Proyecto Estefany

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Nacional “Padre Santiago
Florencio Machado"
5to Año Sección “E”
Guacara - Edo Carabobo

PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO

Integrantes:
Denyalis León C.I: 30.782.601.
Valentina Vielma C.I: 30.053.418.
Estefany Fermín C.I: 29.912.016.
Marianyel Bracho C.I: 30.461.728.
Roely Quintero C.I: 30.533.607.

Tutor: Profesora Jacqueline Lara.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por ayudarnos en este proceso y darnos la sabiduría y el


ánimo que a pesar de las circunstancia pudimos terminar este proyecto para
poder culminar esta planificación.

En la realización de este proyecto participamos alumnas quienes directamente


aportamos la mano de obra, constancia, disciplina y unión con ayuda de nuestros
padres que es sus momentos nos guiaron en cada paso, en cada corrección y
aconsejandonos para así hacernos unas personas de bien.

También agradecemos a la profesora Jacqueline Lara, por incentivarlos con el


proyecto a pesar de todas las complicaciones y algunos percances siempre nos
mantuvo firmes en cada paso, con sus palabras de alientos no, nos dejó caer en
ningún momento, siempre contamos con su apoyo incondicional.

Y por último agradecemos al liceo Padre Santiago Florencio Machado por


habernos enseñado a desarrollar a nuestras destrezas y habilidades y así poder
haber llegado a este paso culminante de una hermosa etapa.
Índice

1- Introducción

2- Evaluación inicial

3- Planificación

4- Ejecución del proyecto

5- Evaluación final

6- Referencias bibliográficas

7- Anexos

8- Conclusión
INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como objetivo el explicar a jóvenes y/o comunidades la


importancia de que es un proyecto de desarrollo socio productivo, y así poder
conocer las distintas fases y tipos de esta planificación, también asegurar que el
proceso productivo beneficie al país. Los proyectos son aquellos que impulsan al
desarrollo de actividades generadoras de bienes.

Esta planificación aspira producir cambios en la realidad económica, social,


cultural, ideológico, en distintos sectores sociales, aportando las herramientas
necesarias para así ayudar al desarrollo comunitario y al bienestar familiar.

Con este proyecto buscamos implementar estrategias educativas e


innovadoras que impulsen el proceso productivo de manera endógena, a este
llamamos un modelo de capacidades internas, de modo que puedan ser utilizadas
para fortalecer la sociedad y en su economía de adentro hacia afuera, para que
así sea sustentable y sostenible en el tiempo
Un proyecto son un conjunto de actividades que se encuentran relacionadas y
coordinadas con el fin de reunir varias ideas para llevarlas a cabo. La palabra
proyecto proviene del latín proiectus, que deriva del verbo proicere, formado
por pro- que significa "hacia delante" y iacere que se refiere a "lanzar". Existen
diferentes tipos o clasificaciones de proyectos, entre los que podemos destacar los
de tipo productivo o empresarial, que buscan beneficios económicos, y los de tipo
público o social, que lo que pretenden es mejorar la calidad de vida de las
personas, independientemente del tipo de proyecto, todos tienen una
característica común, y es que buscan dar respuesta a una necesidad económica,
social y/o personal. Por eso es necesario analizar y reflexionar sobre las
necesidades planteadas y las posibles soluciones que se pueden dar.

Sin importar cuál sea el proyecto, siempre tendrán lugar cuatro fases durante
su procedimiento, en la mayoría de los casos reciben nombres diferentes, que
aglutinan el mismo concepto:

● Evaluación inicial:

Antes de elaborar y ejecutar cualquier tipo de proyecto, inicialmente se debe


realizar un análisis exhaustivo de las necesidades detectadas, las causas y cómo
se va a actuar.

● Planificación:

En cuanto son detectadas las necesidades y realizado el análisis del origen, es


el momento de ejecutar la planificación, es decir, diseñar el proyecto. Para que
esto funcione, es necesario definir los objetivos que se persiguen, las fases por las
que se deben pasar, la duración del proyecto, los recursos necesarios, los
métodos que se deben utilizar, el seguimiento que se llevará a cabo, la
organización de los equipos de trabajo, la financiación, las estrategias de
comunicación y los indicadores durante la evaluación.
● Ejecución del proyecto:

Una vez realizada la planificación, podrá ser ejecutado el proyecto. En este


momento se podrá llevar a cabo cada uno de los pasos establecidos y así realizar
todas las estrategias y actividades programadas. En dicha fase, el seguimiento y
la evaluación continua son de gran importancia para asegurar el éxito del
proyecto, ya que permiten anexar las mejoras necesarias para lograr cumplir el
objetivo.

● Evaluación final:

En esta última fase, una vez finalizado el proyecto, se realizará la evaluación


de los resultados obtenidos, es decir, si dichos objetivos planteados inicialmente
se han alcanzado y en qué grado. Además, en esta fase, lo adecuado sería
realizar un análisis del procedimiento y los resultados, sobre todo en el que se
reflejen tanto las dificultades encontradas, como la forma en que se han superado.

La gestión de proyectos es indispensable para lograr alcanzar los objetivos


con la mayor eficacia posible, ya que en esta gestión se ven integradas todas las
fases, desde el momento en el que se realiza la planificación del proyecto, la
organización de recursos tanto material y económica, como personales, su puesta
en marcha y evaluación. Además, tiene como objetivo garantizar la secuencia de
los objetivos propuestos dentro del lapso establecido.

Por otra parte los proyectos deben tener un desarrollo sustentable, que se
definiría como toda idea puesta en ejecución con el objetivo de obtener un fin
económico basado en la equidad social y el cuidado del medio ambiente. Todo
proyecto involucra a determinadas poblaciones y repercute en la vida de la
comunidad; en el caso de los proyectos sustentables se destaca la participación
del público, de igual manera, es preciso reconocer que una solución sustentable a
determinado problema tendrá siempre una perspectiva de largo plazo, ninguna
iniciativa de estas características estará diseñada en base a una planificación a
corto plazo. En cambio un proyecto sostenible se define como un conjunto de
acciones debidamente planificadas, que actúan con respeto y armonía sobre el
medio social y natural, con el objetivo de lograr mejoras permanentes en la calidad
de vida de una población haciéndose uso consciente de sus recursos tanto
renovables como no renovables.

Por consiguiente los proyectos Socio Productivos son aplicados a través de


técnicas que utilizan las comunidades para brindar conocimiento sobre aspectos
importantes que las afecten, analizando problemas y recursos que tengan, de
manera que puedan plantear soluciones que beneficien a la comunidad en base a
una problemática específica y así beneficiar a todos por medio de dichas técnicas.
Los problemas que se plantea resolver por medio del desarrollo socio productivo
son de insumos y materiales, así como también la obtención de recursos para la
sustentabilidad y eficacia del desarrollo comunitario.

Se refiere también al modelo de producción colectiva mediado por la


conformación de nuevas relaciones sociales, orientadas a lograr uno o varios
objetivos para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de la comunidad,
por otra parte la implementación de este modelo permite el establecimiento de
redes productivas de intercambio y complementariedad de manera endógena,
estas organizaciones trabajan para la construcción de un nuevo modelo
económico, fundamentado en el desarrollo de nuevas fuerzas productivas
alternativas al modelo capitalista.

Su carácter deberá ser socialista y su finalidad no es generar ganancias


que enriquezca a un individuo; sino garantizar la producción de bienes y servicios,
y así proveer una calidad de vida digna satisfaciendo las necesidades colectivas,
impulsando el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles
para la comunidad. Dichos proyectos tienen como propósito impulsar el desarrollo
integral del ser humano, fortalecer la participación protagónica, promover la
formación de ciudadanos con conciencia ecológica, potenciar el desarrollo y
fomentar valores sociales, éticos, morales y patrióticos. Estos proyectos permiten
describir las acciones necesarias para alcanzar las metas, promoviendo la
inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto, fortaleciendo
las cadenas productivas y sus redes, también permite mejorar la calidad de vida
de la población, activando la economía local. De igual manera es la encargada de
impulsar la conformación de las Organizaciones socio productivas en donde se
desarrollen nuevas fuerzas productivas como alternativa para permitir convertir la
nación en un país potencia en el sector económico.

Estos proyectos tienen como objetivo buscar que la comunidad sepa


identificar problemáticas y las necesidades que puedan presentarse dentro de
ellas, utilizando como punto focal el apoyo que estas puedan brindar para que
cada aspecto sea resuelto de manera eficaz y con unidad. Las comunidades
tienen un importante papel dentro de los proyectos de desarrollo socio productivo,
pues gracias a ellas se puede ejecutar una serie de ideas y tener un mejor
desenvolvimiento dentro de las mismas.

Además desarrollándose por medio de la utilización de herramientas que


promuevan la creación de organizaciones y sociedades productivas, realizando
programas que ayuden a la capacitación de las comunidades, en los que puedan
realizar un seguimiento constante a las relaciones económicas y así fortalecer el
poder popular haciendo valer cada objetivo planteado, entre otros.

La importancia de los Proyectos Socio Productivos beneficia a la sociedad


por medio de:

▪ Crear una fuente de empleo.


▪ Crear la activación del desarrollo de la economía.
▪ Promover un cambio significativo en la economía local.
▪ Incentivar el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de producción y el
establecimiento de redes de producción.
▪ Permitir el impulso y fortalecimiento de las actividades económicas que
contribuyan al desarrollo y crecimiento del país.

Los proyectos de desarrollo socio productivos responden a las necesidades


reales dentro de las comunidades. Por lo que se realizan analizando y tomando en
consideración tanto la realidad que se puede cambiar y la cadena de red de
producción que se puede fortalecer a partir de los conocimientos, vocaciones
productivas, habilidades y hábitos, con el propósito de realizar una actividad de
producción e intervención entre miembros de una comunidad.

Asimismo el diagnóstico permite conocer la realidad, detectar potencialidades,


necesidades, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para tomar
decisiones. La entrevista, la observación y la encuesta son los recursos
investigativos que mayor utilidad pueden brindar a los sujetos implicados en el
proyecto y en el proceso de diagnóstico o caracterización. Se recomienda dejar
evidencias de algunas situaciones que pueden identificarse como potencialidad o
necesidad del contexto para que sirvan de soportes para hacer comparaciones de
los estados evolutivos de cambios y transformaciones en la última fase o fase de
evaluación del proyecto tales como: fotos, videos, testimonios y dibujos, entre
otros. No debe dejarse de listar ninguna información de las recopiladas en el
proceso de diagnóstico a través de cualquiera de los métodos o medios
empleados del listado que se logre obtener, también se puede hacer un proceso
de decantación para establecer el orden de prioridad de los elementos
identificados como potencialidad o necesidad. Se recomienda utilizar la matriz
DAFO, o la espina de pescado, dos técnicas de la dirección estratégica que
resultan de mucha utilidad para lograr este propósito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Los-Proyectos-socio-producti
vos/570260.html
● https://www.academia.edu/22269378/MODELO_SOCIO_PRODUCTIVO_vi
nculaci%C3%B3n_de_los_5_ejes_del_Plan_de_la_Patria_y_el_desarrollo_
socio_productivo_
● https://www.monografias.com/docs/Proyecto-Socio-Productivo-FKJMWGFJ8GNY

● https://es.calameo.com/books/0046525655691a74bb2b9

● https://es.scribd.com/document/233042361/Que-Es-Un-Proyecto-Socioproductivo
Conclusión

Con este trabajo se puede comprender que este proyecto llega a ser un
conjunto de actividades que tienen como finalidad reunir una serie de ideas para
llevarlas a cabo, estas buscan dar respuestas a una necesidad económica, ya sea
social o personal. Se comprende que es importante reflexionar sobre todo lo
anterior planteado y obtener diferentes soluciones.

Con esto podemos concluir que para llevar a cabo un desarrollo socio productivo
se tiene que tomar en cuenta las problemáticas de las comunidades, y así buscar
las soluciones pertinentes.

Anexos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy