O Que É A Periodizacao Tátita - Xavier Tamadarit PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

#~ ~% 1 r r% 1 ~%

UULIzUUIU.,
preParaclonfutbollstca
a
- -
-
~‘nm ~1III’IIIiIIIi!.
,,

MCSPORTS cm~r”~’~~ ~ .‘ ti. - ~ Ii jIb.1~

LCuándo se admitirá que un movimiento deportivo descontextualjzad


(movimiento «torpe») de 1 respuesta correcta es, por más sudor
<xteorfa»..., y que una perce ión mental correcta de una situación es ya
una prácticaT’.

Vítor Frade (1985)


Este libro, de una forma simpie, intenta evidenciar los princi ales pilare e ue ia
“Periodización tác ica” se asienta. Intenta mostrar los puentes que esta métodologfa crec5 y
que utiliza, apoyándose en las diferentes áreas dei conocimiento. Intenta ma zar una forma -
‘-4
diferente de ver ei juego y 1 entrenamiento. S~ puede tr nsformar en un unto de cambio
de partida hacia un diferente entendimiento ei proceso de entrenamiento.
o -~ t~t;;;-;.--_~~~
4

~Será esta metodoiogí mejor o peor que las otras? Personalmente creo que es mejor. Per
N
independientemente de eso, de una cosa estoy seguro: esta concepción deè frenarniento i
es más que la búsque ad ia propia esencia dei Fú ol, la bú queda dei j’~eg tal corno á!
un juego indivisible, como Vftor Frade afirma: “~Un juego inquebrantablel”.
o--

-~-.
_,_l 4—-

: ít:.~?...9-
GuiLh rme Oliveira, J. (2007)
Las cosas son como son más ei conjunto d SUS R~ sibilidades...
ItÍ& 24). ~ ~-.

li
___,~q~
~)..n4nC...,
4—
1 ~
- -

El ser humano necesita ampliar sus p sibilidades4’ enriquecer ei mando cmi eflín.. a
La reflexión inici. 1 de José AntonioMarina (2003) adquiere verdadera signific ci4~ 1
entraiías de este documentQ, Eestado através dei entusiasmo, ia sensa z, y qi atreviinicnt
Xavier Tamarit, (ctalidade~ que reflejan únicamente un pequeflo áto ‘~cJe iaenvoli. a
personaiidad). Obra que viene a “saciar” la necesidad de nuevas fuentes dc aprendi7i ‘d n
dei escenario futbolístico. Su pas~einteribr no sólo nos orienta haciaeL ‘descubrimi’
olvidamos muy pronto de lo que a’ rendemos, no nos olvidamos de lo q1 e hemos 4& ~ubi , 1
aconseja E.M. Girardin, de .arrón (1997), sino certeramente nos e tdciona CII i~ O
.
Iuéesa e odizacó
más difícil dei mundo: ia de reflexionar.

anuel Conde (2007)


Tác ica»?
Xavier es Licenciadoen iencias d ia Actividad Física y ei Depo e enia li
Vaiencia, (Maestría y Alto Rendimiento en FÚtbofl. Estudió Maestria de Futboi Vivenciar eL «juego» para condicionar eL Juego
de ia Universidad de Porto (Portugal), con especialidad en mer &ï ~g a
ctica”. Actualmente es ei Coordinadoor dei Area de Formación d r a e O. Xavier Tamarit
su vez como entrenador dei Area de Tecnificación y de entrenado adjun e~
ei mismo ciub.

SON 84-611-0930-3

9 VI~N ~ I~IW IV U
788461 199303
1
OINOd 00 ~avo1s~gÀI~n va
OIHOdS3G ~a ~avainoy~

viva

OJ.NOdsacj 3a
iliui iui ~~7~ffluJ,fli ig1 1 1 1
O11OdS3o)O=~O
aavalnovj OIUOdW

(ssói) apoj ~°~iA


~~o)n)o4 oun
(o~sa~ gap sawo) vÁ sa JpDDm!5 oun ap ~)9JJQ) ,o~uaw uooda»ad oun anb Á «ouoa~»
oun ~hxa anb .iopns sow iod sa DPaJJO o~san~saj oj ap («adio~» owa~IwiAow)
oprnsn[osap o opozqornxawosap oeodap owafwfAow un anb p~niwpo as opupnj?

~----- ---~
ouawJ9 ~uv USD1 .IaIAD)(i

o~an[ ia JEuOo!pUOD EJEd «o~anÍ» ia JEIDUaÂIA

&~VDI.LD!f1
NODVZIcJOIW3d,, V1 53 ~nô?

30
OIHOd OeEGVQISH3A,Nfl
O.L80d830 aa
A los que desde lejos me tienen siempre presente: Familia Paranhos y amigos ÍNDICE
Erasmus. En especial a: Iván (Santander); Octavio (Brasil); Marcin y Lukasz
(Polonia); Tom (República Checa); Georg (Austria); David y Nora (Francia);
Leandro (Brasil); Virginio (Almansa); David (León); Mariano (Mérida); PRESENTACIÓN II
Gaudencio (Brasil); Hanna y Jareck (Polonia); Helene (Francia); André Teixas
y Joao (Oporto); Elba, Clara y Belmira (Cabo Verde), Neima (Guinea Bissau), PRÓLOGO 13
y un largo etc.

INTRODUCCIÓN
A los que un dia se fueron y olvidaron ei camino de regreso.
PARTE! Ii
PARTE2 19

1. EL FÚTBOL.~ UN FENÓMENO COMPLEJO FORMADO POR UN


SISTEMA DE SISTEMAS (EQUIPOS) 23
1.1. El Equipo de Fútboi: un Sistema abierto, adaptativo y homeostálico 25
1.2. El Fútboiy eI *cjuego» corno tua Fenómeno Compiejo 26

2. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO: UNA NUEVA FORMA DE TRATAR


CON EL MUNDO. LA «PERIODIZACIÓN TÁCTICA”~ UNA NUEVA
FORMA DE TRATAR CON EL FÚTBOL 29
2.1. La emergencia de un nuevo Pensamiento (Pensamiento Sisté,nico o (‘omplejo) 31
2.2. La necesidad de una Visión Sistámica para ese Fenómeno Compiejo Ilamado Fútboi 32
2.3. Lo emergencia de ia “Periodización Táctica” (que se desmarca claramente
de! “Enfrenamiento Integrado”) 33

3. EL MODELO DE JUEGO COMO GUIA DE TODO EL PROCESO 35


3.1. Ei Fútboi: Fenómeno Construido y Deteraninistico (que nunca está acabado) 37
3.2. El Entrenador conto constructor de tua “fútboi” determinado 38
3.3. Ei Modelo de Juego: ese <cfútbol» que queremos alcanzar 38
3.4. La importancia dei Modelo de Juego en ei Proceso de Entrenarniento (la ntodelación)42
3.5. rear un “paisaje mental” dei Modelo de Juego en la cabeza de los jugadores 44

4. LA ESPECIFICIDAD (CON MAVÚSCULA) CONSEGUIDA ATRAVÉS


DE LA SUPRADIMENSIÓN TÁCTICA (BASADA EN EL MODELO DE JUEGO) 45
4.1. La Supradimensión Táctica para alcanzar ei <4uego» pretendido 47
4.2. Una Complejidad simplificada através de la desintegración de ios
Principios y Subprincipios (que forman e! Modeio de Juego) 48
4.3. La EspecWcidad: Principio de Principios 50
5. CREAR HÁBITOS ATRAVÉS DE LA REPETICIÓN SISTEMÁTICA 9. LA INTENSIDAD (CONCENTRACIÓN TÁCTICA))’ EL VOLUMEN
(CONSEGUIDA POR LA ESPECIFICIDAD DEI. PROCESO) V (FRACCIONES DE INTENSIDAD MÁXIMA RELATIVA ACUMULADAS)
RELACIONARLOS CON LA MENTE CON EL FINDE LLEGARAL PARA CREAR UN <CNIVEL~> DE RENDIMIENTO (ESTABILIZACIÓN) 83
“SABER SOBRE UN SABER HACER” 53
9.1. Intensislad = Concentración Táctica 85
5.!. Importancia de las Etnocionesy los Sentimientos eu Ia creacidn de hábitos 55
9.2. Voluinen = Fracciones de Jntensidad Máxima Relativa acumuladas 86
5.2. Crear hábitos a través de la repetición sistemática 57
9.3. La consecución de nu <cnivel» de rendimiento: estabilización en
5.3. De mi “saber hacer” a! “saber sobre nu saber hacer” 58 detrimento de progresión 87
5.4. La repetición sistemática (eu Especiflcidad): una cura contra eI <c.Alzheimer» 60
5.5. Despertar Sentimientos eis los eutrenamientos: tina tarea dei Entrenador lo. UN PATRÓN SEMANAL DE ENTRENAMIENTO EN BUSCA DE LA
61 ESTABILIZACIÓN: EL MORFOCICLO PATRÓN
10.1. El Morfociclo Patrón: una obra realizada partido a partido
6. EL EQUIPO COMO UN “MECANISMO NO MECÁNICO” GRACIAS 10.2. Principio de Progresión compleja, Principio de las Propensiones y
A UN DESORDEN (LLAMADO CREATIVIDAD) CREADO DENTRO Principio de Alternancia Horizontal Específica (encargado de ecuacionar la
DEL ORDEN. 63 relación esfuerzo.recuperación) eu la formnación deI Morfociclo Patrón 92
6.1. El equipo como nu “mecanismo no mecánico” 65 10.3. Morfociclo Patrón con nu partido por semana (de domingo a domingo) 93
6.2. El <.cjuegon: ciencia y Juego 66 Lunes. Recuperación pasii’a. 94
6.3. La creatividad: un desorden que sólo existe decifro de nu orden 66 Martes. Dia dela Subflinárnica Reciq’eración-Activa. 94
6.4. Importancia dela anticipación eu elproceso de creatividad Miércoles: Dia de la SubDinámica Tensián. 95
68
jueves. Dia de la SubDinánsica Duración. 97
6.5. La “Periodización Táctica”: un Proceso de Entrenamiento que exige creo.tividad 68
Viernes. Dia de ia SubDinánsica Velocidad. 98
Sábado. Recupcracióu Activa v Pre-Activacióts para ei part ido. 98
7. LA NECESIDAD DE ENTRENAR EN CONCENTRACIÓN (TÁCTICA)
COMO RESULTADO A UN PROCESO EN ESPECIFICIDAD Y QUE 10.4. El Morfociclo Patrón con más de cm partido por semana 99
PERMITEALCANZAR ESA ESFERA DE UN”SABER SOBRE EL SABER HACER”7I
7.1. importancia de la concentración 73 II. EL CEREBRO EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 101
7.2. La “concentración decisional” (táctica) exigida eu la “Periodización 11.1. Relación Cerebro . Periodización Táctico 103
Táctica” (gracias a su Especjficidad) 74
11.2. Importancia de! entendimiento global (Modelo de Juego) eu la
7.3. La intervención de! Entrenador en la búsqueda dela concentroción Específica 75 contextualización delas panes (Principias y Subprincipios) ai ser desaniculadas
(con la pretensión de restarles contplejidad) 104

8. LA EMERGENCIA DE UN NUEVO TIPO DE FATIGA (COMO 11.3. La inEspeciflcidad que distorsiona todo eI Proceso los
RESULTADO DE UNA ALTA EXIGENCIA DE «CONCENTRACIÓN
DECISIONAI.”): LA “FATIGA TÁCTICA” 77
12. LA FORMACIÓN EN LA “PERIODIZACIÓN TÁCTICA”: LA
8.1. La “fatiga táctica”y lafatigafísica: una interconexión que no dcbe NECESIDAD DE TRANSPORTAR EL FÚTBOL DE CALLEA LAS
entenderse por separado 79 ESCUELAS DE FÚTBOL ANTE SU INMINENTE DESAPARICIÓN. 107
8.2. La “Fatiga Táctica”: “un problema de hobituación” 79 12.1. El talento: la parte genética y la parte entrenable 109
8.3. Aspectos importantes a tener en cuenta en eI entrenamiento Específico con 12.2. El Fútbol de calle: la ,‘erdadera Escuda de Farmación de los cracks 109
respecto a la concentración 80
12.3 El Futbol de calle: ese fenómeno que posee las caracterívticas deI buen
aprendizaje III
1. La técnica contexutalizada y adaptativa. iii
2. Ei Feedi,ack reincido, retrasado e interrogativo. 112 PRESE NTACION
3. La ex;stenc,a dei erro; en ei aprendizaje. 113
4. Ei Jugar ccrno aspecto tnotii’ador 1
La “Periodizacion Táctica” es una Metodologia de Entrenamiento que surge
5. Una alta cantidad de práctica. 114 hace más de treinta aiios de ia cabeza dei Profesor Vítor Frade cuando, a través de
6. Ei piacer corno mi potenciador dei aprendizaje. 114 experiencias que le van ocurriendo, comienza a cuestionarse ias Metodoiogías de
Entrenamiento existentes hasta ei momento.
7. La creatii’gdad ai sentem dei orden. liS
Ai entender que ei Fútboi y ei «juego» que un Equipo produce no pueden
12.4. La Formacton e;; ias Escuelas de Fúgbol 116 entendersedesdeel PensamientoCientíficoCiásico (analítico y descontextuaiizador)
dada su giobaiidad, imprevisibiiidad y estado no-iineai, decide buscar en Teorías
NOTA FINAL (Vítor Frade) ii más adecuadas a los tipos de probiemas que éstos piantean, liegando a Teorías
Sistémicas, que junto a ciertos Principios Metodoiógicos preconizados acaban por
configurar la “Periodización Táctica”.
BIBLIOGRAFIA 123 La “Periodizacjón Táctica” es una Metodoiogía de Entrenamiento cuya
preocupación máxima es ei «jugar» que un Equipo pretende producir en ia
TÍTULOS DE LA COLECCIÓN l27 competición. Es por elio que ei Modeio de Juego se asume como guía de todo ei
Proceso, produciéndose una modeiación a través de los Principios, Subprincipios
y Subsubprincipios dei «juego» que lo forman, consiguiendo alcanzar una
adaptación Específica y de cahdad ai respetar los Principios Metodológicos que
lo sustentan.
La eiaboración de este iibro nace de la necesidad de dar a conocer esta
Metodoiogía de Entrenamiento prácticamente desconocida fuera dei territorio
portugués.
La simpiicidad que ie acompafia, con ei objetivo de que las personas que jamás
oyeron habiar de ia “Periodización Táctica” puedan entender los pilares sobre
los que ésta se asienta, fue una condicionante que dificuitó ei trabajo. Fueron
numerosas ias ocasiones en ias que hubo que deshacer lo que estaba hecho y volver
ha hacer un iibro que seguía pareciendo demasiado complejo.
Este trabajo, sin embargo, fue mucho más fácil gracias a ia orientación dei
Profesor Vítor Frade, creador de ia propia Metodoiogía, y ia colaboración dei
Profesor Guilherme Oliveira con sus presentaciones y ejemplos prácticos.
Este libro en ningún momento trata de ser una crítica hacia otras Metodologías
de Entrenamiento, es ia demostración de que éstas nada tienen a ver con ia
“Periodización Táctica”. Es una visión simpie de un entendimiento diferente
de tratar ei Fútboi y su entrenamiento, que ei autor ha tenido la oportunidad de
lievar a ia práctica y comprobar que a través de esta Metodoiogía se obtienen los
resultados deseados.
Este iibro, además, es un vínculo entre ei autor y un iugar, una historia, un
tiempo, una gente, un pensamiento, un recuerdo, unos sentimientos,...
PR LOGO

EI Fútboi, a lo largo dei tiempo, tal como muchos otros fenómenos creados por
ei hombre, ha acompaflado a ios diferentes paradigmas de pensamiento que ias
respectivas épocas ha manifestado. Este camino fue y es motivado por diferentes
aspectos que interaccionan, sin embargo, parte de un presupuesto, ia búsqueda de
evolución dei juego.
AI “inicio”, ei Fútboi era jugado pura y simpiemente por ei piacer que ia
actividad proporcionaba. La búsqueda de la victoria hacía parte de ia esencia dei
juego, pero ei verdadero piacer era jugar.
Con ei necesario y deseabie desarrolio dei juego los interventores empezaron a
intentar comprender como lo podrían mejorar. Dándose cuenta, en aqueiia aitura,
que ei Fútboi era un juego fundamentalmente técnico, intentaron evoiucionar
ai jugador técnicamente, intentando que esas mejorías impiicasen mejores
desempeilos tanto individuaies como coiectivos. La forma como lo realizaron
reflejaba ei paradigma científico vigente en aquelia aitura, esto es, ei pensamiento
mecanicista. Se enseflaba y se entrenaba de forma separada ias diferentes
habilidades y, después de que ias dominaran, se jugaba.
Más tarde, con la intención de una continua evoiución, se comprendió que ei
Fútboi no era apenas un juego técnico, también era táctico y físico. A partir de este
nuevo entendimiento dei juego, ei proceso evolutivo, dei juego y dei entrenamiento,
pasó a evidenciar estas tres dimensiones. Sin embargo, la operacionaiización
continuaba manifestándose de una forma mecanicista, la separación entre ei físico,
ei técnico y ei táctico era indiscutibie. Esta realidad fue perdurando y solidificando
la asociación dei Fútboi a aigunas ciencias como la fisioiogía, ia bioiogía, la
biomecánica, entre otras, cuyo paradigma mecanicista estaba bien patente.
Impregnados de un nuevo “espíritu”, cimentado en una nueva corriente de
pensamiento científico, ei paradigma sistémico, algunas personas, reconociendo
que ei juego de Fútbol es ia interacción entre ias dimensiones táctica, técnica, física
y psicológica, intentaron crear una metodoiogía de entrenamiento que contempiase
ia interacción de las diferentes dimensiones, ei denominado “entrenamiento
integrado”. Sin embargo, como sucede en muchas revoluciones, existen siempre
reminiscencias que no se consiguen ultrapasar y que condicionan ei paso hacia
oiro nivei o hacia otro paradigma.
En ei caso dei “entrenamiento integrado” existieron siempre dos problemas que
esta metodoiogía no consiguió ultrapasar.
El primero se prende con ei propio nombre “entrenamiento integrado”. Pensamos
que hubo siempre una cierta “crisis de identidad”. Si se considera “integrado”
es porque se presupone que existe algo que se puede desintegrar, cuando es
precisamente lo contrario lo que esta concepción intenta evidenciar y preconizar.
La cuestión que se realiza es: j,Será que ei Fútbol se puede desintegrar en táctico,
técnico, físico y psicológico? LN0 será ei Fútboi un todo? LN0 será ei Fútbol apenas Este iibro, de una forma simpie, intenta evidenciar ios principaies pilares en
un juego táctico? LEn cuaiquier acción, habiiidad técnica, carrera, manifestación que ia “Periodización Táctica” se asienta. Intenta mostrar ios puentes que esta
de cuaiquier género, no será una respuesta decisionai a una determinada situación metodoiogíacreó y que utiliza, apoyándose en ias diferentes áreasdei conocimiento.
que ei juego creó? Si entendemos que así es, ei juego es táctico, pero para serio Intenta reaizar una forma diferente de ver ei juego y ei entrenamiento. Se puede
va a tener permanentemente manifestaciones técnicas, físicas y psico-cognitivas. transformar en un punto de cambio o de partida hacia un diferente entendimiento
Esto es, ei juego que es táctico es ei todo y a partir dei momento que se divide deja dei proceso de entrenamiento.
de serio. ~Será esta metodoiogía mejor o peor que ias otras? Personaimente creo que es
El segundo probiema deriva dei proiongamiento dei primero. Queremos con mejor. Pero independientemente de eso, de una cosa estoy seguro: esta concepción
eiio decir que ei “entrenamiento integrado” nunca se consiguió emancipar dei de entrenamiento no es más que ia búsqueda de la propia esencia dei Fútboi, ia
probiema de ia integración y desintegración, una vez que aunque intente promover búsqueda dei juego tai como éi es, un juego indivisibie, como Vítor Frade afirma:
ia interaccián entre ias diferentes dimensiones padece permanentemente de dos “~Unjuego inquebrantabie!”.
sub-probiemas. Ei primero se refiere a ia dimensión que asume ei controi y ia LTendrá éxito quien se encamine por esta concepción? En primer iugar tiene
dirección dei entrenamiento, ei segundo, a ia faita de contextualización, o sea, de que seguir los principios metodoiógicos preconizados, si lo hace, ei éxito será muy
especificidad que ei entrenamiento evidencia. dependiente dela caiidad de ias ideas dejuego dei operacionaiizador. Sin embargo,
Relativamente a ia dimensión que asume ei control y ia dirección dei ya permitió ia conquista de aigunos Campeonatos Nacionaies a ios seniors dei
entrenamiento, por io que vimos en ei primer probiema, debería ser ia dimensión F.C. de Oporto, ya permitió la conquista de aigunos Campeonatos Nacionaies a
táctica. Sin embargo, es ia dimensión física quien asume ese papei. ios equipos de ia formación dei F.C. de Oporto, y ei exponente máximo de esta
En lo referente a ia faita de contextuaiización que ei entrenamiento evidencia, metodoiogía, José Mourinho, ya ganó 4 Campeonatos Nacionaies en dos países
este es manifestado por no ser ia dimensión táctica quien controla ei proceso. Tal diferentes, Portugai e Ingiaterra, varias Copas de ios respectivos países, una Copa
iiecho provoca una no especificidad reiativa ai equipo. Queremos con esto decir de ia UEFA y una Liga de Campeones.
que, aunque ei entrenamiento pueda parecer específico, porque ias situaciones de Así, ia “Periodización Táctica” es una forma diferente de construcción dei
entrenamiento creadas son de fútboi, no siempre son ias ideaies para evidenciar ios juego, es, fundamentalmente, una verdadera “revoiucián” tanto operacionai como
patrones de comportamiento deseados para ese equipo, esto es, no hay especificidad fliosófica dei entrenamiento de Fútboi.
de equipo, hay una especificidad de modaiidad, una especificidad generalizada y,
como consecuencia, abstracta.
Consciente de estos probiemas y profundo conocedor dei paradigma sistémico,
ei profesor Vítor Frade, entrenador adjunto durante X temporadas dei equipo
senior dei Fútboi Ciub de Oporto, y simuitáneamente profesor universitario de ia
Facuitad de Deporte de ia Universidad de Oporto, fue, durante cerca de treinta aflos,
desarroiiando una metodoiogía de entrenamiento dei fútboi que definitivamente
sitúa a un lado ai paradigma mecanicista y da énfasis ai jugar como una creación
singuiar y, portanto, específica.
Ai proceso operacionai que crea esejugar se denominó “Periodización Táctica”.
“Periodización” en ei sentido en que existe una necesidad de un periodo de tiempo
para crearse ei juego que se pretende. “Táctica” porque ei juego es decisionai, como
tai táctico, pero esas decisiones, individuaies o coiectivas, pueden ser diferentes
en función de los patrones de comportamiento deseados, por eso, ias decisiones
no deben ser abstractas, sino construidas dentro de la matriz comportamentai
pretendida, esto es, ias decisiones deben ser contextuahzadas y específicas dei Guilherme Oliveira,J. (2007)
equipo.
Así, ei término “Periodización Táctica” contextuaiiza ei jugar de un equipo y
crea una identidad que dirige y orienta a todos ios que a eiia pertenecen, haciendo
emerger una Especificidad propia.
INTRODUCCIÓN

PARTE 1

Empecé a jugar a Fútbol a ia edad de ocho aflos, aunque ya lo vivía mucho


antes, dada la profesión de mi padre: Periodista Deportivo. Con tan sóio diez aflos
jugaba a ser Entrenador de Fútbol, haciendo alineaciones de Equipos en una libreta,
fichando jugadores, modificando los Sistemas de Juego’ y haciendo entrevistas
para radio con unos cascos y un micrófono viejo que había en casa.
Como Futboiista tuve una experiencia pobre, pero suficiente para comprobar
que la forma de trabajo no ha variado en conceptos a lo largo de mucho tiempo,
tanto en Fútboi amateur, de forma peor trabajada, como en Fútbol Profesionai,
de forma mejor trabajada (como pude comprobar después de mi licenciatura en
Ciencias de ia Actividad Física y dei Deporte, a través de ia observación y ei
análisis de un gran número de Clubes).
Mi Formación2, a nível de Escueia de Fútboi, fue tan pobre como sigue siendo
ia de ia mayoría de jóvenes futboiistas hoy en día. Por suerte pude practicar Fútbol
fuera de eHa. En ei recreo dei Colegio Sedaví con cientos de niflos por ei patio, en
ei colTai de ia casa de mi abueia siempre jugando contra mi hermano o contra mi
do. Nos levantábamos pronto para Jugar, comíamos y otra vez a Jugar. Eran días
casi enteros jugando un uno contra uno. También en verano hacíamos partidos
de tres y cuatro horas seguidas en ia playa acompaiiados de primos y amigos. La
importancia dei Eútboi de caile3 es innegabie, y deberíamos hacer io imposible
para que no desaparezca. Es ia verdadera Formación, es donde iosjóvenes inventan,
crean, hacen aquelio que en una Escueia de Fútbol normalmente no se les permite.
Es donde nacen los verdaderos Cracks.
Mi experiencia fue iievándome de etapa en etapa, desde los 8 ahos hasta los
22, cuando acabó mi carrera deportiva, debido a su incompatibilidad con mis
estudios.
Las temporadas eran planificadas como cualquier Periodización Convencional4,
con una primera época (pretemporada que se divide en dos preparaciones, una
general más corta y una específica más duradera) cargada de trabajo físico donde
ei volumen prevaiecía sobre ia intensidad, ia cual poco a poco iba ganando este
binomio, hasta convertirse en la que prevalecía sobre ia primera una vez ya iniciado
ei Campeonato de Liga. Recuerdo duras sesiones de entrenamiento en ei mes de
agosto, en ocasiones dobies, con trabajos basados en ia mejora de capacidades
físicas tales como ia aeróbica, la anaeróbica, la fuerza, ia veiocidad, etc. Es cierto

