Nueva Tesis de Comprension

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 203 CD. IXTEPEC, OAXACA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

“EL CUENTO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA


PROMOVER LA COMPRENSIÓN LECTORA”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADO EN EDUCACIÓN

P R E S E NTA
JUAN CARLOS OROZCO REYES.

CD. IXTEPEC, OAXACA NOVIEMBRE 2015

1
DEDICATORIA

A Dios padre, a Dios hijo y a Dios espíritu santo, por darme sabiduría,

entendimiento, salud y fuerzas en los momentos más difíciles de mi vida.

A mis padres: Rey Orozco Ramírez y Fidelia Reyes Carrasco. Que me

inculcaron principios sobre los que he fundamentado mi vida.

A mi hijo: Luis Carlos Orozco Puc. Por haberme servido de inspiración en este

logro que comparto y agradezco mucho a él.

Mi esposa: Vianka Estela Puc Ceh, por apoyarme e incentivarme a salir

siempre adelante, por sus acertados consejos y brindarme su ayuda,

bendiciones.

Mis Hermanos: Gabriela, Liliana y Rey Aníbal Orozco Reyes, por sus apoyos

incondicionales.

2
Índice

Introducción
Justificación

Capítulo I. Referencias teóricas………………………………………………. 10

Plan y programas…………………………………………………………………. 10
Leer, lectura, lenguaje y comprensión lectora………………………………… 12
El cuento…………………………………………………………………………… 25
Recursos didácticos……………………………………………………………….. 26
El proceso E-A y el desarrollo de la comprensión lectora…………………… 27

Capítulo II. Diagnóstico pedagógico………………………………………… 32

Contextualización (comunitaria, escolar, grupal)…………………………….. 32


Novela escolar……………………………………………………………………. 45
Planteamiento del problema……………………………………………………. 48
Objetivos………………………..…………………………………………………. 48

Capítulo III. Proyecto de Innovación………………………………………… 50

Planeación didáctica…………………………………………………………….. 52
Aplicación de las estrategias………………………………………………….… 62
Análisis de los resultados…………………………………..…………………… 76

Conclusión………………………………………………………………………. 79

Sugerencias................................................................................................ 82

Bibliografía……………………………………………………………………… 83

Electrografía……………………………………………………………………… 85

3
Introducción.

En la escuela, uno de los retos que se presenta, es que los alumnos desarrollen
habilidades para comprender la lectura, es por ello que es indispensable
conocer muy bien el programa de español, tener dominio teórico de la
problemática y algunas estrategias propias para su enseñanza.

El presente trabajo refiere la propuesta de intervención pedagógica El cuento


como recurso didáctico para promover la comprensión lectora en alumnos del
6° grado grupo “A” de la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, clave
20DPR1290Y de la comunidad de Rio Chiquito, Santiago Jocotepec en el ciclo
escolar 2010-2011, se centra en el uso del cuento como recurso didáctico,
tomando en consideración que el mismo es un género literario desarrollado
desde el seno familiar, que goza del gusto y aprobación de los niños, condición
que es aprovechado para desarrollar en ellos el gusto por la lectura, actitud
fundamental para favorecer la comprensión lectora.

El programa de español de educación primaria tiene como eje articulador


las prácticas sociales del lenguaje, las distintas formas en que las personas
nos relacionamos, constituyendo la cultura oral y escrita; su enfoque es
comunicativo y funcional. Comunicativo en el sentido de dar y recibir
información y funcional porque tiene una intención o utilidad ya sea de
informar, divertir, entretener, hacernos sentir emociones. Por ello, una de
las competencias primordiales que se promueve en los niños es la lectura.
La educación básica favorece el desarrollo de competencias. Una
competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e
implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). (SEP,
2011, pág. 33)

El débil desarrollo de habilidades de comprensión lectora que afecta al grupo


que tengo a cargo, requiere enfrentarse con pericia, es por eso que me he dado
a la tarea de investigar a fondo todo lo relacionado con la comprensión lectora,
para formar alumnos capaces de enfrentarse los problemas en la vida cotidiana;
tomando en cuenta las estrategias de lectura y modalidades para que los

4
pequeños se desenvuelvan de manera abierta ante cualquier situación que se
le presente.

Además de considerar recursos didácticos y evaluaciones como medios para


reconocer y valorar el avance de los niños, la motivación como punto de partida
para que los alumnos aprendan.

Este trabajo consta de tres capítulos; en el primero se encuentran las


referencias teóricas, con las cuales se corroboran y exponen las razones por las
cuales el desarrollo de las habilidades lectoras es un proceso sumamente
importante en la construcción del conocimiento del educando.

En el segundo capítulo, desarrollo el contexto de la comunidad, escolar y áulico,


se redacta de qué manera los contextos influyen en el problema, en el que
diversos factores impiden el desarrollo de sus habilidades lectoras,
posteriormente al redactar la novela escolar, se hace un breve resumen de la
experiencia adquirida a lo largo de los estudios con respecto a los diferentes
niveles académicos, se refiere cómo la lectura juega un papel importante en la
vida, y conforme transcurre el tiempo se descubre la importancia que tiene;
también es en este capítulo donde se cita el planteamiento del problema,
partiendo de una interrogante en búsqueda de estrategias que me permitan
resolver la problemática de este proyecto de intervención pedagógica.

En el tercer capítulo se presenta un cronograma de aplicación de las


estrategias, las planeaciones didácticas, las evidencias de su aplicación, el
análisis de los resultados; la conclusión, sugerencias y la bibliografía del que
fueron tomadas las referencias teóricas.

Esta experiencia vivida ha marcado el camino de la búsqueda de mejores


estrategias que permitan cada vez desarrollar de forma más certera la labor
docente que implica compromiso para el aporte al aprendizaje significativo, que

5
redundará indiscutiblemente en la formación de futuros ciudadanos
comprometidos y responsables de el buen desempeño de su labor como
personas íntegras.

6
Justificación.

El presente trabajo surge de la necesidad de encontrar el camino para lograr


que los alumnos desarrollen habilidades de comprensión lectora no solo en los
libros de textos de manera obligada, sino el deseo de aprender, de disfrutar, de
entretenerse con una buena lectura.

Se considera que esta propuesta es importante llevarlo a cabo, porque ayudará


a mejorar las habilidades de comprensión, y en consecuencia tendrá un impacto
en la formación de alumnos críticos, analíticos y reflexivos que finalmente es el
objetivo de la comprensión lectora.

El problema de la falta de comprensión lectora es interesante e importante que


se estudie y se supere debido a que los nuevos y acelerados cambios en la
tecnología imponen a los trabajadores, ya sean manuales o intelectuales, un
autoperfeccionamiento que requiere la lectura constante, reflexiva y critica de
materias que suelen ser de difícil comprensión.

También es creciente la necesidad que tiene el ser humano de buscar la verdad


a través del conocimiento y de disfrutar del placer estético que se satisface con
la lectura.

Esta propuesta de intervención pedagógica pretende que los alumnos a través


del cuento desarrollen la comprensión lectora como una actividad permanente y
placentera.

Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente la destreza del


trabajo intelectual con los libros de cuentos, para que sean capaces de
establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales,
complementarias, de localizar consecuencias, afirmaciones, de utilizar los
diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada.

7
Conforme se trabaja con los alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela
primaria Josefa Ortiz de Domínguez, se conoce poco a poco, los problemas
que se tienen, las dificultades más comunes que se presentan y las actitudes
que cada uno demuestra, por lo que finalmente se decide elegir el problema
de la falta de comprensión lectora, al organizar y desarrollar algunas actividades
que se especifican en el contexto escolar con los alumnos, se percata que en la
mayoría de los niños se presenta esta problemática, la cual afecta en gran
medida sus avances académicos.

Es necesario esta propuesta porque en muchas escuelas existe la


preocupación de encontrar estrategias que acerquen a los niños a la lectura,
que esta sea para ellos una actividad placentera, sin embargo son pocos los
lectores habituales y más grave aún que los que “saben leer” no comprendan lo
que leen o solo utilicen esa capacidad para leer solamente lo obligado, lo
necesario como: letreros, instructivos o tareas escolares, la realidad muestra
que a los niños y también a las personas adultas no les gusta leer, que
conciben a la lectura como una actividad tediosa, aburrida, compleja y difícil.

De acuerdo al enfoque del español, desde los dos primeros grados de


educación primaria, la enseñanza de la lecto-escritura no se reduce al
establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino también se debe
insistir en la comprensión del significado de los textos, pero
desafortunadamente, los alumnos ingresaron con serias dificultades respecto al
tema, les costaba mucho trabajo leer, solamente decodificaban las palabras
pero no interactuaban propiamente con el texto, el cual es el propósito de la
lectura.

Además, cuando se aplica la evaluación escrita, los alumnos no comprenden


realmente las instrucciones, es decir, cuando se tiene que relacionar preguntas

8
y respuestas, ellos no saben el significado de la palabra relacionar, por lo que
se pudo observar que el vocabulario es deficiente.

Se considera que los cuentos es la mejor manera de iniciar a los niños en el


mundo de la lectura, porque responde a la preferencia de los alumnos, ya que
es lúdico, divertido, el lenguaje que utiliza va de acuerdo a la competencia
lingüística de los niños, son relativamente cortos y permiten desarrollar la
imaginación del lector, por lo que se decide apoyarse en este tipo de texto
literario.

9
Capítulo I. Referencias Teóricas.

Plan y programa 2009.

A lo largo de la educación básica se busca que los alumnos aprendan y


desarrollen habilidades para hablar, escuchar, e interactuar con los otros; a
identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir
diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es
decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.

Es importante reconocer que cada alumno posee sus propios conocimientos


que corresponde a su entorno cultural y social, en este sentido sabemos que el
aprendizaje de la lectura y la escritura ha adquirido perspectivas distintas a las
de décadas atrás. Hoy en día la enseñanza de la lectura y de la escritura va
más allá de solo la adquisición de habilidades, no se concibe la lectura como un
adiestramiento para descifrar un código, ni la iniciación de la escritura como una
actividad psicomotriz, la visión actual parte de las múltiples experiencias que
han permitido observar los distintos procesos de aprendizaje que los niños
realizan para comprender la complejidad del código escrito.

Enfoque de español.

Las competencias que plantean el plan y programa de estudio 2009 en la


asignatura de español están relacionadas con la comunicación oral, la
comprensión lectora y las prácticas sociales del lenguaje, la necesidad innata
de comunicarse con otros es lo que lleva a los individuos a intensificar sus
posibilidades comunicativas o sea introducirse a la cultura escrita. La estructura
del programa de español parte del uso de las prácticas sociales del lenguaje.

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos


información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen
las prácticas sociales de la lengua. En el programa de español (SEP, 2009,

10
pág.25) La lectura, la escritura y la expresión oral están estrechamente
vinculadas. En los proyectos que se proponen recalcan que una práctica social
de la lengua puede involucrar diferentes tipos de actividades orientando la
asignatura hacia la producción contextualizada del lenguaje y a la variedad
textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e interpretar los
textos, de escribir e interactuar oralmente, así como analizar la propia
producción escrita y oral.

Propósito del español.

El propósito principal de la enseñanza del español para la educación básica


es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para
participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la
escuela, la familia y la comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura
y oralidad para lograr sus propios fines y construyan las bases para otras
prácticas propias de la vida adulta. (SEP, 2009, pág. 28).

Para alcanzar el propósito establecido en el programa de la asignatura del


español se plantean dos modalidades de trabajo:

a). Proyectos didácticos; que son actividades planificadas que favorecen el


desarrollo de las diferentes competencias lingüísticas.

b). Las actividades permanentes; son las actividades que se realizan de manera
continua a lo largo del ciclo escolar.

Una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la lectura, los
niños la pueden realizar en los momentos en que hayan terminado sus trabajos
o el receso, esto debe tener como consecuencia el desarrollo de habilidades
para la comprensión lectora, ya sea en textos literarios o cualquier tipo de texto.

Comprender lo que se lee es un proceso complejo y si intentamos definir que es


la comprensión es bastante ambiguo, debido a que hay muchas definiciones,

11
por ejemplo, la habilidad de comprender lo dicho en el texto, extraer las ideas
principales, interpretar y valorar la información expresada en el texto, y así
muchas otras definiciones.

Los revolucionarios fundamentos teórico-metodológicos de Freire


sobre la lectura se basan en la idea de que todo individuo transita de
la posición de oprimido a la de ser libre, siempre que la intervención
pedagógica de que sea objeto apunte hacia el proceso de liberación.
Sus propuestas las anuda a dos procesos que corresponden al
ámbito del sujeto: el primero es la naturaleza siempre inacabada del
ser humano y, por lo tanto, su permanente búsqueda de ser más. El
segundo es la concientización indispensable en todo proceso de
liberación y en las relaciones entre lo que se hereda y lo que se
adquiere. (FREIRE, 2005, pág. 104)

Según Freire, todo individuo está programado, mas no determinado y


condicionado, pues a medida que adquiere conciencia de aquello puede
volverse apto para luchar por la libertad como proceso y no como meta. Desde
esta perspectiva, el pedagogo brasileño caracteriza la lectura como un proceso
en que se aprenden y conocen de manera crítica el texto e igualmente el
contexto.

Hay muchos factores que determinan la comprensión de la lectura como son: el


texto, la lectura, leer, comprensión lectora, y las estrategias usadas.

Leer.

Leer es precisamente darle sentido al texto o al conjunto de signos para


analizar o comprender el tema central, es poner en práctica lo que está escrito.

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso


mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su
lectura. Leer es un proceso de emisión y verificación de predicciones que
conducen a la construcción de la comprensión del texto. (SOLE, 2000, pág.
78).

12
Para comprender realmente la lectura, primero debemos de estar consciente
que lo que voy a leer lo voy a terminar, después debo escoger adecuadamente
el lugar para empezar la lectura, al principio cuesta mucho trabajo leer un libro
por placer y más si no estamos acostumbrados, pero por algo debemos
empezar; tenemos que encontrar ese proceso de interacción entre el lector y el
texto como lo menciona la autora, ya que sin este proceso lo único que puede
pasar es que nos aburramos y terminemos por cerrar el libro.

La lectura.

La tarea del lector consiste en tratar de aproximarse a un lector ideal, es decir a


alguien que asimila el significado que el escrito ha procurado comunicar,

Durante los años sesenta y setenta algunos teóricos (por ejemplo,


Goodman y Smith) comenzaron a poner objeciones a los supuestos
básicos de las teorías de la lectura centradas en la transferencia,
elaborando teorías interactivas que daban mucha mayor importancia al
rol del lector (ya sus conocimientos previos) en el proceso de la lectura. Los
lectores eficientes señalan y utilizan sus conocimientos previos para
interactuar con el texto, lo que les permite construir el significado.
(CAIRNEY, 1996, pág. 24)

La teoría interactiva reconoce que el lector aporta gran cantidad de


conocimientos a la lectura de cualquier texto.

De acuerdo con García Madruga y colaboradores, la aportación que el sujeto


hace a la comprensión se da en tres planos:

1. El conocimiento del mundo que permite resolver la ambigüedad sintáctica


de las oraciones, permitiendo realizar inferencias necesarias.

13
2. El conocimiento previo de un tema determinado facilita la formación de una
correcta macroestructura de los textos, distinguiendo entre ideas principales y
las accesorías.

3. El conocimiento lingüístico sobre las letras, adquirido tras años de práctica


en la escuela, los que permiten identificar un patrón gráfico como una
palabra y acceder inmediatamente a su significado léxico.

En las teorías transaccionales el lector debe depender únicamente del texto


para construir significados. Por otro lado, existen técnicas de origen
psicolingüístico y de la psicología cognitiva que subrayan la importancia
tanto del texto como del lector para llegar a la comprensión. En lo referente
al texto, que el autor denomina intervención sobre el texto, aparecen una
serie de ayudas que el lector puede utilizar para comprender. (GARCÍA,
1996, pág. 17)

El individuo hoy en día, tiene que leer mucho para que sea una persona culta,
educada, dedicada; ya que cada persona que lee, se está introduciendo al
mundo en el que la actualidad lo exige. Pero vuelvo a recalcar, que la lectura no
debe ser algo obligatoria sino más bien placentera, porque cuando nosotros
realizamos algo que nos guste, al otro día lo queremos volver hacer y no solo lo
repetiremos sino también se nos quedara grabado en nuestras memorias que
es lo que leímos en esos libros.

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, que dará paso a la


construcción creciente de futuros aprendizajes y conocimientos. La lectura
es el manejo y el dominio del lenguaje escrito que permite al individuo
acceder a la cultura y a la instrucción, mediante la comprensión del texto.
(NARVARTE, 2010, pág. 168)

Muchas veces la lectura no nos dice lo que nosotros queremos ver, escuchar o
conocer, sino más bien nosotros debemos de interpretar lo que las mismas
palabras o el mismo autor nos quiere dar a entender o interpretar, debemos
penetrar en el texto al momento de leer, para que se pueda dar ese proceso de
comprensión de lectura.

14
Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para
comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente
a lo que se dice y lo que se quiere decir. (LERNER, 2001, pág. 51)

Cuando nosotros comprendemos lo que leemos, nos imaginamos,


interactuamos con el texto, entendemos el significado de la lectura, para
después cada uno de nosotros hacemos una idea de lo que el autor nos quiere
dar entender, cada uno de nosotros lo entendemos de diferentes formas pero
encaminado a un mismo fin.

Cuando leemos y comprendemos las ideas importantes, también tenemos la


posibilidad de reflexionar y de expresar lo que pensamos al respecto.
Desarrollamos nuestra capacidad de opinar y de formar nuestras propias ideas.
(INEA, 2008, pág. 3)

La institución escolar juega un papel fundamental en el desarrollo de


las capacidades del niño para expresarse por medio del lenguaje. Cuando hablo
de lenguaje me refiero a un conjunto sistemático de signos, en este caso
letras, que permiten la comunicación escrita.

Mediante el lenguaje escrito se pueden conocer las diversas formas de


expresión, recordar algo, contar un relato, un hecho, una experiencia,
etcétera Este lenguaje está compuesto de grafías o, mejor dicho, de letras.

En la medida que uno reconoce cada una de esas letras y el sonido individual o
aglutinado de un grupo de letras existe un primer nivel de lectura.

Sin embargo, nuestro propósito de lectura no se trata de una traducción


o decodificación se trata más bien de comprender el texto escrito.

15
Ahora desde el primer grado de primaria se insiste en que la lectura
debe ser comprensible, es decir, que tenga sentido para el alumno y al mismo
tiempo significativo. Que los niños lean aquello que comprenden.

Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las


habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos,
ideas y experiencias previas; necesitamos implicamos en un proceso de
predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta
el texto y en nuestro propio conocimiento, y en un proceso que permita
encontrar evidencias o rechazar las predicciones e inferencias de que se
hablaba.( SOLÉ, 1997, pág. 23)

En la actualidad es prácticamente necesario ser una persona competente, de lo


contrario siempre seremos pasivos, de igual forma dentro de la lectura es
importante la competencia, ya que ésta forma personas con un nivel intelectual
alto, aquella persona que tiene el hábito de leer, desarrolla conocimientos
individuales que lo llevan a participar en cualquier ámbito de la sociedad, es una
persona que participa, que se enfrenta, que transmite, pero sobre todo que
comenta acertadamente.

En la educación primaria, es importante que a temprana edad debemos marcar


la habilidad de la lectura, pero no solamente leer por leer, sino más bien,
debemos de tomar muy en cuenta la pronunciación de las palabras, el tono en
que está escrito el texto, observar que los niños pronuncien correctamente las
palabras, respetando los signos de puntuación para dar una mejor entonación a
la lectura.

Estrategias de lectura

Durante la lectura el lector pone en práctica ciertas estrategias para lograr la


comprensión. Por lo tanto las actividades de lectura permiten al niño ir
desarrollando la capacidad de realizar predicciones, anticipaciones, inferencias

16
y otras estrategias más que a continuación se explican según lo que propone
Margarita Gómez Palacios en “La adquisición de la lectura y la escritura en la
escuela primaria”

a). La predicción. El lector imagina el contenido de un texto a partir de las


imágenes, título, frases o del conocimiento que obtiene de una parte del texto.

b). La anticipación. Consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura


de una palabra o de algunas letras de ésta, la palabra o letras que aparecerán a
continuación.

c). La inferencia. Permite complementar información ausente o implícita, a


partir de lo dicho en el texto. Por ejemplo, la lectura de “Eran muchos dulces y
solo quedaron dos” conduce a inferir que los dulces estaban sabrosos, por eso
se los comieron y dejaron solo dos.

d). La confirmación y la autocorrección. Al comenzar al leer un texto, el lector se


pregunta sobre lo que puede encontrar en él. A medida que avanza en la
lectura va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló.
Por ejemplo, si un texto dice: “la cocina estaba llena de humo” y alguien lee “la
comida estaba llena de humo”, la frase “llena de humo” puede conducirle a
dudar de la lectura que hizo de la parte anterior “la comida”, pues el significado
de “llena de humo” no es aplicable a la comida. Esto obliga a la relectura para
obtener información congruente en sus significaciones. En este ejemplo, la
estrategia se aplica a partir de un error o desacierto en la lectura.

e). El muestreo. El lector selecciona del texto indicadores que le son útiles,
palabras, imágenes o ideas que le permitirán construir hipótesis sobre el
contenido del texto.

17
f). Monitoreo. También llamada meta comprensión. Consiste en autoevaluar la
comprensión durante la lectura, lo que conduce a detenerse, volver a leer y
continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de
significados.

Otro aspecto a considerar, será el planteamiento de preguntas generadoras


después de la lectura, porque tradicionalmente las clásicas preguntas cerradas
¿les gustó el cuento? ¿Quién es el personaje principal? Y otras preguntas más
que no permiten desarrollar procesos mentales reflexivos en los alumnos, las
preguntas que plantee el maestro deben ayudar a que el lector active sus
esquemas de conocimiento previo y su relación con la información literal, a
formular inferencias e hipótesis sobre la lectura y relacionarlo con su vida
cotidiana.

La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma y le


permite examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes
para destacar lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién
adquiridos.

En el enfoque de los programas de estudios actuales, la lectura es considerada


como una práctica social en la escuela, en la familia y la comunidad. (SEP,
2009, pág. 25).

En esta época en la cual los conocimientos cambian vertiginosamente, es


fundamental tener un hábito lector que garantice tener nociones frescas y
actualizadas que permita ser académicamente competente, ya que una persona
con el hábito de la lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada
para adquirir conocimientos por sí misma durante toda la vida, aún fuera de las
instituciones educativas.

18
La experiencia de leer es adquirida por los niños desde temprana edad, pero
requieren del apoyo de sus padres y maestros para lograr su pleno dominio, por
lo que todas las prácticas que se realicen en el aula y en la casa mejorarán su
competencia lectora.

Una buena actitud frente a la lectura puede ser uno de los atributos más
importantes de un lector para toda la vida. Los niños que han desarrollado
autoconceptos positivos en relación con la lectura elijen leer para recrearse.
Cuando los niños leen durante su tiempo libre están ganando una valiosa
experiencia que estimula su desarrollo como lectores experimentados.

Lenguaje.

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse


a la cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar
información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales,
expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar,
intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar
las de otros. (SEP, 2011, 2012, pág. 22)

Se entiende por lenguaje al instrumento o medio de comunicación entre


organismos o miembros de una especie. El acto de comunicación consiste en
un conjunto de signos organizados que un emisor envía a un sujeto, receptor, a
través de un cierto medio o canal, y que en virtud de su información o mensaje
modifica el comportamiento o conocimientos del que lo recibe en una dirección
determinada. Emisor y receptor utilizan un mismo código según el cual está
organizado el mensaje.

En otras palabras, el lenguaje es la capacidad específicamente humana de


comunicar emociones, deseos e ideas mediante los signos orales y escritos.

19
Se distingue entre lenguajes naturales y artificiales. Estos últimos están
formados por símbolos y reglas producidos por el hombre y estipulados
explícitamente por unos hablantes que han admitido convencionalmente
aquellos, desde otro lenguaje más básico. El lenguaje natural, para
comunidades históricosociafes determinadas, es una lengua cuyos signos,
primariamente sonoros y derivadamente gráficos, son el resultado de
un largo proceso formativo. Esa lengua, como sistema, es aprendida y
apropiada por sus hablantes, que ejecutan actos de habla, a fin de
comunicarse, gracias a su conocimiento o competencia acerca del sistema
que hace posibles esas ejecuciones o actos. (SANTILLANA, 1995, pág.
630).

Los signos lingüísticos tienen una función simbólica, y representan y sustituyen


ciertos objetos simbolizados, o referentes, hacia los cuales apuntan o denotan.

En general, el lenguaje tiene tres funciones:


• De representación o situación (se refiere a alguna cosa);
• De expresión (de la subjetividad del hablante),
• De apelación (a la subjetividad del oyente) Estas funciones tienen distinto
paso en los distintos actos de habla, o en las formas más emocionales o
conceptuales de expresión.

La adquisición del lenguaje requiere una estimulación lingüística y la


posibilidad de relacionar diferenciadamente sonidos con objetos o
situaciones; este aprendizaje en el hombre tiene lugar normalmente
durante el primer año de vida; además, el niño produce imitativamente
sonidos, que se ajustan cada vez más al modelo Lingüístico de su
medio, iniciando así una producción de palabras concretas, luego a las
palabras-frase, de desarrollo progresivo prácticamente ilimitado.
(SANTILLANA, 1995, pág. 631).

El desarrollo del lenguaje en la escuela, especialmente en los primeros


años, es importantísimo, ya que la competencia lingüística y comunicativa
del niño dependerá para su posterior capacidad de organizar la lógica.
Empezará con la lógica natural, y apoyado en ésta organizará secuencias
de eventos pasados o futuros donde podrá considerar también la
causalidad.

20
Paulatinamente, los relatos de los niños irán siendo cada vez más
coherentes y se ceñirán más a una secuencia lógica.

Hemos visto que el lenguaje se inicia muy temprano en la vida del


niño. Sin embargo, su evolución continuará durante toda la vida, ya
que los aspectos sintácticos y semánticos, así como la
organización del discurso y la argumentación lógica, dependerán en
gran medida del ámbito social en que se desarrolle la persona.
(GÓMEZ, 1995, pág. 94)

La comprensión lectora.

La comprensión juega un papel primordial en el proceso de lectura puesto


que constituye el principal propósito de cualquier lector al abordar el texto.

Cuando se está comprendiendo no estamos extrayendo, deduciendo o


copiando su significado, sino que se está construyendo, se está haciendo.

La comprensión del discurso tiene como resultado la construcción de


una representación mental del significado del mismo, es decir, supone la
transformación de símbolos lingüísticos en mentales, en un recorrido que va del
lenguaje al pensamiento. La comprensión supone una comunicación entre el
lector y texto. En esta comunicación el lector puede hacer un uso óptimo de la
información textual y contextual así como de los aspectos redundantes del
texto.

El modelo interactivo, que hace referencia al proceso de la lectura, considera


que para comprender un texto resulta necesario que el lector posea algún
esquema estructura de datos que le permita relacionar la información que el
texto presenta con lo que él ya sabe.

21
La comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo, pues considera
cuatro aspectos básicos para el desarrollo de la comprensión lectora; los cuajes
son:
Información
• Formarse una opinión.
• Sacar ideas centrales
Interpretación.
• Deducir conclusiones.
• Predecir resultados
• Ver detalles aislados
• Ver detalles coordinados
Organización.
• Establecer secuencias
• Seguir instrucciones
• Resumir y generalizar
Valoración.
• Captar el sentido de lo que refleja el autor.
• Establecer relaciones causa-efecto.
• Separar los hechos de las opiniones.

La comprensión implica la capacidad de explicar un determinado conocimiento


a partir de la lectura. Además significa una mayor profundidad del conocimiento.

La comprensión podría ubicarse en dos grandes rasgos: comprensión


literal y comprensión inferencial.

22
Tipos de comprensión.

Comprensión literal. El lector identifica, reconoce, localiza ideas, datos, detalles,


secuencias, relaciones causa-efecto; está posibilitado para traducir, para
parafrasear, para decidir con otras palabras lo mismo, en volcar la lectura a una
construcción diferente pero sin cambiarle sentido.

Comprensión inferencial. Significa leer entre líneas para interpretar de lo dicho


lo no dicho o lo dicho en sentido figurado. Implica además de la traducción o
paráfrasis encontrar factores contextuales que aclaran el sentido, que posibilitan
la interpretación para poder pasar a otros niveles como los de
extrapolación

Para que se de ese proceso de lectura, es importante que los niños adquieran
la habilidad para comprender, ya que en la actualidad, se ha detectado que la
enseñanza de la lectura no solo se basa en leer por leer. (NUÑEZ, 1994, pág.
29).

El niño que inicia el aprendizaje de la lectura, debe aprender también la


lectura comprensiva. Para esto, será importante que la lectura sea una
tarea agradable, necesaria e interesante. Quienes piensan que la lectura
comprensiva se logra años después de adquirir el mecanismo de la misma,
se basan en un error, y como tal lo transmitirán erróneamente. En el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, la destreza rítmica y la
comprensión deben darse simultáneamente. Será entonces tarea del
docente comprobar si sus alumnos comprenden lo que leen; para esto hay
ciertas estrategias que posibilitan la comprensión y que el docente puede
usar con los textos. (NARVARTE, 2010, pág. 145)

También entendemos como comprensión lectora la habilidad del alumno para


entender el lenguaje escrito; implica obtener la esencia del contenido,
relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de ideas
más abstractas, pero más generalizadas, para lo cual las personas que leen

23
derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del
texto, etcétera.

Los actuales programas de estudios con enfoque en el desarrollo de


competencias, proponen que los estudiantes sean capaces de localizar y
procesar información, utilizar herramientas para resolver problemas reales y de
aplicar los conocimientos aportados por las diferentes áreas del conocimiento
para comprender su entorno, tomar decisiones y asumir la responsabilidad que
conlleva.

Para entender un poco más acerca de la comprensión lectora, es necesario que


se creen hábitos de lectura a temprana edad, es una tarea difícil, sobre todo si
no se cuenta con los métodos adecuados, tenemos que empezar con lapsos de
tiempos cortos y con textos narrativos para que los niños les llame la atención y
empiecen a crear ese puente que debe existir entre él y la lectura.

Estrategias didácticas de comprensión lectora.

Las estrategias de comprensión son procedimientos que sirven de base a la


realización de tareas procesos intelectuales. Persiguen desarrollar el
pensamiento, el razonamiento y la operatividad consciente acerca de los
problemas encontrados en el texto, donde la actividad lectora demanda
respuestas diferentes.

Estas operaciones que desarrolla el sujeto sirven para obtener información


seleccionada, valorarla comprensivamente y luego recuperarla para solución de
problemas de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal.

24
Las estrategias son procedimientos o procesos mentales conscientes que
buscan descubrir la intencionalidad del autor del texto. Estos
procedimientos deben responder a los saberes previos, a las capacidades y
estilos de aprendizaje del lector; de tal manera que los ayude a formar
conceptos, a inferir, transferir valorar el conocimiento para incorporarlo en
forma crítica a su propia cultura y desarrollo personal. (AQUINO, 2010)

De esta manera, estamos determinando a una herramienta que no solamente


facilitará el dominio lector, sino que éste se convertirá en un proceso
desarrollador de la persona, para una vida feliz.

El cuento.

El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya
sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que
permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características nos
encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo
en forma breve, en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narración
ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse
en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de la vida del autor.

Objetivos fundamentales del cuento.

Si nos detuviéramos a hacer un análisis de la infinidad de objetivos que el


cuento cumple, entraríamos en el campo de la psicología, de la pedagogía,
del lenguaje, entre otros. No es ese mi propósito; me referiré, únicamente,
a los tres objetivos fundamentales que el cuento deberá cumplir: (Porcel,
1992, pág. 7).

a). Divertir. La lectura de cuentos servirá al niño de pasatiempo y le


proporcionará placer y entretenimiento.

25
b). Formar. El cuento ayudará al lector a reconocer los valores éticos y
estéticos, a formar juicios críticos y le fomentará el gusto por las expresiones
artísticas. Lo capacitará, desarrollará y educará en el ejercicio de la lectura.
c). Informar. El cuento podrá orientar y enterar al niño acerca de los diferentes
temas que se traten en los relatos.

Por esto retomo el cuento como recurso didáctico para promover la


comprensión lectora, sin lugar a duda es uno de los textos literarios que más
llama la atención en los pequeños.

Recursos didácticos.

Los recursos didácticos son de mucha utilidad para facilitar el logro de los
objetivos que se tengan para confirmar, elaborar, consolidar, verificar los
contenidos que se revisan con los niños y también para motivarlos y
familiarizarlos en torno a éste.

Es un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de


enseñanza y aprendizaje, los cuales contribuyen a que los estudiantes logren el
dominio de un conocimiento determinado, al proporcionarles experiencias
sensoriales representativas de dicho conocimiento. (REYES, 2011).

Los recursos didácticos se relacionan con los objetivos de aprendizaje de la


siguiente manera:

 Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de


manera tangible, observable y manejable.
 Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando la
motivación del grupo.

26
 Refuerzan la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los
estudiantes

El proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la comprensión


lectora.

Hablar del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela primaria es hacer


referencia al enfoque constructivista del aprendizaje, en este sentido la teoría
que sustenta básicamente este enfoque es la psicogenética de Jean Piaget.

La teoría psicogenética busca descubrir y explicar la naturaleza del


conocimiento y como se construye.

Esta teoría es conocida como constructivista en el sentido de que para Piaget,


el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social,
sino que predomina la construcción realizada desde el interior por parte del
sujeto.

De acuerdo con la postura psicogenética, existen dos tipos de aprendizaje: el


aprendizaje en sentido amplio (desarrollo) y el aprendizaje en sentido estricto
(aprendizaje de datos y de informaciones puntuales; aprendizaje propiamente
dicho). El primero predetermina lo que podrá ser aprendido y el segundo puede
contribuir a lograr avances en el primero, pero sólo como elemento necesario
más no suficiente.

Piaget explica el aprendizaje en términos de procesos de asimilación que


requieren acomodación por parte del sujeto. La asimilación aparece cuando el
nuevo material es incluido e incorporado a lo previamente aprendido y más
general. La acomodación surge después de un desequilibrio, el cual se produce

27
por la confrontación de las estructuras del sujeto con la realidad exterior,
Asimismo, señala la influencia del medio sobre el sujeto.

Esta influencia no produce una respuesta sobre el sujeto, y no produce una


respuesta mecánica, pasiva, por parte del individuo, sino que, al contrario, éste
tiende a modificar su comportamiento.

El aprendizaje es un proceso constructivo interno; es decir, son las propias


actividades cognitivas del sujeto lo que determina sus reacciones ante la
estimulación ambiental. Lo que el sujeto puede aprender del medio depende de
su nivel de desarrollo.

El aprendizaje se entiende como un proceso de reorganización cognitiva.


Es decir que cuando el sujeto ha aprendido algo esto se ha llevado a cabo
debido a que se ha asimilado la información del medio y, al mismo tiempo,
se han acomodado los conocimientos que se tenían previamente a los
datos nuevos recientemente adquiridos. (PALACIOS, 1997, pág. 237)

Piaget distingue varias etapas o periodos en la construcción de una inteligencia


práctica del individuo humano que se caracteriza por conductas que reflejan las
estructuras mentales.

El paso de un periodo o estadio de desarrollo intelectual a la siguiente, marca


el acceso a una organización mental más compleja que se refleja en conductas
intelectuales de nivel superior.

En el desarrollo de las estructuras cognitivas aparecen cuatro grandes periodos


o estadios:

1) Estadio sensomotriz, comprende hasta los 24 meses. Durante un mes


ejercita los reflejos con que nace, succión y presión, descubre ciertos
movimientos boca-mano, oído-ojo, mano-pie los repite constantemente,

28
aprende a jugar con los objetos. Utiliza el llanto, el grito y el balbuceo para
llamar la atención.

2) Estadio preoperatorio (1.-2 a 7 -8 años). Por medio del lenguaje y del juego
se da una progresiva interiorización de la acción. El pensamiento es
todavía plenamente egocéntrico. Aprende a transformar las imágenes estáticas
en imágenes activas y con ello a utilizar el lenguaje.

3) Estadio de operaciones concretas (7-8 a 11 años). Los niños son capaces de


una auténtica colaboración en grupo, pasando la actividad individual aislada a
ser una conducta de cooperación, tiene en cuenta las reacciones de quienes lo
rodean.

A, partir de los siete años el sujeto va a disponer ya del instrumento cognitivo


que supone una operación, es decir aparece una acción interiorizada y
reversible que no requiere realizarse prácticamente con objetos sino sólo en el
plano del pensamiento, aunque sólo se puedan llevar a cabo manejando
información concreta, información directamente perceptible, y de ahí el nombre
del periodo.

La reversibilidad significa que toda operación comparte una operación inversa,


a una suma corresponde una operación en sentido contrario que es la resta.

El niño tiene las nociones de clase que son aquellas que tienen que ver con
la relación de pertenencia a un grupo, perciben semejanzas y diferencias.
También puede seriar, la cual centra su atención en las diferencias, es la
operación de ordenar objetos de acuerdo con cierta cualidad creciente o
decreciente, establecer una relación de orden.

29
Adquiere el concepto de número que constituye una síntesis original y nueva de
las estructuras de clasificación y seriación. Esto consiste en que el niño puede
sostener la equivalencia numérica de dos grupos de elementos de cada uno de
los elementos de cada uno de los conjuntos, no estén en correspondencia
visual uno a uno, es decir, aunque haya habido cambios en la disposición
espacial de alguno de ellos.

4) Estadio operaciones formales (11-12 años en adelante). Ya no actúa


solamente sobre los objetos. Este periodo se caracteriza para pensar más allá
de la realidad concreta.

Elabora a voluntad reflexiones y teorías. Es capaz de razonar correctamente


sobre proposiciones en las que no cree.

La función del maestro desde la perspectiva Piagetiana es ayudar al educando


a construir su propio conocimiento guiándolo para que esa experiencia sea
fructífera; no es transmitir conocimientos ya elaborados para verterlos sobre el
alumno.

El profesor debe crear una atmósfera de reciprocidad, de respeto y


autoconfianza para el niño. Asimismo, respetar los errores y estrategias de
conocimiento propios de los alumnos y no exigir la emisión simple de la
"respuesta correcta".

30
La pedagogía operatoria.

Es una alternativa frente a la escuela tradicional y se inspira en las


aportaciones del enfoque constructivista; de éste retorna su concepción de
aprendizaje y algunos que se fundamentan en la Epistemología Genética
de Jean Piaget. "Se basa en la idea del individuo como autor de sus
propios aprendizajes, a través de la actividad, el ensayo y el
descubrimiento. (SANTILLANA, 1995, pág. 1084)

La pedagogía operatoria pretende seguir en el aula un camino similar al que ha


seguido al pensamiento científico en su evolución, el alumno debe formular sus
propias hipótesis (aunque sean erróneas), establecer una metodología para su
comprobación y verificar su confirmación o no. En esta comprobación se le
puede apoyar planteándole situaciones que contradigan sus hipótesis,
sugiriéndole que amplié sus conocimientos a casos diferentes, etc., pero nunca
sustituyendo la verdad por la nuestra.

¿Cómo se concibe el aprendizaje?

Se entiende como un proceso de interacción entre el sujeto cognoscente (niño)


y el objeto de conocimiento (tarea por aprender, contenido), mediante el cual el
sujeto construye su propio aprendizaje; trata de desarrollar en el alumno la
capacidad de establecer relaciones satisfactorias entre los datos y los hechos
que suceden a su alrededor y de actuar sistemáticamente sobre la realidad que
lo rodea.

El papel del maestro de acuerdo con la pedagogía operatoria es potenciar el


desarrollo de los mecanismos intelectuales y estrategias de los alumnos para
solucionar problemas. Es importante cooperar con el alumno en el proceso de
construcción de sus aprendizajes, facilitarle instrumentos de trabajo, sugerir
situaciones y formas de verificar sus hipótesis, pero nunca sustituir la actividad
del escolar por la del profesor. (MORENO, 1995, pág. 13)

31
Capítulo II. Diagnóstico pedagógico.

Contextualización comunitaria.

Se labora en la escuela primaria rural federal “Josefa O. de Domínguez”, clave


20DPR1290Y, una de las doce instituciones que pertenecen a la zona escolar
número 114 de primaria formales con sede en San José Río Manso, San Juan
Lalana, Choápam, Oaxaca, perteneciente al sector 36 de Tuxtepec, Oax. Esta
escuela se encuentra ubicada en la comunidad de Río Chiquito, municipio de
Santiago Jocotepec, Distrito de Choápam, Oax.

La comunidad se integró hace 90 años y está conformada aproximadamente


por 2800 habitantes. Es un pueblo comunicado, tiene servicio de luz eléctrica,
aunque con muchas fallas en el sistema, cuenta también con líneas telefónicas,
agua potable, una agencia con su organización completa, un Jardín de Niños,
una escuela Telesecundaria, una tienda CONASUPO y la clínica del IMSS.

Como medio de transporte existen varias camionetas pasajeras que recorren


sitios requeridos y lugares donde las personas pueden satisfacer sus
necesidades de consumo; la población más cercana, Ciudad de Playa Vicente,
Veracruz, está a hora y media de la comunidad; así como también la ciudad de
Tuxtepec que se encuentra a dos horas y media. Algunas personas están
acostumbradas a caminar para llegar a los lugares que frecuentan y otras
suelen hacerlo a caballo.

Las personas de esta comunidad comparten características similares en los


siguientes aspectos, que deben ser considerados para comprender la
problemática que presentan los alumnos en el ámbito educativo.

32
Aspecto cultural.

La cultura de cada pueblo se caracteriza por su lengua materna. Los habitantes


de esta comunidad son monolingües en un 80 % en su lengua natal (El
Chinanteco) y el 20 % son bilingües con serios problemas en el empleo del
español como lengua.

El chinanteco es la lengua materna que emplean estas personas para


comunicarse entre sí, y los que son bilingües utilizan el español para
comunicarse con el exterior, es decir personas ajenas a su etnia.

Los habitantes son monolingües, por lo tanto no se relacionan con otras


personas que no hablen el chinanteco, no contestan ni el saludo en español, y
cuando tienen visitas domiciliarias de cualquier persona, se esconden tras la
puerta y simplemente no salen, a consecuencia los niños chinantecos
presentan las mismas características; lo que en la comunidad prevalece son las
diferentes sectas religiosas (adventistas, pentecostés, testigo de Jehová,
príncipe de paz, por mencionar algunas) con varios seguidores, y muy pocos
profesan la religión católica.

Por esta variedad de creencias religiosas, se percibe falta de unión y apatía


entre los miembros de los distintos grupos que conforman la comunidad.

Tienen creencias y costumbres muy arraigadas, por ejemplo; los miembros de


las distintas sectas, cuando alguno de sus integrantes se enferma, no permiten
que sean tratados con médicos, sólo recurren a la medicina herbolaria y
practican sus oraciones, lo que ha llevado a la muerte a varias personas (niños
y jóvenes en su mayoría).

33
En este pueblo hay curanderos que utilizan plantas medicinales para apoyar a
las personas que lo requieran, lo recetan sólo por sentido común, sin recurrir a
estudios clínicos.

Las personas de esta comunidad celebran sus fiestas patronales dos veces al
año (28 de enero y 3 de octubre), además de fiestas que año con año se
celebran como son el día de las madres, clausura de fin de curso, entre otros,
son fechas en que se suspenden las labores docentes para apoyar a la
organización y realización de las actividades extraescolares de las mismas.
Estas fiestas se celebran ambientadas con una banda de viento que llega de los
lugares vecinos.

Algunas personas de esta localidad invitan a los visitantes a comer el platillo


típico de la región (caldo de res con mucho chile seco, cebollín, ajo y la hierba
buena), lo sirven con los famosos raspados (tortillas grandes hecha a mano, de
maíz bien cocido con cal y que lo lavan con los pies en canastos de bejucos y lo
cuecen en un comal grande rugoso a fuego lento, algunos los llaman totopos).

Los canastos y comales, son producto de la actividad artesanal que realizan los
habitantes; otras se dedican al tallado de la madera, confección de huaraches
de llantas, sin tener las herramientas necesarias para dicho trabajo; algunas
mujeres costuran ropa en máquinas de pedales sin haber recibido curso alguno,
sólo con los conocimientos transmitidos de generación en generación.

La herencia que lamentablemente se ha venido perdiendo en este pueblo es el


uso del traje típico chinanteco (huipil blanco con bordados de hilos de colores al
frente, atrás y a los lados, que se usa con una enagua amplia de color rojo vivo
que portan las mujeres, el vestuario de los hombres camisa y pantalón de

34
manta); la mayoría de las personas ya no lo usan, sólo las mujeres ancianas y
son ellas precisamente las que confeccionan su vestuario.

Las personas de este pueblo se caracterizan por caminar descalzos, los niños
pequeños andan desnudos, jugando en el lodo y comiendo con las manos
sucias lo que encuentren tirado.

En los hogares comparten el terreno con los cerdos, gatos, perros y pollos,
dentro de casa, todos duermen en un mismo espacio, no cuidan su higiene
personal, ni la de sus alimentos.

Hacen sus necesidades en letrinas (cavan en la tierra un hoyo ancho poco


profundo que cubren con pedazos de palos dejando un orificio que deja ver
toda la suciedad y los gusanos que de ella emergen, destilando un olor
desagradable) o al aire libre; esto provoca muchas infecciones que afecta
principalmente a los niños, les salen granos en la piel, padecen problemas
gastrointestinales y respiratorios.

Los niños no tienen una buena alimentación, algunos por no tener suficiente
recurso económico y porque les invade la pereza y no producen ni aprovechan
la tierra fértil con la que cuentan, y otros por ignorancia, por lo que la mayoría
de los niños de mi grupo presentan un alto grado de anemia que les provoca
sueño, dolores de cabeza, malestares, les sale manchas en la piel, casi diario
están sin ánimos para el estudio, en clase se les nota la carita de sueño y
siempre se quejan que les duele el estómago. Estos padecimientos en los
pequeños contribuyen a la inasistencia y bajo rendimiento en el aprendizaje;
aunado a la situación que se vive en el siguiente aspecto.

35
Aspecto económico.

La localidad está ubicada en un terreno plano (tierra baja), que se considera


tierra de primera, apta para la siembra, está abastecida por un río muy grande
que rodea la mitad del pueblo, con un cauce muy profundo, casi al mismo nivel
del terreno de la población, por lo que en tiempo de lluvia, el río crece haciendo
destrozos en la comunidad, arrastrando la poca cosecha, el ganado, casas y
pertenencias de sus habitantes.

Cuando preparan la tierra para cultivar, cortan y queman cuantos árboles


quieren, destrozan montañas sacando madera que venden en bruto o tallados
en muebles dentro del mismo pueblo y otros tienen que salir para venderlos en
poblaciones vecinas; aunque esto suele suceder muy poco porque tienen
ciertas normas que los rigen. No son dados a reforestar.

Los campesinos siembran semillas de maíz, frijol y chile que cosechan poco,
pero de muy buena calidad, esta cosecha la sacan a vender en los pueblos
circunvecinos y dejan muy poco para el consumo familiar, por lo que después
tienen que comprar estos mismos productos.

El territorio que pertenece a estas personas está repartido en cinco hectáreas a


cada ejidatario, algunos tienen más, porque compran otras propiedades.
Cuentan con tierra para trabajar, pues la población ha crecido a pasos
acelerados.

La tierra que les toca, en su mayoría la acaparan para la engorda de novillos


ajenos, que cuidan a media, con los cuales obtienen un poco de ganancia al
año y medio, que es el tiempo que tarda el cuidado del ganado.

36
Algunas familias solo cuentan con el sustento económico que gana el padre
trabajando como jornalero ($ 100.00 diario) y con el apoyo del programa
Oportunidades que brinda el gobierno, utilizando éste para satisfacer otras
necesidades y no es empleado en lo que realmente puedan necesitar.

Es preciso mencionar en este apartado, que como en muchos lugares, la idea


de que en el extranjero está la gran fortuna, muchos miembros de la población
se han ido a perseguir ese sueño americano, por lo que existen varias familias
desintegradas; en algunos casos son ambos progenitores ausentes, muchos
niños son creados por los hermanos mayores, tíos, abuelos o algún familiar
cercano, situación que ha traído como consecuencia la deserción escolar y la
vagancia de muchos jovencitos; hay casos en que no cuentan con el apoyo
económico de sus padres, teniendo que trabajar para solventar sus gastos. En
la mayoría de las familias la ausencia más notable es el padre, quedando bajo
la tutela de la madre y estos corren con suerte si el papá les responde, hacen
una buena casa, compran ganado vacuno y los hijos los cuidan.

Por toda esta situación muchos jovencitos desertan de la escuela y ya no


continúan sus estudios, algunos deciden emigrar al extranjero y otros se
dedican al trabajo del campo, buscan su pareja y se convierten en ciudadanos,
formando parte de esta sociedad.

Aspecto político.

La forma de elegir a sus gobernantes se basa en usos y costumbres, a pesar


de las distintas ideas políticas, los miembros de esta comunidad trabajan en
común acuerdo en faenas requeridas para el bienestar de la misma. Esto es
notorio en los trabajos que realizan en las instituciones educativas, el pueblo en
su conjunto participa.

37
Los habitantes están dispuestos a trabajar, aunque no se puede decir lo mismo
de la autoridad municipal del pueblo, que se mantiene ajeno a las necesidades
de la escuela, el Director tiene que dirigirse al Presidente del Municipio para
hacer peticiones y satisfacer algunas de ellas.

Aspecto social.

La sociedad chinanteca está compuesta en su mayoría de niños y jóvenes.


Jóvenes que algunos lamentablemente han sido presa fácil de las drogas,
existen muchachos que consumen la marihuana y alcohol llevándolos a
cometer fechorías de robo, violaciones, problemas familiares, entre otros.

Prevalece el machismo; algunos hombres viven con dos o tres mujeres en


casas separadas, teniendo hijos con ellas, a quienes sólo les dan el apellido y
no solventan sus gastos económicos.

Según el centro de salud y platicando también con las personas mayores;


muchos de estos niños conviven con padres alcohólicos, desobligados, que
maltratan a sus esposas, que hablan palabras obscenas, sin importarles la
formación y educación de los pequeños; incluso, ellos cuentan esta lamentable
situación que prevalece en sus casas.

Esto es la causa de tener en la escuela niños que hablan en chinanteco muchas


groserías, les alzan las faldas a las niñas, golpean a sus compañeros, niños
que son muy rebeldes, porque lo aprenden en casa.

A los niños del grupo trato de entenderlos, les brindo cariño y confianza, platico
con cada uno de ellos, jugamos, se comparten materiales de trabajo y llevo a la

38
práctica acciones con valores morales con lo que he logrado que cambien
algunos aspectos.

Otra característica de este pueblo, es el alto índice de niños y jóvenes


homosexuales, quienes son rechazados por sus propios padres y por la
sociedad, por lo que la mayoría opta por irse del pueblo y regresan sólo a
vacacionar unos días.

En cuanto al futuro de los niños chinantecos, los padres de familia consideran


indispensable sólo cursar el nivel primaria, que aprendan a leer, escribir, sumar,
restar, multiplicar y dividir; para que lo utilicen como herramientas suficientes
para trabajar dentro o fuera de su pueblo y los puedan ayudar a solventar los
gastos económicos de su familia o a formar la suya propia.

A las niñas les inculcan que deben de aprender los quehaceres del hogar, para
estar listas para el matrimonio lo más pronto posible, esta idea ha llevado a
muchas jovencitas a buscar esposo a una edad muy temprana y tener muchos
hijos sin ser planeados, ni deseados, en su mayoría desnutridos, mal cuidados,
sin una vida estable que ayude a desarrollar sus capacidades de destrezas y
valores conforme a su desarrollo.

Todo esto influye en el poco interés de la continuidad en la superación


profesional de los jóvenes. Debido a toda esta situación se considera que la
escuela primaria juega un papel doblemente importante en la formación de los
futuros ciudadanos que a ella asisten, es el nivel según los padres de familia
único y obligatorio, es la institución que los ayuda a construir los conocimientos
que les serán útiles en su vida y somos los maestros los responsables de esa
formación.

39
Contextualización escolar.

La escuela “Josefa Ortiz De Domínguez” se ubica en la comunidad de Río


Chiquito, Santiago Jocotepec, Choápam, Oaxaca.

Actualmente, la escuela cuenta con un total de 402 alumnos, dividido de la


siguiente manera: cuatro grupos de primer año, cuatro de segundo, tres de
tercer grado; dos de cuartos, tres de quinto y tres de sexto. También se cuenta
con un director de la escuela, un asistente de servicio y dos maestros de
educación física haciendo un total de 23 miembros que integran esta escuela
completa.

Al principio del ciclo escolar, en una reunión cada maestro se le asigna una
comisión, me tocó la comisión de secretario de actas de la reunión de consejo
técnico consultivo, teniendo como propósito tomar notas de los acuerdos a los
que se lleguen en las reuniones durante el ciclo escolar; también están
integrados la comisión de higiene, asistencia y puntualidad, deportes y
recreaciones, periódico mural, biblioteca escolar, acción social y una comisión
técnico pedagógico.

Las reuniones de consejo técnico, se realizan cada mes, en él se abordan


temas como: asuntos pedagógicos, de algún evento social en puerta, del
funcionamiento que debe llevar cada comisión, de los aciertos y errores que se
han tenido durante el ciclo escolar, entre otros.

La escuela cuenta con un proyecto precisamente para trabajar la comprensión


lectora, este proyecto se crea por los mismos maestros que integramos la
escuela, se empieza a desarrollar a principios del mes de enero, consiste en
estrategias para todos los grupos de la escuela, cuyo objetivo es que los

40
alumnos comprendan mejor al momento de leer, ésta se aplica cada miércoles
antes del recreo.

Dentro de la institución se ha tomado varios cursos, también a nivel zona, tales


como: el taller de planeación que lo tomábamos cada martes, también un curso
que nos impartieron un grupo de maestros cubanos referente a la comprensión
lectora, talleres de cómo ocupar los libros del rincón y los libros de la biblioteca
que nos llegaron a dar los profesores que laboran en los centros de maestros
de la ciudad de Tuxtepec.

La escuela tiene once salones construidos de material de concreto, pero con


techos de láminas, otros once con el techo de concreto, todos en buen estado,
con ventanas, ventiladores, energía eléctrica, de los cuales ocho de ellos son
nuevos, dos salones de enciclomedia, la dirección, biblioteca escolar, baño
para los niños, baño para las niñas (cada uno con seis excusados y dos lava
manos), bodega de palma, una cancha de fútbol y una de basquetbol (ambas
deterioradas).

Contextualización grupal.

En la escuela “Josefa O. De Domínguez”, clave 20DPR1290Y, se atiende al


sexto grado grupo “A”, se cuenta con un total de 21 alumnos, 11 de ellos son
niñas y los otros 10 son niños, se tiene un promedio de edad de 12 años. El
horario de clases es matutino y de organización completa.

Las estrategias didácticas que se utiliza son: el trabajo en equipo, que


promueve el valor colaborativo, en binas, y también de forma grupal. Esto se
implementa básicamente en las materias de ciencias naturales y geografía.

41
En el grupo de sexto grado, el docente se enfrenta un grave problema,
los alumnos no logran una lectura de comprensión, ya que cuando se les
preguntaba si les había gustado una lectura del libro de texto o de la
biblioteca del rincón no contestan, así mismo si les preguntamos que han
comprendido de la misma se quedan callados.

Este problema se nota al inicio del ciclo escolar cuando se aplicó la


evaluación diagnóstica, la cual confirmó que existen dificultades en la
comprensión de un texto.

En la evaluación se solicita que el alumno lea un texto que consta


aproximadamente de diez renglones, lo hace en voz alta, lo que justifica la
lectura. De esta manera, escuche el silabeo, regresiones, omisiones y
sustituciones, las cuales no eran justificables.

También se pidió al alumno comentar por escrito algunas cuestiones, por


ejemplo: ¿Qué aprendiste de lo que acabas de leer?, ¿Qué sabías acerca de la
lectura?, ¿Qué dudas tienes de la lectura?, entre otras. De tales preguntas
ninguna de las respuestas que dieron los alumnos demostró que habían
comprendido, por lo que permití que lo expresaran en forma oral pero tampoco
lo hicieron.

Me pregunto ¿qué factores obstaculizan la comprensión lectora?. En primer


lugar, se puede pensar que la falta de fluidez en la pronunciación de lo escrito,
pues entre más se silabea menor es la posibilidad de comprender ya que es
más fácil entender una serie de palabras que finalmente forman una oración a
una serie de sílabas.

42
Sin embargo, dicho problema no puede ser causante de la falta de
comprensión debido a que existen alumnos que tienen fluidez en la lectura pero
no logran explicar lo que leen.

También puede influir la falta de concentración durante la lectura o de


estimulación y motivación. Asimismo, el material de lectura, pues, ocurre en
varias ocasiones que el texto que el maestro proporciona a los alumnos no les
interesa o simplemente desconocen el propósito de la lectura.

En el aula hay un espacio específico para la biblioteca, los libros están


acomodados en textos informativos y literarios; les llama más la atención los
textos literarios como los cuentos, la lectura se practica diario y se hacen
comentarios acerca de lo que se leyó, precisamente para trabajar la
comprensión lectora.

En el salón de clases existen materiales como mapas, láminas, pizarrón,


marcadores, libros del rincón así como también lápices, colores, reglas,
sacapuntas para que los niños no tengan puedan hacer uso de estos
materiales. Pero también contamos con carteles, laminas hechas con
marcadores, trabajos hechos por los mismos alumnos.

Cuento con un Plan de Estudios y Programas que me sirve para elaborar la


planeación semanal, el cual se entrega cada lunes al director para que lo
revise, autorice y firme. También tengo libros de textos y guías del maestro, los
libros del rincón y bibliografía adicional que incorporo para cubrir las
necesidades de la clase.

La evaluación es bimestral con un examen escrito (formación conceptual), que


tiene el valor del 50%; también tomo en cuenta las tareas, las participaciones,

43
ejercicios en clase (formación procedimental) que tiene el valor del 40%; es
considerado los aspectos que tienen que ver con la conducta, desempeño y
valores del alumno, (formación actitudinal) que tiene el valor del 10%. Todos
estos criterios de evaluación, los promedio para obtener el resultado final de
cada alumno. Posterior a esto, es convocado a una reunión de padres de
familia para la información de resultados obtenidos por sus hijos en el bimestre
y aprovecho para exhortar a los padres de los alumnos que se detectan con
problemas de aprendizajes para hacer un compromiso de ayudarlos para
mejorar su calidad de educación.

Al principio del ciclo escolar, ellos no cumplían con sus tareas, una de las
estrategias implementado fue hacer expedientes de tareas y trabajos de
manera individual, para que al final de cada bimestre se les entregara a los
padres de familia las calificaciones de los exámenes así como también los
expedientes de tareas, esto motivó a los niños a cumplir con sus tareas, ya que
no querían recibir los expedientes vacíos; también llevo el control en listas de
cotejo que pego en la pared del salón, para que los alumnos se den cuenta
cuantas tareas están cumpliendo y cuanto les hace falta.

En el espacio escolar, la relación entre maestro y alumnos es, en lo general


buena, existe un respeto mutuo, de igual manera entre compañeros. Existe un
ambiente agradable en los que todos se sienten en confianza, todos los niños
son tratados de igual forma, a nadie prefiero, solo que a veces hay quienes
están más apegados a uno, pero eso no quiere decir que ya los prefiera. Me
llevo bien con los niños, hay días en que jugamos, nos divertimos, pero
asimismo a la hora de trabajar me gusta que respondan al trabajo.

En lo general, se considera el trabajo en el aula y en la comunidad como


buena; se ha dado una buena imagen en la escuela y también en la localidad,

44
afortunadamente hasta el momento no se ha tenido problemas con los alumnos,
los padres de familia y con ningún maestro de la escuela.

Se trata de que las clases sean dinámicas, divertidas, hay momentos en que
son un poco tediosas, pero se da un espacio de relajamiento para que los niños
se distraigan.

Novela escolar.

Se estudia en una escuela prescolar bilingüe, preguntando a mis padres y


haciendo uso de la memoria, la primera vez que se llega, como toda persona
nueva y extraña, se siente mucho miedo, no quería ir a la escuela, se tiene
miedo al maestro, pero conforme pasa el tiempo se tiene nuevos amigos,
cuando se pasa a la primaria, ya no cuesta adaptarse, más bien se pregunta
cuando empiezan las clases, ya se quiere estrenar tal vez una mochila nueva,
libretas, lápices, se motiva para asistir a la escuela, la maestra que se tiene en
primer año de primaria me enseña a leer con el método del silabario de san
miguel, no se recuerda que algún maestro me marque el gusto por la lectura,
sino más bien fue algo que poco a poco se descubre. Cuando se cursa el
segundo año de primaria se me dificulta leer un poco, en el tercer grado de
primaria cuando se aprende a leer muy bien, recuerdo hojear los libros que
tienen muchas imágenes grandes y con mucho color, se siente que me atraen
más que aquellos que solo tienen puras letras.

La lectura en la escuela primaria, el maestro me indica leer desde mi lugar,


algunas veces en silencio otras veces en voz alta y cualquier palabra que no se
pronuncia bien, él me grita que se debe hacer de manera correcta; pero en sí,
cuando se está en la primaria pues nada más se lee por leer, no se encuentra
las ideas principales en cada una de las lecturas, al maestro le preocupa que

45
se aprenda a leer correctamente sin importar si se comprende o no lo que se
lee.

En casa, mi papá compra toda clase de libros, enciclopedias entre otras, pero
no me llaman la atención; solamente se revisa cuando hay una tarea y se tiene
que investigar, o sea, se hace más bien con el compromiso de cumplir y no leer
por gusto propio, nadie despierta mi curiosidad por leer, así, transcurren los
tiempos hasta que se llega a la secundaria, las lecturas se iban alejando cada
vez más, porque los maestros no le dan importancia a la lectura; es en el nivel
en el que cada materia tenemos un asesor, y se veían problemas matemáticos,
historia, relatos, fechas, todo menos leer, y mucho menos comprensión lectora.

Se lleva la materia de español, con un maestro bueno en la asignatura, que me


enseña a escribir correctamente, cuidando mi ortografía, mi caligrafía, es por
eso que hoy me atrevo a decir que en esos aspectos no tengo muchos
problemas; pero nunca menciona la lectura y mucho menos la comprensión de
la misma; le preocupa más que se escriba el nombre de un tema con tinta roja,
y el desarrollo del tema con tinta negra o azul, es estricto en cuanto a la
escritura, pero olvida la lectura como algo que se tiene que hacer por lo menos
como una actividad escolar.

En el bachillerato, menos se lee, porque se empieza a buscar tareas,


investigaciones o trabajos en internet; ya no se recurren a los libros para
realizar los trabajos, los asesores no especifican en donde practicar la lectura
comprensiva.

Incluso, cuando algunos maestros dejan tareas de investigación en la biblioteca


del lugar (Lagunas, Oax.), no se tiene idea de cómo localizar el libro adecuado,
porque la empleada de la biblioteca facilita el trabajo, buscando el libro del

46
tema que se pide; luego, lo que se hace es únicamente transcribir la tarea de
investigación, solo por cumplir con un trabajo para la próxima clase, más no hay
interés por leer, mucho menos comprender.

Cuando se ingresa a la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de


Ixtepec, en ese primer día, todo era raro, complicado, existe nerviosismo hasta
temor por conocer cosas nuevas; es entonces cuando se empieza el curso de
introducción que nos imparte el maestro Jesús, empieza por preguntarnos
quienes dedican un tiempo a la lectura, todos levantan los brazos menos yo; en
ese momento fue un poco vergonzoso para mí, pienso que soy el único que no
lee un libro desde hace mucho tiempo, el asesor pregunta a cada uno, ¿cuál es
el libro o los libros que leen?, algunos mencionan uno o dos tal vez, la verdad
no sé si son sinceros o nada más lo hacen para no quedar mal en el curso.

Cuando es mi turno, el maestro me pregunta ¿por qué no lees algún libro?,


contesto- nunca lo había pensado, pero de cierta forma me felicita por ser el
único o a lo mejor uno de los más sinceros, se acepta que nunca se hace por
leer un libro; pero también se comenta que en ciertas ocasiones se toma un
libro para leer pero nunca se termina; para lo cual el maestro invita a todos los
que conforman el grupo, que se lea un libro por lo menos cinco minutos diarios,
se recuerda que menciona solamente cinco minutos nada más por el momento,
como no estamos acostumbrados a leer frecuentemente, si se exagera en el
tiempo, lo que puede ocurrir es aburrirse y dejar por completo el libro.

El maestro comenta porqué es importante la lectura en la Universidad, como


las clases son únicamente semanales o quincenales, los asesores trabajan
mucho lo que son las lecturas de las antologías, pero conforme transcurren los
semestres las lecturas son cada vez más y algunas con cierto grado de
dificultad para comprenderlo., me fui dando cuenta de lo cierto que estaba el

47
maestro, ya que a cada semestre que pasaba, las lecturas eran cada vez más y
todavía aún algunas con cierto grado de dificultad para comprenderlo.

En este nivel académico se despierta la curiosidad por la lectura, hoy se puede


mencionar que se han leído todos los libros de Harry Potter, la peor señora del
mundo de Francisco Hinojosa, que es una de mis preferidas, la rebelión en la
granja de Orwell, el principito, una vez, buscando entre mis curiosidades se
encuentra una antología de pequeños cuentos de Bucay como La olla
embarazada, el temido enemigo, el oso, estrellitas y duendes; es por eso que
se considera como cuentos que se tienen que agregar a las estrategias;
también se ha leído algunos de León Tolstoi como el zar y la camisa, el juez
sabio.

Actualmente me gusta leer los cuentos, porque se disfruta, se aprende y se


hace reflexiones en nuestra vida cotidiana.

Planteamiento del problema.

¿Cómo desarrollar habilidades de comprensión lectora a través del cuento


como recurso didáctico en los alumnos del 6° grado grupo “A” de la escuela
primaria “Josefa O. de Domínguez”, clave 20DPR1290Y de la comunidad de
Rio Chiquito, Santiago Jocotepec, Choápam, Oaxaca?

Objetivos.

General:
Crear estrategias que permitan desarrollar habilidades de comprensión lectora
en los niños del 6° grado grupo “A” de la escuela primaria “Josefa Ortiz De
Domínguez” de la comunidad de Río Chiquito.

48
Específicos:
 Mejorar la comprensión de lectura a través de la aplicación de
estrategias didácticas que conlleven a la comprensión del lenguaje.
 Avanzar en el desarrollo y uso de estrategias de lectura en la
comprensión de textos de mediana dificultad, identificando semejanzas y
diferencias.
 Interpretar información en diferentes fuentes para integrarlos en un texto.
 Leer diversos textos para enriquecer su acervo lector.
 Alentar comportamientos lectores basados en el deseo y el placer de
leer.

49
Capítulo III. Proyecto de innovación.

Después del análisis hecho, la tarea es aplicar diversas estrategias que


ayudarán a desarrollar la comprensión lectora en los alumnos del 6° grado
grupo “A” de la escuela primaria Josefa Ortiz De Domínguez.

Las estrategias son procedimientos o procesos mentales conscientes que


buscan descubrir la intencionalidad del autor del texto. Estos procedimientos
deben responder a los saberes previos, a las capacidades y estilos de
aprendizaje del lector; de tal manera que los ayude a formar conceptos, a
inferir, transferir, valorar el conocimiento para incorporarlo en forma crítica a su
propia cultura y desarrollo personal.

De esta manera, estamos determinando a una herramienta que no solamente


facilitará el dominio lector, sino que éste se convertirá en un proceso
desarrollador de la persona, para una vida feliz.

Las estrategias que se pretende desarrollar con los alumnos les servirán para
mejorar la comprensión lectora en textos literarios.

50
FECHAS DE APLICACIONES DE ESTRATEGIAS
SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES OCTUBRE 2011
2011 2011 2011
1 8 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15

ESTRATEGIA N°
1: Más vale un
libro en mano
que ver cientos
X X X X
guardados.

ESTRATEGIA N°
2: Reconstruir
nos ayuda a X X X X
comprender.

ESTRATEGIA N°
3: De tal
imagen…tal X X X
contenido.

ESTARTEGIA N°
4: Un cuento
X X X
actuado

Cronograma de actividades.

51
52
Planeación Didáctica.

Fecha
Asignat de
Estrategia Propósitos Recursos Evaluación
ura aplicació
n
Pizarrón, un 1-
Más vale un Que los Escribir el
cuento, septiem
libro en
alumnos hojas bre- final del
mano que
blancas, 2011
ver cientos entiendan la cuento, sin
lápices.
guardados.
importancia olvidar los
Español
de la lectura valores que
de diversos identificaron
cuentos. en el mismo.

Reconstruir Que los Pizarrón, 6- Comprensión


nos ayuda a alumnos se cuento “La ocubre-
del cuento,
comprender. interesen por olla 2011
diversos embarazad valores que
cuentos, a”, hojas
identificaron
creando blancas,
Español gusto por la lápices. en el cuento,
lectura y
organización
comprender
lo que leen. del equipo.

Español 3-
De tal Que los ½ hoja de Predicciones,
noviemb
imagen…tal
alumnos papel re-2011 comprensión
contenido.
formulen tamaño del cuento,
predicciones, carta, lápiz, valores que
utilizando la cuento identificaron
estrategia de original, en el cuento.
muestreo a copias de
partir de las

53
imágenes, imágenes
acerca del del cuento,
contenido de hoja tamaño
un texto carta, lápiz.
informativo.

Que los Fajillas


del 1- Redactar un
Un cuento
diciembr
actuado alumnos título, comentario
e-2011
adquieran el cuento: “El entre 5 a 8
concepto de temido líneas de lo
Español cuento y sus enemigo aprendieron
característica (Bucay)”, del cuento, y
s. hojas mencionar
blancas. qué valores
se rescatan.

Estrategia N° 1: Más vale un libro en mano que ver cientos guardado.

54
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.

Recursos.

Pizarrón, un cuento, hojas blancas, lápices.

Asignatura: Español.

Componente:

Escritura: Producción de textos

Lectura: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Objetivos:

Conceptuales: Que los alumnos entiendan la importancia de la lectura de


diversos cuentos.

Procedimentales Despertar en el alumno el interés por la lectura de cuentos,


así como desarrollar las habilidades para que comprendan lo que leen.

Actitudinales: Que los alumnos comprendan la importancia de los valores


contenido en el cuento.

Actividades.

Apertura (10 minutos).

Juego de integración “pistas locas”: se escoge a un niño para que vea una
tarjeta que sus demás compañeros no verán y tendrá que darles a ellos las
características del objeto para que los demás adivinen de qué se trata. (Campo
semántico de objetos del hogar)

Desarrollo (40 minutos).

55
1. Presentar a los niños el título del cuento “EL NIÑO Y EL GORRION” y pedir
que realicen predicciones acerca de su contenido.

2. Registrar las predicciones en el pizarrón.

3. Mostrar la portada y contra portada, así como algunas páginas y plantear


preguntas como las siguientes:

¿De qué creen que trata el libro? ¿Qué personajes creen que aparecerán?

4. Leer el texto en voz alta mientras el grupo escucha en silencio. Detener la


lectura en las partes del texto que se consideren pertinentes para preguntar, por
ejemplo:

¿Qué creen que suceda a continuación?

5. Antes de llegar al final del texto, pedir a los niños que comenten en equipos
el desenlace que consideren adecuado para la historia y luego la escriban.

6. Leer su propuesta en voz alta.

Cierre (15 minutos).

7. Presentar el final del texto original y estimular a los alumnos a comentar


sobre sus predicciones. Orientarlos a concluir que los lectores pueden imaginar
diversos desenlaces para un texto, además del planteado por el autor.

8. Comentar con los alumnos que valores se identificaron en el cuento.

Evaluación.

Escribir el final del cuento, sin olvidar los valores que identificaron en el mismo.

Estrategia N° 2: Reconstruir nos ayuda a comprender.

56
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.

Recursos.
Pizarrón, cuento “La olla embarazada”, hojas blancas, lápices.

Asignatura: Español.

Componente:

Escritura: Producción de textos

Lectura: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Objetivos:

Conceptuales: Que los alumnos se interesen por diversos cuentos, creando


gusto por la lectura y comprender lo que leen.
Procedimentales: Que los alumnos comprendan un texto ordenando los
acontecimientos narrados en el mismo.

Actitudinales: Que los alumnos comprendan la importancia de los valores


contenido en el cuento.

Actividades.

Apertura. (10 minutos)


Con la dinámica “El barco se hunde”, invitar a los alumnos a formar equipos.
(Un capitán pasando revista, se da cuenta que el barco se hunde, y solo hay
lanchas para tres personas, se pueden mencionar cuatro, dos o hasta formar el
equipo en el número de integrantes que se desee trabajar).

Desarrollo. (30 minutos)

57
1. Una vez formado el grupo en equipos de cinco integrantes, hacer entrega del
cuento “LA OLLA EMBARAZADA” previamente recortado por párrafos y
entregado dentro de un sobre a cada equipo.
2. Con el cuento recortado en párrafos van a identificar posibles inicios y finales
de acciones con el fin de reordenarlos.
3. Cuando hayan rearmado el texto, pedir a un integrante de cada equipo que lo
lea en voz alta para verificar si el orden propuesto permite la comprensión del
texto.

Cierre. (15 minutos)


1. Verificar con el grupo el orden de las acciones del texto original.
2. Hacer comentarios sobre el contenido del cuento.
3. Analizar que valores se emplearon en el cuento.

Evaluación.
Comprensión del cuento, valores que identificaron en el cuento, organización
del equipo.

ESTRATEGIA N° 3: De tal imagen… tal contenido.

58
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.

Recursos.

½ hoja de papel tamaño carta, lápiz, cuento original, copias de las imágenes del
cuento, hoja tamaño carta, lápiz.

Asignatura: Español.

Componente:

Escritura: Producción de textos

Lectura: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Objetivos:

Conceptuales: Que los alumnos formulen predicciones, utilizando la estrategia


de muestreo a partir de imágenes, acerca del contenido de un texto informativo.

Procedimentales: Que los alumnos comprendan textos a partir de imágenes y


escribir lo que perciben utilizando su imaginación.

Actitudinales: Que los alumnos comprendan la importancia de los valores


contenido en el cuento.

Actividades.

Apertura. (15 minutos)

Formar un circulo con los alumnos y explicarles que en media hoja tamaño
carta anotarán lo siguiente: Ejemplo; (yo Juan Carlos quiero que mi compañero
Daniel baile como gorila), éste solamente lo sabrá el niño que lo haya escrito no
lo debe mostrar a nadie, lo envuelve y lo entrega al maestro; cada uno hará lo
mismo, el maestro deberá ir mencionando lo que cada quien escribió pero en
realidad el que escribió es el que realizará la misma actividad que pensó para

59
su compañero, explicándoles que no debemos hacer cosas que no nos gusten
que nos hagan.

Desarrollo. (50 minutos)

1. Presentar al grupo las secuencias de imágenes del cuento “La peor señora
del mundo”. Pegar cada una de las imágenes en el pizarrón (copias)

2. Formar cuatro equipos y propiciar que los equipos realicen comentarios de lo


que sucede en cada una de las imágenes. Conducirlos a identificar la situación
que se presenta.

3. Promover que cada equipo escriba en una hoja tamaño carta lo que le dan a
entender basándose en las imágenes. Apoyarlos en su redacción, sugiriéndoles
que traten de dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Quién o quiénes están


involucrados? ¿Cómo terminó?

5. Leer sus escritos por equipos para comparar las predicciones que formularon
a partir de las imágenes.

Cierre. (15 minutos)

Leer el cuento original “La peor señora del mundo” mostrándole las imágenes
que se presentó a los alumnos y motivarlos a establecer comparaciones.

Invitar a los alumnos que a partir de una imagen le podemos dar sentido a un
cuento siempre y cuando no pierda la coherencia que deba llevar.

Evaluación.

Predicciones, comprensión del cuento, valores que identificaron en el cuento.

Estrategia n° 4: El cuento actuado….

60
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.
Recursos.
Fajillas del título, cuento: “El temido enemigo (Bucay)”, hojas blancas.

Asignatura: Español.

Componente:

Escritura: Producción de textos

Lectura: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

Objetivos:

Conceptuales: Que los alumnos adquieran el concepto de cuento y sus


características.
Procedimentales: Redactar un comentario del aprendizaje del cuento.

Actitudinales: Que los alumnos comprendan la importancia de los valores


contenido en el cuento.

Actividades.

Apertura. (10 minutos)


Primero enseñarles a los alumnos el canto del robot para quitarse la pena, la
pereza y poder actuar al momento de la lectura del cuento. (“El robot”: ¿quién
es un robot? “Juan es un robot, muy inteligente con ojos de vidrio que mira a la
gente que prende y apaga sus luces de colores y mueve los brazos en todas
direcciones” ¿quién es un robot? Yo soy un robot dice: Juan)

Desarrollo. (45 minutos)

61
1. El maestro con anticipación debe preparar a los alumnos para actuar el
cuento.
1. Decir a los niños el título del cuento “El temido enemigo” e invitarlos a
conversar de que tratará el cuento.
2. Realizar la audición de la lectura, al mismo tiempo el maestro irá invitando a
los niños para que actúen de acuerdo a la lectura del mismo. (Leer con los
estados de ánimo, según el cuento)
3. Escribir en una ficha de trabajo un comentario acerca del cuento.
4. Formular preguntas para promover la comprensión lectora.

Cierre. (15 minutos)


El maestro recogerá los trabajos y los intercambiara con sus alumnos de
manera que cada uno tenga un escrito de otro compañero y luego en plenaria
se escuchará lo que cada niño escribió.

Evaluación.

Redactar un comentario entre 5 a 8 líneas de lo aprendieron del cuento, y


mencionar qué valores se rescatan en el mismo.

Aplicación de las estrategias: Más vale un libro en mano que ver cientos
guardados.

62
Es de reconocer que como todas las cosas, al principio requiere de mucha
paciencia y sobre todo dedicación, aunque los alumnos se mostraron muy
interesados al momento de leerles el cuento, y como de eso se trataba; se
menciona que teníamos que leer libros de nuestro agrado y fueron ellos quienes
decidieron el cuento que se leyó.

Cuando aplico la actividad de apertura observé la participación de los niños


cuando les dije que la dinámica se llamaba “pistas locas”; utilicé un campo
semántico de las cosas u objetos que tenemos
en el hogar, para esto previamente ya tenía
listos los papelitos con un enunciado que llevara
el nombre de alguna cosa del hogar; como por
ejemplo (El refrigerador está vacío); sólo con
señales y mímicas tenían que dar a conocer de
qué oración se trataba, todos gritaban tratando
de acertarle a la oración, fue divertida.
Fig. 1. Mostrando la oración

Siempre al primero le cuesta más


trabajo, pero después todos

63

Fig. 3. Ya se desesperó
Fig. 2. No encuentra como transmitir el enunciado
querían participar; posteriormente seguí con mis actividades de desarrollo, les
mostré el cuento que les leí, algunas de sus páginas y les dije el título del
cuento “El niño y el Gorrión” de Daniel Munduruku (libros del rincón).

A partir del título del cuento les pregunté de qué creen que tratará el cuento,
todos hablaban a la vez, pero les expliqué que uno por uno para que pudiera
anotar las predicciones que ellos hacían, fui tomando nota en el pizarrón, para
que después les leyera parte del cuento, y conforme les leía, les preguntaba,
¿qué creen que sucederá a continuación?, ¿qué pasará después?, preguntas
de tal forma que ellos pensaran y analizaran que podemos darle sentido al
cuento.

Fig. 6. Anotando predicciones


Fig. 5. Título del cuento

Fig. 7. Mostrando algunas páginas Fig. 8. Lectura del cuento

64
Al momento de leer la historia, me
pude dar cuenta que la mayoría
prestaba atención, eso significa que
les agradó la lectura del cuento, ya
que le daba la entonación adecuada
para llamar aún más la atención de
ellos; cuando ya no les gustó, fue
Fig. 9. Escribiendo el final del cuento cuando no termine de leerles el
cuento, ya que ellos debían escribir en una hoja blanca el final, para eso, les
explique que le escribieran el final del cuento, pero sin perder el sentido, la
coherencia de lo que ya les había leído.

Resultado de la estrategia: Reconstruir nos ayuda a comprender.

Durante la aplicación de la
estrategia “Reconstruir nos ayuda a
comprender”, se notó una activa
participación de los alumnos, ya
que en la actividad de apertura lo
hicimos mediante la dinámica “el

65
Fig. 1 Explicando las instrucciones de la dinámica
barco se hunde” para formar 5 equipos dando las instrucciones
correspondientes.

Pude darme cuenta que con la dinámica los alumnos fueron perdiendo miedo,
para lo cual es muy importante para llevar a cabo nuestra actividad.

Fig. 3 Formar equipos


Fig. 2 Alumnos formando equipos

Una vez formado el grupo en cinco


equipos de cuatro integrantes, me di a
la tarea de repartirles el cuento “la olla
embarazada” previamente recortado
en párrafos y guardado en un sobre
tamaño carta, la finalidad de esta
estrategia, es precisamente ordenar
un cuento a partir de recortes de
Fig. 4 Repartiendo recortes del cuento
párrafos, asimismo hace que los

66
alumnos interactúen con el cuento y de cierta manera comprendan de acuerdo
al orden en que lo vayan formando

Puedo decir que es una estrategia que a los niños les gusto, porque ordenaban
y reordenaban, leían y volvían a leer hasta que le encontraron el sentido del
cuento.

Fig. 5 Leer para ordenar Fig. 6 Es momento de empezar a ordenar

Observé que fue en esta estrategia los resultados fueron positivos, ya que al
momento de que cada equipo diera lectura al cuento de acuerdo a como lo
ordenaron, la mayoría de los grupos formados fueron mínimas sus desaciertos
y en su momento se les hizo las observaciones y concluimos con la audición de
la lectura en voz alta del cuento original por parte del maestro.

67
Fig. 7 Cuento ordenado Fig. 8 Lectura del cuento original

Resultado de la estrategia: De tal imagen…tal contenido.

Como toda estrategia damos inicio con una dinámica de 10 a 15 minutos, los
alumnos se divirtieron mucho,
porque la situación trató de que
cada uno de los niños escribiera
una acción que uno de sus
compañeros les gustaría que
pasara al frente para realizarlo,
por ejemplo: “yo Juan Carlos
quiero que Ismael baile como
Fig. 1. Explicación de la dinámica.

68
gorila”; lo que no se esperaban cada uno de ellos, es que la acción la iba a
realizar la persona que la escribió, es decir, cada quien realizaría según
escribieron en su hojita.

El objetivo de esta dinámica es precisamente


reflexionar sobre lo que no nos gusta que nos
hagan, pero para eso analizamos que no tenemos
que hacer mal a nadie, sino al contrario, se indica
que somos un grupo y por lo tanto debemos de
respetarnos, y trabajar en equipo. Cuando empecé
a pegar las imágenes del cuento (la peor señora
del mundo) en la pared del salón ya empezaba a
escuchar que hacían sus predicciones,
Fig. 2. Portada del libro posteriormente analizamos cada una de ellas, y
con el simple título del cuento se fueron imaginando que es lo que pasaba
mediante íbamos observando cada imagen.

Les pedí que en una hoja blanca tamaño carta, anotaran ¿qué pasó primero?
de acuerdo al orden de las imágenes, ¿qué pasó después? Y finalmente ¿cómo
termina el cuento?, les mencioné que ellos podían darle un nombre a cada
personaje e incluso que se desenvolvieran como si ellos fueran el autor del
cuento para poder redactar y rescatar las ideas principales de acuerdo con las
imágenes pegadas en la pared, sin olvidar que valores podían rescatar en el
cuento.

Cuando terminaron de redactar su texto, sólo leí algunos que pude observar
que se desenvolvieron, finalmente les leía la idea original del cuento.

69
Resultado de la estrategia. Un cuento actuado.

Es una de las estrategias que más me gustó, aunque como son alumnos de
sexto año, no siempre la dinámica de apertura se realiza como uno lo desea;
pero de todas maneras los alumnos le echaron ganas y se divirtieron al igual
que yo, cantamos, bailamos, reímos, aplaudimos y todo se mostró con alegría y
ganas de participar.

70
Fig. 1. Realizando la dinámica “El robot” Fig. 2. “Bailamos la dinámica El robot”

Después de realizar la actividad de


apertura, me dispuse a explicarles en
qué consistía la actividad de desarrollo
y también preparé a los alumnos que
participaron en esta obra, ya que siento
que fue parte fundamental de esta
estrategia, ya que al momento de leer el
cuento iban actuando de manera que los mismos compañeros de ellos, se
interesaron por poner atención en lo que decían y en lo que hacían. Siento que
esta estrategia fue algo novedoso para ellos ya que nunca habíamos trabajado
con dinámicas en las que ellos actuaran; pero no por eso los cuatro alumnos

que me ayudaron no lo hicieran bien, si no por


el contario, por ser la primera vez estuvo
excelente.

71
Fig. 3. Preparando al Rey, personaje principal

Fig. 4. Preparando al mago, personaje principal

A pesar de que el cuento no tiene partes chuscas, la actuación de los niños hizo
reír a sus compañeros, lo cual en lo particular me agradó mucho, porque sentí
que se apropiaron del cuento e hicieron apropiarse del cuento a sus
compañeros. Esto hizo que los alumnos prestaran más atención al momento de
actuar y de que la narradora estuviera leyendo.

Fig. 5. La muerte del mago Fig. 6. La muerte del Rey

Finalmente, les entregué una hoja tamaño carta para que redactaran un
comentario acerca del cuento, y me sorprendí mucho al leer cada uno de ellos,
porque pude darme cuenta de que si fueron más allá de lo que se narró en la
historia, algunos de ellos lo apegaron a la vida diaria y pusieron como ejemplo
lo que sucede en nuestro alrededor.

72
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
Cronograma de evaluación del proyecto de intervención pedagógica
Escuela: ”Josefa o de Domínguez” clave: 20DPR1290Y ciclo escolar 2010-2011
Localidad: Río Chiquito, Santiago Jocotepec.
Grado: sexto Grupo ”A” Zona Escolar núm. 114.
E= EXCELENTE MB= MUY BIEN B= BIEN S= SUFICIENTE M= MAL

73
Escribir el final del cuento,

Comprensión del cuento.

Organización del equipo.

valores. Redactar un comentario del


Valores que identificaron.

Predicciones.

Comprensión del cuento.

Valores que identificaron.

cuento, sin olvidar los


N.
NOMBRE DEL ALUMNO
P.

01 Aracen Castillo Eligia MB MB B MB MB MB MB MB

sin olvidar los valores.


02 Aracen Mendoza Juan MB MB MB MB MB E MB MB
03 Castillo Acevedo Hermelinda S MB B B B B B B
04 Castillo Gabriel Fausto MB S B B S MB S S
05 Castillo Ignacio Araceli B MB B B B B MB B
06 Del valle Castillo Iván S MB S S S S S S
07 Del valle Mendoza Elías Lázaro B S B MB B MB MB B
08 Gabriel Falcón Tayde Lizet MB MB E MB B E B MB
09 Ignacio Mendoza Luis Fernando MB MB MB E MB E MB MB
10 Jerónimo Del valle Ismael E MB E MB E E B E
11 Jerónimo Ozuna Flor Alberta MB E B B MB MB B B
12 Jiménez Jiménez Uriel S S B B B MB B S
13 Jiménez Mejía Elizabeth B B S MB B B B S
14 Mendoza Castillo Casimiro S M M S S S S S
15 Mendoza Jiménez Andrea MB MB B MB MB E MB MB
16 Mendoza Ramos Efigenia B B MB B MB MB MB MB
17 Ojeda Aracen Salomón M S B B S B S S
18 Pérez Castillo Cesar Javier S B MB B B S B B
19 Vásquez Feria María E E E MB E MB MB E
20 Vásquez Mendoza Lidia B B B B MB B B MB
21 Velasco Jerónimo Teresita de
B S B B B B B B
Jesús

Grafica de evaluación del proyecto de comprensión lectora.

74
Estrategia : Más vale un libro en mano, que ver cientos guardados.

Excelente
11%
Suficiente
21%

Muy bien
37%

Bien
32%

Escribir el final del cuento, sin olvidar los valores.

Estrategia: Reconstruir nos ayuda a comprender

Estrategia: De tal imagen…tal contenido

75
Análisis de los resultados.

76
Observando los resultados mostrados en las gráficas, nos podemos dar cuenta
que en las cuatro estrategias se obtuvieron resultados entre bien y muy bien, lo
cual significa que se cumplieron con los objetivos marcados en cada una de
ellas; es decir, que los alumnos si lograron la comprensión de cuentos y se
rescatan los valores que en ellos se encontraban, para esto resalto, que es muy
importante continuar con estas actividades, ya que de esta manera considero
que se puede aminorar en cierta manera la comprensión en cuentos y en
cualquier otro tipo de texto literario.

Después de las estrategias aplicadas y de los resultados arrojados, existe un


porcentaje que comprende muy poco inclusive nada, observando este punto, se
cita a los padres de familias de los alumnos que obtuvieron resultados bajos,
para que apoyaran en casa y continuaran leyendo algunos cuentos que les
proporcioné y otros que ellos mismos eligieron, ya que el problema de algunos
de estos alumnos es precisamente leer de forma correcta, es decir, existen
alumnos que no pueden leer algunas palabras, se traban en otras, no
pronuncian bien las palabras, no respetan los signos de puntuación, no le dan el
énfasis adecuado al momento de leer, es por eso que es necesario seguir
motivando a los alumnos para que tengan primero que nada el hábito de leer
por placer, ya que si lo hacen de esta manera se les facilitará la comprensión de
textos.

Se debe seguir recalcando que los valores son muy importantes y que no
solamente los tenemos que aprender, si no lo más significativo es ponerlo en
práctica.

En la estrategia más vale un libro en mano, que ver cientos guardados, de


acuerdo a la gráfica que se muestra, los resultados fueron favorables, se
encuentran entre muy bien y bien los porcentajes más altos, se considera que a

77
los niños si les interesó y les motivó ésta estrategia, porque demostraron
entusiasmo desde que se les dio a conocer el título del libro y durante el
desarrollo de la lectura todos estuvieron muy atentos y participativos.

Analizando esta primera estrategia, se logra el objetivo, que es precisamente


que los niños entiendan la importancia de la lectura, y que además comprendan
textos literarios como son los cuentos, a partir de éstas que son como más
fáciles de comprender, podrán leer y entender cualquier tipo de texto; pero para
esto les recalqué que es importante seguir leyendo.

Con los alumnos que están en la parte de suficiente, seguí implementando otras
estrategias parecidas a éstas, con la finalidad de que entendieran la importancia
de leer y comprender, dejaba que ellos mismos eligieran sus libros, si no le
damos esta libertad, se sienten presionados y el objetivo puede que no se
cumpla.

En la estrategia reconstruir nos ayuda a comprender, que por cierto comento


que fue una de las favoritas, seguí recalcando la importancia de leer por placer
para poder comprender con facilidad, continuando con la libertad que los
alumnos tenían para escoger sus títulos; pero también seguí remarcando la
importancia de los valores.

Se considera que los resultados fueron mejores que en la primera estrategia, ya


que fueron menos los alumnos con bajos resultados para comprender el texto y
para entender los valores inmersos en el cuento, inclusive ya aparecieron
algunos que comprendieron excelentemente el cuento.
Seguí platicando con los papás de los alumnos que obtuvieron resultados bajos,
para que no descuidaran el trabajo que veníamos haciendo, seguí aplicando

78
otras estrategias con estos alumnos para fortalecerlos más y así poder observar
buenos resultados.

En la tercera estrategia, nos dimos a la tarea de invitar a los alumnos mediante


la observación a predecir lo que sucedería en el cuento, para esto se estima
que se cumplió con el objetivo, cada uno de ellos mencionaban lo que creían
que pasaría en el cuento; en cuanto a las predicciones la mayoría de los
alumnos se encontraron entre el rango de bien a muy bien, en el otro aspecto
que es la comprensión del cuento, de igual forma la mayoría se encuentra entre
el mismo rango, con un porcentaje significativo en excelente; por último, lo que
tiene que ver con la identificación de valores el porcentaje es aceptable, en esta
ocasión, se sigue motivando a los alumnos a leer por placer cualquier libro de
sus agrado, también los invité a pasar a la biblioteca y mostrarles que en ese
espacio encontraremos cualquier cantidad de textos literarios, también se
invita motivando a los padres a no desistir en este proyecto.

Finalmente, en la estrategia: un cuento actuado, observamos en la gráfica, que


los alumnos respondieron a dicha estrategia, también se encuentran entre el
rango bien a excelente, lo cual significa que les interesó el cuento, pero sobre
todo comprendieron a través de la actuación de sus mismos compañeros,
además de que supieron interpretar los valores que contiene el cuento.

Conclusión.

79
Después de aplicar las estrategias, se considera que hubo un avance en cuanto
a la comprensión de cuentos, porque al momento de evaluarlos se
desenvuelven en la redacción de textos y también de manera oral la
participación de los niños ya es fluida, caso contrario al que presentaban antes
de llevar a cabo esta propuesta.

Después de la investigación realizada sobre el tema de la comprensión lectora


queda claro todo lo que implica el desarrollo de estas habilidades, lograr que
los alumnos interactúen con el texto, que es el propósito fundamental de la
lectura es nuestro principal reto y para esto tenemos que tomar en cuenta los
factores que intervienen en el proceso de la comprensión, como son: el
contexto, los conocimientos previos de los alumnos, el tipo de texto. Además es
necesario retomar los tres momentos de la lectura: el antes, durante y después,
apoyándonos de preguntas clave en cada uno de ellos.

Es imprescindible reflexionar sobre la importancia que tiene lograr que nuestros


alumnos aprendan a comprender lo que leen, es alarmante ver los altos
porcentajes que presentan los escolares sobre dificultades en la comprensión
de diferentes textos, cifras que nos muestran lo poco que hemos podido hacer
para superar este grave problema, a pesar de saber que desde los dos
primeros grados de primaria, independientemente del método que el maestro
emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura debe insistirse en la
comprensión del significado de los textos y no reducirse al establecimiento entre
signos y sonidos, ya que es un elemento insustituible para lograr la
alfabetización en el aula.

Enseñar a comprender es un desafío, es plantearnos y replantearnos lo que


debemos hacer y lo que en realidad se hace en el aula; esto supone para los

80
docentes adoptar una actitud más estratégica y comunicativa hacia los textos
en función de desarrollar una clara comprensión lectora.

Si realmente deseamos un cambio satisfactorio en los resultados educativos, es


necesario que cada uno de los actores del sistema educativo, asuma sus
responsabilidades para que la escuela funcione eficazmente y con ello, juntos,
logremos mejorar los resultados educativos.

Con la aplicación de estrategias encaminadas a desarrollar las habilidades de


comprensión de los alumnos, el objetivo principal que se sigue es el de lograr
que al niño le guste la lectura a partir del análisis de las partes que la
conforman, donde ellos identifican además diferentes ideas que a simple vista
no son percibidas cuando la lectura se da de manera “informal”.

Partimos de lecturas adecuadas a la edad de los alumnos, además de sus


preferencias particulares lo cual da pie a que posteriormente ellos lo apliquen
en cualquier texto y esto les ayuda además a ser más organizados al momento
que ellos deban avocarse a cualquier práctica, trabajo, investigación o tarea.

Con este trabajo se pretende contribuir en el aprendizaje de las demás


disciplinas como las derivadas de las ciencias naturales, implementando
nuevas estrategias de enseñanza que partan de una base sólida, donde el pilar
principal sea la correcta comprensión de la lectura, lo cual servirá de antesala a
cualquier conocimiento que se desee aplicar.

Es responsabilidad de todos los que participamos en el proceso de darle


continuidad a esta labor tan necesaria y trascendente en la vida de los
educando y también en la puesta en práctica de nuestra ética profesional.

81
Con todo esto se espera haber contribuido en la formación de alumnos que
sean capaces de analizar, reflexionar, discutir, interpretar, retener, organizar y
valorar toda la información que se les proporcione, y les ayude a comprender
mejor el mundo en el que se encuentran inmersos.

Sugerencias.

Este trabajo fue realizado bajo el contexto de la comunidad arriba mencionada,


por lo que se sugiere a los lectores de este material, adecuarla según el

82
contexto y los recursos que se presenten. También es importante mencionar
que las estrategias se pueden modificar según las expectativas de cada
docente, se puede variar de acuerdo a la manera en que se va aplicar.

Esta es una obra completa, en la cual se explica paso a paso la estructura de


este proyecto, siendo de lo más sencillo para todos aquellos que desea hacer
uso de ello.

Para realizar cualquier proyecto es necesario conocer el contexto de la


comunidad al que queramos aplicar nuestro trabajo, para lo cual se sugiere a
todas aquellas personas, que lo primero que tienen que hacer, es una
investigación comunitaria, escolar y áulica; para poder entender la raíz del
problema, de lo contrario no lograrán entender el porqué de la situación en la
población.

Para que los alumnos realmente comprendan cualquier tipo de textos, se


considera trabajar diversas estrategias; este trabajo, sólo cuenta con cuatro;
es importante modificar de acuerdo al grupo de niños al que se quiera aplicar,
porque las estrategias mencionadas, son para alumnos entre 10 y 13 años de
edad.

En fin estimados amigos, no me resta más que exhortarlos a que exploren el


camino que recorrí y que además de darme excelentes resultados me enseñó
que cuando se enseña con diversión se aprende con felicidad.

Bibliografía

CAIRNEY, Trevor H. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora.


Madrid.

83
FREIRE, P. (2005). Leer como proceso de liberación. México: S. XXI.
GARCÍA, Madruga, J. A. (1996). Comprensión, adquisición de
conocimientos a partir de textos. México. Siglo XXI.
GÖMEZ, Palacio M. (1995). El niño sus primeros años en la escuela.
México. SEP.
GÓMEZ, Palacio M. (2000). La adquisición de la lectura y la escritura en
la escuela primaria. México. SEP.
INEA. (2008). Mejoramos nuestra capacidad de pensar. Vamos a
conocernos.
LARA, L. F. (2002). Diccionario de español usual en México. México:
Libros del Rincón.
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México: SEP.
MORENO, Monserrat. (1995) ¿Qué es la pedagogía operatoria? En
secretaría de educación, cultura y bienestar social.
NARVARTE, M. (2010). Lectoescritura Aprendizaje Integral. Argentina:
Lesa.
NUÑEZ, Eugenio. (1994). Didáctica de la lectura eficiente. México.
PALACIOS, Jesús. (1997) Desarrollo cognitivo y social del niño.
PORCEL, M. S. (1992). Como motivar a los niños a leer. México: Pax.
SANTILLANA. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación.
México.
SEP. (2009). Programas de estudio 2009. México. SEP.
SEP. (2011). Programas de estudios 2011. México. SEP.
SOLÉ, Isabel. (1997). Estrategias de lectura. Materiales para la
innovación educativa. Barcelona. GRAO.
SOLE, Isabel. (2000). Después de la lectura seguir comprendiendo y
aprendiendo. España.

84
Electrografía.

AQUINO, Curiel Maritza. (2010).En http://www.slideshare.net

85
REYES, Baños Fernando. (2011). En http://www.slideshare.net

86

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy