Nueva Tesis de Comprension
Nueva Tesis de Comprension
Nueva Tesis de Comprension
P R E S E NTA
JUAN CARLOS OROZCO REYES.
1
DEDICATORIA
A Dios padre, a Dios hijo y a Dios espíritu santo, por darme sabiduría,
A mi hijo: Luis Carlos Orozco Puc. Por haberme servido de inspiración en este
bendiciones.
Mis Hermanos: Gabriela, Liliana y Rey Aníbal Orozco Reyes, por sus apoyos
incondicionales.
2
Índice
Introducción
Justificación
Plan y programas…………………………………………………………………. 10
Leer, lectura, lenguaje y comprensión lectora………………………………… 12
El cuento…………………………………………………………………………… 25
Recursos didácticos……………………………………………………………….. 26
El proceso E-A y el desarrollo de la comprensión lectora…………………… 27
Planeación didáctica…………………………………………………………….. 52
Aplicación de las estrategias………………………………………………….… 62
Análisis de los resultados…………………………………..…………………… 76
Conclusión………………………………………………………………………. 79
Sugerencias................................................................................................ 82
Bibliografía……………………………………………………………………… 83
Electrografía……………………………………………………………………… 85
3
Introducción.
En la escuela, uno de los retos que se presenta, es que los alumnos desarrollen
habilidades para comprender la lectura, es por ello que es indispensable
conocer muy bien el programa de español, tener dominio teórico de la
problemática y algunas estrategias propias para su enseñanza.
4
pequeños se desenvuelvan de manera abierta ante cualquier situación que se
le presente.
5
redundará indiscutiblemente en la formación de futuros ciudadanos
comprometidos y responsables de el buen desempeño de su labor como
personas íntegras.
6
Justificación.
7
Conforme se trabaja con los alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela
primaria Josefa Ortiz de Domínguez, se conoce poco a poco, los problemas
que se tienen, las dificultades más comunes que se presentan y las actitudes
que cada uno demuestra, por lo que finalmente se decide elegir el problema
de la falta de comprensión lectora, al organizar y desarrollar algunas actividades
que se especifican en el contexto escolar con los alumnos, se percata que en la
mayoría de los niños se presenta esta problemática, la cual afecta en gran
medida sus avances académicos.
8
y respuestas, ellos no saben el significado de la palabra relacionar, por lo que
se pudo observar que el vocabulario es deficiente.
9
Capítulo I. Referencias Teóricas.
Enfoque de español.
10
pág.25) La lectura, la escritura y la expresión oral están estrechamente
vinculadas. En los proyectos que se proponen recalcan que una práctica social
de la lengua puede involucrar diferentes tipos de actividades orientando la
asignatura hacia la producción contextualizada del lenguaje y a la variedad
textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e interpretar los
textos, de escribir e interactuar oralmente, así como analizar la propia
producción escrita y oral.
b). Las actividades permanentes; son las actividades que se realizan de manera
continua a lo largo del ciclo escolar.
Una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la lectura, los
niños la pueden realizar en los momentos en que hayan terminado sus trabajos
o el receso, esto debe tener como consecuencia el desarrollo de habilidades
para la comprensión lectora, ya sea en textos literarios o cualquier tipo de texto.
11
por ejemplo, la habilidad de comprender lo dicho en el texto, extraer las ideas
principales, interpretar y valorar la información expresada en el texto, y así
muchas otras definiciones.
Leer.
12
Para comprender realmente la lectura, primero debemos de estar consciente
que lo que voy a leer lo voy a terminar, después debo escoger adecuadamente
el lugar para empezar la lectura, al principio cuesta mucho trabajo leer un libro
por placer y más si no estamos acostumbrados, pero por algo debemos
empezar; tenemos que encontrar ese proceso de interacción entre el lector y el
texto como lo menciona la autora, ya que sin este proceso lo único que puede
pasar es que nos aburramos y terminemos por cerrar el libro.
La lectura.
13
2. El conocimiento previo de un tema determinado facilita la formación de una
correcta macroestructura de los textos, distinguiendo entre ideas principales y
las accesorías.
El individuo hoy en día, tiene que leer mucho para que sea una persona culta,
educada, dedicada; ya que cada persona que lee, se está introduciendo al
mundo en el que la actualidad lo exige. Pero vuelvo a recalcar, que la lectura no
debe ser algo obligatoria sino más bien placentera, porque cuando nosotros
realizamos algo que nos guste, al otro día lo queremos volver hacer y no solo lo
repetiremos sino también se nos quedara grabado en nuestras memorias que
es lo que leímos en esos libros.
Muchas veces la lectura no nos dice lo que nosotros queremos ver, escuchar o
conocer, sino más bien nosotros debemos de interpretar lo que las mismas
palabras o el mismo autor nos quiere dar a entender o interpretar, debemos
penetrar en el texto al momento de leer, para que se pueda dar ese proceso de
comprensión de lectura.
14
Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para
comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente
a lo que se dice y lo que se quiere decir. (LERNER, 2001, pág. 51)
En la medida que uno reconoce cada una de esas letras y el sonido individual o
aglutinado de un grupo de letras existe un primer nivel de lectura.
15
Ahora desde el primer grado de primaria se insiste en que la lectura
debe ser comprensible, es decir, que tenga sentido para el alumno y al mismo
tiempo significativo. Que los niños lean aquello que comprenden.
Estrategias de lectura
16
y otras estrategias más que a continuación se explican según lo que propone
Margarita Gómez Palacios en “La adquisición de la lectura y la escritura en la
escuela primaria”
e). El muestreo. El lector selecciona del texto indicadores que le son útiles,
palabras, imágenes o ideas que le permitirán construir hipótesis sobre el
contenido del texto.
17
f). Monitoreo. También llamada meta comprensión. Consiste en autoevaluar la
comprensión durante la lectura, lo que conduce a detenerse, volver a leer y
continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de
significados.
18
La experiencia de leer es adquirida por los niños desde temprana edad, pero
requieren del apoyo de sus padres y maestros para lograr su pleno dominio, por
lo que todas las prácticas que se realicen en el aula y en la casa mejorarán su
competencia lectora.
Una buena actitud frente a la lectura puede ser uno de los atributos más
importantes de un lector para toda la vida. Los niños que han desarrollado
autoconceptos positivos en relación con la lectura elijen leer para recrearse.
Cuando los niños leen durante su tiempo libre están ganando una valiosa
experiencia que estimula su desarrollo como lectores experimentados.
Lenguaje.
19
Se distingue entre lenguajes naturales y artificiales. Estos últimos están
formados por símbolos y reglas producidos por el hombre y estipulados
explícitamente por unos hablantes que han admitido convencionalmente
aquellos, desde otro lenguaje más básico. El lenguaje natural, para
comunidades históricosociafes determinadas, es una lengua cuyos signos,
primariamente sonoros y derivadamente gráficos, son el resultado de
un largo proceso formativo. Esa lengua, como sistema, es aprendida y
apropiada por sus hablantes, que ejecutan actos de habla, a fin de
comunicarse, gracias a su conocimiento o competencia acerca del sistema
que hace posibles esas ejecuciones o actos. (SANTILLANA, 1995, pág.
630).
20
Paulatinamente, los relatos de los niños irán siendo cada vez más
coherentes y se ceñirán más a una secuencia lógica.
La comprensión lectora.
21
La comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo, pues considera
cuatro aspectos básicos para el desarrollo de la comprensión lectora; los cuajes
son:
Información
• Formarse una opinión.
• Sacar ideas centrales
Interpretación.
• Deducir conclusiones.
• Predecir resultados
• Ver detalles aislados
• Ver detalles coordinados
Organización.
• Establecer secuencias
• Seguir instrucciones
• Resumir y generalizar
Valoración.
• Captar el sentido de lo que refleja el autor.
• Establecer relaciones causa-efecto.
• Separar los hechos de las opiniones.
22
Tipos de comprensión.
Para que se de ese proceso de lectura, es importante que los niños adquieran
la habilidad para comprender, ya que en la actualidad, se ha detectado que la
enseñanza de la lectura no solo se basa en leer por leer. (NUÑEZ, 1994, pág.
29).
23
derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del
texto, etcétera.
24
Las estrategias son procedimientos o procesos mentales conscientes que
buscan descubrir la intencionalidad del autor del texto. Estos
procedimientos deben responder a los saberes previos, a las capacidades y
estilos de aprendizaje del lector; de tal manera que los ayude a formar
conceptos, a inferir, transferir valorar el conocimiento para incorporarlo en
forma crítica a su propia cultura y desarrollo personal. (AQUINO, 2010)
El cuento.
El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya
sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que
permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características nos
encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo
en forma breve, en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narración
ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse
en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de la vida del autor.
25
b). Formar. El cuento ayudará al lector a reconocer los valores éticos y
estéticos, a formar juicios críticos y le fomentará el gusto por las expresiones
artísticas. Lo capacitará, desarrollará y educará en el ejercicio de la lectura.
c). Informar. El cuento podrá orientar y enterar al niño acerca de los diferentes
temas que se traten en los relatos.
Recursos didácticos.
Los recursos didácticos son de mucha utilidad para facilitar el logro de los
objetivos que se tengan para confirmar, elaborar, consolidar, verificar los
contenidos que se revisan con los niños y también para motivarlos y
familiarizarlos en torno a éste.
26
Refuerzan la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los
estudiantes
27
por la confrontación de las estructuras del sujeto con la realidad exterior,
Asimismo, señala la influencia del medio sobre el sujeto.
28
aprende a jugar con los objetos. Utiliza el llanto, el grito y el balbuceo para
llamar la atención.
2) Estadio preoperatorio (1.-2 a 7 -8 años). Por medio del lenguaje y del juego
se da una progresiva interiorización de la acción. El pensamiento es
todavía plenamente egocéntrico. Aprende a transformar las imágenes estáticas
en imágenes activas y con ello a utilizar el lenguaje.
El niño tiene las nociones de clase que son aquellas que tienen que ver con
la relación de pertenencia a un grupo, perciben semejanzas y diferencias.
También puede seriar, la cual centra su atención en las diferencias, es la
operación de ordenar objetos de acuerdo con cierta cualidad creciente o
decreciente, establecer una relación de orden.
29
Adquiere el concepto de número que constituye una síntesis original y nueva de
las estructuras de clasificación y seriación. Esto consiste en que el niño puede
sostener la equivalencia numérica de dos grupos de elementos de cada uno de
los elementos de cada uno de los conjuntos, no estén en correspondencia
visual uno a uno, es decir, aunque haya habido cambios en la disposición
espacial de alguno de ellos.
30
La pedagogía operatoria.
31
Capítulo II. Diagnóstico pedagógico.
Contextualización comunitaria.
32
Aspecto cultural.
33
En este pueblo hay curanderos que utilizan plantas medicinales para apoyar a
las personas que lo requieran, lo recetan sólo por sentido común, sin recurrir a
estudios clínicos.
Las personas de esta comunidad celebran sus fiestas patronales dos veces al
año (28 de enero y 3 de octubre), además de fiestas que año con año se
celebran como son el día de las madres, clausura de fin de curso, entre otros,
son fechas en que se suspenden las labores docentes para apoyar a la
organización y realización de las actividades extraescolares de las mismas.
Estas fiestas se celebran ambientadas con una banda de viento que llega de los
lugares vecinos.
Los canastos y comales, son producto de la actividad artesanal que realizan los
habitantes; otras se dedican al tallado de la madera, confección de huaraches
de llantas, sin tener las herramientas necesarias para dicho trabajo; algunas
mujeres costuran ropa en máquinas de pedales sin haber recibido curso alguno,
sólo con los conocimientos transmitidos de generación en generación.
34
manta); la mayoría de las personas ya no lo usan, sólo las mujeres ancianas y
son ellas precisamente las que confeccionan su vestuario.
Las personas de este pueblo se caracterizan por caminar descalzos, los niños
pequeños andan desnudos, jugando en el lodo y comiendo con las manos
sucias lo que encuentren tirado.
En los hogares comparten el terreno con los cerdos, gatos, perros y pollos,
dentro de casa, todos duermen en un mismo espacio, no cuidan su higiene
personal, ni la de sus alimentos.
Los niños no tienen una buena alimentación, algunos por no tener suficiente
recurso económico y porque les invade la pereza y no producen ni aprovechan
la tierra fértil con la que cuentan, y otros por ignorancia, por lo que la mayoría
de los niños de mi grupo presentan un alto grado de anemia que les provoca
sueño, dolores de cabeza, malestares, les sale manchas en la piel, casi diario
están sin ánimos para el estudio, en clase se les nota la carita de sueño y
siempre se quejan que les duele el estómago. Estos padecimientos en los
pequeños contribuyen a la inasistencia y bajo rendimiento en el aprendizaje;
aunado a la situación que se vive en el siguiente aspecto.
35
Aspecto económico.
Los campesinos siembran semillas de maíz, frijol y chile que cosechan poco,
pero de muy buena calidad, esta cosecha la sacan a vender en los pueblos
circunvecinos y dejan muy poco para el consumo familiar, por lo que después
tienen que comprar estos mismos productos.
36
Algunas familias solo cuentan con el sustento económico que gana el padre
trabajando como jornalero ($ 100.00 diario) y con el apoyo del programa
Oportunidades que brinda el gobierno, utilizando éste para satisfacer otras
necesidades y no es empleado en lo que realmente puedan necesitar.
Aspecto político.
37
Los habitantes están dispuestos a trabajar, aunque no se puede decir lo mismo
de la autoridad municipal del pueblo, que se mantiene ajeno a las necesidades
de la escuela, el Director tiene que dirigirse al Presidente del Municipio para
hacer peticiones y satisfacer algunas de ellas.
Aspecto social.
A los niños del grupo trato de entenderlos, les brindo cariño y confianza, platico
con cada uno de ellos, jugamos, se comparten materiales de trabajo y llevo a la
38
práctica acciones con valores morales con lo que he logrado que cambien
algunos aspectos.
A las niñas les inculcan que deben de aprender los quehaceres del hogar, para
estar listas para el matrimonio lo más pronto posible, esta idea ha llevado a
muchas jovencitas a buscar esposo a una edad muy temprana y tener muchos
hijos sin ser planeados, ni deseados, en su mayoría desnutridos, mal cuidados,
sin una vida estable que ayude a desarrollar sus capacidades de destrezas y
valores conforme a su desarrollo.
39
Contextualización escolar.
Al principio del ciclo escolar, en una reunión cada maestro se le asigna una
comisión, me tocó la comisión de secretario de actas de la reunión de consejo
técnico consultivo, teniendo como propósito tomar notas de los acuerdos a los
que se lleguen en las reuniones durante el ciclo escolar; también están
integrados la comisión de higiene, asistencia y puntualidad, deportes y
recreaciones, periódico mural, biblioteca escolar, acción social y una comisión
técnico pedagógico.
40
alumnos comprendan mejor al momento de leer, ésta se aplica cada miércoles
antes del recreo.
Contextualización grupal.
41
En el grupo de sexto grado, el docente se enfrenta un grave problema,
los alumnos no logran una lectura de comprensión, ya que cuando se les
preguntaba si les había gustado una lectura del libro de texto o de la
biblioteca del rincón no contestan, así mismo si les preguntamos que han
comprendido de la misma se quedan callados.
42
Sin embargo, dicho problema no puede ser causante de la falta de
comprensión debido a que existen alumnos que tienen fluidez en la lectura pero
no logran explicar lo que leen.
43
ejercicios en clase (formación procedimental) que tiene el valor del 40%; es
considerado los aspectos que tienen que ver con la conducta, desempeño y
valores del alumno, (formación actitudinal) que tiene el valor del 10%. Todos
estos criterios de evaluación, los promedio para obtener el resultado final de
cada alumno. Posterior a esto, es convocado a una reunión de padres de
familia para la información de resultados obtenidos por sus hijos en el bimestre
y aprovecho para exhortar a los padres de los alumnos que se detectan con
problemas de aprendizajes para hacer un compromiso de ayudarlos para
mejorar su calidad de educación.
Al principio del ciclo escolar, ellos no cumplían con sus tareas, una de las
estrategias implementado fue hacer expedientes de tareas y trabajos de
manera individual, para que al final de cada bimestre se les entregara a los
padres de familia las calificaciones de los exámenes así como también los
expedientes de tareas, esto motivó a los niños a cumplir con sus tareas, ya que
no querían recibir los expedientes vacíos; también llevo el control en listas de
cotejo que pego en la pared del salón, para que los alumnos se den cuenta
cuantas tareas están cumpliendo y cuanto les hace falta.
44
afortunadamente hasta el momento no se ha tenido problemas con los alumnos,
los padres de familia y con ningún maestro de la escuela.
Se trata de que las clases sean dinámicas, divertidas, hay momentos en que
son un poco tediosas, pero se da un espacio de relajamiento para que los niños
se distraigan.
Novela escolar.
45
se aprenda a leer correctamente sin importar si se comprende o no lo que se
lee.
En casa, mi papá compra toda clase de libros, enciclopedias entre otras, pero
no me llaman la atención; solamente se revisa cuando hay una tarea y se tiene
que investigar, o sea, se hace más bien con el compromiso de cumplir y no leer
por gusto propio, nadie despierta mi curiosidad por leer, así, transcurren los
tiempos hasta que se llega a la secundaria, las lecturas se iban alejando cada
vez más, porque los maestros no le dan importancia a la lectura; es en el nivel
en el que cada materia tenemos un asesor, y se veían problemas matemáticos,
historia, relatos, fechas, todo menos leer, y mucho menos comprensión lectora.
46
tema que se pide; luego, lo que se hace es únicamente transcribir la tarea de
investigación, solo por cumplir con un trabajo para la próxima clase, más no hay
interés por leer, mucho menos comprender.
47
maestro, ya que a cada semestre que pasaba, las lecturas eran cada vez más y
todavía aún algunas con cierto grado de dificultad para comprenderlo.
Objetivos.
General:
Crear estrategias que permitan desarrollar habilidades de comprensión lectora
en los niños del 6° grado grupo “A” de la escuela primaria “Josefa Ortiz De
Domínguez” de la comunidad de Río Chiquito.
48
Específicos:
Mejorar la comprensión de lectura a través de la aplicación de
estrategias didácticas que conlleven a la comprensión del lenguaje.
Avanzar en el desarrollo y uso de estrategias de lectura en la
comprensión de textos de mediana dificultad, identificando semejanzas y
diferencias.
Interpretar información en diferentes fuentes para integrarlos en un texto.
Leer diversos textos para enriquecer su acervo lector.
Alentar comportamientos lectores basados en el deseo y el placer de
leer.
49
Capítulo III. Proyecto de innovación.
Las estrategias que se pretende desarrollar con los alumnos les servirán para
mejorar la comprensión lectora en textos literarios.
50
FECHAS DE APLICACIONES DE ESTRATEGIAS
SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES OCTUBRE 2011
2011 2011 2011
1 8 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15
ESTRATEGIA N°
1: Más vale un
libro en mano
que ver cientos
X X X X
guardados.
ESTRATEGIA N°
2: Reconstruir
nos ayuda a X X X X
comprender.
ESTRATEGIA N°
3: De tal
imagen…tal X X X
contenido.
ESTARTEGIA N°
4: Un cuento
X X X
actuado
Cronograma de actividades.
51
52
Planeación Didáctica.
Fecha
Asignat de
Estrategia Propósitos Recursos Evaluación
ura aplicació
n
Pizarrón, un 1-
Más vale un Que los Escribir el
cuento, septiem
libro en
alumnos hojas bre- final del
mano que
blancas, 2011
ver cientos entiendan la cuento, sin
lápices.
guardados.
importancia olvidar los
Español
de la lectura valores que
de diversos identificaron
cuentos. en el mismo.
Español 3-
De tal Que los ½ hoja de Predicciones,
noviemb
imagen…tal
alumnos papel re-2011 comprensión
contenido.
formulen tamaño del cuento,
predicciones, carta, lápiz, valores que
utilizando la cuento identificaron
estrategia de original, en el cuento.
muestreo a copias de
partir de las
53
imágenes, imágenes
acerca del del cuento,
contenido de hoja tamaño
un texto carta, lápiz.
informativo.
54
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.
Recursos.
Asignatura: Español.
Componente:
Objetivos:
Actividades.
Juego de integración “pistas locas”: se escoge a un niño para que vea una
tarjeta que sus demás compañeros no verán y tendrá que darles a ellos las
características del objeto para que los demás adivinen de qué se trata. (Campo
semántico de objetos del hogar)
55
1. Presentar a los niños el título del cuento “EL NIÑO Y EL GORRION” y pedir
que realicen predicciones acerca de su contenido.
¿De qué creen que trata el libro? ¿Qué personajes creen que aparecerán?
5. Antes de llegar al final del texto, pedir a los niños que comenten en equipos
el desenlace que consideren adecuado para la historia y luego la escriban.
Evaluación.
Escribir el final del cuento, sin olvidar los valores que identificaron en el mismo.
56
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.
Recursos.
Pizarrón, cuento “La olla embarazada”, hojas blancas, lápices.
Asignatura: Español.
Componente:
Objetivos:
Actividades.
57
1. Una vez formado el grupo en equipos de cinco integrantes, hacer entrega del
cuento “LA OLLA EMBARAZADA” previamente recortado por párrafos y
entregado dentro de un sobre a cada equipo.
2. Con el cuento recortado en párrafos van a identificar posibles inicios y finales
de acciones con el fin de reordenarlos.
3. Cuando hayan rearmado el texto, pedir a un integrante de cada equipo que lo
lea en voz alta para verificar si el orden propuesto permite la comprensión del
texto.
Evaluación.
Comprensión del cuento, valores que identificaron en el cuento, organización
del equipo.
58
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.
Recursos.
½ hoja de papel tamaño carta, lápiz, cuento original, copias de las imágenes del
cuento, hoja tamaño carta, lápiz.
Asignatura: Español.
Componente:
Objetivos:
Actividades.
Formar un circulo con los alumnos y explicarles que en media hoja tamaño
carta anotarán lo siguiente: Ejemplo; (yo Juan Carlos quiero que mi compañero
Daniel baile como gorila), éste solamente lo sabrá el niño que lo haya escrito no
lo debe mostrar a nadie, lo envuelve y lo entrega al maestro; cada uno hará lo
mismo, el maestro deberá ir mencionando lo que cada quien escribió pero en
realidad el que escribió es el que realizará la misma actividad que pensó para
59
su compañero, explicándoles que no debemos hacer cosas que no nos gusten
que nos hagan.
1. Presentar al grupo las secuencias de imágenes del cuento “La peor señora
del mundo”. Pegar cada una de las imágenes en el pizarrón (copias)
3. Promover que cada equipo escriba en una hoja tamaño carta lo que le dan a
entender basándose en las imágenes. Apoyarlos en su redacción, sugiriéndoles
que traten de dar respuesta a las siguientes preguntas:
5. Leer sus escritos por equipos para comparar las predicciones que formularon
a partir de las imágenes.
Leer el cuento original “La peor señora del mundo” mostrándole las imágenes
que se presentó a los alumnos y motivarlos a establecer comparaciones.
Invitar a los alumnos que a partir de una imagen le podemos dar sentido a un
cuento siempre y cuando no pierda la coherencia que deba llevar.
Evaluación.
60
Participantes: Alumnos del sexto grado grupo “A” de la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez.
Recursos.
Fajillas del título, cuento: “El temido enemigo (Bucay)”, hojas blancas.
Asignatura: Español.
Componente:
Objetivos:
Actividades.
61
1. El maestro con anticipación debe preparar a los alumnos para actuar el
cuento.
1. Decir a los niños el título del cuento “El temido enemigo” e invitarlos a
conversar de que tratará el cuento.
2. Realizar la audición de la lectura, al mismo tiempo el maestro irá invitando a
los niños para que actúen de acuerdo a la lectura del mismo. (Leer con los
estados de ánimo, según el cuento)
3. Escribir en una ficha de trabajo un comentario acerca del cuento.
4. Formular preguntas para promover la comprensión lectora.
Evaluación.
Aplicación de las estrategias: Más vale un libro en mano que ver cientos
guardados.
62
Es de reconocer que como todas las cosas, al principio requiere de mucha
paciencia y sobre todo dedicación, aunque los alumnos se mostraron muy
interesados al momento de leerles el cuento, y como de eso se trataba; se
menciona que teníamos que leer libros de nuestro agrado y fueron ellos quienes
decidieron el cuento que se leyó.
63
Fig. 3. Ya se desesperó
Fig. 2. No encuentra como transmitir el enunciado
querían participar; posteriormente seguí con mis actividades de desarrollo, les
mostré el cuento que les leí, algunas de sus páginas y les dije el título del
cuento “El niño y el Gorrión” de Daniel Munduruku (libros del rincón).
A partir del título del cuento les pregunté de qué creen que tratará el cuento,
todos hablaban a la vez, pero les expliqué que uno por uno para que pudiera
anotar las predicciones que ellos hacían, fui tomando nota en el pizarrón, para
que después les leyera parte del cuento, y conforme les leía, les preguntaba,
¿qué creen que sucederá a continuación?, ¿qué pasará después?, preguntas
de tal forma que ellos pensaran y analizaran que podemos darle sentido al
cuento.
64
Al momento de leer la historia, me
pude dar cuenta que la mayoría
prestaba atención, eso significa que
les agradó la lectura del cuento, ya
que le daba la entonación adecuada
para llamar aún más la atención de
ellos; cuando ya no les gustó, fue
Fig. 9. Escribiendo el final del cuento cuando no termine de leerles el
cuento, ya que ellos debían escribir en una hoja blanca el final, para eso, les
explique que le escribieran el final del cuento, pero sin perder el sentido, la
coherencia de lo que ya les había leído.
Durante la aplicación de la
estrategia “Reconstruir nos ayuda a
comprender”, se notó una activa
participación de los alumnos, ya
que en la actividad de apertura lo
hicimos mediante la dinámica “el
65
Fig. 1 Explicando las instrucciones de la dinámica
barco se hunde” para formar 5 equipos dando las instrucciones
correspondientes.
Pude darme cuenta que con la dinámica los alumnos fueron perdiendo miedo,
para lo cual es muy importante para llevar a cabo nuestra actividad.
66
alumnos interactúen con el cuento y de cierta manera comprendan de acuerdo
al orden en que lo vayan formando
Puedo decir que es una estrategia que a los niños les gusto, porque ordenaban
y reordenaban, leían y volvían a leer hasta que le encontraron el sentido del
cuento.
Observé que fue en esta estrategia los resultados fueron positivos, ya que al
momento de que cada equipo diera lectura al cuento de acuerdo a como lo
ordenaron, la mayoría de los grupos formados fueron mínimas sus desaciertos
y en su momento se les hizo las observaciones y concluimos con la audición de
la lectura en voz alta del cuento original por parte del maestro.
67
Fig. 7 Cuento ordenado Fig. 8 Lectura del cuento original
Como toda estrategia damos inicio con una dinámica de 10 a 15 minutos, los
alumnos se divirtieron mucho,
porque la situación trató de que
cada uno de los niños escribiera
una acción que uno de sus
compañeros les gustaría que
pasara al frente para realizarlo,
por ejemplo: “yo Juan Carlos
quiero que Ismael baile como
Fig. 1. Explicación de la dinámica.
68
gorila”; lo que no se esperaban cada uno de ellos, es que la acción la iba a
realizar la persona que la escribió, es decir, cada quien realizaría según
escribieron en su hojita.
Les pedí que en una hoja blanca tamaño carta, anotaran ¿qué pasó primero?
de acuerdo al orden de las imágenes, ¿qué pasó después? Y finalmente ¿cómo
termina el cuento?, les mencioné que ellos podían darle un nombre a cada
personaje e incluso que se desenvolvieran como si ellos fueran el autor del
cuento para poder redactar y rescatar las ideas principales de acuerdo con las
imágenes pegadas en la pared, sin olvidar que valores podían rescatar en el
cuento.
Cuando terminaron de redactar su texto, sólo leí algunos que pude observar
que se desenvolvieron, finalmente les leía la idea original del cuento.
69
Resultado de la estrategia. Un cuento actuado.
Es una de las estrategias que más me gustó, aunque como son alumnos de
sexto año, no siempre la dinámica de apertura se realiza como uno lo desea;
pero de todas maneras los alumnos le echaron ganas y se divirtieron al igual
que yo, cantamos, bailamos, reímos, aplaudimos y todo se mostró con alegría y
ganas de participar.
70
Fig. 1. Realizando la dinámica “El robot” Fig. 2. “Bailamos la dinámica El robot”
71
Fig. 3. Preparando al Rey, personaje principal
A pesar de que el cuento no tiene partes chuscas, la actuación de los niños hizo
reír a sus compañeros, lo cual en lo particular me agradó mucho, porque sentí
que se apropiaron del cuento e hicieron apropiarse del cuento a sus
compañeros. Esto hizo que los alumnos prestaran más atención al momento de
actuar y de que la narradora estuviera leyendo.
Finalmente, les entregué una hoja tamaño carta para que redactaran un
comentario acerca del cuento, y me sorprendí mucho al leer cada uno de ellos,
porque pude darme cuenta de que si fueron más allá de lo que se narró en la
historia, algunos de ellos lo apegaron a la vida diaria y pusieron como ejemplo
lo que sucede en nuestro alrededor.
72
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
Cronograma de evaluación del proyecto de intervención pedagógica
Escuela: ”Josefa o de Domínguez” clave: 20DPR1290Y ciclo escolar 2010-2011
Localidad: Río Chiquito, Santiago Jocotepec.
Grado: sexto Grupo ”A” Zona Escolar núm. 114.
E= EXCELENTE MB= MUY BIEN B= BIEN S= SUFICIENTE M= MAL
73
Escribir el final del cuento,
Predicciones.
74
Estrategia : Más vale un libro en mano, que ver cientos guardados.
Excelente
11%
Suficiente
21%
Muy bien
37%
Bien
32%
75
Análisis de los resultados.
76
Observando los resultados mostrados en las gráficas, nos podemos dar cuenta
que en las cuatro estrategias se obtuvieron resultados entre bien y muy bien, lo
cual significa que se cumplieron con los objetivos marcados en cada una de
ellas; es decir, que los alumnos si lograron la comprensión de cuentos y se
rescatan los valores que en ellos se encontraban, para esto resalto, que es muy
importante continuar con estas actividades, ya que de esta manera considero
que se puede aminorar en cierta manera la comprensión en cuentos y en
cualquier otro tipo de texto literario.
Se debe seguir recalcando que los valores son muy importantes y que no
solamente los tenemos que aprender, si no lo más significativo es ponerlo en
práctica.
77
los niños si les interesó y les motivó ésta estrategia, porque demostraron
entusiasmo desde que se les dio a conocer el título del libro y durante el
desarrollo de la lectura todos estuvieron muy atentos y participativos.
Con los alumnos que están en la parte de suficiente, seguí implementando otras
estrategias parecidas a éstas, con la finalidad de que entendieran la importancia
de leer y comprender, dejaba que ellos mismos eligieran sus libros, si no le
damos esta libertad, se sienten presionados y el objetivo puede que no se
cumpla.
78
otras estrategias con estos alumnos para fortalecerlos más y así poder observar
buenos resultados.
Conclusión.
79
Después de aplicar las estrategias, se considera que hubo un avance en cuanto
a la comprensión de cuentos, porque al momento de evaluarlos se
desenvuelven en la redacción de textos y también de manera oral la
participación de los niños ya es fluida, caso contrario al que presentaban antes
de llevar a cabo esta propuesta.
80
docentes adoptar una actitud más estratégica y comunicativa hacia los textos
en función de desarrollar una clara comprensión lectora.
81
Con todo esto se espera haber contribuido en la formación de alumnos que
sean capaces de analizar, reflexionar, discutir, interpretar, retener, organizar y
valorar toda la información que se les proporcione, y les ayude a comprender
mejor el mundo en el que se encuentran inmersos.
Sugerencias.
82
contexto y los recursos que se presenten. También es importante mencionar
que las estrategias se pueden modificar según las expectativas de cada
docente, se puede variar de acuerdo a la manera en que se va aplicar.
Bibliografía
83
FREIRE, P. (2005). Leer como proceso de liberación. México: S. XXI.
GARCÍA, Madruga, J. A. (1996). Comprensión, adquisición de
conocimientos a partir de textos. México. Siglo XXI.
GÖMEZ, Palacio M. (1995). El niño sus primeros años en la escuela.
México. SEP.
GÓMEZ, Palacio M. (2000). La adquisición de la lectura y la escritura en
la escuela primaria. México. SEP.
INEA. (2008). Mejoramos nuestra capacidad de pensar. Vamos a
conocernos.
LARA, L. F. (2002). Diccionario de español usual en México. México:
Libros del Rincón.
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México: SEP.
MORENO, Monserrat. (1995) ¿Qué es la pedagogía operatoria? En
secretaría de educación, cultura y bienestar social.
NARVARTE, M. (2010). Lectoescritura Aprendizaje Integral. Argentina:
Lesa.
NUÑEZ, Eugenio. (1994). Didáctica de la lectura eficiente. México.
PALACIOS, Jesús. (1997) Desarrollo cognitivo y social del niño.
PORCEL, M. S. (1992). Como motivar a los niños a leer. México: Pax.
SANTILLANA. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación.
México.
SEP. (2009). Programas de estudio 2009. México. SEP.
SEP. (2011). Programas de estudios 2011. México. SEP.
SOLÉ, Isabel. (1997). Estrategias de lectura. Materiales para la
innovación educativa. Barcelona. GRAO.
SOLE, Isabel. (2000). Después de la lectura seguir comprendiendo y
aprendiendo. España.
84
Electrografía.
85
REYES, Baños Fernando. (2011). En http://www.slideshare.net
86