Presupuestos
Presupuestos
Presupuestos
Este modelo es abreviado como PCU, constituye de acuerdo a los autores Welsch, Hilton, Gordon y
Rivera, uno de los métodos más significativos que se han desarrollado fin de lograr una eficaz
ejecución del proceso administrativo.
El modelo PCU comprende el desarrollo de:
1. Los objetivos generales de la empresa.
2. Las metas de la compañía.
3. Un plan estratégico de largo plazo.
4. Un plan táctico de corto plazo.
5. Un sistema de informes de desempeño.
6. Procedimientos de seguimiento.
El modelo PCU tiene aplicación en empresas de tipo industrial, comercial y de servicios, así como
el tercer sector que incluye a las organizaciones no lucrativas.
El ámbito interno incluye un diagnóstico de la empresa, las variables internas, para identificar
fortalezas y debilidades. Un análisis FODA puede resultar oportuno. La fase de preparación
corresponde a la alta administración, quienes pueden apoyarse en asesorías externas.
El comité de Presupuestos.
En una organización por funciones el comité de presupuestos debe estar formado por Gerente
General, los Gerentes Departamentales y el contralor/ Director de presupuestos. En el comité
debe nombrarse al Director de Presupuestos quien será el principal responsable de la
coordinación y ejecución del presupuesto de la empresa, pero no necesitara la colaboración y
apoyo de todos los miembros de la organización y de los demás integrantes del Comité.
EL PRESUPUESTO PERSONAL.
Al igual que el mundo empresarial, a nivel personal, tener un presupuesto no le garantiza el éxito.
El desarrollo de un presupuesto no es automático y adherirse a él puede resultarle difícil, sin
embargo tener un presupuesto y utilizarlo correctamente puede significar su pasaje hacia la vida
que siempre soñó.
El modelo de planeación y control de utilidades, PCU, puede ser aplicado a su hogar o de manera
individual para obtener su presupuesto personal, ya que el proceso y secuencia de actividades son
los mismos que en las empresas.
El pronóstico de Ventas.
Puede estar basado en datos externos o internos o ser una combinación de ambos, existen
métodos cualitativos y cuantitativos para realizar pronósticos.
Métodos cualitativos.
Se utilizan en casos donde no hay registros históricos disponibles o cuando los datos no se
consideran apropiados porque el patrón histórico ha cambiado o no se considera que continúe.
Algunos métodos de pronóstico cualitativos incluyen:
✓ estudios de mercado o encuesta de pronóstico de clientes.
✓ Encuesta de pronóstico de la fuerza de ventas.
✓ Prueba de mercado.
✓ Ventas de la competencia.
✓ El método Delphi.
✓ Opinión de expertos ejecutivos.
Métodos cuantitativos.
Se utilizan cuan hay registros históricos disponibles, se pueden cuantificar y se tiene confianza en
que el futuro seguirá el comportamiento pasado. Los métodos cuantitativos se clasifican en: series
de tiempo y causales (6)
Series de tiempo: forman parte de series de tiempo cuando existen conjuntos de observaciones a
lo largo de un periodo de tiempo.
✓ Incrementos unitarios y porcentuales en base a datos históricos.
✓ Promedios móviles.
● Promedio móvil simple
● Promedio móvil ponderado.
✓ Análisis de tendencia.
✓ Distribución mensual media.
Métodos causales: se basan en el concepto de que existe una relación causa-efecto entre dos
variables que se pueden relacionar.
Los Inventarios.
Son las existencias en bienes que las empresas mantienen para enfrentar las variaciones entre la
oferta y la demanda y atender pedidos imprevistos. La administración de inventarios responde a
políticas establecidas que toman en consideración el exceso de inventario, que implica fondos
inmovilizados y un costo para la empresa, mientras que un inventario muy bajo puede resultar
insuficiente para satisfacer la demanda de los productos y por ende significar ventas perdidas.
La filosofía JAT, Justo a Tiempo, en producción se basa en producir únicamente las cantidades
necesarias en el momento necesario para sincronizar la tasa de producción con las demanda del
mercado.
En otros casos los inventarios pueden definirse como un porcentaje de las ventas del próximo
mes, siempre que esto se ajuste a las políticas de la empresa.
La Rotación de Inventarios.
Es una medida de análisis para determinar las veces que un inventario da vuelta en relación con
las ventas. Cuanto mayor es la rotación menor será el capital necesario.
El Presupuesto de Inventario.
El tema de los inventarios es importante en las empresas comerciales para planificar las
cantidades de inventarios que deben tener disponibles a principios de cada mes o trimestre para
cubrir las ventas planeadas.
Este tema exige una sana coordinación entre ventas-compras-existencias. Para esto muchas
empresas utilizan Razones de Inventarios a Ventas.
TAREA 4. RESUMEN CAPITULO 4.
LOS COSTOS DE PRODUCCION.
Todas las empresas sean de tipo industrial, comercial o servicios tienen costos asociados a sus
actividades.
Las actividades que una empresa industrial realiza para fabricar un producto incluyen la
transformación de la materia prima en producto terminado, los esfuerzos de los trabajadores que
participan en el proceso de producción y demás gastos de la fábrica. Los costos de producción se
han dividido en:
a. Costos de materiales directos.
b. Costos de mano de obra directa.
c. Costos indirectos de producción.
a. Los materiales directos son los elementos principales para la fabricación de un producto
y sus costos pueden rastrearse de manera directa hasta el costo unitario de los
productos terminados.
b. La mano de obra directa comprende los recursos humanos identificados de manera
directa con la producción de un producto.
c. Los costos indirectos de producción son aquellos que se utilizan en el proceso
productivo, pero no son el elemento principal en la fabricación de un artículo y sus
valores no son rastreables hasta el costo unitario del producto terminado.