1 Es e) posícionamiento inicial de un Equipo de Fútboi. Esquema o Díbujo inicial.


2 Tema que será tratado en ei Capitulo 12.
3 Tema que será tratado en ei Capitulo 12.
4 Basada en Ia teoria de entrenamiento deportivo idealizada por Matveiev.
que a medida que avanzaba ia temporada ia metodoiogía iba integrando en gran estar enfocada a ia organización defensiva, oividando casi siempre ia ofensiva y
parte ai balón (“Entrenamiento Integrado”5), ejercicios de posesión casi siempre, ni si quiera nombrando las dos transiciones existentes entre eilas, rompiendo ia
pero que tenían su máximo objetivo en esta mejora de capacidades físicas. Por “entereza inquebrantable”° que ei Juego conlieva.
supuesto, ia planificación, comprendía pruebas físicas (tests) en determinadas en ei Fútboi profesional? j,Acaso se trabaja diferente?
épocas dei afio y una pequefla mini-pretemporada en ias vacaciones navideflas, así
Son muy pocos los entrenaciores que optan por metodoiogías diferentes. En ei
como trabajos cada cierto tiempo en gimnasios.
Fútbol se sigue trabajando como hace muchos aflos. Es cierto que las metodologías
Empecé a ver una pequefla y confusa idea de lo que sería la defensa a ia zona
y ias formas han evolucionado y mejorado hasta los días de hoy, pero ei fondo
-diferente de como ia entiendo yo ahora y aigunos Principios Generales más.
-
continúa siendo ei mismo: una metodologfa separatista, que trabaja los diferentes
Poca cosa para tener una identidad de «juego»6 definido, una pequeiia idea aspectos dei Fútboi de modo analítico y descontextuaiizado y, en ei mejor de
de «juego» organizado en cada uno de los momentos dei Juego7. Aigunos los casos, una metodología “Integrada”, que tiene los mismos objetivos que ia
entrenadores variaban de partido a partido nuestro «juegox>. Siempre se anterior. La máxima preocupación no deja de ser la dimensión física, además,
trabajaba ei táctico (o estratégico como más tarde comprendí) separado dei resto pese a ser mucho más específica, no deja de ser una concepción abstracta, pues ia
de aspectos, de forma anaiítica y poco contextualizada. Un claro ejempio es: cuatro estructuración dei Proceso de Entrenamiento se refiere ai Juego en general.
defensas situados sobre ia iínea dei área grande, basculando ante ios pases de 5
Esto pude comprobarlo en mi afio de prácticas en ei Levante U.D. de Segunda
posibies atacantes. Una vez recuperaban ei balón, acababa ei ejercicio.
División, con Mané como Entrenador, y en otros Clubes que he visto entrenar
Con 22 aflos, y jugando en ei Juventud Barrio dei Cristo (Regional Preferente de Primera División como es ei caso dei Vaiencia C.F., ei Viilarreai C.F. (pese a
Valenciana), acabé mi carrera como jugador de Fútbol, pues en la siguiente ser un poco más “integrado” su trabajo) y también gracias a artículos que pude
temporada me fui a estudiar a Oporto (Portugai), con una beca Erasmus, para leer en los periódicos sobre entrenamientos realizados por los Clubes espaiioles
cursar ei cuarto y penúltimo curso de ia carrera. AIií cambió radicaimente mi
y extranjeros de Primera División. Pretemporadas con dobies sesiones -algunas
visián sobre ei entrenamiento dei Fútbol. incluso triples-, variación de volumen e intensidad dependiendo de ia época,
En mis aíios de experiencia pude comprobar que, por lo general, ei Fútboi trabajos analíticos buscando la mejora de las capacidades físicas, trabajos tácticos
de categorías no profesionaies, dedica muy poco tiempo de entrenamiento a la descontextuaiizados y normalmente hechos bajo fatiga física porque se reaiizan

dimensión táctica, siendo ia mayor preocupación ei trabajo físico. Existe un gran ai final dei entrenamiento minipretemporada en las vacaciones navideflas,
-,

desequiiibrio en ios binomios formados entre esfuerzo y recuperación y, entre jugadores corriendo en solitario para coger ei ritmo de sus compaiieros, partidos
volumen e intensidad, lo que provoca inicios de temporada espectaculares a nivei 1 lxii sin objetivos tácticos claramente definidos, tests físicos y analíticos para
físico con ei consiguiente descenso de éste (los liamados Picos de Forma). No se comprobar ei estado de forma individuai, culpar ai Equipo de mai estado físico
sueie tener un Modelo de Juegot bien definido, y por supuesto no se operacionaliza cuando ei «juego» que se realiza no es ei deseado,...
en los entrenamientos de forma Específica9. Los ejercicios suelen estar dirigidos
hacia aspectos físicos y cuando ei táctico entra en escena es de una forma muy PARTE 2
general y descontextualizada. Pocas veces es bien entendido por los jugadores que
forman la piantiiiia, debido a que los objetivos dei mismo no están bien definidos.
La metodología utiiizada suele ser la Convencional y en ocasiones se mezcia Principios de Septiembre dei afio 2004. Una madrugada calurosa a ias cinco y
con ia forma “Integrada”, a medida que se va desarroliando la competición. media. Mis padres, Virginio (compaflero de Facuitad y amigo) y yo, salimos desde
No se trabaja mucho la estrategia, o se hace en exceso, dejando ai Equipo sin la pobiación de Sedaví nimbo a ia ciudad de Oporto. Hacemos noche en Porriflo,
identidad propia. La preocupación desde ei punto de vista táctico siempre suele cerca de ia frontera con Portugal. A la maflana siguiente y con ei coche de mi
padre Ileno de maletas liegamos a ia Residencia Universitaria Paranhos, que fue
nuestra casa durante los 5 primeros meses de nuestra estancia en Oporto. En ei mes
5 “Los aspectos «físicos», técnicos y tácticos son desarroliados de forma conjunta. De este modo,
procura promover una mayor simiiitud con las exigencias de la competición dando una grau
de Febrero nos trasiadamos a un piso situado en ei centro de ia ciudad (en ia Rua
importancia ai Juego y a su especificidad. Sin embargo, esta concepción no deja de ser abstracta Santa Catarina) junto con dos amigos más dela Residencia, Leandro —brasiieíio- y
ya que se refiere a un Juego generái a partir dei cual se hace una estn,cturación dei proceso de Georg —austriaco-.
entrenamiento” (Gomes, M. eu 2006).
6 Es ei tipo de «fútboi» que un Equipo produce. Son ias regularidades que identifican a un
Meses antes de nuestro viaje, en la Universidad de Valencia, nos era otorgada
Equipo. una Beca Erasmus de 110 euros ai mes, para una estancia de 9 meses, que se
7 Eniiéndase como ei acto de practicar Fútboi.
8 Tema que será tratado en ei Capítulo 3.
9 Se consigue ai trabajar en Especificidad (con mayúscuia). tema que veremos en ei Capítulo 4. lo Respeto dela globalidad que ei .Juego iiega implícito.
proiongó hasta 11. Desde Septiembre (comienzo de las ciases), hasta Juiio (fim de
los exámenes). ~etodo1ogías de Entrenamiento impartidas en todas las Facultades. Su creación
(ia “Periodización Táctica”) era rechazada desde hacía treinta aflos por romper con
Gracias a mis padres y no ala beca, pude realizar este viaje que no sólo cambió
los Principios Metodológicos de Entrenamiento que todos defendían. Medi cuenta
mi modo de ver la vida, sino también mi modo de ver ei Fútboi.
que la FCDEF de Opomto se dividía en dos: los que creían en éi, y los que no creían.
La ECDEF” de Porto es una de ias mejores Facuitades de Europa y sus Es algo que yo no entendi, hasta que ai intentar trabajar su teoría aquí en Espaí’ia
instalaciones van acorde ai nivel de ensefianza que allí se imparte. encontré muchas dificultades, mucha gente que no cree en esta forma de ver ei
Desde que era un nUlo mi objetivo había sido dedicanne ai Fútbol. Unos ai’ios más Fútboi y que hace lo posibie para que no se utiiice. Desde directivos, compafieros
tarde la idea era más clara, ser Técnico de Fútbol. Por elio escogimos la Maestria de trabajo,jugadores, y un largo etc. Un rechazo que sigue siendo evidente pese ai
en este deporte, que en ia FCDEF de Porto está separada en dos cuatrimestres. éxito de Mourinho, aunque en ocasiones sea debido ai desconocimiento.
El primero con ei Profesor Antonio Natal, en ese momento Preparador Físico dei Poco a poco fui creyendo en sus ideas, hasta convertirme en un fiei seguidor
Boavista. Ei segundo con ei Profesor Vítor Frade, desconocido por nosotros hasta a sus teorías. La “Periodización Táctica” es algo en lo que se cree o no se cree,
ese momento. o estás con elia o eres contrario a elia. No puedes decir, si cito en elia, pero...
El primer cuatrimestre mis apuntes fueron invadidos de números, de gráficos, de Entonces deja de ser “Periodización Táctica”. A través de ia práctica me di cuenta
cantidades, etc. Era una visión completamente basada en la Fisioiogía. Una visión que no es una teoria irreal a ia hora de voiverla práctica, sino que es la práctica
cuantificadora dei Fútboi. Número de Kiiómetros recorridos, cantidades de Lactato, quien evidencia esa teoría.
gráficos de todo tipo... En resumen, lo que se ve en todas las ciases de Fútbol de Desde entonces he habiado a todo ei mundo que me rodea de esta Metodoiogía,
las Facultades. Ei Profesor Natal es un gran seguidor dei trabajo fragmentado, dei pero tenía ia necesidad de volverla visible a los ojos de más gente. Conseguir
trabajo analítico, dei trabajo físico, y, ha sacado grandes resultados con su manera transportar esta teoria creada por ei Profesor Vítor Frade a ia gente que no tuvo
de entrenar. Hasta ese momento, lo que estaba viendo, era lo normal para mí, lo que tanta suerte como yo de poder disfrutar de sus enseilanzas. Por elio y por más
se debía estudiar para ser un buen «Preparador Físico» (persona que se encarga cosas decidí escribir este libro.
de preparar físicamente ai equipo). Hasta que dejé de querer ser «Preparador
Físico» (pues dejé de entender ei Fútbol como algo fragmentable). Dejé de creer
en tests físicos, en circuitos de fuerza, en trabajos aeróbicos y anaeróbicos, en
analíticas, en trabajos “integrados” donde lo importante es la mejora física, en
trabajos de musculación,... Em definitiva, dejé de creer en ei tipo de entrenamiento
que impera en este deporte.
Esto sucedió a partir de Enero, cuando comencé ei segundo cuatrimestre con ei
Profesor Vítor Frade. Me habían hablado de a todos los alumnos de la Facultad.
Decían de éi que era ei mejor en Fútbol. Había estado ligado durante muchos
aflos ai F.C. de Oporto. Ai principio, en sus ciases, no entendía muy bien de que
nos hablaba. Eran muy filosóficas, muy abstractas, además de ser en otro idioma.
Habiaba de Neurociencial2, cosa que no acabábamos de entender Virginio, David
(compafiero Erasmus de León) y yo, y siempre ejemplificaba con Mourinho
(pues su entrenamiento se basa en ia “Periodización Táctica”3). Poco a poco
fui entendiendo lo que queria transmitimos, su idea opuesta a ia existente en ias

II Facultad de Ciencias dei Depene y la Educaciõn Física.


12 “La neurociencia es ei esiudjo de Ia esiructura, función, desanoilo, química, farmacología, y
parología dei sisiema nervioso y de cómo los diferenies elementos dei sistema nervioso interactúan
y dan origen a la conducta. En este nivel más alio, la neurociencia se combina con la psicología
para crear la neurociencia cogniciva, una disciplina que ai principio fue dominada toialmence por
psicólogos cognitivos. La neurociencia cogniiiva proporciona una nueva manera de eniender ei
cerebro y la conciencia que podrá reemplazar o complemeniar la concepción que de ambos se tiene
aciuaimente” (Wikipedia)
13 Metodología de Enirenamienco a que hace referencia ei libro.
e

e

.
— b

.~
1.1. EI Equipo de FútboI: un Sistema abierto, adaptativo y homeostático

‘Un sistema es algo más (y algo menos) que la simple suma de sus elementos constitutivas,
Mariello, 5. (2003)

Un Sistema es un “conjunto de elementos o partes que interaccionan entre sí a


fim de alcanzar um objetivo concreto”, Morielio, 5. (2003). Ei autor ahade que se
crean dos características fundamentaies que describen un Sistema. La primera es
que un cambio en cualquiera de estas partes influirá en ei resto de ias partes. Y en
ia segunda, nos habla de ia obiigatoriedad de existencia de un objetivo común.
De esta forma, podemos afirmar que un Equipo de Fútboi es un Sistema donde
um conjunto de jugadores interaccionan entre sí con ei fim de aicanzar un objetivo
común (un «jugar» determinado, con ei fim de conseguiria victoria que es ei fim
de cualquier deporte).
Cuando habiamos de Sistema (Equipo) no debemos oividar que éste se encuentra
dentro de un medio ambiente (contexto) que afectará tanto en su funcionamiento
como en su rendimiento (Morielio, 5. en 2003). Según ei autor, existen diferentes
tipos de Sistemas, y entre eiios podemos encontrar: “los que presentan aiguna o
miucha interacción con ei medio ambiente se denominan «Sistemas abiertos»...
y ios que reaccionan y se adaptam ai entorno.. .<cadaptativos»”. Un Equipo de
Fútboi así como ei <cjuego» que produce serán Sistemas abiertos y adaptativos
dado su alto grado de interacción con ei medio ambiente así como su capacidad
de adaptación a éste.
Además, a un Equipo también se ie puede definir de Sistema “homeostático”
en ia medida en que, “ia homeostasis define ia tendencia de un sistema a su
supervivencia dinámica. Los Sistemas altamente homeostáticos siguen ias
transformaciones dei contexto através de ajustes estructuraies internos”, Morieiio,
5. (2003), que es exactamente lo que ocurre en un Equipo de Fútboi, que vive en
un continuo intercambio entre orden y desorden interno con ei objetivo de auto
ajustarse estructuraimente a la necesidad dei momento.
Si un Equipo de Fútboi es un Sistema, ei Jugar pasará, por tanto, a ser definido
como un Sistema de “Sistemas” -Sistema Compiejo- (Gomes, M. en 2006) debido
a que “expresa las relaciones de cooperación entre los compafleros y de oposición
con los adversarios”, o lo que es lo mismo, ia lucha entre dos Sistemas (Equipos)
por un objetivo final (ia victoria).
.2. EI Fútbol y ei «juego» como un Fenómeno Compiejo de un todo y que no pueden darse de manera aislada dei resto ya que los factores
que los forman son inseparables (“entereza inquebrantable” dei Juego). Y no sólo
“EI camino apuntado poria teoria dei caos es exactomente ei de encarar los sistemas (juego de por elio, sino porque se componen de una gran cantidad de elementos relativamente
fútbol) como eflos se presentan, no abandonando ningún aspecto que pueda auxiliar en Ia visión idénticos (regularidades que se dan en ei <-<juego» de un Equipo) y, también
global y verdadera dei fenómeno en observación. En este sentido trasciende las líneas limítrofes
cumPien con lo referido anteriormente, dada su imprevisibilidad, inestabilidad
de las áreas dei conocimiento’~
y aieatoriedad, pues como dice Carvalhal, C. (2001), “ia imprevisibiiidad y ia
Ándrode. (1996. cit por Resende, N. en 2002) aieatoriedad propios dei Fútboi hacen de éste una estructura muitifactorial de
gran compiejidad”. También a elio se refiere Garganta, J. (1997) cuando dice
Según Morin, E. (1999) “existe complejidad cuando son inseparables los que, “en la apariencia simple de un partido de Fútboi, está presente un fenómeno
diferentes componentes constituyentes de un todo y existe tejido interdependiente, muy complejo, debido a ia elevada imprevisibilidad y aieatoriedad de los
interactivo entre las panes y ei todo, y ei todo y ias partes”. En ia misma dirección hechOs dei juego Otra característica que los hace encuadrarse dentro de los
.

va Vriend (1994 cit. por Pheian en 2001 cit. por Gaiteiro, B. en 2006) cuando Fenómenos Compiejos es la existencia de esta reiación entre orden y desorden,
dice que, “un sistema compiejo es un sistema que consiste en un gran número de transformándolos en un fenómeno caótico no-iineai’5, pues como dice Dunning
agentes que interaccionan entre sí de varias formas”. (1994 cit. por Resende, N. en 2002) “ei Juego (Fútboi) es un acontecimiento
Los Sistemas o Fenómenos Complejos, además de caracterizarse por ia caótico, particuiarmente sensibie a las condiciones iniciales. Es uno de los casos
interconexión e interacción de sus diferentes panes, así como dei todo y las más elocuentes dei caos determinista, en la medida en que se juega en la frontera
partes, y las partes y ei todo, también están compuestos por una amplia gama entre ei caos y ei orden”.
de incertidumbres, azares, etc. que le otorgan si cabe mayor complejidad. A elio Cunha y Silva (2000 cit. por Resende, N. En 2002) nos exphcan mejor esta
se refiere Morin, E. (1999) cuando asegura que, “la compiejidad no comprende reiación entre orden y desorden existente en ei Juego cuando dicen que, “ias
solamente cantidades de unidades e interacciones que desafían nuestras jugadas elaboradas por un equipo podrán ser aceptadas como organizadas de una
posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, forma determinista, pero ei paso de una jugada a otra nos muestra que ei Juego
fenómenos aleatorios”. Y .aíiade que, un Fenómeno o Sistema Compiejo “tiene (Fútbol) se organiza de forma catastrófica”.
que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparabie de los azares
que lo incluyen. La compiejidad está así ligada a una cierta mezcia de orden y de
desorden”, haciendo referencia en esta última frase a ia Teoría dei Caos’4.
Morielio, 5. (2003) atribuye otras características a los Sistemas Compiejos. Dice
que su comportamiento suele ser imprevisibie, que se compone de gran cantidad
de elementos relativamente idénticos, y que ia “interacción entre sus elementos es
local y origina un comportamiento emergente que no puede exphcarse a partir de
dichos elementos tomados aisiadamente”, pues tal y como dice Capra (1996 cit.
por Gaiteiro, B. en 2006) “ei todo presenta propiedades fruto de las interacciones
y de las reiaciones entre sus partes y en la relación dei todo con ei contexto”, algo
que deja más claro si cabe la frase: “ei todo no es igual a ia suma de sus partes”
(Morin, E. en 2001).
El Fútboi (Juego) y ei <czjuego» que un Equipo produce, son entonces un
Fenómeno Compiejo, ya que se constituyen por diversos componentes (táctico,
técnico, físico y psicológico, y estratégico en algunas ocasiones) y momentos
(momento ofensivo, momento defensivo y sus dos transiciones) que forman parte

14 “Es la denominación popular de Ia rama de Ias matemáticas y Ia física que trata ciertos lipos de IS “Los sistemas no lineales representan sistemas cuyo comportamiento no es expresable como la
comportamienios impredecibles de los sistemas dinámicos” (Wikipedia). “Cree en ia contribución suma de los comportamientos de sus descriptores. Más formalmenie, un sisiema físico, matemático
dela casual,dad para un desempeflo cuaIiiaiivo de los sistemas” (Gaiteiro, B. En 2006). “La sol-presa o de oiro tipo es no lineal cuando Ias ecuaciones de movimiento, evolución o comportamiento
provocada por la ieoría dei caos no es lanho la imprevisibilidad, sino la razón de dia” (Stacey, 1995 que regulan su comportamiento son no lineales. En particular, ei comportamiento de sistemas no
cii. por Gaiteiro, 8. en 2006) lineales no está sujeto ai principio de superposición. como lo es un sistema hineal” (Wikipedia).
2. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO:
UNA NUEVA FORMA DE
TRATAR CON EL MUNDO. LA
“PERIODIZACIÓN TÁCTICA’~ UNA
NUEVA FORMA DE TRATAR CON EL
FÚTBOL
~Desgraciadamente. hemos seguido e! modelo de Descartes (contemporóneo de Pascal) que
preconizaba Ia división de Ia realidad de los problemas. Sin embargo, un toda produce cualidades
que no ex,sten en las partes separadas. El toda no es nunca únicamente la adición de las partes.
Es algo mós,
EdgarMorin ((984)
2.1. La emergencia de un nuevo Pensamiento (Pensamiento Sistémico o
Complejo)

“EI pensamiento complejo es aquel que, presuponiendo ia incerteza, es co paz de concebir lo


organización. 5v papel consiste en reunir; contextualizar; giobalizor; pera aI mismo tiempo, ser
copaz de reconocer lo singular; lo individual, ia concreto’,
Gaiteiro. 8. (2006)

Según Gomes, M. (en 2006 citando a Durand, 1979), “la ciencia occidentai
se orientó y edificó sobre los contributos dei racionalismo ciásico, heredado de
Aristóteles y desarroliado por Descartes”. Ei Pensamiento Ciéntífico Clásico
tomó ei mando dei entendimiento, pasando a ser ei referente mundial, tomándose
como verdad única e incuestionable, dejando otros Pensamientos asa sombra. Sin
embargo, tal como dice Capra, F., (2007) en Occidente ia “tradición científica está
basada en ei pensamiento lineal”, mientras que ios Sistemas son no lineales. Es por
elIoqueei PensamientoCientíficoCIásicosebasaen unavisión mecanicistay causal,
que lo hace débii como esquema para ia expiicación de los grandes problemas que
se dan en ios Sistemas Vivos. Se asienta en un pensamiento analítico, divisionista
y mutuante, ya que ia fragmentación de las partes de un Sistema implica no sólo la
separación de éstas, sino la anulación de sus propiedades. Otra característica que
define este Pensamiento es que tiene sus verdades como absolutas.
Ante este entendimiento, surge ia necesidad de emergencia de un nuevo
Pensamiento, un nuevo modo de ver ei mundo, pues tal y como dice Capra (1996
cit. por Gaiteiro, 8., 2006) “los principales problemas de nuestra época no pueden
ser entendidos aisiadamente”. Ei autor explica que estamos ante “probiemas
sistémicos y por eso, requerimos un cambio radicai en nuestras percepciones, en
nuestros pensamientos y en nuestros valores”.
De esta forma aparece un nuevo Paradigma lntelectuai, apoyado por autores
como Von Bertaianffy, Edgar Morin, Le Moigne... y contrario ai Pensamiento
Científico Ciásico, que pasa de ia visión mecanicista existente hasta ei momento, a
una visión que piensa en ei todo. “Estas últimas se conocen por teorías sistémicas,
y ia manera de pensar que impiican pasó a ser conocida como pensamiento
sistémico”, Capra, F. (1996 cit. por Gaiteiro, 8. en 2006).
Este Pensamiento Sistémico se basa primordiaimente en que “ei todo no es
igual aia suma delas partes”, Morin, E. (2001). Como nos dice Capra, E (1996 cit.
por Gaiteiro, 8. en 2006) “ei todo presenta propiedades fruto de ias interacciones
y de las relaciones entre sus partes y en la reiación dei todo con ei contexto”.
Este mismo autor pone en entredicho ei Método Científico Ciásico ai asegurar
que, “esas propiedades son destruidas cuando ei sistema es diseccionado, física o
teóricamente, en elementos aislados”, y por elio se debe siempre contextuaiizar.
Como refiere Gaiteiro, B. (2006) “entender las cosas sistémicamente significa,
literalmente, coiocarias dentro de un contexto, estabiecer ia naturaleza de sus
reiaciones”.
Otra característica fundamental que define ai Pensamiento Sistémico y ai cual
En esta dirección va Mourinho, J. cuando expone en la revista Única dei
nos acerca Gaiteiro, B. (2006) es la comprensión de que “los objetos están, antes
periódico Expresso (cit. por Amieiro, N., Oliveira, 8., Resende, N. y Barreto, R. en
que nada, inmersos en «redes de relaciones», las cuales, a su vez, se relacionan
2006): “defiendo ia giobalización dei trabajo, ia no separación de los componentes
con otras redes”, por lo que podemos ilegar a ia conciusión de que no existen partes,
físicos, técnicos, tácticos y psicológicos...”. Refiriéndose también a ia giobaiidad,
sino que se trata de una gran red que alberga multitud de redes interconectadas
en este caso a ia que forman los momentos dei Juego, (cit. por Amieiro, N. en
entre sí, de ahí que no sea coherente su separación. Como última gran característica
2005) nos dice, “no consigo decir si lo más importante es defender bien o atacar
se expone que dentro de un Sistema se encuentran otros Sistemas, con igual o
bien, porque no consigo disociar esos dos momentos. Creo que ei equipo es un
diferente grado de complejidad.
todo y su funcionamiento es hecho en un todo también”.
También nosotros vemos necesario ei surgimiento de un Pensamiento no
2.2. La necesidad de una Visián Sistémica para ese Fenómeno Complejo
reduccionista, que entienda ia problemática real que afecta a los Fenómenos
ilamado Fútboi Complejos, y en nuestro caso especial, ai Fútboi. Necesitamos una nueva visión
que, como nos dice Morin, E. (1990) cambie “ai paradigma de disyunción/
“Lo Periodizoción Táctico troto los fenómenos com plejos, pues contemplo ei objeto en su reducción/unidimensionahzación por un paradigma de distinciónlconjunción
totoiidod y contexto’, que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reduci?’. O sea,
Gaiteiro, B. (2006) hablanlos de pasar de ia Metodología existente (reduccionista, aisiadora, analítica)
a una Metodología que comprenda Ia giobaiidad de los factores y momentos que
También ai Juego y ai «juego» que un Equipo produce llegó ei pensamiento forman ei Fútbol y, que no los separe a la hora de ser trabajados.
cartesiano, analítico y mutuante, con la intención de simplificar esta compiejidad
que ies es inherente, haciéndoles sufriruna fragmentación, una descontextuaiización 2,3. La emergericia de Ia’PeriodizaciónTáctica’ (que se desmarca claramente
en sus diferentes dimensiones, un aislamiento de sus factores y partes (táctico, dei “Entrenaniiento Integrado”)
técnico, físico y psicológico), así como de los momentos que lo forman (momento
ofensivo, momento defensivo y momentos de transición, ataque-defensa y defensa
‘En lo Periodizoción Táctico no existe este orden de divisiones de? objeto. Más que uno «teor(o
ataque), no respetando ei Principio de “entereza inquebrantable” que ei Juego Ileva de divisiones» es uno «teon’o de sinergios» pues es en lo orticu?oción de sus componentes
intrínseco. lo que le confsere complejidod, enriquecimiento, pero sobre todo viobilidod, por ser coherente,
Este afán dei Conocimiento Científico Ciásico por cuantificar invadió sus específico, frente ol objeto que metomorfbseo’,
Gaiteiro, 8. (2006)
conocimientos, aislando sus aspectos y momentos, todos eiios pasando a ser
trabajados de forma aislada y analítica, y por tanto de forma descontextualizada.
Ante esto, dice Morin, E. (1985) que, “todavía difícilmente se entiende que ia Ai reconocer, en ei Capítulo 1, que ei Fútboi es un Sistema Compiejo de
disfunción y fragmentación de los conocimientos afectan no sólo a ia posibilidad Sistemas (Fenómeno Complejo), urge también ia necesidad de surgimiento de un
de un conocimiento dei conocimiento sino también a nuestras posibilidades dei nuevo Pensaniiento, que comprenda que ei conocimiento de ias partes depende dei
conocimiento sobre nosotros mismos y sobre ei mundo, provocando aqueilo a que conocimiento dei todo y, que ei conocimiento dei todo depende dei conocimiento
Gusdorf ilama justamente una «patoiogía dei saber»”. de ias partes. Es así como nace ia “Periodización Táctica”.
Esta “patoiogía dei sabe?’ afectó ai Fútbol a través de ia Periodización Nuestro Entendimiento (“Periodización Táctica”) lieva a una Metodoiogía de
Convencional (teoría creada por Matveiev), que fragmentó ei Fútbol en sus cuatro Entrenamiento que respeta ia giobaiidad (Principio de “entereza inquebrantabie”
factores y momentos, aislándoios y descontextualizándoios, y que todavía hoy dei Juego). Además reconoce ei “principio de incompietitud y de incertidumbre”,
impera. Para Vítor Frade (2003 cit. por Gaiteiro, 8., 2006) “ia generalidad de ias Morin, E., así como la alternancia entre orden y desorden, que como dijimos
personas, todavía no se sacó de ia cabeza aquelio que es ei gran cáncer conceptual, en ei Capítulo anterior hace referencia a ia Teoría dei Caos, siempre en unión
que son las fases, los periodos, ias etapas, ias cargas”, haciendo de esta forma a los Sistemas Complejos. Por lo tanto, este Pensamiento anda en búsqueda de
referencia a otras características de ia teoría creada por Matveiev. “un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista” tal y como ei autor nos
Sin embargo, existen muchos autores y profesionales dei Fútboi que optan por dice, y que se asienta en “ei reconocimiento de lo inacabado e incompleto de
otra vía, que optan por una visión diferente (Pensamiento Sistémico) y, defienden todo conocimiento”, o lo que es lo mismo, una Metodoiogía que no separe los
una giobaiidad que integre todas las dimensiones y momentos que lo conforman. factores y momentos que forman ei Juego, y que ai mismo tiempo reconozca ia
incertidumbre que ei Juego lieva implícito.
Sin embargo, pese aquela “Periodización Táctica” se sustenta eu ia giobaiidad 3 EL *4 ODELO DE JUEGO C0A4 O
no crea insignificancia por lo singular, pues como dice Moriu, E. (1982 citando a
Pascal, eh. por Gomes, M. eu 2006), es imposibie “couocer ias partes sin conocer ei G(JÍA DE TODO EL. PROCESO
todo, como conocer ei todo sin conocer particuiarmeute las partes”, desmarcándose
así claramente dei Pensamiento Holístico (“Entrenamiento Integrado”) ei cual,
“descuida ei papei dinâmico de sus partes, delas interacciones interrelacionales de ~ o teoria (Modelo dejuego) no es ei conocimiento; permite ei conocirniento. Uno teoria no es
los sectores dei equipo, de ias características individuales y de las relaciones de los Pegado; es la posibilidod de una partida. Una teoria no es uno soiución, es lo posibshdod de
jugadores en los varios momentos de juego”, Gomes, M. (2006), otorgándose de tratar un problemo.” E Morin
esta forma ei calificativo de abstracto. Pues pese a giobalizar los componentes dei
Juego, lo trata de manera inEspccífica’6, no liegando a mi «juego» determinado,
no tratando esta serie de interreiaciones existentes entre sus diferentes partes de
forma singular y Específica.
Para Morin, E. este Pensamiento (“Periodización Táctica”) es “apto para
vincular; contextualizar y giobalizar, pero ai mismo tiempo para reconocer lo
singular, lo individual y lo concreto”.
Estamos así diciendo que la “Periodización Táctica” otorga mayor importancia
ai aspecto colectivo pues como dice Vítor Frade (1985), “ei «todo» es mucho
más que la suma de ias «panes» en ia organizacióu de un sistema complejo”,
pero siu olvidar lo singular y concreto, dándole ia importancia que merece. Se
trata, por tanto, de un Proceso de Entrenamieuto que hace hincapié en ei aspecto
organizacionai dei Equipo, en trabajar ei Modelo de Juego que ei Entrenador
pretende alcauzar y es, de esta forma, que también trabajamos los jugadores
a nivel individual, pues ei trabajo que se realiza está abordando su <‘<jugar»
Específico. Un lateral, por ejemplo, en un ejercicio Específico defensivo, ofensivo,
o de trausiciones, estará trabajando de forma individual, pues estará ejercitándose
en referencia ai «juego» que deberá hacer como lateral, pero ai mismo tiempo
estará evidenciando y formando parte de una organización colectiva. Es por elio
que la “Periodización Táctica” no permite que “ei equipo se reduzca a un análisis
de sus jugadores en términos singulares”, Gomes, M. (2006), pues como expoue
Morin, E. (i997 cit. poria misma autora en 2006) “la identidad global es superior
a ia suma de sus panes constituyentes”.
La “Periodización Táctica” aboga, entonces, por un nuevo Paradigma que
según Morin, E. “llevaría en sí ei principio de ia unitas muitipiex, que escapa a la
unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo)”. Es a lo que
Descombes (ref. iu Kaufmaun e Quéré, 2001 eh. por Gomes, M. eu 2006) liama
concepcióu “pseudo-holista”. O sea, que se trata de un concepto de colectivo que
no anula la individualidad (Gomes, M. eu 2006), pues como dice ia autora (eu
2006 citando a Cunha y Silva, 1999) “son las relaciones e interacciones entre los
jugadores que vueiven ei Juego en una actividad colectiva”.

16 Es como Ilamaré ala forma de trabajar sin Especilicidad (con mayúsculas).


3.1. El Fútbol: Fenómeno Construido y Determinístico (que nunca está
acabado)

EI jugar es uno organización construída porei proceso de entrenamiento, ante un futuro que se
pretende aicanzor’,
Vftor Frade (2004 cit por Gomes, M. en 2006)

EFOOTBI LLCOM &-‘


Ei «juego» o<cfútbol» que un Equipo produce no es un fenómeno natural,
sino que es ei resultado de un Fenómeno Construido (de ahí que exista una geografía
y una historia futbolística, así como diferentes tipos de <.czfútbol»), siendo
diferente de cualquier otro «juego» o«fútbol». Además de ser un Fenómeno
Construido, podemos decir que ei «juego» o «fútboi» es Determinístico en
la medida en que, en ei momento de la construcción, sabemos lo que queremos
construir, lo que queremos alcanzar en ei futuro.

-‘ De esta forma vemos que existen diferentes tipos de «fútboi», pues cada
COMPAC COMPAC ‘ ., COMtM~ Entrenador piensa ei suyo, y además, ei contexto en ei que se insiere te otorga
COM{’4c COMPAt ‘~c singuiaridades, y como bien sabemos, ningún contexto es igual a otro.

hará variar ios contornos de nuestra idea inicial, haciendo que este <cfútboi» esté
siempre en construcción. tanto por ei Entrenador como por ei jugador, adaptándose
a ias situaciones. Es por eiio que podemos dêcir que nunca se puede considerar
acabado.
De manera que ei «fútboi» que pensamos (los Entrenadores) y eiaboramos
(a través dei Proceso de Entrenamiento) será un Fenómeno Construido y
Determinístico, que estará siempre en construcción, modificando y moideando
ciertos aspectos de su idea inicial, sin por elio hacer variar su matriz. No
debemos caer en ei error de pensar que se modifica ia idea inicial de <czjuego»,
pues no es de lo que estamos habiando, sino que se modifican ciertos aspectos
que contornan nuestra idea de «juego», haciendo que esta idea nunca esté
acabada. imaginemos que te contratan como Entrenador en un Ciub. Liegas con
tu idea de <cjuego» (condicionada por ei <.czfútboi» que viste y que viviste) e
intentas operacionaiizaria, transportaria a ia cabeza de ios jugadores, a través dei
entrenamiento, para que ia entiendan y ia pongan en práctica durante ei Juego.
Tu idea de «juego» en momento ofensivo es iiegar a campo contrario con
ataque organizado por bandas, a través de pases cortos, y io entrenas durante los
primeros dos meses. Sin embargo, te das cuenta que tienes un deiantero con unas
características determinadas, y que toca todos los baiones aéreos, orientando,
además, ei baión siempre a un compaflero de banda. Entonces modificas ia sauda
dei baión tras recuperación, que hasta ahora era construida con pases cortos,
haciendo que busquen con baiones aéreos a este jugador para que éi oriente ei
baión a ias bandas. Vemos que has modificado cierto aspecto de tu <cjuego»,
pero no por eHo has perdido tu identidad. Esto hace que ia idea de «juego» vaya
modificándose (no estando nunca acabada) sin por eilo tener que dejar de practicar
ei «fútboi» que ei Entrenador pensó en un principio.
3.2. El Entrenador como constructor de un “fútbor’ determinado El Modelo de Juego en Fútboi es normalmente mal entendido. Muchos habian
de Ei como ei Sistema o Esquema de Juego empieado, ei dibujo inicial que ei
...) ei êxito en e? fútboi tiene mii recetas. Ei entrenador debe creer eu una, y con eU seducir a Equipo presenta sobre ei terreno de juego.
sus jugadores’~
Sin embargo, ei Modelo de Juego es mucho más que eso. Como dice Portolés,
Vaidano (1998 cit. por Gomes, M. en 2006)
j. (2007) “un Modeio de Juego es aigo que identifica a un Equipo determinado. No
es sóio un Sistema de Juego, no es ei posicionamiento de los jugadores, sino, es ia
De ia construccián de este «fútboi» que pretendemos alcanzar debe forma como esosjugadores se reiacionan entre sí y como expresan su forma dever
encargarse y ser ei máximo responsabie ei Entrenador. El Entrenador será quien ei fútboi”, o lo que viene a ser io mismo, se trata de ia Organización que presenta
intervenga directamente en la gestión de todo ei Proceso de Entrenamiento que un Equipo en cada momento de Juego ylo hace de forma regular. Para Amieiro, N.
iievará a un Equipo a «jugan> de una determinada forma. Es ei pensador y líder (2005) “ia identidad de un equipo no es más que ia afirmación como reguiaridad
dei Equipo. de la organización que preconiza”.
Ei Entrenador deberá tener una idea clara de <czjuego» (Cultura Táctica’7), Se puede decir que ei Modelo de Juego es una visión futura de lo que pretendemos
Específica y singular, ia cual vendrá determinada por su historia futbolística, por que ei Equipo manifieste de forma regular en los diferentes momentos dei Juego. Es
ei tipo de <‘cfútboi» que vio y vivió. ei «juego» que ei Entrenador desearfa que su Equipo realizase, pues tal y como
Sin embargo, ei Entrenador no puede iimitarse a pensar ei «juego». También carvalhal, C. (2001) refiere, ei Modelo de Juego “se constituye siempre como
deberá transmitirlo, cosa que deberá conseguir mediante ei entrenamiento. Tendrá ei futuro, es aqueilo que pretendo aicanzar y aqueiio que estoy constantemente
que hacerio de forma ciara y concisa, de manera que sus jugadores entiendan visualizando, es aquelio que pretendo, es aiií donde yo pretendo ilegar aunque
nítidamente que es lo que busca, cual es ei <cfútboi» ai que pretende que sus sepa que nunca voy a ilegar aiií... es esa idea de juego que me da ias coordenadas
jugadores ileguen. para poder trabajar, para guiar y poder liegar ai nivei máximo de juego”.
Para la consecución de este objetivo a travEs dei Proceso de Entrenamiento, El Modelo de Juego implica, por tanto, saber muy bien lo que pretendemos en
Vítor Frade (2005) dice que, “ei entrenador deberá formarse como un ser reflexivo, cada momento de nuestro «juego». Para elo precisamos definir una serie de
un ser organizado, un ser ponderativo, para ei cuai la certeza será la incerteza. Ei comportamientos (Principios’9, Subprincipios20), así como ia Articuiación entre
entrenador no hará porque una vez vio hacer, sino porque su intuicián y reflexión le eiios, la cual nos va a permitir tener una identidad de «juego». A esto se refiere
mostrarán ese camino como ei mejor para alcanzar ei objetivo procurado”, dejando Carvalhal, C. (2001) cuando dice que, “ei Modelo de Juego depende de un sistema
claro, que ei Entrenador no debe copiar ei trabajo y los ejercicios a realizar, sino de relaciones que va a articular una determinada forma de jugar, no una forma de
que debe ser El quien ios genere, siendo dicho Proceso único y singular (pensado jugar cuaiquiera, sino basada en una estructura específica”. También para Amieiro,
por é», acorde con ei contexto que le rodea, y ser reflexivo con su propio trabajo. N., Oliveira, B., Resende, N. y Barreto, R. (2006) “ei modelo de juego es, en eI
Además, eI autor expone que “ei entrenador será consciente que la periodización fondo, un complejo de referencias colectivas e individuaies, referencias esas que
que iieva a «jugan> de una determinada manera es un proceso de larga duración”. son los principios de juego concebidos por ei entrenador”.
Esto significa, que para ia construcción de un Equipo, con una identidad propia, ei Estos Principios y Subprincipios deben estar ciaramente definidos y expuestos
camino es largo, y va más allá cuando nos dice que este proceso debe ser pensado a los jugadores que forman ei Equipo de forma que todos entiendan lo que ei
desde la “Formación hasta alcanzar ei Rendimiento Superior’8”. Entrenador pretende, pues como dice Oliveira, J. (2003) “ei Modelo de Juego es
esencialmente mental, porque son ios jugadores quienes juegan y los jugadores
3.3. El Modelo de juego: ese «fútbol» que queremos alcanzar tienen interpretaciones y esas interpretaciones cuando elios comienzan a
reiacionarse unos con otros, ia comprensión muchas veces es independiente”.
‘Lo más importante eu un equipo es tener un determino o modelo, determinado p ncipios, Pero conseguir esto no es una tarea fácil y como ya hemos dicho precisa tiempo.
conocerlos bien, interpretarios bien, independientemente de ser utilizados áste aque ugador’ Conseguirio vendrá “determinado por ia capacidad calidad de un jugador y por
-

Mourinho (2002 cit por Amieiro, N. n 2005). otra parte, en gran medida, por como ei técnico, ei responsabie dei equipo, es capaz

17 Modo dever y entender ei Fútbol. Es ei «fülbob> que ei Entrenador tiene en mente.


18 Habiamos de Rendimiento Superior diferenciándoio de alto rendimiento “en Ia medida en que ei 19 Sou comportamientos generales dei <ejuego» que ei Entrenador ha creado. “El Principio es ei
objetivo proviene dela determ,nación consciente de aicanzar lo máximo en todas ias competiciones”, inicio de un comportamiento que un entrenador quiere que ei equipo asuma en términos colectivos
Gaiteiro, li. (2006). O sea. se trata de aqueilos Equipos que tienen como objetivo real ganar en todas y los jogadores en términos individuales” (Guilherme Oliveira cit. por Gomes, M. en 2006)
ias competiciones. 20 Son comportamientos más específicos de ese «jugan>.
de unificar ias individualidades en algo superior que es un equipo” (Portolés, J.
otra). Estos comportamientos son reproducidos como Principios, Subprincipios y
en 2007).
subprinCipi0S de los Subprincipios o Subsubprincipios23. Cuando logramos que
Por elio, cuanto más elaborado sea un Modelo de Juego y mejor expuesto éstos sean articuiados entre si, proporcionan una determinada forma de «jugar»,
esté a los jugadores, más claridad tendrán éstos sobre lo que tienen que hacer en lo que vendría a ser ei ADN dei Equipo, o sea, representará ia Concepción de
cada momento determinado dei Juego, sin por elio convertirse en un mecanismo, Juego24 dei Entrenador. Además, ei Modelo de Juego debe ser moideabie (sin
pues como veremos nuestro Proceso (“Periodización Táctica”) promoverá un perder ia identidad inicial) dependiente dei contexto, y no estará acabado, sino
“mecanismo no mecânico”2. que siempre estará siendo cuestionado, de manera que se vaya mejorando con ei
Sin embargo, ai contrario de lo que muchos piensan, este Modelo de Juego no dia a dia, permitiendo además ese lado abierto, ia creatividad de los jugadores, ias
puede ser rígido. Debe ser variable dependiendo dei contexto en ei que se insiera, singuiaridades de ias circunstancias y aqueilas (circunstancias) que resuitan de ias
además debe ser moideabie, capaz de ser modificado según lo que se requiera en efectivas características de los diversos jugadores a utilizar.
ei momento dado (como ya hemos habiado en ei punto 3.1). En una entrevista Vítor Frade (2007) va más aiiá todavia y expone que “iei Modelo es todo! Se
dei 6 de Junio de 2003, realizada por ia página web dei F.C. Barcelona a Jaume debe entender desde ei Modelo como lntención (intención dei entrenador ei
Liauradó (candidato a ia presidencia dei F.C. Barcelona), éste dice que uno de <.cjugar» que se pretende) que se desarroila y concretiza en todos los momentos,
los principales retos en ei Área Deportiva será “definir un Modelo de Juego, un desde la Pianificación Çintencionaiidad) a la Reaiización (ia emergencia que
estilo propio, que esté por encima de los entrenadores y de los jugadores dei es visibie en ei «AQUI Y AFlORA» ~pero que no se acaba aqui!) hasta ia
-

momento”. Si bien es cierto que un Ciub debe tener una historia “futboiística”, no Refiexión de lo que sucedió teniendo en cuenta io que se quiere”.
debe caerse en ia rigidez de una forma de «jugar» (aunque si se debe tener una
idea inicial, ia cuai variará sus contornos) pues, como hemos dicho, cada contexto
será diferente.
Ante esto, ei Profesor Frade (2003), destaca que “ei Modelo de Juego nunca está
acabado porque ei proceso, ai suceder va a crear indicadores de modo que sean
interpretados por quien lo dirige, en ei sentido de ir dirigiéndoio para estimular
una mejor caiidad. De ahí que no exista sólo un Modelo de Juego Evolucionado,
INTENCIÓN 1 CONCRETIZACTÓN
(Piano de la reaiizaciõn)
(Piano concept~~J
sino varios Modelos de Juego Evolucionados”. También Casteio, J. (1994)
refiere que, “a medida que se va construyendo un Modelo de Juego es necesario
someterio a interrogación sistemática, esto es, se va construyendo progresivamente,
desconstruyendo y reconstruyendo”. Para elio, aflade ei Profesor Frade (1985), ei
Modelo de Juego debe ser siempre anaiizado y puesto en entredicho: “ei Modeio
de Juego como objetivo final debe estar constantemente siendo visuaiizado, o sea,
manteniéndose ei futuro como elemento causal dei comportamiento”.
~IÓN
~nectados~
/
Otra característica que hay que destacar y que asume una importancia
fundamental en todo ei Proceso, es que ei Modelo de Juego deberá permitir
Creatividad22 ai jugador, pues como refiere Freitas, 5. (2004), “ei Modelo de Juego
será más rico cuanto más posibiiite a los jugadores ampliar su propia creatividad De aqui resulta la Modeiación
y talento en juego, sin adulterar ias premisas dei propio modelo”, otorgándoie Gráfico 1 (Vítor Frade, 2007)
una singuiaridad, una particularidad, y permitiendo ilegar a ese “mecanismo no
mecánico”. Es por eiio que no existe un Modelo de Juego adoptado, sino creado, porque
~ ai modeiario y operacionaiizario se dan cosas ias cuaies se desconocían por
que ei Entrenador pretende que su Equipo manifieste de forma regular y ei Entrenador y que pasan a formar parte dei Modelo, surgiendo aquí los
sistemática en los cuatro momentos reconocidos dei Juego (organización ofensiva, “subsubprincipios, que son resuitado de eso mismo, dei aqui y dei ahora”, Vítor
organización defensiva y las dos fases transitorias de una organización hacia Frade (2007).

21 Tema que será tratado eH ei Capítulo 6.


23 Es ei lado abierto que ei Ftítbol contiene, son los detailes, la creatividad, ei lado estratégico,...
22 Tema que será tratado en ei Capítulo 6.
24 ldea de «juego» que ei Entrenador posee.
De esta forma, según ei autor (2007) “ei Modelo es cualquier cosa que esta
siempre abierto pero sobrecondicionado a una matriz, o sea, está abierio pero de dicha modeiación”. Principios Metodológicos que nada tienen a ver con los
convenciomfies Ei autor finaliza diciendo que “ia consistencia de estas dos
debe ser dirigido (modelación) porque, ia conjetura inicial en su esencia no
cosas, ia importancia dei Modelo de Juego, ia dominancia de ios contenidos dei
desaparece. Ahora bien, en los contornos (en ei detaile), en ia configuración más
entrenamiento (que tiene a ver con ei juego que pretendo) y ia presencia en esta
pormenorizada está siempre abierto porque así es como él es, es así como debe ser
construcción de determinados Principios Metodológicos que me obiigan a distribuir
ei entrenamiento”. O sea, es esa construcción que nunca está acabada de ia que
(inclusivamente) no de forma anárquica(...), esas preocupaciones o contenidos
habiamos anteriormente.
(que son Principios o Subprincipios) no son estructurados de cualquier manera,
por tanto, ei conjunto de ias dos cosas es aqueilo que yo liamo de Periodización
3.4. La importancia dei Modelo de juego en ei Proceso de Entreriamiento (ia Táctica”.
modelación) De esta forma, vemos que ia Metodología de Entrenamiento deberá basarse
en la principai preocupación, o sea, deberá basarse en ei «jugar». pero no
‘Lo preocupoción, es desde ei primer d(a, poner ai equipo o jugor como ei entrenador quiere, o en un «jugar» cuaiquiera, sino en ei <cjugan> que pretenda ei Entrenador,
seo, en función de un Modelo dejuego’ o lo que es lo mismo, deberá basarse en ei Modelo de Juego, pues como dice
Frade (1985 cit por Freitas, 5. en 2004) Le Moigne, J.L. en su Modelización Sistémica “ios modelos son un elemento
inevitable en ia construcción de ia reaiidad y, a su vez, nos proporcionan
Para Le Moigne (cit. por Garganta, J. en 1996) “ia comprensión de un sistema herramientas interpretativas para re-construiria”. Modeio que como dice Vítor
compiejo presupone su modeiación, modeiación esa que puede ser entendida como Frade (2007) “(según ia Periodización Táctica) sóio es Modeio cuando existe
ia acción de ia elaboración y de construcción intencional, por composición de modeiación, o sea, cuando ei proceso io concretiza (io desarroila). Para eso existe
sfmboios, de modelos susceptibies de volver inteligibie un fenómeno complejo”. ia operacionalización dei «jugar» (concepto dei Modelo) que sóio sucede
Por lo tanto, bajo ei punto de vista sistémico de la “Periodización Táctica”, en cuando hay Especificidad o sea, ia Articuiación de Sentido que contextualiza
su búsqueda por restar compiejidad ai Fenómeno Compiejo Fútbol y, conseguir io que sucede (de ahí que sea modeiación)”. Además esta modeiación deberá
así un rendimiento elevado, se debe producir una modeiación deI «juego» que cumpiir unos Principios Metodoiógicos. Para ei autor “es fundamental crear una
pretendemos aicanzar (Modelo de Juego). Para Vítor Frade (2007) “ei Modelo es adaptabilidad que promueve ia caiidad de la dinámica (Organización dei equipo) y
esenciai porque dei modo como yo entiendo ei entrenamiento, eI entrenamiento por eso es impensabie que no exista ia alternancia de ia referida Especificidad a —

corresponde ai aprendizaje y en este caso, ai aprendizaje de una forma de jugar través de las escaias de ia Organización. Como también es improbable conseguir
que tengo que «serias» (jerarquizar), o sea, una forma de jugar que implique una adaptabiiidad sin una progresión de esa compiejidad o sin ia propensión delas
empezar por los aspectos esenciales o fundamentales (más estructurantes) de ia intenciones (de io que se quiere). Frente a esto, ei desarroiio dei Modeio a lo largo
organización coiectiva dei juego, por ejempio”. Esto lo conseguiremos a través dei proceso (la modeiación) exige Principios Metodoiógicos coherentes porque
de ia división de los Principios y Subprincipios de los que se compone nuestro sino eso no sucede (o sea, ei proceso sucede pero ia modelación no se verifica)”.
<‘<juego» y que acabaran por configurar ei Modelo de Juego (construcción de Dada ia importancia que, como estamos viendo, asume ei Modelo de Juego
ia que hemos habiado) que dará identidad a nuestro Equipo y que será ei guía de (conectado a ciertos Principios Metodoiógicos), deberá ser éste ei referenciai
todo ei Proceso de Entrenamiento. Un Proceso de Entrenamiento que respetará ei que condicione ei Proceso de Entrenamiento, pues tal y como refiere Oliveira, J.
Principio de “entereza inquebrantabie” deI Juego, consiguiendo un “reducir sin (1991), “ei Modeio de Juego nos surge así como guía de todo ei fenómeno, es éi
empobrecer25”, que nos iievará a la simplificación pretendida. quien define y orienta como los diversos componentes deben ser tratados”.
Para Vítor Frade (2007), quien trabaja ia “Periodización Táctica” debe guiasse Por lo tanto, es ei Modelo de Juego quien debe guiamos a ia hora de estructurar
por ei Modeio de Juego, así como cumpiir ios Principios Metodológicos que ia ios entrenamientos y ios ejercicios creando una Especificidad dei «juego»26
sustentan. “La modeiación permite desarroliar ias características (ia identidad) que difiera de ia especificidad dei Juego2, ia cuai será conseguida a través de
dei equipo a través de sus reguiaridades o patrones Organización. Y para
— ciertos Principios Metodológicos.
desarroiiar ei Modelo o mejor, esa modeiación- se tienen que contempiar

Principios Metodoiógicos, teniendo en cuenta ias limitaciones humanas y las


necesidades fundamentales para que exista una adaptación de caiidad a lo largo

25 Consiste en hacer ejercicios que quiten complejidad ai Juego pero sin perder la esencia dei mismo
26 Tema que será abordado eu ei Capítulo 4.
Juego.
27 Tema que será abordado en ei Capítulo 4.
[ÉÃ ESPECIFICIDAD (CON
crear un oje mentol» por ld II MAYÚSCULA) CONSEGUIDA A
primero en lo CObeZa de los jugadores”,
Vitor Frade (2003 cit por Martins en 2003) TRAVÊS DE LA SUPRADIMENSIÓN
Según Damásio, A. (2003 cit. por Freitas, 5. en 2004) “la percepción de objetos TÁCTICA (BASADA EN EL MODELO
y situaciones, tanto que ocurran eu ei interior dei organismo (imágenes dei cuerpo),
como en su exterior (imágenes provenientes de sondas sensoriales espaciales), DEJUEGO)
requieren imágenes”. Si es así, cobra extrema importancia ei entrenar en Contextos
similares a los que vamos a competir. Para Freitas, 5. (2004) “ei entrenador deberá
así utilizar espacios coberentes con su Modelo de Juego de modo que los jugadores “El Fútbol es uno modolidad con característicos muy específicos, luego, lo preparacián y ei
entrenamiento tendrán que ser determinados por una orientoci6n especifica. Teniendo en
tengan una percepción más correcta de las referencias espaciales inherentes a su
cuento que existen diferentes tipos de fútbol con diferentes características, tal repercutirá en las
forma dejugar”. O sea, se deberá entrenar cada situación en las zona o zonas dei
actitudes Específicas que los jugodares tienen a nWel táctico-técnico y por arrostre en los otros
campo en que queremos que se produzcan, provocando esas imágenes a las que componentes”
Damásio, A. hacía referencia. Resende, N. (2002)
Otro aspecto importante será presentar a los jugadores de forma visual ei
Modelo de Juego, creando una imagen dei mismo en su cabeza, pues tal como
Oliveira, J. (2003 cit. por Freitas, 5. en 2004) afirma, “con una presentación visual
dei modelo dejuego, ei entrenador y eI jugador disponen de una referencia precisa
para que exista sintonía en la acción”. Asf conseguiremos que ei entendimiento
individual de cada jugador sea lo más similar posible, consiguiendo la lógica
común pretendida. Para Vítor Frade (2003 cit. por Marfins en 2003 cit. por
Gomes, M. eu 2006) “se debe crear un paisaje mental porque ei desarrollo deI
juego tiene que nacer primero eu la cabeza de los jugadores”. Como dice Gomes,
M. (2006) “este aspecto es fundamental para que las decisiones e interacciones de
los jugadores sean anticipadas por los demás colegas de acuerdo con un conjunto
de directrices que configuran los varios momentos de juego”. Además, ver ei
Modelo de Juego de forma visual, servirá también para entender ia globalidad dei
«juego» que queremos producir, para más tarde, eu ejercicios simplificados o
reducidos, entender Ias partes de forma contextualizada (este tema será tratado
más ampliamente en ei Capítulo 11).
Otra forma de conseguir un entendimiento colectivo será, una vez los jugadores
ya tengan clara su identidad y función en eI Equipo, cambias sus posiciones en ei
entrenamiento, de forma que entiendan también perfectamente este <cjuego»
colectivo desde la posición de sus compafleros Se trata, por ejempio, de cambiar
la posicic5n de un delantero a un lateral y viceversa, para que estos jugadores
entiendan mejor los comportamientos de sus compafleros ante-ciertas situaciones.
Pero para elio, como ya hemos dicho, deberán antes conocer a la perfección su
«jugar» relativo aI <‘<jugar» colectivo.
También podremos usar como complemento para llegar a este entendimiento
necesario ei diálogo, siendo éste en ocasiones benéfico y en otras ocasiones
perjudicial, dependiendo de cómo y cuándo se utilice.
4.1. La Supradimensión Táctica para aicanzar ei «juego» pretendido

‘EI Fútbol (entiéndase ei «jugar») deberá tener como núcleo directoria dimensión táctico
dei pego porque es en dia y a tjvvés de eito que se consubstancion los com portarnientos que
ocurren durante un partido’,
Garganta (1997 cit por Freitas, 5. en 2004)

Como hemos dicho, la “Periodización Táctica” respeta ei Principio de “entereza


inquebrantabie” dei Juego, giobaiizando en cada ejercicio ias cuatro dimensiones
que forman ei Fútboi, así como sus cuatro momentos, siendo los Principios y
SubprincipiOs dei <.cjuego» los únicos que se desintegran, asumiéndose ei
Modelo de Juego como referencial de todo ei Proceso. Ei entrenamiento será, por
tanto, ei encargado de hacer que ios jugadores conciban ia manera de «jugar»
que pretende alcanzar su Entrenador.
Sin embargo, pese a ia giobaiidad que adquieren los ejercicios, ias cuatro
dimensiones que forman ei Fútboi no pueden ser vistas bajo ei mismo grado de
preocupación, por eiio precisan ser jerarquizadas de acuerdo con ei ejercicio en
cuestión. Si ei Modelo de Juego es ei referencial de todo ei Proceso, ei aspecto!
dimensión táctico será siempre ei guía de todo ejercicio, surgiendo los demás
factores por arrastre.
Para ei Profesor Frade (2003 cit. por Freitas, 5. en 2004) “io táctico no es físico,
iii es técnico, ni es psicológico, pero necesita de todas elias para manifestarse”.
También para Amieiro, N., Oliveira, B., Resende, N. y Barreto, R. (2006)
“entiéndase que cuaiquier acción técnica, o física, tiene siempre subyacente una
intencián táctica”.
Por tanto, ei factor táctico aparece como una Supradimensión que deberá ser guía
de todo ei Proceso de Entrenamiento. Así io entiende también Oliveira, J., cuando
dice que”ei Modeio de Juego adoptado28 y los respectivos principios deben ser
sujetos a un cuidadoso proceso de periodización y pianeamiento dinámicos, lo que
presupone que ei componente físico, técnico y psicológico aparecen arrastrados
por ei componente táctico pero siempre en paraieio”.
Es por eiio que ei Entrenamiento debe cobrar una importancia extrema a nivei
táctico, tratando todos ios aspectos que ei Entrenador quiere que ocurran (Modeio
de Juego) dentro dei terreno dejuego en ios distintos momentos que ei Fútboi posee
(momento ofensivo, momento defensivo, transición ataque defensa y transición

defensa ataque). De ahí, ia importancia extrema dei Entrenador tener una Cuitura

Táctica claramente definida en cada uno de ios momentos dei Fútboi y, basándose
en eiia dar ia máxima coberencia ai Proceso a seguir (operacionaiización de esta
Concepción de Juego).

28 EI autor ya no utiliza este término ya que ei Modelo de Juego es creado por ei Enirenador y no
adoptado.
4.2. Una Complejidad simplificada a través de la desintegración de los creando ejercicios en espacios más reducidos y con menor número de jugadores,
Principios y Subprincipios (que forman ei Modelo de Juego) simpiificando ia compiejidad dei Juego sin ser separado dei “todo”, respetando de
esta forma ei Principio de “entereza inquebrantabie” dei Juego.
“EI gran principio dejuego es consütuido por un conjunto de subprincipios, de subprincipios de los
Por lo tanto, los ejercicios deben ser ia simpiificación dei «juego», de
subprincipios, y subsubsubprincipios que se refieren a las relaciones más particularizadas entre
los jugadores en la concretización de ese principio’~
estructuras compiejas, a través de Principios y Subprincipios, que vendrían
Comes, M. (2006) a conformar ei Modeio de Juego pretendido. Como ejemplo, tomaremos ei
Principio defensivo de ia presión. Queremos que nuestro Equipo cree en los
partidos una presión aita, sin embargo, no estamos consiguiendo que esto suceda,
Periodizar tácticamente, es tal como hemos dicho, guiar ei Proceso de pues ios jugadores no han entendido bien en que momentos deberán hacerio. Por
Entrenamiento hacia Ia adquisición, por parte de los jugadores, de Principios y eiio decidimos trabajar ei Subprincipio de ia presión dei sector ofensivo o sea,
Subprincipios dei «juego,.> deseado por ei Entrenador. Estos son quienes deben trabajamos con ios tres atacantes como deben presionar y en que momento. Una
formar ei entrenamiento, teniendo como objetivo máximo alcanzar ese Modelo vez eiios lo tengan claro y lo estén haciendo bien (esto puede durar 10 minutos á
de Juego pretendido. No se trata de realizar partidos por ser io más específico, 10 días á meses) podremos afiadir ei sector medio, articulando de esta forma un
pues de esta forma no reduciríamos ia compiejidad, sino de elaborar ejercicios que Subprincipio con otro. Cuando consigamos que esto suceda, podremos articuiario
simplifiquen ei entendimiento dei <.cfútboi» que queremos alcanzar, y para elio, con ei Subprincipio de presión dei sector defensivo, consiguiendo de esta forma ei
desintegramos los Principios y Subprincipios de nuestro «juego». Principio a nivei generai. Es de esta forma como restamos compiejidad a nuestro
Los Principios son comportamientos generales que ei Entrenador quiere que «juego».
se den dentro de su «juego». Para Guilherme Oliveira (cit. por Gomes, M. en Si esta Metodología de Entrenamiento se basa en ia operacionalizacián
2006) “ei Principio es ei inicio de un comportamiento que un entrenador quiere que dei Modelo de Juego, creado por ei Entrenador, y los respectivos Principios y
ei equipo asuma en términos colectivos y los jugadores en términos individuaies”. Subprincipios que ie dan cuerpo, ia preocupación debe ser desde ei primer día
O sea, que nunca serán un fim en si mismos. Por ejempio, un Entrenador quiere que conseguir hacer <cjugar» ai Equipo como ei Entrenador quiere, o sea, en función
cuando su Equipo gane ia posesión dei baión juegue con pases largos buscando ia dei Modelo de Juego, siendo ei factor táctico quien haga aparecer por arrastre
cabeza dei deiantero, para que éste desvie ei baión a un extremo o a otro. Esto serfa ei resto de factores, consiguiendo de esta forma una Especificidad en todos los
un Principio dei «juego». Sin embargo, lo que va a suceder después no está aspectos, subordinada a una forma determinada de «jugar».
determinado. Ei delantero puede orientar ei balón a un lado o a otro, o puede, según
En referencia a esto, Carvaihai, C. (200i) dice, que su “equipo está siendo
su apreciación, controlar ei balón y esperar a que sus compafieros se desmarquen,
organizado parajugar desde ei primer día y ai mismo tiempo, está siendo modeiado
o puedejugar de primeras para ei jugador que viene de cara. De esta forma, vemos
a todos los niveies: físico, técnico y psicoiógico. Nosotros damos atención a todos
que ei Equipo tiene un Principio que cumplir, sin éste limitar ai Equipo totaimente
los factores”. Y aflade que, “ei aspecto físico en esta altura, es muy importante
(“mecanismo no mecánico”). Además, un “mismo principio es condicionado por
pero quien coordina todo ei trabajo físico, técnico y psicológico es ia organizacián,
ias características de iosjugadores”, “ante esto podemos referir que los principios
ei trabajo táctico”.
son recreados por los jugadores y ei equipo que deben ser un aumento creativo ala
caiidad dei juego”, Gomes, M. (2006). Para Portoiés, J. (2007) ei entrenamiento debe guiarse por ei aspecto táctico,
siendo ei Modelo de Juego una prioridad, pues “todo Entrenador debe tener unas
Los Subprincipios serán comportamientos más específicos que se darán dentro
prioridades cuando pianifica ei entrenamiento”. Esas prioridades, “deben estar
de ese comportamiento generai.
en referencia a que quiere que su Equipo haga, qué identidad quiere que tenga
Es a través de los Principios y los Subprincipios, así como de su Articuiación, su Equipo, eso es ei Modelo de Juego. Todo lo que hagas viene determinado o
que se crea un “orden en ei desarrolio dei juego voiviéndoio Determinístico o sea, guiado por ei Modelo de Juego que se quiera instaurar”. Además advierte que
vueive ia previsibiiidad incalculabie de los acontecimientos en una previsibiiidad eso debe producirse desde ei primer día de entrenamiento “pues es quien marca
potencial”, Vítor Frade (1998 cit. por Gomes, M. en 2006), mostrando una todo”. Referente a eHo recuerda que, durante su etapa en ei Albacete (ei conocido
identidad determinada de <cjuego», su ADN. Queso Mecánico) hace quince aiios “ei éxito fue precisamente que temíamos un
La “Periodización Táctica”, ante este entendimiento, permite ia fragmentación Modeio de Juego muy definido, y en aqueila época no era habituai encontrarse con
de los Principios y Subprincipios, y ias Articuiaciones existentes entre elios, sin Equipos que tuvieran un Modeio tan desarroliado”. También Schuster, B. (2007)
tener ia necesidad de aisiar los diferentes componentes y momentos que forman deja clara ia importancia de trabajar ei aspecto táctico en todo momento, cuando
ei Juego, pues en cada Principio de «juego» hay una presencia de todo ei en una entrevista para ei diario deportivo As expone: “la coiocación ni se inventa
Juego. O sea, permite ese “reducir sin empobrecer” dei que hemos habiado, ni se improvisa, ia estamos practicando todo ei dia”.
También para Mourinho, J. es ei Modelo de Juego ei objetivo prioritario cuando paria, R. (1999 cit. por Freitas, 5. en 2004) cuando asegura que, “no es suficiente
afirma que, “una de ias premisas de mi trabajo es que los jugadores bajo ei punto una especificidad-modaiidad, es necesario una sub-Especificidad-Modeio de
de vista táctico, sepan ciaramente como se juega, a que jugamos, cuaies son Juego”, evidenciando ia diferencia existente entre “Entrenamiento Integrado y
ias funciones de cada uno”, cosa que se consigue a través dei entrenamiento y periodización Táctica”.
entendimiento de ios diversos Principios y Subprincipios sin perder ei “todo” de Resende, N. (2002) nos explica la diferencia existente entre Especificidad y
vista (como veremos en ei Capítulo 11). especificidad cuando afirma que, “un entrenamiento Específico es diferente de
Todos eHos coinciden en que conseguir un Modeio de Juego iieva tiempo, por un entrenamiento compuesto por ejercicios situacionales. Importa destacar que
eiio es necesario entrenario desde ei primer día de entrenamiento, y subordinario la Especificidad apenas está asegurada y es trabajada de una forma efectiva si ias
todo a ia supradimensión táctica. cargas a ias cuaies los jugadores están sujetos, también estuviesen interconectadas
ai Modelo de Juego adoptado y sus respectivos Principios, pues en caso contrario
4.3. La Especificidad: Principio de Principias se está habiando de ejercicios situacionaies”.
A esto se refiere Rui Faria (cit. por Carvalhai, C. en 2001) cuando dice que,
“Será ei principio de Especificidad quien dir~o lo Periodizoción Táctico~ ia “Periodización Táctica/Modeiización Sistémica obliga a una descomposición
Vitor Frade (200! cit por Tavares, 2003) juego/compiejidad, articuiándoio en acciones también eiias compiejas, acciones
comportamentaies de una determinada forma de jugar Modelo de Juego/modeio
-

de compiejidad. Esta articuiación surge en función de io que se pretende ver


Ei hecho de ser ia supradimensión táctica quien debe orientar cada ejercicio,
instituido un concepto de acciones intencionales, una cuitura de juego y por
- -
procurando una determinada forma de «jugar» caracterizada por ciertos
consecuencia una adaptación Específica, que es ia táctica/sistémica (entendida
Principios y Subprincipios que conforman un Modeio de Juego (permitiendo ei
como cuitura), arrastra consigo aspectos de orden técnico, físico y psíquico. Este
aparecimiento dei resto de dimensiones por arrastre) provoca que cada ejercicio
concepto reciama así eI respeto por ei Principio de Especificidad”. Según este
esté dotado de una Especificidad dei «juego» que queremos. O sea, siempre
mismo autor, “ias adaptaciones no se limitan sóio a ios cambios fisioiógicos, sino
estamos entrenando nuestro «juego» (aunque como veremos en ei Capítulo
también, según Bompa (i983), a impiicaciones precisas en los factores técnicos,
10, cada día trabajaremos una estructura respetando de este modo ia recuperación tácticos y psicoiógicos”.
— Principio de Aiternancia Horizontai), y esto provoca que ei entrenamiento sea
Específico de nuestra manera de <~cjugar». Podemos decir entonces que ia “Periodización Táctica” basada en esta
Especificidad “piensa” ei entrenamiento como un diáiogo, donde ei ataque, ia
Estamos habiando de una Especificidad total en cada una de ias dimensiones,
defensa y ias diferentes transiciones, interaccionan sin orden estabiecido. Lo que
esto es, una Especificidad que acompalia ai <~cjuego» que pretende desarroiiar ei
se pretende entonces, es que ios entrenamientos sean simuladores io más reales
Equipo en todos sus factores (Especificidad táctica, técnica, física y psicoiógica).
posibie de los partidos a ios que aspiramos... ~protagonizar!, pues tai y como
De este modo, surge en ia Metodoiogía ei Principio de Especificidad, que debe dice Le Moigne, J.L. (citado por Gutiérrez, G. en 2002), “ia iegitimación de ios
ser cumpiido en todo momento dei entrenamiento, pasando a determinarse como ei modelos simbólicos por ia cual éstos desdfiben sus enunciados enseflables no
Principio de Principios dela “Periodización Táctica”. Según Oliveira, J. (i991 cit. puede fundarse en una anaiogía experimentai e icónica (no ambigua). Pasa por una
por Freitas, 5. en 2004) “no basta afirmar que eiia es importante, es necesario que analogía de comportamientos simuiados, simuiaciones efectuadas sobre modelos
este principio se asuma como ei «Principio de ios Principios» y sea ei baiuarte simbóiicos. Y la simulación de los modeios simuiados no es neutra: afecta a
de toda una metodología adoptada”. El Principio de Especificidad dirigirá, por los modeios en sí mismos... Todo conocimiento es estructuraimente circular y
tanto, ia “Periodización Táctica” autoreferenciai. El buen uso de un modelo requiere ei reconocimiento previo de
Sin embargo, tenemos que diferenciar entre una especificidad con minúscula, su necesaria ambigüedad. Ei operador que estabiece ia reiación intencional de
y una Especificidad con mayúscuia. Según Oiiveira, J. (1991 cit. por Freitas, 5. un sujeto con un conocimiento no es un operador cartesiano, claro y distinto”,
en 2004) “sóio se puede liamar Especificidad a ia Especificidad si hubiese una requiriendo por tanto ejercicios Específicos que ayuden a entender ia forma de
permanente y constante reiación entre ios componentes psico-cognitivos, táctico- «jugar» que queremos, a través de sus Principias y Subprincipios, así como sus
técnicos, físicos y coordinativos en correiación permanente con ei Modeio de Articuiaciones.
Juego adoptado y sus respectivos Principios que le dan cuerpo”. Por lo tanto es De esta forma, ias ejercicios que procuren ia organización de un Equipo deben
una Especificidad dei <.cjugar» y que iieva consigo una Especificidad física, simuiar momentos de ia competición, y ese simuiar se tiene que traducir en
técnica y psicológica. Como dice ei autor, “toda actividad se debe orientar siempre ejercicios que en su propia esencia no descontextuaiicen aqueiio que es o va a ser
por ese esfuerzo Específico requerido por ei Modelo de Juego”. A esto se refiere ia reahdad competitiva. Como dice Portoiés, J. (2007) “podemos decir que dos
sujetos con iguales bases estructurales pueden diferir mucho en su rendimiento
y eficacia en los comportamientos según sea su capacidad para activar y dirigir i~REAR HÁBITOS A TRAVÉS DE
de forma controlada y precisa dichos comportamientos bacia ei objetivo final
deseado”. El autor continúa diciendo que, “esta capacidad personai de activación LA REPETICIÓN SISTEMÁTICA
y dirección controlada es una funcián compieja en sí misma pero lo es más cuando
ei objetivo a alcanzar no está perfectamente delimitado desde un principio”.
(CONSEGUIDA POR LA
Es por elio que debemos conseguir que ei mayor número de jugadores piensen ESPECIFICIDAD DEL PROCESO) Y
de la misma manera ante una situación dada, o sea, que tengan un objetivo
claro (Principios y Subprincipios dei <~cjuego» que lievan ai Modelo de Juego RELACIONARLOS CON LA MENTE
pretendido) desde ei primer lia. Esto es conseguido a través de ejercicios que
simuien ia reaiidad dei Juego que aspiramos conseguir. CON EL FIN DE LLEGAR AL “SABER
La “Periodización Táctica” trabaja siempre en Especificidad, no dando lugar,
por tanto, a ejercicios analíticos y descontextualizados. Es por eiio que rechaza
SOBRE UN SABER HACER”
entrenamientos físicos o técnicos separados dei Modelo de Juego, ya que esto
conduce a una inEspecificidad en ei Proceso con sus posteriores consecuencias
‘Lo repetición sistemática no cama lo simpie outomatizocián de determinada tipa de
(como veremos en ei Capítulo ii).
com partamienta, sina como la tentativo de camprensión y oprendizoje de determinados
No hay que confundir ei Entrenamiento “Integrado” con ia “Periodización principias, de modo que se vuelvan regularidades’,
Táctica”. Nosotros estamos hablando de una Especificidad reiacionada con la Vitor Frade (2003 cit por Freitos, 5. en 2004)
forma de «jugan~>, distinta de ia especificidad dei Jugar que predomina en ia
forma “Integrada”, aunque evidentemente, también tenga ejercicios Específicos.
5.1. Importancia de Ias Emociones y los Sentimientos en la creacián de hábitos

‘EI automatismo o hábito como resultado deI conocimienta, esta es, originario de imágenes
males, que fueran creadas a través de Ia experiencio. consciente o no conscientes, retenidas
n lo memoria y que serán utilizadas como sustento o la decisián y reaccián a determinada
situación. Tal mecanismo posibilita cl sujeto desprenderse de los elementos básicos de la
cución y concentrarse en los desempehos motores técnicamente más complejas y elevados’,
Damósio,A. (2000 cit por Gaiteiro, 8. En 2006)

El cerebro basa su funcionamiento diario bajo dos planos: ei plano consciente y


ei piano inconsciente. La mayoría de la actividad realizada pertenece ai piano dei
inconsciente, que de cierta forma resulta más económico y funcional, ya que ei plano
dei consciente requiere múltipies estructuras cerebrales para desarroiiarse. Es más,
podemos afirmar que todas las decisiones y acciones son iniciadas y resultados de
ia actividad subconsciente (Gaiteiro, B., 2006). También ias decisiones y acciones
que se producen en ei Juego se inician y resuitan de la actividad subconsciente.
Según McCrone (2002 cit. por Gaiteiro, B. en 2006) “tales procesos
subconscientes que posibilitan ia decisión y ia reacción rápida se denominan
hábitos o automatismos”.
De esta forma se crean atajos, economizando ei tiempo, mediante un escenario
Específico de estímuios. O sea, cuando ei cerebro se enfrenta a situaciones (en
ei partido) iguales o similares a ias que ya experimentó (en ei entrenamiento)
anteriormente (y fueron incorporadas como automatismos), reacciona ante ciertos
estímuios ya conocidos de forma inconsciente, permitiendo reducir ei tiempo de
descodificación de informaciones existentes. De esta forma, “ei timing decisionai
puede ser reducido de 500 a 200 miiésimas de segundo” según Jensen (2002 cit.
por Gaiteiro, B. en 2006).
Este mecanismo permite ai cerebro dedicarse con mayor tiempo a desempeilos
motores técnicamente mSs complejos y elevados, dejando ai subconsciente
encargarse de los eiementos básicos de decisión y ejecución, permitiendo que
“ias vías neuronales se vueivan cada vez más eficientes” (Jensen, 2002 cit. por
Gaiteiro, B. en 2006).
En este mecanismo decisionai dei que estamos habiando, intervienen de forma
cruciai ias Emociones y los Sentimientos.
Según nos confirma Damásio, A. (en El error de Descartes) ias Emociones y
ios Sentimientos actúan en ei proceso de razonamiento y en ia toma de decisiones.
Para Denigot (2004 cit. por Freitas, 5. en 2004) “nuestras decisiones nunca
dependen apenas de ia razón”.
Es decir, que los Sentimientos (pensamientos generados a través de ia
consciencia de Emociones) actúan de forma inconsciente (generando imágenes
positivas o negativas de nuestro cuerpo, ante estímuios conocidos, en nuestra
mente -marcadores somáticos29-) en ia elección de opciones de respuesta
5.2. Crear hábitos a través de Ia repetición sistemática
ante una decisión a tomar, disminuyendo ei tiempo de razonamiento ante la
situación ya vivida. Según Damásio, A. (1995 cit. por Freitas, S. en 2004) “ias
o que Mourinho quiere es que sus preocupociones dei momento oporezcon, en lo repetición,
memorias de emociones pasadas reactivadas por un circuito neuronal que toma en n ei entrenomiento, muchos mós veces que otros cuolquiero. Por lo tonto, ei Principio de los
consideración las modificaciones corporales conectadas a la emoción, va de esta p pensiones es lo encorgodo de cohbror en especifscidod, lo que se quiere que ocontezco en los
forma a influenciar/.scmarcan> la decisión final, desviando la atención hacia ias ejercicios cuondo se do repeticián”,
consecuencias de tal decisión o influenciando a la razón”. Amieiro, N., Oliveira, 8., Resende, N. y Barreto, ft, (2006)
Para Freitas, 5. (en 2004 citando a Damásio, A., 1995), “razonar y decidir
implican habitualmente que quien toma ia decisión (jugador) tenga conocimiento Como ya hemos reflejado en los capítulos anteriores, lo que pretendemos
de ia situación que requiere una decisión, de ias diferentes opciones de respuesta conseguir, a través de la “Periodización Táctica”, es una adaptación de los
y de ias consecuencias de cada una de esas opciones (resultados), inmediatamente jugadores a una determinada forma de «juego» pretendida por ei Entrenador,
o en ei futuro. Implican también que quien toma ia decisión disponga de alguna y que las intenciones previas (lo que queremos que suceda) se formen en
estrategia lógica (iéase Principios) para producir inferencias válidas, con base en las intenciones en ei acto durante la competición. Según Gomes, M. (2006) “para que
cuaies es seleccionada una opción de respuesta adecuada, una especie de plano de los comportamientos de los jugadores y equipo se inscriban automáticamente en
juego escogido entre diversos pianos que ensayamos en ei pasado en innumerabies ei desarrolio dei proyecto de juego dei equipo es preciso crear hábitos”. Y hace
situaciones y que disponga de los procesos de apoyo necesarios ai razonamiento... mención a lo referido en ei punto anterior: “Através de eiios, los comportamientos
la atención específica (concentración táctica) y ia memoria de trabajo”. Ante una surgen ai nivei dei inconsciente o sea, resuitan de ia capacidad de anticipación de
situación de toma de decisión por parte de una jugador, Damásio, A. (2003 cit. la repuesta”.
por Freitas, 5. en 2004) nos aclara todavia más este funcionamiento, y da dos Según Frade (1998 cit. por Rocha en 2000) “cuando entrenamos para conseguir
posibilidades de actuación, que pueden actuar solas o de forma compiementaria, una adaptación, ei proceso acontece ai nivei dei “saber hacer”. Para Carvalhal,
“la via de ia razón, que utiliza los conocimientos y la lógica, y un mecanismo a
C. (2001) esa adaptación es creada “a través de un hábito que se adquiere en la
través dei cuai ia emoción (...) simplifica ei trabajo de ia razón”. acción”.
O sea, estamos diciendo que ia vivenda de ciertos comportamientos (Principios Según El Diccionario Práctico ilustrado, Lelio y hermanos editores (cit. por
y Subprincipios dei «juego») nos crean unas Emociones y Sentimientos que más Carvaihai, C. en 2001), hábito es “la disposición adquirida por ia repetición
tarde, ante una situación similar (en un partido), nos ayudarán en ia descodificación frecuente de un acto, siendo ia disposición «una tendencia, una aptitud»”, que
de información y en ia toma de decisión, reduciendo ei proceso de razonamiento y como hemos visto anteriormente vendrá marcada por Sentimientos vivenciados con
permitiéndonos ia anticipación. anterioridad. Bordieu (cit. por Carvalhal, C. en 200i) afiade que, “la disposición es
Si es a través de ia vivencia de una situación como reduciremos ei proceso de un término más amplio que ei hábito y puede ser definida como un saber hacer”.
razonamiento, siendo más rápidos en tomar ia decisión, ia “Periodización Táctica” Además, nos dice que “las disposiciones pueden ser innatas o adquiridas”, y que
promueve a través de su Especificidad esta vivencia de situaciones que más tarde “ei hábito es una disposición adquirida, pudiendo su aprendizaje tomar diversas
nos encontraremos en ia competición, permitiéndonos la mejora anticipatoria. formas donde ia simpie repetición es muchas veces insuficiente”.
Esta repetición puede ser, en ocasiones, insuficiente porque ese hábito, que se
adquiere en ia acción, puede evoiucionar o no con ia repetición. Si ia repetición de
una acción es activa y contextualizada existirá evolución adquiriéndose “un saber
hacer” nuevo. Por ei contrario, si ia repetición se realiza de manera no activa, ias
disposiciones adquiridas hasta aqui se mantendrán, pero no existirá evoiución.
Dada ia importancia que acoge ia repetición sistemática en la transformación de
“un saber hacer” en hábito, Vítor Frade (cit. por Carvalhal, C. en 2001) expone que,
29 Soa un caso especial de sentimientos generados a partir de emociones secundarias. Estas emociones “para adquirir un Principio, ei entrenamiento tendrá que ser «adquisitivo»”, esto
y sentimientos han sido conectados, mediante aprendizaje, a resultados futuros predecibles de es, ei tiempo de acción en términos de propensión tiene que hacer aparecer un gran
determinados supuestos. Cuando un marcador somático negativo se yuxtapone a un determinado porcentaje de determinadas cosas. Este es otro de ios principios en que se basa ia
resultado futuro, la combinacián funciona como un timbre de alarma. En cambio, cuando lo que se
superpone es un mascador somático positivo, se convierte en una gufa de incentivo. Los marcadores
“Periodización Táctica”, ei Principio de las Propensiones, que consiste en hacer
somáticos no deliberan por nosotros. Ayudan a la deliberaciõn ai resaltar aigunas opciones y aI aparecer un gran porcentaje de lo que queremos alcanzar, dei objetivo pretendido.
eliminarIas rápidamente dela consideración consiguiente. (Damásio, A. en 1994).
Para elio, debemos condicionar ei ejercicio, para que suija repetidamente ei Vemos de esta forma, que ei Fenómeno Complejo Fútbol está compuesto por
comportamiento pretendido. dos esferas dei conocimiento. Una esfera centrada en ei “saber hacer” y otra esfera
La forma de operacionalizar un Principio, con ei finde conseguir una adaptación que se centra en ei “saber sobre un saber hacer”.
por parte de los jugadores, es entonces a través de ia repetición sistemática (en Si bien es cierto que ei entrenamiento, a través de la repetición sistemática
Especificidad), permitida en este caso por ei Principio de ias Propensiones. (cumpliendo uno de los principios fundamentaies dei proceso de enseflanza
Imaginemos que queremos conseguir que los jugadores de nuestro Equipo hagan aprendizaie), servirá para conseguir adquirir ciertos hábitos (“un saber hacer”), es
un tipo de presión. Realizamos un ejercicio donde 6 jugadores presionan, los tres fundamental, que ese lado adquisitivo dei que estamos habiando se dé de forma
deianteros y los 3 medios (en un sistema 1-4-3-3) ante 7 jugadores con posesión contextualizada (Específica), reiacionándolo con ei Modelo de Juego, provocando
dei balón, por ejemplo los 4 defensores más 3 medios. Si lo que queremos es que de esta forma una determinada reiación entre mente y hábito que se vuelve
los jugadores adopten este Principio deberé poner normas ai juego de manera que fundamental a la hora de transformar “un saber hacer” en ei “saber sobre un saber
se den muchas recuperaciones dei balón por parte de los jugadores que presionan, hacer”, que se vuelve de extrema importancia, pues tal como dice Le Moigne, J.L.,
cumpliendo de esta forma ia repetición sistemática que les hará ilegar a un hábito. “en este modelo, ei problema de ia toma de decisiones en situaciones complejas es
Ai ser Específico de nuestro <.cjuego» este hábito, podremos alcanzar ia esfera concebido como de representación cualitativa, ordenado a responder ia pregunta
dei “saber sobre un saber hacer>”, que no es otra cosa que “hacer consciente lo que sobre <.cqué hacer», más que la de «cómo hacer»”.
se quiere”, Vítor Frade (2007). Por elio, esta parte adquisitiva perteneciente a ia esfera dei “saber hacer”
debe darse en toda su esencia (“entereza inquebrantable” dei Juego), sin ser
5.3. De un saber hacer” ai “saber sobre un saber hacer” descontextualizada, porque sino en cierto modo se está produciendo una
deformación en ei entendimiento perteneciente a la esfera dei “saber sobre un
Entrenor en Especificidod y tener en la repetición sistemático ei soporte de lo viobilidad de saber hacer”.
lo odquisición de sus principias de juego te permite promoverei oporecimiento, en ei seio dei Además, debemos tener en cuenta, que en la sociedad en ia que vivimos, hay
equipo, de intenciones en e? acto en conformidod con los intenciones previos”,
cantidad de disposiciones motoras que son condicionadas por ia cultura o ei
Amieiro, N., Oliveira, B., Resende, P4. y Borreto, R., (2006)
pasado de cada individuo, y que un Equipo está formado por un gran número de
individuos, cada uno con sus ideas y formas de «jugar», de acuerdo con cada
Sin embargo, esta repetición sistemática (conseguida con ei Principio de las situación que ei Juego exige. Por lo que la tarea dei Entrenador será modelar las
Propensiones) de laque habia Vítor Frade y a laque también se refiere Resende, N., ideas de cada uno de los individuos que forman su Equipo, y hacer que todos eiios
cuando nos dice que, “ei aprendizaje (asimiiar y apropiar determinados principios piensen lo mismo y de la misma manera en una determinada situación. Esto nos
dei Modeio de Juego) resulta de ia repetición sistemática”, deberá ser intencional Ileva a ia esfera dei “saber sobre un saber hacer” (Carvalhal, C. en 2001).
y activa, o lo que es lo mismo, Específica, pues como dice Carvalhal, C. (2001),
“además de ia repetición, ei aprendizaje requiere una estructuración intencional de
las ocurrencias repetidas, siendo sus efectos más visibles, cuanto más activo fuese
ese aprendizaje”. A ello se refiere Vítor Frade (cit. por Freitas, S. en 2004) cuando
afirma que “sólo ei movimiento intencional es educativo”.
Estamos diciendo que ese hábito que pretendemos crear en eI jugador, a través
de la repetición sistemática, debe ser intencional y contextualizado ai Modelo de
Juego pretendido.
Es por elio que Vítor Frade (cit. por Resende, N. en 2002) ve ia “necesidad
de emergencia de la dimensión táctico-técnica en detrimento de la dimensión
física”. Ei autor evidencia de esta forma que ei aspecto táctico debe ser ei guía
de todo ei Proceso, dando intencionalidad ai ejercicio, lo que obliga a estar activo
mentalmente ai jugador, produciendo en éi una nueva adquisición perteneciente
no sólo a la esfera dei “saber hacer”, sino también a ia dei “saber sobre un saber
hacer”.
.4. La repeticián sistemática (en Especificidad): una cura contra ei ei jugador, y que, por supuesto, debe darse en la Especificidad que prima en ei
<AlzheimeH°» proceso de Entrenamiento.
A esta inteligencia se reflere Garganta, J. (cit. por Resende, N. en 2002) cuando
“Cuondo tenta 14 aflos sabia hacer cualquier raíz cuadrada, estaba cansado de hocerlas en cjce que en ei Fútboi “no basta ilegar más lejos, ni saltar más alto, ni ser más
la escuela. Sin embargo. aliara que soy licenciado no consigo hacer prá cticomente ni una. La fuerte, es preciso ser más rápido, más veloz”. Más rápido en pensar, en encontrar
ausencia de práctica me ha hecho olvidarias’, soluciones, en encontrar ei error, en descodificar ias seflales que lo envuelven.
Tamorit, X. (2007)
Además Garganta & Pinto (cit. por Resende, N. en 2002) afladen que “los buenos
jugadores se ajustan no sólo a ias situaciones que ven, sino también a aqueHas
Ei entrenamiento, sin embargo, no sólo debe basarse en la adquisición de que prevén, decidiendo en función de las probabilidades de evoiución dei juego”.
nuevos Principios, sino también en ei mantenimiento de los ya aprendidos, ya que Para Castelo, J. (cit. por Resende, N. en 2002) todo elIo debe entrenarse para
los jugadores oividan ante la ausencia de ejercitación de ciertos ejercicios. conseguir una mejora en ei proceso de percepción, pues como él mismo dice “los
Como dice Castelo, J. (cit. por Resende, N. en 2002), “la ausencia de ejercitar, conocimientos y ia experiencia son factores preponderantes para la eiaboración de
en ei pasar dei tiempo, determinados ejercicios, hace que los jugadores/equipos un proceso perceptual, proceso éste que sólo se podrá desarroilar por la práctica
se oividen, debido a ia no utiiización de ia información retenida en ia memoria en la acción”.
y ias instrucciones para su ejecución”. Además, afiade que “ei olvido ileva a una
disminución de ia capacidad de realizar acciones con los niveles de desempeflo 5.5. De pertar Sentimientos en los entrenamientos: una tarea dei Entrenador
anteriormente alcanzados”. Por ejempio, un aprendiz de guitarrista, comienza
practicando ei «punteo» con su guitarra. Con ei tiempo (más o menos, urinho no sálo procuro creor imágenes mentales — «grobar» en ei cuerpo experiencias
dependiendo su capacidad de aprendizaje), conseguirá una habilidad en sus vas a su jugor - sino tombién osociorles emociones y sentimientos que Laciliten las tomadas
dedos que le permitirá aumentar la velocidad de éstos para tocar las cuerdas de e decisián, utilizando esa herramienta dei cerebro que san los marcadores-somáticos”,
la guitarra. Si durante 3 meses dejara de practicar ei «punteo» para pasar a Amieiro. N., Oliveira. 8., Resende, N. y 8arreto, R., (2006)
«rascar» ias cuerdas, cuando intente «puntear» de nuevo su veiocidad de
ejecución habrá disminuido considerabiemente. Exactamente lo mismo ocurre con Si como hemos dicho, los Sentimientos tienen tanta importancia en ia toma
los jugadores de Fútbol, si dejan de practicar ciertas acciones tanto tácticas como de decisiones, entendemos que será fundamental ia creación de Emociones y
táctico-técnicas, pierden calidad en su ejecución. Sentimientos (marcadores somáticos) en los entrenamientos. De esto deberá
El entrenar en Especificidad permite que los jugadores no Ileguen ai olvido encargarse ei Entrenador.
de los Principios y Subprincipios que conforman ei Modelo de Juego, ya que éstos Según Jensen (2002 cit. por Freitas, 5. en 2004) “estudios de varios científicos
están siendo entrenados en todo momento, así como de habilidades táctico-técnicas dei Centro para ia Neurobioiogía dei Aprendizaje y Memoria sugieren mejores
fundamentaies para dicho Modelo. Para Castelo, J. (cit. por Resende, N. en 2002) resuitados de memorización en situaciones de elevada excitación emocional”.
“ai practicar repetidamente y sistemáticamente los ejercicios de entrenamiento La memoria, de aiguna manera, recuerda mejor los acontecimientos que van
específicos, los jugadores evolucionan a través dei desarroilo de los diferentes acompaflados de una alta carga de emociones. Damásio, A. (2000) nos aclara que,
sistemas dei organismo, principalmente dei sistema nervioso central”, ya que “las emociones son inseparables de ia idea de recompensa o de castigo, de piacer
como nos dice, “educar no es meramente desarroliar los músculos, sino habituar ei o de dolor, de aproximación o de alejamiento, de ventaja o desventaja personal.
cerebro a comandar ei cuerpo”. Y aflade que, “la inteligencia es una característica Inevitabiemente, las emociones son inseparabies de ia idea dei bien y dei mai”.
muy importante, pues ei atleta precisa tener perspicacia para, primero, observar
Vemos así que la intervención dei Entrenador en cada ejercicio, transmitiendo
y captar lo que debe hacer, para después tener capacidad de registrarlo en ia
y creando emociones (negativas o positivas) a determinados comportamientos de
memoria y enseguida, enviar una orden que pueda ser cumplida por vamos grupos
sus jugadores ante diversas situaciones Específicas de nuestro «jugar», influirá
musculares”. Ei autor da máxima importancia a ia inteligencia que debe poseer
en futuras situaciones idénticas o similares a las ya experimentadas, ayudando
en la elección de opciones a tomar, creando ciertas regularidades que dotarán ai
30 “Es una enfemiedad neurodegenerativa, que se manifiesta como delerioro cognitivo y trastomos Equipo de una identidad, pues “después de estar asociadas emociones positivas a
conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una p~rdida progresiva dela memoria y de otras
comportamientos que ei entrenador desea para su Modelo de Juego, y emociones
capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferenies zonas
dei cerebro se atrolian. La enfermedad suele tener una duracián media aproximada de 10-12 aflos, negativas a comportamientos indeseabies, ei jugador se da cuenta y se siente
aunque eslo puede variar mucho de un paciente a otro” (Wikipedia). bien cuando se está comportando de acuerdo con los Principios, Subprincipios y
Subprincipios de los Subprincipios dei Modelo de Juego” (Freitas, 5. en 2004).
También conseguiremos con elio, tal como ya hemos dicho, minimizar ei . b. • .
tiempo de razonamiento ante dicha situación, dejando de esta forma más ciaridaci
de pensamiento para ei detaile, para la creatividad. •
Á

a., ..,

— 4— 4 — 4 —4 44 4•4 4 4 — 4 4

- 4~4 4— 4

- 4—— 4 — 4— 4 _44_ •4~ 4 44

4•~4~ 4. 4 — -—4 4 4’- -4

4— 4
4 4 4—

_4_4_ — 4 4 — 9 4 4 44 4 4_4_4__ 4..

