Suelos - Informacion y Sociedad
Suelos - Informacion y Sociedad
Suelos - Informacion y Sociedad
) Caracterización y
Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias,Forestales y Ambientales.
Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. 282 p.
Alfred Zinck
RESUMEN
La sociedad en general se siente menos impactada por la degradación del suelo que por la pérdida de otros recursos
naturales, debido a que el recurso suelo no es un bien de consumo directo y porque comúnmente se asume que es
renovable en tiempos humanos. Sin embargo, se estima que las pérdidas físicas y económicas son alarmantes. A
escala global, la pérdida anual de 75 mil millones de toneladas de suelo le cuesta al mundo alrededor de $ 400 000
millones US. Tradicionalmente, los datos de degradación de suelos eran colectados por estudios sistemáticos, sin
embargo, en las últimas décadas han disminuido considerablemente debido a la recesión económica mundial y a la
calidad poco satisfactoria de la información de suelos. Para hacer el estudio de los suelos rentable y más atractivo a los
usuarios, se han desarrollado innovaciones tecnológicas y metodológicas para la obtención y conversión de los datos,
en tres áreas principales: percepción remota, sistemas de información geográfica y estadística espacial. La taxonomía
convencional de suelos es reemplazada por aproximaciones parciales en mapas monoatributos asociados a
aplicaciones específicas. Se describen brevemente algunos de los acercamientos actuales para el mapeo de suelos,
incluyendo los mapas temáticos, pedométricos, geopedológicos y participativos. Se subraya que si la información de
suelos no es de fácil acceso e implementación, el usuario podría ignorarla y tomar decisiones sin ella. Por lo tanto es
importante ofrecer aplicaciones creativas de información de los suelos para contribuir a la solución de problemas
relacionados con su uso y manejo. Se hace referencia al trabajo de investigación aplicada que canaliza información de
suelos en temas actuales como: degradación de suelos como resultado del manejo inadecuado de la tierra, el manejo de
suelos y la agricultura sustentable, el conocimiento indígena y el manejo de los suelos, suelos y planificación del
territorio, suelos relacionados con procesos ambientales y riesgos y suelos y cambio climático. Se concluye que el
inventario de suelos tiene la capacidad de proveer valiosa información para el manejo de suelos, la planificación del uso
del suelo y la valoración del riesgo ambiental, a través de la combinación convencional de técnicas de investigación.
ABSTRACT
Society at large feels less concerned by soil degradation than by the depletion of the other natural resources, because
the soil resource is not a directly consumable good and because it is commonly assumed that soils are renewable at
human scale. However, estimates of physical and economic losses are alarming. At global scale, the annual loss of 75
billion tons of soil costs the world about US$ 400 billion per year. Traditionally, data on soil degradation were collected by
systematic soil surveys, but the latter have considerably decreased over the last decades both because of global
economic recession and unsatisfactory quality of the soil information. To make soil survey cost-effective and more
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán
attractive to users, technological and methodological innovations for data gathering and data conversion into information
have been developed, basically through increasing use of information technology, in three main areas: remote sensing,
geographic information systems and spatial statistics. The conventional taxonomic soil map is increasingly replaced by
more partial, often mono-attribute maps, geared towards specific applications. Some of the current approaches to soil
mapping are briefly addressed, including thematic soil maps, pedometric maps, geopedologic maps and participative soil
maps. But, if soil information is not easy to access and implement, the user might ignore it and make decisions without it.
It is thus important to offer creative applications of soil information, to contribute to the solution of problems related with
soil use and management. Reference is made to applied research work, which mobilizes soil information to integrate it
into current topics such as: soil degradation resulting from inappropriate land management, soil management and
sustainable agriculture, indigenous knowledge and soil management, soils in land use planning, soil-related
environmental processes and hazards, soils and climate change. It is concluded that soil inventory is able to provide
valuable information for soil management, land use planning, and environmental hazard assessment, through combining
conventional survey techniques, local knowledge, remote sensing, and GIS-assisted data processing and modeling.
INTRODUCCIÓN
El recurso suelo no goza de la misma consideración y del son caros y la información edáfica se presenta frecuente-
mismo aprecio que los demás recursos naturales como mente en forma poco amigable para los usuarios. Esto ha
son, por ejemplo, las aguas, los bosques o los yacimientos conducido a una situación de crisis, un aspecto que se
minerales, porque no es un bien directamente consumible aborda en la segunda parte del trabajo. Pero la crisis resul-
y también porque existe la creencia común pero errónea tó también ser saludable, porque creó la oportunidad para
de que los suelos son renovables a escala humana. Pro- idear y desarrollar nuevos enfoques de cartografía de sue-
bablemente es por esta razón que la sociedad en general los, estimulados por los avances realizados en el campo
se siente menos interesada por la degradación de suelos de la tecnología de la información. En la tercera parte, se
que por el agotamiento de otros recursos naturales. En describen algunas de estas nuevas tendencias en el ma-
efecto, los seres humanos logran destruir en unos pocos peo de suelos. Sin embargo, por más sofisticadas que se
años un recurso, que a la naturaleza le cuesta miles de pongan las técnicas de levantamiento, lo más importante
años formar. En la primera parte de este trabajo, se llama al fin y al cabo es que se utilizen efectivamente los datos y
la atención sobre la gravedad y la magnitud de la degrada- la información de suelos para la solución de problemas
ción de suelos, con énfasis en los daños causados por ac- prácticos por parte de las comunidades locales y la socie-
ciones humanas. Los datos actualmente disponibles sobre dad en general. En la última parte, se describe una serie
degradación de suelos han sido ampliamente derivados de aplicaciones de la información de suelos, desarrolladas
de la información generada por los levantamientos de sue- mediante obras de investigación a nivel doctoral y de
los. Muchos de estos datos tienen entre10 y 15 años de maestría en el ITC de Holanda, como ejemplos ilustrando
antigüedad, o inclusive más, y no han sido actualizados el carácter polivalente de la información edáfica. Tal como
desde entonces, porque el inventario sistemático de sue- lo sugiere el titulo, el objetivo general del trabajo consiste
los se ha descontinuado en muchos países, parcialmente en establecer puentes entre el recurso suelo y la comuni-
debido a que los levantamientos convencionales de suelos dad de usuarios mediante flujos de información.
10
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v
2
ca del 70% de los 52 millones de km de su extensión se cada año (Lal, 1998). Para el conjunto de los países del sur
encuentra afectado por algún tipo de degradación o por de Asia, se estima la pérdida de productividad de suelo por
una combinación de procesos de degradación (Dregne & erosión hídrica en US$ 5.4 mil millones por año y la pérdi-
Chou, 1994). En las mismas regiones secas, cerca de 10 da de productividad de suelo por erosión eólica en US$ 1.8
2
millones de km corresponden a suelos afectados por sali- mil millones por año (UNEP, 1994). En los EUA, el costo
nidad primaria en condiciones naturales, en una extensión total de la erosión en tierras agrícolas representa US$ 44
que representa el 7.7% de la superficie global de tierras, o mil millones por año, lo que significa US$ 250 por hectárea
sea 20 veces la superficie de un país como Francia, y que (Lal, 1998).
equivale a 33% de las tierras potencialmente arables a ni-
2
vel mundial. En suma, 0.8 millones de km sufren de salini- También se ha estimado el impacto económico de pro-
zación secundaria por el manejo inadecuado de tierras cesos específicos de degradación como consecuencia del
agrícolas, con el 58% de éstas en áreas de regadío. Apro- mal manejo de las tierras. Por ejemplo, la compactación de
ximadamente el 20% de todas las tierras regadas se en- suelo en los USA genera pérdidas a nivel de finca de cerca
cuentran afectas por sales, y esta cifra incrementa de US$ 1.2 mil millones por año (Gill, 1971). En Zimbabwe,
constantemente (Ghassemi et al., 1995). En algunas re- el agotamiento de la fertilidad del suelo causa pérdidas del
giones de África, expuestas a erosión de suelos y desertifi- orden de US$ 1.5 mil millones (UNEP, 1994). El daño eco-
cación, la productividad de las tierras ha mermado casi en nómico por salinización secundaria en la cuenca del Río
un 50% (Dregne, 1990). Colorado se estima en US$ 750 millones por año (Ghasse-
mi et al., 1995).
Todavía no se dispone de buena información sobre las
tasas de degradación de tierras, porque esto requiere se- Todas estas cifras son alarmantes. En realidad, se tra-
guimiento temporal. Se estima que cada segundo se pier- ta solamente de aproximaciones generales. Para obtener
den 8.5 hectáreas de tierras productivas (Movillon et al., datos más precisos sobre el nivel de severidad, la exten-
2001). sión y la tasa de degradación de las tierras por tipo de pro-
ceso, se requieren evaluación y monitoreo a escalas más
grandes.
LA DEGRADACIÓN DE SUELOS EN
TÉRMINOS ECONÓMICOS
11
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán
12
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v
13
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán
ciones creativas de la información de suelos, para así con- nera, en la región semi-árida de Shiraz, Provincia de Fars,
tribuir a la solución de problemas relacionados con el en Irán central, los altos valores de densidad aparente
manejo y la degradación de suelos, el uso sostenible de causados por el monocultivo mecanizado de trigo resulta-
las tierras, la planificación del uso de las tierras, o la eva- ron ser el factor más limitante para el manejo sostenible
luación de riesgos ambientales, entre otras cosas. del suelo (Moameni, 1999; Moameni & Zinck, 1999).
A continuación, se hace referencia a trabajos de inves- En los trópicos húmedos, la mayor causa de compac-
tigación aplicada desarrollados en la División de Suelos tación del suelo es el pisoteo por bovinos en pastos esta-
del ITC con base en tesis doctorales, algunas tesis de blecidos. Se ha analizado este problema en el área de San
maestría y unos pocos proyectos cooperativos de investi- José del Guaviare, en la Amazonia colombiana, donde
gación. Todos estos trabajos han utilizado teledetección 350,000 hectáreas de bosque han sido deforestadas para
para recolectar y monitorear datos, así como técnicas de pastos durante las últimas dos a tres décadas. Después de
SIG para procesar datos y generar información, pero con unos pocos años dedicados a cultivos anuales, se estable-
claro énfasis en la solución mas bien de problemas de de- cen pastos Brachiaria para la cría de ganado bovino, con
sarrollo que de mejoras tecnológicas de la información. densidades de animal relativamente altas (0.5-0.7 UA/ha)
Son ejemplos ilustrativos de las múltiples posibilidades de en los primeros años, pero sin rotación de potreros. En el
implementar información edáfica en un amplio espectro de plazo de unos diez años, la calidad y la cantidad de los
aplicaciones, incluyendo degradación de suelos, manejo pastos disminuyen bajo el efecto de compactación del sue-
de suelos, riesgos ambientales inducidos por propiedades lo por pisoteo, a tal punto que se abandonan los potreros y
edáficas, los suelos en la planificación del uso de las tie- se rozan nuevas áreas de bosque mediante tala y quema
(Martínez & Zinck, 1994, 2003).
rras, y los suelos en los estudios sobre cambio climático.
En todos estos trabajos, la geopedología constituye la pie-
dra angular del marco conceptual y metodológico que sus-
tenta la investigación. Se usó también este marco para Salinización de suelos
estructurar un modelo conceptual de base de datos geo-
gráfica de suelos (Zinck & Valenzuela, 1990) y para anali-
zar patrones espaciales de distribución de los suelos La salinización es un problema creciente de degradación
mediante índices cuantitativos (Saldaña, 1997; Saldaña, de suelos en regiones sub-húmedas, semi-áridas y áridas,
Stein & Zinck, 1998). especialmente en áreas de regadío. Resulta relativamente
fácil identificar y monitorear la presencia de sales en la su-
perficie del terreno con datos de teledetección, pero el ori-
gen de las sales se encuentra frecuentemente en las
DEGRADACIÓN DE SUELOS RESULTADO capas profundas del manto edáfico, en el contacto con el
DE MANEJO INAPROPIADO material parental o el manto freático, lo que necesita deta-
llado trabajo de campo para diagnosticar el problema y se-
guir su evolución. Se han utilizado diversos enfoques para
monitorear el riesgo ambiental de la salinización de suelos:
Compactación de la capa arable (1) Mediante la comparación de series temporales de da-
tos de teledetección en el área de Cochabamba, Andes
orientales de Bolivia (Metternicht, 1996; Metternicht &
La creciente demanda de alimentos requiere un constante Zinck, 1996, 1997, 2003), y en el área de Shiraz, Irán cen-
incremento de la producción agrícola. Esto puede lograrse tral (Moameni, 1999); y (2) Mediante la comparación de
de dos maneras: mejorando la productividad de los culti- mapas históricos y mapas actuales de salinidad en el área
vos o ampliando la superficie cultivada. La tendencia ac- de Gorgan, en el norte de Irán (Naseri, 1998).
tual es hacia la expansión de la frontera agrícola con base
2
en la deforestación (100.000 km por año a nivel mundial)
e incorporación de tierras nuevas, especialmente en dos
zonas agro-ecológicas: los trópicos húmedos y las áreas Agotamiento de la fertilidad de suelos
sub-húmedas a semi-áridas. Resulta que en ambas zonas
los suelos son particularmente frágiles y de baja resilien-
cia, frecuentemente con aptitudes marginales para agri- En agricultura mecanizada moderna, se utilizan fertilizan-
cultura y por lo tanto expuestos a degradación rápida, tes químicos para suministrar nutrimentos a los cultivos.
especialmente mediante la compactación de la capa ara- En cambio, se aplica raramente estiércol, lo que resulta en
ble. que el contenido de materia orgánica en los suelos se en-
cuentra usualmente por debajo de los niveles de requeri-
Se ha hecho un seguimiento de la compactación de miento de las plantas. El diagrama de control de calidad,
suelos en la planicie sub-húmeda a semi-árida del Chaco, comúnmente utilizado en el campo de la producción indus-
Provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina, un trial, es una técnica adecuada para evaluar y monitorear el
área de frontera agrícola en plena expansión gracias a los estado de los nutrimentos en el suelo por comparación con
los niveles de aceptación/suficiencia específicos de cada
precios muy favorables de la soya en los mercados inter-
cultivo. Se implementó esta técnica en el área de Shiraz,
nacionales. A este efecto se utilizó una serie temporal de Provincia de Fars, en Irán central, para diagnosticar el
datos de teledetección multi-fuentes, cubriendo un perío- agotamiento de los nutrimentos en el suelo bajo cultivo
do de 25 años (Flores, 1997; ITC-INGEMA, 2003). Los va- continuo de trigo. Esto permitió demostrar que los conteni-
lores de los indicadores de compactación, incluyendo dos de carbono orgánico y de nitrógeno se encontraban
resistencia a la penetración y densidad aparente del suelo, completamente fuera de control agronómico en compara-
aumentaron de 10-50% en la capa arable después de ape- ción con los requerimientos del trigo (Moameni & Zinck,
nas dos décadas de agricultura mecanizada. De igual ma- 1997).
14
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v
Modelización integrada de la degradación de suelos productividad de los cultivos. Aunque esta técnica no
indica directamente que nivel de rendimiento es soste-
nible, la misma señala que hay niveles de productividad
Frecuentemente, los procesos de degradación de suelos de los cultivos más altos que los rendimientos actuales
operan en cadena. Por ejemplo, el agotamiento de la ma- de los agricultores, que podrían alcanzarse con el uso
teria orgánica contribuye a debilitar la estructura del suelo, de insumos adicionales y de prácticas de manejo mejo-
una situación que a su vez favorece la compactación de la radas. Si el agricultor pudiese elevar el rendimiento a un
capa arable y, por vía de consecuencia, la erosión laminar. nivel superior, su actividad agrícola sería más prove-
El uso de indicadores monitoreando estos procesos en el chosa y por lo tanto económicamente más sostenible
tiempo, junto con mapas multi-temporales de uso de las (Wokabi, 1994).
tierras, permitió construir modelos de degradación conti-
nua del suelo en un dominio combinado tiempo-profun- • Sistema de producción. Un tercer estudio de caso en
diad, en un área de producción de soya de la Provincia de Irán se refiere al sistema agrícola a nivel de la unidad de
Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil (Wöhl-Coelho, producción, o sea a nivel de finca, utilizando el análisis
1999). del balance energético para comparar la sostenibilidad
de sistemas agrícolas modernos y tradicionales. Esta
técnica presenta la ventaja de expresar todos los pará-
metros de entrada y salida en una misma y sola unidad
MANEJO DE SUELOS Y AGRICULTURA de medición. También permite establecer razones de
SOSTENIBLE entrada/salida y comparar diferentes sistemas de pro-
ducción en términos cuantitativos con el fin de evaluar
su sostenibilidad. Sin embargo, este enfoque debe ser
La degradación de los suelos afecta negativamente la sos- combinado con técnicas complementarias para cubrir
tenibilidad agrícola. Se han hecho grandes esfuerzos para las muchas facetas del concepto de sostenibilidad
identificar indicadores y calcular índices de sostenibilidad (Farshad, 1997; Farshad & Zinck, 2000).
(Farshad & Zinck, 1993; Zinck & Farshad, 1995). Los tér-
minos de la sustentabilidad agrícola, incluyendo criterios e • Sistema del sector agrícola. Un último estudio de
indicadores para la evaluación, son específicos, entre caso realizado en Venezuela aborda el sector agrícola
otras consideraciones, a las escalas espaciales y tempo- como un todo, utilizando un índice agregado para moni-
rales, a los niveles jerárquicos del ámbito agrícola, y a los torear la sostenibilidad de la actividad agrícola a nivel
tipos de sistemas de producción a nivel de finca. Por lo tan- regional/nacional. Los indicadores componentes del ín-
to, se necesita una amplia variedad de enfoques para eva- dice fueron seleccionados de acuerdo a la disponibili-
luar correctamente la sostenibilidad a diferentes escalas, dad de datos, la sensibilidad de estos datos a cambios
niveles y tipos de agricultura. Se abordó este problema temporales, y su capacidad de describir cuantitativa-
mediante una metodología de pasos sucesivos, que con- mente el comportamiento del sector agrícola de una re-
siste en una serie de enfoques anidados movilizando indi- gión o de un país. El índice que se utilizó necesita ser
cadores simples o compuestos con fines de evaluar la afinado con la integración de indicadores adicionales y
sostenibilidad agrícola a cuatro niveles jerárquicos, inclu- la ubicación de pesos diferenciales a los indicadores
yendo el sistema de manejo del suelo, el sistema de cultivo para reflejar adecuadamente su relevancia y su dinámi-
parcelario, el sistema de producción, y el sistema del sec- ca (Berroterán & Zinck, 2000).
tor agrícola como un todo.
En general, se necesitan todavía esfuerzos para inte-
Se han realizado varios estudios de caso para ensayar grar los varios enfoques metodológicos en un marco cohe-
y calibrar una serie de técnicas de evaluación específicas rente, que permita navegar a través de los niveles
a cada nivel del macro-sistema agrícola (Zinck et al., jerárquicos del macro-sistema agrícola y tomar en cuenta
2003a). los muchos requerimientos involucrados en un modelo ho-
lístico de la sostenibilidad.
• Sistema de manejo del suelo. Un estudio de caso en
Irán enfoca el sistema de manejo del suelo a nivel de las
unidades individuales de suelo, utilizando diagramas CONOCIMIENTO INDÍGENA Y MANEJO DE
estadísticos de control de calidad para evaluar el esta-
do de la fertilidad de suelo y su efecto en la sostenibili- SUELOS
dad agrícola. Límites estadísticos son adecuados para
monitorear el comportamiento de una población de da-
tos durante un lapso de tiempo determinado, pero los En sociedades rurales tradicionales, la co-evolución entre
mismos tienen que ser substituidos por estándares de ecosistema y sociosistema dio a los campesinos/agriculto-
aceptación/suficiencia para evaluar la sostenibilidad. res un profundo conocimiento sobre manejo de suelos.
Una limitación importante de esta técnica es que se ne- Partiendo de esta realidad, se analizaron prácticas y siste-
cesitan grandes series de datos para poder seleccionar mas integrados de manejo de suelos y aguas, que han de-
al azar muestras representativas a partir de la población mostrado su sostenibilidad gracias a una co-evolución
total y comprobar su distribución normal (Moameni & milenaria, en la Provincia de Hamadan, Irán occidental
Zinck, 1997; Moameni, 1999).
(Farshad & Zinck, 1998). Paralelamente, gran atención fue
• Sistema de cultivo parcelario. Un segundo estudio de dedicada a la definición del campo conceptual y metodoló-
caso en Kenya concentra en el sistema de cultivo a ni- gico de la etnopedología, la disciplina que estudia el cono-
vel de parcela, utilizando el análisis de la brecha de ren- cimiento local (o indígena) de suelos (Barrera-Bassols,
dimientos para evaluar la sostenibilidad de la 2003; Barrera-Bassols & Zinck, 2003).
15
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán
La etnopedología, una disciplina híbrida alimentada Otro tipo de ambiente donde la información edáfica de-
por las ciencias naturales y sociales, abarca todos los sis- mostró ser de mucha utilidad son las áreas peri-urbanas,
temas cognitivos de suelos y tierras en comunidades rura- por donde las ciudades se expanden rápida y desordena-
les, desde los más tradicionales hasta los modernos. damente, en general a expensas de tierras agrícolas de
Inicialmente, los estudios etnográficos clásicos concentra- primera calidad. Las periferias urbanas son áreas voláti-
ban su atención en el análisis lingüístico de los sistemas les, donde ocurren cambios repentinos y no planificados
locales de clasificación de suelos y tierras, mientras que el en el uso de las tierras. En una economía de mercado glo-
enfoque comparativo se proponía de establecer similitu- bal, planificar la ocupación del suelo puede resultar ser
des y diferencias entre conocimiento local y la información una actividad frustrante, ya que el uso de las tierras se en-
científica. Más recientemente, el interés cambió y se diri- cuentra controlado por el comportamiento de los merca-
gió hacia un enfoque más integral, que hace hincapié en el dos financieros. Aún con estas limitaciones, la información
contexto cultural como base para la modelización del ma- de suelos es útil para detectar conflictos de uso, evaluar
nejo sostenible de suelos a nivel local. La investigación et- las aptitudes de las tierras para uso agrícola y uso urbano,
nopedológica cubre un amplio abanico de tópicos, establecer escenarios de uso de las tierras y proponer es-
centrados alrededor de cuatro áreas mayores: (1) La for- quemas de usos preferidos. Se desarrolló un estudio de
malización del conocimiento local sobre suelos y tierras en este tipo en la periferia occidental de Caracas, Venezuela
esquemas de clasificación, (2) La comparación entre clasi- (Rodríguez, 1995).
ficaciones de suelos locales y técnicas, (3) La descripción
de los sistemas locales de evaluación de tierras, y (4) La
evaluación de prácticas de manejo agro-ecológicas.
PROCESOS Y RIESGOS AMBIENTALES
Se ha evaluado la situación actual de la etnopedología INDUCIDOS POR SUELOS
a nivel mundial con base en una compilación de 895 refe-
rencias con respecto a la abundancia, la distribución y la
diversidad de los estudios etnopedológicos (EPS) (Barre- Las propiedades edáficas y la posición de los suelos en el
ra-Bassols & Zinck, 2000). Los EPS recopilados se distri- paisaje determinan su susceptibilidad a ser dañados por
buyen en 61 países, esencialmente en Africa, America y procesos como son erosión laminar, incisión de cárcavas y
Asia, abarcando 217 grupos étnicos. La densidad geográ- movimientos en masa.
fica de EPS se correlaciona positivamente con la diversi-
dad linguística y la diversidad biológica, respectivamente.
La mayoría de los EPS se ejecutó en zonas agro-ecológi-
cas frágiles, donde las comunidades locales han desarro- Erosión laminar
llado sistemas complejos de manejo de tierras y aguas
para compensar la escasez de recursos. Entre los tres
componentes principales de la etnopedología, los siste- La erosión laminar es mucho menos espectacular que la
mas cognitivos locales (Corpus) y los sistemas de manejo erosión por cárcavas o por deslizamientos, pero la misma
locales (Praxis) han recibido hasta ahora más atención contribuye al truncamiento de los suelos años tras años y
que los sistemas locales de creencias y percepción (Kos- causa así pérdidas considerables de capa arable. Para en-
mos). Si la investigación etnopedológica le diera más im- tender los mecanismos involucrados en la erosión laminar
portancia a la cosmovisión de las comunidades locales, los y evaluar la magnitud de la pérdida de suelo que ocasiona,
EPS podrían mejorar su contribución a la formulación e im- un buen enfoque consiste en caracterizar el comporta-
plementación de los programas de desarrollo rural. miento del suelo en pequeñas parcelas experimentales
sometidas a lluvia artificial. Esto permite medir con preci-
sión la contribución de la saltación pluvial y del escurri-
miento superficial, respectivamente, a la producción de
LOS SUELOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL sedimentos. Los resultados así obtenidos pueden extrapo-
USO DE LAS TIERRAS larse a la totalidad de una cuenca hidrográfica con base en
un mapa de suelos. Se ejecutó un estudio de esta natura-
leza en la región semi-árida de Maroua, en el norte de Ca-
La planificación del uso de las tierras puede abordarse merún (Mainam & Zinck, 1998; Mainam, 1999; Mainam et
desde diferentes perspectivas. Se trata claramente de un al., 2002).
área multidisciplinaria, que necesita la contribución con-
certada de una variedad de especialistas. Hay una caren-
cia de estudios de suelos, y ésta es la brecha que hemos
tratado de ocupar con el propósito de contribuir a la planifi- Erosión por cárcavas
cación física a nivel local y al análisis de los conflictos de
uso de las tierras a nivel regional. La planificación física en
áreas rurales necesita información edáfica para agricultu- Los mecanismos que intervienen en la erosión por cárca-
ra, instalaciones sanitarias y obras de ingeniería civil, en- vas todavía no se entienden cabalmente, lo que contribuye
tre otras aplicaciones. Diseñar y desarrollar un sistema de a hacer una modelización determinística engorrosa (Zinck
riego, por ejemplo, necesita información de suelos para la et al., 2001). Una cárcava, por ejemplo, puede iniciarse a
selección de cultivos, método de riego y frecuencia de rie- partir de un entalle de surco, o a partir de un deslizamiento
go. La construcción de un centro poblado para los regan- de suelo, o aún a partir de un conducto subterráneo de su-
tes requiere información de suelos para casas, carreteras, fusión. La fusión de datos de teledetección para el recono-
rellenos sanitarios y campos de absorción de los pozos cimiento de rasgos en la superficie del terreno y la
sépticos (Zinck, 1990). modelización cartográfica en SIG ofrecen interesantes po-
sibilidades para vencer las limitaciones de la modelización
16
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v
determinística. En la cuenca de Cochabamba, encastrada ba-quema. Se analizó el impacto de acciones de este tipo
en la cordillera oriental de los Andes bolivianos, se logró en la Amazonia venezolana (Bastidas de Calderón, 1998;
discriminar áreas con cárcavas de otros rasgos de superfi- Bastidas & Zinck, 1998).
cie gracias a la fusión de datos de Landsat TM y de
JERS-1 SAR (Metternicht & Zinck, 1998). La exploración
de relaciones de causa efecto entre factores ambientales y
cárcavas resultantes permite identificar los factores más Balance de erosión-sedimentación a nivel de cuenca
favorables a la formación de cárcavas y sus valores um-
brales. Estos valores pueden incorporarse en sistemas ex-
pertos para detectar áreas potencialmente susceptibles al Un estudio en el Himalaya de Nepal central permitió deter-
entalle de cárcavas. Se implementó un enfoque de este minar relaciones dinámicas entre áreas de erosión, alma-
tipo en dos pasos, exploratorio-predictivo, para evaluar el cenamiento (entrampamiento) y sedimentación en la
riesgo de erosión por cárcavas en un área de altiplanicie cuenca del Río Trisuli (Shrestha, 2000). En las altas mon-
de la faja volcánica transmexicana, en México central tañas, la producción de sedimentos por movimientos en
(Vázquez-Selem & Zinck, 1994). masa y erosión glaciar se encuentra controlada esencial-
mente por procesos naturales de ablación, sin interven-
ción humana. Las cuencas de las montañas medias,
densamente pobladas e intensivamente utilizadas para el
Movimientos en masa cultivo de arroz en terrazas, se comportan como sistemas
cerrados, que retienen in-situ una amplia proporción de los
sedimentos producidos. Los sedimentos, que vienen de
De manera similar a la formación de cárcavas, los movi- las altas montañas a través de grandes ríos troncales, cau-
mientos en masa todavía escapan substancialmente a la san degradación de tierras en las cuencas bajas debido al
modelización determinística. Las propiedades de suelo (fí- azolvamiento de los sistemas de riego y de su infraestruc-
sicas, mecánicas, químicas y biológicas) controlan en gran tura de bombeo y conducción de agua.
parte la susceptibilidad intrínseca de la cobertura edáfica a
la erosión por movimientos en masa (Zinck et al., 2001).
Este estrecho control permitió establecer relaciones de
causa efecto y preparar mapas de severidad de riesgos, a SUELOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
partir de una combinación de información geomorfológica
y edáfica, en las altiplanicies de México central (Bocco,
1990) y en los Andes colombianos (López & Zinck, 1991). Los cambios climáticos, un tema de fuerte preocupación
para la sociedad, pueden ser considerados desde varias
perspectivas. El conocimiento sobre cambios climáticos
pasados ayuda a predecir eventos futuros. La información
Fragilidad y vulnerabilidad de ecosistemas naturales edáfica puede contribuir a mejorar este conocimiento, ya
que los suelos registran fielmente las condiciones climáti-
cas en el pasado. Se abordó este tema a través de la data-
Los ecosistemas tropicales son intrínsecamente frágiles y ción radiocarbónica de paleosuelos, que cubren el
altamente vulnerables a tensores externos. En estas con- Pleistoceno Superior y el Holoceno en diferentes tipos de
diciones, intervenciones humanas inadecuadas pueden ambientes: turbas (Histosoles) en las altas mesetas (“te-
causar daños irreversibles. Las sabanas de arenas blan- puies”) de la Amazonia venezolana (Zinck et al., 2003b),
cas sobre podzoles gigantes en la Cuenca Amazónica son secuencias de loess-paleosuelos en los Andes secos y la
muy vulnerables a la construcción de carreteras, mientras planicie del Chaco en el noroeste de Argentina (Zinck &
que los suelos rojos de baja fertilidad natural son muy vul- Sayago, 1999, 2001), y paleodunas en la cuenca del Río
nerables a la sedentarización de tribus nómadas, que Branco, en el norte de la Amazonia brasileña (Carneiro Fil-
practican la tradicional agricultura itinerante de roza-tum- ho & Zinck, 1994).
CONCLUSIÓN
Combinando técnicas convencionales de levantamiento una valiosa información para el manejo de suelos, la plani-
(incluyendo datos de campo y de laboratorio), teledetec- ficación del uso de las tierras y la evaluación de riesgos
ción, y procesamiento y modelización de datos en SIG, el ambientales.
inventario de suelos está en condiciones de suministrar
17
v Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán
REFERENCIAS
Barrera-Bassols, N., 2003. Symbolism, knowledge and management López, H.J. y J.A. Zinck, 1991. GIS-assisted modelling of soil-induced
of soil and land resources in indigenous communities: ethnopedology mass movement hazards: a case study of the upper Coello river basin,
at global, regional and local scales. Doctoral Thesis, Ghent University, Tolima, Colombia. ITC Journal 1991-4: 202-220.
Ghent, Belgium.
Mainam, F., 1999. Modelling soil erodibility in the semiarid zone of Ca-
Barrera-Bassols, N. y J. A. Zinck, 2000. Ethnopedology in a worldwi- meroon. Assessment of interrill erodibility parameters for mapping soil
de perspective: An annotated bibliography. ITC Publication 77. ITC, erosion hazard by means of GIS techniques in the Gawar area. Docto-
Enschede, The Netherlands, 636pp. ral Thesis, Ghent University, Ghent, Belgium. ITC Dissertation 67,
Enschede, The Netherlands, 387p.
Barrera-Bassols, N. y J. A. Zinck, 2003. Ethnopedology: a worldwide
view on the soil knowledge of local people. Geoderma 111 (2003): Mainam, F. y J.A. Zinck, 1998. Erodibility assessment of selected
171-195. soils in northern Cameroon using a field rain simulator. Proceedings
16th World Congress of Soil Science, Symposium 31, Montpellier,
Bastidas de Calderón, M., 1998. Environmental fragility and vulnera- France. 7 pages, CD-ROM.
bility assessment of Amazonian landscapes and ecosystems in the
middle Orinoco River Basin, Venezuela. Doctoral Thesis, Ghent Uni- Mainam, F., J.A. Zinck, E. Van Ranst, 2002. Modelling interrill soil
versity, Ghent, Belgium, 394p. erosion in the semiarid zone of Cameroon. Proceedings 17th World
Congress of Soil Science, Bangkok, Thailand, Symposium 23, Paper
Bastidas, M. y J. A. Zinck, 1998. The vulnerability of fragile ecosy- 37: 1-9, CD-ROM.
stems in the Venezuelan Amazon. Impact assessment of road cons-
truction. Proceedings 16th World Congress of Soil Science, Symposium Martínez, L.J. y J.A. Zinck, 1994. Modelling spatial variations of soil
36, Montpellier, France. 7 pages, CD-ROM. compaction in the Guaviare colonization area, Colombian Amazonia. ITC
Journal 1994-3: 252-263.
Berroterán, J.L. y J. A. Zinck, 2000. Indicadores de la sostenibilidad
agrícola nacional cerealera. Caso de estudio: Venezuela. Revista Fa- Martínez, L.J. y J.A. Zinck, 2003. Temporal variation of soil compac-
cultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, tion and deterioration of soil quality in pasture areas of Colombian
Issue 17: 138-154. Amazonia. Soil & Tillage Research (in press).
Bocco, G., 1990. Gully erosion analysis using remote sensing and Metternicht, G., 1996. Detecting and monitoring land degradation fea-
geographic information systems. A case study in Central Mexico. Uni- tures and processes in the Cochabamba valleys, Bolivia. A synergistic
versity of Amsterdam, Amsterdam, The Netherlands, 130p. approach. Doctoral Thesis, Ghent University, Ghent, Belgium. ITC Dis-
sertation 36, Enschede, The Netherlands, 390p.
Carneiro Filho, A. y J. A. Zinck, 1994. Mapping paleo-aeolian sand
cover formations in the northern Amazon Basin from TM image. ITC Metternicht, G.I. y J.A. Zinck, 1996. Modelling salinity – alkalinity clas-
Journal 1994-3: 270-282. ses for mapping salt-affected topsoils in the semiarid valleys of Cocha-
bamba (Bolivia). ITC Journal 1996-2: 125-135.
Dregne, H.E., 1990. Erosion and soil productivity in Africa. Journal of
Soil and Water Conservation 45: 431-436. Metternicht, G.I. y J.A. Zinck, 1997. Spatial discrimination of salt- and
sodium-affected soil surfaces. International Journal of Remote Sensing
Dregne, H.E. y N.T. Chou, 1994. Global desertification dimensions Vol. 18, No. 12: 2571-2586.
and costs. In: H.E. Dregne (ed.). Degradation and Restoration of Arid
Lands. Texas Technical University, Lubbock, USA. Metternicht, G.I. y J.A. Zinck, 1998. Evaluating the information con-
tent of JERS-1 SAR and Landsat TM data for discrimination of soil ero-
Farshad, A., 1997. Analysis of integrated soil and water management sion features. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing
pratices within different agricultural systems under semiarid conditions 53 (1998): 143-153.
of Iran and evaluation of their sustainability. Doctoral Thesis, Ghent
University, Ghent, Belgium. ITC Dissertation 57, Enschede, The Net- Metternicht, G.I. y J.A. Zinck, 2003. Remote sensing of soil salinity:
herlands, 395p. potentials and constraints. Remote Sensing of Environment 85 (2003):
1-20.
Farshad, A. y J.A. Zinck, 1993. Seeking agricultural sustainability. Agri-
culture, Ecosystems and Environment 47: 1-12. Moameni, A., 1999. Soil quality changes under long-term wheat culti-
vation in the Marvdasht plain, South-Central Iran. Doctoral Thesis,
Farshad, A. y J.A. Zinck, 1998. Traditional irrigation water harvesting Ghent University, Ghent, Belgium, 284p.
and management in semiarid western Iran: a case study of the Hama-
dan region. Water International 23 (1998): 146-154. Moameni, A. y J.A. Zinck, 1997. Application of statistical quality con-
trol charts and geostatistics to soil quality assessment in a semi-arid
Farshad, A. y J.A. Zinck, 2000. Assessing agricultural sustainability environment of south-central Iran. In: Conf. Geo-Information for Sus-
using the six-pillar model: Iran as a case study. In: S.R. Gliessman tainable Land Management, ITC, Enschede, The Netherlands,
(ed.). Agroecosystem sustainability: Developing practical strategies. CD-ROM.
CRC Press, Boca Raton, pp.137-151.
Moameni, A. y J.A. Zinck, 1999. Data integration for assessing agri-
Flores, E., 1997. Monitoring land use changes and comparing soil cultural soil degradation in south central Iran. In: Proceedings Intern.
physical properties between arable and forest land in the western Cha- Conf. on Geoinformatics for Natural Resource Assessment, Monitoring
co plain, NW Argentina. MSc Thesis, ITC, Enschede, The Netherlands, and Management, IIRS, Dehradun, India, pp. 33-51.
151p.
Movillon, M., B. Richards, H. Tumawis, 2001. What happens on
Ghassemi, F., A.J. Jakeman, H.A. Nix, 1995. Salinisation of land and earth in one minute? In: E.M. Bridges et al. (eds.). Response to Land
water resources: human causes, extent, management and case stu- Degradation. Science Publishers Inc., Enfield, NH, USA, p. 40.
dies. The Australian National University, Canberra, Australia, and CAB
International, Wallingford, Oxon, UK. Naseri, M., 1998. Characterization of salt-affected soils for modelling
sustainable land management in semiarid environment. A case study
Gill, W.R., 1971. Economic assessment of soil compaction. ASAE Mo- in Gorgan Region, Northeast Iran. Doctoral Thesis, Ghent University,
nograph, St. Joseph, USA. Ghent, Belgium. ITC Dissertation 52 (2001), Enshede, The Nether-
lands, 321p.
ITC-INGEMA, 2003. Land use change and land degradation in the
western Chaco plain, Tucuman province, northwest Argentina. Project Oldeman, L.R., 1994. The global extent of land degradation. In: D.J.
Report (in process). Greenland & I. Szabolcs (eds.). Land Resilience and Sustainable Land
Use. CABI, Wallingford, pp. 99-118.
Lal, R., 1998. Soil erosion impact on agronomic productivity and envi-
ronment quality. Critical Reviews in Plant Sciences 17: 319-464. Purnell, M.F., 1995. Soil survey information supply and demand: inter-
national policies and stimulation programmes. FAO, World Soil Re-
sources Report 80, Rome, pp. 30-35.
18
F. Bautista y G. Palacio (Eds.) v
Rodríguez, O., 1995. Land use conflicts and planning strategies in ur- Zinck, J.A., 1990. Soil Survey: epistemology of a vital discipline. ITC
ban fringes. A case study of western Caracas, Venezuela. Doctoral Journal 1990-4: 335-351.
Thesis, Ghent University, Ghent, Belgium. ITC Dissertation 27,
Enschede, The Netherlands, 266p. Zinck, J.A., J.L. Berroterán, A. Farshad, A. Moameni, S. Wokabi, E.
Van Ranst, 2003a. Approaches to assessing sustainable agriculture.
Saldaña, A., 1997. Complexity of soils and soilscape patterns on the Journal of Sustainable Agriculture (in press).
southern slopes of the Ayllon Range, Central Spain. A GIS-assisted
modelling approach. Doctoral Thesis, University of Amsterdam, Zinck, J.A. y A. Farshad, 1995. Issues of sustainability and sustainable
Amsterdam, The Netherlands. ITC Dissertation 49, Enschede, The land management. Canadian Journal of Soil Science 75: 407 - 412.
Netherlands, 251p.
Zinck, J.A., P. García, O. Huber, 2003b. Characterization and radio-
Saldaña, A., A. Stein, J.A. Zinck, 1998. Spatial variability of soil pro- carbon dating of peat soils in the highlands of the Venezuelan Amazo-
perties at different scales within three terraces of the Henares river nia (in process).
(Spain). Catena 33 (1998): 139-153.
Zinck, J.A., J. López, G.I. Metternicht, D.P. Shrestha, L. Váz-
Shrestha, D., 2000. Aspects of erosion and sedimentation in the Ne- quez-Selem, 2001. Mapping and modelling mass movements and gu-
palese Himalaya: highland-lowland relations. Doctoral Thesis, Ghent llies in mountainous areas using remote sensing and GIS techniques.
University, Ghent, Belgium. ITC Dissertation 77, Enschede, The Net- International Journal of Applied Earth Observation and Geoinforma-
herlands, 265 p. tion, JAG 3 (2001-1): 43-53.
UNEP, 1994. Land degradation in South Asia: its severity, causes and Zinck, J.A. y J.M. Sayago, 1999. Loess-paleosol sequence of la Me-
effects upon the people. FAO, World Soil Resources Report 78, Rome. sada in Tucuman province, northwest Argentina. Characterization and
paleoenvironmental interpretation. Journal of South American Earth
Vázquez-Selem, L. y J.A. Zinck, 1994. Modelling gully distribution on Sciences 12 (1999): 293-310.
volcanic terrains in the Huasca area, Central Mexico. ITC Journal 1994-3:
238-251. Zinck, J.A. y J.M. Sayago, 2001. Climatic periodicity during the late
Pleistocene from a loess-paleosol sequence in northwest Argentina.
Wöhl-Coelho, O., 1999. Modelamento da degradaçâo de latossolos Quaternary International 78 (2001): 11-16.
na Regiâo de Fortaleza dos Valos, Rio Grande do Sul: uma aplicaçâo
SIG / sensoriamento remoto. Universidade Federal do Rio Grande do Zinck, J.A. y C.R. Valenzuela, 1990. Soil geographic database: struc-
Sul, Porto Alegre, Brasil, 165p. ture and application examples. ITC Journal 1990-3: 270 - 294.
Wokabi, S., 1994. Quantified land evaluation for maize yield gap
analysis at three sites on the eastern slope of Mount Kenya. Doctoral
Thesis, Ghent University, Ghent, Belgium. ITC Dissertation 26,
Enschede, The Netherlands, 289p.
19