Trabajo Sobre Antígona
Trabajo Sobre Antígona
Trabajo Sobre Antígona
Literatura: Antígona de
Sófocles
Antígona pág. 1
1) El teatro griego nació en el Ática a partir de las danzas y cantos corales de los
siglos VI y V a. C., que se celebraban en primavera durante las fiestas en honor
del dios Dioniso, denominadas «Grandes Dionisíacas».
Estas fiestas comenzaban con una procesión en la que la estatua del dios Dioniso era
paseada sobre un barco acompañado por flautistas, músicos, danzas y cánticos; se
realizaban en cualquier espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dioniso.
Pero, posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular denominado
«orchestra».
Tespis, un poeta lírico, introdujo en el siglo VI a. C. el «ditirambo» (representaciones
de textos literarios para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, en las que
intervenían cincuenta hombres o jóvenes) en el Ática. También Tespis (o Frínico, su
sucesor) dotó de mayor protagonismo a uno de los componentes del coro, creando así
la necesidad del diálogo dramático. Surgía así la forma teatral que denominamos
tragedia. Este género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato
decretó la primera competición ateniense de tragedias.
2) La relación que tenía el teatro griego con la democracia fue que al popularidad
y fuerza el espectáculo pronto despertó la atención de los gobernantes, muy
especialmente en Atenas, para conseguir mediante el teatro tantos votos,
puesto que los cargos eran electivos, como consecuencia de un mayor alcance
relacionado con la posibilidad de tramar una comunidad de intereses e
intenciones.
La relación que tenía el teatro griego con la religión es que, desde un inicio los
dioses tomaron un papel importante, ya que sus mitos, junto a la filosofía, le
ayudaban a interpretar y guiar a las actividades humanas.
3) Los tres autores más importantes del teatro griego y sus obras:
Esquilo:
Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes Prometeo Encadenado y
Orestíada que comprende:
-Agamenón
-Las coéforas
-Las Euménides
Sófocles:
Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Áyax, Las Traquinias, Electra, Filoctetes,
Anfiarao, Epígonos, Ichneutae.
Eurípides:
Los cíclopes, Alcestis, Medea, Hipólito, Las Troyanas, Helena, Orestes,
Andrómaca, Hércules, Hécuba, Los suplicantes, Electra, Hércules loco, Ifigenia
entre los Taurus, Ion y Las fenicias.
4) Sófocles nació en Colono, hoy parte de Atenas, (Grecia), 496 a. C., fue un poeta
trágico de la Antigua Grecia. Hijo de un rico armero llamado Sófilo. En el año
Antígona pág. 2
460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte. En el 468 a. C.,
se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral
que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisias.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta
123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias,
frente a las 13 que había logrado Esquilo. Falleció con cerca de 90 años, en el
406 a. C. en Atenas.
5) Las partes de la tragedia griega son:
Prólogo: procede a la obra misma y permite conocer la historia previa,
es decir, antecedentes de la acción que se desarrollara a continuación.
Párodos: es el canto inicial, solemne, entonado por el coro al entrar en
escena.
Episodios: son los momentos en que la acción se desarrolla, evoluciona.
Se destaca el agón, episodio en el que consiste en el dialogo entre los
personajes más importantes.
Estásimos: son cantos liricos a cargo del coro, que separan los episodios.
Éxodo: es el episodio final de la obra y contiene una enseñanza moral.
6) La función del coro era de opinar, juzgar acciones y las conductas de los
personajes. Así influyendo notoriamente al público con su punto de vista,
también contaban hechos que no sucedían en escena para que se
comprendiera la tragedia. El coro de Antígona representa la voz de los que
adulan al rey, y lo que hace es dar la opinión de éste.
7) Los personajes de Antígona son:
Antígona: hija de Edipo y Yocasta, sobrina de Creonte.
Ismena: hermana de Antígona.
Creonte: rey de Tebas, tío de Antígona e Ismena.
Hemón: hijo de Creonte, prometido de Antígona.
Eurídice: esposa de Creonte.
Polinices: hermano de Antígona.
Eteocles: hermano de Antígona.
Tiresias: adivino ciego.
8) Los términos “Leyes divinas” se refieren a las leyes impuestas y que dependen
de Dios, se expresa en los mandamientos de Dios y en los preceptos de la
Iglesia. La ley es una cierta regla y medida de los actos en cuanto alguien se
mueve por ella a actuar o por ella se abstiene de una acción.
Los términos “Leyes humanas” se define como “una prescripción de la razón,
en vista del bien común y promulgada por el que tiene al cuidado la
comunidad”. Los elementos que la especifican son su autor inmediato, la
autoridad pública, y el bien común. Establece cómo se han de comportar las
cosas que caen bajo jurisdicción.
9) El ágora es la plaza en las ciudades grandes donde se realizaban las asambleas.
10) La orden que Creonte dio fue que para todos los tebanos se les prohibía darle
sepultura y que se le llore a Polinices, y el que desobedecía sería castigado con
Antígona pág. 3
la muerte. Porque según Creonte lo que hizo Polinices fue un acto de traición a
su patria, entonces al no enterrarlo sería su castigo.
11) La actitud de Antígona es fuerte, individual e independiente, defiende sus
creencias, principios e ideas sin importarle desobedecer los mandatos de su tío
Creonte, no teme sacrificar su vida por su hermano.
La actitud de Ismena es temerosa, débil, ante el temor de luchar contra los
hombres y sus leyes por el hecho de ser mujer, se rehúsa a incumplirlas.
12) Las libaciones son ofrendas de sacrificio. La primera era miel mezclada con
leche, la segunda era vino, y la tercera era agua.
13) La opinión que pone Sófocles en boca del coro del hombre es que sin duda es la
mejor maravilla del mundo, ya que no solo es desafiante, dominante, intrépido
y con sabiduría, sino que también falla, confundiendo las leyes del mundo y de
la justicia, que los que habitúa hacía el mal es indigno en sí y que el hombre que
así obra no sea nunca su huésped en el hogar ni, menos, su amigo.
14) Antígona se enfrenta a la autoridad de Creonte por amor a su hermano y en
nombre de las "leyes no escritas e inmutables de los dioses", e infringe esa
autoridad haciendo actos mortuorios a su hermano.
15) Antígona justifica su desobediencia diciendo que no creía que los decretos de
un hombre tuvieran tanta fuerza, que no iba a atraerse el castigo de los dioses
por temor a lo que pudiera pensar alguien al cumplirlas, que solo obedecería
las “Leyes Divinas”.
16) Tiresias es un adivino ciego, cuyo papel en la obra es el de predecir el futuro al
rey de Tebas, Creonte. Tiresias le predice que si él retenía a un cadáver, las
Erinas lo castigarían con los mismos males que ha infringido.
17) Creonte finalmente se da cuenta de su error, entonces decide ir a liberar a
Antígona de la caverna.
18) Hemón, se ve perjudicado por la decisión de su padre, respecto a Antígona, por
lo que al verla muerta, intenta matar a su padre, pero al no lograrlo se suicida,
abrazado a Antígona. Eurídice al enterarse de la muerte de su hijo, se coloca en
frente de un altar de Megareo, en donde se apuñala así terminando con su
vida. El público se entera de la tragedia por medio del Mensajero que relata los
hechos.
19) Creonte al perder a Hemón y Eurídice, le provoca un profundo sufrimiento,
acarreando su propia desdicha, solo espera el exilió y la muerte.
20) En la obra si hay muestra de desprecio hacía Antígona por ser mujer, ya que al
ser un mundo de hombres la desobediencia no es propio... la violación del
decreto no puede provenir de una mujer. Lo cual ella no debía de dar opinión,
objetar y solo cumplir. En la obra hay fragmentos de Creonte diciendo que
Hemón era esclavizado por Antígona, que era odiosa, fácil de reemplazar.
Antígona pág. 4