44 .4.- 4 4 444

4 4 • 9t —- -
6.1. EI equipo como un ‘mecanismo no mecánico’

lmog[nese un oiumno con gron copocidod paro realizar dictodos. Cuolquier texto sujeto o
dictodo es estudiodo, escrito y reescrito porei olumno, hasta ei punto que lo decoro. Nodo
más fácil... ni un único errar; Pero cuondo le piden que escriba uno redocción sobre un temo
o escoger o sobre uno temático expuesto porei profesor ~presentorá lo mismo focilidod? Nos
parece que, por lo menos, está limitodo en su copocidod de creor recreor; o portir dei nuevo
contexto que le fue presentodo. Versotilidod, odoptobiiidod, espontoneidod, invencián, son
cuolidodes que no presento muy desorroilodas, Sin emborgo un olumno con gron copocidod
poro reo izo re ne , seo cuol seo lo temático, si ésto le es fomiliojç escribe, creo, recreo, se
adopto, invento siempre”,
Amieiro, N., Oliveiro, 8., Resende, N. y Borreto, R (2006)

A través de la repetición sistemática, en un Proceso basado en la Especificidad,


conseguimos crear unos hábitos que van a permitir ia regularidad de ciertos
Principios y Subprincipios subyacentes a un Modelo de Juego pretendido, que
desembocan en una anticipación a ia acción.
Sin embargo, nuestra pretensión no es configurar un Equipo mecánico. Nuestro
objetivo es formar un Equipo con normas claras y jerarquizadas, con Principios
unificados, que permitan un mismo pensamiento en ei mayor número de jugadores
diferentes que conforman este Equipo, creando una lógica de funcionamiento de
manera que se creé una anticipación de la acción que pueda surgir. Anticipación
que marca un inicio de acción pero no un final, anticipación ésta que, por lo tanto,
permitirá mayor tiempo de pensamiento para ei detalie, para ia creatividad.
Como dice Gomes, M. (2006), “se intenta habituar ai jugador a resolver los
problemas de acuerdo con una lógica pero ia forma como se comporta en ei aquí y
ahora, en la propia concretización de los principios no puede ser mecánica”. Para
eiio “los Principios de juego no podrán nunca ser entendidos como un fim em sí
mismo, una secuencia estereotipada de acciones, que se agota en ia manifestación
de una solución inconsciente un mecanismo ceifado” (como ya hemos habiado

en ei Capítulo 4), sino que serán entendidos como “ei inicio de un comportamiento
que ei entrenador pretende que ei equipo asuma en términos colectivos bien como
los jugadores en términos individuales”, Oliveira, J. (2006 cit. por Fonseca, H. en
2006), dejando iibertad de creación en ei desenlace final de ia acción.
Por lo tanto, existe una creatividad que destruye este mecanismo,
transformándoio en un “mecanismo no mecánico”, ei cual, pese a tener ciertas
regias, es impredecibie. Para Oliveira, J. (cit. por Gomes, M. en 2006) “esos
detailes son de extrema importancia porque van a ser elios quienes van a promover
ia diversidad y van a hacer evolucionar ai equipo, a los jugadores, ai entrenador, y
consecuentemente, ai juego”.
Si tan importante es esta creatividad, deberá por tanto, promoverse en ei
entrenamiento.
6.2. EI «juego»: ciencia y juego ~jiicreatividad: un desorden que sólo existe dentro de un orden

‘EI «pego» tiene demasiado pego paro ser ciencio, pero es demasiado científico poro ser “Lo creotividod sólo Uene sentido en función de una ideo de juego que tiene como nombre
sólojuego”, Modelo dejuego”,
Vítor Frade (2005) Resende, N. (2002)

Ya hemos hablado dei «fútbol» como un Fenómeno Constniido y en Según Carvalhal, C. (2001), “ei equipo deberá ser un mecanismo no mecánico,
construcción. El «fútboi» no es un fenómeno natural. Lo que pretendemos con en que ei pensamiento creativo debe estar siempre presente, en ei momento de
la “Periodización Táctica” es crear y adoptar, a través dei entrenamiento, unos decidir, en ese momento único, para ei cual no existe ecuación, una previsibiiidad
Principios y unos Subprincipios que se den con cierta reguiariciad, consiguiendo incalcuiabie”. Sin embargo, para ei autor este detaiie no tiene sentido sin una
de esta forma un Modelo de Juego, una identidad, que caracteriza ai <‘cjuego» organización.
como algo científico. Sin embargo, dentro de estas regularidades, existe una parte No hay que olvidar que ia organización dei «juego» es esenciaimente un
incontrolabie e inesperada, es la parte dei detaile y ia creatividad, dejando de lado sistema de reorganización permanente. Aún así, ei «juego» de caiidad no
esa parte científica de ias regularidades. puede ser reducido ai orden aunque lo comporte y produzca, una vez que este no
Para Mourinho, J. (cit. por Amieiro, N., Oliveira, B., Resende, N. y Barreto, puede expulsar ei desorden. Desorden que no sólo se opone ai orden, sino que
R. en 2006) existe una “diferencia entre ei plano dei detaile y ei plano de los extraíjamente también coopera con éi para crear organización. Por tanto, si este
principios”. detalie no tiene sentido sin una organización, si no existe creatividad sin orden,
Según afirma Vítor Frade (2004) “ia máxima calidad de juego de los equipos y no existe orden sin desorden, no tendrá coherencia separar estos dos pianos,
de TOP tiene demasiado juego para ser ciencia, pero por otro lado esa calidad de ya que son interdependientes entre elios, quedando evidente pues, que ei piano
dei detaile (Subsubprincipios) tendrá más caiidad cuanta más caiidad tenga ei
juego es demasiado científico para ser sólo juego”, o sea, que los grandes Equipos
plano de los Principios y Subprincipios, otorgando en su reiación mayor calidad
tienen mucha diversidad, mucho detaiie (lo que vendríamos a liamar creatividad),
ai «juego». Es de esta forma que se vueive necesaria ia búsqueda de lazos
y ésta es ia esfera dei JuegoÇ ei lado incontroiahie, inesperado y que se aleja de io
directos causa-efecto cuando pretendemos interconectar ia lógica de ia actividad.
científico. Por otro lado, esta calidad de <.cjuego» es demasiado científica para
ser sólo Juego, en ia medida que es suportada por un Modelo de Juego, por un Sin embargo, esta iibertadlcreatividad/detaiie de ia que los autores habian,
número de regularidades que se dan partido tras partido. aparece como una emergencia de la creciente compiejidad y no como su
fundamento. Por elio hay que entenderia como una dimensión dei Fenómeno
De esta forma conseguimos diferenciar dos partes claras durante ei «juego».
Compiejo que es ei Fútboi, porque ia creatividad en ei <.cjuego» no debe ser
La parte científica, basada en ei Modelo de Juego pretendido y los Principios y
confundida con “tecnicismos”, debiendo estar conectada a ia eficiencia y ai
Subprincipios que ie dan forma (ya que permite que algo realizado en ias mismas
objetivo dei «juego». Como nos dice Oliveira, J., “ia creatividad no es circo, es
condiciones, por personas diversas pueda ser hecho dei mismo modo, repetición
creatividad en función de aiguna cosa. Los jugadores tienen que comprender eso,
ésta que es necesaria en ia ciencia). Y ia parte no científica sustentada en ei detaile,
lo que es creatividad en función dei equipo”. También Portoiés, J. (2007) va en
en ia creatividad de ios jugadores, ya que ésta no tiene ecuación. O sea, que ei
este sentido cuando dice que, “no puede haber creatividad sin intencionaiidad”.
«juego» que un Equipo produce, tiene en sus regularidades ia parte científica,
Estamos, entonces, hablando de una creatividad ai servicio dei colectivo, ai servicio
pues partido tras partido esta presentando un comportamiento que se repite, por
dei Equipo. Una creatividad que debe basarse en ei Modelo de Juego. A elio se
ejempio ei cómo y cuándo presiona. Y en ei detaile y ia creatividad tiene ia parte
refiere Oliveira, J. cuando dice que, “ia creatividad enjuego debe ser racionalizada
no científica, ya que es algo que surge de forma imprevisibie, y no se repite.
y referenciada ai Modelo de Juego adoptado y ai modeio dei jugador”.
Por todo lo comentado, esta creatividad, este detaiie, no deben ser reducidos
a ia hora de ser entrenados, sino que deben ser originados por ios Principios y
Subprincipios que forman ei Modelo de Juego. Debe estar contextuaiizada a un
«jugan’>.
Esto io conseguiremos si conseguimos operacionalizaria en ei entrenamiento. O
sea, que esta creatividad/libertad sólo se consigue ai vivenciarla. Esta vivencia de
creatividad intencional que buscamos debe darse en ei entrenamiento. Difíciimente
se dará, entonces, si ei entrenamiento es analítico y descontextualizado de lo que
es ei «jugar».
.4. Importancia de Ia anticipación en ei proceso de creatividad principios marcan ei inicio de un comportamiento, pero no ei final, es ahí donde
surge ia creatividad dei jugador. Ai estar entrenando constantemente los Principios
“La anticipación es lo que le da vida a lo creatividad. Si no existe anticipoción no puede ex~stjr y Subprincipios dei <.czjuego», estamos integrando ia creatividad/Iibertad en ei
creotividod’~ proceso de Entrenamiento. Además, la creatividad surgirá en situaciones con
Portoles,J. (2007) imprevisibilidad~ siendo que ai estar entrenando con simuiaciones dei Juego,
esta imprevisibiiidad tendrá mayor presencia que en entrenamientos anaiíticos y
Según ei neurocientífico Damásio, A. “las imágenes nos permiten seleccionar cerrados. De esta forma, conseguimos que los jugadores vivencien lo máximo
los repertorios de acción anteriormente disponibles y optimizar ia ejecución de ia posibie esta imprevisibiiidad, ia cual hará surgir ei detalie, ayudando, como
acción escogida. De esta forma, podemos automáticamente recibir mentalmente refería Damásio, A., en un futuro a una toma de decisión más acertada, dado ei
ias imágenes que representan las diferentes opciones de acción, los diferentes conocimiento anterior que poseemos de los diferentes resultados posibies.
escenarios y los diferentes resultados de la acción. Podemos seleccionar las Para Carvalhal, C. (2001), “quien sigue porei camino dela Periodización Táctica,
acciones más adecuadas y rechazar las que no lo son. La fuente de transformar y tiene que privilegiar un determinado orden que será optimizado, perfeccionado a
combinar imágenes de acciones y escenarios es la fuente de toda la creatividad”, o través de ejercicios específicos de acuerdo con ei habiado Modeio de Juego y
sea, consiste en anticiparse a la acción a través dei conocimiento de los diferentes sus principios”, pero “ei pensamiento creativo debe estar siempre presente y, en
resultados que obtendremos dependiendo la decisión que tomemos. Este ei momento de decidir, en ese momento único, para ei cual no existe ecuación,
conocimiento nos permite seleccionar ia decisión más acertada. Para conseguir una previsibiiidad incaicuiabie, en ia práctica, resuita en una imprevisibihdad
este conocimiento debemos tener experiencias anteriores en reiación a la imagen potencial, fruto de ias vivencias potenciaies en ei proceso de entrenamiento”.
que nos liega. Es esta vivencia a ia que ya nos referimos eu ei Capítulo 5, y que Sin embargo debemos tener claro lo que significa vivencia o experiencia. Como
viene originada gracias a ia Especificidad dei ejercicio. comenta Portolés, J. (2007), “a veces confundimos experiencia con ei simpie hecho
Debemos crear, por tanto, un entrenamiento que operacionalice esta creatividadl de estar en un lugar, o ei simple hecho de actuar o comportarse según unas normas”.
libertad de ia que estamos hablando, de modo que ia vivenciemos siempre dentro Ei autor nos explica que, “ia experiencia no infiere directamente conocimiento.
dei Modelo de Juego que queremos conseguir y de los Principios y Subprincipios La experiencia es un comportamiento en una situacián determinada, pero ese
que lo conforman. comportamiento para que de verdad dé un bagaje de conocimiento y de asociacián
interna entre lo que tú has practicado y lo que quieres ilegar a conseguir, necesita
6.5. La “Periodización Táctica”: un Proceso de Entrenamiento que exige de un aspecto que es ia capacidad de inferir en ei jugador reflexión. Si ei jugador
creatividad simpiemente actúa en una situación de juego, eso no generará directamente un
conocimiento y una adaptación a un comportamiento superior”. Para ei autor “se
debe trabajar mucho la anticipación y ia imaginación. La imaginación es ver en
Pensamos que en la Periodizoción Táctica hay un lugar más efectivo para esta ~benod que en lo
Periodizoción Física”, nuestra mente lo que aún no es real, lo que aún no ha ocurrido”. Para éi, esto “se
Resende, N. (2002) consigue a través de ia experiencia y ia reflexión (“saber sobre un saber hacer”)”.
Debemos hacer refiexionar ai jugador, pues “lo que una persona comprende es más
fácil que lo utiiice, que si no lo comprende. Ese es ei sentido de sentimiento, es ei
La supervaiorización progresiva dei “tacticismo” que se ha producido en ei sentido de ia asociación que nosotros hacemos entre conocimiento y io emocional.
Fútboi, ha evidenciado, si cabe más, ia falta dei Fútboi de caile, y ha pasado a No se trata de refiexionar sobre ei movimiento que has hecho tras hacerio, sino
crear jugadores muy predeterminados a los papeies tácticos que le han sido que mientras lo haces ser consciente de porqué lo haces, incluso rectificario si es
designados, perdiendo capacidad de creatividad e intuición. Por elio, con ei deseo preciso, en ese mismo momento”. O sea, se trata de entrenar ia esfera dei “saber
de poder evolucionar hacia otro Fútboi, creemos que es totalmente necesaria ia sobre ei saber hacer”.
introduccián de ia creatividad/iibertad en ei «juego». O sea, crear Equipos que
sean “mecanismos no mecánicos”. De esta forma, evidenciamos que ei táctico sin
ia creatividad/Iibertad de los jugadores no puede existir.
La “Periodización Táctica” parece dedicar más tiempo y espacio para que se
pueda dar ei surgimiento de este detaile (basado en un «jugan> Específico) que
otras Metodoiogías de Entrenamiento, porque lo operacionaiiza en sus ejercicios,
dentro dei Modelo de Juego pretendido. Como ya dijimos en ei Capítulo 4, los
1.
r
n4 Ij

o
• li

:~J
1~
ah

H~e
1L 1
II~I
ç~ •ea ‘~:
1--
--4

.
• • • II

.
• •~ e.
• e
e
a-

e
- •• e e
• a
• • • • e.

• e

E e
e
‘e
importancia de Ia coricentración

“Elfútbol de rendimiento superior exige de los jugadores una constante solicitación táctica, tanto
en e? partido como en e? entrenamiento. Es necesario que lo que elios estén haciendo, lo hagan
de uno formo concentrada. En este sentido, los buenos desempenos de entrenamiento reclaman
elevada concentración para aquelio que ei entrenador pretende”.
Vítor Frade (2003 cit por Gaiteira, 8. Si 2006)

La concentración según Orlick (1986 cit. por Freitas, S. en 2004) esta “habilidad
para cada uno dirigir ai máximo su atención bacia los aspectos relevantes de ia
tarea”.
Para otros autores como Schmid y Peper (1991 cit. por Monha, M., Pérez, E.,
Gamito, J.M., Gómez, M.A., Sánchez, J. y Valiente, M. en 2002) “ia concentración
es una destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de no distraerse ante
estímulos irrelevantes”. Además, afiaden que “ia concentración también significa
ei estar totalmente aquí y en ei ahora, en ei presente”. Según Siiverio y Srebro
(2002 cit. por Freitas, 5. en 2004), “la concentración inciuye dos elementos: 1).
Capacidad de prestar atención a ia información pertinente e ignorar lo irrelevante
y los estímulos perturbadores. 2). Capacidad de mantener la atención durante un
largo periodo de tiempo (90 minutos más descuento)”.
La importancia que adquiere ia concentración en ia competición es evidente.
Tal como nos dicen Orlick y Nidefeer (1986 y 1991 cit. por Freitas, 5. en 2004),
“ia concentración es un factor decisivo en ia competición, tanto en deportes
colectivos como individuales”. Para Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J.M.,
Gómez, M.A., Sánchez, J. y Vaiiente, M. (2002) “ia concentración es uno de los
aspectos esenciaies para alcanzar ei máximo nivei para ei que cada deportista está
capacitado”.
Dicha importancia podemos comprobaria a través de diversas entrevistas
realizadas por los medios de comunicación a Entrenadores y jugadores
profesionaies, que ia consideran esenciai para la obtención dei éxito. Entre algunas
de eitas, destacamos ia de Luis Fdo. Tena, entrenador dei América de México,
cuando habla de ia importancia de ia concentración para aicanzar ei éxito, ai
afirmar en ei diario As (14 de diciembre de 2006) refiriéndose a su partido dei
Mundiai de Clubes frente ai F.C. Barcelona que, “nos enfrentamos a una escuadra
perfecta, que siempre juega con ia máxima concentración”.
Queda claro que todos ie damos una gran importancia a la concentración en
ei Fútboi. Sin embargo, no es un aspecto que se entrene, y si se hace es de forma
inEspecífica, io que provoca incapacidad de concentración durante un proiongado
periodo de tiempo (en nuestro caso 90 minutos mínimos) para una misma tarea.
Nuestro Pensamiento, nos ileva a que ia concentración debe entrenarse,
operacionahzarse en ei Proceso de Entrenamiento. Para De ie Vega, R. (2003) ante
ia falta de concentración durante ei partido “deberfamos estudiar y anahizar bajo
que condiciones entrena ei jugador porque si sólo se ie exige una concentración
FACULDADE DE DESPORTO
flA uNIVERSIDADE DO PORTO
mantenida durante poco tiempo, cabe esperar entonces que en ei momento de la perspectiVa~ ia única forma de entrenar ia concentración, por lo menos ai nivei de
competición también lo haga (lo que se entrena se refleja en ias COmpeticiones)” ia operacionaiización”.
Por lo tanto, como ya hemos referido, “ia concentración deberá estar siempre
7.2. La “concentracióri decisional” (táctica) exigida en Ia ‘Periodización Táctica’ presente en ei entrenamiento, pero no una concentración cuaiquiera, pues ésta
(gracias a su Especificidad) tiene que aparecer como una subdimensión contextualizada en ei proceso
de entrenamiento, en su operacionaiización, tiene que ser una concentración
“EI trabajar y operadonalizar ei Modelo de juego implica concentración”, relacionada a ia cultura de juego que ei entrenador pretende para su equipo,
Faria, R. (2002 cit por Freitas, 5. eu 2004) siendo que ia única forma de potenciar esa concentración parece ser a través de
ia Especificidad dei entrenamiento, a través dei recurso de ejercicios realizados
La concentración de ia que estamos hablando y, que queremos operacionalizar en un régimen táctico-técnico, teniendo en cuenta ios principios, subprincipios
en los entrenamientos, no es una concentración general, sino una concentracicsn y subprincipios de los subprincipios dei Modelo de Juego adoptado por ei
Específica de una forma de <‘czjugar», por lo que la liamaremos “concentración entrenador”, Freitas, 5. (2004).
táctica o decisional”. Esta “concentración táctica” deberá estar presente en cada
uno de los ejercicios a realizar durante ei Proceso. 7.3. La intervención dei Entrenador en Ia búsqueda de Ia concentracián
Específica
Para Vítor Frade (2000 cit. por Freitas, S. en 2004) nuestro Proceso va en
esta dirección cuando afirma que, “ia Periodización Táctica pone énfasis en ia “Á veces, los ejercicios estón completamente adecuados ai modelo de juego, sin embargo, debido
a la intervención inadecuada dei entrenador se pueden volver desajustados’,
asimilación de una forma dejugar, en sus principios: organización de ia defensa; Oliveira,J. (2004 cit. por Gomes. M. eu 2006)
dei ataque; y de los principios que son sus fronteras, o sea ei modo como se transita
de un momento ai otro, siendo que esto sóio se hace en concentracián”. Esta será,
portanto, una concentración Específica de una determinada forma de «jugar». Sin embargo, será imprescindibie también la intervención dei Entrenador para
Oliveira, J. (cit. por Freitas, S. en 2004) va en ia misma línea y nos habla de ia consecución de esta concentración en ei entrenamiento, pues según Oiiveira, J.
(cit. por Freitas, 5. en 2004) para que la “Especificidad sea realmente adquirida
concentración Específica cuando dice que, “ser trabajada ia forma dejugar exige
determinado tipo de concentración, cuando nosotros dirigimos ei entrenamiento no basta con que los ejercicios sean Específicos en términos de estructura de los
para que esa forma de jugar sea una evidencia de nuestro juego, también estamos ejercicios, es necesario que ei entrenador tenga una intervención que potencie esa
Especificidad”, recaicando ia importancia dei Entrenador, como máximo iíder,
apelando para que la concentracián necesaria para esa forma de jugar también sea
entrenada”. Según este mismo autor, “la concentración es una de las cosas que se siendo éi quien corrija y expiique ante los posibies errores y premie ias virtudes
entrena para que en ei partido nosotros seamos mejores y consigamos hacer ias mostradas por su Equipo en función dei Modelo de Juego que pretende aicanzar.
A esto se refieren Robert, 1., Schinke y José L. da Costa (cit. por Portoiés, J. en
cosas que pretendemos”.
2006) cuando aseguran que, “de acuerdo con Bandura (i990) los atletas de Éiite
Es difícil, entonces, que en los entrenamientos analíticos se pueda dar esta requieren persuasión y feedback técnico específico de entrenadores acreditados
concentración Específica que nuestro Modelo de Juego va a exigir. Mourinho, J. con ei fim de trascender sus propios iímites percibidos para aicanzar resultados dei
(cit. por Freitas, 5. en 2004) se refiere a eilo cuando dice que, “es ia construcción de más aito nivei y consecuentemente confirmar resuitados”.
ejercicios que exigen esa misma concentración y ia construccián de los ejercicios
que ia exigen son ejercicios no analíticos, sino ejercicios donde los jugadores Para conseguir esta concentración, por tanto, deberemos hacer sobresaiir un
comportamiento deseado en un ejercicio a través de ia orientación emocional, con
tienen que pensar mucho, comunicar mucho y ejercicios de compiejidad creciente
ia intervención dei Entrenador tal como ya hemos habiado en ei Capítulo 5. Queda
que les obliguen a una concentración permanente”.
clara ia importancia de ia intervención por parte dei Entrenador para ia adquisición
Por lo’ tanto, será a través de ia “Periodización Táctica” (gracias a su de los Principios y Subprincipios inherentes ai Modelo de Juego pretendido, así
Especificidad) que conseguiremos operacionalizar esta concentración exigida en como para ia exigencia de concentración Específica de dicho Modeio en los
la competición. Para Carvalhal, C. (cit. por Freitas, 5. en 2004) “ia mejor forma de ejercicios, consiguiendo transformar un “saber hacer” en ei “saber sobre un saber
potenciar la referida concentración, es a través de situaciones que simuien nuestra hacer”.
forma de jugar (...), ia simuiación a través de ejercicios, entrenando grandes y
Según Carvaihai, C. (cit, por Freitas, 5. en 2004), “nosotros estamos habiando
pequefios principios de juego de acuerdo con esos cuatro momentos, es en mi
de una forma de entrenar, donde esa forma de entrenar es una simuiación de la
realidad, donde nosotros queremos fracciones de máxima intensidad y para que Ias 8. 1_A Eiki ERGENCIA DE UN
situaciones de máxima intensidad acontezcan tienen que estar en concentración, por
tanto, nosotros tenemos que estar concentrados para hacer ese tipo de acciones”. NUEVO TIPO DE FATIGA (COAI O
RESULTADO DE UNA ALTA
EXIGENCIA DE “CONCENTRACIÓN
DECISIONAL”): LA “FATIGA TÁCTICA”
“Lo fatigo más importante en e! fútboi es lo fatigo centro! y no lo fatigo (Tsico. Cuoiquier equipo
profesionoi m(nimomente entrenodo sobre ei punto de visto enegé&o acabo por resistir; con
moyor o menor difscuitod, oquelio que es ei portido.Ahoro, lo fatigo centro! es oquelio que resulto
de estar permonentemente concentrado y, por ejempio, de reoccionor inmediotomente y de
formo coordinodo o! momento de lo pérdido de lo posesión de! bolón’,
Mourinho,J. (2003 cit porÁmieiro, N., Oliveira, 5., Resende, N. y Sarreto, R., en 2006)
8.1. La fatiga táctica’ y Ia fatiga física: una interconexión que no debe
entenderse por separado

‘No estornos cansados. No es cuestión de preporoción (isico, sino de concentroción”,


Zornbrotto (19 de enero de 2007 en Súper Deporte)

Por lo visto en ei tema anterior, entendemos que ia “Periodización Táctica”


exige concentración en todo momento dei entrenamiento, dada la Especificidad en
que se basa ei Proceso, que se suma a ia concentración exigida en ia competición,
lo que producirá un tipo de fatiga “mentai-emocionai” a tener en cuenta a ia hora
de ia recuperación.
Según nos dicen Silvério y Srebro (2002 cit. por Freitas, 5., en 2004), “mantener
ia concentración durante mucho tiempo implica desprender esfuerzo y, como tal,
es extremadamente exhaustivo”. Ferreira, J. (2004 cit. por Freitas, 5., en 2004)
expone que, “cuanto mayores sean los niveles de concentración en ei juego mayor
es ei desgaste”.
También Oliveira, J. (2004 cit. por Freitas, 5. en 2004) está de acuerdo con
esto. Sin embargo va un poco más iejos ai asegurar que ei cansancio mental puede
ser mayor que ei cansancio físico, “estar concentrado a veces cansa más que ei
propiojuego en términos fisioiógicos, por eso aquelio que ileva muchas veces ai
cansancio es ia propia concentración”. Neca (2004 cit. por Freitas, 5. en 2004) está
de acuerdo y afirma que, “ei desgaste psicoiógico es más profundo que ei desgaste
físico”.
Ante estas deciaraciones, ia recuperación deberá estar ecuacionada en dos
pianos diferenciabies, ei piano “mental-emocional” y ei plano físico, aunque éstos
no existan si no es en totai conexián e interdependencia (Amieiro, N., Oliveira, E.,
Resende, N. y Barreto, R. en 2006).

8.2. La”FatigaTáctica’:”un problema de habituación’

“Eltrournotisrno psicolõg . .~ - . . • -. • ... .eIo fatigo,


precediendo lo opohción de • • . . Esta fatigo

seproduceenelSisternoN~ te e e osrnúsculos
depe e’ — te • e e • e e e
LC.en200l)

Según Duarte (1989 cit. por Carvalhal, C. en 2001), “fatiga es ia incapacidad


de mantener una determinada intensidad de ejercicio, caracterizándose por una
disminución, más o menos acentuada, de ia capacidad funcionai dei individuo”.
Sin embargo, como hemos dicho, ia fatiga a ia que nos estamos refiriendo, no
es una fatiga entendida como ei concepto generai de ia misma, sino que es una
fatiga con carácter Específico derivado de ias situaciones Específicas dei Modelo
de Juego pretendido.
Según nos dice Vftor Frade (1998 cit. por Rocha en 2000), “ia fatiga central alterar los objetivos de ios mismos, inciuso pasando a realizar ejercicios más
es uno de los problemas de los deportes colectivos”. Y afiade que dicha fatiga “se divertidos si es ei caso.
caracteriza poria incapacidad de concentrarse y de dosificar ei esfuerzo resultando
Pero no sóio se debe prevenir y cambiar de ejercicio en ei momento en ei
en perdida de entendimiento dei juego”.
cual se detecta ia “fatiga táctica”, sino que también se debe hacer a través de ia
La “Periodización Táctica”, tiene como virtud aumentar ia capacidad de pianificación de ios entrenamientos, teniendo en cuenta ia cantidad y ei tipo de
concentración a través de su entrenamiento, además ia creación de hábitos que exigencia de concentración a conseguir en cada uno de los días dei Morfocicio
permite este Proceso hace que un saber adquirido pase a pertenecer ai subconsciente, patrón31. Además, los ejercicios deberán tener en cuenta ei grado de complejidad
economizando ei uso dei Sistema Nervioso Central, tal como dijimos en ei capítulo en concentración (que provocará diferentes adaptaciones en sus organismos).
5. Vítor Frade (cit. por Carvalhal, C. en 2001) se refiere a esto con ei siguiente
Ante esto, Vítor Frade (2000 cit. por Resende, N. en 2002), expiica que, “de
ejemplo, “es como quien está ieyendo un iibro, iiega ai final de media hora y tiene
ia misma manera que ei jugador hace un trabajo importante en un día, taivez
que descansar. Pero también es posibie que quien nunca lee esté una semana con
no tiene lógica hacerio ai día siguiente otra vez, no tiene beneficio, porque para
dolor de cabeza”. Es un problema, por tanto, fundamentalmente de habituación.
realizar un proceso de entrenamiento es preciso seleccionar y cumplir ei efecto
iimitador, poner énfasis en determinada reaiidad. Si ei tiempo que va a separar un
8.3.Aspectos importantes a tener en cuenta en ei entrenamiento Específico esfuerzo idéntico de otro aún no fue tal que permita ai jugador estar descansado,
con respecto a ia concentraciàn no sóio ei efecto que se pretende no va a acontecer como, por ei contrario, no está
recuperado”.
‘Las manifestaciones de la cargo mentol san Ias últimos en recuperorse silos exigencias dei También se toma muy importante ia actitud dei Entrenador a ia hora de equiiibrar
partido fuesen grandes’,
ia intensidad de la actividad (pues siempre debe ser máxima), ya que se puede
Platonov (1988 cit por Carvalhal, C. en 2001)
conseguir a través dei grado de motivación, pudiendo una actitud positiva estar
relacionada con ei aumento de ia intensidad dei ejercicio, como con ia disminución
Ante este tipo de fatiga, ei Cuerpo Técnico deberá tener siempre en cuenta ei de la misma (ia voz de control y sus ritmos e intensidades). Según Mourinho, J.
aspecto de la concentración, o mejor, las posibies consecuencias negativas que (2004 cit. por Freitas, 5. en 2004), “con ejercicios que exigen concentración y haya
ia fatiga que produce esta acumuiación de concentración pueda conilevar si la alguna fatiga central pero que tengan asociado un factor motivacionai grande, creo
planificación no respeta ei efecto limitador. Se deben evidenciar preocupaciones que da para equiiibrar”. Jensen (2002 cit. por Freitas, 5. en 2004) va en la misma
con la fatiga central, o sea, con ei Sistema Nervioso Central, porque trabajar línea y explica que, “ia creencia de ios jugadores en ios contenidos (Modelo de
durante mucho tiempo concentrado podrá traer efectos negativos. Juego) y en los contextos (metodología) es esencial como factor interventor en ia
Este tipo de desgaste psicológico (fatiga mental) que se debe, en ocasiones, ai motivación”. Ei autor afiade que, “se debe envolver a los jugadores en un suefio
elevado sincronismo (repetición de los ejercicios) de movimientos entre todos ios con un objetivo alto”.
elementos dei Equipo, procurando un “juego eficaz”, y que puede degenerar (por El tiempo de duración dei entrenamiento no deberá ser superior a 90 minutos pues
rutina) en una pérdida de concentración y apiicación, precisa de una prevención como dice Castelo, J. (2000 cit. por Carvaihai, C. en 2001) cuando ei entrenamiento
necesaria para no Hegar a resultados negativos. Vítor Frade (1998 cit. por es Específico “sóio puedo entrenar una hora y media, y necesariamente la
Carvaihal, C. en 2001) expone que, “importa más prevenir que corregir, a través de recuperación va ha hacer parte dei entrenamiento, no puedo de ninguna manera
un continuo controi de la situación a través dei diálogo, y dando mucha atención forzar ai jugador a tener un conjunto de actitudes y comportamientos que van a
ai comportamiento dei jugador ante ai entrenamiento”. masificar nuevamente los mismos centros nerviosos”.
Una parte fundamental de esta prevención se basa en la necesidad de Queda ciaro, entonces, que debemos pianificar los entrenamientos respetando
entendimiento, por parte dei Entrenador, que en ocasiones, ios jugadores no son ei efecto hmitador, alterando ia exigencia y ei tipo de concentración a io iargo de ia
capaces de reaiizar bien un ejercicio, no por faita de voiuntad sino debido ai semana. Esto no significa que la intensidad de concentración no sea máxima, pues
cansancio “mentai-emocional” (ei cual disminuye sus capacidades de ejecución). debe serio en cada entrenamiento, sino que ia compiejidad de un ejercicio de un
El Entrenador debe darse cuenta de la existencia de “fatiga táctica” ante un bajón día a otro irá variando. De esta forma los jugadores trabajarán siempre a Intensidad
de atención y de concentración en sus jugadores, con ia resuitante disminución Máxima Relativa, pero ia exigencia de concentración no será siempre ia misma,
de intensidad en ia ejecución dei trabajo, para en ese justo momento intervenir, ya que ei grado de compiejidad dei ejercicio no será siempre ei mismo. También
diversificando ei trabajo, variando ios tiempos y los modos de los ejercicios, sin vemos que es fundamentai conseguir motivar a los jugadores, haciéndoies creer

31 Tema que será tratado en cl Capítulo lO.


en ei Modelo de Juego y en ei Proceso a seguir, así como mantener un diálogo 9. LA INTENSIDAD
constante con ellos, previniendo lo máximo posible ei aparecimiento de “fatiga
táctica”, modificando y alterando ei entrenamiento si fuese necesario. Por úitimo, (CONCENTF{~4CIóN TÁCTICA) v
debemos entender que un entrenamiento en Especificidad exige altas cargas de
concentración, por lo que no deberá superar los 90 minutos de duración, inciuyendo EL VOL LI EN (FRACCIONES DE
en este tiempo los descansos entre repeticiones y ejercicios. Sóio se reahzará una
sesión diaria permitiendo, de esta forma, la recuperación dei jugador de cara ai INTENSIDAD !slAXIMA RELATIVA
próximo entrenamiento en ei cuai se ie volverá a exigir concentración máxima
(intensidad máxima relativa). ACU ULADAS) PARA CREAR UN
«NIVEL’> DE RENDIMIENTO
(ESTABILIZACIÓN)
EI uso indiscriminodo de un término no sen’o grove silos polobros no fueron un instrumento
poro onolizor lo reolidod. Pero lo son. Sus significodos indicon senderos obiertos en los cosos,
que los hocen tronsitobles. Uno polobro perdido es, tol vez un occeso o lo reolidod perdido. Uno
polobro emborronodo es un comino oculto por lo molezo’,
Marino,j.A. (1995 cit por Portolés,j. en 2006)

“Nosotros cuondo hoblomos de intensidod, hoblomos de intensidod de concentroción, cuondo


hoblomos de volúmenes, hoblomos de volúmenes de intensidod de concentroción’,
Faria R. (2002 cit por Resende, N., 2002)
9.1. lritensidad = Concentración Táctica

“Los fmcciones máximos de intensidod ocumulodo significon también fracciones máximos de


intensidad en concentrocián acumulado”,
4 Carvalho?, C. (200?)

A. OTISUPI
En la “Periodización Táctica” debemos empezar por entender los términos
voiumen e intensidad desde otra perspectiva a la mayoritariamente conocida.
Además, su comprensión es fundamental, ya que en nuestro Proceso se debe

G rani trabajar desde ei primer


Para Oliveira, día Freitas,
J. (cit. por en intensidades máximas
S. en 2004), relativas.máxima relativa “es
la intensidad
ia intensidad necesaria para hacer determinado tipo de acción con mérito”. Vemos
en su definición, que se está habiando de una intensidad basada en ei nivel de
TeItt: 986 633 191~ exigencia mental. Como refieren Amieiro, N., Oliveira, B., Resende, N. y Barreto,
R. (2006), “la intensidad será determinada por ei desgaste mental-emocional de
un desempefio y no por la acción de despiazamiento”. Nos estamos refiriendo a
una intensidad decisional, por lo tanto asociada ala concentración (“concentración
táctica”).
También para Faria, R. (cit. por Resende, N. en 2002) “la intensidad es
fundamentalmente de concentración, porque ei juego implica principalmente
pensar, y pensar exige estar concentrado, y exigir estar concentrado es exigir estar
a un nivel elevado sobre ei punto de vista de tener adquisición de aqueilo que
es fundamental para nuestro juego, que es ia forma como ei entrenador quiere
que ei equipo juegue. Tener ia capacidad de estar concentrado ei máximo tiempo
posible implica una determinada capacidad de concentración y tener capacidad de
aguantar ei mayor tiempo posible implica un determinado volumen de intensidad
de concentración”.
Para VítorFrade (1 998cit. porRochaen 2000) “ia intensidad sóloes caracterizada
cuando se asocia a concentración”, y asegura que, “puede ser mucho más intenso
un ejercicio menos veloz, pero que implica una articuiación determinada, porque
exige más concentración”. Carvalhal, C. (200i) nos lo expone a través de un
ejempio: “si queremos correr una distancia a máxima veiocidad, lo haremos con
una gran intensidad, Sin embargo, si queremos realizar esa misma distancia con
una bandeja ilena de copas, y si hiciésemos ese trayecto con ia máxima velocidad
posibie sin que las copas caigan, necesariamente esta segunda acción, a pesar de
ser más lenta, tiene más intensidad porque exige más concentración”. Por io tanto,
“este último ejercicio se vueive más intenso en la medida que exige articulacián,
ia relevancia de la estructura implicada es ia perceptivo-cinética”.
Igualmente Oliveira, J. (cit. por Freitas, 5. en 2004) nos afirma que ia intensidad,
“puede ser parado o puede ser a una gran velocidad, depende de ia situación, por
eso io que es importante es esa intensidad”. Para ei autor, “esa intensidad máxima
relativa debe acompalíar permanentemente ai entrenamiento porque nosotros
debemos hacer siempre las cosas de manera que tengamos éxito (...) lo que
interesa es entender que esa intensidad máxima relativa está relacionada con lo es que ei volumen de esas intensidades máximas (relacionado con ei Modelo de
que él tiene que hacer, por eso está relacionada con la dimensión táctica, que a su Juego adoptado) va a lo largo de la época deportiva creciendo gradualmente hasta
vez está relacionada con la dimensión técnica, dimensión psicológica, dimensión conseguir un nivel que consideramos óptimo para nuestro equipo, manteniéndolo
cognitiva, está relacionada con todas esas dimensiones”. hasta ei final”. Irá creciendo porque ei tiempo de recuperaciones será cada vez
La intensidad, entonces, sólo tiene sentido si se asocia a concentración, y la menor.
concentración será más exigente cuantas más variables tenga articuladas. Por elIo,
un ejercicio menos veloz, pero que implique una determinada Articulación (entre 9.3. La consecucián de un «nivel» de rendimiento: estabilización
Principios y Subprincipios) podrá ser mucho más intenso, porque exige elevados detrimento de progresián
índices de concentración. O sea, podemos decir que ia conexión entre la intensidad
y Ia concentracián es establecida por la noción de Especificidad (Modelo de no quiero que mi equipo tengo picos de forma... iNo puedo querer que mi equipo oscile de
Juego). Por lo tanto estamos ante una intensidad que no es abstracta. Para Vítor desempeflo! Quiero que ésre se moneengo siempre en niveles de rendimiento elevados. Porque
Frade (2007) para que exista intensidad se debe trabajar en “tiempo real”. no hoy partidos o periodos más importantes que otros..,”
Mourinho,j. (2006 cit por Amieiro, P4., Oliveira, 8., Resende, P4. y Barreto, R. en 2006)

9.2.Volumen = Fracciones de lntensidad Máxima Relativa acumuladas


Según Amieiro, N., Oliveira, B., Resende, N. y Barreto, R. (2006) “la
“Lo intensidad máximo relativo debe «mandar» siempre. siendo que ei volumen aqui es estabilización de un nivei de rendimiento óptimo se consigue a partir de la
lo suma de fracciones de máximo intensidad relativa (volumen de calidad) de acuerdo con ei institucionaiización de un patrón semanal de entrenamiento relativo a los

Modelo dejuego adoptado y los respectivos principios que le «don cuerpo»”, contenidos, a ia recuperación, a los regímenes, ai número y duración de ias
Freitas, S. (2004) unidades de entrenamiento- y su estabilización”. Para los autores, “se trata de
construir una dinámica semanal y de mantenerla a lo largo de la temporada, desde
Tampoco ei volumen, dentro de la “Periodización Táctica”, será entendido ei periodo Ilamado preparatorio (pretemporada)”.
como en otras Metodologías de Entrenamiento. Se trata, por tanto, de crear una dinámica de trabajo semanal, y manteneria
Nosotros habiaremos de un volumen de intensidades máximas relativas (un desde ei principio, desde la pretemporada, hasta ei finde ia temporada, respetando
volumen de Principios y Subprincipios de <czjuego»), o lo que es lo mismo, un de este modo otro de los principios que forman ia “Periodización Táctica”: ei
volumen que se genera através dela repetición de ejercicios en intensidad máxima Principio de Estabiiización, y diferenciándose así dei resto de Metodologías de
relativa que pretenden ia adquisición de los Principios y Subprincipios que darán Entrenamiento.
cuerpo a nuestro Modelo de Juego. Es un volumen de Especificidades. Bajo esta perspectiva, Mourinho, J. (2006 cit. por Amieiro, N., Oliveira, B.,
Para Vítor Frade (2000 cit. por Resende, N. en 2002) se debe “privilegiar ei Resende, N. y Barreto, R. en 2006) dice que para éi se debe trabajar desde ei
trabajo de intensidad en reiación ai volumen”. Y aclara que, “ei volumen, tiene primer día de pretemporada “a intensidades máximas relativas, asociadas a aqueilo
que ser ei volumen de las intensidades, esto es, ei crecimiento de ias intensidades que es ia especificidad de nuestro juego”. Afiade que no cree “en ei aumento de
o ei aumento de ias intensidades que me interesa”, y no ei volumen como cantidad voiumen, ni en la inversión dei volumen por la intensidad”.
de trabajo. Por tanto, para ei autor “la finaiidad dei aumento dei voiumen en ei La “Periodización Táctica”, basada en ei Principio de Estabilización, entrena
entrenamiento será proporcionar recuperaciones. ~En que resulta esto? Resulta en desde ei primerdía dela segunda semana (ya que ia primera semana es de adaptación
que ei organismo se habitúa a estar en aquelias circunstancias, se cansa cuando es ai esfuerzo Específico dei «juego») a intensidades máximas relativas, pues
Ilamado a hacer esfuerzo, pero en función de ese tipo de esfuerzo recupera más exige concentración en ia adquisición de los Principios y Subprincipios, así como
rápidamente para volver nuevamente a estar en condiciones de poder hacer otro en sus Articuiaciones, que le irán dando cuerpo ai Modelo de Juego pretendido.
esfuerzo”. También opina lo mismo Garganta, J. (1991 cit. por Carvalhal, C. en Siendo ei volumen de trabajo (refiriéndose a cantidad) siempre ei mismo, desde ia
2001) y defiende que, “ei trabajo debe incidir más en ia intensidad, una vez que segunda semana hasta ia última, aumentando éste por ei crecimiento dei tiempo
cuando se trabaja más en volumen existe ei riesgo de aiejamiento de ia forma de intensidad y ia disminución dei tiempo de recuperación según vaya avanzando
deportiva”. ei Proceso de entrenamiento. Estamos habiando, por tanto, de un volumen de
Por lo tanto, será esta sucesión de fracciones de máxima intensidad que ilevará Principios y Subprincipios dei <czjuego», de un volumen de Especificidad. Para
a una intensidad acumulada, una intensidad relacionada con ei Modelo de Juego Resende (cit. por Gaiteiro, 8. en 2006) “ei volumen de principios de juego es
pretendido. Como dice Carvalhal, C. (2001), “lo que se pretende en esta concepción semanaimente similar, y ai volverse regular, constituirá ei núcleo duro dei jugar,
expresando su crecimiento colectivo”.
Es así como se consigue liegar a un «nivel» de rendimiento óptimo « lo. UN PATRÓN SEAIANAL DE
Específico, adecuado a nuestra forma de «jugar». Intensidades máximas
relativas desde ei primer dia de entrenamiento, volúmenes de trabajo idénticos y ENTRENAAIIENTO EN BUSCA
un patrón semanal de trabajo, basado en los Principios y Subprincipios que forman
ei Modelo de Juego, que se repite desde la segunda semana. DE 1.4 ESTA B 1 L IZAC lO N: L
Sin embargo, pese ai patrón semanal ser similar desde la segunda semana de
entrenamiento hasta la última, “no son copias, sino réplicas y reflejos unos de los M RFOC 1 C LO PATRO I”II
otros, evidenciando pequefias modificaciones dei jugar” (Gaiteiro, B. en 2006).
El autor aiiade que, “ei sistema es constituido por réplicas isomorfas dei modelo _____________________________________________________________________
de base”, de ahí a que tome ei nombre de Morfocicio patrón. Esta igualdad en los ‘EI patrón semanal es fundamental para la Organización de? pmceso una vez que tras e? partido
Morfociclos es la que permite la aparición de estabilidad. Una estabiiidad vista analiza y define un conjunto de objetivos sobre las que incidira lo largo de la semana”,
como “la manifestación regular de ias regularidades” (Gaiteiro, B. en 2006). __________________________ Gomes, M. (en 2006 haciendo referencia a Oliveira,J.)
Queda evidente, por tanto, que ia pretemporada en ia “Periodización Táctica”
tiene como máxima preocupación poner ai Equipo a «jugar» de cierta maneta,
consiguiendo, por ia Especificidad que esto conlieva, un nivei idóneo en todos los
factores. Será através dei Morfocicio Patrón, trabajado desde ia segunda semana de
entrenamiento hasta la última, que conseguiremos aicanzar un «nivei» óptimo
de desempefio, conseguiremos la Estabilización que la “Periodización Táctica”
preconiza, alejándonos de los indeseados Picos de Forma.
10.1. El Morfociclo Patrón: una obra realizada partido a partido

‘EI encrenomiento es ei principal media paro creor lo compeãcián y ei juego que queremos...
lo competición tombién es muy importante porque nos do indicociones poro reformulamos
permonentemente lo que tenemos que hocer en ei entrenomiento’~
Oliveiro,J. (cit por Comes, M. En 2006)

Para Oliveira, J. (2006 cit. por Gomes, M. en 2006) “ei patrón semanal es
fundamental para la Organización dei proceso una vez que después dei partido
analiza y define un conjunto de objetivos a incidir a lo largo de ia semana”.
Para ei autor, ei Morfociclo Patrón de una semana se realiza con ia intención de
“preparar ei próximo partido, teniendo en consideración lo que pasó en ei partido
anterior y lo que se perspectiva para ei partido siguiente”. De ahí, que ei autor
afirme que, “ei entrenamiento es ei principai medio para crear ia competición y
ei juego que nosotros queremos”, y ia competición “nos da indicaciones para ia
reformuiación permanente de lo que tenemos que hacer en ei entrenamiento”.
Mourinho, J. (cit. por Gaiteiro, B. en 2006) nos habia de lo mismo cuando
dice que, “ei entrenamiento, en toda y cualquier circunstancia, pudiendo ser o
no de forma significativa adquisitivo (de crecimiento cualitativo dei jugar). tiene
que tener siempre una reiación íntima con aquelio que queremos para ei juego
(y por tanto específico). Por eso yo, cuando planifico la semana de trabajo, lo
bago con antecedencia y de una forma global, teniendo en cuenta aqueiios que
son mis principios de juego fundamentaies. Después en función de aqueilo que
fue ei partido anterior, de los feedbacks que recibí dei partido, y en función de
aqueilo que creo va a ser necesario para ei partido siguiente (una preocupación
táctico-estratégica de ia cuai emerge ia adaptabiiidad y), acabo ia planificación de
ia semana de trabajo”.
Por lo tanto, Ia pianificación de un Morfociclo, deberá tener en cuenta, según
los autores, ei «juego» que produce ei Equipo, ei «juego» que ei Equipo tuvo
en ei último encuentro, y por último ei «juego» que queremos que se produzca
en ei próximo partido. De extrema importancia serán los días que tengamos entre
un partido y otro, haciendo variar ei Morfocicio Patrón.
10.2. Principio de Progresián Compleja, Principio de Ias Propensiones y que los diferentes Principios y Subprincipios, deberán ciasificarse, pasando
Principio de Alternancia Horizontal Específica (encargado de ecuacionar Ia a entrenarse en ei mismo día los que trabajen ias mismas estructuras (los que
relacián esfuerzo-recuperación) en Ia formación dei Morfociclo Patrón precisen delas mismas exigencias), no siendo un día igual a otro durante ia semana
eu cuanto a esfuerzos se refiere, permitiendo ia regeneración de las estructuras ya
“El Morfociclo Potrón se regiró por tres principios ei Principio de Pragresión Complejo, ei Principio trabajadas. Como dice Gomes, M. (2006) “fácilmente vemos que es diferente
de los Propensiones y ei Pnncipio de Alternoncio Horizontol Específico. siendo ei Principio de abordar los grandes principios o abordar los sub-principios dei <~cjugar’> porque
Principios ei de Especificidod’~ predominan esfuerzos diferentes y por eso, cada nivel de organización funciona en
Frade,V~ (2005) un determinado registro de solicitaciones”. De esta forma, se alteman los esfuerzos
de un día a otro en ei Morfociclo Patrón, porque si como refiere ia autora, “en
Como venimos diciendo en todo ei libro, las preocupaciones dela “Periodización varios días de la semana se funciona en ei mismo registro o sea, en un mismo

Táctica” se basan en ei <cjugar», por lo que los objetivos de los entrenamientos uivei de organización se promueve una relación esforzar-recuperar incorrecta
son siempre tácticos, basados en ei Modelo de Juego pretendido, cumpliendo ei porque hay una sobrecarga sobre ias mismas estructuras”.
Principio de Principios, ei de Especificidad.
Sin embargo, en ia creación de un Morfocicio Patrón, además dei Principio de 10.3. Morfociclo Patrón con un partido por semana (de domingo a domingo)
Especificidad, deberán darse “tres principios o pilares metodológicos: ei Principio
de Progresión Compieja, ei Principio de Aiternancia Horizontal Específica y ei “Lo que diariamente se entreno son principios y articuiaciones entre principias, referentes a lo
Principio de ias Propensiones” (Vítor Frade, 2004 cit. por Gaiteiro, B. en 2006). orgon’zoción ofensivo y defensivo, osí como los tronsiciones vos pérdido y conquisto dei boión, en
correspondencio con ei modelo de juego
Ei primer Principio dei que nos habia Vítor Frade es ei de Progresión, ei cual, Gaiteiro, 8. (2006)
según Gaiteiro B. (2006) “significa ia necesidad de jerarquizar los principios...
evitando Ia interferencia y ia concurrencia entre los mismos. Una vivencia
jerarquizada desde ei punto de vista adquisitivo”. O lo que es io mismo, se trata Como ya hemos referido en este libro, ei Morfociclo Patrón será idéntico
de restar complejidad ai Modelo de Juego, vivenciando Principios y Subprincipios desde la segunda semana de entrenamiento hasta ia última, ya que la primera
que irán ganando compiejidad conforme vaya siendo posibie entenderios por semana será de adaptación, durando 90 minutos cada sesión, existiendo una única
parte de los jugadores, e inciuso irán modificándose dependiendo ia necesidad dei sesión por día (debido a aspectos relacionados con recuperación), siendo los
momento. Así como ei hecho de privilegiar ciertos Principios o Subprincipios ante Principios y Subprincipios los que irán variando de sesión a sesión, cumpliendo
otros, pues todos no tienen ei mismo grado de relevancia. de esta forma ei Principio de Alternancia Horizontal y ei Principio de Progresión
Compleja, respetando de este modo la recuperación de determinadas estructuras
Ei segundo Principio, es ei Principio de ias Propensiones, dei cual ya hemos
ya trabajadas.
habiado, y que consiste en hacer aparecer un gran número de veces lo que queremos
que nuestros jugadores adquieran, provocando así ia repetición sistemática de ia En un Equipo que juegue una única competición (de domingo a domingo), ei
que habiamos en ei Capítulo 5. Morfocicio Patrón toma la siguiente forma:
Ei tercer y úitimo Principio, es ei Hamado Principio de Aiternancia Horizontal
Específica. Es preciso que suceda una alternancia horizontal ai nivei dei tipo de
contracción dominante, según variabies de tensión, duración y velocidad, sin dejar
por elIo de existir Especificidad. Según Gaiteiro, B. (2006), “esta alternancia PARTIDO Resta Recuperación Operacionalizaclón Adquisitiva Racuperación PARTIDO
acontece horizontalmente a lo largo dei Morfociclo”. Es horizontal porque “resulta
de aiternar lo que es dominante de entrenamiento a entrenamiento y no entre
ejercicios de ia sesión”, lo que permitirá que no aparezca sobreentrenamiento.
Para Vítor Frade (2007) este principio significa “estar siempre en Especificidad
sin estar en ei mismo nivel de Especificidad”.
Es este Principio ei encargado de regular la reiación existente entre esfuerzo Domingo Lonas Martas
I Miércoles Jueves
___
Viernes Sábado
y recuperación. Según Resende, N. (cit. por Gaiteiro, B. en 2006) “en términos
biológicos, no es posibie que un organismo se esfuerce constantemente en ei Gráfico 2 (Guilherme Oliveira)
mismo registro, solicitando todos los días ias mismas cosas dei jugar”. Por lo
Lunes. Recuperoción posivo. consiguieron realizar bien, ante un Equipo formado por 6 jugadores (gente que
no tuvo competición). De esta forma nos estamos asegurando trabajar un gran
Es ei día de fiesta para ei Equipo. Se produce ei día posterior a ia competición, Principio dei <.cjuego», como es ei posicionamiento dei Equipo y ia circuiación
pues pese a que está reconocido que no es io más correcto bajo ei punto de vista dei baión, en régimen de recuperaclón. También podríamos trabajar en este dia ia
fisiológico, silo es bajo ei punto de vista mental, y como hemos dicho en capítulos circulación dei baión que queremos realizar dependiendo ei tipo de defensa que
anteriores hay que tener en cuenta ia fatiga mental, y más en ia “Periodización realiza ei Equipo ante ei cual nos enfrentaremos en ei siguiente partido o sea, en
Táctica” donde se está trabajando constantemente en concentración. régimen táctico-estratégico.
Según Mourinho, J. (2006 cit. por Gaiteiro, B. En 2006) entrenar ei día siguiente
ai partido, “es mejor para ei “cuerpo”, pero es peor para ia cabeza”. Así que en Ia DIA de Ia SubDinámica - Recuper. Activa
“Periodización Táctica” se toma como dia hbre ei día después dei partido.

Mortes. Oto de lo SubDinómico Recuperoción-Activo.

En este día, sigue estando presente ia recuperación, sin embargo, en esta


o
ocasión es activa. Este entrenamiento debe tener paradas frecuentes, o sea, debe
ser bastante discontinuo, perititiendo recuperar a los jugadores. Ei Principio de
• .
Especificidad esta presente en todo ei Morfocicio Patrón por io que no es una
excepción en este dfa, en ei cuai se promueven Principios o Subprincipios bajo un o
régimen de recuperación.
Martes
Para Vítor Frade (2007) este dia sigue teniendo como objetivo “ia recuperación”.
Para ei autor “ios contenidos deben ser ios mismos contenidos para entrenar cuando
ei objetivo es ia recuperación”, o sea, entrenar de forma Específica, Principios y CONTRACCIONES MUSCULARES: Tenslón -

Subprincipios, pero “vivenciados «sin dinámica»”. Duración.


Según Oliveira, J. (2006 cit. por Gomes, M. en 2006) “este dia aborda aigunos
Desgaste Emocional - Velocldad -
subprincipios que entendemos que debemos «entrenar» frente a io que
aconteció en ei partido anterior (bien o mai) y frente a aquelio que prevemos será ei Gráfico 3 (Guilherme Oliveira)
próximo partido”. O sea, o bien trabaja aspectos dei partido anterior, o bien trabaja
estratégicamente pensando en ei próximo partido (sin oividar que lo importante Miércoles: Dia de lo SubDinámico Tensión.
es su forma de <.cjugar»), preparando de esta forma ei siguiente partido desde
ei primer día de entrenamiento. Ei autor nos aclara que, “promueve un esfuerzo Este día trabajamos Subprincipios dei «juego» ai nivei de ias relaciones
característico de nuestro juego pero con una reducción muy grande tanto a nivei sectoriales e intersectoriales (Oliveira, J., 2006 cit. por Gomes, M. en 2006), sin
de veiocidad, tensión y duración de ia contracción”. Pero no sóio se refiere a la embargo las exigencias son diferentes aia competición (debido a que los jugadores
reducción de contracción en todos sus aspectos (tensión, duración y veiocidad), todavia no están recuperados tres días después dei partido), con mayor tiempo
sino también de concentración, restando compiejidad ai trabajo (lo que no implica de recuperación, espacios más reducidos, mayor velocidad en las contracciones,
que se deje de trabajar a intensidades máximas reiativas), creando situaciones sin grupos de jugadores reducidos. Según Mourinho, J. (2006 cit. por Gaiteiro, B.
oposición o con un grado de dificuitad no muy elevado (Gomes, M. en 2006). en 2006) “ia experiencia me dice que tres días después dei partido los jugadores
Estamos hablando, portanto, de una recuperación Específica ai Modeio de Juego, aún no están completamente recuperados. No tanto en términos físicos, sino,
basada en los Principios o Subprincipios, y en ia cual se respeta ia recuperación de fundamentalmente, en términos emocionales. El desgaste emocional tarda más
concentración que ia misma Especificidad exige, a través de ejercicios sin mucha tiempo en recuperar que ei físico”.
complejidad. Según Oliveira J. (2006 cit. por Gomes, M. en 2006) en este día “se crean
Los jugadores que nojugaron ei partido, deberán tener un trabajo más exigente situaciones con un número de jugadores relativamente pequeiio, con espacios
en todos ios aspectos. reducidos y con un tiempo de duración también reducido”. Ante estas situaciones,
Un ejempio de un ejercicio de un dia de recuperación activa, podría ser ios ii nos aclara ei autor, “predomina un régimen de esfuerzo con contracciones de
jugadores que jugaron realizando ios movimientos con posesión dei balón que tensión muy elevada, de duración reducida y una velocidad de contracción
elevada”. Afiade que “existen muchas paradas porque hay mucha presión y mucha
Jueves. Dia de Ia SubDinámico Duración.
rapidez de ejecución y por eso, eilos hacen y paran para volver a hacer”.
Según VítorFrade (2007) se trata de “vislumbrar las (situaciones) que constituyen AI ser ei dia más alejado dei último partido y también dei próximo partido a
más esfuerzo, las que tienen más probabilidades de tener más aceieración o disputar, se trabajan los grandes Principios (dinámica colectiva dei Equipo), así
desaceieración, cambios de dirección, esto es replicar los momentos de acción que como sus Articuiaciones, siendo sus exigencias ias más similares a ias dei dia de
tengan contracciones excéntricas y todas las que tengan eso, independientemente ia competicián. De esta forma se trabaja en grandes espacios, con mayor duración
de que tengan a ver con ei ataque o tengan a ver con ia defensa”. de tiempo y con mayor número dejugadores. Es, en definitiva, un entrenamiento
Este día es, por tanto, ei entrenamiento más discontinuo de todos, ya que posee más próximo a ia realidad de ia competición.
una alta carga de contracciones excéntricas como vía de elevación de ia tensión y Para Vítor Frade (2007) es ei dia más intenso “porque alargo los espacios y
veiocidad de contracción (Gaiteiro, B. en 2006). contemplo principios mayores, ei tiempo de reaiización puede ser mayor y ei
Un ejercicio que sirva como ejemplo dei entrenamiento dei miércoies podría espacio es mayor. Por lo tanto, las exigencias de concentración son mayores, ia
ser un ejercicio donde los 4 defensas (sector defensa) realicen un trabajo defensivo inversión emocional (desgaste emocionai)”.
ante 6 jugadores, 3 atacantes más 3 medios (intersector media — ataque), que tratan Oliveira, J. (2006 cit. por Gomes, M. en 2006) afirma que, “trabaja privilegiando
de finalizar en porterfa. Ei trabajo deberá ser muy discontinuo pues ia exigencia los grandes principios o algunos sub-principios que están muy relacionados con
para los defensores es muy alta a nivei de tensián pues exige una alta cantidad de esos grandes principios”. Para ei autor “la dinâmica de estas situaciones promueve
situaciones con cambios de dirección, agarrones, saltos, etc. Como ei intersector un esfuerzo muy semejante ai de ia competición que pretendemos”. Este dia
media — ataque está realizando un trabajo menos exigente, combina su trabajo con “entrenamos ia articuiación de los sectores con todo o casi todo ei equipo”.
unjuego reducido 3x3 en triángulos (haciendo referencia ai Modelo de Juego) con Se trata de realizar un 1 lxii condicionado, por ejempio, priviiegiando cierto
finaiización en porterfa, donde se reaiizan muchas situaciones dei mismo tipo que Principio. Aunque no se suele hacer a campo compieto, provocando de esta forma
ei realizado por los defensores, asf como mucho disparo a porterfa. que surja mayor número de veces ei Principio que pretendemos, evidenciando ei
Principio de ias Propensiones (repeticián sistemática).
DIA de Ia SubDinámica Tensión - También ai nivei de concentración es ei entrenamiento más exigente, ya que
aumenta ia complejidad de sus ejercicios, debida a esta simiiitud a ia realidad de
la que hemos habiado, por lo que, conjuntamente con ia mayor duración de sus
ejercicios, debe estar lo más alejado posibie dei dfa de competición.

DIA de Ia SubDinámica Duración


. -

A
AJ ~1’: :v~
Miércoles A
fr.t~. Ve/
CONTRACiONE5 MUSCULARES: Tensión + + + ,4*~”~4 #~‘4
,~‘% ~r
Duraclón

Desgaste Emocional + Velocldad + Jueves

Gráfico 4 (Guilherme Oliveira) CONTRACCIONES MUSCULARES: Tensión +

Duración + +

Desgaste Emocional + + Velocidad +

Gráfico 5 (Guilherme Oliveira)

fl
Viernes, Dia de la SubDinómico Velocidad. subprincipios muy simpies”. Ei autor dice que se preocupa por “recordar algunos
aspectos entrenados durante ia semana pero siempre sin gran esfuerzo, o sea, sin
Se debe empezar ia recuperación dei partido siguiente a disputar. Por elio se
oposicián”.
deben trabajar Subprincipios dei <cjuego» a nivel de cada sector, aunque también
se puede trabajar a nivei inter-sectorial o colectivo, reduciendo ia complejidad dei La concentración este dia debe ser máxima reiativa pero con ejercicios de
<cjuego», exigiendo unos niveies de exigencia de concentración menor que ei poca compiejidad (io que generará poca densidad de concentración). Es por eiio
dia anterior. Se trabaja sin oposición o con poca opos~cián, con duraciones de por io que ei autor trabaja “automatismos dinámicos dei equipo o sea, algunos
tiempo muy reducidas y discontinuas. comportamientos que no exigen mucha concentración y que «recuerdan» ios
patrones coiectivos”.
Oliveira, J. (2006 cit. por Gomes, M. en 2006) expone que, para este dia “ia
gran preocupación es que en los ejercicios haya una gran veiocidad de decisión por Ai ser un trabajo de activación debe existir un poco de veiocidad y de tensión,
parte de iosjugadores, que sean rápidos en decisión y en ejecución”. pero ia duración debe ser muy reducida. De esta forma, en este día podemos
trabajar ejercicios de finalización, de recordación, etc.
En este entrenamiento existe, por tanto, eievada veiocidad de contracción, lo
que provocará que ios ejercicios sean de corta duración y no máxima tensi6n. Ei
número de repeticiones no debe ser elevado. DIA de Ia SubDinámica - Recuper. Activa
Se trata, por ejempio, de crear situaciones de finaiización sin oposición, de
manera que exista gran veiocidad de ejecución. No hay que confundir la veiocidad
de ejecución con veiocidad de despiazamiento. Otro ejercicio que sirve como
ejempio de este dia, es un partido i ixi i con dimensiones muy pequeflas, de
manera que se circuie ei balón a gran veiocidad.
.
DIA de Ia SubDinámica Velocidad -

Sábado

ÁJ
coNrRAccloNES MUSCULARES: Tensión -, +

. Duración -

Desgaste Emocional - / + Velocidad -/ +

Gráfico 7 (Guilherme Oliveira)


Viernes

CONTRACCIONES MUSCULARES: Tensión +


104. EI Morfociclo Patrán con mas de is partido por semana

Duración ‘EI Morfaciclo Potrón variaró dependiendo Ias dias existentes entre una competición y at,u’~
Desgaste Emocional~ Velocidad + + Frade, V. (2005)

Gráfico 6 (Guilherme Oliveira) Debemos tener claro que ei Morfociclo Patrón tendrá variantes, pues como
hemos dicho, uno de los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de crear un
Sábado. Recuperación Activa y Pre-Activación paro ei partido. Morfocicio es ei tiempo existente entre una competición y otra, respetando de esta
forma, la reiación entre esfuerzo y recuperación.
Sirve como pre-activación dei partido dei dia siguiente. Se trata como dice
Oliveira, J. (2006 cit. por Gomes, M. en 2006), de “recuperar de los dias anteriores
y activar a los jugadores para ei partido dei dia siguiente a través dei abordaje de
Asi pues, un Morfocicio con dos partidos, deberá pensar en la recuperación II. EL CEREBRO EN EL PROCESO DE
de los jugadores, por lo que variará su forma, sin dejar por elIo de cumplir con la
Especificidad que este Proceso preconiza. ENTRENA!V1IENTO

La capacidad de aprendizaje que nos caracterizo como seres humanos reside en la copacidod
PARTIDO Fiesta Recup. PARTIDO Recup. Recup. Recup. PARTIDO complejo dei cerebro que poseemas”,
Gaiteira, 8. (2006)

Domingo Lunes Martes MIárcoles Jueves Viernes Sábado

Gráfico 7 (Guilherme Oliveira)

i 1
2 ‘,
29
t
III. Reladári Cerebro - PeriodizaciáriTáctjca

‘EI objetivo será siempre ei mismo: hocer cerebral lo dinámico comportomentol que es
orgonizoción, que es filosofia, que es emocián. Creor intenciones y hábitos. Hocer consciente y
después subconsciente un conjunto de principios de monero que expongomos naturalmente uno
determinado formo de jugor’,
Forjo, R. (2006)

A lo largo de este iibro, hemos visto que ei cerebro cumple un papei fundamental
en nuestro Proceso (“Periodizacián Táctica”).
AI hablar dei Modelo de Juego lo hemos relacionado con una visión futura,
una imagen producida en nuestro cerebro, una interpretación, la cuai hemos
de conseguir (a través dei entrenamiento) sea lo más parecida posibie entre los
diferentes individuos que forman un Equipo. Es crear ese “paisaje mental” dei
que hablaba Vítor Frade, de forma a entender ia globaiidad, para de esa forma,
relacionar más tarde ias partes con ei todo (en su simpiificación).
Hemos visto también la importancia de ias Emociones y los Sentimientos
(generados en ei cerebro) en ei proceso de anticipación, gracias a ia reducción
de razonamiento en la toma de decisiones ante situaciones similares o iguales a
las ya vividas. Anticipación esta que nos ayudará en ei proceso de creatividad tan
privilegiada en nuestro Proceso.
La “Periodización Táctica”, además, pone énfasis en ia asimiiación de
comportamientos no sólo ai nivel de un “saber hacer” sino que produce la relacián
de un “saber hacer” con ia mente, trabajando, de esta forma, ai nivel dei “saber
sobre un saber hacer”, otorgando una importancia extrema a ia concentración
Específica, concentración que se produce en ei cerebro y que regula y limita ei
Morfocicio Patrón.
Es evidente pues, la gran reiación existente entre la “Periodización Táctica” y
ia Neurociencia.
.2. importaricia dei enteridirniento global (Modelo de Juego) en ia poder asociativo de ias representaciones”. Representaciones grabadas en nuestra
contextuahzación de ias partes (Prindpíos y Subprincipios) ai ser desarticuiadas memoria, ias cuaies serán utiiizadas para “faciiitar ia interpretacián” de los datos
(con ia pretensión de restarles compiejidad) dei contexto, pues no es de sorprender que, como dice Damásio, A. (2003 cit. por
Gomes, M. en 2006), “ei mismo objeto provoque patrones neuraies semejantes”.
“EI cerebro es tan artista coma científico (Cailins. 2001), está dise,iado poro entender i generw Gomes, M. (2006) continúa diciendo que, “a través de esta iógica entendemos
patrones para representar una realidad construlda, pero resiste a la adopción de patrones que no que la forma como vemos e interpretamos ia reaiidad o sea, ei contexto de
tengan sentido o sean impuestos. La construcción de esos patrones de representaciones requiere ejercitación, resuita de las representaciones que poseemos reiativamente a ese
lo asociacián de informaciones que está almacenada y procesada. Por eso, cuando no hay Ia mismo contexto”.
posibilidad de esta asociación, Ias patrones de representación no Ilegan a adquirir significado y se
canvierten en partes sueltas de inforrnación”, Porelio es tan importante trabajar siempre de forma contextuaiizada a un Modeio
Gaiteira, 8. (2006) de Juego, tai como ia “Periodización Táctica” hace. Para Gomes, M. (2006) “en
virtud de esta metodoiogía se crea un conjunto de principios que desarroiia ia
famiiiaridad con determinadas reguiaridades y como consecuencia, estimuia ia
El cerebro, como bien sabemos, está constituido por dos hemisferios, ei capacidad de invocar representaciones que ie son asociadas”, que permitirá ia
hemisferio derecho y ei hemisferio izquierdo. “Ei hemisferio izquierdo manda en capacidad de anticipación ya tratada en este iibro.
ei lado derecho dei cuerpo mientras que ei derecho manda en ei lado contrario”
(Israei, 1995 cit. por Gomes, M. en 2006).
i .3, La inEspecificidad que distorsiona todo ei Proceso
Además cada hemisferio tiene un tipo de procesamiento diferente. Según
Damásio, A. (1994 cit. por Gomes, M. en 2006) “en ei hemisferio izquierdo,
“Las personas estón obcecadas con la vertiente fisica y sólo ven e? músculo cama un órgana
predominan ias representaciones parciaies”, y por eso, “funciona de un modo generador de trabajo y no coma un órgano sensible”,
iógico y anaiítico”. Para Laborit (1987 cit. por Gomes, M. en 2006) “ei hemisferio Mourinho,j. (cit par Oliveira,j. en 2006 cit. por Gomes, M. en 2006)
derecho, por ei contrario, encara ios conceptos y representaciones en su conjunto,
o sea, en su aspecto más giobai”. Sin embargo, pese a que “en ias diferentes
funciones cerebraies existe ia dominancia de uno de ios hemisferios sobre ei Según Damásio, A. (1994) “ios sistemas y circuitos dei cerebro, así como ias
otro... ei cerebro funciona como un “todo” que envueive diferentes áreas, que se operaciones que reaiizan, dependen de ia pauta de conexiones entre neuronas y de
organizan para desempefiar ias funciones cerebraies” (Gomes, M. en 2006). ia robustez de ias sinapsis que constituyen dichas conexiones”.
De esta forma, ei hemisferio derecho, ei cuai es ei encargado de representar Para ei autor, “ei genoma humano no especifica toda ia estructura dei cerebro”,
ei cuerpo de forma giobai dejando una representación más parciai ai hemisferio sino que, “a medida que nos desarroiiamos desde ia infancia a Ia edad aduita, ei
izquierdo, permitirá que ias representaciones dei hemisferio izquierdo adquieran disefio de ias circuiterías cerebraies que representan a nuestro cuerpo en evolución
un sentido y una percepción más giobai, dándoie una organización semântica y su interacción con ei mundo parece depender de las actividades a ias que ei
(Gomes, M. en 2006). organismo se dedica, y de la acción de circuiterías biorreguiadoras innatas, en
cuanto estas úitimas reaccionan a aqueiias actividades”, O sea, que ias experiencias
Esto quiere decir, que ia comprensión de ia representación giobai (Modeio vividas hacen variar ia robustez de ias sinapsis, cambiando, de esta forma, ei diseflo
de .Juego) que acontece en ei hemisferio derecho dei cerebro, nos permitirá
de ios circuitos cerebrales.
comprender de forma contextuaiizada ias representaciones parciaies (Principios y
Subprincipios) sucedidas en ei hemisferio izquierdo. O sea, que ia representación Entonces, una determinada forma de «jugar» y su Proceso de Entrenamiento
global, por parte de ios jugadores, dei Modeio de Juego a nivei mentai, permitirá (siempre que se de en Especificidad) producirán una adaptación totaimente
la comprensión de ios Principios y Subprincipios, pese a ser parcelados en los diferente a otra, modelando así ia piasticidad neuronai. Estamos habiando de
entrenamientos, dentro de ese Modeio de Juego. Permitirá que ios jugadores una adaptación Específica a todos ios niveles pues, “cerebro y cuerpo están
entiendan y sepan contextualizar una parte en ei todo. Es por eiio, que iosjugadores indisociabiemente integrados mediante circuitos bioquímicos y neuraies que se
deben entender y conocer ei Modeio de Juego desde ei primer día, de forma que conectan mutuamente” (Damásio, A. en 1994). Esta adaptación podrá, por tanto,
puedan contextuaiizar cada Principio y Subprincipio entrenado. verse perjudicadaporciertas situaciones desarroiiadas en ei entrenamiento y que son
inEspecíficas de ese «jugar» pretendido, provocando que, “ias redes neuronaies
Para Gomes, M. (2006) refiriéndose a io expuesto, “ias situaciones que no se
se alteren porque los jugadores absorben (por ei referido fenómeno de piasticidad
inscriben en ei Modeio de Juego son abstractas y no promueven un sentido en ia
sináptica) nuevos estímuios e informaciones que no convergen con io que fue
información vivida en ei proceso”. Además, para ia autora, esta comprensión de
desarroliado. O sea, estos ejercicios condicionan y perturban ia configuración
la giobaiidad y de sus parceias de forma contextualizada en ia misma “estimuia ei
diseí5ada por ei proceso de entrenamiento” (Gomes, M. en 2006). La misma
autora nos io aclara mejor através dei siguiente ejempio: “imaginemos un proceso 12. LA FORMACIÓN EN LA
donde ei entrenador promueve situaciones que concurren hacia ios principios dei
modeio dejuego que pretende y sin embargo, después dei entrenamiento dice a ios ‘PERIODIZACIÓN TÁCTICA”: LA
jugadores que realicen determinados ejercicios en ias máquinas de muscuiación
o de refuerzo muscular. A través de esta situacián, ei entrenador hace que ios
NECESIDAD DE TRANSPORTAR EL
arregios de ias redes neuronales se aiteren porque los jugadores absorben (por ei
referido fenómeno de piasticidad sináptica) nuevos estímuios e informaciones que
FÚTBOL DE CALLE A LAS ESCUELAS
no convergen con io que fue desarroiiado. O sea, estos ejercicios condicionan y
perturban la configuración diseiiada por ei proceso de entrenamiento”.
DE FÚTBOL ANTE SU INMINENTE
Es por eilo que la “Periodización Táctica” deja de ser “Periodización Táctica” DESAPARICIÓN.
cuando se mezcia con otras metodoiogías, ai contrario de lo que muchos
desconocen.
j,Puede ser que ei trabajar de forma inEspecífica sea ei causante de un elevado “En e? Fútbo? Ia formación es importante pera, la formación puede ser formadora y puede ser
número de iesiones? Si como hemos dicho ias vivencias hacen variar ia robustez deformadora. La buena farmaci6n es exigente y diflcil”,
Vítor Frade (2005 cit. por Fonseca, H. en 2006)
de ias sinapsis, permitiendo con elio ia adaptación a una forma de «jugar» en
todos los aspectos, ei trabajar de forma Específica (“Periodización Táctica”) nos
hará estar más adaptados y, de esta forma, tener menos nego de iesión. ‘EI proceso de formación de un jugadar nunca está terminada’,
Fonseca, H. (2006)
12. 1. EI talento: la parte genética y la parte entrenable

“Como descubrir talentos es un arte complejo, los moios entrenodores (que obundon) eligen
jugodores por medidos, pesos, velocidades y todo oquelio que es posible de ser medido’,
Voldono (200? cit. por Fonseco, 1-1. en 2006)

“No existiendo «talentos» en abstracto, ei reconocimiento dei (de los) talento (s) implico
4 cuodros de referencio, y por elio lo cuestián no es como detector «tolentos», sino creor
escenorios poro que los «talentos» puedon despuntor y evolucionar pues de ese modo elos
se revelon”,
Garganta (2006 cit. por Fonseco, 1-?. en 2006)
t
e Según Araujo (2004 cit. por Fonseca, 1-1. en 2006) “ei talento es un concepto
‘0
que ha servido para justificar todo aquello que no se sabe explicar bien y que tiene
que ver con ei buen desempeho de los practicantes”.
Hay muititud de autores que otorgan aI talento valores genéticos, con ia creencia
de que es aigo puramente innato. Sin embargo, “Ia genética no liega para exphcar
ei talento” (Fonseca, H. en 2006). Para Garganta, J. (2004 cit. por Fonseca, H.
en 2006) “para ser jugador de TOP no es suficiente nacer con taiento, entrenar
— r se vueive imprescindible”. El autor ahade que, “antes de someterse a un proceso
de entrenamiento, puede existir un talento, pero ei jugador sólo existe después de
eso”. Por io tanto, “lo innato por si sólo no es suficiente para alcanzar niveles de
excelencia en eI Fútbol”, Fonseca, H. (2006), ei cual aiiade (citando a Araujo en
2006) que, “deberemos promover contextos donde haya mayor probabilidad de
que ocurran interacciones talentosas”.
Parece ser, que además de las cuestiones genéticas, los jóvenes con taiento
practican más que ei resto, io que explica que aicancen un nivel de desempeho
superior (Fonseca, H. en 2006). Para ei autor, “la perspectiva genética dei talento
«innato» se figura ciaramente insuficiente para explicar ei desempeflo superior
de iosjugadores”. Y aiiade que, “la cantidad y ia calidad de práctica acumulada se
revelan imprescindibies” para Ilegar a ser un jugador de Elite.

12.2. EI Fútbol de calle: Ia verdadera Escuela de Formación de los cracks


~1-
“En mi borrio en Porto Alegre posé mi infoncio jugondo o lo peloto. Nunca me seporobo de lo
‘a ‘~ ,-;
pelota, dribiobo, dribiobo, driblobo sin poror.Jugobo en lo colie con mis amigos, pero tombién
jugoba horos sólo o con mi perro, «Bombom», que era inconsobie. Con é?, intenté todos
‘L’ 4- ~ los fintas posibles, poro evitar que él cogiese lo peloto, con excepción dei «coi~o», porque
«Bombom» tento los potos cortas”,
Il~
Ronoldinho Gaúcho (in Pocheco 2005 cit. por Fonseco H. li 2006)

‘.~.‘

si’ Que cada día se juega menos en la caile es un hecho observable con una simple
mirada por la ventana de nuestra casa. Debido ai desarroilo social alcanzado,
‘kj~ ~
4 ,, ~çV ~, ~ ‘. ~ ~
~‘}4 ~ 1
con ei resultante aumento de coches, de edificios, de parques donde no se puede
~“‘ ~1. ~‘ - ‘“ •1 ~4
? •, ~ . ,. s 1~
_I~%~~~’ ~t
jugar con Ia pelota,... así como ei aumento de horas escolares, los nii’ios han visto 12.3. EI EútboI de calie: ese fenómeno que posee las características dei buen
reducidos sus espacios de Juego. aprendizaje
Hoy en díaes más cómodo para eiios, y también para sus padres (poria existencia
de menos peligro), quedarse en casa jugando a ia videoconsoia o mirando ia “Mós que lamentarei hecho. importa recanocer y aprovechar ei «fermento» que vueive esa
televisión, que bajar a buscar un lugar permitido y apropiado donde poder realizar actividad tan rica, en ias condicianes que prapicia ai desarralia de ias habilidades para jugar”,
sus Juegos. Esto es algo que también ha afectado ai mundo dei Fútboi de calie. Garganta,J. (2006 cit par Fanseca, H. en 2006)
En contadas ocasiones, en los países más desarroliados, vemos nifíos jugando ai
Fútboi en ias calies.
1. La técnica contextualizada y adaptativa.
Antiguamente, y todavía hoy en países más subdesarroliados, ias calies
albergaban cantidades de nifios que pasaban ias horas jugando ai Fútboi. De Según Calvo (2002 cit. por Fonseca, H. en 2006) “ia técnica en ei Fútboi es uno
elias han saudo ia mayorfa de jugadores de Elite, así como los futboiistas más de los aspectos fundamentales e imprescindibies para jugar bien”. Sin embargo,
importantes de ia historia dei Fútboi (Maradona, Peié, Fusebio, Ronaldinho,...) pese a que “realizar ejercicios de técnica es sin duda necesario”, “practicarios sin
Según Ramos (2003 cit. por Fonseca, H. en 2006) “la gran mayoría de los tener una referencia ai juego no tiene mucho sentido”, ya que “ei ni~o necesita
jugadores de Éiite Ilegan a los respectivos clubes para integrar los escalones un contexto de juego antes de ejercitarse en ia técnica pura” (Wein, 1999 cit. por
de infantiles, cadetes y juveniles. Esto, realza la importancia de los periodos Pacheco en 2005, cit. por Fonseca, H. en 2006).
antecedentes”. ~Qué quiere decir esto? que ios jugadores de Elite no se forman Para Wein (2006 cit. por Fonseca, H. en 2006) “ia enseiianza dei Fútboi se
en los clubes, sino que han sido formados en las calies o en clubes de menos ha caracterizado por un exceso de protagonismo en ia dirección dei profesor/
categoría, Hegando después a clubes de gran nivel con ia principai formación ya entrenador, ofreciendo frecuentemente prácticas descontextualizadas de ias
realizada. Si es así, debemos preguntamos qué se da en su formación que no se situaciones reales dei juego y con falta de significado para ei jugador que se aburre
está dando en la formación de clubes de alto rendimiento. por ia repetición constante de un gesto y de su escasa transferencia”. Según ei
Para Fonseca, H. (2006) “ese periodo que antecede la entrada en los clubes autor, “se procura perfeccionar una habilidad motora específica desvincuiada dela
(Fútboi de caile) parece ser un marco fundamental en ei proceso de formación de situación real dei juego”.
los jugadores de Éiite, revelándose de extrema importancia para ei desarrolio de También para Graça (1994 cit. por Fonseca, 14. en 2006) abordar ei juego a
ias diferentes cuauidades dei jugador”. partir de técnicas abstractas parece ser “un error sistemático, una vez que en ei
Si esto es así, y ante ia inminente desaparición dei Fútboi de caile, es preciso juego, ias habilidades técnicas, casi siempre se realizan en situaciones de entorno
que analicemos bien ias características dei buen aprendizaje, que analicemos imprevisibie, dependiendo su ejecución delas configuraciones particulares de cada
ias características que se dan en ei Fútboi de caiie por la importancia que ha momento dei juego, que imponen ei tiempo y ei espacio para su aplicación”.
demostrado tener en ia Formación dejugadores de Elite, y que ias transportemos a Siendo esta forma abstracta de entrenar la técnica un error como los autores
ias Escuelas de Fútbol, ias cuaies, deben asumir ia responsabiiidad de relacionar a piantean, “en ei proceso enseflanza-aprendizaje, ia técnica y ia táctica deben estar
los nifios con ei Juego, en nuestro caso, con ei Fútboi. Fonseca, H. (2006) expone situadas en un sólo tiempo, o sea, dos caras de ia misma moneda” (Mesquita,
que, “ante ei inevitabie desaparecimiento dei Fútbol de calie, es imprescindibie 2004 cit. por Fonseca, 14. en 2006). La técnica en ei Fútbol debe ser ia adaptación
que los Clubes y ias Escueias de Fútboi «importen» su matriz en ei proceso de inteligente a ias situaciones de Juego, por lo que como dijimos en capítulos
Forinación, con ei objetivo de revitalizar esa reaiidad, aprovechando ei respectivo anteriores no se trata sólo de enseflar un “saber hacer”, sino ei “saber sobre ese
potencial lúdico-formativo”. saber hacer”. Estamos habiando de una adaptación de ia técnica a ias diferentes
situaciones que se puedan dar en ei terreno dejuego. Adaptación que vendrá dada
por “ei saber sobre un saber hacer”, así como por las experiencias vividas, pues
según Marina (1995 cit. por Fonseca, H. en 2006) “aunque sea imposibie que ei
jugador recuerde cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de sus largos aiios
de entrenamiento, los músculos se acuerdan (...) los ensayos y los intentos quedan
grabados en su «memoria muscuiar»...”
Se trata de privilegiar un entrenamiento que cree adaptación de ia técnica
a distintas posibies situaciones, por lo que debemos privilegiar ia incerteza, ia
aieatoriedad y ia variabiiidad en ia adquisición de habilidades técnicas, así como ia
libertad de eiección de respuesta de los aprendices, en detrimento de entrenamientos En ei Fútboi de caile ei feedback existente normalmente suele ser intrínseco, ya
abstractos, cerrados y dirigidos por ei Entrenador Según Fonseca, H. (2006) “para que es ei propiojugador quien se da cuenta dei error cometido, dada ia inexistencia
que se adquieran patrones fiexibies de movimiento que se adapten mejor a ias de un Entrenador. De esta forma, se crea esta búsqueda y entendimiento dei error
nuevas situaciones o tareas motoras, es necesario proporcionar una cierta iibertad de ia que habia Vickers.
en ia eiección de respuestas durante ei proceso de aprendizaje, y animar a los
sujetos a explorar sus potencialidades de movimiento, una vez que, cuando se 3. Lo existencia dei error en ei aprendizaje.
elimina esa iibertad volviendo ei aprendizaje totalmente dirigido, ei énfasis es
Según Moreira (2000 cit. por Fonseca, H. en 2~)”...ei hombre aprende
dado apenas ai aspecto invariabie de la habilidad, contribuyendo aia formación de
corrigiendo sus errores, no habiendo nada de errado en errar. Errado es pensar que ia
patrones de movimiento mecanizados de baja adaptabiiidad”.
certeza existe, que ia verdad es absoluta y que ei conocimiento es permanente”.
Además, pretenderensei’iar un “patrón motor ideal, común a todos los individuos,
Ei error es una característica que debe darse en ei aprendizaje, ya que a través
esto es, ia «técnica perfecta» parece ser una faiacia, dada ia variabilidad
dei error vamos perfeccionando nuestras acciones, además de ir guardando en
observada en ei desempefio motor”, Brisson & Alain (1996 cit. por Fonseca, H.
nuestra memoria acciones que no debemos realizar y que emergerán en nuestra
en 2006).
mente ante ciertas situaciones, sirviéndonos de referencia.
Esta adaptabilidad de la técnica a diferentes situaciones de las que estamos
hablando, y que debe darsejunto ai aspecto táctico, es una característica dei Fútboi Para Wein (2005 cit. por Fonseca, H. en 2006) se debe “crear un ambiente más
tolerante ai error, como sucedía en ei Fútbol de caile”.
de caile. La adaptabiiidad en ei Fútbol de calie se da dentro de un contexto dei
Juego, sin existencia de ninguna dirección por parte de alguna persona externa Como bien ha dicho Wein, en ei Fútboi de caDe se aprende errando, por lo
(Entrenador) que dé ias respuestas a tomar, sino que es ei mismo jugador quien que permite ei aprendizaje personai a partir de errores que se van resolviendo
tiene que adaptar sus patrones motores a ia situación exigida que demanda ei como producto de ajustes dei propio jugador, alejándose así de los procesos de
Juego con tal de ser eficiente, situación que será distinta en cada momento dada ia entrenamiento donde se castiga ei error y que produce inhibición en ei jugador,
incerteza y la variabiiidad que acompaha a este deporte. reduciendo o limitando así su respuesta creativa. Por lo que debemos intentar guiar
ai jugador, permitiendo que sea él quien aprenda de sus errores, y no prohibir y
2. Ei Feedbock reduci reirasado e interrogar castigar ei error.
Existen dos tipos de feedbacks: ei Feedback intrínseco y ei Feedback extrínseco. 4. Ei jugor como aspecto motivador
Según Schmidt y Franco (1993 y 2002 cit. por Fonseca, H. en 2006) “ei intrínseco
es ia información obtenida por los órganos sensoriales y propioceptivos como una Para Wein (2003 cit. por Fonseca, H. en 2006) “Jugar es tan importante para
consecuencia natural de ia realización de una acción”. Mientras que ei extrínseco, ei nulo como ei sueilo, es fundamental para su saiud corporal y para su mente.
son “informaciones adicionales de fuentes externas sobre la ejecución y ei resultado ti aprende jugando. Así satisface su deseo de moverse y descubrir ei mundo.
dei movimiento” (Fonseca, F. en 2006). De este modo, ei Juego debe ser siempre un punto central de cada sesión de
entrenamiento”. Además, “ei Juego es la actividad más importante para mantener
Según los autores, ei Feedback intrínseco es, después dela práctica, ei factor que
a los niiios motivados y para ayudarios a aprender habilidades básicas dei deporte”
más y mejor promueve ei aprendizaje de una habiiidad. Además, según Manoel
(Knop, Côté, Baker & Abernethy, 2002 cit. por Fonseca, H. en 2006).
(1989 cit. por Ugrinowitsc 2003 cit. por Fonseca, H. en 2006) “cuando ei aprendiz
tiene mucha información acerca de su ejecución no alcanza un buen desempeiio. O sea, que ei Juego destaca por su importancia en las edades tempranas, tanto
O sea, cuando existe una cierta cantidad de incerteza ei aprendiz obtiene un mejor por su capacidad de desarroliar ai niho corporal y mentalmente, por su capacidad de
desempefio en los tests de aprendizaje”. crear en eiios aprendizaje, como por su capacidad de ser un aspecto motivador.
Para Vickers (1999 cit. por Fonseca, H. en 2006) “se debe reducir y retrasar Además Wein (2005 cit. por Fonseca, H. en 2006) aflade que, “se debe estimular
ei feedback para que los jugadores resueivan ei problema de forma autónoma frecuentemente a los jóvenes jugadores a que eiios propios creen un juego, o a
cuando sus desempeiios se sitúen en un espectro de acciones que ei entrenador modificar ias regias dei juego propuesto”, ya que esto hace que se tengan que
entiende como aceptabies”. Además ei autor asegura que esta reducción y retraso adaptar constantemente a ias nuevas regias, obiugándoles a ser creativos.
dei feedback “promueve autoconfianza y menor dependencia dei entrenador”. El En ei Fútboi de calie es incuestionabie Ia existencia dei Juego que tanto estimula,
autor también nos habla de la importancia de este feedback ser interrogativo, de así como la variabilidad dentro dei mismo, provocando que existan diferentes
forma que sea ei jugador quien busque y entienda ei error cometido. «fútboies» y no uno sólo, ya que en cada calie y en cada momento estará regido
por unas normas diferentes, provocando esa necesidad de adaptación y creatividad Por lo que podemos apreciar, la existencia dei piacer que se produce en ei
hablada. Fútboi de calie, puede ser una de las causas más importantes de su práctica. De
Una afta cantidad de práctica. ahí, que los entrenamientos deban ser placenteros, algo que ei Jugar efectivamente
produce.
Es importante que exista ia vivencia de una alta cantidad de Juego, lo que
implica una alta cantidad de práctica, pues como hemos visto, las horas de práctica 7. La creatividad ai servido dei orden.
son un factor fundamental en la formación de jugadores de Elite. Para que esta “Actualmente la mayoría de los jóvenes crece en un ambiente marcadamente
cantidad de la que estamos hablando se dé, será fundamental comenzar temprano hostil para ei desarroHo de su creatividad. Su contexto familiar y escolar
a Jugar a Fútboi. se caracterizan normalmente por un clima de aprendizaje de <.tzorientación
Para Vítor Frade (2005 cit. por Fonseca, H. en 2006) “es posible y aconsejable intencional» (con normas restrictas), inhibiendo ia iniciativa individual, ia
comenzar muy temprano”. El autor asegura que, “es fundamental que los pies y independencia, ia originaiidad, o sea, ei intentar hacer de manera diferente”, Wein
ei cuerpo se relacionen de los modos más diversos, para que la coordinación en (2005 cit. por Fonseca, H. en 2006).
la relación con ei objeto que es extrafio y que no nace con nosotros sea facilitada, También en ei mundo dei Fútboi parece ser esta reaiidad de no permisión a ia
porque contrariamente con lo que sucede en la relación de los ojos con ia mano, la expioración y reaiización de lo diferente, lo que marca ei proceso de enseflanza
relación de los ojos con ei pie es mucho más exigente, mucho más difícil y cuanto aprendizaje en ei entrenamiento, en vez de favoreceria creatividad. Según Queiroz
más temprano se ileve a cabo mejor”. Para ei autor, “empezar tan temprano cuanto (1986 cit. por Fonseca, H. en 2006) para favorecer esta creatividad debemos
sea posible no es un problema siempre y cuando ia actividad dominante sea ei basamos en “formas de juego en que ias acciones son desarroliadas con un cierto
Fütbol”, debiendo estar por elio “ei balón siempre presente”. “Lo fundamental es grado de iibertad”.
que ei balón se asuma como un referencial y una presencia obiigatoria para que
Para Vítor Frade (2005 cit. por Fonseca, H. en 2006) “ei aprendizaje es más
los niflos desde temprano se reiacionen con ei juego y las particularidades de un
rico cuanto ei tipo de intervención de ia enseíianza fuese menos congelante, menos
determinado Fútbol”.
castradora”. El autor aclara que, “a esta lógica castradora ia ilamo «iiofiuizadora»
Fonseca, H. (2006) advierte que “empezar temprano y como consecuencia la o esterilizadora dei juego, pues ai ver un partido de los Iniciados (...) no se ve
cantidad de práctica (Juego) acumulada se asumen como condiciones necesarias nadie haciendo un regate, intentar dribiar ai adversario, solo es «~rápido, rápido,
en ei proceso de formación de jugadores de Éiite que alcanzan niveles superiores rápido!»”.
de desempelio, aunque parezcan no ser suficientes, una vez que la caiidad de esa
Debemos, por tanto, privilegiar un Fútbol con cierto desorden siempre y
misma práctica se asume como un factor preponderante”. Por lo tanto, pese a seria
cuando éste se dé dentro de un orden, o lo que es lo mismo, debemos promover
cantidad algo necesario, es fundamental que ei entrenamiento sea de caiidad.
la creatividad dentro de unas normas ilamadas Principios y Subprincipios que
La cantidad de práctica que se acumula con ei Fútboi de caile es muy superior forman un Modelo de Juego pretendido. Esta creatividad/detalie pasará a liamarse
a la acumulada en ias Escuelas de Fútbol, las cuales además suelen hacer más Subsubprincipios dei Modelo de Juego.
hincapié en trabajar sin balón o de forma descontextualizada, lo que es un error
Para conseguir esto, se debe trabajar con ejercicios que promuevan la resolución
según los autores.
de problemas, de manera que nosotros debemos encargamos de marcar los objetivos,
6. EI piacer como un pocenciador dei aprendizaje. y los jugadores se encargarán de crear los caminos para liegar a éi, siendo estos
ejercicios simuladores dei Juego con ia debida incertidumbre que a éste acompafla.
La existencia de placer parece ser un aspecto importante en ei aprendizaje. Para Vítor Frade (2003 cit. por Fonseca, H. en 2006) se trata de ejercicios en que
Para Fonseca, H. (2006) “no negando ia posibiiidad de que exista aprendizaje exista la “posibihdad de <.cinyectarz’> lo aleatorio, simular comportamientos auto
con ausencia de piacer, su presencia parece potenciar y mejorar ei respectivo organizadores, o sea, ia utilización de procesos probabilísticos en vez de procesos
aprendizaje”. estrictamente deterministas”.
Según Damásio, A. (2000 cit. por Fonseca, H. en 2006) “ias personas procuran Ei Fútbol de calie, por supuesto, permite esta creatividad, pues no existe ia
de forma consciente o no consciente sentimientos que les causan placer, aiejándose intervención dei Entrenador determinando la acción a realizar, permitiendo surgir
por ei contrario, de los que le traen dolor o tristeza. Así, cuando sentimientos de ei detalie ante situaciones reaies de Juego.
placer están asociados a determinadas acciones/actividades, estas tienden a ser
realizadas más frecuentemente y de forma convicta”.
124. La Formacjón en ias Escuelas de Fútbol juego de recepción y pase, puedo sugerir a los nihos juegos (3x3, 6x6 6 4x2)
adecuándose a esta iógica”, creando una idea de «juego». Sin embargo tengo
“Es urgente que los clubes piensen lo que han hecho desde los 5, 6 a&s hasta los 14, ya que que permitir “que eso sea favorecedor dei crecimiento individuai en términos de
sistemáticamente los jugadares que mós evidencian y olcanzan posteriormente un nivel superior atributos técnicos”. Ei autor aclara que ia concepción de «juego» “sólo pasará
de rendimienta en esos clubes llegan como mínima cerca de los 14 a&s viniendo exactamente a ser una preocupación dominante en ei futuro, sobre todo a partir de ios 14 6
de un proceso sin cualquier tipo de preacupación donde juegan tres veces par semana y andan
ios 15 aflos”, sin oividar que “eiia como concepción tiene implícita con mucha
juganda por la calle. Par lo tanto, sólo se deben’a pensarei reciclaje dei Fútbol de cofie en funcián
importancia ei detaHe, ia capacidad técnica”.
de crear ei Fútbal de calle en las prapias dubes’Ç
Vítar Frade (cit. por Fanseca, H. en 2006) Por lo tanto, según ei autor, “ei tiempo ideal para crecer es de niflo”. Sin
embargo “io que se ve cada vez más es que casi todos ios jugadores son iguaies
por causa de esa exaitación dei coiectivo”, olvidando ei crecimiento individuai, io
Una vez entendida ia importancia de la matriz que se da en ei Fútboi de
cuai es un error.
caile en ia Formación de jugadores de Éiite, es nuestra responsabilidad tratar de
«importar» esas características a la Formación producida en nuestras Escueias Tras observar y anaiizar ei Fútboi de caile, y ver que cumpie con todo io que
de Fútbol. estamos habiando, deberemos transportar su esencia a esta manera de entrenamiento
que estamos priviiegiando.
Esta Formación de la que estamos habiando tratará de crear jugadores con
inteligencia táctica y adaptativa a diferentes situaciones que le puedan aparecer, De esta forma, deberemos crear entrenamientos jugados, donde ia cantidad de
con un poder de creatividad ai servicio dei Modeio de Juego que ei Entrenador contacto con ei baión sea muy eievada. Una parte dei entrenamiento deberá ser con
pertinente preconice (sin su dependencia) y con una técnica con capacidad de un baión para cada jugador. Normalmente esta parte se realiza en eI caientamiento
adaptación para lo requerido. (debe ser más extensa en iniciados), donde deben existir conducciones de todo
tipo, fintas, habilidades, pases, controles, finaiizaciones,... Se deberá trabajar con
Para elio, en ias primeras etapas de Formación se priviiegiará ei desarrolio a
baiones de todo tipo (tamaflo, peso, materiai, forma). Ei uso de petos no deberádarse
nivei más individual sin, por elio, dejar de trabajar a nivel colectivo. Los jugadores
siempre en ios juegos, ya que sirve para que ei jugador reconozca a un compafiero
deberán conocer un esbozo de Organización Inteligente (un «jugar»), adaptando
sin ievantar ia cabeza, aigo que por supuesto no nos interesa. Ei entrenamiento
su desarrolio a diferentes situaciones pretendidas. A medida que avancen en edad,
promoverá una forma de «jugar» organizada, aunque sin mucha compiejidad
ei aspecto organizacionai irá tomando mayor protagonismo. Sin embargo, no por
(un boceto). Deberá promoverse mucha creatividad y iibertad, por io que no se
eiio dejará de trabajarse ai jugador a nivei individual, pues como dice Fonseca, H.
deben limitar ios toques a dar (aigo muy común en cuaiquier entrenamiento), ni
(2006) “ei proceso de Formación de un jugador nunca está acabado. Esto abarca
debemos estar constantemente diciendo a los jugadores io que deben hacer (no
hastajugadores de Éiite”.
debemos oividar ias características mencionadas en ei punto anterior i2.3). Por
Vítor Frade (2007) está de acuerdo con todo esto y afirma que se debe adoptar supuesto, deberá existir un Morfocicio Patrón (dei que ya hemos hablado en ei
esta concepción hasta en la Formación. Según ei autor “ios niflos tienen muchas Capítuio 10).
deficiencias (muchas debilidades) que son circunstanciaies y una de eiias es la
Un aspectodeextremaimportanciay que no debemos oividaren ias fases iniciaies
comprensión dei colectivo”. Por io tanto, para ei autor se debe estar “preocupado
de la Formación, es ia presencia)existencia de modeios (Zidane, Ronaidinho). En
con aigunas situaciones en que eilos sean más coiectivos y esto para mí tiene toda
ei proceso de ensefianza-aprendizaje, ia posibilidad de imitación no puede estar
una percepción que implica la comprensión de un boceto, de una silueta, de aqueiio
ausente, en la medida en que una delas grandes dificuitades de los nUlos en edades
que eventuaimente es un jugar «anarco-gregario>~.”. Y aiiade que “ei primado
bajas pasa por ia dificuitad de abstraccián, o sea, ia representación dei objeto en
está en lo individuai (en ei crecimiento individuai) cimentado (apoyado) en lo
su ausencia. Esa visuaiización se tendrá que repetir sistemáticamente, una vez
cooperativo”. O sea, ia máxima importancia se ie da ai crecimiento individuai,
que uno de ios principios fundamentaies dei proceso ensefianza aprendizaje

sin por eilo dejar de preocuparse de ciertos aspectos coiectivos, un boceto de
dei entrenamiento es ia repetición sistemática activa o constructiva, que vueive
‘cxjuego», que será diferente según ia idea de «juego» dei Entrenador. Ei
posible ia adquisición de un “saber hacer” o de un “saber hacer nuevo”. Según
autor ejempiifica de ia siguiente manera: ei “Fútboi de caiie es eso, son 10 (en un
Vítor Frade “es preciso que ei futuro les aparezca frecuentemente en ios ojos, es
5 contra 5) y es eso io que elios han de jugar, pero antiguamente los brasiieiios
para que eiios imiten ei futuro, ai imitar ei futuro están aproximándose a dl, y a
no hacían en ia calie ei fútboi iguai a los escandinavos, por io tanto, no todos ios
veces hasta uitrapasándoio”.
fútboies son iguaies”.
No debemos pensar que este tipo de entrenamiento debe darse sóio en ias
Asíque, pese a en ia Formación existir priviiegio hacia ei crecimiento individuai,
edades tempranas. Pese a ia variación de objetivos, compiejidad, etc. todo esto de
“si mi concepeión es priviiegiar varias iíneas transversaies o triángulos, con un
lo que estamos habiando deberá darse también en edades aduitas (también en ei
Fútboi Profesional), pues pese a precisar de mayor tiempo para la Organización
dei Equipo con la intención de adquirir un «jugar», se debe seguir trabajando NOTA FINAL
individualmente ai jugador por dos motivos claros: tal como refirieron los autores
la formación de unjugador nunca termina, y porque como ya dijimos en ei capítulo
5, ante ia ausencia de práctica ios músculos olvidan, padecen «Alzheimer». Si O que dá a conhecer o livro permite-me o seguinte:
queremos un «fútbol» de caiidad, deberemos promover esta calidad en nuestros 1° Ter sido um privilégio para esta faculdade de Desporto, da cidade do Porto
jugadores, garantizando un tiempo elevado de contacto con ei balón (como ya em Portugal, o Xavier passar a constar como aluno que foi;
dijimos se dará en ei calentamiento) de modo que no olviden gestos y habilidades,
2° O quanto pela confrontação inicialmente, conviveu com o estranhar Hoje,
e incluso que aprendan nuevas.
suficientemente evidencia o seu vivenciar do estranhar e o querer que isto se
Para Vítor Frade es absolutamente necesario que entendamos la Formación constitua num permanente arranhar... os demais;
en función dei Rendimiento Superior y, ia existencia de una íntima articuiación
entre ambos. O sea, que no podemos considerar estas dos fases como únicas y no 3° Que mesmo de uma maneira simples é o seu conteúdo, potencialmente...
relacionadas, sino que debemos considerarias como los extremos de un Proceso com ó, a garantia da existência dum cordão umbilical entre o Xavier e esta
interiNDEpendência metodológica;
Continuo.
4° Que a teoria não é a prática do jogo nem da sua operacionalização, mas que
estes tem de estar sempre contaminados por aquela;
5° O seu prefacio é, e sobretudo o seu autor, a representação melhor escolhida
(a treinar em Portugal) do como ser exemplo e não mais um sermão, dentro da
efectiva (e eficiente) Periodização Táctica.
6° Que se reconheça que a contracção muscular pela contracção muscular
conseguirá quando muito, limitar o jogar (e antes o treinar) à dimensão do músculo
contraído. Jogar cuja qualidade, em qualquer instante, se revela como dimensão
tão indizível quanto indivisível!

Debido a ia dificuitad para una exacta


traducción de los términos originales
en portugués, y evitar distorsionar estas
refiexiones, en ia página siguiente ei
editor/autor, ofrecen una traducción
“libre” y aciaratoria de lo contenido en
estas líneas

Vítor Frade
TRADUCCIÓN ACLARATORIA
Lo que da a conocer ei iibro me permite lo siguiente:
1°. Haber sido un priviiegio para esta Facuitad de Deporte, de la ciudad de
Oporto en Portugal, haber tenido a Xavier como alumno que fue;
2° En ei primer impacto convivió con ia admiración y extrafleza de algo
nuevo. Hoy, evidencia la vivencia dei extraflar y ia voiuntad segura de emancipar
ia Periodización Táctica y con ésta incomodar las corrientes metodológicas
convencionaies que ia censuran.
3° Aún estando ei contenido expuesto de forma sencilia es la coherencia
profesional quien sustenta su potencial, que garantiza ia existencia de un cordón
umbilical entre Xavier y esta interiNDEpendencia metodológica. Y no ai revés, o
sea, ia incoberencia en ia adopción de esta metodología de entrenamientO lievarfa
a un potencial pervertido.
4° Que ia teoría no es ia práctica dei juego ni su operacionaiizacián~ porque
éstos la transcienden, sin embargo tienen que estar contaminados por aquelia.
5° Su prólogo es, y sobretodo su autor, la mejor representaciófl elegida
(entrenando en Portugal) de como ser un ejemplo y no más un sermón, dentro de
ia efectiva y eficiente Periodización Táctica.
6° La contracción muscular aisiada de su especificidad dentro dei Modelo de
Juego preconizado por ei entrenador sólo conseguirá limitar ei jugar y aún antes ei
entrenar a ia dimensión dei músculo contraído. La calidad dei Jugar, en cualquier
instante, se revela como una dimensión tan indecibie como indivisibie!

Vítor Frade

Traducción: Joao Teixeira


BIBLIOGRAFIA

Amieiro, N. (2005). Defesa à zona no Futebol. Um pretexto para reflectir sobre o


«jogar»... bem, ganhando!. Porto. Monografia publicada.
Capra, F. La Condición Humana en la Alborada dei Siglo XXI. Prospectos y
Esperanzas. www.sgi.org
Carvalhal, C. (2001). No treino de futebol de rendimento superior. A recuperaçao
é: muitíssimo mais que “recuperar”. Braga. Monografia publicada.
Castelo, J. (1994). Modelo técnico-táctico do jogo. Ediçoes FMH. Lisboa.
Damásio, A. (1994-2006). Ei error de Descartes. Editorial Crítica. Drakontos
bolsiilo. Barcelona.
Damásio, A. (2003-2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y
los sentimientos. Editorial Crítica. Barcelona.
Equipo Técnico de Psicólogos dei Sevilla F.C. S.A.D., Universidad
de Sevilia (Espafia): Miguel Monha Cabezas (coordinador),
Eugenio Pérez Córdoba, Juan Manuel Gamito Manzano, Miguel
Ángel Gómez Benítez, José Enrique Sánchez Loquiflo y Mercedes
Valiente Marín. Entrenamiento de ia atención y concentración.
Una propuesta para fútboi. Revista Digital Buenos Aires Aflo 8 N° 51
- - -

- Agosto de 2002. http://www.efdeportes.com/.


Faria, R. (2006). Presentación dei iibro: Mourinho: Porquê Tantas Vitórias?
Gradiva.
Fonseca, H. (2006). Futebol de rua, um fenómeno em vias de extinçao?
Contributos e impiecaçoes para a aprendizagem do Jogo. Porto. Monografía
no publicada.
Frade, V. (1985). Alta competiçao no futeboi — que exigências do tipo
metodológico?. ISEF-UP. Porto.
Frade, V. (2003). Apuntes de clase FCDEF-UP.
Frade, V. (2005). Apuntes de clase FCDEF-UP.
Frade, V. (2007). Entrevista realizada por Lírio Alves.
Freitas, 5. (2004). A especificidade que está na «Concentraçao Táctica» que
está na ESPECIFICIDADE.., no que deve ser uma operacionalizaçao da
«Periodizaçao Táctica». Porto. Monografía publicada.
Gaiteiro, B. (2006). A ciência oculta do sucesso! Mouninho aos oihos da ciência.
Porto. Monografía no publicada.
Gomes, M. (2006). Do Pé como Técnica ao Pensamento Técnico dos Pés Dentro da
Caixa Preta da Periodizaçao Táctica um Estudo de Caso-. Porto. Monografía
no publicada.
Garganta, J. (1996). Modelaçao da dimensao táctica de jogo de Futebol. Estratégia
estudo de caso ao microciclo padrao do escaiao sénior do Futebol Clube do
e Táctica nos jogos desportivos Colectivos. Centro de estudos dos Jogos
Porto. Porto. Monografia no publicada.
Desportivos. J. Oliveira & Tavares, F. (eds). FCDEF-UP.
Rocha, F. (2000). Modelo(s) de Jogo/Modelo(s) de Preparaçao “Duas faces da

Garganta, J. (1997). Modelaçao táctica dojogo do Futebol Estudo da organizaçao

mesma moeda”. Um imperativo conceptometodológico no processo de treino
da fase ofensiva em equipas de alto rendimento. Tese de doutoramento.
de equipas de rendimento superior?. Porto. Monografia no publicada.
FCDEF-UP.
Schuster, B. (2007). En una entrevista realizada para ei diario As ei Martes 4 de
Gutiérrez, O. (2002). Claves de un nuevo paradigma para la Educación.
Septiembre de 2007
Complejidad: Introducción, Metodoiogía y dos ejercicios. www.udp.cl/
humanasyeducaciónipsicología Tavares, J. (2003). Uma noçao fundamental: a Especificidade. O como investigar
a ordem das “coisas” do jogar, uma espécie de invariância de tipo fractai.
Llauradó, J. (2003). Entrevista realizada poria página web dei EC. Barcelona ei
Porto. Monografia no publicada.
6 de Junio de 2003.
Tena, Luis Fdo. (2006). Artículo dei entrenador dei América de México en ei
Martins, E (2003). A “Periodizaçao Táctica” segundo Vítor Frade: Mais do que
diario As ei 14 de diciembre de 2006.
um conceito, uma forma de estar e de reflectir o futebol. Porto. Monografia
no publicada. Wikipedia (2007). es.wikipedia.org
Moriello, 5. (2003). Sistemas complejos, caos y vida artificial. Moriello, S.A. Zambrotta (2007). Articulo dei jugador dei EC. Barcelona en ei diario Súper
Copyright 2003 REDcientífica. http://www.redcientifica.con.j Deporte ei 19 de enero de 2007.
Morin, E. (1984), (1985), (1990), (1999), (2001). www.edgarmorin.org
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Pensamiento crítico/Pensamiento
utópico. Barcelona. Anthropos. Editorial dei hombre.
Morin, E. (1990). Introduçao ao Pensamento Complexo. Pubiicaçoes Europa
América. Lisboa.

Oliveira, B., Amieiro, N., Resende, N. y Barreto, R. (2006). Mourinho: Porquê


Tantas Vitórias?. Gradiva. Lisboa.
Oliveira, J. (1991). Especificidade, o “pós-futebol” do “pre-futebol”. Un
factor condicionante do alto rendimento desportivo. Porto. Monografia no
publicada.
Oiiveira,J. (2003). EntrevistainTavares. Uma noçao fundamental: a Especificidade.
O como investigar a ordem das “coisas” do jogar, uma espécie de invariância
de tipo fractal. Porto. Monografia no publicada.
Oliveira, J. (2007). Procesos de Formación de Jóvenes Futboiistas con Talento.
Construcción de un SistemalModelo de Juego y su respectivo análisis. Dibujos
o Esquemas dei Morfocicio Patrón. Presentación ofrecida por ei Profesor
Guilherme Oliveira.
Portolés, J. (2007). Entrevista realizada por Xavier Tamarit.
Portolés, J. (2006). Apuntes de Master en Alto Rendimiento.
Vega, R. (2003). Principaies consideraciones acerca dei
entrenamiento de ia concentración en ei fútboi. Revista Digital Buenos Aires
-

- Afio 9 N° 60 Mayo de 2003. http://www.efdeportes.coipJ


- -

Resende, N. (2002). Periodizaçao Táctica. Uma concepçao metodológica que é


uma consequência trivial (da especificidade do nosso) jogo de futebol. Um

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy