Anexo 1. Planes de Transformación Sostenible 2
Anexo 1. Planes de Transformación Sostenible 2
Anexo 1. Planes de Transformación Sostenible 2
El Plan de Transformación Sostenible es la herramienta de planeación que les permitirá a los líderes estudiantiles definir su gestión escolar
mediante una propuesta de transformación sostenible para su Institución Educativa.
Los líderes estudiantiles deberán identificar y desarrollar en sus Planes de Transformación Sostenible, como herramientas de planeación de
su gestión escolar, los siguientes elementos:
Necesidad de transformación: reconocer una situación problemática que pueda ser transformada en la escuela y se circunscriba en
alguna de las cuatro categorías de los Planes de Transformación Sostenible. Para esto, los líderes estudiantiles deberán emplear
metodologías que les permita recoger ideas y opiniones de los estudiantes. Ejemplos: lluvia de ideas en reunión del consejo de
estudiantes; encuesta virtual; círculos de conversación por grupos, etc.
Idea transformadora: generar y fortalecer en equipo una idea creativa para la transformación de la situación problemática. Para esto, es
importante establecer claramente no sólo la problemática que se circunscriba en alguna de las cuatro categorías de los Planes de
Transformación Sostenible, sino también la estrategia creativa para disminuirla o darle solución.
Plan de Transformación Sostenible: concretar la idea transformadora en una propuesta escrita que responda a las preguntas contenidas
en el Plan de Transformación Sostenible, cuyo formato puede descargarse del sitio web www.medellin.edu.co/ElLiderSosVos, pestaña Plan
de Transformación Sostenible.
Transformación de la realidad: implementar en equipo el Plan de Transformación Sostenible. Para esto, el plan debe ser viable en
relación al tiempo (6 meses) y a los recursos (no económicos sino humanos).
*Seguimiento al Plan de Transformación Sostenible: los docentes encargados de liderar el proyecto de democracia escolar, con apoyo de
la Mesa de Democracia Escolar y agentes corresponsables, harán seguimiento a la implementación efectiva de los Planes de
Transformación Sostenible.
*Reconocimiento de las transformaciones: se reconocerán a los líderes estudiantiles que hayan generado un impacto positivo en la
escuela a través de sus Planes de Transformación Sostenible; los cuales se documentarán, compartirán y apropiarán en otros escenarios
Las ideas y Planes de Transformación, deberán circunscribirse a una de las siguientes categorías:
CONVIVENCIA Y DERECHOS HUMANOS. La paz cotidiana es la más poderosa: los Planes en esta categoría estarán encaminados a fortalecer la
convivencia escolar a través de estrategias de mediación, mecanismos alternativos de resolución de conflictos, reducción del bullying o
violencias escolares, ejercicio responsable de los derechos humanos, cumplimiento consciente de las normas, apropiación de habilidades y
competencias ciudadanas, respeto por la diversidad, entre otras.
SALUD Y BIENESTAR. Estar bien es estar y ser conmigo mismo, con los otros, con lo otro: los Planes en esta categoría estarán encaminados a
potenciar factores de protección y a disminuir factores de riesgo mediante la promoción de la salud sexual y reproductiva, salud mental,
cuidado de sí, del otro y del entorno, prácticas de actividad física y estilos de vida saludable, proyectos de vida responsables, prevención del
CULTURA CIUDADANA. Un cuerpo, muchas vidas posibles: los Planes en esta categoría estarán encaminados a potenciar los talentos y las
capacidades humanas a partir de la confianza, el respeto y las relaciones pacíficas, a fomentar la participación y la construcción colectiva de
acuerdos para su cumplimiento voluntario y consciente, a transformar comportamientos y actitudes desde la cultura ciudadana.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y BUEN USO DE LOS RECURSOS. La vida posible en el mundo que hacemos posible: los Planes en esta categoría
estarán encaminados a la sostenibilidad de la escuela como un territorio de vida conectado a un entorno social, en donde se promueve el buen
uso de los recursos naturales y de los servicios públicos, se fomenta el sentido de pertenencia y el cuidado de los espacios, se enseña sobre la
separación y reutilización de residuos y se motiva el consumo responsable del agua y la energía, al igual que las buenas prácticas ambientales
que garanticen el cuidado de la biodiversidad y de los ecosistemas.
PREGUNTA DESCRIPCIÓN
¿Cuál es el nombre o
denominación del proyecto?
¿Cuál es la situación
problemática?
Identificar participativamente
una problemática en la escuela.
¿A quiénes beneficiará la
transformación de la situación?