2 Paisaje Agavero PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

Gobierno del Estado de Jalisco

L.C.P. Emilio González Márquez - Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco


Lic. Fernando Guzmán Pérez Peláez - Secretario General de Gobierno

Secretaría de Cultura

Arq. Jesús Alejandro Cravioto Lebrija - Secretario de Cultura


Arq. Francisco J. Belgodere Brito - Director General de Patrimonio Cultural
Arq. Arabella González Huezo - Directora de Investigaciones Estéticas

Agradecemos el apoyo para la primera edición de la Ruta del Paisaje Agavero al


H. Ayuntamiento de Ahualulco de Mercado 2004-2006

Agradecemos el apoyo de la Secretaría de Turismo para la presente reimpresión.

Colaboradores en la coordinación
de la Ruta Paisaje Agavero Margarita Barajas Zendejas y Fabiola
Núñez Macias
Diseño D+C2 www.dc2.com.mx
Diagramación Humberto Ascencio Lucano
Infografía Margarita Manzano
Planos de localización Nemesio Maisterra Andrade
Planos Arquitectónicos Alejandro Ramírez Taméz
Planos de traza urbana Liza Noemí Tapia García
Corrección gramatical Enrique Hurtado Azuara
Fotografía de portada Gilberto Larios Chávez
Fotografías ver créditos de imágenes (P. 138)

D.R. 2006, Secretaría de Cultura del


Gobierno de Jalisco,
Avenida de la Paz y 16 de Septiembre,

ISBN- 970-624-447-6
La presentación y disposición de la Ruta de la Ribera de Chapala es propiedad de los editores.
Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la
reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni todo ni en parte, en ninguna forma o
en ningún medio, sin el permiso expreso de los editores.
NÚMERO

Editor y coordinador
Arq. Arabella González Huezo

Introducción y descripción de sitios


Arq. Ignacio Gómez Arriola

Antecedentes históricos y actualidades


Bettina Monti Colombani

Gastronomía
José Hernández Martínez
Este es un producto de las mesas de coordinación intragubernamental para el
proyecto estratégico de la región Valles del Gobierno del Estado de Jalisco.

Agradecemos a todos sus participantes, especialmente a:

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (coordinador)


Secretaría de Cultura (líder)
Secretaría de Turismo
Secretaría de Desarrollo Urbano
Secretaría de Promoción Económica
Secretaría General de Gobierno
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto de Información Territorial

Así como a los municipios contemplados dentro de la del Ruta Paisaje Agavero:

Amatitán
El Arenal
Magdalena
Tequila
Presentación

Esta región nos muestra, como quizá pocas puedan hacerlo en nuestro país,
la extraordinaria relación sincrética entre un paisaje natural y uno cultural,
conformados por el paso del tiempo, la acción de los elementos y las actividades
ancestrales que el hombre ha realizado, resumidas en cultivos tan característicos
como el de la planta del tequila.

Paisaje cargado de fuertes contrastes orográficos y de un cromatismo


extraordinario. De verdes que oscilan desde el profundo y brillante esmeralda
de los bosques de roble, pino y encino en montes y cañadas, hasta el de peculiar
tonalidad azulada propia del agave. Ocres y marrones, manchas y recuadros de
variada textura y apariencia geométrica, irregular o sinuosa, que reposan en valles
y lomeríos en torno al volcán dormido de Tequila y que se ven interrumpidos
abruptamente por la colosal fractura que genera el Río Grande de Santiago,
escenario de dramáticos perfiles que se recorta contra un azul celaje, brillante e
implacable.

Recorrer sus campos y senderos produce evocadoras sensaciones de


gozo y nostalgia que nos enfrentan al incesante transcurrir del tiempo, que sin
embargo parece detenerse en persistentes recuerdos capturados en sus vetustas
edificaciones, haciendas, tabernas e instalaciones.

Valles donde se asientan poblados de blanquecina apariencia, cuya


estructura en retícula se percibe siempre acentuada y jerarquizada en su imagen
por la silueta relevante de las edificaciones de género religioso.

La ruta del paisaje agavero a través de las pintorescas localidades de los


municipios de Magdalena, Tequila, Amatitán y El Arenal, se propone estimular
el turismo cultural y recreativo, acompañándonos en una visita a sitios de
relevancia e interés, tanto del espectacular paisaje natural como del atractivo
patrimonio edificado, en sus campos, poblados e instalaciones características de
la tradicional producción del tequila.

Salvador de Alba Martínez


Director General de Patrimonio Cultural
Secretaría de Cultura de Jalisco
Agradecimientos

El proyecto Rutas Culturales de Jalisco, trabajado desde hace varios meses con
mucho interés y dedicación por los miembros de la Dirección de Investigaciones
Estéticas de la Secretaría de Cultura, ha sido posible gracias al apoyo brindado
por la Comité de Planeación y Desarrollo de Jalisco (COPLADE), así como por
muchas personas de los municipios que se contemplan en la presente ruta;
especial mención merece el Municipio de Ahualulco de Mercado, donde el
presidente municipal, arquitecto Luis Guillermo Medrano Barba y el doctor Luis
Guillermo Martínez Olmos, coordinador de educación, cultura y deporte, nos
apoyaron con la transferencia de recursos y las gestiones necesarias para que
fuera posible imprimir este proyecto.

Queremos agradecer también a todas las personas que participaron en


la elaboración de este documento, especialmente al arquitecto Ignacio Gómez
Arriola, quien elaboró la mayor parte de los textos, a Nemesio Maisterra Andrade
que realizó todos los planos de ubicación como parte de su servicio social, así
como al arquitecto Enrique Hurtado Azuara que ha corregido los textos siempre
de una manera muy eficaz y rápida. Agradecemos también al despacho D+C2
quienes elaboraron estos atractivos diseños, especialmente a Ángel Sánchez y a
su colaborador Humberto Lucano.

Importante mención merecen todas aquellas personas que colaboraron


con nuestra Dirección recopilando la información necesaria para complementar
este trabajo. Así, agradecemos las fotografías históricas proporcionadas por
Clara Ruiz, regidora de Cultura del Ayuntamiento de Magdalena. También
agradecemos a la maestra Lucía Jáuregui Meléndez, quien nos facilitó las
fotografías históricas del municipio de Amatitán, y a la profesora Teresa Orozco
Enríquez y al Director de Cultura de El Arenal, Leobardo Padilla Miranda, que nos
suministraron las fotografías históricas necesarias del municipio de El Arenal.
Índice Ruta Paisaje Agavero

Página
El Tequila, marca histórica de una región 11
Introducción a la ruta 26
Magdalena 29
Municipio de Magdalena 31
Breve historia de Magdalena 34
Población de Magdalena
1- Plaza principal 38
2- Presidencia municipal 39
3- Templo Parroquial 40
4- Capilla del antiguo hospital de indios 41
Antiguas haciendas e instalaciones tequileras en Magdalena
5- Ex hacienda de Huitzilapa 41
6- Ex hacienda de La Quemada 44
7- Ex hacienda de Ojo Zarco 46
8- Ex hacienda de San Andrés 47
9- Ex hacienda de Estancia de Ayllones 50
Sitios de interés paisajístico
10- Restos de la laguna de Magdalena 53
11- Minas de La Mazata 54

Tequila 55
Municipio de Tequila 57
Breve historia de Tequila 61
Población de Tequila
12- Plaza principal 65
13- Presidencia municipal 65
14- Templo parroquial 66
15- Capilla del antiguo hospital de indios 67
16- Los antiguos lavaderos 67
17- Museo Nacional del Tequila 68
18- Mundo Cuervo 68
19- Taberna de José Cuervo 69
20- Destilería de La Rojeña (Tequila José Cuervo) 70
21- Museo Familia Sauza 72
22- Destilería La Perseverancia (Tequila Sauza) 73
23- Destilería El Martineño 75
24- Destilería Villa Sauza 77
25- Destilería La Mexicana (Tequila Orendain) 77
26- Fábricas La Castellana y La Morra 78
Antiguas haciendas e instalaciones tequileras en Tequila
27- Destilería La Cofradía (Tequila La Cofradía) 80
28- Ex hacienda de Santa Ana 82
29- Ex hacienda de San Martín de Cañas 84

30- Ex hacienda de San Juan de Dios de las 85


Chorreras

9
Página
31- Ex hacienda de La Estancita 87
32- Rancho San Nicolás de los Sandovales 89
33- Ex Hacienda de San Antonio del Potrero 90
Sitios de interés paisajístico
34- Mirador de Tequila en la autopista a 92
Guadalajara-Tepic
35- Mirador de la barranca del Río Grande en las 92
afueras de Tequila
36- Campos agaveros cercanos a la población de 93
Tequila

Amatitán 95
Municipio de Amatitán 97
Breve historia de Amatitán 99
Población de Amatitán
37- Plaza principal 104
38- Presidencia municipal 105
39- Templo parroquial de La Inmaculada 105
Concepción de María
Antiguas haciendas e instalaciones tequileras en Amatitán
40- Ex hacienda de San José del Refugio 107
(Tequila Herradura)
41- Taberna de Los Tepetates 109
42- Taberna del rancho de La Cofradía del Puente 110
Sitios de interés paisajístico
43- Mirador a la barranca del Río Grande en la 110
carretera Amatitán- Santa Rosa
44- Campos agaveros del Valle de Amatitán 111
45- Paisaje de la barranca desde la presa de Santa 112
Rosa

El Arenal 113
Municipio de El Arenal 115
Breve historia de El Arenal 117
Población de El Arenal
46- Plaza principal 120
47- Templo parroquial 120
Antiguas haciendas e instalaciones tequileras en El Arenal
48- Ex hacienda La Parreña 121
49- Ex hacienda de La Providencia 123
50- Ex hacienda El Careño 126
51- Ex hacienda de La Calavera 128
Sitios de interés paisajístico
52- Vistas del volcán de Tequila desde el valle de 130
Amatitán

Bibliografía 131
Glosario 134
Créditos de imágenes 138

10
Ruta del

PAISAJE AGAVERO
El Tequila, marca histórica de una región
La historia de la comarca del volcán de Tequila está íntimamente ligada al ciclo
agroindustrial para la producción del vino de mezcal. El paisaje agavero y las
antiguas destilerías han marcado en forma indeleble a la región en su paso
por el tiempo, forjando una identidad particular y un estilo de vida tradicional
plenamente arraigado y vigente.

01

11
02
Cargador de cabeza de agave. Fase Comala, siglo III.

Los antecedentes prehispánicos


Los primeros registros de la actividad humana en el territorio se remontan hacia
el año 1500 a. C., periodo formativo de tradición Teuchitlán, y su periodo de
mayor esplendor se puede ubicar entre los años 200 al 500 d. C. En esta fase
cultural se desarrollan los conjuntos arquitectónicos conocidos localmente como
guachimontones. Se definen por su forma concéntrica en la que se ubican altares,
patios ceremoniales y plataformas con viviendas o templos, constituyendo un
tipo único de estructura arqueológica.1 Los complejos más desarrollados de
este particular tipo arquitectónico se ubican alrededor del cerro de Tequila —
considerado por los antiguos pobladores como montaña sagrada—, en los sitios
arqueológicos de Teuchitlán, de Ahualulco, de Santa Quiteria o de Huitzilapa.
Las detalladas maquetas de cerámica ofrecidas como ofrendas en la región de
Occidente manifiestan de manera muy próxima el aspecto que debieron tener
estos conjuntos.

03 Altar del círculo 2. “La Iguana” del sitio


arqueológico de Los Guachimontones

04 Maqueta prehispánica hecha de arcilla


donde se representan las actividades sobre una
plataforma–templo

12
Guachimontones

El vocablo es una mezcla de náhuatl


(huaxe) y del castellano (montón), que
significa Lugar de guajes. El paraje
conocido con este nombre, forma parte
de la llamada tradición Teuchitlán.
El estilo arquitectónico tiene en su
carácter formal círculos concéntricos
en dimensiones monumentales; uno
de los más importantes localizado en
el Occidente de México es el que se
ubica en Teuchitlán.

05 Los Guachimontones, foto aérea

En esta zona, como en todo el extenso territorio de Mesoamérica, se


desarrolló una cultura de cultivo y aprovechamiento de las diferentes especies
del metl o agave para diversos usos. Servía para cubrir una cantidad significativa
de necesidades: las largas fibras conocidas como ixtle o pita eran utilizadas para
confeccionar sogas, mantas, ayates, cactles o alpargatas y prendas de vestir; el
papel obtenido de su pulpa se utilizó para la manufactura de códices y ofrendas;
su prominente floración, denominada quiote, servía como combustible y madera
para la construcción; sus pencas u hojas secas, como tejas para techumbres y
como carburante; las espinas como agujas, alfileres, clavos, puntas para flechas e
instrumentos de sacrificio; su piel y sus fluidos como bálsamo medicinal.
La planta brindaba además un variado uso gastronómico: la savia
proveía el nutritivo aguamiel; su cocción suministraba un tipo de azúcar, de
vinagre o aceite y el núcleo guisado procuraba un apreciado tipo de dulce
que de acuerdo con los informantes indígenas del fraile español Bernardino
de Sahagún, se denominaba mexcalli: “…mexcalli son las pencas de maguey
cozidas…” 2

06 Mayahuel, diosa del pulque. Códice Borgia. Siglo XV, Archivo General de la Nación

1
Townsend, Richard (ed.), El antiguo Occidente de México, arte y arqueología de un pasado
desconocido. The Art Institut of Chicago, Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco, Tequila
Sauza, Guadalajara, 2000, p. 40.
2
Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, Tomo II, Promo
Libro, Madrid, 2003, p. 226.

13
En el Occidente del México antiguo, el agave también era utilizado en
algunas actividades religiosas al originar dos variedades de bebidas alcohólicas
de carácter ritual: El octli o pulque derivado del aguamiel o jugo fermentado, y
el mexcalli, producido a partir de la fermentación de su corazón cocinado.3 Para
conseguir la transformación de los almidones en azúcares era necesario cocinar
o tatemar la piña o centro de la planta jimándola o despojándola de sus hojas o
pencas.

07 Labores de “jima” o corte de las pencas de agave

08 Horno de pozo, Estancia de Ayllones

La tradición ancestral señala


la caída de un rayo sobre el quiote de un
agave como el inicio o descubrimiento
de esta cualidad nutritiva del vegetal.
El tatemado se realizaba depositando
las piñas de agave en pozos u hornos
cónicos construidos con piedra volcánica,
calentados previamente con leña. 4
Desde tiempos inmemoriales,
las difíciles características de las faldas
del cerro de Tequila favorecieron la
siembra del mezcal azul (Agave tequilana
Weber variedad azul), originario de la
región junto con otras variedades afines
de agave, frente a otro tipo de cultivos
originarios como el maíz, la calabaza o
el frijol, ya que este vegetal no requiere
suelos ricos en nutrientes, ni una gran
humedad del suelo para desarrollarse. 09 Hombre con coa, fase Comala. Siglo
III d.C.

3
Townsend, op. cit., p. 94.
4
Ibid., p. 213.

14
Un nuevo uso para el mexcalli
En la región del cerro de Tequila los conocimientos autóctonos se fueron
fundiendo con las técnicas y herramientas introducidas por los españoles,
dando paso a una novedosa forma de utilización del mexcalli que revigoriza la
tradición y el uso del agave azul originario de la zona. A partir de la relación
de los españoles con las culturas
precolombinas y ante la demanda de
bebidas alcohólicas, se exploraron las
posibilidades de los diversos frutos,
granos, semillas y plantas del Nuevo
Mundo para producir varios tipos
de vinos, siendo los más exitosos el
aguardiente o ron, los vinos de las
Californias y las diversas variedades de
vinos de mezcal, licores extraídos por
destilación del corazón cocinado del
agave y que fueron confeccionados
en diferentes regiones de la Nueva
España.
10 Alambiques en San José del Refugio

Alambique

Artefacto inventado por los árabes y traído a


la América por los españoles. Es un aparato
de presión que propicia la destilación del
tequila y de toda clase de bebidas. Los antiguos
pobladores de Mesoamérica, tenían su propio
proceso para la destilación; el alambique vino a
facilitar dicho proceso.

11
Dibujo realizado por Martín Martínez de Castro
en 1888 para realizar el trámite de patente

15
A finales del siglo XVI se introducen en la Nueva Galicia los primeros
alambiques de cobre, utilizados en Europa para la destilación. Este instrumento,
de origen árabe, se adapta regionalmente para producir el vino de mezcal. El
cronista Domingo Lázaro de Arregui escribe en 1621, respecto a la novedosa
utilización del mexcalli para la producción de vino de mezcal en la Nueva Galicia
y los abusos que propició su consumo:
Los mexcales son muy semejantes al maguey, y su raíz y asientos de las
pencas se comen asadas, y de ellas mismas, exprimiéndolas así asadas, sacan un
mosto de que sacan vino por alquitara, más claro que el agua y más fuerte que el
aguardiente y de aquel gusto. Y aunque del mexcal de que se hace se comunican
muchas virtudes, úsanle en lo común con tanto exceso, que desacreditan el vino y
aun la planta.5
En las Relaciones geográficas de la Nueva Galicia se encuentra esta
descripción sobre la recién adquirida costumbre de beber vino de mezcal entre
los indígenas del territorio:
[Son] amigos de novedades, gente mudable y de poca honra; todos en
general grandes borrachos, aguardan a vengar sus injurias cuando están borrachos,
y précianse mucho de contar de sus embriagueces. Beben vino de maguey, que es un
árbol de mucho aprovechami[en]to. …y los días de fiesta, suelen irse al campo, a los
magueyes o tabernas, o a cazar y a otras partes.6

El vino de mezcal, clandestina fuente de riqueza colonial


La elaboración del vino de mezcal en la Nueva Galicia fue motivo de constante
conflicto en la antigua Intendencia de Guadalajara, ya que pese a las
contradictorias y fluctuantes prohibiciones virreinales para su producción, era
una fuente de ingresos significativa para la Corona Española por los impuestos
que generaba su comercio. La proscripción constante fue un factor que lo
mismo propició acciones clandestinas de los productores y el ocultamiento de
sus instalaciones productivas como el disimulo solapado de autoridades ante el
consumo y comercialización del vino de la tierra.
La fabricación de vino mezcal era lo suficientemente sustancial para
que el presidente de la Audiencia de Guadalajara instaurara el 22 de marzo de
1651 un estanco de vino mezcal, que buscaba regular su calidad. La creación de
un estanco especializado permitió la recaudación de impuestos necesarios para
la realización de obras públicas, entre las que estuvo el financiamiento para la
entrada de agua a la capital de la Nueva Galicia desde finales del siglo XVII:
…y especialmente de orden de su Magestad, se aplicó su producto para
los costos de poner fuentes públicas en la ciudad por doce años, é importa 1,200
pesos en un año. Bien es que el producto de vinos se convierta en agua.7
Las rentas obtenidas por el estanco del vino mezcal también
favorecieron la construcción de una parte importante del actual Palacio de
Gobierno de Jalisco. José Menéndez Valdés escribe hacia 1793 en su Descripción
y censo general de la Intendencia de Guadalajara que:
...El auxilio de mezcales rinde anualmente 810 pesos destinados por
especial concesión de S. M. para la obra del palacio e introducción de agua a
Guadalajara.8
La demanda de la bebida se incrementó en el siglo XVIII más allá de los
confines de la Nueva Galicia. La calidad del licor de la comarca de Tequila hizo que
fuera preferido sobre otros. Una ruta comercial primordial para su propagación

5
Muriá, José María , Una bebida llamada tequila, Ágata, Guadalajara, 2001, p. 23
6
De Leyva Antonio, Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. Serie Antropológica
núm. 65, Instituto de Investigaciones Estéticas- UNAM, Edición de René Acuña, México, 1988, pp.
32 y 35.
7
Ibid., p. 335.
8
Menéndez Valdés, José, Descripción y censo general de la intendencia de Guadalajara 1789-
1793, Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, 1980, pp. 88 y 89.
9
Sandoval Godoy, Luis, Tequila, historia y tradición. Publicación de Francisco Javier Sauza,
Guadalajara, 1983, p. 172.

16
fue la apertura hacia 1768 del camino real que comunicaba al puerto de San
Blas en el mar Pacífico con la villa de Tequila, rumbo a la capital, Guadalajara,
y de ahí hasta la ciudad de México. A través de ese puerto el vino mezcal de
Tequila zarpó hacia el norte del país y rumbo a territorios tan lejanos como las
Filipinas, siendo objeto de trueque con las mercaderías traídas a la Nueva España
por la Nao de China, galeón español que mantuvo durante el periodo colonial
una ruta comercial entre Oriente y América.9 Constituyó el primer producto de
exportación producido en la Nueva Galicia.
En 1785 el virrey de la Nueva España, Matías de Gálvez, consigue que
el rey de España, Carlos III, prohíba mediante cédula real la fabricación y venta
de bebidas embriagantes para favorecer nuevamente la importación de licores
peninsulares. Esta medida estuvo en vigor durante diez años hasta que fue levantada
parcialmente para favorecer la recaudación de los impuestos al vino mezcal.10
Es hasta 1795, casi al final de los tres siglos de auge de la colonia
española, que un productor de la comarca, José María Guadalupe Cuervo, recibe
de Carlos IV la primera licencia para permitir el establecimiento legal de una
destilería de vino mezcal.

Las primeras tabernas


La intermitente prohibición virreinal para el consumo de bebidas alcohólicas
producidas en la Nueva España obligó a la elaboración clandestina del vino
mezcal, por lo que las primitivas destilerías, conocidas regionalmente con el
nombre de tabernas, se localizaron principalmente en sitios apartados, como
cañadas o serranías.
A finales del siglo XVII se establece en los extendidos terrenos de la
hacienda de Cuisillos la primera taberna o destilería formal para producción
de aguardiente de mezcal y se consolidan las primeras plantaciones intensivas
de agave. El gran latifundio abarcaba desde la ciudad de Guadalajara hasta el
amplísimo territorio del Cerro Grande de Tequila. El nombre de la hacienda
hace referencia a los numerosos guachimontones, erigidos por los primeros
pobladores de esta tierra y que están esparcidos entre sus confines.

12 Hacienda Cuisillos

10
Muriá, José María, El tequila. Boceto histórico de una industria, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, 1990, p. 26.
11
Lancaster Jones, Ricardo, Haciendas de Jalisco y aledaños (1506-1821), s.e., Guadalajara, 1974,
p. 38.
12
Luna Zamora, Rogelio, La historia del Tequila, de sus regiones y sus hombres, colección
Regiones, CONACULTA, México, 1999, p. 41.

17
Esta hacienda fue creada gracias a una merced concedida a Vicente de
Saldívar en 1573 por la Real Audiencia de Guadalajara. La propiedad fue adquirida a
finales del siglo XVII por la familia del influyente funcionario virreinal Pedro Sánchez
de Tagle, marqués de Altamira, caballero de Calatrava y mariscal de campo de los
Reales Ejércitos, a quien se atribuye la consolidación del cultivo intensivo del mezcal
sobre las poco propicias tierras del valle de Tequila.11
En la primera mitad del siglo XVIII se divide la hacienda de Cuisillos
abriendo la posibilidad para el establecimiento de nuevas tabernas para la
producción de vino mezcal. En el rancho de San Martín, Nicolás Rojas establece
hacia 1750 una taberna con el nombre de La Rojeña. En la hacienda de Arriba, la
familia Cuervo y Montaño inicia en 1758 una destilería.
En el rancho de San Juan de Dios de las Chorreras, Malaquías Cuervo
funda en 1777 una taberna conocida como La Chorrera. Otras tabernas se fueron
estableciendo en rancherías y haciendas de la región, entre ellas sobresalen La
Estancita, La Estancia de Ayllones o La Labor de Ribera y la propia villa de Tequila.
En la Cofradía de las Ánimas, José María Guadalupe de Cuervo instala hacia
1795 la Taberna de Cuervo, nombre que Vicente Albino Rojas sustituye décadas
después por el de La Rojeña, con el que hasta la fecha es conocida.

13 Taberna La Rojeña en Tequila 14 Documento de adquisición de las tierras de


la Cofradía de Ánimas en el pueblo de Tequila por
José Antonio de Cuervo en 1758.

José Maria Guadalupe de Cuervo

Era hijo de José Antonio de Cuervo (fundador de la dinastía). Éste compró


en 1758 tierras cerca del poblado de Tequila. En 1781, José Prudencio
–su hijo- compró los potreros de la hacienda de Abajo donde se instaló la
fábrica. José Maria Guadalupe -hermano de José Prudencio- pidió al rey
Carlos IV una licencia para producir legalmente vino de mezcal (tequila).

15
Vicente Albino Rojas

Se casó con Maria Magdalena de Cuervo, hija de José Guadalupe de


Cuervo. Rojas se quedó con la factoría de tequila y rebautizó la hacienda
donde se producía con el nombre de La Rojeña. Amplió la distribución de
la bebida hacia Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas. Gracias a su
labor, La Rojeña se convirtió para mediados del siglo XIX en la fábrica de
tequila más famosa de la región.
16

13
Longinos Martínez, José, Diario. Notas y observaciones del naturalista de la Expedición
Botánica en la Vieja y Nueva California y en la Costa del Sur, Editado por Lesley Bird, Sociedad
Histórica de Santa Bárbara, s.f., p. 7.

18
En 1770, José Longinos Martínez, naturalista español de paso por
la región, recalca la abundancia de destilerías en la comarca de Tequila y la
importancia de las tabernas en el desarrollo de la población:
...miles de barriles (de vino mezcal) son manufacturados en Tequila y son
embarcados cada año. El pueblo de Tequila, es uno de los más industriosos en todo
el camino desde la ciudad de México a San Blas y además es el pueblito más rico en
muchas leguas a la redonda.13

Las haciendas tequileras


El mezcal tequilero poco a poco fue dominando el paisaje de las faldas del
volcán de Tequila. Vastas extensiones del terreno de las haciendas se fueron
dedicando a su cultivo desde finales del siglo XVIII. Durante ese periodo se
incorpora la taberna como parte de la infraestructura de algunas haciendas del
territorio. Estas primitivas instalaciones servían en la mayoría de los casos para la
producción de cantidades limitadas de vino mezcal destinado al consumo local
y excepcionalmente para el comercio regional.

17 Paisaje agavero en las laderas de Tequila

Las haciendas ubicadas en las laderas del Cerro Grande de Tequila


como San Andrés, Teuchitlán, La Estanzuela, Estancia de Ayllones, El Carmen, La
Providencia, Santa María, Santo Tomás, la Cofradía de las Ánimas, San Antonio
del Potrero, La Estancita, Huitzilapa, La Experiencia o Santa Quiteria, además
de destinar gran parte de sus tierras al cultivo del mezcal azul, contaban con
tabernas de mayor o menor tamaño dentro de sus áreas productivas. Hacia 1830,
José Antonio Gómez Cuervo restablece la taberna de San Martín. Se instauran
en las haciendas de la región otras destilerías que, como regla general, toman el
nombre de sus propietarios agregando la terminación eña o eño: La Gallardeña,
La Martineña, La Quintaleña, El Medineño o El Careño.
El paisaje agavero se consolida durante ese periodo. Lázaro Pérez,
autor del ensayo Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco,
que data de 1887, da fe del fenómeno que desde siempre ha llamado la atención
de viajeros y lugareños:
Varias son las clases de esta preciosa planta mexicana que para la
industria del licor llamado vino mezcal, se cultivan en los terrenos de Tequila,
Ahualulco, Magdalena, Ameca, Teuchitlán, Hostotipaquillo y en los de otras
poblaciones situadas al poniente de Guadalajara, capital del estado de Jalisco
(México), que gozan de climas y demás circunstancias locales propias para la
vegetación de esta especie de magueyes.14

14
Pérez, Lázaro, Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco, El Colegio de
Jalisco, Guadalajara, 1992, p. 16.

19
El cultivo intensivo de agave azul en las haciendas tequileras se
mantuvo vigente hasta la tercera década del siglo XX, periodo en que el
reparto agrario promovido por la triunfante Revolución Mexicana propició la
declinación de estas estructuras productivas. Parte de las tierras pertenecientes
a las haciendas fueron repartidas a los campesinos bajo la figura legal, no del
todo eficiente, del ejido. Otras extensiones fueron destinadas a propiedad
particular. Pese al cambio radical en la posesión del suelo y al constante cambio
de propietarios, la vocación ancestral de la comarca no ha variado y sigue
manteniendo su vitalidad.
Las instalaciones industriales en Tequila
Desde finales del siglo XVIII se fueron estableciendo las primeras instalaciones
para la producción en las márgenes del río de Tequila. La importancia de la
bebida que empieza a conocerse como tequila, genera una transformación
en su modo de manufactura: de ser una actividad complementaria dentro de
los diversos giros de las haciendas de la región, pasa a constituirse como una
industria formal especializada y de un carácter preponderantemente urbano.
A principios del siglo XIX en la villa de Tequila se establecen las destilerías
de fray Mariano Ramírez, la del capitán José María Zamudio, la de José María
Ballesteros, La Cruz de José María Castañeda en 1805 y la de Félix Vargas hacia
1820.15 En la segunda mitad del siglo XIX se consolidan algunas de las principales
fábricas. La Antigua Cruz, denominada La Perseverancia en 1888 por su nuevo
propietario Cenobio Sauza, actualmente sede de la empresa Tequila Sauza; La
Gallardeña de Luciano Gallardo, adquirida por Sauza; la Taberna del Puente,
bautizada como La Constancia
por el importante empresario
Jesús Flores y nuevamente
rebautizada por José Cuervo
Labastida como La Rojeña,
retomando la herencia de
la taberna fundada en 1795;
La Martineña, propiedad de
los herederos de Francisco
Martínez; La Guarreña, La
Esparceña, La Casualidad o
La Mona son algunas de las
industrias que se establecen
en la villa de Tequila. En el
medio rural se mantienen,
entre otras, las instalaciones de
las haciendas de Santo Tomás,
18 Pozos de fermentación en San José del Refugio

Cenobio Sauza

Nació en Teocuitatlán, Jalisco en 1842. A la muerte de su padre y todavía


adolescente, se trasladó al pueblo de Tequila empleándose en una destilería. En
1870 instaló una fábrica de tequila llamada La Antigua Cruz en los terrenos de la
hacienda La Gallardeña, que sería rebautizada como La Perseverancia. Exportó
su tequila a Estados Unidos y ganó múltiples reconocimientos internacionales
por la gran calidad de su producción. Fue el iniciador de la dinastía tequilera
Sauza. 19

Jesús Flores

Era dueño de las tabernas La Floreña y La del Puente. Flores fue el primer productor de tequila que
utilizó frascos y botellas para su distribución y transporte. Obtuvo de las hijas de Vicente Albino
Rojas la propiedad de La Rojeña, para después cambiarle el nombre por La Constancia. Porfirio Díaz
condecoró a Jesús Flores por la calidad de sus tequilas. En Guadalajara fue propietario de la Casa
de los Perros.

15
Pérez, Lázaro, Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco, El Colegio de
Jalisco, Guadalajara, 1992, p. 16.

20
La Estancita, de San Andrés, de Santa María, de Santa Quiteria, La Experiencia y la
de San José del Refugio de Amatitán, productora del tequila Herradura.
Hacia 1875, la fisonomía de la villa de Tequila había consolidado
su carácter eminentemente industrial. Las tabernas ocupaban una parte
significativa de las márgenes del río Atizcua, que atraviesa la población:
La principal industria a que algunos propietarios se dedican, es la
fabricación del vino mezcal; aguardiente que se extrae de la planta que lleva ese
nombre, perteneciente a la especie de maguey o agave americana; planta muy
común en toda la América y la más útil de todas las de su clase. …Hasta el mes
de abril próximo pasado se contaban en este Cantón cuarenta y ocho fábricas en
las que se elaboraban mensualmente diez mil barriles de vino mezcal llamado
Tequila.16

20 Anuncio de un depósito de “vino


mezcal” de la ciudad de Guadalajara publicado
en 1888

Debido a la creciente demanda durante el siglo XIX, en las tabernas se


fueron introduciendo nuevos procesos tecnológicos que mejoraban la calidad
del producto sin apartarse de su esencia tradicional. Uno de los cambios más
significativos fue la sustitución de los hornos de pozo, de origen precolombino,
en el que el mezcal se tatemaba con leña, por los hornos de mampostería que
utilizaban vapor para la cocción. Los nuevos hornos estaban construidos con
ladrillo de barro cocido, o piedra en forma de grandes cubos. Esta innovación
tecnológica marcó la diferencia entre el vino de mezcal de Tequila y sus similares
producidos en otras regiones del país.

21 Batería de hornos de mampostería en San José del Refugio

16
Pérez, Lázaro, Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco, El Colegio de
Jalisco, Guadalajara, 1992, p. 16.

21
La expansión en el consumo de la bebida nacional
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce un fenómeno de expansión
en el consumo de la bebida por todo el país y el extranjero. En esa época se
transforma el término vino mezcal de Tequila, con el que era conocida, por el
más sencillo y evocativo de la provincia de origen: tequila. Albert S. Evans escribe
en 1869 al respecto:

Existe un mezcal de mejor calidad que se produce cerca de Guadalajara y


que lleva el nombre del pueblo donde se hace “Tequila”. Éste cuesta más y se envía a
la ciudad de México y otros lugares, y se considera un buen regalo para un amigo.17

Un factor importante en la ampliación de los mercados para el tequila


fue la introducción de un ramal del Ferrocarril Central que se concretó en la
última década del siglo XIX. Gracias a este medio se fortaleció el envío del licor
hacia todos los confines del país y rumbo a otras latitudes. Entre los países a los
que se exportaba la bebida en esa época se encontraban principalmente Estados
Unidos —que concentraba cerca del 80% de las exportaciones—, Guatemala, El
Salvador, España, Bélgica, Alemania, Francia e Inglaterra. El viajero inglés T. Phillip
Ferry escribe en 1909:

De esta región, donde la industria ha alcanzado su más alto desarrollo,


millones de pesos, precio del producto son enviados al noroeste de México.18

El periodo porfiriano constituyó uno de los momentos de mayor


auge y reconocimiento de esta bebida; los diferentes productores participaron
con éxito en certámenes internacionales obteniendo en diversas oportunidades
medallas y premios. Entre las distinciones obtenidas, la fábrica de La Perseverancia
de Cenobio Sauza obtuvo la Medalla de Primera Clase en la Segunda Exposición
Nacional de Las Clases Productoras en 1880; recibió Medalla de Oro en la ciudad
de Chicago en 1893; en 1910 la Gold Medal en la San Antonio Internacional
Fair Association; en 1922 en la Exposición Internacional del Centenario de la
Independencia de Brasil; en la Cuarta Exposición Nacional de El Salvador en 1927
y en 1930 el Gran Premio de la Exposición Internacional de Sevilla.19 La destilería
de La Rojeña obtuvo en 1907 el Gran Premio de la Exposición Internacional de
Madrid; en 1909 el Grand Prix en L´Exposition Internationale d´Alimentation et
d´Hygiene en París y la Medaglia d´Oro en la Esposizione del Progresso Industriale
en Roma el año de 1923. Otras tabernas obtuvieron premios similares.

El gran cambio social y político generado por la Revolución


Mexicana impactó en forma significativa a la industria tequilera. En el último
tercio del siglo la alta demanda internacional propició la apertura de múltiples
destilerías en varias zonas del estado, fuera del área tradicional de cultivo, que
sucumbieron ante la anarquía provocada en el campo. Como consecuencia
del mismo movimiento social, en los años posteriores al conflicto armado
colapsó el centenario sistema de producción de las haciendas. Este fenómeno
se incremento hacia la década de 1930 con la reforma agraria impulsada por el
gobierno cardenista. Las tabernas alojadas en las haciendas y rancherías fueron
perdiendo competitividad y gradualmente fueron cerrando.

En esa misma época en la lejana zona de Los Altos de Jalisco se fueron


asentando varias destilerías productoras de tequila, diversificando la producción
hacia otras latitudes.

17
Muriá, José María y Angélica Peregrina, Viajeros anglosajones por Jalisco siglo XIX, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México, 1992, p. .231.
18
Ibid, p. 347.
19
Agraz García de Alba, Gabriel, Historia de la industria Tequila Sauza, Tequila Sauza,
Guadalajara, 1963, p. 74.

22
22 Anuncio del “vino mezcal” producido por La Rojeña, impreso en la litografía de Loreto y Ancira de
Guadalajara, ca. 1900

23
A finales de la década de 1920 se inicia un movimiento de
revalorización de las artes e industrias populares mexicanas como parte de la
identidad nacional. Algunas manifestaciones vernáculas del estado de Jalisco,
como la música de mariachi o la charrería, junto con el tequila, fueron poco a
poco asumidas como sinónimo de identidad patria. A este reconocimiento
colectivo contribuyó de una manera decisiva la cinematografía mexicana de los
años treinta y cuarenta, en la que el ambiente del campo jalisciense se sublima.
Esta imagen idílica de la comarca fijada por medio de las películas mexicanas
propició su identificación internacional como lo mexicano gracias a su amplia
difusión en Europa y América.

23 Anuncio promocional de la película “Jalisco nunca pierde”. Ca. 1940

La difusión de la cerveza y otras bebidas alcohólicas como el ron,


el brandy o el whisky que entraron a competir directamente en el mercado
del tequila afectaron a la industria, que entró gradualmente en un periodo de
relativa declinación en cuanto a su prestigio y aceptación; llegó, a mediados del
siglo XX, a considerarse como una bebida corriente, consumida principalmente
por gente humilde, pese a que en algunos casos se siguió manteniendo un alto
nivel de calidad en su elaboración.

Desde la década de 1970 se observó un incremento constante en las


plantaciones y una mayor demanda en los mercados nacionales e internacionales.
La apertura de mercados en Asia y la consolidación de algunas marcas con
intereses comerciales de carácter global contribuyeron a la expansión.

Panorama actual de la industria tequilera


La década de 1990 implicó un repunte significativo para la industria tequilera
y un reforzamiento significativo de las instalaciones productivas. La aceptación
internacional de la bebida ha propiciado la proliferación de gran cantidad de
marcas y la siembra de grandes extensiones de agave en la zona de denominación
de origen. Desde hace algunos años, esta industria ha modernizado su planta y
su proceso productivo para mejorar los niveles de eficiencia y de calidad. Las
fábricas son cada día más eficientes por lo que el aprovechamiento del agave es
mejor y el costo del producto más competitivo.

24
Muchas empresas han obtenido certificaciones de calidad de diferentes
instituciones de prestigio las cuales complementan la certificación, en materia
de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana, que hace el Consejo Regulador
del Tequila.

La industria actual puede considerarse una industria mundial, ya que está


fuertemente ligada a la economía internacional por medio de diferentes formas
de asociación con importadores y distribuidores en diferentes partes del mundo.
El tequila tiene un alto prestigio en muchos países y se le reconoce una calidad
y una riqueza similares a las de las bebidas de la más alta gama como pudieran
ser el whisky, el coñac o el brandy.

24 Máquina automatizada de envasado de tequila

25 Molino mecánico para la extracción del “mosto”

25
RUTA DEL PAISAJE AGAVERO

Introducción a la ruta

Una región excepcional

El recorrido por la región agavera de Tequila ofrece al visitante la posibilidad de


conocer uno de los paisajes más espectaculares que ofrece el Estado de Jalisco.
En un viaje a través de una comarca relativamente pequeña y a pocos kilómetros
de Guadalajara, se puede lograr contacto con una de las actividades tradicionales
que ha marcado con su sello distintivo la identidad de los mexicanos: la industria
tequilera.
La zona que dio origen a esta actividad ancestral comprende un área
geográfica delimitada por la falda del volcán de Tequila y por la barranca del Río
Grande de Santiago. Se encuentra localizada entre los municipios de Magdalena,
Tequila, Amatitán y El Arenal.
En este territorio, desde épocas remotas, los pobladores fueron
modificando el entorno agreste y la flora originaria para adaptarlos al cultivo
del agave azul, dando a la región un carácter único que se complementa con las
numerosas instalaciones industriales que lo salpican y los procesos tradicionales
para la producción de la bebida alcohólica conocida como tequila.
A través de un recorrido por la región se puede tener acceso a una
variedad de atractivos desde el punto de vista cultural y recreativo. En ella se
pueden encontrar paisajes naturales de un atractivo y una belleza singular. El
ecosistema donde se insertan las plantaciones agaveras está enmarcado por dos
accidentes geológicos sorprendentes: el profundo cañón que desciende hasta el
cauce del Río Grande, hacia su confín norte y hacia el sur, la imponente presencia
de la antigua montaña sagrada del Cerro Grande o volcán de Tequila.

26
26 Planta de agave azul

En el aspecto cultural la comarca cuenta con sitios arqueológicos conocidos


regionalmente como Guachimontones, aún en proceso de investigación; con
antiguas haciendas e instalaciones tequileras; con poblaciones históricas y con el
excepcional paisaje cultural constituido por las plantaciones del agave tequilana
Weber variedad azul.
Cómo iniciar el recorrido
Una visita a la comarca se puede iniciar a través de dos carreteras que forman un
circuito que puede recorrerse en cualquier dirección. La primera posibilidad, que
brinda de entrada una visión panorámica de la zona, puede arrancar siguiendo
la ruta que ofrece la autopista Guadalajara – Tepic por las faldas del Cerro
Grande de Tequila hasta llegar al entronque con la población de Magdalena,
tomando posteriormente la carretera libre hacia Guadalajara. Esta opción ofrece
la posibilidad de tener un contacto inicial con el entorno natural y el paisaje
formado por las plantaciones agaveras en los valles de Amatitán y Tequila, que
tiene como telón de fondo los acantilados de la barranca del Río Grande, para

27 Planos de localización de atractivos

27
28 El volcán de Tequila

posteriormente realizar un recorrido más cercano por los diversos atractivos que
ofrece la región al recorrer los municipios de Magdalena, Tequila, Amatitán y El
Arenal rumbo a la ciudad de Guadalajara.
La segunda alternativa puede iniciarse en sentido inverso a la
anterior, circulando por la carretera libre de Guadalajara a Tepic. Esta posibilidad
permite al visitante ingresar de lleno al paisaje agavero, a sus antiguas destilerías
y a todos los poblados de la comarca, iniciando desde Guadalajara hasta llegar
a Magdalena. El recorrido puede rematarse con los atractivos panoramas que
ofrece la autopista de cuota con dirección a la capital de Jalisco.

28
MAGDALENA

RUTA DEL PAISAJE AGAVERO

29
Cabecera municipal de Magdalena

A Magdalena

30
Municipio de Magdalena

El municipio cuenta con sitios de interés que incluyen algunas atractivas


haciendas, la laguna de Magdalena, las plantaciones agaveras, los templos y
capillas, las minas y la producción de artesanías y joyería de ópalo.
El recorrido por el municipio puede iniciarse visitando los templos y
el centro de la cabecera municipal. Posteriormente se puede continuar tomando
la carretera a Tepic hasta la pequeña población de La Quemada, prosiguiendo
por la carretera vecinal rumbo a Ojo Zarco, a San Andrés, a Estancia de Ayllones
y a la mina de La Mazata regresando a Magdalena por la carretera que comunica
con Etzatlán. Esta ruta permite tener un acercamiento con la esencia del campo
jalisciense y los campos cultivados con maíz, caña de azúcar, tabaco y agave.

29 Plano de 1960

La zona minera de Magdalena fue descubierta en la primera mitad


del siglo XX, mucho tiempo después que otros yacimientos ubicados en
municipios colindantes, como Hostotipaquillo, por ejemplo. Desde entonces la
explotación de la piedra semipreciosa conocida como ópalo ha cambiado por
completo al municipio. En efecto se ha convertido en el centro de una intensa
actividad económica ya que de numerosas partes de la República Mexicana
y del mundo llegan compradores que buscan la increíble joyería de ópalo, así
como las figurillas trabajadas en obsidiana. Aún así, los magdalenenses se han
preocupado por preservar el orgullo de su identidad y de su antigua historia.
El municipio cuenta con sitios de interés que incluyen algunas
atractivas haciendas, la laguna de Magdalena, las plantaciones agaveras, los
templos y capillas, las minas y la producción de artesanías y joyería de ópalo.
El recorrido por el municipio puede iniciarse visitando los templos y
el centro de la cabecera municipal. Posteriormente se puede continuar tomando
la carretera a Tepic hasta la pequeña población de La Quemada, prosiguiendo
por la carretera vecinal rumbo a Ojo Zarco, a San Andrés, a Estancia de Ayllones
y a la mina de La Mazata regresando a Magdalena por la carretera que comunica
con Etzatlán. Esta ruta permite tener un acercamiento con la esencia del campo
jalisciense y los campos cultivados con maíz, caña de azúcar, tabaco y agave.

31
Ubicación
Se encuentra en la zona norte del estado de Jalisco y colinda, en esa dirección, con
Hostotipaquillo, al sur con el municipio de Etzatlán y San Juanito de Escobedo; al
este con Tequila y al oeste con el estado de Nayarit.
Vías de comunicación
La carretera Guadalajara – Tepic es la mejor opción para llegar al municipio
desde la capital del estado de Jalisco.
Población (según el censo del INEGI del año 2000)
18,177 habitantes.
Clima
El clima predominante en todos los municipios que incluye la ruta se define
como semiseco y semicálido, sin estación invernal definida. La temperatura
media anual es de 21.4ºC, con lluvias en los meses de junio a octubre.
Vegetación
Hay bosques con numerosos pinos, encinos, pirules y robles. Abundan también
nopales, huizaches y mezquites.
Fauna
Excursionando en los bosques del municipio de Magdalena es posible encontrar
animales como el venado, la liebre, la ardilla y algunos reptiles.
Producción
Se clasifica como un municipio agropecuario. Hay siembra de maíz, sorgo y
garbanzo. Sus principales actividades productivas son la explotación minera y
el comercio.
Fiestas populares
Entre las festividades características del municipio de Magdalena está la del
Señor de los Milagros, en la que se celebra un novenario que se inicia el 18
septiembre; durante ese lapso se oficia una misa de función por la mañana, y
además hay música y cohetes en el atrio y exposición del Santísimo. A las siete
de la noche, antes del rosario, hay procesión encabezada por un sacerdote,
en la que participan las diferentes asociaciones piadosas. Posteriormente hay
quema de castillo y serenata con la banda de música municipal. También se
dedica un día para el recibimiento de los hijos ausentes y otro para recibir a las
peregrinaciones de Hostotipaquillo, Tequila, San Juanito, Etzatlán, San Andrés, La
Joya, La Quemada, San Simón y Santa María. Las festividades terminan el día 29.
Durante los festejos de la entrada de la Virgen del Pueblito se ejecutan vistosas
danzas denominadas de la “Conquista”, del “Turbante” y de “Jicaritas”.
Actualmente la que se organiza con mayor frecuencia es la del “Turbante”; estas
fiestas se inician el miércoles de ceniza. Además, del 16 al 24 de abril se llevan a
cabo peleas de gallos.
El traje típico de la zona es el de charro para los hombres y para la mujer el
vestido de china poblana.

30-31 China poblana y traje de charro

32
Artesanías
La principal artesanía es la joyería fina con adornos de ópalo, aunque también
hay talleres de tallado de obsidiana. En efecto, el municipio de Magdalena posee
un yacimiento de obsidiana arco iris único en el mundo.

32 Dije con ópalo

Gastronomía
En Magdalena se pueden apreciar dignas muestras de la comida tradicional
jalisciense como el pozole, la birria y las enchiladas. Los productos lácteos
también tienen lo suyo, pues se produce jocoque, requesón y panela de gran
calidad. Los dulces más consumidos son el camote enmielado, el garapiñado,
las mermeladas, la calabaza curtida y la fruta de temporada en almíbar. Por
último, las bebidas por excelencia son el tequila y el mezcal. Sin olvidar el espeso
jocoque con tostadas hechas en comal con frijoles refritos.

33 Enchiladas 34 Birria

35 Cacahuates garapiñados

Hospedaje Teléfonos indispensables


El Ópalo Ayuntamiento de Magdalena
Allende Nº 36 01 (386) 744 01 87
01 (386) 744 01 18
Cruz Roja (en el municipio de Tequila)
Quinta Minas 01 (374) 742 04 61
Manuel Ávila Camacho Nº 450
01 (386) 744 05 60

33 33
Breve historia de Magdalena

El poblado que hoy conocemos con el nombre de Magdalena ya existía desde


antes de la llegada de los españoles y su nombre era Xochitepec. El significado se
puede interpretar como “monte florido” en náhuatl y era parte del tlatoanazgo de
Etzatlán. Su último cacique se llamó Goaxícar y en 1524 recibió pacíficamente a
los europeos, comandados por el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura.
Viendo la inminencia de la conquista ibérica, el cacique juzgó necesario aparentar
la sumisión de su pueblo para posteriormente preparar la rebelión.20
Los habitantes de Xochitepec se encontraban en Etzatlán rindiéndole
tributo a Francisco Cortés cuando conocieron a los primeros franciscanos que
llegaron a la región para comenzar el trabajo de evangelización de los naturales.
Entre ellos se encontraban fray Martín de Jesús o de la Coruña y fray Juan de
Padilla. Poco tiempo después fray Juan de Badillo y fray Miguel de Bolonia
hicieron su aparición acompañando a Nuño Beltrán de Guzmán. En 1534 fray
Francisco Lorenzo y fray Andrés de Córdoba comenzaron los preparativos para
erigir el convento de la Purísima Concepción de Etzatlán, que sería la base para
continuar con la evangelización de los aborígenes. Diego López de Zúñiga,
encomendero español, convocó a los pueblos de indios más cercanos, entre los
que se encontraba Xochitepec, para ayudar en los trabajos de construcción. 21

Francisco Cortés de San Buenaventura


Fue un capitán oriundo de Extremadura, sobrino de Hernán Cortés. Este último lo comisionó en 1524
para que descubriera nuevas tierras y las anexara a lo ya conquistado. En 1525 salió de Colima, de
donde fue el primer gobernador, para cruzar lo que hoy conocemos como estado de Jalisco, pasando por
Ixtlán del Río y Ahuacatlán (estado de Nayarit), hasta llegar al sur del actual estado de Sinaloa.

En 1538 Goaxícar encabezó la lucha indígena junto con Tenamaxtli,


también conocido como Diego Zacatecas. Los españoles sofocaron los primeros
ataques aunque, a pesar de las duras represalias, en 1541 los nativos atacaron de
nuevo, esta vez con mayores bríos. Los pueblos de Tequila, Ameca, Ahualulco y
Ahuacatlán, entre otros, se unieron a Goaxícar en la lucha contra los invasores.
Muchos indígenas utilizaron el cerro del Mixtón (en el actual estado de Zacatecas)
para guarecerse y continuar las agresiones. Este brutal enfrentamiento se llamó
Guerra del Mixtón y terminó sólo cuando el Virrey de la Nueva España, Don
Antonio de Mendoza, apoyó con su ejército a los españoles residentes en la zona
de la Nueva Galicia. A principios de 1542 Goaxícar se rindió definitivamente y
regresó con su gente a Xochitepec. Tenamaxtli, por su parte, fue capturado y
enviado a España. Goaxícar tenía una hija que se adhirió con prontitud a la fe
católica y recibió después de su bautizo el nombre de Magdalena. Se cree que
Xochitepec cambió su denominación por la de Magdalena en honor a ella. 22
Una terrible epidemia azotó la región en 1545 y los frailes franciscanos
se vieron en la necesidad de contar con hospitales para atender a los numerosos
enfermos que día con día acudían a ellos para encontrar ayuda. De ese modo
también crearon cofradías para organizar mejor el trabajo y contar con los
recursos suficientes para realizarlo.

20
Botello Aceves, Brígida del Carmen. Memoria del municipio en Jalisco. Unidad Editorial. 1987.
Guadalajara. Pág. 279.
21
Franco Fernández, Roberto. Calendario de festividades en Jalisco, Tomo II. Unidad Editorial.
1985. Guadalajara.
22
Monografía del municipio de Magdalena, Jalisco, en el Centro Documental de la Dirección de
Investigaciones Estéticas de la Secretaría de Cultura, Jalisco.

34
Guerra del Mixtón
En 1541 los indios caxcanes comenzaron una guerra que abarcó todos los terri-
torios conquistados por los españoles al norte de la Nueva España. Fue una re-
vuelta de gran violencia pues los sublevados eran sumamente belicosos. Se llamó
Guerra del Mixtón porque el Mixtón es un cerro –que se encuentra en el actual
estado de Zacatecas- donde se parapetaron los indígenas rebeldes y donde el
virrey Antonio de Mendoza puso fin a las hostilidades. La Guerra del Mixtón fue
el caldo de cultivo para la Guerra Chichimeca que duró de 1560 a 1600. Los
principales líderes de la Guerra del Mixtón fueron Guaxícar y Tenamaxtli.
36

En Magdalena se fundaron varias, entre las cuales destacó la de


Nuestra Señora de la Purísima Concepción, que estuvo íntimamente relacionada
con la administración del hospital.23
A finales del siglo XVI el pueblo de Xochitepec vio en peligro sus
tierras ya que había españoles interesados en invadirlas y los indígenas se vieron
obligados a unirse para defenderlas. En 1604 fue fundado por la orden franciscana
el convento de Santa Maria Magdalena y también comenzó la construcción del
nuevo templo parroquial con fray Luis de Navarro a la cabeza del proyecto.24
En esa época, la zona al sur del Río Grande registraba una división eclesiástica
territorial diseñada para facilitar el control administrativo. Ésta comprendía a los
franciscanos en Xala y Magdalena, así como al beneficio de Tequila.25 Francisco
Martínez de la Mancha era el alcalde mayor de Etzatlán en ese momento y como
Magdalena se encontraba a su cargo, accedió a prestar el apoyo necesario para
que se finiquitaran las construcciones en puerta. También el obispo de la Nueva
Galicia, Alonso de la Mota y Escobar, propició que los trabajos se llevaran a cabo
y ordenó que se poblara la laguna de Magdalena con pescado bagre para el
sustento de todos los habitantes de la zona.
La comunicación entre Magdalena y Etzatlán siempre fue importante,
así que se manejó un sistema de canoas que atravesaban constantemente la
laguna que se encontraba entre los dos pueblos para la entrega, sobre todo, de
los informes que tenían como destinatario al gobernador de la Nueva Galicia.26

37 Templo de Magdalena

23
Romero Montaño, Francisco Javier. El reloj público y la capilla de la Purísima. Impresora Mar-
Eva. 2001. Guadalajara. Pág. 21.
24
Aceves Ascencio, Modesto Alejandro. Perspectiva de templos de Jalisco. Secretaría de Cultura.
2004. Guadalajara. Pág. 312.
25
Gerhard, Peter. La frontera norte de la Nueva España. Universidad Autónoma de México. Pág. 125.
26
Franco Fernández, Roberto, Op. Cit. Pág. 77.

35
Para 1725 se construyó, por iniciativa de fray Juan Barbosa, un curato
anexo a la parroquia del Señor Milagroso.27 Durante toda la época colonial la
vida en Magdalena fue tranquila y próspera. Numerosas haciendas fueron
construidas a lo largo de los años entre las cuales cabe mencionar a San Andrés,
Lo de Guevara, San Simón, Santa María, Huitzilapan y Rancho Nuevo, entre otras.
La inseguridad e inestabilidad generadas por el estallido de la Guerra
de Independencia en 1810 fueron tan grandes para los habitantes de Magdalena
que la mayoría abandonó el pueblo para refugiarse en la ciudad de Guadalajara. 28

38 Hacienda de Huitzilapan

En 1825 el Ayuntamiento de Magdalena fue reconocido oficialmente


por el nuevo gobierno independiente; además, Magdalena quedó en el Quinto
Cantón de Etzatlán mientras que en 1838 se le otorgó el nombramiento
de pueblo.29 Por añadidura, ese mismo año Magdalena fue reconocida por
el Congreso del Estado como municipio. En 1872 cambiaron las divisiones
geopolíticas en el estado de Jalisco y surgió el Décimo Segundo Cantón de
Tequila del cual dependió Magdalena.30
El 8 de diciembre de 1904 fue una fecha importante para el pueblo,
porque se festejó la reapertura de la capilla de la Purísima Concepción después

27
Aceves Ascencio, Modesto Alejandro, Op. Cit. Pág. 312.
28
Franco Fernández, Roberto, Op. Cit. Pág. 77.
29
Botello Aceves, Brígida del Carmen. Op. Cit. Pág. 280.
30
Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo II. Pág. 129.

36
de haber sido reconstruida, con un gran reloj que se instaló en la torrecilla
superior del edificio. El recinto religioso había durado aproximadamente medio
siglo abandonado y ya presentaba signos de fuerte deterioro.31
La Revolución Mexicana se hizo presente en el pacífico pueblo el
12 de mayo de 1911 con la llegada a la plaza de Leopoldo Leal y un séquito
considerable de maderistas. Los soldados del gobierno fueron alertados por
un vecino y al día siguiente llegaron a Magdalena, pero en lugar de capturar
a los rebeldes mataron a inocentes que nada tenían que ver con el conflicto.
Finalmente Leopoldo Leal murió con cuatro maderistas más, pero el resto de sus
seguidores lograron parapetarse en la hacienda Santa Maria, mientras que los
soldados renunciaron a capturarlos abandonando la zona.32
El presidente municipal Don Liberto Huerta mandó a construir la
plaza de armas misma que fue terminada por los señores Pedro Narváez, Tomás
Orendáin, Manuel Mercado y Marcos Dau.33
La explotación de ópalos en Magdalena se inició en la segunda mitad
del siglo XX y se convirtió en poco tiempo en una actividad económica de vital
importancia para el municipio. Entre 1965 y 1975, la producción de ópalos en
Magdalena superó a la de las minas queretanas, que hasta ese momento habían
sido las más importantes de México.34 Es probable que hoy en día más de dos
mil personas se beneficien del trabajo en las minas.35

39 Ópalos

31
Romero Montaño, Francisco Javier, Op. Cit. Pág. 30.
32
Franco Fernández, Roberto, Op. Cit. Pág. 78.
33
Botello Aceves, Brígida del Carmen, Op. Cit. Pág. 280
34
Ostroumov, Mikhail. El ópalo mexicano: Localización y breve descripción. Geocities.com.
Mineralogía.
35
Herrera Castant, Andrés. Ópalos de Magdalena, piedras de corazón frágil, en la revista México
Desconocido Nº 273. Noviembre de 1999.

37
Población de Magdalena
Traza urbana
La traza urbana de la antigua población minera de La Magdalena se va adaptando
en forma lineal e irregular a la topografía relativamente accidentada del sitio
donde se asienta, pegado a una cordillera. Su configuración urbana histórica
responde en términos generales a la traza de “plato roto” característica de las
poblaciones mineras de América Latina.

Fisonomía urbana tradicional


La fisonomía urbana tradicional está conformada en su parte central por
grandes casonas que aunque en algunos casos modificadas, manifiestan todavía
restos del masivo estilo barroco regional que estuvo en boga durante el siglo
XVIII, periodo de mayor florecimiento de la villa. Una característica particular de
este conjunto urbano es el hecho de que en el entorno inmediato de la plaza
principal no se construyeron portales. Como en otras localidades, el resto de la
población está constituida por viviendas de diversos tamaños vinculadas con
la arquitectura vernácula de Jalisco. Desafortunadamente, como sucede con
otras poblaciones mexicanas, ha habido un descuido en la preservación de la
imagen urbana tradicional al incorporarse al conjunto arquitectónico histórico
edificaciones de escaso valor.

1 Plaza principal
La plaza principal se adapta a la
topografía irregular y a la traza urbana
siguiendo una forma rectangular.
Como muchas otras plazas centrales
de la región, su composición general
se desprende del ejemplo de la plaza
de los Vosgos en París con jardineras
y caminamientos trazados en forma
radial. La composición converge en
un área central ocupada por un kiosco
de hierro fundido desplantado en una
plataforma elevada.

40 Kiosco

38
Plaza de los Vosgos
La plaza de los Vosgos es un pedazo de la historia
de Francia. Fue la primera plaza que se abrió en
París en 1559, para la celebración de un torneo
en la calle St. Antoine, donde el rey Enrique II se
batió en plena calle contra su detractor Montgo-
mery.

41

2 Presidencia municipal
El edificio que actualmente aloja a la Presidencia Municipal originalmente fue
una casona edificada en el siglo XVIII. Todavía conserva su fachada, el patio
central y las arquerías históricas. Las puertas, ventanas y columnas corresponden
a la sobria variante regional del barroco imperante a finales del virreinato. Es el
centro de la administración pública.

42 Fachada principal

43 Mural

45 Corredor

Ubicación:
Av. Hidalgo Nº 45
Teléfonos (386) 744 01 87 y 744 06 36
44 Detalle del mural
Abierto de 8:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:00
horas, de lunes a viernes, y sábados de 10:00 a
13:00 horas.

39
3 Templo Parroquial
La parroquia de Magdalena se desplanta al fondo de un gran atrio ubicado
frente a la plaza principal siguiendo la tradicional disposición arquitectónica en
forma de cruz latina con la nave principal más larga, los brazos y el presbiterio
ocupando un solo módulo cada uno. Los muros son de piedra mamposteada y
sus bóvedas son de crucería. Aunque la iglesia fue iniciada en el periodo colonial,
sus interiores y altares datan del siglo XIX y están resueltos siguiendo el estilo
neoclásico. A un costado se ubica el curato y las diferentes dependencias del
culto.

Ubicación:
Iturbide Nº 12 Teléfono (386) 744 00 04
Abierto de 10 a 14 y de 17 a 19 horas, de
lunes a domingo.

46 Fachada de la parroquia

47 Interior 48 Remate de la portada

40
4 Capilla del antiguo hospital de indios
En una manzana contigua a la parroquia se desplanta en forma independiente
la capilla del antiguo hospital de indios fundado por los franciscanos al inicio del
periodo colonial. El templo actual fue edificado en el siglo XVIII sobre vestigios
de templos anteriores. Se desplanta como la gran mayoría de las capillas de
hospital en una sola nave de mampostería de piedra cubierta con una bóveda
de cañón corrido. Conserva algunos anexos, uno de los cuales está destinado a
museo comunitario y biblioteca.

49 Fachada

Antiguas haciendas e instalaciones


tequileras en Magdalena
5 Ex-hacienda de Huitzilapa
La ex-hacienda se ubica entre las colinas que conforman el pequeño valle de
Huitzilapa, a quinientos metros hacia el sur desde la autopista Tepic-Guadalajara,
entre la salida a Tequila y a Magdalena. Este valle fue habitado desde el periodo
prehispánico y conserva vestigios de estructuras arquitectónicas y tumbas
de tiro. En 1887 escribe el cronista de Jalisco Don Mariano Bárcena respecto
a esta bella hacienda: “La naturaleza del terreno es pedregoso, su aspecto
montañoso… Se cultiva el mezcal de vino; el maíz se siembra en mayo y se
cosecha en diciembre…”36 . Esta descripción nos da noticia del ancestral giro
agrícola que prevalecía en ella. El conjunto se compone de una Casa Grande con
dos portales que dan hacia el exterior; tres crujías encontradas por los vértices
forman un patio central interno con una fuente en forma de estrella y en dos de
estas aparecen los pórticos; un segundo zaguán permite el acceso al corral y las
caballerizas; por el costado este existen dos grandes naves una destinada a troje
y otra a la capilla doméstica de advocación original a La Santísima Concepción.
Dentro de sus instalaciones contó con una destilería de vino mezcal de tequila
en los primeros años del siglo XX.

36
Bárcena, Mariano, “Ensayo Estadístico del Estado de Jalisco”, Col. Historia, Serie Estadísticas
Básicas No. 6, 2ª edición, Unidad Editorial, Gobierno de Jalisco, 1983, pág. 466

41
El conjunto arquitectónico presenta elementos formales del estilo neoclásico, las
alteraciones son mínimas. El estado general de conservación es bueno.

50 Pórtico de acceso

42
51 Vista al patio

52 Interior

Tumba de tiro
Se les llama a las tumbas mesoamericanas que dentro de una plataforma prehispánica ocultan un túnel
vertical que conecta a varias cámaras subterráneas; el orificio que va de la superficie a la profundidad es
llamado tiro. Las cámaras mortuorias alojan ofrendas a sus moradores, como vasijas o joyas, las que se
encuentras dispuestas alrededor de los restos óseos.

53

43
6 Ex-hacienda de La Quemada
La pequeña localidad de La Quemada se localiza a pocos kilómetros adelante de
Magdalena rumbo a Tepic por la carretera libre. En ella se encuentran los restos
de la importante hacienda de La Quemada. Una fecha localizada en la clave de
la arquería de ingreso indica el 30 de mayo de 1848 como fecha de terminación
de la Casa Grande. La distribución arquitectónica de esta hacienda presenta
un amplio corredor de acceso delimitado por dos macizos correspondientes a
funciones administrativas. Un gran portón da acceso al patio central circundado
por habitaciones y una arquería. A través del patio se accede a las antiguas
instalaciones productivas; a un costado se localizan las caballerizas y una amplia
troje coronada anteriormente por un mirador; al fondo se localizaban los establos
y corrales de esta importante instalación ganadera.
El estilo predominante en la construcción es el neoclásico, de gran
trascendencia regional. Como en muchos otros casos resulta lamentable el
estado de abandono de esta edificación; pese a su evidente valor arquitectónico,
la mayoría de los espacios se encuentran en ruinas.

54 Fachada

55 Corredor de acceso

44
56 Fecha en la clave

57 Interior

58 Corredor

45
7 Ex-hacienda de Ojo Zarco
Ojo Zarco se ubica varios kilómetros al sur de La Quemada, siguiendo un camino
de terracería. El casco de esta estancia ganadera fue edificado durante el periodo
colonial, probablemente a inicios del siglo XVIII, constituyendo un valioso
ejemplo de las instalaciones rurales de esta región.
La Casa Grande está edificada en adobe. Se ingresa a ella a través de
un amplio corredor soportado en pilastras, un arco hace las veces de zaguán de
ingreso a un patio que estaba rodeado por corredores. La crujía principal consta
de dos plantas franqueadas por corredores; la escalera de acceso al segundo
nivel está construida en cantera labrada. Alrededor del patio se localizan algunas
habitaciones y dependencias productivas. Los elementos constructivos de la
hacienda siguen las formas características del sobrio barroco novogalaico. Las
pilastras y columnas son de un sencillo orden toscano, similar a las construcciones
coloniales de Guadalajara. Aunque en algunos puntos la construcción presenta
deterioros, el estado general de la Casa Grande se mantiene en buen estado.
Sería deseable la restauración de esta antigua edificación patrimonial.

59 Pórtico

60 Interiores 61 Pórtico superior

62 Fachada lateral 63 Vista de los anexos

46
Corredor

64 Corredor

8 Ex-hacienda de San Andrés


Se accede al gran casco urbano de la antigua hacienda de San Andrés a través
de un camino de terracería que se comunica con la carretera que conecta a
Magdalena con Etzatlán. Su origen se remonta al periodo colonial.
Hacia 1887 Mariano Bárcena describe sus características: “Terreno mixto,
dominando lo arcilloso. Su aspecto, un valle limitado por los cerros Viejo y Tequila.
Lluvias frecuentes de junio a octubre. Heladas en diciembre y enero; rara vez en
marzo. Se cultiva maguey de vino, maíz, frijol, y trigo. Frecuentemente se pierden las
siembras por lo plano del terreno…” 37

Ibid, pág. 434


37

47
Tahona
Espacio circular de cantera donde se mueve una
rueda de piedra –también llamada muela- que
gira sobre el eje, empujada por una yunta. La
muela aplasta o muele la piña cocida para trans-
formarla en un material sencillo de desintegrarse,
por compresión con la masa de piedra; se busca
romper los tejidos o pulpa del agave para que
libere los azúcares fermentables al disolverlos en
agua como conductor y después comenzar el pro-
ceso de fermentación en etanol.
65 Tahona en San José del Refugio

Las diferentes dependencias productivas y habitacionales que la


constituyen se vinculan a través de una extensa plaza. En la parte sur se ubica
un importante ejemplo de las trojes para guardar grano, características de las
haciendas agrícolas, el gran espacio es delimitado por altos muros reforzados
con contrafuertes y torreones defensivos en sus esquinas, dando un aspecto
casi militar a la edificación. Otra troje de menores dimensiones se localiza en el
costado norte. La capilla de la hacienda se ubica en esta misma orientación; está
edificada en tres módulos en una sola nave soportada por contrafuertes. Hacia
el poniente se ubica la Casa Grande, se accede a ella a través de un corredor
porticado. En su interior se desarrolla un patio central rodeado en sus cuatro
lados por arquerías que comunican a las habitaciones. Al fondo se ubica el
acceso a los corrales, trojes y caballerizas. Al costado izquierdo se encuentra la
antigua fábrica de tequila que conserva gran parte de sus espacios productivos
como hornos, tahona, pozos de fermentación y bodegas.
Todo el conjunto, aunque tiene orígenes remotos, se edificó en un
sencillo estilo neoclásico en la primera mitad del siglo XIX. Se conserva en un
razonable buen estado de conservación dando una buena imagen de cuál era el
aspecto de las haciendas de la comarca.

66 Fachada de la taberna

67 Vista desde la plaza de acceso

48
69 Troje

68 Arco de ingreso a las escaleras

70 Corredor de acceso

71 Caballerizas

72 Anuncio 73 Interior del templo

49
9 Ex - hacienda de Estancia de Ayllones
La antigua Estancia de Ayllones se localiza a un costado de la mina de La Mazata
en el borde del valle de Magdalena. Se llega a través de un camino de terrecería
que parte hacia el norte en la parte media de la carretera Magdalena – Etzatlán.
La Casa Grande de la hacienda data del siglo XVIII y tuvo su periodo de auge en
el siglo XIX.
La Casa Grande está delimitada por un jardín cercado que da acceso a
una arquería que abarca dos lados del conjunto arquitectónico. Se accede al patio
principal por un zaguán que en uno de sus costados presenta una interesante
ventana de cantería barroca; el otro costado da acceso al área administrativa,
a uno de los torreones defensivos y a la gran troje para almacenamiento de
granos.

74 Trojes

50
A través del patio se accede a las diferentes habitaciones y
dependencias. El gran patio posterior da acceso a algunas instalaciones
productivas y corrales. Una pequeña destilería de vino mezcal se ubica entre ellas
sobresaliendo la tahona para molienda del agave, los hornos de pozo para el
cocimiento, similares a los utilizados en la región desde el periodo prehispánico
y algunas pilas de fermentación.
El conjunto de la hacienda, recientemente restaurado, constituye un
excelente ejemplo de la arquitectura barroca que se desarrolló en el medio rural
de la Nueva Galicia. Sus características formales y espaciales dan testimonio de
la edificación para usos productivos agrícolas y ganaderos de la comarca.

75 Portal

76 Pórtico de acceso 77 Tahona

51
78 Campanario

79 Escalera interior 80 Interiores

52
81 Ventana con guardamalleta

82 Arco de descarga

Sitios de interés paisajístico en Magdalena

10 Restos de la laguna de La Magdalena


La antigua laguna de la Magdalena fue uno de los elementos distintivos de
la región del volcán de Tequila; aparece en forma relevante en mucha de la
cartografía histórica y la localización de poblaciones y rancherías de la comarca
responde a su traza original, ya que se asentaban en sus riberas. A principios
del siglo XX el vaso lacustre se desecó casi en su totalidad para abrir los
terrenos “liberados” al uso agrícola. Esta circunstancia cambió radicalmente
las características medioambientales de la zona. En la actualidad la laguna
se ha recuperado en forma parcial y es posible observarla desde la autopista
Guadalajara – Tepic cerca del acceso a la población del mismo nombre. Aunque
disminuida considerablemente, representa aún un atractivo paisajístico.

53
83 Paisaje actual de la laguna

11 Minas de La Mazata
La región de La Magdalena y Hostotipaquillo desde la llegada de los españoles
tuvo relevancia como un sitio con potencial minero. Con los años la intensidad
de la explotación en las diversas minas fue variando y en la actualidad se
mantiene fundamentalmente de la extracción de ópalo, piedra semipreciosa
que es labrada en forma artesanal en los talleres de la comarca. Las minas de La
Mazata se ubican cerca de la Estancia de Ayllones en la serranía que enmarca
el antiguo vaso de la laguna rumbo a Etzatlán. Conserva la zona algunas de las
antiguas instalaciones mineras y algunos tiros de acceso. Desde este punto se
tiene una vista panorámica de todo el valle.
De la mina, actualmente lo único que queda es la entrada a uno de los
tiros de acceso, clausurado y dentro de propiedad privada.

84 Ingreso clausurado a la mina

54
TEQUILA

RUTA DEL PAISAJE AGAVERO

55
Cabecera municipal de Tequila

B Tequila

56
Municipio de Tequila
En el municipio de Tequila se concentra un número considerable de vestigios
históricos de la industria tequilera y sitios de variado interés natural y cultural.
Entre ellos se ubican los restos de algunas antiguas haciendas y ancestrales
tabernas, nombre con el que son conocidas localmente las destilerías artesanales.
Un recorrido por los campos agaveros que inundan el valle con su peculiar
cromatismo azul grisáceo permite adentrarse en una tradición agro - industrial
varias veces centenaria. El recorrido por el municipio puede iniciarse con una
visita al mirador a la barranca del Río Grande de Santiago localizado rumbo al
balneario La Toma, en las afueras de la antigua villa de Tequila, para acercarse al
imponente panorama natural que dio origen al paisaje agavero. Posteriormente
se puede dar una vuelta por el centro histórico de la población, los templos, sus
museos, y continuar con una visita a las diferentes destilerías localizadas en ella.

85 Curato de Tequila en 1834

Un recorrido por los sorprendentes campos agaveros puede realizarse


tomando la carretera vecinal empedrada que conduce hacia los restos de la
hacienda de San Martín de Cañas, en la ceja de la barranca. El visitante más audaz
puede internarse hasta las ruinas de la taberna de San Juan de Dios de Las Chorreras,
kilómetros adelante, o proseguir rumbo a La Estancita para salir a la carretera libre
cerca de la hacienda de Santa Teresa. La ruta puede continuar tomando la carretera
hacia Guadalajara para visitar el casco de la hacienda de Santa Ana, proseguir
por el camino empedrado que conduce, kilómetros delante de Tequila rumbo
a la barranca, para visitar la hacienda de San Antonio del Potrero, en las laderas
sembradas de agave del cañón del Río Santiago, retornando a la carretera rumbo
a Amatitán para hacer un alto en el cruce
con la vía del ferrocarril y observar
desde adentro el atractivo y
único paisaje agavero.

86 Paisaje en el valle de Tequila

57
87 Plano de 1960

88 Plano de 1921

58
Ubicación
Está en la parte centro-poniente de Jalisco. Al norte colinda con el municipio
de San Martín de Bolaños y con el estado de Zacatecas, al sur con Ahualulco
de Mercado, Teuchitlán y Amatitán, al este con Zapopan y San Cristóbal de la
Barranca y al oeste con Hostotipaquillo, Magdalena y San Juanito de Escobedo.
Vías de comunicación
La carretera Guadalajara – Tepic comunica al municipio con Guadalajara.
Población (Según el censo del INEGI del año 2000)
35,502 habitantes.
Clima
Está tipificado como semiseco, y semicálido. La primavera tanto como el invierno
son secos. Además en la estación invernal no se registra un cambio térmico bien
definido. Por año la temperatura media es de 23.2ºC, con máxima de 31.9ºC y
mínima de 14.5ºC. La temporada de lluvias se inicia en mayo y termina en agosto
aproximadamente.
Vegetación
Proliferan los pinos, encinos, robles, mezquites, pitahayos, aguacates, naranjos,
así como magueyes y mezcales.
Fauna
Lejos de los centros poblados aún sobreviven especies salvajes como el gato
montés, el coyote, la zorra, el zorrillo, el armadillo, la ardilla, reptiles y aves.
Producción
Los cultivos preponderantes en este municipio son los del maíz, maguey, mango,
frijol, sorgo, naranja y aguacate. La ganadería se destaca por sus producciones
avícolas, bovinas, porcinas y caprinas. Tequila es conocido en todo el país por
sus fábricas de tequila, pero el municipio también produce artículos de aluminio
y hay, entre otras industrias, una envasadora de agua purificada, una fábrica de
material de concreto (adoquín, vigas, tapas de registro, tubos) una productora
y comercializadora de leche, una fábrica de hielo y agua purificada, así como
talleres artesanales de fabricación de tequila.
Fiestas populares
La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre,
con los siguientes eventos: Coronación de la reina y exposición de los principales
fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida.
Hay charreadas y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas de gallos,
serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos. En noviembre, el
último domingo, un carro alegórico representando a la virgen María anuncia el
inicio de las fiestas patronales que coinciden con las fechas de la mencionada
feria, ya que el día 8 de diciembre se festeja a Nuestra Señora de la Purísima
Concepción. La escultura de esta virgen data de 1865 y en peregrinaje suele
visitar a los moradores que se encuentran en el fondo de la barranca de Tequila.
El día 12 de diciembre se honra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.
También se celebra la fiesta de la Santa Cruz de los Espinos, del 1 al 3 de mayo, en
la capilla del mismo nombre con danzas ininterrumpidas.
Otra costumbre muy propia de Tequila es el día de “San Juan y San Pedro” el 24 y
el 29 de junio, llamándole el día de “los cantaritos” ya que se acostumbra salir al
campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos huecos en forma de pelotas
de barro, con piedritas dentro como sonajas, que se rompen al jugar con ellos.
Artesanías
En cuanto a la artesanía, se elaboran castañas o barrilitos hechos de roble,
llamado palo colorado, decorados con figuras alusivas al agave; también se
elaboran ánforas forradas con piel de cerdo, con inscripciones de frases típicas;
ambos productos se llenan con la tradicional bebida del tequila. También se
producen artículos de barro (jarros, cazuelas, comales, cántaros, etc.), y existen
algunos talleres donde se elaboran huaraches.

59
Recientemente se ha organizado
un taller en donde se trabaja la
talabartería bordada con “pita” (hilaza
extraída de la planta de candelilla);
se elaboran cinturones piteados,
diademas, prendedores y adornos
bordados con la fibra. También existe
otro taller para el tallado de la piedra
de obsidiana en donde se hacen
figuras decorativas; esta roca se extrae
de las faldas del cerro de Tequila. En
algunos ranchos también se crean
artesanalmente flores “de cucharilla”
con hojas de maguey silvestre.
89 Ánforas de tequila

Gastronomía
Actualmente la gastronomía en Tequila ha cobrado gran auge por la cantidad de
visitantes que recibe. La cocina tradicional continúa vigente tanto en comercios
como en el mercado; aunque ya se han abierto restaurantes con cocina de otros
países. Hay un platillo muy bueno que se llama banderillas o alambres (brochetas
le llaman otros) de cerdo o de res sobre una cama de arroz blanco y plátano
macho frito. De las bebidas, aparte del tequila ya mencionado, se hace agua
fresca de una fruta de temporal que se llama ovo y también se hace nieve de
agua. Un postre especial son los agilotes en miel de piloncillo. El agilote es una
fruta de temporada, de color negro y es costumbre entre los vecinos de Tequila,
salir de día de campo a cortar agilotes.

90 Tequila con sangrita 91 Pico de gallo

Hospedaje Dos estrellas:


María Isabel
Cuatro estrellas: 9 habitaciones
Plaza Jardín Carretera Internacional Nº 63, centro
36 habitaciones Tel. 01 (374) 742 15 92
José Cuervo Nº 13, centro
Tel 01 (374) 742 00 61, 742 40 00 y 742 Posada del Agave
40 01 12 habitaciones
Sixto Gorjón Nº 83
Misión Tequillan 01 (374) 742 07 74
32 habitaciones
Abasolo Nº 47, centro Una estrella:
01 (374) 742 32 32, 742 32 33 y 742 32 San Francisco
34 11 habitaciones
Vallarta Nº 10, centro
Tres estrellas: 01 (374) 742 17 57
Delicias
22 habitaciones
Carretera Internacional Nº 595, Info- Teléfonos indispensables
navit
Ayuntamiento
01 (374) 742 10 94
01 (374) 742 12 21; 742 00 12;
742 03 13.

Cruz Roja
01 (374) 742 04 61

60
Breve historia de Tequila

Desde antes de la Conquista española, al sur del Río Grande se registra la


existencia de una serie de comunidades conocidas como Tequila o Tecuallan.
Se trataba de campesinos y agricultores tecuexes cuya residencia se ubicaba
principalmente en el fondo de la barranca, en los márgenes del Río Santiago. El
primer español en llegar fue Cristóbal de Oñate en 1530. Los frailes franciscanos
se instalaron en la zona poco después, venían de Etzatlán y eran guiados por
un religioso conocido como Juan Calero. Este último fundó un poblado con
indígenas del cerro del Chiquihuitillo el 15 de abril de 1530 y lo llamó Santiago de
Tequila. Nuño Beltrán de Guzmán, flanqueado por su ejército, pasó por la región
y tiempo después la tribu tecuexe fue obligada a abandonar sus asentamientos
en la barranca. Los indígenas se rebelaron en lo que fue conocida como la Guerra
del Mixtón38 y no se rindieron por el resto del siglo XVI. En el año de 160039 , un
fraile agustino terminó de pacificar a los nativos de la zona, mientras que las
autoridades españolas trasplantaron a Tequila dos tribus de la etnia cazcán que
provenían de Tlaltenango.

Cristóbal de Oñate (Cristóbal Pérez González)


Nació alrededor de 1504 en Vitoria u Oñate o Victoria de Álava, España.
Oñate significa “al pie del paso de la montaña” en idioma vasco. Llegó a
la Nueva España en 1524 y acompañó a Nuño de Beltrán en la conquista
de lo que hoy conocemos como Colima, Jalisco, Aguascalientes y parte
de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí. Fue fundador de las ciudades de
Compostela, Guadalajara, Zacatecas y Tepic. Fue uno de los hombres más
ricos de la época pues fue dueño de una mina de plata en Zacatecas.
Fue tres veces gobernador de la Nueva Galicia. Murió en Pánuco, Zacate-
cas el 6 de octubre de 1567.
92

Fray Juan Calero del Espíritu Santo


El español Cristóbal de Oñate conquistó la región de Tequila en 1530 acompañado por un grupo de
franciscanos, encabezados por Fray Juan Calero. Éstos poblaron el sitio actual de Tequila con grupos
de indígenas traídos del cerro del Chiquihuitillo, fundando la población de Santiago de Tequila el 15 de
abril de 1530, la cual se dio en encomienda a Juan de Escárcena. A principios de 1541 tuvo lugar una
insurrección de los indios, a la que se unieron los de Tequila, Ahualulco y Ameca, remontándose al cerro
de Tequila. Fray Juan Calero intentó pacificar a los insurrectos pero no obtuvo buenos resultados y fue
asesinado el 5 de julio. Sus restos fueron trasladados al convento de Etzatlán.

Nuño Beltrán de Guzmán


Nació en Guadalajara, España hacia 1490. Llegó
a la Nueva España en 1528 ostentando el cargo
de gobernador del Pánuco primero y después de
presidente de la Real Audiencia de la Nueva Es-
paña. Fue acérrimo rival de Hernán Cortés y quiso
superarlo conquistando nuevos territorios, así que
encabezó una expedición militar para explorar
los territorios al noroeste de la Nueva España. Las
zonas ocupadas fueron bautizadas por él como
Reino de la Nueva Galicia. Fue fundador de las
ciudades de Purificación, Compostela, Guadala-
jara y en 1531 San Miguel de Culiacán. El Virrey
Don Antonio de Mendoza recibió numerosas que-
jas en contra de Nuño por crueldad y en 1538 lo
envía de regreso a España donde muere encar-
celado en 1544.
93

38
La Guerra del Mixtón inició en 1540 y terminó en 1542 con la intervención del Virrey Antonio
de Mendoza. El líder de la revuelta fue un cacique perteneciente a la tribu de los cazcanes
llamado Tenamaxtli. La Guerra del Mixtón se llamó así porque los indígenas sublevados se
refugiaban en el monte del Mixtón, donde finalmente fueron derrotados por los españoles.
39
Año en el que termina la sangrienta Guerra Chichimeca que fue consecuencia directa de la
anterior Guerra del Mixtón, pues fue promovida por sus sobrevivientes.

61
Desde su fundación, la importancia del poblado se hizo patente, tanto que
su corregidor ostentaba también el cargo de Alcalde Mayor de las minas de
Xocotlán, aunque en 1570 se separaron las jurisdicciones. Casi a finales del siglo
XVI el corregimiento de Tequila incluyó la ribera norte del Río Grande y las minas
de San Pedro Analco, mientras que el corregidor se convirtió en Alcalde Mayor
de los lugares mencionados.
Desde la conquista, los franciscanos de Etzatlán se dedicaron a realizar
los oficios espirituales para los habitantes de Tequila y sus alrededores. Después
de 1570 un padre diocesano llegó a Santiago Tequila. En 1621, la Parroquia de
Tequila fue ampliada, abarcando algunos Reales de Minas de Hostotipaquillo
hasta 1697. 40
La historia del pueblo de Tequila se encuentra íntimamente ligada a
la bebida homónima, desde la llegada de los españoles hasta nuestros días.

94 Vista del poblado de Tequila en 1940

La Guerra de Independencia también llegó a Tequila, pues el padre


José María Mercado envió al bachiller Rafael Pérez con 200 hombres a apoderarse
de la plaza. La mestiza Agustina Ramírez, respondió al llamado entregando al
ejército a sus once hijos, de los cuales algunos no habían cumplido la mayoría de
edad.
Durante la colonia fue cabeza de un Corregimiento del Nuevo Reino
de Galicia. Finalizando el siglo XVIII se transformó en Partido de la Intendencia
de Guadalajara, alternando su jurisdicción entre esas dos figuras: Corregimiento
y partido, por culpa de las convulsiones políticas y sociales que caracterizaron a
México durante todo el siglo XIX. En 1872, Tequila fue nombrado décimosegundo
cantón, hasta 1891. El 24 de enero de 1873 llegó a la localidad Manuel Lozada
El Tigre de Álica, quién pretendía tomar la plaza. Sixto Gorjón, ilustre habitante
de Tequila dirigió la contraofensiva acompañado de 50 gendarmes y un grupo
de vecinos. Finalmente, Lozada venció a los tequilenses eliminándolos en su
mayoría. El recuerdo de la valentía de estos héroes tequilenses fue reconocida
por el Congreso del Estado de Jalisco, expidiendo el 9 de enero de 1874 un
decreto, el Nº 384, en el que se le da a la villa el apelativo oficial de ciudad. A
principios del siglo XX, con el estallido de la Revolución, se acabó para siempre
con tales divisiones geográficas y jurídicas. 41

40
Gerhard, Peter. La frontera norte de la Nueva España. UNAM. México, D.F. 1996. Pág. 185-187.
41
Muriá, José María. Momentos del tequila en la revista Artes de México, número especial “ El
tequila, arte tradicional de México”, no. 27, noviembre- diciembre, 1994, p. 18

62
95 Plaza de Tequila

Manuel Lozada, El Tigre de Álica


Era oriundo de San Luis, un pueblo de Nayarit. Trabajó desde niño en la hacienda Las Mojarras. Por
enamorarse de la hija de los hacendados, fue encarcelado en la isla de Mezcala. Después de su libe-
ración se internó en la Sierra de Álica. En poco tiempo se convirtió en el líder de una temeraria banda
de forajidos. Participó en la Revolución de Ayutla. En
1857 derrotó a la tropa del teniente coronel José Ma-
ria Sánchez Román y en 1859 acabó con los soldados
del coronel Valenzuela, ambos leales a Benito Juárez.
El 2 de noviembre de ese mismo año asaltó y tomó
Tepic y dominó parte de Jalisco, Sinaloa y Nayarit.
Apoyó a Maximiliano de Habsburgo y de él recibió
la espada de general. Napoleón III también lo honró
con la Legión de Honor. En 1869 formó la primera
Comisión de la Reforma Agraria en México. En 1873
proclamó el Plan Libertador de los Pueblos de la Sierra
de Álica. Ese mismo año fue capturado por el general
José Cevallos quién lo fusiló en la Loma de los Metates,
cerca de Tepic el 19 de julio de 1873. 96

Algunos personajes ilustres de Tequila:


Sixto Gorjón. - Defensor de Tequila en 1873.
Agustina Ramírez. - Patriota independentista.
Leopoldo Leal Oliva. - Revolucionario.
Cleofas Mota. - Revolucionario.
José Antonio Gómez Cuervo. - Gobernador del Estado de 1867 a 1868 y de 1870
a 1871.
Sebastián Allende Rodríguez. - Revolucionario y gobernador del Estado de 1932
a 1935.
Manuel Álvarez Rentería “Maciste”. - Compositor e intérprete.
Arturo Xavier González. - Director de orquesta, chelista. Director de la Banda del
Estado.
Cenobio I. Enciso. - Abogado, escritor y catedrático.

63
Población de Tequila

Traza urbana
La ciudad de Tequila es la población más importante del valle. Desde el siglo XVII
ha sido asiento de la industria tequilera y las actividades económicas y sociales
de sus habitantes han estado históricamente ligadas a ella. Su traza tiene la
forma de una cuadrícula casi regular que se adapta a la topografía y arroyos
que la cruzan, siguiendo las ordenanzas urbanas españolas vigentes en la Nueva
Galicia desde el siglo XVI. En la actualidad cuenta aproximadamente con 24,000
habitantes.

Fisonomía urbana tradicional


La fisonomía histórica del poblado está conformada por valiosas edificaciones
de carácter colonial o neoclásico que conviven con otras construcciones más
humildes. Las casonas que componen el primer cuadro de la población se
caracterizan por poseer en su parte central un patio porticado que comunica
las habitaciones y dependencias. En años recientes esta imagen tradicional se
ha visto modificada en la parte del acceso a Guadalajara por construcciones
de poca valía arquitectónica en las que actualmente se está procurando un
mejoramiento. Hacia el poniente del pueblo se encuentran ubicadas la mayoría
de las antiguas instalaciones industriales de Tequila, siguiendo el curso del río
Atizcua. Los chacuacos o chimeneas de las destilerías forman parte del paisaje
urbano de la población.
97 Plaza principal

64
12 Plaza principal
La plaza principal del poblado es el centro donde concurren los habitantes y
visitantes de la antigua villa. Está conformada por jardineras y andadores que
convergen en el tradicional kiosco. El aspecto de la plaza se ha modernizado en
años recientes, pero su entorno mantiene en términos generales la fisonomía
tradicional de la población.

98 Plaza ca. 1940

99 Aspecto actual de la plaza

13 Presidencia municipal
El edificio sede de la presidencia municipal fue objeto de una renovación que
transformó su carácter histórico; sin embargo sigue manteniendo sus funciones
como centro de la administración local.

100 Edificio actual de la presidencia municipal


Ubicación:
José Cuervo Nº 33
Teléfonos (374) 742 12 21 y 742 00 12
Abierto de 9 a 15:30 horas, de lunes a viernes.

65
14 Templo parroquial
En la parte central de la población, a un costado de la plaza principal, se ubica
el templo parroquial. Consta de un gran atrio que originalmente comunicaba
con la capilla y las instalaciones del hospitalito; ambas iglesias están ubicadas
frente a frente de acuerdo a la disposición de los antiguos hospitales de indios
franciscanos, comunes en la región jalisciense.
El templo, de grandes dimensiones, es de una sola nave, construido de
piedra y cubierto con bóvedas de crucería. Su masiva fachada está compuesta
por dos cuerpos: el primero da acceso a la nave y está franqueado por columnas
pareadas; el segundo cuerpo corresponde a la ventana coral, sobre la que se
ubica un nicho con la imagen del Señor San Miguel, patrono de la villa. La
portada está rematada con un medio círculo barroco. A un costado soporta una
torre de un solo cuerpo coronada por un cupulín.

Ubicación:
Av. Sixto Gorjón N° 16
Teléfonos (374) 742 08 02 y 742 01 34
Abierto de 9 a 13 y 16 a 19 horas,
de lunes a domingo.

101 Fachada principal de la parroquia

66
15 Capilla del antiguo hospital de indios
Frente a la parroquia se ubica la antigua capilla del hospital de indios de Tequila,
dedicada como era usual entre los franciscanos a la Limpia Concepción de María.
Se desplanta en una sola nave. Aunque fue edificada a finales del siglo XVI, su
estructura actual corresponde a una remodelación realizada en la década de
1940 en la que se incorpora el acabado en piedra roja de tezontle, las espadañas
que soportan las campanas y los acabados interiores. La cubierta está resuelta
con un cañón corrido soportado por arcos fajones rebajados. La sencilla portada
es resuelta con un acceso en forma de medio punto soportado por jambas de
cantera labrada y un enmarcamiento de pilastras ricamente ornamentadas.
Sobre el entablamento superior se ubica un nicho con la imagen de fray Juan
Calero, fundador del establecimiento religioso.

102 Capilla del hospitalito

16 Los antiguos lavaderos


Los Lavaderos de Tequila se localizan
al fondo de la antigua calle de las
tabernas que corre paralela al río
Atizcua. Esta interesante e inusual
estructura arquitectónica tuvo
desde su inicio un fin de beneficio
comunitario ya que ahí podían la
mujeres de la villa acudir a lavar su
ropa ante la dificultad para dotar a
cada vivienda de una “paja” de agua.
El conjunto utilitario se estructura
en forma lineal tomando como eje
un canal de agua corriente que tiene
su origen aguas arriba. Los lavaderos
originalmente estaban conformados
por una piedra plana sobre la
que se restregaban las prendas;
posteriormente se recubrieron con
una capa de cemento. Se distribuyen
de manera uniforme dejando entre
ellos una pila de agua.Todo el conjunto
está cubierto por una estructura de
teja soportada por sencillas pilastras.
En años recientes fue sometido a un
proceso de remodelación en el que
se construyeron jardines y andadores
sobre la plataforma de desplante. El
canal desemboca en la fuente de El
Cantarito.
103 La fila interminable de los lavaderos

67
17 Museo Nacional del Tequila
El municipio de Tequila cuenta con el
Museo Nacional del Tequila MUNAT.
Este se ubica en una casona tradicional
localizada en la parte posterior de la
presidencia municipal. El inmueble
fue restaurado para alojarlo.
A través de este museo
se busca ampliar el conocimiento
de habitantes y visitantes respecto a
los valores culturales de la comarca
tequilera. Para quien visita por
primera vez la comarca tequilera
es conveniente realizar en primer
término un recorrido por sus
instalaciones como introducción a
la región y a su historia. El museo
cuenta con varias salas que narran
los antecedentes remotos, el origen
mestizo de la bebida, las primeras
destilerías, su expansión en el mundo
y el actual panorama del tequila.

Ubicación:
Ramón Corona # 34
Teléfono (374) 742 24 10
Abierto de 10 a 16 horas, de martes a domingo.
Costo: $15.00 adultos, $7.00 estudiantes y
maestros, niños gratis.

104 Patio interior

18 Mundo Cuervo
Este programa de divulgación es promovido por la empresa tequilera de alcance
global, José Cuervo. Tiene su sede en la villa de Tequila y busca la interacción
entre los visitantes y las instalaciones productoras. En una parte de sus amplios
espacios presenta una recreación de la antigua taberna de José Cuervo,
mostrando museográficamente las secciones que constituían una antigua
destilería. En el espacio se exhiben algunos alambiques y aparatos de época que
permiten un acercamiento a los orígenes del licor.

105 Fachada

68
Además de mostrar la historia de la bicentenaria destilería, Mundo
Cuervo ofrece un acercamiento a otras manifestaciones tradicionales de Jalisco
y de México como alfarería, vidrio, textiles, etc.; el programa busca la promoción
de los valores culturales asociados al tequila. Mundo Cuervo se localiza a un
costado de la plaza principal de la población y sirve como introducción a la
historia de esta varias veces centenaria destilería.

106 Plazoleta de acceso 107 Fachada lateral

Ubicación:
José Cuervo N° 73 Teléfonos (374) 742 21 69 y 742 21 70
Visitas de 10 a 16 horas, de lunes a sábado, cada hora y domingos de
11 a 14 horas.
Costo: $75.00 por adulto y $25.00 por niño; incluye recorrido por la
taberna, a las instalaciones de La Rojeña, así como una pequeña degus-
tación de sus tequilas.

108 Detalle del mural

19 Taberna de José Cuervo


Contigua a las instalaciones de La Rojeña se encuentran los espacios rehabilitados
que alojan algunos de los alambiques y equipos industriales pertenecientes a la
antigua taberna de José Cuervo. En la actualidad esta estructura está destinada a
presentar una imagen didáctica del aspecto que tenían las primitivas destilerías
de la región. El conjunto museográfico consta de un pozo de cocimiento
subterráneo, similar a los utilizados desde el periodo prehispánico, una tahona
de piedra para la molienda, pipones de fermentación, diversos alambiques y
antiguos contenedores de la bebida.

109 Tahona

69
110 Alambiques

20 Destilería de La Rojeña (Tequila José Cuervo)


La antigua taberna de La Rojeña fue fundada en 1795. Como muchas fábricas de
la comarca ha sido sometida a innumerables transformaciones para actualizarla.
Cubre una extensión considerable dentro del centro de la población de Tequila
y dentro de sus instalaciones conserva testimonios materiales de diferentes
periodos. Desde su fundación, gracias a una licencia otorgada por Carlos III, rey
de España, ha permanecido en funcionamiento y en una expansión constante.
Actualmente es una de las industrias tequileras más importantes y tiene alcances
globales.

111 Fachada

70
El portón de acceso a los patios de descarga sirve como remate a la
calle principal del poblado. Debido a la cantidad de agave que procesa tiene varias
baterías de hornos de mampostería de ladrillo de barro que datan de diversos
periodos, desde el siglo XIX a la actualidad. La molienda se realiza por medios
mecánicos utilizando bandas de transportación continuas. Para la fermentación
del mosto se utilizan grandes tinas de acero inoxidable y la destilación se efectúa
en alambiques de destilación continua de cobre. La gran área de reposo del licor
aloja una cantidad considerable de barricas y pipones de roble.
Se conserva una capilla de estilo neoclásico y algunas instalaciones
históricas. Recientemente se han adquirido algunas fincas aledañas para
incorporarlas al complejo. Otros espacios están dedicados a oficinas
administrativas, a salas de exhibición, áreas recreativas, jardines, funciones
protocolarias y actividades de divulgación. Dentro del conjunto se pueden
encontrar elementos formales de los diferentes periodos por los que ha
atravesado la destilería.

112 Patio interior 113 Hornos

114 Área de almacén de piñas

71
115 Anuncio, ca. 1930 116 Anuncio, ca. 1930

Pipones
Son los depósitos de madera en los que se
guardan los barriles que contienen el tequila.

117

21 Museo Familia Sauza


El Museo Sauza pretende promover el conocimiento de la historia de la bebida
a través de la historia de esta antigua destilería, ligada a la expansión histórica
del mercado tequilero. El museo presenta en sus salas algunos instrumentos,
alambiques, botellas, etiquetas y diplomas que acercan al visitante a los
procedimientos antiguos de producción. Cuenta con obra pictórica original
y en algunos de sus espacios mobiliario antiguo que ayuda a comprender el
funcionamiento de una vivienda como esta.

118 Patio interior

72
El museo está ubicado en una amplia casona tradicional,
convenientemente restaurada frente a la plaza de la localidad.

119 Cocina mexicana

Ubicación:
Albino Rojas N° 22 Teléfono (374) 742 02 47 Visitas de 10 a 14 horas, de lunes a viernes;
sábados y domingos de 10 a 17 horas. Costo: $8.00 por persona.

22 Destilería La Perseverancia (Tequila Sauza)


La fábrica de tequila de La Perseverancia fue fundada por Cenobio Sauza en
1873, se edificó sobre los terrenos ocupados desde finales del siglo XVIII por la
taberna de La Cruz fundada por José Maria Castañeda, la destilería fue conocida
posteriormente como La Antigua Cruz. Con los años se fueron adquiriendo las
destilerías aledañas para incorporarlas al complejo industrial. Cenobio Sauza
compró los terrenos donde se ubicaban las antiguas tabernas de Fray Mariano
Ramírez, del Capitán José Maria Zamudio, de Esteban Mayoral y de José Maria
Ballesteros.42 Posteriormente adquirió La Martineña Chica propiedad inicial de
Francisco Martínez. La empresa Tequila Sauza es una de las destilerías mexicanas
que más ha penetrado en los mercados extranjeros desde la segunda mitad del
siglo XIX.
En esta enorme instalación
se advierte una característica típica
de las industrias activas de cualquier
parte del mundo. Debido a su
carácter eminentemente utilitario,
los adelantos tecnológicos provocan
adecuaciones y modificaciones a
la estructura productiva inicial, sin
grandes consideraciones de tipo
estético, generando una interesante
estratigrafía constructiva en la que se
acumulan testimonios de diferentes
periodos históricos. La Perseverancia
consta de todos los espacios de que
se compone una fabrica de tequila,
incorporando en su estructura, estilos
arquitectónicos que van desde el
neoclásico hasta el funcionalismo.
120 Fachada neoclásica

42
AGRAZ GARCIA DE ALBA, Gabriel. Historia de la Industria Tequila Sauza. tequila Sauza,
Guadalajara. 1963. Pág. 30.

73
Como parte de las instalaciones de La Perseverancia se conserva un
jardín histórico de un carácter excepcional: Quinta Sauza, esta conformado por
parterres, caminillos, bancas, esculturas, columnas, pilastras, jarrones, una cruz
atrial decorada con los motivos de la Pasión de Cristoy fuentes, todo en medio de
un arbolado exuberante y diverso. Este espacio también cuenta con una casona
con corredores en lo que destacan portadas y arcos con altorrelieves de figuras
vegetales y motivos geométricos y en cuyo interior se observa un patio con una
fuente circular al centro ornamentada con motivos vegetales, al fondo, se encuentra
el ingreso a la capilla, que muestra un arco adintelado con un medallón en la clave,
su friso cuenta con altorrelieves vegetales enmarcados con bandas serpenteantes.
Actualmente la finca está destinada a fines protocolarios de la empresa.

121 Jardín Quinta Sauza

Ubicación:
Francisco Javier Sauza N° 80
Teléfono (374) 742 00 13 ext. 403 y 405
Visitas: 9:30, 11:00, 12:30, 15:00 y 16:00 horas,
de lunes a viernes (Diciembre, cerrado)
Costo: $35.00 por persona.

122 Patio interior

74
23 Destilería El Martineño
Conocida anteriormente como la Hacienda de Arriba y en épocas posteriores
como El Martineño, se encuentran referencias de su producción como fábrica
desde 1870.43
El conjunto se compone de un muro perimetral que envuelve a
la crujía principal en donde se ubican el laboratorio, oficinas, bodegas de
almacenamiento y de distribución; esta crujía también conserva un zaguán y su
pórtico con arcos rebajados; frente a la casona se encuentra la fábrica de tequila.
La componen una serie de arcadas a manera de naves contiguas que permiten
la ventilación y constante comunicación entre los procesos de elaboración
del vino; se conservan tres hornos con cargadores de concreto y bóveda de
cañón corrido; existe maquinaria contemporánea de molido de agave, los pilas
de fermentación, pipones antiguos de madera, alambiques de cobre, calderas
antiguas de importación estadounidense, subestación eléctrica, dos norias y dos
grandes trojes. Los elementos formales del conjunto se remiten al neoclásico; las
alteraciones son mínimas y el estado general de conservación es bueno.

123 Fachada

124 Patio de descarga

75
125 Zona de molienda

126 Corredor

127 Calderas

76
24 Destilería La Fortaleza
Conocida anteriormente como La Fortaleza y hoy como Villa Sauza, la antigua
Hacienda Santa Fe se ubica en la localidad de Tequila; el complejo conserva
antiguas cuevas donde se refugiaban los pobladores durante la guerra cristera y
que hoy se utilizan como bodegas de añejamiento. La fábrica fue construida en
1893 por el señor Zermeño.
El conjunto se encuentra conformado por la Casa Grande, fábrica
de tequila, caballerizas, corral, establo y casa de trabajadores, todo delimitado
por un muro de adobe y piedra que permite el acceso por dos sitios, ambos
con arcos rebajados; La fábrica consta de una nave cubierta con teja de barro;
un zaguán conduce hacia dos pequeñas crujías que sirven de laboratorio,
almacén y cuarto de envasado. Un arco rebajado comunica con el resto de la
nave donde aparece una gran tahona que conserva el ruedo para recorrido de
bestias y la muela o piedra de molino. También se conservan los pipones y dos
alambiques, el destrozador y el rectificador, así como las calderas de importación
estadounidense, las torres de enfriamiento y las pilas de resfrío. Los elementos
formales del conjunto conjugan el repertorio neoclásico, con características
arquitectónicas de tipo vernáculo; las alteraciones son mínimas y el estado
general de conservación es bueno.

128 Fachada 129 Taberna

Muela
Disco de piedra que se hace girar rápidamente
alrededor de un eje y sobre la solera, para moler
lo que entre ambas piedras se interpone.

130 Muela en el destilero de El Martineño

25 Destilería La Mexicana (Tequila Orendain)


La actual fábrica de tequila Orendain manifiesta el constante proceso
de adaptación de las instalaciones productivas a las nuevas tecnologías,
característico del género industrial. En ella se suman diferentes etapas
constructivas que arrancan desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.

77
Como muchas instalaciones tequileras asentadas en las riveras del río
Atizcua, que cruza la población de Tequila, la fábrica ha cambiado de propietarios
y de nombre en innumerables ocasiones. La antigua destilería La Mexicana se
ubica en el extremo poniente del poblado, frente a los antiguos lavaderos de
ropa comunales.
El portón principal da acceso al patio de maniobras que enlaza
las dependencias administrativas y el área de reposo de la bebida. Un portón
posterior permite el ingreso de las cabezas de agave hacia los hornos de
mampostería. La molienda se realiza por medios mecánicos y el mosto dulce
es trasladado hacia las grandes tinas de maceración por gravedad. El área
de destilación está equipada por varias baterías de alambiques y el espacio
destinado a la maduración del licor aloja enormes pipones de roble. El estado de
conservación de esta instalación transformada varias veces en el transcurso de
su historia es bueno.

131 Interior del área de hornos

La Mexicana puede visitarse cuando esté


laborando, o puede hacerse cita, sobre
todo grupos, en los teléfonos (374) 472
02 08 y 37 77 18 18.

132 Fachada

26 Fábricas La Castellana y La Morra


En las márgenes del río Atizcua, en la ciudad de Tequila, se encuentra la antigua
fábrica de tequila La Castellana, la que en años posteriores al subdividirse dio
lugar también a la fábrica La Morra; juntas tendrían el fin de producir tequila a
mayor escala. La Castellana trabajó durante 130 años en la fabricación de tequila
bajo la conducción de los señores Cipriano, Carlos y Jaime Rosales.
El conjunto de La Castellana, actualmente en desuso y en estado
semirruinoso, se compone de oficinas, bodegas de almacenamiento, hornos,
tahona, patio de molienda, chacuaco, pilas de fermentación, área de destilación o
alambiques, tanques de resfrío, patio de carga y llenado de barricas y casas de los
trabajadores; como instalaciones de soporte al proceso de fabricación, también
se conservan las calderas de importación estadounidense, la subestación
eléctrica y maquinaria de molienda; las instalaciones de conducción del mosto
son subterráneas.

78
La Morra se compone de una nave de adobe con muros piñones para
soportar la cubierta a dos aguas; cuenta con lugar para las pilas de fermentación,
área de destilación o alambiques, tanques de resfrío, patio de carga y llenado de
barricas.
El conjunto arquitectónico, aunque muy sencillo, presenta elementos
formales de estilo neoclásico. El estado general de conservación es regular
debido al abandono que ha tenido. Sería deseable que fuera restaurada, ya
que podría representar un buen ejemplo de la conformación de las antiguas
destilerías.
Estas destilerias no están abiertas al público.

133 Fachada

134 Anuncio

79
Antiguas haciendas e instalaciones
tequileras en Tequila

27 Destilería La Cofradía (Tequila La Cofradía)


La Cofradía es una destilería de construcción reciente que se asentó en el
sitio que ocuparon algunas antiguas tabernas de la congregación del mismo
nombre. La instalación abarca una extensión amplia en donde se distribuyen los
diferentes espacios productivos.
Como muchas instalaciones recientes, la fábrica se remite más
al carácter utilitario en la construcción que a un diseño muy elaborado. En la
edificación se utilizaron materiales y elementos constructivos actuales comunes
a la región como ladrillo de barro, concreto o lámina de acero. Se conserva en
buen estado.

135 Campos agaveros

136 Patios

80
137 Dependencias productivas 138 Área de molienda

139 Museo

Esta hacienda puede visitarse de las 10:00 a


las 17:00 horas, de lunes a domingo. Tiene
un costo de $5.00 e incluye un recorrido por
la hacienda y la visita al museo. Informes al
teléfono (374) 742 14 18.

140 Campos agaveros

81
28 Ex-hacienda de Santa Ana
Sobre la carretera libre Tequila-Amatitán se encuentra la ex-hacienda de Santa
Ana. Se tiene información histórica respecto a que su giro predominante era
ganadero y agrícola y si bien no se producía en sus instalaciones tequila, sí
dedicó parte de sus tierras a la explotación del agave tequilero.
La actual ex-hacienda se encuentra en propiedad de ejidatarios; las
condiciones de deterioro del inmueble son apreciables, no obstante aún se
conservan del conjunto amurallado los muros circundantes, dos accesos y el
pequeño pero discreto torreón; también están en pie las casas de los trabajadores,
la noria, la era y una capilla de construcción contemporánea que se encuentra
adosada a la Casa Grande. La casa conserva sus dos patios, sus trojes y crujías; el
pórtico está compuesto por cinco arcos. En el patio trasero se ubican los corrales
y el establo. Sobresale del conjunto la torre campanario de dos cuerpos y que
desde la lejanía hace notar su presencia. En la parte externa a la propiedad de la
hacienda se encuentran un ruedo y restos de corrales.
En la antigua hacienda se hace notar el uso de elementos neoclásicos
que, con cierto aire evocativo de la arquitectura gótica, utiliza las formas
conupiales y ojivales en los vanos de acceso principal y en la arquería. Si bien el
conjunto aún conserva su unidad y elementos característicos, requiere acciones
tendientes a su recuperación y restauración.
Para conocer esta hacienda es necesario solicitar permiso en el lugar.

141 Fachada principal

142 Puertas y ventanas neogóticas

82
143 Corredor neogótico

144 Bebedero para caballos

83
29 Ex-hacienda de San Martín de Cañas
A pocos kilómetros de la ciudad de Tequila hacia el norte, rumbo a la barranca, se
encuentra una localidad que se conformó en la antigua Hacienda de San Martín
de Cañas, en donde Nicolás Rojas establece hacia 1750 una taberna o destilería. 44
La hacienda fue adquirida por Cenobio Sauza en la última mitad del siglo XIX,
manteniendo la producción de tequila hasta entrado el siglo siguiente.
La actual hacienda se compone de un patio grande en donde se
centralizan las actividades de la hacienda; antaño, permitía el acceso a las casas
de los trabajadores y a la Casa Grande. El ingreso a la fábrica se realiza a través
de una arcada de tres arcos rebajados que comunica al ruedo para doma de
bestias. La fábrica fue demolida en donde fue necesario para transformarla en
casas particulares y sólo se aprecian muros de adobe y los del ruedo en pie.

145 Pórtico de acceso

146 Plano de la hacienda ca. 1890

Ibid, p. 45
44

84
Data su construcción del siglo XVIII y sufrió transformaciones en el
siglo XIX que denotan de manera formal el uso de elementos del neoclásico
y lo masivo del barroco en su partido arquitectónico. El estado general de
conservación es malo por lo que sería deseable se rescatara este vestigio de una
de las primeras tabernas de la región de Tequila.

147 Ruedo

30 Ex-hacienda de San Juan de Dios de las Chorreras


Justo en el límite de lo profundo de la Barranca del Río Grande, se ubican los
restos de la taberna o fábrica de vino de mezcal de San Juan de Dios de las
Chorreras. Se llega a ella desde la localidad de San Martín de las Cañas por un
potrero de agave hasta llegar al conjunto45 , que producía tequila desde el año
de 1758 como rancho y en el año de 1870 ya tenía la categoría de hacienda. En
ella, Malaquías Cuervo instaló una de las primeras destilerías de la comarca.

45
Ibidem

85
Del conjunto sólo se conservan dos arcos de ladrillo en pie, a modo
de acueducto, de donde se desprende la base del ya demolido chacuaco; a un
costado aparecen los hornos y pozos de fermentación, al otro costado aún se
aprecia la tahona y la acequia que recorre el actual potrero de agave; a veinte
metros se alcanzan a percibir restos de un muro de piedra.
Este importante conjunto arquitectónico que data del siglo XVIII se
encuentra en ruinas y en estado de degradación. Conserva restos de aplanados y
las instalaciones de fabricación de tequila, excepto el chacuaco. El estado general
de la construcción es malo y requiere acciones de restauración para recuperar su
valor como ejemplo de las primitivas tabernas.

148 Área de destilación

149 Pozos de fermentación

Chacuaco
Cañón o conducto para que salga el humo que resulta de
la combustión. Hogar o fogón para guisar o calentarse,
con su cañón o conducto para que salga el humo.

150 Chacuaco de la hacienda de Tepetates

86
31 Ex-hacienda de La Estancita
Entre los campos agaveros cercanos a la población de Tequila, al noroeste del
valle, se localiza la hacienda de La Estancita. Se tienen datos de su existencia como
hacienda desde el año de 175846 en que su giro principal era el agrícola. A mediados
del siglo XIX fue adquirida por el importante empresario Cenobio Sauza. En 1887
escribe Don Mariano Bárcena: “La naturaleza del terreno es arcilloso y pedregoso;
su aspecto, plano en general con algunas lomas... El maíz se siembra en junio y se
cosecha en diciembre… el mezcal de vino se siembra en agosto y se cosecha a los
diez años… hay manantiales pequeños y un arroyo de temporal.” 47
El conjunto incluye la Casa Grande que se compone de una crujía
doble de tres habitaciones que se comunican entre sí; la casona conserva el
portal de cuatro arcos de medio punto que hoy carece de cubierta; las columnas
son de cantería en orden toscano y presentan detalles barrocos en alto relieve
tallados en piedra; aledaños a la casa
quedan restos del zaguán que lleva a
los corrales, establo y troje. Al pie del
arroyo se ubica la fábrica de tequila
compuesta por un muro, la tahona
que conserva el ruedo para recorrido
de bestias y la muela o piedra de
molino, el chacuaco realizado en
ladrillo, hornos sobrepuestos al nivel
del piso y de forma cilíndrica, pilas de
fermentación así como una acequia y
un aljibe.
La época de construcción
del conjunto arquitectónico es
del siglo XVIII y los elementos
arquitectónicos son barrocos. La
necesaria restauración de esta
hacienda permitiría la recuperación
de un testimonio invaluable de los
primeros tiempos de la industria 151 Interior
tequilera.

152 Portal barroco

46
Ibid, p.85
47
Bárcena, Mariano, Estadístico del Estado de Jalisco”, Col. Historia, Serie Estadísticas Básicas No.
6, 2a edición, unidad Editorial, Gob. De Jalisco, 1983, pág. 459.

87
153 Corredor

154 Ermita 155 Plaza de acceso

88
32 Rancho San Nicolás de los Sandovales
Sobre la carretera Tequila- Amatitán y a 4 Km. hacia el suroeste se ubica el
antiguo Rancho de San Nicolás de los Sandovales. Durante el censo realizado en
1821-1822 se encuentra referencia de su ubicación en el tercer departamento
de Tequila. Su producción principal fue el cultivo de agave.
Del antiguo conjunto sólo se conserva la Casa Grande con una
crujía doble de tres habitaciones; presenta hacia la fachada un portal con arcos
rebajados y una torre campanario de dos cuerpos y cúpula como remate, también
sobresale en el vértice de la casona el macizo correspondiente al torreón que
con dos niveles permitía mayor cobertura y protección. En el interior la casona
tiene un corredor con tres arcos, tapiados recientemente para utilizar el patio
como bodega.
La construcción data del siglo XIX y XX, y presenta elementos formales
del neoclásico. El estado general de conservación es regular debido a que se
encuentra en desuso.

156 Aspecto del conjunto

157 Fachada principal

89
33 Ex-hacienda de San Antonio del Potrero
En lo profundo de la barranca del Río Grande y entre los arroyos El Tequila y La
Colmena se ubica la antigua hacienda de San Antonio del Potrero. A principios
del siglo XIX, el autor Victoriano Roa describe al rancho como parte de los
conjuntos hacendarios productivos en la región de Tequila. La fecha coincide
con la inscripción en bajo relieve ubicada en la clave del arco de acceso a la
capilla doméstica que dice “En /1849/ se hizo esta/ casa/ por el dueño de la
hacienda/ L. D. / Lázaro… Vallardo”.
Representa esta hacienda, no dedicada actualmente a la producción
de tequila, un testimonio invaluable para la comprensión del funcionamiento y
características espaciales de las antiguas haciendas tequileras que estuvieron en
auge durante el siglo XIX.
El conjunto arquitectónico se compone de la Casa Grande, las trojes y
la taberna. La casona está conformada por una crujía doble y un portal con arcos
de cantería; se ingresa por medio de un zaguán que conserva el piso de piedra
y muy cercana, la crujía se compone de habitaciones que se comunican con el
pórtico y con la pequeña nave destinada a capilla doméstica con advocación
de San Antonio. Adjunto al zaguán se ubican tres habitaciones destinadas al
almacenamiento de los frutos producidos en el huerto. Un patio comunica la Casa
Grande, las trojes y la fábrica de tequila, que conserva los muros perimetrales de la
nave, así como el chacuaco y los hornos de cocimiento y pozos de fermentación.
En el exterior de la hacienda se encuentran restos de construcciones destinadas
a casas de los trabajadores.

158 Aspecto general de la hacienda

159 Casas para trabajadores

90
La ex-hacienda conserva elementos formales del neoclásico y
neomudéjar, aunque también prevalece lo masivo de los sistemas constructivos
propios del barroco y que se hacen palpables en la cúpula de la capilla. El estado
general de conservación es bueno.

Para conocer esta hacienda es necesario pedir


permiso en el lugar.

160 Instalaciones productivas

161 Plano de la hacienda, ca. 1890

91
Sitios de interés paisajístico en Tequila

34 Mirador de Tequila en la Autopista Guadalajara–Tepic


Para quien visita la región resulta indispensable una escala en este mirador
localizado kilómetros antes de la desviación que baja a Tequila. En él se puede
tener un panorama completo de las características morfológicas del paisaje
agavero. El punto de observación se ubica en las faldas del imponente volcán
de Tequila. De ahí la vista baja al amplio valle cultivado con agave azul; en
primer término se localiza la mancha urbana de la capital tequilera y al fondo
los farallones de la gran depresión de la barranca, límite natural de la comarca.
En días despejados el peculiar tono azulado del agave tiñe el horizonte; en 1888
Mariano Bárcena, personaje ilustre del siglo XIX jalisciense, describe la sensación
visual que evoca como lagos de plantíos, por su color azuloso.

162 Aspecto desde el mirador

35 Mirador a la Barranca del Río Grande en las afueras de Tequila


El gran accidente geológico que delimita a la región rumbo al norte es el
impresionante cañón de la barranca formada por el cauce del Río Grande de
Santiago. Una manera de tener una espectacular vista de este paisaje natural
excepcional es visitar un mirador a la barranca formado por una ampliación en
el camino empedrado que conduce rumbo al balneario La Toma, en las afueras
de la villa de Tequila.

163 Mirador desde la barranca

92
Esta gran depresión que marca la fisonomía del paisaje, constituye
el límite entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Occidental, los sistemas
montañosos más importantes de Jalisco.

164 Ceja de la barranca

36 Campos agaveros cercanos a la población de Tequila


Para tener un acercamiento a las características únicas que conforman el paisaje
agavero es conveniente realizar un recorrido por alguno de los atractivos
caminos vecinales del municipio de Tequila que aún conservan sus históricos
empedrados. Se recomienda tomar, entre otras opciones, el camino a la población
de San Martín de Cañas localizada en la ceja de la barranca rumbo al norte de la
cabecera municipal.

165 Campos agaveros

93
166 Agaves

El recio carácter del paisaje es resultado del cultivo de la planta de


Agave Tequilana Weber variedad Azul originaria de la región de la barranca.
De ella se desprende el genus loci que impregna el sitio de manera impar.
Está caracterizado por innumerables líneas ondulantes de agave que se van
adaptando a la topografía irregular de la región. Estos surcos teñidos de azul
corren por el horizonte en forma paralela dibujando un trazo regular que se
monta y desciende sobre las laderas y depresiones conformando una extensa
red de campos labrados con diferentes orientaciones.

167 Paisaje del volcán de Tequila

94
AMATITÁN

RUTA DEL PAISAJE AGAVERO

95
Cabecera municipal de Amatitán

C Amatitán

96
Municipio de Amatitán

El municipio de Amatitán está enmarcado por las faldas del volcán de Tequila al
sur y la barranca del Río Santiago al norte; en las inmediaciones de la cabecera
municipal se desplanta la característica forma cónica del cerro de Amatitán y
el valle, totalmente sembrado de agave, corre en forma casi horizontal. En él se
localizan algunos sitios de interés para quien quiere adentrarse en la historia de
la bebida nacional.
El recorrido por la región puede iniciarse en la antigua villa de Amatitán;
en ella puede visitarse el centro histórico que aún conserva algunas casas y
casonas tradicionales, la plaza principal con el Muro de las Bienaventuranzas
concebido por los reconocidos arquitectos jaliscienses Luis Barragán e Ignacio
Díaz Morales y el templo parroquial dedicado a la Inmaculada Concepción de
María, remodelado hacia 1940 por ambos profesionistas. De ahí pueden seguirse
algunas rutas de interés. La primera rumbo a la presa de Santa Rosa, atravesando
los campos agaveros hasta llegar a la ceja de la barranca donde se tiene un
panorama privilegiado de sus laderas sembradas de agave, se continúa hasta
llegar a la cortina de la presa, donde se tiene una visión del gran vaso lacustre,
la particular vegetación del cañón y los inmensos despeñaderos. Otra ruta por
el paisaje cultural agavero puede iniciarse en las afueras de Amatitán tomando
el camino empedrado hacia la antigua hacienda Cofradía del Puente rumbo a
la comunidad de Cuerámaro, donde un poco más adelante se ubican las ruinas
de la taberna clandestina de Los Tepetates. En ambas visitas se puede adentrar
el visitante en la esencia del medio rural que dio origen a la industria tequilera.
La visita al municipio puede concluirse con un recorrido por la excepcional
hacienda de San José del Refugio, localizada en las afueras de Amatitán.

168 Plano de 1960

97
Ubicación
Se encuentra en la zona centro de Jalisco. Colinda al norte con Tequila; al sur
con Tala y El Arenal; al este con Zapopan y al oeste con Teuchitlán. Amatitán se
compone además de 33 localidades.
Vías de comunicación
Por carretera el enlace es la carretera Guadalajara-Tepic.
Población (Según el censo del INEGI del año 2000)
12,509 habitantes.
Clima
Se define como semiseco, con invierno y primavera secos. En invierno no se
registra un cambio térmico bien definido. La temperatura media anual es de
26.1º C y la temporada de lluvias se inicia en los meses de junio y julio.
Vegetación
Se compone principalmente de bosques abundantes en robles y encinos.
Además hay arbustos, árboles frutales, agaves y huizaches.
Fauna
Como en el resto de la región, en el municipio de Amatitán también hay
tlacuaches, zorras, tejones, coyotes, zorrillos, venados y algunos reptiles.
Producción
Es un municipio agropecuario. Se siembra principalmente maíz, sorgo en grano
y agave azul. El ganado es bovino y es utilizado para producir lácteos y carne.
Hay fábricas de tequila, industria forrajera, purificadora de agua, y se elaboran
barriles para el tequila.
Fiestas populares
Las fiestas tradicionales de este municipio son las Fiestas de Carnaval, que
se inician con el cómputo de las reinas; el sábado, entierro del mal humor,
coronación del Rey Momo, tradicional toro de 11, terrazas alrededor de la plaza
de armas y bailes con música popular.
También están las Fiestas de la Virgen de Guadalupe, que comienzan el 8 de
diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Ese día se registra una procesión
de carácter muy peculiar pues se compone únicamente de señoritas. Se dividen
en dos filas y cada una lleva un palo de madera del cual se sostiene un farolito
prendido. Los grupos caminan desde la carretera hasta la iglesia, procurando
evitar que el farol se incendie, pues en caso de que esto suceda será la señal
de que ya no son vírgenes. Después se celebra un novenario con grandes
peregrinaciones y castillos pirotécnicos.
Las fiestas del Señor de la Ascensión, que es el patrón del pueblo, se registran
en mayo. La escultura, que representa a Cristo crucificado, era propiedad de
una pareja que vivió en el siglo XIX. La gente espontáneamente, debido a sus
milagros, le hizo una ermita que posteriormente se convirtió en parroquia. El
festejo empieza con un novenario típico, a saber: cohetes desde muy temprano
en la mañana, mañanitas y serenatas por todo el pueblo. A mediodía arriban
a Amatitán las peregrinaciones provenientes de El Arenal y otras poblaciones
aledañas. El jueves de Ascensión culminan los festejos y los devotos asisten a
la procesión del Cristo que sale a la calle. Ese día destacan también las danzas
prehispánicas y los tangaixtes.

Artesanías
En la artesanía encontramos ebanistas,
barrilitos de madera para tequila,
botellas forradas de vaqueta, bordados
y deshilados, estampados de camiseta
y figuras de hule.

169 Barrilitos de madera para tequila

98
Gastronomía
En Amatitán tradicionalmente se consumen muy buenas enchiladas, birria y
pozole. En cuaresma y semana santa son especialmente deliciosos el pescado,
las tortas de camarón con nopales, las sopas de haba o de lenteja y el mole
con papas. Sin olvidar la capirotada y el arroz con leche. Otros postres que no
debe omitir en su visita son camote enmielado, garapiñado, las mermeladas,
la calabaza curtida y la fruta de temporada en almíbar. Además del famoso
tequila, en Amatitán se preparan sabrosas aguas frescas llamadas “lágrimas de
la Virgen”.

170 Tortas de camarón con nopales 171 Sopa de lentejas

172 Arroz con leche

Teléfonos indispensables
Ayuntamiento
01 (374) 745 03 82; 745 05 09, 745 03 10.

Cruz Roja (en el municipio de Tequila)


01 (374) 742 04 61

Breve historia de Amatitán

La palabra Amatitán ha sido objeto de polémicas destinadas al conocimiento


de su significado exacto. Una de las versiones al respecto afirma que es “lugar
de amates” o “árbol de papel” basándose en “amate”: árbol del cual se extrae un
papel muy peculiar de color café y de “itán”: vocablo que quiere decir “pequeño
bosque”. 48
Antes del dominio ibérico, Amatitán estaba poblada por indígenas
que pertenecían al señorío de Etzatlán. Se asentaron en el cerro del Chiquihuitillo
aunque el cacique Teochicán casi los exterminó obligándolos a abandonar el
sitio. Después de la llegada de Cristóbal de Oñate en 1530, los indígenas de la
zona se sublevaron pero fueron sometidos por el virrey Antonio de Mendoza.

48
Franco Fernández, Roberto. Calendario de festividades en Jalisco. UNED, Gobierno de Jalisco.
Guadalajara. 1985. Pág. 354.

99
El pueblo de Amatitán se fundó con un total de 15 familias nativas,
cinco españoles, dos misioneros y varios mexicas políglotas.49 Después de la
Guerra del Mixtón algunos indígenas provenientes del Teúl llegaron a Amatitán,
pero aunque volvieron casi enseguida a sus hogares originales, la cuestión es
que dejaron huella de sus costumbres en el lugar.50

Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza


Se inició en la actividad política y militar en la corte de Fernando el Cató-
lico y continuó al servicio de su nieto Carlos I. Fue el primer virrey en los
territorios americanos, pues recibió el nombramiento de virrey y capitán
general de la Nueva España el 17 de abril de 1535. Ese mismo año
fundó en la Ciudad de México la primera casa de moneda. Apenas un
año después dictó ordenanzas para dar buen trato a los nativos, impulsó
y ordenó la minería, inició el acondicionamiento del puerto de Veracruz,
estableció la imprenta e inició las gestiones para crear la primera univer-
sidad. En 1543 puso fin a la Guerra del Mixtón y el 14 de febrero asistió
a la cuarta y última fundación de la ciudad de Guadalajara en la Nueva
Galicia. Fue virrey en Perú retirándose de ese cargo en 1550, falleciendo
apenas dos años después.
173

174 Fachada del templo de Amatitán en 1950

El 20 de enero de 1757 se inició la construcción del templo de La


Inmaculada Concepción y se finalizó el 11 de abril de 1797. El vicario era un
hombre conocido como “Sabalza”. 51
El pueblo estaba supeditado jurídicamente al entonces Departamento
de Tequila en el Cantón de Ahualulco, pero fue nombrado oficialmente municipio
el 25 de mayo de 1823.52

49
Botello Aceves, Brígida del Carmen et al. Memoria del municipio en Jalisco. UNED, Gobierno de
Jalisco. Guadalajara. 1987. Pág. 61.
50
Gerhardt, Peter. La frontera norte de la Nueva España. UNAM. México, D.F. 1996. Pág. 185.
51
Montes Ramírez, Javier. Amatitán. Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco, A.C.
Guadalajara. 2005. Pág. 71.
52
Botello Aceves, Brígida del Carmen et al. Op Cit. Pág. 61.

100
Victoriano Roa, en sus Estadísticas del estado libre de Jalisco,
documentó que, para 1825, entre el quinto cantón de Etzatlán y el departamento
de Tequila (que era el tercer cantón) se encontraba Amatitán, con un total de
doce ranchos: Las Pilas, Santiaguito, Santa Cruz, Cuerámbaro, La Cofradía, La Casa
Blanca, Barranca de Achío, Barranca de Istaco, Barranca de Machita, Barranca de
Custaneta y Arenal.53
El registro civil, recién instalado en Amatitán, reportó el día 1 de junio
de 1867, el primer nacimiento después de las Leyes de Reforma. Era la niña
Marcelina Reyes, hija de Santos Reyes y de Narcisa Gutiérrez.
Tres años más tarde se construyó la famosa hacienda de El Refugio
y el 25 de enero de 1873 llegó al pueblo Manuel Lozada el Tigre de Álica. Fue
recibido por el entonces presidente municipal, Don Joaquín Hernández. Lozada
se estableció en la hacienda La Quiteria y Hernández envió a uno de sus peones
(un campesino apellidado Yera) a dar aviso al gobernador Ignacio L. Vallarta
de la llegada del Tigre a la zona. El general Ramón Corona se alistó con sus
tropas y el 27 de enero se enfrentó con Lozada en la batalla de La Mojonera,
derrotándolo estrepitosamente. Por su valentía, Don Joaquín Hernández recibió
del gobernador Vallarta y del general Corona, un nombramiento honorario que
lo convirtió en coronel auxiliar de las milicias del estado de Jalisco.54
En el año de 1905 dos ancianos desconocidos le vendieron al señor
José Meléndrez un cristo tallado que posteriormente se convertiría en el Señor
de la Ascensión, patrono oficial de Amatitán.55
Cuando el 5 de junio de 1923, por decreto N° 2270, El Arenal se
convirtió en municipio autónomo y dejó de formar parte de Amatitán, el señor
Bartolo Cortés era el presidente municipal en turno.56
En 1928 llegó al pueblo el señor José de Jesús Sánchez Hernández,
nativo de Teuchitlán, Jalisco. Sánchez Hernández había sido invitado a Amatitán
por el presidente municipal, Mauricio Meléndrez, para facilitar en la región el
proceso de expropiación de tierras contemplado en las leyes de la reforma
agraria y así lograr la creación de los ejidos correspondientes al municipio. A
cambio recibió una parcela de tierra en la comunidad de Achío. Los arrieros se
organizaron bajo su mando y fundaron un sindicato, el primero de la región.
También los trabajadores de las fábricas de tequila se unieron a él, con el fin
de formar el primer sindicato tequilero. Posteriormente, se creó una junta de
conciliación y arbitraje amatitense con la anuencia del presidente municipal. La
junta se conformó con vecinos que ostentaban sólidas bases morales ante la
comunidad y apego al pueblo. Ellos fueron Florentino Orozco, Camilo Partida
y Bartolo Cortés. Jesús Sánchez fue, a su vez, nombrado presidente. El síndico
del H. Ayuntamiento, Salomé Ávila, redactó el contrato colectivo de la industria
tequilera y sus trabajadores obtuvieron un incremento del cien por ciento en
sus salarios. Jesús Sánchez siguió al frente del sindicato por 14 años más, y fue
relevado por Martín Ortega Calderón.57

175 Primer carro de Amatitán, 1930

53
Ibid. Pág. 4.
54
Montes Ramírez, Javier. Op. Cit. Pág. 5-7.
55
Ibid. Pág. 72.
56
Ibid. Pág.7.
57
Ibid. Pág. 64.

101
La benefactora del pueblo, Jesusita López Rosales, en dos años
(1938 y 1940) pagó la remodelación del panteón municipal, mandó construir
la capilla de Nuestra Señora del Carmen y edificó, entre otras cosas, el Colegio
Carmen Rosales.58 Entre 1937 y 1942, los arquitectos Ignacio Díaz Morales y Luis
Barragán, intervinieron el templo de La Inmaculada Concepción concentrándose
en el exterior fundamentalmente y en la edificación de un anexo. En un
muro del templo se encuentra escrito un salmo bíblico cuyo nombre es Las
Bienaventuranzas.59

176 Cubiertas del templo de la Inmaculada Concepción, 1940

En el año de 1942, el maestro Miguel Villalpando realizó Fe, Esperanza


y Caridad, un conjunto de esculturas que se encuentran a la entrada del Panteón
Municipal. El 24 de abril de 1951, el señor Nicasio Rosales y el padre J. Concepción
Mercado inauguraron la Cruz del Cerro, cuya construcción había sido iniciada
diez años antes por Jesusita López Rosales.60
En 2005 Amatitán celebra el 475 aniversario de su fundación y 182
años como municipio.61

Personajes destacados de Amatitán


Arturo Xavier González - Músico
José Luis Andrade Ibarra - Poeta

58
Ibid. Pág. 72.
59
Kasis Ariceaga. Anuar. Ignacio Díaz Morales. Serie Monografías de Arquitectos del siglo XX.
Secretaría de Cultura, Jalisco. CUAAD. U. de G. 2004. Pág. 110.
60
Montes Ramírez, Javier. Op. Cit. Pág. 73.
61
Ibid. Pág. 63.

102
Población de Amatitán
Traza urbana
En la parte central del valle se encuentra la población de Amatitán. Esta localidad
ha estado vinculada desde el siglo XVII a las diversas fases de elaboración del
licor. Actualmente cuenta con aproximadamente 9,300 habitantes. Está asentada
en las faldas del cerro de Amatitán, sobre una superficie quebrada que definió
la irregular traza urbana que la caracteriza. El centro histórico se ubica en el
extremo oriente de la mancha urbana, ya que su desarrollo urbano se expandió
hacia el poniente buscando terrenos menos agrestes.

Fisonomía urbana tradicional


Amatitán presenta en su centro histórico una atmósfera colonial aún susceptible
de ser recuperada, en medio de una traza irregular que provoca atractivas
perspectivas en sus calles y callejones.La mayoría de las edificaciones corresponde
formalmente a la arquitectura colonial, neoclásica y vernácula, común en esta
región del país. Está compuesta por casonas y viviendas mayoritariamente de una

177 Aspecto urbano de la población

103
178 Imagen urbana actual

sola planta, siguiendo el partido tradicional de crujías y corredores alrededor de


un patio central. Las calles de la parte central conservan su empedrado histórico
y en algunos casos el enlozado de piedra en banquetas. Actualmente presenta
una atractiva policromía en sus fachadas.

37 Plaza principal
Se localiza en el extremo oriente de la población; su entorno está delimitado por
las instalaciones del hospital remodelado por Ignacio Díaz Morales hacia 1940,
por casonas tradicionales y por la presidencia municipal. Su composición es muy
sencilla, se basa en jardineras elevadas que convergen en un pequeño kiosco
elevado. Recientemente fue objeto de una renovación.

179 Plaza principal

180 Kiosco

104
38 Presidencia municipal
Fue remodelada en años recientes, en su diseño busca integrarse con la
tipología arquitectónica tradicional a través de las ventanas y balcones de sus
dos plantas.

Ubicación:
Zaragoza N° 42
Teléfonos (374) 745 03 82 y 745 03 10
Abierto de 9 a 15 horas, de lunes a viernes.

181 Presidencia actual

39 Templo Parroquial de la Inmaculada Concepción de María


La gran iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción de
María data del siglo XVIII y fue remodelada parcialmente por el mundialmente
reconocido arquitecto Luis Barragán Morfín entre 1937 y 1942. Se desplanta en
forma de cruz latina cuya cabecera es el presbiterio que aloja al altar mayor y sus
brazos capillas laterales.

182 Fachada posterior con la intervención de Barragán

105
El crucero es coronado por una gran cúpula y la nave está cubierta
por bóvedas de crucería. Forma parte de un amplio conjunto arquitectónico en
donde sobresale el gran atrio, recubierto por Barragán con la tradicional rajuela
de piedra, posteriormente utilizada en su obra arquitectónica y por una bella cruz
atrial. Los anexos fueron objeto de una remodelación a fondo en colaboración
con Ignacio Díaz Morales. Se puede apreciar, en el tratamiento del volumen
de la sacristía y en las pesadas carpinterías en diagonal, la experimentación
del arquitecto en busca de un lenguaje arquitectónico moderno fincado
en la tradición. Sobresale en toda la intervención el imponente Muro de las
Bienaventuranzas labrado en la parte exterior del muro testero del templo.

183 Fachada principal

Ubicación:
Carmen Rosales Nº 2
Teléfono (374) 745 00 04
Abierta de 6:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
horas, de lunes a viernes.

184 Interior de la parroquia

106
Luis Barragán e Ignacio Díaz Morales
Nacieron en Guadalajara y fueron destacados arquitectos y urbanistas.
Barragán ganó el premio Pritzker de arquitectura; la Casa-museo Luis Barragán localizada en la ciudad
de México está declarada como patrimonio de la humanidad. Su arquitectura es reconocida por el
uso de materiales locales, tradicionales, juego de volúmenes y amplios jardines, con fuentes de figuras
geométricas. Fue uno de los fundadores de la Escuela tapatía de Arquitectura, también conocida como
movimiento regionalista.
Ignacio Díaz Morales: Nació en 1905, destacado arquitecto y urbanista; entre sus obras más reconocidas
se encuentran la intervención en la Cruz de Plazas del centro de Guadalajara, el templo Expiatorio, el
Seminario Conciliar, la plaza de la Liberación, y la remodelación del Teatro Degollado y del Hospicio
Cabañas, entre otras. Fue fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y
profesor en la del ITESO. Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Arquitectura en 1986 y el Premio
Nacional de Ciencias y Artes en 1989.

185 Luis Barragán 186 Ignacio Díaz Morales

Antiguas haciendas e instalaciones


tequileras en Amatitán

40 Ex–hacienda de San José del Refugio (Tequila Herradura)


La hacienda de San José del Refugio representa el ejemplo más acabado y
mejor preservado de las antiguas haciendas tequileras de la región. Todos los
componentes privativos de las instalaciones productoras de tequila del siglo XIX
están presentes en ella. La hacienda conserva el portón, la calpanería o conjunto
de casas para los trabajadores, los patios de descarga, la Casa Grande, las trojes,
los jardines y particularmente la antigua destilería con todos sus componentes.
Se ubica hacia el norte de la población de Amatitán, en las cercanías del panteón
municipal.

187 Batería de hornos

107
Se accede al conjunto amurallado por un gran portón resguardado
por dos baluartes semicirculares. En los costados del andador de acceso se
desplantan las casas destinadas antiguamente a los trabajadores; un segundo
portón de control permite la entrada a un gran patio rematado por la Casa
Grande, que se desplanta alrededor de un patio central circundado por cuatro
corredores que dan acceso a las crujías destinadas a las habitaciones, al comedor,
a la cocina y a la sala. La fachada principal que da cara al poniente está conformada
por un corredor elevado que tiene en uno de sus costados una capilla domestica.
Su costado norte presenta de igual manera un pórtico con arcos que da al patio
de descarga.
El patio principal conduce al área de trojes y otras dependencias de
la hacienda. Un segundo patio está destinado a la descarga de las cabezas de
agave y en derredor suyo se ubican las dependencias administrativas. Pasando
a través de un zaguán descubierto se accede a una de las baterías de hornos
rectangulares de mampostería y a la actual área de fermentación y destilación.
Pasando esta sección se ingresa a la antigua taberna del tequila Herradura. Esta
instalación industrial sorprende por el magnifico estado de integridad que
mantiene. En su parte externa se ubican las calderas y las chimeneas o chacuacos.
Delante de ellos se encuentran los hornos de mampostería y la tahona o molino
circular. El mosto o jugo de las cabezas cocidas de agave pasaba por gravedad a
las tinas subterráneas de fermentación y de ahí a los alambiques de cobre.

188 Tinas de fermentación 189 Área de destilación

190 Anuncio, ca. 1930

Ubicación:
Domicilio conocido
Teléfono (374) 745 11 00 ext. 2190, 2192 y 1311
Visitas de lunes a viernes de 9 a 13 horas, cada hora; se requiere estar 15 minutos antes.
Costo: $ 60.00 por persona: incluye la visita, un video y una pequeña degustación de sus tequilas.

108
41 Taberna de Los Tepetates
En la barranca del Río Grande de Santiago, por el lado noreste de la localidad
de Amatitán, se encuentra un pequeño conjunto de instalaciones en donde de
manera clandestina se procesaba el agave para producir tequila; muy cercano se
encuentra el caserío de Los Tepetates.
La pequeña fábrica o taberna se compone de una nave que sin
cubierta aún permite reconocer la ubicación del chacuaco, hornos y un pozo de

191 Chacuaco

192 Cañada en que se ubica

cocimiento. La sencilla construcción


se desplanta de una plataforma con
forma irregular y que se adapta a la
vertiente del arroyo que lo circunda.
El conjunto no se encuentra alterado,
sin embargo requiere de acciones de
restauración y conservación ya que se
encuentra en estado semirruinoso.
Los Tepetates, Achío, El
Conta y El Castillo fueron tabernas
que se ubicaron en el margen de
la barranca y por su difícil acceso
fabricaban de manera clandestina
el tequila, evitando así los pagos de
impuestos asignados a la bebida.
Este ejemplo, aunque se encuentra
en ruinas, ilustra adecuadamente al
conjunto de tabernas clandestinas
ubicadas en las escarpadas laderas de
la barranca del Río Santiago. 193 Antigua instalación

109
42 Taberna del rancho de La Cofradía del Puente
Desde la localidad de Amatitán, siguiendo por un camino de brecha y después
de cruzar Tateposco, se encuentra el rancho de La Cofradía. En ella se producía
hacia 1800 vino de mezcal mediante primitivos sistemas de destilación.

194 Pórtico de acceso

La Casa Grande se compone de una crujía doble de tres habitaciones


que se comunican entre sí; el pórtico lo componen nueve arcos sobre pilastras
de orden toscano, que actualmente carece de cubierta. Una de las habitaciones
presenta un segundo nivel. La casa de trabajadores es más modesta en su
construcción, conserva al frente un pórtico; desde el corredor se accede a tres
habitaciones. Entre las dos casonas se observa un patio que comunica entre ellas
por medio de un improvisado paso de carro.
Las casas conservan elementos formales del neoclásico. El estado
general de conservación es frágil ya que requiere labores de conservación a fin
de recuperar su aspecto histórico y su funcionalidad.

Sitios de interés paisajístico en Amatitán

43 Mirador a la barranca del Río Grande en la carretera Amatitán–


Santa Rosa
Para llegar al mirador ubicado en el borde del valle de Amatitán se toma el
camino empedrado que lleva a la presa de Santa Rosa saliendo de la población,
atravesando en línea recta los agrestes y llamativos cultivos de agave azul hasta
llegar a la ceja de la barranca del Río Santiago, donde se puede tener una vista
espectacular del extenso panorama formado por el profundo cañón con sus
escarpadas laderas salpicadas con sembradíos de agave.

195

110
196

197

44 Campos agaveros del valle de Amatitán


Para tener un panorama de la esencia del centenario paisaje agavero se puede
hacer una escala en el cruce de la vía del ferrocarril con la carretera libre,
aproximadamente a la mitad del corto recorrido entre Amatitán y El Arenal. En
este punto se pueden observar de una manera cabal los componentes distintivos
de este paisaje cultural, entre los que sobresale el sembrado en líneas paralelas.
La aplicación de este patrón de diseño se va adaptando a la topografía irregular
de la zona, gracias a la tradición de cultivo en coamil. Las líneas paralelas se trazan
para evitar la erosión, sobre los seborucos o terrenos pedregosos y accidentados,
definiendo la imagen de la zona.
Como parte del diseño ancestral de las parcelas, se siembran o se
dejan crecer en su parte central árboles de copa ancha como higueras, parotas
o camichines, a fin de que los trabajadores del campo puedan guarecerse a su
sombra del intenso calor de la región. Otro elemento distintivo es la pervivencia
en los linderos entre parcelas de los lienzos de piedra acomodada, tomados
de la tradición española que sumados a la antigua práctica de delimitación
de parcelas con especies vegetales, actualizada a principios del siglo XX con la
introducción del alambre metálico de púas, forman parte de la actual imagen de
los campos agaveros.

111
198 Plantaciones agaveras

45 Paisaje de la barranca desde la presa de Santa Rosa


Para llegar a la presa de Santa Rosa se toma la carretera que parte de la villa de
Amatitán rumbo al norte; después de atravesar los campos agaveros del valle se
comienza a descender pasando por la pequeña comunidad de El Chome y por
La Quebradora, hasta llegar a la cortina de la presa donde se tiene una visión
del gran vaso lacustre, la particular vegetación del cañón del Río Grande y los
inmensos despeñaderos rocosos.
La variada vegetación de la barranca se distribuye de acuerdo a la
altitud existente entre el lecho del río y la ceja de la barranca, que varía entre
los 700 y los 1800 metros sobre el nivel del mar. En el cauce del río se ubican
bosques de galería y bosque tropical caducifolio, en las partes altas se ubican
bosques de encino y pastizales. La barranca conforma un corredor natural de
vida silvestre. Se han identificado más de 800 especies vegetales y más de 170
especies animales entre anfibios, reptiles, mamíferos y aves.

199

112
ARENAL

RUTA DEL PAISAJE AGAVERO

113
Cabecera municipal de El Arenal

D Arenal

114
Municipio de El Arenal

El municipio de El Arenal es la puerta de entrada desde la ciudad de Guadalajara


a la comarca de Tequila, cuyos campos sembrados de agave azul dan una nota
de identidad a la región. En el territorio de El Arenal se encuentran esparcidos
diversos atractivos que van desde la aún inexplorada ciudad prehispánica
conocida como el Guachimontón de Santa Quiteria, pasando por amplias
haciendas coloniales para llegar a las actuales destilerías productoras de tequila.
La ruta puede iniciarse en la cabecera municipal visitando la iglesia parroquial
remodelada por Luis Barragán hacia 1940 y algunas de las destilerías asentadas
en las riberas del río que cruza la población. Se puede continuar visitando las
haciendas de La Parreña, La Providencia, La Calavera o El Careño, localizadas
a lo largo de un camino vecinal que corre paralelo al río en la parte sur de la
población. Dispersas entre los campos se localizan los restos de la hacienda
tequilera de Santa Quiteria; hacia el sur de la cabecera la destilería de Laguna
Colorada, y la hacienda cañera de Huaxtla rumbo al oriente.

200 Amatitán - El Arenal 1906

115
Ubicación
Está al noroeste del estado de Jalisco. Colinda con el municipio de Amatitán al
norte y al oeste, al sur con Tala y al este con Zapopan.
Vías de comunicación
Por carretera el enlace es la carretera Guadalajara-Tepic.
Población (Según el censo del INEGI del año 2000)
14,523 habitantes.
Clima
El clima de esta zona se considera semiseco y semicálido. El invierno y la
primavera son secos. En invierno no se registra un cambio térmico muy definido.
La temperatura media anual es de 20ºC, y el régimen de lluvias se inicia en los
meses de junio y julio.
Vegetación
Encinos y arbustos espinosos, agaves y árboles frutales.
Fauna
En los cerros del municipio es posible encontrar ardillas, liebres, aves y algunos
reptiles.
Producción
Los cultivos principales son de maíz y sorgo. En cuanto al ganado, en El Arenal
se cría ganado bovino, porcino y avícola. La industria se compone de una
empacadora de carnes frías, fábricas de tequila, maquiladora de termoplásticos,
ladrilleras, purificadora de agua y fábrica de huaraches.
Fiestas populares
Las festividades de la Virgen de la Candelaria del 31 de enero al 5 de febrero son
muy atractivas. Las celebraciones se festejan periódicamente, por barrios, como
los de “Arriba”, “Abajo”, o “Del otro lado”, comenzando las procesiones en punto
de las cinco de la tarde. El día 7 de octubre se festeja a la Virgen del Rosario. La
imagen se saca en procesión por las calles, haciendo el recorrido acompañada
con música, repique de campanas y cohetes.
Artesanías
Lo que más destaca de la artesanía del municipio, son los huaraches.
Gastronomía
En El Arenal es posible disfrutar diferentes platillos jaliscienses como birria,
cocido, chicharrones, carnitas, chiles rellenos, pozole y carne con chile. La comida
no sabe igual si no se acompaña de alguna bebida como agua fresca de fruta o
el infaltable tequila.

201 Chiles rellenos 202 Pozole

Teléfonos indispensables
Ayuntamiento
01 (374) 748 03 85; 748 03 48.

Cruz Roja (en el municipio de Tequila)


01 (374) 742 04 61

116
Breve historia de El Arenal

En Santa Quiteria, el mismo lugar en el que se encuentran los restos de la antigua


hacienda homónima, hay vestigios de lo que se llama Tradición Teuchitlán y
también en Las Pilas, en las faldas del cerro de Tequila.62 En el momento previo
a la llegada de los españoles, los nativos de la zona ya eran otros muy distintos
a los de la antigua Tradición Teuchitlán y pertenecían en un buen número
a la etnia nahua. La situación histórica de ese momento era belicosa pues los
purépechas se encontraban tratando de invadir el lugar para apoderarse de las
salinas ubicadas en Zacoalco.63

Tradición Teuchitlán
Es la representación de un complejo estilo de vida
civilizado en el Occidente de Mesoamérica, en
específico se refiere a los antiguos pobladores de
las laderas del volcán de Tequila que exploraron
las variadas características de la región para esta-
blecer y consolidar sus asentamientos. Su esplen-
dor se ubica entre los años 200 al 500 d.c. La
organización social y cultural de esta tradición se
desarrolló a la par con el resto de Mesoamérica,
consolidando un estilo cerámico como las figurillas
huecas de arcilla. El sello distintivo de esta tradi-
ción fue su estilo arquitectónico único conocido
como los “guachimontones” situados en Teuchit-
lán, la que se difundió a lo largo de lo siglos sub-
secuentes en regiones como la costa de Colima, el
Bajío, Sinaloa y Zacatecas.
203

El nombre primitivo de lo que hoy conocemos como El Arenal,


era Cihuatlán y parece que su significado es “Lugar de mujeres”. Después de
la conquista, fray Juan Calero lo bautizó como Congregación de San Diego y
durante toda la colonia se destacó la proliferación de haciendas por la zona,
aunque ninguna como la de Cuisillos, que se extendía desde las faldas del cerro
de Tequila, hasta Guadalajara. El primer propietario de Cuisillos fue Vicente
Saldívar, pues recibió la tierra por decreto real el 3 de junio de 1573.
Durante la época de la Colonia y durante el siglo XIX el lugar se
encontraba casi despoblado, pero desde el siglo XVI hasta nuestros días se
registró una enorme producción tequilera en la región por lo cual había un
considerable número de habitantes. Durante la Revolución Mexicana, antes de
tomar Guadalajara, se instalaron brevemente en el lugar que ahora conocemos
como El Arenal los revolucionarios Álvaro Obregón, Rafael Buelna, Julián Medina
y Manuel M. Diéguez. Antes de constituirse
en municipio independiente fue parte
del Departamento de Tequila, Cantón de
Ahualulco y Etzatlán; después fue ubicado
jurídicamente como parte de Amatitán,
hasta el 5 de junio de 1923, fecha en la que
obtuvo su estatus de municipio.

204 Plaza principal 1920

62
Gómez Arriola Ignacio. El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de tequila.
Cámara Nacional de la Industria Tequilera, INAH, Secretaría de Cultura, Jalisco. Guadalajara.
2005. Pág. 78.
63
Franco Fernández, Roberto. Calendario de festividades en Jalisco, Tomo I. Guadalajara. 1985.
Pág.87.

117
El decreto 4421, del 25 de octubre de 1938 anexó a su jurisdicción
terrenos antes pertenecientes a Tala.64 El señor Avelino Ruiz fue un gestor
importante del proyecto y fue recompensado por su esfuerzo obteniendo la
primera presidencia municipal de El Arenal. La plaza de armas fue construida en
1925; en ese año también se ampliaron las calles y comenzó la edificación del
templo.65

205 Plaza principal 1950 206 Plaza principal 1960

Las instalaciones tequileras más importantes de El Arenal fueron El


Careño, La Providencia, La Parreña, La Calavera y Santa Quiteria.
El Arenal surgió a partir de la unión de dos potreros: El Greñero y
El Moreneño. El primero era de Juana de Ocampo, mientras que el segundo
pertenecía a Andrés Ibarra. Este último compró El Greñero fusionando las
propiedades. Miguel Rosales Armas, Enrique Rosales Sánchez, Emiliano Rosales
Sánchez y Manuel Ruiz, junto con Andrés Ibarra, fundaron el pueblo en ese
mismo sitio. En aquel tiempo había muy pocos edificios a los lados del Camino
Real, pero después de 1923 las casas se diseminaron rápidamente.66

207 Calle García Barragán 1940

En 1940 aproximadamente, el arquitecto Luis Barragán intervino la


iglesia de El Arenal. 67

208 Santísima Virgen del Rosario, 209 Interior del Santuario de


patrona de El Arenal. El Arenal

64
Arévalo Hernández, Armando. Arenal, Zona tequilera de Jalisco, en Terruños. Periódico El
Occidental. 13 de octubre de 2000. Pág. 14.
65
Botello Aceves, Brígida del Carmen et. al. Memoria del municipio en Jalisco, UNED, Gobierno de
Jalisco, Guadalajara, 1987, Pág. 177- 178
66
Franco Fernández, Roberto. Op Cit. Pág. 87.

118
Población de El Arenal
Traza urbana
La traza urbana de la población de El Arenal se definió en forma lineal, siguiendo
en la parte norte la vía del ferrocarril y en su parte sur al río que alimenta las
destilerías del poblado. Está constituida por manzanas ajustadas a un patrón
reticular poco regular. En la actualidad está habitada por aproximadamente
9,800 personas. 68

Fisonomía urbana tradicional


La consolidación del núcleo de población data de finales del siglo XIX, por lo que
contrariamente a otras localidades de la región, su imagen urbana corresponde a
versiones simplificadas de las corrientes arquitectónicas del periodo. En términos
generales la arquitectura habitacional se ajusta a los patrones de la vivienda
vernácula de Jalisco, aunque se pueden encontrar algunas casas y casonas que
se ajustan a los patrones del estilo neoclásico o al Art Decó popular.

210 Imagen urbana actual

68
INEGI, Censo de población 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
México. 2001

119
46 Plaza principal
La plaza principal del conjunto urbano se despliega sobre una gran superficie.
Su composición arquitectónica, de reciente factura, se basa en andadores
circundados por jardineras, un kiosco y plazoletas abiertas.

211 Plaza principal

47 Templo parroquial
Su iglesia principal está desplantada en tres naves, en cuyo crucero se ubica una
cúpula que sobresale y distingue al conjunto religioso. Fue intervenida hacia 1940
por el renombrado arquitecto jalisciense Luis Barragán quien en colaboración
con Ignacio Díaz Morales redefinió los volúmenes externos del templo.

212 Altar mayor

Ubicación:
Emilio Carranza N° 71
Teléfono (374) 748 01 29
Abierto de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.

213 Fachada principal

120
Antiguas haciendas e instalaciones
tequileras en El Arenal

48 Ex-hacienda La Parreña
En las afueras de la localidad de El Arenal se ubica la ex-hacienda La Parreña,
antiguo complejo dedicado a la cría de ganado, al cultivo de productos agrícolas
y a la fabricación de tequila durante las primeras décadas del siglo XX.69 Este
conjunto de edificios es testimonio de las instalaciones semi-industriales de
finales del siglo XIX.
El complejo de la hacienda se compone de Casa Grande con un portal
al frente, un zaguán que conduce a las habitaciones que circundan un patio
central con arcadas en los dos pórticos. Desde el patio principal se ingresa a la
troje, a las caballerizas y corrales. A un costado del amplio portal de la fachada se
ubica la capilla doméstica desplantada en una sola nave. Desde la plaza central
del conjunto se llega a la fábrica de tequila. Se ubica al costado noreste de la
Casa Grande, a ella se accede por medio de un zaguán enmarcado por un esbelto
arco que conduce a un patio de maniobras y al ingreso de la fábrica, donde se
observan los muros perimetrales, los hornos, trojes o bodegas, salones donde
se efectuaba por medio de maquinaria la molienda del agave, la fermentación,
destilación y envasado-reposo del tequila. Como parte del conjunto se conservan
aún los muros de adobe donde se ubica la casa del administrador y vestigios de
casas de los trabajadores.
En la construcción se utilizaron elementos formales del neoclásico.
El interior de la capilla de la hacienda está decorado bajo un esquema formal
Art Noveau. Se encuentran pocos elementos en mal estado, sin embargo
por la importancia del conjunto, se requiere iniciar acciones tendientes a su
restauración.
Para conocer esta hacienda es necesario pedir
permiso en el lugar.

214 Plaza de acceso

Luna Zamora, Rogelio “La historia del tequila, sus regiones y sus hombres”, p. 131
69

121
215 Aspecto interior

216 Conjunto

122
217 Interior de la capilla

49 Ex–hacienda de La Providencia
La hacienda de La Providencia se ubica en la parte sur del poblado de El Arenal,
en la margen del río que cruza la localidad. El acceso a la Casa Grande se realiza
a través de un amplio jardín. La casona presenta un aspecto cerrado hacia el
exterior. Como muchas instalaciones rurales de la región presenta baluartes.
El interior manifiesta dos patios con corredores sostenidos por arcadas. El
patio más pequeño corresponde a una etapa inicial del complejo, realizada
probablemente en el siglo XVIII. Las dos crujías laterales estuvieron ocupadas
por amplias estancias y habitaciones. La fábrica de tequila, aunque ya no está en
producción, conserva toda su maquinaria y aparatos. Se accede al patio de carga
por un amplio portón cubierto; en uno de sus costados se localizan las oficinas
administrativas y los laboratorios de control de calidad. En el ala derecha se
ubican las instalaciones productivas. El patio posterior destinado a la descarga
de las cabezas de agave, comunica con dos baterías de hornos de mampostería
de diferentes capacidades. En el patio se ubica la maquinaria para la molienda
mecánica y las calderas.

123
El conjunto se fue
edificando en varias etapas
constructivas; los espacios más
antiguos corresponden al siglo XVIII
y manifiestan ornamentación barroca.
Durante el siglo XIX se amplió la
casona bajo un estilo neoclásico y
finalmente la fábrica se edificó en el
siglo XX. El exterior se unificó bajo un
estilo neocolonial, corriente estilística
en auge en la comarca en la década
218 Fachada lateral
de 1930. Tanto la casona como las
instalaciones se conservan en un
excelente estado de conservación,
pudiéndose, a través de la visita a
este ejemplo, tener una idea clara de
cómo lucían las fabricas de tequila de
principios del siglo XX.

219 Detalle de la clave

220 Ingreso lateral

La Providencia puede visitarse acudiendo


directamente con el cuidador de la hacienda,
que no tiene horario, o se puede hacer cita en
los teléfonos 36 41 01 24 y 36 41 01 14.

221 Portón de acceso

124
222 Mural

223 Anuncio, ca. 1930 224 Anuncio, ca. 1930

125
50 Ex-hacienda El Careño
La gran ex-hacienda de El Careño, como muchas haciendas de la región,
estuvo destinada a múltiples funciones productivas: las más relevantes fueron
la ganadería, la agricultura de diversos productos, particularmente el mezcal
tequilero. Durante sus últimos años de producción elaboró tequila en su
propia fábrica con el entonces innovador sistema de molienda por vapor. Es
un ejemplo significativo ya que, aunque no se mantenga en producción, ilustra
adecuadamente el periodo previo a la elaboración masiva de la bebida con un
sistema semi-industrial. Se ubica en la localidad de El Arenal, en la latitud 20° 45’
31”, longitud 103° 41’ 19” y altitud de 1382 msnm.

225 Nave industrial

126
El complejo se compone de Casa Grande con un portal al frente, un
zaguán que conduce a las habitaciones y crujías que circundan un patio central
y las arcadas de los pórticos; un segundo zaguán conduce a las trojes, torreones,
caballerizas y corrales. La fábrica de tequila se ubica al costado de la Casa Grande.
Se accede a través de una crujía reforzada con arcos botareles barrocos. Un
zaguán conduce al patio de descarga. Al fondo del primer patio se ubica una
segunda crujía destinada a proteger y embodegar el producto; el zaguán de
esta crujía permite el acceso a un segundo patio en el que se encuentran los
hornos, la noria y tres salones donde se efectuaba por medio de maquinaria la
molienda del agave, la fermentación, destilación y envasado-reposo del tequila.
Sobresalen de entre las cubiertas los dos chacuacos. Como parte del giro inicial
de la hacienda aún permanecen el ruedo de toros, por el que se accede al patio
central y que comunica con el huerto, noria, las casas de los trabajadores, la era y
las caballerizas.
Se advierte en la construcción el uso de elementos formales del
neoclásico con vestigios formales barrocos correspondientes a la primera época
de edificación. En el corredor de la Casa Grande se realizó una intervención
neocolonial. Aunque los espacios arquitectónicos se mantienen en relativo buen
estado, la fábrica fue desmontada hace ya varias décadas, dejando de producir
hacia 1940, periodo de crisis profunda de la industria tequilera. Se encuentran
pocos elementos en mal estado, sin embargo se requiere iniciar acciones
tendientes a la restauración de este significativo conjunto.

226 Corredores 227 Arcada interior

228 Fachada principal

127
51 Ex–hacienda de La Calavera
Cerca del arroyo El Arenal se encuentran los restos de la antigua hacienda y
destilería de La Calavera. Desde 1820 producía tequila utilizando el sistema de
molienda del agave en tahona. En años recientes la propiedad fue seccionada y
vendida, por lo que la porción en donde se ubicaba la destilería fue modificada,
sólo se conserva la Casa Grande, que se compone de un patio central y tres crujías
que corren por los costados noroeste, noreste y sur oeste; en ellas las espaciosas
habitaciones se comunican entre sí por vanos rectos. La crujía principal es doble
y se accede por un zaguán; además alberga un pórtico con cuatro columnas y
arcos rebajados.

Para entrar a esta hacienda en necesario


solicitar permiso en el lugar.

229 Fachada principal

128
Entre los servicios que conserva la casa están la cocina con fogón,
corral menor, acceso al huerto, letrinas, lavaderos, antiguo pozo de agua, hoy
fuente. Hasta hace cerca de diez años La Calavera contaba con sus corrales,
establo y fábrica de tequila en pie.
En la antigua casona se aprecia el uso de elementos neoclásicos, aún
se conserva la pintura original de la época en muros, así como un mural evocativo
de algún puerto de España del siglo XIX. El estado general del inmueble es
regular.

230 Corredor interior

231 Recamara

232 Portón

129
Sitios de interés paisajístico en El Arenal

52 Vistas del volcán de Tequila desde el valle de Amatitán


Acercándose a la población de El Arenal por carretera se puede tener una visión
privilegiada del imponente volcán o Cerro Grande de Tequila que se eleva
a una altura de 2,900 metros sobre el nivel del mar. Su peculiar imagen esta
caracterizada por la “tetilla”, una alta aguja de lava situada sobre el centro del
cráter. Forma parte del Eje Volcánico Transversal o Eje Neovolcánico. En su cono
se distribuyen seis diversos tipos de vegetación de acuerdo a la variación de
altitud entre los que sobresalen los bosques de encino y junípero localizados
en sus faldas. La diversidad de asociaciones vegetales de la zona constituye una
amplia variedad de los habitat para la fauna silvestre.

233 Volcán de Tequila desde los campos agaveros

130
BIBLIOGRAFÍA

Agraz García de Alba, Gabriel. Historia de la industria Tequila Sauza. Tequila Sauza,
Guadalajara. 1963.

Arévalo Hernández, Armando. Arenal, Zona tequilera de Jalisco, en Terruños.


Periódico, El Occidental. Viernes 13 de octubre de 2000.

Bárcena, Mariano, Ensayo Estadístico del Estado de Jalisco, Col. Historia, Serie
Estadísticas Básicas Nº 6, 2ª edición, Unidad Editorial, Gobierno de Jalisco, 1983,

Botello Aceves, Brígida del Carmen et al. Memoria del municipio en Jalisco. Unidad
Editorial, Gobierno de Jalisco. Guadalajara. 1987.

De Leyva Antonio, Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. Serie
Antropológica Nº 65, Instituto de Investigaciones Estéticas- UNAM, Edición de René
Acuña, México, 1988.

Diccionario de la lengua española, Real Académica de la Lengua Española, Vigésima


segunda edición, versión en electrónica.

Enciclopedia temática de Jalisco. Tomo II.


Enciclopedia de los Municipios de México, Jalisco, 2000. Centro Nacional de
Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco.
Franco Fernández, Roberto. Calendario de festividades en Jalisco. UNED, Gobierno de
Jalisco. Guadalajara. 1985.

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, Tomo
II, Promo Libro, Madrid, 2003.

Geocities.com.mineralogía.

Gerhard, Peter. La frontera norte de la Nueva España. UNAM. México, D.F. 1996.

Gómez Arriola Ignacio. El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales


de tequila. Cámara Nacional de la Industria Tequilera, INAH, Secretaría de Cultura,
Jalisco. Guadalajara. 2005.

Gutiérrez y Ulloa, Antonio. Libro de la Razón General de Hacienda Nacional de la


Provincia de Guadalajara hoy Estado Libre de Jalisco, Col. Historia, serie Estadísticas
básicas Nº 02, Unidad Editorial. Gobierno de Jalisco, 1983.

131 131
Herrera Castant, Andrés. Ópalos de Magdalena, piedras de corazón frágil en la
revista México Desconocido Nº 273. Noviembre de 1999.

INEGI, Censo de población 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Informática. México. 2001

Kasis Ariceaga. Anuar. Ignacio Díaz Morales. Serie Monografías de Arquitectos del
siglo XX. Secretaría de Cultura, Jalisco. CUAAD. U. de G. 2004.

Lancaster Jones, Ricardo, Haciendas de Jalisco y aledaños (1506-1821), s.e.,


Guadalajara, 1974.

Lázaro Pérez, Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco, El


Colegio de Jalisco, Guadalajara, 1992.

Longinos Martínez, José, Diario. Notas y observaciones del naturalista de la


Expedición Botánica en la Vieja y Nueva California y en la Costa del Sur, Editado por
Lesley Bird, Sociedad Histórica de Santa Bárbara, s.f.

Luna Zamora, Rogelio La historia del Tequila, sus regiones y sus hombres, colección
Regiones, CONACULTA, México 1999.

Martínez, Bernardo M., Ahualulco. Notas geográficas del duodécimo cantón del
estado de Jalisco, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia Guadalajara,
1979.

Menéndez Valdés, José, Descripción y censo general de la intendencia de Guadalajara


1789-1793, Unidad Editorial. Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, 1980.

Muriá, José María, El tequila. Boceto histórico de una industria, Universidad de


Guadalajara, Guadalajara, 1990.

Muriá, José María y Angélica Peregrina, Viajeros anglosajones por Jalisco siglo XIX,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1992.

Muriá, José María. Momentos del tequila en la revista Artes de México, número
especial “El tequila, arte tradicional de México”, Nº 27, noviembre-diciembre 1994.

Muriá, José María, Una bebida llamada tequila, Ágata, Guadalajara, 2001.

Montes Ramírez, Javier. Amatitán. Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco,


A.C. Guadalajara. 2005.

Ostroumov, Mikhail. El ópalo mexicano: Localización y breve descripción.

132
Ponce Miranda, Gabriel. Xochitepec: La Magdalena que yo recuerdo. UNED, Gobierno
de Jalisco. Guadalajara. 1986.

Roa, Victoriano; Estadísticas del Estado Libre de Jalisco, formado por orden del
Supremo Gobierno del mismo estado. Con presencia de las noticias que dieron los
pueblos de su comprensión en los años de 1821 -1822. Col. Historia, Serie Estadísticas
Básicas Nº 03 Gobierno de Jalisco, Unidad Editorial, México 1981

Romero Montaño, Francisco Javier. El reloj público y la capilla de la Purísima.


Impresora Mar-Eva. Guadalajara, Jalisco. 2001.

Sandoval Godoy Luis, Tequila, historia y tradición. Publicación de Francisco Javier


Sauza, Guadalajara, 1983.

Townsend, Richard (ed.), El antiguo Occidente de México, arte y arqueología de un


pasado desconocido. The Art Institut of Chicago, Secretaría de Cultura, Gobierno de
Jalisco, Tequila Sauza, Guadalajara, 2000.

Ware Dora y Betty Beatty, Diccionario Manual ilustrado de arquitectura, con los
términos más comunes empleados en la construcción, Ediciones Gustavo Gili,
México, 1998

133
GLOSARIO

Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros
fines.
Acueducto: Arcada que soporta un canal o una tubería de abastecimiento de
agua.
Adosado: Se dice de una construcción o elemento arquitectónico que está unido
a otro.
Advocación: Tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los santos a la
comunidad o institución que toma su nombre.
Alquitara: Alambique, aparato para destilar.
Alto relieve: Labor o figura que resalta sobre el plano.
Aplanado: Terminado de la superficie de una pared para eliminar las irregularidades,
y que sirve también para proteger el material de construcción.
Arco: Estructura que cubre el vano de un muro o la luz entre dos pilares, con aparejo
cuyas piezas son menores que la luz, y provocan empujes laterales en los apoyos.
Hay muchas variedades de arcos derivados de la forma básica, el arco de círculo.
Arco de medio punto: El que consta de un semicírculo entero.
Arco rebajado: Arco con flecha menor que la mitad de la luz. Arco escarzano.
Arquería: Serie de arcos.
Art Decó: Corriente estilística de influencia internacional basada primordialmente
en la geometrización de los motivos ornamentales. El periodo de mayor utilización
de esta tendencia fue el de 1930 a 1950. Se caracteriza en términos generales por los
vanos con cerramientos ochavados en sus extremos y por la utilización de varios
planos realzados ornamentados por motivos geométricos.
Art Noveau: Corriente estilística que tuvo poco desarrollo en nuestro ambiente;
surge en las primeras décadas del siglo XX; pueden ayudar a su identificación
los siguientes elementos: aplanado en varios planos, rodapié liso o moldurado,
abultado, con talud inclinado levemente. Se caracteriza por sus motivos libres,
ondulados, derivados a menudo de formas naturales.
Atrio: Patio de la entrada de la casa romana, descubierto pero rodeado por el tejado
en todos sus lados. Más tarde se llamó también atrio al espacio cubierto, y por lo
común cercado de pórticos, que hay a la entrada de algunos edificios.
Baluarte: Punto fuerte u obra saliente de un recinto fortificado.
Barroco: Estilo de la arquitectura surgido en Italia a principios del siglo XVII.
Sus características esenciales fueron: uso informal y escultórico de los órdenes y
ornamentación clásicos, especial atracción por la escultura del movimiento y la
línea curva, combinación libre de elementos arquitectónicos, escultóricos, pictóricos
y decorativos para lograr efectos dramáticos.
Batería: Conjunto de aparatos análogos, instalados en el mismo local, que realizan
la misma función o trabajo.
Bóveda de cañón: La de intradós cilíndrico.
Bóveda de crucería: La ornamentada con molduras que se cruzan.
Cacique: Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios. Persona que en
una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo.
Cacicazgo: Territorio que posee el cacique o la cacica.
Capilla doméstica: Edificio contiguo a la Casa Grande, con altar y advocación
particular. Oratorio privado.

134
Cartografía: Arte de trazar mapas geográficos.
Clave: Dovela central de un arco, a veces esculpida. Piedra más alta de una bóveda.
Cofradía: Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con
autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad. Gremio, compañía o
unión de gentes para un fin determinado. Vecindario, unión de personas o pueblos
congregados entre sí para participar de ciertos privilegios.
Cantón: Cada una de las divisiones administrativas del territorio de ciertos estados.
Coamil: Cultivo tradicional de maíz; la milpa trabajada con bastón plantador o
coa.
Colonial: Corriente estilística arquitectónica desarrollada entre el siglo XVI y
principios del XIX, que se caracteriza por el uso de alturas cercanas a los 5 m por nivel,
balcones soportados por una gruesa cornisa, muros coronados con cornisa sencilla,
rodapié de cantera, cerramientos rectos, marcos de vanos realizados en cantería,
herrería de barrotes tosca, labrada en ventanas y balcones.
Columna: Apoyo vertical, generalmente cilíndrico, que sirve para sostener
techumbres u otras partes de las fábricas. Pieza de forma análoga, que se usa para
adornar edificios, muebles, etc. La columna clásica consta de base, fuste y capitel.
Columnas pareadas: Aquellas columnas cuya disposición es en pares.
Condensador: Es el lugar en el que se concentran los vapores desprendidos por la
destilación.
Cónico: En forma de cono.
Contrafuerte: Macizo de obra adosado a una pared, que le da refuerzo en los
puntos de apoyo de arcos o vigas muy cargadas.
Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y
mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo
de los delitos. Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones
importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.
Corregimiento: Empleo u oficio de corregidor. Territorio de su jurisdicción.
Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las naves o
partes principales en que, desde el punto de vista constructivo, se divide la planta
de un edificio.
Cruz latina: Se refiere a la forma de la planta de un templo cuyo lado menor divide
al mayor en partes desiguales.
Cubierta: Parte exterior de la techumbre de un edificio. Estructura sustentante de
dicha techumbre.
Cubierta a dos aguas: La formada por dos vertientes que se encuentran en el
caballete.
Cuerpo: Cada una de las partes, que pueden ser independientes, cuando se las
considera unidas a otra principal. Conjunto de partes que componen una fábrica u
obra de arquitectura hasta una cornisa o imposta.
Cupulín: Cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor o
domo.
Cúpula: Bóveda de planta circular, elíptica o poligonal regular.
Deleznable: Despreciable, de poco valor. Poco durable, inconsistente, de escasa
resistencia.
Denominación de origen: Se le da este nombre a una región o lugar determinado,

135
que produce de manera originaria un producto alimenticio o agrícola cuya calidad
o características propias y únicas, se deban fundamental o exclusivamente a la
ubicación geográfica, con sus factores naturales y humanos, y cuya producción,
transformación y elaboración se realice en una zona geográfica delimitada. Fomenta
y favorece la organización del sector productivo. Facilita el acceso de productores
a mercados nacionales e internacionales. Mejora a nivel regional, nacional e
internacional la divulgación, promoción y la oferta del producto protegido.
Proporciona un marco estricto y legal de defensa y protección del producto contra
el fraude.
Departamento: Cada una de las partes en que se divide un territorio cualquiera, un
edificio, un vehículo, una caja, etc. División de un territorio sujeta a una autoridad.
Destilación: Proceso que sirve para extraer el alcohol etílico de los azúcares que se
encuentran en el jugo.
Ejido: Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen
reunirse los ganados o establecerse las eras.
Entablamento: Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de
arquitectura. Ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
Era: Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, destinado al cultivo
de flores u hortalizas.
Escaramuza: Combate breve y no decisivo. Refriega de poca importancia sostenida
especialmente por las avanzadas de los ejércitos.
Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para
colocar las campanas.
Estanco: Depósito, archivo.
Funcionalismo: Corriente arquitectónica que constituye la primera etapa del
movimiento moderno. El periodo de vigencia comienza alrededor de 1930 y
concluye en 1950 aproximadamente. Su lenguaje produce un choque sustancial con
la forma de edificar tradicional, ya que sus alturas son entre tres y cuatro metros,
presenta cambio de alineamiento en los paños del volumen, muros coronados por
cenefas rectas, algunos con jardineras corridas de material, incorpora volúmenes
desprendidos de los cuerpos geométricos como cilindros o secciones de éstos,
presencia de marquesinas horizontales, marcos de vanos inexistentes, herrería con
diseños geométricos.
Gótico: Se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el
Renacimiento.
Glauco: Verde claro.
Jamba: Cada uno de los elementos de obra que enmarcan lateralmente la boca de
la chimenea-hogar y sobre los que descansan el dintel o la chambrana.
Jima: Es el trabajo de cortar las pencas del agave y de sacar del suelo la piña que
queda.
Jimador: Es el trabajador especializado en realizar la jima.
Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el
camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español
equivale a 5,572.7 m.
Maceración: Ablandar algo estrujándolo o golpeándolo. Mantener sumergida
alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de
ablandarla o de extraer de ella las partes solubles.
Macizo: Parte de una pared que está entre dos vanos.
Mampostería: Fábrica de piedras sin labrar o con labra grosera, aparejada en
forma irregular. Aunque no es correcto, a veces se llama mampostería de ladrillo a
la fábrica de ladrillos.
Mosto: Jugo de agave que produce alcohol.
Nave: Cada uno de los espacios que, entre muros o filas de columnas, se extienden a
lo largo de los templos, fábricas, almacenes u otros edificios importantes.

136
Neoclásico: Tendencia estilística que se presenta en nuestro medio a partir de los
primeros años del siglo XIX. Corresponde a un periodo de relativo auge económico.
Dentro de sus características principales se encuentran: presencia de entablamento
en la parte superior de los muros de la fachada y con un pretil superior coronado con
una cornisa sencilla, uso de pilastras adosadas principalmente en los extremos de la
fachada, balcones soportados por una cornisa, rodapié liso abultado en el desplante
de los muros.
Neomudéjar: Corriente estilística arquitectónica que recoge de forma tardía las
tendencias eclécticas de carácter románico que estuvieron en boga al arranque
del siglo XX. Se da principalmente en las décadas de 1930 y 1940. Se caracteriza por
incorporar en la decoración motivos propios del medio oriente y del mediterráneo
como son las ventanas con ajimez, los arcos apuntados o de herradura así como
almenas en los remates de muros.
Nicho: Hueco de pared, por lo general semicilíndrico y rematado por un cuarto
de esfera, donde se colocan estatuas, jarrones y otros elementos decorativos para
romper la monotonía de los grandes lienzos de pared. Cualquier concavidad
practicada en la pared con cualquier fin.
Noria: Pozo formado en forma comúnmente ovalada, del cual se saca el agua con
la máquina.
Ornamento: Adorno, compostura, atavío que hace vistosa una cosa. Ciertas piezas
que se ponen para acompañar a las obras principales.
Paja de agua: Caudal de agua que suministra el tubo principal de una casa a la
cañería particular.
Pilastra: Columna rectangular que sobresale ligeramente de una pared y que en los
órdenes clásicos sigue las proporciones y líneas correspondientes.
Portal: Zaguán o primera pieza de la casa, donde está la puerta principal. Soportal.
Pórtico.
Pórtico: Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u
otros edificios suntuosos. Galería con arcadas o columnas a lo largo de una fachada,
patio, etc. Estructura formada por dos pies derechos y un cabecero, rígidamente
enlazados.
Presbiterio: Parte de una iglesia donde se halla el altar mayor; suele estar a un nivel
superior al resto de la planta y separado de la nave por una cancela o balaustrada.
Rectificador: Parte de los alambiques.
Remate: Ornamento esculpido o moldurado que corona un pináculo, hastial, aguja,
etc.
Señorío: Dominio o mando sobre algo. Territorio perteneciente al señor. Dignidad
de señor.
Secularizar: Hacer secular lo que era eclesiástico.
Taberna: Factoría en la que se produce el tequila y tienda en la que se vende al
menudeo.
Tapiado: Hueco de ventana o puerta, cerrado haciendo en él un muro.
Torreón: Construcción o cuerpo de un edificio más alto que ancho, de planta
cuadrada, circular o poligonal.
Toscano: Orden arquitectónico clásico de origen romano. Se caracteriza por las
columnas y bases lisas y porque tanto los capiteles como el entablamento carecen
de cualquier decoración que no sea la de las propias molduras.
Vernácula o popular: Corriente estilística arquitectónica regional casi sin
variantes desde la llegada de los españoles hasta la primera mitad del siglo XX; sus
características más usuales son: constan de un solo nivel, los muros están coronados
con una cornisa sencilla realizada en teja o ladrillo, guardapolvo pintado o con
diferente textura, vanos en proporción cercana al cuadrado.
Vértice: Punto más alto de un arco.
Zaguán: Pieza cubierta, inmediata a la puerta de entrada y que sirve de vestíbulo
en una casa.

137
CRÉDITOS DE IMÁGENES

José Cuitláhuac Correa 40, 46, 47, 48, 49, 58, 62, 74, 75, 83, 99, 100, 101, 103, 104, 105,
107, 109, 111, 119, 120, 127, 131, 133, 138, 139, 140, 141, 147, 149, 156, 162, 180, 181,
183, 199, 210, 211, 213, 231, 232
Rodrigo Esparza 3, 39
Ignacio Gómez Arriola 7,8,10, 13, 17, 18, 26, 28, 38, 52, 51, 50, 54, 56, 55, 57, 59, 60, 61,
63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 73, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 86, 89, 97, 102, 106, 110, 112,
113, 114, 118, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 128, 129, 132, 135, 136, 137, 142, 143, 144,
145, 148, 151, 152, 153, 154, 155, 157, 158, 159, 160, 163, 164, 165, 166, 167, 169, 177,
178, 179, 182, 184, 187, 188, 189, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 212, 214, 215,
216, 217, 222, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 233
Fernando González González 12
Gilberto Larios 1
José Martínez Verea 90
Francisco Meza 33, 34, 91, 170, 171, 172, 201, 202
Fabiola Núñez 21, 35, 42, 43, 44, 45, 84, 218, 219, 220, 221
Carlos Tomás (proporcionadas por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera)
24, 25
www.trajestipicos.com 30, 31
www.lapidariosbarrera.com.mx 32
www.cuervo.com 108

Fotografías Históricas
Tomadas del libro “El Antiguo Occidente de México” 2, 4
Archivo General de la Nación 6
Colección Museo Alejandro Rancel Hidalgo, en Colima 9
Archivo Casa Cuervo y publicadas por la Revista Artes de México 14, 22
Biblioteca del Centro INAH Jalisco 20
Fototeca Ignacio Gómez Arriola 23, 94, 95, 98
Proporcionadas por el Ayuntamiento de Magdalena, por la Regidora de Cultura
Clara Ruíz 30
Miscelánea Fiscal 1920- 1925 72, 115, 116, 134, 190, 223, 224
Proporcionadas por la Mtra. Lucía Jáuregui Meléndez 174, 175, 176
Tomadas de “Micro monografía de El Arenal a través del tiempo” de la Profa.
Teresa Orozco Enríquez y Leobardo Padilla Miranda 204, 205, 206, 207, 208, 209

Planos y Mapas
Archivo Histórico de Jalisco 29, 85, 87, 88, 146, 161, 168, 200

138
Imágenes de viñetas
Phil Weigand 5
Archivo General de la Nación 11
www.cuervo.com 15, 16,
http://gjoachim.club.fr 19
www.inep.org 36
www.google.com 41
“Guía del sitio arqueológico de Guachimontones” 53, 203
Ignacio Gómez Arriola 65, 150
www.kcbasquedub.com 92
www.tonallan.com 93
www.sedena.gob.mx 96
Carlos Tomás 117
José Cuitláhuac Correa 130
www.aach.com 173
LUIS BARRAGAN 185
Fernando González Barba 186

139
NOTAS DE VIAJE
Ruta del Paisaje Agavero
Se terminó de imprimir en julio de 2006
en los talleres de TSN_comunicación
Guadalajara, Jalisco.
La edición consta de 1000 ejemplares.
Cuidado de la edición a cargo de
Arq. Arabella Gonzalez Huezo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy