1 Taller Seguridad Del Paciente
1 Taller Seguridad Del Paciente
1 Taller Seguridad Del Paciente
8. Desde la publicación del reporte Errar es humano, millones de dólares se han invertido
en todo el mundo en investigación, en educación al rededor del tema de la seguridad de
los pacientes, y en la implementación de múltiples practicas seguras, buscando disminuir,
cada vez más, la posibilidad de tener eventos adversos prevenibles durante la atención
médica. Colombia no ha sido ajena a este esfuerzo. Cómo muestra de ello, en el 2005 el
Sistema Único de Acreditación en salud introdujo, como requisito de entrada a las
instituciones que quisieran acreditarse, la exigencia de tener un sistema de reporte de
eventos adversos, lo cual llevo voluntariamente a estas instituciones a diseñar,
implementar y mejorar continuamente un programa de seguridad del paciente.
Posteriormente el componente de Habilitación de nuestro Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad definió como requisito mínimo a cumplir por parte de los prestadores de
servicios de salud la implementación de programas de seguridad del paciente así como de
diez buenas prácticas para la seguridad del paciente definidas como prioritarias. Hoy
nuestro país cuenta con una Política Nacional de Seguridad del Paciente y una Guía
Técnica de Buenas Prácticas, o más bien, de prácticas seguras, las cuales se recomiendan
porque tienen suficiente evidencia o son recomendaciones de expertos, acerca de que
incrementan la seguridad de la atención y por ende del paciente. Para un mejor
entendimiento de estas prácticas, por parte quienes conformamos el sector salud, a cada
una de ellas se le elaboró un paquete educativo que instruye al lector sobre cómo
implementar la práctica en su lugar de trabajo y evaluar su impacto. Continuando con el
propósito de mejorar la seguridad del paciente en nuestras instituciones, más
recientemente en nuestras instituciones pasamos de la recomendación estatal de trabajar
en seguridad del paciente, a la obligatoriedad de tener una estructura exclusivamente
dedicada a la seguridad del paciente, de tener una Política de Seguridad, un Programa de
Seguridad del Paciente y de definir procesos institucionales asistenciales seguros, tal como
lo dicta nuestra reciente resolución 2003 de 2014.
9. En la actualidad Colombia cuenta con una política Nacional de seguridad del paciente,
liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo
objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente,
reducir, y de ser posible, eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con
instituciones seguras y competitivas internacionalmente. Así, desde junio de 2008, el
Ministerio de la Protección Social expidió los “Lineamientos para la implementación de la
Política de Seguridad del Paciente. Como parte de ésta el Ministerio de la Protección
Social, por medio de la Unidad Sectorial de Normalización, desarrolló un documento que
recoge las prácticas más relevantes desarrolladas en el ámbito de la Seguridad del
Paciente (Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud), cuya orientación es brindar a las instituciones directrices técnicas para la
operativización e implementación practica de los mencionados lineamientos en sus
procesos asistenciales. La Seguridad del Paciente es una prioridad de la atención en salud
en nuestras instituciones, los incidentes y eventos adversos son la luz roja que alerta
acerca de la existencia de una atención insegura. Los eventos adversos se presentan en
cualquier actividad y son un indicador fundamental de la calidad de esa actividad; y sirven
de insumo para poder investigar cuales son las causas que los generan, cuales las
disposiciones de las instituciones para que estos aparezcan, y una vez identificadas las
causas y los condicionantes, nos permite identificar las barreras que podrían desarrollarse
para evitar la reincidencia de este evento adverso. Lo importante es no dejar que suceda el
evento adverso, sin investigar las causas que lo provocaron y sin proponer acciones para
evitar que siga presentándose.
10.
SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
11.
La alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explícita en el compromiso
con la seguridad del paciente como estrategia, indispensable para un entorno seguro y
promover una transformación hacia una cultura de seguridad.
13.