La Lana
La Lana
La Lana
La lana es una fibra natural que se obtiene de los ovinos (caprinos y, principalmente,
ovejas), y de otros animales como llamas, alpacas, guanacos, vicuñas o conejos,
mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para
confeccionar productos tales como sacos, mantas, guantes, calcetines, suéteres, etc.
Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se
mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del material.
Composición de la lana
La lana está compuesta mayormente por una proteína animal llamada queratina, la
misma que en otras condiciones permite la formación de las uñas, pezuñas, plumas, pelo
y cuernos en los animales y en el ser humano.
La clasificación
de la lana se hace teniendo en cuenta una serie de características, de las cuales las más
importantes son: finura, longitud, regularidad en el grado de ensortijado y uniformidad,
resistencia y alargamiento, elasticidad, flexibilidad, color, brillo y rendimiento.
Las lanas se pueden clasificar, en primera instancia, por el animal que las produce: lanas
de llama, lanas de alpaca, lanas de oveja, etc. De todas, no obstante, la más empleada es
la lana de oveja, la cual se clasifica usualmente en:
Lana Merino. Producida por las ovejas del mismo nombre, posee fibras cortas, muy
finas, y arrugas. Se emplea en la fabricación de prendas finas, por lo que es mucho más
valiosa.
Propiedades
La lana cruda que se extrae de la oveja puede ser teñida utilizando diversos elementos
naturales. Se puede usar cáscara de cebolla, remolacha, mate cocido y diversas plantas
autóctonas, de las que se usa el fruto, la raíz o las hojas. Para obtener el color se debe
colocar alguno de los elementos mencionados en una olla con agua hirviendo y luego de
unos minutos retirarlos e introducir la lana. Una vez obtenido el color deseado, retirar la
lana utilizando un colador y dejar secar.
Flexibilidad: es la propiedad de las fibras de lana, por lo cual se pueden doblar con
facilidad, sin quebrarse o romperse. Esta propiedad es de gran importancia para la
industria, tanto en hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos resistentes.
Propiedades químicas de la lana
Efecto de los ácidos: la lana es resistente a la acción de los ácidos suaves o diluidos,
pero en cambio los ácidos minerales concentrados, como por ejemplo, el sulfúrico y el
nítrico provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra. Sin embargo, soluciones
diluidas de ácido sulfúrico son usados durante el proceso industrial de la lana, para
carbonizar la materia vegetal adherida a las fibras.
Proceso de la lana
Esquila. Una vez por año se reúne a los animales lanudos y se les poda, sin hacerles
daño, reuniendo la lana cruda. Hay dos métodos para hacerlo: el criollo o maneado,
atando al animal, o el australiano, con el animal suelto.
Lavado. La lana cruda está usualmente sucia y debe ser lavada industrialmente,
eliminándole el polvo, arena y demás impurezas (restos vegetales, insectos, etc.). Para
ello se usa agua fría y caliente.
Teñido. Se emplean colorantes naturales o artificiales para darle a la lana sus colores
deseados.
Comercio de lana
En la actualidad los mayores productores de lana del mundo son Australia, Argentina,
China, India, Irán, Nueva Zelanda, Rusia, Sudáfrica, el Reino Unido y Uruguay.
Introducción
De igual manera estaremos hablando sobre los principales derivados del algodón como
es el aceite, la pólvoras, entre otros.