven reflejadas en los bajos costos de producción, el cual puede ser hasta 10
veces menos que en Norte América.
• Las múltiples aplicaciones del cáñamo en industrias como la textil, agropecuaria,
automotriz, alimentos y bebidas, papel, muebles, construcción, reciclaje y cuidado
personal.
• Se están construyendo iniciativas entorno a cáñamo, a través de acuerdos de
competitividad y el desarrollo de su cadena de valor.
• Erythroxylum coca posee un enorme potencial nutricional, ya que proporciona más
proteína cruda que el maíz y el plátano, como también más fósforo, calcio y hierro
que las lentejas, frijol, maíz y plátano.
• El abordaje social y político en países como Uruguay respecto a la regulación
apropiada del Cannabis representa una referencia para la definición de estrategias
y toma de decisiones.
• La reforma y transformación de políticas públicas sobre la producción,
transformación, valor agregado y los mercados de los cultivos de Cannabis y
Erythroxylum en Colombia se presenta como alternativa para ganar la lucha contra
el narcotráfico.
• El potencial del desarrollo de la industria en Cannabis en Colombia es una
oportunidad para la divulgación de las investigaciones realizadas a nivel nacional ya
que la identificación de publicaciones de entidades nacionales es muy poca.

75
Título del documento

Retos
• Implementar marcos normativos y políticos para cáñamo industrial, Cannabis y
Erythroxylum coca que permitan su potencial aprovechamiento para diversos
sectores y fortalezcan la economía colombiana.
• Aumentar las demandas para cáñamo y Cannabis en la Agenda I+D+i que integra
al PECTIA, ya que en la actualidad representa el 3% a nivel nacional, e invitar a la
contemplación de iniciar el establecimiento de demandas de Erythroxylum coca.
• Alinear intereses políticos sobre Colombia en la legalización o prohibiciones de los
dos cultivos.
• Promover la oferta, demanda y conocimiento de productos con base en cáñamo
industrial, Cannabis y Erythroxylum coca.
• Realizar estudios prospectivos y de mercado legal de Erythroxylum coca.
• Mejorar la eficiencia de los trámites para la generación de licencias.
• Reevaluar el proceso de importación de semillas e incrementar la oferta de semilla
de cáñamo industrial.
• No considerar al cáñamo industrial como un cultivo psicoactivo siempre y cuando
cumpla con el bajo nivel de THC.
• Generar procesos y estrategias de inclusión social a las comunidades indígenas en
la cadena de valor del Cannabis.
• Invertir en el desarrollo de maquinarias tecnificadas para la transformación de
materias primas de cáñamo.
• Impulsar avances en el fitomejoramiento de semillas de cáñamo industrial.
• Aumentar el aprovechamiento de los residuos en la cadena de valor de cáñamo y
Cannabis desde una perspectiva de bioeconomía circular.
• Financiar innovación en la generación de bioproductos para la producción de ambos
cultivos, como también en desarrollar prácticas sostenibles en cada eslabón de la
cadena de valor.
• Desarrollar la cadena de valor para Erythroxylum coca.
• Bancarizar y monetizar el sector en ambos cultivos.

76
Título del documento

Conclusiones
• Los países con el mayor impacto industrial para Cannabis son: EE. UU., Gran
Bretaña, Japón, Canadá y China.
• EE. UU., Italia, Canadá y Brasil lideran la investigación obtenida de compuestos
químicos en Cannabis, mientras que Brasil, EE. UU y Cuba son referentes
internacionales en investigación de Erythroxylum.
• Se registran más de 6300 innovaciones con registro de patentes a nivel mundial de
componentes químicos basados en Cannabis. En contraste, se identifican más de
300 innovaciones de patentes registradas de Erythroxylum coca.
• Las principales organizaciones que registran impacto industrial en los compuestos
de Cannabis son: Merck & Co Inc., Schering Corp, Gw Pharma Ltd y AstraZeneca
A. Para Erythroxylum son CERES INC, SYQE medical y Pivot BIO INC.
• La percepción de la sustancia psicoactiva de un recurso vegetal con aplicaciones
para el bienestar del ser humano ha tenido mayor avance en Cannabis que en
Erythroxylum coca.
• La economía basada en el Cannabis presenta trazabilidad mayor a 5 años con
proyecciones muy favorables para evidenciar un crecimiento exponencial de su
impacto en el mundo.
• Antioquia y Cundinamarca lideran la industrialización del Cannabis, donde la gestión
de Asocolcanna y Asocañamo han sido determinantes.
• Hay casos de éxito de emprendimientos basados en estos cultivos que son
referencia para impulsar el mercado y potenciar las exportaciones.

77
Título del documento

Agradecimientos
Los autores agradecen la revisión y retroalimentación realizada por los investigadores
Alejandro Navas y Adriana Carolina Peña al contenido del presente documento.

78
Título del documento

Referencias
Appendino, G., Gibbons, S., Giana, A., Pagani, A., Grassi, G., Stavri, M., Smith, E., &
Rahman, M. (2008). Antibacterial cannabinoids from Cannabis sativa: a structure−
activity study. Journal of Natural Products, 71(8), 1427–1430.
https://doi.org/10.1021/np8002673
Armenta, A., & Jelsma, M. (2015). TNI. Las convenciones de drogas de la ONU. Disponible
en https://www.tni.org/es/publicacion/las-convenciones-de-drogas-de-la-onu
(Revisado el 20/06/2022)
Armstrong, M. (2021). Legal cannabis market shares during Canada's first year of
recreational legalisation. International Journal of Drug Policy, 88, Article 103028.
https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2020.103028
Arocena, F., & Aguiar, S. (2017). Tres leyes innovadoras en Uruguay: Aborto, matrimonio
homosexual y regulación de la marihuana. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 43-
62.
Asocolcanna, & P&S International Trading. (2021). Exportaciones de cannabis a diciembre
2021. Asocolcanna. Disponible en https://asocolcanna.org/comisiones/comercio-
exterior-2/ (Revisado el 14/06/2022)
Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fiscer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K., Strang, J.
(2010). La política de drogas y el bien público. Oxford University Press.
Baldini, M., Ferfuia, C., Piani, B., Sepulcri, A., Dorigo, G., Zuliani, F., & Cattivello, C. (2018).
The performance and potentiality of monoecious hemp (Cannabis sativa L.) cultivars
as a multipurpose crop. Agronomy, 8(9), Article 162.
https://doi.org/10.3390/agronomy8090162
Beltran-Barragan, F., & Vallejo-Cuervo, L. (2021). La creación de una cadena de valor
sostenible a partir del Cáñamo. [Tesis de pregrado. Universidad de los Andes].
Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/53806
Bernaola-Peña, L., & Millones-Gomez, P. (2022). La hoja de coca peruana, la medicina
milenaria de los incas. Revista Medicina Naturista, 16(2), Article 28.
Bertoli, A., Tozzi , S., Pistelli , L., & Angelini , L. (2010). Fibre hemp inforescences: from
crop-residues to essential oil production. Industrial Crops and Products, 32(3), 329-
337. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2010.05.012

79
Título del documento

Blickman, T., & Jelsma, M. (2009). La reforma de las políticas de drogas: Experiencias
alternativas en Europa y Estados Unidos. Nueva Sociedad, 222.
Bloomberg. (2020). Marijuana Stocks - Stock Prices and news about Canada’s marijuana.
BNN Bloomberg. Disponible en https://www.bnnbloomberg.ca/marijuana (Revisado
el 15/06/2022)
Brewer-Osorio, S. (2021). Turning Over a New Leaf: A Subnational Analysis of ‘Coca Yes,
Cocaine No’in Bolivia. Journal of Latin American Studies, 53(3), 573-600.
https://doi.org/10.1017/S0022216X21000456
Calvillo-Cisneros, J. M., & González del Miño, P. (2018). El opio en Afganistán.
¿Erradicación o legalización? Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 95-114.
Carvajalino-Umaña, J.D., Romero-Perdomo, F., López-González, M., Ardila, N., González-
Curbelo, M.Á. (2022). Economía circular en Colombia: Panorama y estrategias para
acelerar su implementación. En Serna E. (ed.), Ingeniería y Desarrollo en la Nueva
Era, 187-200. Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Casi-Silva, M., Chang-Olivas, M., & Pérez-Tsujita, C. (2019). Planeamiento financiero de
la Empresa Nacional de la Coca SA (ENACO). [Tesis de maestría. Universidad
ESAN]. Repositorio ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/1619
Castaño-Ramírez, E., Bernal, M. E., Marin-Serna, G., & Ramirez-Gómez, C. (2003).
Análisis económico del cultivo de la coca Erythroxylum coca Al en Colombia. Cultura
y Droga, 8(10), 141-156
Castillo-Murcia, M., & Suárez-Devia, A. (2020). Los Referentes Del Cultivo, Produccion Y
Comercializacion De Cannabis Medicinal En Colombia. [Tesis de pregrado.
Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia]. Repositorio UPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3164/1/TGT_Referentes_cultivo.pdf
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. (2006). Sexto estudio nacional de
drogas en población escolar de Chile. Ministerio del Interior del Gobierno de Chile.
Disponible en https://www.senda.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/07/2005_Sexto_EstudioEscolar.pdf (Revisado el 21/06/2022)
Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2013). Resolución 001-
CONSEP-CO-2013. “Por la cual se acoge el análisis técnico de toxicidad, estudios
sicológicos, biológicos y otros necesarios sobre la tenencia de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas para el consumo personal, así como proponer las

80
Título del documento

cantidades máximas admisibles de tenencia para el consumo personal”. Disponible


en http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/843 (Revisado el 23/06/2022)
Contreras-Alfonso, E. (2019). Desarrollo de una propuesta para la producción de una barra
energética con harina de coca para la empresa Coca Nasa. [Tesis de pregrado.
Fundación Universidad de América]. Repositorio UAmerica.
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7373/1/6132110-2019-
1-IQ.pdf
Coriolano de Oliveira, E., Alves Soares Cruz, R., de Mello Amorim, N., Guerra-Santos, M.,
Carlos Simas Pereira Junior, L., Flores-Sanchez, E., Fernandes, C. P., Garrett, F.,
Machado-Rocha, L., Lopes-Fuly, A. (2016). Protective effect of the plant extracts of
Erythroxylum sp. against toxic effects induced by the venom of Lachesis muta
Snake. Molecules, 21(10), Article 1350. https://doi.org/10.3390/molecules21101350
Crini, G., Lichtfouse, E., Chanet, G., & Morin-Cri, N. (2020). Applications of hemp in textiles,
paper industry, insulation and building materials, horticulture, animal nutrition, food
and beverages, nutraceuticals, cosmetics and hygiene, medicine, agrochemistry,
energy production and environment: A review. Environmental Chemistry Letters,
18(5), 1451-1476. https://doi.org/10.1007/s10311-020-01029-2
Cuervo, J. L. (2019, julio 11-21). Bioprospección de Cannabis: Aspectos técnicos del cultivo
de cannabis. [Conferencia]. XXII Agroexpo Corferias 2019. Bogotá, Colombia.
De Barros, I., Leite, B., Leite, C., Fagg, C., Gomes, S., Resck, I., Fonseca-Bazzo, Y. M.,
Magalhães, P. O., Silveira, D. (2017). Chemical composition and antioxidant activity
of extracts from Erythroxylum suberosum A. St. Hil. leaves. Journal of Applied
Pharmaceutical Science, 7(03), 088-094. https://doi.org/10.7324/JAPS.2017.70314
Deiana, S. (2017). Potential medical uses of cannabigerol: a brief overview. In V.R. Preedy
(Eds.), Handbook of Cannabis and Related Pathologies (pp. 958-967). Academic
Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-800756-3.00115-0
Deiana, S., Watanabe, A., Yamasaki, Y., Amada, N., Arthur, M., Fleming, S., Woodcock,
H., Dorward, P., Pigliacampo, B., Close, S., Platt, B. (2012). Plasma and brain
pharmacokinetic profile of cannabidiol (CBD), cannabidivarine (CBDV), Δ 9-
tetrahydrocannabivarin (THCV) and cannabigerol (CBG) in rats and mice following
oral and intraperitoneal administration and CBD action on obsessive–compulsive

81
Título del documento

behaviour. Psychopharmacology, 219(3), 859-873. https://doi.org/10.1007/s00213-


011-2415-0
Dittus, M., Wright, J., & Graham, M. (2018). Platform criminalism: The'last-mile'geography
of the darknet market supply chain. In P. A. Champin, F. Gandon, L. Médini (Eds.),
Proceedings of the 2018 World Wide Web Conference (pp. 277-286).
https://doi.org/10.1145/3178876.3186094
El Tiempo. (2018). Paises en lo que son permitido el consumo de drogas. El Tiempo.
Disponible en https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/paises-en-los-que-
es-permitido-el-consumo-de-drogas-264588 (Revisado el 18/06/2022).
Empresas Estatales de Bolivia. (2014). Ebococa diversifica su tarea a los productos
medicinales. Empresas Estatales de Bolivia. Disponible en
https://www.ind.com.bo/search/label/EBOCOCA (Revisado el 22/06/2022)
Euromonitor International. (2019). Cannabis Market Disruptor Handbook Part I: An
Introduction. Euromonitor International. Disponible en www.euromonitor.com
(Revisado el 22/06/2022).
Farinon, B., Molinari, R., Costantini, L., & Merendino, N. (2020). The seed of industrial hemp
(Cannabis sativa L.): Nutritional quality and potential functionality for human health
and nutrition. Nutrients, 12(7), Article 1935. https://doi.org/10.3390/nu12071935
Frassinetti, S., Moccia, E., Caltavuturo, L., Gabriele, M., Longo, V., Bellani , L., Giorgi, G.,
Giorgetti , L. (2018). Nutraceutical potential of hemp (Cannabis sativa L.) seeds and
sprouts. Food Chemistry, 262, 56-66.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.04.078
Garibotto, G. (2009). Cárceles y drogas en Uruguay. En L. Boiteux, A. Corda, & S. Edwards
(Eds.), Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina (pp.
82-89). Docuprint S.A.
Gobierno de Uruguay. (2018). Uruguay dispone el primer laboratorio de América Latina que
procesa cannabis medicinal. Noticia. Uruguay. Disponible en
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/uruguay-dispone-primer-
laboratorio-america-latina-procesa-cannabis-medicinal (Revisado el 25/06/2022)
Grupo Técnico de Cupos. (2018). Guía para cuantificar las necesidades legitimas del país
y establecer las cantidades totales requeridas en materia de cannabis psicoactivo y

82
Título del documento

de sus derivados para fines médicos y científicos. Gobierno de Colombia. Bogotá,


DC.
Hadad-Luna, F. (2021). La industria del cannabis: realidades actuales y perspectivas
económicas. [Tesis de pregrado. Colegio de Estudios Superiores de
Administración]. Repositorio cesa.
https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/4195
Havelka, J. (2019). What is CBGA (Cannabigerolic Acid) & what does these cannabinoids
do. Leafly. Disponible en https://www.leafly.ca/news/science-tech/what-is-cbga-
cannabigerolic-acid-marijuana-cannabinoid (Revisado el 30/06/2022)
Hudak, J., Ramsey, G., & Walsh, J. (2018). Ley de cannabis uruguaya: pionera de un nuevo
paradigma. WOLA. Disponible en https://www.wola.org/es/analisis/ley-de-cannabis-
uruguaya-pionera-de-un-nuevo-paradigma/ (Revisado el 30/06/2022)
Iversen, L. (2012). How cannabis works in the human brain. In D. Castle, R. Murray, & D.
D’Souza (Eds.), Marijuana and madness (pp. 1-17). Cambridge University Press.
Jacobi, J., Lohse, L., & Milz, J. (2018). El cultivo de la hoja de coca en sistemas
agroforestales dinámicos en los Yungas de La Paz. Acta Nova, 8(4), 604-630.
Jiang, L., Wang, Y., Xu, Y., Ma, D., & Wang, M. (2018). The transient receptor potential
ankyrin type 1 plays a critical role in cortical spreading depression. Neuroscience,
382, 23–34. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2018.04.025
JIFE. (2020). Informe anual de la JIFE de 2019. Naciones Unidas. Vienna, Austria.
http://fileserver.idpc.net/library/Spanish_ebook_AR2019.pdf
Jiménez, M., Abbott, P., & Foster, K. (2018). Measurement and analysis of agricultural
productivity in Colombia. Ecos de Economía, 22(47), 4-37.
Johnson, R. (2014). Hemp as an agricultural commodity. Congressional Research Service,
1-48.
King, J. (2019). The relationship between cannabis/hemp use in foods and processing
methodology. Current Opinion in Food Science, 28, 32-40.
https://doi.org/10.1016/j.cofs.2019.04.007
Kleckner, A., Kleckner, I., Kamen, C., Tejani, M., Janelsins, M., Morrow, G., & Peppone, L.
(2019). Opportunities for cannabis in supportive care in cancer. Therapeutic
advances in medical oncology, 11, Article 1758835919866362.
https://doi.org/10.1177/1758835919866362

83
Título del documento

La República. (2018). Conozca las empresas de cannabis que lideraron fusiones en


Colombia durante 2018. La República. Disponible en
https://www.larepublica.co/empresas/conozca-las-empresas-de-cannabis-que-
lideraron-fusiones-en-colombia-durante-2018-2836039 (Revisado el 30/06/2022)
Landi, S., Berni, R., Capasso, G., & Hausman, J. (2019). Impact of nitrogen nutrition on
Cannabis sativa: an update on the current knowledge and future prospects.
International Journal of Molecular Sciences, 20(22), Article 5803.
https://doi.org/10.3390/ijms20225803
López, A., & Roca, S. G. (2021). La cadena de valor del cannabis: situación y tendencias
internacionales, y oportunidades para la argentina. Documentos de Trabajo del
CCE, (1).
Lorduy, J. (2019). El país produce cerca de 70% de la cocaína mundial. La República.
Disponible en https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/colombia-produce-
cerca-del-70-de-la-cocaina-mundial-onu-article-867792/ (Revisado el 30/06/2022)
Lv, Y., Tian, T., Wang, Y., Huang, J., & Huang, S. (2022). Advances in chemistry and
bioactivity of the genus Erythroxylum. Natural Products and Bioprospecting, 12(1),
1-20. https://doi.org/10.1007/s13659-022-00338-z
Manaia, J., Manaia , A., & Rodriges , L. (2019). Industrial hemp fibers: an overview. Fibers,
7(12), Article 106. https://doi.org/10.3390/fib7120106
Matteucci, S., & Morello, J. (2002). Aspectos ecológicos del cultivo de la coca. Disponible
en file:///C:/Users/Felipe%20Romero/Downloads/MatteucciyMorello2002.pdf
(Revisado el 30/06/2022)
McPartland, J., Guy, G., & Hegman, W. (2018). Cannabis is indigenous to Europe and
cultivation began during the Copper or Bronze age: a probabilistic synthesis of fossil
pollen studies. Vegetation History and Archaeobotany, 27(4), 635-648.
https://doi.org/10.1007/s00334-018-0678-7
Mendoza-Labrador, J., Romero-Perdomo, F., Abril, J., Hernández, J. P., Uribe-Vélez, D., &
Buitrago, R. B. (2021). Bacillus strains immobilized in alginate macrobeads enhance
drought stress adaptation of guinea grass. Rhizosphere, 19, 100385.
https://doi.org/10.1016/j.rhisph.2021.100385
MinJusticia. (2022). Programa Cannabis sativa con fines medicinales y científicos.
Ministerio de Justicia y del Derecho. Disponible en

84
Título del documento

https://www.minjusticia.gov.co/programas/cannabis-con-fines-medicinales-y-
cientificos/tipo-licencias (Revisado el 30/06/2022)
MinSalud. (2022). Acceso a tipos de licencias otorgadas en Colombia para el uso de
Cannabis. Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-medicinal.aspx
(Revisado el 30/06/2022)
Mishra, V., Dasila, K., Singh, M., & Tripathi, D. (2022). Hemp Varieties: Genetic and
Chemical Diversity. In T. Belwal, & N. C. Belwal, Revolutionizing the Potential of
Hemp and Its Products in Changing the Global Economy (pp. 11-26). Springer,
Cham.
Miyabe-Shields, C., & Kirk, R. (2022). Pharmaceutical Applications of Hemp. In T. Belwal,
& N. C. Belwal, Revolutionizing the Potential of Hemp and Its Products in Changing
the Global Economy (pp. 97-133). Springer, Cham.
Moscariello, C., Matassa, S., Esposito, G., & Papirio, S. (2021). From residue to resource:
The multifaceted environmental and bioeconomy potential of industrial hemp
(Cannabis sativa L.). Resources, Conservation and Recycling, 175, 105864.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105864
Mujica, P. (2012). Estrategia por la vida y la convivencia—15 medidas. Disponible en
https://www.minterior.gub.uy/images/stories/convivencia.pdf (Revisado el
30/06/2022)
Naderi, J., Dana, N., Javanmard, S., Amooheidari, A., Yahay, M., & Vaseghi, G. (2020).
Effects of standardized Cannabis sativa extract and ionizing radiation in melanoma
cells in vitro. Journal of Cancer Research and Therapeutics, 16(6), Article 1495.
https://doi.org/10.4103/jcrt.JCRT_1394_16
New Frontier Data. (2022). The global Cannabis report: Growth and Trends through 2025.
New Frontier Data. Disponible en htps://newfrontierdata.com/product/the-global-
cannabis-report-2021/ (Revisado el 30/06/2022)
Oláh, A., Markovics, A., Szabo-Papp, J., Szabo, P., Stott, C., Zouboulis, C., & Bíro, T.
(2016). Differential effectiveness of selected non-psychotropic phytocannabinoids on
human sebocyte functions implicates their introduction in dry/seborrhoeic skin and
acne treatment. Experimental dermatology, 25(9), 701-707.
https://doi.org/10.1111/exd.13042

85
Título del documento

Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R., & Romero, C. (2020). Erythroxylum coca Lam. E
rythroxylaceae. In N. Y. Paniagua-Zambrana, R. W. Bussmann, Ethnobotany of the
Andes (pp.1-6). https://doi.org/10.1007/978-3-319-77093-2_116-1
Parvez, A., Lewis, J., & Afzal, M. (2021). Potential of industrial hemp (Cannabis sativa L.)
for bioenergy production in Canada: Status, challenges, and outlook. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 141, Article 110784.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.110784
Patent Inspiration. (2022). Disponible en https://www.patentinspiration.com/ (Revisado el
30/06/2022)
Pattnaik, F., Nanda, S., Mohanty, S., Dalai, A., Kumar, V., Ponnusamy, S., & Naik, S.
(2022). Cannabis: Chemistry, extraction, and therapeutic applications.
Chemosphere, 289, Article 133012.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.133012
Picot, C., Subratty, A., & Mahomoodally, M. (2014). Inhibitory potential of five traditionally
used native antidiabetic medicinal plants on α-amylase, α-glucosidase, glucose
entrapment, and amylolysis kinetics in vitro. Advances in Pharmacological and
Pharmaceutical Sciences, 2014, Article 739834.
https://doi.org/10.1155/2014/739834
Pineda-Torres, Y. (2016). Revisión taxonómica de Erythroxylum L. (Erythroxylaceae) para
Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional
Séneca. http://hdl.handle.net/1992/17920
Pittau, F., Krause , F., Lumia, G., & Habert , G. (2018). Fast-growing bio-based materials
as an opportunity for storing carbon in exterior walls. Building and Environment, 129,
117-129. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2017.12.006
Plataforma digital única del Estado Peruano. (2022). Empresa Nacional de la Coca S.A.
Plataforma digital única del Estado Peruano. Disponible en
https://www.gob.pe/enaco (Revisado el 29/06/2022)
Punja, Z., Collyer, D., Scott, C., Lung, S., Holmes, J., & Sutton, D. (2019). Pathogens and
molds affecting production and quality of Cannabis sativa L. Frontiers in plant
science, 10, Article 1120. https://doi.org/10.3389/fpls.2019.01120

86
Título del documento

Quiroga, P., Yohena, I., Contartese, C., González, H., & López, C. (2008). Profile of
consumption of cocaine, cannabis and opiates in the toxicology laboratory
CENATOXA. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 42(4), 549- 555.
Radwan, M. M., ElSohly, M. A., Slade, D., Ahmed, S. A., Khan, I. A., & Ross, S. A. (2009).
Biologically active cannabinoids from high-potency Cannabis sativa. Journal of
natural products, 72(5), 906-911.
Ramírez, J., Naranjo, J., & Torres, A. (2019). La industria del cannabis medicinal en
Colombia. Repositorio Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3823
Rehman, M., Fahad, S., Du, G., Cheng, X., Yang, Y., Tang, K., & Deng, G. (2021).
Evaluation of hemp (Cannabis sativa L.) as an industrial crop: A review.
Environmental Science and Pollution Research, 28(38), 52832-52843.
https://doi.org/10.1007/s11356-021-16264-5
Restrepo, D., Saenz, E., Jara-Muñoz, O., Calixto-Botía, I., Rodríguez-Suárez, S., Zuleta,
P., & D’Auria, J. (2019). Erythroxylum in focus: an interdisciplinary review of an
overlooked genus. Molecules, 24(20), Article 3788.
https://doi.org/10.3390/molecules24203788
Rodrigues, L., Caroba, M., Taba, F., Filev, R., & Gallassi, A. (2020). Evaluation of the
potential use of cannabidiol in the treatment of cocaine use disorder: A systematic
review. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 196, Article 172892.
https://doi.org/10.1016/j.pbb.2020.172982
Rodríguez, U., Carrillo, E., & Soto, E. (2005). Cannabinoides: Neurobiología y usos
médicos. Revista Elementos, 60(12), 3-9.
Romero-Perdomo, F., Carvajalino-Umaña, J., Moreno-Gallego, J., Ardila, N., & González-
Curbelo, M. (2022). Research Trends on Climate Change and Circular Economy
from a Knowledge Mapping Perspective. Sustainability, 14(1), Article 521.
https://doi.org/10.3390/su14010521
Romero-Perdomo, F., Camelo-Rusinque, M., Criollo-Campos, P., & Bonilla-Buitrago, R.
(2015). Efecto de la temperatura y el pH en la producción de biomasa de Azospirillum
brasilense C16 aislada de pasto guinea. Pastos y Forrajes, 38(3), 171-175.
Ruiz, A., & Prospero, O. (2014). La marihuana. Revista ciencia, 65(1), 62-69.
Salinas-Velandia, D. A., Romero-Perdomo, F., Numa-Vergel, S., Villagrán, E., Donado-
Godoy, P., & Galindo-Pacheco, J. R. (2022). Insights into Circular Horticulture:

87
Título del documento

Knowledge Diffusion, Resource Circulation, One Health Approach, and Greenhouse


Technologies. International Journal of Environmental Research and Public Health,
19(19), 12053.
Sanjurjo, D. (2013). Análisis de Proyecto de Ley: La conveniencia de regular el mercado
de cannabis en Uruguay. http://fileserver.idpc.net/library/Conveniencia-regular-
cannabis-uruguay%20(1).pdf
Sánchez, D. B., Romero Perdomo, F. A., & Bonilla Buitrago, R. R. (2014). Respuesta de
Physalis peruviana L. a la inoculación con bacterias solubilizadoras de fosfato.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(5), 901-906.
Shannon, S., & Opila-Lehman, J. (2016). Effectiveness of cannabidiol oil for pediatric
anxiety and insomnia as part of posttraumatic stress disorder: a case report. The
Permanente Journal, 20(4), 16-005. https://doi.org/10.7812/TPP/16-005
Shover, C., & Humphreys, K. (2019). Six policy lessons relevant to cannabis legalization.
The American journal of drug and alcohol abuse, 45(6), 698-706.
https://doi.org/10.1080/00952990.2019.1569669
SIC. (2022). Superintendencia de Industria y Comercio. Superintendencia de Industria y
Comercio. Disponible en
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2021/Cannabis_medicinal_infografia.p
df (Revisado el 26/06/2022)
SIC. (2022). Superintendencia de Industria y Comercio. Superintendencia de Industria y
Comercio. Disponible en
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2021/Cannabis_medicinal_infografia.p
df (Revisado el 26/06/2022)
Siembra. (2022). Demandas de la Agenda I+D+i. Plataforma tecnológica Siembra.
Disponible en http://siembra.co/Demandas/Demanda/Reporte (Revisado el
24/06/2022)
Silber-Coats, N. (2021). Zero Point Three: Current and Future Directions in the Political
Economy of Medicinal Hemp. The Routledge Handbook of Post-Prohibition
Cannabis Research. Routledge
Strzelczyk, M., Lochynska, M., & Chudy, M. (2021). Systematics and botanical
characteristics of industrial hemp Cannabis sativa L. Journal of Natural Fibers, 1-23.
https://doi.org/10.1080/15440478.2021.1889443

88
Título del documento

Sumpter, L. (2022). Cannabis ruderalis: una hierba resistente con un talento oculto. Royal
Queen Seeds. Disponible en https://www.royalqueenseeds.es/blog-cannabis-
ruderalis-la-hierba-mas-resistente-n380 (Revisado el 28/06/2022)
Szasz, T. (2003). Ceremonial Chemistry: The Ritual Persecution of Drugs, Addicts, and
Pushers. Syracuse University Press.
Thoumi, F. (2011). Sueños de reforma de las políticas contra las drogas y del Régimen
Internacional de Control de drogas. Friedrich Ebert Stiftung. Disponible en
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/08461.pdf (Revisado el
25/06/2022)
Thoumi, F. (2019). La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza.
Nueva Sociedad. Disponible en https://nuso.org/articulo/la-normatividad-
internacional-sobre-drogas-como-camisa-de-fuerza/ (Revisado el 25/06/2022)
Traversa, I. (2012). Impacto social de la política de legalización de Cannabis sativa
(marihuana) en Uruguay. INTERAÇÕES: SOCIEDADE E AS NOVAS
MODERNIDADES, 36, 113-133. https://doi.org/10.31211/interacoes.n39.2019.a5
Treid. (2022). Herramientas para el análisis de datos del comercio internacional. Treid.
Disponible en https://www.treid.co/ (Revisado el 22/06/2022)
Troyano, D., & Restrepo, D. (2018). La industrialización de la hoja de coca. Open Society
Foundations.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2014). Los tratados de fiscalización
internacional de drogas. Naciones Unidas. New York, EE.UU.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2021). World Drug Report. Naciones Unidas.
New York, EE.UU.
Valenzuela-Navarro, C., Argüello-Rincon, H., & Ortiz-Castro, M. (2020). Evaluación del
nivel de competitividad de las empresas que elaboran subproductos derivados de la
hoja de Coca. Caso de estudio empresa: Coca Nasa. [Tesis de pregreado.
Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional.
http://hdl.handle.net/11371/3049
Vandecasteele, B., Muylle, H., De Windt, I., Van Acker, J., Ameloot, N., Moreaux, K.,
Couckee, P., & Debode, J. (2018). Plant fibers for renewable growing media:
Potential of defibration, acidification or inoculation with biocontrol fungi to reduce the

89
Título del documento

N drawdown and plant pathogens. Journal of Cleaner Production, 203, 1143-1154.


https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.167
Wikipedia. (2022). Erythroxylum coca. Wikipedia. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca (Revisado el 30/05/2022)
Wimalasiri, E., Jahanshiri, E., Chimonyo, V., Kuruppuarachchi, N., Suhairi, T., Azam-Ali, S.,
& Gregory, P. (2021). A framework for the development of hemp (Cannabis sativa
L.) as a crop for the future in tropical environments. Industrial Crops and Products,
172, Article 113999. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2021.113999
Yang, Y., Zha, W., Tang, K., Deng, G., Du, G., & Liu, F. (2021). Effect of Nitrogen Supply
on Growth and Nitrogen Utilization in Hemp (Cannabis sativa L.). Agronomy, 11(11),
Article 2310. https://doi.org/10.3390/agronomy11112310
Zamberletti, E., Gabaglio, M., Piscitelli, F., Brodie, J., Woolley-Robers, M., Barbiero, I.,
Tramarin, M., Binelli, G., Landsberger, N., Kilstrup-Nielsen, C., Rubino, T., Di Marzo,
V., Parolaro, D. (2019). Cannabidivarin completely rescues cognitive deficits and
delays neurological and motor defects in male Mecp2 mutant mice. Journal of
Psychopharmacology, 33(7), 894-907. https://doi.org/10.1177/0269881119844184
Zanolari, B., Guilet, D., Marston, A., Queiroz, E., Paulo, d., & Hostettmann, K. (2003).
Tropane alkaloids from the bark of Erythroxylum vacciniifolium. Journal of Natural
Products, 66(4), 497-502. https://doi.org/10.1021/np020512m

90
Título del documento

Anexos
Anexo 1: Patentes registradas en Colombia a base de Cannabis
Número de
Solicitante / Titular de la
Título de la Patente Publicación
patente
Internacional
Formulación farmacéutica que
GW PHARMA LIMITED y
comprende uno o más fito-
OTSUKA WO2009/087351
cannabinoides con uno o más
PHARMACEUTICAL CO.
medicamentos antisicóticos
GW PHARMA LIMITED y
Efectos antitumorales de
OTSUKA WO2009/147439
combinaciones cannabinoides
PHARMACEUTICAL CO.
Agentes quimioterapéuticos de GW PHARMA LIMITED y
cannabinoides en combinación con no OTSUKA WO2009/147438
cannabinoides PHARMACEUTICAL CO.
Producto de combinación que
comprende cannabidiol GW PHARMA LIMITED y
fitocanabionoide (CBD) y un fármaco OTSUKA WO2012/093255
antiepilético estándar (SAED) como la PHARMACEUTICAL CO.
etosuximida o el valproato
GW PHARMA LIMITED y
Cannabinoides para uso en el
OTSUKA WO2012/160358
tratamiento del dolor neuropático
PHARMACEUTICAL CO.
Métodos para purificar trans-(-)- Ä9-
tetrahidrocanabinol y trans-(+)-Ä9 EURO-CELTIQUE S.A. WO2006/053766
tetrahidrocanabinol

Formulaciones gastrorretentivas
INTEC PHARMA LTD. WO/2018/011798
orales y usos de las mismas

Composiciones intencionalmente
seleccionadas que comprenden CANOPY GROWTH
WO/2018/160827
cannabinoides purificados y/o CORPORATION
terpenos purificados
Formulaciones cannabinoides
sintéticas y a base de plantas de inicio RECEPTOR HOLDINGS WO 2019/071213
rápido y acción prolongada
Nanoparticulas oleosas de cannabis ALSEC ALIMENTOS
microencapsuladas en polvo SECOS S.A.S.
Una composición administrable
oralmente que comprende un agente CTT PHARMA INC. WO/2017/147691
formador de película fisiológicamente

91
Título del documento

aceptable combinado con una


composición micelar que comprende
un cannabinoide, en nano micelas
encapsuladas, un solvente acuoso
farmacéuticamente aceptable y un
edetato farmacéuticamente aceptable
Compuestos medicinales y
RECEPTOR LIFE
suplementos nutricionales de base WO/2017/185038
SCIENCES INC.
vegetal de rápida acción
Nuevas formulaciones y
composiciones de cannabis en CANOPY GROWTH
WO/2018/022669
comprimidos y métodos para su CORPORATION
elaboración
Formulación novedosa para
Allen GREENSPOON WO/2018/018152
administración por vía oral
Nanoencapsulados de cannabinoides ALSEC ALIMENTOS
y proceso para su elaboración SECOS S.A.S.

Composiciones y tratamientos para el ZELDA THERAPEUTICS


WO/2018/232448
trastorno del sueño OPERATIONS PTY LTD

Composición que contiene


CRESO PHARMA
cannabinoides con biodisponibilidad WO/2019/030561
SWITZERLAND GMBH
mejorada
Composiciones de cannabinoides CANOPY GROWTH
WO/2019/067769
comestibles CORPORATION
Composiciones de hierbas con mejor
RECEPTOR HOLDINGS WO/2019/071211
biodisponibilidad
Cápsula blanda de gel líquido de
doble cámara y método para HEALTHY OPTION
WO/2019/108469
administrar composiciones de CONSULTING INC.
cannabis sublinguales e ingeribles
Composiciones tópicas para el alivio
INNOCAN PHARMA LTD. WO/2020/012480
del dolor

Composiciones ingeribles por abejas PHYTOPHARMA


WO/2017/013661
que contienen miel y cannabinoides INTERNATIONAL LTD.

Ingrediente farmacéutico activo en


WO2006/133941
base a canabinoide para formas de EURO-CELTIQUE S.A.
A
dosis mejoradas
Composiciones y métodos para
recubrimientos cannabinoides para MEDIPATH INC. WO/2016/029215
uso en la entrega de fármacos

92
Título del documento

Composiciones solubles en agua que


CANOPY GROWTH
comprenden cannabinoides WO/2018/044953
CORPORATION
purificadas
Composiciones que comprenden un
extracto de cannabis y un agente que
RECEPTOR HOLDINGS,
mejora la absorción como n-[8-(2- WO/2018/102029
INC.
hidroxibenzoil) amino]caprilato
(SNAC)
Composición de cannabinoides y
ZELIRA THERAPEUTICS
método para tratar el ptsd y/o la WO/2020/006597
OPERATIONS PTY LTD
ansiedad

Composición y método para tratar el ZELIRA THERAPEUTICS


WO/2020/006599
dolor OPERATIONS PTY LTD

Métodos y tratamientos para la RECORD BUCK FARMS


WO/2020/086655
disfunción eréctil MEDICAL CANNABIS
Polvo de aceite de cannabis
formulado por nanoemulsificación, KARNAK
WO/2020/035850
métodos de producción y usos de los TECHNOLOGIES
mismos
Composiciones de aceite de cannabis
CONSTANCE
y métodos para preparación de las WO/2017/091764
THERAPEUTICS, INC.
mismas
Composiciones cannabinoides
novedosas y métodos para tratar la TILRAY, INC. WO/2018/115962
epilepsia infantil
Compuestos medicinales y RECEPTOR HOLDINGS,
WO/2018/129097
suplementos nutricionales INC.
Administración rápida y controlada de
RECEPTOR HOLDINGS,
composiciones con efectos séquito WO/2018/175992
INC.
restaurados
Formulaciones que comprenden
LLC MOLECULAR
cannabinoides o un extracto de estos WO/2018/152334
INFUSIONS
y polisorbato 80

Método de purificación de
PHYTOPLANT
cannabinoides por cristalización, a WO/2016/116628
RESEARCH S.L.
partir de un material vegetal

Composición de gránulos veterinarios CRESO PHARMA


WO/2019/002933
que contiene extracto de cáñamo SWITZERLAND GMBH
Método y composición para el INDIA GLOBALIZATION
WO/2019/190608
tratamiento de trastornos del SCN CAPITAL, INC.

93
Título del documento

Composición farmacéutica que


comprende una combinación de GW PHARMA LIMITED y
fitocanabinoides tetrahidrocanabinol OTSUKA WO2011/110866
(THC) y canabidiol (CBD) junto con PHARMACEUTICAL CO.
temozolamida
Uso de fitocanabinoide GW PHARMA LIMITED y
cannabidivarina (CBDV) en el OTSUKA WO2011/121351
tratamiento de la epilepsia PHARMACEUTICAL CO.
Una composición farmacéutica que
GW PHARMA LIMITED y
comprende los fitocanabinoides
OTSUKA WO2013/045891
canabidivarina (CBDV) y canabidiol
PHARMACEUTICAL CO.
(CBD)

Composición y método para el ahorro ZELIRA THERAPEUTICS


WO/2020/006598
de opioides OPERATIONS PTY LTD

Composiciones nasales que


comprenden cannabinoides, un
vehículo oleoso, un tensoactivo, y un ACERUS LABS, INC. WO/2017/208072
agente viscosante como dioxido de
silicio coloidal

ZELDA THERAPEUTICS
Composición de Cannabis WO/2018/023163
OPERATIONS PTY LTD

Composición farmacéutica que


comprende un extracto de cannabis y ZELDA THERAPEUTICS
WO/2018/023166
uno o más portadores, diluyentes o OPERATIONS PTY LTD
adyuvantes
Composiciones que contienen
conjugados análogos a cannabinoides Vyripharm Enterprises WO/2019/018536
y métodos de uso

Anexo 2: Patentes registradas en Colombia base de Erythroxylum coca


Solicitante / Titular de la Número de Publicación
Título de la Patente
patente Internacional
Uso de la hoja de coca
o la raíz de valeriana
para reducir el
amargor en alimentos CPC Codes A23G1/48
Aharonian Gregory
de origen vegetal, A23L27/10
como los que
contienen cacao sin
endulzar

94
Título del documento

95

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy