Silabo Abet MN 310 20-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


Departamento Académico de Ciencias de Ingeniería

SÍLABO
TRANSFERNCIA DE
CALOR (MN 310)
Periodo Académico 2020-I
SÍLABO TRANSFERENCIA DE CALOR
I. INFORMACION GENERAL:

Asignatura : Transferencia de Calor


Condición : Obligatorio
Código del Curso : MN 310
Naturaleza : Teoría – Práctica
Créditos : 03
Sistema de evaluación: F
Pre-requisito : MN121, MN204 (M5, M6), MB535, MN 217(M4).
No. de horas/semanal: 4 total - Teoría: 3h, Prácticas y/o Laboratorio: 1h
intersemanal
Periodo Académico : 2020 – I
Ciclo : 6° (M6)- 7° (M4, M5)
Profesores del curso : Jaime Ravelo Chumioque
Especialidades: M4 – M5 – M6
Régimen: Semestral
Duración: 16 semanas

II. SUMILLA
En este curso se revisan los conceptos y modelos existentes que describen el
comportamiento de un componente o de un sistema térmico. Al finalizar el curso el alumno
estará en condiciones de reconocer los mecanismos de transferencia de calor y modelarlos
para diseñar los componentes de un sistema térmico completo y cada uno de sus
componentes.

III. COMPETENCIAS
Al finalizar la asignatura, el estudiante:
1. Aplica los principios de transferencia de calor empleando métodos analíticos.
2. Explica las formas de transferencia de calor mediante expresiones
matemáticas que gobiernan estos fenómenos (MODELOS MATEMÁTICOS).
3. Resuelve problemas específicos relativos a equipos y sistemas
electromecánicos.
4. Usa técnicas de cálculo actuales.
5. Realiza el cálculo para el diseño térmico de intercambiadores de calor aplicando la
técnica de simulación numérica.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD1: INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR/ 8 HORAS Relación
de la Transferencia de Calor con la Termodinámica/ El concepto de modelo para Diseñar
Sistemas Térmicos/ Aplicaciones importantes/ Formas

de transmisión de calor (conducción, convección, radiación) / Principios fundamentales/


Mecanismos combinados de transferencia de calor/ Circuito térmico equivalente/
analogía con los circuitos eléctricos/ Coeficiente global de transferencia de
calor/Características físicas de conductividad. Medio homogéneo e isotrópico/ Ejemplos

UNIDAD 2: CONDUCCION-DIFUSION /12 HORAS

Ecuación general de conducción de calor/ Generación interna de calor/ Conducción


permanente unidimensional/ paredes planas cilíndricas y

esféricas/ Radio crítico de un aislante/ espesor económico/ Conducción permanente


unidimensional con generación interna de calor. Ejemplos

Transmisión de calor con superficies extendidas. Ecuación general para aletas/ Aletas
de sección transversal constante y de sección variable/Eficiencia de aleta y eficiencia
total de un sistema con aletas/ Métodos de solución analíticos y gráficos/ Ejemplos/
Conducción permanente bidimensional/ Descripción de los métodos existentes/
Desarrollo del método gráfico y mediante el factor de forma/ Ejemplos.

UNIDAD 3: RADIACION TERMICA/12 HORAS

 Características físicas de la radiación térmica/ El espectro de ondas


electromagnéticas y el rango de emisión de la radiación térmica/ Potencia emisiva
de un cuerpo real y un cuerpo gris. Propiedades ópticas de los materiales:
emisividad, absortividad, reflectividad y transmisividad. Intercambio radiante
entre superficies negras/ factor de forma/ Resistencia superficial. Ejemplos/Flujo
radiante en superficies reales: irradiación, emisión y radiosidad/ Resistencia de
superficie/ Circuito térmico por radiación/ Superficies rerradiantes/ Pantallas de
radiación. Ejemplos/ Introducción a la radiación volumétrica/ Emisión y absorción
de gases y vapores/ Intercambio radiante entre superficie y gas absorbente:
Método de Hottel. Ejemplos

 EXAMEN PARCIAL

 UNIDAD 4: CONVECCION DE CALOR/16 HORAS.

 Convección forzada/ Análisis de la capa térmica y la capa hidrodinámica en


superficie plana/ Números adimensionales que gobiernan el fenómeno/
Determinación del coeficiente convectivo para diversos fluidos y formas
geométricas: correlaciones de variables. Ejemplos/ Convección forzada con flujo
externo sobre superficie plana, esférica y cilíndrica, etc., a través de un banco de
tubos/ Convección forzada con flujo interno en ductos/ Consideraciones para
tubería corta y larga, ducto de sección no circular. Efecto de la viscosidad.
Ejemplos. / Convección natural. Análisis de la capa límite térmica e hidráulica en
la plana vertical/ Números adimensionales que gobiernan el fenómeno/
Determinación del coeficiente convectivo para diversos fluidos y formas
geométricas: correlación de variables. Ejemplos/ Convección natural en espacios
cerrados/ Casos combinados de convección forzada y convección natural.
Cambio de fase: condensación/ Análisis de Nusselt en una pared plana vertical.
Correlaciones de variables/ Ejemplos/ Cambio de fase: Ebullición.
Características físicas y tipos de ebullición: Correlación de variables /Ejemplos.

UNIDAD 5: INTERCAMBIADORES DE CALOR/ 8 HORAS

Clasificación de los intercambiadores de calor/ Balance y cálculo térmico/

Método de la diferencia media logarítmica de temperaturas (DMLT)/ Método de la


efectividad, número de unidades de transferencia de calor (NUT)/ Consideraciones de
diseño en los intercambiadores de calor/ Técnicas modernas (modelamiento por
simulación numérica) / Aplicaciones.

EXAMEN FINAL

EXAMEN SUSTITUTORIO

V. METODOLOGÍA

Las clases serán exposiciones teóricas de los fundamentos y principios de transmisión


de calor complementados con problemas aplicativos en cada capítulo, debiéndose
proporcionar material bibliográfico (separatas, papers, programas) como: complemento
teórico, tablas, gráficos, etc. En algunas oportunidades será necesario contar con
ayudas audiovisuales, así como realizar visitas a plantas térmicas. Al final del curso el
alumno debe presentar y exponer un trabajo monográfico o proyecto integrador. En
todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.

VI. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Practica dirigida 1. Se realiza en el centro de cómputo CCFIM- Sobre la aplicación de


modelos de Conducción y Radiación térmica.

Practica dirigida 2. Se realiza en el centro de cómputo CCFIM- Sobre la aplicación de


modelos de Convección y diseño de intercambiadores de Calor por simulación
numérica.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Sistema de evaluación: F

Examen parcial (EP): Peso 1

Examen final (EF): Peso 2

Promedio de monografías (PM): Peso 1

Cantidad de monografías: dos (02)

Para obtener el promedio de prácticas se considera lo siguiente: Esta nota es la media


aritmética de las notas obtenidas en la primera monografía presentada antes del parcial
M1 con la segunda presentada antes del final M2

M1+M2
PM 
2

El promedio final (PF) del curso se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

EP  2  EF  PM
PF 
4
VIII. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.CENGEL, YUNUS A, BOLES, MICHAEL A. Termodinámica, México D.F.: Editorial Mc

Graw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C.V, Cuarta edición, 2002.

2.INCROPERA, FRANK, “Fundamentos de Transferencia de Calor. Editorial. Prentice

Hall, México 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

2. W. F. STOECKER. Refrigeración y Aire Acondicionado Ed. MC. Graw-Hill. 1992. 2

3. W. F. Stoecker Design of thermal systems, Mc. Graw Hill. New York 1989.

4. Donald Q. Kern, Procesos de Transferencia de Calor, Grupo Editorial Patria.s.a..


México.D.F. © 2007.

marzo del 2020

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy