14 Acomodacion y Presbicia - PDFF PDF
14 Acomodacion y Presbicia - PDFF PDF
14 Acomodacion y Presbicia - PDFF PDF
AUTOR (ES)
Pirindhavellie Govender, University of KwaZulu Natal (UKZN), Durban, South Africa.
DEFINICIÓN
“La acomodación se refiere al proceso por el cual cambios en el poder dióptrico del lente cristalino mantiene
claramente enfocado un objeto a medida que este se aproxima al ojo”.
MECANISMO
Si el ojo es emétrope, un objeto observado a la distancia, formará una imagen clara en la retina (Fig. 14.1a).
Cuando el ojo cambia su fijación a un objeto próximo, la retina percibe una imagen borrosa (Fig. 14.1b). Los
músculos del esfínter y el cuerpo ciliar se contraen de esta forma disminuyendo el diámetro de las fibras zonulares
circulares (Zónula de Zinn). Estas fibras se relajan permitiendo que el contenido fibroso del lente incremente la
presión en la cápsula. La cápsula se enbomba en el centro y se aplana en la periferia, tomando así una forma más
convexa (Fig. 14.2a & 14.2b).
En el estado máximo de acomodación la retina estará conjugada con el punto próximo de acomodación (Fig.
14.1c).
Figura 14.2 Un corte trasversal del lente cristalino muestra el aumento de la convexidad durante la acomodación
AMPLITUD DE ACOMODACIÓN
A la distancia más próxima a la cual se puede ver claramente una cartilla, se le conoce como el punto próximo,
mientras que el punto más lejano al cual un ojo estático (relajado) puede ver claramente una es el punto remoto. El
equivalente dióptrico es el punto próximo es la amplitud de acomodación e.j. si el punto próximo es 8cm, luego la
amplitud de acomodación es 100cm/8cm = 12.50dpt.
TIPOS DE ACOMODACIÓN:
Esta es una reacción autonómica o de ajuste del estado refractivo para obtener y
mantener una imagen retinal claramente definida en respuesta a un estímulo
borroso. Esto ocurre para cantidades relativamente bajas de borrosidad, cerca de
ACOMODACIÓN REFLEJA 2.00dpt, sin embargo, más allá de esta magnitud, se requiere de la acomodación
voluntaria. El reflejo de acomodación es el mayor y más importante componente de
la acomodación tanto bajo condiciones monoculares como binoculares de visión.
ACOMODACIÓN POR Esta acomodación es inducida por la relación neurológica innata y la acción de la
CONVERGENCIA / disparidad vergencial (fusional). Dándole origen a la relación acomodación por
ACOMODACIÓN convergencia (i.e. CA/C ratio). Este es el segundo componente principal de la
VERGENCIAL acomodación.
ACOMODACIÓN POR Esta es la acomodación influenciada por la conciencia de una aparente proximidad
PROXIMIDAD / de un objeto. Es provocada por los objetos dentro de los 3m de distancia desde el
ACOMODACIÓN individuo.
PROXIMAL
Este tipo de acomodación es encontrado en la ausencia de los estímulos de
borrosidad, disparidad, proximidad, y voluntad. Es la inervación neurológica base del
ACOMODACIÓN TÓNICA mesencéfalo. Representa el tono normal del cuerpo ciliar en reposo. El promedio de
la acomodación tónica en los adultos jóvenes es 1.00dpt. La acomodación tónica
disminuye con la edad debido a los límites biomecánicos del lente cristalino.
AMPLITUD DE ACOMODACIÓN:
Recomendaciones clínicas
Los métodos anteriormente descritos pueden producir valores diferentes
para la amplitud por la diferencia de técnicas.
Medidas subjetivas de la amplitud pueden dar valores mayores que las
objetivas debido a la contracción de la pupila durante las medidas
subjetivas que evitan el emborronamiento de la imagen. Por lo cual las
medidas subjetivas pueden diferir hasta en 2dpt.
El tamaño de la tarjeta, la iluminación y la velocidad de aproximación
afectan la dedida de la amplitud de acomodación.
2. FÓRMULA DE DUANE-HOFSTETTER
La fórmula de Duane-Hoffstetter para la amplitud de acomodación puede apoyar en
la determinación de si un paciente tiene la amplitud adecuada o no. No solo
considera la amplitud promedio sino el rango de valores mínimo y máximo de
acuerdo con la edad del paciente (Tabla 14.1).
Tabla 14.1 Métodos de cálculo del máximo, promedio y mínimo de las amplitudes de
acomodación utilizando la fórmulas adaptadas de Duane-Hofstetter
Amplitud máxima = 25.0 – 0.40 x edad
Amplitud promedio = 18.5 – 0.30 x edad
Amplitud mínima = 15.0 – 0.25 x edad
1ESTIMACIÓN DE LA Para recordar:
AMPLITUD DE
ACOMODACIÓN Para un paciente présbita usted podría tener que agregar +1.00dpt en frente de
cada ojo y llevar a cabo el procedimiento, debido a que el paciente podría no ver
la tarjeta. A veces, si la adición para lectura ya ha sido determinada, mida la
amplitud de acomodación con la adición puesta. Sin embargo, el lente utilizado
debe ser sustraído del resultado, e.j. si el valor en la regla RAF es +3.00dpt y
usted usó un lente de +1.00dpt, la amplitud de acomodación será: +3.00-(+1.00)
= +2.00dpt
De manera similar si usted tiene un paciente joven o con una miopía alta, usted
puede adicionar lentes negativos antes de realizar el test. Recuerde que al
adicionar poder. e.j. valor en la regla RAF es +10.00dpt, y usted colocó un lente
de -2.00 dpt la amplitud de acomodación será: +10.00 - (-2.00dpt) = +12.00dpt
Los cuatro métodos anteriormente citados producirán valores diferentes para la
amplitud de acomodación para un mismo paciente. En el método push-in, el
paciente tenderá a reportar borrosidad cuando experimente dificultad para leer.
En el método push-out, el paciente esperará hasta que el texto se aclare. Por
este motivo, explíquele al paciente claramente y pídale que lea las letras o texto
en voz alta. También se puede experimentar variabilidad en los resultados si la
tarjeta en la regla RAF se mueve demasiado rápido hacia o desde el paciente
El método del lente negativo generalmente produce un resultado menor de
amplitud de acomodación por la forma antinatural del procedimiento. Debido a la
minificación de la tarjeta a través de los lentes negativos, el cerebro percibe que
la tarjeta se aleja y que es más difícil de ver
INSUFICIENCIA ACOMODATIVA
Esta es una situación en la cual la acomodación es persistentemente más baja
que la esperada para la edad del paciente
Una reducción de la amplitud de la acomodación de 2.00dpt o más es importante
La insuficiencia acomodativa presentará en general astenopia
Puede haber subcategorías de insuficiencia acomodativa
o Acomodación mal sostenida: La acomodación que inicialmente es
mantenida, con el tiempo no se sostiene. A veces se refiere como fatiga de la
acomodación
o Parálisis de la acomodación: Es una condición en la cual la amplitude de
acomodación está marcadamente disminuida o totalmente ausente.
Usualmente es el resultado de una condición orgánica o a trauma
craneoencefálico
IMPLICACIONES DE LA o Acomodación desigual: es una amplitud desigual con una diferencia de por
AMPLITUD DE lo menos 0.50dpt o más entre los dos ojos. Puede deberse a una condición
ACOMODACIÓN orgánica, trauma craneoencefálico o ambliopía funcional
EXCESO ACOMODATIVO
Este se refiere a la condición en la cual la acomodación es persistentemente más
alta que la que se espera para la edad del paciente
Definiciones más recientes concernientes a esta condición la refieren como la
inhabilidad para relajar la acomodación rápidamente, lleva al espasmo de
acomodación
INFLEXIBILIDAD ACOMODATIVA (INERCIA DE ACOMODACIÓN)
Esta condición se caracteriza por una lentitud en la dinámica de la acomodación,
es decir en la latencia, tiempo de constancia y pico de velocidad
El cambio en la acomodación solo ocurre con esfuerzo y dificultad
El síntoma más comúnmente experimentado por los pacientes es la dificultad
para cambiar de foco de la distancia hacia cerca y viceversa
1. El estado refractivo original: Un paciente miope puede mostrar una mayor
amplitud de acomodación que un hipermétrope
2. Estado general de salud del paciente: La amplitud de acomodación puede
reducirse y se pobremente sostenida si el paciente está enfermo. Las
condiciones sistémicas que pueden afectar la amplitud de acomodación incluyen
anemia, influenza, paperas, sarampión, tos ferina, amigdalitis, esclerosis
múltiple, miastenia gravis, distrofia miotónica, diabetes, lesión en latigazo,
glaucoma secundario, síndrome de Parinaud, sinusitis, pueden también afectar
los reflejos pupilares
FACTORES QUE
3. Defectos vaculares y glandulares: Compromiso de la nutrición vascular del
AFECTAN LA AMPLITUD
cuerpo ciliar puede afectar el esfuerzo acomodativo
DE ACOMODACIÓN
4. Presbicia: Pérdida de la elasticidad del lente cristalino
5. Medicamentos: Ciertos medicamentos que afectan el sistema nerviso autónomo
tendrán efecto en la acomodación, e.j. Antihistamínicos, tranquilizantes,
medicamentos usados para la enfermedad de Parkinson
6. Problemas de la convergencia: Cualquiera de los problemas de la
convergencia pueden afectar el esfuerzo acomodativo binocular
7. Método de medida: Las diferentes técnicas pueden producir diferentes
amplitudes de acomodación
PRESBICIA
MÉTODOS PARA Esta fórmula ha sido sugerida para pacientes menores de 55 años de edad y cuya
DETERMINAR LA distancia de trabajo promedio es 40cm. Para pacientes mayores de 55 años, la
CORRECCIÓN DE LA acomodación es virtualmente cero y por lo tanto, la fórmula no es aplicable.
PRESBICIA
AMPLITUD DE ACOMODACIÓN (AA)
Este método asume que la adición de la prescripción no debe ser más de ½ a 2/3 de
la amplitud total de acomodación. La amplitud se determina como se indica en la
sección de acomodación. Este valor es usado en la fórmula para determinar la
adición que debería ser prescrita al paciente para una distancia de trabajo de 40cm.
Add = 2.50dpt – 2/3 AA
PRESBICIA (CONTINUACIÓN)
PRESBICIA (CONTINUACIÓN)
ACOMODACIÓN RELATIVA
La acomodación relativa es la medida de la habilidad del paciente para relajar o estimular la acomodación sobre
una vergencia fija. Estos test le informan al examinador a cerca de la interacción entre el sistema de acomodación y
convergencia del paciente.
Acomodación Relativa Negativa (ARN) es un indicador de la habilidad del paciente para relajar la acomodación
para una demanda fija de vergencia.
Acomodación Relativa Positiva (ARP) es un indicador de la habilidad del paciente para estimular la acomodación
para una demanda fija de vergencia.
Implementos
Foropter
Cartilla de lectura de cerca
Varilla para cerca
Fuente de luz
Procedimiento
1. El paciente está sentado detrás del foropter con su mejor corrección para la visión de lejos y la distancia
pupilar de cerca. En el caso de los pacientes présbitas, también se colocará en el foropter su adición
tentativa para cerca
2. Se le presenta al paciente una cartilla a 40cm
3. El paciente dirige su atención a la primera fila de letras que es 1 o2 líneas menores a su mejor agudeza
visual de cerca. El examinador debe asegurarse de que las letras se ven claras antes de comenzar el test
ya que ya que el objetivo del test es determinar los lentes con los que las letras se emborronan. Si por
alguna razón, las letras no están claras, el examinador debe adicionar lentes en pasos de +0.25dpt hasta
que las letras se vean nítidas. Este poder de lente adicional se convierte en la adición tentativa para cerca.
En algunos casos, si la nitidez no se obtiene aún con la adición de lentes positivos, entonces dl examinador
debe dar por terminado el test y anotar que las ARN/ARP no se pueden realizar
4. La ARN se realiza primero. Se adicionan lentes delante del paciente en incrementos de +0.25dpt hasta que
el paciente reporta el primer borroso mantenido
5. Una vez que se determina la ARN, se procede a determinar la ARP. Se adicionan lentes negativos en
incrementos de -0.25dpt hasta que el paciente reporta el primer borroso mantenido
Anotación de los resultados
El examinador debe tomar nota del lente positive adicionado y de los lentes negativos para la ARN y ARP
respectivamente. Esto es determinado relativo al punto de partida ya sea para la refracción de lejos o la tentativa
adición que se colocó en el foropter.
Ejemplos de anotación
ARN/ARP: +2.00/-2.25
ARN/ARP: +2.00/-2.25 a través de adición tentativa de +1.50dpt
Resultados esperados: Pacientes pre-présbitas
ARN: +2.00 ± 0.50dpt ARP: -2.37 ± 1.00dpt (Scheiman y Wick, 2008)
Resultados esperados: Pacientes présbitas
De acuerdo con Carlson y Kurtz (1996), las ARN y ARP pueden variar ampliamente en los pacientes présbitas. Sin
embargo, la suma de la adición y la ARN no debe exceder +2.50dpt.
Valores de menos de 1.50dpt tanto para ARN como ARP, o una diferencia de 1.00dpt son indicativos de posible
función acomodativa inadecuada.
PROPÓSITO
La determinación de la relación AC/A involucre la determinación del cambio en la convergencia acomodativa que
ocurre cuando un paciente acomoda o relaja la acomodación en cierta cantidad.
La relación AC/A es un elemento clave que se usa en la determinación del plan de manejo apropiado para una
determinada condición del paciente. Por ejemplo, un paciente con una endoforia de cerca y una relación AC/A alto
puede beneficiarse del examinador simplemente por la prescripción de lentes en los anteojos en lugar de prismas.
Sin embargo, si el paciente tiene una relación AC/A bajo, podría ser más aconsejable para el examinador prescribir
prismas o terapia visual en lugar de lentes.
La relación AC/A se puede calcular o realizar prácticamente:
Por ejemplo: DIP = 60mm, la foria del paciente de lejos es 4X y 12X para cerca (40cm).
AC/A calculada = 6.0 + (0.4) (–12 + 4) AC/A = 6.0 + (-3.2) AC/A = 2.8 : 1
BIBLIOGRAFÍA
Carlson NB and Kurtz D. Clinical Procedures for Ocular Examination. 3rd Edition. United States: The MacGraw-Hill
Companies, Inc. 2004.
Benjamin W. Borish's Clinical Refraction. St Louis: Butterworth-Heinnemann, 2006.
Elliott DB. Clinical Procedures in Primary Eye Care. 3rd Edition. Oxford: Elsevier. 2008.
Ettinger ER and Rouse MW. Clinical Decision Making in Optometry. 1st Edition. Boston: Butterworth-Heinemann.
1997.
Eskridge JB, Amos JF and Bartlett JD. Clinical Procedures in Optometry, Philadelphia, PA: J.B.Lippincott Company.
1991.
Scheiman M and Wick B. Clinical Management of Binocular Vision. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2008
Antona et al. Comparing Methods of Determining Addition in Presbyopes. Clinical and Experimental Optometry
2008; 91(3).