0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Informe 4

En este trabajo escrito se describe el laboratorio realizado con el software Lego Digital Designer (LDD), donde se construyó un robot con piezas de Lego EV3 Mindstorms utilizando las herramientas de LDD. Se explican las funcionalidades más importantes de LDD como la paleta de herramientas y piezas.

Cargado por

Mauren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Informe 4

En este trabajo escrito se describe el laboratorio realizado con el software Lego Digital Designer (LDD), donde se construyó un robot con piezas de Lego EV3 Mindstorms utilizando las herramientas de LDD. Se explican las funcionalidades más importantes de LDD como la paleta de herramientas y piezas.

Cargado por

Mauren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

C.C. 1.010.031.750, T.I. 1.000.150.197, C.C. 1.052.315.069, C.C. 1.018.509.

411 1

Informe de laboratorio No. 04 – Lego Digital


Designer “LDD”.
(Marzo de 2020)
Erick Giovanni Muñoz Ramírez
(e-mail: munozr.erick@javeriana.edu.co)
Mauren Natalia Rivera Bautista
(e-mail: maurenrivera@javeriana.edu.co)
Julián Parmenio Rojas Eslava
(e-mail: rojase_julian@javeriana.edu.co)
Samir Alejandro Sánchez Romero
(e-mail: sanchezsamir@javeriana.edu.co)
Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana

III. PROCEDIMIENTO
Resumen – En este trabajo escrito se ha recolectado
información sobre el laboratorio realizado el software Lego
Digital Designer “LDD”, en donde se pudo evidenciar la
funcionalidad de diferentes herramientas que ofrece este
programa y en donde se pudo construir un robot que cumple
ciertas condiciones.

PALABRAS CLAVES: Piezas, herramientas, Lego EV3


Mindstorm, Lego Digital Deisigner (LDD), diseño.

I. INTRODUCCION

E n el presente informe se describirán algunos de los


IV.
LDD:
Descripción funcionalidades más importantes de

componentes o herramientas que tiene el software Lego


Digital Designer “LDD”, esto gracias a que se construyó un En la zona izquierda, pestaña “Bricks” se encuentran cada una
robot de Lego EV3 Mindstorm con las herramientas que de las piezas con las cuales es posible hacer la construcción de
brinda la aplicación, tal construcción nos permitió conocer el algún prototipo de robot. Cada recuadro tiene integradas
entorno de trabajo. Este software ofrece muy buenos recursos piezas que pertenecen a un mismo conjunto o a una misma
para la construcción de diferentes prototipos de robots y una “familia”. Cabe recalcar que una vez se tiene práctica y se
vez se ha practicado el manejo, ubicación y rotación de piezas conoce en cuál conjunto se encuentra una pieza determinada,
el trabajo es más sencillo. la construcción del robot es mucho más rápida; estas piezas
son arrastradas hacía la zona central y es en esta zona en la
II. OBJETIVOS que se crean conexiones, asociaciones entre las piezas y
demás. Por otro lado, en la parte superior, zona central se
encuentra la paleta de herramientas, esta será explicada
 Dar a conocer diferentes funcionalidades de las detalladamente más adelante, pero aquí se resaltan las
herramientas del software sobre el cual se está herramientas que se más se usaron para la construcción del
trabajando. robot, estas fueron: single selection tool, multiple selection
tool, connected selection tool, clone tool, hinge tool, hide tool
 Mostrar un paso a paso de cómo fue construido el y delete tool.
robot a través de imágenes.
a. Descripción paleta de herramientas:


En la parte superior se encuentra la paleta de herramientas,
Documento recibido el 11 de abril de 2020. Este trabajo fue apoyado en que tiene integradas en términos generales 11 herramientas,
parte por los la Pontificia Universidad Javeriana y el profesor de Introducción
a Ingeniería de Sistemas Luis Carlos Díaz Chaparro. sin embargo, una de ellas tiene herramientas internas:
C.C. 1.010.031.750, T.I. 1.000.150.197, C.C. 1.052.315.069, C.C. 1.018.509.411 2

 Single Selection tool: Esta herramienta permite hacer tiene otras dos funcionalidades: permite tomar fotos y
la selección de piezas de manera única. No obstante, exportarlas como archivo; permite hacer que el
esta herramienta integra a su vez otras herramientas: modelo explote y se reconstruya por sí mismo.

 Multiple Selection tool: Permite seleccionar  Building guide mode: El software genera un tipo de
un conjunto de piezas. manual automático que muestra la construcción del
 Connected Selection tool: Permite robot, tal manual es como los que tiene Lego
seleccionar piezas que tienen una conexión integrados para la construcción de modelos.
con otras piezas, pues en caso de utilizar la
herramienta de selección única, tal b. Imágenes del paso a paso del diseño del robot:
herramienta se separa de la pieza con la que
está unida. 1. En este primer momento, sólo se encontraba puesto
 Color Selection tool: Permite seleccionar un motor grande con algunas piezas que permitirían
todas las piezas que tengan un mismo color. hacer la posterior unión con otro conjunto de piezas
 Shape Selection tool: Permite seleccionar que serían construidos. En este apartado se tuvieron
todas las piezas que tengan una misma en cuenta las piezas que se solicitaba en una guía de
forma. construcción, que las piezas encajaran de la forma
 Color and Shape Selection tool: Permite pertinente y que cuando se necesitase atravesar una
seleccionar todas las piezas que tengan un pieza dentro de otra, que esta no se sobresaliera.
mismo color y una misma forma.
 Invert Selection: Permite hacer la selección
inversa a la que se tiene actualmente. Es
decir, si tengo 5 piezas en el centro,
selecciono 1 y aplico esta herramienta, se
mostrará la selección de las otras 4 piezas
(exceptúa la que seleccioné inicialmente).

 Clone tool: Permite clonar una o más piezas


seleccionadas.

 Hinge tool: Permite dar giros de inclinación o


rotación a una o más piezas, esto dependiendo del Figure 1: Primer paso diseño robot.
rango de movimientos que la pieza permite.
2. En este segundo momento ya se encuentran unidas
 Hinge align tool: Permite alinear las articulaciones las piezas que se mencionaron en el primer apartado,
de las piezas. la cuales básicamente eran un reflejo de sí mismas y
se necesitaba su unión. Como práctica central de este
 Flex tool: Permite torcer o doblar algunas piezas. apartado está la colocación de la rueda en la parte
trasera del robot. En este apartado se tuvieron en
 Paint tool: Permite cambiar el color de alguna pieza, cuenta las consideraciones del apartado anterior, y,
sin embargo, hay que tener que los colores además, se utilizó la herramienta “hinge tool” para
disponibles son limitados, pues son sólo los que se dar un giro de algunos grados al conjunto de piezas
encuentran como tal en el programa. Esto permite que están en la parte izquierda, esto para poder
que no se tenga que ir otra vez a la sección de colocar la bola en el lugar correspondiente, también
“Bricks” para buscar el color, sino que con esta se utilizó la herramienta de selección de herramientas
opción se hace directo. También cabe recalcar que conectadas.
hay piezas que tienen un color único, por ende, no se
les puede cambiar el color.

 Hide tool: Permite ocultar las piezas seleccionadas


sin borrarlas, esto para tener un área de trabajo más
cómodo y visualizar más allá del exterior.

 Delete tool: Permite eliminar piezas seleccionadas.


 Build mode: Da acceso al área de construcción o
como su nombre lo indica, al modo de construcción.

 View mode: Permite ver la construcción en distintos


escenarios y desde diferentes perspectivas. Además, Figure 2: Segundo paso diseño robot.
C.C. 1.010.031.750, T.I. 1.000.150.197, C.C. 1.052.315.069, C.C. 1.018.509.411 3

3. En este apartado, se hizo la colocación de la pieza


que se terminó de construir en el segundo apartado en
la parte de abajo del robot, adicional a esto se agregó
el llamado “ladrillo inteligente” que es como un
control que permite dar movimiento al robot a través
de la conexión de sensores y motores. En este
apartado se hizo énfasis en que las piezas quedaran
ajustadas de forma adecuada y en que estuvieran
ubicadas en el lugar correspondiente.

Figure 5: Quinto paso diseño robot.

6. En este apartado se hizo la colocación del sensor de


color, el sensor táctil, en la parte derecha e izquierda
respectivamente. Se colocó el motor mediano en la
parte de abajo del robot y a éste se le conectó el
sensor ultrasónico como se ve en la imagen, también
se colocó el sensor de giro en la parte de arriba del
ladrillo, se hicieron las respectivas conexiones de los
sensores al ladrillo inteligente teniendo en cuenta que
los sensores se conectan a los números. Y la
Figure 3: Tercer paso diseño robot. conexión del motor mediado a una de las letras del
ladrillo. También se colocaron dos engranajes sobre
4. En este apartado se hizo un refuerzo en los costados unos soportes, posteriormente se colocaron unas
del ladrillo inteligente para que se mantenga estático, piezas que simulan los brazos del robot. En este
se tuvo en cuenta que las piezas encajaran de manera apartado se tuvo en cuenta la ubicación de los
adecuada sensores, los cables con sus respectivos colores. Se
tuvo en cuenta que los motores van conectados a las
letras y que los sensores van conectados a los
números.

Figure 4: Cuarto paso diseño robot.

5. En este apartado se conectaron los dos motores


grandes que fueron unidos en el segundo apartado al
ladrillo inteligente por medio de unos cables, cabe Figure 6: Sexto paso diseño robot.
recalcar que los motores se encuentran conectados a 7. En este apartado se hicieron pruebas haciendo uso de
las letras del ladrillo. En este caso se tuvo en la herramienta “hinge tool” para verificar que
consideración que el cable conectado al motor efectivamente los brazos hicieran giros con ayuda de
correspondiera a la letra que efectivamente decía en los engranajes y así asegurarnos de que el robot
el manual de construcción y como se puede ver, las podría agarrar objetos con el movimiento de los
entradas y salidas de los cables están diferenciados brazos.
con un color distintos para que no se confunda.
C.C. 1.010.031.750, T.I. 1.000.150.197, C.C. 1.052.315.069, C.C. 1.018.509.411 4

También se puede crear un manual automático, lo


cual resulta bastante útil para detallar cómo se realizó
la construcción.

2. Por otro lado, se pudo concluir que es necesario


conocer ciertas piezas, saber a qué familia
pertenecen, verificar los nombres que se muestran
cuando el cursor se posa sobre alguna pieza, tener en
cuenta tamaños, longitudes y formas.

3. A pesar de que es un entorno virtual, se tienen las


Figure 7: Séptimo paso diseño robot.
mismas consideraciones como si fuese físico, esto se
hace evidente en la conexión de sensores y motores al
8. Por último, esta fue la construcción final del robot, ladrillo inteligente, pues hay que tener claro que los
para esta toma y cambio de escenario se usaron las sensores van conectados a los números y que los
herramientas que ofrece el software, en este caso, motores van conectados a las letras.
“view mode”.
4. Es indispensable aprender a movilizarse en el mapa
del entorno para verificar posiciones de las piezas y
aprender a utilizar los recursos que ofrece la paleta de
herramientas, pues esto puede generar que la
construcción del robot sea más fácil y rápida.

REFERENCIAS
[1] Brick-Bauer. (1 de Julio de 2012). Revista Online para fans de LEGO®.
Obtenido de LDD: LEGO Digital Designer:
https://revistabricks.com/2012/07/01/ldd-lego-digital-designer/
Figure 8: Resultado final del robot.

c. Limitaciones encontradas:

 Cuando era necesario atravesar una pieza dentro de


otra porque no se tenía certeza de que tanto debía
atravesar, si se debía dejar en el borde como tal y ese
tipo de cosas, pues a la hora de la unión con otras
estructuras este desnivel generaba ciertas
complicaciones.

 Cuando era necesario girar cierto conjunto de piezas


para conectarla con otra pieza, no se tenía certeza de
en qué ángulo se debía girar o como ajustar la pieza
con exactitud.

 Era necesario girar con bastante frecuencia el


escenario pues no se tenía conocimiento, en este
caso, de la herramienta “hide tool”, entonces se
buscaba la manera de llegar al objetivo a pesar de que
no fuese muy claro lo que se veía. Sin embargo, con
el uso de esta herramienta se facilitó la construcción.

V. CONCLUSIONES

1. Del laboratorio se concluyó que el software Lego


Digital Designer (LDD) ofrece muy buenas
herramientas para crear diferentes prototipos de
robots, se pueden encontrar piezas de diversos
colores y se puede poner el robot en otros escenarios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy