Linv U1 Ea Rool
Linv U1 Ea Rool
Linv U1 Ea Rool
Matricula: ES1821009477
Grupo: LT-LINV-1902-B2-001
Materia: INVENTARIOS
Estrategias de control de inventarios: Para el control de los inventarios existen dos tipos de
estrategias específicas con filosofías bastantemente bien diferenciadas: a) estrategia push (en
adelante, “de empuje”; y b) estrategia pull (en delante “de arrastre”).
a) Estrategia de empuje (Push): En esta estrategia se orientan los esfuerzos a incitar a los usuarios
o consumidores a comprar el producto, a través de estrategias de mercadotecnia (comunicación y
promoción) que ejecutan los intermediarios a través de incentivos (por ejemplo, descuentos). Se
busca hacer referencia a la marca, almacenar productos en grandes cantidades, y a otorgar el
espacio de venta necesario. El objetivo de la estrategia de empuje es motivar la cooperación
voluntaria del distribuidor que, en razón de los incentivos y de las condiciones de venta que se le
ofrecen (precios competitivos), va a privilegiar o a empujar el producto todo el tiempo. Y la fuerza de
venta y la comunicación, serán elementos importantes, para aumentar los márgenes, el nivel de
servicio, la publicidad, subsidio para promociones, etc. Es decir, se trata de forzar la venta. Se
recomienda usar esta estrategia cuando los productos son poco diferenciados.
b) Estrategia de arrastre (Pull): En este caso, es la demanda la que determina lo que en una
empresa se produce y/o se compra, dando como resultado, bajos niveles de inventarios en los puntos
de abastecimiento, debido a su respuesta a las condiciones particulares de la demanda y de costo de
cada punto de inventario; es decir, es una estrategia hacia el consumidor final, en sentido “aguas
arriba” y por consiguiente, contrapuesta a la estrategia de empuje, en donde la comunicación se da
del fabricante al usuario final, es decir, la comunicación se dirige al comprador final a través de la
promoción y publicidad, para que el consumidor final demande los productos del fabricante en los
puntos de ventas al de los detallistas, el detallista lanzará pedidos al mayorista, y éste al fabricante.
En este caso, se fuerza al detallista a tener en existencias dicho producto o marca. Esto permite llevar
a cabo la producción en términos de la demanda, lo que provoca que éste tenga un mayor contacto
con el consumidor final. La estrategia arrastre es más apropiada en productos muy diferenciados (por
ejemplo, ropa para dama) y donde los consumidores perciben diferencias entre las marcas.
CONCLUSIONES.
La mejor estrategia de inventarios es aquella que entiende y considera las características de la
demanda de los productos y su complejidad. Debido al impacto que el inventario tiene en toda la
cadena, este debe ser un proceso crítico de negocio que asegure un mantenimiento adecuado de los
sistemas que lo administran. Finalmente, el fin del proceso de planificación de inventario debe ser,
como el de la cadena de suministro, maximizar el servicio al cliente optimizando los recursos y
capacidades que la empresa dedica para ello. Una definición correcta de la estrategia de inventarios
es un elemento clave para el logro de dichos objetivos.
REFERENCIAS.
[ CITATION UNA194 \l 2058 ]
UNADM. (2019). https://unadmexico.blackboard.com. Recuperado el 14 de 10 de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S1-
B2/LT/03/LINV/U1/Unidad%201%20Conceptos%20basicos%20de%20inventarios.pdf