Ver Documento 38632
Ver Documento 38632
Ver Documento 38632
1
Título del documento
La elaboración de este documento fue gestionada por Adriana Del Pilar Zambrano, profesional de la
Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC), Felipe Romero Perdomo, Jairo Santana Medina y Juan Ovalle
Másmela, profesionales del Departamento de Articulación Institucional de Agrosavia, y contó con la
supervisión de Claudia Uribe, jefe del Departamento de Articulación Institucional de Agrosavia, en el marco
de las actividades del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario
colombiano (OCTIAGRO).
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
2
Título del documento
Tabla de contenido
Autores............................................................................................................................ 4
Introducción .................................................................................................................... 6
Glosario de siglas ........................................................................................................... 8
Aspectos técnicos ........................................................................................................... 9
Generalidades de los cultivos .................................................................................................9
Tendencias científicas ..........................................................................................................15
Aplicaciones potenciales ......................................................................................................23
Tendencias tecnológicas ......................................................................................................28
Demandas I+D+i...................................................................................................................36
Marco político y normativo ............................................................................................ 39
Aspectos comerciales ................................................................................................... 49
Contexto social ............................................................................................................. 68
Oportunidades .............................................................................................................. 75
Retos ............................................................................................................................ 76
Conclusiones ................................................................................................................ 77
Agradecimientos ........................................................................................................... 78
Referencias ................................................................................................................... 79
Anexos .......................................................................................................................... 91
3
Título del documento
Autores
Adriana Del Pilar Zambrano
Correo: azambrano@agrosavia.co
Orcid: 0000-0003-4295-4542
Profesional en Ciencias De La Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad
Javeriana, con experiencia en asesoría y capacitación a investigadores en el acceso y uso
de herramientas y recursos de investigación, análisis e interpretación de datos identificando
las necesidades actuales y futuras de los investigadores con el fin de orientar nuevos
proyectos o iniciativas de investigación. Experiencia en procesos de divulgación de
resultados investigación para lograr la visibilidad de la producción científica de los
investigadores.
4
Título del documento
5
Título del documento
Introducción
El potencial económico de cultivos como Cannabis y Erythroxylum coca bajo un marco
regulatorio adecuado es una de las tendencias nivel mundial (Silber-Coats, 2021). Estos
dos cultivos provienen del trópico de territorios de Asia y América, y la percepción de su
uso ha evolucionado de actividades psicoactivas a aplicaciones para el bienestar del ser
humano (Paniagua-Zambrana et al., 2020; Strzelczyk et al., 2021). Desde hace décadas
se han explorado sus compuestos fenólicos, nitrogenados y metabolitos que dan origen a
estudios e informes etnofarmacológicos que respaldan su uso alimentario, industrial y
medicinal (Rodrigues et al., 2020).
Ambos cultivos han tenido que enfrentar un camino largo y tedioso, que aún continua, hacia
la regulación gubernamental (Shover & Humphreys, 2019). El cultivo de Cannabis ha
mostrado mayor avance en legalización. En la actualidad hay 70 países que han
reglamentado de alguna forma su producción y comercialización, como Canadá, Uruguay,
Alemania, Italia, Australia, Argentina, Estados Unidos y Holanda (Armstrong, 2021). Se
proyecta que el mercado legal de Cannabis a nivel global llegue a $166 mil millones de
dólares estadounidenses en 2025 (Euromonitor International, 2019).
Las condiciones geográficas de Colombia han permitido que se destaque por ser un país
agropecuario con productos de gran reconocimiento a nivel internacional como el café y
las flores (Jiménez et al., 2018). Esto representa una ventaja competitiva para la
exportación de Cannabis y Erythroxylum coca, hasta el punto de que el país podría
convertirse en pionero mundial. En los últimos años, se han tomado acciones regulatorias
en Colombia, como la Ley 1787 de 2016, el Decreto 613 de 2017 y el Decreto 811 del
2021, que establecieron un marco normativo y político sobre la producción, procesamiento
de productos y subproductos de Cannabis. Estas iniciativas fueron lideradas por la
Presidencia de la República en el periodo 2014-2018, el Ministerio de Justicia y del
Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en compañía de los diferentes actores del sector
agropecuario, empresarios, y productores. Para este marco normativo, el INVIMA realiza
la evaluación y aprobación de los registros sanitarios para la producción y comercialización
6
Título del documento
7
Título del documento
Glosario de siglas
Agenda I+D+i: Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación
CBD: Cannabidiol
CBDV: Cannabidivarina
CBN: Cannabinol
Colombiano
TCH: Tetrahidrocannabinol
8
Título del documento
Aspectos técnicos
Cannabis es una planta dicotiledónea del orden de los Rosales, familia Cannabaceae, y
género Cannabis, originaria de Asia, América y África. Existen diversas especies (Figura
1), donde la más conocida es Cannabis sativa L. por su mayor contenido de
tetrahidrocannabinol (TCH)1. Esta es una especie de clima cálido caracterizada por plantas
altas y hojas delgadas. La planta tarda de 10 a 15 semanas en madurar y es conocida por
su potencial cerebral, energético y vigorizante que es especialmente adecuado para el uso
durante el día (Baldini et al., 2018).
Cannabis rudelaris es una subespecie de C. sativa de porte bajo y con periodos de floración
más cortos que C. indica. La principal característica de estas plantas es que tiene mayor
resistencia frente a enfermedades y variables climáticas que C. indica y C. sativa. La flor
1Los metabolitos más estudiados son el THC y el CBD que fueron aislados por primera vez en 1940. El THC es el
metabolito psicoactivo del Cannabis con actividades farmacológicas reportadas, como analgésico, antiinflamatorio,
antioxidante, antiemético y relajante muscular.
9
Título del documento
de la planta C. rudelaris tiene mucho menos THC, pero más CBD que C. indica y C. sativa
(McPartland et al., 2018).
Los requerimientos nutricionales del cultivo de C. sativa varían de acuerdo con las
condiciones agroecológicas, el sustrato y las características del suelo (Landi et al., 2019).
Para ello, los requerimientos de la planta se centran en las diferentes etapas o fases del
cultivo, donde se mantienen los elementos mayores, nitrógeno (N), potasio (K) y fósforo
(P), y la relación con elementos menores como el magnesio (Mg) (Tabla 1).
Tabla 1. Relación entre elementos que hacen parte del requerimiento nutricional para
Cannabis
Relación entre
Fase del cultivo
N: P: K: Mg
Dos primeras semanas 10: 5: 18: 5
Crecimiento 10: 3: 7: 2
Floración 10: 12: 21: 6
Germinación hasta dos o tres semanas 10: 6: 5: 5
Crecimiento rápido 10: 3: 8
Prefloración (2 semanas antes de 10: 1: 5: 7
cambiar fotoperiodo)
10
Título del documento
Las principales enfermedades que ataca a los cultivos de Cannabis son la Plasmofora
vitícola, Phytophthora infestans, Botrytis y Oidio, con control tanto químico como con
bioproductos. Entre las plagas principales, se encuentra la Tetranychus urticae (Araña
roja), e insectos de las familias Aphididae (áfidos o pulgones) y Sciridae (mosco del
sustrato) (Punja et al., 2019).
11
Título del documento
Por otro lado, el cultivo de coca tiene cuatro (4) géneros y más de 230 especies distribuidas
en América tropical y subtropical. Todas las especies son arbustos originarios de la selva
húmeda de los Andes con más de 1100 mm de precipitación anual; crecen hasta 2,5 m y
presentan tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso, con flores
minúsculas y de color blanco (Restrepo et al., 2019). Sus frutos son de color amarillo o rojo
con forma ovoide y tamaño de 1 cm (Figura 2). Todos los germoplasmas derivan
principalmente de dos especies: Erythroxylum coca y Erythroxylum novogranatense.
12
Título del documento
E. coca tiene su centro de origen en el valle de Huallaga de Perú. Sus hojas son de textura
estriada. Se puede subdividir en dos variedades definidas regional y fenotípicamente: a) E.
coca var ipadú, y b) la E. coca var coca. La ubicación de la variedad coca va desde el norte
de Ecuador hasta el Chapare, eco-región ubicada entre Cochabamba y Santa Cruz de
Bolivia. Es un arbusto de 1 a 3 m de alto, común entre 500 y 2000 msnm (Matteucci &
Morello, 2002). Esta es la variedad más usada para la producción de cocaína. La coca
ipadú es la del Alto Amazonas, que incluye a Colombia, Brasil y Perú. La diferencia
fitoquímica más importante que tiene esta variedad respecto a E. coca var. coca es su bajo
contenido de cocaína (0,25%).
E. novogranatense es una especie cultivada en los trópicos como una planta ornamental y
medicinal, y tiene dos variedades: colombiana y trujillense. Se cultivan en huertos
ceremoniales y tiene más uso familiar para coquear que uso industrial, excepto como
saborizante de bebidas sin alcohol. Se le considera un arbusto ornamental con uso
medicinal. El contenido de cocaína de sus dos variedades es alto: 0,77 % en la colombiana
y 0,72 % en la trujillense. La cocaína de la variedad colombiana particularmente es más
difícil de extraer y cristalizar, y se cultiva en los valles interandinos de Colombia y en la
región de la Sierra Nevada de Santa Marta. La coca trujillense crece principalmente en el
13
Título del documento
norte de Perú, y es la variedad que mejor se adapta a los climas secos y áridos de los
desiertos costeros del Perú (Pineda-Torres, 2016).
El cultivo de coca se establece en territorios aptos para la producción agrícola. Entre las
condiciones óptimas para su crecimiento se encuentra: i) suelos de humus y arcilla, ricos
en hierro y ubicados en los valles rodeados de montañas, ii) alto nivel de humedad, iii)
pendientes superiores a 45 grados, lo cual implica alta escorrentía, iv) suelos sin la
competencia de las malezas. En general, el cultivo vive hasta 40 años y en condiciones
ideales puede llegar a la edad de 100 años (Matteucci & Morello, 2002).
La recolección de las hojas de coca se realiza de tres (3) a cuatro (4) veces por año. El
proceso de secado de las hojas tiene una duración de 2 a 3 días al sol. Durante este
proceso, las hojas tienen que darse vueltas para obtener un secado homogéneo. Una vez
que las hojas están secas, se prensan y se embalan en paquetes de una arroba para su
comercialización (Jacobi et al., 2018).
Las bondades nutricionales del cultivo de coca han sido de interés en diversas
investigaciones. Se ha reportado que contiene alto contenido en carbohidratos, proteína
vegetal, fibra, vitaminas, caroteno, riboflavina, tiamina, calcio, fósforo y hierro (Lv et al.,
2022). Una comparación realizada entre coca, lentejas, frijol, maíz y plátano evidenció que
la planta de coca proporciona más proteína cruda que el maíz y el plátano, como también
más fósforo, calcio y hierro que los cuatro (4) cultivos (Tabla 3). Por ende, la planta de coca
posee un enorme potencial nutricional (Troyano & Restrepo, 2018).
Tabla 3. Comparación nutricional de base seca de cultivos de coca, lentejas, fríjol, maíz y
plátano.
Base seca
Parámetro Unidad
Coca Lentejas Fríjol Maíz Plátano
Proteína
% 20,2 23,5 22,5 8,4 3,1
cruda
Fósforo mg 1400 411 351 0,25 23
Calcio mg 1600 70 97 6 29
Potasio mg 1,1 837 387 267 104
Hierro mg 55,8 8,2 7,5 1,7 3,9
14
Título del documento
Fuente: Troyano & Restrepo (2018). Nota: Comparación nutricional de 250 g de base seca de coca, lentejas, fríjol, maíz
y plátano
Tendencias científicas
La evolución científica y tecnológica de las innovaciones pretende dar una visión sobre
tendencias de los resultados de la investigación sobre Cannabis y Erythroxylum coca.
Estos cultivos tienen un gran potencial en el análisis de componentes químicos que se
orienten al uso medicinal, agroindustrial y alimentario. Con la finalidad de mostrar las
tendencias científicas y tecnológicas de ambos cultivos como herramienta para
redireccionar y establecer estrategias de acción, se realizó un análisis a través de
metadatos en diversas fuentes científicas y de propiedad intelectual.
2Ecuación de búsqueda en Scopus: (TITLE-ABS-KEY (("industr* OR hemp" OR hemp) AND cannab*) AND PUBYEAR
> 2011 AND PUBYEAR > 2011), Fecha de búsqueda 10 de junio 2022
15
Título del documento
16
Título del documento
Un segundo clúster de importancia está representado en color rojo, que está asociado a
estudios sobre los componentes cannabinoides, proteínas activadas nitrogenadas,
enzimas inhibidoras y extractos de las plantas. Asimismo, se abordan aspectos como
antiinflamatorios y analgésicos dolores de cabeza, entre otras, y la adicción a componentes
que converge a modelos de enfermedades generadas por el uso de psicoactivos.
17
Título del documento
El mapa temático de las publicaciones también fue obtenido para categorizar los
principales tópicos de investigación de cáñamo industrial y Cannabis medicinal por medio
de dos dimensiones. La primera dimensión de relevancia medida como el grado de
centralidad y establece la importancia relativa de cada tópico en el campo de investigación.
La segunda dimensión de desarrollo es medida como el grado de densidad y establece el
avance y amplitud en los conocimientos generados en el campo de investigación (Romero-
Perdomo et al., 2022). La interacción de estas dos dimensiones conforma cuatro
cuadrantes de análisis mostrados en la Figura 5.
El primer cuadrante corresponde a los temas motores (superior derecho), los cuales están
desarrollados de manera efectiva y de impacto, siendo considerados de preeminencia en
la estructura de la investigación. En este cuadrante se encuentra los estudios de
optimización, aplicabilidad y diseño sobre la semilla de cáñamo industrial. El segundo
cuadrante son los temas periféricos (superior izquierdo) que son temáticas que están en
desarrollo, pero no tiene un alto impacto en la investigación, en la cual se encuentra
prácticas agrícolas usadas para el cáñamo industrial que pueden ocasionar procesos de
18
Título del documento
El tercer cuadrante son los temas emergentes o decadente (inferior derecho) que
representan tópicos débilmente desarrollados, donde la investigación en micropropagación
y fitomejoramiento del cultivo de Cannabis representan ejes centrales. Finalmente, el
cuarto cuadrante son los temas básicos y transversales (inferior izquierdo), los cuales son
importantes para el campo de investigación, pero no están desarrollados a profundidad.
Este fue el cuadrante con más temas y la mayoría está enfocado en aplicaciones
industriales y ambientales del cáñamo, como el uso multifuncional de su fibra y los
procesos de fitorremediación en suelos. Asimismo, se presenta investigación basada en
análisis químico de los cannabinoides.
19
Título del documento
20
Título del documento
Un segundo clúster de importancia está representado en color verde, donde refleja el uso
de compuestos químicos enfocados al uso medicinal, como antioxidantes, desinflamatorio
o relajante muscular, o inclusive como un efecto que contrarreste la malaria. En tercer
lugar, el clúster de color azul refleja los análisis químicos realizados a Erythroxylum coca
identificando métodos, equipos y herramientas usadas por determinar los componentes
químicos.
21
Título del documento
El mapa temático de las publicaciones también fue obtenido para categorizar los
principales tópicos de investigación de Erythroxylum coca por medio de dos dimensiones.
Como se mencionó previamente, la primera dimensión representa la relevancia y la
segunda el desarrollo del tema de investigación. La interacción de estas dos dimensiones
conforma cuatro cuadrantes de análisis mostrados en la Figura 8.
El primer cuadrante corresponde a los temas motores (superior derecho) que está
representado por análisis químicos, fitoquímicos y fragmentación de bosques. El segundo
cuadrante son los temas periféricos (superior izquierdo), en el cual se identifican algunos
tópicos relacionados como huella genética y cocaína en la amazonia y el atlántico.
El tercer cuadrante son los temas emergentes (inferior derecho), donde figuran la
diversidad genética, genoma cloroplástico, así como también análisis de información de
elementos químicos. Finalmente, el cuarto cuadrante son los temas básicos y transversales
(inferior izquierdo), los cuales son importantes para el campo de investigación, pero no
están desarrollados a profundidad; se identificaron tópicos relacionados con el tratamiento
de la quimioterapia para el cáncer, en relación con apoptosis y citotoxicidad, así como
también flavonoides, antioxidantes y el uso de las plantas en la medicina.
22
Título del documento
Aplicaciones potenciales
El cáñamo se considera una planta de bajo costo, ecológica, sostenible y de múltiples usos
(Manaia et al., 2019); su producción está estrictamente controlada por las leyes de cada
país. En la mayoría de los casos, el límite legal superior actual para el cultivo de cáñamo
industrial en la producción de fibras y semillas es de 0,2 % de THC en base seca
(Frassinetti et al., 2018). El cáñamo presenta una enorme versatilidad de usos. Cada parte
de esta planta se puede utilizar en una variedad de industrias, como se muestra en la
Figura 9. El mercado global de cáñamo industrial tiene más de 25.000 productos en nueve
mercados principales: textiles, agricultura, automotriz, alimentos y bebidas, papel,
muebles, construcción, reciclaje y cuidado personal. Se ha reportado que las ventas de
productos con base a cáñamo sólo en los EE. UU. ascendían a 600 millones de dólares en
2017 (Rehman et al 2021).
23
Título del documento
Las flores de cáñamo se pueden utilizar con fines ornamentales o para obtener productos
en cosmética y farmacéutica. Entre los beneficios de las flores de cáñamo están la
producción de aceites con efectos antiinflamatorios, antitumorales, y ansiolíticos (Miyabe-
Shields & Kirk, 2022); su uso también tiene potencial para aliviar las inflamaciones del
intestino, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La flor de cáñamo aporta una
cantidad importante de proteínas, vitaminas, y ácidos grasos esenciales (Crini et al., 2020).
24
Título del documento
nutricionales (King, 2019). Las semillas de cáñamo contienen una proporción de Omega 6
a Omega 3 entre 2:1 y 3:1, lo que se considera óptimo para la salud humana. Los
metabolitos de los dos ácidos grasos esenciales, es decir, el ácido gamma-linolénico y el
ácido estearidónico, también están presentes en el aceite de las semillas. Actualmente, el
cáñamo es la única fuente natural conocida de ácido gamma-linolénico, un suplemento con
numerosos beneficios para la salud, por ejemplo, para tratar la dermatitis y la mastalgia.
La semilla no contiene THC ni colesterol, pero es rica en proteínas. Las dos proteínas
principales son globulina y albúmina (Rehman et al., 2021). Las semillas de cáñamo
también contienen cantidades nutricionalmente significativas de todos los aminoácidos
esenciales, especialmente altos niveles de arginina. Por todas estas razones, el aceite de
semilla de cáñamo se comercializa como un aditivo nutricional y un producto que promueve
la salud. Otros productos que se producen hoy incluyen salsa de cáñamo, mantequilla,
harina, proteínas en polvo, espagueti, bocadillos, barras energéticas, semillas de cáñamo
tostadas, galletas saladas, chicle de cáñamo agrio, entre otros (Crini et al., 2020).
Del tallo es posible obtener fibras útiles para aplicaciones animales, de construcción,
papeleras y textiles. La fibra de cáñamo es muy fuerte en comparación con otras fibras
naturales como el algodón y la ortiga. La fibra ha sido ampliamente utilizada en la
producción de cuerdas, aparejos, redes, velas, textiles, telas, hilos, alfombras y lienzos
(Bertoli et al., 2010). Otras de las ventajas de la fibra de cáñamo es su alta flexibilidad,
fuerza y resistencia al daño por agua. Los textiles basados en la fibra de cáñamo son
duraderos, transpirables, biodegradables y tienen fuertes cualidades térmicas. El cáñamo
también es un tejido ecológico para tapicería, muebles, y productos acabados, como ropa,
zapatos y sombreros (Rehman et al., 2021).
25
Título del documento
Las fibras de cáñamo representan una solución sostenible para diferentes aplicaciones en
la construcción de edificios, principalmente por sus propiedades higrotérmicas (Manaia et
al., 2019). Los materiales de cáñamo se pueden fabricar en una variedad de productos
comerciales de varias densidades que se asemejan al concreto, la madera e incluso el
plástico. Estos materiales de construcción son duraderos, livianos, impermeables,
resistentes al fuego, autoaislantes, resistentes al moho y las plagas, a prueba de humedad,
y altamente transpirables. Los materiales también son ideales para resistir daños causados
por terremotos u otros desastres naturales (Pittau et al., 2018).
26
Título del documento
Para Erythroxylum coca, la amplia distribución del género Erythroxylum ha llevado a que
sus especies se enfrenten a diversos climas, presiones de herbívoros y condiciones de
nutrientes del suelo. Esto ha dado lugar a una amplia gama de adaptaciones que incluye
la evolución de múltiples metabolitos generales y especializados con potencial nutricional
y biomédico. Las aplicaciones benéficas más conocidas de Erythroxylum radican en ejercer
efecto coagulante, efecto cicatrizante, reducir la glucemia postprandial, generar mayor
masa sanguínea disponible para el organismo y una elevada capacidad de transporte de
oxígeno, y contener alto contenido de calcio y polifenoles para el recambio óseo en la
población posmenopáusica (Bernaola-Peña et al., 2022). La Tabla 7 resume las
aplicaciones de Erythroxylum coca.
27
Título del documento
Tendencias tecnológicas
4ESP@CENET Base de datos online gratuita que permite la búsqueda de patentes del mundo en más de 40 millones
de documento https://worldwide.espacenet.com/
5LATIPAT Base de datos online gratuita que esta alojada en ESP@CENET que permite la búsqueda de patentes del
mundo en más de 40 millones de documento https://worldwide.espacenet.com/
28
Título del documento
Para el 2019, las innovaciones se centran en los cannabinoides, que son desagregados en
los siguientes componentes: cannabidiol (CBD) con un 26% de invenciones, seguida por
cannabinol (CBN) con un 23%, y en tercer lugar tetrahidrocanabinólico (THCA) con 16%
de innovaciones, siendo las de mayor investigación en relación con las patentes
registradas (Tabla 8).
Por otro lado, el número registro de patentes anual de seis (6) compuestos de Cannabis
indica que se ha presentado un incremento continuo en todos desde el 2015 a la fecha
(Figura 11). El compuesto que presenta mayor cantidad de patentes es cannabidiol,
29
Título del documento
Según la SIC (2022), el país con mayor número de invenciones es EE. UU. con 2336
publicadas, seguido por China con 1398, Canadá con 369, Gran Bretaña con 351 y Japón
con 138 completa el top 5 (Figura 12). En Latinoamérica, aunque la producción es reducida,
es importante destacar a Brasil con 15 solicitudes. Frente a las solicitudes de patentes, se
observó una tendencia similar, liderando EE. UU. con 3343 registros, China con 2650,
Canadá con 2099, y Japón con 1633. Asimismo, la SIC registra el índice H que muestra o
determina la relación entre el número de invenciones y la cantidad de citas recibidas por
invención. EE. UU tiene un índice H de 76, seguido por Gran Bretaña con 40, Japón con
28, Canadá 19 y China 17 (SIC, 2022).
30
Título del documento
Por otra parte, se determinaron las organizaciones con mayores solicitudes de invenciones
y registro de patentes, de manera que se toma como insumos la base los indicadores de
inversión en I+D (actividad inventiva), el impacto (citas recibidas) y la amplitud tecnológica
o diversidad (alcance tecnológico). Se identificó un índice de impacto industrial alto con
organizaciones como Merck & Co Inc., Schering Corp, Gw Pharma Ltd y AstraZeneca
(Figura 13) (SIC, 2022).
31
Título del documento
Figura 11. Solicitantes líderes por actividad inventiva frente al impacto industrial en
Cannabis.
Fuente: SIC. (2022).
32
Título del documento
33
Título del documento
De acuerdo con el análisis de los principales países con más patentes, se identifica que
EE. UU. es el país líder de invenciones con 238, seguido por Israel con 27, Austria con 14,
Suiza con 10 y Dinamarca con 8 invenciones (Figura 16). Para el caso de Israel, Austria,
Suiza y Dinamarca, las patentes fueron solicitadas a través de la Oficina de Patentes
Europeas (EPO, por sus siglas en ingles).
La invención que se denomina “Uso de la hoja de coca o la raíz de valeriana para reducir
el amargor en alimentos de origen vegetal, como los que contienen cacao sin endulzar”,
tiene trazabilidad en Colombia, aunque la solicitud fue tramitada a través de EE. UU. Mayor
detalle de su descripción se encuentra en el Anexo 2.
34
Título del documento
Figura 14. Países con solicitud de patentes de Erythroxylum coca entre el 2000-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.
35
Título del documento
Figura 15. Principales organizaciones que solicitaron patentes en Erythroxylum coca entre
el 2000-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada y analizada de Patent Inspiration® Fecha de consulta
agosto de 2022.
Demandas I+D+i
36
Título del documento
con 14 áreas temáticas, entre las cuales se encuentran 130 demandas para Cannabis, es
decir el 3% del total consolidado a nivel nacional. Su distribución se muestra en la Tabla 9.
De los 32 departamentos, tan solo seis (6) cuentan con demandas relacionadas con
Cannabis. El Valle del Cauca presenta 38 demandas, la de mayor número, seguida por
Cundinamarca con 27, y Casanare y Santander con 19 demandas cada una (Tabla 10).
Teniendo en cuenta la importancia del Cannabis en el desarrollo del país y la
concientización de ello por parte de los actores de las cadenas, se proyecta un aumento
en las demandas de esta naturaleza en los próximos años.
37
Título del documento
Cundinamarca (COL) 27
Santander (COL) 19
Valle del Cauca (COL) 38
Total 130
Fuente: Elaboración propia.
38
Título del documento
Por otro lado, el Cannabis y sus derivados están incluidos en la lista I del Convenio sobre
Sustancias Sicotrópicas de 1971 y son susceptibles de control sobre su uso, posesión y
venta, así como también sobre su consumo y producción (JIFE, 2020). En ese sentido cada
país debe encargarse de presentar ante la JIFE las previsiones anuales respecto de la
producción y consumo de Cannabis y sus derivados. Cada país debe ser responsable del
diseño de herramientas que permitan controlar y regular el suministro de cannabinoides.
En consecuencia, los países que producen e importan sustancias fiscalizadas no tienen
permitido sobrepasar los límites establecidos en las previsiones mundiales asignadas para
cada año (Grupo Técnico de Cupos, 2018).
39
Título del documento
Israel fue el primer país en permitir su uso para la investigación y la medicina. A nivel
europeo, Portugal fue el primer país en eliminar las penas por consumo de drogas en
general, aunque hacerlo en público no es permitido. Suiza permitió la posesión de 10
gramos de Cannabis para uso personal y Bélgica acepta el consumo y hasta el cultivo de
una planta por persona, sin embargo, su uso en público es castigado. En Países Bajos
están los Coffee Shops, donde el Cannabis es vendido y puede ser consumido por mayores
de edad (El Tiempo, 2018).
Canadá permitió la producción y el consumo de Cannabis con fines recreativos. EE. UU.
ha permitido la Cannabis de forma de cigarrillo de manera recreacional en nueve (9)
estados, mientras que en 30 estados es legal el uso de carácter medicinal. México aceptó
la dosis personal, pero con un grupo más amplio de sustancias permitidas, como 2 gramos
de opio, 50 miligramos de heroína, 5 gramos de Cannabis, 500 miligramos de cocaína, 40
miligramos de metanfetamina y 0,015 miligramos de dietilamida de ácido lisérgico (LSD)
(Castillo-Murcia & Suárez-Devia, 2020).
40
Título del documento
A principios de 2012, Uruguay buscaba aprobar un proyecto de ley que legalizaría el cultivo
doméstico de hasta ocho (8) plantas, y la posesión de hasta 25 gramos de Cannabis. Es
así como, aprovechando la coyuntura, el presidente de turno, Pepe Mujica, publicó un
documento denominado “Estrategia por la vida y la convivencia”, el cual proponía la
legalización regulada y controlada de Cannabis. Dicha propuesta buscaba la autorización
del cultivo doméstico, la conformación de un monopolio estatal de producción y distribución
(Mujica, 2012). Dicha situación llevó a que se presentara un segundo proyecto de ley ante
el Congreso que permitía el cultivo doméstico, así como la venta comercial y los “clubes
de Cannabis” que permitían a los consumidores cultivar en colectivos con autorización
estatal. El proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes y el Senado en el 2013
dando paso a la sanción de la Ley 19172 de 2013.
41
Título del documento
En 2017 el país uruguayo lanzó la última etapa de la ley de Cannabis. La Ley estableció
tres métodos de acceso al Cannabis: cultivo doméstico, clubes de membresía y venta
comercial. Respecto del cultivo doméstico, la producción anual total no debería superar los
480 gramos, pero se permite el cultivo de más de seis (6) plantas. Respecto de los clubes
de membresía, los adultos pueden unirse a cooperativas para cultivar Cannabis en forma
colectiva. Los clubes deben registrarse en el IRCCA y otras autoridades, y pueden tener
entre 15 y 45 miembros. Los clubes pueden plantar hasta 99 plantas en el mismo espacio,
pero no pueden dispensar a sus miembros con más de 480 gramos por año. Todo
excedente debe ser entregado a las autoridades. Finalmente, a través de la venta
comercial, las personas registradas pueden comprar hasta 40 gramos por mes en los
puntos de venta autorizados. Es importante señalar que sólo ciudadanos uruguayos y
residentes permanentes mayores de 18 años pueden adquirir Cannabis legalmente,
prohibiendo así el turismo cannábico. El proceso de venta permitía la comercialización de
solo dos especies de Cannabis: Alfa I (C. índica) y Beta I (C. sativa).
La legalización en Uruguay conllevó diferentes retos, entre ellos la relación con países y
organismos internacionales. Para minimizar los traumatismos, la legalización se justificó
en el marco del cumplimiento de la obligación fundamental de Uruguay de proteger los
derechos humanos de sus ciudadanos. Adicionalmente, se transmitió la idea que la ley
podría reducir el crimen y la violencia vinculada a las drogas eliminando el Cannabis del
mercado negro. La legalización podría contrarrestar y disminuir la demanda de drogas más
perjudiciales, buscando paralelamente promover la salud pública mediante campañas de
educación y prevención. Uruguay entonces promovió ciertos condicionantes, entre estos
la prohibición del consumo en espacios públicos cerrados y la publicidad o cualquier otra
forma de promoción.
42
Título del documento
En Chile, el cultivo de Cannabis tiene una larga historia. El país tiene la tasa de uso anual
más alta de América Latina, que es 16,3 % (New Frontier Data, 2022). Aunque no existe
un sistema actual de Cannabis legal regulado, el país comenzó ensayos clínicos sobre
Cannabis medicinal en 2014, y despenalizó el uso personal y el cultivo doméstico en 2015,
lo que, dado el clima, la riqueza del suelo y la larga tradición agrícola de la región del cultivo
de cáñamo, ha dado lugar a un mercado en auge para el cultivo doméstico (Ramírez et al.,
2019).
43
Título del documento
44
Título del documento
45
Título del documento
Decreto 811 de 2021, que busca, entre otras disposiciones, establecer nuevos controles
para la expedición de licencias (Figura 18).
A diferencia de la legalización del Cannabis para diferentes fines en algunos países del
mundo, el proceso con la planta de coca ha sido más resistido. Junto con Perú y Bolivia,
Colombia es el mayor cultivador de la planta de coca. Aproximadamente el 70% de la
cocaína del mundo se produce en Colombia y aporta a la demanda de alrededor de 20
millones de consumidores (Lorduy, 2019).
La normatividad internacional sobre drogas tiene sus inicios en 1909 con la Comisión sobre
el Opio de Shanghái precedida por EE. UU. Posteriormente se convocó la Conferencia
Internacional en La Haya cuyo resultado fue la Convención Internacional del Opio de 1912.
Los firmantes concertaron limitar el uso de narcóticos a fines exclusivamente médicos,
restringiendo su manufactura y comercio (Thoumi, 2019).
Años más tarde se firmó en Ginebra la Convención para la supresión del tráfico ilícito de
drogas peligrosas, la cual buscó castigos severos a los traficantes. Posterior a la Segunda
Guerra Mundial, la ONU asumió la responsabilidad del control de las drogas ilícitas. De allí
en adelante se continuó con la expedición de reglas internacionales para controlar la
producción de dichas sustancias (Calvillo-Cisneros & González del Miño, 2018). Hasta la
actualidad se siguen dando discusiones en torno a la legalización de la hoja de coca,
argumentando que su legalización va a favor de los derechos humanos y en detrimentos
de los negocios ilícitos que promueven la violencia, afectando a las poblaciones más
46
Título del documento
vulnerables no propiamente por ser consumidores, sino por las consecuencias del proceso
de producción de la cocaína.
En ese sentido, Bolivia buscó en su momento excluir la planta de coca de la lista I de drogas
prohibidas establecida en la Convención de 1961. Lograr que se elimine el compromiso de
acabar con sus usos tradicionales y modificar las sustancias que hacen parte de dichas
listas de prohibición es tarea ardua, dado que el menor detalle puede implicar la negativa
de uno de los países miembros y por ende la negación en la solicitud (Thoumi, 2019).
Las convenciones y las propias listas son una limitante que disminuye las opciones de un
país para manejar internamente tanto la producción como el consumo de sustancias
psicoactivas. Los países tienen cierto grado de flexibilidad para manejar el consumo de
drogas ilegales, pero no su producción. Sin embargo, los países no pueden tener normas
más flexibles que las establecidas por las diferentes convenciones (Armenta & Jelsma,
2015).
Algunos países europeos, como Países Bajos, España, Portugal, Reino Unido y Suiza, han
sancionado políticas de reducción de daños, que buscan de alguna manera atenuar el
impacto del uso de las sustancias psicoactivas, así como influir en la regulación de la
distribución y el cambio de agujas y jeringas para adictos a la heroína, el uso de la
metadona para reemplazar la heroína, y el acceso a centros de inyección limpios y dignos
(Blickman & Jelsma, 2009). Lo anterior no ha sido tomado de buena manera en la
comunidad internacional ya que flexibiliza las acciones en contra del mercado de
estupefacientes. Dicha situación ha llevado a nuevas discusiones frente a los mecanismos
de acciones para controlar la producción y el consumo de sustancias ilegales, además de
los caminos para combatir contra el negocio del narcotráfico.
Son diferentes los retos que tiene que afrontar el país para regular su producción y
comercialización. En primer lugar, debe liderar el discurso de legalización en el contexto
mundial. En segundo lugar, debe realizar una intervención integral en la sustitución de
cultivos ilícitos para que sea sostenible y sustentable en beneficio de las comunidades en
torno al conflicto, y por último garantizar una política de seguridad para la protección de
47
Título del documento
lideres. El país desde uno de sus grupos políticos formuló y presentó un proyecto de ley
para la legalización del cultivo de Erythroxylum coca para otros fines además de los
permitidos, pero se debe trabajar aún para que dicha acción pueda materializarse.
48
Título del documento
Aspectos comerciales
La legalización regulada del Cannabis está creciendo a través del tiempo. Aunque
prevalece la cantidad de países que no permiten el acceso legal, la acogida que está
teniendo su legalización ha llegado a 70 países en todo el mundo (Figura 19). Las
regulaciones del Cannabis varían en las diferentes regiones. La mayoría de los países que
formalizaron el acceso con alto contenido de THC lo han hecho mediante la adopción de
un marco que permite el acceso sólo de uso médico a pacientes. Países, como Canadá y
EE. UU., han desarrollado mercados totalmente regulados, con un marco sujeto a
impuestos, y países, como Georgia y Sudáfrica, han optado por la despenalización, pero
sin un marco legal para las ventas.
49
Título del documento
está generando más ventas que el mercado legal de uso médico, cada uno con ventas en
el 2021 de $16.500 y $12.900 millones de dólares. Sin embargo, el mercado ilícito del
Cannabis sigue estando por encima de USD 390.000 millones de dólares. Se proyecta que
el mercado legal crecerá más que el ilegal en los siguientes años. Para el 2025 habrá un
crecimiento del mercado legal del 16,6% y del ilegal del 2,6% (New Frontier Data, 2022).
Las ventas globales son lideradas por EE. UU., con 96,8 % (Figura 20B). Del 3,2 %
restante, Europa abarca 1,5 %, seguido de Asia y el Caribe, cada uno con 0,7 %, y Oceanía
con 0,4 %. Las ventas de Cannabis para uso médico y para adultos en los mercados
estatales legales de EE. UU. superaron los $20.000 millones de dólares en 2020. Esto fue
10 veces la cantidad de gasto legal visto en cualquier otro país del mundo. Canadá fue el
segundo país en legalizar el uso de Cannabis para adultos, y ha registrado más de $2.000
millones de dólares en ventas de Cannabis con alto contenido de THC a través de su
creciente huella nacional de dispensarios médicos y de uso para adultos en 2020 (New
Frontier Data, 2022).
Los mercados legales de Cannabis más grandes son EE. UU. y Canadá. El tercer país que
más ventas ha registrado es Alemania con más de $200 millones de dólares (Figura 20C).
Israel, Puerto Rico y Países Bajos son los siguientes tres países con ventas mayores a
$100 millones de dólares. A pesar de que Asia no ocupa los primeros lugares en ventas ni
en procesos de legalización, presenta la mayor cantidad de consumidores de Cannabis
con 94 millones de habitantes, seguido de África y Estados Unidos con 59 y 50 millones,
respectivamente. El total de consumidores a nivel mundial suma 268 millones (New
Frontier Data, 2022).
50
Título del documento
Latinoamérica es el hogar de dos países de uso recreativo legal para adultos: Perú, cuenta
con una población de 33 millones, tiene 425.000 consumidores de Cannabis, sus ventas
empezaron a registrarse desde el 2021, con una cifra de $4,8 millones de dólares (Figura
51
Título del documento
21). Para el 2022, se proyecta vender $9,8 millones de dólares, con un incremento anual
de $2 millones, para llegar a alcanzar ventas por $14,4 millones de dólares en el 2025 (New
Frontier Data, 2022).
Las ventas de Cannabis en Chile registran más de $2,1 millones de dólares bajo la
ilegalidad, la cual puede alcanzar los $2,5 millones en el 2025. Hay 200.000 chilenos con
recetas médicas que les permiten comprar Cannabis con alto contenido de THC, a pesar
de que no es federalmente legal para su distribución. Sin la infraestructura para respaldar
la fabricación de comestibles, la variedad de productos se limita solo a flores y extractos
sin satisfacer la demanda general (New Frontier Data, 2022).
52
Título del documento
Colombia se está posicionando para ser un exportador mundial de derivados del Cannabis
medicinal, el cual es considerado como una oportunidad de “oro verde”. Entre 2019 y 2021,
se registraron más de $10 millones de dólares en exportaciones totales de las cuales, casi
la mitad fueron del 2020 (Figura 22). La diferencia entre 2020 y 2021 en exportaciones fue
del 2 % (Asocolcanna & P&S International Trading, 2021).
Figura 20. Exportaciones totales de empresas identificadas del sector Cannabis en 2019,
2020 y 2021.
Fuente: Treid (2022); Asocolcanna & P&S International Trading (2021).
53
Título del documento
Los meses de mayor exportación en los últimos años fueron mayo para el 2021 y enero
para el 2020. El mayor destino de las exportaciones colombianos fue EE. UU.,
representando 37 %. Luego, Australia con 19 %, Reino Unido 15 %, Israel 7 %, entre otros
(Figura 24).
La atención a la demanda interna en Colombia ha sido más lenta, con empresas como
Khiron Life Sciences, interviniendo con estrategias dedicadas para abrir clínicas de
Cannabis y aumentar el acceso a productos con alto contenido de THC para pacientes.
Khiron ha abierto un total de nueve (9) clínicas en Colombia y tiene la intención de abrir
ubicaciones futuras en otros países de América Latina que han permitido el acceso al
producto con alto contenido de THC a pacientes con tratamientos médicos, pero que aún
no han proporcionado ningún programa estructurado con acceso a productos regulados.
Colombia cuenta con 1,5 millones de consumidores de Cannabis y una tasa de crecimiento
anual en ventas del 3,8%. Los departamentos con mayor producción son Antioquia,
Cundinamarca y Bogotá, que en conjunto suman el 91 % de las exportaciones totales del
país (Figura 25).
54
Título del documento
En Colombia hay más de 60 empresas autorizadas para funcionar en el sector. Una de las
más destacadas son Aphria con $130 millones de dólares en operaciones, seguida de
Spectrum Cannabis con $60 USD millones, y Cansortium Holdings con $5 millones de
dólares para el 2018 (Figura 26). Empresas como Khiron y PharmaCielo entraron a la bolsa
de valores de Toronto en junio del 2017 y enero del 2018, respectivamente. El Ministerio
de Justicia otorgó 543 licencias a compañías que solicitaron permisos para cultivos de
Cannabis psicoactivo (138), no psicoactivo (324) y semillas (82) en el 2018. El número de
licencias totales otorgadas superan las 4.000, donde más de 3.700 son de pequeños y
medianos productores. Más de 30 compañías hacen parte de la Asociación Colombiana
55
Título del documento
de Industrias de Cannabis (Asocolcanna) y solo una empresa, Clever Leaves, está inscrita
en la bolsa de valores de Nueva York (Hadad-Luna, 2021).
56
Título del documento
57
Título del documento
58
Título del documento
El proceso de separación de materia prima en flor, fibra, cañamiza y semillas ocurre luego
de la cosecha y permite la obtención de la materia prima, a materia secundaria, para luego
poderla transformar y ser usada para productos terminados. Todas las partes del Cannabis
59
Título del documento
60
Título del documento
La última fase de la cadena de valor acontece cuando los actores salen a vender sus
productos terminados a los clientes (López & Roca, 2021).La demanda de productos de
cáñamo industrial no es muy grande, ya que aún no existe una gran oferta de productos, y
existe una notoria desinformación y desconocimiento con respecto al tema (Beltran-
Barragan & Vallejo-Cuervo, 2021). Los más de 25.000 productos registrados en el mercado
global de cáñamo que están asociados a diversas industrias como la textil, agropecuaria,
automotriz, alimentos, papel, muebles, construcción y cuidado personal deben incentivar a
todas las partes interesadas del país a consolidar la cadena de valor lo más
competitivamente posible.
61
Título del documento
Erythroxylum coca presenta un camino más largo y con más obstáculos que el cultivo de
Cannabis para su aprovechamiento industrial en diversas aplicaciones que incentiven su
mercado legal. En la actualidad abundan registros de datos de producción, comercio ilegal
y consumo de cocaína, pero muy poco aún se reportan ventas de productos derivados de
la planta de coca a nivel nacional, regional y mundial (Castaño-Ramírez et al., 2003).
La producción mundial de cocaína se duplicó entre 2014 y 2019 para alcanzar 1784
toneladas con 100 % de pureza en 2019, el nivel más alto registrado. Sin embargo, el
crecimiento de la producción de cocaína se ha ralentizado en los últimos años. Por ejemplo,
la fabricación mundial de cocaína aumentó 37 % en 2016, 23 % en 2017, 5 % en 2018 y
3,5 % en 2019 (Figura 29). La cantidad de cocaína 100 % pura ha aumentado en 3,5%,
como también las incautaciones en 9,6 % para el 2019, alcanzado 20 millones de
consumidores. En 2020, a pesar de que ocurrieron algunas interrupciones en la cadena de
suministro de fabricación de cocaína por la pandemia ocasionada por el COVID-19, los
cultivos de Erythroxylum coca no se vieron afectados significativamente por las
restricciones implementadas en respuesta a la pandemia (United Nations Office on Drugs
and Crime, 2021).
Figura 27. Siembra del cultivo de Erythroxylum coca y fabricación de cocaína a nivel
mundial entre 1998-2019.
Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime (2021)
62
Título del documento
Figura 28. Lideres países en Erythroxylum coca. (A) Distribución mundial de la producción;
(B) Distribución de consumo; (C) Distribución de comercio ilegal.
Fuente: Dittus et al. (2018)
63
Título del documento
64
Título del documento
65
Título del documento
66
Título del documento
Figura 31. Empresa del mercado legal de la planta de coca: Coca Nasa
Fuente: Coca nasa (2022)
67
Título del documento
Contexto social
La planta de Cannabis ha sido utilizada desde hace 4000 años para múltiples fines, entre
los cuales están médicos, recreativos, religiosos, gastronómicos, entre otros. Es una planta
que cuenta con más de 500 compuestos químicos de los cuales más de 100 pertenecen al
grupo de los cannabinoides (Rodríguez et al., 2005; Radwan et al., 2009).
68
Título del documento
69
Título del documento
probabilidades de crear adicción son bajas respecto a otras sustancias, como el tabaco o
el alcohol (Iversen, 2012)
Tabla 10. Categorización de los daños, perjuicios y perdidas en torno al problema social
del Cannabis.
Víctima del daño
Daño, perjuicio o
Categoría Usuari Traficant Entorn Socieda
pérdida
o e o d
Costos públicos y x x x
privados de tratamientos
y atención médica
Salud Falta de recursos para x x x
sistemas de tratamiento
Adicción y uso x x x
problemático
Consumo adolescente x x
70
Título del documento
Acceso facilitado a x
drogas más riesgosas
Consumo y uso x x
problemático de drogas
más riesgosas
Restricción a control de x
calidad de la sustancia
(y niveles de THC)
Inhibición de búsqueda x
voluntaria de tratamiento
Restricción de usos x x
medicinales de la
sustancia
Desempeño estudiantil x x
reducido
Desempeño laboral x x x
reducido
Estigmatización, x
Funcionamiento reputación social
social y Estigmatización, x x
económico estudiantil o laboral
Elevado costo de la x
sustancia
Vulneración de x x x
libertades personales
debido al control estatal
Restricción a los x
beneficios del consumo
Accidentes de tránsito, x x x
laborales, etc.
Violencia urbana x x x x
Enriquecimiento ilícito x
Seguridad y Capacidad de combate de redes x x
orden público criminales
Lavado de dinero x
Miedo y percepción de x x
inseguridad
Violación de la Ley x x x
generalizada y
observable
Costos del sistema policial x
Costos del sistema judicial x
Costos del sistema carcelario x
Sobrepoblación x x x
Justicia criminal carcelaria
Congestión y demoras x x x
del sistema judicial
Corrupción de fuerzas de la ley x
71
Título del documento
A nivel social la producción de Erythroxylum coca en el país ha tenido altos costos sociales,
ambientales y económicos, los cuales son asumidos por poblaciones vulnerables entre las
cuales se encuentran mujeres, campesinos y comunidades étnicas (Castaño-Ramírez et
al., 2003). No obstante, industrias como la del tabaco y el alcohol también han afectado a
la sociedad en diferentes instancias y niveles. Los costos en salud pública del uso del
tabaco y del alcohol son más que evidentes; ambos disminuyen la expectativa de vida de
los usuarios y han sido identificados como uno de los causantes de diferentes
enfermedades entre ellas el cáncer pulmonar y la cirrosis respectivamente. Igualmente, el
cigarrillo tiene efectos nocivos sobre los “fumadores pasivos”; las personas bajo la
influencia del alcohol pueden volverse violentas, su consumo actúa frecuentemente como
un detonador del abuso sexual y familiar, y afecta la productividad en las zonas urbanas,
además de generar en los alcohólicos depresión y otros problemas (Thoumi, 2011).
72
Título del documento
Estas razones han servido para justificar el control del alcohol y del tabaco. Ambos
productos están gravados con impuestos altos y existen prohibiciones a diversas formas
de publicidad. Sin embargo, los productores han ideado maneras de evadir las
restricciones. Por ejemplo, la prohibición de publicitar en televisión se evade financiando
deportistas que exhiben las marcas de las cervezas o cigarrillos. La contradicción lógica
de publicitar un licor o cigarrillo en el pecho o la espalda de deportistas profesionales no
molesta a la gran mayoría. Los empresarios de licor y tabaco saben que sus productos son
adictivos y que su demanda depende de la adicción. La persona tiene la libertad de probar
el producto, pero un porcentaje de quienes lo prueban pierde la libertad de dejar de
consumirlo. Por eso los empresarios han diseñado productos y publicidades para atraer a
sectores vulnerables de la población y han modificado sus productos para maximizar la
adicción. Lo anterior no significa expresamente una justificación para la legalización de la
cadena productiva de coca, pero hace referencia a la visión limitada y conveniente de otro
tipo de sustancias que afectan el equilibrio social. Cabe destacar que los usos y
aplicaciones de los subproductos de la coca podrían tener un impacto social positivo,
además de una oportunidad de crecimiento industrial y económico del país.
Si bien las drogas ilegales generan costos sociales, las políticas represivas también.
Quienes apoyan el prohibicionismo niegan esto último y atribuyen a los productores
traficantes y consumidores de drogas ilegales, los altos costos generados por las
estrategias de represión. Su razonamiento es simple: “la ley hay que cumplirla y cualquier
esfuerzo para hacerlo es válido. Si estos esfuerzos tienen consecuencias no deseadas,
estas son causadas por el mal que estamos combatiendo” (Thoumi, 2019). Es decir,
cuando se está luchando contra el mal, las consecuencias no deseadas de esta lucha se
deben al mal mismo. Una política de drogas que busque disminuir los costos sociales que
genera su uso permitiría contemplar diversas opciones que, aunque pueden ser utópicas,
permiten replantear el enfoque prohibicionista abriendo nuevos campos de discusión.
73
Título del documento
afectados por el consumo de alcohol o tabaco, sino más bien como un esfuerzo para acallar
las objeciones a un consumo que claramente provoca altos costos sociales. A partir de lo
anterior, se observa que el problema social es minimizar la suma de los costos generados
por la adicción y la implementación de las políticas de control de las adicciones. Este
problema es semejante al que se presenta con el tráfico vehicular cuando se trata de
asegurar a la sociedad contra los costos que pueden surgir de accidentes. La adicción se
puede tratar de la misma forma. Para eso, una solución sería establecer un Seguro contra
las Adicciones a las Drogas (SAD) (Thoumi, 2019). Esto supondría establecer un impuesto
especial a la venta de tabaco y alcohol pagado por cada consumidor, quien recibiría un
seguro contra la adicción a ese producto. Estos fondos se utilizarían para financiar
programas de prevención, tratamiento y rehabilitación que hoy cubren solamente a una
proporción reducida de adictos.
La política de drogas no debe ser exclusiva para el control de los efectos, sino estar
principalmente enfocada en la prevención dirigida al consumo. Adicionalmente, la
propuesta de un seguro contra la adicción es limitada y no permite atacar el problema, por
el contrario, continúa satanizando el sistema productivo y sus usos y aplicaciones. La
producción de coca debe propender por educar a la sociedad en sus usos y aplicaciones,
abriendo espacios para la innovación y el emprendimiento de diferentes grupos
poblacionales.
74
Título del documento
Oportunidades
• El beneficio de las condiciones geográficas de Colombia para el cultivo de Cannabis
se ven reflejadas en los bajos costos de producción, el cual puede ser hasta 10
veces menos que en Norte América.
• Las múltiples aplicaciones del cáñamo en industrias como la textil, agropecuaria,
automotriz, alimentos y bebidas, papel, muebles, construcción, reciclaje y cuidado
personal.
• Se están construyendo iniciativas entorno a cáñamo, a través de acuerdos de
competitividad y el desarrollo de su cadena de valor.
• Erythroxylum coca posee un enorme potencial nutricional, ya que proporciona más
proteína cruda que el maíz y el plátano, como también más fósforo, calcio y hierro
que las lentejas, frijol, maíz y plátano.
• El abordaje social y político en países como Uruguay respecto a la regulación
apropiada del Cannabis representa una referencia para la definición de estrategias
y toma de decisiones.
• La reforma y transformación de políticas públicas sobre la producción,
transformación, valor agregado y los mercados de los cultivos de Cannabis y
Erythroxylum en Colombia se presenta como alternativa para ganar la lucha contra
el narcotráfico.
• El potencial del desarrollo de la industria en Cannabis en Colombia es una
oportunidad para la divulgación de las investigaciones realizadas a nivel nacional ya
que la identificación de publicaciones de entidades nacionales es muy poca.
75
Título del documento
Retos
• Implementar marcos normativos y políticos para cáñamo industrial, Cannabis y
Erythroxylum coca que permitan su potencial aprovechamiento para diversos
sectores y fortalezcan la economía colombiana.
• Aumentar las demandas para cáñamo y Cannabis en la Agenda I+D+i que integra
al PECTIA, ya que en la actualidad representa el 3% a nivel nacional, e invitar a la
contemplación de iniciar el establecimiento de demandas de Erythroxylum coca.
• Alinear intereses políticos sobre Colombia en la legalización o prohibiciones de los
dos cultivos.
• Promover la oferta, demanda y conocimiento de productos con base en cáñamo
industrial, Cannabis y Erythroxylum coca.
• Realizar estudios prospectivos y de mercado legal de Erythroxylum coca.
• Mejorar la eficiencia de los trámites para la generación de licencias.
• Reevaluar el proceso de importación de semillas e incrementar la oferta de semilla
de cáñamo industrial.
• No considerar al cáñamo industrial como un cultivo psicoactivo siempre y cuando
cumpla con el bajo nivel de THC.
• Generar procesos y estrategias de inclusión social a las comunidades indígenas en
la cadena de valor del Cannabis.
• Invertir en el desarrollo de maquinarias tecnificadas para la transformación de
materias primas de cáñamo.
• Impulsar avances en el fitomejoramiento de semillas de cáñamo industrial.
• Aumentar el aprovechamiento de los residuos en la cadena de valor de cáñamo y
Cannabis desde una perspectiva de bioeconomía circular.
• Financiar innovación en la generación de bioproductos para la producción de ambos
cultivos, como también en desarrollar prácticas sostenibles en cada eslabón de la
cadena de valor.
• Desarrollar la cadena de valor para Erythroxylum coca.
• Bancarizar y monetizar el sector en ambos cultivos.
76
Título del documento
Conclusiones
• Los países con el mayor impacto industrial para Cannabis son: EE. UU., Gran
Bretaña, Japón, Canadá y China.
• EE. UU., Italia, Canadá y Brasil lideran la investigación obtenida de compuestos
químicos en Cannabis, mientras que Brasil, EE. UU y Cuba son referentes
internacionales en investigación de Erythroxylum.
• Se registran más de 6300 innovaciones con registro de patentes a nivel mundial de
componentes químicos basados en Cannabis. En contraste, se identifican más de
300 innovaciones de patentes registradas de Erythroxylum coca.
• Las principales organizaciones que registran impacto industrial en los compuestos
de Cannabis son: Merck & Co Inc., Schering Corp, Gw Pharma Ltd y AstraZeneca
A. Para Erythroxylum son CERES INC, SYQE medical y Pivot BIO INC.
• La percepción de la sustancia psicoactiva de un recurso vegetal con aplicaciones
para el bienestar del ser humano ha tenido mayor avance en Cannabis que en
Erythroxylum coca.
• La economía basada en el Cannabis presenta trazabilidad mayor a 5 años con
proyecciones muy favorables para evidenciar un crecimiento exponencial de su
impacto en el mundo.
• Antioquia y Cundinamarca lideran la industrialización del Cannabis, donde la gestión
de Asocolcanna y Asocañamo han sido determinantes.
• Hay casos de éxito de emprendimientos basados en estos cultivos que son
referencia para impulsar el mercado y potenciar las exportaciones.
77
Título del documento
Agradecimientos
Los autores agradecen la revisión y retroalimentación realizada por los investigadores
Alejandro Navas y Adriana Carolina Peña al contenido del presente documento.
78
Título del documento
Referencias
Appendino, G., Gibbons, S., Giana, A., Pagani, A., Grassi, G., Stavri, M., Smith, E., &
Rahman, M. (2008). Antibacterial cannabinoids from Cannabis sativa: a structure−
activity study. Journal of Natural Products, 71(8), 1427–1430.
https://doi.org/10.1021/np8002673
Armenta, A., & Jelsma, M. (2015). TNI. Las convenciones de drogas de la ONU. Disponible
en https://www.tni.org/es/publicacion/las-convenciones-de-drogas-de-la-onu
(Revisado el 20/06/2022)
Armstrong, M. (2021). Legal cannabis market shares during Canada's first year of
recreational legalisation. International Journal of Drug Policy, 88, Article 103028.
https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2020.103028
Arocena, F., & Aguiar, S. (2017). Tres leyes innovadoras en Uruguay: Aborto, matrimonio
homosexual y regulación de la marihuana. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 43-
62.
Asocolcanna, & P&S International Trading. (2021). Exportaciones de cannabis a diciembre
2021. Asocolcanna. Disponible en https://asocolcanna.org/comisiones/comercio-
exterior-2/ (Revisado el 14/06/2022)
Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fiscer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K., Strang, J.
(2010). La política de drogas y el bien público. Oxford University Press.
Baldini, M., Ferfuia, C., Piani, B., Sepulcri, A., Dorigo, G., Zuliani, F., & Cattivello, C. (2018).
The performance and potentiality of monoecious hemp (Cannabis sativa L.) cultivars
as a multipurpose crop. Agronomy, 8(9), Article 162.
https://doi.org/10.3390/agronomy8090162
Beltran-Barragan, F., & Vallejo-Cuervo, L. (2021). La creación de una cadena de valor
sostenible a partir del Cáñamo. [Tesis de pregrado. Universidad de los Andes].
Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/53806
Bernaola-Peña, L., & Millones-Gomez, P. (2022). La hoja de coca peruana, la medicina
milenaria de los incas. Revista Medicina Naturista, 16(2), Article 28.
Bertoli, A., Tozzi , S., Pistelli , L., & Angelini , L. (2010). Fibre hemp inforescences: from
crop-residues to essential oil production. Industrial Crops and Products, 32(3), 329-
337. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2010.05.012
79
Título del documento
Blickman, T., & Jelsma, M. (2009). La reforma de las políticas de drogas: Experiencias
alternativas en Europa y Estados Unidos. Nueva Sociedad, 222.
Bloomberg. (2020). Marijuana Stocks - Stock Prices and news about Canada’s marijuana.
BNN Bloomberg. Disponible en https://www.bnnbloomberg.ca/marijuana (Revisado
el 15/06/2022)
Brewer-Osorio, S. (2021). Turning Over a New Leaf: A Subnational Analysis of ‘Coca Yes,
Cocaine No’in Bolivia. Journal of Latin American Studies, 53(3), 573-600.
https://doi.org/10.1017/S0022216X21000456
Calvillo-Cisneros, J. M., & González del Miño, P. (2018). El opio en Afganistán.
¿Erradicación o legalización? Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 95-114.
Carvajalino-Umaña, J.D., Romero-Perdomo, F., López-González, M., Ardila, N., González-
Curbelo, M.Á. (2022). Economía circular en Colombia: Panorama y estrategias para
acelerar su implementación. En Serna E. (ed.), Ingeniería y Desarrollo en la Nueva
Era, 187-200. Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Casi-Silva, M., Chang-Olivas, M., & Pérez-Tsujita, C. (2019). Planeamiento financiero de
la Empresa Nacional de la Coca SA (ENACO). [Tesis de maestría. Universidad
ESAN]. Repositorio ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/1619
Castaño-Ramírez, E., Bernal, M. E., Marin-Serna, G., & Ramirez-Gómez, C. (2003).
Análisis económico del cultivo de la coca Erythroxylum coca Al en Colombia. Cultura
y Droga, 8(10), 141-156
Castillo-Murcia, M., & Suárez-Devia, A. (2020). Los Referentes Del Cultivo, Produccion Y
Comercializacion De Cannabis Medicinal En Colombia. [Tesis de pregrado.
Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia]. Repositorio UPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3164/1/TGT_Referentes_cultivo.pdf
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. (2006). Sexto estudio nacional de
drogas en población escolar de Chile. Ministerio del Interior del Gobierno de Chile.
Disponible en https://www.senda.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/07/2005_Sexto_EstudioEscolar.pdf (Revisado el 21/06/2022)
Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2013). Resolución 001-
CONSEP-CO-2013. “Por la cual se acoge el análisis técnico de toxicidad, estudios
sicológicos, biológicos y otros necesarios sobre la tenencia de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas para el consumo personal, así como proponer las
80
Título del documento
81
Título del documento
82
Título del documento
83
Título del documento
84
Título del documento
https://www.minjusticia.gov.co/programas/cannabis-con-fines-medicinales-y-
cientificos/tipo-licencias (Revisado el 30/06/2022)
MinSalud. (2022). Acceso a tipos de licencias otorgadas en Colombia para el uso de
Cannabis. Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-medicinal.aspx
(Revisado el 30/06/2022)
Mishra, V., Dasila, K., Singh, M., & Tripathi, D. (2022). Hemp Varieties: Genetic and
Chemical Diversity. In T. Belwal, & N. C. Belwal, Revolutionizing the Potential of
Hemp and Its Products in Changing the Global Economy (pp. 11-26). Springer,
Cham.
Miyabe-Shields, C., & Kirk, R. (2022). Pharmaceutical Applications of Hemp. In T. Belwal,
& N. C. Belwal, Revolutionizing the Potential of Hemp and Its Products in Changing
the Global Economy (pp. 97-133). Springer, Cham.
Moscariello, C., Matassa, S., Esposito, G., & Papirio, S. (2021). From residue to resource:
The multifaceted environmental and bioeconomy potential of industrial hemp
(Cannabis sativa L.). Resources, Conservation and Recycling, 175, 105864.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105864
Mujica, P. (2012). Estrategia por la vida y la convivencia—15 medidas. Disponible en
https://www.minterior.gub.uy/images/stories/convivencia.pdf (Revisado el
30/06/2022)
Naderi, J., Dana, N., Javanmard, S., Amooheidari, A., Yahay, M., & Vaseghi, G. (2020).
Effects of standardized Cannabis sativa extract and ionizing radiation in melanoma
cells in vitro. Journal of Cancer Research and Therapeutics, 16(6), Article 1495.
https://doi.org/10.4103/jcrt.JCRT_1394_16
New Frontier Data. (2022). The global Cannabis report: Growth and Trends through 2025.
New Frontier Data. Disponible en htps://newfrontierdata.com/product/the-global-
cannabis-report-2021/ (Revisado el 30/06/2022)
Oláh, A., Markovics, A., Szabo-Papp, J., Szabo, P., Stott, C., Zouboulis, C., & Bíro, T.
(2016). Differential effectiveness of selected non-psychotropic phytocannabinoids on
human sebocyte functions implicates their introduction in dry/seborrhoeic skin and
acne treatment. Experimental dermatology, 25(9), 701-707.
https://doi.org/10.1111/exd.13042
85
Título del documento
Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R., & Romero, C. (2020). Erythroxylum coca Lam. E
rythroxylaceae. In N. Y. Paniagua-Zambrana, R. W. Bussmann, Ethnobotany of the
Andes (pp.1-6). https://doi.org/10.1007/978-3-319-77093-2_116-1
Parvez, A., Lewis, J., & Afzal, M. (2021). Potential of industrial hemp (Cannabis sativa L.)
for bioenergy production in Canada: Status, challenges, and outlook. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 141, Article 110784.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.110784
Patent Inspiration. (2022). Disponible en https://www.patentinspiration.com/ (Revisado el
30/06/2022)
Pattnaik, F., Nanda, S., Mohanty, S., Dalai, A., Kumar, V., Ponnusamy, S., & Naik, S.
(2022). Cannabis: Chemistry, extraction, and therapeutic applications.
Chemosphere, 289, Article 133012.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.133012
Picot, C., Subratty, A., & Mahomoodally, M. (2014). Inhibitory potential of five traditionally
used native antidiabetic medicinal plants on α-amylase, α-glucosidase, glucose
entrapment, and amylolysis kinetics in vitro. Advances in Pharmacological and
Pharmaceutical Sciences, 2014, Article 739834.
https://doi.org/10.1155/2014/739834
Pineda-Torres, Y. (2016). Revisión taxonómica de Erythroxylum L. (Erythroxylaceae) para
Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional
Séneca. http://hdl.handle.net/1992/17920
Pittau, F., Krause , F., Lumia, G., & Habert , G. (2018). Fast-growing bio-based materials
as an opportunity for storing carbon in exterior walls. Building and Environment, 129,
117-129. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2017.12.006
Plataforma digital única del Estado Peruano. (2022). Empresa Nacional de la Coca S.A.
Plataforma digital única del Estado Peruano. Disponible en
https://www.gob.pe/enaco (Revisado el 29/06/2022)
Punja, Z., Collyer, D., Scott, C., Lung, S., Holmes, J., & Sutton, D. (2019). Pathogens and
molds affecting production and quality of Cannabis sativa L. Frontiers in plant
science, 10, Article 1120. https://doi.org/10.3389/fpls.2019.01120
86
Título del documento
Quiroga, P., Yohena, I., Contartese, C., González, H., & López, C. (2008). Profile of
consumption of cocaine, cannabis and opiates in the toxicology laboratory
CENATOXA. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 42(4), 549- 555.
Radwan, M. M., ElSohly, M. A., Slade, D., Ahmed, S. A., Khan, I. A., & Ross, S. A. (2009).
Biologically active cannabinoids from high-potency Cannabis sativa. Journal of
natural products, 72(5), 906-911.
Ramírez, J., Naranjo, J., & Torres, A. (2019). La industria del cannabis medicinal en
Colombia. Repositorio Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3823
Rehman, M., Fahad, S., Du, G., Cheng, X., Yang, Y., Tang, K., & Deng, G. (2021).
Evaluation of hemp (Cannabis sativa L.) as an industrial crop: A review.
Environmental Science and Pollution Research, 28(38), 52832-52843.
https://doi.org/10.1007/s11356-021-16264-5
Restrepo, D., Saenz, E., Jara-Muñoz, O., Calixto-Botía, I., Rodríguez-Suárez, S., Zuleta,
P., & D’Auria, J. (2019). Erythroxylum in focus: an interdisciplinary review of an
overlooked genus. Molecules, 24(20), Article 3788.
https://doi.org/10.3390/molecules24203788
Rodrigues, L., Caroba, M., Taba, F., Filev, R., & Gallassi, A. (2020). Evaluation of the
potential use of cannabidiol in the treatment of cocaine use disorder: A systematic
review. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 196, Article 172892.
https://doi.org/10.1016/j.pbb.2020.172982
Rodríguez, U., Carrillo, E., & Soto, E. (2005). Cannabinoides: Neurobiología y usos
médicos. Revista Elementos, 60(12), 3-9.
Romero-Perdomo, F., Carvajalino-Umaña, J., Moreno-Gallego, J., Ardila, N., & González-
Curbelo, M. (2022). Research Trends on Climate Change and Circular Economy
from a Knowledge Mapping Perspective. Sustainability, 14(1), Article 521.
https://doi.org/10.3390/su14010521
Romero-Perdomo, F., Camelo-Rusinque, M., Criollo-Campos, P., & Bonilla-Buitrago, R.
(2015). Efecto de la temperatura y el pH en la producción de biomasa de Azospirillum
brasilense C16 aislada de pasto guinea. Pastos y Forrajes, 38(3), 171-175.
Ruiz, A., & Prospero, O. (2014). La marihuana. Revista ciencia, 65(1), 62-69.
Salinas-Velandia, D. A., Romero-Perdomo, F., Numa-Vergel, S., Villagrán, E., Donado-
Godoy, P., & Galindo-Pacheco, J. R. (2022). Insights into Circular Horticulture:
87
Título del documento
88
Título del documento
Sumpter, L. (2022). Cannabis ruderalis: una hierba resistente con un talento oculto. Royal
Queen Seeds. Disponible en https://www.royalqueenseeds.es/blog-cannabis-
ruderalis-la-hierba-mas-resistente-n380 (Revisado el 28/06/2022)
Szasz, T. (2003). Ceremonial Chemistry: The Ritual Persecution of Drugs, Addicts, and
Pushers. Syracuse University Press.
Thoumi, F. (2011). Sueños de reforma de las políticas contra las drogas y del Régimen
Internacional de Control de drogas. Friedrich Ebert Stiftung. Disponible en
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/08461.pdf (Revisado el
25/06/2022)
Thoumi, F. (2019). La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza.
Nueva Sociedad. Disponible en https://nuso.org/articulo/la-normatividad-
internacional-sobre-drogas-como-camisa-de-fuerza/ (Revisado el 25/06/2022)
Traversa, I. (2012). Impacto social de la política de legalización de Cannabis sativa
(marihuana) en Uruguay. INTERAÇÕES: SOCIEDADE E AS NOVAS
MODERNIDADES, 36, 113-133. https://doi.org/10.31211/interacoes.n39.2019.a5
Treid. (2022). Herramientas para el análisis de datos del comercio internacional. Treid.
Disponible en https://www.treid.co/ (Revisado el 22/06/2022)
Troyano, D., & Restrepo, D. (2018). La industrialización de la hoja de coca. Open Society
Foundations.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2014). Los tratados de fiscalización
internacional de drogas. Naciones Unidas. New York, EE.UU.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2021). World Drug Report. Naciones Unidas.
New York, EE.UU.
Valenzuela-Navarro, C., Argüello-Rincon, H., & Ortiz-Castro, M. (2020). Evaluación del
nivel de competitividad de las empresas que elaboran subproductos derivados de la
hoja de Coca. Caso de estudio empresa: Coca Nasa. [Tesis de pregreado.
Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional.
http://hdl.handle.net/11371/3049
Vandecasteele, B., Muylle, H., De Windt, I., Van Acker, J., Ameloot, N., Moreaux, K.,
Couckee, P., & Debode, J. (2018). Plant fibers for renewable growing media:
Potential of defibration, acidification or inoculation with biocontrol fungi to reduce the
89
Título del documento
90
Título del documento
Anexos
Anexo 1: Patentes registradas en Colombia a base de Cannabis
Número de
Solicitante / Titular de la
Título de la Patente Publicación
patente
Internacional
Formulación farmacéutica que
GW PHARMA LIMITED y
comprende uno o más fito-
OTSUKA WO2009/087351
cannabinoides con uno o más
PHARMACEUTICAL CO.
medicamentos antisicóticos
GW PHARMA LIMITED y
Efectos antitumorales de
OTSUKA WO2009/147439
combinaciones cannabinoides
PHARMACEUTICAL CO.
Agentes quimioterapéuticos de GW PHARMA LIMITED y
cannabinoides en combinación con no OTSUKA WO2009/147438
cannabinoides PHARMACEUTICAL CO.
Producto de combinación que
comprende cannabidiol GW PHARMA LIMITED y
fitocanabionoide (CBD) y un fármaco OTSUKA WO2012/093255
antiepilético estándar (SAED) como la PHARMACEUTICAL CO.
etosuximida o el valproato
GW PHARMA LIMITED y
Cannabinoides para uso en el
OTSUKA WO2012/160358
tratamiento del dolor neuropático
PHARMACEUTICAL CO.
Métodos para purificar trans-(-)- Ä9-
tetrahidrocanabinol y trans-(+)-Ä9 EURO-CELTIQUE S.A. WO2006/053766
tetrahidrocanabinol
Formulaciones gastrorretentivas
INTEC PHARMA LTD. WO/2018/011798
orales y usos de las mismas
Composiciones intencionalmente
seleccionadas que comprenden CANOPY GROWTH
WO/2018/160827
cannabinoides purificados y/o CORPORATION
terpenos purificados
Formulaciones cannabinoides
sintéticas y a base de plantas de inicio RECEPTOR HOLDINGS WO 2019/071213
rápido y acción prolongada
Nanoparticulas oleosas de cannabis ALSEC ALIMENTOS
microencapsuladas en polvo SECOS S.A.S.
Una composición administrable
oralmente que comprende un agente CTT PHARMA INC. WO/2017/147691
formador de película fisiológicamente
91
Título del documento
92
Título del documento
Método de purificación de
PHYTOPLANT
cannabinoides por cristalización, a WO/2016/116628
RESEARCH S.L.
partir de un material vegetal
93
Título del documento
ZELDA THERAPEUTICS
Composición de Cannabis WO/2018/023163
OPERATIONS PTY LTD
94
Título del documento
95