Paradigma Emergente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PARADIGMA EMERGENTE

El Paradigma emergente puede definirse como un cambio o transición de un


modelo a otro, el paradigma es la resistencia a cambiar algo, si se maneja con
termino emergente quiere decir que tiene 2 vías, y este se puede modificar ya sea
por conveniencia ó por que no se llega a comprender y se resisten a llevar a cabo
el cambio. Los paradigmas emergentes presentan 3 Principios: Sincronicidad,
Identidad y Complejidad. Así mismos poseen ciertos valores como lo son:
Dimensión Humana, Espiritualidad, Ética, Felicidad, Gozo, Ternura. Sin lugar a
duda podemos decir que Los paradigmas emergentes tienen características
indiscutibles como lo son: Totalidad/ diversidad, Interdependencia/ re-ligación/
autonomía relativa, Relación/ campos de fuerza, Complejidad/ interioridad,
Complementariedad/ reciprocidad/ caos, Flecha del tiempo/ entropía, Destino
común/ personal, Bien cósmico/ bien común particular, Creatividad/
destructividad y Actitud holístico-ecológica/ antropocentrismo. El mayor
impedimento para el desarrollo de paradigmas emergentes es la “parálisis de un
paradigma”
VALORES DEL PARADIGMA EMERGENTE

Dimensión Humana

La dimensión humana son todas aquellas características, propiedades y


facultades que nos constituyen como personas y que se manifiestan de una
manera particular en nuestra especie; como una unidad en la pluralidad, es
decir, que el ser humano posee una variedad de facetas en las cuales se
desenvuelve y realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás
como unidad individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son
la base sobre la cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual
no seríamos lo que somos: Seres Humanos.

Espiritualidad

La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de


personas sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y
actitudes de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una
sociedad. En este sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición
(principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y
desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y
actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión implica
habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar,
como la salvacióno la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la
virtud.

Ética

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la


moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo
moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización
de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio
del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas
las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte,
mas no una ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en
tanto requiere de la reflexión y dela argumentación. El estudio de la ética se
remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo
histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
"bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a
una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o
decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente
a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando,
por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable",
"su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos
"corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

Felicidad

La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree


haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque
del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es
definida como una condición interna de satisfacción y alegría. Todos estamos de
acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo
podemos serlo empiezan las discrepancias.

- Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano


(eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también
Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad,
según Platón, se abre a la vida después de la muerte.

- Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de
nadie (cinismo y estoicismo).

- Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el


sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de
felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureísmo entiende la
felicidad como autosuficiencia en el placer moderado, los estoicos piensan la
felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada,
racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad
humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto
de felicidad como satisfacción de los placeres superiores, entre otros. Para
algunos autores, la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir
conscientemente, es decir es una decisión. La idea de que la felicidad sea una
decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas
de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la
mayoría de las personas.

Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas


condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados
mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son
realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su
condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir
su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz. . Tantas
religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona
tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo
descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.

Gozo

El gozo es un término que procede del vocablo latino gaudĭum y que hace
referencia ala alegría del ánimo o al sentimiento de complacencia al poseer o
recordar algo apetecible. Gozar, por lo tanto, está asociado a disfrutar y a toda
acción que genere felicidad al sujeto.

A diferencia de la felicidad el gozo no es resultado de circunstancias externas,


depende únicamente de la actividad del espíritu en la vida de una persona, así
pues las circunstancias aunque adversas no influyen en la voluntad de las
personas.

Ternura

La ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y


tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente
aprendiendo de los que „no saben‟, para soñar y reír, para enfrentar la
adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los
aciertos y de los éxitos.

Despierta la propia conciencia de sí, la del mundo y la de la realidad toda


(identidad y conciencia de la realidad).

Posibilita la independencia autonomía (libertad) a través de la seguridad que


genera en el vínculo que suscita (pertenencia). Condensa en sí la fragilidad y la
experiencia de vulnerabilidad más extrema, con la fuerza inexpugnable de la
creatividad y el reto. Induce ala re progresión, mantenimiento al ser humano en
una sempiterna posibilidad de crecimiento y maduración, posibilitando así el
cambio, la flexibilidad, adaptación, regeneración, e incluso curación en la
persona.

Conclusión:

Los paradigmas emergentes forman parte de todos los aspectos de la sociedad, no


solo de las ciencias naturales, como se había planteado en el principio, estos
valores son una herramienta fundamental en nuestra vida ya que con ello
podemos expresar nuestra forma de pensar actuar y tener conciencia de lo bueno
y lo malo, con el pasar del tiempo ha surgido la necesidad de afrontar los desafíos
ante la diversidad de formas para comprender los fenómenos que ha ocasionado
la globalización.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy